You are on page 1of 14

ISSN 2409-7225

ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DE LA TROMPETA TRADICIONAL HUAYLLAQUEPA


ORGANOLOGICAL ANALYSIS OF THE HUAYLLAQUEPA TRADITIONAL TRUMPET

YURI CHRISTIAN MORALES PACOMPÍA


Yuri Christian Morales Pacompia, Licenciado en Arte –
Música, por la Universidad Nacional del Altiplano. Docente
de la Universidad Nacional del Altiplano-Perú.
Correo-e: christian_trumpet@hotmail.com
48
Recibido el 19/03/2014
Aprobado el 27/05/2014

RESUMEN I. INTRODUCCIÓN

Las características organológicas de la trompeta El presente trabajo de investigación tuvo por


tradicional “Huayllaquepa” se concluye que es un objetivo realizar un análisis organológico de la
instrumento natural, hecha con la concha de caracol trompeta tradicional huayllaquepa, así mismo
marino que dichas conchas se perforan en el ápex conocer la cualidad técnica y melódica en la
usando dicho orificio para soplar, en la cuales la ejecución. Cabe señalar que esta investigación no
boquilla es adaptada y fabricada de cera de abeja o tiene como finalidad ofrecer ninguna valoración de
de brea, resaltando que este instrumento no obedece los datos presentados, sino que se limita a exponer el
al sistema tonal temperado por ser un instrumento análisis organológico de la trompeta tradicional
natural. huayllaquepa, a partir de la información disponible.

PALABRAS CLAVE: huayllaquepa (pututo); En el departamento de Puno y en el Perú existe una


clasificación musical; posibilidades técnicas y variedad de instrumentos musicales, dentro de ella
organología. tenemos a instrumentos de viento o aerófonos,
algunos de ellos desconocidos por su antigüedad,
cuya técnica de ejecución y organología no están
determinadas, pero que conforman el patrimonio
ABSTRACT cultural de la región y de la nación; el cual es
The characteristics organological of traditional trumpet importante conocer desde el punto de vista de la
"huayllaquepa" concluded that it is a natural instrument,
made with concha caracol, that such shells are drilled in
cultura musical tradicional por lo que no debemos
the apex using said hole to blow, in which the nozzle is mirarla como una herencia insignificante o de bajo
adapted and constructed of bee wax or brea, this nivel cultural, sino más bien como parte de la
instrument does not obey the tonal system tempered by be identidad nacional.
a natural instrument.
De este patrimonio musical, las trompetas
KEYWORDS: huayllaquepa (pututo); music tradicionales nos inquietan porque han llegado a
classification; organology techniques and profundizarse en la preferencia de ciertas regiones
possibilities. de nuestro país, debido a la utilización de los
cuernos del toro traído por los españoles, el cual se
convirtió en el tótem del indígena, pero que en el
fondo de su acervo solamente es la continuación de
aquellos instrumentos prehispánicos utilizados en los
rituales, y que estaban confeccionados de diferentes
materiales simbólicos, con lo cual fue ocupando un
sitio en la cultura tradicional de los pueblos.

Un estudio no precisamente sobre trompetas


tradicionales pero si un aerófono es el estudio hecho

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DE LA TROMPETA TRADICIONAL HUAYLLAQUEPA ISSN 2409-7225
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF THE HUAYLLAQUEPA TRADITIONAL TRUMPET

por José Catacora del “aerófono lawa cumu, del


EJE DE UNIDAD DE
distrito de Acora en la zona aymara”. Considera que VARIABLES DIMENSIONES
ANÁLISIS
TÉCNICA INSTRUMENTO

las distancias interválicas de tono y semitono del


sistema temperado occidental, no tienen incidencia Cualidades
- Mapa Acústico
- Afinación
en las notas del lawa k´umu, debido a que notamos técnicas en la
producción del
- Tesitura o altura sonora
- Tablatura
- Prueba del
instrumento
- Lista de cotejo
(apuntes)
con frecuencia, distancias de: tonos y semitonos sonido. - Posibilidades técnicas
- Timbre
musical.
- Observación
- Fichas de
Huayllaquepa
observación.
aumentados y disminuidos por micro-tonos. directa del
- Fichas de registros
instrumento.
Asimismo “el lawa k’umu posee una escala Procedimientos
- Respiración
- Revisión
sonoros
(Pentagrama)
técnicos para la documental.
EXÓTICA MICROTONAL; pues el acercamiento producción del
- Embocadura
- Articulaciones
sonido.
que tiene la escala preferida y usada en la música de
los "Chacareros" (por consenso), se aproxima a la
"Escala menor antigua de do" (modo eólico), solo Morfología y
- Clasificación musical. - Observación

