You are on page 1of 4

La palabra surrealista la empleó por primera vez Apollinaire en 1917.

A partir de entonces, se convirtió en un término usado con


frecuencia por André Breton y los colaboradores de la revista Literatura. Al principio se trataba de un asunto fundamentalmente
literario, como lo había sido el Futurismo. La pintura surrealista aparece en escena desde la exposición de 1925 en la Galería Pierre,
con artistas como Arp, Max Ernst, Man Ray, Klee, Girgio de Chirico, Miró o Pablo Picasso, a los que se añadirían Dalí y Magritte.

En palabras de Breton en su manifiesto de 1924, el Surrealismo es un puro automatismo psíquico por el cual se intenta expresar,
verbalmente o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento en ausencia de cualquier control ejercido por la
razón al margen de toda preocupación estética o moral.

El Surrealismo propone una teoría de lo inconsciente y de lo irracional como medio para cambiar la vida, la sociedad, el arte y el
hombre por medio de la revolución. No es un movimiento con unidad de estilo, sino una serie de investigaciones de artistas
individuales, cada uno con un estilo propio.

El movimiento tiene como base teórica la interpretación de los sueños de Freud, que supone un rechazo de la cultura tradicional
basada en el poder de la razón; defiende la revolución y se compromete con movimientos activistas y de izquierdas, quiere
convertirse en germen del desarrollo del Dadaísmo en cuanto a crítica constructiva del arte tradicional, rompe con los
convencionalismos sociales e incorpora la experimentación de los métodos del psicoanálisis en literatura y pintura; lo vemos en la
escritura automática y los cadaveres exquísitos.

Se considera precursores del Surrealismo a Rousseau, Chagall y De Chirico y se establecen en él dos tendencias: el Surrealismo
figurativo, que se sirve de los convencionalismos de la perspectiva del Renacimiento para mostrar sorprendentes escenas (Dalí,
Óscar Domínguez, René Magritte) y el Surrealismo abstracto, fiel a los manifiestos, cuyos artífices inventan universos figurativos
personales (Joan Miró, Max Ernst).

EXPRESIONISMO: Para algunos estudiosos, con la Primera Guerra Mundial comienza el derrumbe de la civilización occidental del
siglo XIX, y que marca en forma negativa, desde sus inicios, al siglo XX. Estas posturas, como todas las humanas, tuvieron defensores
y detractores.

Y es en este panorama donde el expresionismo apareció como uno de los primeros movimientos de vanguardia que articularon
estéticamente ese comienzo de crisis en la apertura violenta del siglo XX, ya concluido.

El Expresionismo, un movimiento dominante en el arte alemán desde 1905 hasta 1930 -aproximadamente- se aplica a un arte en el
que el autor expresa con el mayor vigor posible su propia visión del mundo y abandona las ideas tradicionales del naturalismo para
rendir culto a las distorsiones y exageraciones de forma y color que expresan de manera compulsiva las emociones del artista.

El término expresionismo da nombre en los primeros años del siglo XX al estilo que reacciona frente al impresionismo y al Jugendstil
en Alemania, al igual que ocurre en Francia o Italia como el cubismo o futurismo.

Asimismo, se utiliza para denominar un clima de desencanto frente a la estructura social y política de la Alemania de Guillermo II y
engloba además al resto de las manifestaciones artísticas.

Dos grupos en Alemania se consideran específicamente expresionistas. "Die Brücke"(El Puente) fundado en 1905 en Dresde, y "Der
Blaue Reiter" (El jinete azul) en Múnich (1911).

Desde una posición postromántica, el expresionismo en sus comienzos se centra en la utilización del cuadro para expresar
sentimientos humanos de un modo muy libre, con fuerte colorido y dibujo agresivo.

Ahondan en la deformación y el color adquiere contenidos emocionales. Las fuentes de inspiración de los artistas de "Die Brücke"
son Van Gogh, Gauguin y Munch; la escultura primitiva de África y Oceanía, y los grabados alemanes en madera.

Se proponen una renovación del lenguaje artístico al tiempo que los fauvistas y los primeros cubistas, pero éstos llevan al extremo la
idea de la deformación subjetiva. Son artistas que tienen clara conciencia de grupo. Kirchner, Heckel, Bleyl y Smichdt-Rottluff, a los
que se unen Nolde y Pechstein, se trasladan de Dresde a Berlín en 1910, justifican sus ideas en escritos teóricos y editan
periódicamente carpetas de grabados, todo ello documentos de primer orden.

