You are on page 1of 10

Acta Colomb Cuid Intensivo.

2015;15(2):109---118

Acta Colombiana de
Cuidado Intensivo
www.elsevier.es/acci

REVISIÓN

Monitorización hemodinámica en cuidado intensivo


Alvaro Luis Ochoa Solana

Clínica El Rosario Tesoro, Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín, Antioquia, Colombia

Recibido el 23 de enero de 2015; aceptado el 3 de febrero de 2015


Disponible en Internet el 23 de mayo de 2015

PALABRAS CLAVE Resumen Uno de los objetivos fundamentales en el enfoque inicial del paciente crítico es
Monitorización; la valoración y la manipulación del sistema cardiovascular para asegurar un adecuado aporte
Parámetros estáticos; tisular de oxígeno y sustratos metabólicos esenciales. En este sentido, la monitorización de
Parámetros dinámicos parámetros fisiológicos en la unidad de cuidado intensivo y en pacientes de alto riesgo quirúr-
o funcionales; gico en salas de cirugía, resultan imprescindibles para lograr una terapia hídrica y un soporte
Respuesta a volumen vasopresor e inotrópico racional y dirigido a metas terapéuticas tempranas.
o dependencia La hipovolemia es muy frecuente en pacientes en estado de choque o de falla circulatoria
de precarga; aguda y los líquidos por vía intravenosa son generalmente la primera intervención en la rea-
Curva de función nimación inicial. Sin embargo, estudios clínicos han demostrado que aproximadamente solo
ventricular; el 50% de esos pacientes son respondedores a retos de líquidos. Es decir, que aumentan el
PiCCO; volumen sistólico o el gasto cardiaco en respuesta a una carga de líquidos. Por otro lado, volú-
FloTrac; menes excesivos de líquidos tienen consecuencias negativas, incluyendo: edema intersticial,
Agua extravascular alteración en la transferencia de oxígeno, disminución de la relajación miocárdica, ventilación
pulmonar mecánica prolongada, altas estancias en UCI, aumento de mortalidad y de costos.
El catéter de arteria pulmonar está siendo reemplazado por monitorización hemodinámica
menos invasiva, más simple de utilizar y más precisa para predecir respuesta a la terapia hídrica,
vasopresora e inotrópica. Estas tecnologías son más costo-efectivas, de tal forma que se pueda
monitorizar la precarga cardiaca, contractilidad cardiaca, poscarga, agua pulmonar extravas-
cular y de esta manera dirigir el tratamiento para mejorar el desenlace de los pacientes en
términos de menos complicaciones postoperatorias, menor duración de ventilación mecánica,
menos estancia en la unidad de cuidado intensivo y hospitalaria.
© 2015 Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado lntensivo. Publicado por Elsevier
España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Correo electrónico: alochoas@gmail.com

http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2015.02.004
0122-7262/© 2015 Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado lntensivo. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos
reservados.
110 A.L. Ochoa Solana

KEYWORDS Hemodynamic monitoring in intensive care


Monitoring;
Abstract One of the main objectives in the initial approach of the critically ill patient is the
Static parameters;
assessment and treatment of the cardiovascular system to ensure adequate tissue oxygen deli-
Dynamic or functional
very and essential metabolic substrates. Thus, proper monitoring of physiological parameters
parameters;
in the intensive care unit and patients in high surgical risk surgical wards is essential in order
Response to volume
to achieve an adequate fluid support and a rational inotropic and vasopressor support to reach
or preload
early therapeutic goals.
dependence;
Hypovolemia is common in patients in shock or with acute circulatory failure, and intrave-
Ventricular function
nous fluids are usually the first intervention in the initial resuscitation process. However, clinical
curve;
studies have shown that only about 50% of these patients respond to fluid challenges. Fluid res-
PiCCO;
ponsiveness being understood as the capacity to increase the stroke volume or cardiac output
FloTrac;
in response to fluid loading. Excessive resuscitation with fluids has also negative consequen-
Extravascular lung
ces, including: interstitial edema, impaired oxygen transfer, decreased myocardial relaxation,
water
prolonged mechanical ventilation, prolonged ICU stay, and increased mortality and costs.
The pulmonary artery catheter is being substituted for less invasive methods, which are
simpler and more accurate to predict fluid responsiveness, inotropic and vasopressor support.
These new technologies are more cost effective, and can predict cardiac preload, cardiac
contractility, post-load and extravascular lung water, and thus guide the therapy and improve
the outcome in patients in terms of fewer post-operative complications, reducing mechanical
ventilation time, and length stay in critical care units.
© 2015 Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado lntensivo. Published by Elsevier
España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción Durante ya más de una década varias pruebas o indica-