por aproximación”.
- Diseño, forma y directa de - Fichas de
Organología. Clasificación
musical.
construcción. estructura y otros
del instrumento.
observación. 49
Un estudio realizado sobre el instrumento aerófono
“imilla” desarrollado por Edwin Morales, concluye Fuente: Artículos e investigaciones sobre el instrumentos aerófonos.
Elaboración: Ejecutor del proyecto de investigación.
que las características organológicas desde el punto
de vista histórico provendría de la chirimía hoy Cuadro 1. Operacionalización de variables
conocido como dulzaina el cual habría llegado a
Bolivia conocido como Chirisuya. Además se trata 2.2. TIPO Y DISEÑO DE LA
de un instrumento aerófono, su afinación no obedece INVESTIGACIÓN
al sistema tonal temperado occidental ya que las
muestras de frecuencias tomadas de un mismo tono Según las características del presente trabajo de
se alejan con respecto a su promedio de frecuencias investigación denominado “análisis organológico de
y la frecuencia temperada, sobrepasando el intervalo la trompeta tradicional huayllaquepa” es de tipo
calculado por la desviación estándar además de básico, porque está enmarcado a generar, reforzar o
presentar rangos asimétricos de tono a tono en su ampliar el conocimiento humano.
tasa porcentual para la obtención de la frecuencia.
La función sociocultural de la moseñada con el El diseño de la investigación es descriptivo de tipo
distrito de Tinicachi se da como acto ritual al dios de cualitativo, porque se analizó y describió a la
la lluvia y este festejo se realiza para el cambio de trompeta tradicional “huayllaquepa”.
teniente alcalde quien porta la rosca (varios panes)
que simbolizan a la lluvia, y para ello la Imilla le da 2.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
la fuerza la alegría y picardía a la música, por ser un RECOLECCIÓN DE DATOS
instrumento que simboliza al género femenino.
Las técnicas que se utilizaron en el proceso de
El problema principal al que se pretende responder recolección de datos, son los siguientes:
es ¿Cuáles son las características organológicas de la
trompeta tradicional huayllaquepa? y como Observación directa.- Técnica que permitió obtener
preguntas específicas que se pretende responder son datos a través de la observación in-situ.
¿Cuáles son las cualidades técnicas en la producción
del sonido de la trompeta tradicional huayllaquepa?; Revisión de literatura.- Permitió la recopilación de la
¿Cuáles son los procedimientos técnicos para la información requerida para la investigación con el
producción del sonido de la trompeta tradicional fin de establecer las bases teóricas, antecedentes, etc.
huayllaquepa? y ¿Cuál es su clasificación musical de
la trompeta tradicional huayllaquepa?. 2.4. RECOLECCIÓN DE DATOS

II. METODOLOGÍA Proviene principalmente de dos tipos de fuentes:


Fuentes primarias.- Esencialmente se realizó análisis
2.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN directo a los instrumentos musicales del museo
particular del Lic. Oscar Bueno Ramírez.
En el presente trabajo de investigación por el tipo y
diseño se trabajó a través de ejes temáticos o ejes de Fuentes secundarias.- Se recogió datos elaborados a
unidades de análisis tal y como se presenta en el partir de la revisión documental.
siguiente cuadro:

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DE LA TROMPETA TRADICIONAL HUAYLLAQUEPA ISSN 2409-7225
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF THE HUAYLLAQUEPA TRADITIONAL TRUMPET

interior se comporta como si estuviese en el


III. RESULTADOS espacio libre, eliminando, por tanto, la
reflexión y la reverberación sonora que pueden
3.1. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA contaminar el sonido. Por consiguiente, los
TROMPETA TRADICIONAL sonidos en ella registrados pueden ser medidos
“HUAYLLAQUEPA”. y analizados con total precisión y objetividad.

3.1.1. CUALIDADES TÉCNICAS EN LA Asimismo es necesario mencionar que en el


PRODUCCIÓN DEL SONIDO. transcurso del análisis se menciona diferentes
nombres de la trompeta natural Huayllaquepa,
a. MAPA ACÚSTICO el cual se clasifican y describen en tres
tamaños, uno pequeño, el mediano y el grande,
50 Como primer proceso del reconocimiento y en el cuadro siguiente se mencionan las
descripción de las propiedades del sistema siguientes denominaciones de las tres
sonoro musical del instrumento, precisando la Huayllaquepas en análisis.
altura del tono en cada uno de las posiciones es
que se han tomado en cuenta las siguientes NOMBRE IMAGEN DE LA
TIPO TAMAÑO
CIENTÍFICO HUAYLLAQUEPA
medidas:

- Centitonos o cents para los sonidos.


- Hercios o ciclos para las frecuencias. Malea
Huayllaquepa 1 Pequeño
- Metros para la longitud de onda. Rengis

- Segundos por oscilación para el periodo de


la onda.