En 1913 la "Crónica" de Kirchner provoca la disolución del grupo. En 1911 Kandinsky y Marc lideran la formación del "Blaue Reiter",
sin un programa ideológico tan claro pero tendiente a la búsqueda de una renovación espiritual que les conduciría a la abstracción y
que pronto tiene eco internacional. Marc y Macke mueren al inicio de la guerra en 1916 y cada artista inicia un trayecto diferente.
El cubismo fue uno de los primeros movimientos artísticos que surgió en el siglo XX, transformándose en una verdadera revolución
dentro de la pintura.

El descubrimiento del arte negro, la exposición de Cézanne en 1907 y la poesía de Apollinaire y Max Jacob se convirtieron en las
principales influencias del nuevo estilo.

Las formas que construyen los pintores del cubismo siguen unos esquemas rígidamente geométricos, muy propios de la pintura
intelectualista; en este sentido, son muy significativas dos frases representantes de este estilo, Picasso , “Yo pinto los objetos como
los pienso, no como los veo”, y Braque , “Los sentidos deforman, el espíritu forma”.

A partir de 1912 introduce el procedimiento de incrustar en el lienzo trozos de papel: es el collage o papiers collés, recurso muy
utilizado posteriormente por los dadaístas y surrealistas.

Otros destacados cubistas son Juan Gris (1887-1927); Fernand Léger , que buscó cierta simplificación de las formas en su obra por
medio de estructuras tubulares y figuras de autómatas; Albert Gleizes, Jean Metzinger , los hermanos Duchamp y el futuro dadaísta
Francis Picabia.

El nacimiento del cubismo constituye uno de los hitos del arte contemporáneo,ya que representa la ruptura definitiva con la pintura
tradicional , distinguiéndose dos fases en este ismo:

a) Cubismo analítico: Analiza y descompone la realidad para plasmarla con elementos geométricos superpuestos y con una gama
cromática restringida. No es una realidad visual sino una realidad del conocimiento , que reconstruye los objetos como se sabe que
son, no como se ven.

b) Cubismo sintético: La segunda etapa del cubismo ya no se caracteriza por el análisis de la realidad sino por concebir el cuadro
como una construcción de elementos plásticos, con inclusión de elementos reales. Otorga mayor importancia al objeto y a plasmarlo
con cierta fidelidad, con un cromatismo más rico.

Dadaidismo: En 1916, en el contexto de la Primera Guerra Mundial cuando muchos jóvenes se cuestionan la lógica de una cultura
que permite hechos como ese, surge a la vez en Suiza y Estados Unidos el movimiento Dadá.

El movimiento Dadá tiene la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra otra escuela anterior, sino que se funda en
un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra.

El movimiento Dadá implica una actitud más que un estilo, un planteamiento negativo y destructivo que propone la revisión de las
tradiciones y convenciones artísticas existentes hasta entonces.

Nace en la Suiza neutral en Zurich, refugio de numerosos intelectuales y artistas, en las veladas poéticas del “Cabaret Voltaire”. Aquí
Tristán Tzara, Hugo Ball y Hans Arp, entre otros, eligen al azar en un diccionario el término "dadá" que carece de un significado
especial, y que supone la utilización de la burla como arma artística capaz de destruir los principios más arraigados.

Al tiempo en Nueva York, Picabia, Man Ray y Marcel Duchamp, crean un grupo similar que utiliza la provocación y la ironía de forma
subversiva. En 1918 se unen a los europeos y el dadaísmo se extiende por toda Europa. No tienen un programa coherente, pues su
actitud es de rechazo contra lo establecido y ello les conduce a la desmitificación de la obra de arte y su concepto.

El dadaísmo se puede considerar como el primer movimiento artístico que se basa en el desarrollo de lo ilógico, de lo absurdo. Su
vigencia fue corta, pero ayudó a arraigar una serie de actitudes y reflexiones que luego se plasmarán en el Surrealismo. El artista
dadá es productor de arte pero, asimismo, actitud humana. Tzara decía que el dadá era "una fórmula de vida".

Sus principales rasgos pueden ser éstos:

- Dadá es el punto final de una evolución en el arte

No se trata de seguir desarrollando nuevas propuestas a partir de lo anterior, sino conciencia del fin del camino y actitud de "saltar
la tapia" hacia algo nuevo, de ahí su profundo rechazo incluso de las vanguardias previas (Futurismo, Cubismo).

- Idea del primitivismo, de la creación espontánea de la obra de arte.