dores dinámicos de volemia o de respuesta a volumen han
Tradicionalmente la presión venosa central (PVC) y la pre- sido reportadas en la literatura. Estas pruebas dinámicas o
sión en cuña pulmonar (PCP) se han usado para guiar el funcionales monitorizan el cambio en el VS después de una
manejo de líquidos. La base para usar estos parámetros maniobra que incrementa el retorno venoso. Esas pruebas
estáticos para guiar el manejo de líquidos viene del dogma permiten al médico determinar la posición de cada paciente
equivocado que estos parámetros estáticos reflejan el volu- de manera individual en la curva de Frank-Starling y así
men intravascular; específicamente, se cree en general que determinar si el paciente es respondedor a retos de volu-
pacientes con baja PVC o PCP están hipovolémicos, mien- men. Estas técnicas usan los cambios en el VS durante la
tras que valores altos reflejan sobrecarga de volumen. Sin ventilación mecánica o después de una maniobra de levan-
embargo, debido a que los pacientes críticos tienen cambios tamiento pasivo de las piernas para valorar respuesta a
en el tono vasomotor, presión intratorácica, alteraciones de líquidos.
la distensibilidad y en la geometría de los ventrículos, hay Hoy en día estos parámetros dinámicos son considera-
una pobre relación entre la PVC y la PCP con los volúmenes dos el estándar en la valoración de respuesta a volumen y
telediastólicos de los ventrículos. Adicionalmente, los volú- manejo racional de líquidos en cuidado intensivo por la pre-
menes telediastólicos de los ventrículos pueden no reflejar cisión diagnóstica que han mostrado en numerosos estudios.
la posición del paciente sobre la curva de Frank-Starling y Dentro de estos parámetros funcionales o dinámicos tene-
por lo tanto su dependencia de precarga. mos: variabilidad de presión de pulso (VPP), variabilidad de
Más de 100 estudios han sido publicados hasta la volumen sistólico (VVS), prueba de oclusión tele-espiratoria
fecha que demuestran que los parámetros estáticos como (POE), la prueba de variación sistólica respiratoria (PVSR) y
la PVC y la PCP son malos predictores de respuesta a levantamiento pasivo de las piernas (LPP).
volumen en pacientes críticamente enfermos en muchos
escenarios1---4 .
Fundamentalmente, la única razón para administrar Contexto fisiológico
líquidos es incrementar el volumen sistólico (VS) o el gasto
cardiaco (GC), si el paciente responde se rotula como Durante la interacción corazón-pulmón en ventilación mecá-
un paciente «respondedor a volumen o dependiente de nica se generan cambios cíclicos de la precarga que predicen
precarga», es decir se encuentra en la porción ascendente respuesta a volumen. La insuflación mecánica aumenta el
de la curva de Frank-Starling. Si los retos de volumen no volumen sanguíneo desde la circulación pulmonar hacia la
incrementan el VS o GC en más de un 15% del basal es aurícula izquierda, simultáneamente, disminuye el retorno
«no respondedor a volumen», es decir, se encuentra en la venoso hacia el ventrículo derecho y aumenta la poscarga
porción plana de la curva de función ventricular y la terapia del ventrículo derecho disminuyendo el VS del ventrículo
puede ser perjudicial o dañina4 . derecho. Durante la deflación, que ocurre 2 o 3 latidos
Monitorización hemodinámica en cuidado intensivo 111

50 cmH20 Variabilidad de presión de pulso (VPP)


y variabilidad de VS (VVS)
Airway pressure
Aprovechando estas consecuencias fisiológicas de la apli-
cación de presión positiva intermitente en el sistema
10
respiratorio se han desarrollado numerosos estudios que
demuestran que estos parámetros dinámicos o funciona-
les predicen respuesta a volumen en pacientes críticos. En
general se considera que un paciente es respondedor a volu-
120 mmHg men o dependiente de precarga cuando incrementa el índice
PPmax
cardiaco (IC) o el IVS en más de un 12-15% con un reto
PPmin de volumen. La introducción de cálculos automatizados de
estos parámetros dinámicos o funcionales ha contribuido
enormemente a su creciente popularidad.
En el contexto de pacientes sépticos con falla circu-
latoria aguda, hay un interesante estudio hecho por el
grupo de Michard y Teboul, quienes demostraron que la
Arterial pressure
VPP en pacientes con choque séptico en ventilación mecá-
0 1s nica es un predictor seguro para la respuesta a volumen.
Con un umbral > 13% tiene una sensibilidad del 94%, espe-
Figura 1 Arriba curva de presión de vía aérea y abajo onda de cificidad 96%, para predecir respuesta a líquidos. En este
presión de un paciente hipovolémico en ventilación que opera estudio la presión auricular derecha y la PCP no predijeron
en la porción ascendente de la curva de función VI. respuesta a volumen5 . El delta PP se calcula = PPmax-
PPmin/(PPmax + PPmin/2) x 100% (fig. 3).
cardiacos después, se disminuye la precarga y el VS del En otro escenario, pacientes que sufren cirugía cardiaca,
ventrículo izquierdo (VI), (fig. 1). donde sabemos que existe depresión miocárdica preopera-
El impacto de la disminución transitoria de la precarga toria y/o en el postoperatorio, también han sido estudiados
y del VS del VI depende de la pendiente prevaleciente de estos parámetros. El estudio de Kramer et al., evalúa el
la curva de función ventricular de cada individuo. Cuando la comportamiento de la VPP después de un reto de fluido en
pendiente es pronunciada, como es normalmente en hipovo- pacientes de cirugía cardiaca de revascularización miocár-
lemia, la disminución de la precarga del VI causa descensos dica.
más pronunciados en el VS y de la presión de pulso (PP), Al ingreso en la unidad de cuidado intensivo tomaron
ya que la PP es directamente proporcional al VS del VI mediciones hemodinámicas basales, incluyendo la PVC, PCP,
cuando la distensibilidad aórtica es constante (fig. 2). Por GC (por termodilución), porcentaje de variabilidad de pre-
otro lado, durante la hipervolemia o falla VI, se genera un sión sistólica y VPP (el 24% de sus pacientes tenían FEVI < 50%
efecto mucho menor en el VS.
En conclusión, estos cambios cíclicos del VS y de la PP
son más significativos en pacientes que se encuentran en 45 cm H2O
la porción ascendente de la curva de función ventricular y
Airway pressure

en hipovolémicos, donde pequeños cambios en la precarga


inducen grandes cambios del VS4 .