El sistema de índices acústicos utilizado para el


desarrollo del mapa acústico es el sistema de
los físicos el cual le atribuye al DO central el
Huayllaquepa 2 Mediano Espondilus
subíndice 4, por ser este el más sencillo y
racional. Los cálculos de frecuencias han sido
basados sobre el LA de 440 ciclos adoptado
por el “Congreso técnico Internacional de
Acústica” reunido en Londres en 1953.
Asimismo es necesario indicar que para ayudar
en el estudio de los movimientos vibratorios,
Estrombus
los físicos dibujan unos gráficos trazando el Huayllaquepa 3 Grande
Puntiagudo
modelo de movimiento vibratorio en el
dominio del tiempo. Con este proceso es
posible caracterizar la onda sonora en términos
de las amplitudes de las ondas de seno que lo Fuente: Casa museo del Antropólogo Oscar Bueno.
constituyen. A partir de esta descomposición,
se obtienen una serie de números que Elaboración: Ejecutor del proyecto de investigación.

representan el contenido armónico del sonido,


lo que se conoce como el espectro armónico Cuadro 2. Tipos de Huayllaquepas
del sonido. El contenido armónico define la
calidad tonal de un instrumento musical. Los resultados de los valores de las frecuencias,
longitudes, periodo de la onda de la Huayllaquepa,
Un aspecto importante es que referido a la asimismo los armónicos válidos como notas, son
medición de las diferentes muestras acústicas, presentados en pentagramas, gráficos ilustrativos,
el cual estas se llevó a cabo en la sala de espectrogramas y oscilogramas para cada sonido.
grabaciones Master Sound de la ciudad de
Puno. Sus particulares condiciones y
propiedades acústicas permiten absorber
cualquier energía que incide sobre sus paredes
recubiertas de un material especial. Así,
cualquier fuente energética situada en su

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DE LA TROMPETA TRADICIONAL HUAYLLAQUEPA ISSN 2409-7225
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF THE HUAYLLAQUEPA TRADITIONAL TRUMPET

Mapa acústico obtenido de la Huayllaquepa 1

Cuadro 7. Sonido base del F5 (Huayllaquepa 1)

Cuadro 3. Sonido base del E4 (Huayllaquepa 1)


51

Cuadro 8. Sonido base del F#5 (Huayllaquepa 1)

Cuadro 4. Sonido base del F4 (Huayllaquepa 1)

Cuadro 9. Sonido base del G5 (Huayllaquepa 1)

Cuadro 5. Sonido base del F#4 (Huayllaquepa 1)

Cuadro 10. Sonido base del G#5 (Huayllaquepa 1)


Cuadro 6. Sonido base del G4 (Huayllaquepa 1)

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DE LA TROMPETA TRADICIONAL HUAYLLAQUEPA ISSN 2409-7225
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF THE HUAYLLAQUEPA TRADITIONAL TRUMPET

Mapa acústico obtenido de la Huayllaquepa 2

Cuadro 15. Sonido base del B4 (Huayllaquepa 2)


Cuadro 11. Sonido base del B3 (Huayllaquepa 2)
52

Cuadro 12. Sonido base del C4 (Huayllaquepa 2) Cuadro 16. Sonido base del C5 (Huayllaquepa 2)

Cuadro 13. Sonido base del C#4 (Huayllaquepa 2)


Cuadro 17. Sonido base del C#5 (Huayllaquepa 2)

Cuadro 14. Sonido base del D4 (Huayllaquepa 2)


Cuadro 18. Sonido base del D5 (Huayllaquepa 2)

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DE LA TROMPETA TRADICIONAL HUAYLLAQUEPA ISSN 2409-7225
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF THE HUAYLLAQUEPA TRADITIONAL TRUMPET

Mapa acústico obtenido de la Huayllaquepa 3

Cuadro 19. Sonido base del F#5 (Huayllaquepa 2) Cuadro 23. Sonido base del F#3 (Huayllaquepa 3)
53

Cuadro 20. Sonido base del G5 (Huayllaquepa 2) Cuadro 24. Sonido base del G3 (Huayllaquepa 3)

Cuadro 21. Sonido base del G#5 (Huayllaquepa 2)


Cuadro 25. Sonido base del G#3 (Huayllaquepa 3)

Cuadro 22. Sonido base del A5 (Huayllaquepa 2) Cuadro 26. Sonido base del A3 (Huayllaquepa 3)

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DE LA TROMPETA TRADICIONAL HUAYLLAQUEPA ISSN 2409-7225
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF THE HUAYLLAQUEPA TRADITIONAL TRUMPET

Cuadro 27. Sonido base del G4 (Huayllaquepa 3) Cuadro 31. Sonido base del D5 (Huayllaquepa 3)
54

Cuadro 32. Sonido base del D#5 (Huayllaquepa 3)


