You are on page 1of 143

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico del Istmo

Capítulo 11

Series infinitas
11.1 SUCESIONES
En el lenguaje cotidiano el término “sucesión” se usa para sugerir una colección de
objetos o eventos en un orden especifico. Hablando de una manera informal, en
matemáticas el término “sucesión” se usa para denotar una colección infinita de
números sucesivos. Algunas posibilidades son:
1,2,3,4, …
2,4,6,8, …
1 1 1
1, , , , …
2 3 4
1, −1, 1, −1, …
En todos los casos, los puntos se usan para sugerir que la sucesión continua
indefinidamente, siguiendo el patrón obvio. A los números de la sucesión se les
llama los términos de la sucesión. Los términos pueden describirse según las
posiciones que ocupen. Así una sucesión tiene un primer término, un segundo 1
término, un tercer término y así sucesivamente. Debido a que una sesión continua
indefinidamente no hay un último término.
La manera más común de especificar una sucesión es dar una fórmula para los
términos. Para ilustrar la idea, en la tabla siguiente se han enlistado los términos de
la sucesión 2,4,6,8… junto con sus números de orden (o números de termino):

Número de término 1 2 3 4 …
Término 2468…

Hay aquí una relación evidente; cada término es el doble de su número de término.
Así que, para cada entero positivo,𝒏, el enésimo término de la sucesión
2,4,6,8 , …, está dado por la formula 𝟐𝒏 esto se denota escribiendo
2,4,6,8, … ,2𝑛, …

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

o, de manera más breve, con la notación de corchetes como


{2𝑛}+∞
𝑛=1

Los términos de la sucesión pueden generarse a partir de la notación de corchetes


sustituyendo sucesivamente los valores enteros 𝑛 = 1,2,3 en la formula 2𝑛.
Ejemplo 1
Enlistar los cinco primeros términos de la sucesión {2𝑛}+
𝑛∞ = 1

Solución: Al sustituir 𝑛 = 1,2,3,4,5 en la formula 2𝑛 se obtiene


21 , 22 , 23 , 24 , 25 ,…
o, de modo equivalente,
2, 4, 8, 16, 32, …
Ejemplo 2
Expresar las siguientes sucesiones con la sucesión de corchetes
1 2 3 4
(a) , , , ,… 2
2 3 4 5
1 1 1 1
(b) , , , ,…
2 4 8 16
(c) 1. −1,1, −1, …
1 2 3 4
(d) , − , , − , …
2 3 4 5
(e) 1,3,5,7, …
Solución.
a) se empieza comparando los términos con sus números respectivos:
número de término 1 2 3 4 …
1 2 3 4
término …
2 3 4 5

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

En cada término, el numerador es igual a número de término y el denominador es


una unidad mayor que el número del término. Por tanto, el 𝒆𝒏𝒆𝒔𝒊𝒎𝒐 término es
𝑛/(𝑛 + 1) y la sucesión puede escribirse
𝑛 +∞
{𝑛+1}
𝑛=1

b) Obsérvese que la sucesión puede volver a escribirse como


1 1 1 1
, , , ,…
2 22 23 24
y constrúyase una tabla para comparar los términos con sus números respectivos:
número de término 1 2 3 4…
1 1 1 1
, , ,
termino 2 22 23 24

En la tabla puede verse como el 𝒆𝒏𝒆𝒔𝒊𝒎𝒐 termino es 1/2𝑛 , de modo que la sucesión
puede escribirse como
1 +∞
{ 𝑛} 3
2 𝑛=1
c) Se observa primero que (−1)𝑟 es 1 ó -1, según que 𝑟 sea un entero par o impar.
En la sucesión 1, −1,1, −1, …, los términos numerados con número impar son 1 y los
términos numerados con número par son −1. Desde este modo, puede obtenerse
una fórmula para el 𝒆𝒏𝒆𝒔𝒊𝒎𝒐 termino elevado −1 a un apotencia será par cuando
𝒏 sea par. Esto de logra con la formula (−1)𝑛+1 , de modo que la sucesión puede
escribirse como
+∞
{(−1)𝑛+1 }𝑛=1

d) Combinado los resultados de los incisos (a) y (c), esta sucesión puede escribirse
como
𝑛 +∞
{(−1)𝑛+1 }
𝑛+1 𝑛=1

e) Se empieza comprando los términos con sus números de término respectivos:

número de término 1 2 3 4…

término 1 3 5 7…

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

En la tabla puede verse que cada término es una unidad menor que el doble del
número del término. Por tanto, el 𝒆𝒏é𝒔𝒊𝒎𝒐 termino es 2𝑛 − 1 y la sucesión puede
escribirse como
{2𝑛 − 1}+∞
𝑛=1

Con frecuencia querrá escribirse una sucesión sin especificar los valores numéricos
de los términos. Esto se hace escribiendo
𝑎1 , 𝑎2,……, 𝑎𝑛
o, con notación de corchetes
{𝑎𝑛 }+∞
𝑛=1

o en ocasiones simplemente
{𝑎𝑛 }
(No hay nada especial respecto a la letra 𝒂; puede usarse cualquier otra letra.)
Al principio de esta sección se estableció de manera informal que una sucesión en
una colección infinita de números. Sin embargo, esta no es una definición más
temática satisfactoria puesto que la palabra “colección” es en sí misma un término 4
no definido. Ha llegado el momento de definir formalmente el término “sucesión”.
Cuando se escribe una sucesión como
2,4,6,8, … ,2𝑛, …
Con notación de corchetes
(1)
{2𝑛}+∞
𝑛=1

se está especificando una regla que dice como asociar un valor numérico, 2𝑛 en
este caso, con cada entero positivo 𝑛. Dicho de otra manera,
{2𝑛}+∞
𝑛 = 1 puede considerarse como la fórmula de una función cuya variable
independiente, 𝑛, recorre todos los enteros positivos. De hecho, podría volver a
escribir se (1) en la notación de funciones:
𝑓(𝑛) = 2𝑛, 𝑛 = 1,2,3, …
Desde este punto de vista, la notación
2,4,6,8, … ,2𝑛, …
representa una lista de los valores
𝑓(1), 𝑓(2), 𝑓(3), … . , 𝑓(𝑛), …

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Esto sugiere la siguiente definición.


11.1.1 DEFINICION Una sucesión (o sucesión infinita) es una función cuyo
dominio es el conjunto de los enteros positivos.

Debido a que las sucesiones son funciones, uno puede preguntarse cuál es la
gráfica de la sucesión. Por ejemplo, la gráfica de la sucesión
1 +∞
{ }
𝑛 𝑛=1
es la gráfica de la ecuación
1
𝑦=𝑛 𝑛 = 1, 2, 3, …

Dado que el segundo miembro de esta ecuación solo está definido para valores
enteros y positivos de 𝒏, la grafica esta colección de puntos aislados
(Figura 11.1.1a). Esto ocurre con una notable diferencia respecto a la gráfica de
1
𝑦= , 𝑥≥1
𝑥
que es una curva continua (figura 11.1.1b).
5

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Figura 11.1.1

En la figura 11.1.2 se han trazado las gráficas de las cuatro sucesiones:


+∞ +∞ 𝑛 +∞ 1 𝑛
+∞
{𝑛 + 1}𝑛=1 , {(−1)𝑛+1 } 𝑛=1, {𝑛+1} 𝑛=1, {1 + (− 2) } 𝑛=1,
6

Cada una de estas sucesiones se comporta de una manera diferente cuando 𝑛


toma valores cada vez mayores. En la sucesión {𝑛 + 1}; los términos crecen sin
restricción; en la sucesión {(−1)𝑛+1 } los términos oscilan entre 1 y −1; en la
𝑛
sucesión {𝑛+1} los términos se incrementan y tienden hacia un “limite” igual a 1; y
1
finalmente, en la sucesión {1 + (− 2)𝑛} los términos también tienden hacia el “limite”
1, pero lo hacen de una manera oscilatoria.
Ahora se intentará hacer más preciso el término “limite”. Decir que una sucesión
+∞
{𝑎𝑛}𝑛=1 tiende a un límite 𝐿 cuando 𝒏 toma valores cada vez más grandes, significa
que en la última instancia los términos de la sucesión llegan a estar arbitrariamente
próximos al número 𝐿. Por tanto, si se elige cualquier número positivo , 𝜖, los
términos de la sucesión estarán finalmente a menos de 𝜖 unidades de 𝐿. Desde un
punto de vista geométrico, esto significa que si se trazan las rectas
𝑦 = 𝐿 + 𝜖 y 𝑦 = 𝐿 − 𝜖 , los términos de la sucesión quedaran comprendidos en
última instancia en la franja determinada por estas rectas y, por lo tanto, a menos
de 𝜖 unidades de 𝐿. (fig 11.1.3).

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Figura 11.1.2

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Figura 11.1.2

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

De este punto en adelante todos los


términos de la sucesión están a menos de
𝜖 unidades de 𝐿.
Figura. 11.1.3

En la siguiente definición se expresa esta idea con precisión.


11.1.2 DEFINICIÓN
9
Se dice que en la sucesión {𝑎𝑛 }+∞
tiene el límite 𝑳 dada si cualquier 𝜖 > 0 existe
𝑛=1
un entero positivo 𝑁 tal que |𝑎𝑛 − 𝐿| < 𝜖 cuando 𝑛 ≥ 𝑁.
Si una sucesión {𝑎𝑛 }+∞
𝑛=1 tiene un límite, 𝐿, se dice que la sucesión converge hacia
𝐿 y se escribe
lim
𝑎 =𝐿
𝑛+∞ 𝑛
De una sucesión que no tiene límite finito de dice que diverge.

Ejemplo 3
La figura 11.1.2 sugiere que las sucesiones {𝑛 + 1}+∞
𝑛=1 y {(−1)
𝑛+1 }+∞
𝑛=1 divergen,
+∞ +∞
𝑛 1 𝑛
mientras que las sucesiones {𝑛+1} y {(− 2) } convergen hacia 1; es decir
𝑛=1 𝑛=1
+∞
1 𝑛
lim = 1 Y lim (1 + (− 2) ) =1
𝑛→+∞ 𝑛→+∞ 𝑛=1

Muchas de las propiedades de los límites se aplican a los límites de las sucesiones.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

11.1.3 TEOREMA Supóngase que las sucesiones {𝑎𝑛 } y {𝑏𝑛 } convergen hacia
los limites 𝐿1 y 𝐿2 , respetivamente, y que 𝑐 es una constante.
Entonces
a) lim 𝑐 = 𝑐
𝑛→+∞

b) lim 𝑐𝑎𝑛 = 𝑐 lim 𝑎𝑛 = 𝑐𝐿1


𝑛→+∞ 𝑛→+∞

c) lim (𝑎𝑛 + 𝑏𝑛 ) = lim 𝑎𝑛 + lim 𝑏𝑛 = 𝐿1 + 𝐿2


𝑛→+∞ 𝑛→+∞ 𝑛→+∞

d) lim (𝑎𝑛 − 𝑏𝑛 ) = lim 𝑎𝑛 + lim 𝑏𝑛 = 𝐿1 − 𝐿2


𝑛→+∞ 𝑛→+∞ 𝑛→+∞

e) lim (𝑎𝑛 𝑏𝑛 ) = lim 𝑎𝑛 . lim 𝑏𝑛 = 𝐿1 𝐿2


𝑛→+∞ 𝑛→+∞ 𝑛→+∞

𝑎 lim 𝑎𝑛 𝐿
f) lim ( 𝑏𝑛 ) = lim 𝑎𝑛 + 𝑛→+∞ = 𝐿1 𝑆𝑖 𝐿2 ≠ 0
𝑛→+∞ 𝑛 𝑛→+∞ lim 𝑏 𝑛 2
𝑛→+∞

(Se omite la demostración.)


Ejemplo 4
Determinar en cada inciso si la situación dada converge o diverge. Si converge, en
contra el límite.
𝑛 +∞ 𝑛 +∞ 10
(𝑎) { } (𝑏) {(−1)𝑛+1 }
2𝑛 + 1 𝑛=1 2𝑛 + 1 𝑛=1

𝑛+1
1 +∞ (𝑑) {8 − 2𝑛}+∞
𝑛=1
(𝑐) {(−1) }
𝑛 𝑛=1
𝑛 +∞
(𝑒) { }
𝑒 𝑛 𝑛=1

Solución.
a) Al dividir el multiplicador y denominador entre 𝑛 se obtiene

𝑛 1 lim 1 lim 1 1 1
𝑛→+∞ 𝑛→+∞
lim = lim = = = =
𝑛→+∞ 2𝑛 1 1 1
lim 2 + lim 𝑛 2 + 0 2
𝑛→+∞
(2 + 𝑛) lim (2 + 𝑛)
𝑛→+∞ 𝑛→+∞ 𝑛→+∞

𝑛 +∞ 1
Por tanto {2𝑛+1} converge hacia
𝑛=1 2

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

b) Por el inciso (a),


𝑛 1
lim =
𝑛→+∞ 2𝑛 + 1 2
𝑛
Por tanto, ya que (−1)𝑛+1 oscila entre +1 y −1, el producto (−1)𝑛+1 2𝑛+1
oscila entre valores positivos y negativos, con los terinos con número impar
1 1
teniendo a 2 y los términos con número par tendiendo a − 2. Por tanto, la
𝑛 +∞
sucesión {(−1)𝑛+1 2𝑛+1} no tienden a ningún límite-diverge.
𝑛=1

c) Puesto que lim 1/𝑛 = 0, el producto(−1)𝑛+1 (1/𝑛) oscila entre los valores
𝑛→+∞
positivos y negativos, con los términos con número impar tendiendo a 0 a
través de valores positivos y los términos con número par tendiendo a 0 a
través de valores negativos. Por tanto,
1
lim (−1)𝑛+1 =0
𝑛→+∞ 𝑛
De modo que la sucesión converge a 0.
d) lim (8 − 2𝑛) = −∞ de modo que la sucesión {8 − 2𝑛}+∞
𝑛=1 diverge.
𝑛→+∞
11
e) Quiere encontrarse lim 𝑛/𝑒𝑛 que es una forma indeterminada de tipo ∞/∞.
𝑛→+∞
Desafortunadamente, no se puede aplicarse directamente la regla de
L´Hopital porque 𝑒 𝑒 𝑦 𝑛 no son funciones derivables (𝑛 sólo toma valores
enteros). Sin embargo, es posible aplicar la regla de L´Hopital al problema
relacionado lim 𝑥/𝑒 𝑥 para obtener
𝑥→+∞
𝑥 1
lim = lim =0
𝑛→+∞ 𝑒 𝑥 𝑛→+∞ 𝑒 𝑥

A partir de esto puede concluirse que 𝑙𝑖𝑚 𝑛/𝑒 𝑛 = 0 puesto que los valores de
𝑛/𝑒 𝑛 𝑦 𝑥/𝑒 𝑥 son iguales cuando 𝑥 es un entero positivo.
Ejemplo 5
Demostrar que
𝑛
lim √𝑛 = 1
𝑛→+∞
1
𝑺𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏. Con la ayuda de la regla de L´Hopital lim ln 𝑛. Por tanto,
𝑛→+∞ 𝑛
𝑛
lim √𝑛 = lim 𝑛1/𝑛 = lim 𝑒 (1/𝑛) ln 𝑛 = 𝑒 0 = 1
𝑛→+∞ 𝑛→+∞ 𝑛→+∞

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejercicios 11.1
En los ejercicios 1 al 14 encontrar los 5 18. −1,2, −3,4, −5, …
primeros términos de la sucesión,
determinar si las sucesiones convergen, y .19 (−1 1) , (1 − 1) , (1 − 1) , (1 − 1) , …
si este es el caso, encontrar el límite. 2 2 3 3 4 4 5

(Cuando se escriban los términos de las 3 3 3


sucesiones no es necesario encontrar 20. 3, 2 , 22 , 23 , …
valores numéricos; dejar los términos en la
primera forma que se obtenga.) 21. (√2 − √3), (√3 − √4), (√4
− √5), …
𝑛 +∞ 2 +∞
1. { } 𝑛 1 1 1 1
22. 35 , 36 , 37 , 38 , …
2𝑛 + 1 𝑛=1 2. { }
2𝑛 + 1 𝑛=1
1 lim 23. a) sea {𝑎𝑛 } una sucesión para la
3. {2}+∞
𝑛=1 4. {1𝑛 ( )}
𝑛 𝑛 + ∞ cual 𝑎1 =3 y 𝑎𝑛 =2𝑎𝑛−1 cuando 𝑛 ≥ 2
1𝑛 𝑛 +∞ encontrar los 8 primeros términos.
5. { } 𝜋 lim b) sea {𝑎𝑛 } una sucesión para la cual
𝑛 𝑛=1 6. {𝑛 sec }
𝑛 𝑛 + ∞ 𝑎1 = 1 𝑦 𝑎𝑛 =𝑎𝑛 − 1+ 𝑎𝑛 − 2 cuando
𝑛 ≥ 3. Encontrar los 8 primeros
7. {1 + (−1)}+∞ 𝑛=1 𝑛 +∞
8. { } términos. 12
2𝑛 + 1 𝑛=1
2𝑛3
9. {(−1)𝑛 )} 3 24. El enésimo termino 𝑎𝑛 de la
𝑛 +1 𝑛 +∞ sucesión 1,2,1,4,1,6,…, puede
10. { }
2𝑛 𝑛=1 escribirse en la mejor forma.
(𝑛 + 1)(𝑛 + 2)+∞
11. +∞
2𝑛2 𝑛=1 𝜋2 1, si 𝑛 es impar
12. { } 𝑎𝑛 = {
4𝑛 𝑛=1 𝑛, si 𝑛 es par
1/𝑛 +∞ Puesto que sería difícil encontrar una
13. {𝑛 }𝑛=1
2 +∞ fórmula que pudiera alocarse todos
14. {1 − }
𝑛 𝑛=1 los términos. Considerando los
Expresar las sucesiones de los ejercicios términos pares e impares por
15 al 22 con la notación {𝑎𝑛 }+∞ 𝑛=1 ; separados, encontrar una fórmula
determinar si las sucesiones convergen y, para el enésimo término de la
si lo hacen, encontrar el límite. sucesión dada.
1 3 5 7 1 2 3 1 1 1
15. , , , , … 16. 0. , , , … (a) 1, , 3, , 5, ,…
22 24 26
2 4 6 8 2 2 32 42 1 1 1 1 1 1 1 1
(b) 1,3 , 3 , 5 , 5 , 7 , 7 , 9 , 9 , …
1 1 1 1
17. , , , , …
3 9 27 81

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

25.Considérese la sucesión {𝑎𝑛 }+∞ 𝑛=1 , en la 29. demostrar que:


que 1 +∞
a) la sucesión {𝑛} converge
1 2 𝑛 𝑛=1
𝑎𝑛 = 2 + 2 + ⋯ + 2 hacia cero.
𝑛 𝑛 𝑛
(a) Escribir los cuatro primeros
términos de la sucesión. 𝑛 +∞
b) la sucesión {𝑛+1}
(b) Encontrar el límite de la sucesión. 𝑛=1
[sugerencia: sumar los términos de converge hacia uno.
la fórmula de 𝑎𝑛 . ]
30.Considérese que la sucesión
+∞
26.Seguir las instrucciones del ejercicio {𝑎𝑛 }𝑛=1 cuyo término enésimo es
𝑛−1
25 para 1 1
12 22 𝑛2 𝑎𝑛 = ∑ .
𝑘 𝑛
𝑎𝑛 = 3 + 3 + ⋯ + 3 𝑘=0 𝑛 +
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
Demostrar que lim 𝑎𝑛 = 1𝑛2.
𝑥→+∞
27. Si se acepta el hecho que de la [Sugerencia: interpretar
sucesión {1/𝑛}+∞𝑛=1 converge hacia el límite lim 𝑎𝑛 como una integral
𝐿 = 0, entonces según la definición 11.1.2. 𝑥→+∞
definida]
para cualquier ∈> 0 existe un entero 𝑁 tal
1
que |𝑎𝑛 − 𝐿| = 1 |(𝑛) − 0| <∈ cuando 31.
𝑛 ≥ 𝑁. Encontrar en cada inciso el menor a) Demostrar que un polígono
valor posible de 𝑁 para el valor dado de ∈. con 𝑛 lados iguales, inscritos 13
(𝑎) ∈= 0.5 (𝑏) ∈= 0.1 (𝑐) ∈= 0.001 en un círculo de radio 𝑟 y
tiene perímetro
28. Si se acepta el hecho que la sucesión 𝑃𝑛 = 2𝑟𝑛(𝜋/𝑛).
𝑛 +∞
. {𝑛+1} converge hacia el límite 𝐿 = 1,
𝑛=1 b) Encontrando el límite de la
entonces según la definición 11.1.2 para sucesión {𝑝𝑛 }+∞
𝑛=1 , demostrar
cualquier 𝜖 > 0 existe un entero 𝑁 tal que que los perímetros tienden a
𝑛
|𝑎𝑛 − 𝐿| =| − 1| <∈ cuando 𝑛 ≥ 𝑁. la circunferencia del círculo
𝑛+1
Encontrar en cada inciso el menor valor cuando 𝑛 se incrementa.
posible de 𝑁 para el valor dado de 𝜖.
(𝑎) ∈= 0.25 (𝑏) ∈= 0.1 (𝑐) ∈= 0.001

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

11.2 SUCESIONES MOTONOMAS


En ocasiones la información crítica respecto a una secesión es si converge o no,
siendo el límite de escasa o ninguna importancia. En esta sección se discuten
resultados que se usan para estudiar la convergencia de las sucesiones.
Se empieza con un poco de terminología.
11.2.1 DEFINICIÓN Una sucesión {𝑎𝑛 } se llama

creciente si 𝑎1 < 𝑎2 < 𝑎3 < ⋯ < 𝑎𝑛 < ⋯


no decreciente si 𝑎1 ≤ 𝑎2 ≤ 𝑎3 < ⋯ ≤ 𝑎𝑛 ≤ ⋯
decreciente si 𝑎1 > 𝑎2 > 𝑎3 > ⋯ > 𝑎𝑛 > ⋯
no creciente si 𝑎1 ≥ 𝑎2 ≥ 𝑎3 ≥ ⋯ ≥ 𝑎𝑛 ≥ ⋯
Una sucesión que sea no decreciente o no creciente se llama monótona y una
sucesión que sea creciente o decreciente se llama estrictamente monótona.
Obsérvese que una sucesión estrictamente monótona es monótona, pero no a la
inversa (¿Por qué?)
Ejemplo 1 14

1 2 3 𝑛
, , ,…, , … es creciente
2 3 4 𝑛+1
1 1 1
1, , , … , … es decreciente
2 3 𝑛
1,1,2,2,3,3, … es no de creciente
1 1 1 1
1,1, , , , , … es no decreciente
2 2 3 3
Las cuatro sucesiones son monótonas, pero la sucesión
1 1 1 1
1, − , , − , … , (−1)𝑛+1 , …
2 3 4 𝑛
no lo es. Las sucesiones primera y segunda son estrictamente monótonas.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Con frecuencia es posible conjeturar si una sucesión es creciente, decreciente, no


decreciente después de escribir algunos de los términos iniciales. Sin embargo, para
tener la certeza de que la conjetura es correcta es necesario el tipo de análisis que
se ilustra en los siguientes ejemplos.
Ejemplo 2
Demostrar que
1 2 3 𝑛
, , ,…, ,…
2 3 4 𝑛+1
es una sucesión creciente
𝑺𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏: Aun cuando es intuitivamente evidente que la sucesión es creciente, la
intuición no puede reemplazar a una demostración definitiva. Para probar que la
sucesión es creciente, sea
𝑥
𝑓(𝑥) =
𝑥+1
de modo que el 𝑒𝑛é𝑠𝑖𝑚𝑜 termino de la sucesión dada es 𝑎𝑛 = 𝑓(𝑛). La función 𝑓 es
creciente para 𝑥 ≥ 1 puesto que
(𝑥 + 1)(1) − 𝑥(1) 1 15
𝑓(𝑥) = =
(𝑥 + 1)2 (𝑥 + 1)2
de modo que 𝑓(𝑥) > 0 para 𝑥 ≥ 1. por tanto,
𝑎𝑛 = 𝑓(𝑛) < 𝑓(𝑛 + 1) = 𝑎𝑛+1
con lo que se demuestra que la sucesión dada es creciente
Solución Alternativa. Puesto que
𝑛
𝑎𝑛 =
𝑛+1
al sustituirse 𝑛 por 𝑛 + 1 se obtiene
𝑛+1 𝑛+1
𝑎𝑛+1 = =
(𝑛 + 1) + 1 𝑛 + 2

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Así, para 𝑛 ≥ 1

𝑛 𝑛 + 1 𝑛2 + 2𝑛 − 𝑛2 − 2𝑛 − 1
𝑎𝑛 − 𝑎𝑛+1 = − =
𝑛+1 𝑛+2 (𝑛 + 1)(𝑛 + 2)
1
=− <0
(𝑛 + 1)(𝑛 + 2)
de modo que
𝑎𝑛 < 𝑎𝑛+1
para 𝑛 ≥ 1. Con esto se demuestra que la sucesión es creciente.
Para probar que una sucesión {𝑎𝑛 } es decreciente debe demostrase que 𝑓´(𝑥) < 0
para 𝑥 ≥ 1 [donde 𝑓(𝑛) = 𝑎𝑛 ] o bien que 𝑎𝑛 +1 > 0 para 𝑛 ≥ 1.
Si una sucesión {𝑎𝑛 } tiene términos positivos, entonces es creciente si
𝑎𝑛+1
>1 (1a)
𝑎𝑛
para 𝑛 ≥ 1, y es decreciente si
16
𝑎𝑛+1
<1 (1b)
𝑎𝑛
para 𝑛 ≥ 1.

Ejemplo 3
Usar (1a) para demostrar que la sucesión del ejemplo 2 es creciente.
𝑺𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏. Como se indicó en la sucesión alternativa del ejemplo 2.
𝑛 𝑛+1
𝑎𝑛 = 𝑦 𝑎𝑛+1 =
𝑛+1 𝑛+2
Por tanto
𝑎𝑛+1 (𝑛 + 1)/(𝑛 + 2) 𝑛 + 1 𝑛 + 1 𝑛2 + 2𝑛 + 1 (2)
= = . =
𝑎𝑛 𝑛/(𝑛 + 1) 𝑛+2 𝑛 𝑛2 + 2𝑛
Puesto que el numerador (2) excede al denominador, el cociente excede a 1. Es
decir 𝑎𝑛 +1 /𝑎𝑛 > 1 para 𝑛 ≥ 1. Con esto se demuestra que la sucesión es creciente.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Adelante se encontrarán sucesiones que incluyan factoriales. El lector recordará


que si 𝑛 es un entero positivo, entonces 𝑛! (𝑛 factorial) es el producto de los primeros
𝑛 enteros positivos, es decir, 𝑛! = 1 ∙ 2 ∙ 3 ∙∙∙ 𝑛. Además, se conviene en que 0! = 1.
Ejemplo 4
Demostrara que la sucesión
𝑒 𝑒2 𝑒3 𝑒𝑛
, , ,…, ,…
2! 3! 4! (𝑛 + 1)!
es decreciente
Solución. Se usará (1b). Puesto que
𝑒𝑛
𝑎𝑛 = ,…
(𝑛 + 1!)
al sustituirse 𝑛 por 𝑛+1 se sigue que
𝑒 𝑛+1 𝑒 𝑛+1
𝑎𝑛+1 = =
[(𝑛 + 1!) + 1]! (𝑛 + 2)
Por tanto,
17
𝑎𝑛+1 𝑒 𝑛+1 /(𝑛 + 2)! 𝑒 𝑛+1 (𝑛 + 1)! 𝑒
= 𝑛 = 𝑛 . =
𝑎𝑛 𝑒 /(𝑛 + 1)! 𝑒 (𝑛 + 2)! 𝑛 + 2
para 𝑛 ≥ 1 se sigue que 𝑛 + 2 ≥ 3 > 𝑒(≈ 2.718 … ), de modo que
𝑎𝑛+1 𝑒
= <1
𝑎𝑛 𝑛+2
para 𝑛 ≥ 1. Con esto se demuestra que la sucesión es decreciente.
Las propiedades de convergencia de las sucesiones monótonas son
particularmente simples: una sucesión manotas converge o bien se vuelve infinita-
la divergencia por oscilación no puede ocurrir. Este es el contenido de los dos
teoremas siguientes.
11.2.2 TEOREMA
Para que una sucesión no decreciente 𝑎1 ≤ 𝑎2 ≤ 𝑎3 ≤ ⋯ ≤ 𝑎𝑛 ≤ ⋯ hay dos
posibilidades:
a) Existe una constante, 𝑀, tal que 𝑎𝑛 ≤ 𝑀 para toda 𝑛, en cuyo caso la sucesión
converge hacia un límite, 𝐿, que satisface 𝐿 ≤ 𝑀.
b) No existe tal constante, en cuyo caso 𝑙𝑖𝑚 𝑎𝑛 = +∞.
𝑛→+∞

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

11.2.3 TEOREMA
Para que una sucesión no decreciente 𝑎1 ≥ 𝑎2 ≥ 𝑎3 ≥ ⋯ ≥ 𝑎𝑛 ≥ ⋯hay dos
posibilidades:
a) existe una constante, 𝑀, tal que 𝑎𝑛 ≥ 𝑀 para toda 𝑛, en cuyo caso la sucesión
converge hacia un límite, 𝐿, que satisface 𝐿 ≥ 𝑀.
b) no existe tal constante, en cuyo caso 𝑙𝑖𝑚 𝑎𝑛 = +∞.
𝑛→+∞

Debe hacerse notar que en estos resultados no proporcionan un método para


evaluar limites; solo dicen que si un límite existe o no. Para demostrar estos
teoremas se necesita un resultado preliminar que lleva a los propios fundamentos
del sistema de números reales. El enfoque ha sido aceptar las propiedades
comunes de los números reales y trabajar con ellas. De hecho, ni siquiera se ha
intentado definir el término “número real”. Sin embargo, hacia finales del siglo
diecinueve, el estudio de límites y funciones en cálculo requería una formulación
axiomática precisa de los números reales en gran medida del mismo modo en que
la geometría euclidiana se desarrolla a partir de axiomas. Si bien no se intenta seguir
este desarrollo, será necesario el siguiente axioma sobre números reales.
11.2.4 AXIOMA Si 𝑆 es un conjunto de números reales y si existe un
Axioma de completar número real que sea mayor o igual que cualquier número
de 𝑆, entonces existe un número real mínimo que es 18
mayor o igual que cualquier número de 𝑆.

Por ejemplo, sea 𝑆 el conjunto de números del intervalo (1,3). Es cierto que existe
un número,𝑢, mayor o igual que cualquier número de 𝑆; algunos ejemplos son
𝑢 = 10, 𝑢 = 100 y 𝑢 = 3.2. El número mínimo 𝑢 que es mayor o igual que cualquier
número de 𝑆 es 𝑢 = 3.

Hay una formulación alternativa del axioma de completez que es conveniente


conocer, se llamara a un número u cota superior de un conjunto 𝑆 si 𝑢 es mayor o
igual que cualquier número de 𝑆. Usando esta terminología el axioma del completez
establece que.
11.2.5 AXIOMA Si un conjunto no vacío, 𝑆, de números reales tiene una
Axioma de completez cota superior, entonces 𝑆 tiene una cota superior mínima
(forma alternativa) o menor que cualquier otra.