Zona de precarga-independencia

120 mm Hg PPmax
Volumen
sistólico

Arterial pressure

PPmin

Zona de precarga-dependencia

40
Precarga
2 seconds
Figura 2 Izquierda paciente ubicado en la porción ascendente
o dependiente de precarga, los retos de fluido generan cam- Figura 3 Cuando el delta de PP es > 13% es altamente proba-
bios significativos en el VS. Derecha, los retos de volumen no ble que el paciente sea respondedor a volumen. Reproducida de
impactan en el VS (perjudicial). Michard et al.5 .
112 A.L. Ochoa Solana

preoperatoria). Los pacientes recibieron un reto de líquidos 150


145
140
de 500 ml (durante 10 minutos), después de lo cual se repi- 135
130 Minimal values of systolic blood pressure
tieron las mediciones hemodinámicas. En este estudio, los 125
120
pacientes cuyos GC se aumentó en más de 12% se considera- 115
110
ron respondedores de fluidos. La PVC y la PCP no discriminan 105
100

mm Hg or cm H2O
95
respondedores de no respondedores. La curva ROC en este 90
85
estudio sugiere que la VPP fue el mejor predictor de res- 80
75
puesta a líquidos. En este subgrupo de enfermos, el umbral 70
65
de la VPP ideal para distinguir respondedores de los no res- 60
55
50
pondedores era del 11%. Es decir, un valor de VPP > 11% 45
40
predijo un aumento significativo del GC con 100% de sen- 35 Three mechanical breaths with gradually increasing Paw
30
sibilidad y 93% de especificidad6 . 25
20
Adicional a las mediciones automatizadas de la VPP, los 15
10 Paw
métodos de análisis del contorno del pulso para la deter- 5
0
–5
minación de GC continuo han permitido la medición de
la VVS. La VVS es el porcentaje de cambio entre el VS Figura 4 Se liberan tres respiraciones consecutivas controla-
máximo y VS mínimo dividido por el promedio durante un das por presión con presiones inspiratorias de 10, 20 y 30 cm
periodo de 30 segundos. Este parámetro también es uno H2 O. Los valores mínimos de la PAS en respuesta a cada respi-
de los parámetros funcionales más estudiados que predi- ración se registran y luego la pendiente de la relación entre la
cen respuesta a volumen, con un punto de corte de más de disminución de la presión arterial y la presión inspiratoria se
10-12% predice también fuertemente la respuesta a volu- calcula. Reproducida de Preisman et al.8 .
men.
Uno de los primeros estudios de VVS que se publicó
fue realizado en pacientes neuroquirúrgicos. En este estu- cada reto se consideró como una respuesta positiva a un
dio realizado por el grupo de Perel et al., se monitorizaron aumento del IVS > 15% (respondedores) o IVS < 15% como falta
pacientes antes de neurocirugía con sistema PiCCO (pulsión de respuesta. En este estudio, el 46% de los pacientes fueron
medical sistems), se analizó el comportamiento de varia- respondedores y el 54% fueron no respondedores. Todos los
bles hemodinámicas (PVC, IVS, VVS, PAS), antes y después parámetros funcionales predijeron la respuesta de fluidos
de bolos de líquidos (100 ml de coloide durante 2 minutos). mejor que los parámetros estáticos. El área bajo la curva
Se calificó como respondedor si el IVS es > 5% y no responde ROC para la VPP y la PVSR fue significativamente mayor que
si el IVS es < 5%. Hubo correlación estadísticamente signifi- los otros parámetros, para PVC fue de 0,5. Los parámetros
cativa de cambio en el IVS, VVS con los retos de líquidos con la mejor capacidad de predicción fueron la VPP y la
pero no con PVC ni con la frecuencia cardiaca. El área bajo PVSR8 .
la curva ROC fue: PVC 0,49; FC 0,59; VVS 0,87. El umbral Dos recientes revisiones sistemáticas y metaanálisis de
óptimo en este estudio para VVS fue de 9,5%, es decir, que la literatura demuestran que los cambios dinámicos en VPP
los pacientes que tenían VVS > 9,5% son respondedores con y VVS en paciente durante ventilación mecánica en qui-
una sensibilidad 78% y especificidad del 93%. En este estudio rófano y en UCI, monitorizados con varios sistemas de
se demostró que la VVS es mejor predictor de respuesta a monitorización y en muchos escenarios (choque séptico,
líquidos que la PVC7 . cirugía de tórax y abdomen, cirugía cardiaca incluidos
El estudio de Preisman y Perel, observacional prospectivo pacientes con FEVI < 35%) son altamente seguros en prede-
comparó el rendimiento predictivo de diversos paráme- cir respuesta a volumen con mucha mayor precisión que
tros hemodinámicos (estáticos y funcionales) en el periodo parámetros estáticos (PVC, PCP, índice de volumen teledias-
perioperatorio en pacientes sometidos a cirugía de revas- tólico global)9,10 . Con relación a la medición de parámetros
cularización coronaria. Se sometió a prueba un nuevo dinámicos o funcionales para predecir respuesta a volu-
parámetro dinámico, la PVSR. Esta consiste en la libe- men, hay al menos 10 estudios en los últimos años que han
ración de tres respiraciones consecutivas controladas por demostrado que estrategias hemodinámicas basadas en la
presión con presiones pico inspiratorio incremental de 10, monitorización de VPP y VVS permiten una reducción signi-
20 y 30 cm de agua (fig. 4). Los valores mínimos de la pre- ficativa en complicaciones posquirúrgicas y menor estancia
sión arterial sistólica después de cada una de estas tres hospitalaria11 .
respiraciones se miden y se representan frente a sus res- Hay algunas situaciones en las cuales estos paráme-
pectivas presiones de las vías respiratorias, produciendo una tros dinámicos son poco confiables en predecir respuesta
pendiente (pendiente de PVSR). Interesantemente, en este a volumen como son: arritmias, respiración espontánea,
estudio, los pacientes se dividían en dos grupos; pacientes alteraciones de la distensibilidad pulmonar y del tono vaso-
con función VI normal (FEVI > 40%, por ventriculografía preo- motor, bajos volúmenes pulmonares (Vt < 8 ml/kg). En esos
peratoria) y el otro grupo con disfunción VI preoperatoria casos acudimos a otras pruebas como son la POE y el
(FEVI < 40%). Todos los pacientes recibían monitorización con LPP.
ECOTE y sistema de monitorización hemodinámica PiCCO. El fundamento fisiológico es que durante la POE durante
Los parámetros hemodinámicos medidos incluyen: área tele- 15 segundos; si ocurre un aumento en la precarga car-
diastólica de VI, volumen sanguíneo intratorácico, PVC, diaca y esto conduce a un aumento de la presión de
PVSR, VPS, VPP, VVS. Se realizaron dos retos de fluidos (de pulso (PP) de más del 5% y/o del IC mayor a 5% es una
250 ml de coloides dados durante 5-7 minutos), antes de prueba que predice respuesta a volumen. En relación a
la cirugía y después del cierre del tórax. La respuesta a esto, hay un reciente e interesante estudio realizado en
Monitorización hemodinámica en cuidado intensivo 113

