You are on page 1of 198

1

2
Como todo el mundo, sólo tengo a mi servicio tres medios

para evaluar la existencia humana: el estudio de mí mismo,

que es el más difícil y peligroso, pero también el más fecundo

de los métodos; la observación de los hombres, que logran casi

siempre ocultarnos sus secretos; y los libros, con los errores

particulares de perspectivas que nacen entre sus líneas.

Margarita Yourcenar, Memorias de Adriano

La democracia es una idea pero asimismo es una cultura

y una práctica, un aprendizaje. Triunfa allí donde se convierte

en costumbre y segunda naturaleza. Y una advertencia:

la política es el teatro de los espejismos; sólo la crítica puede

preservarnos de sus nefastos y sangrientos hechizos.

No me hago ilusiones acerca de la democracia: no nos dará

ni la felicidad ni la virtud. Los demócratas mexicanos deben

contemplarse en el espejo de las democracias occidentales.

La imagen no es admirable: abundan las injusticias y las

desigualdades; hay muchos horrores, muchas estupideces.

Octavio Paz*

*Julio Scherer García, Encuentro: Octavio Paz y Julio Scherer, México, Fondo de Cultura
Económica, 2014.

3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7
Unidad 1: Fundamentos de la sociología ....................................................................... 10
1. Desarrollo histórico y concepto de sociología ..................................................................... 10
1.1...... Aportaciones de los fundadores de la sociología, su concepto y objeto de estudio
...................................................................................................................................................... 12
1.2 Métodos y técnicas de investigación de la sociología ................................................ 24
1.2.1 Métodos ............................................................................................................................. 27
1.2.2 Técnicas ............................................................................................................................ 31
1.3 Aplicación de la sociología a la gestión empresarial ........................................................ 35
1.3.1 La relación de la sociología con la administración y otras ciencias ......................... 38
1.3.2 Relación de la sociología con las organizaciones ...................................................... 40
Unidad 2: Principios de la socialización ........................................................................ 41
2. Principios de la socialización.................................................................................................. 41
2.1 Sociedad, estructura y cambio social ................................................................................. 42
2.1.1 Procesos de socialización .............................................................................................. 44
2.1.2 Estratificación social ........................................................................................................ 46
2.1.3 Movilidad social ................................................................................................................ 48
2.1.4 Cambio social ................................................................................................................... 51
2.2 Roles y estatus ....................................................................................................................... 54
2.2.1 Concepto de roles ............................................................................................................ 56
2.2.2 Clasificación de roles....................................................................................................... 57
2.2.3 Concepto de estatus ........................................................................................................ 59
2.2.4 Clasificación de estatus .................................................................................................. 61
2.3 Cultura ..................................................................................................................................... 62
2.3.1 Concepto y clasificación de cultura ............................................................................... 68
2.3.2 El hombre y la cultura ...................................................................................................... 70
2.3.3 El grupo y la cultura ......................................................................................................... 80
2.3.4 Niveles de la cultura ........................................................................................................ 83
2.3.5 Elementos de la cultura: normas, principios, símbolos, costumbres, valores ........ 85
2.3.6 Identidad cultural .............................................................................................................. 90
Unidad 3: Dinámica social............................................................................................... 93
4
3. Dinámica social ........................................................................................................................ 93
3.1 Tipología de los grupos......................................................................................................... 96
3.1.1 Grupos primarios.............................................................................................................. 97
3.1.2 Grupos secundarios....................................................................................................... 100
3.1.3 Grupos formales ............................................................................................................. 103
3.1.4 Grupos informales.......................................................................................................... 110
3.2 Dinámica de grupos y equipos de trabajo........................................................................ 111
3.2.1 Factores que determinan la dinámica grupal ............................................................ 114
3.2.2 Distintos roles grupales ................................................................................................. 116
3.2.3 Autoridad, poder y conflicto en los grupos ................................................................. 119
3.3 Redes y comunicación social ............................................................................................. 125
Unidad 4: Estructura organizacional ............................................................................ 135
4. Estructura organizacional ..................................................................................................... 135
4.1.1 La familia ......................................................................................................................... 139
4.1.2 La empresa ..................................................................................................................... 143
4.1.3 El sindicato ...................................................................................................................... 147
4.1.4 El gobierno ...................................................................................................................... 150
4.1.5 La religión ........................................................................................................................ 153
4.1.6 La educación .................................................................................................................. 155
4.2 Tipos de organizaciones ..................................................................................................... 156
4.2.1 Concepto de organización ............................................................................................ 157
4.2.2 La estructura de las organizaciones ........................................................................... 158
4.3 Redes sociales ..................................................................................................................... 159
4.4 Valor social y moral del trabajo.......................................................................................... 161
4.4.1 Relación hombre-trabajo-tecnología ........................................................................... 162
4.4.2 Nuevas concepciones del trabajo................................................................................ 165
Unidad 5: Compromiso social....................................................................................... 167
5. Compromiso social ................................................................................................................ 167
5.1 Las organizaciones y el entorno ........................................................................................ 169
5.1.1 La organización y el entorno ........................................................................................ 170

5
5.1.2 La organización y la responsabilidad social a nivel local, regional, nacional e
internacional, y en los aspectos ecológico, económico, político, cultural, tecnológico y
gobierno..................................................................................................................................... 171
5.2 El proceso de globalización, sus dimensiones e impacto en los tres componentes
sociales: el individuo, los grupos y las organizaciones ........................................................ 193
Bibliografía ..................................................................................................................... 196

6
INTRODUCCIÓN

La vida social siempre está en proceso de cambio, su conocimiento y aplicación


para la formación de las generaciones humanas, es determinante porque no sólo
asegura la calidad en el aprendizaje de los indicadores de los tipos de
transformación que necesita la ciudadanía del Siglo XXI, sino también nos
aproxima a lo real de los modelos de profesionales, las organizaciones, empresas,
gobiernos, instituciones del sector público y privadas, organismos y grupos sociales
donde se establecen y se generan relaciones laborales y sociales que requiere la
dinámica social, no sólo de un país sino del mundo, cuyas expectativas son las de
lograr resultados y presencia competitiva en los diversos ámbitos de la sociedad,
además de enfrentar los retos que implica el fenómeno de la globalización y las
consecuencias humanas que produce, más aún, cuando se trata de formar
habilidades y competencias profesionales con fundamento científico en el estado
del arte del conocimiento social.

El conocimiento y vitalidad de la sociología como una disciplina que contribuye con


la formación del profesional en el Tecnológico Nacional de México, constituye un
desafío para integrar el campo de las ciencias humanas y sociales con las
competencias de una profesión y especialidad, en las áreas que constituyen el nivel
de la educación superior tecnológica. Es en este contexto que se presentan los
contenidos sociológicos de un libro que sirva como base conceptual, y quizás
procedimental, que contribuya con la aplicación del saber social, tanto a nivel del
sujeto individual que estudia y aspira a ejercer una profesión, como en el diseño y
ejecución de acciones sociales y colectivas, exigidas cada vez más en la
construcción de la realidad y el impacto social de cualquier profesión en México. El
libro de texto de Dinámica social, está integrado por dos partes, la primera la
componen los tres primeros capítulos: en el capítulo uno se explican los
fundamentos del desarrollo histórico de la sociología como una ciencia; el segundo
capítulo muestra los principios de la socialización y su impacto en la configuración
de la estructura; finalmente, el tercer capítulo expone la dinámica social. En la
7
segunda parte, se analizan los elementos que configuran las estructuras sociales
como la familia, la empresa, el sindicato, el gobierno, la religión y la educación,
además se revisan los tipos de organizaciones, las redes sociales y el valor social y
moral del trabajo. Por último, el capítulo cinco expone la importancia de las
organizaciones, la responsabilidad social que deben asumir a nivel local, regional,
nacional e internacional, así como el proceso de la globalización y el impacto en los
individuos, los grupos y las organizaciones.

El proceso de investigación documental y acercamiento al estado del arte sobre los


contenidos del libro de texto de dinámica social, que se proponen para la formación
profesional en el nivel de la educación superior tecnológica, ha sido posible gracias
al apoyo de las autoridades del Tecnológico Nacional de México y del Instituto
Tecnológico de Zitácuaro, para ser beneficiado con el año sabático, período en el
que pude escribir el nivel conceptual de la sociología, cuyo conocimiento es clave
para lograr la formación social como fundamento de cualquier profesión
tecnológica. La experiencia académica y formativa con profesoras y profesores que
integramos la academia de ciencias económico-administrativas en el Instituto,
además de la necesidad del trabajo colegiado con otros docentes ha permitido
reafirmar la importancia del conocimiento sociológico, no sólo orientado a los
procesos formativos de los estudiantes, sino también, en la propia práctica docente
de quienes tenemos el privilegio de ser profesores en el Instituto Tecnológico de
Zitácuaro.

Antelmo Orozco Raymundo


Verano de 2016

8
PRIMERA PARTE

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA SOCIAL

9
Unidad 1: Fundamentos de la sociología

1. Desarrollo histórico y concepto de sociología

La sociología a través del tiempo ha tenido cambios que afectan no sólo la


conceptualización y significados, sino también, en los mismos fundamentos
teóricos y prácticos en los que se basa. La problemática social como objeto de
conocimiento según las circunstancias que se aborden en situaciones históricas
específicas de cualquier sociedad, la importancia del conocimiento y desarrollo
histórico de la sociología como ciencia en diferentes épocas y sociedades, así
como las implicaciones en la construcción de la realidad actual, y que es
indispensable estudiar e identificar, si se pretenden transformar futuros escenarios
con la participación individual y dinámica social de grupos y organizaciones cada
vez más complejos.

La Sociología no es monolítica. Nada más perverso que un acervo de ideas y


conceptos defendidos apasionadamente y que no estén dispuestos a ser sometidos a
la discusión; nada más absurdo que un catequista de tal o cual corriente. La pluralidad
es la característica de la disciplina. No hay una Sociología: hay cientos. Es tan variada
como el mundo social que estudia. Su diversidad constituye su fortaleza. En esa
diferencia […], la ciencia de la vida social existe, avanza, acumula conocimiento, crea
tradición, renueva sus inquietudes. (Suárez, 2009; 13).

En el contexto educativo es indispensable conocer cuáles han sido los enfoques


predominantes de la sociología como una ciencia que aporta los fundamentos para
aproximarnos, de mejor manera, a la realidad social que se presenta a través de
hechos, situaciones y acontecimientos difíciles e incomprensibles para los
individuos y sociedades humanas cada vez menos interesados del porqué de los
mismos, de los niveles de participación requeridos para su entendimiento o
solución. La comprensión del significado de lo que se entiende por individuo y
sobre todo, su nivel de participación social, resulta determinante para la
configuración de cualquier sociedad, con mayor razón si estamos ante estudiantes
que aspiran ser profesionales en un campo disciplinar de la educación superior

10
tecnológica. La producción de conocimientos a través de la investigación
sociológica e histórica de los fundadores y la obra de sociólogos de la realidad
actual; el conocimiento de métodos y técnicas que favorecen los resultados de la
participación social; además de incidir en la práctica de la legitimidad social,
precisamente por el dominio de los conocimientos sociales requeridos para la
práctica de cualquier profesión y su área de especialidad de que se trate. Tal y
como lo afirma Bajoit1: “El mundo social está cambiando profundamente; por lo
tanto, resulta obvio que los conceptos imaginados por nuestros ilustres
predecesores deben ser repensados, abandonados o remplazados por otros mejor
adaptados para la comprensión de la vida contemporánea”. Así lo explica el
investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Doctor en
Sociología, Hugo José Suárez, al comentar su libro “Tertulia sociológica”:

Este libro contiene nueve encuentros con sociólogos contemporáneos de distintos


orígenes y corrientes dentro de la disciplina. Cada entrevista fue realizada en un
contexto y lugar diferentes, […]. En algunas se profundiza en la teoría o el método; en
otras, en el análisis político coyuntural; incluso no falta aquella en la que se transcurre
por la trayectoria particular del investigador, evocando el rol de la biografía en la
construcción de un pensamiento social. La Sociología se nutre de todo ello: la vida
personal, los dilemas, los azares intelectuales, las preocupaciones teóricas, los
desafíos empíricos. […], en el texto se explora la especificidad de la Sociología: qué
hace a un sociólogo; cuáles son los límites, tensiones y desafíos. […] A los sociólogos
corresponde ocuparse de explicar y comprender –como quería Weber- la vida colectiva
en la que se desenvuelven. Ellos son quienes tendrán la ardua y compleja tarea de
mirar en detalle las relaciones sociales, sus miserias y sus noblezas. Deberán así
transitar por cloacas y palacios, y utilizar todo su potencial para dar cuenta de lo que
ven.

Los programas educativos en la totalidad de las profesiones del nivel de educación


superior tecnológica deben incluir los conocimientos sociológicos que faciliten a los

1
Guy Bajoit, La renovación de la Sociología contemporánea, Cultura y representaciones sociales,
num. 5 (septiembre de 2008), citado en: Hugo José Suárez, Tertulia sociológica, Diálogos con Guy
Bajoit, Danilo Martucell, Michael Wieviorka, Bernard Lahire, Gilberto Giménez, Jean-Pierre
Hiernaux, Christian Lalive, d´Epinay, Tomás Moulian, Alejandro Portes: México: UNAM, Instituto de
Investigaciones Sociales; Bonilla Artigas, 2009, p. 13.

11
estudiantes y profesionales una efectiva participación individual y colectiva para la
formación del sujeto social exigido en las actuales circunstancias de crisis, caos,
incertidumbre y complejidad a que nos enfrentamos como sociedad, y que sin ese
conocimiento sociológico, es poco factible la transformación de algunos aspectos
de la decadencia social, o incluso de signos de barbarie, como obstáculos
determinantes para la ejercer la plena ciudadanía y práctica profesional esta época
actual.

1.1 Aportaciones de los fundadores de la sociología, su concepto y objeto


de estudio

En la producción histórica del conocimiento sociológico encontramos diferentes


obras de autores y científicos sociales en todo el mundo, sin embargo, para tener
una mejor visión de los fundadores, sus obras y problemáticas abordadas en el
campo sociológico, describir sus métodos y técnicas empleadas en el ejercicio de
su profesión como sociólogos, las conceptualizaciones y sus significados en los
diferentes objetos de estudio que son de su interés, además de distinguir algunos
elementos sociológicos aplicables o construidos a partir del estudio y análisis de la
realidad social en México, se utilizó la obra “cómo acercarse a la Sociología”, de
Ricardo de la Peña y Rosario Toledo Laguardia2, quienes explican de manera
sencilla la complejidad del conocimiento social y que es de interés para la
formación profesional de los estudiantes que cursan una carrera en el Tecnológico
Nacional de México, cuyos tópicos permiten una aproximación científica al amplio
campo del quehacer sociológico, aunque en este apartado sólo se analizan algunos
fundadores de la sociología, en la obra completa se abordan: las tareas de la
Sociología; los fundadores de la Sociología; los forjadores de la Sociología
contemporánea; las escuelas sociológicas contemporáneas; cómo se hace una
investigación sociológica; y además, el futuro de la Sociología.

Fundadores de la Sociología y sus aportaciones

2
Ricardo de la Peña y Rosario Toledo Laguardia, Cómo acercarse a la Sociología, México, Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes/Noriega Editores, 1997, pp. 33-73.

12
Explicar aspectos sobre el porqué se consideran fundadores de la Sociología,
además de la calidad y características de sus obras y el impacto social que ha
tenido su pensamiento sociológico que representan, constituye un enorme desafío,
sobre todo, porque se pretende concretar en un escrito que apoye la formación
profesional y el aprendizaje de la dinámica social en los estudiantes que están
cursando cualquier profesión en el Tecnológico Nacional de México (TNM), a partir
de las principales tesis, teorías, métodos, técnicas, instrumentos y procedimientos
de intervención en la dinámica social que se involucra al interactuar con seres
humanos en contextos sociales cada vez con mayor complejidad para poder
intervenir en ellos, por lo tanto tiene que incluirse el conocimiento social en el
proceso de formación de los estudiantes como en la propia práctica profesional,
según el campo disciplinar de la carrera que se cursa, para consolidar mejores
resultados profesionales de futuros egresados en las diferentes áreas de la
ingeniería y licenciaturas del TNM. Realizar un recorrido histórico sobre los
fundadores de la Sociología implicaría reconocer orígenes antiquísimos donde la
reflexión sobre la sociedad se ubica desde la filosofía antigua como lo dice Sergio
Pérez Cortés, en su obra “Palabras de filósofos”, oralidad, escritura y memoria en
la filosofía antigua:

Estos procedimientos de organización y composición del habla humana han sido el


medio por el cual miles de culturas tradicionales han conservado por siglos la
información socialmente relevante. Fueron ellos también los que durante trescientos
años (entre la edad de bronce y la edad oscura, periodo que careció de escritura),
permitieron a los griegos heredar la cultura de generación en generación. Es en esta
tradición oral y memorística donde apareció la escritura alfabética alrededor del 750 a.
C., probablemente en la costa oriental del mar Egeo. Con su irrupción se inició una
cooperación entre dos clases de signos: los verbales y los visuales. (Pérez, 2004; 172).

Las sociedades humanas antiguas que privilegiaron el valor de la palabra oral, la


capacidad para expresar argumentos e ideas con una memoria brillante y precisa,
la lectura a viva voz de los filósofos y sus obras ante auditorios interesados,
expectantes y bulliciosos, la práctica del saber escuchar al otro, dialogar o
cuestionar de manera vibrante, aprender de los discursos cuyo valor de la palabra,

13
gestos, actitudes y conductas de vida, influyeron y formaron por mucho tiempo las
sociedades humanas a plenitud, no sólo en la antigüedad sino que siguen incluso
conservándose y siendo muy vigentes en pueblos y comunidades del México
actual. Aunque las raíces del saber filosófico-social en la cultura occidental se
ubican desde la antigüedad, para Peña y Toledo es necesario identificar: “Desde
los griegos, pasando por el medioevo, se arriba a los primeros esfuerzos
propiamente científicos para conocer las relaciones sociales en la obra de
Giambattista Vico, quien se separa de una visión teológica, a lo que Montesquieu y
Hume sumarían el entendimiento de la existencia de leyes rectoras de los
fenómenos sociales”. Sin embargo, no sería sino hasta el Siglo XIX cuando se
construyen las obras sociológicas que aplican criterios científicos al estudio de los
acontecimientos sociales y algunos de ellos a continuación se explican de manera
breve y sintética, sobre todo, con la intención de integrar el conocimiento social en
las competencias profesionales de los estudiantes.

Augusto Comte y la sociología positiva


Isidoro Augusto María Francisco Comte, nace en Montpellier, en 1798 y muere en
París, en 1857. Al concluir sus estudios de educación primaria y el Liceo en su
ciudad natal, va a París e ingresa en 1814 en la Escuela Politécnica, que abandona
en 1816 por conflictos de autoridad. Regresa a Montpellier y se matricula en la
Escuela de Medicina. Tiempo después vuelve a vivir en París y enseña
matemáticas de manera privada, además de practicar el periodismo académico
donde se aprecian sus lecturas de obras de Maupertius, Smith, Diderot, Condorcet,
De Bonald, De Maistre, Bichat y Gall. En 1818 establece relaciones de amistad y
de trabajo con Saint-Simon, colabora con él en los periódicos El Político y El
organizador. En el Cuaderno de los industriales, Comte redacta el tercer cuaderno
cuyo contenido fue el Plan de trabajos científicos para reorganizar la sociedad, que
marca la ruptura con Saint-Simon y su grupo. En 1826 dicta un ciclo de
conferencias a las que llama Curso de Filosofía Positiva, y aunque para entonces
no había podido obtener una plaza de catedrático en instituciones oficiales, contó
entre su público oyente a personas como Humboldt, Fourier, Dunhamell, Carnot,

14
Mill, Broussais, entre otros sabios ilustres, todos ellos interesados en su sistema de
pensamiento filosófico y social.

Augusto Comte, como lo explican Peña y Toledo (1997), también es conocido


como el padre de la Sociología, “porque su pensamiento, el positivismo, confirió a
ésta ciencia el carácter de auténtica disciplina, además de que aplicó por primera
vez criterios científicos al estudio de los hechos sociales”. Se presentan algunas de
las tesis y reflexiones más sobresalientes que sustenta la Sociología positiva de
Comte, con fundamento en la obra mencionada:
 Ante el deplorable estado de anarquía, bajo el que veía a la sociedad de su
tiempo, Comte, pensaba que su Física social, término que daba a la
Sociología, contribuiría a poner orden al caos y establecer soluciones a las
necesidades y problemas de la sociedad.
 Determinaba que el orden y el progreso como valores fundamentales de una
sociedad, eran en ese momento histórico irreconciliables y que estaban
representados por partidos antagónicos, por lo cual había un conflicto de
clases, el desorden y la anarquía.
 En su propuesta teórica del cambio social encuentra que a diversas formas
de conocimiento corresponden diferentes formas de organización social, es
decir, que de acuerdo con la forma en que los individuos interpretan su
realidad será su distinta manera de organización, porque según Comte,
existe una estrecha relación entre los valores de los grupos humanos y sus
acciones. Explica que hay tres formas de interpretar la realidad que tiene la
sociedad: la teológica, la metafísica y la positiva.
 En la etapa teológica los seres humanos buscan respuestas a
cuestionamientos sobre la realidad en los seres divinos, es decir, involucrar
respuestas a problemáticas de la realidad humana a partir de un fundamento
en Dios; en la etapa metafísica las respuestas se buscan en la naturaleza;
finalmente, en la tercera etapa, la positiva, la pretensión ya no es encontrar
respuestas a interrogantes, sino enfocarse a estudiar las relaciones causales
de los fenómenos sociales y leyes que los rigen.

15
 Las fases de transición entre cada etapa están marcadas por niveles de
conflicto que deben superarse para llegar al estado positivo. Las tres etapas
constituyen la ley de los tres estados, y para Comte, se identifica un
necesario desarrollo de una etapa a otra en la historia de la humanidad.
 Establece una nueva organización de las ciencias en donde coloca en
primer lugar a la Matemática y le siguen la Astronomía, la Física, la Química
y la Biología, finalmente, en la cúspide se encontraría la Sociología, una
ciencia que considera como la Física social, es decir, según Comte, los
actos humanos están regidos por un principio determinista, donde la
sociedad lo es todo a partir de la unidad social que ubica en la familia.
 El método positivista es la aceptación del método científico como la única
forma válida del conocer, derivado y aplicado de las ciencias exactas, con la
finalidad de “predecir para controlar”, como fundamento máximo en la
doctrina positiva.
 Existen tres reglas básicas dentro del método positivista: se debe distinguir
entre los juicios de hecho y los juicios de valor, para el científico sólo tendrá
valor lo que pueda ser comprobado empíricamente y desechar cualquier
explicación subjetiva; el conocimiento científico es la explicación de la
relación causal de los datos, los hechos deben ser descritos y explicados;
las técnicas científicas para conocer la realidad son el medio de control de la
subjetividad, además de superar el sentido común.

El pensamiento positivista, como afirman Peña y Toledo (1997), tiene la pretensión


de hacer que la Sociología sea una ciencia con las mismas características de las
ciencias exactas, sin embargo, los hechos sociales son muy diferentes a los
objetos de estudio de dichas ciencias, aún más, requieren de otras metodologías y
características del investigador que no es posible estudiarlos sólo con el método
positivista, por su complejidad, dinamismo e incertidumbre, además se presentan
acontecimientos y fenómenos que deben ser estudiados por sí mismos y que su
estudio nos ayuda a comprender a la sociedad de que se trate.

16
Herbert Spencer y el evolucionismo social
También a Herbert Spencer se le considera un fundador de la Sociología que
quería se transformara en una ciencia autónoma. Nació en el Reino Unido en 1820
y se asegura que su amplia formación científica la adquirió de manera autodidacta,
con su obra La estática social, escrita en 1851, logró impactar entre los medios
intelectuales de su época. El fundamento de sus escritos los toma de Charles
Darwin, para quien la evolución es un proceso de selección natural donde sólo
sobrevive el más capaz. En la teoría de Spencer el núcleo central es el concepto de
evolucionismo social, postula que la ley de la evolución natural es aplicable al
desarrollo de las sociedades por lo cual tienen que luchar entre sí para sobrevivir.
También su teoría se basa en una analogía con los procesos biológicos de
cualquier organismo, afirmaba que un organismo vivo se caracteriza por ser capaz
de mantener su identidad ante el cambio, que al poseer la capacidad de adaptarse
a diferentes tipos de condiciones de vida y en caso de no lograrlo moriría. Peña y
Toledo dicen que para Spencer “la evolución social es el paso de lo simple a lo
complejo, de lo homogéneo a lo heterogéneo y de lo unitario a lo diversificado. Las
sociedades simples, homogéneas y unitarias, tienden a desaparecer o a ser
absorbidas por las sociedades más complejas y por lo tanto mejor organizadas”.
Las diversas analogías que encontró entre los seres biológicos y las sociedades las
sintetizó en cinco aspectos:
 La sociedad como los organismos se diferencian de la materia inorgánica
por el crecimiento evidente durante su existencia.
 Los organismos y las sociedades van creciendo y así como aumentan de
tamaño también lo hacen en la complejidad y estructura.
 En las sociedades y en los organismos la diferenciación progresiva de la
estructura va acompañada por una diferenciación progresiva de funciones.
 La evolución tanto en los organismos como en las sociedades humanas crea
diferencias de estructura y de función.
 Aseguraba que así como un organismo vivo puede ser considerado como
una nación de unidades que viven individualmente, una nación de seres
humanos puede ser considerada como un organismo.

17
Herbert Spencer pensaba que todavía no se había llegado a la etapa final de la
evolución y las diferencias más importantes entre los organismos y las sociedades
humanas eran: en un organismo las partes forman un todo concreto mientras que
en las sociedades humanas las partes son libres y están más o menos dispersas;
otra diferencia sustantiva se refiere a que en un organismo la conciencia se
concentra en una pequeña parte del mismo, mientras que en la sociedad, está
dispersa en cada uno de los seres humanos que la forman; en cualquier organismo
vivo las partes existen para beneficio del todo y en la sociedad el todo existe
únicamente para beneficio de cada uno de los individuos.

Carlos Marx y el materialismo histórico


Carlos Marx nació en Alemania en 1818, fue jurista, filósofo, economista, político y
periodista. Es considerado uno de los pensadores más influyentes del Siglo XIX y
del pensamiento social contemporáneo porque sus obras derivaron en la creación
de toda una escuela y corriente del pensamiento sobre la sociedad que sirvieron de
base para algunas revoluciones o incluso sirvieron para levantar imperios. Marx a
los dieciséis años ingresa a la Universidad de Bonn y posteriormente pasa a la de
Berlín, a estudiar jurisprudencia, sin embargo, sus intereses por la historia y la
filosofía le llevaron a crear obras que transformaron la actividad política, económica
y social que trascendieron a su tiempo histórico y que en alguna medida, varias de
esas construcciones teóricas siguen teniendo validez y legitimidad en nuestra
época actual, incluso después de muchos años de haber sido elaboradas por este
original pensador; entre sus principales escritos encontramos La ideología alemana
(1845), Manifiesto comunista (1848), Las luchas de clases en Francia (1850), El 18
brumario de Luis Bonaparte (1852), Crítica a la economía política (1859), y su obra
fundamental, El capital (1867) aparece el primer volumen, y de manera póstuma,
en los años de 1885 y 1894 los otros dos.

Carlos Marx tiene una concepción materialista del conocimiento histórico por lo que
su obra plantea una ruptura con la visión idealista de la filosofía de Hegel, además

18
plantea un reencuentro y conciliación entre el discurso científico y la praxis política.
Para este pensador el ser humano debe realizarse en el trabajo, en su esfuerzo por
objetivarse en la naturaleza, por lo cual en la sociedad capitalista no puede
realizarse a plenitud porque está ajeno o no es consciente de su condición de
trabajador, incluso desconoce o no le interesa el producto enajenado de su trabajo.
Marx asegura que para transformar esa condición en los trabajadores es
indispensable que se superen las relaciones de propiedad en colectivas, donde el
trabajador sea el dueño del producto que genera, es decir, revertir el proceso
histórico que ha permitido que los capitalistas se apropien del resultado del proceso
productivo, y sobre todo, de la plusvalía. Así lo dicen Peña y Toledo: “El capitalista
lo que adquiere no es el trabajo sino la fuerza de trabajo; en realidad compra un
determinado número de horas de control y decisión sobre la actividad productiva
del trabajador. El capitalista compra control sobre ese poder creador y hace que
éste se ocupe de la producción de mercancías”. Encontramos algunas de las tesis
más importantes del materialismo histórico de Marx, con fundamento en Peña y
Toledo:
 El pensamiento de Marx es un análisis y una comprensión de la sociedad
capitalista y de su funcionamiento, el eje sobre el que gira su pensamiento
es la interpretación del sistema capitalista, sus contradicciones y la lucha de
clases.
 En toda sociedad es posible distinguir dos partes: la base económica o
infraestructura y la superestructura. La infraestructura está formada
básicamente por las fuerzas y las relaciones de producción, mientras que en
la superestructura se encuentran a las instituciones jurídicas y políticas, los
modos de pensamiento, además de las ideologías.
 La concepción materialista de la historia parte de la tesis de que la
producción y el intercambio de productos es la base del orden social;
además, de que la distribución de los productos y la división social de los
hombres en clases y estamentos están determinadas por los modos de
producción que han existido a lo largo de la historia de la humanidad.

19
 El conflicto de la base económica generado por la falta de correspondencia
entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción se traduce
socialmente en la lucha de clases.
 El conflicto económico como la lucha en torno a las relaciones de propiedad,
entre una minoría de quienes poseen los medios de producción y una gran
mayoría de desposeídos deriva en la lucha política de dos clases: los
burgueses y el proletariado.
 En las relaciones sociales de producción que se establece entre los dueños
de los medios de producción –burgueses- y los que sólo poseen su fuerza
de trabajo –proletariado-, los primeros compran el control y decisión sobre la
actividad productiva de los trabajadores, mientras que los segundos
reproducen las relaciones de producción y exceden el valor del producto y
del tiempo empleado para obtener una plusvalía que les pertenece a los
burgueses porque los asalariados reciben un miserable pago por su fuerza
de trabajo.
 Para Marx el acto de producir siempre es social y se lleva a cabo a través de
las relaciones de producción caracterizadas por conflictos e intereses
económicos, y como consecuencia se puede derivar en una revolución
social que rompa las trabas que frenan el desarrollo de las fuerzas
productivas, y sobre todo, la transformación de nuevas relaciones de
producción que configure la base económica de su estructura y
superestructura.

Finalmente, como explican Peña y Toledo (2004), la posibilidad de llevar hasta las
últimas consecuencias una revolución social dependerá de la existencia de una
conciencia de los trabajadores de su situación de explotación, además de
presentarse una serie de contradicciones en el sistema capitalista imposibles ya de
regular y controlar, y por lo cual, estallarán en las sociedades en donde existan
esas circunstancias y condiciones.

20
La evolución de la sociología analítica
Esta corriente de pensamiento sociológico se origina en Alemania, entre sus
principales representantes se ubica la obra de Ferdinand Toennies, quien dará a
conocer sus ideas y conocimientos sociológicos a través de Comunidad y sociedad,
publicada en 1887, en la que expone las siguientes tesis fundamentales:
 Distingue dos tipos de voluntades en la naturaleza humana, una voluntad
natural, instintiva y orgánica y la otra corresponde a una voluntad arbitraria,
deliberada y finalista. Toennies asegura que el predominio de la voluntad
natural se encuentra en las comunidades de campesinos y artesanos,
mientras que la voluntad arbitraria se ubica con los científicos y empresarios.
 Las formas de voluntad darían origen a distintos tipos sociales: las que
nombra tales como comunidades se refiere a relaciones cuyo fundamento es
la empatía espontánea entre los individuos, como es el caso de las familias
o el vecindario; y las que denomina propiamente como sociedades, en
donde se plantean como medios para lograr fines determinados, destacan
los agrupamientos de individuos que constituyen las ciudades y al mismo
Estado.
 Las formas diferenciadas de agrupamiento humano corresponderían, según
Toennies, a fases genéticas de desarrollo: la sociedad surge de la
comunidad al liberarse el mercado y especializarse las personas y los
servicios.
 Propone recuperar el carácter cohesionador de las relaciones comunitarias
en lugar de privilegiar el tipo de relaciones que se establecen en las
sociedades.

Otro autor alemán, que se considera esencial en la sociología analítica es Georg


Simmel, quien aporta el concepto de sociedad como una unidad objetiva de
relaciones recíprocas entre elementos humanos, poniendo en la diversidad de
procesos interactivos sometidos a la observación científica, con la idea de definir
algunos campos propios que correspondería su estudio a la sociología. Propone
entonces, para el estudio de la sociedad el método comparativo, el cual supone

21
podría extraer las uniformidades que se identifican en cualquier estudio de las
formas –entendiendo los elementos estables de las relaciones humanas- que
presenten las sociedades humanas.

Emilio Durkheim y el empirismo sociológico


Se le considera como el padre de la sociología francesa y es uno de los
pensadores más influyentes y pilares de la teoría sociológica moderna. Nace en
Francia en 1858, ingresa a estudiar a la Escuela Normal Superior de París en 1879,
para convertirse posteriormente en Profesor titular de la cátedra de sociología y
educación en la Sorbona, en 1902. Entre sus obras sociológicas más importantes
se encuentran: La división del trabajo social (1893), Las reglas del método
sociológico (1895), El suicidio (1897), Las formas elementales de la vida religiosa
(1912), Educación y sociología (1922), Sociología y filosofía (1924), y la obra La
evolución pedagógica en Francia (1938).

Durkheim vive en el contexto social de una época del creciente imperialismo


europeo y de los grandes cambios generados por el sistema capitalista y las bases
del proceso de industrialización, empero también se identifican para esa época, el
comienzo de las influyentes ideas socialistas, por lo que se pensaba que sólo a
través del fortalecimiento de la ciencia social se podrían resolver las problemáticas
que se enfrentaban en lo que se quería cambiar y transformar las sociedades
humanas desde aquella época. Los hechos sociales son para Durkheim, el objeto
de estudio de la sociología, que son evidenciados de dos formas: por el poder de
coacción sobre los individuos, es decir, las sanciones aplicadas a los individuos a
diferentes tipos de conducta de los mismos, y por su difusión general dentro del
grupo social. Durkheim plantea, como lo explican Peña y Toledo (2004), la
existencia de sociedades caracterizadas según el tipo de solidaridad predominante,
que puede ser de dos tipos: mecánica u orgánica. La solidaridad mecánica se
caracteriza por la poca diferencia existente entre los individuos y por la presencia
de una conciencia colectiva y que es la sumatoria de creencias y sentimientos de
los individuos que forman el sistema. La cohesión del grupo social se logra a través

22
de la conciencia colectiva y cualquier acción en contra de las instituciones
establecidas por la sociedad se castiga con medidas coercitivas. Respecto a la
solidaridad orgánica aparece a la par que la división social del trabajo, por lo que se
acentúan las diferencias entre los individuos y trae como consecuencia la
interdependencia por la complementariedad de las funciones que realizan, por lo
tanto, para Durkheim es determinante el momento histórico en el que se encuentre
una sociedad respecto al tipo de solidaridad mecánica u orgánica de que se trate,
porque entonces se presentarán los fenómenos sociales que corresponderán un
tipo de educación, de moral y de organización política diferentes. La falta de una
conciencia colectiva puede derivar en uno de los peligros y desafíos para cualquier
sociedad humana, es decir, el enfrentar la anomia, la desintegración de esa
sociedad por carecer de conciencia colectiva.

Según Durkheim ningún sociólogo había logrado caracterizar y definir el método


que se debería aplicar al estudio de los hechos sociales, por lo cual este pensador
determinó la aplicación de sus reglas sociológicas en el proceso de la investigación
de los hechos sociales:
 Primera regla: los hechos sociales deben ser considerados como cosas.
Estudiarlos y definirlos por sus características exteriores con independencia
de los sujetos conscientes que los representan, es decir, terminar con el
carácter subjetivo de la sociología e incluir la objetividad en los hechos
sociales.
 Segunda regla: es fundamental para el estudio sociológico diferenciar lo
normal de lo patológico, es decir, cualquier fenómeno social se puede ubicar
en una dimensión general que corresponda a toda la sociedad, mientras que
otros fenómenos los identificamos sólo individuos o grupos minoritarios de la
población y por períodos históricos específicos. Los hechos sociales
generales serán denominados como normales y los patológicos serán de las
minorías en relación con el contexto social en el que se presenten.
 Tercera regla: para Durkheim la morfología social es la parte de la
sociología cuya tarea es constituir y clasificar los tipos sociales o modelos a

23
partir de los cuales se puede estudiar de manera científica a la sociedad, por
lo que es indispensable hacerlo a partir de dos premisas:
 Se elegirá para la clasificación las características esenciales del
hecho social.
 Se introducirán también características secundarias que sean
observables a simple vista.
 Cuarta regla: en la explicación de un hecho social es necesario investigar
por separado la causa eficiente que lo produce y la función que cumple.
Tiene que buscarse la causa determinante de un hecho social entre los
hechos sociales antecedente, y no buscarlos entre los estados de la
conciencia individual, porque la causalidad de los hechos no es una relación
unívoca sino es múltiple y plural.
 Quinta regla: La explicación sociológica consiste exclusivamente en
establecer relaciones de causalidad y sólo existe un medio para demostrar
que un fenómeno es causa de otro, consiste en comparar los casos en que
se presentan o faltan simultáneamente, además de establecer las
conexiones entre los hechos. Durkheim estableció que era necesario definir
los hechos sociales, clasificarlos, desarrollar los conceptos y desprender
leyes que los explicaran.

1.2 Métodos y técnicas de investigación de la sociología

En el campo de estudio de la sociología se utilizan una variedad considerable de


métodos y técnicas para abordar problemáticas de la sociedad, cuyo interés y
conocimiento para los sociólogos e investigadores son determinantes para
encontrar su explicación rigurosa y soluciones específicas. La problemática
sociológica que se pretende investigar generalmente es la que define o determina
los métodos y técnicas que se aplicarán en el contexto social del fenómeno que se
aborda. Para el investigador Jorge Padua en su obra Técnicas de investigación
aplicadas a las ciencias sociales, el proceso de la investigación está constituido por

24
una serie de partes íntimamente relacionadas y del conocimiento de esas partes y
el manejo de esos niveles de interconexión dependerán los resultados sustantivos
de la investigación. Todo problema de investigación inicia como un problema de
teorización, por lo cual, el conocimiento inicial del marco teórico permite una mejor
intervención en la realidad social, de esta manera la recolección de datos, con
independencia de su grado de sofisticación y complejidad técnica –por su diseño y
aplicación- asegura a plenitud el paso del marco teórico a su verificación en la
realidad humana y social, según los sujetos y grupos humanos involucrados en los
acontecimientos y fenómenos que se pretendan investigar. En la siguiente gráfica
de Matilda Riley3 se pueden apreciar las tres partes principales del proceso de
investigación sociológica: la teoría, los métodos empíricos para la recolección y la
realidad o fenómenos sociales concretos:

Métodos empíricos

Diseño
Teoría sociológica Fenómenos sociales concretos

Fase empírica
Objetivo
Hallazgos de investigación
Modelo conceptual Fase interpretativa
(hechos ordenados)

Métodos de interpretación
Gráfica 1: Proceso de investigación según Riley
(Padua, 2013:28).

Así lo explica Padua en su obra sobre las técnicas de investigación: la teoría


sociológica es el conjunto de proposiciones y definiciones extraídas de la realidad
social y que explican los fenómenos sociales concretos. El modelo conceptual es
construido a partir de términos generales, definiciones y supuestos de la teoría o
una porción de ella. Este modelo señala cuáles son los problemas más
significativos, las maneras como se seleccionarán los datos, la selección del diseño

3
Matilda Riley, Sociological Research: A Case Approach, Harcourt, Brace and World Nueva York,
1963. Citado en: Jorge Padua, Ingvar Ahman, Héctor Apezechea y Carlos Borsotti, Técnicas de
investigación aplicadas a las ciencias sociales, México: Fondo de Cultura Económica, 2013, p. 28.

25
más correcto, así como la búsqueda de orden o de patrones entre ellos y la
interpretación de los hallazgos de investigación.
El objetivo de la investigación señala los elementos en el modelo que van a ser
investigados. Puede implicar a la misma selección del modelo.
El diseño de investigación se refiere al conjunto particular de métodos
seleccionados por el investigador tanto para la búsqueda de nuevos hechos como
para la determinación de sus conexiones. Afirma que en esta etapa se decide cómo
se van a seleccionar los datos, cuáles serán los métodos analíticos, cómo se va a
formular el problema, qué tipos instrumentos específicos se van a utilizar, cómo se
va a realizar el pretest, etc.
En la fase empírica el investigador es guiado por la teoría sociológica, y el modelo
hacia los fenómenos sociales concretos que, en términos de hechos sociales,
contrastarán sus hipótesis teóricas o las pondrán a prueba.
En la fase interpretativa se comparan los hechos con su teoría inicial examinando
las consecuencias que tienen para la teoría la comprobación o refutación de las
hipótesis. Finalmente, dice Padua que si bien es cierto que en el proceso de
investigación sociológica el problema básico es un problema de teorización,
debemos entender también que se hace referencia a dos niveles distintos, pero
relacionados:
 a) El nivel conceptual: hace referencia a la conceptualización a utilizar y
define el significado nominal de la ciencia que fundamenta la explicación de
los fenómenos investigados en la realidad.
 b) El nivel de teorización: a utilizar en el proceso de la investigación, es
decir, tiene que ver con el nivel empírico, que le da el significado operacional
a una ciencia en particular.
Por supuesto en correspondencia con el pensamiento sociológico de Guy Bajoit 4 y
su obra de la Mutación cultural, cuya tesis principal sostiene que es determinante
en el campo de la sociología, la reconstrucción de ésta disciplina basada en una

4
Guy Bajoit (1937) es Doctor en Sociología por la Universidad Católica de Lovaina y profesor
emérito de dicha universidad. Entrevista publicada en el libro colectivo coordinado por Mario
Sandoval y Hugo José Suárez, Sociología, sujeto, compromiso: homenaje a Guy Bajoit (Santiago:
Universidad Católica “Silva Henríquez”, 2007); y en la revista Argumentos, núms. 48/49 (2005).

26
nueva experiencia social que responda específicamente a este tiempo histórico con
sus problemáticas y posibilidades de soluciones, así lo escribe Bajoit:

Necesitamos una teoría de la gestión relacional del sí o de una teoría del sujeto. No
porque estemos en peligro de anomia generalizada, sino porque nos dirigimos hacia un
modelo cultural fundamentalmente identitario. Y si los paradigmas de la sociedad
industrial nacieron del modelo cultural de esta sociedad, hoy la teoría tiene que
responder a la nueva realidad. Me parece fundamental reconstruir una Sociología
construida sobre la idea de que la sociedad es un conjunto de individuos buscando
construir y realizar su identidad personal. El objetivo de la Sociología radica en
comprender lo que pasa en la vida social, pero con conceptos que expliquen esta
sociedad: no con categorías construidas en el pasado y que responden a otro momento
histórico. No puedo comprender el siglo XXI con teoría del siglo XIX. En eso consiste –
creo- el nuevo desafío (Suárez, 2009; 35).

Los métodos y técnicas e instrumentos requeridos en el contexto sociológico


anterior hacen necesario el diseño y práctica de esas herramientas que nos lleven
a la interpretación de los acontecimientos sociales que sean determinantes para
aproximarnos a una explicación científica de la realidad social de nuestro tempo
histórico del aquí y el ahora, y que entre otras características, es dinámica,
compleja e incierta. El dominio y aplicación de métodos, técnicas e instrumentos en
el campo de la sociología tendrá consecuencias no sólo en los procesos de
formación profesional de los estudiantes y sus diferentes campos disciplinares, sino
también, en la capacidad de contribuir a cambios sustantivos y soluciones
requeridas a problemáticas específicas que obstaculizan el desarrollo de la
sociedad actual.

1.2.1 Métodos
Para abordar la realidad social es indispensable el conocimiento y práctica de los
métodos cualitativos y cuantitativos para llegar a conclusiones a partir de
herramientas metodológicas aplicadas a problemáticas de interés para quienes
realizan investigación sociológica. Es decir, el tipo de método a utilizar estará en
relación al problema, la teoría que lo fundamenta, la experiencia y formación del
investigador, a objetivos que se quieran alcanzar, a circunstancias sociales e

27
institucionales en las que se circunscribe dicho objeto de estudio, entre otros
aspectos vinculados con los métodos, técnicas e instrumentos que se tienen a la
mano para investigar cualquier fenómeno social. Sin embargo, como afirma Danilo
Martuccelli5:

En el fondo –más allá de ciertas incompatibilidades- una teoría social puede aplicarse
con muchas metodologías. En lo que a mí se refiere, creo por ejemplo que las
consistencias sociales pueden ser estudiadas haciendo un uso particular de la
estadística, o mediante lo que se denomina la matemática cualitativa, que tiene aportes
interesantes. Las herramientas pueden ser diferentes; lo importante es la
representación que te haces de la vida social: si partes de la estructura y desciendes, o
partes de las trayectorias individuales y remontas. En mi caso: trato de hacer sociología
centrándome en la materialidad de lo social. Mucha gente vincula la teoría con una
metodología; a mi parecer, lo importante de una teoría consiste en plantear los
problemas. Pongo el acento más en el problema que en el método (Suárez, 2009; 62).

En efecto, cuando Martuccelli narra cómo realizó el proceso de investigación


sociológica en su libro La plaza vacía, explica que utilizó varias estrategias
metodológicas cualitativas para poder dar cuenta del porqué de la permanencia del
peronismo y de las transformaciones realizadas por él en la sociedad argentina
hasta los años noventa, en este objeto de estudio Martuccelli asegura que es
indispensable tomar en cuenta los siguientes actores sociales en función del
método de acuerdo con la problemática sociológica enunciada:
 Partir del discurso del líder, con análisis del discurso que contrapuso a
Perón y Menem.
 Descender a los militantes del Partido Justicialista (los pro-Menem o los
contra menemistas), y a través de la intervención sociológica romper la
ideología y los lenguajes herméticos de los militantes.
 Abordar la problemática de los sindicatos con la aplicación de un centenar
de entrevistas a delegados y adherentes a cada agrupación (se tomaron

5
Danilo Martuccelli (1964) peruano-francés. Doctor en Sociología por la Escuela de Altos Estudios
en Ciencias Sociales, París. Profesor-Investigador del Groupe de Recherche sur les Actions et
Croyances Collectives (GRACC), Universidad de Lille 3.

28
tres de ellos la metalurgia, la función pública y el sector del comercio), y en
algunos de ellos se redactaron verdaderas monografías de caso.
 Se puso un interés particular por los electores peronistas, las clases
populares de Buenos Aires, y con la aplicación de entrevistas, bajo la forma
de historias de vida, saber el por qué el peronismo daba pleno sentido a las
experiencias de las personas.
 Finalmente, se realizó una monografía de caso mediante la observación
participante de varios meses en una villa miseria porteña, con el propósito
de mostrar cómo la política peronista estructuraba –de manera concreta- la
vida cotidiana de las personas.

Explicar parte de la realidad social de un fenómeno, problemática o interés del


conocimiento social, involucra de manera directa la necesidad de aplicación de
métodos y técnicas, cuyas circunstancias metodológicas, teóricas y de intervención
sociológica, serán múltiples y complejas, tal y como lo demuestra el ejemplo sobre
el fenómeno del peronismo en Argentina, desde su aparición hasta los noventa del
siglo pasado.

Otro científico social, Michael Wieviorka6, así explica su concepción metodológica


en relación con la necesidad de intervenir a partir del conocimiento sociológico, en
particular sobre la intervención y estudio de los movimientos sociales a través de su
dirección del Centro de Análisis y de Intervención Sociológica en Francia,
precisamente ante la pregunta que le hacen sobre el rol que desempeña el
sociólogo en lo social, y en particular, cómo ha contribuido al método de
intervención del sociólogo en el fortalecimiento de los actores sociales:

El propósito del Centro consiste en realizar investigaciones que apliquen un método


particular denominado la intervención sociológica. Se trata de un método de producción

6
Michel Wieviorka (1946) es Doctor en Letras y Ciencias Humanas, profesor en la Escuela de Altos
Estudios en Ciencias Sociales de París; y director del Centro de Análisis y de Intervención
Sociológica. En la entrevista con Wieviorka se expone su manera de ver la sociedad actual, sus
motivaciones como investigador y su concepto de movimiento y antimovimiento social, además de
su relación con la política.

29
de conocimientos sociológicos; no de intervención directa en la vida pública: es un
método de investigación. En la actualidad, la Sociología es una disciplina masiva: hay
decenas de miles de sociólogos en el mundo que aportan a todo tipo de sociedades.
¿Qué aportan? La reflexión, la capacidad de pensar mejor en ellos mismos. Frente a
esta situación, el sociólogo puede elegir entre tres grandes posibilidades. La primera
consiste en ser no sólo crítico, sino hipercrítico. O sea: como sociólogo, me sitúo fuera
de las relaciones sociales y políticas; y voy a tratar tanto de examinar como de
denunciar dichas relaciones sociales o políticas, las formas de dominación. La segunda
postura del sociólogo resulta completamente opuesta: “Tiene cultura, conocimientos, y
va a utilizarlos como experto; es un especialista de los social y va a utilizar sus
competencias al servicio de un poder o un contrapoder”. […] defiendo una tercera
postura, y creo que no soy el único. Consiste en afirmar que el sociólogo está ahí para
producir conocimientos, y debe producirlos de manera crítica, […]. En consecuencia,
debe ser también un intelectual: alguien que participa en la vida pública. […] en relación
con los actores que estudia (Suárez, 2009; 77-79).