A la menor de las cotas superiores de 𝑆 suele llamarse la mínima cota superior de


𝑆. Usando el axioma de completez puede demostrársele el teorema 11.2.2.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Demostración del teorema 11.2.2


a) Supóngase que existe un número 𝑀 tal que 𝑎𝑛 ≤ 𝑀 para 𝑛 = 1,2, … Entonces
𝑀 es una cota superior del conjunto de términos de la sucesión. Por el axioma
de completez existe una mínima cota superior de los términos que suele
llamarse 𝐿. ahora, sea ϵ cualquier número positivo. Puesto que 𝐿 es la mínima
cota superior, 𝐿 − 𝜖 no es una cota superior de los términos cual significa
que existe al menos un término, 𝑎𝑁, tal que

𝑎𝑁 > 𝐿 − 𝜖

Por otra parte, puesto que {𝑎𝑛 } es una sucesión de decreciente, debe tenerse
𝑎_𝑛 ≥ 𝑎_𝑁 > 𝐿 − 𝜖
cuando 𝑛 ≥ 𝑁. Pero 𝑎𝑛 no puede exceso a 𝐿 puesto que 𝐿 es una cota superior de
lo términos. Por esta observación y la desigualdad (3) se establece que
𝐿 ≥ 𝑎𝑛 > 𝐿 − 𝜖 para 𝑛 ≥ 𝑁, de modo que todos los términos de enésimo en
adelante sean a menos de ϵ unidades de 𝐿. Esto exactamente lo que se requiere
para tener
lim 𝑎𝑛 = 𝐿
𝑛→+∞ 19
Obsérvese que 𝐿 ≤ 𝑀 puesto que 𝑀 es una cota superior de los términos y 𝐿 es la
mínima cota superior. Con esto se demuestra el inciso (a).
b) Si no existe un numero 𝑀 tal que 𝑎𝑛 ≤ 𝑀 para 𝑛 = 1,2, …, entonces
independientemente de lo grande que se elija 𝑀, existe un termino, 𝑎𝑁 , tal
que
𝑎𝑁 > 𝑀
y, puesto que la sucesión es no decreciente,
𝑎 𝑛 ≥ 𝑎𝑁 > 𝑀
cuando 𝑛 ≥ 𝑁. así, los términos de la sucesión se vuelen arbitrariamente grandes
cuando 𝑛 se incrementa. Es decir,
lim 𝑎𝑛 = +∞
𝑛→+∞

La demostración del teorema 11.2.3 se omitirá por ser similar a la del


teorema 11.2.2.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejemplo 5
𝑛 +∞
Como se demostró en los ejemplos 2 y 3, la sucesión { } no es decreciente.
𝑛 + 1 𝑛=1
Puesto que
𝑛
𝑎𝑛 = < 1, 𝑛 = 1,2, ….
𝑛+1
los términos de la sucesión tienen 𝑀 = 1 como una de las cotas superiores. Por el
teorema 11.2.2, la sucesión debe converger hacia un límite 𝐿 ≤ 𝑀. Este es en
realidad el caso puesto que
𝑛 1
lim = lim =1
𝑛→+∞ 𝑛 + 1 𝑛→+∞ 1
1+𝑛

Debido a que el límite de una sucesión {𝑎𝑛 } describe el comportamiento de los


términos conforme 𝑛 crece, es posible alterar o incluso quitar un numero finito de
términos de la sucesión sin afectar la convergencia o el valor del límite. Es decir, la
sucesión original y la alterada convergerán o divergirán, y en el caso de convergir,
las dos tendrán el mismo límite. Se omite la demostración.

20
Ejemplo 6
Demostrar que la sucesión

5𝑛 +∞
{ }
𝑛! 𝑛=1
converge.
Solución: Es laborioso la convergencia directamente a partir del límite
5𝑛
lim
𝑛→+∞ 𝑛!

Por tanto, se procederá de un modo indirecto. Si se hace


5𝑛
𝑎𝑛 =
𝑛!
entonces
5𝑛+1
𝑎𝑛+1 =
(𝑛 + 1)!

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

de modo que
𝑎𝑛+1 5𝑛+1 /(𝑛 + 1) 5𝑛+1 5! 5
= = . −
𝑎𝑛 5𝑛/ 𝑛! 5𝑛 (𝑛 + 1) 𝑛 + 1

Para 𝑛 = 1, 2 𝑦 3, el valor de 𝑎𝑛+1 /𝑎𝑛 es mayor que uno, modo que 𝑎𝑛+1 > 𝑎𝑛 .
Por tanto
𝑎1 < 𝑎2 < 𝑎3 < 𝑎4
Para 𝑛 = 4 el valor 𝑎𝑛+1 /𝑎𝑛 es igual a uno, de modo que
𝑎4 = 𝑎 5
Para 𝑛 ≥ 5 el valor de 𝑎𝑛+1 /𝑎𝑛 es menor que uno, de modo que
𝑎5 > 𝑎 6 > 𝑎7 > 𝑎8
Por tanto, si se descartan los cuatro primeros términos de la secesión dada (con lo
que no se afectará la convergencia), la sucesión restante será decreciente. Además,
todos los términos de la sucesión son positivos, de modo que por el teorema 11.2.3 21
la sucesión converge hacia un límite que es ≥ 0

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejemplo 11.2
Usar la derivación en los ejercicios 1 al Determinar los ejercicios 7 al 12 si la
6 para demostrar que las sucesiones sucesión {𝑎𝑛 } dada es monótona,
son estrictamente monótonas, y examinando 𝑎𝑛+1 /𝑎𝑛 . Si lo es,
clasificarlas como crecientes o clasificarla como creciente o no
decrecientes. decreciente.

𝑛 +∞
1 +∞ 𝑛 +∞
2𝑛 +∞
1. { } 2. {3 − } 7. { } 8. { }
2𝑛 + 1 𝑛=1 𝑛 𝑛=1 2𝑛 + 1 𝑛=1 𝑛! 𝑛=1
+∞ 𝑛 +∞
1 4. {𝑛𝑒 −2𝑛 }+∞ 2𝑛 +∞
3. { } 𝑛=1 9. { 𝑛 }
𝑛 + 1𝑛 𝑛 𝑛=1 2 𝑛=1 10. { }
1 + 2𝑛 𝑛=1
+∞
𝑖𝑛(𝑛 + 2) +∞ 6. {𝑡𝑎𝑛−1𝑛 }+∞ 10𝑛
5. { }
𝑛=1
11. { } 𝑛𝑛 +∞
𝑛 + 2 𝑛=1 2𝑛
2
𝑛=1
12. { }
𝑛! 𝑛=1

Demostrar en los ejercicios 13 al 18 que 100𝑛 +∞


20. a) ¿Es la sucesión { 𝑛! }
la sucesión es monótona y aplicar el 𝑛=1 22
teorema 11.2.2 ó el 11.2.3 para monótona?
determinar si la sucesión converge. b) ¿Es una sucesión convergente?
Justificar respuesta.
+∞ +∞
1
13. {2 + 𝑛} 1
𝑛=1
14. {4 − } 3𝑛 +∞
𝑛 𝑛=1 21. Demostrar que {1+32𝑛} es una
𝑛=1
1 +∞ +∞ sucesion decreciente.
15. {𝑛 − 𝑛} 4𝑛 − 1
𝑛=1 16. { }
5𝑛 + 2 𝑛=1 1.3.5…(2𝑛−1) +∞
𝑛 +∞
22. Demostrar que { } es
𝑛! 𝑛=1
17. {5𝑛} 𝜋 +∞
𝑛=1
18. {cos 2𝑛} una sucesión creciente.
𝑛=1
23. a) Demostrar que si {𝑎𝑛 }+∞
𝑛=1 es una
19. Encontrar (si existe) el límite de la sucesión no creciente, entonces
sucesión {−𝑎𝑛 }+∞
𝑛=1 es una sesión no decreciente
1 1 1 1
a) 1, −1,1 2 , 3 , 4 , 5 , … b) Usar el inciso a) y el teorema 11.2.2
1 como ayuda para demostrar el
b)− 2 , 0,0,0,1,2,3,4, …
teorema 11.2.3

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

11.3 SERIES INFINITAS


La finalidad de esta sección es discutir sumas como
𝑢1 + 𝑢2 + 𝑢3 + ⋯ + 𝑢𝑘 + ⋯
que contiene un número infinito de términos. Los ejemplos más comunes de tales
sumas ocurren en la representación decimal de números reales. Por ejemplo,
1
cuando se escribe 3 en la forma decimal.

1
= 0.3333 …
3
quiere decirse

1
= 0.3 + 0.03 + 0.003 + 0.0003 + ⋯
3
3 3 3 3
= + 2+ 3 + 4 +⋯
10 10 10 10
El primer objetivo será definir qué se entiende por “suma con número infinito de 23
términos”. Puesto que es imposible “sumar” un número infinito de sumandos, las
sumas infinitas se tratarían por medio de un proceso de límites que incluyen
sucesiones.
11.3.1 DEFINICIÓN Una seria infinita es una expresión de la forma

𝑢1 + 𝑢2 + 𝑢3 + ⋯ + 𝑢𝑘 + ⋯

o, con la notación sigma


∑ 𝑢𝑘
𝑘=1

Los números 𝑢1 , 𝑢2 , 𝑢3 , … , se llaman términos de la serie.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Hablando de una manera informal, la expresión: ∑∞ 𝑘=1 𝑢𝑘 sugiere obtener la “suma”


de los términos 𝑢1 , 𝑢2 , 𝑢3,… Para efectuar este proceso aditivo se procede de la
siguiente manera: sea 𝑆𝑛 la suma de los 𝑛 primeros términos de la serie. Asi,
𝑆1 = 𝑢1
𝑆2 = 𝑢1 + 𝑢2
𝑆3 = 𝑢1 + 𝑢2 + 𝑢3



𝑆𝑛 = 𝑢1 + 𝑢2 + 𝑢3 + ⋯ + 𝑢𝑛 = ∑ 𝑈𝑘
𝑘=1
El numero 𝑆𝑛 se llama la enésima suma parcial de la serie y a la sucesión {𝑠𝑛 }+∞
𝑛=1
se llama sucesión de las sumas parciales.
Ejemplo 1
En la serie infinita

24
3 3 3 3
+ 2+ 3+ 4+⋯
10 10 10 10
Las sumas parciales son:
3
𝑆1 =
10
3 3 33
𝑆2 = + 2=
10 10 100
3 3 3 333
𝑆3 = + 2+ 3=
10 10 10 1000
3 3 3 3 3333
𝑆4 = + 2+ 3+ 4=
10 10 10 10 10000

A medida que 𝑛 se incrementa, la suma parcial


𝑆𝑛 = 𝑢1 + 𝑢2 + ⋯ + 𝑢𝑛 incluye cada vez más términos de la serie. Así, si 𝑆𝑛 tiende
a un límite cuando 𝑛 → ∞, es razonable considerar este límite como la suma de
todos los términos de la serie. Esto sugiere a la siguiente definición.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
11.3.2 DEFINICION Sea {𝑠𝑛 } la sucesión de las sumas parciales de la serie
∑∞𝑘=1 𝑢𝑘 . Si la sucesión {𝑠𝑛 }. Converge hacia un límite,
𝑠, entonces se dice que la serie converge y 𝑠 se llama la
suma de la serie. Esto se denota escribiendo
.

𝑆 = ∑ 𝑈𝑘
𝑘=1

Si la sucesión de las sumas parciales de una serie diverge, entonces se dice que la
serie diverge. Una serie divergente no tiene suma.
Ejemplo 2.
Para que la definición 11.3.2 sea razonable, debe ser cierto que
1 3 3 3 3
= + 2 + 3 + ⋯+ 𝑘 + ⋯
3 10 10 10 10
Ahora ser verificara si este es en realidad el caso. La enésima suma parcial es
3 3 3
𝑆𝑛 = + 102 + ⋯ + 10𝑛 (1)
10

El problema de calcular lim 𝑆𝑛 se complica por el hecho de que e numero de


𝑛→∞ 25
términos de (1) cambia con n. Para fines de cálculo, es conveniente volver a escribir
(1) en la forma cerrada. Para hacer esto, se multiplican ambos miembros de (1) por
1
un 10 para obtener
1 3 3 3 3
𝑠 = 102 + 103 + ⋯ + 10𝑛 + 10𝑛+1 (2)
10 𝑛

y después ser resta (2) de (1) para obtener


1 3 3
𝑆𝑛 - 𝑆𝑛 = −
10 10 10𝑛+1

o bien
9 3 1
𝑠𝑛 = (1 − 𝑛 )
10 10 10

es decir
1 1
𝑠𝑛 = 3 (1 − 10𝑛) (3)

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

1
Puesto que 1/10𝑛 → 0 cuando 𝑛 → +∞, por (3) se sigue que 𝑆 = lim 𝑠𝑛 = 3
𝑛→+∞

Por tanto,
1 3 3 3 3
= + 2 + 3…+ 𝑛 + ⋯
3 10 10 10 10
Ejemplo 3
Determinar si la serie
1−1+1−1+1−1+⋯
converge o diverge. En caso de converger, encuentra la suma.
Solución. Las sumas parciales son
𝑆1 = 1, 𝑆2 = 1 − 1 = 0, 𝑆3 = 1 − 1 + 1 = 1, 𝑆4 = 1 − 1 + 1 − 1 = 0, y así
sucesivamente. Por tanto, la sucesión de las sumas parciales es
1, 0, 1, 0, 1, 0, …
Puesto que esta es una sucesión divergente, la serie dada diverge y, por
consiguiente, no tiene suma.
Las series de los ejemplos 1 y 2 son ejemplos de series geométricas. Una serie 26
geométrica es aquella de la forma
𝑎 + 𝑎𝑟 + 𝑎𝑟 2 + 𝑎𝑟 3 + ⋯ + 𝑎𝑟 𝑘−1 +... (𝑎 ≠ 0)

donde cada termino se obtiene multiplicando el termino anterior por una constante
𝑟. Al factor 𝑟 se le lama la razón de la serie. Algunos ejemplos de series geométricas
son.
1 + 2 + 4 + 8 + … + 2𝑘−1 + ⋯ (𝑎 = 1, 𝑟 = 2)
3 3 3 3 1
3 + + 102 + +⋯ +⋯ (𝑎 = 3, 𝑟 = 10)
10 102 10𝑘−1
1 1 1 1 1 1
− + − +…+ (−1)𝑘+1 + ⋯ (𝑎 = 2 , 𝑟 = − 2)
2 4 8 16
1
1 + 1 + 1 + 1…+ 1 (𝑎 = 1, 𝑟 = − 2)

1 – 1 + 1 – 1 + … (−1)𝑘+1 + … (𝑎 = 1, 𝑟 = −1)

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

El siguiente teorema es el resultado fundamental en lo que se refiera a la


convergencia de series geométricas.

11.3.3 TEOREMA Una serie geométrica


𝑎 + 𝑎𝑟 + 𝑎𝑟 2 + ⋯ + 𝑎𝑟 𝑘+1 + ⋯ (𝑎 ≠ 0
Converge si |𝑟|< 1 y diverge si |𝑟|≥ 1. Cuando la serie diverge la suma es
𝑎
= 𝑎 + 𝑎𝑟 + 𝑎𝑟 2 + ⋯ + 𝑎𝑟 𝑘+1 + ⋯
1−𝑟
Demostración. Se tratará primero el caso |𝑟|=1. Si 𝑟 = 1, entonces la serie es
𝑎 +𝑎 + 𝑎 + ⋯+ 𝑎 + ⋯
de modo que la enésima suma parcial es 𝑆𝑛 = 𝑛𝑎 𝑦 lim 𝑆𝑛 = lim 𝑛𝑎 = ±∞ (el
𝑛→+∞ 𝑛→+∞
signo depende si a es positiva o negativa). Con esto se demuesta la divergencia si
𝑟 = −1, la serie es
𝑎−𝑎+𝑎−𝑎+⋯
de modo que la sucesión de las sumas parciales es 27

𝑎, 0, 𝑎, 0, 𝑎, 0, …
la cual diverge.
Se considerará ahora el caso en que |𝑟| ≠ 1. La enésima suma parcial es (4)
𝑠𝑛= 𝑎 + 𝑎𝑟 + 𝑎𝑟 2 + ⋯ + 𝑎𝑟 𝑛−1
Al multiplicar miembros de (4) por 𝑟 se obtiene

𝑟𝑠𝑛= 𝑎 + 𝑎𝑟 2 + ⋯ + 𝑎𝑟 𝑛−1 + 𝑎𝑟 2 (5)


y al restar (5) de (4) se obtiene
𝑆𝑛 − 𝑟𝑠𝑛 = 𝑎 − 𝑎𝑟 𝑛

o sea,
(1 − 𝑟) 𝑆𝑛 = 𝑎 − 𝑎𝑟 𝑛 (6)

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Puesto que 𝑟 ≠ 1 en el caso que se está considerado, esta expresión puede volver
a escribirse como
(7)
𝑎−𝑎𝑟 𝑛 𝑎 𝑎𝑟 𝑛
𝑆𝑛 = = 1−𝑟 − 1−𝑟
1−𝑟

Si |𝑟|< 1, entonces lim 𝑟 𝑛 = 0, de modo que {𝑆𝑛 } converge. Por (7)


𝑛→+∞
𝑎
lim 𝑆𝑛 = 1−𝑟
𝑛→+∞

Si |𝑟| > 1, entonces 𝑟 > 1 o bien 𝑟 < −1. En el caso de que 𝑟 >, lim 𝑟 𝑛 =+∞ y en el
𝑛→+∞
caso en que 𝑟 < −1, 𝑟 𝑛 oscila entre valores positivos y negativos que crecen en
magnitud, por tanto {𝑆𝑛 } diverge.
Ejemplo 4
La serie
5 5 5
5 + + 2 + ⋯ + 𝑘−1 + ⋯
4 4 4
1 1 28
es una serie geométrica con 𝑎= 5 y 𝑟 = 4. Puesto que |𝑟|=4 < 1, la serie converge y
la suma es
𝑎 5 20
= =
1 − 𝑟 1 − 1 30
4
Ejemplo 5
Encontrar el número racional representado por el decimal periódico
0.784784784 …
Solución. Puede escribirse
0.784784784 … = 0.784 + 0.000784 + 0.000000784 + ⋯.
de modo que el decimal dado es la suma de una serie geométrica con 𝑎 = 0.784 y
𝑟 = 0.001. Por tanto,

𝑎 0.784 0.784 784


0.784784784 … = = = =
1 − 𝑟 1 − 0.001 0.999 999

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejemplo 6
Determinar si la serie.


1 1 1 1 1
∑ = + + + +⋯
𝑘(𝑘 + 1) 1.2 2.3 3.4 4.5
𝑘=1

converge o diverge. En caso de converger, encontrar la suma


Solución. La enésima suma parcial de la serie es
𝑛
1 1 1 1 1
𝑆𝑛 = ∑ = + + +⋯+
𝑘(𝑘 + 1) 1.2 2.3 3.4 𝑛(𝑛 + 1)
𝑘=1

Para calcular lim 𝑆𝑛 se vuelve a escribir 𝑆𝑛 en la forma cerrada. Esto puede


𝑛→+∞
hacerse usando el método de fracciones parciales para obtener (verificarlo):
29
1 1 1

𝑘(𝑘 + 1) = 𝑘 𝑘 + 1
donde se sigue que
𝑛
1 1
𝑠𝑛 = ∑ ( − )
𝑘 𝑘+1
𝑘=1

1 1 1 1 1 1 1
= (1 − 2) + (2 − 3) + (3 − 4) + ⋯ + (𝑛 − 𝑛+1)
1 1 1 1 1 1 1
= 1 + (− 2 + 2) + (− 3 + 3) + ⋯ + (− 𝑛 + 𝑛) − 𝑛+1 (8)

La suma de (8) es un ejemplo de una suma telescópica, lo cual quieres decir que
cada término cancela una parte del siguiente, con lo que la suma se reduce (como
un telescopio plegable) a solo dos términos. Después de la cancelación (8) puede
escribirse como
1
𝑆𝑛 = 1 −
𝑛+1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

de modo que
1
lim 𝑆𝑛 = lim (1 − )=1
𝑛→+∞ 𝑛→+∞ 𝑛+1
y por lo tanto

1
1=∑
𝑘(𝑘 + 1)
𝑘=1

Ejemplo 7
Una de las series divergentes más famosas e importantes es la serie armónica


1 1 1 1 1
∑ =1+ + + + +⋯
𝑘 2 3 4 5
𝑘=1

Que surge en la relación con los otros sobre tonos producidos por una cuerda de 30
instrumento musical en vibración. No es evidente a primera vista que esta serie
diverja. Sin embargo, la divergencia se manifestará cuando se examinen en detalle
las sumas parciales debido a que todos los términos de la serie son positivos, las
sumas parciales
1 1 1 1 1 1
𝑠1 = 1, 𝑠2 = 1 + , 𝑠3 = 1 + + , 𝑠4 = 1 + + + , …
2 2 3 2 3 4
forman una sucesión creciente
𝑠̅1 < 𝑠2 < 𝑠3 < ⋯ < 𝑠𝑛 < ⋯

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Así por el teorema 11.2.2 puede probarse la divergencia al demostrar que no existe
ninguna constante 𝑀 que sea mayor o igual que toda suma parcial. Para este fin se
considerarán algunas sumas parciales seleccionadas a saber: 𝑆2 , 𝑆4 , 𝑆8 , 𝑆16 , 𝑆32 , …
observe que los subíndices son potencias sucesivas de 2, de modo que estas so
sumas parciales de la forma 𝑆2𝑛 . Estas sumas parciales satisfacen las
desigualdades
1 1 1 2
𝑆2 = 1 + + + =
2 2 2 2
1 1 1 1 1 3
𝑆4 = 𝑆2 + + > 𝑆2 + ( + ) = 𝑆2 + >
3 4 4 4 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 4
𝑆8 = 𝑆4 + + + + > 𝑆4 + ( + + + ) = 𝑆4 + >
5 6 7 8 8 8 8 8 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1
𝑆16 = 𝑆8 + + + + + + + +
9 10 11 12 13 14 15 16
1 1 1 1 1 1 1 1 1 5
> 𝑆8 + ( + + + + + + + ) = 𝑆8 + >
16 16 16 16 16 16 16 16 2 2
𝑛+1
𝑆2𝑛 > 31
2

Ahora bien, si 𝑀 es una constante cualquiera, es posible encontrar con certeza un


entero positivo, 𝑛, tal que (𝑛 + 1)/2 > 𝑀. Pero esta para 𝑛
𝑛+1
𝑆2𝑛 > >𝑀
2
de modo que ninguna constante 𝑀 es igual mayo igual a toda suma parcial de la
serie armónica. Con esto se demuestra la divergencia.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejercicios 11.3
1. Encontrar en cada inciso las 4 En los ejercicios 17 a 22, expresar el
primeras sumas parciales; encontrar una decimal periódico como una fracción
forma cerrada para la enésima suma 17. 0.44444… 18. 0.9999…
parcial; determinar si la serie converge, y
si es así, dar la suma. 19. 5.37373… 20. 0.159159159…
∞ ∞
2 1 21. 0.78217821…22. 0. 451141414...
𝑎) ∑ 𝑏) ∑
5𝑘=1 (𝑘 + 1)(𝑘 + 2)
𝑘=1 𝑘=1 23. encontrar una forma cerrada para
la enésima suma parcial de la serie.

2𝑘−1 1 2 3 𝑛
𝑐) ∑ 𝑙𝑛 + 𝑙𝑛 + 𝑙𝑛 + ⋯ + 𝑙𝑛 +⋯
4 2 3 4 𝑛+1
𝑘=1 Y determinar si la serie converge.
Determinar en los ejercicios 2 al 16 las
series converge o divergen. En caso de 24. una pelota se deja caer desde una
converger, encontrar la suma. altura de 10 meros. Cada vez que
∞ ∞
pega en el suelo bota verticalmente
1 3 𝑘−1 hasta una altura que es la tres cuartas
2) ∑ 𝑘 3) ∑ (− ) partes de la altura anterior. Encontrar
5 4
𝑘=1 𝑘=1 la distancia total que recorre la pelota 32
∞ ∞ si se deja que bote indefinidamente.
2 𝑘+2 (−1)𝑘−1 7 1
4)∑( ) 5) ∑ 𝑘+1
25. demostrar que ∑∞ 𝑘=2 𝑙𝑛 (1 − 𝑘 2 =
3 𝑘=1 6
𝑘=1 −𝑙𝑛2. )
∞ ∞ 𝑘−1 √𝑘+1−√𝑘
3 26. demostrar que∑∞
7) ∑ (− ) 𝑘=1 ( √𝑘 2 +𝑘
)=1
6) ∑ 4𝑘+1 2
𝑘=1 𝑘=1 27.usar series geométricas para
demostrar que:
∞ ∞
1 1 1 1
8) ∑ ( − ) 10) ∑ ( 𝑘 − 𝑘+1 ) a) ∑∞
1
𝑘=1
𝑘+3 𝑘+4 2 2 𝑘=0(−1) 𝑥𝑘 = 1+𝑥 𝑠𝑖 − 1 < 𝑥 < 1
𝑘=1 1
∞ 1
∞ b) ∑∞
𝑘=0(𝑥 − 3) 𝑥𝑘 = 4−𝑥 𝑠𝑖 − 2 < 𝑥 <
1
) 12) ∑ (𝑘 − 1)
1
11) ∑ ( 𝑘2 c) ∑∞
𝑘=0(−1) 𝑥2𝑘 = 𝑠𝑖 − 1 < 𝑥 < 1
9 + 3𝑘 − 2) 1+𝑥 2
𝑘=1 𝑘=1
∞ ∞
4𝑘−1 𝑒 28. demostrar la siguiente igualdad
13) ∑ ( 𝑘−1 ) 14) ∑ ( )
7 𝜋 decimal suponiendo que 𝑎𝑛 ≠ 9.
𝑘=1 𝑘=1
0. 𝑎1 𝑎2 … 𝑎𝑛 999 … = 0. 𝑎1 𝑎2 … . (𝑎𝑛 + 1)000
∞ ∞
1 5
15) ∑ (− ) 16) ∑ (− )
2 𝑘−2
𝑘=1 𝑘=3

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

11.4 CONVERGENCIA: CRITERIO DE LA INTEGRAL


En la selección anterior encontramos las sumas de series y se investigó la
convergencia escribiendo primero la enésima suma parcial 𝑆𝑛 , en la forma cerrada
y examinando después el límite lim 𝑆𝑛 . Desafortunadamente, rara veces la
𝑛→+∞
enésima suma parcial de una serie pueda escribirse en la forma cerrada; en la
mayoría de las series, la convergencia o divergencia se determina usando criterios
de convergencia, algunos de los cuales se introducirán en esta sección una vez que
ha establecido que una serie converge, la suma puede aproximarse hasta cualquier
grado de precisión mediante una suma parcial con un número suficiente de
términos.
En el primer teorema se enuncia que los términos de una serie infinita deben tender
a cero si la serie converge.
11.4.1 TEOREMA Si la serie ∑ 𝒖𝒌 converge, entonces lim 𝑢𝑘 = 0
𝑘→+∞

Demostración. El término 𝜇𝑘 puede escribirse.


𝑢𝑘 = 𝑠𝑘 − 𝑠𝑘−1
donde 𝑠𝑘 es la suma de los k primeros términos y 𝑠𝑘−1 es la suma de los k-1 primero 33
termino. Si s denota la suma de serie, entonces lim 𝑠𝑘 = 𝑆, y puesto que
𝑘→+∞

( 𝑘 − 1) → +∞ cuando 𝑘 → +∞, se tiene también lim 𝑠𝑘 = 𝑠𝑘−1 = 𝑆. Asi, por (1)


𝑘→+∞

Si lim 𝑢𝑘 = lim (𝑠𝑘 − 𝑠𝑘−1 ) = 𝑆 − 𝑆 = 0


𝑘→+∞ 𝑘→+∞

El resultado es solo una formulación alternativa del teorema anterior y no requiere


una demostración adicional.

11.4.2 TEOREMA Criterio de convergencia.


Si lim 𝑢𝑘 ≠ 0, 𝐞𝐧𝐭𝐨𝐧𝐜𝐞𝐬 𝐥𝐚 𝐬𝐞𝐫𝐢𝐞 ∑ 𝑢𝑘 𝐝𝐢𝐯𝐞𝐫𝐠𝐞.
𝑘→+∞

Ejemplo 1
La serie

𝑘 1 2 3 𝑘
∑ = + + + ⋯+ +⋯
𝑘+1 2 3 4 𝑘+1
𝑘=1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

diverge puesto que


𝑘 𝑘
lim = lim =1≠0
𝑘→+∞ 𝑘 + 1 𝑘→+∞ 1 + 𝑘/1

ADVERTENCIA. El reciproco del teorema 11.41.1 es falso. Para demostrar que una
serie converge no es suficiente probar que lim 𝑢𝑘 = 0, puesto que esta propiedad
𝑘→+∞
puede ser válida tanto para series divergentes como convergentes. Por ejemplo, el
1 1 1
𝑘- ésimo término de la serie armónica divergente 1 + 2 + 3 + ⋯ + 𝑘 + ⋯, tiende a
cero cuando 𝑘 → +∞ y el 𝑘- ésimo término de la serie geométrica convergente
1/2+1/22 + ⋯ + 1/2𝑘 + ⋯ tiende a cero cuando 𝑘 → +∞.
Por brevedad, la demostración del siguiente resultado se deja para los ejercicios.
11.4.3 TEOREMA
(a) Si ∑ 𝑢𝑘 y ∑ 𝑣𝑘 son series convergentes, entonces ∑(𝑢𝑘 + 𝑣𝑘 ) 𝑦 ∑(𝑢𝑘 +
𝑣𝑘 ) son series convergentes y la suma es estas series se relacionan por
∞ ∞ ∞

∑ (𝑢𝑘+ 𝑢𝑘 ) = ∑ 𝑢𝑘 + ∑ 𝑢𝑘
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1 34
∞ ∞ ∞

∑ (𝑢𝑘− 𝑢𝑘 ) = ∑ 𝑢𝑘 − ∑ 𝑢𝑘
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1

(b) Si c es una constante diferente de cero, entonces las series ∑ 𝑢𝑘 y ∑ 𝑐𝑢𝑘


convergen o divergen ambas. En caso de converger las sumas se relaciona
por

∞ ∞

∑ 𝑐𝑢𝑘 = ∑ 𝑢𝑘
𝑘=1 𝑘=1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

(c) La convergencia o divergencia no se altera al suprimir un número finito de


términos del principio de una serie; es decir, para cualquier entero positivo,
k, las series

∑ 𝑢𝑘 = 𝑢1 + 𝑢2 + 𝑢3 + ⋯
𝑘=1

∑ 𝑢𝑘 = 𝑢1 + 𝑢𝑘+1 + 𝑢𝑘+2 + ⋯
𝑘=1

Convergen ambas o divergen ambas


Ejemplo 2.
Encontrar la suma de la serie

3 2 35
∑( 𝑘
− 𝑘−1 )
4 5
𝑘=1

Solución. La serie


3 3 3 3
∑ = + + +⋯
4𝑘 4 42 43
𝑘=1

3 1
es una serie geométrica convergente (𝑎 = 4 𝑟 = 4 ) y la serie

2 2 2 3
∑ =2+ + 2+ +⋯
5𝑘−1 5 5 5
𝑘=1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

1
también es una serie geométrica convergente (𝑎 = 2, 𝑟 = 5). Por tanto, por los
teoremas 11.4.3𝑎 y 11.3.3 las series dadas convergen y

∞ ∞ ∞
3 2 3 2
∑ ( 𝑘 − 𝑘−1 ) = ∑ 𝑘 − ∑ 𝑘−1
4 5 4 5
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1

3
4 2
= −
1 1
1−4 1−
5
5 3
= 1 =−
2 2
Ejemplo 3
La serie

5 5 5 5
∑ = 5 + + + ⋯+ + ⋯
𝑘 2 3 𝑘
𝑘=1 36

diverge, por el inciso (b) del teorema 11.4.3, puesto que


∞ ∞
5 1
∑ = ∑5( )
𝑘 𝑘
𝑘=1 𝑘=1

de modo que cada término es una constante multiplicada por el término


correspondiente de la serie armónica divergente.
Ejemplo 4
La serie

1 1 1 1
∑ = + + +⋯
𝑘 10 11 12
𝑘=10

diverge por el inciso (c) del teorema 11.4.3 puesto que esta serie resulta de la
sucesión de los nueve primeros términos de la serie armónica divergente.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Si una serie infinita, 𝑢1 + 𝑢2 + 𝑢3 + ⋯ + 𝑢𝑘 + ⋯, tiene 𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔,


entonces las sumas parciales 𝑠1 = 𝑢1 , 𝑠2 = 𝑢1 + 𝑢2 , 𝑠3 = 𝑢1 + 𝑢2 + 𝑢3 , …, forman una
suceision creciente, es decir
𝑠1 < 𝑠2 < 𝑠3 < ⋯ < 𝑠𝑛 < ⋯

Si existe una constante finita, 𝑀, tal que 𝑠𝑛 ≤ 𝑀 para toda 𝑛, entonces según el
teorema 11.2.2 la sucesión de sumas parciales convergerá hacia un límite, 𝑆, que
satisface 𝑆 ≤ 𝑀. Si no existe y a la constante, entonces lim 𝑠𝑛 = +∞. Lo anterior
𝑘→+∞
conduce al siguiente teorema.

