You are on page 1of 36

2012

CONSTRUCCIONES II
OBRAS DE REDES DE ALCANTARILLADO

INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

30/09/2015
PROCESO CONSTRUCTIVO DE REDES DE
ALCANTARILLADO

OBRAS PROVISIONALES; construcciones provisionales tales como:


 
CONSTRUCCIONES PROVISIONALES:

ALMACEN, OFICINA Y CASETA DE GUARDIANIA, una oficina de obra, oficina 
para Supervisión, cuarto para el guardián y un pequeño almacén o depósito, una
pequeña área techada que sirva de comedor para el personal respectivo.
La Unidad de medida para esta partida se hará mensual (MES), en caso de
existir alguna modificación deberá ser aprobada por la Supervisión.

CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA, A fin de identificar a la obra, es


menester contar con un cartel de obra en el que debe describirse el nombre de
la obra, la entidad que ejecuta, monto de la obra, tiempo de ejecución, la
modalidad de ejecución y demás contenidos que será definido por la entidad La
Unidad de medida para esta partida será la unidad (UND), en caso de existir
alguna modificación deberá ser aprobada por la Supervisión.
SERVICIOS HIGIENICOS, Se refiere a la
construcción o implementación provisional
de servicios higiénicos para uso del personal
administrativo y obrero de la obra. Además
de satisfacer las condiciones ya señaladas
para obras de carácter temporal, los servicios
higiénicos serán ubicados a una distancia
conveniente de las oficinas de trabajo,
locales de reunión y otras casetas o servicios.
La unidad de medida es la unidad.


INSTALACIONES PROVISIONALES
AGUA PARA LA CONSTRUCCION, consiste en el suministro de agua para la
construcción, es decir para la ejecución de todas las partidas en las que no se ha
considerado este insumo, así mismo en esta partida está considerada el agua para
el aseo personal de los trabajadores y los servicios. El cómputo será m3.

ENERGIA PARA LA CONSTRUCCION, consiste en el suministro de energía


eléctrica provisional durante el tiempo de ejecución de la obra. La forma de
medición será en global (GBL)

SEÑALIZACION Y SEGURIDAD EN OBRA


TRANQUERA T/BARANDA 1.20 X 1.10M PROV.P/SEÑALIZ-
PROTECCIÓN, se considera toda la mano de obra que
incluye los beneficios sociales, materiales y equipo
necesario para la elaboración y colocación de las
tranqueras de madera.La Unidad  de medida para esta

partida se hará por unidad (und),

 
CINTA PLASTICA Y MALLA SEÑALIZADORA P/ LIMITE SEGURIDAD DE OBRA,
Esta partida considera el suministro e instalación de cinta señalizadora 
plástica para seguridad de la obra. La Cinta Plástica 
Señalizadora P/ Limite
Seguridad de Obra se medirá por metro lineal (ml).
PUENTE DE MADERA
PROVISIONAL, PASE
PEATONAL SOBRE ZANJA,
considera toda la mano de obra
que incluye los beneficios
sociales, materiales y equipo
necesario para la elaboración y
colocación de puentes de
madera para pase peatonal
cada 50 metros en donde se
encuentre la zanja abierta.

CONO DE FIBRA VIDRIO FOSFORESCENTE


considera toda la mano de obra que incluye los
beneficios sociales, materiales y equipo necesario para
la colocación de cono de fibra de vidrio fosforescente
para señalización, se medirá por Unidad (und), en base
a las dimensiones exactas indicadas.

OBRAS PRELIMINARES.

TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPOS, se considera el transporte de equipo,


herramientas, y maquinarias desde los depósitos del Contratista hasta la obra y
viceversa. Lo básico lo constituyen la tubería y accesorios, para el carguío el piso
del camión se condicionará colocando dos vigas livianas al través, esto protege a la
tubería de daños que puedan causar cualquier irregularidad que se encuentre en el
piso del camión. Su medición será en forma global (Glb) y considera el equipo o
maquinaria y mano de obra de apoyo para la ejecución de la partida.
LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Comprende los trabajos que deben


ejecutarse para la eliminación de basura,
elementos sueltos, livianos existentes en
toda el área del terreno, así como de
maleza y arbustos de fácil extracción. No
incluye elementos enterrados de ningún
tipo. Será por cuenta del residente dejar
limpio y preparado el terreno. Toda

obstrucción hasta 0.30 m. mínimo por encima


del nivel de la rasante indicada en los
planos, será eliminada fuera de la obra. Se medirá en
m2 de área limpiada
De ser necesario, previo al inicio de los
trabajos, se debe realizar el escarpe y
limpieza de la capa vegetal presente en la
franja de terreno donde se trabajará.

TRAZO Y REPLANTEO

Corresponde al replanteo y trazado.

Este último se realiza con el


objetivo de ubicar
correctamente el colector,
conexiones domiciliarias (CD)
y cámaras de inspección en el
terreno, y realizar las
variaciones del proyecto
original, debido a la
superposición de alguna otra
instalación existente en el
tramo.
El trazado debe ejecutarse en
el largo total del colector a
excavar o tramo a ejecutar.
Con apoyo topográfico y de acuerdo a
los planos de proyecto, se realiza el
replanteo y trazado de los ejes de las
redes de alcantarillado.