Entonces el reto para cualquier profesional de las ciencias humanas y sociales, en


particular el caso de los sociólogos, la sociedad como su objeto de estudio ha
cambiado históricamente, sin embargo, los aspectos que la caracterizan en el
periodo actual denotan tópicos de enorme complejidad que sin el apoyo e
intervención de otros profesionales, cuyas áreas –economía, antropología, filosofía,
política, derecho, ciencia y tecnologías de la información y comunicación,
ingenierías y especialidades en campos del conocimiento que impliquen la
innovación, crecimiento y el desarrollo social, por supuesto la administración, la
contaduría y la gestión empresarial- presentan situaciones y circunstancias que se
vinculan con el análisis de una sociedad y sus potencialidades para el desarrollo,
además, determinantes para entender los fenómenos sociales de nuestro tiempo,
con mejores resultados si se conocen y aplican los métodos y técnicas para
intervenir en situaciones humanas y sociales imprescindibles para favorecer
cambios y una participación de los individuos como sujetos sociales tan
indispensable para la solución de terribles males que aquejan a las sociedades
actuales.

30
1.2.2 Técnicas
Las técnicas como herramientas específicas que se aplican a cualquier situación
motivo de interés sociológico para interpretar, intervenir y lograr explicar con rigor
científico una problemática o acontecimiento en la sociedad, necesariamente
implica el conocimiento y manejo de técnicas e instrumentos, en lo cualitativo como
en lo cuantitativo. Desde la capacidad de observar hasta el registro metódico de
aspectos que resulten del interés individual o social, tiene implicaciones con las
técnicas y sus resultados, además con las ventajas que puede tener la capacidad
teórica, sobre todo, con la requerida articulación entre lo teórico y las necesidades
prácticas que exige lo metodológico para aproximarse a objetos sociológicos, y así,
encontrar soluciones a problemáticas específicas en esos contextos sociales.

Los estudiantes que tienen necesidad de abordar problemáticas sociológicas,


vinculadas de manera directa o indirecta, con sus áreas de práctica profesional,
pueden revisar ejemplos del proceso de construcción de instrumentos que
aplicados a procesos de observación, análisis, niveles de intervención en
fenómenos sociológicos de su interés, facilitan la explicación científica de los
mismos, además de mejores resultados en su práctica profesional. Tal es el caso
del cuestionario que es muy utilizado para registrar e intervenir en cualquier
problemática social o de otra área del conocimiento científico. Se recomienda este
proceso metodológico para los estudiantes que enfrentan, en una etapa inicial, la
necesidad de elaborar un cuestionario y presentar con mayor rigor científico los
resultados por el nivel de comprensión adquirido en su diseño y aplicación:

Conceptualización de la técnica: es recomendable consultar alguna fuente


confiable del internet, desde la Wikipedia hasta significados de expertos
investigadores o la revisión de obras especializadas sobre esta herramienta y sus
usos. Por ejemplo, en la Wikipedia así se conceptualiza su significado:

Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie de


preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los
consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un análisis
estadístico de las respuestas, no es siempre así. El cuestionario fue introducido por Sir

31
Francis Galton. El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas
que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y
estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus
7
respuestas nos puedan ofrecer toda la información. (Wikipedia, 2015).

Una lectura completa de la página dedicada a varios tópicos del cuestionario es


recomendable porque explica varios aspectos sustantivos relacionados con el
diseño, uso, tipos, su control, la manera de construir las preguntas, además de los
ejemplos que estarán en función de los campos disciplinares de las carreras
cursadas, o incluso, en relación con estudios de caso o problemáticas especificas e
intereses de estudio de los propios estudiantes, que deberían profundizar y
continuar su búsqueda por internet. También es recomendable analizar ejemplos
de la aplicación sistemática del cuestionario y que se ha constituido en una
auténtica metodología para consignar resultados de procesos de investigación de
instituciones educativas, organizaciones, empresas, investigadores especializados,
obras y libros ya editados que abordan dicha problemática respecto al cuestionario,
entre otros elementos, vinculados con el diseño y aplicación de esta herramienta
fundamental para la investigación y producción de conocimientos.

Interés de conocimiento: es importante partir del propio interés por el


conocimiento de los estudiantes respecto a la forma de construir esta técnica y
utilizar con acierto para investigar temas de interés en campos disciplinares
distintos, sin embargo, vale la pena estudiar como el cuestionario se ha constituido
para organizaciones culturales, educativas, económicas, políticas, industriales,
comerciales, científicas y tecnológicas, en un instrumento determinante para
explicar la realidad, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística8 así lo presenta:

El cuestionario es un documento integrado por un conjunto de preguntas redactadas y


estructuradas de forma coherente, para ser planteadas a los informantes de las
unidades de observación, que pueden ser las viviendas, los hogares, los
establecimientos comerciales o las oficinas públicas, con el fin de captar y difundir la
estadística básica que demandan la sociedad y el Estado; organizado de acuerdo con
objetivos determinados para captar información que dé respuesta a los planteamientos

7
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuestionario (consulta realizada 22/09/2015).
8
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/cuestionarios/ (consulta
realizada 22/09/2015.

32
conceptuales derivados de la problemática y las consideraciones hipotéticas de la
realidad que se quiere estudiar en las unidades de observación y la temática definida.
(INEGI, 2015).

Los cuestionarios del INEGI se refieren a censos agropecuarios, económicos, de


gobierno, censos y conteos de población, encuestas en establecimientos, 29
encuestas en hogares y 8 módulos sobre diferentes áreas temáticas, en otras
encuestas registra la encuesta nacional sobre prácticas de lecturas 2006, y
registros administrativos sobre estadísticas de natalidad, nupcialidad, mortalidad,
cultura, de salud en establecimientos particulares, estadísticas judiciales en materia
penal, de intentos de suicidio y suicidios, finalmente, estadísticas sobre relaciones
laborales de jurisdicción local. En cada encuesta se encuentra el cuestionario y sus
formatos de registro.

Otras organizaciones como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes


(CONACULTA), centros de investigación de instituciones de educación superior
públicas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto
Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Colegio de México
(COLMEX), Colegio de la Frontera Norte, Colegio de la Frontera Sur, el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH), entre otras universidades públicas de
prestigio, que cuentan con estudios de posgrado registrados en el padrón de
excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), además de
instituciones privadas como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey (ITESM), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la
Universidad Iberoamericana, Universidad de las Américas, Universidad de
Anáhuac, Universidad Panamericana, Universidad del Valle de México, Universidad
La Salle, etc., y por supuesto las universidades autónomas estatales del país, así
como la nueva denominación del sistema de institutos tecnológicos que integran el
Tecnológico Nacional de México (TNM), que incluye a más de 265 instituciones de
educación superior tecnológica a lo largo y ancho de la geografía del territorio
nacional. En todas las instituciones y centros de investigación anteriores, se tienen
obras y expertos investigadores en los que se encuentran ejemplos concretos de

33
técnicas y metodologías para explicar cualquier objeto de conocimiento sociológico
de interés para los estudiantes y sus prácticas profesionales.

Elementos que constituyen el cuestionario: después de estudiar algunos


ejemplos de cuestionarios y entrevistas, además de revisar la forma en la que se
presentan los resultados en las encuestas nacionales de cualquier organización
pública o privada, se recomienda que sea el propio estudiante el que elabore un
formato del cuestionario que contenga: los logos oficiales de la institución en la
que estudia para formalizar el uso e intervención profesional y legal, en cualquier
circunstancia de registro y manejo de la información; un título vinculado a la
problemática motivo de su interés por investigar; la redacción del objetivo que se
pretende lograr con la aplicación del cuestionario; declarar las instrucciones para
contestar el cuestionario, de manera breve y el uso estrictamente académico de
la información; después de cada una de las preguntas incluir las posibles
respuestas, para que los sujetos que contestan el cuestionario, elijan de varias
opciones, la que ellos consideren adecuada, lo anterior facilita el análisis de las
respuestas, además, de su presentación en posibles gráficas; incluir un espacio
para manejar y controlar el cuestionario a través de un número de folio, de
preferencia en la parte superior de la hoja de formato del cuestionario.

Sujetos de la información: asumir la responsabilidad de pensar en las


circunstancias que se involucran para obtener la participación voluntaria y efectiva
de las personas clave para obtener información, es decir, garantizar las mejores
condiciones para aplicar y recolectar, a través del cuestionario, lo que piensan los
sujetos que nos interesan en el proceso de investigación.

Recursos necesarios: son tres tipos de recursos que ocupan los estudiantes, los
recursos materiales específicos que se ocuparán, las personas que participan y los
recursos técnicos que se requieren para lograr el objetivo planteado en el
cuestionario. Estos elementos relacionados con los campos disciplinares y
contextos sociales según se trate de cada una de las profesiones, instituciones,

34
profesores, estudiantes y demás actores, que constituyen al Tecnológico Nacional
de México, en la geografía del territorio nacional.

1.3 Aplicación de la sociología a la gestión empresarial

Si la Sociología como ciencia logra mejores niveles de comprensión de la


configuración de toda una sociedad, entonces los conocimientos, métodos y
técnicas, en el campo de cualquier profesión, será determinante no sólo para la
intervención especializada del profesionista, sino para incluir y mantener, el
legítimo impacto en la propia estructura social. Los ámbitos del saber sociológico
son muy amplios porque se refieren a todo lo que ocurre en cualquier sociedad, sin
embargo, es conveniente declarar y explicar algunos de ellos para precisar con
fundamento científico, su análisis e intervención profesional, apoyados en el
conocimiento sociológico de los mismos: el estudio de los grupos humanos en los
ámbitos de la familia del contexto urbano y rural, las implicaciones de la educación
en las personas y su interacción individual y social, el impacto del trabajo individual
y colectivo, los intereses políticos y la relación con el poder de los ciudadanos y las
sociedades, los niveles de conciencia y mentalidad que manifiestan los sujetos
frente a su realidad social, el conocimiento histórico de los cambios y
acontecimientos que han dado forma a situaciones y fenómenos de la realidad
presente, la perspectiva de la religión en las vidas humanas de cualquier sociedad
actual, entre otros ámbitos fundamentales del conocimientos sociológico, empero,
existe otro ámbito que se ha vuelto esencial para el crecimiento económico, político
y sociocultural en cualquier configuración social: el ámbito de la gestión
empresarial que toda sociedad humana debe tener no sólo para lograr los
indicadores del crecimiento económico sino también el pleno desarrollo humano y
social.

La aplicación del conocimiento sociológico al campo de la gestión empresarial


resuelve problemáticas que son determinantes para consolidar la productividad y el
impacto social de las empresas, incluso desde su inicial proyección, crecimiento y
desarrollo y transformación, según las exigencias de los contextos en los que se

35
vinculan por sus productos y servicios requeridos en la dinámica de cualquier
estructura social. En esta perspectiva es muy importante conocer los datos
publicados por el INEGI9 con respecto a la realidad empresarial en México, tanto en
el sector público como en el privado, por ejemplo, la publicación sobre: “Las
empresas en los Estados Unidos Mexicanos. Censos económicos 2009-2012”,
explica que derivado de los censos económicos que realizan cada cinco años,
“generan indicadores económicos del país a un gran nivel de detalle geográfico,
sectorial y temático, sobre los establecimientos productores de bienes,
comercializadores de mercancías y prestadores de servicios”.

Lo anterior nos permite conocer el desarrollo de las actividades económicas en


todo el país, es decir, número de establecimientos dedicados al comercio, a las
manufacturas, a los servicios, construcción, minería, transportes y comunicaciones,
entre otras actividades sustantivas del ámbito empresarial, además de manejar
información respecto a ingresos, gastos, activos fijos, cantidad de personal
ocupado, entre otros elementos, que resultan fundamentales para tomar decisiones
que impliquen mejor gestión empresarial, precisamente por conocer y aplicar el
saber sociológico para enfrentar los desafíos en el mundo empresarial.

La aplicación sociológica al ámbito empresarial lo dotaría de ventajas competitivas,


tanto en el sector público como en el privado: reconocer y elevar la dignidad del
trabajador comprometido y responsable, de manera individual y grupal; establecer
estrategias de vinculación y responsabilidad social de la empresa; formar en los
trabajadores una concepción orientada al valor individual y social de su actividad
laboral, en función de sus roles y estatus en la estructura, tanto de la empresa
como en el ejercicio de su condición de ciudadano en una sociedad; generar
indicadores básicos sobre su realidad familiar y aplicar estrategias de mejora
permanentes; los indicadores de productividad y competitividad de las empresas
deben estar vinculadas a procesos de actualización, capacitación y formación,

9
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/economicos/2009/
comercio/empresas/Mono_Empresas_EUM.pdf (Consulta realizada 25/09/2015).

36
según sean las circunstancias de los trabajadores, la complejidad de sus funciones;
incorporar los estudios y resultados sobre los espacios sociológicos de interacción
que contribuya a configurar mejores relaciones laborales, emocionales, políticas y
socio-culturales, entre otras; incorporar estrategias sociológicas para la inclusión
del capital humano y social de minorías, los estudios de género y equidad que
contribuyan a elevar los indicadores de la competitividad y gestión empresarial;
acercarse al conocimiento de las políticas públicas del gobierno y su impacto en las
organizaciones económicas, institucionales, sociales y culturales; claridad en los
procesos de identidad cultural que promueven diferencias y coincidencias en la
estructura social, fomentadas en la dinámica laboral si se conocen y operan, y
cuyas implicaciones repercuten en el logro de los objetivos de las organizaciones, a
partir de acciones individuales y de carácter colectivo que sean necesarias para la
mejor posición de la empresa.

Es probable que la mejor aplicación de la sociología como ciencia en el campo de


la gestión empresarial, sea la enfrentar lo que explica Alain Toraine10 respecto a la
decadencia de las instituciones, en particular lo que aborda respecto a la
desmodernización, el reto involucra a todos los actores que configuran la estructura
de una sociedad:

Las rupturas no se producen únicamente en el plano internacional, sino que atraviesan


todas las sociedades, a los actores colectivos organizados y a los individuos mismos.
El hecho de que instituciones, costumbres, creencias y programas den aún una
apariencia de unidad a personalidades, sociedades y un mundo disociados no debe
impedir que veamos lo esencial: nuestra modernidad se hace pedazos […] Si la
desmodernización es ante todo la ruptura entre el sistema y el actor, sus dos aspectos
principales y complementarios son la desinstitucionalización y la desocialización. […]
Por desinstitucionalización hay que entender el debilitamiento o la desaparición de las
normas codificadas y protegidas por mecanismos legales, y más simplemente la
desaparición de los juicios de normalidad, que se aplicaban a las conductas regidas por
instituciones. […] Llamo desocialización a la desaparición de los roles, normas y

10
Alain Toraine. ¿Podremos vivir juntos?: Iguales y diferentes, 2ª. ed. México: Fondo de Cultura
Económica, pp. 44-47.

37
valores sociales mediante los cuales se construía el mundo vivido. La desocialización
es consecuencia directa de la desinstitucionalización de la economía, la política y la
religión (Toraine, 2014; 45-48).

La integración del conocimiento sociológico en la formación de los futuros


profesionistas del Tecnológico Nacional de México es una necesidad para la
reconstrucción creativa, innovadora que responda también a la idea de sociedad de
la juventud, con otro entramado institucional y la integración de acciones colectivas
de profesionistas cuyas consecuencias de su práctica profesional sería de mayor
impacto y relevante para el desafío de la desmodernización, pero sobre todo, para
lograr una nueva socialización entre la ciudadanía y los profesionistas formados en
el TNM, además de incorporar crítica y eficazmente los diferentes contextos
sociales, para edificar una nueva realidad a partir de una intervención responsable,
científica y con la imaginación y pensamiento sociológico para encontrar soluciones
en las diferencias y pluralidad del México actual.

1.3.1 La relación de la sociología con la administración y otras ciencias

Intervenir con soluciones a problemáticas del campo específico de la


administración y otras ciencias, involucra el saber de la sociología como una
ciencia social clave para resultados que consoliden el desarrollo de organizaciones,
por lo menos en lo económico, político, cultural y sobre todo, en el impacto social
de esos saberes de otras especialidades profesionales, que en apariencia no
necesitan para su práctica la inclusión y manejo del saber sociológico. De esta
manera las empresas e instituciones, desde la planeación de los objetivos, metas y
formas de enfrentar múltiples aspectos desde su creación hasta la evaluación de
los resultados, de productos y servicios requeridos por sujetos cada vez más
exigentes y cambiantes por la dinámica social que les ha tocado vivir, sobre todo,
después resistir y enfrentar las contradicciones en la totalidad de la estructura
social y sus actores que las componen: el tipo de gobierno, los grupos
empresariales que interactúan y se consolidan en las sociedades, las
características de las familias y ciudadanía que configura a las sociedades, las
38
instituciones educativas y organizaciones culturales, políticas, económicas,
científicas y tecnológicas, cuyo conocimiento sociológico es determinante para la
reconstrucción social, necesaria en el ejercicio de los profesionistas y en la
diversidad de campos disciplinares que representan. Las relaciones también con
otras ciencias están presentes tanto en el proceso formativo como en la práctica de
una profesión, es decir, en el mismo campo de las ciencias naturales la formación
especializada del capital humano, necesita del saber sociológico como de otras
áreas del conocimiento que implican a los objetos de estudio, métodos y
paradigmas de las ciencias sociales como la economía, historia, política, derecho,
antropología, psicología, entre otras disciplinas, contundentes para garantizar
perspectivas diferentes y mejores en las intervenciones de los profesionales en la
sociedad presente. Alain Touraine11 nos explica una forma interesante de intervenir
con fundamento en el escenario social apoyados en el saber de la sociología y en
el contexto de una terrible crisis económica mundial, como lo fue del 2007 al 2009:

Consciente de las cosas que están en juego, el sociólogo se pregunta de qué manera
superar la crisis. Sin desechar las soluciones técnicas propuestas por economistas y
políticos, el sociólogo introduce una idea nueva: lo más importante, dice, es reconstruir
la vida social, ponerle fin a la dominación de la economía sobre la sociedad, lo cual
exige recurrir a un principio cada vez más general e incluso universal, que podemos
llamar <<derechos del hombre>> […], que debe engendrar formas nuevas de
organización, educación, gobernabilidad, para ser capaces de suscitar una
redistribución del producto nacional a favor del trabajo (que desde hace mucho fue
sacrificado en aras del capital) y exigir un respeto más real de la dignidad de todos los
seres humanos. […] El sociólogo busca descubrir transformaciones sociales y
culturales generales que puedan observarse en todos los ámbitos, a través de los
debates políticos en primer lugar, pero también en los textos y las imágenes que son
aparentemente ajenos a los problemas económicos inmediatos. La novela y el teatro, el
cine y los videos, las artes plásticas, la música y las canciones proporcionan
indicadores muy claros a quienes interrogan sobre los cambios que tienen un amplio
alcance. […] Ciertamente no es la crisis la que engendra un nuevo tipo de sociedad,
pero contribuye a la destrucción del tipo de sociedad anterior; puede también impedir la

11
Alan Touraine, Después de la crisis, México: Fondo de Cultura Económica, p. 13.

39
formación de un nuevo tipo de sociedad o favorecer la intervención de actores
autoritarios durante un periodo de transición difícil (Toraine, 2013; 12-13).

En el tejido social todos los elementos de la estructura y sus actores están


determinando no sólo su configuración, sino también los resultados de acciones
individuales y colectivas, más aún, si se trata de aquellas personas que se
formaron para contribuir con soluciones de impacto social, en distintos campos
profesionales, precisamente por la garantía de ejercer el fundamento científico de
las ciencias humanas y sociales, con responsabilidad y respeto a la dignidad de los
seres humanos con los que se interactúa.

1.3.2 Relación de la sociología con las organizaciones

La asociación de personas regulada por un conjunto de normas y en función de


determinadas metas por alcanzar, con intereses específicos y capacidad de
influencia en la dinámica y estructura social, por su nivel de su participación en la
construcción del tejido social, que incluso por su tamaño e impacto social han
rebasado las fronteras del lugar de donde iniciaron originalmente, es decir, estamos
hablando de la presencia y acción de las organizaciones. Su denominación está en
relación con algunos elementos que las tipifican y les dan sentido por sus fines a
los que se enfocan: pueden ser locales, nacionales, internacionales o globales,
según sea el impacto de sus productos o servicios en las personas que los
demanden; también existen las organizaciones abiertas o cerradas en función de
los objetivos que persigan o intereses que defiendan, por ejemplo, las que tratan de
asuntos religiosos, políticos, culturales o militares, incluso científico-tecnológicos;
organizaciones orientadas hacia el bien público o que pretendan propósitos
estrictamente privados. Entonces su denominación en buena medida está en
función de lo que realizan: productivas, industriales, comerciales, tecnológicas,
científicas, culturales, educativas, políticas, organizaciones de la sociedad civil y el
sector privado. Las múltiples relaciones se identifican por el conjunto de acciones
individuales o colectivas que realicen las personas en los distintos ámbitos de
socialización: familia, escuela, trabajo, gobierno, empresa, entre otras.

40
Unidad 2: Principios de la socialización

2. Principios de la socialización

Interactuar en un espacio social implica asumir de manera racional algunos


principios de socialización, que históricamente en esa sociedad, hayan sido
privilegiado por su efectividad y resultados obtenidos en la totalidad de elementos
que integran su estructura, además de identificar los cambios requeridos para
asegurar la vigencia en el tipo de socialización requerida en las actuales
circunstancias de sociedades abiertas, flexibles, complejas, dinámicas, inciertas y
cambiantes, además de que en varios procesos de socialización estén cada vez
más globalizadas. En nuestro país al hablar de las comunidades urbanas y rurales
que integran a la sociedad actual mexicana, implica reconocer sus diferencias y
algunas similitudes, precisamente por las características de la estructura social de
la que se originan. Luego entonces, el estudio de los procesos y principios de la
socialización que se presentan en la familia, escuela, trabajo, relaciones humanas,
y en general en las actividades económicas, políticas y culturales que ocurren en
los contextos sociales donde el impacto de las tecnologías de la información y
comunicación, además, del desarrollo y avance de la ciencia, parece no tener
límites y cuyas consecuencias en la vida humana apenas se vislumbran por sus
resultados, es imprescindible analizar y asumir el reto y responsabilidad social para
cambiar el rumbo, más aún, si el espacio sociológico en el que se encuentran las
personas y los grupos humanos, es una institución de educación superior que tiene
que garantizar la formación de competencias sociológicas que incidan en la
construcción de mejoras a sociedades humanas, a partir de su profesión y respeto
a la dignidad de las personas, de todas las edades y circunstancias en las que se
ubiquen, como es el dramático caso de las jóvenes en América Latina y quizás en
el mundo:

En América Latina, los testimonios cotidianos que evidencian la irrenunciable búsqueda


de una sociedad más inclusiva y democrática se estrellan contra el creciente deterioro
económico, la incertidumbre y la fuga del futuro. El debilitamiento de los mecanismos

41
de integración tradicional (la escuela y el trabajo, centralmente), sumado a la crisis
estructural y al descrédito de las instituciones políticas, genera una problemática
compleja en la que parecen ganar terreno la conformidad y la desesperanza, ante un
destino social que se percibe como inevitable. Es en este contexto donde adquiere
relevancia la pregunta por las formas organizativas juveniles, por sus maneras de
entender el mundo y posicionarse en él, por los diversos modos en que se asumen
como ciudadanos. Mirar, analizar y pensar los territorios juveniles, es decir, aquellos
espacios en los que los jóvenes (muchos y diversos) despliegan estrategias, producen
discursos, experimentan la exclusión y generan opciones –no siempre de la forma
imaginada por el mundo adulto-, suscita un conjunto de preguntas para las que
escasean categorías y conceptos (Reguillo, 2013; 11-12).

Tal y como afirma Rossana Reguillo12, los jóvenes latinoamericanos, sean


argentinos, colombianos, salvadoreños o mexicanos, es decir, lo que la autora
denomina como jóvenes sin adjetivos, constituyen un importante elemento de
análisis para saber hacia dónde se mueve una sociedad, comprender su nivel de
protagonismo en la agenda pública, es urgente y determinante para cualquier
sociedad y gobierno que los haga visibles y contribuya en la búsqueda,
construcción de estrategias actuales y de futuro que permitan sortear la
complejidad de un mundo que los excluye, sin entender las formas de organización
propias de la condición juvenil y que son necesarias para configurar el tipo de
sociedad incluyente y menos desigual.

2.1 Sociedad, estructura y cambio social

De acuerdo con la definición del Diccionario de la Real Academia Española, la


sociedad es una “agrupación natural o pactada de personas, que constituyen
unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la
mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida”.13 Por supuesto, esta
definición se debe interconectar con el contexto del estudio científico a través de
métodos, técnicas y entramado teórico de la sociología como una ciencia, es decir,

12
Rossana Reguillo, Culturas juveniles: Formas políticas del desencanto, Buenos Aires: Siglo XXI,
pp. 11-12.
13
http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=xyK6iVC2MDXX2nO9I0ll (Consulta realizada 10/10/2015).

42
el conocimiento de sus conceptos básicos nos conduce de manera inicial a la
comprensión y precisión de en qué términos se entiende un objeto de estudio en el
campo de la sociología, pero sobre todo, nos acerca a una mejor socialización a
partir de la interpretación de importantes significados sociológicos, en este caso
aproximarnos a significados rigurosos y científicos de la sociedad humana, su
estructura y la idea del cambio social, como un objeto de estudio cuya
complejidad implica la revisión crítica de paradigmas científicos de la sociología.
Por ejemplo, podríamos definir a la sociología tal y como lo propone Ely Chinoy en
su amplio y profundo estudio sobre esta ciencia:

[…] como el estudio de los grupos humanos, de las relaciones sociales, de las
instituciones sociales o, quizás más elaboradamente, como <<la ciencia que trata de
desarrollar una teoría analítica de los sistemas de acción social en tanto éstos pueden
14
ser entendidos en términos de la propiedad de valores comunes integrados>> Pero
sólo entenderíamos estas definiciones después de haber explorado el significado de los
conceptos o términos clave, es decir, el significado de “grupos”, “relaciones sociales”,
“instituciones sociales”, “sistemas de acción social” y “valores comunes integrados”. Al
hacerlo, tendríamos que introducir necesariamente otros términos cuyo significado
tendríamos entonces que definir. Los conceptos de la sociología proporcionan así los
instrumentos intelectuales con los que trabaja el sociólogo. Ellos definen los fenómenos
a estudiar y diferencian a la sociología de las demás ciencias sociales, cada una de las
cuales posee su propio cuerpo de conceptos. […] Como tenemos que ocuparnos de
varias áreas y formas de la vida social –la familia, la religión, la estratificación social, el
poder y la autoridad, la organización en amplia escala, etc.- es necesario complementar
las grandes categorías que constituyen el armazón de la investigación sociológica con
conceptos más limitados y específicos” (Chinoy, 1994; 19-20).

Si los fenómenos a estudiar tienen que ver con diferentes tipos de sociedades
humanas y circunstancias específicas de sus estructuras, y además de algunas
posibilidades de explicación respecto a los cambios que han tenido en los últimos
años respecto a este tiempo histórico en que vivimos, entonces tendríamos que
utilizar diversas teorías, métodos y técnicas de análisis sociológico que rebasaría el
14
Talcott Parsons, Th estructure of Social Action, Nueva York: Mc Graw-Hill, 1937, p. 768. Citado
en: Ely Chinoy, La sociedad. Una introducción a la sociología, México: Fondo de Cultura Económica,
1994, pp. 19-20.

43
nivel inicial de la comprensión de conceptos sociológicos, implicaría incluso la
incorporación de otras disciplinas que nos aproximen a sus realidades sociales
específicas desde la economía, política, derecho, historia, antropología, psicología,
entre otras ciencias sociales, que permitan interpretar cada uno de los elementos
que integran sus estructuras sociales –vida familiar, económica, política, laboral,
educativa y sociocultural-, además, de algunos aspectos e indicadores de cambios
significativos en la mentalidad individual y colectiva de esas sociedades. El análisis
de los principales procesos de socialización en una sociedad permite identificar
estrategias de solución o mejora en las áreas de la vida social que así lo requiera.

2.1.1 Procesos de socialización

Para Anthony Giddens15 y Philip W. Sutton16, en su obra sobre los Conceptos


esenciales de Sociología17, encontramos la definición de socialización como:
“Procesos sociales a través de los cuales los nuevos miembros de la sociedad
toman conciencia de las normas y valores sociales que les ayudan a alcanzar un
sentido definido de sí mismos. Los procesos de socialización continúan a lo largo
de toda la vida”. Estos sociólogos afirman que este concepto de socialización: se
utilizó para resolver la problemática del orden social, para estudiar el yo social que
debe crearse durante la infancia y comprender la cultura de su sociedad, además
de revisar la reproducción social y su mantenimiento de la sociedad a través del
tiempo distinguiendo la socialización primaria de los primeros años de vida y la
socialización secundaria que va a continuar a lo largo de toda la vida:

La socialización es un concepto compartido por muchas perspectivas sociológicas, a


pesar de que fue desarrollado y analizado a fondo por la tradición funcionalista. En
concreto, Talcott Parsons utilizó este concepto para resolver el <<problema del orden
social>>. Los interaccionistas, como Mead y Cooley, también utilizaron la socialización

15
Es un sociólogo inglés, es exdirector de la London School of Economics and Political Science,
reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas.
16
Es un investigador independiente y trabajó en la Universidad de Leeds y en la Universidad Robert
Gordon de Aberdeen.
17
Anthony Giddens y Philip W. Sutton, Conceptos esenciales de Sociología, Madrid: Alianza
Editorial, 2015, pp. 204-208.

44
para estudiar el yo social durante la infancia. La socialización es el proceso que
transforma a un niño bastante indefenso en una persona con conocimientos,
consciente de sí misma y cualificada para comprender la cultura de su sociedad. La
socialización es esencial para la reproducción social, para el mantenimiento de la
continuidad de la sociedad a lo largo del tiempo. En la socialización, no sólo los niños
aprenden de los adultos, sino que los adultos también aprenden cómo tratar a los
bebés y a los niños. La crianza vincula las actividades de los adultos a los niños, por lo
general durante el resto de sus vidas, y lo mismo sucede con los abuelos. La
socialización se suele analizar diferenciando entre la socialización primaria, que es
particularmente intenso y tiene lugar en los primeros años de vida, y la socialización
secundaria, que continúa a lo largo de todo el curso vital (Giddens y Sutton, 2015;
204-205).

Los principales procesos de socialización suceden en el contexto social de la


propia familia, las instituciones educativas involucradas en los procesos de
formación de niños, jóvenes y adultos, el impacto social que han tenido los medios
de comunicación masiva, la relación de todos los seres humanos con los
dispositivos tecnológicos de comunicación e información, las circunstancias de vida
por la etnicidad, el género y la clase social como factores que determinan
características y resultados de la socialización, la actividad laboral formal o informal
de los sujetos que integran una sociedad, ingresos, niveles culturales, movilidad
social y calidad de las interacciones y circunstancias específicas de vida personal y
social, claves todos los anteriores procesos de socialización para el crecimiento y
desarrollo de las sociedades actuales y modernas. La relevancia de la
socialización como un concepto fundamental de la sociología: implica la
capacidad de explicar y entender el cómo las sociedades transmiten sus
conocimientos, normas y valores sociales entre las generaciones que las han ido
configurando en el tiempo; para la formación desde la infancia del concepto de sí
mismo y las consecuencias en su desarrollo e identidad social y cultural; valorar y
comprender el papel que tienen los agentes socializadores en todas las personas
que constituyen una sociedad, a lo largo de sus vidas; es necesaria para
comprender, en parte, el proceso de cambio social, movilidad y reproducción social,

45
además de fenómenos incluso de la <<socialización de género inversa18>>,
entre otros procesos significativos de socialización que configuran a las sociedades
actuales.

2.1.2 Estratificación social

Antes de explicar el significado e importancia de la estratificación social será


conveniente tener presente los conceptos de Estructura/Agencia como una:
“Dicotomía conceptual basada en los intentos de la sociología para entender el
equilibrio relativo entre la influencia de la sociedad sobre el individuo (estructura) y
la libertad del individuo para actuar y dar forma a la sociedad (agencia)”19. Herbert
Spencer y Auguste Comte consideraron que las estructuras sociales: eran grupos,
colectividades y agregados de individuos; Durkheim estableció la idea de que los
hechos sociales y la sociedad son entidades en sí mismas; en el siglo XX, en el
contexto de la teoría funcionalista, Talcott Parsons elaboró una teoría de la acción
que consideraba a las estructuras no como cosas, sino más próximas a patrones
de expectativas normativas y directrices de comportamiento de conductas
aceptables; otros sociólogos aceptaron que las ideas estructuralistas dejaban poco
espacio para acciones creativas de los individuos, por lo que recurrieron a
perspectivas centradas en la agencia, como las teorías del interaccionismo
simbólico, la fenomenología y la etnometodología; para la década de los ochenta
se produjeron intentos por integrar la estructura y la agencia en una única teoría,
tal y como se consignan en los trabajos sociológicos de Archer, Elias, Giddens y de
Bourdieu. También estructura/agencia, como dicotomía, se relaciona con otras
como macro/micro y sociedad/individuo, aunque como explica Giddens, se
podría creer que los que estudian las estructuras sociales están enfocados a los
fenómenos a gran escala, mientras que el estudio de la agencia se centra en las

18
Estudio y análisis de Mennesson, que consistió en entrevistar a catorce bailarines masculinos de
jazz y ballet para empezar a comprender mejor cómo, durante la socialización, los hombres pueden
desarrollar el deseo de realizar actividades femeninas y, por lo tanto, cómo la identidad de género
de los bailarines puede estar influida por el hecho de ser hombres en un <<mundo de mujeres>>.
Citado En: Anthony Giddens y Philip W. Sutton, Conceptos esenciales de Sociología. Madrid:
Alianza Editorial, 2015, pp. 207-208.
19
Anthony Giddens y Philip W. Sutton, Op. Cit. p. 45.

46
acciones individuales, y no es así, porque tanto en el nivel macro como en el nivel
micro hay interacciones estructuradas y relaciones que implican estudiar las
acciones individuales, es decir, estudiar las relaciones y acciones de las
personas, así como también, analizar las acciones colectivas de los entes y
organizaciones como el sindicato y las empresas, que por supuesto tienen impacto
en la configuración social de las estructuras y en los procesos de socialización:

Las estructuras sociales como el sistema de clases, la familia o la economía se


construyen a partir de interacciones sociales, que perduran y cambian a lo largo del
tiempo. Por ejemplo, el sistema de clases ha cambiado significativamente como
resultado del aumento general de los niveles de ingresos, de las formas de identidad
(como el género y la etnicidad) y de la creación de nuevos tipos de ocupación y
empleo. Sin embargo, todavía existe un sistema de clases en el que nacen las
personas, que tiene una influencia significativa en sus oportunidades vitales. Del mismo
modo, hoy en día la vida familiar es mucho más diversa que hace cincuenta años,
puesto que las sociedades se han hecho multiculturales, más mujeres casadas se han
incorporado al mercado de trabajo y las tasas de divorcio han aumentado
considerablemente. Aun así, todas las familias siguen desempeñando la función de
socialización, que proporciona la formación necesaria para la vida en sociedad. Por lo
tanto, a nivel general de las estructuras sociales crean orden y organizan las diversas
esferas de la sociedad (Giddens y Sutton, 2015; 46).

Otro significado clave para entender el concepto de estructura y el de


estratificación social tiene que ver con la significación del término habitus de la
teoría de Pierre Bourdieu: “Las personas poseen estructuras mentales
incorporadas e interiorizadas: sus <<habitus>>, lo que les permite manejar y
entender el mundo social. El <<habitus>> es el producto de haber habitado el
mundo social en una posición específica durante un largo período de tiempo […]”.
En el análisis de una estructura, se estudian los diferentes sistemas de
estratificación social, a partir de los cuáles se explican las diferentes posiciones y
jerarquías de los individuos en la sociedad que integran; las clases sociales y los
grupos de status, la distribución del poder, la movilidad social, las
características de las sociedades abiertas y cerradas, los tipos de capital
humano y social, los sistemas de organización social, las formas de gobierno,

47
los niveles educativos y culturales y su impacto en la sociedad, los patrimonios
y herencias de las nuevas generaciones, las ocupaciones y los valores de los
que se derivan sus status, entre otros aspectos, determinan las características
específicas de cualquier sistema de estratificación social. Por supuesto, que las
circunstancias y acontecimientos específicos que configuran a las sociedades y sus
estructuras actuales, afectarán de manera directa al sistema de estratificación y sus
posibilidades de movilidad social de sus miembros. Finalmente, se entiende por
estratificación social la existencia en una sociedad con desigualdades estructurales
entre diferentes grupos de personas; pueden distinguirse cuatro sistemas de
estratificación básicos: el esclavismo, la casta, el estamento o estado y la clase. En
este capítulo se abordarán aspectos relacionados con el estado y la clase
vinculados con la movilidad social.

2.1.3 Movilidad social

El concepto de movilidad social implica el movimiento de personas, grupos,


organizaciones, posiciones socioeconómicas individuales y de colectivos en
momentos históricos específicos, incluso, se asocia con las jerarquías verticales
ascendentes o descendentes y los cambios que suceden en los sistemas de
estratificación y las distintas clases sociales que forman a las sociedades actuales,
sobre todo, su significado se vincula directamente con las circunstancias de
desigualdad social que se identifican en las sociedades humanas. Para Giddens,
los estudios de movilidad social se ubican en el período posterior a 1945:

[…], cuando los sociólogos trataron de evaluar si la desigualdad social, por lo general
de clase, estaba disminuyendo a medida que las sociedades se hacían más prosperas.
Algunos economistas plantearon que, partiendo de unos bajos niveles de desigualdad
previos a la industrialización, el despegue y el continuo crecimiento económico
habían conducido a un aumento de la desigualdad, pero que, con el tiempo, la
desigualdad se estabilizaría y se invertiría como consecuencia del aumento de la
movilidad social. A finales de los años sesenta, algunos estudios realizados en los
Estados Unidos afirmaron que existía mucha movilidad vertical, aunque el movimiento
real era bastante pequeño o de corto alcance. Por ejemplo, la movilidad de largo

48
alcance desde la clase trabajadora a la clase media alta era todavía muy escasa. La
movilidad descendente era mucho menos frecuente, debido a que los empleos de
cuello blanco y los profesionales crecían más rápidamente que los de cuello azul, lo
que permitía a los hijos de los trabajadores de cuello azul acceder a puestos de trabajo
de cuello blanco (Giddens y Sutton, 2015; 172-173).

Las investigaciones actuales sobre la movilidad social, incluye hoy en día,


indicadores vinculados con el género y la etnicidad, crecimiento y desarrollo
económico, políticas públicas, niveles de ingreso laboral, formación de capital
humano y social, entre otras problemáticas sociológicas que deben ser motivo de
estudio porque afectan directamente el fenómeno de la movilidad social. Existen
varios estudios sobre movilidad social: por ejemplo los estudios de Pitrim
Sorokin, en los años veinte comprende varias sociedades muy diferentes: Roma,
China y Estados Unidos, en relación a las pocas oportunidades de ascenso rápido
que existían en esas sociedades; a finales de los años sesenta Peter Blau y Otis
Duncan, realizaron una investigación sobre la movilidad social en la que
seleccionaron una muestra de 20 mil individuos y concluyen que si bien es cierto
que hay mucha movilidad vertical en Estados Unidos, en posiciones ocupacionales
muy cercanas y que la movilidad de largo alcance no es habitual; un estudio
realizado en 1959, por Lipset y Bendix, se centraron en la movilidad de los
hombres desde trabajos de cuello azul a trabajos de cuello blanco, analizaron datos
de nueve países: Gran Bretaña, Francia, Alemania Occidental, Suecia, Suiza,
Japón, Dinamarca, Italia y Estados Unidos:

No encontraron pruebas de que la sociedad estadounidense fuese más abierta que las
sociedades europeas, ya que la movilidad vertical total era del 30 por ciento en los
Estados Unidos, y de entre el 27 y el 31 por ciento en Europa. Los autores llegaron a la
conclusión de que todas las sociedades industrializadas estaban experimentando un
crecimiento similar de los empleos de cuello blanco que promovían la movilidad
ascendente. En la actualidad, los estudios de movilidad toman cada vez más en cuenta
las dimensiones de género y etnicidad, para tratar de comprobar si la movilidad social
está aumentando o disminuyendo (Giddens y Sutton, 2015; 173).

49
El movimiento de las personas y grupos con diferentes roles y estatus, sobre todo,
en los indicadores de posiciones socioeconómicas, se presenta como fenómeno
sociológico en cualquier estructura social, con sus respectivas diferencias
configuradas en esas sociedades por el tipo de movilidad social: vertical
ascendente y vertical descendente según la posición social y económica de las
personas y los grupos sea por indicadores del desempeño o por situaciones
específicas del contexto social en el que se vive; movilidad horizontal, en relación
con las distintas funciones que individuos y grupos pueden realizar vinculados a su
realidad social como integrante de una familia, en las posibilidades laborales del
capital humano a partir de la capacitación, actualización y la formación, en el
desempeño educativo en una institución o de manera informal y autodidacta, entre
otros roles que las trayectorias de las personas y grupos pueden ir cambiando
según circunstancias económicas, políticas, culturales y sociales que
contextualizan la vida en sociedad. Si bien es cierto que el campo de investigación
de la movilidad social, estaba dominado por encuestas a gran escala para medir y
tener indicadores de esa supuesta movilidad de personas, grupos o generaciones,
en los últimos años el interés de investigación se centra también en la utilización de
métodos cualitativos, con la pretensión de obtener información más detallada de las
experiencias de las personas en torno a la movilidad que han tenido en sus
trayectorias de vida y estudios de caso de familias y comunidades, por ejemplo los
resultados de la investigación de Bertaux y Thompson, en Pathways to Social
Class:20

En Pathways to Social Class, Bertaux y Thompson emplean historias de vida y


estudios de caso de familias y comunidades para analizar algunos de los aspectos
cualitativos de la movilidad social, como la dinámica familiar, los <<sueños de carreras
que nunca ocurrieron>> y de todas aquellas interacciones que las encuestas no
pueden mostrar. De esta manera, la investigación cualitativa ofrece la posibilidad de
incluir las dimensiones subjetivas de la movilidad social (o de su ausencia), y por lo
tanto ayudar a reducir la brecha entre los niveles micro y macro (Giddens y Sutton,
2015; 176).

20
Citado En: Anthony Giddens y Philip W. Sutton, Op. Cit. p. 176.

50
Los datos duros sobre movilidad social tendrían un impacto relevante en el diseño y
aplicación de políticas públicas, cuya orientación, en buena medida, sea la de
atender las necesidades y problemas que presentan no sólo los jóvenes en niveles
terribles de desigualdad social y de escasas oportunidades en sus derechos
humanos básicos: alimentación, salud, educación, empleo, vivienda, cultura, entre
los más significativos para asegurar los indicadores del desarrollo humano claves
para el crecimiento y desarrollo de una sociedad.

2.1.4 Cambio social

La formación de la autoconciencia en los seres humanos es consecuencia de una


serie de acontecimientos que han sido determinantes a lo largo de sus proyectos
de vida: genético-biológicos, psicológicos, económicos, políticos, educativos,
culturales, científico-tecnológicos, y sobre todo, para desarrollar su condición de
ser social, la dinámica, la participación e intervención en acciones sociales que
han significado el vivir experiencias de cambios en el ámbito individual y colectivo,
es decir, interactuar con otros seres humanos en acciones que tengan indicadores
de cambios en las áreas sustantivas del sujeto social: la familia, la escuela, el
trabajo, los indicadores de mejores niveles de desempeño social como ciudadano,
la integración activa en escenarios de participación política que contribuya en la
solución de problemas de contexto social: mejorar los servicios educativos,
alimentarios, de empleo, socioculturales, de salud, de vivienda, ecológicos y de
sustentabilidad en la relación con la naturaleza y compromiso social con lo que nos
rodea, que se consolide con todo lo anterior, una identidad sociológica para el
ciudadano y profesional que se forma en las instituciones educativas.

La formación de la identidad del yo –llamado también como autoconcepto de sí


mismo o self- en los estudiantes, inició desde su contexto familiar y sus
experiencias sociales en los espacios educativos anteriores al nivel superior en el
que se desarrollan, sin embargo, es necesario asegurar la adquisición de las
competencias sociales en el escenario de formación profesional con estrategias de

51
aprendizaje y participación en acciones sociales: programas permanentes de apoyo
a la solución de problemáticas de la comunidad, desde su campo disciplinar de la
profesión en la que se forma; servicio social vinculado a las necesidades sociales y
relacionadas con su desempeño de su carrera profesional; organización de talleres,
programas, congresos, jornadas, seminarios y eventos académicos, que impacten
en el contexto social donde se ubique la institución educativa; construir espacios al
interior del plantel en donde se privilegie la lectura a viva voz de obras de calidad
literaria que impliquen formarse una conciencia social, adquirida también a partir de
interacciones y relaciones de acción social:

Los sociólogos han analizado los cambios sociales radicales de las últimas décadas,
incluyendo la globalización, la expansión de las tecnologías de la información, la
migración masiva, los viajes y la comprensión de tiempo y espacio, y la
reestructuración de las relaciones de género por nombrar solo unos pocos ejemplos.
Cabe esperar que estos cambios tengan un impacto en el sentido de la identidad del
21
yo, del <<self>>, de las personas, por lo que Adams ha reunido los análisis de los
cambios macrosociales y las teorías de las transformaciones de las formas de identidad
del <<self>>. Por ejemplo, algunos teóricos sugieren que, a medida que disminuye la
identificación de clase, el <<self>> individual de las personas está realmente a la
deriva, y se vuelve más vulnerable a la inseguridad y la anomia. Sin embargo, otros
autores consideran que este cambio abre la posibilidad de una forma más reflexiva del
<<sel>> social, que es capaz de aprovechar las nuevas libertades que se le presentan.
Adams nos ayuda a entender las recientes teorías del cambio social a gran escala y su
impacto en la formación del <<sel>> (Giddens y Sutton, 2015; 256-257).

En el análisis sociológico se debe explicar no sólo los procesos de socialización,


los elementos de las estructuras sociales, la dinámica y movilidad social de las
personas y colectivos que las integran, además, de las posiciones
socioeconómicas –status-, los roles y actividades de individuos y de grupos, los
procesos de identidad social de las generaciones, la formación del capital humano
y social, la búsqueda de soluciones en la totalidad de ámbitos motivo de estudio de
la sociología urbana, rural, educativa, laboral, política, del conocimiento, histórica,

21
Adams, M.Self and Social Change, Londres, Sage, 2007. Citado En: Anthony Giddens y Philip W.
Sutton, Ibíd., pp. 256-257.

52
de la religión, entre otros aspectos y acontecimientos de interés social, “sino
también la transformación de la sociedad y la cultura, y la introducción de ideas,
hábitos y relaciones nuevos, así como las nuevas formas de organización”.22
Explicar las condiciones sociales para el cambio implica revisar críticamente las
innovaciones que ha tenido históricamente la conducta social, las organizaciones,
instituciones educativas, culturales, políticas, religiosas, familiares, laborales, etc.,
además de los valores y los procesos de cambio que ha tenido la estructura de la
sociedad, su evolución y las tendencias de transformación hacia un escenario
futuro de la vida social, es decir, ver a la sociedad como un todo en los procesos
vitales que la componen –enfoque funcionalista-, estudiar y aplicar las estrategias
para mejorar los servicios y productos de la organizaciones e instituciones que
integran el sector público y privado, además del impacto en la configuración del
tejido social:

Ver una sociedad como un todo en funcionamiento no es considerarla como algo


inmóvil e inerte; si utilizamos una imagen que nos viene de la biología, diremos que los
procesos vitales de la vida social, los complejos ajustes recíprocos, y las reacciones
recíprocas de los individuos, las organizaciones y las instituciones, persisten
dondequiera que el hombre vive en sociedad. En todo orden social existen procesos
con diversos grados de complejidad –secuencias más o menos regulares de
acontecimientos-, en los que los hombres respetan las normas establecidas y se
integran dentro de algunas de las estructuras sociales que existen. El análisis funcional
se refiere a los procesos que se desarrollan en una estructura relativamente estable, en
la que los participantes pueden variar y los individuos intercambiar papeles o estatus.
El enfoque histórico se refiere a los procesos que transforman la estructura social
(Chinoy, 1994; 96-97).

Cuando los elementos que integran las estructuras de una sociedad –económica,
política, cultural y social, por mencionar algunas que están interconectadas en todo
el entramado social- no responden a las necesidades y exigencias de cambio en
nuevas generaciones, es fundamental pensar en los cambios de los procesos
sustantivos de las estructuras que ya no sean útiles y que es urgente su
22
Ely Chinoy, La sociedad. Una introducción a la sociología, México: Fondo de Cultura Económica,
1994, p. 95.

53
transformación, tal y como lo explica el genial sociólogo Charles Wright Mills en su
obra: La imaginación sociológica:

No conocemos principios universales de cambio histórico; los mecanismos de cambio


que conocemos varían con la estructura social que examinamos. Porque el cambio
histórico es cambio de estructuras sociales, de las relaciones entre sus partes. Así
como hay diversidad de estructuras sociales, hay diversidad de principios de cambio
histórico. […] No podemos comprender ni explicar las fases por las que ha pasado toda
nación occidental moderna, ni la forma que asume hoy día, únicamente en relación con
su propia historia nacional. No quiero decir simplemente que en su realidad histórica ha
tenido influencias recíprocas con el desarrollo de otras sociedades; quiero decir
también que el intelecto no puede ni siquiera formular los problemas históricos y
sociológicos de esa estructura social sin interpretarlos en contraste y en comparación
con otras sociedades (Wright, 2003; 163-164).