11.4.4 TEOREMA Si ∑ 𝑢𝑘 es una serie con términos positivos, y no existe una


constante 𝑀, tal que
𝑠𝑛 = 𝑢1 + 𝑢2 + ⋯ 𝑢𝑛 ≤ 𝑀
para toda 𝑛, entonces la serie converge y la suma, 𝑠, satisface 𝑠 ≤ 𝑀. Si no
existe esta constante 𝑚, entonces la serie diverge. 37

Si se tiene una serie con términos positivos, digamos.



1

𝑘2
𝑘=1

y si se forma la integran impropia


+∞
1
∫ 𝑑𝑥
𝑥2
1

cuyo integrando se obtiene sustituyendo el índice de la sumatoria 𝑘 por 𝑥 entonces


hay una relación entre la convergencia de la serie y la convergencia de la integral
impropia.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

11.4.5 TEOREMA Sea ∑ 𝑢𝑘 una serie con términos positivos y sea 𝑓(𝑥) la
El criterio de la integral función que resulta cuando 𝑘 se sustituye por 𝑥 en la formula
de 𝑢𝑘 . Si 𝑓es creciente y continua para 𝑥 ≥ 1, entonces

∞ +∞
1
∑ 𝑢𝑘 𝑦 ∫ 𝑑𝑥
𝑥2
𝑘=1 1

Convergen ambas o divergen ambas


La demostración se dará hasta el final de esta sección y se pasara entonces a
algunos ejemplos.

Ejemplo 5
Determinar si

1

𝑘2
𝑘=1
38
converge o diverge.

Solución. Si se sustituye 𝑘 por 𝑥 en la fórmula de 𝑢𝑘 , se obtiene la función


1
𝑓(𝑥)
𝑥2
la cual satisface las hipótesis del criterio de la integral. (Verificarlo). Puesto que.
+∞
𝑙
1 𝑑𝑥 1 𝑙 1
∫ 2 𝑑𝑥 = lim ∫ 2 = lim [− ] = lim [1 − ] = 1
𝑥 𝑙→+∞ 1 𝑥 𝑙→+∞ 𝑥 1 𝑙→+∞ 𝑙
1

la integral converge y, por consiguiente, la serie converge.


1
NOTA. En el ejemplo anterior, no se concluya erróneamente que ∑∞
𝑘=1 𝑘 2 = 1 a partir
+∞ 1
de ∫1 𝑑𝑥 = 1. (para ver que esto es falso, desarrollase la serie:1 + 1/22 + 1/32 +
𝑥2
⋯ ; en evidente que la suma excede a 1).

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejemplo 6.
El criterio integral proporciona otra manera de demostrar la divergencia de la serie
1
armónica ∑∞ 𝑘=1 𝑘 . Si se sustituye 𝑘 por 𝑥 en la formula 𝑢𝑘 se obtiene la función
𝑓(𝑥) = 1/𝑥 , la cual satisface las hipótesis del criterio de la integral. (Verificarlo).
Puesto que
+∞
𝑙
1 1
∫ 2
𝑑𝑥 = lim ∫ = 𝑑𝑥 = lim [1𝑛𝑙 − 1𝑛 𝑙] = +∞
𝑥 𝑙→+∞ 1 𝑥 𝑙→+∞
1

la integral y la serie divergen.

Ejemplo 7.
Determinar si la serie
1 2 3 𝑘
+ 4 + 9 + ⋯ 𝑘2 + ⋯
𝑒 𝑒 𝑒 𝑒
39
converge o diverge.
Solución. Si se sustituye 𝑘 por 𝑥 en la fórmula de 𝑢𝑘 , se obtiene la función
𝑘 2
𝑓(𝑥) = 2 = 𝑥𝑒 −𝑥
𝑒𝑘

Para 𝑥 ≥ 1 esta función tiene valores positivos y es continua. Además, para 𝑥 ≥ 1 la


derivada

2 2
𝑓´(𝑥) = 𝑒 −𝑥 − 2𝑥 2 𝑒 −𝑥 (1 − 2𝑥 2 )

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

es negativa, de modo que 𝑓 es decreciente para 𝑥 ≥ 1. Por tanto, las hipótesis del
criterio de la integral se satisfacen. Pero.

+∞ +∞
−𝑥 2 2
∫ 𝑥𝑒 𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑥𝑒 −𝑥 𝑑𝑥
1 𝑙→+∞ 1

1 2
= lim [− 𝑒 −𝑥 ]
𝑙→+∞ 2

1 2
= (− ) lim [𝑒 −𝑙 − 𝑒 −1 ]
2 𝑙→+∞
1
=
2𝑒
Por tanto, la integral impropia y la serie convergen.

La serie armónica y las series del ejemplo 5 son casos especiales de una clase de
40
series llamadas series p o series hiperarmónicas. Una serie p es una serie infinita
de la forma

1 1 1 1
∑ 𝑝
= 1 + 𝑝 + 𝑝 + ⋯+ 𝑝 + ⋯
𝑘 2 3 𝑘
𝑘=1

donde 𝑝 > 0. Ejemplos de 𝑝 son



1 1 1 1
∑ = 1 + + + ⋯+ 𝑝 + ⋯ (𝑝 = 1)
𝑘 2 3 𝑘
𝑘=1


1 1 1 1
∑ = 1 + + + +⋯ (𝑝 = 2)
𝑘2 22 32 𝑘 2
𝑘=1


1 1 1 1 1
∑ =1+ + +⋯ + ⋯ (𝑝 = )
√𝑘 √2 √3 √𝑘 2
𝑘=1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

En el siguiente teorema se establece cuando converge una serie p.


11.4.6 TEOREMA 1 1 1 1
Convergencia de series 𝑝 ∑ = 1 + + + +⋯
𝑘𝑝 2𝑝 23 𝑘 𝑝
𝑘=1

Converge si p> 1 𝒚 𝒅𝒊𝒗𝒆𝒓𝒈𝒆 𝒔𝒊 0 < 𝑝 ≤ 1.


Demostración. Para probar este resultado cuando p≠ 1 se una el criterio de la
integral.
+∞ +∞
1
∫ 𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑥 −𝑝 𝑑𝑥
1 𝑥𝑝 𝑙→+∞ 1

𝑥1−𝑝 𝑙
= lim ]
𝑙→+∞ 1 − 𝑝 1

𝑙1−𝑝 1
= lim [ − ]
𝑙→+∞ 1−𝑝 1−𝑝

41
Para 𝑝 > 1, 1 − 𝑝 < 0 𝑦 𝑙1−𝑝 → 0 cuando 𝑙 → +∞, de modo que la integral y la serie
convergen. Para 0 < 𝑝 < 1,1 − 𝑝 > 0 𝑦 𝑙1−𝑝 → +∞ cuando 𝑙 → +∞, de modo que la
integral y la serie divergen. El caso en que 𝑝 = 1 es el de la seria armónica, cuya
divergencia ya se demostró.
Ejemplo 8.
1 1 1
1 + 3 + 3 + ⋯+ 3 + ⋯
√2 √3 √𝑘

1
diverge puesto que es una serie 𝑝 con 𝑝 = 3 < 1.

Esta sección se concluye demostrando el teorema 11.4.5 (el criterio de la integral).

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Demostración. Supónganos que𝑓(𝑥) satisface las hipótesis del teorema. Puesto


que.
𝑓(𝑙) = 𝑢1 , 𝑓(2) = 𝑢2 , … , 𝑓(𝑛) = 𝑢𝑛 , …

los rectángulos que se muestran en las figuras 11.4.1a y 11.41b tienen más áreas
𝑢1 , 𝑢2 , … 𝑢𝑛 , según se indica.

42

(a)

(b)
Figura 11.4.1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

En la figura 11.4.1𝑎 el área total de todos los rectángulos es el menor que el área
bajo de la curva desde 𝑥 = 1 hasta = 𝑛, de modo que
𝑛
𝑢2 + 𝑢3 + ⋯ + 𝑢𝑛 < ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
1

Por tanto,
𝑛
𝑢1 + 𝑢2 + 𝑢3 + ⋯ + 𝑢𝑛 < 𝑢1 + ∫1 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 (2)

En la figura 11.4.1𝑏 el área total de los rectángulos es mayor que el área bajo la
cuerva desde x=1 hasta x=n+1, de modo que
𝑛+1 𝑛
∫1 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 < 𝑠𝑛 < 𝑢1 + ∫1 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 (3)

Si se hace que es 𝑠𝑛 = 𝑢1 + 𝑢2 + ⋯ + 𝑢𝑛 se la enésima suma parcial de la serie,


entonces de (2) y (3) se obtiene

43

𝑛+1 𝑛
∫1 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 < 𝑢𝑛 < 𝑢1 + ∫1 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 (4)
+∞
Si la integral ∫1 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 converge hacia un valor infinito, 𝐿, entonces por la
desigualdad por la derecha en (4)
𝑛 +∞
𝑠𝑛 < 𝑢1 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 < 𝑢1 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑢1 + 𝐿
1 1

Por tanto, cada suma parcial es menor que la constante finita 𝑢1 + 𝐿 y la serie
+∞
converge por el teorema 11.4.4. Por otra parte, si la integral ∫1 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 diverge,
entonces
𝑛+1
lim ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = +∞
𝑛→+∞ 1

de modo que por la desigualdad de la izquierda en (4), lim 𝑠𝑛 = +∞. Esto significa
𝑛→∞
que la serie también diverge.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

NOTA: si el índice de la sumatoria de la serie ∑ 𝑢𝑘 no empieza con 𝑘=1, todavía es


posible aplicar una variación del criterio de la integral. Puede demostrarse que
∞ +∞
∑ 𝑢𝑘 𝑦 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑘=𝐾 𝑘

convergen ambas o divergen ambas siempre que las hipótesis del teorema 11.4.5
sean válidas para 𝑥 ≥ 𝑘.

44

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejemplo 11.4
∞ ∞
Usar el teorema 11.4.3 en los ejercicios
1 al 4 para encontrar la suma de las 22. ∑ sech 2 𝑘 23. ∑ 7𝑘 −𝑝 (𝑝 > 1)
series. 𝑘=1 𝑘=1


∞ ∞
1 1 1 1 24. ∑ 7(𝑘 + 5) − 𝑝 (𝑝 ≤ 1).
1) ∑ [ 2 + 𝑘 ] 2) ∑ [ 𝑘 + ]
𝑘 4 5 𝑘(𝑘 + 1) 𝑘=1
𝑘=1 𝑘=1

∞ ∞ ∞

1 7 7 6 1
3) ∑ [ 2 + ]
4. ∑ [ 𝑘 +
3 (𝑘 + 3)(𝑘 + 4)
] 25. ∑ 𝑘 2 𝑠𝑒𝑛2 ( ) 26. ∑ 𝑘 2 𝑒 −𝑘3
𝑘 + 1 10𝑘−1 𝑘=1 𝑘
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1
∞ 1
27. demostrar que: ∑𝑘=2 converge
𝑘(𝑙𝑛𝑘)𝑝

Determinar en los ejercicios 5 al 26 si si p>1 y diverge si p≤1.


las convergen o divergen. 1

1

3 28. demostremos que: ∑∞ 𝑘=3 𝑘(𝑙𝑛𝑘)𝑙𝑛[𝑙𝑛𝑘]
5. ∑ 6. ∑ p>1 y diverge si p≤1.
𝑘+6 5𝑘
𝑘=1 𝑘=1 29. Demostrar que: si ∑ 𝑢𝑘 converge y
∞ ∞
1 1 ∑ 𝑣𝑘 diverge, entonces ∑(𝑢𝑘 +
7. ∑ 8. ∑ 2
5𝑘 + 2 1+𝑘 𝑣𝑘) diverge. 45
𝑘=1 𝑘=1
∞ ∞
1 1 30. encontrar ejemplos en los que
9. ∑ 10. ∑
1 + 9𝑘 2 4 + 2𝑘 3/2 ∑(𝑢𝑘 + 𝑣𝑘) 𝑦 ∑(𝑢𝑘 + 𝑣𝑘) pueden
𝑘=1 𝑘=1
∞ ∞ converger o divergir si
1 1
11. ∑ 12. ∑ 𝑘
∑ 𝑢𝑘 𝑦 ∑ 𝑣𝑘 divergen ambas.
𝑘=1
√𝑘 + 5 𝑘=1
√𝑒
∞ ∞
1 ln 𝑘 31. con la ayuda del ejercicio 29
13. ∑ 3 14. ∑ determinar si las series dadas
√2𝑘 − 1 𝑘
𝑘=1 𝑘=1 convergen o divergen.
∞ ∞ ∞
𝑘 2 1
15. ∑ 16. ∑ 𝑘𝑒 −𝑘2 𝑎) ∑ [( )] +
ln(𝑘 + 1) 3 𝑘
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1

∞ 𝑘2 1
1 𝑏) ∑ [ 2
+ ]
17. ∑
(𝑘 + 1)[𝑙𝑛(𝑘 + 1)] 1+𝑘 𝑘(𝑘 + 1)
𝑘=1 𝑘=1

∞ ∞
1 1
𝑘2 + 1 1 𝑐) ∑ [ + 3/2 ]
18 ∑ 2 3𝑘 + 2 𝑘
19. ∑ 1 + 𝑘=1
𝑘 +3 𝑘 ∞

𝑘=1 𝑘=1

1 1
1 tan −1𝑘 𝑑) ∑ [ 𝑘
+ 2]
20. ∑ 21. ∑ 𝑘(𝑙𝑛) 𝑘
𝑘=2
𝑘=1
√𝑘 2 + 1 1 + 𝑘2
𝑘=1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

11.5 OTROS CRITERIOS DE CONVERGENCIA


En esta sección se desarrollarán algunos criterios adicionales de convergencia para
series con términos positivos.
El primer resultado no solo es un criterio de convergencia, sino que es también un
instrumento teórico que se usara ara desarrollar otros criterios de convergencia.
11.5.1 TEOREMA Sea ∑ 𝑎𝑘 𝑦 ∑ 𝑏𝑘 series con términos positivos, supóngase
que
𝑎1 ≤ 𝑏1 , 𝑎1 ≤ 𝑏2 , 𝑎3 ≤ 𝑏3 , … , 𝑎𝑘 ≤ 𝑏𝑘 …
a) Si la “serie mayor” ∑ 𝑏𝑘 converge, entonces la “serie menor” ∑ 𝑎𝑘 también
converge.
b) Por otra parte, si la “serie menor” ∑ 𝑎𝑘 diverge, entonces la “serie mayor” ∑ 𝑏𝑘
también diverge.
Demostración de (a). supóngase que la serie ∑ 𝑏𝑘 converge y que su suma es B.
entonces para toda 𝑛
.𝑏1 + 𝑏2 + ⋯ + 𝑏𝑛 < ∑∞
𝑘=1 𝑏𝑘 = 𝐵

A partir de que las hipótesis 46


𝑎1 + 𝑎2 , + ⋯ + 𝑎𝑛 ≤ 𝑏1 + 𝑏2 + ⋯ + 𝑏𝑛
de modo que
𝑎1 + 𝑎2 , + ⋯ + 𝑎𝑛 < 𝐵
Por tanto, cada suma parcial de la serie ∑ 𝑎𝑘 es menor que B, de modo
que ∑ 𝑎𝑘 converge por el teorema 11.4.4
Demostración de (b). Este inciso es en realidad una formulación alterativa del
inciso (a). Si ∑ 𝑎𝑘 diverge, entonces ∑ 𝑏𝑘 debe divergir puesto que la convergencia
de ∑ 𝑏𝑘 implicaría la convergencia de∑ 𝑎𝑘 , lo que contradice la hipótesis.
Puesto que el uso del criterio de comparación requiere un poco de ingenio, se
aguardará hasta la próxima sección para aplicarlo. Por el momento se usará hasta
este criterio para desarrollar otros criterios cuya aplicación es más sencilla.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

11.5.2 TEOREMA Sea ∑ 𝑢𝑘 una serie con términos positivos y supónganse


criterio del cociente que

𝑢𝑘+1
lim =𝜌
𝑛→∞ 𝑢𝑘

a) Si p<1, la serie converge


b) Si p>1 o p=+∞, la serie diverge
c) Si p=1, la serie puede converger o diverger, de modo que debe
intentarse otro criterio.
1
d) Demostración de (a). Supóngase que 𝑝 < 1 y sea 𝑟 = 2 (1 + ρ). Por tanto,
ρ < 𝑟 < 1, puesto que 𝑟 es el punto medio entre 1 y ρ. de esto se sigue que
el número
𝜖 =𝑟−ρ (1)
es positivo. Puesto que
𝑢𝑘 + 1
ρ = 𝑙𝑖𝑚 47
𝑘→∞ 𝑢𝑘

se sigue que para que 𝑘 suficientemente grande, digamos 𝑘 ≥ 𝑘, los cocientes


𝑢𝑘+1 /𝑢𝑘 están menos de ϵ unidades de ρ. de este modo se tendrá
𝑢𝑘 +1
< 𝑝 + 𝜖 cuando k ≥ K
𝑢𝑘

o, al sustituir (1),
𝑢𝑘 +1
< 𝑟 cuando k ≥ K es decir,
𝑢𝑘

𝑢𝑘+1 < 𝑟𝑢𝑘 cuando k ≥ K


De esto se obtiene las desigualdades
𝑢𝑘+1 < 𝑟𝑢𝑘
𝑢𝑘+2 < 𝑟𝑢𝑘+1 < 𝑟 2 𝑢𝑘
𝑢𝑘+3 < 𝑟𝑢𝑘+2 < 𝑟 3 𝑢𝑘
𝑢𝑘+4 < 𝑟𝑢𝑘+3 < 𝑟 4 𝑢𝑘

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Pero |𝑟| < 1 (¿Por qué?) de modo que


𝑟𝑢𝑘 + 𝑟 2 𝑢𝑘 + 𝑟 3 𝑢𝑘 + ⋯
es una serie geométrica convergente. Por las desigualdades de (2) y el criterio de
comparación se sigue que
𝑢𝑘+1 + 𝑢𝑘+2 + 𝑢𝑘+3 + ⋯

también debe ser una serie convergente. Por tanto, 𝑢1 + 𝑢2 + 𝑢3 + ⋯ + 𝑢𝑘 + ⋯,


converge por el teorema 11.4.3c.
Demostración de (b). Supóngase que 𝑝 > 1. Entonces
𝜖 =𝜌−1
es un número positivo puesto que
𝑢𝑘+1
𝜌 = 𝑙𝑖𝑚
𝑘→∞ 𝑢𝑘

se sigue que para 𝑘 suficientemente grande, digamos que k ≥ K, el cociente


𝑢𝑘+1 /𝑢𝑘 esta menos de ϵ unidades de 𝜌. Por tanto, 48
𝑢𝑘+1
> 𝑝 − 𝜖 cuando k ≥ K
𝑢𝑘

o, al sustituir (3),
𝑢𝑘+1
> 1 cuando k ≥ K
𝑢𝑘

es decir,
𝑢𝑘+1 < 𝑢𝑘 cuando k ≥ K
De esto se obtienen las desigualdades.
𝑢𝑘+1 > 𝑢𝑘 > 𝑢𝑘
𝑢𝑘+2 > 𝑢𝑘+1 > 𝑢𝑘
𝑢𝑘+3 > 𝑢𝑘+2 > 𝑢𝑘
𝑢𝑘+4 > 𝑢𝑘+3 > 𝑢𝑘
Puesto que 𝑢𝑘 > 0, por (4) que 𝑙𝑖𝑚 𝑢𝑘 ≠ 0. De modo que 𝑢1 + 𝑢2 + ⋯ + 𝑢𝑘 + ⋯,
𝑘→∞
diverge por el teorema 11.4.2. Se omite la demostración en el caso en que 𝜌 = +∞.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Demostración de c). Las series.


∞ ∞
1 1
∑ 𝑦 ∑ 2
𝑘 𝑘
𝑘=1 𝑘=1

Ejemplo 1
La serie

1

𝑘!
𝑘=1

converge, por el criterio del cociente, puesto que


𝑢𝑘 + 1 2𝑘+1 𝑘! 2
𝑝 = lim = lim . = lim =0
𝑘→∞ 𝑢𝑘 𝑘→∞ (𝑘 + 1)! 2𝑘 𝑘→∞ 𝑘 + 1

Ejemplo 2
La serie

𝑘
∑ 49
2𝑘
𝑘=1

converge, por el criterio del cociente, puesto que


𝑢𝑘+1 𝑘 + 1 2𝑘 1 𝑘+1 1
𝑃 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 𝑘+1 . = 𝑙𝑖𝑚 =
𝑘→∞ 𝑢𝑘 𝑘→∞ 2 𝑘 2 𝑘→∞ 𝑘 2
de modo que 𝜌 < 1
Ejemplo 3
La serie

𝑘𝑘

𝑘!
𝑘=1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

diverge, por el criterio del cociente, puesto que


𝑢𝑘+1 (𝑘 + 1) 𝑘!
𝜌 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 .
𝑘→∞ 𝑢𝑘 𝑘→∞ (𝑘 + 1)! 𝑘 𝑘

(𝑘+1)
= lim
𝑘→∞ 𝑘𝑘

1
= lim (1 + 𝑘) = 𝑒 [Ver sección 10.3, Formula (4)
𝑘→∞

Puesto que 𝜌 = 𝑒 > 1, la serie diverge

Ejemplo 4
Determinar si la serie
1 1 1 1
1 + + + + ⋯+
3 5 7 2𝑘 − 1
converge o diverge.
50
Solución. El criterio del cociente no es útil en este caso puesto que
𝑢𝑘+1 1 2𝑘 − 1
𝜌 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 .
𝑘→∞ 𝑢𝑘 𝑘→∞ 2(𝑘 + 1) − 1 1
2𝑘−1
= lim =1
𝑘→∞ 2𝑘+1

Sin embargo, con el criterio de la integral se demuestra que la serie diverge, puesto
que
+∞ +∞
𝑑𝑥 𝑑𝑥 1
∫ = lim ∫ = lim 𝑙𝑛"2𝑥 − 1) = +∞
1 2𝑥 − 1 𝑘→+∞ 1 2𝑥 − 1 𝑘→+∞ 2
Ejemplo 5
La serie
2! 4! 6! (2𝑘)!
+ 2 + 3 +⋯+ 𝑘 +⋯
4 4 4 4

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

diverge puesto que


𝑢𝑘+1 (2[𝑘 + 1])! 4𝑘
𝜌 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 .
𝑘→+∞ 𝑢𝑘 𝑘→+∞ 𝑘𝑘+1 (2𝑘)!
(2𝑘 + 2)! 4𝑘
= 𝑙𝑖𝑚 ( ).
𝑘→+∞ (2𝑘)! (2𝑘)!
1
= 𝑙𝑖𝑚 (2𝑘 + 1)(2𝑘 + 2) = +∞
4 𝑘→+∞
En ocasiones es más sencillo aplica el siguiente resultado que el criterio del
cociente.
11.5.3 TEOREMA Sea ∑ 𝒖𝒌 una serie de con términos positivos y
Criterio de la raíz. supóngase que

𝜌 = 𝑙𝑖𝑚 𝑢√𝑢𝑘 == 𝑙𝑖𝑚 (𝑢𝑘 )1/𝑘


𝑘→+∞ 𝑘→+∞

a) Si p>1, la serie converge


b) Si p<1 o p=+∞, la serie diverge
c) Si p=1, la serie puede converger o divergir, de modo que debe intentarse 51
con otro criterio.
Puesto que la demostración del criterio de la raíz es similar a la del criterio del
cociente, se omitirá.
Ejemplo 6.
La serie

4𝑘 − 5 𝑘
∑( )
2𝑘 + 1
𝑘=1

diverge, por criterio de la raíz, puesto que


1 4𝑘 − 5
𝜌 = lim (𝑢𝑘 )𝑘 = lim =2>1
𝑘→+∞ 𝑘→+∞ 2𝑘 + 1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejemplo 7
La serie

1

(ln(𝑘 + 𝑎))
𝑘=1

converge, por el criterio de la raíz, puesto que


1
𝑃 = 𝑙𝑖𝑚 (𝑢𝑘 )1/𝑘 = 𝑙𝑖𝑚 =0<1
𝑘→+∞ 𝑘→+∞ (𝑙𝑛(𝑘 + 𝑎))

Se concluye esta sección con un comentario sobre notación. Hasta la mayoría de


las series infinitas se han escrito en la forma
∑∞
𝑘+1 𝑢𝑘 (5)
con el índice de la sumatoria empezando con 1. Si el índice de la sumatoria empieza
con algún otro entero, siempre es posible volver a escribir la serie en la forma (5).
Así, por ejemplo, la serie
𝑘2 22 23
∑∞
𝑘=0 =1+2+ + +⋯ (6)
𝑘! 2! 3!
52

puede escribirse como


2𝑘−1 22 23
∑∞
𝑘+1 (𝑘−1) = 1 + 2 + + +⋯ (7)
2! 3!

Sin embargo, la forma de aplicar los criterios de convergencia no es necesario que


la tenga la forma (5). Por ejemplo, puede aplicarse el criterio del cociente a (6)
convertirla a la forma más complicada (7). Al hacerlo se obtiene.
𝑢𝑘+1 2𝑘−1 𝑘! 2
𝜌 = 𝑙𝑖𝑚 = = 𝑙𝑖𝑚 . 𝑘 = 𝑙𝑖𝑚 =0
𝑘→+∞ 𝑢𝑘 𝑘→+∞ (𝑘 − 1) 2 𝑘→+∞ 𝑘 + 1

con lo que se demuestra que la serie converge, ya que 𝜌 < 1.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejercicios 11.5
∞ ∞
Aplicar el criterio del cociente en los 1 2𝑘
ejercicios 1 al 6. Según el criterio, ¿las 𝟐𝟏. ∑ 𝟐𝟐. ∑
𝑘 ln 𝑘 𝑘3 + 1
series convergen, divergen o no puede 𝑘=2 𝑘=1
llegarse a una conclusión?
∞ ∞ ∞ ∞
3𝑘 4𝑘 1 (𝑘!)2 2𝑘
𝟏. ∑ 𝟐. ∑ 2 𝟐𝟑. ∑ 𝟐𝟒. ∑
𝑘! 𝑘 𝑘 ln 𝑘 𝑘3 + 1
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1

∞ ∞ ∞ ∞
1 1 𝑘 (𝑘!)2 1
𝟑. ∑ 𝟒. ∑ 𝑘 ( ) 𝟐𝟓. ∑ 𝟐𝟔. ∑
5𝑘 2 (2𝑘)! 𝑘 2 + 25
𝑘=2 𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1

∞ ∞ ∞ ∞
𝑘! 𝑘 1 𝑘𝑘
𝟓. ∑ 3 𝟔. ∑ 2 𝟐𝟕. ∑ 𝟐𝟖. ∑
𝑘 𝑘 +1 1 + √𝑘 𝑘!
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1
Aplicar el criterio de la raíz en los ∞ ∞
ejercicios 7 al 10. Según el criterio, ¿las ln 𝑘 𝑘!
series convergen, divergen o no solo 𝟐𝟗. ∑ 𝑒 𝑘 𝟑𝟎. ∑
𝑒𝑘
2

puede llegarse a una conclusión? 𝑘=1 𝑘=1


∞ 𝑘 ∞ 𝑘
3𝑘 + 2 𝑘 ∞ ∞ 2
𝟕. ∑ ( ) 𝟖. ∑ ( ) (𝑘 + 4)! 𝑘 𝑘 53
2𝑘 − 1 100 𝟑𝟏. ∑ 𝟑𝟐. ∑ ( )
𝑘=1 𝑘=1 4! 𝑘! 4𝑘 𝑘+1
𝑘=1 𝑘=1
∞ ∞
𝑘 1 33. Determinar si la serie converge:
𝟗. ∑ 𝟏𝟎. ∑
5𝑘 𝑘2 1∙2 1∙2∙3 1∙2∙3∙4
𝑘=1 𝑘=1 1+ + +
1∙3 1∙3∙5 1∙3∙5∙6
Usar el criterio adecuado en los 34.¿Para que los valores positivos de
ejercicios 11 al 32 para determinar si las ∝ la serie
series convergen. ∞
𝑎𝑘
∑ ∝
∞ ∞ 𝑘
2𝑘 1 𝑘=1
𝟏𝟏. ∑ 3 𝟏𝟐. ∑ 2 converge?
𝑘 𝑘
𝑘=1 𝑘=1

∞ ∞
7𝑘 1 35.
𝟏𝟑. ∑ 𝟏𝟒. ∑ a) demostrar que lim (1𝑛 𝑘)1/𝑘 = 1
𝑘! 2𝑘 + 1 𝑘→+∞
𝑘=0 𝑘=1
[sugerencia: hacer 𝑦 = (ln 𝑥)1/𝑥 y
∞ ∞ encontrar lim ln 𝑦 ]
𝑘2 𝑘! 10𝑘 𝑘→+∞
𝟏𝟓. ∑ 𝟏𝟔. ∑
5𝑘 3𝑘
𝑘=1 𝑘=1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
∞ ∞
𝑘2 b) usar el resultado del inciso (a) y el
50 −𝑘
𝟏𝟕. ∑ 𝑘 𝑒 𝟏𝟖. ∑ criterio de la raíz para demostrar que
𝑘3 + 1 ∞
𝑘=1 𝑘=1 ln 𝑘
∑ 𝑘
∞ ∞ 3
2 𝑘 𝑘=1
𝟏𝟗. ∑ 𝑘 ( ) 𝟐𝟎. ∑ 𝑘 𝑘 converge.
3
𝑘=1 𝑘=1
c) Demostrar que la serie converge
usando el criterio del cociente.
𝑘!
36. Demostrar que: lim =0
𝑘→+∞ 𝑘 𝑘
[sugerencia: explotar el teorema
11.4.1]

𝑎𝑘
37. Demostrar que lim = 0, donde
𝑘→+∞ 𝑘!
𝒂 es cualquier número real.[véase la
sugerencia del ejercicio 36.]

54

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

11.6 APLICACIÓN DEL CRITERIO DE COMPARACIÓN


Para aplicar el criterio de comparación se requiere cierta habilidad y experiencia.
Primerio debe conjeturarse si la serie dada,∑ 𝒖𝒌 , converge o diverge. Si la conjetura
indica divergencia, entonces se intenta demostrarla generando una serie divergente
cuyos términos sean “menores” que los términos correspondientes de ∑ 𝒖𝒌 ,
mientras que, si la conjetura indica convergencia, se intenta demostrarla generando
una serie de convergencia, se intenta demostrarla generando una serie convergente
cuyos términos sean “mayores” que los términos correspondientes de ∑ 𝒖𝒌 . En esta
sección se ilustrarán estas ideas por medio de los ejemplos y se introducirá también
una útil variación del criterio de comparación. Antes de empezar, se recuerda al
lector que el criterio de comparación solo se aplica a series con términos positivos.
Como se señaló arriba, el primer paso para aplicar el criterio de comparación es
conjeturar si la serie converge o diverge. Como ayuda en este proceso de
conjuración se formulan algunos principios que en ocasiones sugieren la
probabilidad de que una serie converja o diverja. Se les ha llamado “principios
informales” por qué no presentan como teoremas formales. De hecho, no garantiza
que funcionen siempre. Sin embargo, funcionan con la suficiente frecuencia como
para ser un buen punto de partida en el criterio de la comparación.
55
11.6.1 PRINCIPIO Las constantes sumadas o restadas en la formula 𝒖𝒌 por lo
INFORMAL general pueden suprimirse sin afectar el comportamiento de
convergencia o divergencia de la serie.

Ejemplo 1
Usar el principio anterior como ayuda para conjeturar si las siguientes series
convergen o divergen.
∞ ∞ ∞
1 1 1
(a) ∑ 𝑘 (b) ∑ (a) ∑
2 +1 √𝑘 − 2 1
𝑘=1 𝑘=5 𝑘=1 (𝑘 + 2)3

Solución.
a) La supresión de la constante 1 sugiere que
∞ ∞
1 1
∑ 𝑘 se comparta como ∑
2 +1 2𝑘
𝑘=1 𝑘=1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

La serie modificada es una serie geométrica convergente, de modo que es probable


que a serie dada converja.

b) El suprimir −2 sugiere que

∞ ∞
1 1
∑ se comporte como ∑
𝑘=5
√𝑘 − 2 𝑘=5
√𝑘
𝟏
La serie modificada es parte de una serie 𝒑 divergente (𝒑 = 𝟐), de modo que es
probable que la serie diverja.
1
c) Al suprimirse 2 lo que resulte sugiere que
∞ ∞
1 1
∑ se comporta como ∑
1 𝑘3
𝑘=1 (𝑘 + 2)3 𝑘=1

La serie modificada en una serie 𝑝 convergente (𝒑 = 𝟑), de modo que es probable


que la serie dada converja.
56
11.6.2 PRINCIPIO Si un polinomio en 𝒌 aparece como factor en el numerador
INFORMAL o el denominador de 𝒖𝒌 , por lo general puede suprimirse
todas las potencias de 𝒌 del polinomio, excepto la mayor,
sin afectar el comportamiento de convergencia o
divergencia de la serie.