El vitalismo dadaísta pasa por la reivindicación del nihilismo, de la duda sistemática: "Todo es dadá - Desconfiad de dadá". El artista
dadá opta por la locura, la burla, el humor, el exhibicionismo, incluso el terrorismo cultural como juego. Oposición a las clásicas
nociones de gusto y producción artística.

- Integración del artista en el mundo circundante


Para ello expondrán frecuentemente sus ideas a través de manifiestos y revistas, subrayando los aspectos de denuncia de la guerra,
del capitalismo, de las ideas burguesas, de todo lo que para ellos es un mundo caduco.

- Importancia del lenguaje en la experiencia colectiva del creador.

El lenguaje como fuerza natural del hombre, el lenguaje como arma de provocación. Desde esa perspectiva la poesía no puede
existir para el placer sino para la provocación y la agresión. La técnica de Tzara plasmada en su texto Para hacer un poema dadaísta
es bien ilustrativa de esa actitud.

Jazz: Es probable que el jazz fuera inicialmente interpretado por músicos sin educación musical que tocaban en bandas de marchas
en Nueva Orleans. La música era una parte importante de la vida cotidiana de esta ciudad desde por lo menos la década de 1890,
con bandas de bronces que se contrataban para tocar en desfiles, funerales, fiestas y bailes. Es plausible pensar que los músicos, que
frecuentemente no leían música, no tocaban las melodías de manera continua, sino que le agregaban variaciones para mantener las
actuaciones interesantes.

Puesto que el cornetista Buddy Bolden, el primer músico famoso en ser considerado jazzista, formó su banda en 1895, se podría usar
ésa como una fecha simbólica del nacimiento del jazz. Durante las próximas dos décadas no existe documentación del jazz, si bien se
sabe que progresó a pasos lentos. Freddie Keppard sucedió a Bolden como el cornetista de más prestigio de Nueva Orleans, pero fue
rápidamente superado por King Oliver. Aunque algunos músicos de Nueva Orleans viajaron al norte, el jazz se mantuvo
estrictamente como una expresión musical típica de Nueva Orleans hasta la primera guerra mundial.

El 30 de enero de 1917, un grupo de músicos blancos llamado, sin modestia alguna, The Original Dixieland Jass Band grabó
“Darktown Strutter’s Ball” e “Indiana” para el sello Columbia. La música se consideró demasiado revolucionaria para la época y no se
publicó, sin embargo, dos meses después la ODJB grabó para el sello Victor “Livery Stable Blues” y “The Original Dixieland One Step”,
temas que tuvieron gran éxito. Otros grupos se unieron al movimiento y también comenzaron a grabar. Así el jazz se convirtió en
moda, ya que los promotores vieron una oportunidad de ganar dinero fácilmente. Pasarían varios años antes de que se hicieran
grabaciones de músicos negros. En ese tiempo comenzaron a oírse opiniones que mantenían que los blancos habían inventado el
jazz. Más tarde surgió una corriente contraria, que existe hasta hoy, que apoyaba la idea de que el jazz era una música negra y que
sólo los negros tenían el conocimiento, sentimiento y talento para tocarla. Se ha probado en muchas ocasiones que ambas
posiciones son falsas.

La movilización de los negros del sur de los Estados Unidos, buscando mejores condiciones económicas, también contribuyó a que a
los músicos de jazz salieran de Nueva Orleans hacia otras ciudades del norte y oeste y, a principios de los años ’20, Chicago se
convirtió en el centro del jazz. Cuando Armstrong se unió a la banda de Fletcher Henderson en Nueva York en 1924, descubrió que
los músicos neoyorquinos, aunque técnicamente superiores, con frecuencia tocaban en stacatto y sin la emoción de los blues.
Armstrong , con sus solos dramáticos y explosivos en la banda de Henderson, tuvo una inmensa influencia al cambiar la manera de
frasear solos, abriendo así nuevos caminos de improvisación. Se puede afirmar que Louis Armstrong fue el principal responsable
(aunque es probable que hubiera ocurrido eventualmente) por el cambio del énfasis del jazz de improvisación colectiva a solos
individuales, lo cual ayudó a la creación del swing.

La moda siglo xx: 1900-1910: Una época en donde los cánones de belleza imponían ciertas características para parecer mujeres
ideales. Así muchas mujeres para lograr este ideal llegaban a poner en riesgo su salud.

No estaba bien visto lucir la piel morena, (ya que así lucia la clase trabajadora luego de pasar largas jornadas a la luz del sol)por este
motivo utilizaban sustancias muy peligrosas para blanquear la piel que contenían plomo o arsénico. Llegaban a marcarse aun mas el
color de las venas para que no se dude de su delicadeza cutánea.