En forma paralela, se verifican las cotas


de terreno y si es necesario, se procede
a nivelar parcialmente el terreno en los
sectores que sea necesario.

Al tener la seguridad en la ubicación


de los colectores, CD y cámaras, se
procede a la marcación del terreno
utilizando yeso.
Una vez recibido y aceptado el trazado
por parte de la ITO, se procede a la
excavación de las zanjas.

La forma de medición se hará en metros lineales (M), en caso de existir


alguna modificación deberá ser aprobada por la Supervisión.

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACIÓN DE ZANJA

Esta partida comprende toda


excavación para la instalación de
tuberías, considerando partidas
independientes por diámetro nominal
de tuberías, tipo de terreno y
profundidad.

Generalmente la colocación de las


tuberías, se hace en zanjas abiertas.
Dependiendo de la naturaleza del
terreno y del proyecto, la excavación
se puede realizar a mano, con
retroexcavadora, o si fuese necesario, explosivos.
Especial importancia además tiene la presencia de napa freática en el terreno.
Su presencia variará considerablemente el método de excavación con los
costos que esto conlleva.

Generalmente las excavaciones se


realizan por tramos, de modo tal que las
zanjas permanezcan abiertas el mínimo
tiempo posible.

En la imagen se observa que, al ser un


terreno no desmoronable, la excavación
de la CD se ejecuta utilizando máquina
de movimiento de tierra, como la
Retroexcavadora.

Si al momento de la excavación el
suelo no fuera estable produciéndose
deslizamiento como se aprecia en la
foto se procederá a realizar el
entibado de la zona.

No es conveniente efectuar la apertura


de zanjas con mucha anticipación al tendido de la tubería, para:

Evitar posibles inundaciones.


Reducir la posible necesidad de entibar los taludes de la
zanja. Evitar accidentes.

Ancho de Zanja y Profundidad

El ancho de la zanja en el fondo


debe ser tal que exista un juego de
15 cm como mínimo y 30 cm como
máximo entre la cara exterior de las
campanas y la pared de la zanja.

Debe ser uniforme en toda la


longitud de la excavación y en
general debe obedecer a las
recomendaciones del proyecto.
El ancho de la zanja a nivel de la parte superior de la tubería debe ser lo
menor posible, de manera que permita una instalación correcta y eficiente al
minimizar la carga de la tierra sobre el tubo. Así, un aumento en el ancho de
zanja pero por encima de la clave del tubo no incrementa la carga de tierra
sobre éste, lo que se consigue dando una pendiente a los costados de la zanja
o excavando una zanja secundaria como lo muestran las figuras siguientes:

Por otra parte una zanja muy angosta dificulta la labor de instalación de la
tubería (tendido y compactación).
Como recomendación general se sugiere el siguiente ancho de zanja a nivel de
la clave del tubo: De + 0,4 m.

Las dimensiones standard son las siguientes.

Dimensiones

Cms 15 20 25 30 38 45 53 61
Pulg. 6 8 10 12 16 18 21 24

Ancho de la Zanja

Con Entib. 90 100 100 100 120 130 140 150

Sin Entib. 60 70 70 80 90 100 110 120


Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales; entibándolas
convenientemente siempre que sea necesario; si la calidad del terreno no lo
permitiera se le dará los taludes adecuados según la naturaleza del mismo.
El Contratista deberá de tener cuidado en cuanto a la excavación que realice
mediante equipos mecánicos, a fin de no dañar las tuberías existentes ya que
podría ocasionar problemas ambientales.

El fondo de la zanja deberá quedarse seco y firme en todos los conceptos,


aceptable como fundación para recibir la tubería nueva.

La profundidad mínima de la excavación para la colocación de las tuberías será


tal que se tenga un enterramiento de 1.00 m sobre las campanas de unión.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS CAMBIOS DE LAS CARACTERÍSCAS DE


LOS MATERIALES

Tenemos:
  
Expansión volumétrica
  
Peso
 
Compactibilidad.

Ejemplo expansión:

Arcilla seca 40%

1m3 1.40 m3

Factor De Carga: es el % de disminución en la densidad a peso específico que


experimenta el material al ser extraído

1m3 1m3

E.N EXP.

2000kg 1200kg
2000kg 1200kg
FACTOR DE CARGA

COMPACTIBILIDAD

Factor Compresibilidad= (1- Densidad En Banco/Densidad Compactada)X 100

ENTIBADO

Cuando el terreno es profundo y poco estable, se deben realizar obras de


sostenimiento de tierra, como por ejemplo entibaciones o taludes.
Las excavaciones con taludes verticales y profundidades superiores a 2.50 m.
tendrán obligatoriamente entibado. La unidad de medida es el metro lineal.

Nivelación y refineUna verificación rápida y efectiva de la profundidad y


pendiente de la excavación, se puede realizar mediante el uso de
niveletas y crucetas. Este método es muy útil, ya que permite tener
una referencia fija.
De no ser posible lo anterior, se deben chequear
los niveles con instrumentos topográficos

El refine
consiste en el perfilamiento tanto de las
paredes como del fondo, teniendo
especial cuidado que no queden
protuberancias rocosas que hagan
contacto con el cuerpo del tubo. La
nivelación y refine se efectuará en el fondo de la zanja, este, debe presentar
una superficie bien nivelada, compactado y perfilada para proceder a la
conformación requerida de cama de apoyo donde los tubos se apoyen sin
discontinuidad a lo largo de la generatriz interior.