Arterial pressure end-expiratory


(mm Hg) 100 pause
Volume expansion

30 30 sec
Airway pressure
(cm H2O) 40

Figura 5 Registro de la curva de presión arterial antes y durante una oclusión tele-espiratoria. Después, antes y durante la
expansión de volumen. El aumento de la PP inducida por la expansión de fluido fue precedido por un incremento del 11% en
la presión arterial durante la oclusión. Reproducida de Monnet et al.12 .

pacientes sépticos en ventilación mecánica con arritmias En otro estudio, Preau et al., en pacientes con cho-
y cierto grado de actividad respiratoria espontánea, moni- que séptico o pancreatitis aguda en falla circulatoria no
torizados con sistema PiCCO. Cuando la POE genera una intubados (sin ventilación mecánica), monitorizados con
PP > 5% tiene una sensibilidad del 87% y una especifici- ecocardiograma, VPP, VVS (sistema PiCCO), flujo pico
dad del 100%. Por análisis de contorno de pulso (PiCCO) con doppler femoral continuo, demuestran buena correla-
cuando tiene un IC > 5% tiene una sensibilidad del 91% y ción entre la VPP, VVS y el flujo en arteria femoral entre la
especificidad del 100%. Esto se asocia con un aumento prueba de LPP y la expansión de 500 ml de coloide. Demos-
del IC > 15% frente a un reto de líquidos de 500 ml de trando una vez más, buena respuesta a volumen con esta
solución salina normal con un alto grado de certeza prueba, incluso en pacientes sin ventilación mecánica14 .
(fig. 5)12 . En una reciente revisión sistemática de la literatura y
Con la prueba de levantamiento pasivo de las piernas metaanálisis de 9 estudios clínicos se documenta una sensi-
(LPP) se induce una transferencia gravitacional de la san- bilidad del 90% y especificidad del 92% con la prueba de LPP.
gre desde las piernas al compartimento intratorácico, se Es decir, esta prueba aumenta el IC, VS, GC o flujo aórtico en
considera un reto de volumen reversible de aproximada- más de un 15% del basal cuando los pacientes son responde-
mente 150-200 ml de volumen sanguíneo. En un reciente dores a volumen. Confirmando el excelente valor predictivo
estudio Monnet et al., demostraron que la prueba de LPP del LPP frente a la expansión de volumen15 .
en pacientes sépticos en ventilación mecánica con arritmias
y actividad respiratoria espontánea monitorizados con dop- Cómo guiar la terapia hemodinámica en el
pler esofágico predecía respuesta a volumen. Cuando el flujo
de la aorta ascendente aumentaba un 10% con el LPP se
paciente crítico
correlacionaba con aumento de más de un 15% del flujo aór-
tico con la expansión de 500 ml de SSN. Con una sensibilidad En pacientes en choque o con perfusión tisular inadecuada,
del 97% y sensibilidad del 94% (fig. 6)13 . la reanimación con líquidos es considerada como la inter-
vención de primera línea. Se ha demostrado que establecer
protocolos de terapia dirigida a objetivos tempranos reduce
la falla orgánica y mejora sobrevida en pacientes con sep-
500 sis severa y choque séptico, igualmente la optimización del
mL
saline
GC en pacientes que sufren cirugía mayor ha demostrado
reducir complicaciones postoperatorias y estancia hospita-
Base 1 PLR Base 2 Post VE laria. En contraste, reanimación hídrica excesiva se asocia
con incremento de complicaciones, aumento de estancia en
Figura 6 Diseño del estudio. Primera fase mediciones de pre- UCI y hospitalaria e incremento de mortalidad. Todos estos
siones y flujo aórtico con el LPP. Segunda fase mediciones con datos sugieren que la reanimación hídrica debe ser estrecha-
la infusión de 500 ml de SSN. Un incremento del flujo de más mente titulada para minimizar riesgos de sobreanimación o
del 10% con el LPP predice bien un aumento de flujo aórtico de sobrerreanimación. Como comento anteriormente, la única
más del 15%. Reproducida de Monnet et al.13 . razón para dar retos de líquidos es incrementar el VS, si esto
114 A.L. Ochoa Solana