Cuadro 28. Sonido base del G#4 (Huayllaquepa 3)

Cuadro 33. Sonido base del E5 (Huayllaquepa 3)


Cuadro 29. Sonido base del A4 (Huayllaquepa 3)

Cuadro 34. Sonido base del F5 (Huayllaquepa 3)

Cuadro 30. Sonido base del A#4 (Huayllaquepa 3)

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DE LA TROMPETA TRADICIONAL HUAYLLAQUEPA ISSN 2409-7225
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF THE HUAYLLAQUEPA TRADITIONAL TRUMPET

b. AFINACIÓN

Si bien es cierto estas Huayllaquepas son Veamos ahora en el gráfico siguiente en la que
instrumentos naturales, lo que hace que la se observa que todas las muestras se alejan del
probabilidad de que sean instrumentos afinados promedio de las mismas y de la temperada,
al sistema occidental es mínima, por lo tanto el además de observar que estas muestras se
resultado se dirige a un instrumento musical acercan y sobrepasan a su primera desviación
que no posee una afinación propia ni estándar, es decir al piso y techo que se fija por
respaldada por la afinación occidental. Sin el resultado de las muestras. Ello podemos
embargo para corroborar esta afirmación observar en el siguiente gráfico.
hicimos uso de la estadística, en el cual se toma
treinta muestras de un mismo sonido (para este
caso el sonido que se emite es en primera 55
posición) para cada “Huayllaquepa” el cual es
comparado con la afinación del sistema
temperado (440 Hz). Con la ayuda de un
diapasón electrónico digital se toma las
muestras, y para la comparación se hace uso de
promedios y desviaciones estándar en
Figura 1. Nivel de dispersión de la frecuencia emitida por
referencia a los valores del sistema temperado.
la Huayllaquepa 1.

La trompeta natural Huayllaquepa 1 en su La comparación del grado de desafinación de


posición 1 la nota emitida es el G4 (Sol4), en cada nota emitida se realiza entre la variación
los resultados se puede observar las muestras porcentual del intervalo de un tono a otro de la
que son el mismo sonido, son muy variantes frecuencia resultante y de la frecuencia
denotado en los centitonos (±Cent), asimismo temperada, tal y como se muestra en el
la frecuencia del sonido G4 en el sistema siguiente cuadro.
temperado es de 392 Hz, y el promedio de las
frecuencias resultantes es 388.3 Hz, claramente
podemos ver que hay diferencias en las
frecuencias tal y como se muestra en el
siguiente cuadro.

Cuadro 36. Comparación de la variación porcentual de las


frecuencias Huayllaquepa 1.

Se aplica la misma metodología y la misma


secuencia para la Huayllaquepa 2 y 3.

Para las tres Huayllaquepas (trompetas


naturales), se han observado en los resultados
verificables que no son instrumentos afinados
al sistema temperado occidental, por lo tanto
estos instrumentos no poseen un sistema de
afinación propio de sí mismo.

c. TESITURA O ALTURA SONORA

Lo esencial para determinar la tesitura o altura


Cuadro 35. Muestras de frecuencias emitidas para la sonora de la Huayllaquepa es hacer uso de
afinación de la Huayllaquepa 1
VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014
ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DE LA TROMPETA TRADICIONAL HUAYLLAQUEPA ISSN 2409-7225
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF THE HUAYLLAQUEPA TRADITIONAL TRUMPET

equipos técnicos de medición tales como el


diapasón electrónico y un instrumento musical La Huayllaquepa 3, los sonidos emitidos
temperado para este caso el piano ambos posibles de tocar que se dieron como resultado
calibrados a 440 Hz. Los sonidos ejecutados fueron los siguientes:
son verificados en el diapasón electrónico para
determinar el valor de la frecuencia del sonido,
después de tomar las muestras en diferentes
alturas de sonido.

La tesitura de sonidos que contiene la


Huayllaquepa 1 se dan en dos niveles, la
Huayllaquepa 2 y 3 se dan en tres niveles,
56 teniendo en cuenta que un nivel representa un
rango sonoro el cual se da solo en cuatro
posiciones, la variación se da en la presión y al
cerrar cada vez el labio, ello depende de la
habilidad del ejecutante, un aspecto importante
para la extensión de la tesitura es la intensidad
con que se sopla, es por tal que para el nivel 1
se ejecuta en forma suave, el nivel 2 en mezzo
Cuadro 39. Niveles de la Huayllaquepa 3
forte y el nivel 3 en forte.

Para la Huayllaquepa 1 todos los sonidos d. TABLATURA


emitidos posibles de tocar que se dieron como
resultado fueron los siguientes: Para determinar la tablatura del instrumento
musical llamado Huayllaquepa se ha tomado el
siguiente procedimiento; el observar, escuchar,
medir y esquematizar en el pentagrama a través
de figuras. Cabe señalar que un aspecto
importante para procesar la información se
tomó en cuenta el mapa acústico presentado
anteriormente, puesto que ello permitirá tener
una claridad sobre la tablatura del instrumento
llamado Huayllaquepa.