Si el fondo de la zanja es inestable,


éste se debe estabilizar. Para esto
podrá ser necesario excavar más
profundo, rellenar con material
seleccionado y compactar. Si lo
anterior no es suficiente, se podrá
recurrir al uso de apoyos de concreto
El nivel de las excavaciones se debe
recibir en cada tramo, dejando
constancia en el cuaderno de obras
por parte de la ITO, designada por el
Servicio correspondiente.
La densidad del sello debe alcanzar el
% del Proctor Modificado o Densidad
Relativa (DR) indicado en las ET.

Para determinar la densidad del sello


de la excavación y demostrar que se
cumple con el nivel de compactación
especificado, se podrá realizar un
ensayo de densidad in situ.
Este ensayo se puede materializar
mediante Cono de Arena o Densímetro
Nuclear. Siéndola unidad de medida el
metro cuadrado

CONFORMACION DE CAMA DE APOYO

Previo a la instalación de las


tuberías y una vez recibido por parte
de la ITO el nivel y densidad del
sello, se procede con la colocación
de la cama de apoyo.
Esta cama se debe instalar en una
sola capa compactándose, hasta
alcanzar la densidad especificada en
las E.T. Se conformará cama de
apoyo en suelos saturados, rocosos,
semirocosos, conglomerados, en suelos mal graduados y aquellos que estén
conformados por material procedente de desmonte.

El objetivo primordial es evitar vacíos debajo y alrededor del cuadrante de la


tubería la cual debe ser apoyo sin discontinuidad a lo largo de la generatriz e
interior.

En general el espesor de esta cama no


debe ser menor a los 10 cm.
Se medirá el Volumen conformado

RELLENOS DE ZANJAS

Se comienza el relleno con


arena, conformando una
envolvente lateral y superior
al tubo. El relleno de la zanja
debe efectuarse lo más
rápidamente después de la
instalación de la tubería y se
haya realizado la prueba
hidráulica de la tubería a
zanja abierta. Esto protege la
tubería contra rocas que
caigan en el interior de la
zanja, eliminan la
posibilidad de
desplazamiento o flote en el
caso de inundación, también
elimina la erosión en el
soporte de la tubería.
Generalmente este relleno
se efectúa con arena o con
algún material previamente
especificado. Se extiende en
capas de espesor 15 cm, las
que son regadas en forma
homogénea y compactadas con pisón de mano.
El porcentaje de compactación de todo el relleno superior no será menor de
95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM O 698 o
AADSHTO-7-180.O.
Material

El material debe ser selecto, libre de piedras y tamizado.


El relleno podrá realizarse con el material de excavación, siempre que cumpla
con las características establecidas en las definiciones del “Material selecto”
y/o “Material seleccionado”.
Si el material de la excavación no fuera apropiado, se reemplazará por el
“material de préstamo”, previamente aprobado por el Supervisor

Relleno sobre Clave de la Tubería

Para suelos saturados: la primera


capa a colocar sobre la clave de la
tubería será confitillo de ¼”. Para
suelos Rocosos, Semirocosos,
Conglomerado, suelos mal
graduados, y los conformados por
desmonte, se colocara una capa de 0.30m. Relleno sobre clave
Arena Gruesa a 30 cm. sobre la de tuberia
clave de la tubería. Asimismo para
Suelos Arenosos, Estables o Tierra Tuberia
de Cultivo, se utilizará el material
propio seleccionado, o procederá de
la cantera más cercana (Arena
Gruesa), siendo su calidad
previamente aprobado por la
Supervisión

Propósito del Relleno

Hay dos propósitos básicos por los cuales se rellena y compacta la zanja en la
cual se instalará la tubería:

1. Proporcionar un soporte firme y continuo a la tubería para mantener los


niveles de las redes.
2. Proporcionar al suelo el soporte lateral que es necesario para permitir que la
tubería y el suelo trabajen en conjunto para soportar las cargas diseñadas.

 Cargas muertas (debido al peso de material de relleno) 


 Cargas vivas (debido al tráfico) 

Ejecución

Se tomarán las provisiones del caso que sean necesarias para la consolidación del
relleno que protegerán las estructuras.
Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar
con la autorización de la Supervisión.

El relleno deberá ser ejecutado en tres etapas:


 Relleno Lateral 
Conformado por material propio seleccionado que envuelve a la tubería y debe
ser compactado manualmente en capas sucesivas de 10 a 15 cm de espesor,
sin dejar vacíos en el relleno. Se debe tener cuidado con el relleno que se
encuentra por debajo de la tubería apisonándolo adecuadamente. El relleno
lateral se realiza en el espacio comprendido entre las tuberías y las paredes o
talud de la zanja en ambos lados, teniendo cuidado de no dañar la tubería,
para ello se utilizarán las herramientas adecuadas, recomendadas por los
fabricantes de tuberías.

 Relleno Medio: 
Tiene por objeto proporcionar un colchón de material propio hasta llegar al
nivel de 30 cm. sobre la clave de la tubería, se compactará con pisón de mano
al igual que el relleno inicial.
Es conformado por material seleccionado o propio, según sea el caso, para
luego ser compactado con pisón de mano al igual que el relleno inicial. La
compactación se desarrollará en capas de 10 a 15 cm como mínimo, desde la
clave del tubo hasta 30 cm por encima de la misma. En suelos húmedos,
gredosos y arenas la compactación con pisón de mano le ofrece resultados
satisfactorios, en suelos cohesivos será necesario utilizar pisones mecánicos
teniendo cuidado de no dañar la tubería.