Ejemplo 2
Usar el principio anterior como ayuda para conjeturar si las siguientes series
convergen o divergen.
∞ ∞
1 6𝑘 4 − 2𝑘 3 + 1
(a) ∑ (b) ∑
√𝑘 3 + 2𝑘 𝑘 5 + 𝑘 2 − 2𝑘
𝑘=1 𝑘=1

Solución.
a) Al suprimirse el termino 𝟐𝒌 lo que resulta sugiere que
∞ ∞ ∞
1 1 1
∑ se comparta como ∑ =∑
√𝑘 3 + 2𝑘 √𝑘 3 𝑘 3/2
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

𝟑
Como serie modificada es una serie 𝒑 convergente, (𝒑 = 𝟐), es probable que la serie
converja.

b) Al suprimirse todas las potencias de 𝒌, con excepción de la mayor, tanto en


el numerador como el denominador, lo que resulta sugiere que

∞ ∞ ∞
6𝑘 4 − 2𝑘 3 + 1 6𝑘 4 1
∑ 5 se comporte como ∑ = 6 ∑
𝑘 + 𝑘 2 − 2𝑘 𝑘5 𝑘
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1

Puesto que la serie modificada es la serie armónica divergente multiplicada por una
constante, es probable que la serie dada diverja.
Una vez se ha decidido si una serie es probable que converja o diverja, el segundo
paso en la aplicación del criterio de comparación es generar una serie con la que
pueda compararse la serie dada para fundamentar la conjetura. Se considera
primero el caso de convergencia. Para demostrar que ∑ 𝒂𝒌 converge, por el criterio
de comparación, debe encontrarse una serie convergente, ∑ 𝒃𝒌 , tal que
𝑎𝑘 ≤ 𝑏𝑘 57

para toda 𝒌. Con frecuencia 𝒃𝒌 se deriva de la fórmula de 𝒂𝒌 incrementando el


numerador de 𝒂𝒌 o bien reduciendo el denominador de 𝒂𝒌 , o haciendo ambas cosas.
Ejemplo 3
Usar el criterio de comparación para determinar si

1

2𝑘 2 + 𝑘
𝑘=1

converge o diverge.
Solución. Aplicando el principio 11.6.2, la serie se comporta como la serie
∞ ∞
1 1 1
∑ 2= ∑ 2
2𝑘 2 𝑘
𝑘=1 𝑘=1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

que es una serie 𝒑 convergente multiplicada por una constante. Por tanto, es
probable que la serie dada converja. Para demostrar la convergencia, obsérvese
que cuando se elimina la 𝒌 del denominador de 𝟏(𝟐𝒌𝟐 + 𝒌), el denominador
disminuye y el cociente aumenta, de modo que
1 1
< 2
2𝑘 2 + 𝑘 2𝑘
para 𝒌 = 𝟏, 𝟐, … puesto que
∞ ∞
1 1 1
∑ 2= ∑ 2
2𝑘 2 𝑘
𝑘=1 𝑘=1

converge, también

1

2𝑘 2+𝑘
𝑘=1

converge, por el criterio de comparación.

Ejemplo 4 58

Usar el criterio de comparación para determinar si



1

2𝑘 2+𝑘
𝑘=1

converge o diverge.

Solución. Aplicando el principio 11.6.2, la serie se comporta como la serie


convergente
∞ ∞
1 1 1
∑ 2= ∑ 2
2𝑘 2 𝑘
𝑘=1 𝑘=1

Por tanto, es probable que la serie dada converja. Sin embargo, si se elimina la 𝒌
del denominador de 𝟏(𝟐𝒌𝟐 − 𝒌), el denominador aumenta y el cociente disminuye,
de modo que
1 1
>
2𝑘 2 −𝑘 −2𝑘 2

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Desafortunadamente, esta desigualdad está en el sentido inverso para demostrar la


convergencia de la serie dada. Se requiere un enfoque diferente; debe hacerse algo
para reducir el denominador, no incrementarlo. Esto se logra sustituyendo 𝒌 por 𝒌𝟐
para obtener
1 1 1
≤ 2 = 2
2𝑘 2 − 𝑘 2𝑘 − 𝑘 𝑘

Puesto que

1

𝑘2
𝑘=1

es una serie 𝒑 convergente, la serie dada converge por el criterio de comparación.


Para demostrar que una serie ∑ 𝒂𝒌 diverge, por el criterio de comparación debe
generarse una serie divergente, ∑ 𝒃𝒌 , con términos positivos tales que 𝒂𝒌 ≥ 𝒃𝒌 para
toda 𝒌.
59
Ejemplo 5
Usar el criterio de comparación para determinar si

1

1
𝑘=1 𝑘 −4

converge o diverge.
Solución. Aplicando el principio 11.6.1, la serie se comporta como la serie
armónica divergente.

1

𝑘
𝑘=1

Por tanto, es probable que la serie dada diverja. Puesto que


1 1
𝑘− > para 𝑘 = 1,2, … ..
4 𝑘

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

y puesto que

1

𝑘
𝑘=1

diverge, la serie dada diverge por el criterio de comparación.

Ejemplo 6
Usar el criterio de comparación para determinar si

1

𝑘=1
√𝑘 + 5

converge o diverge.
Solución. Aplicando el principio 11.6.1, la serie se comporta como la serie 𝒑
divergente.

∞ 60
1

𝑘=1
√𝑘

Por tanto, es probable que la serie dada diverja. Para 𝒌 ≥ 𝟐𝟓 se tiene


1 1 1
≥ =
√𝑘 + 5 √𝑘 + √𝑘 2√𝑘
y puesto que

1

𝑘=25
2√𝑘

diverge (¿Por qué?) la serie



1

𝑘=25
√𝑘 + 5

diverge, por el criterio de comparación; por consiguiente, la serie dada diverge por
el teorema 11.4.3c.
Con frecuencia es más sencillo aplicar el siguiente resultado que el criterio de
comparación.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
11.6.3 TEOREMA Sean ∑ 𝒂𝒌 y ∑ 𝒃𝒌 series con términos positivos y
Criterio de comparación supónganse que

𝑎𝑘
𝜌 = lim
𝑘→+∞ 𝑏𝑘

Si 𝝆 es finita y 𝝆 > 𝟎, entonces ambas series convergen o ambas divergen.

Demostración. La demostración será completa si puede probarse que ∑ 𝒃𝒌


converge cuando ∑ 𝒂𝒌 converge, y recíprocamente. Para este fin, sea
𝜌
ϵ= (1)
2
de modo que 𝛜 > 𝐨 porque 𝝆 > 𝟎 por hipótesis. A partir de la premisa de que
𝑎𝑘
𝜌 = lim
𝑘→+∞ 𝑏𝑘

se sigue que para 𝒌 suficientemente grande, digamos 𝒌 ≥ 𝒌, el cociente 𝒂𝒌 /𝒃𝒌


estará a menos de 𝛜 unidades de 𝝆. Por tanto,
𝑎𝑘
𝜌−ϵ< <𝜌+ϵ cuando 𝑘 ≥ 𝑘 61
𝑏𝑘
y al sustituir (1)
1 𝑎𝑘 3
𝜌< < 𝜌 cuando 𝑘 ≥ 𝑘
2 𝑏𝑘 2
es decir, cuando
(2)
1 3
𝜌𝑏𝑘 < 𝑎𝑘 < 2 𝜌𝑏𝑘 cuando 𝑘 ≥ 𝑘
2
∞ ∞

Si ∑ 𝑎𝑘 converge, emtonces ∑ 𝑎𝑘 converge, por el 𝐭𝐞𝐨𝐫𝐞𝐦𝐚 𝟏𝟏. 𝟒. 𝟑𝐜. por el criterio


𝑘=1 𝑘=𝑘

1
de comparacion y por desigualdad de la izquierda en (2) se sigue que ∑ 𝜌𝑏𝑘
2
𝑘=𝑘
∞ ∞

converge. por tanto, ∑ 𝑏𝑘 converge (𝐭𝐞𝐨𝐫𝐞𝐦𝐚 𝟏𝟏. 𝟒. 𝟑𝐛) y ∑ 𝑏𝑘 converge (𝐭𝐞𝐨 −


𝑘=𝑘 𝑘=1

𝐫𝐞𝐦𝐚 𝟏𝟏. 𝟒. 𝟑𝐜).

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
∞ ∞
3
Reciprocamente, si ∑ 𝑏𝑘 converge, entonces ∑ 𝜌𝑏𝑘 , converge (𝐭𝐞𝐨𝐫𝐞𝐦𝐚 𝟏𝟏. 𝟒. 𝟑𝐛, 𝐜)
2
𝑘=1 𝑘=𝑘

de modo que ∑ 𝑎𝑘 converge, por el criterio de comparacion y por la desigualdad


𝑘=𝑘

de la derecha en (2). por tanto ∑ 𝑎𝑘 converge.


𝑘=1

Ejemplo 7
Usar el criterio de comparación de límites para determinar si

3𝑘 3 − 2𝑘 2 + 4
∑ 5
𝑘 − 𝑘3 + 2
𝑘=1

converge o diverge.

Solución. Por el principio 11.6.2, la serie se comporta como 62


∞ ∞
3𝑘 3 3
∑ 5 =∑ 2
𝑘 𝑘
𝑘=1 𝑘=1

la cual converge, ya que es una serie 𝒑 convergente multiplicada por una constante.
Por tanto, es probable que la serie dada converja. Para fundamentar esto, se aplica
el criterio de comparación de límites a la serie (3) y la serie dada. Se obtiene
3𝑘 3 − 2𝑘 2 + 4
5 3 3𝑘 5 − 2𝑘 4 + 4𝑘 2
𝜌 = lim 𝑘 − 𝑘 + 2 = lim =1
𝑘→+∞ 3 𝑘→+∞ 3𝑘 5 − 3𝑘 3 + 6
𝑘2
Puesto que 𝝆 > 𝟎, la serie dada converge debido a que a que la serie (3) converge.
A diferencia de comparación, el criterio de comparación de límites no requiere
ninguna manipulación artificiosa de desigualdades. Sin embargo, este criterio solo
se aplica cuando 𝟎 < 𝝆 < +∞. Además, se hace notar que si 𝝆 = 𝟎 ó 𝝆 = +∞, las
conclusiones sobre convergencia o divergencia pueden inferirse en ciertos casos
(ver el ejercicio 42).

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejercicios 11.6
Demostrar en los ejercicios 1 al 6 que Demostrar en los ejercicios 7 al 12 que
las series convergen, por el criterio de las series divergen, por el criterio de la
comparación. comparación.
∞ ∞ ∞ ∞
1 2 3 1
𝟏. ∑ 𝑘 𝟐. ∑ 4 𝟕. ∑ 𝟖. ∑
3 +5 𝑘 +𝑘 1 √𝑘 + 8
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1 𝑘 − 𝑘=1
4
∞ ∞ ∞

1 1 9 𝑘+1
𝟑. ∑ 2 𝟒. ∑ 3 𝟏𝟎. ∑
5𝑘 − 𝑘 8𝑘 + 2𝑘 2 − 1 𝟗. ∑ 𝑘2 − 𝑘
𝑘=1 𝑘=1
𝑘=1
√𝑘 + 1 𝑘=1

∞ ∞ ∞
2𝑘 − 1 5 𝑠𝑒𝑛2 𝑘 ∞
𝑘 4/3 𝑘 −1/2
𝟓. ∑ 𝑘 𝟔. ∑ 𝟏𝟏. ∑ 2 𝟏𝟐. ∑
3 + 2𝑘 𝑘! 8𝑘 + 5𝑘 + 1 2 + 𝑠𝑒𝑛2 𝑘
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1
𝑘=1

Usar el criterio de comparación de 𝟑𝟒. Usar el crierio de la comparcion de limites



límites en los ejercicios 13 al 18 para 𝜋
determinar si las series convergen o para demostrar que ∑ 𝑠𝑒𝑛 ( ) diverge.
𝑘
divergen. 𝑘=1

∞ ∞ 𝜋
4𝑘 2 − 2𝑘 + 6 1 . [𝒔𝒖𝒈𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂: comparense con la serie ∑ ] 63
𝟏𝟑. ∑ 𝟏𝟒. ∑ 𝑘
7
8𝑘 + 𝑘 − 8 9𝑘 + 6 𝑘=1
𝑘=1 𝑘=1
𝟑𝟓. usar el criterio de comparcion para de −
∞ ∞
5 ln 𝑘
𝟏𝟓. ∑ terminar si ∑ 2 converge o diverge
3𝑘 + 1 𝑘=1
𝑘
𝑘=1
[𝒔𝒖𝒈𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂: 1 𝑛𝑥 < 2 < √𝑥 para x > 1,
∞ por el ejercicio 23 de la seccion 7.3]
𝑘(𝑘 + 3)
𝟏𝟔. ∑
(𝑘 + 1)(𝑘 + 2)(𝑘 + 5) ∞
1
𝑘=1
𝟑𝟔. Determinar si ∑ converge o di −
∞ ∞ (ln 𝑘)2
1 1 𝑘=2
𝟏𝟑. ∑ 𝟏𝟑. ∑ verge [𝒔𝒖𝒈𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂: ver la sugerencia del
√8𝑘 − 3𝑘 (2𝑘 + 3)17
𝑘=1 𝑘=1 ejercicio 35].

Usar cualquier método en los 𝟑𝟕. Sean 𝒂, 𝒃 𝒚 𝒑 constantes positivas ¿ para que lo

ejercicios 19 al 33, para determinar si 1
las series convergen o divergen. En los valores de 𝒑 la serie ∑
(𝑎 + 𝑏𝑘)𝑝
algunos casos puede 𝑘=1
converge
∞ ∞
1 1
𝟏𝟑. ∑ 3 𝟐𝟎. ∑
𝑘 + 2𝑘 + 1 (3 + 𝑘)2/5
𝑘=1 𝑘=1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
∞ ∞
1 ln 𝑘
𝟐𝟏. ∑ 𝟐𝟐. ∑ 𝟑𝟖. a) Demostrar que 𝑘𝑘 ≥ 𝑘! y usar este re −
9𝑘 − 2 𝑘 ∞
𝑘=1 𝑘=1
sultado para probar que la serie ∑ 𝑘 −𝑘
∞ ∞ 𝑘=1
√ 4 converge, por el criterio de comparcion.
𝟐𝟑. ∑ 3 𝟐𝟒. ∑
𝑘 +1 2 + 𝑘3𝑘
𝑘=1 𝑘=1
b) Probar convergencia usando el criterio
∞ ∞ de la raiz.
1 2 + (−1)𝑘
𝟐𝟓. ∑ 𝟐𝟔. ∑
√𝑘(𝑘 + 1) 5𝑘 𝟑𝟗. usar el criterio de comparacion de limites
𝑘=1 𝑘=1
para investigar la convergencia de

∞ ∞ (𝑘 + 1)2
2 + √𝑘 4 + | cos 𝑘| ∑
𝟐𝟕. ∑ 𝟐𝟖. ∑ (𝑘 + 2)!
3
(𝑘 + 1) − 1 𝑘3 𝑘=1
𝑘=1 𝑘=1
𝟒𝟎. Usar el criterio de comparcion de limites
∞ ∞
1 √𝑘 ln 𝑘 para investigar la convergencia de la serie
𝟐𝟗. ∑ 𝟑𝟎. ∑ 1 1 1
4 + 2−𝑘 𝑘3 + 1 1+ + + +⋯
𝑘=1 𝑘=1 3 5 7
∞ ∞
tan−1 𝑘 5𝑘 + 𝑘 ∞
𝟑𝟏. ∑ 𝟑𝟐. ∑ 1
𝑘2 𝑘! + 3 𝟒𝟏. Demostrar que ∑ converge, compa −
𝑘=1 𝑘=1 𝑘!
𝑘=!
∞ randola con una serie geometrica adecuada. 64
ln 𝑘
𝟑𝟑. ∑
𝑘=1
𝑘√𝑘 𝟒𝟐. sean ∑ 𝑎𝑘 y ∑ 𝑏𝑘 series con terminos
demostrar que:

a)si lim (𝑎𝑘 /𝑏𝑘 ) = 0 𝑦 ∑ 𝑏𝑘 converge,


k→+∞
entonces ∑ 𝑏𝑘 converge.

b)si lim (𝑎𝑘 /𝑏𝑘 ) = +∞ 𝑦 ∑ 𝑏𝑘 converge,


k→+∞
entonces ∑ 𝑏𝑘 diverge.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

11.7 SERIES ALTERNANTES; CONVERGENCIA CONDICIONAL


Hasta ahora el énfasis se ha concentrado en series con términos positivos. En esta
sección se discuten series que contienen términos negativos.
De especial importancia son las series cuyos términos son positivos y negativos
alternamente. A estas se les llama series alternantes. Dichas series tienen dos
formas posibles:
𝑎1 − 𝑎2 + 𝑎3 − 𝑎4 + ⋯ + (−1)𝑘+1 𝑎𝑘 + ⋯
o bien
−𝑎1 + 𝑎2 − 𝑎3 + 𝑎4 − ⋯ + (−1)𝑘+1 𝑎𝑘 + ⋯
donde todos los términos 𝒂𝒌 son positivos.
El siguiente teorema es el resultado clave sobre la convergencia de series
alternantes
11.7.1 TEOREMA Una serie alternante
Criterio para series
alternantes
. 𝑎1 − 𝑎2 + 𝑎3 − 𝑎4 + ⋯ + (−1)𝑘+1 𝑎𝑘 + ⋯ 65

O bien:
−𝑎1 + 𝑎2 − 𝑎3 + 𝑎4 − ⋯ + (−1)𝑘+1 𝑎𝑘 + ⋯
Convergen si se satisfacen las dos condiciones siguientes:
(a) 𝑎1 ≥ 𝑎2 ≥ 𝑎3 ≥ ⋯ ≥ 𝑎𝑘 ≥ ⋯

(b) lim 𝑎𝑘 = 0
𝑘→+∞

Para demostrar este resultado será necesario usar el siguiente hecho relativo a las
sucesiones:
Si los términos pares de una sucesión tienden a un límite,𝑳, Y si los términos
impares de la sucesión tienden al mismo limite 𝑳, entonces toda la sucesión tiende
al limite 𝑳.
Este resultado debe ser intuitivamente obvio; se omite la demostración.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Demostración de 11.7.1 Se considera el caso


𝑎1 − 𝑎2 + 𝑎3 − 𝑎4 + ⋯ + (−1)𝑘+1 𝑎𝑘 + ⋯
El otro caso se deja como ejercicio. Considérense las sumas parciales
𝑠2 = 𝑎1 − 𝑎2
𝑠4 = (𝑎1 − 𝑎2 ) + (𝑎3 − 𝑎4 )
𝑠6 = (𝑎1 − 𝑎2 ) + (𝑎3 − 𝑎4 ) + (𝑎5 − 𝑎6 )
𝑠8 = (𝑎1 − 𝑎2 ) + (𝑎3 − 𝑎4 ) + (𝑎5 − 𝑎6 ) + (𝑎7 − 𝑎8 )
Por la hipótesis (a). Cada una de las diferencias que aparece en los paréntesis es
no negativa, de modo que
𝑠2 ≤ 𝑠4 ≤ 𝑠6 ≤ 𝑠8 ≤ ⋯
Además, los términos de esa sucesión son menores o iguales que 𝒂𝟏 , puesto que
puede escribirse
𝑠2 = 𝑎1 − 𝑎2
𝑠4 = 𝑎1 − (𝑎2 − 𝑎3 ) − 𝑎4 66
𝑠6 = 𝑎1 − (𝑎2 − 𝑎3 ) − (𝑎4 − 𝑎5 ) − 𝑎6
𝑠8 = 𝑎1 − (𝑎2 − 𝑎3 ) − (𝑎4 − 𝑎5 ) − (𝑎6 − 𝑎7 ) − 𝑎8
Por tanto, la sucesión.
𝑠2 , 𝑠4 , 𝑠6 , 𝑠8 , … 𝑠2𝑛 , …
converge hacia algún límite, 𝑺, por el teorema 11.2.2. Es decir,
lim 𝑠2𝑛 = 𝑆 (1)
𝑛→+∞

Considérese ahora la sucesión


𝑠2 , 𝑠4 , 𝑠6 , 𝑠8 , … 𝑠2𝑛−1 , …
Puede escribirse
(2)
𝑠2𝑛−1 = 𝑠2𝑛 − 𝑎2𝑛
Pero 𝟐𝒏 → +∞ cuando 𝑛 → +∞, de modo que 𝐥𝐢𝐦 𝒂𝟐𝒏 = 𝟎 por la hipótesis (b).
𝒏→+∞

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Así por (1) y (2)


lim 𝑠2𝑛−1 = lim 𝑠2𝑛 − lim 𝑎2𝑛 = 𝑠 − 0 = 0 (3)
𝑛→+∞ 𝑛→+∞ 𝑛→+∞

Por (1) y (3), la sucesión 𝑠1 , 𝑠2 , 𝑠3 , … , 𝑠𝑛 converge a 𝑆, de modo que la serie converge.


Ejemplo 1
La serie
1 1 1 1
1 − + − + ⋯ (−1)𝑘+1 + ⋯
2 3 4 𝑘
se le llama la serie armónica alternante. Puesto que
1 1
𝑎𝑘 = > = 𝑎𝑘+1
𝑘 𝑘+1
y
1
lim 𝑎𝑘 = lim =0
𝑛→+∞ 𝑛→+∞ 𝑘
67
esta serie converge, por el criterio para series alternantes.
Ejemplo 2
Determinar si la serie alternante

𝑘+3
∑(−1)𝑘+1
𝑘(𝑘 + 1)
𝑘=1

converge o diverge.
Solución. El requisito (b) del criterio para series alternantes se satisface, puesto
que
1 3
𝑘+3 +
𝑘 𝑘2
lim 𝑎𝑘 = lim = lim =0
𝑛→+∞ 𝑛→+∞ 𝑘(𝑘 + 1) 𝑛→+∞ 1
1+
𝑘
Para ver si se satisface el requisito (a) debe determinarse si la sucesión
+∞ 𝑘+3 +∞
{𝑎𝑘 } ={ }
𝑘=1 𝑘(𝑘 + 1) 𝑘 = 1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

es no creciente. Puesto que


𝑎𝑘+1 𝑘+4 𝑘(𝑘 + 1) 𝑘 2 + 4𝑘
= ∙ = 2
𝑎𝑘 (𝑘 + 1)(𝑘 + 2) 𝑘 + 3 𝑘 + 5𝑘 + 6
𝑘 2 + 4𝑘
= <1
(𝑘 2 + 4𝑘) + (𝑘 + 6)

se tiene 𝑎𝑘 > 𝑎𝑘+1 , de modo que la serie converge, por el criterio para series
alternantes.
NOTA. Si una serie alternante infringe la condición (b) del criterio, entonces la serie
debe divergir, por el criterio de divergencia (11.4.2). Sin embargo, si se satisface la
condición (b) pro no la (a), la serie puede converger o divergir. El lector interesado
encontrara algunos ejemplos destacados en el artículo de R. Lariviere, “On a
Convergence Test for Alternating Series,” Mathematics magazine, vol. 29 (1956),
p.88.
La figura 11.7.1 proporciona una idea grafica de la manera
en que un serie alternante
68
𝑎1 − 𝑎2 + 𝑎3 − 𝑎4 + ⋯ + (−1)𝑘+1 𝑎𝑘 + ⋯
converge hacia la suma 𝑆 cuando se satisface las hipótesis
del criterio para series alternantes. En la figura se han
graficado sobre el eje 𝑥 las sumas parciales sucesivas.
Figura 11.7.1 Debido a que
𝑎1 ≥ 𝑎2 ≥ 𝑎3 ≥ 𝑎4 ≥ ⋯
y
lim 𝑎𝑘 = 0
𝑘→+∞

Las sumas parciales sucesivas oscilan en pasos cada vez menores,


“estrechándose” contra la suma 𝑆. Es interesante observar que las sumas parciales
pares son menores que 𝑆 y que las sumas parciales impares son mayores que 𝑆.
Así, la suma 𝑆 se encuentra entres dos sumas parciales sucesivas cualesquiera; es
decir, para cualquier entero positivo, 𝑛,
𝑠𝑛 < 𝑠 < 𝑠𝑛+1 o 𝑠𝑛+1 < 𝑠 < 𝑠𝑛

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Dependiendo de si 𝑛 es par o impar. En cualquiera de las dos casos.


|𝑆 − 𝑠𝑛 | <|𝑠𝑛+1 − 𝑠𝑛 | (4)

Pero 𝑠𝑛+1 − 𝑠𝑛 = ±𝑎𝑛+1 (dependiendo el signo de si 𝑛 es par o impar) de modo que


por (4) se obtiene
(5)
|𝑆 − 𝑠𝑛 | < 𝑎𝑛+1

Puesto que |𝑆 − 𝑠𝑛 | representa la magnitud del error que resulta cuando se


aproxima la suma de la serie completa por la suma de los 𝑛 primeros términos, (5)
nos dice que este error es menor que la magnitud del termino (𝑛 + 1) de la serie. El
lector puede comprobar que (5) también es válida para series alternantes de la
forma
−𝑎1 + 𝑎2 − 𝑎3 + 𝑎4 − ⋯ + (−1)𝑘+1 𝑎𝑘 + ⋯
En resumen se tiene el siguiente resultado.
11.7.2 TEOREMA Si una serie alternante satisface la hipótesis del criterio para
series alternantes y si la suma, 𝑆, de la serie se aproxima
mediante la enésima suma parcial, 𝑠𝑛 , entonces el valor 69
absoluto del error es menor que 𝑎𝑛+1 .

Ejemplo 3
Como se demostró en el ejemplo 1, la serie armónica alternante
1 1 1 1
1 − + − + ⋯ + (−1)𝑘+1 + ⋯
2 3 4 𝑘
satisface las hipótesis del criterio para las series alternantes. Si se aproxima la suma
de la serie por
1 1 1 7
1− + − =
2 3 4 12
1
Entonces el valor absoluto del error es menor que 5 = 0.2, y si se aproxima la suma
por
1 1 1 1 1 1 319
1− + − + − + =
2 3 4 5 6 7 420

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

1
Entonces el valor absoluto de error es menor que 8 = 0.125.

La serie
1 1 1 1 1 1
1− − 2+ 3+ 4− 5− 6+⋯
2 2 2 2 2 2

no se ajusta a ninguna de las categorías estudias hasta ahora tiene signos


mezclados, pero no es alternante. Se desarrollaran ahora algunos criterios de
convergencia que pueden aplicarse a estas series.
11.7.3 DEFINICIÓN Una serie

∑ 𝑢𝑘 = 𝑢1 + 𝑢2 + ⋯ + 𝑢𝑘 + ⋯
𝑘=1

se dice que converge absolutamente si la serie si a serie de valores absolutos.


∞ 70
∑|𝑢𝑘 | = | 𝑢1 | + |𝑢2 | + ⋯ + |𝑢𝑘 | + ⋯
𝑘1

converge.

Ejemplo 4
La serie
1 1 1 1 1 1
1− − 2+ 3+ 4− 5− 6+⋯
2 2 2 2 2 2
converge absolutamente puesto que a serie de valores absolutos
1 1 1 1 1 1
1+ + 2+ 3+ 4+ 5+ 6+⋯
2 2 2 2 2 2
es una serie geométrica convergente. Por otra parte la serie armónica alternante
1 1 1 1
1− + − + −⋯
2 3 4 5

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

no converge absolutamente para la serie de valores absolutos


1 1 1 1
1+ + + + +⋯
2 3 4 5

diverge.
La convergencia absoluta es importante en vista del siguiente teorema.

11.7.4 TEOREMA Si la serie

∑|𝑢𝑘 | = | 𝑢1 | + |𝑢2 | + ⋯ + |𝑢𝑘 | + ⋯


𝑘1

Converge, entonces también converge la serie


∑ 𝑢𝑘 = 𝑢1 + 𝑢2 + ⋯ + 𝑢𝑘 + ⋯
𝑘=1 71
En otras palabras, si una serie converge absolutamente, entonces converge.

Demostración. La demostración se basa en un artificio. Se demostrara que la serie


∑(𝑢𝑘 + |𝑢𝑘 |)
𝑘=1

converge. Puesto que se supone que ∑ |𝑢𝑘 | converge, del teorema 11.4.3a se
seguirá que ∑ 𝑢𝑘 converge, puesto que
∞ ∞

∑ 𝑢𝑘 = ∑[(𝑢𝑘 + |𝑢𝑘 |) − |𝑢𝑘 |]


𝑘=1 𝑘=1

Para toda 𝑘, el valor de 𝑢𝑘 + |𝑢𝑘 | es 0 ó bien 2|𝑢𝑘 |, dependiendo de si 𝑢𝑘 es negativa


o no. Así, para todos los valores de 𝑘.
0 ≤ 𝑢𝑘 + |𝑢𝑘 | ≤ 2|𝑢𝑘 |
Pero ∑ 2 |𝑢𝑘 | es una serie convergente, ya que es la serie convergente ∑ |𝑢𝑘 |
multiplicada por una constante. Por tanto, aplicando (7), la serie (6) converge por el
criterio de comparación.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejemplo 5
En el ejemplo 4 se demostró que
1 1 1 1 1 1
1− − 2+ 3+ 4− 5− 6+⋯
2 2 2 2 2 2

converge absolutamente. Del teorema 11.7.4 se sigue que la serie converge.

Ejemplo 6
Demostrar que la serie

cos 𝑘

𝑘2
𝑘=1

converge,

Solución. Puesto que | cos 𝑘| ≤ 1 para toda 𝑘 72

cos 𝑘 1
| 2 |≤ 2
𝑘 𝑘
Así

cos 𝑘
∑| 2 |
𝑘
𝑘=1

converge por el criterio de comparación y por lo consiguiente



cos 𝑘
∑| 2 |
𝑘
𝑘=1

converge.
Si ∑|uk | diverge, no es posible sacara ninguna conclusión sobre la convergencia o
divergencia de ∑ 𝑢𝑘 . Por ejemplo, considérese las dos series
1 1 1 1
1 − + − + ⋯ + (−1)𝑘+1 + ⋯ (8)
2 3 4 𝑘
1 1 1 1
−1 − − − − ⋯ − − ⋯ (9)
2 3 4 𝑘

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

La serie (8), la serie armónica alternante, converge; mientras que la serie (9), siendo
la serie armónica multiplicada por una constante, diverge. No obstante, en cada
caso la serie de valores absolutos es
1 1 1
1 + + + ⋯+ + ⋯
2 3 𝑘
que divergen. Una serie como la (8), que es convergente pero no absolutamente
convergente, se llama condicionalmente convergente.
La siguiente versión de criterio del cociente es útil para investigar la convergencia
absoluta.
11.7.5 TEOREMA Sea ∑ 𝑢𝑘 una serie con términos diferentes de cero, y
supóngase que
|𝑢𝑘+1 |
𝑙𝑖𝑚 =𝜌
𝑘→+∞ |𝑢𝑘 |

a) Si 𝜌 < 1, la serie ∑ 𝑢𝑘 converge absolutamente.


b) Si 𝜌 > 1, o si 𝜌 = +∞, entonces la serie ∑ 𝑢𝑘 diverge.
c) Si 𝜌 = 1, no es posible sacar ninguna conclusión sobre convergencia.
73
La demostración se discute en los ejercicios

Ejemplo 7
La serie

2𝑘 𝑘
∑(−1)
𝑘!
𝑘=1

Converge absolutamente por que


|𝑢𝑘+1 | 2𝑘+1 𝑘! 2
𝜌 = lim = lim ∙ 𝑘 = lim =0<1
𝑘→+∞ |𝑢𝑘 | 𝑘→+∞ (𝑘 + 1)! 2 𝑘→+∞ 𝑘 + 1

Ejemplo 8
Ya se demostró anteriormente (teorema 11.3.3) que una serie geométrica
𝑎 + 𝑎𝑟 + 𝑎𝑟 2 + 𝑎𝑟 𝑘−1 + ⋯

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Converge si |𝑟| < 1 y diverge |𝑟| > 1. Sin embargo, puede hacerse una afirmación
más contundente la serie converge absolutamente si |𝑟| < 1. Esto se sigue del
teorema 11.7.5, ya que
|𝑢𝑘+1 | |𝑎𝑟 𝑘 |
𝜌 = lim = lim = lim |𝑟| = |𝑟|
𝑘→+∞ |𝑢𝑘 | 𝑘→+∞ |𝑎𝑟 𝑘−1 | 𝑘→+∞

de modo que 𝜌 < 1 si |𝑟| < 1


Se incluye la siguiente recopilación para que sirva como una referencia fácil e
inmediata a los criterios de convergencia.