Primero observemos que la Huayllaquepa tiene


un agujero en la parte frontal del pabellón y un
Cuadro 37. Niveles de la Huayllaquepa 1 agujero pequeño en el extremo proximal
(ápice) para la boquilla.
Para la Huayllaquepa 2, todos los sonidos
emitidos posibles de tocar que se dieron como Este instrumento consta de tres partes:
resultado fueron los siguientes:
 La boquilla, que está ubicada en el extremo
proximal (ápice) en donde inicia la emisión
del sonido.
 El pabellón, donde se encuentra el agujero
más grande que sirve para cambiar de
posiciones musicales.
 El extremo distal, que es la parte donde
finaliza el caracol y donde empieza la
ubicación de la mano para el cambio de
posiciones musicales.

Cuadro 38. Niveles de la Huayllaquepa 2

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DE LA TROMPETA TRADICIONAL HUAYLLAQUEPA ISSN 2409-7225
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF THE HUAYLLAQUEPA TRADITIONAL TRUMPET

e. POSIBILIDADES TÉCNICAS

Para determinar las posibilidades técnicas se


procede a la experimentación misma de este
instrumento musical, así mismo escuchar
detalladamente para enumerar y mencionar sus
posibilidades técnicas ya sea parte de su
ornamentación y otras características
singulares.

- Técnicamente el instrumento de viento


posee una mediana agilidad como
Figura 2. Partes de la Huayllaquepa. instrumento cantante. 57
- Su poca tesitura es limitada para una
El cambio de las notas en la Huayllaquepa se
ejecución eficaz de melodías.
efectúa mediante el manipuleo de la mano
- Su sonido es intensamente fuerte.
sobre el agujero del pabellón, la embocadura y
- Realiza figuraciones como: blancas, negras,
dominio de los labios.
corcheas y semicorcheas, todas en forma
combinada.
- Es capaz de resaltar dentro de un conjunto
musical o dentro de un centro de ritual, es
decir su sonido es potente y agradable, por
ello es adecuado para tocar en lugares
cerrados y lugares al aire libre.
- En cuanto a la respiración, la duración es
notable aproximadamente en 10 segundos
para todos los sonidos comprendidos dentro
de su tesitura. Para los sonidos más agudos
hay una mayor dispersión de aire y por
consiguiente la duración de la respiración es
menor. Cabe resaltar que la duración es
Figura 3. Posiciones para las notas musicales en la variante dependiendo de la resistencia del
Huayllaquepa.
ejecutante.
- En cuanto a su ornamentación dentro de su
Se debe tener en cuenta que el tono más
tesitura normal, puede realizar el legato,
probable de este instrumento no temperado
portamento y el staccato.
haciendo uso del sistema tonal occidental tiene
- En cuanto a los efectos u ornamentos de la
un acercamiento a la tonalidad de:
Huayllaquepa, son mínimas pero se puede
utilizar efectos como:
- Huayllaquepa 1 = G4
- Doit (elevado) y
- Huayllaquepa 2 = D4
- Fall (caído).
- Huayllaquepa 3 = A3
f. TIMBRE
Teniendo en cuenta que varía de acuerdo al
tamaño de la Huayllaquepa (concha de
Para determinar la existencia del timbre es
caracol), pues se tomó una muestra de tres
necesario considerar a los armónicos que
tamaños diferentes.
posee. Del mapa acústico realizado tomaremos
como ejemplo a un oscilograma de cualquier
Considerando que con la Huayllaquepa no se
sonido de cada Huayllaquepa, es así que es
interpretaban melodías, más aún se hacían
posible observar que las frecuencias presentan
llamados, se usaban en rituales, etc. es decir se
ciertos quiebres tanto en la cresta (punto
emitía solamente el sonido fundamental de la
óptimo superior del ciclo) como en los valles
Huayllaquepa.
(punto óptimo inferior del ciclo), lo que
significa la existencia de sonidos armónicos, y
por tanto el instrumento posee un timbre
propio.
VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014
ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DE LA TROMPETA TRADICIONAL HUAYLLAQUEPA ISSN 2409-7225
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF THE HUAYLLAQUEPA TRADITIONAL TRUMPET