2.2 Roles y estatus

Las actividades individuales y acciones sociales han cambiado según las


circunstancias y características de cada sociedad, y en particular, según el período
histórico del que se trate, más aún, si se toman en cuenta los factores científicos y
tecnológicos aplicados a la información y comunicación cuyas consecuencias se
humanas y sociales, en contextos cada vez más globales y de cambios sociales
permanentes. Cuando se habla de roles o funciones sociales el significado
sociológico se asocia a los múltiples papeles que una persona de manera individual
–en todas áreas en las que interactúe- o como parte de un grupo, organización,
institución educativa, empresa pública o privada, asociación política, cultural,
deportiva, religiosa, entre otras posibilidades de interés colectivo, según la
dinámica en la que participe o se involucre como sujeto social; entonces, un
individuo en el contexto de su familia tiene que cumplir con varios roles que
socialmente han sido considerados de valor, por ejemplo, la conducta asumida con
sus padres y parientes en el contexto familiar: en el rol de hijo, en la relaciones
establecidas con los miembros de mayor jerarquía y autoridad como pueden ser
con los abuelos, tíos, primos y otros pariente claves en su desempeño familiar, sin
embargo, en el rol de estudiante y en el contexto escolar, su papel social
54
asignado para obtener excelentes resultados académicos, le imponen situaciones
que implican cambios significativos, incluso de su propia dinámica familiar, de lo
contrario no logrará sobresalir en escenarios cada vez más complejos competitivos.
Los roles de los estudiantes en otros ámbitos de su vida social: roles de amistad,
noviazgo, pareja, culturales, políticos, educativos, religiosos, de género, entre
otros, estarán presentes en la dinámica social y proyecto de vida.
Del mismo modo el significado social del concepto de estatus, se refiere al honor o
prestigio social otorgado a una persona o a un grupo social por otros miembros de
la sociedad, es decir, tiene que ver con el reconocimiento a partir de una posición
social, y aunque en esta época se vincula directamente con posiciones
socioeconómicas de las personas o grupos, no siempre fue determinado por esos
factores, se adquiría de manera personal en la relación diaria con los otros, en
diferentes contextos sociales y a través del tiempo. En la actualidad el estatus ha
cambiado de significado respectos a sus orígenes:

En las sociedades tradicionales, el estatus se solía determinar a partir del


conocimiento directo de una persona, que lo adquiría, a lo largo de los años, a través
de las interacciones cara a cara en diferentes contextos. Pero con el aumento de la
población, cada vez se hizo menos probable que el estatus pudiera concederse de esta
forma personal. Weber planteó que, gradualmente, el estatus llegaría a expresarse a
través de los estilos de vida. Los símbolos de estatus asociados a los estilos de vida,
como la vivienda y su diseño interior, los códigos de vestido y la manera de hablar y
comportarse, contribuyen a dar forma a la posición social de una persona ante los
demás, y por lo tanto, quienes comparten el mismo estatus forman una comunidad con
un sentido de identidad compartida (Giddens, 2015; 177-178).

El conjunto de estatus de las personas es motivo de estudio sociológico porque los


cambios en esas posiciones sociales, sobre todo, en las circunstancias actuales
que viven los jóvenes que estudian una carrera profesional, implica enfrentar
situaciones complejas en las sociedades modernas con sistemas de estratificación
social, muy diferenciados en contextos urbanos y rurales, en ciudades grandes y
pequeñas, en sociedades poco industrializadas o muy industrializadas, locales o
globales, en naciones desarrolladas y de primer mundo, subdesarrolladas y con

55
indicadores de bajo crecimiento económico y poco competitivas, también en
aquellas sociedades cuyos indicadores de atraso y desigualdad constituyen un
obstáculo para el crecimiento y desarrollo social. Los sociólogos distinguen entre el
estatus adscrito y el estatus adquirido; el primero se basa en factores biológicos
como el sexo, la edad, o condición específica en el proceso evolutivo de la persona
–niñez, adolescencia, juventud, madurez, vejez-; por el contrario, el estatus
adquirido es el que logra estrictamente a través del propio esfuerzo individual o
colectivo: el impacto del profesional en algún campo disciplinar, la capacidad al
dirigir una organización, institución o empresa, destacar en alguna disciplina
deportiva, cultural, artística. Aunque existen muchos y diferenciados estatus claves
para las personas, por lo general, el género y la raza se consideran como
determinantes para establecer, cambiar o mejorar los estatus que socialmente se
reconozcan como valiosos para esa sociedad.

2.2.1 Concepto de roles

El término de roles proviene del role, que a su vez deriva del francés rôle. Su
conceptualización y significado está vinculado a la función o papel que cumple
alguien o algo, y aunque también, muchas veces se le asocia al papel que un actor
debe representar en la trama de una obra de teatro o en el desarrollo de una
película. En el contexto de la sociología se conoce como rol social al conjunto de
comportamientos y normas que una persona, como actor social, adquiere y
aprende de acuerdo a su estatus o posición social en un momento histórico
determinado; se trata pues, de la conducta esperada de las personas o grupos
según el nivel sociocultural de los mismos. Por ejemplo, en el caso de ser padre de
familia de tres hijos, se pueden asumir varios roles según sean las circunstancias
específicas de esa función de padre de familia: el tipo de trabajo que desempeña,
su jerarquía o estatus y la responsabilidad e impacto social de su rol laboral; en el
contexto de su rol familiar la comunicación e interacción en el conjunto de sus
relaciones familiares como padre, esposo, tío, hermano, cuñado, abuelo, suegro, u
otros roles, según sea la dinámica familiar; en la condición de hombre se
establecen múltiples papeles precisamente por los roles de género implicados, es

56
decir, el asociar históricamente el concepto de autoridad y responsabilidad por el
hecho de ser hombre y padre de familia, entre otros roles sociales que se tendrán
que asumir a lo largo de la vida.

2.2.2 Clasificación de roles

Conocer el conjunto de roles que se practican en una sociedad es indispensable


por las implicaciones que tienen en la construcción de la realidad social que se
aspira, por lo tanto, es indispensable clasificarlos y analizarlos de manera crítica, es
decir, los patrones de conducta socialmente aceptados de individuos y grupos, no
sólo en la propia sociedad sino también con las ventajas comparativas de otras
sociedades en el mundo, por supuesto, en ámbitos sociológicos determinantes
para el funcionamiento de individuos e instituciones, cuyos marcos jurídicos,
políticos, educativos, culturales, científicos, tecnológicos y sociales responden a las
exigencias de la dinámica social del siglo XXI.

Los roles, por tanto, son creaciones sociales, la forma como se relacionan los
individuos y las instituciones, que también son otra creación social. Las principales
instituciones son la familia, la educación, la religión, la política (el estado) y la
economía. Estas instituciones sociales poseen unas normas implícitas (unas pautas de
comportamiento) que los individuos aceptan y asimilan, ya que si no siguen estas
pautas, pueden ser rechazados o, incluso, expulsados del grupo. Es, por tanto,
necesario explicar la relación existente entre las normas y los roles: las normas regulan
el comportamiento de los individuos y hacen referencia tanto a prescripciones como a
proscripciones. Estas normas de comportamiento emanan de las instituciones y son los
individuos quienes legitiman su valor moral y quienes las respetan y cumplen para
evitar el rechazo del grupo y/o la exclusión. Tres tipos de comportamiento derivan de
las normas: comportamiento exigido, comportamiento permitido, comportamiento
prohibido. Los roles traducen a un nivel activo las llamadas instituciones, es decir, nos
permiten entrar y salir de las diversas realidades sociales que se nos presentan en el
día a día y en general en la vida. Para ello, cada individuo acepta la normativa y la
aplica en cada una de estas situaciones sociales. Es decir, la asunción del rol la
23
realizamos voluntariamente para conseguir la aceptación del grupo.

23
https://es.wikipedia.org/wiki/Rol_social (Consulta realizada: 14/10/2015).

57
Los roles como pautas de conducta social han ido cambiando según las
características y elementos que configuran las actuales estructuras sociales, por
ejemplo si analizamos a la familia vamos a identificar cambios fundamentales, por
mencionar sólo a los roles y estatus, que cambiaron de manera radical en
comparación, incluso de un pasado reciente, y que seguirán en ese proceso de
cambio permanente, porque existen en la dinámica familiar una serie de factores y
características que son influencia estrictamente de esta época histórica: nuevos
roles familiares de comunicación e información; complejos y competitivos roles
laborales; incertidumbre en roles sociales tradicionales; crisis y conflicto entre
roles adscritos y roles adquiridos; cambios en los roles de género, que afectan
a la totalidad de conductas individuales y grupales, además de ser claves para dar
forma a nuevas realidades sociales; roles culturales que reflejan formas de vivir;
actuaciones derivadas de roles políticos que se están imponiendo en el mundo
con sujetos sin atributos y sin responsabilidad social, sin embargo, cada vez más
grupos políticos y personas sin escrúpulos, ejercen el poder con autoritarismo
deficiencia, además de nulos resultados orientados hacia la solución de problemas;
roles especializados de personas más distantes del lenguaje y vida cotidiana;
roles de violencia y barbarie con gran aceptación en medios masivos de
comunicación para asegurar las multitudes de audiencia; aspiración y deseos por
alcanzar roles de fama cuyo fundamento no es el esfuerzo personal e
inquebrantable, la responsabilidad y el compromiso, la voluntad y el trabajo diario,
el respeto a la dignidad humana; roles de la formación profesional en todas las
áreas del conocimiento humano que enfrentan cambios en: procesos de
investigación y producción de conocimientos interconectados a procesos de
capacitación, actualización y formación del capital humano y social, necesidad de
innovar en métodos, tecnología, equipo e infraestructura requeridos para lograr el
impacto social de la profesión –sin tratar de engañar como ha sido el caso del
escándalo mundial de la Volkswagen24-, la capacidad para interactuar con equipos

24
Analizar el estudio de caso: Volkswagen y resolver las actividades de aprendizaje derivadas del
mismo, a partir de la información que apareció en el periódico El Universal, posterior al terrible
evento de fraude que descubrieron en Estados Unidos en 2015.

58
interdisciplinarios en la solución de problemas, entre otros aspectos importantes de
la práctica profesional. La diversidad y cantidad de roles que una persona o un
grupo, se adscribe o adquiere a lo largo de su vida, se vinculan con las
circunstancias de sus trayectorias individuales o colectivas y nos aproxima a una
visión tanto de las personas como de las sociedades:25

La teoría del rol, cuando se lleva hasta sus conclusiones lógicas, hace mucho más que
proporcionarnos una taquigrafía conveniente para la descripción de las diferentes
actividades sociales. Nos proporciona una antropología sociológica, o sea, una visión
del hombre basada en su existencia en sociedad. Esta visión nos dice que el hombre
desempeña roles trágicos en el gran drama de la sociedad [...] Se ve y se juzga a la
persona como un repertorio de roles cada uno provisto adecuadamente de una
identidad determinada. [...] Lo cual pone en tela de juicio una de las presunciones
favoritas acerca del propio yo: su continuidad. [...] Por lo tanto, hablando todavía en
términos sociológicos, si deseamos averiguar quién es "realmente" un individuo en este
calidoscopio de papeles e identidades, se puede contestar únicamente enumerando las
situaciones en que dicho individuo es una cosa y aquellas en la que es otra (Berger,
2012; 149).

2.2.3 Concepto de estatus

El concepto de estatus se relaciona directamente con la posición social y


económica que presenta una persona o grupo dentro de la estructura de una
sociedad, si bien es cierto, que se asocia con factores económicos, de clase o
jerarquía social, se vincula también con el nivel de poder que se ejerce sobre una
sociedad por una élite o grupo gobernante. Sin embargo, en el caso de las
multitudes, pueblos y sociedades que a través de movimientos sociales pueden
ejercer su fuerza y poder, incluso con aquéllos que eran la clase en el poder
ejecutivo, legislativo, judicial, político, cultural, social y militar, expresados desde
procesos de comunicación de redes sociales –el caso de los países árabes y los
cambios en su estructura social- hasta acciones sociales de participación que
rebasan las estrategias de diálogo y convivencia pacífica para instalar

25
Peter L. Berger, Introducción a la sociología, México: Limusa, 2012. p. 149.

59
procedimientos con violencia que exigen cambios en la totalidad de la estructura de
esas sociedades. Los desafíos para establecer cambios en los estatus implica
encontrar algunas respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Qué obstáculos
deben enfrentarse para incorporar roles y estatus que permitan elevar la
competitividad de los individuos, grupos y sociedades en los contextos cada vez
más globales?, ¿Cuáles son los principales problemas sociológicos que debe saber
enfrentar cualquier estudiante en el contexto de su práctica profesional?, ¿Qué
ventajas tiene para la formación profesional del estudiante de educación superior
tecnológica el conocimiento sociológico de su campo disciplinar?, ¿Cómo se fue
configurando la actual forma que tiene la sociedad en la que vivimos?, ¿Cuál debe
ser la posición social como legítima aspiración para estar en sintonía con en esta
sociedad del siglo XXI?, ¿Cómo atender y dar una respuesta verdadera ante el tipo
de sociedad centrada en la fama, el poder, el dinero, la banalidad, el chisme, la
ceguera moral, la pérdida de sensibilidad cotidiana hacia el sufrimiento de los
demás, en contextos sociales cada vez más violentos y de barbarie?, ¿Qué
podemos hacer para enfrentar la barbarie, los temores y el gran descontento
social?

La nuestra es una era de temor. Cultivamos una cultura del temor progresivamente
más poderosa y global. Nuestra era exhibicionista, con su fijación en el
sensacionalismo barato, los escándalos políticos, los reality shows televisivos y otras
formas de autoexpresión a cambio de fama y atención pública, aprecia el pánico moral
y los escenarios apocalípticos en un grado incomparablemente mayor a los
planteamientos equilibrados, la leve ironía o la modestia. Tras esta tendencia, hay un
temor abrumador a derrumbarse o simplemente a ser uno mismo: el temor a la
insignificancia; el temor a desvanecerse en el aire y no dejar huella alguna de
visibilidad y presencia; el temor de ser como los demás; el temor a estar más allá de la
televisión y el mundo de los medios, lo que equivale a convertirse en una no entidad o
el final de la propia existencia. […] Lo que para un filósofo o artista es inspiración puede
ser una calamidad para la gente común, que teme que su vida quede arruinada y sea
baldía. Y el problema es que junto con esta sensación llega un oscuro político que
promete hacerse cargo de un asunto y de eliminar todos nuestros temores y
descontentos (Bauman y Donskis, 2015; 121-123).

60
2.2.4 Clasificación de estatus

Los seres humanos tenemos posibilidades de cambiar los niveles del conjunto de
estatus, siempre y cuando existan algunas oportunidades básicas para hacerlo:
alimentación de calidad desde temprana edad; atención a los indicadores claves de
la salud personal y social; educación pública de calidad enfocada al desarrollo
humano y social en todos los niveles del sistema educativo nacional; empleo con
ingreso profesional que permita atender las necesidades básicas de las familias;
escenarios estratégicos y sociales del desarrollo cultural –acciones permanentes
de música, teatro, cine, poesía y literatura- en la infancia, juventud, madurez y
senectud; viviendas con servicios básicos para una vida dignidad. La relevancia
actual de la clasificación de estatus para las sociedades modernas de consumo,
también se vincula a la adquisición continua de bienes materiales, a las clases
sociales, a los propios estilos de vida, vestimenta, alimentación, educación, de
género, ingresos económicos, adopción de conductas culturales, relaciones con las
bellas artes y las obras universales en el contexto de la vida cotidiana de las
personas, la adopción de ideologías y formas de pensar que afectan las
mentalidades de personas y grupos sociales, la participación políticas. Las
prácticas religiosas, incluso la formación especializada en cursos, seminarios,
talleres, diplomados, programas autodidactas, entre otros aspectos, que influyen en
la adquisición de múltiples estatus a lo largo de las trayectorias de vida, además de
los acontecimientos que determinan o influyen en los nuevos roles y estatus:

Puesto que las sociedades modernas están cada vez más orientadas al consumidor, no
hay duda de que el estatus social se ha convertido en algo más significativo, y no lo
contrario. En una sociedad de consumo, cada vez más personas establecen
distinciones de estatus a través de la compra y el consumo de bienes que se entienden
como estilos de vida. Esto conduce a una mayor individualización, así como a un
alejamiento con la clase social y con otras entidades tradicionales. Lo cual no significa
que la clase social no sea significativa, pero sí implica, que las personas son menos
propensas a considerarla como la característica central de sus identidades personales.
El cambio hacia el consumismo da lugar a diferencias de estatus mucho más
variadas, complejas y matizadas, lo que crea una competición por el estatus más
difundida en toda la sociedad (Giddens y Sutton, 2015; 180).

61
2.3 Cultura

La conceptualización de cultura ha ido cambiando a través del tiempo, a tal grado,


que hoy en día su significado no tiene que ver con el sentido que tradicionalmente
tenía. Mario Vargas Llosa26 elabora un ensayo que titula como: La civilización del
espectáculo, donde revisa y analiza a detalle las transformaciones que
históricamente ha tenido el vocablo de cultura, además nos entrega una
radiografía crítica de nuestras sociedades contemporáneas occidentales, afirma:

Es probable que nunca en la historia se hayan escrito tantos tratados, ensayos, teorías
y análisis sobre la cultura como en nuestro tiempo. El hecho es tanto más sorprendente
cuanto que la cultura, en el sentido que tradicionalmente se ha dado a este vocablo,
está en nuestros días a punto de desaparecer. Y acaso haya desaparecido ya,
discretamente vaciada de su contenido y éste reemplazado por otro, que desnaturaliza
el que tuvo. Este pequeño ensayo no aspira a abultar el elevado número de
interpretaciones sobre la cultura contemporánea, sólo a dejar constancia de la
metamorfosis que ha experimentado lo que se entendía aún por cultura cuando mi
generación entró a la escuela o a la universidad y la abigarrada materia que la ha
sustituido, una adulteración que parece haberse realizado con facilidad, en la
aquiescencia general (Vargas Llosa, 2014; 13).

La crisis tan profunda por la que pasa la cultura, explica Vargas Llosa, hace
necesaria la revisión de algunas ideas y tesis, de quienes a través de sus obras,
tan variadas, la han abordado. Por ejemplo, Thomas Stearns Eliot27 en su ensayo
de 1948 Notes Towards the Definition of Culture, aseguraba que <<Y no veo razón
alguna por la cual la decadencia de la cultura no pueda continuar y no podamos
anticipar un tiempo, de alguna duración, del que se pueda decir que carece de
cultura>>, explica Vargas Llosa, que aquel modelo ideal, según Eliot, “consiste en
una cultura estructurada en tres instancias –el individuo, el grupo o elite y la
sociedad en su conjunto- y en la que, aunque hay intercambios entre las tres, cada

26
Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo, 8ª reimpresión, México: Alfaguara, 2014.
27
Conocido como T. S. Eliot fue un poeta, dramaturgo y crítico literario anglo-estadounidense.
Representó una de las cumbres de la poesía en lengua inglesa del siglo XX. Wikipedia (Consulta
realizada: 16/10/2015).

62
cual conserva cierta autonomía y se halla en constante confrontación con las otras,
dentro de un orden gracias al cual el conjunto social prospera y se mantiene
cohesionado”. Eliot, defiende una visión de la alta cultura como un patrimonio de
una elite, necesaria para la preservación de la calidad de la cultura de una minoría,
explica que cada clase social tiene la cultura que produce y le conviene con
similitudes y marcadas diferencias entre ellas, precisamente, por la condición
económica de cada clase. Es indispensable que en una sociedad haya culturas
regionales que nutran a la cultura nacional y formen parte de ella: <<Es importante
que un hombre se sienta no sólo ciudadano de una nación en particular, sino
ciudadano de un lugar específico de su país, que tenga sus lealtades locales. Esto,
como la lealtad con la propia clase, surge de la lealtad hacia la familia>>.

La cultura se transmite a través de la familia, continúa, Eliot, sin embargo, cuando


esta institución deja de funcionar en forma adecuada, la consecuencia será el
deterioro de la cultura. Después de la familia, la Iglesia ha sido la principal
transmisora de la cultura a lo largo de las generaciones, y no la escuela o el
colegio, por lo que no debemos confundir la cultura con conocimiento: <<Cultura no
es sólo la suma de diversas actividades, sino un estilo de vida>>, es decir, una
forma de ser en la que importan tanto las formas como el contenido. La cultura es
anterior al conocimiento, porque éste tiene que ver con la evolución de la técnica y
las ciencias, mientras que la cultura es la apropiación del espíritu sensible para
poder darle un sentido y orientación al mismo conocimiento. Respecto a la religión
dice que <<mientras dura, y en su propio campo, da un sentido aparente a la vida,
proporciona el marco para la cultura y protege a la masa del aburrimiento y la
desesperación>>. Eliot28 cuando habla de religión se refiere fundamentalmente al
cristianismo, el que asegura que ha hecho de Europa lo que es:

Nuestras artes se desarrollaron dentro del cristianismo, las leyes hasta hace poco
tenían sus raíces en él y es contra el fondo del cristianismo que se desarrolló el
pensamiento europeo. Un europeo puede no creer que la fe cristiana sea verdadera, y,

28
Citado por Mario Vargas Llosa, de la edición de Faber and Faber de 1962. Afirma que todas las
traducciones al español fueron realizadas por él.

63
sin embargo, aquello que dice, cree y hace, proviene de la fuente del legado cristiano y
depende de ella su sentido. Sólo una cultura cristiana podía haber producido a Voltaire
o Nietzsche. Yo no creo que la cultura de Europa sobreviviría a la desaparición de la fe
cristiana (Vargas Llosa, 2014: 16-17).

En el análisis sobre la cultura de George Steiner, quien le responde a T. S. Eliot,


veinte años después, en 1971, con su ensayo: In Bluebeard´s Castle. Some Notes
Towards the Redefinition of Culture, reclama a Eliot como pudo escribir ese tratado
respecto a la cultura sin relacionar para nada las atrocidades de la Segunda Guerra
Mundial, además de omitir también, una reflexión sobre la barbarie del Holocausto
–el exterminio de seis millones de judíos, cuya consecuencia derivó, en el
antisemitismo de la cultura occidental-, y para corregir lo anterior, es indispensable
un análisis de la cultura que tome en cuenta su asociación con la violencia político-
social, explica Vargas Llosa:

Según él, después de la Revolución Francesa, Napoleón, las guerras napoleónicas, la


Restauración y el triunfo de la burguesía en Europa, se instala en el Viejo Continente el
gran ennui (aburrimiento), hecho de frustración, hastío, melancolía y cataclismo, de lo
que da testimonio la mejor literatura europea y obras como El malestar en la cultura de
Freud. Los movimientos dadaísta y surrealista serían la punta de lanza y la
exacerbación máxima del fenómeno. Según Steiner, la cultura europea no sólo
anuncia, también desea que venga ese estallido sanguinario y purificador que serán las
revoluciones y las dos guerras mundiales. La cultura, en vez de atajar, provoca y
celebra estas sangrías (Vargas Llosa, 2014; 17-18).

Steiner argumenta que la razón por la cual Eliot no haya encarado <<la
fenomenología de los asesinatos producidos en Europa, desde el sur de España
hasta las fronteras del Asia rusa entre 1936 y 1945>>, sea su antisemitismo, hecho
público después de su muerte, precisamente, a través de su propia
correspondencia. Es indispensable para George Steiner, que se relacione <<el
fenómeno dominante de la barbarie del siglo XX con una teoría general de la
cultura>>, considera una irresponsabilidad que en toda teoría de la cultura, no se
tenga como eje fundamental, las interconexiones de los modos de terror y muerte
que las dos guerras mundiales, del Holocausto, del hambre y las matanzas
64
deliberadas, tuvieron como resultado más de setenta millones de muertos en
Europa y Rusia. La explicación de Steiner se asocia estrechamente a la religión
porque a su juicio, la voluntad que determina el gran arte y pensamiento profundo
nace de <<una aspiración a la trascendencia, es una apuesta a trascender>>, el
cristianismo para él, fue siempre, con sus santos, el misterio de la Trinidad y el
culto mariano, <<una mezcla híbrida de ideales monoteístas y de prácticas
politeístas>>, entonces, de este modo, se logró rescatar algo de las muchas
divinidades abolidas por el monoteísmo fundado por Moisés. Así lo explica Vargas
Llosa en La civilización del espectáculo:

El dios único e impensable de los judíos está fuera de la razón humana –es sólo
accesible a la fe- y fue el que cayó víctima de los philosophes de la Ilustración,
convencidos de que con una cultura laica y secularizada desaparecerían la violencia y
las matanzas que trajeron consigo el fanatismo religioso, las prácticas inquisitoriales y
las guerras de religión. Pero la muerte de Dios no significó el advenimiento del paraíso
a la tierra, sino más bien del infierno, ya descrito en la pesadilla dantesca de la
Commedia o en los palacios y cámaras del placer y la tortura del marqués de Sade. El
mundo, liberado de Dios, poco a poco fue siendo dominado por el Diablo, el espíritu del
mal, la crueldad, la destrucción, lo que alcanzará su paradigma con las carnicerías de
las conflagraciones mundiales, los hornos crematorios nazis y el Gulag soviético. Con
este cataclismo acabó la cultura y comenzó la era de la poscultura (Vargas Llosa, 2014;
19-20).

Vale la pena estudiar otro pequeño ensayo de Georges Steiner 29 sobre la cultura
en el que nos explica su idea de Europa, es decir, una breve, precisa y profunda
reflexión respecto al espacio intelectual, cultural y geográfico de lo que es y
significa Europa, además de exponernos algunas claves para su sobrevivencia:
¿Qué sucede, pues, con la <<idea de Europa>>?

Europa está compuesta de cafés. Éstos se extienden desde el café favorito de Pessoa
en Lisboa hasta los cafés de Odesa frecuentados por los gangsters de Isaak Bábel.
Van desde los cafés de Copenhague ante los cuales pasaba Kierkegaard en sus
concentrados paseos hasta los mostradores de Palermo. No hay cafés primeros ni

29
George Steiner, La idea de Europa, México: Fondo de Cultura Económica, 2007.

65
determinantes en Moscú, que es ya un suburbio de Asia. Muy pocos en Inglaterra
después de una moda pasajera en el siglo XVIII. Ninguno en Norteamérica fuera del
puesto avanzado galo de Nueva Orleans. Si trazamos el mapa de los cafés, tendremos
uno de los indicadores esenciales de la <<idea de Europa>> (Steiner, 2007: 34).

Steiner nos presenta cinco claves para entender la cultura de Europa: la primera a
través de conocer y degustar los espacios culturales de sus cafés, porque explica
que siempre están repletos de gentes y palabras, es el lugar donde se escribe
poesía, se dialoga y practica la filosofía, además de la civilizada tertulia, incluso los
considera inseparables de las grandes empresas culturales, artísticas y políticas de
Occidente, porque precisamente en esas mesas de madera, nacieron los sistemas
filosóficos de nuestro tiempo, se gestaron algunas revoluciones ideológicas y
estéticas; la segunda clave de identidad de la cultura europea tiene que ver con su
esplendoroso <<paisaje caminable>>, <<geografía hecha a la medida de los
pies>>, <<paisaje civilizado>>, lugar donde <<la naturaleza no aplastó al ser
humano>>, <<siempre se plegó a sus necesidades y aptitudes>>, por lo que
<<nunca dificultó ni paralizó el progreso>>, en definitiva, pues, <<en Europa el
medio ambiente fue amigo del hombre>>, es decir, el paisaje facilitó en los
europeos su sustento, la comunicación entre pueblos y culturas diferentes, elevó su
agudeza, sensibilidad e imaginación, por lo que el paisaje más que aislarlos,
contribuyó a acercarlos; el tercer rasgo compartido de la identidad cultural de los
pueblos europeos, es el de poner a las calles y las plazas el nombre de los grandes
estadistas, científicos, artistas y escritores del pasado, por ejemplo: <<Sólo en
Europa ocurre, como en Dublín, que en las estaciones de autobuses se instruya a
los viajeros sobre las casas de los poetas de la vecindad. Esto, dice, no es casual:
se explica por la abrumadora presencia que el pasado tiene en la vida europea del
presente>>; la cuarta seña de identidad cultural es <<descender simultáneamente
de Atenas y Jerusalén, es decir, de la razón y de la fe, de la tradición que humanizó
la vida, hizo posible la coexistencia social, desembocó en la democracia y la
sociedad laica y la que produjo los místicos, la espiritualidad y la santidad […],
también, la censura y el dogma, el fanatismo religioso, las cruzadas, las grandes

66
carnicerías justificadas en nombre de Dios y la verdad religiosa 30>>; sobre la
quinta seña de identidad, <<Europa, dice Steiner,31 siempre ha creído que
perecerá, que, luego de alcanzar un cierto apogeo, sobrevendrá su ruina y final.
[…] Y recuerda que, entre 1914 y 1945, de Madrid al Volga y del Ártico a Sicilia,
unos cien millones de seres humanos –niños, ancianos, mujeres- perecieron por
obra de la guerra, las hambrunas, la deportación, las limpiezas étnicas y las
bestialidades indescriptibles de Auschwitz o el Gulag32>>. Para Steiner, las tareas y
oportunidades en las sociedades contemporáneas deben enfocarse en recuperar la
dignidad del Homo sapiens:

La dignidad del Homo sapiens es exactamente eso: la realización de la sabiduría, la


búsqueda del conocimiento desinteresado, la creación de belleza. Ganar dinero e
inundar nuestras vidas de unos bienes materiales cada vez más trivializados es una
pasión profundamente vulgar, que nos deja vacíos. Puede que en aspectos hasta
ahora muy difíciles de discernir, Europa genere una revolución antindustrial. Ciertos
ideales de ocio, de privacidad, de individualismo anárquico, ideales casi ahogados en el
consumo ostentoso y en la uniformidad de los modelos americano y asiático-
americano, tienen tal vez su función natural en un contexto europeo, aunque dicho
contexto implique un cierto grado de recorte material. Quienes conocen la Europa
oriental de las décadas negras, o Gran Bretaña en sus tiempos de austeridad, sabrán
que las solidaridades y creatividades humanas pueden tener su origen en la relativa
pobreza. No es la censura política lo que mata: es el despotismo del mercado de
masas y las recompensas del estrellato comercializado (Steiner, 2007; 67-68).

En 1967, se presenta en París otro ensayo en torno a la cultura con el título de La


société du Spectacle, escrito por Guy Debord <<autodidácta, vanguardista,
heterodoxo, agitador y promotor de las provocaciones contraculturales de los
sesenta>>, y con fundamento en las ideas del joven Marx, que nunca alcanzó a
profundizar y desarrollar con amplitud en su madurez, Debord, explica su concepto
de la cultura de nuestro tiempo, argumenta en su tesis central que en la sociedad
30
George Steiner, La idea de Europa, Ibíd., pp. 12-13.
31
Para Mario Vargas Llosa, George Steiner, representa mejor que nadie la figura de un humanista
europeo: <<Nacido en Francia, en una familia judía de lengua alemana, educado en Estados
Unidos, profesor en Ginebra y en Cambridge, lector voraz en todas las lenguas europeas cultas, y
ciudadano igualmente desenvuelto en la filosofía como en la historia, la literatura y las artes>>.
32
George Steiner, Ibíd. pp. 14-15.

67
industrial moderna donde ha triunfado el capitalismo y derrotada la clase obrera, la
alienación –la ilusión de la mentira convertida en verdad- transforma la vida social
en sólo un proceso de representación en el que se sustituye lo espontáneo,
auténtico y genuino, es decir, la verdad de lo humano, por lo artificial, falso, o sea
sin valor. Sostiene que en este mundo actual, las cosas –las mercancías- han
pasado a ser los verdaderos dueños de la vida, los amos a los que sirven los seres
humanos, afirma Debord que: <<El espectáculo es la dictadura efectiva de la
ilusión en la sociedad moderna>>, <<El consumidor real se torna un consumidor de
ilusiones>>, entre otras críticas que hace a la sociedad del espectáculo.

En este breve recorrido histórico sobre la transformación que ha tenido el concepto


de cultura –por supuesto que faltan otras obras de expertos autores mexicanos,
latinoamericanos y del mundo, sin embargo, sólo se trata de una aproximación
conceptual del término cultura-, hasta llegar a nuestro tiempo actual, el texto de
Mario Vargas Llosa, es determinante para entender múltiples referencias a
clasificaciones culturales como la cultura-mundo, cultura de masas, cultura del
espectáculo, cultura de las marcas, nueva cultura, cultura mainstream,
cultura teledirigida, entre otras conceptualizaciones de cultura, vinculadas en
forma directa con la vida social en la presente época, y llegar finalmente a las tesis
que se explican en la civilización del espectáculo.

2.3.1 Concepto y clasificación de cultura

El concepto de cultura, de manera general o popular, tiene que ver con todas las
manifestaciones de la vida de los seres humanos en sociedad: <<su lengua, sus
creencias, sus usos y costumbres, su indumentaria, sus técnicas y, en suma, todo
lo que en ella se práctica, evita, respeta y abomina>>. Bajo esta conceptualización
y refiriéndose a Mijaíl Bajtín33, con su obra La cultura popular en la Edad Media y el

33
Mijaíl Mijáilovich Bajtín fue un crítico literario, teórico y filósofo del lenguaje de la Unión Soviética.
Wikipedia (Consulta realizada: 22/10/2015).

68
Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais, Vargas Llosa nos explica la
diferencia entre cultura popular y la cultura oficial y aristocrática:

[…], lo que llama <<cultura popular>>, una suerte de contrapunto, según el crítico ruso,
a la cultura oficial y aristocrática. Ésta se conserva y brota en los salones, palacios,
conventos y bibliotecas, en tanto que la popular nace y vive en la calle, la taberna, la
fiesta, el carnaval. La cultura popular satiriza a la oficial con réplicas que, por ejemplo,
desnudan y exageran lo que ésta oculta y censura como el <<abajo humano>>, el
sexo, las funciones excrementales, la grosería, y opone el rijoso <<mal gusto>> al
supuesto <<buen gusto>> de las clases dominantes (Vargas Llosa, 2014; 67-68).

Vargas Llosa explica que Bajtín, con sus obras, abolió las fronteras que existían
entre lo que se consideraba como cultura e incultura ya que otorgó a lo <<inculto
una dignidad relevante, asegurando que lo que podía haber en este discriminado
ámbito de impericia, chabacanería y dejadez estaba compensado por su vitalidad,
humorismo y la manera desenfadada y auténtica con que representaba las
experiencias humanas más compartidas>>.

Otro concepto opuesto al de cultura popular es el de la cultura especializada, es


decir, la que se considera como la alta cultura, de expertos conocedores, la de las
jerarquías y vinculada con las elites, las minorías cultas, la de la clase social que se
relaciona con lo mejor de las bellas artes, la ciencia y la tecnología, pero que hay
que decirlo, con una economía que les permite acceder a este tipo de cultura
especializada:

La cultura es –o era, cuando existía- un denominador común, algo que mantenía viva la
comunicación entre gentes muy diversas a las que el avance de los conocimientos
obligaba a especializarse, es decir, a irse distanciando e incomunicando entre sí. Era,
asimismo, una brújula, una guía que permitía a los seres humanos orientarse en la
espesa maraña de los conocimientos sin perder la dirección… […] Nadie puede saber
todo de todo –ni antes ni ahora fue posible- pero al hombre culto la cultura le servía por
lo menos para establecer jerarquías y preferencias en el campo del saber y de los
valores estéticos. […] La especialización que existió desde los albores de la civilización,
fue aumentando con el avance de los conocimientos, y lo que mantenía la

69
comunicación social, esos denominadores comunes que son los pegamentos de la
urdimbre social, eran la elites, las minorías cultas, que además de tender puentes e
intercambios entre las diferentes provincias del saber –las ciencias, las letras, las artes
y las técnicas- ejercían una influencia religiosa o laica, pero siempre cargada de
contenido moral, de modo que aquel progreso intelectual y artístico no se apartará
demasiado de una cierta finalidad humana,… (Vargas Llosa; 2014; 71-72).

En varios sentidos la formación profesional de los estudiantes en las distintas


profesiones del Tecnológico Nacional de México se orienta hacia la especialización
en alguna área del conocimiento, sin embargo, la pretensión del proceso educativo
es la inclusión de saberes que respondan, desde el campo de las ciencias
humanas y sociales, con soluciones a problemáticas vinculadas al ejercicio de su
profesión, además les permitan a los estudiantes adquirir herramientas y
metodologías que favorezcan las relaciones profesionales, a partir del conocimiento
sociológico.

2.3.2 El hombre y la cultura

Escribir sobre la idea de hombre como conceptualización filosófica y cultural de lo


que se entiende en la actualidad por la condición humana, y en particular, encontrar
respuestas a la problemática de: ¿qué es el hombre?34, sobre todo, comprender la
importancia que tiene la cultura para la vida en las sociedades modernas y
globales tendrá el sentido del conjunto de notas que durante un poco más de
treinta años registró un pensador y poeta mexicano en relación con la naturaleza
humana. Las reflexiones, pensamientos, definiciones, aforismos, sentencias y la
colección de varios dichos, en torno a la naturaleza humana, se trata de una
escritura con múltiples respuestas de poetas a la pregunta que se ha planteado a lo
largo de siglos y milenios: ¿qué es el hombre? , por supuesto, en el contexto de la
naturaleza humana cambiante, compleja, incompleta, escindida, histórica, inefable,

34
Los pensamientos que se abordan sobre la naturaleza humana han sido una labor de lecturas y
anotaciones apasionadas que abarcan más de treinta años, por parte de su autor, el gran poeta
mexicano: Alberto Blanco, con su obra: El hombre: imagen y semejanza. Definiciones del ser
humano escritas por poetas, México: Planeta, 2003. Por supuesto, en este pequeño espacio, sólo se
exponen algunos de ellos.

70
inmutable, en formación permanente, cultural, racional, innata, biológica, incierta o
inexistente para algunos de estos pensadores:

 “Ser un hombre es lo que tengo en común con todos los hombres; el ver, el
beber, el comer, lo tengo en común con los animales. Pero ser lo que soy es
cosa exclusivamente mía, mía y de nadie más… excepto en cuanto soy uno
mismo con todos los hombres” (Meister Johann Eckhart).
Los seres humanos tenemos muchas características que son comunes a nuestra
condición de humanidad de que estamos hechos, sin embargo, las diferencias
individuales en cada uno de nosotros es lo que nos hace ser únicos e irrepetibles.
Es quizás una de las problemáticas que en la etapa de la juventud no logra
superarse porque los procesos de identidad en los jóvenes se ven muy
influenciados por la mercadotecnia centrada en la fama, la vanidad, el poder, el
capital, los bienes materiales, el individualismo, etc., en donde todo se traduce en
mercancías, productos y servicios que generen más capital, sin tener con claridad o
casi sin importar los valores sociales de responsabilidad con otros seres humanos,
los valores éticos puestos en las múltiples relaciones en las que se involucran los
jóvenes, más aún, la probidad exigida en los contextos de su práctica profesional,
sin llegar a descubrir todavía la conciencia de sí mismo y su importancia ante los
demás. El valor del trabajo autodidacta con interés en adquirir las habilidades y
capacidades de una profesión cada vez más competitiva exige disciplina, dominio
de métodos, técnicas, equipos y herramientas, conocimiento, experiencia y
resultados que se aprenden con el conjunto de las relaciones sociales que se
establecen con otros seres humanos, no sólo en su condición de expertos en el
área de su profesión, sino también, del conocimiento de los contextos sociales de
las comunidades donde se desarrollan y aplican sus conocimientos, es en el aquí y
el ahora de su práctica profesional donde adquiere gran relevancia la posición
individual social a la se aspira alcanzar a partir de los resultados y desempeño de
su profesión.

71
 “El hombre no es de ninguna manera un producto firme y duradero, es más
bien un ensayo y una transición… y no es otra cosa sino el puente estrecho
y peligroso entre naturaleza y el espíritu” (Hermann Hesse).
Nuestra presencia en el mundo sólo comprende un tiempo histórico de vida
siempre cambiante, en transformación permanente, hasta encontrar el equilibrio
entre el descubrimiento de nuestra naturaleza humana y lo que estrictamente
tenemos conciencia de nuestro espíritu. La juventud es una de las etapas más
maravillosas y lo que sucede en las instituciones de educación superior es
determinante no sólo para el desempeño de la profesión sino para toda la vida, sin
embargo, la experiencia educativa abarca un período histórico breve en
comparación con lo que se tiene que aprender a lo largo del desempeño
profesional, es decir, se está en el proceso formativo para enfrentar una transición
hacia la transformación de un profesional que pondrá a prueba definitiva si tenemos
el temperamento y el carácter para su desempeño y resultados esperados. El nivel
de conciencia adquirido y el fortalecimiento del espíritu científico y humano serán
fundamentales para alcanzar esa posición social dinámica e histórica.

 “El hombre no es un ser natural; al lado de la sed, el hambre, el sueño y el


placer sexual, padece nostalgia de infinito” (Octavio Paz).
La condición de humanidad es también imaginación creadora plena de deseos,
necesidades, sueños, placeres, recuerdos, nostalgias del pasado y de un futuro por
venir, haciéndose siempre en el presente. Los estudiantes con sus sueños
enfocados en querer desempeñar una profesión que a veces se vislumbra como
inalcanzable, si logran ese objetivo con la titulación, se presentará otro de orden
superior que implica mayor esfuerzo y carácter para enfrentarlo, es decir, la
formalización del trabajo profesional y la totalidad de circunstancias que lo
determinan –salario profesional, permanencia, complejidad, habilidades,
competencias, contextos sociales y culturales, entre otras circunstancias-, que sin
duda colocarán al estudiante en la nostalgia de mejores épocas pasadas o en el
sueño de querer mucho más de lo que se tiene o se presenta con el trabajo, ante lo
cual debe atenderse el valor de manejarse como un profesional y priorizar la

72
responsabilidad y el compromiso adquiridos antes de tomar otras decisiones que
impliquen cambios en el desempeño de la profesión o en las expectativas que otros
esperan del profesional.

 “El hombre: mitad luz


mitad sombra
mitad imaginación” (Alberto Blanco).

Somos seres humanos escindidos, partidos, incompletos, en búsqueda permanente


de la completud, entre la luz y la sombra, guiados siempre por la imaginación. En
las trayectorias de formación académica y práctica profesional los estudiantes se
enfrentan a circunstancias muy difíciles de resolver, tanto que para un gran
porcentaje tendrá como resultado la deserción y el abandono de la profesión cuyas
consecuencias repercutirán negativamente en sus proyectos de vida, además, del
terrible impacto que seguramente se expresará en el conjunto de sus relaciones
sociales y productivas. Es importante conocer las condiciones de vida familiar y
social en las que los estudiantes viven y se desarrollan, aceptar de manera inicial
esas circunstancias económicas, culturales, educativas, laborales, políticas y
sociales que son la base familiar para construir un proyecto individual y colectivo
con indicadores para ser evaluados al corto y mediano plazo, que mejor si se funda
en un proyecto educativo que incida en la movilidad de los integrantes de esa
familia o grupo social. Es precisamente en este sentido la idea de cursar una
carrera profesional cuyo impacto no sólo sea de carácter individual sino familiar o
incluso empresarial, es decir, recuperar el sentido y compromiso social e histórico
que tenían las profesiones y sus prácticas, impulsar pues el valor de cualquier
profesión a partir del impacto y resultados no sólo individuales sino sociales.

 “Es el hombre el único que tiene plena conciencia de saber que muere”
(Elías Nandino).

El saber y tener conciencia de que vamos a morir, o reconocer que en sentido


estricto la vida misma es un poco ir muriendo paulatinamente día con día, nos

73
acerca a la plenitud de nuestra naturaleza humana. Por supuesto, que en la
juventud como una etapa de la plenitud de la vida, lo que menos se piensa es en la
muerte, sin embargo, la idea es la de reconocer en el cuidado de la propia vida y en
la salud, la condición de mortalidad de uno y de los otros, la conciencia de la
muerte también se adquiere por la experiencia de esos acontecimientos en
amistades y familiares, por lo tanto, cuando se aprecia el valor de la vida el cuidado
a sí mismo es un gran valor que se tiene que cultivar con el día a día, incluso en las
etapas de mayor exigencia de trabajo y estrés, que parecen ser, la dinámica
cotidiana de estudiantes, profesionales o de cualquier ciudadano.

 “El hombre no sufre el aislamiento de un paradigma superior, sino que es


ahora un ser que se encuentra involucrado en su morfología en el diseño
cooperativo de todos los seres vivientes, en la vida de todo, y en todas
partes” (Robert Duncan).
El proceso de formación como seres humanos nos involucra de manera directa, en
gran medida somos responsables de lo que somos o queremos ser, sin embargo,
sin la inclusión de los otros nuestra condición humana estaría incompleta e
inacabada. Las habilidades y competencias profesionales que se adquieren con la
formación social en estudiantes y profesionistas, implica el saber trabajar con la
diversidad de seres humanos que viven en las distintas regiones geográficas y
culturales del México actual, si bien es cierto que el conocimiento técnico y
especializado de las profesiones y sus áreas son determinantes para el crecimiento
y desarrollo social, sin la práctica de conocimientos sociológicos estarían sin bases
sociales que los respalden y legitimen, más aún, los actuales proyectos de
intervención profesional en todas las áreas del conocimiento, exigen resultados en
el impacto social en las personas, grupos sociales o comunidades de seres
humanos que estén involucrados en los proyectos.

 “Pero esta certidumbre: que el hombre no ha sido siempre lo que es, permite
en seguida esta esperanza; no lo será siempre… el hombre cambia” (André
Gide).

74
Lo que es uno en la vida presente tiene un pasado de circunstancias que lo
explican, además, de todo lo que está por venir, ante situaciones de cambio
permanente. Estar preparados –en el caso de estudiantes y profesionales- para los
cambios como sociedad mexicana, implica no sólo estar informados, sino tener una
formación sólida y rigurosa en los primeros e impacto social en los resultados de
los segundos, es decir, lo que permite dar respuestas contundentes a los procesos
de cambio que se presentan a lo largo de las trayectorias académicas,
profesionales, y en general de la propia vida, es la calidad educativa y profesional
que se haya adquirido, y que además, de manera sostenida, se continúe en ese
rubro formándose toda la vida, porque en muchas áreas la obsolescencia de los
conocimientos se presenta en períodos muy cortos en el desempeño profesional.

 “El hombre es animal de soledades,


ciervo con una flecha en el ijar
que huye y se desangra” (Rosario Castellanos).

Experimentar acontecimientos de soledad a lo largo de la propia vida nos permite


asimilar el dolor y el sufrimiento, para así elevar el propio nivel de conciencia
humana. La juventud en México y en el mundo se relaciona, entretiene y comunica
a través de un conjunto de dispositivos tecnológicos que los hace estar conectados
al instante con todo el mundo, participan de manera cotidiana en grupos y redes
sociales que en apariencia es imposible que estén solos, sin embargo, así cuenten
con muchos miles de supuestos amigos o seguidores, la verdad psicológica es que
están y se sienten muy solos, por eso pasan mucho tiempo en internet y son
incapaces para establecer relaciones cara a cara con las personas de sus
contextos sociales en los que viven e interactúan: integrantes de la familia,
compañeros de escuela, relaciones de pareja, amigos, compañeros de trabajo,
integrantes de grupos culturales, grupos deportivos y grupos sociales en general,
por lo cual, en sus procesos de convivencia y comunicación se sienten mejor
estableciendo relaciones por medio del internet.

 “El hombre, digo, en fin, mayor portento


que discurre el humano entendimiento;

75
compendio que absoluto
parece al Ángel, a la planta, al bruto;
cuya altiva bajeza
toda participó Naturaleza” (Sor Juana Inés de la Cruz).

La naturaleza del hombre está configurada por una elevada condición de divinidad,
aunque también, se compone por la bajeza cuando la conducta es de terrible
barbarie. En definitiva la educación superior y de posgrado tiene que contribuir con
la formación de calidad humana y profesional, sin embargo, es específicamente el
conocimiento y formación social la que puede incidir con mejores resultados para
que el impacto de la práctica profesional tenga los resultados y alcances sociales
esperados: el conocimiento de los métodos y técnicas del análisis sociológico y su
aplicación rigurosa en el contexto social de la intervención profesional; la
comprensión de los principios de la socialización y su impacto con los grupos
sociales y de trabajo; la interpretación del poder de la cultura para orientar los
objetivos del trabajo profesional; y en general, el compromiso social del
profesionista a partir del dominio de los ámbitos que integran la estructura
organizacional y social de grupos, organizaciones, empresas, instituciones y
comunidades que participen en el contexto de esa práctica profesional.

 “Acaso Schopenhauer tiene razón: yo soy los otros, cualquier hombre es


todos los hombres” (Jorge Luis Borges).
Estamos hechos de humanidad y nuestra naturaleza responde necesariamente a
otras personas que han sido determinantes para la propia vida. Desde la niñez
hasta la vejez, la presencia de los otros, constituyen las claves para comprender lo
que somos o lo que aspiramos ser. El caso de los jóvenes estudiantes y
profesionistas recién egresados, sus procesos de comunicación social se
encuentran mediatizados por el uso de los dispositivos tecnológicos y sus múltiples
capacidades para manejarlos en los diversos ámbitos en los que se relacionan:
familiares, educativos, laborales, culturales, financieros, políticos, y en la totalidad
de actividades sociales que les impliquen procesos de información y comunicación,
es justamente en todas esas posibilidades que su yo se construye socialmente, y

76
se fortalece a partir de sus relaciones con los otros sujetos que apliquen esas
mismas tecnologías de la comunicación.