no sucede esta terapia es potencialmente perjudicial. Ade- extravascular pulmonar, confiable, operador independiente
más, el uso de agentes vasopresores e inotrópicos también y costo-efectivo. A continuación voy a profundizar en los dos
requiere monitorización del VS o del GC. Por ejemplo, si en sistemas de monitorización con los que más estamos familia-
la práctica un paciente tiene un IC de 2,3 o 2,8 L/min/m2 rizados en nuestro medio y con los que más estudios clínicos
no es de gran importancia clínica; sin embargo, si existe un contamos en la actualidad.
cambio en el VS después de un bolo de líquidos de 5% o 20%
sí es de gran relevancia clínica. Por lo tanto, mediciones de Sistema de monitorización PiCCO
VS y GC son fundamentales en el manejo hemodinámico del
paciente crítico16 .
El sistema de monitorización PiCCO calcula el GC y el VS
en forma continua mediante 2 técnicas la termodilución
Concepto de análisis del contorno de pulso transcardiopulmonar (TDTP) y el análisis de contorno de
y sistemas de monitorización pulso.
El algoritmo básico para la determinación del GC desde
El concepto del análisis del contorno de pulso se basa en la el contorno de pulso fue desarrollado por Wesseling et al.,
relación entre presión sanguínea, VS, distensibilidad arterial en 1974. De acuerdo a este algoritmo el VS del VI es cal-
y resistencia vascular sistémica (RVS). El VS o GC puede ser culado por la porción sistólica del área bajo la curva de la
calculado desde la onda de presión arterial si la distensibi- onda de presión arterial dividido por la impedancia aórtica.
lidad arterial y la RVS se conocen. Subsecuentemente, se multiplica por la FC y se genera el
La teoría detrás del uso de la onda de pulso arterial para GC por contorno de pulso. Para ajustar a la impedancia aór-
medir el CG se remonta a 1899 donde Otto Frank desarrolla tica, que difiere de paciente a paciente, el monitor PiCCO
un modelo que describe la colocación de cargas al corazón usa mediciones de GC por termodilución para calibración del
cuando este bombea la sangre a la circulación sistémica y sistema. El cálculo del GC es de la siguiente manera: GC = FC
la relación entre la presión sanguínea arterial y el flujo. X Asis/Zao, donde Zao = VScp/VStd. Asis, es el área bajo la
Posteriormente, se manifestó la hipótesis de que el GC es presión sistólica de la onda de presión arterial (fig. 7). Zao,
directamente proporcional a la PP arterial. El principal obs- es la impedancia aórtica. VScp es el VS no calibrado basado
táculo que se generó para que las mediciones fueran seguras en el contorno de pulso. VStd es el VS por termodilución.
es el de la distensibilidad del árbol arterial, ya que esta rela- El algoritmo del monitor PiCCO es una fórmula más sofis-
ción no es lineal; cuando el volumen de sangre es introducido ticada que toma además de la porción sistólica de onda
hacia la circulación a mayor presión, la distensibilidad dis- de presión, la forma de la onda de presión. El software
minuye más rápidamente que cuando se introduce a menor tiene en cuenta la distensibilidad aórtica y la RVS indivi-
presión. El principio del análisis del contorno de pulso se dual de cada paciente. Es bien sabido, que durante la fase
basa en la relación fisiológica entre VS y el área bajo la sistólica la sangre es eyectada hacia la aorta, simultánea-
curva de la porción sistólica de la onda de presión aórtica16 . mente, el flujo sanguíneo abandona la aorta hacia el sistema
Aunque los 4 sistemas de monitorización de contorno de vascular periférico. Sin embargo, durante la fase de eyec-
pulso que están comercialmente disponibles usan diferen- ción la suma de toda la sangre que fluye hacia la aorta es
tes algoritmos de conversión presión-volumen, todos ellos mayor que el volumen de sangre que entra al sistema vas-
usan este mismo principio básico. Estos sistemas pueden ser cular periférico. Así, el volumen de la aorta se incrementa.
divididos hacia 3 categorías: En la subsecuente diástole, la mayor parte de la sangre res-
tante se vaciará hacia la circulación periférica y coronarias.
Este comportamiento es dependiente de la capacidad de la
1. Análisis de contorno de pulso que requiere calibración
aorta para expandirse y contraerse en respuesta al volumen
externa, mediante técnica de dilución de un indicador
eyectado. El cambio de volumen y subsecuente cambio de
para medir el GC y así, calibrar el contorno del pulso.
presión aórtica se describe como la función de distensibi-
Estos son:
lidad de la aorta. La relación entre el flujo aórtico hacia
- Sistema LiDCO, Cambridge, UK.
afuera de la aorta y la presión medida al final de la aorta
- Sistema PiCCO, Pulsion, Munich, Alemania.
(ej. en arteria femoral) es determinada por la función de
2. Análisis de contorno de pulso que requieren caracte-
distensibilidad.
rísticas físicas y demográficas de los pacientes para
El GC medido por TDTP determinado simultáneamente
estimación de la impedancia arterial:
con la medición de la presión arterial de manera continua
- Sistema FloTrac, Edwards Lifesciences, Irvine, CA.
3. Análisis de contorno de pulso que no requiere calibración
externa o datos de precarga: SVmax

- Sistema Mostcare, Vyetech Health, Padua, Italia. SVmin

SVmean
Adicional a la medición del VS, estos sistemas reportan
también VPP, VVS que son parámetros dinámicos útiles en
la predicción de respuesta a líquidos o identifican pacientes
dependientes de la precarga. Figura 7 Análisis del contorno del pulso a fin de determinar
Un sistema de monitorización ideal debe reunir las la distensibilidad aórtica. De esta forma se calibra el algoritmo
siguientes características: medición de GC continuo, utilizado por la tecnología PiCCO y se calcula el GC y el VS por
valoración de precarga, índices de contractilidad miocár- análisis de la porción sistólica de la onda de la presión pulso.
dica, valoración de poscarga, poco invasivo, medir agua Reproducida de Oren-Grinberg17 .
Monitorización hemodinámica en cuidado intensivo 115

-T P

Calibration

t[s] t
Discontinuous Continuous (beat-by-beat)

P(t) dP
PCCO = cal x HR x ∫ ( SVR + C(p) x
dt
) dt
Systole

Patient-specific
Heat Aortic Shape of
calibration factor Area of
rate compliance pressure
(determined with pressure
curve
thermodilution) curve

Figura 8 El cuadro superior muestra la medición del GC por TDTP como una referencia para la medición del GC continuo por
contorno de pulso. Abajo, el algoritmo de análisis de GC por contorno de pulso del sistema de monitorización PiCCO, que incorpora un
factor de calibración (cal) específico a cada paciente basado en medición del GC por TDCP, FC, el área bajo la porción sistólica de la
onda de presión (P[t]/RVS), distensibilidad aórtica (C[p]) y la forma de la curva de presión Dp/dt. Reproducida de la Oren-Grinberg17 .