 Relleno Superior o Final 


Este relleno se colocará una vez se haya compactado el relleno sobre la clave de
la tubería. Conformado por material de la misma excavación, pero exento de
piedras grandes y/o cortantes, el relleno se desarrolla en capas sucesivas de 20
cm con equipo mecánico de tal manera que se obtenga un grado de
compactación igual al terreno natural. También se puede rellenar
humedeciendo el material de relleno hasta el final de la compactación,
empleando equipo mecánico o pisón vibratorio.

Para todos los casos el porcentaje de


compactación no será menor al 90%
de la máxima densidad seca.

Todas capas se deben compactar


hasta lograr la densidad determinada
por proyecto. En la imagen se observa
la compactación del relleno con
vibrador del tipo pata – pata.

Para controlar la calidad de los


rellenos, es necesario realizar ensayos
de densidades, Proctor Modificado y
Granulometría.
Se medirá el volumen en la que se ha ejecutado el relleno, diferenciándose por
el tipo de suelo

Prueba de Compactación de Suelos (Método


de Proctor Modificado)
Un suelo se puede compactar a
distintos pesos volumétricos,
variando su contenido de agua. Para
un método de compactación dado el
contenido de agua, para el cual se
obtiene el peso volumétrico máximo
o el máximo peso unitario seco, se
llama “humedad óptima”.
Para determinar el máximo peso
unitario seco de un suelo se
compacta una muestra
representativa del mismo, dentro de
un cilindro de acero de capacidad
conocida. Dividiendo el peso del
material seco entre la capacidad del
cilindro, se encuentra el peso
volumétrico. Secando una parte de la
muestra se determina el contenido
de agua o humedad de la misma.

La operación de compactación se
ejecuta 5 ó 6 veces, aumentando de
una a otra la cantidad de agua en la
muestra, de manera que se
establezca la relación entre el peso
del material seco por unidad de
volumen y el contenido de agua. El
mayor peso volumétrico que se
obtenga será el máximo peso
unitario seco y el contenido de agua
correspondiente, la humedad
óptima. El ensayo de compactación
que aquí se describe ha sido el
adoptado por el Cuerpo de Ingeniería
de Estados Unidos y basado en el
método de The American Association
of Highway Officials, con el cual se
obtiene un máximo peso unitario y
seco y una humedad óptima m uy
similares a los que se obtienen en el
terreno con el equipo de construcción
pesado que hoy se usa.
Este método es conocido con el
nombre de “Proctor Modificado”.
ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

El material sobrante excavado si es apropiado para el relleno bajo y alrededor


de las estructuras, podrá ser amontonado y ser usado como material selecto de
relleno tal como sea ordenado por el Ing. Supervisor. No se considerará
compensación adicional por el
uso de este material.

El material excavado sobrante y


las tuberías retiradas serán
transportados y eliminados a
una distancia promedio de 15
km. En ningún caso se permitirá
ocupar las veredas con material
proveniente de la excavación u
otro material de trabajo.

TUBERIAS

SUMINISTRO E I N S T A L A C I O N DE TUBERIAS

Durante el transporte y acarreo de la


tubería deberá tenerse el mayor cuidado
evitando en lo posible no dejar caer los
tubos ni los accesorios al piso, arrastrar
los tubos, etc. Cada tubo será revisado
al recibirse de la fábrica para constatar
que no tiene defectos visibles ni
presentan rajaduras. Todos los tubos
recibidos por el contratista de fábrica se
consideran en buenas condiciones,
siendo desde ese momento de
responsabilidad de éste, su
conservación. Durante la descarga y
colocación dentro de la zanja, los tubos
no deberán dejarse caer, los tubos
dañados aunque estuvieran instalados
deberán retirarse de la obra si así lo
dispusiese el Ing. Supervisor.
En general las tuberías utilizadas en proyectos de alcantarillado, son de: cemento
comprimido, acero, hormigón centrifugado y PVC. En la imagen se aprecia un colector de
PVC de diámetro 200 mm. Todos los materiales utilizados en los colectores, inclusive los
elementos necesarios para materializar las uniones deben cumplir con las normas
respectivas.

Los tubos y accesorios se deben bajar


cuidadosamente a la zanja. Bajo ninguna
circunstancia se deben dejar caer dentro
de ella.

Mediante un sistema de cuerdas se


depositan los tubos en el fondo de la
zanja. Una persona debe recibirlas bajo el
nivel del terreno.