74

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Resumen criterios de convergencia


Nombre Enunciado Comentarios
Criterio de divergencia (11.4.2) Si lim 𝑢𝑘 ≠ 0, entonces Si lim 𝑢𝑘 = 0, ∑ 𝑢𝑘 puede o no
𝑘→+∞ 𝑘→+∞
∑ 𝑢𝑘 diverge. divergir.
Sea ∑ 𝑢𝑘 una serie con términos
positivos y se 𝑓(𝑥) la función que
resulta cuando 𝑘 se sustituya por
𝑥 en la fórmula de 𝑢𝑘 . Si 𝑓 es
decreciente y continúan para 𝑥 ≥
1, entonces
Usar este criterio cuando 𝑓(𝑥)
Criterio de la integral (11.4.5) ∞ sea fácil de integrar.
+∞
∑ 𝑢𝑘 𝑦 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑘=1 1

Ambas convergen o ambas


divergen.

Criterio de comparación Sea ∑ 𝑎𝑘 y ∑ 𝑏𝑘 series con Usar este criterio como último
(11.5.1) términos positivos tales que recurso. Con frecuencia otros
𝑎1 ≤ 𝑏1, 𝑎2 ≤ 𝑏2 , …, y 𝑎𝑘 ≤ 𝑏𝑘 , … criterios son más sencillos de
Si ∑ 𝑏𝑘 converge, entonces ∑ 𝑎𝑘 aplicar.
converge; y si ∑ 𝑎𝑘 diverge,
entonces ∑ 𝑏𝑘 diverge.
75
Criterio del cociente (11.5.2) Sea ∑ 𝑢𝑘 una serie con términos Intentar este criterio cuando 𝑢𝑘
positivos y supóngase que incluye factoriales o potencias
𝑘 −ésimas.
𝑢𝑘+1
lim =𝜌
𝑘→+∞ 𝑢𝑘

a) La serie converge si 𝜌 < 1.


b) La serie diverge si 𝜌 > 1 𝑜 𝜌 =
+∞
c) No se llega a ninguna
conclusión si 𝜌 = 1
Criterio de la raíz (11.5.3) Sea ∑ 𝑢𝑘 una serie con términos Intentar este criterio cuando 𝑢𝑘
positivos y supóngase que incluye factoriales o potencias
𝑘 −ésimas.
lim 𝑘√𝑢𝑘
𝑘→+∞

a) La serie converge si 𝜌 < 1.


b) La serie diverge si 𝜌 > 1 ó 𝜌 =
+∞
c) No se llega a ninguna
conclusión si 𝜌 = 1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Resumen criterios de convergencia (continuación)


Nombre Enunciado Comentarios
Criterio de comparación de Sea ∑ 𝑎𝑘 y ∑ 𝑏𝑘 series con Este criterio es más fácil de
límites (11.6.3) términos positivos tales que aplicar que el de la
comparación, pero aun es
𝑎𝑘 necesaria cierta habilidad para
𝜌 = lim
𝑘→+∞ 𝑏𝑘 elegir la serie ∑ 𝑏𝑘 de
comparación.

Criterio de comparación de Las series Este criterio solo se aplica a


límites (11.7.1) series alternativas.
𝑎1 − 𝑎2 + 𝑎3 − 𝑎4 + ⋯
Y
−𝑎1 + 𝑎2 − 𝑎3 + 𝑎4 − ⋯

Convergen así
a) 𝑎1 ≥ 𝑎2 ≥ 𝑎3 ≥ ⋯
b) lim 𝑎𝑘 = 0
𝑘→+∞

Criterio del cociente para Sea ∑ 𝑢𝑘 una serie con Para usar este criterio no es
convergencia absoluta (11.7.5) términos no nulos tales que necesario que la serie tenga
temimos positivos o que sea
|𝑢𝑘+1 |
𝜌 = lim alternante. 76
𝑘→+∞ |𝑢𝑘 |

a) La serie converge
absolutamente si 𝜌 < 1
b) No se llega a ninguna
conclusión si 𝜌 = 1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejercicios 11.7
∞ ∞
Usar en los ejercicios 1 al 6 el criterio (−4)𝑘 (−1)𝑘+1
para series alternantes para determinar 15. ∑ 𝑘 2 16. ∑
𝑘!
si las series convergen o divergen. 𝑘=1 𝑘=1
∞ ∞
(−1)𝑘+1 𝑘 ∞
cos 𝑘 𝜋

(−1)𝑘 ln 𝑘
1. ∑ 2. ∑(−1)𝑘+1 17. ∑ 18. ∑
2𝑘 + 1 3𝑘 𝑘 𝑘
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1 𝑘=3

∞ ∞ ∞
(−1)𝑘+1
𝑘+1 𝑘+4 𝑘+2 20. ∑
19. ∑(−1)𝑘+1 ( 𝑘2 + 1
3. ∑(−1)𝑘+1 4. ∑(−1)𝑘+1 2 3𝑘 − 1
) 𝑘=1
3𝑘 + 1 𝑘 +𝑘 𝑘=1
𝑘=1 𝑘=1 ∞

(−1)𝑘+1 𝑘2
∞ ∞ 𝑘+2 22. ∑
ln 𝑘 21. ∑(−1)𝑘+1 𝑘3 + 1
𝑘+1 −𝑘 𝑘 𝑘=1
5. ∑(−1) 𝑒 6. ∑(−1) 𝑘(𝑘 + 3)
𝑘 𝑘=1
𝑘=1 𝑘=1
∞ ∞
𝑘𝜋 sen 𝑘
Usar en los ejercicios 7 al 12 el criterio 23. ∑ 𝑠𝑒𝑛 24. ∑
del cociente para convergencia 2 𝑘3
𝑘=1 𝑘=1
absoluta para determinar si las series
∞ ∞
convergen absolutamente o divergen. (−1)𝑘 (−1)𝑘
∞ ∞ 25. ∑ 26. ∑
3 𝑘 2𝑘 𝑘 ln 𝑘 √𝑘(𝑘 + 1) 77
7. ∑ (− ) 8. ∑(−1)𝑘+1 𝑘=2 𝑘=1
5 𝑘!
𝑘=1 𝑘=1 ∞ ∞
1 (−1)𝑘+1
∞ ∞ 27. ∑ (− ) 28. ∑
3𝑘 𝑘 ln 𝑘 √𝑘(𝑘 + 1)√𝑘
𝑘=2 𝑘=1
9. ∑(−1)𝑘+1 2 10. ∑(−1)𝑘 ( 𝑘 )
𝑘 5 ∞ ∞
𝑘=1 𝑘=1 (−1)𝑘 (𝑘 2 + 1) 𝑘 cos 𝑘 𝜋
29. ∑ 30. ∑
∞ ∞ 3𝑘 + 2 𝑘2 + 1
𝑘+1
2𝑘 𝑘2 𝑘=2 𝑘=1
11. ∑(−1) 12. ∑(−1)𝑘+1 Las series que se dan en los ejercicios
𝑘! 𝑘!
𝑘=1 𝑘=1 31 al 34 satisfacen las hipótesis del
criterio para series alternantes. Para el
Clasificar las series de los ejercicios 13 valor indicado de 𝑛, estimar el error que
al 30 como: absolutamente resultado de la 𝑒𝑛é𝑠𝑖𝑚𝑎 suma parcial.
convergentes, condicionalmente
convergentes o divergentes. ∞
∞ ∞ (−1)𝑘+1
(−1) 𝑘+1 (−1) 𝑘+1 31. ∑ ; 𝑛 = 7.
13. ∑ 14. ∑ 𝑘
𝑘=1
3𝑘 𝑘 4/3
𝑘=1 𝑘=1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

∞ ∞
(−1)𝑘+1 (−1)𝑘+1
32. ∑ ; 𝑛 = 5. 37. ∑ ; |𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟| < 0.005.
𝑘! √𝑘
𝑘=1 𝑘=1


(−1)𝑘+1
(−1)𝑘+1 38. ∑ ; |𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟| < 0.1.
(𝑘 + 1) ln(𝑘 + 1)
33. ∑ ; 𝑛 = 99. 𝑘=1
𝑘=1
√𝑘
39. Demostrar que si: ∑ 𝑎𝑘 converge

(−1)𝑘+1 absueltamente, entonces ∑ 𝑎𝑘 2
34. ∑ ; 𝑛 = 3. converge
(𝑘 + 1) ln(𝑘 + 1)
𝑘=1
40. Demostrar que el reciproco del
Las series que se dan e los ejercicios resultado del ejercicio 39 es falso,
35 al 38 satisfacen las hipótesis del encontrando una serie para la ∑ 𝑎𝑘 2
criterio para series alternantes. converja, pero ∑ |𝑎𝑘 | diverja.
Encontrar el menor valor de 𝑛 para que
la 𝑒𝑛é𝑠𝑖𝑚𝑎 suma parcial es una 41. Demostrar que el teorema 11.7.1
aproximación de la suma de la serie con para series de la forma
la precisión indicada. −𝑎1 + 𝑎2 − 𝑎3 + 𝑎4 − ⋯ + (−1)𝑘𝑎𝑘 + ⋯

(−1)𝑘+1 42. Demostrar el teorema 11.7.5
35. ∑ ; |𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟| < 0.0001. [𝑺𝒖𝒈𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂: El teorema 11.4.7 será 78
𝑘
𝑘=1 en el inciso (a). Para el inciso (b), puede
∞ ser utilidad revisar la demostración del
(−1)𝑘+1 teorema11.5.2.]
36. ∑ |𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟| < 0.00001.
𝑘!
𝑘=1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

11.8 SERIE DE POTENCIAS


En las secciones anteriores se estudiaron series con términos constantes. En esta
sección se considerarán series cuyos términos incluye variables, estas series son
de gran importancia fundamental en muchas ramas de las matemáticas y de las
ciencias físicas.
Si 𝑐𝑘, 𝑐1 , 𝑐2 , … y 𝑥 es una variable, entonces una serie de la forma

∑ 𝑐𝑘 𝑥 𝑘 = 𝑐0+ 𝑐1 𝑥 + 𝑐2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑐𝑘 𝑥 𝑘 + ⋯
𝑘=0

Se llama serie de potencia de 𝑥. algunos ejemplos son:


∑ 𝑥𝑘 = 1 + 𝑥 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯
𝑘=0

𝑥𝑘 𝑥2 𝑥3
∑ =1+𝑥+ + +⋯
𝑘! 2! 3!
𝑘=0

𝑥 𝑘+1 𝑥2 𝑥3 𝑥 4 79
∑(−1)𝑘 =𝑥− + − +⋯
𝑘+1 2 3 4
𝑘=0

𝑥 2𝑘 𝑥 2 𝑥 4 𝑥6
∑(−1)𝑘 = 1− + − +⋯
(2𝑘)! 2! 4! 6!
𝑘=0

𝑥 2𝑘+1 𝑥 3 𝑥 5 𝑥7
∑(−1)𝑘 =𝑥− + − +⋯
(2𝑘 + 1)! 3! 5! 7!
𝑘=0

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Cuando se sustituye un valor numérico de 𝑥 en una serie de potencias ∑ 𝑐𝑘 𝑥 𝑘 se


obtiene una serie de constantes que pueden converger o diverge. Esto lleva al
siguiente problema básico.
Un problema fundamental. ¿Para que los valores de 𝑥 converge una serie de
potencia dada, ∑ 𝑐𝑘 𝑥 𝑘 ?
El teorema siguiente es el resultado fundamental sobre la convergencia de series
de potencias. La demostración puede encontrarse en la mayoría de los textos de
cálculo avanzado.
11.8.1 TEOREMA. Para cualquier serie de potencia de 𝑥, una y solamente una de
las posiciones es verdadera:
a) La serie solo converge para𝑥 = 0.
b) la serie converge absolutamente para toda 𝑥.
c) la serie converge absolutamente para toda 𝑥 de un intervalo
abierto finito (−𝑅, 𝑅) y diverge si 𝑥 < − ó 𝑋 >. En los puntos
𝑥 = 𝑅 𝑦 𝑥 = −𝑅 la serie puede converger absolutamente,
converger condicionalmente, o diverger, dependiendo de la
serie particular. 80

La serie diverge la serie converge absolutamente la serie diverge

−𝑅 0 𝑅
Figura 11.8.1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

En el caso, donde la serie de potencias converge absolutamente para |𝑥| < 𝑅 y


diverge para |𝑥| > 𝑅, a 𝑅 se le llama el radio de convergencia. En el caso (a),
donde la serie solo converge para 𝑥 = 0, el radio de convergencia se define como
𝑅 = 0; y en el caso (b), donde la serie converge absolutamente para toda 𝑥, el radio
de convergencia se define como 𝑅 = +∞. El conjunto de los valores de 𝑥 para los
que converge una serie de potencias se llama el intervalo de convergencia.

Ejemplo 1
Encontrar el intervalo de convergencia y el radio de la convergencia de la serie de
potencias.

∑ 𝑥𝑘 = 1 + 𝑥 + 𝑥2 + ⋯ + 𝑥𝑘 + ⋯
𝑘=0

Solución. Para cualquier 𝑥 la serie dada es una serie geométrica con razón 𝑟 = 𝑥.
Así, por ejemplo 8 de la sección 11.7, la serie converge absolutamente cuando
−1 < 𝑥 < 1 y diverge cuando |𝑥| ≥ 1. Por lo tanto, el intervalo de convergencia es 81
(−1, 1) y el radio de convergencia es 𝑅 = 1.

Ejemplo 2
Encontrar el intervalo de convergencia y el radio de convergencia de
∞𝑘
𝑥𝑘

𝑘!
𝑘=0

Solución. Se aplicara el criterio del cociente para la convergencia absoluta (11.7.)


Para cualquier número real, 𝑥,

𝑢𝑘+1 𝑥 𝑘+1 𝑘! 𝑥
ρ = lim | | = lim | . 𝑘 | = lim | |=0
k→+∞ 𝑢𝑘 k→+∞ (𝑘 + 1)! 𝑥 k→+∞ 𝑘 + 1

Puesto que para 𝜌 < 1 para toda 𝑥, la serie converge absolutamente para toda 𝑥.
De este modo el intervalo de convergencia es (−∞, +∞) y el radio de convergencia
es 𝑅 = +∞.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

NOTA. Hay un resultado colateral del ejemplo 2, que es útil en ocasiones. Puesto
que

𝑥𝑘

𝑘!
𝑘=0

converge para toda 𝑥, el teorema 11.4.1 implica que para todos los valores de 𝑥
𝑥𝑘
lim =0
𝑘→+∞ 𝑘!

Este resultado se necesitara posteriormente.

Ejemplo 3
Encontrar el intervalo y el radio de convergencia de

∑ 𝑘! 𝑥 𝑘
𝑘=0

Solución. Si 𝑥 = 0, la serie solo tiene un término diferente de cero y por lo tanto 82


converge. Si 𝑥 ≠ 0, por el criterio del cociente que se obtiene

𝑢𝑘+1 (𝑘 + 1)! 𝑥 𝑘+1


ρ = lim | | = lim | | = lim |(𝑘 + 1)𝑥| = +∞
k→+∞ 𝑢𝑘 k→+∞ 𝑘! 𝑥 𝑘 k→+∞

Por lo tanto la serie converge si 𝑥 = 0, pero diverge para los demás valores de 𝑥.
Por lo consiguiente, el intervalo de convergencia es el punto 𝑥 = 0 y el radio de
convergencia 𝑅 = 0.

Ejemplo 4
Encontrar el intervalo de convergencia y el radio de convergencia de

(−1)𝑘 𝑥 𝑘

3𝑘(𝑘 + 1)
𝑘=0

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Solución. Puesto que |(−1)𝑘 | = |(−1)𝑘+1 | = 1, se obtiene

𝑢𝑘+1 𝑥 𝑘+1 3𝑘 (𝑘 + 1)
𝜌 = lim | | = lim | 𝑘+1 ∙ |
𝑘→+∞ 𝑢𝑘 𝑘→+∞ 3 (𝑘 + 2) 𝑥𝑘
|𝑥| 𝑘 + 1
= lim [ ∙ ( )]
𝑘→+∞ 3 𝑘+2
|𝑥| 1 + 1/𝑘 |𝑥|
= lim ( )=
3 𝑘→+∞ 1 + 2/𝑘 3
El criterio del cociente para la convergencia absoluta implica que la serie converge
absolutamente si
|𝑥| < 3
y diverge si
|𝑥| > 3
El criterio del cociente no es válido cuando
|𝑥| = 3
83
de modo que los casos 𝑥 = −3 𝑦 𝑥 = 3 requieren análisis por separado.
Sustituyendo 𝑥 = 3 en la serie dada se obtiene
∞ ∞ ∞
(−1)𝑘 (−3)𝑘 (−1)𝑘 (−1)𝑘 3𝑘 1
∑ 𝑘 =∑ = ∑
3 (𝑘 + 1) 3𝑘 (𝑘 + 1) 𝑘+1
𝑘=0 𝑘=0 𝑘=0

1 1 1
que es la serie armónica diverge 1 + 2 + 3 + 4 + ⋯ sustituyendo 𝑥 = 3 en la serie
dada se obtiene

∞ ∞
(−1)𝑘 3𝑘 (−1)𝑘
∑ 𝑘 =∑
3 (𝑘 + 1) 𝑘+1
𝑘=0 𝑘=0

1 1 1
que la serie armónica alternamente condicionalmente converge 1 − 2 + 3 − 4 + ⋯
Por tanto, el intervalo de convergencia de la serie dada es (−3,3] y el radio de
convergencia es 𝑅 = 3.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejemplo 5
Encontrar el intervalo y el radio de convergencia de la serie

𝑥 2𝑘
𝑘
∑(−1)
(2𝑘)!
𝑘=0

Solución. Puesto que |(−1)𝑘 | = |(−1)𝑘+1 | = 1 se tiene


𝑢𝑘+1 𝑥 2(𝑘+1) (2𝑘)!
𝜌 = lim | | = lim | ∙ 2𝑘 |
𝑘→+∞ 𝑢𝑘 𝑘→+∞ [2(𝐾 + 1)]! 𝑥

𝑥 2𝑘+2 (2𝑘)!
lim | ∙ 2𝑘 |
𝑘→+∞ (2𝑘 + 2)! 𝑥

𝑥2
lim | |
𝑘→+∞ (2𝑘 + 2)(2𝑘 + 1)
1 84
𝑥 2 lim
𝑘→+∞ (2𝑘 + 2)(2𝑘 + 1)

= 𝑥2 ∙ 𝑜 = 0
Así, 𝜌 < 1 para toda 𝑥, lo cual significa que intervalo de convergencia es (−∞, +∞)
y el radio de convergencia es 𝑅 = +∞.
Además de las series de potencias de 𝑥, también serán importantes las series de la
forma

∑ 𝑐𝑘 (𝑥 − 𝑎)𝑘 = 𝑐0 + 𝑐1 (𝑥 − 𝑎) + 𝑐2 (𝑥 − 𝑎)2 + ⋯ + 𝑐𝑘 (𝑥 − 𝑎)𝑘 + ⋯


𝑘=0

Donde 𝑐0 , 𝑐1 , 𝑐2 , … y a son constantes. A estas series se le llama series de potencia


de 𝒙 − 𝒂 Algunos ejemplos son

(𝑥 − 1)𝑘 (𝑥 − 1) (𝑥 − 1)2 (𝑥 − 1)3
∑ = 1+ + + +⋯
𝑘+1 2 3 4
𝑘=𝑜

(−1)𝑘 (𝑥 + 3)𝑘 (𝑥 + 3)2 (𝑥 + 3)3
∑ = 1 + ( 𝑥 + 3) + − +⋯
𝑘! 2! 3!
𝑘=𝑜

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

La primera serie es una serie de potencia de 𝑥 − 1(𝑎 = 1) y la segunda es una serie


de potencias de 𝑥 + 3(𝑎 = −3).
Las propiedades de convergencia de una serie de potencias ∑ 𝑐𝑘 (𝑥 − 𝑎)𝑘 pueden
obtenerse a partir del teorema 11.8.1 sustituyendo 𝑋 = 𝑥 − 𝑎, para obtener

∑ 𝑎𝑘 𝑋 𝑘
𝑘=𝑜

que es una serie de potencias de 𝑋. Hay tres posibilidades para esta serie: solo
converge cuando 𝑥 = 0, o de manera equivalente, cuando 𝑥 = 𝑎; converge
absolutamente para todos los valores de 𝑋, o de manera equivalente, para todos los
valores de 𝑥; 0, por ultimo converge absolutamente para todas las 𝑋 que la
satisfacen.
−𝑅 < 𝑋 < 𝑅
y diverge cuando 𝑋 < −𝑅 𝑜 𝑋 > 𝑅. Pero (2) puede escribirse
−𝑅 < 𝑋 − 𝑎 < 𝑅
o bien
85
𝑎−𝑅 <𝑋 <𝑎+𝑅
Se llega así al siguiente resultado.
11.8.2TEOREMA. Para una serie de potencias ∑ 𝑐𝑘 (𝑥 − 𝑎)𝑘 , una y solamente una de
las siguientes preposiciones es verdadera:
a) La serie converge para 𝑥 = 𝑎
b) La serie converge absolutamente para toda 𝑥
c) La serie converge absolutamente para toda 𝑥 de un intervalo
abierto finito (𝑎 − 𝑅, 𝐴 + 𝑟) y diverge cuando
𝑥 < 𝑎 − 𝑅 𝑜 𝑥 > 𝑎 + 𝑅 ( figura 11.8.2)
En los puntos 𝑥 = 𝑎 − 𝑅 𝑦 𝑥 = 𝑎 + 𝑅 la serie puede converger
absolutamente, converger condicionalmente o divergir,
dependiendo de la serie particular.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

La serie diverge la serie converge absolutamente la serie diverge

𝑎−𝑅 𝑎 𝑎+𝑟
Figura 11.8.2

En los casos (a), (b) y (c) del teorema se dice que la serie tiene radio de
convergencia 0, + ∞ 𝑦 𝑅 , respectivamente. El A1 conjunto de valores de 𝑥 para los
que la serie converge se llam el intervalo de convergencia.
Ejemplo 6
Encontrar el intervalo de convergencia y el radio de convergencia de la serie

(𝑥 − 5)𝑘

𝑘2
𝑘=1

Solución. Se aplica el criterio del cociente para convergencia absoluta.


𝑢𝑘+1 (𝑥 − 5)𝑘+1 𝑘2
𝜌 = lim | | = lim | ∙ |
𝑘→+∞ 𝑢𝑘 𝑘→+∞ (𝑘 + 1)2 (𝑥 − 5)𝑘
𝑘 2 86
= lim [|𝑥 − 5|( ) ]
𝑘→+∞ 𝑘+1
1 2
= |𝑥 − 5| lim ( ) = |𝑥 − 5|
𝑘→+∞ 1
1+
𝑘
Por lo tanto, la serie converge absolutamente si
|𝑥 − 5| < 1, ó − 1 < 𝑥 − 5 < 1. ó 4 < 𝑥 < 6. La serie diverge si 𝑥 < 4 ó 𝑥 > 6.

Para determinar lo que sucede con la convergencia en los puntos finales


𝑥 = 4 𝑦 𝑥 = 6 , sustitúyase estos valores en la serie dada. Si 𝑥 = 6 la serie es
∞ ∞
1𝑘 1 1 1 1
∑ 2 =∑ 2 = 1+ 2 + 2 + 2 +⋯
𝑘 𝑘 2 3 4
𝑘=1 𝑘=1

que es una serie p convergente (𝑝 = 2). Si 𝑥 = 4 la serie es



(−1)𝑘 1 1 1
∑ = − 1 + − + −⋯
𝑘2 22 32 42
𝑘=1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Puesto que esta serie converge absolutamente, el intervalo de convergencia de la


serie dada es [4,6]. El radio de convergencia es 𝑅 = 1 (figura 11.8.3).

La serie diverge la serie converge absolutamente la serie diverge

4 𝑎=5 6
𝑅=1 𝑅=1
Figura 11.8.3

87

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejercicios 11.8
Encontrar en los ejercicios del 1 al
24 el radio de convergencia y el ∞ ∞
3𝑘 𝑘 𝑥𝑘
intervalo de convergencia. 𝟏𝟑. ∑ 𝑥 𝟏𝟒. ∑(−1)𝑘+1
𝑘! 𝑘(ln 𝑘)2
𝑘=0 𝑘=2
∞ ∞
𝑥𝑘 𝑘 𝑘
𝟏. ∑ 𝟐. ∑ 3 𝑥 .
𝑘+1
𝑘=0 𝑘=0 ∞ ∞
𝑥𝑘 (𝑥 − 3)𝑘
𝟏𝟓. ∑ . 𝟏𝟔. ∑
1 + 𝑘2 2𝑘
𝑘=0 𝑘=2
∞ ∞
(−1)𝑘 𝑥 𝑘 𝑘! 𝑘
𝟑. ∑ 𝟒. ∑ 𝑥 .
𝑘! 2𝑘
𝑘=0 𝑘=0 ∞ ∞
(𝑥 + 1)𝑘 (𝑥 − 4)𝑘
𝟏𝟕. ∑(−1)𝑘+1 . 𝟏𝟖. ∑(−1)𝑘 .
𝑘 (𝑘 + 1)2
𝑘=1 𝑘=0
∞ ∞
5𝑘 𝑥𝑘
𝟓. ∑ 2 𝑥 𝑘 𝟔. ∑ .
𝑘 ln 𝑘
𝑘=1 𝑘=2 ∞ ∞
3 𝑘 (2𝑘 + 1)!
𝟏𝟗. ∑ ( ) (𝑥 + 5)𝑘 . 𝟐𝟎. ∑ (𝑥 − 2)𝑘 .
4 𝑘3
𝑘=0 𝑘=1
∞ ∞
𝑥𝑘 (−2)𝑘 𝑥 𝑘+1
𝟕. ∑ 𝟖. ∑ .
𝑘(𝑘 + 1) 𝑘+1
𝑘=1 𝑘=0 ∞ ∞
(𝑥 + 1)2𝑘+1 (ln 𝑘)(𝑥 − 3)𝑘 88
𝟐𝟏. ∑(−1)𝑘 . 𝟐𝟐. ∑ .
𝑘2 + 4 𝑘
𝑘=1 𝑘=1
∞ ∞
𝑥𝑘 (−1)𝑘 𝑥 𝑘+1
𝟗. ∑(−1)𝑘−1 𝟏𝟎. ∑ .
√𝑘 (2𝑘)!
𝑘=1 𝑘=0 ∞ ∞
𝜋 𝑘 (𝑥 − 1)2𝑘 𝜋 𝑘 (𝑥 − 1)2𝑘
𝟐𝟑. ∑ . 𝟐𝟒. ∑ .
(2𝑘 + 1)! (2𝑘 + 1)!
𝑘=0 𝑘=0
∞ ∞
𝑥 2𝑘+1 𝑥 3𝑘
𝟏𝟏. ∑(−1)𝑘 𝟏𝟐. ∑(−1)𝑘 3/2
(2𝑘 + 1)! 𝑘
𝑘=0 𝑘=0

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
25. Usar el criterio de la raíz para 29. Encontrar el radio de convergencia
encontrar el intervalo de convergencia de la serie de potencias
de ∞
(𝑘 + 𝑝)!
∞ ∑ 𝑥 𝑘,
𝑥𝑘 𝑘! (𝑘 + 𝑞)!
∑ 𝑘=0
(ln 𝑘)𝑘
𝑘=2
donde 𝑝 𝑦 𝑞 son enteros positivos.

26. Encontrar el radio de


convergencia de 30.Demostrar que: si lim |𝑐𝑘 |1/𝐾 = 𝐿,
𝑘→+∞
∞ donde 𝐿 ≠ 0,entonces la serie de
1 ∙ 2 ∙ 3 ∙∙∙ 𝐾
∑(−1)𝐾 𝑋 2𝐾+1 potencias
1 ∙ 3 ∙ 5 ∙∙∙ (2𝐾 − 1)
𝑘=1

∑ 𝑐𝑘 𝑥 𝑘
𝑘=0

tiene radio de convergencia 1/𝐿.


27.Encontrar el intervalo de
convergencia de

(𝑥 − 𝑎)𝑘 31. Demostrar que: si la serie de

𝑏𝑘 potencias
𝑘=0 ∞

∑ 𝑐𝑘 𝑥 𝑘 89
𝑘=0

donde 𝑏 > 𝑜. tiene radio de convergencia


𝑅, entonces la serie

28.Encontar el radio de convergencia ∑ 𝑐𝑘 𝑥 2𝑘


𝑘=0
de la serie de potencias

(𝑝𝑘)! 𝑘, tiene radio de convergencia √𝑅.
∑ 𝑥
(𝑘!)𝑝
𝑘=0

donde 𝑝 es un entero positivo. 32.Demostrar que: si el intervalo de


convergencia de

∑ 𝑐𝑘 (𝑥 − 𝑎)𝑘
𝑘=0

es (𝑎 − 𝑅, 𝑎 + 𝑅), entonces la serie


converge condicionalmente en 𝑎 + 𝑅.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

11.9 SERIES DE TAYLOR Y MACLAURÍN


Una de las primeras aplicaciones del cálculo fue la estimación de valores de
funciones como 𝑠𝑒𝑛 𝑥, 𝑙𝑛 𝑥 y 𝑒 𝑥 . La idea básica es aproximar la función dada por
medio de un polinomio, de tal modo que le error resultante este dentro de la
tolerancia especifica. En esta sección se estudiara la aproximación de funciones por
polinomios y se introducirá un tipo importante de series de potencias.
Supóngase que se requiere aproximar una función, 𝑓, por medio de un polinomio.
𝑝(𝑥) = 𝑐0 + 𝑐1 𝑥 + ⋯ + 𝑐𝑛 𝑥 𝑛 (1)

en un intervalo cuyo centro sea 𝑥 = 0. Debido a que 𝑝(𝑥) tiene 𝑛 + 1 coeficientes,


parece razonable suponer que es posible imponer 𝑛 + 1 condiciones al polinomio.
Se supondrá que las 𝑛 primeras derivadas de 𝑓 existen en 𝑥 = 0, y se elegirán esas
𝑛 + 1 condiciones como:

𝑓(0) = 𝑝(0), 𝑓´(0) = 𝑝´(0), 𝑓´´(0) = 𝑝´´(0), … , 𝑓 (𝑛) (0) = 𝑝(𝑛) (0) (2)

90
Estas condiciones requieren que los valores de 𝑝(𝑥) y sus 𝑛 primeras derivadas
sean iguales a los valores de 𝑓(𝑥) y sus 𝑛 primeras derivadas de 𝑥 = 0. Al forzar
este alto grado de “equiparación” en 𝑥 = 0 es razonable esperar que 𝑓(𝑥) y 𝑝(𝑥)
permanecerán próximas entres si en algún intervalo (posiblemente reducido) con
centro en (𝑥 = 0). Puesto que
𝑝(𝑥) = 𝑐0 + 𝑐1 𝑥 + 𝑐2 𝑥 2 + 𝑐3 𝑥 3 + ⋯ + 𝑐𝑛 𝑥 𝑛
𝑝´(𝑥) = 𝑐0 + 2𝑐2 𝑥 + 3𝑐3 𝑥 2 + ⋯ + 𝑛𝑐𝑛 𝑥 𝑛−1
𝑝´´(𝑥) = 2𝑐2 + 3 ∙ 2𝑐3 𝑥 + ⋯ + 𝑛(𝑛 − 1)𝑐𝑛 𝑥 𝑛−2
𝑝´´´(𝑥) = 3 ∙ 2𝑐3 + ⋯ + 𝑛(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)𝑐𝑛 𝑥 𝑛−3
𝑝(𝑛) (𝑥) = 𝑛(𝑛 − 1) ∙∙∙ (1)𝑐𝑛

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

al sustituirse 𝑥 = 0 se obtiene
𝑝(0) = 𝑐0
𝑝´(0) = 𝑐1
𝑝´´(0) = 2𝑐2 = 2! 𝑐2
𝑝´´´(0) = 3 ∙ 2𝑐3 = 3! 𝑐3
.
.
.
𝑝𝑛 (0) = 𝑛(𝑛 − 1)(𝑛 − 2) ∙∙∙ (1)𝑐𝑛 = 𝑛! 𝑐𝑛
Por tanto, en vista de (2),
𝑓(0) = 𝑐0
𝑓´(0) = 𝑐1
𝑓´´(0) = 2! 𝑐2
𝑓´´´(0) = 3! 𝑐3 91
𝑓 (𝑛) (0) = 𝑛! 𝑐𝑛
de modo que

𝑓´´(0) 𝑓´´´(0) 𝑓 (𝑛) (0)


𝑐0 = 𝑓(0), 𝑐1 = 𝑓´(0), 𝑐2 = , 𝑐3 = , … , 𝑐𝑛 =
2! 3! 𝑛!
Sustituyendo estos valores en (1) se obtiene el polinomio de Maclaurín* de
orden 𝑛 de 𝑓.