 “La gente no difiere realmente en su naturaleza esencial. Todo ser humano


es una colección de sentimientos, deseos e inclinaciones que se alternan
entre la derrota y el triunfo” (Fadwa Tuqan).
Las situaciones de logros y fracasos a lo largo de la vida están presentes en
cualquier ser humano porque son elementos sustantivos de la condición humana.
Un pequeño y grande triunfo a la vez lo constituye el hecho de culminar los
estudios profesionales, lo primero porque falta enfrentar muchos obstáculos para ir
construyendo una trayectoria y currículum profesional a partir de resultados e
impacto social del propio desempeño profesional, lo segundo porque habrá que
reconocer todo lo que históricamente tuvo que suceder para que finalmente ocurra
el extraordinario acontecimiento de la obtención de un grado académico de
licenciatura para ejercer una profesión, y sin embargo, los triunfos y derrotas
estarán siempre presentes en múltiples circunstancias de la vida profesional.

 “Qué es el hombre
se pregunta Pascal:
Una potencia de exponente cero.
Nada
si se compara con el todo.
Todo
si se compara con la nada:
Nacimiento más muerte:
Ruido multiplicado por silencio:
Medio aritmético entre el todo y la nada” (Nicanor Parra).

Comparados con la grandeza y la belleza que nos rodea como un Todo, en efecto,
no somos nada, sin embargo, cuando nos comparamos con la nada resaltan las
virtudes de nuestra condición humana. La perfección y la estética de la naturaleza
no se pueden comparar con las características más sublimes de los seres
humanos, sin embargo, en acontecimientos excepcionales de capacidades
aplicadas a las creaciones humanas relacionadas con las bellas artes, las obras del

77
arte acercan a los creadores a la perfección del todo, y los testigos que valoran la
maravilla del ver y admirar ese arte, los conduce a la condición de sentirse
pequeñitos –nada- ante esa manifestación de sentimiento de infinito.

 ¡Qué suma de seres animales hay en el ser del hombre! (Gastón Bachelard).

El conjunto de muchas características de los animales están incluidas en el ser del


hombre. El conocer y dominar nuestro paquete instintivo con el que venimos
equipados desde el nacimiento, nos asemeja a cualquier animal, sin embargo, el
valor de la educación, la cultura, las bellas artes, el trabajo, y la totalidad de
experiencias socializadoras de otras personas, forman el espíritu requerido para
hacernos seres humanos y actuar en consecuencia.

 “Éramos un solo ser y estamos separados. Y para ser nosotros, tuvimos que
separarnos de la madre, pero originalmente de Él. Los hombres sólo somos
mónadas, para decirlo con Leibnitz. Somos partículas de un todo que busca
desesperadamente integrarse otra vez en la unidad” (Juan José Arreola).

Cuando se nace a la vida se separa de la condición de dependencia biológica de la


madre, y en un sentido religioso y original, bajo la aceptación de formar parte de un
ser divino, entonces, uno de los sentidos de la vida humana sea la reintegración a
esa unidad perdida. Sin embargo, las actuales circunstancias de la vida de los
jóvenes que quieren mayor libertad y que están en conflicto con la totalidad de
principios de autoridad –no sólo religioso y familiar-, quizás la formación profesional
contribuya a lograr en ellos el sentirse menos vacíos e integrados a proyectos de
impacto social y recuperar la unidad de su ser.

 “Mientras el hombre es todavía naturaleza pura –no bárbara, claro está- obra
como una unidad sensorial indivisa y como un todo en armonía… cuando el
hombre ha entrado en la etapa de la cultura, y el arte ha puesto la mano
sobre él, queda abolida aquella su armonía sensorial y sólo le resta
expresarse como unidad moral, es decir, como ser que anhela la unidad”
(Friedrich Schiller).
78
La formación del hombre a partir de lo excelso de la cultura y el arte tiene como
consecuencias el lograr expresar la armonía de su ser en la unidad moral. Ante la
necesidad de integrar en su formación y práctica profesional el arte y la cultura, los
estudiantes y profesionistas, tienen que incluir con método las experiencias
excepcionales del buen cine, asistir a funciones de teatro en vivo en la medida de
sus posibilidades, escuchar conciertos de música clásica con las mejores orquestas
filarmónicas de todo el mundo –y que ahora están presentes de manera
instantánea por internet-, exigirse relaciones visuales y contactos con recorridos
virtuales de museos para apreciar las obras universales que acercan el arte a
nuestra vida cotidiana, es decir, dialogar con las obras de los artistas y sus
pinturas, artes plásticas, escultura, arquitectura, música, muestras del cine
internacional, obras de teatro de las mejores compañías del mundo que se
aprecian por la televisión, participar pues, con las ventajas tecnológicas de
comunicación e información que están formando y transformando a los seres
humanos de este tiempo.

 “El Hombre está por venir. El hombre es el porvenir del hombre” (Francis
Ponge).
Tal y como afirmaba Heidegger en el sentido de que el hombre no es sólo un ser
en el mundo (In –der-Welt-Sein), sino que es esencialmente un ser con el otro
(Mitsein), es decir, las relaciones con otros son determinantes para configurar la
propia existencia, porque la misma significación etimológica de la palabra
sociedad, se vinculaba con la presencia y relaciones con los otros, seres
diferentes, desconocidos, por descubrir, asociados a temores y expectativas, con
múltiples implicaciones en la convivencia y las relaciones por establecer con ellos.
En sus orígenes societas significaba <<compañía>> (de socius: <<compañero>>,
<<amigo>>, <<asociado>>), entonces la sociabilidad es una cualidad esencial de la
idea de hombre, no sólo para este tiempo histórico actual que nos ha tocado vivir,
sino que siempre ha estado presente en la dinámica social y humana, tal y como

79
explican la alteridad Erich Fromm y Ramón Xirau35, a través de un diálogo
intelectual en la obra conjunta publicada como un estudio introductorio a finales de
la década de 1960, precisamente sobre la naturaleza humana y sus atributos
esenciales: The Nature of Man:

En resumen, podemos afirmar que existe un importante consenso entre quienes han
examinado la naturaleza del hombre. Se cree que el hombre tiene que ser considerado
en todo su carácter concreto como un ser físico, colocado en un mundo psíquico y
social específico con todas las limitaciones y debilidades derivadas de este aspecto de
su existencia. Al mismo tiempo el hombre es la única criatura en la cual la vida se ha
vuelto consciente de sí misma, que posee una conciencia cada vez mayor de sí y del
mundo que lo rodea, y que tiene las posibilidades de desarrollar nuevas capacidades,
tanto materiales como espirituales, las cuales hacen de su vida un camino abierto con
un fin determinable. […], el hombre no es del todo definible, pero lo que hemos llamado
sus <<atributos esenciales>> nos puede dar una aproximación, y, al mismo tiempo, un
enfoque más preciso de aquello que podemos llamar su naturaleza. Ahora bien, la
naturaleza humana no es sólo un principio, sino también una capacidad. En otras
palabras, el hombre tiende a alcanzar su ser en la medida en que desarrolla el amor y
la razón. Podríamos decir que el hombre es capaz de amar y razonar porque es, pero
también, y por el contrario, que es porque es capaz de razonar y de amar. La
capacidad de tomar conciencia, de dar cuenta a sí mismo de sí y de su situación
existencial, lo hace humano; esa capacidad es fundamentalmente su naturaleza
(Xirau, 2013; 57-58).

2.3.3 El grupo y la cultura

En el conjunto de las relaciones humanas es necesario interactuar en grupo, formar


parte de él es un atributo constituyente de la naturaleza humana, además, la
complejidad de enfrentar situaciones problemáticas implica el tener que hacerlo,
porque las acciones colectivas a través de un grupo, por el poder y la fuerza de
algunos de ellos, garantizan los objetivos y resultados esperados, incluso en una
perspectiva crítica de transformaciones sociales, que sin la dinámica de los grupos,

35
Publicado originalmente como estudio introductorio a Erich Fromm y Ramón Xirau (eds.), The
Nature of Man, Macmillan, Nueva York, 1968, pp.3-24. [E]. Para el presente trabajo se revisó la obra
de Ramón Xirau: Erich Fromm y la Naturaleza Humana; trad. De Dennis Peña,México: Fondo de
Cultura Económica, 2013, pp. 45-85.

80
sería imposible alcanzar. Cuando los grupos se identifican con procesos y
manifestaciones en la cultura36 de la diversidad que existe en la época actual, es
importante tener como referencia, tanto a los grupos y su dinámica en la sociedad,
como a las formas culturales y personas que representan, más allá de la realidad
de lo se nombra como <<el fin de lo social>> cuyas condiciones reales son de
enfrentar, para no perder, los aspectos centrales de la vida colectiva y personal,
que están siendo sometidos hoy en día por el poder dominante de la economía, los
conflictos y los choques de los grupos hegemónicos en el mundo:

En estas condiciones, la idea de un conflicto central propiamente social debe


reemplazarse por la oposición más profunda entre el mundo económico, considerado
en todos sus aspectos, y el de la subjetividad dominada cada vez más por la referencia
directa al derecho de cada quien a ser reconocido en su exigencia de libertad y de
responsabilidad. El sistema en el que las conductas de todos son juzgadas en relación
con las necesidades funcionales de la sociedad desaparece. Esta imagen interna del
universo de las relaciones sociales es reemplazada por la oposición e incluso el
conflicto, entre el poder dominante de la economía y el reconocimiento de los derechos
del sujeto humano. El fin de lo social induce la transformación de todos los aspectos
de la vida colectiva y personal. Y si la idea de desarrollo duradero es central hoy en día,
es porque emana de la más clara toma de conciencia de la necesidad de reconstruir
instituciones capaces de controlar la vida económica en nombre de los derechos de
origen moral (Touraine, 2013; 118).

Los sociólogos abordan la tarea de distinguir y clasificar los tipos de colectividades


humanas que integran la dinámica de una sociedad, con el fin de precisar los
significados y comprender su impacto en las estructuras que las componen. Los
grupos sociales son definidos como: “un número de personas cuyas relaciones se
basan en un conjunto de papeles y status interrelacionados”37, que además,
comparten algunos valores y creencias, y que son conscientes de sus valores
semejantes y de sus relaciones recíprocas, así como también, son capaces de

36
Se valora y reconoce la definición de Giddens y Sutton, expresada en la obra: Conceptos
esenciales de Sociología, en la que explican que la cultura es: <<Modo de vida que caracteriza a
una sociedad o a un grupo social y que incluye los conocimientos, costumbres, normas, leyes y
creencias>>.
37
Ely Chinoy, Op.Cit. p. 110.

81
diferenciarse a sí mismos frente a los otros. Si bien es cierto que existen muchos
términos que intentan regular los significados de los distintos tipo de grupos, a
partir de los nombres y denominaciones, sólo reflejan una parte de la experiencia
de vida en sociedad: multitud, audiencia, público, pandilla, banda, club
fraternidad, asociación, grupos étnicos, clases sociales, comunidad,
agrupaciones, entre otros, sin embargo, es necesario recurrir a la clasificación de
los propios sociólogos con las categorías y criterios que ya fueron sometidos al
estudio crítico de la ciencia sociológica para clasificar a los grupos, precisamente
porque sus términos teóricos y científicos nos permiten incluir a esa diversidad y
complejidad de la realidad de los grupos sociales, entonces una clasificación la
constituyen los grupos primarios y los grupos secundarios.

La principal distinción entre ambos, es que la naturaleza de las relaciones que


existen entre los miembros de los grupos primarios, son <<estrechas e íntimas>>,
por lo que se incluyen los grupos de amigos, de juego, las acciones con los
vecinos, compañeros de trabajo, intereses compartidos en la interacción social,
cultural, deportiva, política, artística, etc., empero, fundamentalmente, su
significado se refiere al contexto de la familia, es decir, a los acontecimientos que
ocurren en el plano personal, espontáneo, cotidiano, y muchas veces, relaciones
de larga duración y permanentes, con afectos e implicaciones de amor filial o valor
de pertenencia y orgullo a lazos familiares históricos, cuando han sido aceptados
por todos los miembros de ese grupo familiar, y con toda una conducta contraria
por parte de algunos de sus miembros, cuando no hay aceptación y valoración por
diferencias y atributos de nuevas configuraciones familiares que responden a la
dinámica social de esta época histórica actual, es decir, sin mucho apego a la vida
familiar, además de muchos factores y circunstancias que trastocan la supuesta
unidad familiar en sus valores y creencias, tal y como lo han señalado MacIver y
Page38:

38
Robert M. MacIver y Charles H. Page, Society: An Introductory Analysis, New York: Rinehart,
1949, pp. 218-219. Citado En: Ely Chinoy, La sociedad: Una Introducción a la Sociología, México:
Fondo de Cultura Económica, 1994, p. 113.

82
La primera, la más simple, la más universal de todas las formas de asociación es
aquella en que un pequeño número de personas se encuentra “frente a frente” para el
compañerismo, la ayuda mutua, la discusión de cuestiones que conciernen a todos, o
para el descubrimiento y la ejecución de alguna política común. El grupo “frente a
frente” es el núcleo de toda organización, y… se encuentra en alguna forma dentro de
los más complejos sistemas: es la unidad celular de la estructura social. El grupo
primario, bajo la forma de la familia, nos inicia en los secretos de la sociedad. Es el
grupo a través del cual como compañeros de juego y camaradas, damos primera
expresión creadora a nuestros impulsos sociales. Es el hecho de donde proceden
nuestras costumbres, la niñera de nuestras lealtades. Es el primero y generalmente
sigue siendo el principal foco de nuestras satisfacciones sociales. En este aspecto, el
grupo “frente a frente” es primario en nuestras vidas (Chinoy, 1994; 113).

Tanto las relaciones como los grupos primarios pueden encontrarse con
frecuencia en los grupos secundarios cuyas características apuntan hacia la
formalidad de organizaciones productivas, sociales, políticas, culturales, religiosas,
laborales, instituciones educativas, estructuras de gobierno, complejas burocracias,
equipos de expertos en diferentes áreas del conocimiento, y en particular, las
colectividades humanas que componen las asociaciones, los grupos étnicos y
las clases sociales que configuran las estructuras sociales. La importancia de los
vínculos afectivos, de compromiso, responsabilidad, de trascendencia personal y
colectiva, entre otros vínculos y valores significativos, están siendo debilitados por
el aumento de relaciones y conductas impersonales, de matrículas, datos
numéricos, informaciones de ficción alejadas de lo real por el efecto de la
simulación –por ejemplo, pertenecer a grupos y redes de comunicación cuya
importancia es <<publicar perfiles>> y situaciones poco relacionadas con su
realidad-, que afectan los resultados de la participación colectiva de sociedades
modernas y con indicadores muy altos de un malestar personal y social.

2.3.4 Niveles de la cultura

El modo de vida que caracteriza a una sociedad cuyos elementos que la componen
incluyen, entre los más significativos: normas, principios, símbolos, costumbres,
valores, creencias, etc., en el contexto del marco jurídico, político, social, además,

83
de un período histórico específico donde surgen. En palabras de un extraordinario
escritor mexicano universal, Carlos Monsiváis, en su obra: Historia mínima de la
Cultura Mexicana en el siglo XX , en la que se identifica la complejidad que implica
explicar el papel de la cultura en la configuración de las comunidades y de las
personas, más aún, cuando desde esa época, los acontecimientos y fenómenos
ocurridos en lo social, lo político y lo económico de la realidad mexicana, han tenido
también consecuencias determinantes en la construcción del tipo de sociedad que
tenemos para la mitad de la segunda década del siglo XXI, por supuesto, sin dejar
de reconocer que la presencia de personas, obras y movimientos sociales de otros
países, que han contribuido con el desarrollo de la cultura mexicana hasta el
presente. Para pretender cubrir un siglo de la vida cultural de un país como el
nuestro, <<así sea de modo descriptivo y sintético, es una tares inacabable>>,
incluso para un escritor universal como lo fue Carlos Monsiváis39:

Los acontecimientos y fenómenos de estos años en lo social, lo político y lo económico


han tenido vastas consecuencias en la cultura, que a su vez han influido
poderosamente en la sociedad. Entre los hechos a destacar, el PRI perdió en dos
ocasiones la Presidencia de la República; la derecha insiste en el combate al Estado
laico y a las universidades públicas; un buen número de libertades que se daban por
muy firmes sufren la acometida del integrismo; la izquierda no ha cesado de dividirse, y
las condiciones económicas son muy adversas. Con todo, es ya irrefutable el papel de
la cultura (libros, música, teatro, danza, pintura, instalaciones, escultura) en la
resistencia a la destrucción de lo ya obtenido y en el desarrollo de las comunidades y
las personas. En el tiempo transcurrido se han revisado las definiciones (interminables)
de cultura y, si se quieren panoramas completos, ya es indispensable tomar en cuenta
la presencia, mucho más que la influencia de elementos “extranjeros”. ¿Cómo hablar
de cultura mexicana del siglo xx sin mencionar, digamos la filosofía de la ilustración, a
Freud, Marx, Eliot, Picasso, Chaplin, Stravinski, el jazz, Hemingway, Valéry, Proust, el
expresionismo alemán, la generación española del 27, el surrealismo, Neruda, César
Vallejo, Eisenstein, Fritz Lang, Hitchcock, John Ford, el socialismo, las variantes del
psicoanálisis, el feminismo, la teoría crítica del grupo de Frankfurt, Walter Benjamin, el

39
Para tener un panorama completo es indispensable la revisión de la obra editada por el Colegio
de México y cuya edición fue preparada por Eugenia Huerta: Carlos Monsiváis, Historia mínima de
la cultura mexicana en el siglo xx, México: El Colegio de México, 2013.

84
neorrealismo italiano, el arte pop, el abstraccionismo, Foucault, Borges, Lacan, el
minimalismo? (Monsiváis, 2013; 11-12).

La claridad y profundidad en el manejo y comprensión de la totalidad de elementos


que configuran a la cultura, incluso de elementos nuevos que en un momento
histórico de su creación no son reconocidos o aceptados como parte sustantiva de
esa cultura, y que después de años, no sólo se reconoce, sino que son
imprescindibles para el entendimiento cultural de toda una época histórica o
posterior –en el arte, descubrimientos y avances de las ciencias, y en las nuevas
tecnologías que impactan en vida cotidiana de las personas y sociedades-, sin
dudarlo, tiene que ver con los niveles de la cultura –local, regional, nacional e
internacional- como patrones y tradiciones culturales que cualquier ciudadano, al
apropiarse de ellos – normas, principios, símbolos, costumbres y valores-,
podrá modificar de raíz no sólo su concepción de mundo y de sociedad, sino su
propia vida en los niveles culturales en los que se interactúe.

2.3.5 Elementos de la cultura: normas, principios, símbolos, costumbres, valores

Las reglas y acciones sociales que las personas asumen de manera voluntaria para
garantizar que las conductas, tareas y actividades cotidianas de sus miembros
consoliden el desarrollo de la cultura de la que son parte y se identifican con ella,
precisamente, porque se han apropiado de las normas como un elemento
sustantivo para la convivencia y las relaciones sociales de los individuos en los
escenarios de actuación que estarán presentes en el trayecto de vida. Las normas
han sido aprendidas por el tipo de acciones y experiencia que cada persona haya
tenido esos espacios sociológicos –familia, escuela, trabajo, grupos de amigos,
sociedad con la que se convive-, en los que de manera natural, se practican
conductas a partir del ejemplo consciente o inconsciente de sus principales actores,
por ejemplo, en el caso de las familias el papel de los padres u otros parientes,
pueden en buena medida, determinar la conducta futura de sus hijos, entonces las
normas familiares de educación, religión, valores, conductas sociales de
conocimiento y respeto por los otros –con características y convicciones diferentes

85
a la propia familia-, actitudes claves básicas para enfrentar y operar la socialización
durante toda la vida: carácter, autoestima, capacidad de aprendizaje en escenarios
complejos e inciertos, autonomía e independencia como persona, entre otros
aspectos, que a través de las formas de socialización se incorporan
estratégicamente durante la vida y en cada ámbito cultural. En relación a la familia
la relación de pareja en el matrimonio se explica más por las diversas formas de
socialización que se hicieron a través de configuraciones históricas que
estrictamente a situaciones personales de las parejas, tal y como Georg Simmel40
lo interpreta:

[…] en último término no es una pareja la que ha inventado la forma del matrimonio,
sino que ésta se halla vigente en cada ámbito cultural como algo relativamente fijo, no
sometido al capricho […] la relación personal de todas se encuentra acogida y dirigida
por instancias histórico-sociales, transpersonales, tanto por el lado de su contenido
como por el de su forma. […] Aunque cada uno de los cónyuges sólo tiene enfrente al
otro, siéntese, sin embargo, de manera parcial con el sentimiento de hallarse frente a
una colectividad, como mero sustentáculo de un organismo supraindividual, que en
esencia y normas es independiente de él (Simmel, 2015; 169-170).

Los elementos que constituyen el fundamento de cualquier cultura, son los


principios o conjunto de normas, valores, símbolos, costumbres, tradiciones, entre
otros aspectos, determinantes de la forma de una sociedad, que se encuentran
presentes en las conductas cotidianas de las personas como en las acciones
colectivas de grupos sociales, instituciones, organizaciones, empresas, o en el
sector del mismo gobierno.

Al analizar la estructura social se identifica ese conjunto de elementos como


principios individuales y sociales: en los principios jurídicos que son el marco
regulatorio de la vida individual y social, desde los reglamentos que operan a nivel
de lo concreto y real hasta los principios idealizados de principios, que sólo se
alcanzan en el documento escrito, por ejemplo el significado real de los salarios

40
Georg Simmel, Sociología: estudios sobre las formas de socialización, México: Fondo de Cultura
Económica, 2014, p. 38.

86
mínimos, implicaría que para su impacto social se alcanzaran para los
trabajadores los principios sociales bajo los cuales fueron creados, es decir, que
con ese salario mínimo cada trabajador debería satisfacer sus necesidades
económicas, de salud, alimentarias, educativas, de vivienda, culturales, del
trabajador y de su familia, sin embargo, los setenta pesos con diez centavos de
salario41 que recibe por día trabajado, no sólo es insuficiente, sino indignante para
una aspiración legítima de calidad de vida y progreso social. El significado de los
principios está asociado a los fundamentos que garantizan las condiciones del
impacto y transformación de la realidad, por supuesto, en cualquier elemento de la
estructura social la operación de los principios contribuye a la configuración del
tipo de sociedad a la que se aspira: principios educativos, políticos,
económicos, religiosos, jurídicos, laborales, sobre la atención de la salud, de
vivienda, alimentarios, etc., para una mejor sociedad humana y social.

Los símbolos son las formas de exteriorizar o hacer explícitos los pensamientos e
ideas, los rasgos y sus características están asociados a lo que ha sido aceptado
por un grupo social o comunidad: << Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que
solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado,
además de una clase intencional para su designado>>.42 Entonces los símbolos
constituyen una mediación entre el sujeto y lo real, no desde una perspectiva de la
inmediato y concreto sino la posibilidad de aprehender –interpretar, comprender,
agarrar, penetrar, apropiar, coger, explicar- cualquier aspecto de la realidad a partir
de la representación simbólica, porque en la interpretación de esos símbolos se
encuentran los signos, significantes y significados, para el encuentro con el sentido
de la realidad que les da una persona o grupo social, así lo explica Paul Ricoeur43,
en Freud: una interpretación de la cultura:

41
Establecidos por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos mediante resolución publicada en
el Diario Oficial de la Federación del 30 de septiembre de 2015. Vigentes a partir del 1 de octubre de
2015. Área geográfica: única en toda la República Mexicana.
42
https://es.wikipedia.org/wiki/Símbolo. (Consulta realizada 17/11/2015).
43
Paul Ricoeur, Freud: una interpretación de la cultura, 5ª ed. México: Fondo de Cultura Económica,
1983.

87
Una definición demasiado amplia es la que hace de la “función simbólica” la función
general de mediación por medio de la cual el espíritu, la conciencia, construye todos
sus universos de percepción y de discurso […] Lo “simbólico” designa el común
denominador de todas las maneras de objetivar, de dar sentido a la realidad. […], el
término símbolo parece conveniente para designar los instrumentos culturales de
nuestra aprehensión de la realidad: lenguaje, religión, arte, ciencia; una filosofía de las
formas simbólicas tiene por tarea arbitrar las pretensiones a lo absoluto de cada una de
las funciones simbólicas y las múltiples antinomias del concepto de cultura que
resultan de ellas (Ricoeur, 1983; 13).

El conocimiento simbólico de la cultura resulta una necesidad urgente de incorporar


en la formación del ciudadano, y sobre todo, de los estudiantes que aspiran a la
práctica de una profesión; la interpretación de los símbolos que le dan sentido a su
realidad debe contribuir con la construcción de una mejor realidad cultural y social.

Las costumbres son formas de comportamiento individual, y que al asumirse en


una comunidad, le configuran las diferencias significativas con otras colectividades
o grupos sociales, en los niveles culturales en los que se aceptan: local, regional,
nacional o internacional. Se estudian, en los ámbitos de la sociología y la
antropología, como <<usos y costumbres>>, es decir, componentes esenciales de
las culturas que hacen diferentes a las comunidades: por las variantes en los
idiomas, danzas, expresión de su música, gastronomía, artesanías, tipos de
vivienda, tradiciones familiares, hábitos religiosos, creencias específicas en sus
culturas, vestimentas, actividades laborales, orgullo por su historia y cultura, entre
otros elementos, considerados para la identificación cultural como única y muchas
veces como la mejor, el ejemplo en nuestra cultura mexicana, sin duda, es la idea
que se tiene del nacionalismo cultural:

¿Qué es el nacionalismo: la identificación de nación y hazaña, de pueblo y singularidad


poderosa; el descubrimiento del pasado profundo y de las potencialidades de México;
el orgullo del país natal, la resistencia las fuerzas del “extraño enemigo”? Como sea, la
expresión cultural del nacionalismo se propone dotar al país de formas expresivas que,
al serle propias, configuren la fisonomía espiritual y la identidad intransferible, y
obtengan el reconocimiento internacional y las enmiendas políticas concretas. […] El

88
nacionalismo impulsa mucho de lo mejor y mucho de lo más deleznable en películas,
canciones, arte popular, pintura, música, danza, escultura, artes gráficas, estilos de
actuación. Por un tiempo, el nacionalismo es el horizonte inevitable en su versión del
pueblo transfigurado por la exigencia de la justicia social (Monsiváis, 2013; 211-212).

Es importante señalar que existen graves problemas que se relacionan


directamente con la idea del supuesto respeto a los <<usos y costumbres>> de los
grupos sociales, comunidades o pueblos en particular, cuyas consecuencias sea el
riesgo de la propia vida, tal y como ha sucedido históricamente en las acciones
sociales de barbarie en linchamientos de personas por comunidades, incluso muy
cercanas a las grandes ciudades, como es el caso del Distrito Federal y en otras
geografías cercanas a las ciudades capitales en varios estados de la República
Mexicana.

Los valores humanos y sociales se refieren a las cualidades, atributos y virtudes


que constituyen las formas de pensar y actuar de personas y grupos sociales,
están de algún modo, derivados de los contextos sociales en los que viven los
seres humanos, por lo cual les afectan las circunstancias específicas para su
aprendizaje y formación en la estructura psíquica de los individuos y grupos, es
decir, tienen su explicación y origen en situaciones económicas, culturales,
educativas, políticas, antropológicas, psicológicas y biológicas, entre las más
significativas que contextualiza la vida personal y social, que suelen determinar la
configuración de un sistema de valores que orientan el quehacer humano. Los
valores como convicciones profundamente humanas que deben formarse en el
proceso educativo de estudiantes para apoyar y consolidar estrictamente su
formación sociológica, se identifican los siguientes valores por adquirir durante el
trayecto formativo de los estudiantes del Tecnológico Nacional México; valores que
perfeccionan la totalidad de dimensiones humanas y sociales, una vez que han
sido apropiados por los seres humanos y se viven de manera cotidiana en el
conjunto de las múltiples relaciones que establezcan en las condiciones materiales,
espirituales, individual y socialmente: valores biológicos, valores éticos, valores
estéticos, valores intelectuales, valores ecológicos, valores religiosos, valores

89
económicos, y por supuesto, los valores sociales y culturales, entre otros
vinculados con la propia dimensión del contexto de la práctica específica de una
profesión. El estudio y comprensión de las ciencias humanas y sociales es la mejor
propuesta para que los estudiantes deriven y apliquen los valores formados en ese
proceso de encuentro con los conocimientos de la Antropología, Filosofía, Ética,
Política, Economía, Psicoanálisis, Derecho y la Sociología, en el marco de la
profesión en la que se forman los estudiantes del nivel superior tecnológico.

2.3.6 Identidad cultural

Mediante los procesos de socialización los individuos aprenden y reproducen la


cultura en la que se encuentran inmersos, las normas sociales, la lengua, el
comportamiento, así como las maneras de interpretar el mundo, se nos hereda a
partir de la experiencia colectiva que implica la vida en una sociedad.

La socialización siempre se efectúa en el contexto de una estructura social


específica, como es el caso de la familia, en donde la creación de la identidad y la
asimilación de la realidad representan para el individuo algo objetivo, porque todos
son lo que se supone que sean, y responden a un rol especifico por lo cual las
identidades se reconocen con mayor facilidad; para entender el proceso de la
formación de la identidad cultural es necesario saber que no se trata sólo de la
identificación de roles, sino de la aceptación en cuanto a la posición que se juega
en determinada ubicación social.

En el proceso de socialización que se realiza en la familia, el niño internaliza su


realidad, a través de la comunicación con sus padres y familiares, ya que estos son
los mediadores de la realidad del niño, por lo cual al no ser elegidos por el individuo
los significantes de la realidad de la familia son asumidos casi automáticamente y
reconocidos como el único. Este proceso genera en los individuos roles y actitudes
tanto generales como particulares, y ese reconocimiento del otro general es lo que
permite su identificación social.

El niño acepta los "roles" y actitudes de los otros significantes, o sea que los internaliza
y se apropia de ellos. "Y por esta identificación con los otros significantes el niño se

90
vuelve capaz de identificarse él mismo, de adquirir una identidad subjetivamente
coherente y plausible (Berger y Luckman, 1998: 167).

Por lo tanto, las identidades culturales son un proceso social y subjetivo, que se
pueden transformar o mantener, nunca son totales y de igual modo nunca terminan
las identidades no surgen por generación espontánea sino que son el resultado de
la interacción entre sujetos donde se reconocen ciertos rasgos similares y se
segregan aquellos rasgos que no lo son.

Giménez (2002), plantea que la identidad supone una concepción relacional y


situacional en el sentido de que representa un conjunto de repertorios culturales
interiorizados que demarcan las fronteras entre individuos y grupos de individuos;
todo esto está relacionado con el contexto en que existen estos repertorios, este
contexto es un espacio socialmente estructurado.

Por lo tanto, la identidad se define tanto por la conformidad y pertenecía, como por
referencia a su originalidad o particularidad, a rasgos singulares –anatómicos,
fisiológicos, psicológicos, etc.- que diferencian al individuo de los demás, y a la vez
lo identifican con sus congéneres, sin embargo, estas diferencias y particularidades
solo cobran sentido al entrar en contacto con otros seres humanos que se
comportan de manera diferente a la nuestra, es decir, la cultura determina las
identidades de los sujetos, y nosotros, encontramos ese reconocimiento como
miembros de una cultura a partir del contacto con otros ajenos a nuestro entorno,
que rompen nuestros esquemas y formas de concebir nuestra realidad.

Para poder mantener eficazmente la realidad subjetiva, el aparato conversacional debe


ser continuo y coherente. En cuanto se produce algún quebrantamiento en su
continuidad y coherencia, se plantea ipso facto una amenaza a dicha realidad (Berger y
Luckman,1998;193).

Actualmente, como efecto de las transformaciones económicas políticas y sociales


de la sociedad posmoderna, gracias al flujo y la flexibilidad de la información, así
como a la falta de arraigo y perdida de afectividad hacia los objetos y las personas
mismas, la imitación de estilos pasados y el desencantamiento por lo personal

91
devino en la pérdida del significado histórico que tienen las cosas gracias a la
comercialización de las mismas, ahora poseemos múltiples historias que no
pueden ser reflejo de la particularidad, y las identidades que se generan son
efímeras porque son creadas bajo la lógica del consumo, donde lo Folk y lo popular
pasa a ser visto como producto y adquiere otro significado, por ejemplo, la
identidad puede tomar tintes más oscuros, al mutar en una noción política
peligrosa, posee una capacidad de catalizar e incorporar mitos con resonancias
históricas pasionales en la poblaciones como ocurrió con las políticas Nacionalistas
en Alemania.

En la actualidad, sería un grave error, entender a los grupos humanos como


objetos de la uniformidad, y si bien es cierto que en esta era de la globalización en
el que nos encontramos, se ponen en riesgo las características particulares de las
culturas y que con ello se hable de perdidas identitarias, y surjan discursos y
prácticas que busquen restituir el sentimiento nacionalista, coincidimos con Ortiz
(2004) al afirmar que estos procesos no significan necesariamente la negación de
las culturas locales, y creemos que existen diversos mecanismos de resistencia
contra los modelos hegemónicos que se pretenden establecer sin caer en los
límites del aislamiento y en una defensa nacionalista de la cultura. Buscar políticas
donde las identidades culturales de los grupos minoritarios, funjan como medio
para el reclamo político y motor social que los reivindique como grupos de igual
valor en un Estado excluyente y centralizador.

92
Unidad 3: Dinámica social

3. Dinámica social
El movimiento de los grupos que integran a una sociedad ha sido un campo de
estudio complejo, y por las características de los seres humanos, implica la
interpretación de situaciones o acontecimientos de la realidad individual y social en
procesos permanentes de cambio. La dinámica social de los grupos, instituciones
sociales, organizaciones, empresas públicas y privadas, las formas de gobierno,
entre otros agentes colectivos de participación en una sociedad, su análisis y
estudio son determinantes para la construcción de la realidad social a la que se
quiere llegar, la evolución necesaria, además, de realizar las transformaciones
requeridas en períodos históricos que lo demandan.

La urgente necesidad de encontrar respuestas a problemáticas cada vez de mayor


complejidad, que rebasan las capacidades individuales, incluso de las personas
con extraordinarios méritos y habilidades, nos coloca como seres humanos en la
necesidad de construir sujetos integrados y formados en colectividades, multitudes,
grupos y movimientos sociales, cuyas implicaciones originen nuevas y mejores
organizaciones, instituciones, empresas, gobiernos y comunidades, orientados a
resolver juntos esos problemas históricos, con acciones estratégicas para acelerar
y obtener el impacto social: cambios en los indicadores que signifiquen una clara
mejoría en la calidad de vida; oportunidades educativas a grupos y comunidades
históricamente aislados y marginados; elevar los indicadores de empleo y salarios
que alcancen a dignificar las condiciones de vida de los trabajadores; equipar con
equipos, tecnología y médicos especializados los hospitales y servicios básicos de
la salud en toda la geografía del país que los demande; atender y evaluar los
programas alimentarios que impliquen los resultados esperados en la niñez,
juventud y en grupos vulnerables de las comunidades; consolidar una clase
gobernante eficaz y profesional con vocación de servicio y reconocimiento de su
autoridad por el impacto de sus resultados, capacidad de gestoría, ética,
compromiso y responsabilidad social, además de distinguirse como auténticos
líderes ocupados en los derechos humanos en la totalidad de áreas de la
93
estructura social. Por ejemplo, atender las condiciones de pobreza44 que nuestro
país es medida y evaluada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social (CONEVAL), presentados a través del INEGI cada dos años, y
que en México tenemos que más de la mitad de la población está en esa situación
de pobreza -55.3 millones de personas en 2014-, es insostenible este terrible
acontecimiento social para aspirar con legitimidad al supuesto desarrollo y
crecimiento económico de nuestro país. Así explica esta problemática un experto
como Arnoldo Kraus45, en el que demuestra que el vínculo entre la salud y los
derechos humanos es fundamental:

Las perversidades de la pobreza son múltiples. La peor, lo repito ad nauseam, es


enfermar y no poder enfrontar los gastos médicos. Dado que la pobreza es una
enfermedad, y que cincuenta o más millones de connacionales se encuentran
atrapados en un círculo sin salida conformado por el binomio pobreza enfermedad,
urge que los políticos apliquen su sabiduría. Nacer y vivir en situación de pobreza
atenta contra los derechos humanos. Quienes perviven hipotecando su futuro desde
el útero, quienes padecen los sinsabores de patologías incosteables, apuestan por
sobrevivir, no más (Kraus, 2015).

Arnoldo Kraus hace dos preguntas fundamentales en el artículo: ¿La población que
sobrevive en condiciones de miseria ejerce sus derechos humanos?, ¿Conculca el
Estado los derechos humanos al no ofrecer salud de calidad a los pobres? Urgen
las respuestas y la participación social de todos los agentes de la estructura social,
en particular del sector gubernamental y empresarial, además, de las clases y
estratos económicos altos que deberían contribuir con estrategias y capital para su

44
Conforme a lo dispuesto en el Artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social, el CONEVAL
debe establecer los lineamientos y los criterios para realizar la definición, la identificación y la
medición de la pobreza en México, tomando en consideración al menos los siguientes indicadores:
ingreso corriente per cápita; rezago educativo promedio en el hogar; acceso a los servicios de salud;
acceso a la seguridad social; calidad y espacios en la vivienda; acceso a servicios básicos en la
vivienda; acceso a la alimentación; y el grado de cohesión social.
45
Médico. Profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM, miembro del Colegio de Bioética,
articulista del periódico El Universal y Letras Libres. http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-
opinion/articulo/arnoldo-kraus/nacion/sociedad/2015/08/23/salud-y-derechos-humanos.

94
consolidación. Analizar los datos que presenta el CONEVAL46 sobre la medición de
la pobreza en México, desde 2010 hasta 2014:

La formación profesional y social de los estudiantes del Tecnológico Nacional de


México, no sólo es una exigencia educativa, sino también un compromiso para
contribuir con intervenciones técnicas y profesionales en el tratamiento de ésta
enfermedad social –invertir en formar el capital humano y social contribuye como
solución-, como lo es la pobreza en la mayoría de los seres humanos que
configuran la realidad social del México contemporáneo. El contenido sociológico
clave para la configuración de los grupos sociales, los métodos y técnicas para su
apropiación e intervención en el tejido social, el estudio riguroso de la tipología de
los grupos, y sobre todo, el análisis de los hallazgos teóricos y prácticos de las
investigaciones científicas que respaldan su impacto en la construcción de
sociedades actuales cuyos resultados ofrecen mejores perspectivas en los

46
Fuente estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL), presentados a través del INEGI cada dos años, respecto a los indicadores de la
medición de la pobreza de 2014 en los Estados Unidos Mexicanos.

95
procesos de socialización y desarrollo de los grupos: primarios, secundarios,
formales, informales, la fuente de conocimiento como principio de autoridad en los
grupos, las expectativas y conflictos, el impacto del ejercicio del poder, entre otros
aspectos de los grupos, contribuye a la formación social de los estudiantes y en sus
prácticas como futuros profesionales.

3.1 Tipología de los grupos

Los diferentes tipos de grupos que se encuentran presentes en la dinámica de


cualquier sociedad tienen características muy diferentes que es necesario
clasificar, tanto para su estudio como para encontrar elementos claves en la
formación de esas tipologías de grupos que favorezcan el crecimiento y desarrollo
de cualquier sociedad: ¿cómo saber el tipo de grupos que necesita un específica
realidad social que se aspira?, ¿quién determina las características de los grupos
que configuran a una sociedad?, ¿por qué son necesarios los grupos en la
construcción de la legitimidad social del ejercicio del poder?, ¿cuál es la tipología
de los grupos a que deben integrarse o formar los estudiantes y profesionistas?,
¿qué tipos de problemas se resuelven en un proceso educativo con la inclusión y
formación social de los estudiantes y profesionistas?, ¿qué ventajas tiene una
sociedad que privilegia la formación social de los ciudadanos desde la etapa
infantil?, ¿qué se favorece en los estudiantes con la ampliación del conocimiento y
acontecimientos de lo real?, ¿ser parte de acciones colectivas contribuye a mejoras
en la construcción social de la realidad?, ¿qué valores se consolidan en los
distintos ámbitos sociológicos de la juventud, a partir de una formación social que
contribuya a edificar una mejor sociedad? Posibles respuestas, reflexiones, y otras
interrogantes, estarán presentes a en el desarrollo de este capítulo, determinante
para la formación social de estudiantes de nivel superior. La formación con
experiencias y fundamentos sociológicos al pertenecer y operar acciones colectivas
en grupos amplia el horizonte de la conducta social de los estudiantes.

96
3.1.1 Grupos primarios

Las diferencias y similitudes de los grupos primarios están vinculadas a varios


factores en su origen, evolución y desarrollo; desde los objetivos y metas que
pretenden alcanzar hasta situaciones vinculadas a su economía, enfoque político e
ideológico, tamaño del grupo, tipo de liderazgo que se ejerce en la dinámica grupal,
la complejidad de los problemas enfrentados, calidad de los resultados y el impacto
social de los mismos, entre otros aspectos a destacar, sin embargo, también se
asocia directamente a las características culturales propias de los tipos de
familias que configuran a una sociedad, y que por supuesto, van a influir a los
sujetos en etapas posteriores de formación –laboral, educativa, cultural, social,
política y profesional-, en ámbitos diferentes al de la familia, justamente cuando se
tiene la necesidad de obtener un empleo formal, estudiar y ejercer una profesión
para vivir a partir de ella, por lo que se tienen que establecer y operar en grupos
primarios distintos, donde la experiencia familiar, todavía, puede repercutir, incluso
ser la base u obstáculo de esa formación, según sean las exigencias y expectativas
de los tipos de grupos primarios en los que se logre participar, es decir, conocer e
identificar las características de la propia familia derivada del estudio sociológico de
la cultura mexicana y trabajar en ellos, es indispensable, por ejemplo, distinguir
cuáles serían algunos de los elementos sociológicos a considerar para formar parte
de una tipología de familias mexicanas, cuyas acciones individuales y sociales se
enfoquen en la construcción de estos grupos primarios que funcionen en
escenarios complejos, inciertos, dinámicos, orientados hacia la transformación de
las sociedades, en el contexto de una <<posmodernidad desorientada>>, en la cual
estamos entrando, en donde la familia constituye un vínculo social fundamental
para la reconstrucción de la misma.

El análisis de los actores que constituyen a las actuales familias mexicanas nos
coloca frente a una serie de obstáculos que valen la pena valorar para pensar en la
sociedad posible con los grupos primarios y sus características requeridas para el
tiempo histórico y social del presente:

97
En el grupo primario, […]. El sentido de identidad de grupo y lealtad es fuerte, impregna
profundamente a la persona y se funda en la “identificación mutua” de los miembros.
Esto hace que el grupo llegue a ser un fin en sí mismo: “Uno vive en el sentimiento del
todo y encuentra en ese sentimiento los principales designios de su voluntad”. […] La
intimidad, las relaciones inclusivas e intrínsecamente valoradas, y los valores comunes
que derivan de la experiencia dentro del propio grupo son, por tanto, los rasgos
principales del grupo primario. Pero, como todos los grupos, posee una estructura,
una organización de papeles y relaciones […] que requiere análisis (Chinoy, 1994;
123).

Existen también estudios sobre casos de grupos primarios en los que no se


identifican con esa profundidad las características a plenitud como la “identificación
mutua” de todos los miembros de los grupos, el que cada uno de ellos pueda sentir
y vivir a plenitud como si fuera un “fin en sí mismo” o “uno vive en el sentimiento del
todo y encuentra en ese sentimiento los principales designios de su voluntad”, “la
intimidad, las relaciones inclusivas y los valores comunes que derivan de la
experiencia del propio grupo”, por ejemplo, se encuentran los resultados muy
conocidos de: Los estudios de Hawthorne o Western Electric47, iniciados en 1920 y
que se prolongaron hasta 1932, llevados a cabo en su planta de Hawthorne III. Los
estudios se enfocaron en la <<fatiga, monotonía y estados de ánimo relacionados
con la producción>>, en donde los investigadores se <<interesaron por las
consecuencias fisiológicas del trabajo para la estructura y funcionamiento de los
grupos primarios>>.

Las investigaciones conocidas como “Estudios Hawthorne” consistían en demostrar


a través de un <<experimento tendiente a comprobar la influencia del alumbrado
artificial sobre la producción>>, por lo cual habían experimentado con cambios en
la iluminación, con la seguridad de supuestamente encontrar que la producción
aumentaba cuando se mejoraba la iluminación y que la producción era menor
cuando la luz era disminuía. Sin embargo, los resultados fueron otros porque
encontraron que el <<rendimiento en el cuarto de experimentación>>, aumentaba o
permanecía relativamente estable, no sólo en las condiciones en la que se

47
Ely Chinoy, Op. Cit. pp. 123-124.

98
mejoraban los niveles de iluminación, sino también cuando <<ésta era
violentamente disminuida>>. Los investigadores concluyeron que habían
encontrado otros <<factores humanos>>, probablemente de carácter psicológico,
que estaban operando para explicar los resultados de la influencia del alumbrado
artificial sobre la producción, es decir, los investigadores habían demostrado que
las relaciones y organización social de los trabajadores, no sólo era determinante
para la producción, sino que afectaba la conducta y actitudes en la dinámica de los
grupos primarios. Para estudiar esos <<factores humanos>> se emprendió una
nueva investigación, conocida como: Relay Assembly Test Room48, denominada
así porque se trataba de un <<grupo de muchachas que unían interruptores
eléctricos utilizados en teléfonos>>; se trabajó en cuartos separados con seis de
ellas, en los que había registros para marcar el rendimiento, conducta y
condiciones físicas, además desde el principio, se les explicaron los proyectos de
investigación para convencerlas de participar en el experimento:

Desde el principio se explicaron los proyectos de investigación a las seis muchachas


escogidas para el experimento, “teniéndose gran cuidado en convencerlas de que los
propósitos de la prueba no tendían a “empujar” la producción, sino más bien a estudiar
diferentes tipos de condiciones de trabajo con el fin de poder hallar el ambiente más
adecuado para el trabajo. Se les pidió no apresurarse o “esforzarse”, sino trabajar a un
ritmo natural, pues sólo así tendrían algún significado los resultados de la prueba”
(Chinoy, 1994; 124).

Durante más de dos años se ensayaron cambios significativos –para bien o para
mal- que supuestamente afectaría el rendimiento de la trabajadoras: <<diferentes
períodos de descanso>>, <<modificándose el horario del día y la semana de
trabajo>>, sin embargo, <<el rendimiento en su conjunto continuaba
aumentando>>, después del análisis riguroso de los datos y descartando las
hipótesis sobre el porqué de la conducta del grupo primario de las seis
muchachas: conducta atribuida a incentivos económicos, menor monotonía debido
a los períodos de descanso, disminución de la fatiga provocada por el

48
Ely Chinoy, Ibíd., pp. 124-125.

99
mejoramiento de las condiciones físicas del trabajo. Los resultados demostraron
que las actitudes de las jóvenes y sus sentimientos sobre su trabajo tenían
una importancia estratégica, es decir, el ambiente favorable de trabajo que incidía
en el estado de ánimo, las buenas relaciones con los supervisores, la aceptación y
cooperación de las jóvenes para participar en las investigaciones, todas esas
condiciones creadas artificialmente para el experimento, afectaban de manera
positiva los resultados en los niveles de la productividad. Durante más de tres años
se entrevistaron a más de veinte mil trabajadores y cuyos resultados demostraron
que era <<necesario considerar la conducta y los comentarios de los trabajadores
en el contexto del grupo de trabajo>>. El conjunto de las relaciones entre los
trabajadores, las normas y valores, el grado de concientización y compromiso de
los miembros del grupo primario, el ambiente de trabajo, el tipo de organización
social construida en la dinámica laboral, determina en gran medida, el nivel del
rendimiento de los trabajadores, incluso, la capacidad de respuesta ante la
exigencia productiva en cualquier contexto laboral.

El pertenecer a un grupo primario en el que se apropian las características de


éstos tiene consecuencias fundamentales no sólo en el plano individual, sino
también en la respuesta social, que en el caso de la familia como grupo primario,
puede estar institucionalizado en la cultura de nuestro país. Las investigaciones
antropológicas en la diversidad geográfica y cultural de nuestro país, sin lugar a
dudas, constituye el fundamento para formar y preparar con esa visión, las nuevas
configuraciones familiares exigidas en esta época posmoderna.

3.1.2 Grupos secundarios

Existen muchas agrupaciones y colectivos de personas que están unidos por una
serie de motivaciones y necesidades muy distintas, que sólo a través de pertenecer
y accionar en un grupo, podrán satisfacer o cumplir. Los grupos secundarios
constituyen un conjunto de individuos que han decidido participar y formar parte de
esas agrupaciones, según los contextos de su acción colectiva en cualquier área
de la estructura de una sociedad, de manera formal o informal, sobre todo, ser

100
parte de un grupo en el contexto del ejercicio laboral o la práctica de una profesión,
porque en gran parte del trayecto de vida es indispensable ejercer un trabajo y vivir
con dignidad del mismo. En organización de un grupo se identifican elementos
sociológicos que le dan sentido y permiten entender su dinámica como grupo
secundario: los múltiples roles o funciones de las personas por asumir cumplir y
cumplir; la posición o nivel de jerarquía de cada uno de los miembros, es decir, su
estatus en ese grupo; el conocimiento de las normas y el nivel de conciencia para
su cumplimiento; valores individuales y sociales que guían a las personas y
organizaciones grupales a las que pertenecen; el impacto de las creencias
comunes, culturales y religiosas.