es utilizado para calibrar el análisis del contorno del pulso de transferencia no deseada de señales. La calibración externa
cada individuo. Para el cálculo continuo del GC por contorno parece permanecer segura dentro de 6 horas aun cuando el
de pulso el algoritmo tiene en cuenta lo siguientes paráme- tono vascular haya cambiado17 .
tros: factor de calibración (cal) específico a cada paciente Este sistema usa parámetros dinámicos para predecir
determinado por TDTP, frecuencia cardiaca, el valor inte- respuesta a volumen: VPP, VVS. También calcula el índice
grado para el área bajo la curva de la porción sistólica de la de volumen telediastólico global una medida de valora-
onda de presión (P[t]/RVS), la distensibilidad aórtica (C([p]) ción volumétrica de precarga. Adicional mide RVS, índice
y la forma de la curva de presión representada por cambio de permeabilidad vascular pulmonar y agua extravascular
de presión sobre cambio de tiempo (Dp/dt), (fig. 8). pulmonar un buen índice de valoración de edema pulmonar,
La medición de GC por TDTP del monitor PiCCO usa el mide contractilidad con dp/dt e índice de función cardiaca.
mismo principio de Stewart-Hamilton. Este modelo enfatiza De esta forma el monitor PiCCO es una alternativa actual
en la relación fundamental de volumen, flujo y tiempo circu- de monitorización que reúne muchos parámetros fisiológicos
latorio medio. Volumen = flujo x tiempo circulatorio medio. que son muy importantes en el manejo de pacientes inesta-
La validez de este método de medición de flujo depende bles hemodinámicamente en la UCI y en salas de cirugía.
de la presunción de que el colorante es distribuido a
través de un almacenamiento central de sangre, que pasa
desde las venas hacia las cámaras cardiacas derechas, pul- Sistema de monitorización FloTrac/Vigileo
mones, y cámaras izquierdas hacia la circulación arterial
sistémica. La explicación simple de este elaborado trabajo El sistema FloTrac consiste en el sensor FloTrac y el corres-
es que una sustancia exógena (indicador), es inyectada al pondiente monitor Vigileo. Debido a que este sistema es
espacio vascular y este es rápidamente diluido por el flujo operador independiente, no necesita calibración externa y
sanguíneo. Lo rápido o lo lento de esta dilución está en fun- requiere solamente catéter arterial periférico (radial), es
ción de la magnitud del flujo; si el flujo entre esos 2 puntos una monitorización ampliamente utilizada y ha sido estu-
es alto, entonces la concentración de sustancia inyectada diada en varios escenarios.
(ej. frío), se diluye rápidamente. De tal forma, que la curva El principio básico de este sistema es la relación lineal
concentración-tiempo es picuda. Mientras que si el flujo entre la PP y el VS. El volumen sistólico es estimado usando
es lento, la concentración de la sustancia en el sitio de la siguiente ecuación: VS = DAAP × . La onda de presión
detección no se diluye tanto, y el cambio de temperatura arterial es captada cada 20 segundos a 100 Hz, esto resulta
construirá una curva más lenta y menos picuda. en 2.000 puntos de datos. El factor representa el factor
Con la tecnología PiCCO, el indicador (15-20 ml de SSN de conversión que depende de la distensibilidad arterial,
fría) es inyectado a través de una vena central, el cual es presión arterial media y las características de la forma de
medido con un catéter en arteria braquial, axilar o femoral la onda. La distensibilidad vascular del paciente es valo-
de 4-5 Fr con un termistor en la punta. La termodilución de rada usando valores biométricos (sexo, edad, talla y peso).
ese indicador está en función de la velocidad de flujo de la Las características de la onda son: oblicuidad (asimetría)
sangre. Cualquier catéter venoso central puede ser usado, y curtosis (grado de apuntamiento), estas características
incluyendo uno femoral. Si el catéter arterial está tam- representan cambios en el tono vascular. El factor es
bién en posición femoral, el catéter venoso debe colocarse recalculado cada minuto y permite el cálculo del VS sin
en posición contralateral para prevenir un fenómeno de calibración externa16 .
116 A.L. Ochoa Solana

Hay varias generaciones del sistema FloTrac, la primera ¿Es importante la monitorización
y segunda generación tienen el problema de la seguridad, del desempeño contráctil?
clínicamente inaceptable cuando se compara con métodos
intermitentes de termodilución. Además, en pacientes con En el paciente crítico o inestable hemodinámicamente
baja RVS (sepsis y falla hepática), las mediciones no fueron la evaluación del desempeño contráctil del ventrículo
confiables. En contraste, en pacientes de cirugía cardiaca izquierdo es un parámetro difícil de medir. La ecocardio-
el porcentaje de error es bajo. Con los software de ter- grafía ha emergido como una herramienta diagnóstica para
cera generación afirman haber superado estos problemas, valorar la función VI. Sin embargo, la fracción de eyección
sin embargo, 6 recientes estudios de validación evaluando del VI (FEVI) medida por ecocardiografía se afecta por
esta última versión no demuestran mejoría de la seguri- condiciones de carga del VI y es un índice de interacción
dad en comparación con las versiones antiguas. Lo más del VI y el sistema arterial. En efecto, la FEVI puede ser
problemático es el hecho de que este sistema no revela derivada de la relación entre la elastansa arterial efectiva
cambios en el VS de manera segura después de retos de (Ea), una medida de la carga arterial neta impuesta sobre el
volumen o después del uso de vasopresores. Estas limita- VI y la elastansa telesistólica del VI (Ees), una medida inde-
ciones restringen el uso clínico de este mecanismo. Con pendiente de carga, de contractilidad intrínseca del VI. La
relación a esto, el estudio de Takala et al., multicéntrico, relación entre Ea y Ees es llamada acople arterioventricular
aleatorizado, de 388 pacientes hemodinámicamente ines- y es un factor determinante de desempeño cardiovascular.
tables con monitorización de sistema FloTrac durante 24 Esta relación Ea/Ees medida por ecocardiografía no es
horas o cuidado usual (grupo control). El desenlace prima- práctica y es difícil de realizar en la aplicación clínica.
rio fue la proporción de pacientes que alcanzan estabilidad La velocidad de aumento de presión en el VI durante la
hemodinámica dentro de 6 horas después de iniciado el sístole (dp/dtmax) puede también estimar la contractilidad
estudio. Como desenlace secundario están la mortalidad del VI.
en UCI y hospitalaria. No hubo diferencias significativas en El análisis de la onda de pulso puede proveer información
la cantidad de líquidos en las primeras 6 horas, ni en las sobre el desempeño cardiaco. El monitor PiCCO mide la con-
dosis de inotrópicos y vasopresores administrados. Tam- tractilidad del VI por el dp/dtmax (representa la velocidad
poco se modificó la mortalidad en UCI u hospitalaria. de aumento de presión durante el periodo de contracción
Sorprendentemente, el tiempo para alcanzar objetivos de isovolumétrico); ya que el dp/dtmax del VI ocurre antes de
reanimación predefinidos no se acorta en el grupo de abrirse la válvula aórtica, esto limita la influencia de la pos-
FloTrac18 . carga del VI y de esta forma refleja mejor la función VI que la
No obstante, en un estudio reciente aleatorizado, pros- FEVI. También muestra el índice de función cardiaca que es
pectivo, Benes et al., en pacientes quirúrgicos abdominales un sustituto de la FEVI el cual es obtenido por recalibración
de alto riesgo usan la VVS para optimizar la adminis- intermitente por TDTP.
tración de líquido intraoperatorio. La optimización de En un reciente estudio prospectivo, observacional, Sco-
líquido guiado con VVS se asoció con mejor estabili- lletta et al., evalúan si el dp/dtmax estimado por la onda
dad hemodinámica intraoperatoria, menor lactato sérico de presión arterial refleja el dp/dtmax estimado por ecocar-
al finalizar la cirugía y menor tasa de complicaciones diografía. Este estudio demuestra que variables derivadas de
postoperatorias19 . la onda de presión de pulso proveen información relevante
sobre la contractilidad y desempeño cardiaco en pacientes
críticos22 .
¿Hay estudios que comparen sistemas
de contorno de pulso? Agua pulmonar extravascular pulmonar