Debemos tener en cuenta que física y Las articulaciones de la Huayllaquepa son mínimas
matemáticamente hablando posee un timbre pues es un instrumento que se utiliza básicamente
propio por la presencia de armónicos validos para hacer llamados, avisos, etc. En otras palabras se
dentro de sus ondas sonoras, ahora el timbre en emitían efectos sonoros con la Huayllaquepa, y es
forma natural desde la percepción del oído bastante difícil de determinar sus articulaciones por
dentro de los sonidos comprendidos de su la justa razón de que no estilaban hacer melodías con
extensión normal emitidos desde el mezzo forte la Huayllaquepa.
al fortísimo en donde presenta un timbre
fluido, además de ser oscuro y potente. 3.2. ORGANOLÓGIA DE LA
HUAYLLAQUEPA
3.1.2. PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS
PARA LA PRODUCCIÓN DEL 3.2.1. MORFOLOGÍA Y
58 SONIDO CLASIFICACIÓN MUSICAL

a. RESPIRACIÓN a. CLASIFICACIÓN MUSICAL

La respiración para emitir sonidos de la De Acuerdo a la propuesta realizada en 1914


Huayllaquepa es de forma natural, pulmonar o por los musicólogos Erich M. Von Hornbostel
diafragmática según el ejecutante, pues cabe y Curt Sachs. La Huayllaquepa pertenecería al
resaltar que la Huayllaquepa es ejecutada o grupo de instrumentos aerófonos por presentar
tocada en rituales, la cual es la principal el aire como fuente de sonido.
función de este instrumento musical. Al ser un
instrumento netamente ritual, sencillamente se Podría ser clasificado dentro de las trompetas
emite el sonido sin pensar si se está aplicando por su similitud en la boquilla, pero la trompeta
una buena respiración como lo hacemos en la pertenece al sub grupo de instrumentos de
actualidad. bronce o también conocidos como instrumentos
de metal, pues la Huayllaquepa no es de metal
b. EMBOCADURA ni de bronce, es por eso que se le considera
como trompeta natural, pues es un instrumento
La embocadura está basada en forma directa que la naturaleza nos brinda en su forma
sin preocuparse por la correcta posición de los original, la única modificación que se le hace a
labios sobre la boquilla, esto por cuestiones de este instrumento es agregarle la boquilla. No se
ritual, el cual es el centro de la ejecución, pues puede precisar si sería clasificada dentro de los
la técnica correcta de embocadura no fue instrumentos de metal o bronce.
importante para ellos en sus ceremonias.

Sin embargo para sacar el sonido se tiene que


abrir más los labios. Para sacar sonidos más
agudos se tiene que cerrar más los labios. Las
notas agudas y demás armónicos del caracol se
sacan con los labios un poco más cerrados.
Cuadro 40. Clasificación Musical de la “Huayllaquepa”
Ejemplo Huayllaquepa 3 Cabe recalcar que
para sacar el A3 se necesita tener los labios
b. DISEÑO, FORMA Y
bien abiertos, para sacar el G#3 se necesita
CONSTRUCCIÓN
poner la mano a medio pabellón o a medio
meter, para sacar el G3 se necesita meter toda La Huayllaquepa, tratándose de un tipo de
la mano en el pabellón pegado a la parte distal instrumento aerófono de tamaño considerable
del pabellón., para sacar el Bb3 se necesita es concebido en su forma más natural,
meter la mano por todo el pabellón, proveniente de la naturaleza dotada de un
gráficamente se observa al hablar sobre la agujero en el pabellón y agregando un agujero
tablatura. pequeño en el extremo proximal (ápice).
c. ARTICULACIONES
El extremo proximal (ápice) sirve para la
emisión del sonido donde se incorpora la
boquilla fabricada de cera de abeja o brea de

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DE LA TROMPETA TRADICIONAL HUAYLLAQUEPA ISSN 2409-7225
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF THE HUAYLLAQUEPA TRADITIONAL TRUMPET

color negro, en la actualidad la boquilla se hace TIPO TAMAÑO


NOMBRE
CIENTÍFICO
IMAGEN DE LA
HUAYLLAQUEPA
MEDIDAS

de acrílico. - De largo entre 17cm


aproximadamente.

En cuando a su diseño se trata de un - Parte más ancha del


cuerpo tiene un
Huayllaquepa 1 Pequeño Malea Rengis
instrumento que tiene la forma de un huevo, el diámetro de 10cm
aprox.
cual cabe resaltar que no es fabricado sino es la - Apertura del
concha de un caracol. Pabellón 4cm aprox.

Las medidas de la Huayllaquepa son variantes - De largo entre 22cm


aprox.

puesto que es un instrumento natural (concha - Parte más ancha del


cuerpo tiene un
de caracol), el cual varía de acuerdo al Huayllaquepa 2 Mediano Espondilus
diámetro de 14cm
aprox.
crecimiento del caracol. Este instrumento se
- Apertura del
presenta con un agujero en el pabellón y un Pabellón 5cm aprox.
59
agujero pequeño en el extremo proximal
(ápice) para la boquilla. - De largo entre 27cm
aprox.