Es muy complejo el determinar los principales atributos que caracterizan a los


grupos secundario, porque siempre estarán en condiciones determinadas por
muchos factores difíciles de predecir y explicar, aún en aquellas organizaciones
que se han consolidado por el impacto social e histórico de sus resultados, en la
complejidad e incertidumbre de la época que vivimos no puede haber certezas
absolutas sobre su evolución y desarrollo, precisamente por innumerables
acontecimientos que no se determinan o regulan desde la realidad interna de la
dinámica grupal, incluso aunque tuviera una presencia en el contexto global o
mundial, la realidad social puede cambiar radicalmente: enfrentar crisis económicas
mundiales como en 2008 y 2009; transformaciones en el ejercicio del poder político
de los países; el impacto de la ciencia y la tecnología en la vida individual y social;
los problemas ecológicos que enfrenta la humanidad en la totalidad de naciones,
entre otros acontecimientos que dificultan la capacidad de regular o predecir lo que
tienen que hacerse en las sociedades humanas.

En la sociedad asociativa, la vida pierde su carácter unitario, cohesivo. La economía y


la vida familiar están aparentemente separadas, la relación es susceptible de ser
restringida a momentos y lugares particulares, en vez de permear toda la existencia
humana, y el trabajo y el ocio están estrictamente diferenciados. En consecuencia, la
familia no ocupa el mismo lugar central en la estructura social, como ocurre en la
sociedad comunal; los hombres pertenecen a muchos grupos, y gran número de éstos

101
son asociaciones burocráticamente organizadas. En esta sociedad compleja,
diversificada, con su multitud de grupos e intereses competitivos, se ha roto el peso
penetrante de la tradición y la uniformidad de pensamiento es remplazada por una
variedad casi interminable. Hay relativamente pocas creencias, valores y normas de
conducta universalmente aceptados; las costumbres se han debilitado, y el derecho
formal ha aparecido para regular la conducta y regir el intercambio social (Chinoy,
1994; 120-121).

Es claro que en el proceso educativo de los estudiantes del TNM, en relación con
las experiencias de grupos secundarios, tienen que ser privilegiadas las
estrategias pedagógicas vinculadas con aprendizajes y escenarios de interacción
colectiva, que además apoye la calidad de la educación de ellos con los resultados
de pertenencia y trabajo en grupos.

En el ámbito académico existen espacios donde se aplican tácticas y estrategias


que refuerzan la necesidad de formación grupal de los estudiantes: participación en
charlas y conferencias, desde el conocimiento de su estructura y contenidos
hasta la operación ante otras personas en un ambiente de diálogo y expectativas
de los destinatarios, con mayor razón cuando se presentan y discuten en
congresos, seminarios, ponencias, defensa, elaboración de proyectos, mesas
redondas, coloquios, prácticas profesionales, experimentos de solución de
problemas, trabajos en equipos en ambientes colaborativos, entrevistas de
trabajo, planes de negocios, participación en grupos deportivos y culturales,
entre otros eventos de carácter científico, académico, tecnológico y sociocultural,
que a lo largo de la trayectoria formativa pueden enfrentar con excelentes
resultados, si existe pleno respaldo del saber y aprendizaje sociológico para formar
y participar en grupos secundarios.

Al final de sus estudios del nivel de licenciatura, los estudiantes deben realizar una
intervención profesional en la que tienen que someter a prueba la calidad de su
formación, y justamente, es en este espacio sociológico, donde pueden demostrar
e impactar en el contexto social al interior de una organización, y en particular en la
solución de una problemática que coadyuva en la formación profesional del
102
estudiante residente, es decir, cada uno de los estudiantes presentan, de manera
individual o en equipo, una propuesta de Proyecto de Residencias Profesionales
que constituye el mejor espacio social para consolidar las habilidades y el
conocimiento científico-tecnológico, precisamente porque el proceso de
socialización implica la comunicación y relación con otras personas muy diferentes
a las conocidas en el ambiente estudiantil en el que se desarrollaron como
estudiantes. La calidad de su intervención como residente estará acompañada por
el nivel de conocimientos de su formación social, tan necesaria y determinante,
para las complejas circunstancias que les ha tocado vivir en este tiempo histórico.

3.1.3 Grupos formales

Los grupos formales constituyen un conjunto de personas o agrupaciones


colectivas que responden a un conjunto de normas, reglas, lineamientos o
procedimientos que especifican los parámetros y criterios a los que de manera
voluntaria se someten sus miembros, y que regulan las funciones y sus actividades
en la estructura de una organización. Para aproximarnos a la realidad actual de los
diferentes grupos formales que componen las sociedades es preciso destacar
algunos aspectos de ese espacio social de participación, sobre todo, enfocado al
campo social de las prácticas profesionales de los estudiantes, además de señalar
cuáles son los retos por enfrentar en eventos académicos relacionados con su
profesión. En la obra <<Sociología: estudios sobre las formas de socialización>>,
Georg Simmel49 identifica los principales problemas vinculados a la configuración y
los efectos que tienen las cualidades del espacio social en las acciones recíprocas
de los individuos y en los grupos en los que se participa. Se considera que estas
cualidades del espacio social con fundamento en Simmel, explican la necesaria
inclusión del conocimiento sociológico para distinguir y practicar en la configuración

49
Se recomienda la lectura completa del Capítulo IX. El espacio y la sociedad, donde se aborda el
significado social que tiene el espacio y que son las acciones recíprocamente orientadas las que
generan significados específicos al espacio. Georg Simmel describe ciertas cualidades del espacio
como la exclusividad, divisibilidad, fijación, proximidad, distancia y movilidad, además, analiza
los efectos de la división espacial basada en principios racionales, la soberanía territorial, el
significado que tienen las sedes de los grupos y el espacio vacío.

103
social del quehacer profesional, por lo tanto, la exclusividad, divisibilidad,
fijación, proximidad, distancia y movilidad, como cualidades sociales, estarán
presentes en las agrupaciones formales en las que se participe.

Exclusividad
Las acciones sociales de los grupos formales se identifican y expresan en espacios
sociológicos específicos, la cualidad de exclusividad se entiende en relación con
el conjunto de esas relaciones sociales que se concretan en esas realidades
particulares de agrupaciones formales, en el caso de la vida social de los
estudiantes y potenciales profesionales, con aquellas figuras o tipos de asociación
que consolidan la calidad de su formación, precisamente porque los enfrentan a
otras realidades sociales, y además, contribuyen con las exigencias de su
quehacer profesional en variados contextos sociales, por ejemplo, formar parte de
una asociación, colegio, grupos formales, o redes especializadas que a través
de eventos académicos se experimenten las ventajas de pertenecer y participar en
esos colegios y asociaciones, que amplían el espacio social determinante para la
calidad educativa, con mayor razón, por el hecho de ser parte del espacio social
nacional e internacional, de instituciones que forman a los estudiantes en el TNM.

El orgullo de ser parte de una comunidad tecnológica cuyo espacio social lo


constituye la geografía del país, y sentirse parte de esa realidad nacional, desde la
propia realidad institucional en la que se estudia; reconocer el impacto histórico de
una profesión cuya vocación les exige habilidades y competencias para encontrar
nuevas y mejores soluciones a los problemas, además de perspectivas para el
desarrollo social, es decir, socializar de manera recíproca la apropiación de los
valores familiares, las experiencias del barrio, colonia, comunidad o grupo étnico o
social en el que se vive, cuya expresión y conocimiento es parte sustantiva de un
contexto territorial más amplio y único como lo es el país.

104
Divisibilidad
Esta cualidad del espacio social de los grupos formales se refiere a los límites que
sirven de marcos, para identificar con rigor y precisión las fronteras que les dan
forma y que los determinan. Los límites pueden ser referidos a la subjetividad de
las personas que integran los grupos en el contexto de sus relaciones sociales,
pero también referidos a los resultados objetivos de las acciones colectivas
realizadas, es decir, reconocer que el límite no existe como hecho espacial y
determina los efectos sociológicos, sino que el límite existe y tiene forma como un
hecho social, y que ocurre en un espacio social por el tipo de relaciones recíprocas
y sociales que se han ido configurando a través del tiempo, y acontecimientos
específicos en la vida de esos grupos formales.

El aprovechamiento de este atributo sobre la divisibilidad de los grupos implica


mayor claridad de los alcances y resultados, porque se conocen los límites –
biológicos, psicológicos, sociales, culturales, económicos, jurídicos, políticos,
cognitivos, entre otros- en la mayoría de las relaciones que existen entre las
personas y los grupos, donde lo importante corresponda no a la <<grandeza o
pequeñez del grupo>>, sino a <<las fuerzas de expansión>> y condiciones para
que se desarrollen en la dinámica social de los grupos, así lo expone Simmel en la
forma social que han tenido que experimentar en Venecia, donde la estrechez de
su territorio no fue obstáculo para lograr una expansión dinámica por el mundo:

La estrechez de su territorio, que no era inmediatamente agrandable, la llevó más bien


a la llamada expansión dinámica por el mundo, que a una ampliación territorial, que
dada su situación sólo ofrecía escasas posibilidades. Pero una política de este género,
que mira muy lejos en el espacio y va mucho más allá de los límites inmediatos, exige
grandes condiciones intelectuales que no puede poseer la masa. De aquí que no
pudiera darse en Venecia la democracia inmediata. Las condiciones espaciales de su
vida demandaban la formación de una aristocracia que (…) gobernase al pueblo como
los oficiales mandan a bordo sobre la tripulación (Simmel, 2014; 608).

105
Fijación
Este tercer atributo trata sobre la capacidad que se tiene en los grupos formales de
hacer la fijación de sus contenidos para conseguir los objetivos esenciales que se
hayan trazado como configuración social, sin embargo, no sólo se enfoca en las
ventajas del arraigo como agrupación o asociación, sino que también tiene que ver
con los elementos que puedan tener consecuencias de instabilidad, es decir, no
perder de vista que ante acontecimientos de riesgo para el grupo, se podrá
prescindir de regulaciones o principios legales que permitan los cambios y
aseguren la continuidad en el desarrollo del grupo. La fijación espacial como una
cualidad esencial en las relaciones de reciprocidad en el caso de los estudiantes
del TNM, les coloca en una perspectiva no sólo en el espacio social a nivel
nacional, sino que en función de los resultados académicos y la calidad de las
trayectorias de los estudiantes, además de su propia capacidad de gestión, se les
presentan oportunidades de estudios de posgrado a nivel de otros países y sus
realidades sociales, así las instituciones que constituyen el TNM, por una parte fijan
la dinámica de pertenecer a otros programas académicos y grupos formales a nivel
nacional, pero también fijación sociológica de vincularse con otras instituciones
educativas internacionales y analizar las consecuencias de esas relaciones en la
dinámica social, tanto individual como grupal.

La fijación como una cualidad del espacio social de los grupos, también se vincula
con aquellos símbolos y funciones que transformaron las sociedades a partir del
impacto de sus instituciones, como lo fue la Iglesia y la aparición del Estado
moderno, además de otras organizaciones y empresas privadas que han ido, cada
vez más, realizando las mismas funciones realizadas por el sector gobierno, por
supuesto con mayores costos económicos para las personas y los grupos sociales,
es decir, los servicios públicos del gobierno ya no logran atender con calidad las
necesidades de educación, salud, empleo, salario digno, vivienda, cultura y de
participación política, entre otras necesidades que requieren mejores
intervenciones de acciones grupales. Quizás, uno de los mayores retos sería
establecer, desde el conocimiento y relación con de la tecnología, las condiciones

106
para fijación del espacio social de instituciones, empresas y gobiernos, tanto de las
funciones y servicios sustantivos que impliquen con imaginación sociológica la
participación de las acciones grupales y sociales, además de los mecanismos
sociales para exigir la responsabilidad de quienes las dirigen.

Proximidad o distancia
Las relaciones que los individuos y grupos formales, en el contexto de la realidad
actual, establecen con la tecnología, empero, sobre todo, con el uso de los
dispositivos y equipos tecnológicos que afectan directamente la vida personal y
dinámica social, en la totalidad de espacios sociales donde las cualidades de
proximidad o distancia están presentes con las conductas de las personas y las
acciones colectivas, no sólo de manera física en ambientes laborales con espacios
específicos donde se practican de manera cotidiana las relaciones interpersonales
y grupales, sino también en los espacios de comunicación e interacción con medios
electrónicos, cada vez más integrados a la vida individual y dinámica social. Las
relaciones personales y colectivas, en relación con la cualidad de proximidad,
implican tener la capacidad de relacionarnos con los otros en los ámbitos claves
para la formación social: familia, escuela, grupos sociales, espacios laborales y de
participación política y social. La conciencia social de inclusión de formas de pensar
y actuar diferentes al propio, se logra con relaciones no sólo de contacto por
coincidir en un espacio familiar, educativo, social, político o laboral, entre otros, sino
por las acciones que juntos se logren concretar y aplicar en esos espacios sociales,
incluso para su transformación, precisamente porque el nivel de conciencia social
une perspectivas de participación, nos acerca en un mismo espacio social a
encontrar colectivamente soluciones a problemas específicos, las relaciones
recíprocas con otras personas aumentan las capacidades cognitivas y psicológicas
ante la complejidad de la realidad social que se enfrenta, si sólo se hace desde una
situación individual, además, ese es el sentido de plantear una formación social
rigurosa y plural que incida en su desarrollo cultural, y por supuesto, en sus
capacidades tecnológicas y científicas del campo disciplinar de su profesión. La
cualidad del espacio social en las relaciones personales y de grupo, respecto a la

107
distancia, no sólo en relación al espacio físico geográfico en la que se establezcan
las relaciones humanas y sociales, sino también por la cercanía psicológica e
intelectual con esas personas y grupos, por lo tanto, aunque las distancias sean
geográficas, de tiempo, u otras múltiples circunstancias que derivan en obstáculos
para reunir de manera presencial a individuos y grupos formales, más aún, cuando
hoy en día se plantean intervenciones y prácticas sociales desde espacios privados
como el propio hogar utilizando las tecnologías de la información y la
comunicación. La proximidad o distancia como cualidades sociológicas también
podemos observarlas en relaciones directas y presenciales cara a cara, de persona
a persona, o entre la actividad de los grupos formales, es decir, el hecho de percibir
al prójimo o que él nos perciba tiene una importancia sociológica fundamental, así
lo expone Simmel:

La intimidad de esta relación procede del hecho notable de que la mirada dirigida al
otro, la mirada escrutadora es, en sí misma, expresiva; y lo es por la manera de mirar.
En la mirada que el otro recoge se manifiesta uno a sí mismo. En el mismo acto en que
el sujeto trata de conocer al objeto se entrega a su vez a este objeto, No podemos
percibir con los ojos sin ser percibidos al mismo tiempo. La mirada propia revela al otro
el alma, al tratar de descubrir el alma del otro. Sin embargo como esto, evidentemente,
sólo sucede mirándose cara a cara, de modo inmediato, nos encontramos aquí con la
reciprocidad más perfecta que existe en todo el campo de las relaciones humanas
(Simmel, 2014; 623).

En esta relación sensible ante el otro, se manifiesta desde el primer contacto a


través de las miradas, la posibilidad del conocimiento de él y de sí mismo, en
donde la significación sociológica se percibe en la expresión de los rostros, como
un primer acercamiento del proceso socializador y las consecuencias en el futuro
de esas relaciones humanas.

Movilidad
La posibilidad de moverse de un lugar a otro en los espacios sociológicos, es
consecuencia, en buena medida del conjunto de acciones y el impacto de las
relaciones humanas, tanto en el plano individual como en el social, sin embargo,

108
existen otros factores a considerar cuando se observa que indicadores como el
nivel educativo, ya no garantiza la movilidad en la estructura social ni de personas
o de grupos formales, los obstáculos para cambiar y moverse de un estrato social a
otros, resulta muy difícil en las actuales circunstancias que determinan esas
divisiones sociales y que no se resuelven de manera inmediata, a partir de tener
acreditado un mejor nivel educativo respecto a otras personas. El fenómeno de las
migraciones en todo el mundo es el mejor ejemplo al respecto, además constituye
un desafío para todas las naciones, que por sus fronteras se ven involucradas o por
las necesidades que se establecen en la dinámica social de la globalización y la
vida de las grandes ciudades, que por cierto, a los jóvenes les atraen como el
psicológicas –lo que Simmel nombra como <<acrecentamiento de la vida
nerviosa>>- y aspectos sociológicos que se involucran en esa vida urbana
moderna:

El fundamento psicológico sobre el que se alza el tipo de individualidades urbanitas es


el acrecentamiento de la vida nerviosa, que tiene su origen en el rápido e
ininterrumpido intercambio de impresiones internas y externas […] En tanto que la gran
urbe crea precisamente estas condiciones psicológicas (a cada paso por la calle, con el
tempo y las multiplicidades de la vida económica, profesional, social), produce ya en los
fundamentos sensoriales de la vida anímica, en el quantum de consciencia que ésta
nos exige a causa de nuestra organización como seres de la diferencia, una profunda
oposición frente a la pequeña ciudad y la vida del campo, con el ritmo de imagen
senso-espiritual de la vida que fluye más lenta, más habitual y más regular (Simmel,
50
1986a: 247-248).

El proceso de adaptación y las variadas relaciones humanas en las grandes


ciudades, implica para quienes aspiren a vivir en ellas, cambios significativos que
transformen radicalmente su conducta y vida cotidiana, además, de enfrentar otros
riesgos, como el señalado por Simmel sobre el acrecentamiento de la vida
nerviosa, en consecuencia, nada garantiza que también la movilidad social, por el
sólo hecho de vivir en esas ciudades, se podrá alcanzar.
50
Citado por: Galindo, Jorge, Sociología y espacio, p. 140, en: Alejandro Mercado Celis
(coordinador), Reflexiones sobre el espacio en las ciencias sociales: enfoques, problemas y líneas
de investigación, México: Universidad Autónoma Metropolitana/Juan Pablos Editor, 2010.

109
3.1.4 Grupos informales

La amplitud de las relaciones en la vida social de personas y grupos incluye la


necesaria participación en los grupos informales, que en muchos sentidos,
resultan determinantes para elevar la calidad de vida humana y social. Estas
agrupaciones se realizan por la coincidencia de intereses en espacios sociológicos
donde transcurren nuestras vidas, a veces a partir de la elección de amistades y las
consecuencias de esos procesos de socialización, sobre todo, cuando se expresa
esa dinámica social en formar y pertenecer en esos grupos informales, cuya
experiencia de participación colectiva, en cualquier área del conocimiento, amplia el
mundo y permite aprender de otros en múltiples y diferenciadas relaciones
humanas. Los grupos informales se vinculan con la totalidad de actividades que se
realizan en los ámbitos del desarrollo social: en la interacción y convivencia familiar
existen situaciones de convivencia con otras familias asociadas a la educación de
los hijos, acciones colectivas de participación en grupos formales religiosos,
culturales, deportivos, clubes, asociaciones juveniles, grupos de adultos mayores
con toda una serie de actividades colectivas bajo un enfoque de cuidados sobre la
salud, alimentación, viajes, trabajos, en contextos institucionales, local, nacional o
incluso internacional; en el área de su desarrollo profesional, existen para los
jóvenes estudiantes del TNM, oportunidades de integrarse a múltiples actividades
que se conviertan de manera formal en agrupaciones que impacten en la
construcción de vida social: prácticas profesionales, participación en proyectos
académicos y de investigación, elaborar colectivamente planes de negocios bajo un
enfoque interdisciplinario que les exija convivir, conocer y ser parte de equipos de
trabajo, proyectos de residencia profesional orientados a líneas de investigación de
las academias de cada institución, atreverse a participar en concursos académicos,
deportivos, culturales, políticos y sociales cuya orientación es la vinculación con los
sectores productivo, de gobierno e impacto en áreas que impliquen soluciones a
problemas específicos de la sociedad, por supuesto, relacionados con las
profesiones que cursan. En este sentido juega un papel fundamental el que en
cada institución se consolide un programa efectivo de vinculación que promueva la
inserción de los estudiantes en la estructura social.

110
3.2 Dinámica de grupos y equipos de trabajo

La responsabilidad en la enseñanza y práctica académica en el nivel de educación


superior tecnológica exige un amplio conocimiento de no sólo en la especialidad en
la que se formó el profesor, sino que es determinante para que realice una
intervención profesional en el aula y en otros escenarios de aprendizaje, contar con
una formación pedagógica y didáctica en el nivel educativo superior, es decir,
dominar algunas teorías pedagógicas, didácticas, psicológicas, filosóficas, y por
supuesto conocimientos sociológicos de actualidad, entre otros conocimientos
rigurosos de las ciencias humanas y sociales, que deriven en un proceso educativo
de calidad. La formación social de los estudiantes contribuye directamente en la
necesidad de integrarse en la dinámica de los grupos sociales –culturales, de
diseños de equipos tecnológicos, de divulgación científica, educativos, deportivos,
políticos, gubernamentales, empresariales, artísticos, etc.- indispensables para el
desarrollo de cualquier sociedad, sobre todo si se incluyen en forma prioritaria a los
jóvenes y sus organizaciones plurales que les representan socialmente. Por lo
tanto la práctica pedagógica de los docentes tiene que incluir estratégicamente la
dinámica de grupos y los equipos de trabajo, es decir, aprovechar la formación
sociológica de los estudiantes para contribuir en la solución de problemáticas que
tengan impacto en la sociedad, además de impulsar la capacidad de organización
colectiva, plural, interdisciplinaria a partir diagnosticar la realidad y las
competencias profesionales para operar equipos de trabajo, según sea el área de
conocimiento en la que se formen.

Los equipos de trabajo se derivan del proceso educativo en cada una de las
asignaturas que integran el plan de estudios de una carrera, en consecuencia, esta
tarea pedagógica tiene que fundarse en métodos de enseñanza y aprendizaje que
implique la organización colectiva y las acciones de grupo: la aplicación del
método de proyectos de investigación consolida esta visión de trabajo grupal, es
necesario plantear un problema, la justificación científica, tecnológica, ética y
socialmente sustentable, entre otros elementos fundamentales, los objetivos por
alcanzar, aproximarse al estado del arte a partir de la elaboración de un marco

111
teórico del proyecto, describir la metodología y técnicas por aplicar para el logro de
los resultados y contrastación de la hipótesis de trabajo, como elementos
sustantivos del método de enseñanza y aprendizaje basado en proyectos; los
estudios de caso como otro método de enseñanza para lograr el aprendizaje muy
próximo a lo real, vinculados los casos con la realidad del campo profesional en el
que se forman los estudiantes: se inicia con el análisis de un problema real desde
dos paradigmas de investigación; el enfoque cuantitativo fundamentado en la
metodología científica que busca la solución a un problema, demostrar la
pertinencia de la hipótesis, una revisión crítica de teorías que reflejen el nivel del
estado del arte en un área del conocimiento, métodos y técnicas que objetiven los
resultados esperados, conclusiones o perspectivas que ofrezcan mejoras o
soluciones a los problemas enfrentados.

Si bien es cierto que en el nivel de la educación superior tecnológica se ha venido


practicando la metodología científica, en los últimos años se empieza a incluir y
aceptar la metodología cualitativa, sobre todo, cuando se trata de problemas
relacionados con grupos humanos en los que se plantea primero comprender a los
sujetos de la investigación, interpretar sus problemas y presentar lo que ellos
piensan de su forma de vida, es decir, más que un enfoque explicativo, de lo que
se trata es de comprender su vida social y respetar su condición y dignidad
humana, y en este contexto social identificar soluciones con imaginación en la que
esos grupos humanos participen, sin tratar de imponer nuestro nuestros propios
sistemas de creencias, valores o únicas verdades a sus problemas. Por ejemplo,
ante la caótica realidad que se presenta, incluso en el mismo trato con la juventud
en México, es indispensable ampliar y profundizar en el estudio y comprensión de
sus formas de socialización en los grupos formales e informales como parte de su
dinámica social que ha ido transformándose en la última década:

Reconocer la densidad (y la complejidad) de un tejido social conformado por una


multiplicidad de jóvenes que están dinamizando día a día la sociedad requiere estudiar
los modos de organización que “desde abajo” plantean propuestas de gestión y acción,
aunque estas escapen a las formas tradicionales de concebir el ejercicio político y sus

112
escenarios habituales. […] Las impugnaciones que ellos le plantean a la sociedad
están ahí, con sus fortalezas y debilidades, con sus contradicciones y sus
desarticulaciones. Las culturas juveniles actúan como expresiones que codifican, a
través de símbolos y lenguajes diversos, la esperanza y el miedo. En su configuración,
en sus estrategias, en sus formas de interacción comunicativa, en sus percepciones del
mundo, hay un texto social que espera ser descifrado: el de una política con
minúsculas que haga del mundo, de la localidad, del futuro y del día a día, un mejor
lugar para vivir (Reguillo, 2013; 14-15).

Los métodos y técnicas aplicados al trabajo docente en el nivel superior tienen que
incluir la interacción y formación de grupos interdisciplinarios, es decir, las
asignaturas se encuentran interconectadas no sólo en el plan de estudios
específico de la carrera que cursa el estudiante, sino que el nivel de
involucramiento para solucionar problemáticas, la complejidad de los mismos, la
exigencia de participación social de otros agentes sociológicos diferentes a los
estudiantes, el tipo de tejido social donde se contextualiza el objeto de estudio, la
necesidad de insertarse en la sociedad y participar en ella, los programas de
vinculación que existen con los distintos sectores del gobierno, empresarial,
institucional y organizacional, desde la localidad, en el territorio nacional, incluso a
nivel internacional por la influencia de la globalización como un hecho social de
esta época.

El conocimiento básico de las ciencias sociales aplicado a la dinámica de los


grupos ha de ser entonces una exigencia en los procesos de enseñanza, para que
los profesores relacionen su experiencia y perfil profesional con la dinámica de
otras profesiones y grupos sociales: los trabajos académicos hasta donde sea
posible han de vincularse con la realidad social que implique avances y
transformaciones en la mentalidad de los estudiantes y profesores, por lo tanto, la
práctica docente exigirá de los profesores y academias el trabajo formal en grupos
de trabajo interdisciplinario para que de manera natural se involucren los
estudiantes en programas permanentes de participación social con la institución,
comunidad, sociedad y en el conocimiento de los acontecimientos que ocurren en
la realidad mundial que nos afectan y transforman al mundo en que vivimos, por lo
113
tanto, el saber la verdad sobre la realidad social de los contextos estudiantiles
constituye un elemento básico de diagnóstico para partir de esa realidad, aspirar
pues a formar las competencias profesionales y sociales, necesarias para la
dinámica social y global.

3.2.1 Factores que determinan la dinámica grupal

La formación e intervención de los grupos sociales que integran a cualquier


sociedad, es uno de los factores determinantes para entender los indicadores
actuales de la falta de participación ciudadana en el conocimiento y solución de
problemas, y por supuesto la falta de integración a grupos formales e informales,
organizaciones, colectivos, asociaciones –locales, nacionales, internacionales-,
clubes, proyectos de impacto social, agrupaciones sociales –de género, edad,
clase y etnia-, entre otras figuras culturales de participación en la sociedad, que
actualmente surgen como consecuencia de la terrible realidad que se presenta en
los espacios sociales, identificar algunas interrogantes y reflexionar sobre cuáles
son esos factores que condicionan al tipo de realidad social que se tiene, además
de proyectar y consolidar la configuración de los tipos de individuos y agrupaciones
sociales que contribuyen a la edificación de otra sociedad más incluyente,
participativa, menos desigual, participativa, conocedora y eficaz en la solución
problemas que históricamente no se han resuelto por generaciones y que son
causa fundamental para no poder integrar las formas políticas heterogéneas de
participación, sobre todo, de las nuevas culturas emergentes de los jóvenes que
constituyen el presente de una dinámica grupal y social, sustantiva para inventar e
una mejor sociedad, imaginar y encontrar algunas respuestas sociales es
indispensable: ¿qué significa ser joven en las distintas realidades sociales del
México actual?, ¿qué hacer ante el creciente cantidad de jóvenes que ni estudian ni
trabajan?, ¿qué se ofrece a los jóvenes ante los indicadores de la realidad social?,
¿cómo asegurar que las políticas sociales atiendan estratégicamente los problemas
de la juventud?, ¿por qué resulta indispensable para una sociedad que aspira a
indicadores de su propio desarrollo, la inclusión y participación política de los
jóvenes?, ¿cuáles son los principales problemas que presentan los jóvenes en

114
México?, ¿las personas y grupos que forman las instituciones educativas están
preparados para trabajar con jóvenes del siglo XXI?, ¿qué tendríamos por realizar
ante el acoso de las fantasías51 a que son sometidos no sólo los jóvenes, sino la
totalidad de individuos que integran la sociedad en México y en el mundo?, ¿cuáles
son las consecuencias para una sociedad que no valora la participación social de
sus ciudadanos, y mucho menos, la participación de los jóvenes?,¿qué papel han
jugado los jóvenes en otros países desarrollados para la construcción de su
realidad social?, ¿cómo son las instituciones, los grupos, las asociaciones, los
colectivos, y en general la dinámica social en los países desarrollados? El análisis
de la realidad social de los jóvenes posibilita el encuentro de problemas y
soluciones, precisamente por su nivel de protagonismo y urgente necesidad de
insertarse en las transformaciones de la sociedad, que sin los jóvenes no tendría
posibilidades de futuro ni de realidad, es decir, tal y como lo explica la antropóloga
Maritza Urteaga Castro-Pozo52, en Género, clase y etnia. Los modos de ser joven,
precisamente necesarios para la construcción de un nuevo paradigma emergente
sobre la juventud:

El nuevo paradigma sobre la juventud se propone como un espacio teórico o


interpretativo que ayuda a comprender la construcción de la juventud como una
institución social que existe más allá de la actividad de cualquier joven en particular.
[…] 1) Es importante concebir la juventud como construcción social de una fase
particular en el ciclo de vida que cambia de forma y de contenido a través del tiempo y
del espacio. […] recalcar la importancia que tiene asumir la concepción sociocultural de
juventud como construcción relacional entre los actores juveniles y los agentes de sus
entornos sociales inmediatos (adultos, ancianos, jóvenes y niños) y los de sus entornos
más lejanos, pero presentes. 2) La juventud es una variable del análisis social y no
puede ser separada de otras variables, como género, clase, etnia, región, entre otras.
3) La juventud, las relaciones sociales y las culturas de los jóvenes merecen ser
estudiadas en sus propios términos. […] la necesidad de situarse en las prácticas y las

51
Según Slavoj Zizek, en su libro así titulado: El acoso de las fantasías, México: Siglo XXI, 2013, se
encuentran presentes en el ejercicio ideológico del poder político, y son llevadas hasta las últimas
consecuencias, en los medios de comunicación masiva y el uso de los dispositivos tecnológicos en
esta era digital y en el contexto mundial de la globalización, con las terribles consecuencias para
siquiera imaginar que sea posible otra realidad social.
52
Autora de uno de los artículos que constituyen el libro de: Rossana Reguillo (coordinadora), Los
jóvenes en México, México: Fondo de Cultura Económica/CONACULTA, 2010. pp.18-19.

115
visiones que los actores –en interacción social con los adultos, los jóvenes y los niños-
construyen sobre sí mismos y su entorno; esto es, sin perder de vista los aspectos más
relevantes y particulares de sus vidas, aquellos que ellos mismos ponen por delante
(Urteaga, 2010; 18-19).

La vida de los jóvenes en la sociedad mexicana resalta una serie de


contradicciones que no han sido superadas en otras generaciones y la multiplicidad
factores económicos, políticos, culturales, educativos, éticos, familiares,
psicológicos, filosóficos, y sociológicos, entre otros, están presentes en los distintos
roles individuales y grupales, incluso en situaciones de aparente privacidad, los
jóvenes al compartir datos específicos de sus propias vidas en espacios de
comunicación como lo es la internet, están transformando el carácter de sus
relaciones con el uso de dispositivos tecnológicos por más de seis horas diarias,
cuyas consecuencias individuales y grupales se pueden valorar a través de sus
manifestaciones y conductas en las redes sociales, éstas reflejan su hartazgo por
las pocas o nulas oportunidades para transformar su precaria realidad social en
todos los ámbitos sociológicos fundamentales, y si con los jóvenes que cuentan
con una formación profesional el horizonte de mejoras aparece muy lejano, peor
aún si no participan para lograr hacer realidad los derechos a la educación y otros,
que les permita ir construyendo la posibilidad de dignificar no sólo su vida sino con
sus capacidades, habilidades y todos sus recursos culturales de su condición
juvenil, contribuir con los cambios en los espacios requeridos para una vida social
más plena, de calidad, y sobre todo, menos desigual.

3.2.2 Distintos roles grupales

El proceso de socialización de los distintos roles grupales en los que se forman y


operan los jóvenes en la totalidad de espacios sociológicos, sobre todo, en aquellos
en los que han venido accionando desde los primeros años: el entorno familiar que
cada vez resulta más difícil para la convivencia y desarrollo de los jóvenes, exige la
acción individual y colectiva de diversos roles que resultan determinantes para
óptimos resultados familiares, por ejemplo: ejercer el papel de hijo, estudiante,
trabajador, tío, hermano mayor o menor, el integrante de la familia con mayor nivel

116
de estudios o contar con una profesión y practicarla, el mejor en la operación de las
tecnologías de la comunicación e información con respecto a familiares de otras
generaciones, el aumento de responsabilidad y autonomía en las distintas
funciones familiares, por señalar algunos roles, entre otros, que exigen cambios en
la perspectiva individual y colectiva en la configuración de los grupos formales, con
mayor razón si están en la etapa de la juventud en proceso de formación; en otro
espacio sociológico como lo es el educativo, que en muchos sentidos resulta ya
poco atractivo porque han sido reducido sus amplias posibilidades, tanto para las
personas como para los grupos sociales en los que participe, es decir, los
resultados de la educación se tienen que vislumbrar y percibir a largo plazo y
constituirse en una necesidad educativa para toda la vida, precisamente porque
esta exige conocimiento permanente para enfrentar terribles circunstancias,
interpretarlas e intervenir en la construcción de una realidad social a partir de la
participación con niveles de conocimientos y educación que rebasan a la propia
escuela e instituciones educativas como las únicas de proveer esas necesidades.

Es necesario reconocer otros elementos y espacios sociológicos en los que las


personas y los grupos aprenden y se apropian de conocimientos determinantes
para ejercer una ciudadanía eficaz y participativa, además de integrarse a grupos
formales e informales que están transformando a la sociedad, se destaca: el
espacio laboral que impone una serie de condiciones, circunstancias, habilidades y
competencias en las personas y grupos, que estrictamente sólo en este espacio de
trabajo se pueden lograr, porque al desempeñar un trabajo hay necesidad de
actualización, capacitación y formación permanentes, sobre todo por el nivel de
competitividad al que se enfrentan quienes desempeñan un trabajo, además, de
constituirse en experiencias fundamentales que se integran en la conciencia para
toda la vida de los seres humanos individual y colectivamente porque el impacto del
trabajo hace y humaniza tanto a las personas como a los grupos humanos; el
espacio social de la comunidad, municipio, pueblo, ciudad, o grande urbe,
constituye también otro importante factor que explica el origen de múltiples roles a
desempeñar por quienes viven y construyen sus relaciones sociales de toda índole

117
en esos contextos de vida; las relaciones que se establecen con las tecnologías de
la información y comunicación, es otro espacio sociológico de enorme en impacto
en la vida de personas y de grupos sociales, sobre todo, es la relación y uso de
internet, de los dispositivos tecnológicos en las vidas de las personas por los cuales
el individuo y los grupos sociales de manera autónoma, autodidacta, resuelven
gran parte de la falta de información y conocimientos a partir del uso y relación con
internet.

Al ser beneficiarios de prácticas y dominios de esos dispositivos tecnológicos no


solo amplían sus posibilidades de educativas y aprendizajes concretos, sino
también aprovechan esas circunstancias para informarse, solucionar problemas,
crecer y desarrollarse, y aunque todavía no es la mayoría de personas orientadas
hacia ese fin, la dinámica social demanda esa perspectiva como un derecho de
acceso a la tecnologías de la información y la comunicación que permita interactuar
y aprovechar ese ciberespacio, es decir, no reducir al espacio educativo las
posibilidades auténticas de aprendizaje y conocimiento que tenemos, incluso en la
misma calle, los mercados, los tianguis, las exposiciones y ferias regionales,
nacionales e internacionales en los que necesariamente se convive en esos
espacio públicos por excelencia.

Tener presente e incluir otra perspectiva sociológica que no reduzca el significado


de estudiar una profesión al hecho de encontrar un trabajo formal y percibir un
salario, urge la construcción de una visión social de las profesiones, cuyas
características en el desempeño de las personas y grupos estén configuradas a
partir de la vocación profesional, la ética, la estética, el impacto social de
resultados, el compromiso y responsabilidad sociales, la pasión, el esfuerzo
constante, y la inclusión crítica de los otros, la autoridad fundada en el dominio de
conocimientos y sus consecuentes resultados, el ejercicio del poder, su naturaleza,
fuerza y sus consecuencias sociales, sobre todo, en la capacidad de solucionar
diferentes tipos de conflictos que seguramente se presentarán en los grupos
humanos.

118
3.2.3 Autoridad, poder y conflicto en los grupos

¿Qué significados tiene el concepto de autoridad en los ámbitos sociológicos


actuales?, ¿por qué los jóvenes y en general la población no aceptan a las
autoridades?, ¿qué significado tiene la legitimidad social en el ejercicio del poder
político?, ¿a qué intereses responde el poder político en el espacio público?, ¿Cuál
es el diagnóstico sobre la situación de la política en México?, ¿cuáles son las
organizaciones políticas a las que se integran los jóvenes?, ¿por qué es
fundamental la participación política de los jóvenes?, ¿cuáles son los principales
problemas que enfrentan los jóvenes en México y en el mundo?, ¿en los distintos
ámbitos sociológicos que les estamos ofreciendo para incluirlos en la participación
y solución de los problemas?, ¿cómo conocer e incluir su visión de sociedad
mexicana para esta época histórica que les ha tocado vivir?, ¿por qué es
determinante asegurar los derechos básicos de los jóvenes, sobre todo, el de la
educación, si se aspira a configurar una sociedad cuyo capital social se
fundamente en la capacidad de las personas y grupos, el nivel de participación, la
organización y responsabilidad social, entre otras cualidades y elementos?, ¿en
qué consisten los principales conflictos de los en México?, ¿cómo contribuye la
educación y en particular el ejercicio profesional en la solución de los conflictos?,
¿qué legitimidad tienen quienes ejercen el poder en México?, ¿cómo es y en que
consiste la diversidad de grupos

El concepto sociológico de autoridad no sólo se limita a la dimensión legal en la


estructura social, quienes ejercen algún tipo de autoridad –familiar, educativa,
cultural, social, laboral, y sobre todo, en el espacio social del poder político- tienen
que interconectarse de manera directa con lo que piensan de ellos la propia
comunidad a la que pertenecen, responder con soluciones a problemas y
necesidades de los grupos que representen o pretendan dirigir y ser reconocido
como autoridad precisamente por la eficacia en los resultados sociales, por lo tanto,
los grupos sociales, los partidos políticos, las agrupaciones, las asociaciones, a las
personas concretas que forman algunos colectivos, los ciudadanos que configuran

119
una estructura social, las organizaciones civiles, las instituciones públicas y
privadas, las empresas y sectores productivos de bienes y servicios, el mismo
ejercicio del poder del estado mexicano y la totalidad de grupos que existan y
operen en la realidad social de nuestro país, e incluso en otros contextos sociales
en este mundo globalizado, tienen que elegir a las autoridades que los guíe y
represente, pero además, que se ganen su propia legitimidad social con los
resultados esperados de ellos y que estén en permanente evaluación crítica de su
desempeño por sus representados o miembros de los grupos que dirigen como
autoridades, es decir, el concepto sociológico de autoridad también tiene que ver
con la capacidad y los conocimientos que resuelvan problemas y que son
reconocidos y valorados por los integrantes de esas agrupaciones sociales.

Es evidente que la legitimidad social de las autoridades es un extraordinario valor


que se basa en el desempeño eficaz, la ética, el compromiso, el carácter en el
liderazgo para lograr los objetivos sociales propuestos, la responsabilidad social y
la conducta de respeto por los más altos valores de la cultura humana y social. En
el espacio familiar la autoridad de los padres o destacados miembros en la
estructura de la familia, se logra con la legitimidad social a partir de sus resultados
al dirigir y orientar a sus hijos, por los propios desempeños como padres, sobre
todo, en el conjunto de sus relaciones sociales, en la capacidad de solución a
problemas que se presenten, al respeto y compromiso por atender las necesidades
y derechos de los que integran a esa familia, además de impulsar y exigir cada vez
la autonomía y la participación en la solución de problemáticas del grupo familiar,
con mayor razón en esta época donde las configuraciones familiares son distintas y
responden a otras circunstancias de cuestionamiento en los principios básicos de
quienes ejercen la autoridad familiar; en el espacio laboral también se perciben
críticas al significado de autoridad y es urgente la ganarse la posición de
legitimidad social de los trabajadores subordinados a jefes que legal, social y por
conocimientos son elegidos y asignados como jefes o responsables de dirigir
alguna organización productiva de bienes o servicios, es indispensable para incidir
en alcanzar mejores niveles productivos, competitivos y de calidad, el tener la

120
legitimidad social, sobre todo, de quienes se acrediten como autoridades: gerentes,
líderes de procesos productivos, rangos y estatus laborales, jerarquías no sólo
sustentadas en documentos legales, experiencias de trabajo reconocido por la
base trabajadora, habilidades y competencias probadas en las actividades
laborales cotidianas que acrediten los currículum vitae de quienes sean las
autoridades legítimas en las organizaciones; en el área social del desempeño del
poder político se requiere una gran transformación para cambiar de raíz, no sólo
la percepción sino la propia realidad ese tipo de poder y el daño que socialmente
está logrando en una ciudadanía muy atenta a los escándalos de vidas de políticos
y la nula eficacia de sus actividades políticas, lo que se presenta en los medios
masivos de comunicación –noticias de periódicos y acontecimientos privados en
televisión, entre otros-, reflejan indicadores de inexistencia del concepto de
autoridad con legitimidad social, a veces ni legal, ni de conocimientos y mucho
menos con reconocimiento social, las redes sociales, sobre todo la de los grupos
juveniles se han encargado de mostrar la realidad política, con creatividad, rebeldía
y crítica que demuestra la nula atención de estos grupos de jóvenes, que sin ellos y
la garantía de cumplir sus derechos humanos, poco se puede hacer para
transformar la realidad social que se fue construyendo al margen de ellos en
generaciones pasadas degradadas y que junto con otros actores sociales
manifiestan niveles insospechados de descontento y hartazgo ante la ineficacia de
la política, pero sobre todo, contra los políticos, sin embargo también los jóvenes al
estar desesperanzados de la actividad política, no ofrecen demandas específicas
con trabajo organizado y político, sólo es evidente ese descontento real y en
abstracto junto con otros actores sociales olvidados, despolitizados, conocidos sólo
por fenómenos de multitud, acontecimientos fugaces y explosiones de violencia
real y simbólica, que no les alcanza para presentar un idea básica y utópica de un
programa político, no deja de ser también un peligro ante las circunstancias de
participación colectiva que se requiere para intentar cambios sustantivos en las
estructuras sociales, un ejemplo de esta naturaleza lo encontramos incluso en un
país como Francia en donde se vive en una dinámica social plena de culturas
diversas y con una población de más de 66 millones de habitantes, sin embargo los

121
disturbios y conflictos que han venido ocurriendo en los barrios, con los migrantes y
recientemente los actos de terrorismo de París, ofrecen un panorama terrible para
los objetivos y metas de la misma Unión Europea, una posible solución consiste en
construir respuestas sociales y políticas con la participación de los jóvenes y no
sólo se hagan presentes en explosiones de multitudes de descontento, violencia,
rebeldía o conductas sociales de protesta permanente. Slavoj Zizek53, filósofo y
gran pensador de esta época analiza los problemas actuales y con sus reflexiones
nos invita a explorar algunas posibilidades de transformación: ¿cuál es el tipo de
sociedad por el que merece la pena luchar?, ¿por qué resulta tan difícil imaginar
escenarios sociales y políticos alternativos?, ¿cuáles son las bases para la
esperanza?, en su obra: Pedir lo imposible, encontramos algunas ideas en sus
diálogos para imaginar y crear posibles respuestas:

Como en Francia donde, si te acuerdas, hace unos tres años hubo rebeldes quemando
coches en París. Este es el modelo de rebelión actual: un mal modelo. Fue una cosa
muy misteriosa. No fue ningún movimiento islámico conservador, ni había ninguna
ideología de por medio. La primera cosa que los jóvenes de los suburbios quemaron
fueron sus propias mezquitas y centros culturales. Fue una especie de pura protesta
sin programa. […] El objetivo no es transmitir información sino simplemente señalar,
<<Eh, estoy aquí>>. La cuestión es decir eso. No había ningún mensaje positivo que
demandara más justicia o dignidad. Fue una gran explosión de violencia. Pero el
mensaje era básicamente <<Eh, estamos aquí>>. El que los jóvenes sólo tengan este
descontento abstracto supone una situación peligrosa. […] Llegar a esta clase de
pura explosión de violencia que ni siquiera alcanza a formular un mínimo programa
utópico. […] Así que la principal tarea del siglo XXI es politizar y disciplinar –a las
<<masas desestructuradas>> de habitantes de las zonas hiperdegradadas-. (Zizek,
2014; 115-116).

En las grandes ciudades del mundo existen evidencias de los procesos de


exclusión de muchos grupos sociales que componen la diversidad de las

53
Slavoj Zizek es profesor en la European Graduate School, director internacional del Instituto
Birkbeck para las humanidades de la Universidad de Londres, así como investigador principal en el
Instituto de Sociología de la Universidad de Liubliana (Eslovenia), además, se le considera <<el
representante más absolutamente genial del psicoanálisis, por no decir de toda la teoría cultural en
general, que ha surgido en Europa en las últimas décadas>>.

122
sociedades actuales: marginación, discriminación, ninguneo, exclusión,
menosprecio social, el aumento de la pobreza en las mayorías de los grupos
sociales, disminución de indicadores que integraban las diferentes clases sociales,
degradación en los niveles básicos de la dignidad humana, la mercantilización de
productos y servicios, la desaparición forzada de grupos cada vez más vulnerables
e indefensos, la judicialización en casi todos las áreas de la vida social, el aumento
de la inseguridad y la violencia, entre muchas otras problemáticas, afectan no sólo
a los jóvenes sino a toda la población que aspira a vivir mejor por lo cual es
indispensable recuperar la esperanza, la capacidad de organización y participación
política de todos los agentes y grupos sociales, variables indispensables para la
transformación de las sociedades.

Respecto al significado sociológico de poder, aunque se trata de un concepto que


para los sociólogos y especialistas es muy controversial, de manera general se
refiere a la capacidad que poseen las personas y los grupos para lograr sus
objetivos, además de privilegiar sus intereses ante circunstancias que se opongan
o se resistan a ellos. Corresponde al ámbito de la sociología política y en particular
al dominio de las ideas y fundamentos de la obra de Max Weber, para quien el
poder puede definirse como <<la probabilidad de que una persona o un grupo de
personas realicen su propia voluntad por medio de una orden, incluso contra la
resistencia de otros que participan en la acción>>, varios sociólogos al seguir el
pensamiento de Weber, distinguen la existencia de dos formas de poder: las que
son coercitivas y las que tienen autoridad, precisamente este segundo tipo de
poder porque se ejerce con legitimidad social, es decir, está arraigado en los
grupos y personas que lo aceptan y a la vez también otorgan la fuerza de su poder
en quien los representa. La comprensión de la importancia e impacto del ejercicio
del poder en el sujeto individual y en los grupos es indispensable el estudio
especializado de Steven Lukes54 y de Michel Foucault55: para el primero es

54
Profesor de teoría política y social en la European University Institute de Florencia. Fue miembro
destacado del Balliol College en Oxford durante veinte años y ha sido profesor invitado en Francia,
Estados Unidos, México, Sudáfrica e Israel. Después de Weber, se le considera como el autor que
logró plantear un estudio sistemático sobre el concepto de Poder.

123
indispensable ampliar el concepto de poder para englobar más casos, no
plantearlo sólo de manera unidimensional porque asegura que es necesario
desarrollarlo bidimensional y tridimensional, restringiendo y controlando una
agenda política, así desde la perspectiva de un grupo se excluyen algunas
cuestiones o intereses que puedan propiciar conflictos o exigir demandas, que de
entrada, no se desean que se conozcan para imponer una posición política en el
proceso de toma de decisiones y así lleguen al conocimiento público. El poder
tridimensional o <<radical>> se puede entender como <<la manipulación de las
necesidades y deseos de las personas>>, por ejemplo el poder que tiene el
sistema capitalista para que a través de los medios de comunicación y la publicidad
aumenten las conductas de los consumidores, es decir, aunque es muy difícil medir
y cuantificar este poderoso proceso de socialización de consumo en las personas,
se puede inferir su impacto a partir del cúmulo de acciones que realizan en contra
de sus propios intereses y la estabilidad en sus vidas, por el nivel de estrés que
implica no tener lo que se desea tener, y que lamentablemente, lo han
transformado en verdaderas necesidades cuya satisfacción debe ser inmediata.
También el campo de la sociología se percibe la influencia del pensamiento de
Michel Foucault, quien afirma que el poder no se concentra en una institución
como el Estado, ni tampoco se localiza en los grupos sociales o individuos
específicos, sino que el poder opera en la totalidad de niveles de la interacción
social entre las personas, en las instituciones sociales e implica a todo el mundo,
por lo que constituye una <<micro-física del poder>> que atraviesa a la sociedad
y tiene que ser analizado a ese nivel. Foucault plantea que el poder y el
conocimiento están estrechamente unidos entre sí y se refuerzan uno al otro, por
lo cual tampoco queda excluido el campo de la ciencia porque también constituyen
espacios de poder de grupos y personas, en contextos sociales y circunstancias de
vida específicas:

55
Filósofo francés, historiador de las ideas, psicólogo y teórico social. Fue profesor del College de
Francia y catedrático de universidades estadounidenses. En sus obras abordan la sexualidad
humana, la crítica a las instituciones sociales: la psiquiatría, la medicina, las ciencias humanas, el
sistema de prisiones y el análisis sobre el concepto de Poder.