Una vez colocados los tubos en el fondo de la excavación, éstos se deben alinear con
los ejes anteriormente trazados y materializados con uso de lienzas. Este proceso se
debe realizar antes de ejecutar cualquier conexión entre tuberías.
ALINEAMIENTO Y AJUSTE

A fin de mantener el adecuado nivel y


alineamiento de la tubería es necesario
efectuar un control permanente de
éstos conforme se va desarrollando el
tendido de la línea.
Para ello contamos ya con una cama
de apoyo o fondo de acuerdo con el
nivel del proyecto (nivelado) por lo que
con la ayuda de cordel es posible
controlar permanentemente el
alineamiento y nivelación de la línea.
Basta extender y templar el cordel a lo
largo del tramo a instalar tanto sobre
el lomo del tubo tendido como a nivel
del diámetro horizontal de la sección
del tubo. Con ello verificamos la
nivelación y el alineamiento
respectivamente. El alineamiento de
las tuberías se hará utilizando cordel
en la parte superior de la tubería y al
costado de la misma. Los puntos de
nivel deben ser colocados con
instrumentos topográficos “nivel”.

Al mismo tiempo que se ubican los tubos del colector, se procede a la


conexión física entre el colector y la CD. Debe exigirse que el tubo quede
apoyado en toda su longitud. De ser necesario, bajo la cabeza se ejecuta una
pequeña cavidad para lograr lo anterior.
En la imagen se observa la cama de arena, una Tee-Arranque, y la lienza de
nivelación. En caso de que el colector ya esté instalado, existe otra alternativa
para materializar estos empalmes. Esta
solución se realiza mediante una campana de
salida.
Previo a la conexión se verifica la correcta
forma del anillo elástico y se aplica lubricante
en la espiga biselada.
Se debe insertar la espiga, con un pequeño giro,
hasta el fondo del enchufe del otro tubo o
pieza especial.

Posteriormente se debe retroceder el tubo


en 10 mm., para tener una longitud de
holgura que permita la dilatación y
movimiento de la tubería.
En la imagen se observa el tubo del
colector conectado con la Tee-Arranque de
la CD, su anillo elástico y el ángulo de
entrada de la C.D.
• Este ángulo se determina de
acuerdo a la pendiente que genera la
C.D al conectar la Cámara y el
colector.

Alineamiento en tuberías
CHEQUEANDO LOS NIVELES

Antes de empezar al tapar las zanjas al que realizar el chequeo correspondiente


de los niveles de las tuberías

UBICACIÓN Y RECUBRIMIENTO DE TUBERÍAS

UBICACIÓN
Para efectuar el diseño del trazo definitivo de las tuberías, previamente se
fijarán las secciones transversales de todas las calles del proyecto, con la
ubicación acotada y a escala de todos los servicios públicos de electricidad,
teléfonos, agua, desagüe, canales de regadío, etc., tanto existente como
proyectado. A continuación se describen los criterios más importantes para
la ubicación de las tuberías:
• En las calles de 20 m de ancho o menos se proyectará una línea de
alcantarillado de preferencia en el eje de la calle.
• En las calles o avenidas de más de 20 m. de ancho, se proyectarán dos
líneas de alcantarillado, una a cada lado de la vía, salvo el caso de que se
justifique la instalación de una sola línea.
• Si el ancho de la vereda lo permite y no hay interferencia con otros servicios
públicos, la tubería de alcantarillado podrá ubicarse en ella, pero la distancia
entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente al tubo, deberá ser
como mínimo 2,0 m.
• La distancia mínima a cables eléctricos, telefónicos u otras instalaciones,
será de 1,0 m. medido entre planos verticales tangentes.
• En vías peatonales, se puede reducir la distancia entre tuberías y entre estas y
los límites de propiedad, siempre y cuando se siga las recomendaciones
explicadas en el ítem 8.2.2.
PROFUNDIDAD MÍNIMA

Los colectores se proyectarán a una profundidad tal, que asegure satisfacer


la más desfavorable de las siguientes condiciones:

• La profundidad requerida para prever el drenaje de todas las áreas vecinas.

• La profundidad necesaria para no interferir con otros servicios públicos


existentes /o proyectados, ubicados principalmente en las calles
transversales a la línea del colector

• Un recubrimiento mínimo de 1 m. sobre la clave del colector en relación con


el nivel de la calzada; salvo vías peatonales en que el recubrimiento podrá se
menor.

• Asegurar el drenaje de todos los lotes que den frente a la calle en la que
estará ubicado el colector, considerando que por lo menos las dos terceras
(2/3) partes de cada lote, en profundidad, pueda descargar por gravedad,
partiendo la instalación anterior con 0,30 m. por debajo del nivel del terreno
y con una pendiente mínima de quince por mil (15‰)

En vías peatonales pueden reducirse la distancia entre las tuberías, y entre


estas y los límites de propiedad, así como los recubrimientos, siempre que se
cumplan las siguientes condiciones:

☻ Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisura


miento o ruptura.

☻ Se utilicen tuberías de calidad que garantice que no se producirán


filtraciones.

☻ Las vías peatonales diseñadas presenten elementos (bancas, jardines,


etc.), que impidan el paso de vehículos.

PROFUNDIDAD MÁXIMA

La profundidad máxima será aquella que no ofrezca dificultades constructivas,


de acuerdo al tipo de suelo y que no obligue al tendido de alcantarillas
auxiliares. La profundidad máxima admisible recomendada, será de 5,0 m.
CONEXIONES DOMICILIARIAS

Al igual que el caso anterior, se


procede a la conexión del tubo
colector con el otro extremo de la
Tee-Arranque de la C.D.

Luego de la instalación de la Tee-


Arranque se continúa con la
conexión a los domicilios. Este
proceso se materializa de forma
similar a la descrita
anteriormente. Se comienza con
la aplicación de lubricante a la
espiga biselada, para luego
introducirla en la Tee-Arranque
mediante palanca, aplicada con
chuzo u otro elemento.