*COLIN MACALURIN (1698-1746), matemático escoces, el padre de Maclaurín, un clérigo, murió


cuando el niño tenía solo seis meses de edad y sus madre murió cuando tenía nueve años.
Entonces fue recogido por un tío que también era clérigo.

Maclaurín ingreso a la Universidad de Glasgow como estudiante de teología pero se cambia a


matemáticas después de un año. Recibió un grado de maestría los 17 años de edad, a pasar de su
juventud, empezó a ejerceré la docencia en el Marischal Collage de Aberdeen, Escocia.

Maclaurín conoció a Isaac Newton durante una vista a Londres en 1719 y desde ese momento se
convirtió en discípulo de Newton. En esa época algunos de los métodos analíticos

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

11.9.1 DEFINICION Si 𝑓 puede derivarse 𝑛 veces en 0, entonces el polinomio


de Maclaurín de orden 𝑛 de 𝑓 se define como

𝑓´´(0) 𝑓´´´(0) 𝑓 (𝑛) (0)


𝑃𝑛 (𝑥)0𝑓(0) + 𝑓´(0)𝑥 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑛 (3)
2! 3! 𝑛!

Este polinomio tiene la propiedad de que su valor y los valores de 𝑛 primeras


derivadas son iguales al valor de 𝑓(𝑥) y sus 𝑛 primeras derivadas cuando 𝑥 = 0.
Ejemplo 2
Encontrar los polinomios de Maclaurín 𝑝0, 𝑝1, 𝑝2, 𝑝3, 𝑦 𝑝𝑛, de 𝑒 𝑥.

Solución. Sea 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥. Entonces

𝑓´(𝑥) = 𝑓´´(𝑥) = 𝑓´´´(𝑥) = ⋯ = 𝑓 (𝑛) (𝑥) = 𝑒 𝑥


y

𝑓(0) = 𝑓´(0) = 𝑓´´(0) = 𝑓´´´(0) = ⋯ = 𝑓 (𝑛) (0) = 𝑒 0 = 1


por lo tanto,
𝑝0 (𝑥) = 𝑓(0) = 1
92
𝑝1 (𝑥) = 𝑓(0) = 𝑓´(0)𝑥 = 1 + 𝑥
𝑓´´(0) 2 𝑥2 1
𝑝2 (𝑥) = 𝑓(0) + 𝑓´(0)𝑥 + 𝑥 = 1+𝑥+ = 1 + 𝑥 + 𝑥2
2! 2! 2
𝑓´´(0) 2 𝑓´´´(0) 3 𝑥2 𝑥3
𝑝3 (𝑥) = 𝑓(0) + 𝑓´(0)𝑥 + 𝑥 + 𝑥 =1+𝑥+ +
2! 3! 2! 3!
1 2 1 3
=1+𝑥+ 𝑥 + 𝑥
2 6
𝑓´´(0) 2 𝑓 (𝑛) (0) 𝑛 𝑥2 𝑥𝑛
𝑝𝑛 (𝑥) = 𝑓(0) + 𝑓´(0)𝑥 + 𝑥 +⋯+ 𝑥 = 1 + 𝑥 + + ⋯+
2! 𝑛! 2! 𝑛!

de Newton eran atacados acremente por eminentes matemáticos y gran parte del importante trabajo
en matemáticas de Maclaurín fue el resultado de sus esfuerzos por defender las ideas de Newton
con argumentos geométricos. La obra de Maclaurín Treatise on Fluxions (tratado de Diferenciales)
(1742) fue la primera formulación sistemática de los métodos de Newton. El tratado se hizo con tanto
cuidado que fue una norma de rigor matemático en cálculo hasta la aparición del trabajo de Cauchy
en 1821.

Maclaurín fue notable experimentador. Inventó gran número de ingeniosos aparatos mecánicos, hizo
importantes observaciones astronómicas, realizo cálculos de actuaria para compañías aseguradoras
y ayudo a mejorar lo mapas de las islas que rodean Escocia.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

En la figura 11.9.1 se han trazado las graficas 𝑒 𝑥 y sus polinomios de Maclaurín de


grados 1,2 y 3. Obsérvese que las gráficas de 𝑒 𝑥 y 𝑝3 (𝑥), prácticamente se
confunden en el intervalo −0.5 𝑎 + 0.5. (En la próxima sección se investigara en
detalle la precisión de la aproximaciónes por polinomios de Maclaurín).
Ejemplo 2.
Encontrar el polinomio de Maclaurín de orden 𝑛 de ln(𝑥 + 1).
Solución. Sea 𝑓(𝑥) = ln _(𝑥 + 1), y ordénese los cálculos de la siguiente manera:
𝑓(𝑥) = ln(𝑥 + 1) 𝑓(0) = ln 1 = 0
1
𝑓´(𝑥) =
𝑥+1 𝑓´(0) = 1
1
𝑓´´(𝑥) = −
(𝑥 + 1)2 𝑓´´(0) = −1
1
𝑓´´(𝑥) = − 𝑓´´´(0) = 2
(𝑥 + 1)2
3∙2
𝑓 (4) (𝑥) = − 𝑓 (4) (0) = −3!
(𝑥 + 1)4
4∙3∙2
𝑓 (5) (𝑥) = − 𝑓 (5) (0) = 4!
(𝑥 + 1)5 93
(𝑛 − 1)!
𝑓 (𝑛) (𝑥) = (−1)𝑛+1 𝑓 (𝑛) (0) = (−1)𝑛+1 (𝑛 − 1)!
(𝑥 + 1)𝑛

Al sustituirse estos valores en (3) se obtiene


𝑥2 𝑥3 𝑛+1
𝑥𝑛
𝑝𝑛 (𝑥) = 𝑥 − + − ⋯ + (−1)
2 3 𝑛
Ejemplo 3

En los polinomios de Maclaurín de 𝑠𝑒𝑛 𝑥 solo las potencias impares de 𝑥 aparecen


explícitamente. Para ver esto, sea 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥; así
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑓(0) = 0
𝑓´(𝑥) = cos 𝑥 𝑓´(0) = 1
𝑓´´(𝑥) = −sen 𝑥 𝑓´´(0) = 0
𝑓´´´(𝑥) = −cos 𝑥 𝑓´´´(0) = −1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
Puesto que 𝑓 (4) (𝑥) =
𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 𝑓(𝑥), el patrón 0, 1, 0,-1 se repetirá indefinidamente cuando se evalúen las
derivadas sucesivas en 0. Por lo tanto, los polinomios de Maclaurín de 𝑠𝑒𝑛 𝑥 son:
𝑝1 (𝑥) = 0 + 𝑥 = 𝑥
𝑝2 (𝑥) = 0 + 𝑥 + 0 = 𝑥
𝑥3 𝑥3
𝑝3 (𝑥) = 0 + 𝑥 + 0 − =𝑥−
3! 3!
𝑥3 𝑥3
𝑝4 (𝑥) = 0 + 𝑥 + 0 − +0=𝑥−
3! 3!
𝑥3 𝑥5 𝑥3 𝑥5
𝑝5 (𝑥) = 0 + 𝑥 + 0 − +0+ =𝑥− +
3! 5! 3! 5!
𝑥3 𝑥5 𝑥3 𝑥5
𝑝6 (𝑥) = 0 + 𝑥 + 0 − +0+ +0= 𝑥− +
3! 5! 3! 5!
𝑥3 𝑥5 𝑥7 𝑥3 𝑥5 𝑥7
𝑝7 (𝑥) = 0 + 𝑥 + 0 − +0+ +0− =𝑥− + −
3! 5! 7! 3! 5! 7!
En general, los polinomios de Maclaurín de 𝑠𝑒𝑛 𝑥 son:
𝑥3 𝑥5 𝑥7 𝑥 2𝑛+1 94
𝑝2𝑛+1 (𝑥) = 𝑝2𝑛+2 (𝑥) = 𝑥 − + − + ⋯ + (−1)𝑛
3! 5! 7! (2𝑛 + 1)!
Ejemplo 4
En los polinomios de Maclaurín cos 𝑥 solo las potencias pares de 𝑥 solo las potencias
pares de 𝑥 aparecen explícitamente. Usando cálculos similares a los del ejemplo 3
el lector podrán demostrar que los polinomios de Maclaurín sucesivos de cos 𝑥 son:
𝑝0 (𝑥) = 𝑝1 (𝑥) = 1
𝑥2
𝑝2 (𝑥) = 𝑝3 (𝑥) = 1 −
2!
𝑥2 𝑥4
𝑝4 (𝑥) = 𝑝5 (𝑥) = 1 − +
2! 4!
𝑥2 𝑥4 𝑥6
𝑝6 (𝑥) = 𝑝7 (𝑥) = 1 − + −
2! 4! 6!
𝑥2 𝑥4 𝑥6 𝑥8
𝑝8 (𝑥) = 𝑝9 (𝑥) = 1 − + − +
2! 4! 6! 8!

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
En general, los
polinomios de Maclaurín de cos 𝑥 son
𝑥2 𝑥4 𝑥 2𝑛
𝑝2𝑛 (𝑥) = 𝑝2𝑛+1 (𝑥) = 1 − + − ⋯ + (−1)𝑛
2! 4! (2𝑛)!
(𝑛 = 0,1,2, … ).
Cuando se está interesado en encontrar una aproximación, mediante polinomios,
de 𝑓(𝑥) en un intervalo con centro en 𝑥 = 𝑎, entonces la idea es elegir el polinomio
𝑝(𝑥) de tal modo que los valores de 𝑝(𝑥) y sus 𝑛 derivadas sean iguales a los valores
de 𝑓(𝑥) y sus 𝑛 primeras derivadas de 𝑥 = 𝑎. Los cálculos se simplifican si el
polinomio de aproximación se expresa en la forma.
(𝑥) = 𝑐0 + 𝑐1 (𝑥 − 𝑎) + 𝑐2 (𝑥 − 𝑎)2 + ⋯ + 𝑐𝑛 (𝑥 − 𝑎)𝑛 (4)

Se deja como ejercicio para el lector calcular las 𝑛 primeras derivadas de 𝑝(𝑥) y
demostrar que

𝑝(𝑎) = 𝑐0 , 𝑝´(𝑎) = 𝑐1 , 𝑝´´(𝑎) = 2! 𝑐2 , 𝑝´´´(𝑎) = 3! 𝑐3 , … , 𝑝(𝑛) (𝑎) = 𝑛! 𝑐𝑛


Así, si se desea que los valores de 𝑝(𝑥) y sus 𝑛 primeras derivadas sean iguales a
los valores de 𝑓(𝑥) y sus 𝑛 primeras derivadas en 𝑥 = 𝑎, debe tenerse 95
𝑓´´(𝑎) 𝑓´´´(𝑎) 𝑓 (𝑛) (𝑎)
𝑐0 = 𝑓(𝑎), 𝑐1 = 𝑓´(𝑎), 𝑐2 = , 𝑐3 = , … , 𝑐𝑛 =
2! 3! 𝑛!
Sustituyendo estos valores en (4) se obtiene el llamado polinomio de Taylor* de
orden 𝑛 en torno de 𝑥 = 𝑎 de 𝑓.

*BROOK TAYLOR (1685-1731), matemático inglés. Taylor nació de padres acomodados. Músicos
y artistas eras huéspedes frecuentes del hogar de Taylor, lo cual sin lugar a dudas tuvo una influencia
perdurable en el joven Brook. Años después Taylor público un trabajo decisivo sobre la teoría de la
matemática del perspectiva y llego a importantes resultados matemáticos sobre las vibraciones de
la cuerdas. También existe un trabajo inédito, On Musick, que presendia ser una parte de
publicación conjunta de Isaac Newton.

La vida estuvo marcada por la desdicha, enfermedades y tragedias. Su primera esposa no era lo
suficientemente rica como para agradar a su padre; los dos hombres discutieron acremente y
rompieron relaciones. Posteriormente su esposa murió al dar a luz, después su segunda esposa
murió ala dar a luz, aun cuando sobrevivió su hija.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

El periodo más productivo de Taylor fue de 1714-1719, época en la que se escribió sobre una amplia
gama de temas –magnetismo, acción capilar, termómetros, perspectiva y cálculo. En sus últimos
años Taylor dedico esfuerzos a escribir su religión y filosofía. Según Taylor, los resultados que
llevaban su nombre fueron motivados por sus conversaciones de café sobre los trabajos de Newton
sobre el movimiento planetario y sobre los trabajos de Halley (“el cometa Halley”) sobre raíces y
polinomios.

El estilo de Taylor era tan conciso y difícil de entender que nunca recibió crédito por mucha de sus
innovaciones.

11.9.2 DEFINICION Si 𝑓 puede derivarse 𝑛 veces en 𝑎, entonces el polinomio de


Taylor de orden n de 𝑓 alrededor de 𝒙 = 𝒂 se define como

𝑓´´(𝑎)
𝑝𝑛 (𝑥) = 𝑓(𝑎)8𝑥 − 𝑎) + (𝑥 − 𝑎)2
2!
𝑓´´´´(𝑎) 3 3
𝑓 (𝑛) (𝑎)
+ (𝑥 − 𝑎) (𝑥 − 𝑎) + ⋯ + (𝑥 − 𝑎)𝑛 (5)
3! 𝑛!
Obsérvese que los polinomios de Taylor incluyen a los de Maclaurín como un caso
especial (cuando 𝑎 = 0 ).
Ejemplo 5 96

Encontrar los polinomios de Taylor 𝑝1 (𝑥), 𝑝2 (𝑥) 𝑦 𝑝3 (𝑥) de 𝑠𝑒𝑛 𝑥 alrededor de


𝑥 = 𝜋/3,
Solución. Sea 𝑓(x)= 𝑠𝑒𝑛 𝑥. Así,
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝜋 √3
𝑓(𝜋/3) = 𝑠𝑒𝑛 =
3 3

𝜋 1
𝑓´(𝑥) = cos 𝑥 𝑓´(𝜋/3) = 𝑐𝑜𝑠 =
3 2

𝜋 √3
𝑓´´(𝜋/3) = −𝑠𝑒𝑛 = −
𝑓´´(𝑥) = −𝑠𝑒𝑛 𝑥 3 2

𝜋 1
𝑓´´´(𝜋/3) = −𝑐𝑜𝑠 = −
3 2
𝑓´´´(𝑥) = − cos 𝑥

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Al sustituirse en (5), con 𝑎 = 𝜋/3, se obtiene

𝜋 √3 1 𝜋
𝑝1 (𝑥) = 𝑓(𝜋/3) + 𝑓´(𝜋/3) (𝑥 − ) = + (𝑥 − )
3 2 2 3
𝜋 𝑓´´(𝜋/3) 𝜋
𝑝1 (𝑥) = 𝑓(𝜋/3) + 𝑓´(𝜋/3) (𝑥 − ) = (𝑥 − )2
3 2! 3
√3 1 𝜋 √3 𝜋
= + (𝑥 − ) − (𝑥 − )2
2 2 3 2.2! 3
𝜋 𝑓´´(𝜋/3) 𝜋 (𝜋/3) 𝜋
𝑝3 (𝑥) = 𝑓(𝜋/3) + 𝑓´(𝜋/3) (𝑥 − ) + (𝑥 − )2 + 𝑓´´´ (𝑥 − )3
3 2! 3 3! 3
√3 1 𝜋 √3 𝜋 1 𝜋
= + (𝑥 − ) − (𝑥 − )2 − (𝑥 − )3
2 2 3 2 ∙ 2! 3 2 ∙ 3! 3
Con frecuencia es conveniente expresar en notación sigma la fórmula que define el
polinomio de Taylor. Para hacer esto se usa la notación 𝑓 𝑘 (𝑎) para denotar la
𝑘 −esima derivada de 𝑓 en 𝑥 = 𝑎, y se agrega la convención de que 𝑓 (0) (𝑎) denota
a 𝑓(𝑎). Esto permite escribir

𝑓 (𝑘) (𝑎)
𝑛
𝑘 97
∑ 𝑘! (𝑥 − 𝑎) = 𝑓(𝑎) + 𝑓´(𝑎)(𝑥 − 𝑎)
𝑘=0

𝑓´´(𝑎) 2
𝑓 𝑛 (𝑎)
+ (𝑥 − 𝑎) +∙∙∙ + (𝑥 − 𝑎)𝑛
2! 𝑛!
En particular, el polinomio de Maclaurín de orden 𝑛 de 𝑓(𝑥) puede escribirse
𝑛
𝑓 (𝑘) (0) 𝑘 𝑓´´(0) 2 𝑓 (𝑛) (0) 𝑛
∑ 𝑥 = 𝑓(0) + 𝑓´(0)𝑥 + 𝑥 + ⋯+ 𝑥
𝑘! 2! 𝑛!
𝑘=0

Debido a que los valores 𝑓 y sus primeras 𝑛 primeras derivadas son iguales a los
valores del polinomio de Taylor y sus 𝑛 primeras derivadas en 𝑥 = 𝑎, es de
esperarse que al crecer 𝑛 los polinomios de Taylor de 𝑓 alrededor de 𝑥 = 𝑎 sean
aproximaciones cada vez más mejores de 𝑓(𝑥) –al menos en algún intervalo con
centro 𝑥 = 𝑎. Esto da lugar al problema de encontrar los valores de 𝑥 para los
polinomios de Taylor convergen hacia 𝑓(𝑥) cuando 𝑛 → +∞; en otras palabras, los
valores de 𝑥 para los que se cumple que
𝑛 ∞
𝑓 (𝑘) (𝑎) 𝑓 (𝑘) (𝑎)
𝑓(𝑥) lim ∑ (𝑥 − 𝑎)𝑘 = ∑ (𝑥 − 𝑎)𝑘 (6)
𝑛→+∞ 𝑘! 𝑘!
𝑘=0 𝑘=0

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

A esta serie de potencias se le llama la serie de Taylor alrededor de 𝑥 = 𝑎 de la


función 𝑓.
11.9.3 DEFINICIÓN Si 𝑓 tiene derivadas de todos los órdenes en 𝑎, entonces la
serie de Taylor de 𝒇 alrededor de 𝒙 = 𝒂 se define como

𝑓 (𝑘) (𝑎)

𝑘
∑ 𝑘! (𝑥 − 𝑎) = 𝑓(𝑎) + 𝑓´(𝑎)(𝑥 − 𝑎)
𝑘=0

𝑓´´(𝑎) 2
𝑓 (𝑘) (𝑎)
+ (𝑥 − 𝑎) +∙∙∙ + (𝑥 − 𝑎)𝑘 +∙∙∙ (7)
2! 𝑘!
11.9.4 DEFINICIÓN Si 𝑓 tiene derivadas de todos los órdenes en 0, entonces la
serie de Maclaurín de 𝒇 alrededor de 𝑥 = 𝑎 se define como

𝑓 𝑘 (0) 𝑘 𝑓´´(0) 2 𝑓 𝑘 (0) 𝑘
∑ 𝑥 = 𝑓(0) + 𝑓´(0)𝑥 + 𝑥 +⋯+ 𝑥 +⋯ (8)
𝑘! 2! 𝑘!
𝑘=0

Obsérvese que la serie de Maclaurín de 𝑓 solo la serie de Taylor de 𝑓 alrededor de


𝑎=0 98
Ejemplo 6
En el ejemplo 1 se encontró que el polinomio de Maclaurín de orden 𝑛 de 𝑒 𝑥 era

𝑥𝑘 𝑥2 𝑥𝑛
∑ = 1 + 𝑥 + + ⋯+
𝑘! 2! 𝑛!
𝑘=0

De este modo, la serie de Maclaurín de 𝑒 𝑥 es



𝑥𝑘 𝑥2 𝑥𝑛
∑ = 1 + 𝑥 + + ⋯+ +⋯
𝑘! 2! 𝑛!
𝑘=0

De manera similar, por el ejemplo 3 la serie de Maclaurín de 𝑠𝑒𝑛 𝑥 es



𝑥 2𝑘+1 𝑥3 𝑥5 𝑥7
∑(−1)𝑘 =𝑥− + − +⋯
(2𝑘 + 1)! 3! 5! 7!
𝑘=0

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

y por el ejemplo 4 la serie de Maclaurín de cos 𝑥 es



𝑥 2𝑘 𝑥2 𝑥4 𝑥6
∑(−1)𝑘 = 1− + − +⋯
(2𝑘)! 2! 4! 6!
𝑘=0

Ejemplo 7
Encontrar la serie de Taylor alrededor de 𝑥 = 1 de 1/𝑥
Solución. Sea 𝑓(𝑥) = 1/𝑥; entonces
1 𝑓(1) = 1
𝑓(𝑥) =
𝑥
1 𝑓´(1) = −1
𝑓´(𝑥) = −
𝑥2
2 𝑓´´(1) = 2!
𝑓´´(𝑥) = −
𝑥3
3∙2 𝑓´´´(1) = −3!
𝑓´´´(𝑥) = −
𝑥4
4∙3∙2 𝑓 (4) (1) = 4! 99
𝑓 (4) (𝑥) = −
𝑥5
𝑘! 𝑓 (𝑘) (1) = (−1)𝑘 𝑘!
𝑓 (𝑘) (𝑥) = (−1)𝑘
𝑥 𝑘+1

Así, al sustituir en (7), con 𝑎 = 1, se obtiene


∞ ∞
(−1)𝑘 𝑘!
∑ (𝑥 − 1)𝑘 = ∑(−1)𝑘 (𝑥 − 1)𝑘
𝑘!
𝑘=0 𝑘=0

= 1 − (𝑥 − 1) + (𝑥 − 1)2 − (𝑥 − 1)3 +∙∙∙


La convergencia de las series de Taylor y de Maclaurín se considera en la próxima
sección.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejercicios 11.9
Encontrar en los ejercicios 1 al 12 el 𝟐𝟑. 𝑒 −𝑥 𝟐𝟒. 𝑒 𝑎𝑥
cuarto polinomio de Maclaurín(𝑛 = 4) de
las funciones dadas. 1 𝟐𝟔. 𝑥𝑒 𝑥
𝟐𝟓.
1+𝑥
𝟏. 𝑒 −2𝑥 1 𝟐𝟖. 𝑠𝑒𝑛 𝜋 𝑥
𝟐.
1+𝑥 𝟐𝟔. ln(1 + 𝑥)
𝟑. 𝑠𝑒𝑛 2𝑥 𝟑𝟎. 𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑥
𝟒. 𝑒 𝑥 cos 𝑥 𝑥
𝟓. tan 𝑥 𝟐𝟗. cos ( )
𝟔. 𝑥 3 − 𝑥 2 + 2𝑥 + 1 2
𝟕. 𝑥𝑒 𝑥
𝟖. 𝑡𝑎𝑛−1 𝑥. 𝟑𝟏. cosh 𝑥
𝟗. sec 𝑥
𝟏𝟎. √1 + 𝑥 Encontrar en los ejercicios 32 al 39 la
𝟏𝟏. ln(𝟑 + 𝟐𝒙)
serie de Taylor alrededor de 𝑥 = 𝑎 de las
𝟏𝟐. 𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑥
funciones dadas, expresar la respuesta
en notación sigma.
Encontrar en los ejercicios el tercer 1 1
polinomio de Taylor (𝑛 = 3)alrededor de 𝟑𝟐. ;𝑎 = 3 𝟑𝟑. ; 𝑎 = −1
𝑥 𝑥
𝑥 = 𝑎 de las funciones dadas. 𝑥
𝟑𝟒. 𝑒 ; 𝑎 = 2 𝟑𝟓. ln 𝑥 ; 𝑎 = 1
𝟏𝟑. 𝑒 𝑥 ; 𝑎 = 1 𝟏𝟒. ln 𝑥 ; 𝑎 = −1
𝜋 1 100
𝟏𝟓. √𝑥; 𝑎 = 4 𝟑𝟔. cos 𝑥; 𝑎 = 𝟑𝟕. sen 𝜋 𝑥 ; 𝑎 =
2 2
𝟏𝟔. 𝑥 4 + 𝑥 − 3; 𝑎 = −2 1
𝟑𝟖. ;𝑎 = 3 𝟑𝟗. senh 𝜋 𝑥 ; 𝑎 = ln 4
𝜋 𝑥+2
𝟏𝟕. cos 𝑥 ; 𝑎 =
4 𝜋
𝟏𝟖. tan 𝑥 ; 𝑎 =
3
40. Demostrar que: los valores de
1
𝟏𝟗. 𝑠𝑒𝑛 𝜋 𝑥; 𝑎 = −
3 𝜋
𝟐𝟎. csc 𝑥 ; 𝑎 =
2 𝑛
𝑓 (𝑘) (𝑎)
𝟐𝟏. 𝑡𝑎𝑛−1 𝑥; 𝑎 = −1 𝑃𝑛 (𝑥) = ∑ (𝑥 − 𝑎)𝑘
𝑘!
𝑘=0
𝟐𝟐. cosh 𝑥 ; 𝑎 = ln 2
y sus 𝑛 primeras derivadas son iguales a los
valores de 𝑓(𝑥) y sus 𝑛 primeras derivadas
en 𝑥 = 𝑎

Encontrar en los ejercicios 23 al 21 la


serie de Maclaurín las funciones dadas.
Expresar las respuestas en notación
sigma.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

11.10 FORMULA DE TAYLOR CON RESIDUO;


CONVERGENCIA DE LA SERIE DE TAYLOR.

En esta sección se analizará el error que resulta cuando una función 𝑓 se aproxima
mediante un polinomio de Taylor o de Maclaurín. Con estos resultados será posible
investigar las propiedades de convergencia de las series de Taylor y de Maclaurín.

Si se aproxima una función 𝑓 mediante su polinomio de Taylor de orden 𝑛, 𝑝𝑛 ,


entonces el error en un punto 𝑥 esta expresado por la diferencia 𝑓(𝑥) − 𝑝𝑛 (𝑥). Esta
diferencia se le llama el enésimo residuo y se denota por

𝑅𝑛 (𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑝𝑛 (𝑥)

El siguiente teorema da una importante formula explicita de este residuo.

11.10.1 TEOREMA Supóngase que una función, 𝑓, puede derivarse 𝑛 + 1


Teorema de Taylor veces en cada punto de un intervalo que contiene al punto
𝑎, y sea
101
(𝑛)
𝑓´´(𝑎) 𝑓 (𝑎)
𝑃𝑛 (𝑥) = 𝑓(𝑎) + 𝑓´(𝑎)(𝑥 − 𝑎) + (𝑥 − 𝑎) + ⋯ + (𝑥 − 𝑎)𝑛
2! 𝑛!

el enésimo polinomio de Taylor alrededor de 𝑥 = 𝑎 de 𝑓. Entonces, para toda 𝑥 del


intervalo existe al menos un punto, 𝑐, entre 𝑎 𝑦 𝑥 tal que

𝑓 (𝑛+1) (𝑐)
𝑅𝑛 (𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑝𝑛 (𝑥) = (𝑥 − 𝑎)𝑛+1 (1)
(𝑛 + 1)!

En este teorema, decir que 𝑐 esta “entre” 𝑎 y 𝑥 siginifica que 𝑐 está en el intervalo
(𝑎, 𝑥) si 𝑎 < 𝑥 o en (𝑥, 𝑎) si 𝑥 < 𝑎, o 𝑐 = 𝑎 = 𝑥 si 𝑎 = 𝑥.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Volviendo a escribir (1) como 𝑓(𝑥) = 𝑝𝑛 (𝑥) + 𝑅𝑛 (𝑥) se obtiene el siguiente


resultado, llamado la fórmula de Taylor con residuo.
𝑓´´(𝑎)
𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎) + 𝑓´(𝑎)(𝑥 − 𝑎) + (𝑥 − 𝑎)2 + ⋯
2!
𝑓 (𝑛) (𝑎) 𝑓 (𝑛+1) (𝑐) (2)
+ (𝑥 − 𝑎)𝑛 + (𝑥 − 𝑎)𝑛+1
𝑛! (𝑛 + 1)!

En esa fórmula se expresa se expresa 𝑓(𝑥) como la suma de su enésimo polinomio


de Taylor alrededor de 𝑥 = 𝑎 más un residuo o termino de error,

𝑓 (𝑛+1) (𝑐) (3)


𝑅𝑛 (𝑥) = (𝑥 − 𝑎)𝑛+1
(𝑛 + 1)!
en el que 𝑐 es un número no especifico entre 𝑎 y 𝑥. El valor de 𝑐 depende de 𝑎, 𝑥 y
𝑛. Desde un punto de vista histórico, la expresión (3) no se debe a Taylor sino a
Joseph Louis Lagrange *. Por esta razón a (3) con frecuencia se le llama

102

* JOSEPH LOUIS LAGRANGE (1736-1813), matemático y astronómico franco-italiano. Lagrange,


hijo de un funcionario público, nació en Turín, Italia. (En los registros bautismales su nombre es
Giuseppe Ludovico Lagrangia). Aun cuando su padre deseaba que fuera abogado, Lagrange se
sintió atraído por las matemáticas y la astronomía después de leer una publicación

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

la forma de Lagrange del residuo. Otras fórmulas del residuo pueden encontrarse
en cualquier texto de cálculo avanzado. La demostración del teorema de Taylor se
dejara par el final de la sección.
Para los polinomios de Maclaurín (𝑎 = 0), la expresiones (2) y (3) se convierten en:

𝑓´´(0) 2 𝑓 (𝑛) (0) 𝑛 𝑓 (𝑛+1) (𝑐) 𝑛+1


𝑓(𝑥) = 𝑓(0) + 𝑓´(0) + 𝑥 + ⋯+ 𝑥 + 𝑥
2! 𝑛! (𝑛 + 1!) (2a)

𝑓 (𝑛+1) (𝑐)
𝑅𝑛 (𝑥) = 𝑥 𝑛+1 donde 𝑐 esta entre 0 y 𝑥 (3a)
(𝑛+1!)

Ejemplo 1
Por ejemplo 1 de la sección anterior, el enésimo polinomio de Maclaurín de
𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 es
𝑥2 𝑥𝑛
1+𝑥+ + ⋯+
2! 𝑛!
103
(𝑛+1) 𝑥
Puesto que 𝑓 (𝑥) = 𝑒 , se sigue que

𝑓 (𝑛+1) (𝑐) = 𝑒 𝑐

del astrónomo Halley. A los 16 años de edad empezó a estudiar matemáticas por sus cuenta y a los
19 años fue nominada por una catedra en la escuela real de Artillería de Turín al año siguiente. Al
año siguiente envió a Euler soluciones de algunos de los problemas más famosos, usando nuevos
métodos que florecerían en una de las ramas de las matemáticas llamada cálculo de variaciones.
Estos métodos y las aplicaciones que de ellos hizo Lagrange en problemas de mecánica celeste
fueron tan monumentales que a los 25 años de edad muchos de sus contemporáneos lo consideran
el más grande matemático en vida.

En 1776, por recomendación de Euler, fue elegido para suceder a este como director de la academia
de Berlín. Durante su permanencia de Berlín Lagrange se distinguió no solo en mecánica celeste,
sino también en ecuaciones algebraicas y la teoría de los números. Después de permanecer de
permanecer veinte años en Berlín se mudó a parís por invitación de Luis XVI. Se dio alojamiento en
el Louvre y se le trato con grandes honores, incluso durante la revolución.