124
Con independencia de cómo se defina el concepto de poder es fundamental para la
sociología política, y los estudiantes simplemente tienen que conocer los debates sobre
lo que es y sobre cómo opera con el fin de formarse su propio parecer. […] Las ideas
de Foucault sobre el poder de los discursos en la sociedad se abordan mejor si se
56
aplican a situaciones del mundo real, y Amanda Henderson lo hace estudiando las
prácticas de enfermería en situaciones de cuidados intensivos. La autora afirma que,
en los cuidados intensivos, la vigilancia se centra en la condición fisiológica del
paciente en lugar de su estado emocional, y que este conocimiento tiene claras
consecuencias en la calidad de las interacciones enfermera paciente. Como resultado
de su capacidad para interpretar esta información, aumenta el poder médico de las
enfermeras, pero su poder se reduce en lo que respecta a su papel tradicional de
<<cuidado>> (Giddens y Sutton, 2015; 320-321).

3.3 Redes y comunicación social

El conjunto de vínculos sociales tanto formales como informales que establecen las
personas en los distintos espacios sociológicos de interacción y comunicación,
cada vez más están presentes los dispositivos tecnológicos, entre los que se
destaca el acceso a internet con los dispositivos móviles; en particular celulares,
tabletas, computadoras, videojuegos, software de entretenimiento y especializados
que están impactando en la totalidad de rubros sociales: deporte, salud, nutrición y
alimentación, educación, artes plásticas, investigación científica y tecnológica, en el
proceso de acceso al poder y la construcción de políticas públicas para ciertos
sectores de la sociedad, relaciones laborales con indicadores de productividad y
competitividad, en múltiples áreas que repercuten en el desarrollo humano están
presentes esas tecnologías de la información y la comunicación, que repercuten en
los indicadores del desempeño ciudadano y profesional.

Algunos antecedentes históricos del concepto de redes y comunicación social se


encuentran en las actividades familiares –no sólo en el contexto de relaciones de
parentesco sino en las relaciones y vínculos de negocios familiares con los propios

56
Se hace referencia al artículo publicado en la revista Journal of Advanced Nursing (1994):
<<Power and Knowledge in Nursing Practice: The contributions of Foucault>>, donde se exploran
las implicaciones del pensamiento filosófico de Michel Foucault para las prácticas de la enfermería.

125
parientes u otras personas-, y en la construcción de amistades en diferentes etapas
de la vida humana, además del impacto social que tenga nuestro propio trabajo.
Aunque se puede afirmar que es muy antiguo el fenómeno de las redes de
comunicación social, con el avance actual de la ciencia y las tecnologías se
construye otra dinámica social cuyas transformaciones constituyen cambios
insospechados en la perspectiva individual y colectiva de los grupos humanos, por
lo que es muy probable que las redes sociales con el apoyo en las tecnologías de
la información y comunicación afecten de manera considerable a las
organizaciones, empresas, instituciones, entre otras formas de interacción
colectiva, que constituyan a las sociedades contemporáneas y que están
adoptando las capacidades y ventajas de las tecnologías en entornos cada vez
más exigentes y globalizados.

Los sociólogos se refieren a las relaciones entre personas y grupos sociales como
redes. Tal vez la mejor manera de pensar en una red es considerarla como una
estructura similar a una telaraña, o quizá a una matriz, en la que los puntos en donde
se cruzan los hilos verticales y horizontales son los <<nodos>> (individuos, grupos u
organizaciones), que después podrían ser utilizados para obtener beneficios. Por tanto,
las redes están compuestas por las conexiones directas e indirectas que vinculan a una
persona o aun grupo con otras personas o grupos. […], las organizaciones también
pueden conectarse en red, y la pertenencia a las organizaciones en red puede ampliar
el alcance social y la influencia de las personas. Los grupos sociales son una manera
importante de constituir redes, pero no todas las redes son grupos sociales. Las redes
confieren algo más que simples beneficios económicos potenciales (Giddens y Sutton,
2014; 196-197).

La globalización como un fenómeno social cuyas consecuencias humanas todavía


no se conocen en su total magnitud, el papel protagónico en el proceso de
socialización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y
sobre todo, el avance exponencial de descubrimientos científicos y tecnológicos
que están afectando la vida no sólo humana sino a la misma naturaleza de la que
formamos parte, su comprensión sociológica implicará para los estudiantes, y la
ciudadanía en general, no sólo competencias profesionales distintas en el caso de

126
los estudiantes para enfrentar este desafío en los ámbitos sociales de su
desarrollo, sino también, en los niveles de participación de ciudadanos, grupos y
organizaciones sociales en contextos donde interactúen, se relacionen o tengan
una presencia activa precisamente por las redes de comunicación basada en la
tecnologías que permiten establecer relaciones productivas de bienes y servicios
más allá de sus fronteras y espacios físicos donde se encuentren las personas,
empresas y organizaciones.

[…]. Los enormes avances de la informática y la tecnología han hecho que las redes
sean más eficientes que las burocracias. Los datos pueden ser procesados
instantáneamente en casi cualquier parte del mundo sin proximidad física de todos los
implicados. Esto ha permitido a muchas empresas <<rediseñar>> su estructura
organizativa, haciéndola cada vez más descentralizada y reforzando la tendencia hacia
tipos de empresas más pequeñas y más flexibles, en las que se incluye el trabajo a
domicilio. Tradicionalmente, las organizaciones se ubicaban en espacios físicos
definidos, como los edificios de oficinas o de los campus universitarios, en los que
modelo burocrático tenía sentido. Pero hoy en día, los límites físicos de las
organizaciones se están debilitando en la medida en que las nuevas tecnologías
permiten sobrepasar países y zonas horarias, mientras que las organizaciones
encuentran que sus operaciones se ejecutan más eficazmente cuando están
vinculadas a una red de relaciones complejas con otras organizaciones y empresas.
(Giddens y Sutton, 2014; 197-198).

En efecto, el impacto sin precedentes del fenómeno de la globalización y las


tecnologías de la información y comunicación, están determinado cambios
significativos en las estructuras burocráticas no sólo de los gobiernos sino en todos
los ámbitos sociológicos de participación social como la familia, la escuela, el
trabajo, y en los múltiples contextos sociales de las relaciones humanas en donde
las habilidades y el sentido tradicional de los conocimientos están siendo
cuestionados por la urgencia de resultados con impacto social, cuyo reto para los
jóvenes estudiantes, las instituciones, organizaciones y empresas, se encuentra en
la capacidad para construir auténticas redes de información y comunicación en
escenarios globalizados e interconectados por el manejo de esas tecnologías
digitales, con propósitos que contribuyan a elevar indicadores de productividad y

127
competitividad aprovechando creativamente el uso de esas tecnologías, cada vez
más con una orientación social que implique no sólo el crecimiento y desarrollo
económico, sino el cultural, político, científico y tecnológico como base para la
construcción social menos desigual y con mejores derechos humanos para todos
los ciudadanos que la constituyan, el papel entonces del internet y los dispositivos
tecnológicos en los actuales escenarios y tendencias mundiales, marcará el rumbo
de los individuos y de sus relaciones económicas, políticas, culturales, afectivas,
laborales, entre otras, fundamentales para el desarrollo social a partir del ejercicio
crítico, manejo y dominio de herramientas y sus aplicaciones desde cualquier lugar
con dispositivos tecnológicos conectados a internet:

Podemos ver qué sucede ahora con internet. Estamos pasando a serializar cada vez
más nuestras vidas: vamos a ver las mismas películas y vemos las mismas noticias. La
gente lo describe como un movimiento hacia las nubes: la computación en la nube. […]
Hace diez años, un ordenador era una caja grande que teníamos en la mesa y la
descarga se realizaba con disquetes y dispositivos USB; ahora ya no necesitamos
potentes ordenadores individuales porque la computación en la nube se basa en
internet: el software y la información llegan a los ordenadores o a los teléfonos a
demanda del consumidor en forma de herramientas o aplicaciones a las que los
usuarios pueden acceder y utilizar como si fueran programas instalados en el propio
ordenador. De esta manera podemos acceder a la información desde cualquier lugar
del mundo en que nos encontremos, con cualquier ordenador, y los teléfonos móviles
ponen este acceso literalmente en nuestro bolsillo (Zizek, 2014; 13).

Dominar las tecnologías, navegar por internet con menos posibilidades de


naufragar es uno de los grandes desafíos para las personas y las organizaciones,
por lo que es indispensable la formación para un mejor uso, mejor relación con
esos dispositivos tecnológicos, obtención de resultados e indicadores que amplíen
la necesaria educación social de las personas y grupos, incluso en los mismos
espacios del internet y los mercados globales, en donde parecieran estrecharse las
posibilidades de incluir el conocimiento humano y social para precisamente
encontrar soluciones profundas, radicales y con fundamento sociológico que
trascienda esa tendencia de sólo mirar como problemática tecnológica. El poder de

128
las tecnologías digitales e internet para la construcción social será determinante en
los procesos de formación y prácticas ciudadanas, incluso en la construcción de
redes sociales que a través de las tecnologías favorecen cambios en las
sociedades, empero sin dejar de lado los contenidos de las artes, las humanidades
y el conocimiento de las ciencias sociales, no sólo para solucionar problemas sino
vitales para impulsar pensamientos y acciones colectivas que hagan un frente ante
el ejercicio del poder político único que quisiera la desaparición en las
universidades y en la misma sociedad de ese conocimiento social, tal y como ha
venido ocurriendo en varios países desarrollados y hegemónicos, que constituyen
el modelo que se pretende imponer en sociedades dependientes y menos
desarrolladas:

Hace un par de meses, el entonces secretario de Estado para las Universidades y la


Ciencia del Reino Unido, David Willetts, dijo abiertamente que, a partir de entonces,
<<las artes, humanidades y ciencias sociales>> que se enseñaran en las universidades
no tendrían nada que ver con el Estado, queriendo decir que pasarían a ser una
cuestión entre la universidad y el individuo –el ciudadano- como un agente del
mercado. Es una completa mercantilización de la educación superior. Creo que esto es
bastante catastrófico. En tiempos de confusión como los actuales no necesitamos
únicamente expertos, también necesitamos gente con un pensamiento más radical
para llegar a la verdadera causa de los problemas (Zizek, 2014; 62).

Entonces, impulsar el pensamiento social implica en los ciudadanos, en los


expertos profesionistas, y en general con las personas que tengan la
responsabilidad de formarse en educación superior, otra manera de sentirse parte
importante tanto en la solución de problemas como en la manera de ampliar la
mirada para superar la idea de soluciones sólo de expertos, sino también la
inclusión de la diversidad de pensamientos más profundos e imaginativos,
precisamente, porque se basan en planteamientos más generales o globales a
partir de colocar en el centro de los mismos el conocimiento humano y social con
mejores perspectivas para enfrentar las desigualdades y crear otras condiciones
cuyos resultados se traduzcan en realidades y esperanzas.

129
Por eso, la primera cosa por la que luchar es simplemente por hacer que la gente, que
los expertos en determinados campos, sean conscientes de que no se trata
simplemente de aceptar que hay problemas, sino que hay que pensar con más
profundidad. Es un intento de hacer que vean más. Creo que eso puede ser la principal
tarea en la actualidad: impedir la estrecha producción de expertos. Esta tendencia, tal y
como la veo, es simplemente horrible. Necesitamos más que nunca a aquellos que,
partiendo de unos planteamientos generales, abordan los problemas desde una
perspectiva global e incluso desde una perspectiva filosófica (Zizek, 2014; 63).

Una de las grandes tareas por enfrentar es la de consolidar el proceso de la


comunicación entre la ciudadanía, los expertos y los científicos sobre necesidades,
problemáticas, y sobre todo, perspectivas de solución a partir de acciones de
participación colectiva, donde los jóvenes tengan un papel protagónico y de
impacto social, además de traducirse en políticas públicas, cuya responsabilidad de
quienes asuman el poder político, sea la de construir y encontrar respuestas que
impliquen bienestar social, por lo cual es muy importante la participación
estratégica de los jóvenes profesionistas con formación social y no sólo
especializada.

Por ello, no deberíamos tener solamente estos dos extremos; por un lado, la gente que
es consciente de estos temas y, por el otro, una mayoría de individuos que
simplemente se ocupan de sus profesiones y son indiferentes a estos problemas
socioecológicos. Deberíamos construir puentes entre ambos. Para mí fue un momento
maravilloso cuando unos científicos realmente importantes como Einstein u
Oppenheimer empezaron a plantear preguntas generales, fundamentales, sobre la
bomba atómica y otros temas políticos semejantes. Por eso, de nuevo, creo que es
más importante que nunca que la gente sea consciente de que lo que está en juego,
especialmente con la biogenética y otros desarrollos científicos, no son solamente
problemas tecnológicos (Zizek, 2014; 63).

Uno de los grandes desafíos en la construcción sociológica de los espacios


globales, consiste en saber utilizar el extraordinario poder que tiene el internet y las
tecnologías de la información y comunicación, para no permitir que se privaticen
esas herramientas y servicios científicos y tecnológicos, es muy probable que las

130
redes sociales con esa orientación cultural puedan establecerse en un futuro más
libre y con índices de participación social, a partir de mejores relaciones con el uso
de la tecnología, empero, sobre todo, con otra posición o estatus –de todas las
personas y grupos sociales que constituyen la sociedad-, incluso desde la infancia
que rebase los límites lúdicos o de sólo entretenimiento, es decir, se exija como
una tecnología del propio desarrollo cognoscitivo en el que no se limite el horizonte
de libertad y conocimiento sin precedentes que nos ha tocado vivir como sociedad,
y que puede estar presente desde la niñez para formar el ciudadano responsable y
con otra posición de poder e influencia social.

[…], podemos mirar la posición proletaria en internet. Está claro quién controlará
internet. Lo que es realmente preocupante de la llamada computación en la nube es la
masiva reprivatización de los espacios globales. En vez de tener grandes ordenadores
con todos los datos, tendremos nuestras máquinas individuales –PC, iPhone, etc.-
conectadas con un acceso limitado; todo el poder real estará fuera. Desde luego, en
cierto sentido esto es bonito, tendremos acceso instantáneo a todas las películas, etc.
De ese modo todo se vuelve accesible, pero mediatizado por una compañía que lo
posee todo; el software y el hardware, el contenido y los ordenadores. La pregunta es:
¿qué es ese todo? Todo estará censurado. Así que la computación en la nube ofrece al
usuario individual una libertad de elección sin precedentes, pero esta libertad de
elección ¿no está sostenida por la elección inicial de un proveedor respecto al que
cada vez tenemos menos libertad? (Zizek, 2014; 67).

Los acontecimientos sociales de cambio y vislumbres iniciales de transformación


que han ocurrido en fechas recientes en las estructuras de algunos países árabes,
sobre todo, en la crítica a sus gobernantes y en la exigencia de mayores espacios
sociales de participación de personas y grupos, las redes y el internet han sido el
factor clave para la organización y algunos resultados favorables a esos
movimientos sociales, haciendo posible escenarios de participación colectiva y
grupal que acercan a la realidad social los ideales y utopías, que en apariencia se
presentan como aspectos imposibles de lograr para tomar formas de apatía social,
simulación, desesperanza o resignación.

131
¿Y te has dado cuenta, cuando hablas de lo posible y lo imposible, lo extrañamente
que está distribuido esto? Por un lado, en los terrenos de la libertad personal y de la
tecnología científica, se nos dice que <<nada es imposible>>: podemos disfrutar del
sexo en todas sus perversas versiones, podemos descargarnos archivos enteros de
música, películas y series de televisión, los viajes espaciales están ahí para el que
pueda pagarlos. Existe la posibilidad de mejorar nuestras capacidades físicas y
psíquicas, de manipular nuestras propiedades básicas mediante intervenciones en el
genoma; incluso el sueño tecno-gnóstico de alcanzar la inmortalidad transformando
nuestra identidad en un software que puede ser descargado en otra instalación de
hardware. Lo que estoy diciendo es que todo es posible con la tecnología. El sueño
último es el sueño agnóstico de la tecnología, de que nos volveremos inmortales
transformándonos en un programa de software. Aquí todo es posible (Zizek, 2014; 149-
150).

La realidad social, tal y como existe en la actualidad, se ha ido construyendo por


las circunstancias y condiciones que le han dado esa figura social a través del
tiempo, pero sin duda, la comunicación social que se está consolidando por medio
del internet y las redes sociales afectarán cualquier proyecto y actividades que
intenten incidir en la idea y construcción de sociedad que se quiera, es decir, nada
en la realidad se encuentra de manera definitiva, menos aún, en situaciones y
acontecimientos que se desconocen porque no se han intentado, y que ahora con
el dominio de las tecnologías, se puede pensar en hacer posible hasta lo que era
imposible de pensarse, y que por lo mismo no era factible imaginar que se llegara a
realizar. El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la
sociedad se percibe en todos sus ámbitos: en la familia, escuela, trabajo, política,
economía, arte y cultura, entre otros, que definirán nuevas y muy diferentes
realidades sociales en todo el mundo, en donde los dispositivos tecnológicos y en
las pantallas se puede pasar no sólo la propia vida privada y social, sino también
participar en procesos de empoderamiento que haga visible su voz, experiencia y
sus propias producciones para representarse a sí mismos:

Desde que apareció la Web 2.0 surgieron efectivamente nuevas formas de


participación juvenil. Por un lado, las afiliaciones, es decir, membrecías formales o
informales, en comunidades on line o en las redes en torno a intereses afines (música,

132
ecología, causas sociales, cine, deporte, etc.). Por otro lado, los adolescentes ejercen
nuevas formas de participación a través de la producción de contenidos en blogs, sitios
web personales, videos, fotologs, etc. Los jóvenes se apropian de estas nuevas formas
de participación para mostrarse como actores sociales (Jenkins, 2006).

Las tecnologías de la información y comunicación social, con el internet y las redes


sociales, hacen posible el ser visibles desde una realidad particular como persona
hasta estar y sentirse incluido en acciones sociales de participación, determinantes
para la construcción y reconstrucción de las sociedades humanas, cuyos actores
pueden transformarse, a partir del dominio de esas tecnologías, en auténticos
protagonistas de los cambios urgentes para consolidar una ciudadanía libre, crítica,
creativa, organizada, participativa, imaginativa y creadora de perspectivas
innovadoras aplicadas al conjunto de sus relaciones personales y sociales.

133
SEGUNDA PARTE

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y COMPROMISO SOCIAL

134
Unidad 4: Estructura organizacional

4. Estructura organizacional
El significado del concepto de estructura organizacional se refiere a los diferentes
tipos jerárquicos de subordinación respecto a responsabilidades, funciones y
procesos, que generalmente se asignan a personas, departamentos, entidades o
filiales, cuya dinámica permite cumplir con los objetivos y metas de empresas u
organismos sociales en específico, según los productos o servicios que demande
una sociedad en un período histórico determinado. Si bien es cierto que existen
diversos tipos de estructura organizativa 57 como: la organización lineal,
denominada así precisamente porque entre el superior y los subordinados existen
líneas directas y únicas de autoridad y responsabilidad, donde los jefes reciben la
obediencia de sus respectivos subordinados, generalmente este tipo de
organización tiene un aspecto piramidal; organización funcional, así nombrada
porque determina la existencia de diversos supervisores especializados en
determinadas áreas, por lo cual la organización presenta una autoridad funcional o
dividida, ningún superior tiene autoridad total sobre los subordinados sólo es parcial
y relativa; organización matricial, referida a la capacidad de organización que
tiene una empresa con base en dos criterios: las funciones y productos, por lo que
puede combinar lo mejor de ambas estructuras y determinar equipos de trabajo y
gestores de proyectos claves para garantizar los resultados esperados;
organización departamental, constituye la capacidad de agrupar actividades y
personas en algunos tipos de departamentos en función de los requerimientos de la
empresa, por lo general, se organizan en departamentos de optimización, calidad,
por el tipo de clientes, función empresarial, procesos, equipos, tecnología, por el
tipo de productos, o en relación a otros aspectos fundamentales para el desarrollo y
competitividad de una empresa. Los elementos que se consideran claves en
cualquier estructura organizacional son la burocracia que forma a la organización,
el grado de especialización del trabajo y de las capacidades de las personas que
integran la empresa, el tipo de departamentalización que opera en la dinámica

57
https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_organizacional (Consulta realizada 08/02/2016).

135
laboral, la cadena de mando y las jerarquías que presenta la estructura
organizativa, además del nivel de formalización que se vive en la propia empresa.

La estructura organizativa, en definitiva, influye en la dinámica funcional de


cualquier empresa, en el impacto de reglas y procedimientos orientados a la
productividad y el desempeño de los trabajadores, trámites, límites, obstáculos o
elementos de apoyo que faciliten las capacidades de los trabajadores en ambientes
favorables para cumplir con los objetivos de la empresa y elevar los indicadores de
su competitividad.

En muchas ocasiones las estructuras de las empresas, instituciones y


organizaciones, forman parte de manera sustantiva de otras estructuras sociales
más amplias y complejas, así las características y tipos de familias, el sector
empresarial, los sindicatos, las formas de gobierno, las instituciones religiosas y su
impacto en la vida social, la calidad de los sistemas educativos, las instituciones
políticas, culturales y sociales, los tipos de organizaciones que existen en la
dinámica social, la organización ciudadana y la operatividad de las redes sociales y
las redes sociodigitales, en los múltiples contextos en los que se requieran, entre
otros aspectos, constituyen la importancia de las estructuras sociales para el logro
de los fines más trascendentales de las sociedades humanas, además de ser en
todas las sociedades modernas los grandes desafíos que se deben enfrentar para
transformarse y estar acorde al tiempo histórico en el que vivimos con las
respuestas a los nuevos problemas familiares, empresariales, educativos,
culturales, políticos, institucionales, religiosos, sindicales, laborales, entre otros,
además de su impacto en el diseño de las políticas públicas del gobierno, que ya
no pueden estar ajenas o desvinculadas, con la búsqueda de soluciones y mejores
perspectivas de crecimiento y desarrollo social.

4.1 Importancia de las estructuras sociales

En el campo de la sociología es muy importante el conocimiento pleno de las


estructuras sociales que le dan forma y fundamento a una sociedad; la
comprensión de sus elementos en una fase inicial de diagnóstico, su dinámica y

136
evolución, empero, sobre todo, las estrategias e indicadores del nivel de impacto
social que se requiere para consolidar el tipo de sociedad a partir de la
transformación de esas estructuras con la innovación tecnológica y cambios en los
procesos socioculturales de un grupo social, organización, empresa, institución, o
sociedad que la aplica, la adopta, además de cultivar la necesidad del cambio ante
circunstancias actuales de incertidumbre y riesgos, que se presentan con
frecuencia en los diferentes espacios sociales, en buena medida por no saber
aprovechar las relaciones de comunicación, información y conocimiento que
ofrecen los actuales y modernos artefactos tecnológicos para una efectiva
construcción social de la tecnología58.

Nuestras formas de vida, lo que consideramos real y verdadero son construcciones


sociales. Las construcciones sociales habilitan y energizan la vida de la misma manera
que la limitan […] Vivir debe ser considerado un proceso de construcciones sociales
siempre en transformación […] Deseamos que las ideas descubran nuestros
paradigmas y amplíen nuestra sensibilidad sociocultural. Esperamos diferentes
maneras para aprender y perfeccionar la calidad de vida en el posmoderno siglo XXI,
socialmente saturado y tecnológicamente intenso (Pinch, 2015; 21).

Las relaciones con la tecnología, a través del dominio de los artefactos


tecnológicos de la comunicación e información, sin dudarlo, constituyen uno de los
más complejos problemas por resolver en las sociedades actuales, porque también
con esa tecnología se pueden construir las respuestas y soluciones que ya otras
sociedades avanzadas han demostrado su potencial, al transformar con la
innovación tecnológica, los procesos socioculturales claves de sus estructuras
como sociedad y que constituyen el basamento de su desarrollo. La importancia de
las estructuras sociales nos aproxima a evaluar indicadores precisos de la realidad
económica, empresarial, industrial, política, cultural, educativa y social,
indispensable para el diseño y aplicación de las políticas públicas legítimas en la
construcción de nuevas realidades que respondan a todos los intereses de los
58
Convocatoria para participar en Experiencing Social Construction: A Handbook of transformations,
Taos Institute. Citado en: Santos, María Josefa y Díaz Cruz, Rodrigo, (coordinadores), Innovación
tecnológica y procesos culturales. Perspectivas teóricas, 2ª ed. México: Fondo de Cultura
Económica, 2015, p. 21.

137
actores tan plurales que configuran las actuales sociedades modernas. Es
recomendable que los estudiantes accedan a los recursos tecnológicos de algunas
instituciones públicas y privadas que ofrecen la información rigurosa y confiable en
la totalidad de rubros de las estructuras sociales, como es el caso del INEGI 59, que
cuenta con todo un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica con
los recursos tecnológicos que permiten interactuar con esas realidades, además de
facilitar la comunicación e información nacional por entidades federativas y
municipios. Otra institución fundamental para conocer la realidad mexicana es el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), porque como organismo
público descentralizado de la Administración Pública Federal, es el responsable de
elaborar las políticas públicas de ciencia y tecnología en México –en el caso de los
estudiantes en proceso de formación la consulta sobre las bases de datos de
información científica a través de los centros de información de cada instituto
tecnológico-, esenciales para el crecimiento y desarrollo del país.

La información del gobierno federal que se presenta a través de las secretarías,


según el área de interés, también es importante consultar para tomar decisiones o
aproximarnos a la realidad bajo la óptica del propio gobierno, por ejemplo, sobre
información económica y financiera, consultar vía internet datos del Banco de
México (Banxico), la Secretaría de Economía (SE), Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP), entre otras secretarías del sector público federal, además
información de organismos privados, tanto a nivel nacional como a nivel
internacional, es decir, confrontar los datos que ofrecen ambos sectores para la
toma de decisiones, en función de las estructuras sociales de interés: familia,
empresa, sindicato, gobierno, religión, educación, cultura, política, industria, salud,
alimentación, trabajo, vivienda, turismo, etcétera.

59
Resolver las actividades de aprendizaje propuestas para conocer algunas instituciones públicas
del gobierno federal en México y la calidad de información sobre áreas estratégicas de las
estructuras que configuran la sociedad mexicana. Analizar y resolver el estudio de caso al respecto.

138
4.1.1 La familia

La definición conceptual y sociológica, según Giddens y Sutton, nos remite a


entender a la familia como: “Grupo de personas, relacionadas por lazos de sangre,
matrimonio o adopción, que forman una unidad socioeconómica cuyos miembros
adultos son responsables de la crianza de los niños”60, aseguran que el concepto
de familia es tan antiguo como las sociedades, por lo tanto no podemos hablar de
un de <<la familia>> como un solo modelo universal por la existencia de formas
diferentes de familias, según sean las características de sus culturas y contextos
sociales donde surjan y se desarrollen, aconsejan utilizar el concepto plural de
familias, precisamente para incluir la diversidad de las mismas, más aún, si se trata
de realidades sociales y geográficas tan diferenciadas como se vive en la sociedad
mexicana y del mundo, donde se han tenido cambios en sus concepciones
tradicionales familiares por factores que involucran a sistemas de gobiernos,
fenómenos migratorios, situaciones de pobreza, condiciones sociales de
desempleo, la influencia de movimientos sociales como el feminismo, la
participación de la mujer en casi todos los ámbitos de la estructura social, la
educación a través de las tecnologías de la información y comunicación –en
particular el impacto del internet en la vida individual y social, tanto de personas
como de las organizaciones-, la diversidad sexual, educativa, cultural, religiosa y
política de las personas, grupos y organizaciones, sobre todo, en el contexto de la
globalización, hacen muy compleja la vida familiar y social de cualquier nación,
cuestiones claves para comprender los acontecimientos que ocurren en las
familias:

En los países desarrollados, la presencia de grupos étnicos minoritarios, como pueden


ser las familias provenientes del sur de Asia o de las Indias occidentales, y la influencia
de movimientos como el feminismo, han generado una considerable variedad cultural
de formas familiares. Las persistentes divisiones de clase entre los pobres, las clases
de trabajadores cualificados y los distintos grupos de clase media y alta originan
grandes variaciones en la estructura familiar. […], una persona puede haber nacido en
una familia en la que ambos progenitores han permanecido juntos, después casarse y

60
Anthony Giddens y Philip W. Sutton, Op. Cit. p. 187.

139
luego divorciarse. Otra persona puede haber sido criada en una familia monoparental,
haberse casado varias veces, y haber tenido hijos en cada matrimonio. […], mucha
gente vive en la actualidad hasta una edad avanzada, por lo que pueden existir tres
familias <<en curso>> con una estrecha relación mutua: nietos ya casados, sus
respectivos padres y los abuelos. También hay una mayor diversidad sexual que nunca
en las organizaciones familiares. A medida que en muchas sociedades occidentales la
homosexualidad se acepta cada vez más, las uniones y las familias se forman tanto
sobre la base de parejas homosexuales como heterosexuales (Giddens y Sutton, 2014;
189).

La institución familiar está cambiando en la realidad social de las nuevas


generaciones en todo el mundo, quizás en buena medida porque las circunstancias
culturales, políticas, económicas, científicas, tecnológicas, laborales y sociales, se
han transformado radicalmente a nivel mundial61. Las nuevas condiciones afectan
directamente a la configuración familiar y la calidad de vida de sus miembros,
según sean esas circunstancias en su específica realidad social y humana, tal es el
caso, por ejemplo, de las familias de niños y adolescentes migrantes mexicanos y
centroamericanos, quienes por las terribles condiciones de marginación, violencia y
pobreza extrema, se ven obligados a viajar a Estados Unidos para sobrevivir y
reencontrarse con sus padres o parientes, ante el legítimo sueño de vivir con su
familia, sin embargo, los datos numéricos sobre el flujo de niños y adolescentes
deportados de Estados Unidos va en aumento año con año, por lo que se requieren
mayores recursos para su solución, así lo expresa en una entrevista Dora Giusti62:

Hay un elemento común entre México y Centroamérica: la falta de oportunidades.


Generalmente estos niños vienen de familias con pocos recursos, de comunidades
marginadas. En algunos casos, tenemos menores indígenas que ni hablan español, Es

61
El caso más dramático quizás lo sea el de los migrantes en todo el mundo, como ejemplo el dato
del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), reveló que el número de casos de
niños y adolescentes migrantes, que viajan sin la compañía de un adulto por territorio mexicano,
pasó de 5 mil 596 en 2013, a 18 mil 650, en 2015. El 97.5% de los niños migrantes detectados en
2015, el 27.4% provenía de Honduras, el 49.6% de Guatemala y el 20.5% del Salvador. Sin
mencionar los datos de la terrible tragedia de migrantes que ocurre con varios países europeos,
cuya crisis, parece no tener solución a corto plazo.
62
Entrevista publicada en el periódico el UNIVERSAL, el viernes 19 de febrero de 2016, en la
sección de Nación A10, realizada por Pierre-Marc René, a Dora Giusti, Jefa de Protección de la
Infancia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

140
una situación de marginalización, les falta soporte de sus familias, por las políticas
sociales que no apoyan a los núcleos vulnerables. La marginalización y la violencia son
los casos más frecuentes que han contribuido a impulsar este influjo migratorio. […]
UNICEF comentó recientemente que se necesitaban 2 mil 800 millones de dólares para
los apoyos a la infancia, ¿cómo se pueden usar estos recursos para ayudar a los niños
que buscan una mejor vida? Los recursos que la UNICEF menciona en su llamado son
para todas las crisis humanitarias ligadas a la infancia, no es sólo para los casos de
migración. Se menciona también a los niños en zonas de conflicto, pero al final de
cuentas toda esa gente se incluye en la movilidad humana, porque está en modo de
emergencias (Giusti, 2016).

La realidad social de las familias en México se ha ido deteriorando cada vez más,
son muy pocas las familias que lo tienen todo, mientras que una mayoría de
familias casi no tiene nada para sobrevivir, incluso, ni la esperanza de que las
cosas vayan a cambiar, ante esta terrible realidad algo se tiene que pensar y hacer
para lograr su transformación, con base en oportunidades educativas, culturales,
políticas, religiosas, económicas, laborales, de vivienda, salud, alimentación, entre
otras, que constituyen los fundamentos esenciales para la configuración social y
digna de la diversidad familiar que existe en el México actual.

Con la idea de encontrar algunos aspectos e indicadores que expliquen por qué es
cómo es la familia mexicana, es indispensable partir de algunas interrogantes y
reflexiones en torno este elemento de la estructura social que ha sido una
verdadera institución para la realidad social que tenemos y que es determinante
asegurar algunos cambios ante los embates de una sociedad global cada vez con
mayor presencia en la vida cotidiana de las personas, incluso, más allá de
parámetros culturales e históricos que tipificaban a las realidades cerradas y poco
afectas a cambios y alteraciones por realidades sociales externas, es un hecho
social la presencia del mundo global en pequeñísimas realidades locales,
precisamente por las tecnologías de la información y comunicación que llegaron
para habitar en lugares recónditos e insospechados, más aún, si se trata de la
realidad social de un país como México que se ha posicionado en la realidad social
del mundo global: por su cultura, geografía, turismo, arte, por la presencia global de

141
sus instituciones públicas y privadas, por las relaciones de poder y de gobierno que
establecen con otras naciones y organismos internacionales, por los intereses
económicos, políticos y sociales que históricamente han tenido los países
desarrollados respecto a México, por el impacto de la población mexicana en las
realidades sociales de otras naciones, no sólo en el aspecto laboral y cultural, entre
otros aspectos a destacar, vale la pena encontrar respuestas a las nuevas y
complejas problemáticas, no exclusivas de la sociedad mexicana, sino de todo el
mundo globalizado: ¿históricamente cómo han cambiado las características típicas
de las familias mexicanas?, ¿cómo es la familia de la clase media en México?,
¿cuáles son las características de las familias mexicanas que se involucran en la
construcción de la nueva realidad social globalizada?, ¿cuáles son los principales
retos de las familias mexicanas?, ¿las características de las familias de la clase
media son las idóneas para configurar proyectos empresariales modernos?, ¿qué
nivel de participación tienen las familias mexicanas en la solución de problemas
sociales?, ¿qué tipo de relaciones establecen entre los miembros de la propia
familia?, ¿en qué consisten los tipos de relaciones con otras familias?, ¿conocen
las problemáticas y necesidades que como sociedad mexicana tenemos que
enfrentar para encontrar soluciones?, ¿cómo formar y adquirir las capacidades de
las familias de naciones desarrolladas y competitivas?, ¿cuáles son las
características requeridas para emprender proyectos de empresas familiares?,
¿cómo es la historia e impacto de las empresas familiares en México?, ¿cuáles son
los valores de nuestra cultura mexicana que sirven de base para la construcción
social de las familias requeridas en la estructura social?, iniciemos un acercamiento
de la familia mexicana en la obra del escritor Germán Dehesa:

Tal como lo anuncia el título, este volumen de mis memorias reprocesadas está
dedicado a la familia. En particular, a una de sus variedades más virulentas y nocivas:
la familia mexicana. No les digo nada nuevo (salvo que este libro se traduzca al polaco)
si les comento que la familia azteca es montonera, metiche, irrespetuosa, triturante,
mafiosona, poco afecta a la democracia, prejuiciada, belicosa, mitotera, apapachona,
solidaria hasta la infamia, fiestera, ritualista, machista y divertidísima. Los integrantes
de estos apelmazados clanes viven y mueren convencidos de que su familia es única,
mejor que cualquier otra, depositaria de las esencias nacionales, con antepasados

142
oscuros pero admirables, pobres (o ricos, o de clase media), pero muy honrados. Para
decirlo con voz de mis tías: decentes, decentes, sólo quedamos nosotros (Dehesa,
2003).

En efecto, la dinámica de la familia mexicana es muy particular y ante esas


características identificadas por Dehesa, sería importante tenerlas presentes, sobre
todo, cuando se trata de incorporar en proyectos empresariales, educativos,
políticos, culturales y sociales, a personas cuya base sociocultural y psicológica se
funda en las características de la familia mexicana, por supuesto, es indispensable
incluir la visión de otras obras que históricamente han aportado otros indicadores
culturales de la familia mexicana; como es el caso del El perfil del hombre y la
cultura en México, de Samuel Ramos; Posdata, de Octavio Paz; Historia mínima de
la cultura mexicana del siglo XXI, de Carlos Monsiváis, que siguen muy vigentes
para comprender la realidad social de las familias mexicanas, aunque es obvio que
faltarían otros expertos que han estudiado la cultura mexicana, es un riguroso
acercamiento para entender a cabalidad los fenómenos que ocurren en la sociedad
plural y muy diversa que se perciben en las familias urbanas y rurales, por lo cual
se irán incorporando análisis sociológicos y antropológicos de actualidad para
aproximarnos a una realidad diferente en el segundo año del cuarto lustro de esta
época histórica.

4.1.2 La empresa

La empresa constituye otro elemento determinante para la configuración de una


estructura social dinámica y competitiva, porque en ella se construyen las bases
laborales, económicas y sociales, que sustentan, entre otras, el crecimiento y
desarrollo de cualquier nación, por lo cual los gobiernos tienen que conocer su
realidad e impulsar que se consoliden a través de políticas públicas que
contribuyan al desarrollo de los contextos sociales donde se ubiquen estas
entidades productivas. Luego entonces, la relación con los individuos que
componen una sociedad, además del tipo de familias que constituyen, se convierte
en un factor relevante para la configuración e impacto social de la estructura

143
empresarial requerida para este período histórico: ¿cómo elegir a los candidatos
idóneos para ser parte de una empresa productiva y competitiva?, ¿qué
características histórico culturales se deben cambiar para adecuarse al sector
empresarial competitivo y global de la realidad actual?, ¿cómo lograr articulaciones
entre el sector educativo y el sector empresarial para formar estudiantes y
profesionistas con mayor impacto social?, ¿qué cualidades deben formar a la
nueva clase de empresarios mexicanos?, ¿cómo establecer relaciones con los
países que tienen logros en su dinámica social precisamente a partir del sector
empresarial?, ¿cuáles son los principales retos para que un país se apoye en el
crecimiento y desarrollo de organizaciones empresariales competitivas y de
impacto social?, ¿en qué consiste el nuevo rol sociológico de los políticos y
gobiernos para la construcción de otra realidad social a partir de diseñar y aplicar
mejores políticas públicas?, ¿cuáles son los fundamentos básicos para lograr
valores sociales más participativos y solidarios entre la ciudadanía plural y
distinta?, ¿cómo debe ser la educación apoyada por las nuevas tecnologías de la
información y comunicación que asegure otro tipo de ciudadanía responsable,
participativa, comprometida y organizada?, ¿qué cambios en la educación superior
tecnológica se tienen que realizar para formar las habilidades y conocimientos de
profesionistas, cada vez más responsables y conscientes, a partir de la formación
sociológica?, finalmente, estas y otras problemáticas se enfrentarán para
reconstruir la realidad empresarial que posibilite mayor impacto social de los
profesionistas que actualmente se forman en las instituciones educativas, por lo
cual es necesario revisar y conocer algunas de las principales características de las
actuales empresas que existen en México, además de imaginar posibles
innovaciones, cambios y soluciones con fundamento en el conocimiento sociológico
y de los perfiles de los profesionistas, según sea el campo especializado en el que
se estén formando, sobre todo, si uno se aproxima desde la base de
investigaciones antropológicas y sociales realizadas en México y en América
Latina:

La investigación antropológica da cuenta de que, en México y América Latina, muchas


de las unidades domésticas son unidades de producción y reproducción económica,

144
tanto en el campo como en la ciudad, y que coexisten con empresas íntimamente
relacionadas con la vida familiar de sus dueños o fundadores […] Las más pequeñas
son consideradas informales por las estadísticas nacionales, porque no pagan
impuestos, no están registradas, no tienen a sus trabajadores afiliados a la seguridad
social y el trabajo es familiar, es decir, no son organizaciones modernas. En este
sentido, muchas de las empresas familiares y formales son consideradas poco
eficientes (Pérez, 2010; 15-16).

El papel preponderante que han tenido las organizaciones, micro, pequeñas,


medianas y grandes empresas para consolidar las bases del crecimiento y
desarrollo social en países desarrollados y en vías de desarrollo, son más que
evidentes porque constituyen sus pilares para explicar los resultados e impacto en
la construcción de su realidad social histórica y actual. Los indicadores de la
competitividad y productividad de los países desarrollados, implica el
reconocimiento e importancia de la formalidad, del pago de impuestos, del
compromiso con los derechos de asistencia social de los trabajadores, de ofrecer
mejores salarios, de la conexión entre las políticas públicas de sus gobiernos y el
gasto e impacto social de los impuestos, entre otros elementos, determinantes no
sólo para la sobrevivencia de las empresas, sino para lograr mayor impacto
económico y social en las estructuras de cualquier país:

[…], el interés por su estudio se ha incrementado debido al reconocimiento de su


importancia para la economía. […], sólo en Estados Unidos el número de empresas
familiares oscila, de acuerdo a los criterios empleados para definirlas, entre 4.1 y 20.3
millones, que emplean entre 19.8 y 77.2 millones de individuos y producen entre el 12 y
el 49 por ciento del Producto Nacional Bruto (PNB) del país. […], “en la Unión Europea
las empresas familiares representan el entre el 60 y el 90 por ciento del volumen de
negocios, dependiendo del país y suponen dos tercios del PIB y de los puestos de
trabajo. […] Las estadísticas disponibles en México sobre la presencia de las empresas
familiares son poco claras; sin embargo, un indicador aproximado es la que
63
proporciona el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
(Pérez, 2010; 17-18).

63
De acuerdo con esta fuente el 98.70 por ciento son establecimientos micros y pequeños, el 0.91
por ciento son considerados como medianos, mientras que solo el 0.29 por ciento son grandes

145
Algunas de las experiencias empresariales más exitosas64, no solo en la realidad
mexicana sino en todo el mundo, sus inicios fueron como empresas familiares, sin
embargo, las circunstancias económicas, sociales, culturales, históricas y las
políticas de distintos gobiernos que han enfrentado las hicieron cambiar y
consolidarse como organizaciones modernas, competitivas y con una fuerte
presencia, incluso con las grandes empresas y grupos empresariales cuya
presencia ha rebasado las fronteras nacionales a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI:

Esta labor ha sido espoleada por una generación contemporánea de historiadores


económicos que ha venido indagando sobre la trayectoria y las experiencias de
grandes y medianas empresas mexicanas –bancos, ferrocarriles, mineras, agrícolas,
fabriles y comerciales- a lo largo de los siglos XIX y XX. En algunos casos, el esfuerzo
65
de investigación ha contribuido al establecimiento de ricos archivos de empresas .
Asimismo, ha generado una amplia cantidad de monografías, colecciones editoriales y
gran número de artículos en revistas especializadas: en una reciente revisión
bibliográfica se han contabilizado más de 250 títulos publicados entre 1994 y 2004
solamente sobre la historia del norte de México. Al mismo tiempo, economistas,
sociólogos, historiadores y politólogos han realizado importantes aportaciones al
análisis de empresas y de grupos empresariales contemporáneos (Marichal, 2010; 13).

Con base en estudios históricos, económicos, políticos, sociológicos,


antropológicos y culturales, los siete ensayos que integran la obra Grandes
empresas y grupos empresariales en México en el siglo XX, nos aproximan a una
realidad y dinámica empresarial en México por lo que sería de gran valor formativo
para los estudiantes de educación superior tecnológica, su estudio y análisis para
fortalecer las competencias profesionales con fundamento en estudios de caso
específicos y con extraordinarias enseñanzas a partir de la comprensión de los

empresas. Es claro que el interés por las empresas se encuentra presente en casi todos los países,
precisamente por su importancia y el impacto en las estructuras de las sociedades.
64
Según Carlos Marichal, los estudios sobre empresas se revelan como una disciplina relativamente
reciente en México, aunque cuentan con una literatura extensa y variada, considera que su campo
de investigación respecto a la historia empresarial, sólo se aceleró en los últimos años de este siglo
XXI.
65
Se refieren al establecimiento de los archivos históricos de Banamex, Pemex y de la Compañía
de Real del Monte y Fundidora de Monterrey desde los años de 1989, 1998 y 1990,
respectivamente, citado en: Marichal, Carlos, Historia y anatomía de siete grandes empresas
mexicanas. Un estudio introductorio, México: El Colegio de México, 2010, p. 13.

146
acontecimientos históricos y comparativos que configuraron la realidad empresarial
actual, sobre todo, porque el conocer los problemas que enfrentaron y reconocer
sus trayectorias en realidades sociales cada vez más globalizadas, el impacto en la
formación sociológica, la visión del mundo empresarial de los estudiantes sería
más real y completa.

4.1.3 El sindicato

Las relaciones laborales que se establecen en el espacio sociológico de las


organizaciones, empresas, instituciones públicas o privadas, en los gobiernos, y en
general, en cualquier ámbito de las estructuras que configuran la dinámica social,
han cambiado de manera dramática desde finales del siglo XX y las primeras
décadas del siglo XXI. En buena medida, el impacto de Internet y de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación, además de las consecuencias
humanas del fenómeno de la globalización, entre otros factores, han transformado
radicalmente la totalidad de relaciones entre los seres humanos, más aún, cuando
se tratan de relaciones que ocupan más del 70 por ciento del tiempo, como es el
caso de las relaciones de trabajo de las personas: el tipo de actividad laboral que
se realiza repercute directamente en la calidad de vida de los individuos; la
afectividad y el equilibrio mental se dislocan si el trabajo se transforma en estrés y
dolor permanentes; un salario profesional motiva a cualquier trabajador a elevar su
compromiso y responsabilidad en lo que realiza; las terribles relaciones laborales y
el clima organizacional afectan la productividad, la salud de los trabajadores y los
indicadores de la competitividad de las organizaciones.

Es en este contexto laboral donde adquiere enorme relevancia el conocimiento de


los derechos humanos y las obligaciones de los trabajadores, la información y
comprensión de las leyes, el marco jurídico que respalde las acciones laborales de
los patrones y trabajadores, además de los estatutos que fundamentan las
acciones sindicales en defensa de los derechos laborales: salario digno,
capacitación, equidad de género, mayores prestaciones, ganancias, seguridad

147
social, defensa de sus derechos, entre los más importantes. En la definición de
sindicato del Diccionario de la Real Academia Española, encontramos que se
refieren a la: “asociación de trabajadores para la defensa y promoción de sus
intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros”, es decir, los
sindicatos se forman para defender los derechos de los trabajadores ante cualquier
situación en la que estén en riesgo los derechos en su condición de trabajadores
en los contextos laborales específicos donde realicen sus actividades de trabajo.

El surgimiento de los sindicatos está asociado a luchas históricas de la clase


trabajadora ante los grupos de patrones que dirigen las organizaciones
empresariales, o tensiones y relaciones de conflicto con los gobiernos que no
defienden los intereses de los trabajadores, porque se inclinan más por los
intereses y capital de los dueños de ese sector empresarial, sin ser mediadores o
eficientes en la solución de conflictos. Los derechos que tienen en la actualidad los
trabajadores se lograron a través de enfrentamientos con los patrones, gobiernos,
líderes corruptos, intereses gremiales diversos, grupos empresariales de capitales
extranjeros, por las políticas públicas diseñadas para favorecer al capital
internacional, por luchas gremiales entre los mismos trabajadores y el impacto de
sus movimientos laborales, por la aparición de sindicatos independientes que no
responden a los intereses oficiales, incluso existen evidencias de organizaciones y
empresas cuya base de su capital fueron los propios intereses de los trabajadores
al crear cooperativas con la pretensión de un impacto más social, es decir, quitarse
la tutela de patrones y gobiernos para constituirse en organizaciones más
autónomas y de mayor impacto social entre los mismos miembros, es decir, formar
y constituirse en asociaciones gremiales o sindicatos cuyos principales
beneficiarios sean los mismos trabajadores, y no sólo los patrones, como ha
ocurrido históricamente.