Hay en la actualidad 2 estudios que los comparan. Desafortu- Otro parámetro de gran relevancia que brinda la moni-
nadamente, estos estudios sufren problemas metodológicos torización PiCCO es el agua extravascular pulmonar, el
en términos de la utilización del «gold standard» (termodi- cual determina si el paciente está en riesgo o cursa en
lución) y tamaños de muestras. edema pulmonar, es muy importante para guiar la terapia
El estudio de Hadian et al.; realiza una comparación hídrica en los pacientes en estado crítico, especialmente
de GC y tendencias de seguridad de los sistemas PiCCO, en pacientes con edema pulmonar cardiogénico, alteración
LiDCO y FloTrac con termodilución intermitente con CAP. de la permeabilidad vascular por disfunción endotelial y
En este estudio, el desempeño del PiCCO y LiDCO fue ade- en SDRA. En estos últimos claramente los balances hídri-
cuado y comparable, mientras que el sistema FloTrac fue cos acumulados positivos impactan en el desenlace de los
subóptimo20 . enfermos23,24 .
Otro estudio de Monnet et al., compara cambios de GC En un estudio de Sakka et al., un análisis retrospectivo
derivados de análisis de contorno de pulso inducido por un de pacientes en estado crítico el índice de agua extravas-
reto de fluido o norepinefrina en pacientes que tienen moni- cular pulmonar por encima de 15 ml/kg se relaciona con
torización con sistemas PiCCO o FloTrac. En este estudio, con una mortalidad del 65%, mientras que índices por debajo de
el sistema PiCCO existe cambios más precisos en el IC indu- 10 ml/kg la mortalidad es significativamente menor, mor-
cidos por volumen y por norepinefrina (área bajo la curva talidad del 33%, lo que le confiere a este índice además
ROC de 0,87 y 0,92, respectivamente), el sistema FloTrac un valor pronóstico25 . En un reciente estudio Hu et al., en
fue menos confiable con un área bajo la curva ROC 0,56 y pacientes críticos en SDRA se aleatorizan a guiar la terapia
0,54, respectivamente21 . hídrica con índices de agua extravascular pulmonar y PCP.
Monitorización hemodinámica en cuidado intensivo 117