- Parte más ancha del


Estrombus cuerpo tiene un
Huayllaquepa 3 Grande
Puntiagudo diámetro de 17cm
aprox.

- Apertura del
Pabellón 6cm aprox.

Fuente: Casa museo del Antropólogo Oscar Bueno.


Elaboración: Ejecutor del proyecto de investigación.

Cuadro 41. Tamaño y nombre científico de la


Huayllaquepa.

A cada una de las huallaquepas se le fabrica


Figura 4. Forma externa e interna de la Huayllaquepa. sobre el ápice una boquilla de
aproximadamente 1.8cm de diámetro interno y
La huayllaquepa se clasifica según su tamaño 3cm de diámetro externo, la boquilla
en las cuales tiene nombre científico en la internamente tiene la forma de un embudo
cuales se denominaron como: imperfecto, y el material empleado para la
construcción de la boquilla es la brea o la cera
- Huayllaquepa 1 que es el más pequeño con de abeja.
un nombre científico de Malea Rengis.
El criterio tomado para el uso del material se
- Huayllaquepa 2 que es el de tamaño basa netamente por el significado del color, ya
mediano de nombre científico espondilus y que la huayllaquepa es de color blanco el cual
significa y/o simboliza a la fiesta y la boquilla
- Huayllaquepa 3 que es de tamaño grande de que es de color negro cuyo significado es
nombre Estrombus Puntiagudo. sagrado, la forma de espiral que tiene la
huayllauepa singnifica reunión. Es por tal que
la huayllaquepa se usaba en fiestas sagradas es
decir en una reunión ritual y de mucha
importancia.

Es por tal que su uso no estaba concebido por


criterios artísticos, su razón era para transmitir
ideas en el ritual como una parte de la
lingüística. El significado de huayllaquepa
proviene de huaylla que significa paja y quepa
que significa trompeta, es decir es una trompeta
del pajonal, cabe recalcar que la huayllaquepa
malea rengis es el que más ha sido usado en
todo el Tahuantinsuyo, dado que este caracol se
encuentra mucho más en el mar costeño (aguas
peruanas).

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DE LA TROMPETA TRADICIONAL HUAYLLAQUEPA ISSN 2409-7225
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF THE HUAYLLAQUEPA TRADITIONAL TRUMPET

Por lo tanto la huayllaquepa es un instrumento diámetro externo, en forma de un embudo


tradicional del Perú y particularmente de las imperfecto.
zonas cercanas al Cusco, fue traída desde la
costa. Es considerado como un instrumento V. RECOMENDACIONES
muy natural ya que es un caracol de mar muy
grande. Fue usado como un instrumento que Es necesario realizar investigaciones similares
convocaba reuniones especiales como los respecto al instrumento musical Huayllaquepa. No
cabildos o anunciaba los eventos importantes solo por sus características organológicas, sino en
durante el imperio Inca. Su sonido servía todos los ámbitos; pues el instrumento ofrece
también para dar signos en situaciones de diversas posibilidades en relación al conocimiento
emergencia, y usado por los chasquis para humano y de ciencia. Es necesario enfocarse en los
llevar información importante. En la actualidad ejes temáticos de modo que se pueda rescatar
60 se usan en festividades más solemnes y información de la cultura andina, a fin de conservar
grandiosas del desaparecido Imperio Incaico, al instrumento musical Huayllaquepa en su forma
como la salida de Manco Capac y Mama Ocllo, natural, tanto por su forma de construcción de la
el Inti Raymy y entre otros que son recordados boquilla, su afinación y su timbre. Porque su escala
y practicados en diferentes lugares del Perú. musical radica en ello. Será necesario realizar más
investigaciones con el fin de estandarizar el sistema
IV. CONCLUSIONES tonal del instrumento musical Huayllaquepa.
Realizar campañas de sensibilización sobre el valor
Las características organológicas de la trompeta de la cultura andina y más aún sobre su uso y
tradicional “Huayllaquepa” se concluye que es un significado ritual de la Huayllaquepa, teniendo en
instrumento natural, hecha con la concha de caracol cuenta y dando a conocer que es un instrumento
marino que dichas conchas se perforan en el ápex aerófono característico de nuestra cultura.
usando dicho orificio para soplar, en la cuales la
boquilla es adaptada y fabricada de cera de abeja o REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
de brea, resaltando que este instrumento no obedece
al sistema tonal temperado por ser un instrumento
natural. 1. Arban, J. (1956). Gran método completo
para Trompeta. Argentina: Ricordi
Su cualidad técnica en la producción del sonido, es Americana.
de sonido oscuro. Teniendo en cuenta que física y
matemáticamente hablando posee un timbre propio 2. Arcor M., J. (2002). Encantos secretos de la
por la presencia de armónicos válidos dentro de sus música. Lima, Perú: Palomino.
ondas sonoras, su timbre en forma natural desde la
percepción del oído dentro de los sonidos 3. Arguedas, J. (2010). Revista de la ENSF,
comprendidos de su extensión normal emitidos Número 9.
desde el mezzo forte al fortísimo en donde presenta
un timbre cálido y oscuro de sonido fluido y potente. 4. Blacking, J. (2006). ¿Hay Música en el
Hombre?. Madrid: Alianza Editorial S. A.
Los procedimientos técnicos para la producción del
sonido están basadas en la respiración y embocadura 5. Bolaños, C. (1988). Las Antaras Nasca.
teniendo en cuenta que no responden a criterios Lima: INDEA.
técnicos actuales, por tratarse de un instrumento
musical utilizado exclusivamente para ritos 6. Cámara, E. (2003). Etnomusicología.
ceremoniales, como también llamados y/o avisos Madrid: ICCMU (Instituto Complutense De
para actividades de mucha importancia. Ciencias Musicales).