La realidad sindical y laboral está cambiando en casi todo el mundo: los gobiernos
no resultan muy eficaces en el diseño y puesta en marcha de políticas públicas que
respondan a las necesidades sociales de los trabajadores, además, sin olvidar el

148
contexto social y desarrollo de las comunidades donde se encuentren las
organizaciones y empresas; el nivel de conflictos entre dirigentes y trabajadores no
consolida las visiones de conjunto para enfrentar juntos escenarios de baja
productividad de los trabajadores, terribles indicadores de insuficiente
competitividad en el mercado, falta de preparación para sostenerse ante escenarios
de múltiples riesgos, incluso, por la desaparición de las propias empresas al no ser
viables y competitivas; las crisis mundiales y sus principales efectos en la realidad
mexicana –económicas, políticas, ideológicas, religiosas, culturales, y por
supuesto, sociales-, con mayor razón, cuando somos integrantes de grupos de
países con acuerdos internacionales que afectan las condiciones y relaciones
laborales por exigencias en el cumplimiento de los mismos, el referente como
estudio de caso y afectación de derechos de los trabajadores fue, sin dudarlo, la
firma del acuerdo comercial entre Canadá, Estado Unidos y México, es decir, el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que después de 20
años no se han tenido las ventajas que se pretendían lograr, sino lo contrario un
retroceso en las expectativas de crecimiento y desarrollo, en particular en el
aumento de los indicadores de la pobreza y desigualdad social, tanto en el ámbito
rural como en el espacio social de lo urbano:

El territorio mexicano presenta fuertes disparidades que abarcan dimensiones


geográficas, económicas, demográficas, étnicas, sociales, etc. La segmentación
económica más evidente se da entre el norte, más desarrollado y vinculado a los
mercados de América del Norte, y el sur, con menores niveles de renta y estructuras
productivas más tradicionales. […] Tanto la estrategia de industrialización sustitutiva,
vigente desde la década de los cincuenta, como en tiempos recientes, la entrada en
vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, favorecieron la
concentración espacial del desarrollo. Las grandes concentraciones metropolitanas
como la Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey han sido polos de localización de
actividades económicas y de población, absorbiendo buena parte de los recursos
destinados a impulsar el desarrollo. Por otro lado, las dispersas localidades rurales
presentan abundantes recursos naturales, sociales y culturales, escasamente insertos
en estrategias de desarrollo (De León, 2012; 190).

149
Las estrategias del desarrollo tienen que involucrar a los actores claves de la
dinámica social: grupos empresariales, gobiernos, gremios y sindicatos,
instituciones educativas, culturales y sociales, incluso organizaciones no
gubernamentales que contribuyan con la construcción de mejores sociedades a
partid el ejercicio crítico de las propias políticas de los gobiernos, y sobre todo, de
los resultados en la solución de problemas en los ámbitos de sus competencias, tal
es el caso de las críticas y señalamientos a la justicia mexicana a través del terrible
desempeño de las autoridades y sus resultados en la seguridad social de la
población mexicana en casi la totalidad del territorio nacional.

4.1.4 El gobierno

Los sistemas de gobierno en gran parte de América Latina han sido producto de
conflictos entre grupos con visiones antagónicas en el ejercicio del poder político:
grupos políticos cuya idea de gobierno se asocia a valores conservadores,
tradicionales, con poderes casi absolutos hacia los dirigidos, por lo que también se
vincula con clases económicas altas que determinan lo que una sociedad debe
hacer, incluso existía la idea del respeto hacia reyes considerados casi como
divinidades o de sangre azul, por supuesto en este tipo de poder conservador el
control se garantiza en la totalidad de ámbitos de la estructura social, por lo que no
puede coexistir con los valores de la democracia: la libertad ciudadana, el ejercicio
crítico de individuos y grupos sociales, el desarrollo de instituciones que inciden en
la formación participativa que resuelvan las problemáticas más sentidas de la
población: salud, alimentación, empleo, educación, cultura, derechos políticos
individuales y colectivos, vivienda, justicia, ciudadanía plena con derechos y
obligaciones, entre otras problemáticas, valoradas como claves para el crecimiento
y desarrollo social; grupos políticos relacionados directamente con valores
democráticos, es decir, con ideas y acciones más libres, críticas, cuyo origen se
establece desde el ejercicio del poder con autoridades de gobierno que ejercen ese
poder político, precisamente, a partir de haber sido elegidos ellos mismos en
ambientes democráticos, libertarios, críticos, además muy representativos de las

150
diferencias que existen entre las personas y grupos que configuran una sociedad
en un momento histórico determinado.

En los gobiernos del México contemporáneo no ha sido nada sencillo pasar de las
luchas y conflictos, casi sin solución y con gravísimos costos sociales, entre grupos
conservadores y grupos liberales, por lo que la idea de nación mexicana estaba en
función de quienes ganaban temporalmente e imponían a los grupos perdedores la
visión del país conservador o liberal, según fuera el caso. Algunos datos de la
historiografía mexicana son muy reveladores de esas circunstancias desde la
misma etapa precolombina, pasando la conquista, la colonia, el inicio del México
independiente, la reforma, el movimiento de la revolución mexicana y sus caudillos,
el México institucional, el acontecimiento del 68 y los movimientos sociales, el
proceso de la democracia en México como sistema de gobierno, la ineficacia de los
gobiernos en el México contemporáneo, la irrupción del poder ciudadano y de las
organizaciones para exigir transformaciones sociales en México, entre otros
acontecimientos fundamentales para comprender la realidad social actual.

Aunque se encuentran en proceso de cambio algunas áreas de la actual


administración pública federal y estatal, del gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos, cuya influencia se asocia a la puesta en marcha de las supuestas 13
reformas estructurales del gobierno federal: laboral, financiera, la de competencia
económica, telecomunicaciones, hacendaria, energética, educativa, la nueva Ley
de Amparo y el Código Nacional de Procedimientos Penales, la reforma político-
electoral, la de anticorrupción, la de disciplina financiera de los gobiernos locales, la
de transparencia, han colocado al gobierno ante la sociedad que con interés
esperan los resultados que transformen la ineficiencia histórica de los gobiernos y
al fin se impacten con cambios y resultados en la totalidad de áreas que abarcan
esas reformas estructurales en este cuarto lustro del siglo actual:

Las reformas económicas, sociales y políticas han sido un tema que ha cobrado un
gran interés público en México durante el último lustro. Existe un consenso en la
necesidad de varias reformas, pero hay importantes razones para reconocer que

151
algunas pueden ser “insuficientes”, “injustas” o “insostenibles”. Un principio para juzgar
el alcance de las reformas es admitir que éstas no garantizan por sí mismas la
reactivación de los mercados ni el crecimiento, aunque sí pueden contribuir a ello, al
cumplir un papel regulador cada vez más creíble y eficiente. Es decir, las reformas
pueden llevar marcos regulatorios que induzcan a un mejor desempeño de los agentes
del mercado y, al mismo tiempo, que los protejan de abusos del poder de mercado con
externalidades negativas. Así, un objetivo central de las reformas estructurales sería
mejorar el aparato productivo, elevando el bienestar económico de la sociedad. Pero
también podrían basarse en diseños distorsionados con impactos adversos en el
bienestar socieconómico (Mercado y Romero, 2010; 11).

En el transcurso de un poco más de tres años del gobierno actual que inició en
2012, todavía no se perciben las mejoras y los resultados que supuestamente
llegarían con las reformas estructurales, más allá de las terribles condiciones
marcadas por los escenarios internacionales sobre la caída de los precios del
petróleo mexicano desde 2014, la crisis económica insostenible de la empresa
pública: Petróleos Mexicanos (PEMEX), la cual los últimos datos sobre sus
necesidades financieras, requerirá del gobierno un rescate económico sin
precedentes –se calculan más de 75 mil millones de pesos-, y con poca seguridad
de recuperarse, peor aún, ante el actual escenario de competitividad de otras
empresas extranjeras que entre fines de 2016 y durante el transcurso de 2017,
podrán participar en la comercialización de la gasolina y otros servicios estratégicos
que venía atendiendo PEMEX. El boquete financiero para el presupuesto federal,
por la falta de capital vía ingresos de las ventas del petróleo mexicano, se calcula
en una perdida de una tercera parte, además de que los precios anteriores de la
mezcla mexicana del petróleo, según la Organización para la Cooperación del
Desarrollo Económico (OCDE), no volverán a presentarse en la realidad
internacional, por lo que el gobierno debe atender ésta nueva y terrible realidad de
falta de capital.

152
4.1.5 La religión

Los acontecimientos en el mundo que se relacionan con el fenómeno de la religión


están presentes en la realidad social de países y ciudadanía, no siempre con fines
estrictamente religiosos sino que se vinculan con otras problemáticas de orden
político, educativo, cultural, social y económico, entre otros aspectos estructurales
determinantes para la explicación o comprensión de la dinámica social de cualquier
país en ésta era posmoderna:

Contrariamente a lo que los libres pensadores, agnósticos y ateos de los siglos XIX y
XX imaginaban, en la era posmoderna la religión no está muerta y enterrada ni ha
pasado al desván de las cosas inservibles: vive y colea, en el centro de la actualidad.
No hay manera de saber, desde luego, si el fervor de los creyentes y practicantes de
las distintas religiones que existen en el mundo ha aumentado o decrecido. Pero nadie
puede negar la presencia que ocupa el tema religioso en la vida social, política y
cultural contemporánea, probablemente tanto o más grande que en el siglo XIX,
cuando las luchas intelectuales y cívicas a favor o en contra del laicismo eran
preocupación central en gran número de países a ambos lados del Atlántico (Vargas
Llosa, 2010; 157).

Un ejemplo contundente lo constituyen los terroristas suicidas ligados al Islam;


tanto lo ocurrido en las torres gemelas del World Trade Center el 11 de septiembre
de 2001, en los Estados Unidos de Norteamérica y los acontecimientos de violencia
y muerte que sucedieron en Francia y Bélgica en 2016, demuestran la
interconexión fanática, ideológica, perversa y de barbarie, en que se han convertido
algunos grupos y sociedades humanas con una formación religiosa que no admite
la existencia y la posibilidad de interacción con “otros” que tengan marcadas
diferencias en sus creencias religiosas y concepciones del mundo y de la vida.

Por otro lado, también se perciben personas y grupos sociales con ideas y
conductas alejadas de visiones religiosas, incluso con actitudes y formas de pensar
en contra de la religión, por lo que a veces se asumen como “ateos” ante
acontecimientos y expresiones religiosas en el contexto de su vida social. Según

153
Slavoj Zizek, en su libro: Bienvenidos al desierto de lo real, aludiendo a la obra
Ortodoxia, de Chesterton66, logra explicar esta problemática, y signo de estos
tiempos, de manera excepcional en las últimas páginas de esa obra, es decir, el
lugar al que se llega con ideas y concepciones críticas sobre la religión, bajo el
supuesto de defender la libertad humana:

Los hombres que empezaron a luchar en contra de la religión para defender la libertad
y la humanidad acabaron renunciando a la libertad y la humanidad si de este modo
podía enfrentarse a la iglesia […]. Conozco a un hombre que demuestra tal pasión al
probar que él carecerá de existencia propia en el más allá que acaba adoptando la
postura de que carece de existencia propia en el presente […]. Conozco a gente que
demostró que no podía existir un juicio divino tratando de probar que no puede existir el
juicio humano […]. No admiramos, apenas excusamos, al fanático que destruye este
mundo por amor al otro. ¿Pero qué decir del fanático que destruye este mundo por odio
al otro? Éste ofrece en sacrificio al inexistente Dios la existencia misma de la
humanidad. No ofrece sus víctimas en el altar, sino que se limita a demostrar lo errado
del altar y lo vacío del trono […]. Con sus dudas orientales acerca de la personalidad
no nos aseguran que no tendremos una vida personal en el más allá; se limitan a
asegurarnos que la que tendremos aquí no será excesivamente feliz o completa […].
Los laicistas no han destruido las cosas divinas, se han limitado, si es que esto les sirve
de consuelo, a destruir las laicas (Chesterton, 1908; 146-147).

Los actos de barbarie y violencia extrema que se han padecido en los últimos años
en la realidad social de varios países desarrollados, en vías de desarrollo,
subdesarrollados, o en aquellos países en los que apenas se logra sobrevivir por
las terribles condiciones que enfrentan las personas que viven en esos lugares, tal
es el caso de la realidad social mexicana, que en los últimos dos sexenios y en la
mitad del gobierno actual, ¡han muerto más de 120 mil personas!, por el
enfrentamiento entre grupos involucrados con el narcotráfico, el ejército, la policía
federal y municipal, entre otros actores de la estructura social, además de la misma
ciudadanía, que se va involucrando por las múltiples aristas que se originan ante
una problemática del tejido social, incluso las instituciones religiosas consideradas

66
Citado en la obra de: Zizek, Slavoj, Bienvenidos al desierto de lo real, 2ª ed. Madrid, España:
Ediciones Akal, 2013, pp.69-70.

154
en algún momento histórico como efectivas soluciones al clima de violencia, hoy en
día, poco han contribuido para regenerar las mejores condiciones de un tejido
social fundado en los valores religiosos necesarios para el ciudadano de un mundo
globalizado que exige otras instituciones y conductas religiosas de avanzada y
acordes a los nuevos tiempos que se viven, donde se tienen que transparentar las
acciones y resultados a través de las tecnologías, incluso en tiempo real en el que
ocurren y con los protagonistas de la sociedad civil, cada vez más críticos,
participativos y organizados. En la totalidad de escenarios de la estructura social, el
papel de la religión moderna y plural, debe contribuir con la formación de un tipo de
ciudadanía mexicana que pueda relacionarse en todos los ámbitos sociológicos por
distintos y complejos en los que interactúen y se desarrollen.

4.1.6 La educación

Los sistemas educativos están en proceso de transformación en casi todo el


mundo, las sociedades modernas y globalizadas se basan en un tipo de educación,
cuyos sistemas educativos, no sólo les garantiza el lograr ser competitivos en las
distintas etapas de la vida humana y social, además de formar las competencias
profesionales que contribuyan con la construcción de una sociedad cuyos atributos
les permitan relacionarse y obtener los mejores resultados en ambientes
complejos, dinámicos, inciertos y globales, cuyas exigencias demandan otras
cualidades en los ciudadanos y profesionales. La educación de las personas y
sociedades humanas no se limita a los datos sobre los niveles educativos formales
o grados académicos obtenidos en las trayectorias de vida. La concepción
sociológica de la educación tiene que ver con varios indicadores que rebasan el
único sentido de la educación formal: desde el ámbito de la familia se educa a cada
uno de los miembros de la misma, por lo tanto, las experiencias de vivir y
relacionarse con los actores fundamentales que componen a cada una de las
familias como institución –abuelos, padres, hijos, parientes, entre otros actores
clave-, determinan aspectos de manera positiva y negativa a lo largo del proceso
de vida de cualquier ser humano, luego entonces, el carácter se nutre y se forma al

155
interior de las familias, en las relaciones con los padres y familiares se forjan las
bases que influyen durante toda la vida de las personas: los valores que en cada
familia se utilizan para educar a las nuevas generaciones, las capacidades y
estrategias para solucionar problemas, la práctica religiosa en común, los
conceptos de hombre, mundo y vida social que se transmiten de generación en
generación, las actividades relacionadas con los tipos de trabajo individual y social,
las costumbres, tradiciones y formas culturales que influyen a los integrantes de
una familia, en fin, las fobias, temores, miedos, expectativas, sueños e ideales que
se forman y desarrollan, precisamente, en cada uno de los contextos familiares en
el que le toque a una persona vivir.

4.2 Tipos de organizaciones

La dinámica social está constituida por varios tipos de organizaciones, que de


acuerdo al giro o servicio a que se dediquen, así será su denominación e impacto
en la sociedad, por mencionar solo algunas: organizaciones políticas, culturales,
económicas, laborales, gubernamentales, no gubernamentales, lucrativas, de
beneficencia, religiosas, literarias, artísticas, filosóficas, antropológicas, educativas,
de investigación, editoriales, industriales, ecológicas, militares, deportivas, de
seguridad, científicas, tecnológicas, y por supuesto, todas aquellas organizaciones
que se origen de las relaciones sociales de participación en la solución de la
problemática social.

Varias organizaciones se consideran cerradas cuando se rigen por principios y


reglas cuyo acceso no es fácil para cualquier ciudadano el ser parte de las mismas,
por ejemplo, las organizaciones de seguridad nacional cuya dinámica en la
sociedad sólo la conocemos en el momento en que se presenta ante una situación
grave en la que intervienen esos miembros que las componen: la milicia, la policía
federal, agentes de investigación y personal experto, entre otros actores, de los
cuales, la sociedad civil desconoce a detalle sus acciones e impacto social. Las
organizaciones abiertas hacen referencia a la posibilidad de formar parte de ellas

156
por su posición flexible de ingreso, por la evidente presencia pública y social que
tienen, además por los resultados y antecedentes históricos que han tenido de
generación en generación, por ejemplo, la organización de gobierno que atiende
los problemas que aquejan a las familias mexicanas a lo largo y ancho del territorio
su presencia e importancia es crucial para dar solución a problemas históricos
relacionados con la atención médica, alimentaria, de seguridad social, de vivienda,
educativa, cultural, y de satisfactores sociales básicos que sin el trabajo de gestión
que se realiza día con día en esa organización abierta, sería casi imposible
participar en las soluciones sociales, es decir, estamos hablando del sistema que
atiende el desarrollo integral para la familia, mejor conocido como el DIF, aunque
en los últimos tiempos se ha pretendido politizar sus programas y beneficios
sociales, todavía su aceptación e impacto social es determinante para hacer algo
por las terribles desigualdades que existen entre la población, y que además,
impiden el desarrollo social.

4.2.1 Concepto de organización

Según el diccionario de la lengua española, el concepto de organización tiene que


ver con la <<asociación de personas regulada por un conjunto de normas en
función de determinados fines>>, luego entonces, su significado está en función
directa de sus principios normativos y de las finalidades que se aspiren como
organización social. La capacidad de organización de una persona a título
individual, es la clave para que ésta obtenga sus metas y fines en la dinámica de su
vida individual y social. Los organizaciones que componen el tejido social influyen
de manera directa en las formas de actuar y de pensar de los individuos, por lo que
es necesario conocer su funcionamiento, principios que las rigen, metas y fines que
persiguen, datos sobre su efectivo impacto social, indicadores de su
responsabilidad social, contribución en el empleo y la economía de la sociedad a la
que pertenecen, entre otros aspectos sustantivos, para aproximarnos a su realidad
social. Una sociedad que privilegia de su ciudadanía la inclusión y formación social
de sus miembros para que pertenezcan a uno o varios de tipos de organización, sin

157
lugar a dudas, estará contribuyendo con la construcción de una nueva ciudadanía
mejor organizada y más participativa, condiciones vitales para el desarrollo de esa
sociedad en particular.

4.2.2 La estructura de las organizaciones

Las características de las actuales organizaciones, que sobreviven y se desarrollan


en esta dinámica de un mundo cada vez más globalizado: tienden ser menos
locales y más globales, con la visión de transformarse en organizaciones que
rebasen sus fronteras nacionales, es decir, internacionalizarse; diversifican sus
productos y servicios en función de las necesidades de sus clientes, incluso son
capaces de responder con nuevos productos y servicios, ante los niveles de la
competitividad de otras organizaciones; utilizan las nuevas tecnologías de
información y la comunicación en los procesos financieros, en las relaciones
productivas, de capacitación y de evaluación del desempeño del capital humano de
la propia organización; con las dificultades que se presentan en los espacios
sociológicos de los países donde se asienten las organizaciones, cada vez es más
frecuente escuchar nuevas y diferentes realidades de las organizaciones que han
innovado respecto a sus bienes tangibles, infraestructura, equipos especializados,
espacios físicos geográficos perfectamente bien identificados, liderazgo fundado en
personas con trayectorias y experiencias plenas de conocimiento que saben
resolver cualquier problemática que se les presente, es decir, las actuales
organizaciones de los diferentes tipos y características son totalmente diferentes,
por ejemplo, la empresa llamada UBER67 que se le ubica en la Ciudad de México,
dedicada al transporte y traslado de particulares en una ciudad tan compleja como
lo es ésta ciudad.

67
Empresa que ha crecido exponencialmente su capital y atención al transporte que venía
atendiendo el sistema de taxis tradicionales, sin embargo, en los tres últimos años anteriores a
2016, incluso sin contar con gran infraestructura y espacios físicos geográficos específicos donde se
le ubique como empresa, está rebasando al mismo sistema de transporte actual y las ganancias han
sido por demás onerosas, incluso en fechas muy recientes a raíz de la aplicación de la fase I de
contingencia por el nivel de ozono y contaminación, se atrevieron a cobrar una supuesta tarifa
dinámica, que no es otra cosa que una terrible y excesiva cuota sin que las autoridades de
transporte capitalino les haya sancionado.

158
Algunas empresas globales bajo la pretensión de elevar la productividad y ser cada
día más competitivas, no les interesan más que sus ganancias, menos indicadores
de responsabilidad social en los contextos donde se ubiquen, pagar menos
impuestos y obtener apoyos de los gobiernos para blindar sus inversiones, tal es el
caso de algunas empresas automotrices que exigen un alto apoyo del gobierno
para garantizar las condiciones de estabilidad y obtener sus metas económicas, por
encima de los intereses y objetivos de impacto social de las mismas.

4.3 Redes sociales

El tener acceso a internet en los espacios de convivencia social, como pueden ser
la familia, el trabajo, la escuela, los espacios públicos de gobierno, los centros
comerciales y privados –que se han venido consolidando como los mejores
espacios de comunicación elegidos por las personas para usar sus dispositivos que
los conecten en la web-, los espacios individuales y privados como los vehículos
automotores donde utilizan sus tecnologías para la información y la comunicación,
más allá de las restricciones legales y los temores por las altas sanciones
económicas que se deben pagar en caso de no acatar el nuevo reglamento de
tránsito, en fin, serían muchas situaciones que demuestran el enorme impacto de
estas tecnologías, no sólo entre niños, adolescentes y jóvenes, sino también en la
población adulta, incluso en los sujetos de la tercera edad que han descubierto el
poder y el entretenimiento en las redes sociales, sobre todo, en los jóvenes se trata
de la construcción de su propia identidad juvenil y social, precisamente, a partir de
sus interacciones en las redes sociales, en un estudio muy reciente realizado por
ComScore, empresa dedicada a la medición en internet para <<entender las
audiencias que consumen contenidos en distintos dispositivos>>, es decir,
consumir contenidos a través de diferentes herramientas como computadoras de
escritorio, smartphones y tabletas, así lo describe el vicepresidente de esta
empresa en relación con la generación de los millennials que consumen más
contenidos vía plataformas68:

68
Sobre el acceso a la red, en el caso de México, según un estudio reciente de ComScore, el 42.2
millones de mexicanos ingresan a contenidos desde computadoras de escritorio, 33.2 millones

159
Este gran consumo multiplataforma y móvil está empujado por los millennials […] Debe
conocerse la audiencia duplicada entre dispositivos , entender el mercado, que no sólo
es PC; hay que hacer estudios base para entender cómo se conecta el consumidor
mexicano para acceder a contenidos. […] Por lo que a la población, la audiencia
combinada es de 55.8 millones, considerando usuarios de PC con más de seis años de
edad y no se sumaron cafés internet ni universidades, mientras que en móviles
medimos usuarios de 18 años de edad y más, con dispositivos iOS o Android, sin
considerar otros sistemas operativos o menos de 17 años (Marchant, 2016).

Las nuevas generaciones de seres humanos muestran un interés sin precedentes


por las tecnologías que les permiten estar conectados al internet, comunicarse y
hacer un sinfín de actividades relacionadas con los artefactos tecnológicos que
inundan la vida total y cotidiana de casi todas las personas, incluso desde muy
temprana edad, por ejemplo, a los infantes se les entretiene con el celular con
programas específicos para jugar, que pueden consumir gran parte de su tiempo y
otras personas que interactúen con ellos. El caso de los adultos no es tan diferente
pues, con los adultos mayores el interés va en aumento en relación con el uso del
celular no sólo para comunicarse, sino también para divertirse y entretenerse con
actividades y software creados para lograr esos fines, donde la interacción en
redes sociales contribuye en buena medida, además de ser un factor de la propia
construcción de la identidad juvenil se están constituyendo en un espacio
sociológico de crítica del poder político, y en general, de las conductas individuales
y sociales que una vez que cuentan con su atención tienen tal fuerza que se han
constituido en factores de transformación de realidades sociales:

La vida social de los adolescentes pasa hoy por las pantallas. Para comunicarse, los
chicos llaman por teléfono celular, chatean, envían mensajes de correo electrónico,
mandan un mensaje de texto, crean su blog o fotolog y se encuentran en una red
social. Esta es la primera generación que cuenta con una amplia variedad de soportes
para comunicarse. […], las tecnologías han generado de sociabilidad juvenil. Los

desde smartphones y 9.3 millones desde tabletas. Citado en el periódico El Universal, sección
CARTERA, A18, el sábado 7 de mayo de 2016. Este estudio fue realizado con el apoyo del Consejo
de Investigación de Medios (CIM) y la UNAM.

160
chicos de hoy valoran la amistad y quieren tener una extensa “lista de amigos”. Para
conquistar la amistad del otro, a veces comparten información personal. Porque para el
adolescente, el anonimato y la intimidad no son valores prioritarios. Ser popular es una
de las dimensiones que más valoran los adolescentes para sí mismos (Mourduchowicz,
2012; 73).

4.4 Valor social y moral del trabajo


Son muchas las implicaciones que tiene el trabajo para el crecimiento y desarrollo
de cualquier sociedad humana, su significado individual y colectivo influye en la
configuración de su estructura social, además es la base para enfrentar cualquier
reto y problemática por diversos y complejos que sean. Es importante reconocer e
identificar históricamente, cuáles y en qué consistieron las actividades laborales
claves, que con base en el trabajo individual y colectivo, constituyeron el valor
social del trabajo para tener en el presente el tipo de realidad mental y material que
socialmente haya sido construida en un periodo histórico determinado, por
supuesto, con los actores involucrados: organizaciones, grupos, comunidades,
partidos, empresas, tipos de familias, políticas de gobierno, leyes y marcos
jurídicos, clases sociales, implicaciones de instituciones educativas, culturales y
religiosas, procesos sociales, acontecimientos sociales, movimientos sociales,
medios de comunicación masiva, entre otros elementos de creación y reproducción
de las acciones colectivas que son vitales para construir el valor social y moral del
trabajo, además de tener presente el impacto que ha tenido para la construcción
social de esas realidades, incluso para postular procesos de cambio y
transformación.

El valor social del trabajo tiene que ver con la totalidad de aspectos que son
apreciados por cualquier persona que ha tenido los beneficios que ofrece el ejercer
un trabajo, en lo estrictamente personal como en percepción social que se tenga de
esa actividad laboral en específico. Es decir, valorarlo socialmente es distinguir y
conocer la totalidad de aspectos que se involucran con esa actividad laboral, por
ejemplo: impacto social por sus resultados y soluciones a problemáticas y
necesidades sociales, sus diferentes distinciones sociales, tanto históricas,
161
presentes o futuras para una realidad social por construir; complejidad y tipo de
habilidades y conocimientos que se involucran para la formación y dominio
profesional de ese trabajo; exigencias de los procesos formativos y prácticas
sociales de las personas que aspiran a ser profesionales de esas actividades
laborales; el nivel de remuneración económica profesional para quien ejerce esa
función laboral; reconocimiento y distinciones sociales involucradas en la práctica
de ese trabajo en particular; por las aspiraciones; la movilidad económica;
innovación y cambios tecnológicos que implica; necesidades del cambio social ante
nuevas exigencias de las tendencias globales; vinculación con procesos culturales
cada vez más globales; liderazgo en el contexto laboral; ejercicio de poder en la
actividad laboral, entre otros elementos, que constituyen el valor social del trabajo,
aunque se reconocen otros cambios que aparecerán en un futuro próximo,
precisamente por las múltiples circunstancias que involucra, además de ser una de
las problemáticas más complejas que afecta la dinámica social de los países como
México, que hace muchos años se reconoce como país en vías de desarrollo, y sin
logros efectivos con el valor social del trabajo, además de los cambios como
consecuencia de nuevas y mejores relaciones entre la ciudadanía, la acción social
e impacto de sus trabajos, y sobre todo, el tipo de tecnología en la que se apoyan
para lograr la calidad y competitividad exigida en los contextos laborales.

4.4.1 Relación hombre-trabajo-tecnología

Existen diferentes varios tipos de relaciones que se establecen entre los seres
humanos, sus actividades laborales que ejercen en el día a día, además de la
tecnología en la que se apoyan para facilitarse y mejorar esos procesos de trabajo:
quizás la primera relación sea la económica, porque ante la falta de oportunidades
laborales de la actual realidad social, las exigencias y requisitos se multiplican por
parte de las organizaciones que contratan la fuerza laboral –vigoroso currículum
vitae, experiencia y trayectoria, horario de trabajo, recomendaciones, bajos
salarios, salud a toda prueba, disposición laboral casi absoluta, entre otros-, cuyo
objetivo es elevar la productividad de los trabajadores y obtener los mejores
indicadores de sus ganancias, por el contrario los trabajadores ante la escasez

162
laboral aceptan condiciones de precariedad económica que en el mejor de los
casos, sólo cubren las necesidades de una canasta básica alimentaria; otra
relación fundamental a lograr con un trabajo específico es la social, es decir, el
reconocimiento social del trabajo por sus resultados personales o colectivos que
involucra, este significado sociológico tiene que ver mucho más con otros
indicadores que coloquen en el centro indicadores de orgullo al ejercer una
actividad laboral específica, con mayor razón, cuando está de por medio los ideales
de una juventud que combina sus pocas oportunidades educativas y laborales,
donde el factor laboral es la base para sus estudios y aspiraciones profesionales.
Por relación sociológica del trabajo, se reconoce el valor de las personas que
tienen la necesidad de trabajar para continuar con las insuficientes oportunidades
educativas, si bien es cierto, que han aumentado algunos apoyos en programas de
becas por el gobierno federal, todavía existen rezagos y condiciones de
marginación en varias regiones del país que es urgente atender y solucionar.

El nivel de conciencia y madurez que se logra con la experiencia laboral, es otra


de las valiosas relaciones que sólo al ejercer un trabajo se va formando poco a
poco en los procesos psicológicos de las personas, por lo cual la experiencia
laboral se convierte en un factor determinante para su propia personalidad y
aspiración social. La calidad de las relaciones sociales, culturales, psicológicas,
económicas, entre otras, que se habilitan en los contextos laborales, influye en los
indicadores del tipo de ser humano que se requiere tanto en las instituciones
educativas como en los espacios sociológicos donde se desempeñe como
ciudadano y profesional. La relación que se establece a partir del trabajo y que
pone en juego las ideas de sociedad, ser humano, ingreso a grupos de interés,
niveles de participación política, conocimiento de responsabilidades y derechos,
exigencias de cambio y ejercicio crítico ante el poder, capacidad de asociación y
configuración de acciones colectivas que incidan en la realidad social, sin lugar a
dudas, es la relación política, que se forma a través de las relaciones laborales
cotidianas que nos forma para comprender cuáles son los principales problemas
por resolver no sólo en el contexto laboral, sino sobre todo, en el contexto social de

163
la comunidad donde vivimos, y que sin la participación colectiva, es imposible
encontrar las soluciones a esas problemáticas de la sociedad.

Finalmente, la relación hombre-trabajo-tecnología debe observarse también bajo


una perspectiva sociológica, es decir, cómo establecer mejores relaciones con las
diversas actividades laborales que se realizan a partir del dominio del trabajo y el
apoyo en las tecnologías que lo faciliten, logren obtener altos indicadores de
productividad y generen las condiciones de competitividad sostenible, incluso en
circunstancias de cambios, presiones y riesgos, precisamente, por el entorno de
globalización en el que se desarrollan las empresas. Los avances tecnológicos
según algunos estudios recientes de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), ponen en riesgo al 9% de los empleos de los
países que integran este organismo multilateral, porque ese es el promedio de los
puestos que son “potencialmente automatizables”69:

La cifra se eleva hasta 12 por ciento en Austria, Alemania y España, y contrasta con el
6 por ciento calculado para Corea del Sur, mientras para Estados Unidos se mantiene
en 9 por ciento, advierte un estudio publicado por el organismo multilateral sobre el
riesgo de la automatización de puestos de trabajo en 21 de los 34 países que lo
integran, y en el que no se analiza el caso de México. Los más afectados por la
automatización laboral serán los trabajadores de bajo nivel educativo, que no están
preparados para soportar los cambios tecnológicos y los nuevos requisitos de
formación profesional. El documento destaca que los países deben centrarse más en
atender las desigualdades y nuevos requisitos surgidos con los cambios tecnológicos,
en lugar de temer la amenaza general de desempleo que puede causar su progreso
(González, 2016; 18).

También es cierto que los trabajadores pueden adaptarse a los cambios


tecnológicos que enfrenten con las condiciones de capacitación, actualización, y
sobre todo, formativas que las organizaciones les ofrezcan para elevar la

69
http://www.jornada.unam.mx/2016/05/30/economia/018n2eco El estudio, difundido por la
Dirección de empleo, trabajo y asuntos sociales de la OCDE, y cuya autoría es de tres
investigadores alemanes especializados en economía laboral (Melanie Arnzt, Terry Gregory y Ulrich
Zierahn), refuta los cálculos hechos por otros especialistas de Estados Unidos y Europa sobre que
la automatización y digitalización podrían dar lugar a un futuro sin trabajo o causar un desempleo
generalizado. (Consulta realizada el 30-05-2016).

164
productividad con el apoyo tecnológico que demanda el nuevo proceso laboral, es
decir, atender con eficacia las deficiencias, desigualdades y los nuevos
requerimientos que presentan los trabajadores, precisamente por el
desconocimiento y falta de habilidad en el manejo de los cambios tecnológicos que
se exigen en las nuevas condiciones de los procesos productivos. Las ventajas al
dominar la tecnología para los trabajadores no sólo los colocaría en concepciones
novedosas de concebir el trabajo que desempeñan, sino que también beneficia a
los dueños y dirigentes de organizaciones laborales porque éstas aplican
indicadores de mayor competitividad.

4.4.2 Nuevas concepciones del trabajo

Al revisar algunos conceptos del trabajo y cómo la significación del mismo, tanto
para la persona como para una organización laboral, sin dudarlo, han ido
cambiando según sean las circunstancias que originan los elementos estructurales
de cualquier sociedad: la educación, el marco jurídico, el salario, la cultura, la
religión, los tipos de familias, el gobierno, la ciencia y la tecnología, los medios
masivos de comunicación, las instituciones, organizaciones, empresas, la
globalización y las actividades económicas, repercuten en los tipos de trabajo y sus
significados individuales y sociales. Las distintas épocas históricas marcaron los
tipos de trabajo por realizar y los significados que sus habitantes tenían en ese
momento histórico, además en buena medida eran las condiciones que prevalecían
en esa sociedad las que determinaban las actividades laborales y sus significados,
por ejemplo, en el caso de México los trabajos derivados de los contextos rurales
han sido muy diferentes a los tipos de trabajo que se practican en los contextos
urbanos, de este modo tenemos que esas significaciones del trabajo se deben en
buena medida por los contextos donde se viva, sin embargo, al analizar cada uno
de los elementos de la estructura social, también se identifican los niveles de
influencia de las prácticas laborales además de sus significados, puede ser el caso
del tipo de familias en las que se vive e interactúa porque no serán los mismos
significados sociales del trabajo para las familias de médicos, profesores,
sacerdotes, obreros, dueños de empresas, dirigentes políticos, etcétera, en todos

165
ellos habrá diferencias sustantivas. Aunque durante muchos años la influencia de
las familias era determinante para las aspiraciones sociales de varios tipos de
trabajo, hoy en día la realidad ya no es así, precisamente porque las prácticas
laborales han cambiado con sus significados sociales, vale la pena plantearnos
algunas interrogantes en torno al trabajo y las nuevas concepciones, sobre todo, en
el contexto actual de lo que es vital para lograr una transformación como sociedad
moderna y competitiva: ¿en qué consiste el proceso formativo para que los futuros
egresados adquieran una nueva concepción del trabajo que repercuta en la
construcción de una mejor sociedad?, ¿cómo educar a una ciudadanía que sea
más participativa en la solución de las problemáticas de la sociedad en la que
viven?, ¿cómo lograr los tipos de instituciones, organizaciones y empresas
requeridas para la construcción de una sociedad moderna y competitiva?, ¿cuál
debe ser el perfil profesional de los dirigentes y líderes que apliquen las nuevas
concepciones de trabajo para lograr la transformación de las organizaciones?,
¿qué tipo de políticas públicas debe crear e impulsar el gobierno acordes con las
mejores concepciones de trabajo?, ¿qué vínculos y relaciones tienen que
construirse entre las instituciones educativas formadoras de los cuadros
profesionales y el sector productivo de bienes y servicios con sus requerimientos y
necesidades?, ¿qué habilidades y competencias profesionales tienen que formarse
en los actuales egresados del Tecnológico Nacional de México ante los retos de
productividad y competitividad del escenario global y mundial?, ¿cómo fortalecer la
práctica docente a partir del uso de la tecnología y las mejores concepciones de
trabajo que hayan generado los mejores resultados de aprendizaje y enseñanza en
otras instituciones de educación superior?, ¿qué cambios deben plantearse al
actual modelo educativo bajo el enfoque de competencias para lograr incorporar las
concepciones de trabajo que mejoren los indicadores de aprendizaje y enseñanza
superior tecnológica? A lo largo del desarrollo del capítulo cinco se analizarán
algunos conocimientos y técnicas sociológicas que inciden en fortalecer el
compromiso social en los diferentes tipos de organizaciones, en el desempeño
profesional de los egresados y en el nivel local, regional, estatal, nacional, o
incluso, a nivel internacional o global.

166
Unidad 5: Compromiso social

5. Compromiso social

El significado del compromiso social en los seres humanos que configuran


cualquier realidad grupal, comunitaria, poblacional, o ser parte de una sociedad
humana en la que se aplica un marco jurídico que se conoce y respeta porque
garantiza la convivencia y armonía en la totalidad de individuos que componen
esas colectividades humanas. Asumir a plenitud el compromiso social, por el sólo
hecho de pertenecer a un grupo social, nos coloca en la responsabilidad de
conocer y participar en la solución de los problemas que como sociedad estemos
padeciendo, realizar acciones colectivas cuyo propósito sea atender las demandas
sociales que disminuyan las terribles desigualdades entre los miembros, elevar la
conciencia social sobre el valor que tienen otras personas y grupos para la
construcción de nuevas y mejores realidades sociales. Cuando se cumple con las
responsabilidades que tenemos, en la doble condición humana y social, sin duda,
estamos contribuyendo con la responsabilidad social tan vital para alcanzar niveles
de crecimiento y desarrollo social, por ejemplo desde el contexto de la propia
familia, es decir, como integrante fundamental de una institución familiar, más aún,
si ahora en esta realidad actual uno de sus miembros tiene la oportunidad de
estudiar y aspirar a tener una práctica social como futuro profesionista, ante este
reto, la legitimidad social se tiene que empezar a desarrollar en el propio seno
familiar, con mejores resultados en las relaciones familiares, por muy difíciles que
sean las condiciones y circunstancias que les toque vivir; el orgullo de ser
estudiante y la clara conciencia del compromiso social como persona y futuro
profesional, que orienten el logro de esos resultados.

En la mayoría de los seres humanos que constituyen las actuales sociedades se


observa, cada vez con mayor frecuencia, una serie de indicadores que demuestran
una baja en los niveles del compromiso social: menor participación en la solución
de problemas que aquejan a sus propias sociedades; poco interés por el

167
conocimiento de la realidad cultural y social que les rodea como parte de un grupo,
comunidad, población o sociedad; valor por la fama y el reconocimiento social sin
tener pasar por el esfuerzo, la disciplina y el sacrificio personal; indiferencia y
ninguneo por los problemas que no sean los personales; dificultades complejas por
resolver en la totalidad de ámbitos de la dinámica social: complejidad creciente en
las relaciones familiares; poco garantizan en la dinámica social los altos niveles de
escolaridad y educación, incluso se están transformando en obstáculos para
conseguir un empleo formal; incapacidad e ineficacia de los gobiernos para
resolver las problemáticas y generar las políticas públicas que demanda la
sociedad; falta un sector empresarial orientado no sólo a la obtención de ganancias
y de capital, sino interconectado a la generación de capital humano y social que
contribuya con el desarrollo sostenido, es decir, indicadores de menores
desigualdades económicas, políticas, culturales, educativas, de salud, alimentarias,
de clases sociales, de empleo y salario, que dignifiquen las condiciones de vida de
todo ser humano en cualquier ámbito de la estructura social. Finalmente, los
aspectos determinantes del compromiso social se tienen que observar de manera
cotidiana en el desempeño de mejores relaciones familiares, en la calidad de la
educación por el desempeño y conducta de los actores fundamentales del hecho
educativo: padres de familia, profesores y estudiantes; la eficacia de los gobiernos
y el impacto social de sus políticas públicas que contribuyan con indicadores de
bienestar y de menor desigualdad social; dinámica social de instituciones,
organizaciones y empresas, que atiendan las necesidades sociales sin dañar los
recursos esenciales para la vida en todo el planeta, como lo es la calidad del aire,
el agua y la tierra, además de aspectos sustantivos del valor social del trabajo, el
salario profesional y sus repercusiones en las relaciones económicas, culturales,
ecológicas, políticas, tecnológicas, e incluso en equilibrio y salud emocional de las
personas. Así pues, los indicadores sociológicos del compromiso social tienden a
ser determinantes para todas las sociedades que comprenden la importancia de las
organizaciones, conocen los entornos locales, nacionales e internacionales,
además trabajan en el impacto y las consecuencias humanas y sociales derivadas
de la globalización.

168
El compromiso social tiene que estar por encima de los intereses particulares en el
ejercicio de una profesión, por tal motivo, es imprescindible la formación sociológica
de estudiantes y profesionistas, porque la legitimidad social de las profesiones sólo
se alcanza a través del impacto social de las mismas, es decir, al resolver
problemáticas y necesidades sentidas que sólo los profesionales son capaces de
encontrar soluciones con respeto y conocimiento del contexto social, siempre
vinculados al entorno social que rodea el porqué de sus profesiones, orientados a
construir el capital social cuya base sea el reconocimiento a su labor profesional, la
responsabilidad social, las capacidades y habilidades para solucionar problemas, y
sobre todo, la confianza de quienes son los beneficiarios del desempeño de los
profesionistas, con mayor razón cuando la formación educativa ha sido pública,
entonces el compromiso social tiene que constituirse en un valor imprescindible
para cada uno de los profesionistas.

5.1 Las organizaciones y el entorno


Las organizaciones que atienden actividades económicas, financieras, políticas,
laborales, sociales, las instituciones educativas, de salud, alimentarias, o cualquier
empresa cuya actividad social implica atender las necesidades que se derivan de la
vida en sociedad, todas ellas tienen un entorno que les rodea y que es vital
conocer, no sólo para el desarrollo social de las mismas, sino para su propia
sobrevivencia en este tiempo de competitividad y cambios que afectan y
determinan las condiciones por acontecimientos que suceden desde lo local,
estatal, nacional o internacional. Por supuesto, el entorno de cada organización en
sentido estricto es muy distinto por las diferencias que se viven en sus estructuras y
dinámicas, sin embargo, las condiciones políticas y de gobierno, las circunstancias
económicas nacionales o internacionales que se enfrenten como sociedad, las
situaciones financieras globales que afecten la realidad y viabilidad de las propias
organizaciones, entre otros elementos, constituyen los indicadores de entornos que
es necesario conocer, hasta donde sea posible, para que las organizaciones logren

169
desarrollarse con mejores condiciones de estabilidad y de impacto social en los
distintos ámbitos que configuran la estructura y dinámica de las sociedades.

5.1.1 La organización y el entorno

Toda organización como parte de una estructura social, tiene que establecer una
serie de políticas estratégicas que las lleven a ubicarse en una posición de
importancia y necesidad, sobre todo, para los individuos que en el contexto de su
entorno inmediato pudieran ser a corto, mediano o largo plazo, los clientes o
consumidores claves para consolidarse en escenarios cada vez más competitivos,
es decir, el saber aprovechar el conocimiento y los recursos del entorno que rodean
a las organizaciones productivas y de servicios, es vital ante los escenarios de
complejidad, incertidumbre y competitividad que se producen en un mundo
globalizado, donde las organizaciones, empresas e instituciones, así como sus
productos y servicios tendrán una presencia efímera y poco impacto social, por lo
que tienen que establecerse procesos de cambio e innovación según sean las
circunstancias y condiciones que exijan los propios mercados del entorno local,
estatal, nacional e internacional.

¿Pero, en sentido estricto qué debemos conocer de los entornos inmediatos que
rodean e influyen en los procesos productivos de bienes y servicios de las
organizaciones?, ¿cuáles son algunos de los principales indicadores y parámetros
para las organizaciones que sepan aprovechar el conocimiento y recursos de sus
propios entornos?, ¿qué tienen que trabajar las empresas y organizaciones para
consolidar su capital social e impactar en la estructura y dinámica de una
sociedad?, ¿cuáles son los conocimientos sociológicos que tienen que acompañar
los procesos formativos y profesionales de los estudiantes en cualquier campo
profesional de la educación superior tecnológica?, ¿qué ventajas competitivas, en
las actuales circunstancias de la realidad social, tiene una sólida formación humana
y social de los egresados?, ¿por qué es determinante para el ejercicio profesional
en cualquier disciplina el tener una formación social?, ¿por qué la formación
sociológica es necesaria en los actuales planes de estudio de las ingenierías que

170
ofrece el TNM? En fin, la consideración de incluir la formación y desarrollo de
competencias profesionales con fundamento en el conocimiento sociológico, por
supuesto, consolida la vital correlación entre las instituciones educativas
formadoras de cuadros profesionales y la importancia del contexto social que rodea
a cualquier institución a lo largo y ancho de un país con tantas desigualdades como
lo es México.

5.1.2 La organización y la responsabilidad social a nivel local, regional, nacional e


internacional, y en los aspectos ecológico, económico, político, cultural, tecnológico
y gobierno

Las instituciones de educación superior tecnológica que se fundan a partir de 1948,


en Chihuahua y Durango, constituyen el inicio de la construcción social de
profesiones que responden a las necesidades diagnosticadas por el propio estado
mexicano, por lo cual en los primeros institutos tecnológicos se impulsaron carreras
como las de ingeniería industrial y administración industrial para incidir en la
organización en la administración de un mejor gobierno, además de consolidar la
responsabilidad social del mismo, sobre todo, con la inclusión de profesionistas que
tuvieran un gran impacto en todos los aspectos de la estructura social: económico,
político, cultural, ecológico, científico y tecnológico, incluso, en áreas sustantivas de
un gobierno que le apostaba a la educación superior tecnológica, como una
estrategia para llevar soluciones a través de profesionistas en aquéllas regiones y
localidades marginadas, que con el apoyo del gobierno y la organización de las
comunidades garantizaban el establecimiento de instituciones educativas que
fueron incidiendo en una nueva construcción de la realidad social desde finales de
la década de los cuarenta del siglo pasado.

La organización y la responsabilidad social

Los resultados que obtienen las organizaciones en su dinámica propia y


particularmente en los contextos sociales donde se ubican, cada vez más, la
exigencia se centra en cumplir con varios indicadores y parámetros de la
responsabilidad social, es decir, en función de los productos y servicios que

171
atiendan, es necesario que orienten algunos objetivos para ayudar a resolver
algunas necesidades evidentes de la comunidad o población donde esté ubicada
dicha organización. Ante este reto es indispensable que las organizaciones se
nutran de información y conocimiento sociológico respecto a los ciudadanos que
viven en esos contextos: conocer algunos aspectos importantes de sus
costumbres, tradiciones, creencias y prácticas religiosas, necesidades históricas de
esas comunidades, actividades económicas, políticas, laborales, educativas,
alimentarias, de salud, entre otras, que tipifiquen la figura social de esas
comunidades, de este modo las organizaciones se aproximan a su conocimiento,
para luego diseñar programas que contribuyan a resolver sus necesidades sociales
más sentidas. Las organizaciones que logren interconectarse con las dinámicas
sociales de las comunidades y contribuyan en la solución de sus problemas,
estarán cumpliendo con la responsabilidad social, además de contribuir
directamente en los indicadores del desarrollo social de esas comunidades.

Nivel local

La vida social en las pequeñas comunidades ya no es la misma desde hace


algunos años con la aparición y manipulación de las tecnologías de la información y
la comunicación, en particular con la irrupción que ha implicado en las propias
vidas de las personas; el internet, el celular, la computadora, los videojuegos, la
música, los videos en tiempo real de acontecimientos y situaciones de la vida
cotidiana, las innumerables y nuevas aplicaciones de aparatos y artefactos
tecnológicos, se están convirtiendo en elementos determinantes para los individuos
y su vida social, a pesar de que muchos de esos equipos tecnológicos la utilidad y
funcionamiento, cada vez sea más corto, porque su proceso de obsolescencia está
más que programado para requerir de manera permanente cambios que impliquen
la actualización para su funcionamiento. Acceder y saber utilizar las tecnologías de
la comunicación e información, contribuye sin dudas, con el conocimiento de lo más
valioso que se tiene en una comunidad: la cultura de la gente, sus costumbres,
creencias, tradiciones, sus lenguajes, concepciones de mundo, vida, humanidad y
religión, que han privilegiado a ese nivel local, sus actividades económicas,

172
políticas, culturales, educativas, laborales, alimentarias, de salud, y sobre todo,
aproximarse a la realidad de sus relaciones sociales. La información que se
presenta a través del INEGI sobre las comunidades, regiones, estados y de toda la
nación mexicana, constituye un fundamento inicial de gran valor, para que
estudiantes y egresados profundicen con investigaciones especializadas y de
expertos en sus respectivos campos profesionales y disciplinares de las
instituciones que los forman en el TNM, por supuesto, con una perspectiva
sustentable y sostenida de los recursos más valiosos que rodean a esas
comunidades desde ese nivel local.