Se finaliza el proceso, conectando


las tuberías necesarias para
alcanzar la longitud total de la C.D
determinada por el proyecto.

Paralelamente a la instalación de las C.D, se comienza la construcción de las


Cámaras de Inspección domiciliarias y de red pública.
La conexión domiciliaria de desagüe estará constituida por los siguientes
elementos:

 
Elementos de Reunión

Caja de registro, marco y tapa, en caso de su rotura o pérdida por


responsabilidad del Contratista, deberá de reponer siguiendo las siguientes
especificaciones. Previa colocación de las cajas de registro el Contratista vaciara
como base un solado de concreto simple f´c = 140 kg/cm² de 0.05 m de espesor.

Las paredes serán0 de concreto simple f´c = 140 kg/cm² de 0,05 m de espesor
utilizando cemento tipo I, sus dimensiones deben de adecuarse a lo
especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones, el mismo que se
indica a continuación.

Dimensiones Diámetro Profundidad


Interiores Máximo Máxima
0.30 x 0.60 m (12” x
160 mm 1.00 m
24”)

Cuando se trate de cajas prefabricadas, las dimensiones serán de acuerdo a lo


indicado anteriormente, el espesor de los elementos será de cinco centímetros
y el concreto a usar será de f´c = 175 kg/cm², utilizando cemento tipo I.

El marco y tapa para la caja de desagüe será de concreto armado f´c= 175
kg/cm² prefabricado de las siguientes dimensiones: 350 x 650 mm y de 5 mm
de espesor

El acabado interior será caravista con superficie pulida sin porosidades o


cangrejeras, en el fondo de la caja se hará la media caña respectiva.
 
Elementos de Conducción:

Estará constituido por tuberías de PVC, fabricadas bajo norma NTP ISO 4435-1
Serie 20 DN 160 mm, espiga campana. La unión será flexible con junta de jebe.

La línea de conducción deberá tener tal profundidad, que la parte del tubo que
pase debajo de cualquier tubería de agua potable mantendrá una separación
mínima de 20 cm. Como profundidad mínima, en la acera se considera 60 cm
y máxima 200 cm.

Los elementos de empotramiento a la red pública estarán constituidos por


piezas especiales. Se presentan dos casos específicos los mismos que se
presentan a continuación:

 Yee Domiciliaria: 
Se utiliza cuando la conexión domiciliaria se efectúa paralelamente al
avance de la instalación de la tubería colectora.
Su conexión es bastante simple y se instala como cualquier tee,
debiendo tener cuidado en el alineamiento entre la tubería colectora y la
trayectoria o ángulo de derivación.

 Empalme Yee: 

Se utiliza cuando se decide efectuar una conexión domiciliaria después
 que se ha instalado la tubería colectora. 
A continuación se presenta los pasos a seguir para poder efectuar una
 adecuada conexión domiciliaria: 
Presentar el accesorio montado sobre el colector nivelándolo con
precisión a la altura de la caja de registro y marcar sobre éste el orificio
 a perforar y el perímetro de la montura en el colector. 
Perforar utilizando una broca de diente circular de diámetro similar al
orificio a perforar, a de lo contrario un sacabocado adecuadamente
calentado. 

Nuevamente presentar el accesorio sobre la tubería y verificar el adecuado


montaje entre el accesorio y el colector a fin de prever zonas que propician
obstrucciones o la presencia de puntos de luz que generen fugas al momento
de la prueba hidráulica.

Limpiar y secar adecuadamente las zonas a pegar para seguidamente aplicar


adhesivo al interior de la montura del accesorio y a la zona de contacto sobre
el colector.

Presentar finalmente el accesorio sobre el colector, inmovilizar y presionar


mediante abrazaderas a fin de lograr una adecuada soldadura entre las partes.

Un codo de 90° ó 45° de la orientación necesaria a la conexión domiciliaria

Detalle De Conexiones Domiciliarias

Conexión domiciliaria

La conexión domiciliaria deberá tener los siguientes componentes:


• El elemento de reunión constituido por una caja de registro cuyas
dimensiones son especificadas en el cuadro.
• El elemento de conducción conformado por una tubería con una
pendiente mínima de 15 por mil (acometida)
• El elemento de empalme o empotramiento constituido por un accesorio de
empalme que permita libre descarga sobre la clave del tubo colector.
Se deberá ubicar a una distancia entre 1,20 a 2,00 m de la línea de propiedad,
Izquierda o derecha. El diámetro mínimo de la conexión será 100 mm.
Detalle de Tubo Colector con Derivaciones en YEE (o en TEE)

La cachimba debe ser asegurada con soldadura


PVC, mientras esta fragua se coloca una
abrazadera para fijar la silla.