Napoleón fue un gran admirador de Lagrange y lo colmo de honores conde, senador y la legión de
honor. Los años que Lagrange pasó en Paris los dedico principalmente a escribir tratados didácticos
que resumían concepciones matemáticas. Uno de los trabajos más famosos de Lagrange,
Mecanique analytique (mecánica analítica), fue una memoria en las que se redujo la teoría de la
mecánica a unas cuantas formulas generales a partir de las cuales podían derivarse todas las demás
formulas necesarias.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Un hecho histórico interesante es que el padre de Lagrange especulaba sin éxito en varias aventuras
financieras, de modo que su familia se vio forzada a vivir con suma modestia. El mismo Lagrange
dijo que s su familia hubiera tenido dinero, él no habría hecho de las matemáticas su vocación.

A pesar de su fama, Lagrange fue siempre un hombre tímido y modesto. Al morir fue sepultado con
honores en el Pantheon.

Así, por la fórmula de Taylor con residuo (2a)


𝑥2 𝑥𝑛 𝑒𝑐
𝑒𝑥 = 1 + 𝑥 + +⋯+ + 𝑥 𝑛+1 (4)
2! 𝑛! (𝑛 + 1)!

donde 𝑐 esta entre 0 y 𝑥. Obsérvese que (4) es válida para todos valores reales de
𝑥, ya que las hipótesis de teorema de Taylor se satisfacen en el intervalo (−∞, +∞)
(verificarlo).
Ejemplo 2
En el ejemplo 5 de la sección anterior se encontró que le polinomio de Taylor de
orden 3 alrededor de 𝑥 = 𝜋/3 de 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 era

√3 1 𝜋 √3 𝜋 2 1 𝜋 3
+ (𝑥 − ) − (𝑥 − ) − (𝑥 − ) 104
2 2 3 4 3 12 3
Puesto que 𝑓 (4) (𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 (verificarlo), se sigue que 𝑓 (4) (𝑐) = 𝑠𝑒𝑛 𝑐. Así, por la
fórmula de Taylor con residuo (2) en el caso en que 𝑎 = 𝜋/3 y 𝑛 = 3, se obtiene

√3 1 𝜋 √3 𝜋 2 1 𝜋 3
𝑠𝑒𝑛 𝑥 = + (𝑥 − ) − (𝑥 − ) − (𝑥 − )
2 2 3 4 3 12 3

𝑠𝑒𝑛 𝑐 𝜋 4
+ (𝑥 − )
4! 3
donde 𝑐 es un numero entre 𝜋/3 y 𝑥.
En la sección anterior se plateo el problema de encontrar los valores de 𝑥 para los
que los que la serie de Taylor de 𝑓 alrededor de 𝑥 = 𝑎 converge hacia 𝑓(𝑥), es decir
𝑓´´(𝑎)
𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎) + 𝑓´(𝑎)(𝑥 − 𝑎) + (𝑥 − 𝑎)2
2!

𝑓 (𝑘) (𝑎) (5)


+⋯+ (𝑥 − 𝑎)𝑘 + ⋯
𝑘!

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Para resolver este problema se escribe (5) en notación sigma:



𝑓 (𝑘) (𝑎)
𝑓(𝑥) = ∑ (𝑥 − 𝑎)𝑘
𝑘!
𝑘=0

Esta igualdad es equivalente a


𝑛
𝑓 (𝑘) (𝑎)
𝑓(𝑥) lim ∑ (𝑥 − 𝑎)𝑘
𝑛→∞ 𝑘!
𝑘=0

o bien,
𝑛
𝑓 (𝑘) (𝑎)
lim [𝑓(𝑥) − ∑ (𝑥 − 𝑎)𝑘 ] = 0 (6)
𝑛→∞ 𝑘!
𝑘=0

Pero la expresión entre corchetes que aparece en (6) es 𝑅𝑛 (𝑥), puesto que la
diferencia entre 𝑓(𝑥) y su enésimo polinomio de Taylor alrededor de 𝑥 = 𝑎. Por
tanto, (6) puede escribirse como
lim 𝑅𝑛 (𝑥) = 0
𝑛→∞
105
que lleva al siguiente resultado.

11.10.2 TEOREMA La igualdad


𝑓 (𝑘) (𝑎)
𝑓(𝑥) = ∑ (𝑥 − 𝑎)𝑘
𝑘!
𝑘=0

Es valida si, y solo si, 𝑙𝑖𝑚 𝑅𝑛 (𝑥) = 0.


𝑛→+∞

Parafraseando este teorema, la serie de Taylor de 𝑓 converge hacia 𝑓(𝑥)


precisamente en aquellos puntos en los que el residuo tiende a cero.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejemplo 3
Demostrar que la serie de Maclaurín de 𝑒 𝑥 para toda 𝑥.
Solución. Quiere demostrarse que

𝑥
𝑥2 𝑥3 𝑥𝑛 (7)
𝑒 = 1+𝑥 + + +⋯+ +⋯
2! 3! 𝑛!
Es válida para toda 𝑥. por (4)

𝑥
𝑥2 𝑥𝑛
𝑒 = 1+𝑥 + +⋯+ + 𝑅𝑛 (𝑥)
2! 𝑛!
donde
𝑒𝑐
𝑅𝑛 (𝑥) = 𝑥 𝑛+1
(𝑛 + 1)!
y 𝑐 esta entre 0 y 𝑥. Por lo tanto, debe demostrarse que para toda 𝑥.
𝑒𝑐
𝑙𝑖𝑚 𝑅𝑛 (𝑥) = 𝑙𝑖𝑚 𝑥 𝑛+1 = 0 106
𝑛→+∞ 𝑛→+∞ (𝑛 + 1)! (8)

La demostración de este resultado girara en torno al límite


𝑥 𝑛+1
lim =0
𝑛→+∞ (𝑛 + 1)

que se sigue e la formula (1) de la sección 11.8 se consideraran tres casos, si


𝑥 > 0, entonces
0<𝑐<𝑥
de donde se sigue que
0 < 𝑒𝑐 < 𝑒 𝑥
y por lo consiguiente
𝑒𝑐 𝑛+1
𝑒𝑥
0< 𝑥 < 𝑥 𝑛+1
(𝑛 + 1)! (𝑛 + 1)!

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

A partir de (9) se obtiene


𝑒𝑥 𝑥 𝑛+1
lim 𝑥 𝑛+1 = 𝑒 𝑥 lim = 𝑒𝑥 ∙ 0 = 0
𝑛→+∞ (𝑛 + 1)! 𝑛→+∞ (𝑛 + 1)!

Así, por (10) y el teorema de contracción (3.3.1) se sigue el resultado (8).


En el caso en que 𝑥 < 0, se tiene 𝑐 < 0 puesto que 𝑐 esta entre 0 y x. de este modo,
0 < 𝑒 𝑐 < 1 y por lo consiguiente

𝑥 𝑛+1 𝑥 𝑛+1
0 < 𝑒𝑐 | |<| |
(𝑛 + 1)! (𝑛 + 1)!

o sea,
𝑒𝑐 𝑛+1
𝑥 𝑛+1
0<| 𝑥 |<| |
(𝑛 + 1)! (𝑛 + 1)!
107
es decir,
𝑥 𝑛+1
0 < |𝑅𝑛 (𝑥)| < | |
(𝑛 + 1)!

Por (9) y el teorema de contracción se sigue que lim |𝑅𝑛 (𝑥)| = 0 y por consiguiente
𝑛→+∞
lim 𝑅𝑛 (𝑥) = 0
𝑛→+∞

La convergencia en el caso en que 𝑥 = 0 es obvia, ya que (7) se reduce a


𝑒0 = 1 + 0 + 0 + 0 + ⋯

Ejemplo 4
Demostrar que la serie de Maclaurín de 𝑠𝑒𝑛 𝑥 converge hacia 𝑠𝑒𝑛 𝑥 para toda 𝑥.
Solución. Se intenta demostrar que
𝑥3 𝑥5 𝑥7
𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 𝑥 − + − + ⋯
3! 5! 7!

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

es válida para toda 𝑥. Sea 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥; así, para toda 𝑥,

𝑓 (𝑛+1) (𝑥) = ± cos 𝑥 o 𝑓 (𝑛+1) (𝑥) = ± 𝑠𝑒𝑛 𝑥

En cualquiera de estos casos |𝑓 (𝑛+1) (𝑥)| ≤ 1, de modo que para todos los valores
posibles de 𝑐

|𝑓 (𝑛+1) (𝑐)| ≤ 1

Por tanto,

𝑓 (𝑛+1) (𝑐) 𝑛+1 |𝑥|𝑛+1


0 ≤ |𝑅𝑛 (𝑥)| = | 𝑥 |≤
(𝑛 + 1)! (𝑛 + 1)!

Por (9), con |𝑥| sustituyendo a 𝑥,


lim |𝑅𝑛 (𝑥)| = 0
𝑛→+∞
108
y por lo consiguiente
lim 𝑅𝑛 (𝑥) = 0
𝑛→+∞

para toda 𝑥.

Ejemplo 5
Encontrar la serie de Taylor de 𝑠𝑒𝑛 𝑥 alrededor de 𝑥 = 𝜋/2 y demostrar que la serie
converge hacia 𝑠𝑒𝑛 𝑥 para toda 𝑥.
Solución. Sea 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥. Por tanto,
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝜋 𝜋
𝑓 ( ) = 𝑠𝑒𝑛 = 1
2 2
𝜋 𝜋
𝑓´(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑓´ ( ) = 𝑐𝑜𝑠 = 0
2 2
𝜋 𝜋
𝑓´´(𝑥) = −sen 𝑥 𝑓´´ ( ) = −𝑠𝑒𝑛 = −1
2 2
𝜋 𝜋
𝑓´´´(𝑥) = −cos 𝑥 𝑓´´´ ( ) = −𝑐𝑜𝑠 = 0
2 2

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Puesto 𝑓 (4) (𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥, el patrón 1, 0, −1,0 se repetirá indefinidamente cuando se


evalúen las derivadas sucesivas en 𝜋/2. Así, la representación de la serie de Taylor
alrededor de para 𝑥 = 𝜋/2 para 𝑠𝑒𝑛 𝑥 es
1 𝜋 1 𝜋 1 𝜋 12
𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 1 − (𝑥 − )2 + (𝑥 − )4 − (𝑥 − )6 + ⋯
2! 2 4 2 6 2

expresión cuya validez está intentándose demostrar para toda 𝑥. Como en el


ejemplo 4, |𝑓 (𝑛+1) (𝑐)| ≤ 1, de modo que
𝑛+1 𝜋 𝑛+1
𝑓 (𝑛+1)
(𝑐) 𝜋 |𝑥 − 2 |
0 ≤ |𝑅𝑛 (𝑥)| = | (𝑥 − ) |≤
(𝑛 + 1)! 2 (𝑛 + 1)!

A partir de (9), con |𝑥 − 𝜋/2| en vez de 𝑥, se sigue que


𝜋
|𝑥 − 2 |𝑛+1
lim =0
𝑛→+∞ (𝑛 + 1)!
de modo que, por el mismo argumento que se dio en el ejemplo 4,
lim |𝑅𝑛 (𝑥)| = 0 para toda 𝑥. Con esto se demuestra que (12) es validad para toda 109
𝑛→+∞
𝑥.
NOTA. Es posible demostrar que las series de Taylor de 𝑒 𝑥 y cos 𝑥 alrededor de
cualquier punto 𝑥 = 𝑎 convergen hacia estas funciones para toda 𝑥.
Como referencia, se han enlistado en la tabla 11.10.1 las series de Maclaurín de
algunas de las funciones más importantes y se indican los intervalos en los que las
series convergen hacia las funciones.
En ocasiones las series de Maclaurín pueden obtenerse por sustitución en las series
de Maclaurín.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Tabla 11.10.1
Serie de Maclaurín Intervalo de validez

𝑥𝑘 𝑥2 𝑥3 𝑥2 −∞ < 𝑥 < +∞
𝑥
𝑒 = ∑ = 1+𝑥+ + + +⋯
𝑘! 2! 3! 2!
𝑘=0

𝑥 2𝑘+1 𝑘
𝑥3 𝑥5 𝑥7
𝑠𝑒𝑛 𝑥 = ∑(−1) =𝑥+ + − … −∞ < 𝑥 < +∞
(2𝑘 + 1)! 3! 5! 7!
𝑘=0


𝑥 2𝑘 𝑥2 𝑥3 𝑥5 𝑥7
𝑘
cos 𝑥 = ∑(−1) =1− + + − …
(2𝑘)! 2 3! 5! 7! −∞ < 𝑥 < +∞
𝑘=0


𝑥 2𝑘 𝑥2 𝑥3 𝑥4 −1 < 𝑥 ≤ 1
ln ( 1 + 𝑥) = ∑(−1)𝑘 = 𝑥− + − +⋯
𝑘+1 2 3 4
𝑘=0

𝑥 𝑘+1 𝑥3 𝑥5 𝑥7
𝑡𝑎𝑛 −1
𝑥 = ∑(−1) 𝑘
=𝑥− + − +⋯ −1 ≤ 𝑥 ≤ 1
2𝑘 + 1 3 5 7
𝑘=0

1
= ∑ 𝑥𝑘 = 1 + 𝑥 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ −1 < 𝑥 < 1
1−𝑥
𝑘=0 110
∞ 2𝑘+1 3 5 7
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑥 = ∑ =𝑥+ + + +⋯ −∞ < 𝑥 < +∞
(2𝑘 + 1) 3! 5! 7!
𝑘=0


𝑥 2𝑘 𝑥2 𝑥4 𝑥6 −∞ < 𝑥 < +∞
cosh 𝑥 = ∑ =1+ + + +⋯
(2𝑘)! 2! 4! 6!
𝑘=0

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejemplo 6
Usando la serie de Maclaurín
𝑥2 𝑥3 𝑥4
𝑒𝑥 = 1 + 𝑥 + + + +⋯ − ∞ < 𝑥 < +∞
2! 4! 4!

puede deducirse la serie de Maclaurín de 𝑒 −𝑥 , poniendo −𝑥 en lugar de 𝑥 para


obtener

𝑥
(−𝑥)2 (−𝑥)3 (−𝑥)4
𝑒 = 1 + (−𝑥) + + + +⋯
2! 3! 4!
−∞ < 𝑥 < +∞
es decir

𝑥
𝑥2 𝑥3 𝑥4
𝑒 =1−𝑥+ − + −⋯ − ∞ < 𝑥 < +∞
2! 3! 4!

A partir de las series de Maclaurín de 𝑒 𝑥 y 𝑒 −𝑥 puede obtenerse la serie de Maclaurín 111


de cosh 𝑥, escribiendo
1 1 𝑥2 𝑥3 𝑥4 𝑥2 𝑥3 𝑥4
cosh 𝑥 = ( 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 ) = ([1 + 𝑥 + + + + ⋯ ] + [1 − 𝑥 + − + + ⋯ ])
2 2 2! 3! 4! 2! 3! 4!

o sea,
𝑥2 𝑥4
cosh 𝑥 = 1 + + + ⋯ − ∞ < 𝑥 < +∞
2! 4!
También puede haberse deducido esta serie de Maclaurín directamente sin
embargo en ocasiones los métodos indirectos, como el de este ejemplo, son útiles
cuando es complicado el cálculo de las derivadas de orden superior que se
requieren en el cálculo directo de una serie de Maclaurín. No obstante, queda un
hilo suelto en la lógica de este ejemplo. Se ha producido una serie de potencias de
𝑥 que converge hacia cosh 𝑥 para toda 𝑥. Pero ¿No es posible pensar que se ha
producido una serie de potencias de 𝑥 diferente de la serie de Maclaurín? En la
sección 11.12 se demostrara que si una serie de potencias de 𝑥 − 𝑎 converge hacía
𝑓(𝑥) en un intervalo que contiene 𝑎, entonces la serie debe de ser la serie de Taylor
de 𝑓 alrededor de 𝑥 = 𝑎. Por tanto, esto garantiza que la serie obtenida para cosh 𝑥
es en realidad la serie de Maclaurín.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejemplo 7
Usando la serie de Maclaurín
1
= 1 + 𝑥 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ −1<𝑥 <1
1−𝑥
puede deducirse la serie de Maclaurín para 1/(1 − 2𝑥 2 ) simplemente sustituyendo
1
= 1 + (2𝑥 2 ) + (2𝑥 2 )2 + (2𝑥 2 )3 + ⋯ − 1 < 2𝑥 2 < 1
1 − 2𝑥 2
o bien,

1
= 1 + 2𝑥 2 + 4𝑥 4 + 8𝑥 6 + ⋯ . = ∑ 2𝑘 − 1 < 2𝑥 2 < 1
1 − 2𝑥 2
𝑘=0

Puesto que 2𝑥 2 ≥ 0 para toda 𝑥, la condición de convergencia −1 < 2𝑥 2 < 1 puede


1
escribirse en la forma equivalente 0 ≤ 2𝑥 2 < 1 ó 0 ≤ 𝑥 2 ≤ 2 ó − 1/√2 < 𝑥 < 1/√2.

Se concluye esta sección con una demostración del teorema de Taylor.


Demostración del teorema 11.10.1. Por hipótesis, 𝑓 puede derivarse 𝑛 + 1 veces
112
en cada punto de un intervalo que contiene al punto 𝑎. Se elige un punto cualquiera,
𝑏, en este intervalo. Para ser específicos, se supondrá que 𝑏 > 𝑎.(lo casos en que
𝑏 < 𝑎 𝑦 𝑏 = 𝑎 se dejan al lector) sean 𝑝𝑛 (𝑥) el enésimo polinomio de Taylor de 𝑓(𝑥)
alrededor de 𝑥 = 𝑎, y defínase
ℎ(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑝𝑛 (𝑥) (13)
𝑔(𝑥) = (𝑥 − 𝑎)𝑛+1 (14)

Debido a que 𝑓(𝑥) 𝑦 𝑝𝑛 (𝑥) tienen el mismo valor y las mismas 𝑛 primeas derivadas
en 𝑥 = 𝑎, se sigue que

ℎ(𝑎) = ℎ´(𝑎) = ℎ´´(𝑎) = ⋯ = ℎ(𝑛) (𝑎) = 0 (15)

Asimismo, se deja al lector la demostración de que

𝑔(𝑎) = 𝑔´(𝑎) = 𝑔´´(𝑎) = ⋯ = 𝑔(𝑛) (𝑎) = 0 (16)

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

y de qué 𝑔(𝑥) y sus primeras derivadas son diferentes de cero cuando 𝑥 ≠ 𝑎.


Es directa la comprobación de que ℎ y 𝑔 satisfacen las hipótesis del teorema del
valor medio generalizado (10.2.2) en el intervalo [𝑎, 𝑏], de modo que existe un punto,
𝑐1 , con 𝑎 < 𝑐1 < 𝑏, tal que
ℎ(𝑏) − ℎ(𝑎) ℎ´(𝑐1 ) (17)
=
𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎) 𝑔´(𝑐1 )
o, por (15) y (16)
ℎ(𝑏) ℎ´(𝑐1 ) (18)
=
𝑔(𝑏) 𝑔´(𝑐1 )
Si se aplica ahora el teorema del valor medio generalizado a ℎ´𝑦 𝑔´en el intervalo
[𝑎, 𝑐1 ], puede inferirse que exista un punto, 𝑐2 , con 𝑎 < 𝑐2 < 𝑐1 < 𝑏, tal que
ℎ´(𝑐1 ) − ℎ´(𝑎) ℎ´´(𝑐2 )
=
𝑔´(𝑐1 ) − 𝑔´(𝑎) 𝑔´´(𝑐2 )
o, por (15) y (16),
ℎ´(𝑐1 ) ℎ´´(𝑐2 )
=
𝑔´(𝑐1 ) ℎ´´(𝑐2 )
113
expresión que al combinarse con (18) da por resultado
ℎ(𝑏) ℎ´´(𝑐2 )
=
𝑔(𝑏) 𝑔´´(𝑐2 )
Deberá ser claro ahora que si se continua del mismo modo, aplicando el teorema
del valor medio generalizado a las derivadas sucesivas de ℎ y 𝑔, se obtendrá en
última instancia una relación de la forma
ℎ(𝑏) ℎ(𝑛+1) (𝑐𝑛+1 ) (19)
=
𝑔(𝑏) 𝑔(𝑛+1) (𝑐𝑛+1 )
donde 𝑎 < 𝑐𝑛+1 < 𝑏. Sin embargo, 𝑝𝑛 (𝑥) es un polinomio de grado 𝑛, de modo que
su derivada (𝑛 + 1) es cero. Así, por (13),

ℎ(𝑛+1) (𝑐𝑛+1 ) = 𝑓 (𝑛+1) (𝑐𝑛+1 ) (20)

Asimismo, por (14), la derivada (𝑛 + 1) de 𝑔(𝑥) es la constante (𝑛 + 1)! de modo


que

𝑔(𝑛+1) (𝑐𝑛+1 ) = (𝑛 + 1)! (21)

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Al sustituirse (20) y (21) en (19) se obtiene


ℎ(𝑏) 𝑓 (𝑛+1) (𝑐𝑛+1 )
=
𝑔(𝑏) (𝑛 + 1)!

Haciendo 𝑐 = 𝑐𝑛+1 y usando (13) y (14) se sigue que

𝑓 (𝑛+1) (𝑐)
𝑓(𝑏) − 𝑃𝑛 (𝑏) = (𝑏 − 𝑎)𝑛+1
(𝑛 + 1)!
Pero esta es precisamente la expresión (1) del teorema de Taylor, salvo que aquí la
variable es 𝑏 en vez de 𝑥. Por lo tanto, para determinar solo es necesario remplazar
𝑏 por 𝑥.

114

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejercicios 11.10
Encontrar para las funciones de los 23. Demostrar que: la serie de Taylor de
ejercicios 1 al 14: 𝑒 𝑥 alrededor de cualquier punto 𝑥 = 𝑎
a) La forma de Lagrange del converge hacia 𝑒 𝑥 , para toda 𝑥.
residuo 𝑅𝑛 (𝑥) para los valores
dados de 𝑎 y 𝑛. 24. Demostrar que : la serie de Taylor
b) El mayor intervalo abierto en el de 𝑠𝑒𝑛 𝑥 alrededor de cualquier punto
que la fórmula del residuo es 𝑥 = 𝑎 converge hacia 𝑠𝑒𝑛 𝑥, para toda 𝑥.
válida.
c) El intervalo de los valores 25. Demostrar que: la serie de Taylor de
cos 𝑥 alrededor de cualquier punto
posibles del número 𝑐 que
𝑥 = 𝑎 converge hacia cos 𝑥, para toda 𝑥.
aparece en la fórmula del
residuo.
2𝑥
En los ejercicios 26 al 34, usar las
1. 𝑒 ; 𝑎 = 0; 𝑛 = 5. series de Maclaurín conocidas de 𝑒 𝑥 ,
𝑠𝑒𝑛 𝑥, cos 𝑥 y 1/(1 − 𝑥) para encontrar
2.cos 𝑥 ; 𝑎 = 0; 𝑛 = 8. las series de Maclaurín de las funciones
1
dadas. Especificar en cada caso el
3. 𝑥+1 ; 𝑎 = 0; 𝑛 = 4. intervalo en el que los cálculos son
válidos.
4.tan 𝑥 ; 𝑎 = 0; 𝑛 = 2. 26. 𝑥𝑒 𝑥 . 27. 𝑒 −2𝑥 115
2 1
28. 𝑒 𝑥 29. 1−𝑥.
5. 𝑥𝑒 𝑥 ; 𝑎 = 0; 𝑛 = 3. 30.
1 1
1−4𝑥 2 31. .
1−3𝑥
6. ln(1 + 𝑥) ; 𝑎 = 0; 𝑛 = 5.
32. 𝑠𝑒𝑛2 𝑥
1
7. tan−1 𝑥 ; 𝑎 = 0; 𝑛 = 2. [sugerencia: 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 = (1 − 𝑐𝑜𝑠 2𝑥)]
2
33. cos 𝑥 2
8. 𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑥; 𝑎 = 0; 𝑛 = 6. 1
[sugerencia: 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 = (1 + 𝑐𝑜𝑠 2𝑥)]
2
9. √𝑥; 𝑎 = 4; 𝑛 = 3.
1
10. ; 𝑎 = 1; 𝑛 = 5. 34. 𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑥.
𝑥

𝜋 35. Usar la serie de Maclaurín de


11. 𝑠𝑒𝑛 𝑥; 𝑎 = 6 ; 𝑛 = 4.
1/(1 − 𝑥) para expresar 1/𝑥 en
1 potencias de 𝑥 − 1.
12. cos 𝜋𝑥 ; 𝑎 = 2 ; 𝑛 = 5.

1
13. (1+𝑥 2 ) ; 𝑎 = −2; 𝑛 = 5.

𝜋
14. csc 𝑥 ; 𝑎 = 2 ; 𝑛 = 1.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
36. La finalidad de este ejercicio es
En los ejercicios 15 al 18, encontrar la mostrar que la serie de Taylor de una
forma de Lagrange del residuo 𝑅𝑛 (𝑥) función 𝑓 posiblemente puede
cuando 𝑎 = 0. converger a un valor diferente de 𝑓(𝑥)
para cierta 𝑥. Sea
1
15. 𝑓(𝑥) = 1−𝑥.
−1/𝑥 2
𝑓(𝑥) = {𝑒 , 𝑥≠0
−𝑥
16. 𝑓(𝑥) = 𝑒 . 0 , 𝑥 =0

17. 𝑓(𝑥) = 𝑒 2𝑥 .
18. 𝑓(𝑥) = ln(1 + 𝑥).
a) Usar la definición de derivada
19. Demostrar que: la serie de para demostrar que 𝑓´(0) = 0.
Maclaurín de cos 𝑥, para toda 𝑥.
b) Con cierta dificultad puede
20. Demostrar que: la serie de Taylor de demostrarse que 𝑓 (𝑛) (0) = 0
𝑠𝑒𝑛 𝑥 alrededor de 𝜋/4 converge hacia para 𝑛 ≥ 2. Aceptando este
𝑠𝑒𝑛 𝑥, para toda 𝑥. hecho, demostrar que la serie de
Maclaurín de 𝑓 converge para
21. Demostrar que: la serie de Taylor de toda 𝑥, pero que converge hacia
𝑒 𝑥 alrededor de 𝑥 = 1converge hacia 𝑓(𝑥) solo en el punto 𝑥 = 0.
𝑒 𝑥 , para toda 𝑥.
116
22. Demostrar que : la serie de
Maclaurín de ln(1 + 𝑥), si 0 ≤ 𝑥 < 1.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

11.11 CALCULO USANDO LA SERIE DE TAYLOR


En esta sección se mostrara la manera en que puedan usarse las series de Taylor
y de Maclaurín para obtener valores aproximados de funciones trigonométricas y
logaritmos.
En la sección anterior se demostró que para toda 𝑥
𝑥2 𝑥3 𝑥4
𝑒𝑥 = 1 + 𝑥 + + + +⋯
2! 3! 4!
En particular, si se hace 𝑥 = 1 se obtiene la siguiente expresión de 𝑒 como la suma
de una serie infinita
1 1 1
𝑒 =1+1+ + + +⋯
2! 3! 4!
Por tanto, es posible aproximar 𝑒 con cualquier grado de precisión usando una suma
parcial adecuada
1 1 1
𝑒 ≈1+1+ + + ⋯+ (1)
2! 3! 𝑛!
El valor de 𝑛 en esta fórmula puede ser cualquiera: cuanto mayor sea la 𝑛 elegida 117
más precisa será la aproximación. En aplicaciones prácticas sería conveniente
aproximar 𝑒 con un grado de precisión especifico, caso en el que sería importante
determinar cuál debe ser magnitud de 𝑛 para alcanzar la precisión deseada. Por
ejemplo ¿qué tan grande debe ser 𝑛 que se tome (1) para asegurar un error máximo
de 0.00005? se mostrara ahora como puede usarse la fórmula del residuo de
Lagrange para responder a las preguntas como esta.
Según el teorema de Taylor, el valor absoluto del error que resulta cuando 𝑓(𝑥) se
aproxima mediante el enésimo polinomio de Taylor, 𝑝𝑛 (𝑥), alrededor de 𝑥 = 𝑎 es

𝑓 (𝑛+1) (𝑐)
|𝑅𝑛 (𝑥)| = |𝑓(𝑥) − 𝑝𝑛 (𝑥)| = | (𝑥 − 𝑎)𝑛+1 | (2)
(𝑛 + 1)!

En esta fórmula 𝑐 es un numero desconocido que esta entre 𝑎 y 𝑥, de modo que el


valor de 𝑓 (𝑛+1) (𝑐) por lo general no puede determinarse. Sin embargo, con
frecuencia es posible determinar una cota superior para |𝑓 (𝑛+1) (𝑐)|; es decir, puede
encontrase una constante, 𝑀, tal que |𝑓 (𝑛+1) (𝑐)| ≤ 𝑀. Para que 𝑀, por (2) si se sigue
que
𝑀
|𝑅𝑛 (𝑥)| = |𝑓(𝑥) − 𝑝𝑛 (𝑥)| ≤ | |𝑥 − 𝑎|𝑛+1 | (3)
(𝑛 + 1)!

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

que da cota superior para la magnitud del error de 𝑅𝑛 (𝑥). Los resultados que siguen
ilustran la utilidad de este resultado; pero primero se introducirá algo de
terminología.
Se dice que una aproximación tiene una precisión de 𝒏 cifras decimales si la
magnitud del error es menor que 0.5 𝑥 10−𝑛 . Por ejemplo,
Descripción La magnitud del error es menor que
1 cifra decimal de precisión 0.05 = 0.5 𝑥 10−1
2 cifras decimal de precisión 0.005 = 0.5 𝑥 10−2
3 cifras decimal de precisión 0.0005 = 0.5 𝑥 10−2

APROXIMACION DE 𝒆 Ejemplo 1

Usar (1) para aproximar 𝑒 con una precisión de cuatro decimales.


Solución. Por la fórmula de Taylor con residuo (ver ejemplo 1, sección 11.10)

𝑥
𝑥2 𝑥𝑛 𝑒𝑐
𝑒 = 1+𝑥 + +⋯+ + 𝑥 𝑛+1
2! 𝑛! (𝑛 + 1)! 118
donde 𝑐 está entre 0 y 𝑥. Así, en el caso en que 𝑥 = 1 se obtiene
1 1 𝑒𝑐
𝑒𝑥 = 1 + 1 + + + ⋯+ +
2! 𝑛! (𝑛 + 1)!
donde 𝑐 está entre 0 y 1. Esto indica que la magnitud del error de la aproximación
(1) es
𝑒𝑐 𝑒𝑐
|𝑅𝑛 | = | |=| | (4)
(𝑛 + 1)! (𝑛 + 1)!
donde 0 < 𝑐 < 1. Puesto que
𝑐<1
se sigue que
𝑒 𝑐 < 𝑒1 = 𝑒
de modo que por (4)
𝑒
|𝑅𝑛 | < (5)
(𝑛 + 1)!

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Esta desigualdad proporciona una cota superior para la magnitud del error 𝑅𝑛 .
Desafortunadamente, esta desigualdad no es de mucha utilidad ya que el segundo
miembro implica la cantidad 𝑒, la cual se trata de estima. Sin embargo, si se hace
uso del hecho de que 𝑒 < 3, entonces puede remplazar (5) por el resultado más útil
3
|𝑅𝑛 | <
(𝑛 + 1)!
Se sigue entonces que eligiendo 𝑛 de modo que
3
|𝑅𝑛 | < < 0.5 𝑥 10−4 = 0.00005 (6)
(𝑛 + 1)!
entonces la aproximación (1) tendrá una precisión de cuatro cifras decimales. Puede
encontrarse un valor adecuado de 𝑛 por ensayo y error. Por ejemplo, usando una
calculadora puede evaluarse 3/(𝑛 + 1) para 𝑛 = 0,1,2, … hasta que se obtenga un
valor de 𝑛 que satisfaga (6). Se deja al lector demostrar que 𝑛 = 8 es el primer
entero positivo que satisface (6). Así, con una precisión de cuatro cifras decimales
1 1 1 1 1 1 1
𝑒 ≈1+1+ + + + + + + ≈ 2.7183
2! 3! 4! 5! 6! 7! 8!
APROXIMACIÓN Ejemplo 2 119
DE FUNCIONES
TRIGONOMÉTRICAS

Usar la serie de Maclaurín de 𝑠𝑒𝑛 𝑥 para aproximar 𝑠𝑒𝑛 3° con una precisión de
cinco cifras decimales.
Solución. En la serie de Maclaurín
𝑥3 𝑥5 𝑥7
𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 𝑥 − + − + ⋯ (7)
3! 5! 7!

se supone que le ángulo 𝑥 está en radianes (debido a que las fórmulas de derivación
de las funciones trigonométricas se dedujeron con esta suposición). Puesto que
3° = 𝜋/60 radianes, por (7) se sigue que
𝜋 3 𝜋 5 𝜋 7
𝜋 𝜋 (60) (60) (60)
𝑠𝑒𝑛 3° = 𝑠𝑒𝑛 =( )− + − +⋯ (7)
60 60 3! 5! 7!