Nivel regional

Si bien es cierto que algunas comunidades de la geografía mexicana destacan a


nivel nacional o internacional, ya sea, por algunas características y valores que las
distinguen, no sólo en México sino en el mundo globalizado, es necesario también
conocer una perspectiva más amplia a través de la información y clasificación de
algunas regiones cuyos contenidos económicos, industriales, científicos-
tecnológicos, políticos y de gobierno, comerciales, geográficos, educativos,
culturales y sociales, han sido fundamentales para la configuración de esas
regiones, sobre todo, en una sociedad tan diversa y compleja como la de México70:

En México, el eslabón más débil y frecuentemente escaso son las industrias con mayor
contenido tecnológico, esto es, las basadas en avances de la ciencia (BC) y los
oferentes especializados de equipos e instrumentos (OE), ya que en la última década
algunos de éstos desaparecieron mientras que otros pocos de aquéllos se convirtieron
a la maquila de exportación, […] Por otra parte, el resultado de décadas dedicados a la
sustitución de importaciones ha sido, como bien se conoce, la multiplicación de las
industrias más tradicionales de bienes de consumo e intermedios; las que en la
tipología innovadora corresponden a industrias dominadas por proveedores (DP) y las

70
En la República mexicana las regiones se componen de la forma siguiente; centro: México,
Puebla, Hidalgo, D.F.; frontera: Coahuila, Sonora, Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas, Baja
California Norte, Baja California Sur, Durango, Sinaloa; bajío: Guanajuato, Aguascalientes,
Querétaro, Jalisco, Zacatecas, Colima, Michoacán, Nayarit, S. L. P.; sur: Guerrero, Oaxaca,
Chiapas, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz. Citado en: Unger Kurt,
Globalización y clusters regionales en México: un enfoque evolutivo, México: Fondo de Cultura
Económica, 2010.

173
intensivas en escala (IE). […] Las regiones diversificadas con importancia significativa
de las industrias con mayor contenido tecnológico, las basadas en ciencia (BC) y los
oferentes especializados (OE), son del centro y norte del país, como era de esperarse
al haber sido las más favorecidas del desarrollo industrial previo y posterior a la
apertura (Unger, 2010; 78-81).

Por supuesto, existen otras clasificaciones regionales que responderán a otros


criterios o intereses de los propios estados que integran a la República mexicana,
así cada estado tiene sus propias clasificaciones regionales para lograr atender las
necesidades a partir de la propia estructura organizativa del gobierno estatal. A
nivel federal, desde el segundo semestre de 2015, han venido trabajando con la ley
federal que ponga en marcha la operación de las zonas económicas especiales
(ZEEs), bajo el supuesto de que con ellas se logrará el desarrollo integral y
ordenado, además con la idea de facultar a las dependencias de la administración
pública federal para establecer programas y políticas públicas especiales. Así lo
declara el gobierno federal71:

 Una Zona Económica Especial (ZEE) es un área delimitada geográficamente; ubicada en un


sitio con ventajas naturales y logísticas para convertirse en una región altamente productiva.
Las zonas económicas especiales: ofrecen un entorno de negocios excepcional para atraer
las inversiones y generar empleos de calidad, considerando entre otros elementos:
beneficios fiscales y laborales; régimen aduanero especial; marco regulatorio ágil;
infraestructura de primer nivel; programas de apoyo (capital humano, financiamiento,
innovación); otros estímulos y condiciones preferenciales.

Para el gobierno mexicano, estas zonas económicas especiales, se localizan en


regiones que inciden en el desarrollo y el crecimiento económico estratégico de
esas comunidades y del país, por lo cual las primeras tres zonas son:

1. Corredor Industrial Inter-Océano en el Istmo de Tehuantepec, que


conectará al Océano Pacífico con el Golfo de México. Las estrategias por
realizar son: la creación de un gasoducto transoceánico de Coatzacoalcos,

71
http://www.presidencia.gob.mx/zonaseconomicasespeciales/

174
Veracruz, a Salina Cruz, Oaxaca; rehabilitación del ferrocarril del Istmo;
finalmente, impulsar la carretera transístmica.

2. Puerto Lázaro Cárdenas y municipios colindantes. Se pretende construir


diversas obras de infraestructura, equipamiento y modernización, además de
ampliar las inversiones actuales.

3. Puerto Chiapas. Detonar el desarrollo en la zona fronteriza de Chiapas,


además de impulsar el gasoducto Salina Cruz-Puerto Chiapas-Guatemala.

Las políticas públicas del gobierno mexicano tienen que garantizar los recursos
económicos necesarios que demandará la puesta en marcha de esas zonas
económicas especiales, con mayor razón porque son estratégicas para lograr los
indicadores del crecimiento económico y desarrollo social en los estados con altos
índices de pobreza y marginación como lo son Oaxaca, Chiapas, Guerrero y
Michoacán.

Nivel nacional

Las implicaciones que tiene para la formación profesional el que los estudiantes de
cualquier área de formación profesional: conozcan aspectos claves de la cultura
mexicana, elementos políticos y de gobierno, las regiones económicas y
geográficas fundamentales para el desarrollo del país, un diagnóstico real de los
principales obstáculos que se tienen como país, indicadores sociológicos sobre los
factores que le dan forma a la dinámica social a la que pertenecen, el papel crucial
que deben ejercer como profesionales tanto en el sector público como en el
privado, la importancia de su quehacer como profesionistas ante el fenómeno de la
globalización, la inserción en el entramado social como interlocutores y sujetos de
transformación para aumentar el capital social, lograr construir escenarios sociales
de convivencia y participación a partir del conocer las estructuras de los tres niveles
de gobierno –municipal, estatal y nacional-, los acuerdos comerciales que tiene con
diferentes países y regiones geográficas, más allá de la región de América Latina a

175
la que pertenece, entre otros aspectos económicos, financieros, empresariales,
políticos, jurídicos, institucionales, socioculturales, laborales, ecológicos, científico-
tecnológicos, que configuran la forma y funcionamiento a nivel nacional e
internacional de la República mexicana.

Nivel internacional

La presencia que México tiene a nivel internacional se puede reconocer por varios
aspectos: en el arte y la cultura, cuyas creaciones y obras han recorrido el mundo a
través de sus manifestaciones en todas las bellas artes; la literatura, la música, el
teatro, la pintura, el cine, la poesía, la escultura, la arquitectura, por mencionar sólo
algunas de ellas, un ejemplo histórico y a la vez de actualidad, lo constituyen los
escritores universales como es el caso de Sor Juana Inés de la Cruz, cuyas obras
continúan con una vigencia extraordinaria en todo el mundo, su reconocimiento e
interés sigue siendo motivo de investigaciones en las mejores universidades e
institutos a nivel mundial, precisamente por su gran influencia en los intelectuales
de su época y actuales, así tenemos que tanto teólogos, poetas, escritores,
filósofos, dramaturgos, y expertos de todas las áreas del conocimiento humano, se
sintieron atraídos por su pensamiento y genio filosófico, teológico y literario, sin
duda, de manera reciente se demostró con la creación de la obra de Octavio Paz,
Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe72, editada en para la presentación
de las obras completas del autor en 1993, por el Círculo de Lectores y el Fondo de
Cultura Económica, Paz reconoce las aportaciones de otros escritores que antes
que él ya habían abordado la genial obra de ésta Musa:

Cuando yo comencé a escribir, hacia 1930, la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz
había dejado de ser una reliquia histórica para convertirse en un texto vivo. El que
encendió la chispa del reconocimiento, en México, fue un poeta: Amado Nervo. Su libro
(Juana de Asbaje, 1910) está dedicado <<a las mujeres todas de mi país y de mi
raza>>. Este pequeño libro todavía se lee con agrado. Más tarde, entre 1910 y 1930,
abundaron los estudios de erudición: había que desenterrar y fijar los textos. A los
trabajos de Manuel Toussaint sucedieron los del infatigable Ermilo Abreu Gómez, que

72
Paz, Octavio, Obras Completas, 5. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, 2ª. ed.
México: Fondo de Cultura Económica, Círculo de Lectores, 1994.

176
puso ante nuestros ojos por primera vez, en ediciones modernas, Primero sueño, la
Carta atenagórica y la Respuesta a sor Filotea de la Cruz. Los poetas Contemporáneos
leyeron con simpatía y provecho a sor Juana, sobre todo, Jorge Cuesta y Xavier
Villaurrutia, que editó los Sonetos y las Endechas. En esos años, a través del fervor
inteligente de Cuesta, leí por primera vez los poemas de sor Juana. Me retuvieron los
sonetos. No volví a leerla sino hasta 1950, en París. La revista Sur quiso celebrar el
tercer centenario de su nacimiento y José Bianco me escribió, pidiéndome un artículo.
Acepté el encargo, fui a la Biblioteca Nacional, consulté las viejas ediciones y escribí un
pequeño ensayo, origen lejano de este libro (Paz, 1994; 17).

Sin duda, el libro que forma parte de las Obras Completas de Octavio Paz, Sor
Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, constituye un acontecimiento literario
casi al inicio de la década de los noventa del siglo pasado, porque nuevamente
posiciona la obra de Sor Juana Inés de la Cruz en el contexto mundial, a la vez,
México como país, también es reconocido por ser el lugar de nacimiento de esta
universal mujer, y muchas personas de distintos países y regiones se interesan por
conocer y valorar la cultura de México.

La inserción internacional de México hacia finales de la segunda década del siglo


XXI, se reconoce por ser la décima cuarta economía a nivel mundial, además de
pertenecer a Grupos, Asociaciones y Tratados Internacionales, ser parte de
Organizaciones que trabajan por configurar un mejor Planeta Tierra con menos
problemas por el nivel de participación solidaria que México tiene en el escenario
mundial ante problemas y retos, naturales y sociales, que se presentan en la
construcción de la realidad. Sin embargo, es probable que en los dos últimos
sexenios de los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y Enrique
Peña Nieto (2012-2018), los acontecimientos cotidianos de violencia, muertes por
el enfrentamiento entre el gobierno y el narcotráfico, genera un clima de miedo e
inseguridad donde la ciudadanía ha sido abandonada por los tres niveles de
gobierno, descubrir evidencias e indicadores de la corrupción como un fenómeno
generalizado desde el nivel más alto del gobierno hasta el ejercicio de autoridad y
poder muy bajo, percibir la ineficacia de toda la clase política ante situaciones que
han puesto al límite de la gobernabilidad por la creciente sospecha de intervención

177
del propio Estado en desapariciones, ejecuciones y muertes violentas, que han
acabado con la legitimidad y el tejido social de una ciudadanía cada vez más
exigente, organizada y participativa, que exige de sus gobernantes resultados que
solucionen sus problemas, porque al sobrevivir al límite, ya no creen en nada ni en
nadie. Si sólo se conoce esta parte de la realidad social de México ante la mirada
de un mundo globalizado, se pueden imaginar escenarios que no representan la
completa y verdadera realidad del país, que incluso para los propios ciudadanos
todavía la desconocen o ignoran.

Una pequeña parte de las bellezas naturales que constituyen la geografía de


México, se aprecia con la visita de turistas que dan a conocer al mundo lo que
conocieron y disfrutaron en él: sus montañas, ríos, selvas, desiertos, playas,
variedad alimentaria en sus mercados, la flora y la fauna, en fin, su biodiversidad,
así se explica en una reciente investigación científica73 sobre la diversidad biológica
de México:

La gran diversidad biológica que encontramos en México es reflejo de la complejidad


física de su territorio. Al contrario de muchos otros países cuyas características
naturales son más menos homogéneas a lo largo y ancho de su superficie, México es
sumamente variado. Rusia, por ejemplo, es una nación cuya extensión territorial abarca
más de 12% de toda la superficie terrestre del planeta; sin embargo, la variación
climática en su territorio es reducida, predominando los climas árticos y subárticos. En
la república mexicana, al contrario, encontramos prácticamente todos los grupos
climáticos posibles en un área que comprende tan sólo 1.3% del total mundial. Esta
amplitud climática tan acentuada se debe a varios factores, entre ellos a la ubicación
del país, en medio de la frontera que separa los climas áridos y húmedos marcada por
el trópico de cáncer, la reducción de la anchura del territorio cuya frontera sur
representa tan sólo una fracción de su límite norte, y la enorme extensión del litoral que
incrementa los niveles de humedad en el sur del país (Toledo, 2010; 17).

73
Toledo, M. Víctor (Coordinador), La biodiversidad de México. Inventarios, manejos, usos,
informática, conservación e importancia cultural, México: Fondo de Cultura Económica, Conaculta
2010.

178
La correlación e impacto de la enorme diversidad biológica de México con respecto
a los seres humanos, se percibe directamente en la mediación de sus culturas al
conocer, utilizar y manejar esa biodiversidad que existe en sus territorios para el
desarrollo de esas mismas sociedades, y como lo afirma Toledo y Boege, en La
biodiversidad, las culturas y los pueblos indígenas:

Las relaciones entre la biodiversidad y las diferentes culturas humanas que han existido
y existen aún, es un tema de enorme importancia y trascendencia. Aunque la variedad
del mundo vivo es el resultado de un largo proceso de evolución que tomó unos 3.5 mil
millones de años y, en cambio, la diversidad de las culturas es la consecuencia de
apenas 100 mil años, ambas se encuentran ligadas en la actualidad por razones
geográficas, productivas, espirituales y éticas. (…), a una escala planetaria la
diversidad cultural de la especie humana se encuentra estrechamente asociada con las
principales concentraciones de biodiversidad existentes. (…), existen evidencias de
traslapes notables en los mapas globales entre las áreas del mundo con alta riqueza
biológica y las áreas de alta diversidad de lenguas, que es el mejor indicador para
distinguir una cultura (Toledo y Boege, 2010; 160).

Las culturas que constituyen la realidad social del territorio de México tanto urbano
como rural, son muy complejas, diversas, algunas antiquísimas y tradicionales y
otras muy recientes y modernas, en fin, es probable que el reconocimiento
permanente a nivel internacional de México, en buena medida se deba, entre otros
aspectos: a la pluralidad de sus lenguas y hablantes en todo el complejo territorio
nacional; a sus antiquísimas formas de alimentación que constituyen todo un
acontecimiento para quienes lo desconocen por cómo se combinan los sabores y
olores de variadísimas especies de flora y fauna; el folklore de los bailes que
entrelazan de manera perfecta las ejecuciones de la música popular y el arte de la
danza, tal es ejemplo del impacto que tiene el Ballet Folklórico de Amalia
Hernández, en cualquier escenario del mundo, así, disfrutar la Danza del Venado
es percibir las complejas relaciones entre la comunidad y el valor que representan
algunas especies de animales, no sólo como un medio para su alimento, sino de
una religiosidad que nutre sus actividades de cuidado y caza del venado en
algunas comunidades; el espacio privilegiado y de impacto mundial que tiene el

179
Instituto Nacional de Bellas Artes, en donde históricamente han pasado los mejores
artistas del planeta, orquestas de música de cámara, los conciertos de ópera,
danza, obras de teatro, exposiciones de las mejores obras de pintura, dibujo,
fotografía, arquitectura, cine, escultura y poesía, presentaciones de la mejor
literatura universal, homenajes a creadores universales en distintas áreas de la
ciencia el arte y las humanidades, exposiciones universales que recorren el mundo
en excelsos escenarios para apreciar las bellas artes de todo el mundo; México
está presente en el escenario mundial por el impacto positivo y negativo de los
acontecimientos que ocurren en el día a día en ésta realidad, por el interés en los
mercados mundiales de sus productos y servicios, por los millones de turistas que
nos visitan y aprecian las culturas, geografía y la naturaleza del país, sin duda,
también por el valor que tienen muchas instituciones educativas, culturales,
económicas, políticas y sociales ante el mundo globalizado, y cada vez más
interesado por conocer la compleja realidad social de México.

Aspecto ecológico

Hablar del aspecto ecológico es reconocer la necesidad de crear nuevas y mejores


relaciones con el ambiente que rodea a los seres humanos, en forma individual y
social, es decir, revisar de manera crítica las relaciones de las personas con el
agua, el aire, los recursos naturales, los factores climáticos, la alimentación, y la
calidad de la convivencia con la biodiversidad de México, entre otros aspectos
ecológicos fundamentales en los diferentes contextos geográfico y poblacionales
del territorio mexicano:

En el territorio de la república mexicana pueden identificarse con relativa facilidad


grandes unidades ecogeográficas o de paisaje con base en la distribución de dos
elementos fundamentales: la vegetación y el clima. La correlación de los principales
tipos de vegetación con los que se consideran los dos principales factores climáticos (la
temperatura y la precipitación pluvial), deriva en un panorama que sintetiza de manera
adecuada la diversidad ecológica terrestre. De un lado, las diferencias altitudinales (de
cero a cinco mil metros) que son una expresión de los pisos térmicos, y del otro, las
condiciones de humedad y aridez (de cero a cinco mil milímetros de lluvia anual),
permiten definir grandes unidades ambientales, en cierto modo equivalentes a los

180
conceptos de región natural, paisaje natural o bioma, y que preferimos llamar zona
ecológica (Toledo, 2010; 176-177).
Para estudiar desde el punto de vista ecológico, el territorio de la república
mexicana, los expertos han considerado la existencia de siete zonas principales: a)
la zona tropical húmeda; b) la zona tropical subhúmeda; c) la zona templada
húmeda; d) la zona templada subhúmeda; e) la zona árida y semiárida; f) la
zona fría o de alta montaña; g) y la zona costera. Así las describen Toledo y
Boege en sus investigaciones sobre la biodiversidad, culturas y pueblos indígenas
de México:

[…], el territorio mexicano puede dividirse desde el punto de vista ecológico en siete
zonas principales: a) la tropical húmeda, que presenta los máximos de lluvia (más de
dos mil mm anuales) y temperaturas por encima de los 20 grados centígrados y que se
encuentra cubierta por selvas altas (perennifolias y subperennifolias) y sabanas; b) la
tropical subhúmeda, donde las temperaturas son similares a la anterior pero con
menos lluvia y una estación seca de seis meses o más y que aloja selvas bajas
caducifolias, que son de menor talla; c) la templada húmeda, que corresponde a áreas
de montaña, con lluvias abundantes durante buena parte del año y temperaturas
anuales por debajo de los 18 grados centígrados y cubierta por bosques mixtos
(llamados de neblina) y otros bosques como los abetales; d) la zona templada
subhúmeda, localizada también en las montañas o altiplanos del país, con
precipitaciones menos abundantes, estación seca y cubierta de bosques de pino y
encino; e) la árida y semiárida, cuya escasa precipitación pluvial impide la presencia
de árboles, dando lugar a vegetaciones de tipo desértico dominado por diversos
matorrales o pastizales; f) la zona fría o de alta montaña, ubicada por encima de los
tres mil metros sobre el nivel del mar, sin presencia de árboles y dominada por un tapiz
de hierbas y pastos (zacatonales) y, finalmente g) la zona costera, que es una franja
de transición entre la tierra y los mares, donde crecen manglares, humedales y
vegetación de dunas (Toledo y Boege, 2010; 177).

Según Toledo y Boege, los pueblos indígenas en todo el planeta tierra, viven y
ocupan una parte sustancial de bosques tropicales y boreales, montañas,
pastizales (sabanas), tundras y desiertos, grandes áreas de costas y riberas,
manglares y arrecifes de coral, por lo tanto, es imprescindible el estudio y la

181
inclusión de los territorios indígenas para lograr la conservación de la biodiversidad
en el mundo:
Basados en el porcentaje de la población total identificada como perteneciente a una o
varias culturas indígenas, es posible reconocer un grupo de naciones con una fuerte
presencia de estos pueblos: Papúa Nueva Guinea (77%), Bolivia (70%), Guatemala
(47%), Perú (40%), Ecuador (38%), Birmania (33%), Laos (30%), México (12%) y
Nueva Zelanda (12%). Por otro lado, el número absoluto de personas reconocidas
como indígenas permite identificar países con una alta población indígena, como India
(más de 100 millones) y China (entre 60 y 80 millones). Entre los ejemplos más
notables destacan los casos de los inuit (antes conocidos como los esquimales)
quienes gobiernan una región que cubre una quinta parte del territorio de Canadá (222
millones de hectáreas), las comunidades indígenas de Papúa Nueva Guinea cuyas
tierras representan 97% del territorio nacional, y las tribus de Australia con cerca de 90
millones de hectáreas. […] En suma, en una escala global se estima que el área total
bajo control indígena probablemente alcance entre 12 y 20% de la superficie terrestre
del planeta. (Toledo y Boege, 2010; 166-167).

Afirman Toledo y Boege que las sociedades indígenas subsisten apropiándose de


la diversidad de recursos que se proveen de la naturaleza, sin embargo, cada vez
es más difícil subsistir ante los embates de intereses políticos y económicos de
empresas trasnacionales y organizaciones privadas, incluso muchas veces con la
autorización de los propios gobiernos locales que no sólo les permiten el saqueo de
esas riquezas naturales, sino que ponen el riesgo de destruir las culturas de esos
pueblos y comunidades indígenas como personas integradas con los recursos
naturales y la biodiversidad que les asegura todavía el nivel de subsistencia:

Así, la subsistencia de los pueblos indígenas está basada más en intercambios


ecológicos (con la naturaleza) que en intercambios económicos (con los mercados).
Están por lo tanto, forzados a adoptar mecanismos de subsistencia que garanticen un
flujo constante de bienes, materiales y energía de los ecosistemas. […] Los hogares
indígenas tienden a realizar una producción no especializada basada en el principio de
la diversidad de recursos y prácticas. Este modo de subsistencia resulta en la
utilización al máximo de todos los paisajes disponibles de los ambientes circundantes,
el reciclaje de materiales, energía y desperdicios, la diversificación de los productos
obtenidos y, especialmente, la integración de diferentes prácticas: agricultura,

182
recolección, extracción forestal, agroforestería, pesca, caza, ganadería de pequeña
escala y artesanía. Como resultado, la subsistencia indígena implica la generación de
toda una gama de productos que incluyen alimento, instrumentos domésticos y de
trabajo, materiales de construcción, medicinas, combustible, fibras, forraje y otros
(Toledo y Boege, 2010; 170).

El conocimiento de los pueblos indígenas, tal y como lo explican Toledo y Boege,


de ninguna manera se restringe sólo a los aspectos estructurales de la naturaleza y
sus relaciones utilitarias, sino que comprende la complejidad de dimensiones
dinámicas, modelos y procesos cognitivos que explican sus relaciones y vínculos
con la astronomía (conocimientos varios de tipos de astros, movimientos, ciclos
solares, lunares estelares), la atmósfera (tipos de clima, viento, nubes, movimientos
e impacto de los mismos), la litosfera (unidades de relieve, rocas, suelos, erosión
del suelo y otros), la hidrosfera (tipos de aguas, movimiento, utilidades y relaciones
varias), aspectos biológicos (conocimiento de plantas, animales, hongos,
microorganismos, ciclos de vida), aspectos ecogeográficos (unidades de
vegetación y paisaje, sucesión ecológica), entre otros conocimientos ecológicos
fundamentales para rescatar el deterioro del medio ambiente que algunas
empresas, organizaciones, sociedades industrializadas, gobiernos y sociedad civil,
han sometido a la naturaleza a través de procesos de contaminación y explotación
con riesgos sobre la continuidad de la vida misma. En el caso de México
encontramos que la presencia de pueblos indígenas se estima entre 10 y 12
millones de habitantes, reconocidos como poblaciones herederas directas de las
antiguas civilizaciones mesoamericanas, pertenecen a 62 grupos etnolingüísticos y
que corresponden a 12 complejos lingüísticos, que pueden llegar a 300, entre
lenguas y dialectos, Toledo y Boege así lo consignan: “la presencia de estos
pueblos que han mantenido una relación con la biodiversidad desde hace por lo
menos 11 mil años, conlleva una experiencia histórica de enorme valor que se
extiende por prácticamente todos los hábitats del territorio mexicano”. Para otros
los indígenas “representan la <<memoria tradicional>> del país en tanto que
mantienen relaciones simbólicas, cognitivas y prácticas con el mundo de la
naturaleza, cuyas raíces se remontan al pasado profundo” (Bonfil, 1992).

183
Aspecto económico

Es indispensable conocer el estado que guarda la economía en la nación mexicana


a través de algunos aspectos e indicadores del crecimiento económico y su
impacto en el desarrollo social de los mexicanos, es decir, la realidad económica
analizada a través de la calidad del trabajo y los niveles de ingreso profesional, el
impacto en la alimentación nutritiva de la población, condiciones de salud y costos
en atención de enfermedades, tipos de vivienda y condiciones básicas para una
vida digna, acceso a la cultura y las bellas artes como fundamento para la
formación de ciudadanía y sociedad, oportunidades educativas a lo largo de la vida,
derechos humanos que privilegien el desarrollo individual y social.

El gobierno mexicano, quizás desde 1970, ha venido aplicando políticas de corte


neoliberal, cuyo énfasis se enfoca al control, aplicación y evaluación de esas
políticas públicas exigidas por organismos internacionales que garanticen
resultados medibles y observables de la macroeconomía, por lo cual los
indicadores han sido datos cuantitativos acerca del producto interno bruto (PIB)
indicador que muestra cómo se encuentra la economía en general, ya que el PIB
es la suma de bienes y servicios de demanda final registrados en un período de
tiempo, en el caso de México la publicación es cada tres meses, aunque se
reconocen algunas desventajas, sobre todo, la referida a la insuficiencia para
representar la realidad económica específica de cada individuo, sin embargo, a
nivel mundial sigue el mejor indicador económico para las instituciones financieras,
bancarias para la toma de decisiones y proyección del crecimiento y desarrollo
económico de los países, por ejemplo, el Banco de México (Banxico) 74 tiene el
“objetivo prioritario de preservar el valor de la moneda a lo largo del tiempo y, de
esta forma, contribuir a mejorar el bienestar económico de los mexicanos”, además
de ofrecer un amplio “conjunto de estadísticas económicas y financieras generadas
de la base de datos que el Banco de México utiliza en su análisis y en la
formulación de sus políticas”.75 Otro indicador económico son las tasas de interés

74
http://www.banxico.org.mx/acerca-del-banco-de-mexico/acerca-del-banco-mexico.html
75
http://www.banxico.org.mx/estadisticas/index.html

184
porque muestran las oscilaciones en las cotizaciones de las divisas en los
mercados de cambio internacionales, se identifican con el valor del dinero,
precisamente porque constituyen la base para que las autoridades monetarias
determinen que tan caro o barato resulta conceder un crédito de manera interna o
externa, así Banxico para determinar tanto la política monetaria e inflación y el
sistema financiero, utiliza las tasas de interés y precios de referencia en el mercado
de valores, además del tipo de cambio, tasas de interés y derivados de los
mercados financieros. El índice nacional de precios al consumidor (INPC) es un
indicador que refleja la evolución del nivel general de los precios de los insumos
que consumen los agentes económicos, es decir, a través de estos indicadores se
calcula la inflación de los productos y así poder tomar medidas para regular los
niveles inflacionarios de los productos para que los personas adquieran con sus
niveles de ingreso los productos de la canasta básica; el Banco de México, además
nos proporciona información estadística respecto al INPC, ya que lo clasifica por: el
objeto del gasto y actividad económica y por región (1. Frontera norte, 2. Noroeste,
3. Noreste, 4. Centro norte, 5. Centro sur, 6. Sur), a través de sus instituciones el
gobierno mexicano, regula y controla los niveles del INPC para impedir alzas y
procesos inflacionarios en todas estas regiones del país. También es importante el
índice de precios y cotizaciones (IPC), es decir, otro indicador que muestra la
evolución de los activos de las emisoras que cotizan en la Bolsa Mexicana de
Valores (BMV), y esto refleja la situación macroeconómica al exponer las pérdidas
o ganancias de las empresas y organizaciones que cotizan en la BMV.

La tasa de desempleo es un indicador que pone en datos numéricos la situación


de la población económicamente activa que busca tener un empleo y no logra
conseguirlo, en México, aunque las estadísticas trimestrales de INEGI demuestran
que todavía no es grave la tasa de desempleo,76 porque los tres períodos que
muestran desde 2014 hasta junio de 2016, la tasa de desocupación a nivel nacional
no rebasa en promedio los 5 puntos porcentuales, más bien, la problemática y los
datos apuntan a un aumento considerable del empleo informal o que los trabajos

76
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&nc=621&c=25447

185
creados tengan una precaria situación económica respecto a un salario profesional
y digno, que impacte en mejores indicadores del nivel de vida de los trabajadores.
La balanza de pagos es un indicador económico que refleja las estadísticas de
comercio internacional, el balance comercial, el balance entre las exportaciones y
las importaciones y los pagos de transferencias, el Banxico al elaborar la balanza
de pagos la integra con los siguientes conceptos principales: Cuenta corriente
(Ingresos y Egresos), Cuenta financiera (Inversión extranjera directa), Errores y
omisiones (Variación de la reserva internacional bruta) y los Ajustes por valoración.
Uno de los indicadores económicos que más atención deben poner los gobiernos
es el de la Inflación que se caracteriza por un aumento generalizado y sostenido
de los precios de bienes y servicios en un país, este fenómeno inflacionario en el
caso de no regular y frenar puede ocasionar no sólo el estancamiento del
crecimiento económico sino tener implicaciones para la gobernabilidad de todo un
país.

Si bien es cierto que los diferentes gobiernos, en el caso de México, del 2000 hacia
la actualidad han tenido políticas que reflejan un control macroeconómico y su
disposición respecto a quedar muy bien con las políticas emanadas por los
organismos que regulan el capitalismo mundial como el Fondo Monetario
Internacional (FMI), El Banco Mundial (BM), El Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Organización para el
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), etcétera, sin embargo, la realidad
social respecto a la pobreza extrema, alimentación, educación, cultura, justicia,
bienestar, desigualdad económica, salud, eficacia del ejercicio político, empleo,
vivienda e inseguridad social, cada vez están más lejos de constituirse en una
realidad para todos los mexicanos. El ejemplo contundente es, sin duda, el poco
impacto de las once reformas aprobadas en México: energética, de
telecomunicaciones y radiodifusión, en materia de competencia económica,
financiera, hacendaria, laboral, político electoral, en materia de transparencia,
código nacional de procedimientos penales, nueva ley de amparo, y la reforma
educativa, que en los primeros meses del segundo semestre de 2016 se ha ido

186
transformando en un monstruo de mil cabezas, cuyos problemas y secuelas
apenas inician para el gobierno que poco estimó la base social de apoyo que
tenían los grupos disidentes en varios estados de la república mexicana, entre los
que destacan Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Chiapas, Ciudad de México, incluso
en Nuevo León, Chihuahua, Durango, Baja California Sur, Tamaulipas, y algunos
otros estados del norte que se han unido a la protesta contra la reforma educativa a
la que consideran una reforma laboral. Así interpretan algunos expertos las
reformas estructurales de México:

Las reformas económicas, sociales y políticas han sido un tema que ha cobrado un
gran interés en México durante el último lustro. Existe un consenso en la necesidad de
varias reformas, pero hay importantes razones para reconocer que algunas pueden ser
“insuficientes”, “injustas” o “insostenibles”. Un principio para juzgar el alcance de las
reformas es admitir que éstas no garantizan por sí mismas la reactivación de los
mercados ni el crecimiento, […] Así, un objetivo central de las reformas estructurales
sería mejorar la regulación de los mercados para que funcionen eficientemente, así
como el mejorar el aparato productivo, elevando el bienestar económico de la sociedad.
Pero también podrían basarse en diseños distorsionados con impactos adversos en el
bienestar socioeconómico (Mercado y Romero, 2010; 11).

La responsabilidad del actual gobierno mexicano, desde su inicio en 2012, era muy
alta bajo la percepción de la ciudadanía para transformar la realidad social del país,
es decir, para que el impacto de las reformas estructurales se sintiera en la realidad
de la mayoría de los mexicanos, sin embargo, las reformas hasta este momento,
sólo han sido declaraciones discursivas del poder político y buenos propósitos con
muy pocas posibilidades de transformarse en el bienestar socioeconómico tan
añorado y deseado.

Aspecto político

El ejercicio del poder político en México ha ido cambiando muy lentamente, sin dar
el gran salto y convertirse en un gobierno eficaz y eficiente, si bien es cierto que se
tienen algunos avances, sobre todo, en lo referente a la creación de sólidas
instituciones, algunas de ellas con antecedentes históricos que contribuyeron a

187
determinar transformaciones en el sistema de gobierno, tal es el caso del antiguo
Instituto Federal Electoral (IFE) quien se transformó en el Instituto Nacional
Electoral (INE), y que, aún con detalles y carencias en el seguimiento, evaluación y
sanción de anomalías que se presentaron en las elecciones intermedias del actual
gobierno, como lo fueron las elecciones de junio de 2016. Los resultados para el
partido del gobierno fuero muy negativos porque perdieron siete gubernaturas en
diferentes estados de la república mexicana, este acontecimiento electoral, más
allá de interpretarse sobre nuevas preferencias electorales por otros partidos
políticos distintos al del gobierno, es un hecho contundente del hartazgo de la
ciudadanía por la ineficacia de sus gobernantes, por los niveles de corrupción de
autoridades y políticos del más alto nivel, por el pésimo desempeño del sistema de
justicia estatal que deja impunes delitos que la sociedad en su conjunto reconoce
como tales, y que no hay autoridad estatal o federal que asuma su responsabilidad
y sancione esos terribles ilícitos.

La sociedad está cansada de enfrentar de manera recurrente los problemas


poselectorales precisamente por la falta de credibilidad en los resultados y en el
respeto al voto ciudadano, con tales secuelas que es prácticamente imposible
gobernar o llevar a buen puerto el ejercicio del poder político, por las divisiones en
la ciudadanía, por la violencia y barbarie con la que se defienden algunos
resultados políticos en comunidades y regiones que muestran serios obstáculos
para incluirse en formas de gobierno participativas y democráticas, que tanta falta
hacen para lograr soluciones de largo plazo a conflictos complejos e históricos. El
poder político en México cuenta con mejores instituciones y leyes que contribuyen
a la dinámica social del país, sin embargo, no es el problema la falta de leyes, sino
su aplicación por el sistema de justicia y sin aceptar intervenciones del poder del
ejecutivo u otros actores con peso político, para lograr otros propósitos e intereses
ajenos a la justicia en todos los niveles del gobierno federal, estatal y municipal.

La organización y participación social es clave para exigir y lograr cambiar el


desempeño y resultados de las autoridades y actores del poder político, de

188
instituciones, de organizaciones y partidos políticos a nivel federal, estatal o
municipal, siempre y cuando los ciudadanos se adentren en saber cuáles son los
principales problemas que se enfrentan como sociedad, interés por la participación
colectiva, en particular con aquellas acciones sociales que aseguren mejores y
rápidos resultados que los beneficien a partir de ese trabajo colectivo, además de
darle sentido a ese nivel de organización, esfuerzo y lucha cuando fue necesaria su
expresión, es decir, reconocer y valorar la construcción de una hegemonía distinta
al del poder político, pero que se puede reconocer y valorar por los niveles de
unidad, organización y conciencia colectiva para asegurar los resultados y objetivos
que quieren como respuesta específica a una crisis, en este caso, las múltiples
contradicciones del poder político ante la incapacidad por resolver o encontrar
soluciones de impacto social. Para Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, es clave la
hegemonía en cualquier formación social concreta, sobre todo, si se piensa en
contribuir con la democracia:

“Hegemonía” hará alusión a una totalidad ausente y a los diversos intentos de


recomposición y rearticulación que, superando esta ausencia originaria, permitieran dar
un sentido a las luchas y dotar a las fuerzas históricas de una positividad plena. Los
contextos de aparición del concepto serán los contextos de una falla (en el sentido
geológico), de una grieta que era necesario superar. La “hegemonía” no será el
despliegue majestuoso de un identidad, sino la respuesta a una crisis. El concepto de
“hegemonía” […], aludía ya a un tipo de intervención contingente requerida por la crisis
o el colapso de lo que hubiera sido un desarrollo histórico “normal”. Más tarde […], será
una pieza clave en la nueva forma de cálculo político requerido por la contingencia de
las “situaciones concretas” […]. Por último, con Gramsci, el término habrá de adquirir
un nuevo tipo de centralidad que trasciende sus usos tácticos o estratégicos:
“hegemonía” es ahora el concepto clave para la comprensión del tipo mismo de unidad
existente en toda formación social concreta (Laclau y Mouffe, 2011; 31).

Ante el tamaño y complejidad de la crisis que se viene presentando en el ejercicio


del poder político en México, es indispensable asumir plena conciencia de la
aparición de grupos y organizaciones con niveles de comprensión de su propia
unidad y con toda la intención de ejercer la hegemonía como una forma de poder,

189
por lo que es indispensable asegurar cada vez más los niveles de participación y
organización de las personas, grupos, organizaciones, instituciones, empresas,
partidos políticos y de toda formación social, que contribuyan a la construcción de
un ejercicio del poder que con los propios niveles de hegemonía, contrarresten los
niveles de autoritarismo e ineficacia política de los actuales niveles de gobierno
federal, estatal y municipal, donde se presenten.

Aspecto cultural

La estructura de la sociedad mexicana tiene en el aspecto cultural uno de los


vitales pilares más sólidos, no sólo para lograr el crecimiento y desarrollo social de
los mexicanos, sino para acabar con los terribles rezagos y problemas que han sido
un obstáculo histórico con las consecuencias en la realidad social de terribles
niveles de corrupción, autoritarismo de algunas autoridades en los distintos niveles
de gobierno, ineficacia de los actores políticos, pésimos resultados y desempeños
de varios partidos políticos, instituciones y organizaciones que ya no cumplen con
sus objetivos mínimos bajo los cuales fueron creadas, niveles de impunidad,
inseguridad, desigualdad social, credibilidad ciudadana y un creciente nivel de
violencia que se está volviendo cotidiano y ante los ojos de la ciudadanía como un
fenómeno normal de la realidad social mexicana, lo anterior, más otros aspectos y
acontecimientos que han configurado la forma que tiene el mosaico cultural de
México.

Si bien es cierto que la vida cultural en toda la geografía de la república mexicana


es amplia y plural, hacen falta estrategias y recursos económicos para conocerla y
reconocer la herencia antiquísima de miles de años de culturas autóctonas y
originales que establecen diferencias sustantivas con las de otros pueblos y
sociedades del planeta, es decir, tener referencias en nuestra vida cotidiana de sus
valores, costumbres, tradiciones, su historia, formas educativas, organización
social, su música, lenguaje, sus manifestaciones artísticas a través del teatro, cine,
escultura, pintura, arquitectura, narraciones literarias que desde el cuento, novela,
ensayos u otras modalidades de escritura y utilizando las tecnologías de la

190
comunicación y la información, aumenten el horizonte cultural de los múltiples
significados de cada uno de los mexicanos, es decir, incorporar esa diversidad
cultural e histórica de esos pueblos y comunidades para dar respuestas a
innumerables crisis cuyas contradicciones, sin ellos, no las podemos resolver como
nación mexicana. Las instituciones creadoras de la cultura y formadoras de los
profesionales y artistas en México son competitivas con las mejores de todo el
mundo, es decir, las obras del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el
Conservatorio Nacional de Música, el Archivo General de la Nación, el Fondo de
Cultura Económica (FCE), El Centro Nacional de las Artes (CENART), el Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH), el Centro de Investigación y Docencia Económicas
(CIDE), el Colegio de México (COLMEX) y los Institutos de Cultura de todos los
estados de la república mexicana, entre otras, además, las organizaciones e
instituciones independientes, privadas, universidades estatales y nacionales cuya
presencia nacional e internacional son reconocidas por su valor cultural y
producción artística, como es el caso de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que tienen una presencia
cultural muy importante para la configuración del México actual. Es en este
contexto educativo en el que se tiene una gran presencia en la formación cultural,
científica y tecnológica del Tecnológico Nacional de México (TNM) a lo largo y
ancho de la geografía nacional.

Aspecto tecnológico

La producción científica y tecnológica de un cualquier país constituye una


diferencia significativa en el desarrollo y dinámica social con respecto de quienes
no las pueden generar, por lo cual la dependencia será mayor y estará sujeto a
intereses y circunstancias de los países que las produzcan. En México la inversión
en ciencia y tecnología77 asciende al 0.4% del PIB, comparativamente con los
países de la OCDE, con respecto al gasto en investigación y desarrollo (I+D) es el
país más rezagado, ocupa el último lugar en cuanto a personal ocupado que se

77
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/economia/028n1eco

191
desempeña en áreas científicas y tecnológicas, además del último lugar en el
registro de patentes, tal y como lo acreditan las siguientes gráficas de la OCDE:

El TNM aporta una parte significativa en la


formación de los recursos humanos para el
dominio y aplicación de la ciencia y tecnología,
así en el caso de la formación de ingenieros en
México, se calcula que de cada 100 ingenieros
44 se formaron en alguna de las instituciones de
educación superior tecnológica que integran el
TNM en la república mexicana, aunque también
es de reconocerse que no en todas las
instituciones se logra formación que exige el
mercado. Sin embargo, la contribución para el
desarrollo de México, a partir de la educación
superior tecnológica, ha sido muy relevante
desde la creación de los tecnológicos en 1948

192
5.2 El proceso de globalización, sus dimensiones e impacto en los tres
componentes sociales: el individuo, los grupos y las organizaciones

La globalización es un concepto por el que muchos investigadores de las ciencias


sociales se han puesto han teorizar durante las últimas décadas sin llegar a una
única conclusión sobre los beneficios o consecuencias que este fenómeno puede
generar en la vida de las personas. Pero una de las certezas que podemos tener es
el hecho de que estamos inmersos en un modus vivendi dictado por un sistema
económico capitalista y donde solo unos cuantos alrededor del mundo obtienen
realmente las ventajas que promete la globalización.

Este fenómeno tiene sus orígenes con el descubrimiento de América en el siglo XV


y su posterior colonización, el resultado introdujo una serie de cambios culturales
para ambos continentes que moldearían el devenir histórico de la humanidad, a su
vez las rutas comerciales hacia China y Japón y la carrera colonialista del siglo XIX
entre las potencias Europeas configuro así el mapa mundial, reduciendo las
distancias entre países y entablando dinámicas de comercio más estrechas gracias
a los avances tecnológicos como el ferrocarril, los barcos y los aviones que para la
mitad del siglo XX ya podían realizar viajes transatlánticos.

Con todas esas innovaciones tecnológicas, la economía global dio un giro radical y
los países más avanzados como Estados Unidos, Rusia, China y Alemania se
posicionaron a la cabeza del mercado dictando el devenir económico del resto de
los países, por lo que si alguna de las anteriores sufría alguna caída inesperada en
el rubro monetario los que más resentirían las crisis financieras serían los países
emergentes como los latinoamericanos y todo esto gracias a la globalización del
mercado de bienes y servicios.

Entonces podemos afirmar que la banca, la informática, la industria y el comercio


son los cuatro pilares que sostienen la ilusión de la globalización ya que hacen
creer al individuo que todo está al alcance de todos, sin detenerse un momento a
pensar en las condiciones materiales e históricas de las sociedades.

193
Porque no es verdad que internet llega a todos lados o que en la actualidad todo
mundo está conectado en las redes sociales, este nuevo universo virtual solo está
a la mano de ciertas clases sociales y con las limitaciones que su condición social
le impone, ya que si quieres disfrutar de los beneficios completos de un paquete de
televisión satelital o plataformas para ver contenido en streaming, las familias
deben desembolsar sumas exageradas de dinero que en la mayoría de las
ocasiones no lo poseen y recurren a préstamos bancarios con intereses
insostenibles para poder adentrarse al estilo de vida impuesto por los países más
desarrollados, modificando prácticas culturales y adaptándolas al medio donde se
habita.

Una de las críticas más severas que se hace al proceso de globalización es la falsa
idea de multiculturalidad, ya que se promete que ante mayor comunicación mayor
diversidad, la circulación de ideas entre culturas e individuos, el conocimiento de
otras formas de vida y sus experiencias son para muchos el estandarte de las
innovaciones tecnológicas como el internet y la computación, pero dichos ejemplos
existen como bien se mencionó en párrafos anteriores desde varios siglos atrás.

Si bien gracias a los procesos de globalización en el ámbito cultural se ha logrado


terminar en gran parte del planeta con las dictaduras y el fanatismo nacionalista
que impero durante gran parte del siglo XX, muchos países principalmente los del
continente africano no han estado ni cerca de alcanzar una rebanada del pastel de
la globalización tecnológica, cultural, o económica ya que las sociedades
económicamente hegemónicas terminan por subyugar a las otras a razón de
intereses económicos como el petróleo, las minas o la posesión de cuerpos de
agua que los gobiernos privatizan y venden al mejor postor sin importar las
repercusiones a futuro que puedan tener esos actos.

En el caso mexicano, algunas culturas indígenas del norte y centro del país se
encuentran en riesgo de desaparecer por la falta de apoyos económicos y sociales
a sus comunidades, porque los gobiernos las ven como un lastre para rozar la
mano salvadora de la globalización; el estilo de vida permeado por el consumo
excesivo de aparatos tecnológicos, la acelerada construcción de carreteras y

194
rascacielos que ha experimentado el país en los últimos sexenios presidenciales y
bajo los eslogan políticos de mover a México, han tenido un severo impacto
ambiental al desaparecer cerros enteros explotar y contaminar lagos y ríos basta
con mencionar el caso del manglar Tajamar en Quintana Roo o las minas a cielo
abierto en la sierra de Puebla y la privatización de las zonas sagradas wixarica en
el norte del país, para darse que cuenta que los beneficios son para unos pocos y
las consecuencias son para el resto de la población.

Finalmente la homologación cultural es otro de los peligros a los que las


sociedades se enfrentan actualmente, ante la necesidad de aprender inglés o chino
mandarín, otras lenguas lentamente empiezan a caer en desuso, la migración hacia
las capitales regionales del país en un futuro será insostenible, por la calidad de
vida que pueden ofrecer a sus ciudadanos, es entonces una necesidad de las
instituciones educativas y de los gobiernos municipales el reivindicar la importancia
social y económica a las pequeñas y medianas empresas, así como a los grupos
culturales que promueven el conocimiento local y la historia regional, para que este
no se pierda y pueda navegar con bandera propia en el mar de la globalización.

195
Bibliografía

BAUMAN, ZYGMUNT, Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre,


México: Tusquets Editores, 2016.
CASTORIADIS, CORNELIUS, La institución imaginaria de la sociedad, México:
Tusquets Editores, 2013.
COMTE, AUGUSTO, La filosofía positiva, 4ª. ed. México: Porrúa, 1990.
CHARRY, CLARA INÉS Y CONTRERAS-IBÁÑEZ, CARLOS C. (Coordinadores),
Capital social: enfoques alternativos, Barcelona: Anthropos Editorial; México:
Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, 2015.
CHINOY, ELY, La sociedad. Una introducción a la Sociología, Trad. Francisco
López Cámara, México: Fondo de Cultura Económica, 1994.
DALLERA, OSVALDO, Sociología del sistema educativo o crítica de la educación
cínica, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.
DE LA PEÑA, RICARDO Y TOLEDO LAGUARDIA, ROSARIO, Cómo acercarse a
la Sociología, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Noriega
Editores, 1997, pp. 11-59.
FOUCAULT, MICHEL, El gobierno de sí y de los otros: Curso en el College de
France (1982-1983), México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
______, El coraje de la verdad: Curso en el College de France (1983-1984),
México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
______, Seguridad, territorio, población: Curso en el College de France (1977-
1978), México: Fondo de Cultura Económica, 2011.
LACLAU, ERNESTO, Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política,
México: Fondo de Cultura Económica, 2008.
______, Los fundamentos retóricos de la sociedad, México: Fondo de Cultura
Económica, 2014.
______, La razón populista, 2ª. ed. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
LACLAU, ERNESTO Y MOUFFE, CHANTAL, Hegemonía y estrategia socialista.
Hacia una radicalización de la democracia, 3ª. ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, 2011.

196
MAFFESOLI, MICHEL, El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos, México: Fondo de
Cultura Económica, 2004.
MILLS, CHARLES WRIGHT, La imaginación sociológica, 3ª. ed. México: Fondo de
Cultura Económica, 2009.
MILL J. S. Comte y el positivismo, Argentina: Aguilar, 1972.
MOURDUCHWICZ, ROXANA, Los adolescentes y las redes sociales. La
construcción de la identidad juvenil en internet. Buenos Aires, Argentina: Fondo de
Cultura Económica, 2012.
PADUA, JORGE (Coordinador), Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias
sociales, México: Fondo de Cultura Económica, 2013.
REGUILLO, ROSSANA (coordinadora), Los jóvenes en México, México: Fondo de
Cultura Económica, 2010.
______, Culturas juveniles: Formas políticas del desencanto, México: Siglo XXI.
2013.
SANTOS, MARÍA JOSEFA Y DÍAZ CRUZ, RODRIGO (Coordinadores), Innovación
tecnológica y procesos culturales. Perspectivas teóricas, México: Fondo de Cultura
Económica, 2015.
TORAINE, ALAN, Después de la crisis, México: Fondo de Cultura Económica,
2013.
______, Crítica de la modernidad, 2ª. ed. México: Fondo de Cultura Económica,
2012.
______, ¿Podremos vivir juntos?, 2ª. ed. México: Fondo de Cultura Económica,
2014.
SIMMEL, GEORG, Sociología: estudios sobre las formas de socialización, Trad.
José Pérez Bances, México: Fondo de Cultura Económica, 2014.
SUÁREZ, HUGO JOSÉ, Tertulia sociológica. Diálogos con Bajoit, Martuccelli,
Wieviorka, Lahire, Giménez, Hiernaux, Lalive d´Epinay, Moulian, Portes, México:
UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales/Bonilla Artigas Editores, 2009.
WOLDENBERG, JOSÉ, La voz de los otros. Libros para leer el siglo, México: Cal y
Arena, 2015.
______, México: la difícil democracia, México: Taurus, 2013.

197
ZIZEK, SLAVOJ (Compilador), Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan
y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock, Buenos Aires, Argentina: Manantial,
2013.
______, Cómo leer a Lacan, Buenos Aires, Argentina: Paidós, 2013.
______, Pedir lo imposible, España: Akal, 2014.
______, El acoso de la fantasías, México: Siglo XXI, 2013.

198

You might also like