Su unidad de medida será la unidad

Materiales e insumos que se requieren para una conexión domiciliaria

CONEX. DOMIC. DN 200/160MM ISO4435 S-20, L.m

Materiales unidad
Lubricante para Tuberias PVC GAL
Alambre Negro Recocido # 16 KG
Hoja de Sierra UND
Arena Gruesa M3
Cemento Portland Tipo V (BLS.:42.5 KG.) BLS
Caja C° Simple Para Desague UND
Ripio T.M. 1" M3
Agua M3
UND
Marco y Tapa de CºAº Para Caja de Desague
GAL
Pegamento para Tuberia PVC
Tuberia PVC ISO4435 DN 160MM S-20 X 6M UND
Anillo P/Tuberia PVC ISO4435 DN160MM UND
Cachimba: Silla Yee 200/160MM + Codo 160/45° UND
ISO4435
I N S T A L A C I O N DE BUZONES

Paralelamente con a las instalaciones domiciliarias de be realizar la instalación de


buzones y Buzonetas el proceso es el mismo que para la instalación de tuberías

Los buzones pueden ser construidos in situ o fuera del lugar. Colocado los
buzones o construidos in situ se procede a la conexión con la tubería para esto
se alinea y revisa los niveles correspondientes según especificaciones técnica y
planos.

Revisados los niveles se procede realizar el


empalme de la tubería al buzón siendo anclado
mediante dados de concreto f´c = 140 kg/cm²,
cuyas dimensiones varía con el diámetro de la
tubería, siendo para tubería de 200 mm de
diámetro un cubo de 60 cm de arista, es decir 20
cm a cada lado de tubería.

Los encofrados son formas que pueden ser de


madera, acero, fibras acrílicas, etc. Cuyo objeto
principal es contener el concreto dándole la forma
requerida debiendo estar de acuerdo con lo
especificado en las normas ACI 347-68. Estos
deben tener la capacidad suficiente para resistir la
presión resultante de la colocación y la vibración
del concreto y la suficiente rigidez para mantener
las tolerancias especificadas.
DETALLE DE DADOS DE CONCRETO

Realizado el empalme entre buzón tubería se procede a realizar la medias cañas


de los buzones esto según los planos y E.T
TIPOS DE FONDO DE BUZONES (MEDIA CAÑA)

di=DIAMETRO INTERNO DE LA TUBERIA.

R= D/2 (TIPICO)

CÁMARAS DE INSPECCIÓN

Las cámaras de inspección serán ubicadas en la línea de alcantarillado


para facilitar la limpieza y mantenimiento de las redes y evitar que se
obstruyan debido a una acumulación excesiva de sedimentos.

Ubicación

Se proyectarán cámaras de inspección en los siguientes casos:

• En el inicio de todo colector.


• En todos los empalmes de los colectores.
• En los cambios de dirección.
• En los cambios de pendiente.
• En los cambios de diámetro, con un diseño tal que las tuberías
coincidan en la clave cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro,
y en el fondo cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro.
• En los cambios de material.
• En los puntos donde se diseñan caídas en los colectores.
• En todo lugar que sea necesario por razones de inspección y limpieza.
• En cada cámara de inspección se admite solamente una salida de
colector.

Separación máxima

La separación máxima entre las cámaras de inspección será:

• Para tuberías de 150 mm : 80 m.


• Para tuberías de 200 a 250 mm : 100 m.
• Para tuberías de 300 a 600 mm : 150 m.
• Para tuberías de mayores diámetros : 250 m.
Otro criterio que podría considerarse en los diseños, es el que considera
la separación de las cámaras de inspección en función a la utilización de
equipos y métodos de limpieza, sean estos manuales o mecanizados:

• Si se utiliza equipo manual como ser varillas flexibles y sus respectivos


accesorios, la distancia entre cámaras podrá ser de 50 a 70 m.
• Si se utiliza equipo mecánico (Sewer Roder), la distancia entre cámaras
puede llegar a 100 m. y avanzar aún hasta los 150 m.
• Si los diámetros de los colectores son visitables y permiten una limpieza
directa por un operador, la distancia puede ampliarse a 150 ó 200 m.

Tipos

Cajas de inspección o
buzonetas

Se deberán emplear solo en


vías peatonales cuando la
profundidad sea tal que
permita recubrimiento
menor de 1 m sobre la clave
del tubo. Sus dimensiones
serán determinadas de
acuerdo a los diámetros y
profundidad de las tuberías,
tal como especifica el
cuadro. La distancia entre
caja y caja no será mayor a
15,0 m
Buzones

Se deberán emplear cuando la


profundidad sea tal que
permita recubrimiento mínimo
de 1 m. sobre la clave del tubo.
El diámetro interior de los
buzones será 1.20 m. para
tuberías de hasta de 800 mm
de diámetro y de 1,50 m. para
tuberías hasta de 1200 mm de
diámetro. Los buzones podrán
ser prefabricados o
construidos en obra. El techo
será una loza removible de
concreto armado y llevara una
abertura de acceso de 0,60 m
de diámetro

PRUEBAS

Una vez terminado cada uno de los tramos proyectados y previos al relleno de las
zanjas, se procede a realizar Una vez terminado el tendido de la instalación de
tubería entre buzones y antes de proceder al relleno de la zanja, es necesario
verificar la calidad del trabajo de la instalación efectuada, para lo cual ser
requiere la ejecución de las siguientes pruebas:
  Prueba Hidráulica 
  Prueba de Alineamiento

  
Prueba de Nivelación
 
Prueba de Deflexión

No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compactado, mientras


que el tramo de desagüe no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja
abierta.