El grupo que dirigió la terapia hídrica con el índice de agua 8. Preisman S, Kogan S, Berkenstadt H, Perel A. Predicting fluid
extravascular pulmonar tiene menor duración de ventilación responsiveness In patients undergoing cardiac surgery. Br J
mecánica y menor estancia en UCI. Lo que en efecto mejora Anaesth. 2005;95:746---55.
el desenlace de los enfermos26 . Otro parámetro que brinda 9. Zhang Z, Lu B, Sheng X, Jin N. Accuracy of stroke
la tecnología PiCCO es el índice de permeabilidad vascular volume variation in predicting fluid responsiveness. J Anesth.
2011;25:904---16.
pulmonar, lo puede sugerir si el edema es cardiogénico o de
10. Marik PE, Cavallazzi R, Vasu T, Hirani A. Dynamic changes in
permeabilidad.
arterial waveform derived variables and fluid responsiveness
Teniendo en cuenta la gran cantidad de parámetros fisio- in mechanical ventilated patient: A systematic review of the
lógicos que brinda un solo sistema de monitorización como es literature. Crit Care Med. 2009;37:2642---7.
el monitor PiCCO, se puede manejar de manera más racio- 11. Michard F. Long live dynamic parameters! Crit Care.
nal y correcta tanto terapias hídricas como el manejo de 2014;18:413.
vasopresores e inotrópicos en pacientes de UCI y pacientes 12. Monnet X, Osman D, Ridel CH, Lamia B, Richard CH, Teboul
quirúrgicos de alto riesgo. JL. Predicting volume responsiveness by using the end-
Hay muchos estudios que demuestran que guiar la tera- expiratory occlusion in mechanically ventilated intensive care
pia de fluidos y hemodinámica dirigida por metas resulta unit patients. Crit Care Med. 2009;37:951---6.
13. Monnet X, Rienzo M, Osman D, Teboul JL, et al. Passive leg
en menos utilización de vasopresores e inotrópicos, com-
raising predict fluid responsiveness in the critically ill. Crit Care
plicaciones postoperatorias y menos estancia en UCI. En
Med. 2006;34:1402---7.
muchos escenarios sepsis, cirugías de alto riesgo abdomina- 14. Preau S, Saulnier F, Dewavrin F, et al. Passive leg raising is
les, cirugía cardiaca, torácica y pacientes neurocríticos27---31 . predictive of fluid responsiveness in spontaneously breathing
También, hay estudios de costo-efectividad. La tec- patient with severe sepsis or acute pancreatitis. Crit Care Med.
nología PiCCO optimiza el manejo terapéutico redu- 2010:819---25.
ciendo el tiempo de estancia en cuidado intensivo, 15. Callavaro F, Sandroni C, Marano C, et al. Diagnostic accuracy
duración de ventilación mecánica y por ende costos of passive leg raising for prediction of fluid responsiveness in
hospitalarios24 . adults. Intensive Care Med. 2010;36:1475---83.
En conclusión, la utilización de parámetros dinámicos 16. Marik PE. Noninvasive cardiac output monitors: A state of art
review. J Cardiothorac Vasc Anesth. 2013;27:121---34.
o funcionales de respuesta a volumen y de algunos siste-
17. Oren-Grinberg A. The PiCCO monitor. Int Anesthesiol Clin.
mas de monitorización, le confiere al médico de cuidado
2010;48:57---85.
crítico y al anestesiólogo en salas de cirugía herramien- 18. Takala J, Roukonen J, Parviainen L, Jakob S. Early non-invasive
tas confiables y parámetros fisiológicos de gran valor cardiac monitoring in hemodynamically unstable intensive care
para abordar el paciente crítico, inestable hemodinami- patients: A multi-center randomized controlled trial. Crit Care.
cámente y quirúrgicos de alto riesgo de manera correcta 2011;15:R148.
y segura, resultando en mejores desenlaces postoperato- 19. Benes J, Altman P, Hluchy M, Kasal E, Svitak R, Pradl R,
rios, menos estancias hospitalarias y mejores indicadores de et al. Intraoperative fluid optimization using stroke volume
calidad. variation in high risk surgical patients. Crit Care. 2010;14:
R118.
20. Hadian M, Kim HK, Severyn DA. Cross-comparation of
Conflicto de intereses cardiac output trending accuracy of LiDCO, PiCCO, Flo-
Trac and pulmonary artery catethers. Crit Care. 2010;14:
R212.
El autor declara no tener ningún conflicto de intereses. 21. Monnet X, Anguel N, Naudin B. Arterial pressure based car-
diac output in septic patient. Different accuracy of pulse
contour and uncalibrated pressure waveform devices. Crit Care.
Bibliografía 2010;14:R109.
22. Scolletta S, Bodson L, Donatello K, et al. Assessment of left ven-
1. Perners A, de Backer D. Understanding hypovolaemia. Intensive tricular function by pulse wave analysis in critically ill patients.
Care Med. 2014;40:613---5. Intensive Care Med. 2013;39:1025---33.
2. Osman D, Ridel CH, Ray P, et al. Cardiac filling pressures are 23. Wiedemann HP, Wheeler AP, Bernard GR, et al. The National
not appropriate to predict hemodynamic response to volume Heart, Lung, and Blood Institute Acute respiratory Distress Syn-
challenge. Crit Care Med. 2007;35:64---8. drome (ARDS) Clinical Trials Networks. Comparison of two fluid
3. Marik P, Baram M, Vahid B. Does central venous pressure management strategies in acute lung injury. N Engl J Med.
predict fluid responsiveness? A Systematic Review. Chest. 2006;354:2564---75.
2008;134:172---8. 24. Ebm C, Cecconi M, Sutton L, Rhodes A. A cost-effectiveness ana-
4. Marik P, Monnet X, Teboul JL. Hemodynamic parameters to guide lisis of postoperative goal-directed therapy for high-risk surgical
fluid therapy. Ann Intensive Care. 2011;1:1. patients. Crit Care Med. 2014;42:1194---203.
5. Michard F, Pinsky M, Teboul JL, et al. Relation between respira- 25. Sakka SG, Klein M, Reinhart K, et al. A Prognostic value
toy changes in arterial pulse pressure and fluid responsiveness of extravascular lung water in critically ill patients. Chest.
in septic patients with acute circulatory failure. Am J Respir 2002;122(6):2080---6.
Crit Care Med. 2000;162:134---8. 26. Hu W, Lin CH, Liu B, et al. Extravascular lung water and pulmo-
6. Kramer A, Zygun D, Hawes H, Easton P, Ferland A. Pulse pressure nary arterial wedge pressure for fluid management in patients
variation predicts fluid responsiveness following coronary artery with acute respiratory distress syndrome. Multidiscip Respir
bypass surgery. Chest. 2004;126:1563---8. Med. 2014;9:3.
7. Berkenstandt H, Margalit N, Hadani M, Friedman Z, Segal E, 27. Goepfert MS, Richter HP, Eulenburg CH, et al. Individually
Villa Y, et al. Stroke volume variation as a predictor of fluid res- optimized hemodynamic therapy reduces complications and
ponsiveness in patients undergoing brain surgery. Anesth Analg. length of stay in the intensive care unit. Anesthesiology.
2001;92:984---9. 2013;119:824---36.
118 A.L. Ochoa Solana

28. Mutoh T, Kazumata K, Ishihawa T, et al. Performance of bedside 30. Gutierrez MC, Moore PG, Liu H. Goal-directed therapy in
transpulmonary thermodilution monitoring for goal-directed intraoperatirve fluid and hemodynamic management. Journal
hemodynamic management after subarachnoid hemorrhageJT Biomedical Research. 2013;27:357---65.
Stroke. 2009;40(7):2368---74. 31. Hamilton Mark, Cecconi M, Rhodes A. A systematic review and
29. Goepfert MS, Reuter D, Akiol D, et al. Goal-directed fluid mana- meta-analysis on the use of preemptive hemodynamic inter-
gement reduces vasopressor and catecholamine use in cardiac vention to inprove postoperative outcomes in moderate and
surgery patients. Intensive Care Med. 2007;33:96---103. hight-risk surgical patients. Anesthe Analg. 2011;112:1392---402.

You might also like