You are on page 1of 10

ACOSO ESCOLAR

Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Desgraciadamente, esta


palabra está de moda debido a los inumerables casos de persecución y de
agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están
llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.
El bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y
repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más
estudiantes contra otro u o

La persona que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a
través de constantes amenazas, insultos, agresiones o vejaciones, y así tenerlo
bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre
callada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hace sentir dolor,
angustia y miedo, hasta tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a
consecuencias devastadoras como el suicidio.
El hostigamiento y el maltrato verbal o físico entre escolares es bullying. Es un
acoso sistemático, que se produce reiteradamente en el tiempo, por parte de uno
o varios acosadores a una o varias víctimas. La definición de Dan Olweus que dice
que "un estudiante se convierte en víctima de acoso escolar cuando está
expuesto, de forma reiterada y a lo largo del tiempo, a acciones negativas llevadas
a cabo por otro u otros estudiantes”, es la más aceptada.
Los expertos señalan que el bullying implica tres componentes clave:
1. Un desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima. Este desequilibrio
puede ser real o sólo percibido por la víctima.
2. La agresión se lleva a cabo por un acosador o un grupo que intentan dañar a la
víctima de un modo intencionado.
3. Existe un comportamiento agresivo hacia una misma víctima, que se
produce de forma reiterada.

 Características del acoso escolar

El bullying es una repetición de ataques (físicos, verbales o emocionales) que


implican un abuso de poder del agresor sobre la víctima. El niño maltratado queda
expuesto física y emocionalmente, lo que genera terror ante la idea de acudir a la
escuela, ansiedad, tristeza, aislamiento… Las secuelas psicológicas que puede
generar un proceso de acoso escolar pueden llevar a la victima a tener ideas
suicidas e incluso a materializarlas.
Las características básicas del acoso escolar son las siguientes:

Indefensión

La victima está indefensa frente a un agresor o un grupo de ellos. La víctima se


considera más débil, ya sea porque realmente es menos fuerte o porque da una
respuesta pasiva a los ataques. Si la victima puede significar un peligro, siempre
se le atacará en grupo, reduciendo así sus posibilidades de hacer frente a la
agresión.

Desigualdad

El agresor o agresores sólo atacan si saben que están en franca superioridad


sobre la víctima. Podemos encontrar varios tipos de desigualdad:

Desigualdad física: El agresor tiene más fuerza o más edad que la víctima.

Desigualdad psicológica: Mediante las humillaciones y las amenazas, los


agresores consiguen que la victima tenga miedo y se sienta inferior.

Desigualdad social: Hay una desigualdad en el número de atacantes, de manera


que todo un grupo ataca a una sola víctima.

Persistencia

Las agresiones son repetidas y persistentes, pudiendo prolongarse a lo largo de


los años.

Ausencia de provocación

Las victimas no han provocado a sus agresores y no existe ningún


comportamiento que justifique las agresiones.

Ignorancia o pasividad del entorno

Las conductas de bullying se mantienen porque las personas que rodean a la


víctima no intervienen en el conflicto, ya sea porque lo aprueban o porque tienen
miedo (caso de los niños testigos de las agresiones) o porque ignoran dichas
agresiones (caso de los padres y profesorado).

 Como se manifiesta el bullying

Algunas de las manifestaciones recurrentes de violencia entre iguales son:

Agresiones físicas, tales como: pegar, empujar, patear y agredir con objetos.
Agresiones verbales: ofensas como los insultos y los apodos, por ejemplo: resaltar
defectos físicos, menospreciar en público, criticar, entre otros.

Agresiones psicológicas: son aquellas acciones que dañan la autoestima del


individuo y fomentan su sensación de temor. Por ejemplo: reírse de él o ella,
ignorar, hacer sus gestos, contar mentiras, enviar notas hirientes y tratar de
convencer a los demás para que no se relacionen con los otros.

Agresiones sociales: Aislar a la víctima del resto del grupo y compañeros. Por
ejemplo: No dejarlo participar, excluirlo de actividades a propósito, ignorarlo
completamente o incluso obligarlo a hacer cosas que no quiere.

Esconder, robar o dañar las pertenencias de las víctimas son también algunos
modos del bullying. Con frecuencia estas manifestaciones aparecen de forma
simultánea.

 argumentos

A FAVOR

Para hacer más entendedor este apartado iremos enumerando las diferentes
ideas:

1) Razón de Justicia: esta idea se sustenta por un lado, por fundamentaciones


religiosas, cuya máxima expresión se encuentra en el Antiguo Testamento, como
puede ser la Ley de Talión: "Vida por vida, ojo por ojo, diente por diente"; También
cabe destacar desde fundamentaciones religiosas, que las penas deben tener
como base la necesidad de expiación. En definitiva, el castigo supremo siempre
ha estado presente en la sociedad.