Los cabellos blancos y ondulados daban un look juvenil, para logar esto recurrían a rizadores, permanente o postizos. Por el
contrario los cabellos lacios estaban mal vistas por la sociedad ya que eran sinónimo de un carácter caprichoso.

Para afinar la cintura, las mujeres de la época llagaban a estrechar su figura con ajustadísimos corsés que llegaban a deformar los
órganos internos, y en algunos casos hasta provocar la muerte.

Las feministas fueron las primeras que consiguieron que se aceptara el maquillaje de color. Las actrices, que acostumbraban a
maquillarse en escena, comenzaron a lucir color fuera del ambiente teatral. De esta forma muchas mujeres poco a poco se atrevían
a mostrarse con colorete, rimel y a teñirse el cabello con henna.

1910-1920: Una década en donde el uso del maquillaje era habitual, pero el resultado deseado era muy natural. Ya los rostros
blanco y empolvados no se veían demasiado.

Helena Rubinstein proponía polvos rosas para dar una aspecto mas saludable. Por otro lado Elisabeth Arden abre su primer salón de
belleza en donde proponía a las damas de la alta sociedad tratamientos faciales para mejorar la calidad de la piel. Las dos mujeres de
la belleza sacaban al mercado novedosos productos que fueron muy bien aceptados por las mujeres.
Durante la guerra, no estaba bien visto malgastar dinero en maquillaje, así que solo usaban un poco de labial rojo y vaselina que
aportaba brillo a los parpados.

El cabello, que hasta entonces lucia ondulado comenzó a peinarse con raya al estilo Lillian Gish, que para entonces era el ideal a
seguir por las mujeres.

El final de la guerra hizo que muchas cosas cambiaran, repentinamente todas las mujeres deseaban lucir enigmáticas y peligrosas. Se
cortaban el pelo de manera muy masculina, destacaban los ojos con kohol y los labios rojo intenso.

En 1910 se produjo un cambio rotundo en la moda, influenciado por el "Ballet Ruso" que recorría los escenarios europeos. Los
colores llamativos y la onda oriental, reemplazó la hegemonía en tonos pastel y las faldas largas. Bailarinas como la sensual Isadora
Duncan y la enigmática Mata Hari, se transformaron en íconos de belleza seguidos mundialmente. Gracias a esta nueva moda las
mujeres se atrevieron a desafiar los sólidos principios morales que las ataban y comenzaron a mostrar el cuerpo, lo que por
supuesto no fue posible sin escándalo eclesiástico y machista de por medio.

Los cuellos "hasta las orejas" dieron paso al escote en "V" y las faldas se acortaron levemente, dejando al descubierto los tobillos,
cosa que también causó estupor en la época porque durante siglos las piernas femeninas habían sido el símbolo erótico que
"provocaba la lujuria en los hombres" y que por lo tanto, debían ser escondidas.

En 1914 llegó la Primera Guerra Mundial. De dimensiones escalofriantes y trágicas consecuencias para el viejo continente, terminó
por completo con la farándula y el lujo de la moda francesa e inglesa, en donde se encontraban las grandes casas de alta costura.

Una vez finalizado el conflicto, en 1918, la falda campana dio paso a los cortes rectos, "tipo tubo". El tan utilizado corsé cambió de
estrategia, ya que si antes se había usado para levantar el busto, ahora lo hacían para disminuirlo. El "corsé alisador" y los vestidos
acinturados en la cadera, dibujaron el nuevo tipo de belleza y de mujer, las que buscaban parecerse más a los muchachos que a las
antiguas beldades femeninas. Así surgió la mujer estilo Garzonne, quienes para lograr más aún el parecido con los hombres, se
cortaron el pelo y perfilaron las cejas, comenzaron a salir a bailar y se borraron los antiguos patrones sociales que diferenciaban las
clases. Ahora hasta era bien visto ser amiga o parecerse a las cortesanas de "vida alegre".

En plena época de post guerra y representando a esta nueva generación de mujeres independientes y modernas, apareció la mítica
Coco Chanel. Su estilo cómodo y práctico representaba la revolución femenina y la economía que debía surgir en época de recesión.
Por esta razón, introdujo materiales más simples y baratos que el chiffon, el tul y la seda. Creó entonces los trajes de punto, tejidos
finos que otorgaban más y mejor flexibilidad para la nueva mujer, la que además ponía énfasis en la práctica deportiva, incentivada
por la reciente costumbre de ocupar el tiempo en algo útil. La mujer ya no era una utilidad en sí, sino que "hacía" cosas útiles.

You might also like