La prueba hidráulica.- se realizará con agua y enrazando la superficie libre


de líquido con la parte superior del buzón aguas arriba del tramo en prueba
y taponeando la tubería de salida en el buzón aguas abajo.
Esta prueba permite detectar las fugas en las uniones o en los cuerpos de los
tubos y tener lecturas correctas en el nivel de agua del buzón en prueba. La
pérdida de agua en la tubería instalada (incluyendo buzones) no debe
exceder del volumen especificado de la siguiente fórmula:

Ve = 0.0047 Di x L

Dónde:

Ve = Volumen exfiltrado (l/día)


Di = Diámetro interno de la tubería (mm)
L = Longitud del tramo

Estas pruebas serán de dos tipos: la filtración cuando la tubería haya sido instalada en
terrenos secos sin presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua
freática

Prueba de filtración

La primera prueba hidráulica se realizará a zanja abierta, Se procederá


llenando de agua limpia el tramo por el buzón aguas arriba a una altura
mínima de 0,30 m bajo el nivel del terreno y convenientemente taponado en el
buzón aguas abajo (con cemento - yeso). El tramo permanecerá con agua, 12
horas como mínimo para poder realizar la prueba.
.
Es necesario resaltar que durante las pruebas las uniones deben estar totalmente
descubiertas y no se debe ejecutar los anclajes a los buzones Para las pruebas a
zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con sus uniones
totalmente descubiertas asimismo no deben ejecutarse los anclajes de los
buzones y/o de las conexiones domiciliarias hasta después de realizada la
prueba.
En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de
las cajas de registro domiciliarias.
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de
pérdida de agua, no sobrepasará lo establecido en la Tabla 1.
También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo
la altura que baja el agua en el buzón en un tiempo determinado; la cual no
debe sobrepasar lo indicado.

Prueba de infiltración
La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de
un vertedero de medida, colocado sobra la parte inferior de la tubería, o cualquier
otro instrumento, que permita obtener la cantidad infiltrada de agua en un
tiempo mínimo de 10 minutos. Esta cantidad no debe sobrepasar los límites
establecidos en la tabla 1.
Para las pruebas a zanja abierta, ésta se hará tanto como sea posible cuando el
nivel de agua subterránea alcance su posición normal, debiendo tenerse bastante
cuidado de que previamente sea rellenada la zanja hasta ese nivel, con el fin de
evitar el flotamiento de los tubos.
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes
de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias.
Prueba de humo
Estas pruebas reemplazan a las hidráulicas, sólo en los casos de líneas de
desagüe de gran diámetro y en donde no exista agua en la zona circundante.
El humo será introducido dentro de la tubería a una presión no menor de 1
lib/pulg. 2, por un soplador que tenga una capacidad de por lo menos 500 litros
por segundo.
La presión será mantenida por un tiempo no menor de 15 minutos, como para
demostrar que la línea esté libre de fugas o que todas las fugas han sido
localizadas.

Usando los tapones, se bloquean herméticamente los tubos conectados al


pozo y se llena de agua para saturarlo.
Los pozos construidos con tabique y mortero de cemento arena, fabricados in
situ o prefabricados, deben saturarse durante las 24 horas antes de la prueba.
Las manchas de humedad o gotas en la pared de los pozos ocasionadas por
la saturación inicial no necesariamente indican falta de hermeticidad

Prueba de Alineamiento.- En la prueba de alineamiento todos los tramos


serán inspeccionados visualmente y con cordeles sobre y al costado del tubo
y de ser el caso con teodolito, para verificar la precisión del alineamiento y
que la línea se encuentre libre de obstrucciones. El diámetro completo de la
tubería debe ser visto cuando se observe entre buzones consecutivos. Esta
prueba puede ser efectuada mediante el empleo de espejos colocados a 45°
en el interior de los buzones.

Prueba de Nivelación.- Esta prueba se efectuará nivelando la cota de fondo


de los buzones y la clave de la tubería de acuerdo a las pendientes que
indique los planos, la distancia a colocar los puntos de prueba será a criterio
del Ingeniero Supervisor.

Prueba de Deflexión.- En esta prueba se verificará en todos los tramos que


la deflexión en la tubería instalada no supere el nivel máximo permisible del
5% del diámetro interno del tubo. Para la verificación se hará pasar una bola
de madera compacta o un mandril (cilindro metálico de 30 cm de largo) con
un diámetro equivalente al 95% del diámetro interno del tubo, la misma que
deberá rodar libremente en el interior del tubo o deslizarse al ser tirado por
medio de un cable desde el buzón extremo, en el caso del cilindro metálico.
Una vez constatado el correcto resultado de las pruebas el Ingeniero
Supervisor autorizará el relleno de la zanja.

El empalme de la tubería al buzón será anclado mediante dados de concreto


f´c = 140 kg/cm², cuyas dimensiones varía con el diámetro de la tubería,
siendo para tubería de 200 mm de diámetro un cubo de 60 cm de arista, es
decir 20 cm a cada lado de tubería.

Prueba De Bola
Antes de ser cubiertas las cañerías horizontales, se realizará la prueba de "bola"
para verificar la limpieza interior de la tubería. Para ello, se pasará una bola o
cilindro que tenga 5 mm o menos de diámetro que el tubo. Una vez cubiertas las
cañerías, se probarán nuevamente, repitiendo las dos pruebas anteriores.
La unidad de medida para la partidas de pruebas hidráulicas de tuberías es
el metro lineal (m).

You might also like