Por otro lado, se fundamenta en las Teorías Absolutas de la pena, cuya máxima
era la pena justa (punitur quia peccatum est). Estas teorías se basan en la libertad
e igualdad naturales de todos los hombres. Por lo tanto, cuando un hombre
comete un delito, se ha de retribuir al autor del delito con una pena equivalente al
mal que ha ocasionado.

2) Utilidad Social: A diferencia de las Teorías absolutas, que respondían al


interrogante de porqué castigar, las Teorías Relativas, responden al de para qué
castigar. Precisamente, una de las respuestas a esta pregunta, da fundamentación
a la pena de muerte. Concretamente, dentro de las Teorías relativas, se
encuentran las Teorías de la Prevención General y en concreto de la Prevención
General Negativa. Éstas, se basan en la idea de crear ciertas contramotivaciones
en los transgresores potenciales. Es decir, dotan la pena de un carácter disuasorio
e intimidatoria. Sin duda alguna, si el individuo es racional, y hace un balance
sobre las ventajas y desventajas de cometer un crimen, la pena de muerte,
evitaría que el crimen tuviera beneficio alguno. Sin embargo, como veremos más
adelante en las argumentaciones en contra, esto no ha sido aún demostrado.

3) Ejercicio de la legítima Defensa: esta argumentación se basa en la idea de que


el sujeto, víctima del delito, no ha podido ejercer su Derecho a la Legítima
defensa, y por lo tanto, es la sociedad quien debe llevarla a cabo. La pena de
muerte, sería pues, un asesinato en legítima defensa. Esta idea se resume bien
con la cuestión planteada por Jacques Légaré en un ejemplo de disertación
filosófica sobre la pena de muerte: "En plus, si nous acceptons la légitime défense
qui nous excuse de tuer notre agresseur, pourquoi refuserions-nous le même droit
au tribunal qui représente la société tout entière?".

4) Miedo a la fuga o a la reincidencia: este sentimiento de pánico y temor,


conlleva, apoyar la pena de muerte, puesto que si el sujeto delincuente
consiguiera escapar del control penitenciario, podría cometer los mismos delitos.
Este tipo de argumentación fue utilizada por las teorias positivistas, especialmente
por Lombroso. Cabe recordar que en la tipología de delincuentes de este autor,
introdujo la del delincuente nato, el cual padecía de algún tipo de patología. Ello
suponía, que no era posible la resocialización de dicho delincuente, y por lo tanto,
la única política criminal viable era la eliminación del sujeto.

5) No existe riesgo de sentenciar a un inocente: la existencia de garantías


jurídicas, tales como las apelaciones, la revisión obligatoria de la sentencia de
muerte, etc..., impide que sólo se condene a los culpables reales de los hechos
delictivos. No existe pues, riesgo de errores.

6) Costes económicos: Los partidarios de la pena de muerte sostienen que la pena


de muerte es, en términos económicos, más rentable, que las alternativas que se
presentan a dicha sanción.

EN CONTRA

Volveremos a estructurar este apartado como el anterior, es decir, enumerando las


diferentes ideas. Además, podemos ver que la mayoría de las argumentaciones,
son las réplicas a las anteriores.
1)Razón de Justicia: Recordábamos antes, que había dos fundamentaciones a
esta argumentación. Ahora, al igual que antes, ahora también. Por un lado, des de
un punto de vista religioso, si bien es cierto que en el Antiguo Testamento se
profesan ideas tales como la ley del Talión, como apunta Albert Camus: "Se trata
de un sentimiento, particularmente violento, no de un principio. El Talión pertenece
al orden de la naturaleza y del instinto (...) Si el crimen pertenece a la naturaleza
humana, la ley no pretende imitar o reproducir tal naturaleza. Está hecha para
corregirla."; por otro lado caben confrontar otras consideraciones dogmáticas
religiosas, como el amor al prójimo, el perdón, entre otras. Sin embargo, dichas
consideraciones dogmáticas religiosas, no son suficientes para esclarecer la
cuestión de la pena de muerte. Sería necesario acudir a los datos que nos
proporcionan las ciencias sociales (criminología, sociología, psicología, etc...).