La clasificación musical de la Huayllaquepa 7. Cruces, F. (2001). Las culturas musicales,


pertenece al tipo de instrumentos aerófonos, Madrid, España: Edic, Francisco Cruces.
proviene de los caracoles marinos, los tres tipos de
Huayllaquepas miden de largo en 17, 22 y 27
8. Cruces, F. (2001). Las Culturas Musicales.
centímetros, y la parte más ancho del cuerpo tiene
Madrid: Editorial Trotta, Cambridge.
un diámetro de aproximadamente 10, 14 y 17cm, la
boquilla hecho de brea o cera de abeja sobre el ápice
mide en 1.8cm de diámetro interno y 3cm de

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


ANÁLISIS ORGANOLÓGICO DE LA TROMPETA TRADICIONAL HUAYLLAQUEPA ISSN 2409-7225
ANALYSIS ORGANOLOGICAL OF THE HUAYLLAQUEPA TRADITIONAL TRUMPET

9. De Rubertis, V. (1937). Teoría Completa de 22. Reynoso, C. (2006). Antropología de la


la Música, Buenos Aires, Argentina: Música. Buenos Aires: Tomo I, Editorial
Ricordi Americana. Sb.

10. Efron, A. (1971). El Mundo Del Sonido. 23. Roca Vidal, F. (2009). Morfología y
Buenos Aires, Argentina: Editorial Bell. sintaxis de la melodía. Fausto Roca

11. Hocquenghem, A. (1989). Iconografía 24. Tirso de Olazábal (1954). Acústica Musical
Mochica. Perú: Pontificia Universidad y Organología. Buenos Aires, Argentina:
Católica del Perú, fondo editorial Tercera Ricordi Americana.
Edición.
25. Valencia, A. (2006). Música Clásica
12. Hornbostel, E., Merrian, A. y Nettl, B. Puneña, Lima: Gobierno Regional de Puno, 61
(2001). Culturas Musicales, Lecturas de Artex Editores EIRL.
Etnomusicología. Cambridge: Editorial
Trotta. 26. Valls, M. (1986). Diccionario de la Música.
Madrid: Alianza Editorial.
13. Instituto Nacional de Cultura, Oficina de
Música y Danza (1978). Mapa de los 27. Williams, A. (1974). Teoría de la Música.
Instrumentos Musicales de Uso Popular en Buenos Aires: Editorial La Quena.
el Perú. Clasificación y ubicación
geográfica. Lima, Perú: 28. Williams, A. (1992). Teoría de la música.
Buenos Aires, Argentina: La Quena casa de
14. Instituto Nacional de Cultura. (1978). Mapa música.
de los Instrumentos Musicales de Uso
Popular en el Perú. Lima: Oficina de 29. Zagalaz Lijarcio, B. (2012, septiembre).
Música y Danza. Física de los tubos sonoros. Revista
Musicalia, Volumen 3. Conservatorio
15. James, H. y James, E. (1941). Método para Superior de Música “Rafael Orozco” de
Trompeta. Argentina: Ricordi Americana. Córdoba. Recuperado de
http://www.csmcordoba.com/revista-
16. Karolyi, Ottó (1981). Introducción a la musicalia/musicalia-numero-3/198-f
Música. Pamplona, España: Editorial
Salvat.

17. La música en el Perú, (2007). Fondo


Editorial Filarmonía.

18. Libros de música: Morfología y sintaxis de


la melodía (2012).

19. Lumbreras, Luis. (2007). La ruta del Mullu.


Consultado el 18, 09 de 2007.

20. Miranda, Juan M. (2002). El Ekeko.


Consultado el 18, 09 de 2007.

21. Paoul y D’harcourt, M. (1990). La Música


de los Incas y sus Supervivencias. Lima -
Perú: Occidental Petroleum Corporation Of
Peru.

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014

You might also like