En segundo lugar, por lo que se refiere ya a argumentaciones de tipo filosófico-


jurídicas, no cabe fundamentar la pena justa. Pues como apunta Roxin, al mal del
delito se le suma el mal de la pena. Éste es uno de los ejemplos críticos a las
Teorías Absolutas. Y también cabe destacar la crítica realizada por Mir Puig, que
apunta a que no es propia del estado moderno la aspiración por la realización de
la justicia absoluta sobre la tierra, puesto que el Estado mantiene una clara
distinción entre moral, religión y derecho. En definitiva que las sentencias no se
pronuncian en nombre de Dios, sino en el del pueblo.

Por último, cabe recordar también la Teoría del Intercambio de Homans, en la que
el autor, apunta: " Cuanto más golpea uno, más golpea el otro, pues resulta
satisfactorio lastimar a quien nos lastima". Quizás, bajo el supuesto de la
realización de justicia, se esconda el placer, como apunta Homans. Ello es debido
al intercambio de castigos.

2) Utilidad Social: No está demostrado, que la pena cumpla una función de


prevención general negativa, o sea de intimidación a los potenciales infractores.
Prueba de ello, es que si fuera así, en primer lugar, ya no existirían delitos. Y en
segundo lugar, se parte de que el delito es una acto racional, en el que el
delincuente evalúa los costes y beneficios. Esta premisa puede ser falsa, pero en
el caso de que fuera cierta, el sujeto delincuente, espera o bien que no lo
descubran, o bien, salir mejor parado del proceso judicial.

También cabe destacar la argumentación de que, en contra de obtener una


prevención, se genera una espiral de violencia. El hecho de asesinar a una
persona, por parte del Estado, puede conllevar que ese acto se copie y provoque
así, la violencia que quería disminuir.
Por último, cabe destacar que, como afirman los partidarios de la pena de muerte,
sea posible que en algunos países en los que la pena de muerte ha sido abolida
se haya producido un incremento en la criminalidad registrada. Pero esta
afirmación hay que matizarla, en el sentido de que es posible que una parte de
esta criminalidad fuera anteriormente oculta ( no registrada), o bien, que este
aumento sea debido a la consecución de delitos menos graves. Por tanto, se
puede afirmar que la función intimidatoria de la pena capital, está aún por
demostrar.

4) En relación con la legítima defensa o la venganza de la víctima, se le suponen


unas intenciones que no pueden ser demostradas. Puede ser posible, que si la
víctima pudiera expresarse, no pidiera su venganza, sino el perdón:

5)Irreversibilidad de la pena de muerte respecto del error judicial: Si bien cada día
más, los errores judiciales son menos frecuentes, hay riesgo de condenar a un
inocente. Pero además con el agravante de que en el caso de la pena de muerte
no se puede compensar al sujeto por el error.

6)Costes económicos: En los costes sobre la pena de muerte, no sólo hay que
computar el coste que tiene en si misma la ejecución, sino también, el coste de
todo el proceso judicial, es decir, apelaciones, jueces, y, además, los costes
sociales de esta sentencia. Estos costes sociales, deberían ser estimados, para
ver si realmente, la pena de muerte es rentable o no. El argumento de los costes
económicos, lleva consigo una parte oculta, se pueden computar dos veces los
mismos costes, etc...Además, diferentes estudios realizados revelan que la pena
de muerte es menos rentable que el mantenimiento en prisión del sujeto. Las
diferencias entre los diferentes estudios cabría analizarlas, pero además se
debería computar, como hemos dicho los costes sociales.

Por ello, creemos que este tipo de argumentaciones no deberían ser tenidas en
cuenta, aunque sin duda, en la sociedad en la que vivimos actualmente, tiene,
para el sistema político y los ciudadanos un gran interés.

7)Discriminación de la pena de muerte: Los Tribunales ejercen una selección entre


los autores de los delitos, ya sea por motivos económicos o étnico-raciales. Así,
por ejemplo, la diferencia de recursos económicos que existe entre los que poseen
un buen nivel adquisitivo y las clases más desfavorecidas, provoca que frente a un
mismo hecho delictivo, los primeros puedan ser asistidos por profesionales con
mayor rigor, que los otros. Este factor es especialemente importante en EE.UU, en
donde el coste de defensa es muy elevado y las clases bajas no pueden costearlo,
lo que significa, con mucha probabilidad una sentencia condenatoria. Por lo que se
refiere al factor étnico, también en EE.UU, determinados sectores son más
propicios a obtener este tipo de sentencias. Así, los chicanos, negros, etc... son
los delincuentes sobre los que recae la pena de muerte. Para verlo más
claramente veamos las cifras que publica el Departamento de Justicia de EE.UU.:

Es muy importante intentar prevenir el bullying y la violencia en las aulas a través


de la educación y de las relaciones entre la escuela y la familia. Muchas veces, las
causas están en esos entornos y es allí mismo donde hay que intentar atajarlas.
Aquí se explican algunas de las posibles medidas de prevención contra
el bullying y la violencia escolar en general:
1. Decálogo antiviolencia
2. Pautas de disciplina
3. Relación y comunicación entre familia y escuela
4. Aprendizaje cooperativo
5. Resolución de conflictos
Decálogo antiviolencia
Adaptar la educación a los cambios sociales, desarrollando la intervención a
diferentes niveles y estableciendo nuevos esquemas de colaboración, con la
participación de las familias y la administración.
2. Mejorar la calidad del vínculo entre profesores y alumnos, mediante la
emisión de una imagen del educador como modelo de referencia, y ayudar a los
chicos a que desarrollen proyectos académicos gracias al esfuerzo.
3. Desarrollar opciones a la violencia.
4. Ayudar a romper con la tendencia a la reproducción de la violencia.
5. Condenar, y enseñar a condenar, toda forma de violencia.

6. Prevenir ser víctimas. Ayudar a que los chicos no se sientan víctimas.


7. Desarrollar la Empatía y los Derechos Humanos.

8. Prevenir la intolerancia, el sexismo, la xenofobia. Salvaguardar las minorías


étnicas y a los niños que no se ajustan a los patrones de sexo preconcebidos.
9. Romper la conspiración del silencio: no mirar hacia otro lado. Hay que
afrontar el problema y ayudar a víctimas y agresores.
10. Educar en la ciudadanía democrática y predicar con el ejemplo.
Pautas de disciplina
1. Uno de los objetivos de la disciplina es enseñar a respetar ciertos límites. Es
necesario que las normas sean claras y coherentes, y ayuda el que hayan sido
elaboradas por todos los miembros de la comunidad escolar.
2. La impunidad ante la violencia genera más violencia.
3. La sanción debe contribuir a diferenciar entre agresores y víctimas.
4. La disciplina debe favorecer cambios cognitivos, emocionales y
conductuales, en la dirección de los objetivos educativos, y estimular la
capacidad de adopción de perspectivas.
5. El respeto a los límites mejora cuando se aprenden habilidades no
violentas de resolución de conflictos como la mediación y la negociación.
6. Es preciso que la disciplina ayude a luchar contra la exclusión en lugar de
aumentar su riesgo.
7. Conviene incluir la disciplina en un contexto de democracia participativa. Que
todos participen en la creación de las normas.
Relación y comunicación entre familia y escuela
Uno de los principales factores de riesgo de violencia, es el aislamiento de la
familia, con respecto a otros sistemas sociales en los que el niño se relaciona.
El apoyo social a las familias es muy importante y puede reducir significativamente
el riesgo de violencia, porque proporciona ayuda para resolver los
problemas, acceso a información sobre formas alternativas de resolver dichos
problemas, y oportunidades de mejorar la autoestima.
Una importante condición para mejorar la educación es estimular la
comunicación entre la escuela y la familia, sobre todo, cuando los niños tienen
mayores dificultades de adaptación escolar y/o con más riesgo de violencia.

 LUGARES DE APOYO

Una vez que hemos detectado que nuestro hijo está siendo víctima de acoso
escolar, se nos creará la duda de qué hacer a continuación. Tener un hijo que está
siendo sistemáticamente es una experiencia muy dura, a la que la familia no
puede enfrentarse sola. Por ello, os indicamos una serie de recursos que podéis
utilizar a la hora de luchar contra este grave problema:

Atención médica y psicológica: Si el niño presenta cualquier signo de maltrato


físico (moratones, rasguños, arañazos…) o sufre una crisis de ansiedad, debéis
llevarle de inmediato al pediatra o a un centro de urgencias para que lo atiendan y
os expidan un parte de asistencia médica. Si el daño psicológico está muy
avanzado, debéis buscar un psicólogo para que diagnostique a vuestro hijo y
comience el tratamiento. Aunque los centros escolares suelen contar con su
propio psicólogo, se recomienda que, siempre que sea posible, se acuda a un
profesional externo para evitar conflictos de intereses.

Profesor: El primer lugar al que debéis acudir es el centro en el que está


sucediendo el problema. Pedid por escrito una cita con el profesor o tutor de
vuestro hijo y explicadle la situación. Conviene que acudáis a esa cita con un
estado de ánimo tranquilo, tratando de buscar soluciones y no culpables. Intentad
encontrar entre todos una solución al problema y dadle tiempo al profesor para
que hablar con los agresores, con sus padres, con la dirección del centro…

Dirección del centro: Si no quedáis satisfechos con la respuesta del profesor (no
os parece que comprenda la gravedad de la situación, parece no darle
importancia…), debéis solicitar por escrito una cita con la dirección del centro.
Explicadles la situación y recordadles que la seguridad de vuestro hijo mientras se
encuentra en el centro escolar es responsabilidad suya. Una vez expuesta la
situación, escuchad las soluciones que os proponen y tratad de aportar ideas.
Asociación de madres y padres de alumnos (AMPA): Si el colegio tampoco
resuelve la situación, debéis poner al resto de padres al corriente de lo que está
sucediendo, pidiendo que hablen con la dirección y que os apoyen en vuestro
problema. La asociación deberá levantar acta de esta reunión.

Denuncia educativa: Si el centro escolar sigue sin proponer ninguna solución


satisfactoria, debéis presentar una denuncia educativa, en la que explicareis por
escrito todos los hechos. Debéis adjuntar toda la información necesaria (partes
médicos y psicológicos, copia de las peticiones de citas con el centro, cualquier
prueba que hayáis podido conseguir…). Lo pasáis por el registro en el propio
centro (no pueden negarse a ello), dirigido al Inspector Educativo del Centro y al
Delegado Educativo de la Zona.

Inspector de Educación: Podéis solicitar cita para presentaros en persona a


explicarle la situación.

Policía o Fiscalía de Menores: Si las agresiones son tan graves que consideráis
que la integridad de vuestro hijo está en peligro, podéis presentar una denuncia en
la policía o ante el Fiscal de Menores, que será a partir de ese momento vuestro
abogado defensor.

Asociación “Protégeles”: Es una asociación de ayuda al menor y a sus familias.


Han creado con el Defensor del Menor una Helpline o Línea de Ayuda contra el
Acoso Escolar (anti-bullying), a través de la cual un equipo de psicólogos y
expertos en seguridad infantil prestan ayuda a menores que sufren esta situación.
Podéis poneros en contacto con ellos a través de las siguientes direcciones:

 Las consecuencias
del acoso escolar son muchas y profundas. Para la víctima de acoso escolar, las
consecuencias se notan con una evidente baja autoestima, actitudes pasivas,
trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad o
pensamientos suicidas. También se suman a esta lista, la pérdida de interés por
las cuestiones relativas a los estudios, lo que puede desencadenar una situación
de fracaso escolar, así como la aparición de trastornos fóbicos de difícil resolución.

¿Cómo detectar a una víctima de acoso escolar?

Las víctimas de acoso escolar suelen caracterizarse por presentar un constante


aspecto contrariado, triste, deprimido o afligido, por faltar frecuentemente y tener
miedo a las clases, o por tener un bajo rendimiento escolar. En el apartado físico,
estas víctimas suelen somatizar en su cuerpo su problema, presentando dificultad
para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y
vómitos, así como llanto constante. Sin embargo, esto no quiere decir que todos
los niños que presenten este cuadro estén sufriendo un acoso escolar. Antes de
dar un diagnóstico al problema, es necesario investigar y observar más al niño.

Efectos del acoso escolar en el agresor

En cuanto a los efectos del bullying sobre los propios agresores, algunos estudios
indican que los ejecutores pueden encontrarse en la antesala de las conductas
delictivas. También el resto de espectadores, la masa silenciosa de compañeros
que, de un modo u otro, se sienten amedrentados por la violencia de la que son
testigos, se sienten afectados, pudiendo provocar cierta sensación de que
ningún esfuerzo vale la pena en la construcción de relaciones positivas.
Para el agresor, el bullying le dificulta la convivencia con los demás niños, le hace
actuar de forma autoritaria y violenta, llegando en muchos casos a convertirse en
un delincuente o criminal. Normalmente, el agresor se comporta de una forma
irritada, impulsiva e intolerante. No saben perder, necesitan imponerse a través del
poder, la fuerza y la amenaza, se meten en las discusiones, cogen el material del
compañero sin su consentimiento, y exteriorizan constantemente una autoridad
exagerada.

TELEFONOS:

Policía Nacional
Email : seguridadescolar@policia.es
Fundación ANAR
Para niños (900 20 20 10)
Para adultos (600 50 51 52)
SOS Bullying

Teléfono: 620 489 332


e-mail: sosbullying@hotmail.com
Acosoescolar.info

e-mail: contacto@protegeles.com
Gobierno de Cataluña

Teléfono: 93 400 69 68

Gobierno de Canarias

Teléfono: 901 93 03 03
e-mail: acosoescolar@podemosayudarte.com

You might also like