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ahora debe decidirse cuantos de los términos de esta serie es necesario tomar para
obtener cinco cifras decimales de precisión. Se consideran dos enfoques posibles,
uno usando la fórmula del residuo de Lagrange, y otro sacando provecho del hecho
de que (8) satisface las hipótesis del criterio para series alternantes.
Si se hace 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥, entonces la magnitudad del error que resulta cuando 𝑠𝑒𝑛 𝑥
se aproxima por su enésimo polinomio de Maclaurín es

𝑓 (𝑛+1) (𝑐) 𝑛+1


|𝑅𝑛 | = | 𝑥 |
(𝑛 + 1)!

donde 𝑐 esta entre 0 y 𝑥. Puesto que 𝑓 (𝑛+1) (𝑐) es ±𝑠𝑒𝑛 𝑐 o bien ± cos 𝑐 se sigue
que |𝑓 (𝑛+1) (𝑐)| ≤ 1, de modo que
|𝑥|𝑛+1
|𝑅𝑛 | ≤
(𝑛 + 1)!
En particular, si 𝑥 = 𝜋/60, entonces
𝜋 𝑛+1
(60)
|𝑅𝑛 | ≤
(𝑛 + 1)!
120
Por tanto, para una precisión de cinco cifras decimales debe elegirse 𝑛 de modo
que
𝜋 𝑛+1
(60)
< 0.5𝑥10−5 = 0.000005
(𝑛 + 1)!
Por ensayo y error con ayuda de una calculadora, el lector puede comprobar que
𝑛 = 3 es el menor valor de 𝑛 que funciona. Así, en (8) solo necesitan tomarse los
términos hasta la tercera potencia para lograr una precisión de cinco cifras
decimales, es decir,
𝜋 3
𝜋 (60)
𝑠𝑒𝑛 3° ≈ ( ) −
60 3!

≈ 0.05234

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

En un enfoque alternativo para determinar 𝑛 se usa el hecho de que (8) satisface


las hipótesis del criterio para series alternantes, teorema 11.7.1 (verificarlo). Por
tanto el teorema 11.7.2, si sólo se usan términos hasta
𝜋 3
(60)
± [𝑚 es un entero positivo impar. ]
𝑚!
(e incluyéndo), entonces la magnitud del error será a lo mas
𝜋 𝑚+2
(60)
(𝑚 + 2)!
Así, para una precisión de cinco cifras decimales, se buscan los primeros enteros
impares positivos, 𝑚, tales que
𝜋 𝑚+2
(60)
< 0.5𝑥10−5 = 0.000005
(𝑚 + 2)!
Por ensayo y error, 𝑚 = 3 es el primero de estos enteros. De modo, con cincos
cifras decimales de precisión
121
𝜋 3
𝜋 ( )
𝑠𝑒𝑛 3° ≈ ( ) − 60 ≈ 0.05234
60 3!
que el mismo resultado que antes.
NOTA. Debe hacerse notar que hay dos tipos de errores que resultan cuando se
hacen cálculos con serie. El primero, llamado error por truncación, es el que
resulta cuando la serie completa se aproxima por una suma parcial. El segundo tipo
de error, llamado error por redondeo, resulta cuando se usan aproximaciones
decimales. Por ejemplo, (9) implica un error por truncación máximo de 0.5 𝑥 10−5
(cinco cifras decimales de precisión). Sin embargo, para obtener el valor numérico
(10) fue necesario aproximar 𝜋, con el cual se introdujo un error por redondeo. Si se
quiere una precisión de 𝑛 cifras decimales en el resultado final, entonces es un
procedimiento común usar 𝑛 + 1 cifras decimales en cada aproximación decimal y
redondear después a 𝑛 cifras decimales al finalizar los cálculos. Si bien este
procedimiento ocasionalmente puede no producir una precisión una precisión de 𝑛
cifras decimales, funciona con la suficiente frecuencia como para ser usado en este
texto. Procedimientos mejores se consideran en una rama de las matemáticas
llamada análisis numéricos.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejemplo 3
92°
Solución. Podría procederse, como en el ejemplo anterior, usando la serie de
Maclaurín
𝑥3 𝑥5 𝑥7
𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 𝑥 − + − +⋯ (11)
3! 5! 7!
23
con 𝑥 = 92° = 45 𝜋 (radianes). Sin embargo, es un mejor procedimiento trabajar con
la serie de Taylor, alrededor de 𝑥 = 𝜋/2, para 𝑠𝑒𝑛 𝑥 (ejemplo5, sección 11.10):
1 𝜋 2 1 𝜋 4 1 𝜋 6
𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 1 − (𝑥 − ) + (𝑥 − ) − (𝑥 − ) + ⋯ (12)
2! 2 4! 2 6! 2
La ventaja de esta serie sobre la serie de Maclaurín es que converge con mayor
23
rapidez en 𝑥 = 92° = 45 𝜋. En general, la rapidez con el que converge una serie de
Taylor alrededor de 𝑥 = 𝑎 disminuye a medida que uno se aleja del punto 𝑎; es
decir, mientras, más alejada este 𝑥 de 𝑎 se necesitaran más términos para alcanzar
23
un grado de precisión. Por lo tanto, a fin de aproximar 𝑠𝑒𝑛 92° = 𝑠𝑒𝑛 45 𝜋, la serie
(12) es preferible a la serie (11), ya que 𝑎 = 𝜋/2 esta más próxima a 23/45 𝜋 que 122
𝑎 = 0.
23
Sustituyendo 𝑥 = 45 𝜋 en (12) se obtiene

23 1 𝜋 2 1 𝜋 4 1 𝜋 6 (13)
𝑠𝑒𝑛 92° = 𝑠𝑒𝑛 𝜋 =1− ( ) + ( ) − ( ) +⋯
45 2! 90 4! 90 6! 90
Si se hace 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥, entonces la magnitud del error al aproximar 𝑠𝑒𝑛 𝑥 por su
enésimo polinomio de Taylor alrededor de 𝑎 = 𝜋/2 es

𝑓 (𝑛+1) (𝑐) 𝜋 𝑛+1


|𝑅𝑛 | = | (𝑥 − ) |
(𝑛 + 1)! 2

donde 𝑐 esta entre 𝜋/2 y 𝑥. Como en el ejemplo anterior, |𝑓 (𝑛+1) (𝑐)| ≤ 1, de modo
que
𝑛+1
𝜋
𝑥−2
|𝑅𝑛 | ≤ | |
(𝑛 + 1)!

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

23
En particular, si 𝑥 = 45 𝜋 entonces

𝜋 𝑛+1
(90)
|𝑅𝑛 | ≤
𝑛+1
Para obtener cinco cifras decimales de precisión debe elegirse 𝑛 de modo que
𝜋 𝑛+1
(90)
< 0.5 𝑥 10−5 = 0.000005
𝑛+1
Por ensayo y error, el menor de estos enteros es 𝑛 = 3. Por tanto, en (13) solo es
necesario conservar los términos hasta la tercera potencia para obtener cinco
cifras decimales de precisión, es decir,
𝜋 1 𝜋 2 𝜋 3
𝑠𝑒𝑛 92° ≈ 1 + 0 ∙ ( )− ( ) +0∙( )
90 2! 90 90
1 𝜋 2
=1− ( )
2! 90
≈ 0.99939
123
Como en el ejemplo 2, también pudo haberse llegado a este resultado usando el
hecho de que (13) es una serie alternante.
APROXIMACIÓN DE La serie de Maclaurín
LOGARITMOS

𝑥2 𝑥3 𝑥4 (14)
ln(1 + 𝑥) = 𝑥 − + − +⋯ −1<𝑥 ≤1
2 3 4
es el punto de partida para la aproximación de los logaritmos naturales.
Desafortunadamente, la utilidad de esta serie es limitada debido a la lentitud de su
convergencia y a la restricción −1 < 𝑥 ≤ 1. Sin embargo, si se remplaza 𝑥 por −𝑥
en esta serie se obtiene
𝑥2 𝑥3 𝑥4
ln(1 + 𝑥) = −𝑥 − − − +⋯ −1≤𝑥 <1 (15)
2 3 4
y al restar (15) de (14) se obtiene
1+𝑥 𝑥3 𝑥5 𝑥7 (16)
ln = 2 (𝑥 + + + + ⋯ ) −1 ≤𝑥 < 1
1−𝑥 3 5 7

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

La serie (16), obtienen por primera vez por james Gregory* en 1668, puede usarse
para calcular el logaritmo natural de cualquier número positivo, y, haciendo
𝑦−1
𝑥= (17)
𝑦+1
de modo que
1−𝑥
𝑦=
1−𝑥

*JAMES GREGORY (1638 – 1675), matemático y astronómico escoses. Gregory, hijo de un clérigo,
fue famoso en su época por haber inventado el telescopio de reflexión gregoriano, llamado así en su
honor. Aunque generalmente no se le considera entre los grandes matemáticos, gran parte de su
trabajo referente a cálculo fue estudiado por Leibniz y Newton y sin duda influyo en algunos de los
descubrimientos de éstos. Hay un manuscrito, descubierto póstumamente, que muestra que Gregory
había anticipado las series de Taylor mucho antes que el propio Taylor.

Por ejemplo, para calcular ln 2 se hace 𝑦 = 2 en (17), de donde se obtiene 𝑥 = 1/3.


Al sustituir este valor en (16) se obtiene

(1/3)3 (1/3)5 (1/3)7 (1/3)9 124


ln 2 = 2 [(1/3) + + + + +⋯]
3 5 7 9
1 1 1 1 1
= 2[ + + + + +⋯]
3 81 1,215 15,309 177,147
≈ 2[0.33333 + 0.01235 + 0.00082 + 0.00007 + 0.00001 + ⋯ ]
Sumando los cinco términos indicados y redondeando después a cuatro cifras
decimales se obtiene.
ln 2 ≈ 2[0.34657] = 0.69314 ≈ 0.6931
Es interesante observar que en el caso en que 𝑥 = 1, la serie (14) da por resultado
1 1 1 1
ln 2 = 1 − + − + −⋯
2 3 4 5
Este resultado es digno de mención porque es la primera vez que en este texto se
ha podido obtener la suma de la serie armónica alternante. Sin embargo, esta serie
converge con demasiada lentitud como para ser de algún valor en cálculos
prácticos.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

APROXIMACION DE 𝝅 Si se pone 𝑥 = 1 en la serie de Maclaurín

−1
𝑥3 𝑥5 𝑥7
𝑡𝑎𝑛 𝑥 = 𝑥 − + − + ⋯ −1≤𝑥 ≤1 (18)
3 5 7
se obtiene
𝜋 1 1 1
= 𝑡𝑎𝑛−1 1 = 1 − + − + ⋯
4 3 5 7
o sea,
1 1 1
𝜋 = 4 [1 − + − +⋯]
3 5 7
Esta famosa serie, obtenida por Leibniz en 1674, converge con demasiada lentitud
como para tener importancia práctica. En un procedimiento más práctico para
aproximar 𝜋 se usa la identidad.
𝜋 1 1
= 𝑡𝑎𝑛−1 + 𝑡𝑎𝑛−1 (19)
4 2 3
1 1
Usando esta identidad y la serie (18) para aproximar 𝑡𝑎𝑛−1 y 𝑡𝑎𝑛−1 3, el valor de 125
2
𝜋 puede aproximarse eficazmente con cualquier grado de precisión.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejercicios 11.11
En este grupo de ejercicios será útil una
pequeña calculadora de bolsillo. 12. Usar una serie de Maclaurín de
𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑥 para aproximar 𝑠𝑒𝑛ℎ 0.5
1. ¿Qué tan grande debe tomarse 𝑛 con tres cifras decimales de
en (1) para aproximar 𝑒 con: precisión.

a) cinco cifras con decimales de 13. Usar una serie de Maclaurín de


precisión? 𝑐𝑜𝑠ℎ 𝑥 para aproximar 𝑐𝑜𝑠ℎ 0.1
b) diez cifras decimales de con tres cifras decimales de
precisión? precisión.
Aplicar la forma de Lagrange del 14. Usar una serie de Taylor
residuo de los ejercicios 2 al 8. 3
adecuada de √𝑥 para aproximar
3
2. Usar 𝑥 = −1 en la serie de √28 con tres cifras decimales de
Maclaurin de 𝑒 𝑥 para aproximar precisión.
1/𝑒 con tres cifras decimales de
precisión. 15. ¿Para qué valores de 𝑥 puede
aproximarse sen 𝑥 por medio de
1 𝑥 − 𝑥 3 /3!, con tres cifras 126
3. Usar 𝑥=2 en la serie de
decimales de precisión?
Maclaurin de 𝑒 𝑥 para aproximar
√𝑒 con cuatro cifras decimales 16. Estimar el error máximo en la
de precisión. aproximación

4. Usar la serie de Maclaurín de 𝑐𝑜𝑠 𝑥 ≈ 1 − 𝑥 2 /2 + 𝑥 4 /4


𝑠𝑒𝑛 𝑥 para aproximar 𝑠𝑒𝑛 4° con si -0.2 ≤ 𝑥 ≤ 0.2.
cinco cifras decimales de
precisión.
17. ¿Para qué valores de 𝑥 puede
aproximarse 𝑒 𝑥 por medio de
5. Usar la serie de Maclaurin de 1 + 𝑥 + 𝑥 2 /2! si el error permitido
cos 𝑥 para aproximar cos (𝜋/20) es a lo más de 0.0005?
con cuatro cifras decimales de
precisión. 18. Estimar el error máximo en la
aproximación 𝑙𝑛 (1 + 𝑥) ≈ 𝑥
6. Usar una serie de Taylor si |𝑥 | < 0.01.
adecuada de 𝑠𝑒𝑛 𝑥 para
aproximar 𝑠𝑒𝑛 85° con cuatro
cifras decimales de precisión.
19.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
7. Usar una serie de Taylor a) ¿Cuántos términos de la
adecuada de 𝑠𝑒𝑛 𝑥 para serie armónica alternantes
aproximar 𝑐𝑜𝑠 58° con cuatro son necesarios para
cifras decimales de precisión. aproximar ln 2 con seis cifras
decimales de precisión?
8. Usar una serie de Taylor
adecuada de 𝑠𝑒𝑛 𝑥 para b) ¿Cuántos términos de la
1
aproximar 𝑠𝑒𝑛 35° con cuatro serie (16) con 𝑥 = 3 son
cifras decimales de presión. necesarios para aproximar
ln 2 con seis cifras decimales
9. Usar la serie (16) para aproximar
de precisión?
ln 1.25 con tres cifras decimales
de precisión. 20. Demostrar la identidad (19).
10. Usar la serie (16) para aproximar 1 1
21. Aproximar 𝑡𝑎𝑛−1 y 𝑡𝑎𝑛−1 con
con ln 3 cuatro cifras decimales 2 3
de precisión. tres cifras decimales de
precisión y usar después la
11. Usar la serie de Maclaurín de identidad (19) para aproximar 𝜋.
𝑡𝑎𝑛−1 𝑥 para aproximar 𝑡𝑎𝑛−1 0.1
con tres cifras decimales de 22. La curva 𝑦 = cos 𝑥 va
precisión. [sugerencia: Usar el aproximarse por medios de la 127
hecho de que (18) es una serie parábola 𝑥 2 = 2(1 − 𝑦) en el
alternante.] intervalo [-0.2, 0.2]. estimar la
diferencia máxima entre las
ordenadas de las curvas en este
intervalo.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

11.2 DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE SERIES DE POTENCIA.


Si la función 𝑓, se expresa como una serie de potencias
𝑓(𝑥) = ∑∞
𝑘=0 𝑐𝑘 (𝑥 − 𝑎)
𝑘

para toda 𝑥 de un intervalo, entonces se dice que la serie representa a 𝑓(𝑥) en este
intervalo. Asi, por ejemplo, la serie geométrica 1 + 𝑥 + 𝑥 2 + 𝑥 3 + ⋯ representa a la
función 1(1 − 𝑥) en el intervalo (−1,1), ya que
1
= 1 + 𝑥 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ −1<𝑥 <1
1−𝑥
En esta sección se muestra la manera en que la representación de una función 𝑓
por medio de una serie de potencias puede usarse para obtener representaciones
por serie de potencias de 𝑓´(𝑥) y de ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥. También se tratan algunas
aplicaciones de los resultados.
El siguiente teorema establece que una representación mediante serie de potencias
de 𝑓´(𝑥) o de ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 puede obtenerse derivando o integrando termino a término
la representación por serie de potencias de 𝑓(𝑥). La demostraciones se omiten..
11.12.1 TEOREMA 128

𝑠𝑖 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 ∑ 𝑐𝑘 (𝑥 − 𝑎)𝑘 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑅 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑦


𝑘=0

𝑠𝑖 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑥 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 (𝑎 − 𝑅, 𝑎 + 𝑅)𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑓(𝑥) = ∑ 𝑐𝑘 (𝑥 − 𝑎)𝑘 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:


𝑘=0

∞ ∞
𝑑
𝑎) 𝐿𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 ∑ [𝑐 (𝑥 − 𝑎)𝑘 ] = ∑ 𝑘𝑐𝑘 (𝑥 − 𝑎)𝑘−1 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑑𝑥 𝑘
𝑘=0 𝑘=1

𝑅 𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑥 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 (𝑎 − 𝑅, 𝑎 + 𝑅)



𝑑
𝑓(𝑥) = ∑ [𝑐𝑘 (𝑥 − 𝑎)𝑘 ]
𝑑𝑥
𝑘=0

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

∞ ∞
𝑘
𝑐𝑘
𝑏) 𝐿𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 ∑ [∫ 𝑐𝑘 (𝑥 − 𝑎) 𝑑𝑥] = ∑ (𝑥 − 𝑎)𝑘+1 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒
𝑘+1
𝑘=0 𝑘=0

𝑅 𝑦 𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑥 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 (𝑎 − 𝑅, 𝑎 + 𝑅) .


∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∑ [∫ 𝑐𝑘 (𝑥 − 𝑎)𝑘 𝑑𝑥] + 𝑐


𝑘=0

d) 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑗𝑎 𝛼 𝑦 𝛽 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 (𝑎 − 𝑅, 𝑎 + 𝑅) 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒

∞ 𝛽
∑ [∫ 𝑐𝑘 (𝑥 − 𝑎)𝑘 𝑑𝑥]
𝑘=0 𝛼

𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦

𝛽 ∞ 𝛽
∫ 𝑐𝑘 (𝑥 − 𝑎) 𝑑𝑥 = ∑ [∫ 𝑐𝑘 (𝑥 − 𝑎)𝑘 𝑑𝑥]
𝑘 129
𝛼 𝑘=0 𝛼

𝑵𝑶𝑻𝑨. Obsérvese que en el inciso (𝑏)no se introduce una constante de integracion


𝛽
para cada término de la serie: ∑∞ 𝑘
𝑘=0 [∫𝛼 𝑐𝑘 (𝑥 − 𝑎) 𝑑𝑥 ] ; En vez de esto se agrega una

sola constante, c, a la serie completa.

Ejemplo 1

Para ilustrar el teorema 11.12.1 se obtiene los resultados ya familiares


𝑑
[𝑠𝑒𝑛 𝑥] = cos 𝑥 𝑦 ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝑐
𝑑𝑥
usando series de potencia. Puesto que

𝑥3 𝑥5 𝑥7
𝑠𝑒𝑛 𝑥 = 𝑥 − + − + ⋯ − ∞ < 𝑥 < +∞
3! 5! 7!
𝑥2 𝑥4 𝑥6
cos 𝑥 = 1 − + − + ⋯ − ∞ < 𝑥 < +∞
2! 4! 6!

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

por el inciso (a) del teorema 11.12.1 se sigue que


𝑑 𝑑 𝑥3 𝑥5 𝑥7
[𝑠𝑒𝑛 𝑥] = [𝑥 − + − + ⋯ ]
𝑑𝑥 𝑑𝑥 3! 5! 7!
2
𝑥 𝑥4 𝑥6
= 1−3 +5 −7 +⋯
3! 5! 6!
𝑥2 𝑥4 𝑥6
= 1− + − +⋯
2! 4! 6!

= cos 𝑥

Asimismo, por el inciso (b) del teorema 11.12.1


𝑥2 𝑥4 𝑥6
∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ [1 − + − + ⋯ ] 𝑑𝑥
2! 4! 6!
3
𝑥 𝑥5 𝑥7
= [𝑥 − + − +⋯]+𝑐
3(2!) 5(4!) 7(6!)

𝑥3 𝑥5 𝑥7
= [𝑥 − + − +⋯]+𝑐
3! 5! 7!

= 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝑐
130

Ejemplo 2
La integral
1
2 𝑑𝑥
∫ 𝑒 −𝑥
0

no puede evaluarse directamente, ya que no existe ninguna antiderivada elemental


2
de 𝑒 −𝑥 . Una posibilidad es aproximar la integral por una técnica numérica como la
2
regla de Simpson. Sin embrago, otra posibilidad es representar 𝑒 −𝑥 por sus serie
de Maclaurín y después integrar por términos según el inciso (c) del teorema
11.12.1.
2
La manera más sencilla de obtener la serie de Maclaurín de 𝑒 −𝑥 es remplazar a 𝑥
por −𝑥 2 en la serie de Maclaurín.
𝑥2 𝑥3 𝑥4
𝑒𝑥 = 1 + 𝑥 + + + +⋯
2! 3! 4!

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

para obtener
𝑥4 𝑥6 𝑥8
𝑒 𝑥 = 1 + 𝑥2 + − + +⋯
2! 3! 4!
por lo tanto

1 1
2 𝑑𝑥 𝑥4 𝑥6 𝑥8
∫ 𝑒 −𝑥 = ∫ [ 1 + 𝑥2 + − + + ⋯ ] 𝑑𝑥
0 0 2! 3! 4!

𝑥3 𝑥5 𝑥7 𝑥9
= [𝑥 + + − + − ⋯ ]10
3 5(2)! 7(3)! 9(4)!
1 1 1 1
=1+ + − + +⋯ (1)
3 5.2! 7.3! 9.4!
De ese modo se ha encontrado una serie que converge al valor de la integral
1 2
∫0 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥. Usando los tres primeros términos de la serie se obtiene la aproximación
1
2 𝑑𝑥 1 1 23 131
∫ 𝑒 −𝑥 ≈1− + = = 0.766
0 3 10 30
Puesto que la serie (1) satisface las hipótesis del criterio para las series alternantes,
por el teorema 11.7.2 se sigue que la magnitud del error en esta aproximación es a
1
lo más de 1/(7 ∙ 3) = 42 ≈ 0.024. Puede obtenerse una mayor precisión usando más
términos de la serie.
En el siguiente ejemplo se ilustra cómo puede usarse en ocasiones el teorema
11.12.1 para obtener nuevas series de Taylor a partir de las series de Taylor
conocidas.

Ejemplo 3
Deducir la serie de Maclaurín de 𝑡𝑎𝑛−1 𝑥.
Solución. Esta serie de Maclaurín podría calcularse directamente. Sin embargo,
también puede sacarse provecho de teorema 11.12.1 escribiendo primero
1
∫ 𝑑𝑥 = 𝑡𝑎𝑛−1 𝑥 + 𝑐
1+𝑥 2

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

e integrando después la serie de Maclaurín de 1/(1 + 𝑥 2 ) término a término. Puesto


que
1
= 1 + 𝑥 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 + ⋯
1−𝑥
al remplazar 𝑥 por −𝑥 2 se sigue que
1
2
= 1 − 𝑥2 + 𝑥4 − 𝑥6 + 𝑥8 − ⋯ (2)
1+𝑥
Así
1
𝑡𝑎𝑛−1 𝑥 + 𝑐 = ∫ 𝑑𝑥 = ∫[ 1 − 𝑥 2 + 𝑥 4 − 𝑥 6 + 𝑥 8 − ⋯ ] 𝑑𝑥
1 + 𝑥2
o sea,
𝑥3 𝑥5 𝑥7 𝑥9
𝑡𝑎𝑛−1 𝑥 = [𝑥 − + − + −⋯]−𝐶
3 5 7 9

La constante de integración puede evaluarse sustituyendo 𝑥 = 0 y usando la


condición 𝑡𝑎𝑛−1 0 = 0. Esto da 𝑐 = 0, de modo que
132
𝑥3 𝑥5 𝑥7 𝑥9
𝑡𝑎𝑛−1 𝑥 = 𝑥 − + − + − ⋯ (3)
3 5 7 9
Aun cuando en este punto puede pensarse que la serie (3) no es la serie de
Maclaurín de 𝑡𝑎𝑛−1 𝑥, sino más bien alguna otra serie de potencias que converge
hacia 𝑡𝑎𝑛−1 𝑥, en el siguiente teorema se establece que no es este el caso.

11.12.2 TEOREMA si 𝑓(𝑥) = 𝑐0 + 𝑐1 (𝑥 − 𝑎) + 𝑐2 (𝑥 − 𝑎)2 + ⋯ + 𝑐𝑛 (𝑥 − 𝑎)𝑛 + ⋯


Para toda 𝑥 de un intervalo abierto que contiene a 𝑎,
entonces la serie es la serie de Taylor de 𝑓 alrededor de 𝑎.

Demostración. Por la aplicación repetida del teorema 11.12.1a se obtiene


𝑓(𝑥) = 𝑐0 + 𝑐1 (𝑥 − 𝑎) + 𝑐2 (𝑥 − 𝑎)2 + 𝑐3 (𝑥 − 𝑎)3 + 𝑐4 (𝑥 − 𝑎)4 + ⋯
𝑓´(𝑥) = 𝑐1 + 2𝑐2 (𝑥 − 𝑎) + 3𝑐3 (𝑥 − 𝑎)2 + 4𝑐4 (𝑥 − 𝑎)3 + ⋯
𝑓´´(𝑥) = 2! 𝑐2 + (3 ∙ 2)𝑐3 (𝑥 − 𝑎) + (4 ∙ 3)𝑐4 (𝑥 − 𝑎)2 + ⋯
𝑓´´´(𝑥) = 3! 𝑐3 + (4 ∙ 3 ∙ 2)𝑐 4 (𝑥 − 𝑎) + ⋯

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Al sustituir 𝑥 = 𝑎, todas las potencias de 𝑥 = −𝑎 se cancela y queda

𝑓(𝑎) = 𝑐0 𝑐0 = 𝑓(𝑎)

𝑓´(𝑎) = 𝑐1 𝑐1 = 𝑓´(𝑎)

𝑓´´(𝑎) = 2! 𝑐2 𝑓´´(𝑎)
𝑐2 =
2!
𝑓´´´(𝑎) = 3! 𝑐3
𝑓´´´(𝑎)
𝑐3 =
3!

con lo que se demuestra que los coeficientes 𝑐0 , 𝑐1, 𝑐2 , 𝑐3 , …. son precisamente los
coeficientes de la serie de Taylor alrededor de 𝑎 de 𝑓(𝑥).
Este teorema establece que no importa cómo se llegue a la serie de potencias de
𝑥 − 𝑎 convergente a 𝑓(𝑥), sea por sustitución, por integración, por derivación o por
procedimientos algebraicos, la serie que resulta será de Taylor alrededor de 𝑎 de
𝑓(𝑥).
133
NOTA. En los incisos (a) y (b) del teorema 11.12.1 nada se dice sobre el
comportamiento de las series derivadas o integradas en los puntos finales
𝑎 − 𝑅 𝑦 𝑎 + 𝑅. De hecho, al derivar los términos, la convergencia puede perderse
en uno de los puntos finales o en ambos; y al integrar por términos, la convergencia
puede ganarse en los puntos finales o en ambos. Como en la ilustración, en el
ejemplo 3 se deduce la serie (3) para 𝑡𝑎𝑛−1 𝑥 integrando la serie (2) para
1/(1 + 𝑥 2 ). Se deja como ejercicio demostrar que la serie de 𝑡𝑎𝑛−1 𝑥 converge en
el intervalo [−1,1], mientras que la serie de 1/(1 + 𝑥 2 ) solo converge en (−1,1). Por
tanto, se ganó la convergencia en ambos puntos finales al integrar.

Esta sección se concluye con algunos artificios para obtener series de Taylor cuya
obtención directa seria complicada. La finalidad es dar a conocer al lector estas
técnicas; no se intentara justificar lo resultados.
Ejemplo 4
2
Encontrar los tres primeros términos de la serie de Maclaurín para 𝑒 −𝑥 𝑡𝑎𝑛 −1 𝑥
2
Solución. Usando las series para 𝑒 𝑥 y 𝑡𝑎𝑛−1 𝑥 obtenidas en los Ejemplos 2 y 3

2 𝑥4 𝑥3 𝑥5
𝑒 −𝑥 𝑡𝑎𝑛 −1 𝑥 = (1 − 𝑥 2 + − ⋯ )(𝑥 − + …
2 3 5

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Se efectuará ahora la multiplicación indicada siguiendo un procedimiento familiar


del algebra elemental
𝑥4
1 − 𝑥2 + −⋯
2
×
𝑥3 𝑥5
𝑥− + +⋯
3 5
𝑥5
3
𝑥−𝑥 + −⋯
2
𝑥3 𝑥5 𝑥7
− + − +⋯
3 3 6
𝑥5 𝑥7
− +⋯
5 5
4 31
𝑥 − 𝑥3 + 𝑥5 − ⋯
3 30
Así 134

2 4 3 31 5
𝑒 −𝑥 𝑡𝑎𝑛 −1 𝑥 = 𝑥 − 𝑥 + 𝑥 −⋯
3 30
Si se desea, pueden obtenerse más términos de la serie incluyendo más términos
en los factores.

Ejemplo 5
Encontrar los tres primeros términos de la serie de Maclaurín para tan 𝑥.
Solución. En vez de calcular directamente la serie, se escribe
𝑥3 𝑥5
𝑥 −
tan 𝑥 =
𝑠𝑒𝑛 𝑥
= 3! + 5! − ⋯
cos 𝑥 𝑥2 𝑥4
𝑥 − 2! + 4! − ⋯

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

y se efectuara la división indicada para obtener


𝑥 3 2𝑥 5
𝑥+ + +⋯
3 15
𝑥2 𝑥4 𝑥3 𝑥5
1− + −⋯ 𝑥− + −⋯
2 24 6 120
𝑥3 𝑥5
𝑥− + −⋯
2 24

𝑥3 𝑥5
− +⋯
3 30
𝑥3 𝑥5
− +⋯
3 6
2𝑥 5
+⋯
15
Así,
135
𝑥 3 2𝑥 5
tan 𝑥 = 𝑥 + + +⋯
3 15

Si m es un número real entonces la serie de Maclaurín de (1 + 𝑥)𝑚 se llama la serie


binomial; está dada por (verificarlo).
𝑚(𝑚 − 1) 2 𝑚(𝑚 − 1)(𝑚 − 2) 3
1 + 𝑚𝑥 + 𝑥 + 𝑥 +⋯ (4)
2! 3!
En calculo avanzado se demuestra que la serie binomial converge a (1 + 𝑥)𝑚 si
|𝑥| < 1.Por lo tanto, para estos valores de 𝑥.
𝑚(𝑚 − 1) 2
(1 + 𝑥)𝑚 = 1 + 𝑚𝑥 + 𝑥 +⋯
2!

𝑚(𝑚 − 1)(𝑚 − 2) … (𝑚 − 𝑘 + 1) 𝑘
𝑥 +⋯ (4)
𝑘!

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

o en notación sigma


𝑚(𝑚 − 1) … (𝑚 − 𝑘 + 1) 𝑘
(1 + 𝑥)𝑚 = 1 + ∑ 𝑥 𝑠𝑖 |𝑥| < 1
𝑘!
𝑘=1

NOTA. Si 𝑚 es un entero positivo entonces 𝑓(𝑥) = (1 + 𝑥)𝑚 es un polinomio de


grado 𝑚, de modo que

𝑓 (𝑚+1) (0) = 𝑓 (𝑚+2) (0) = 𝑓 (𝑚+3) (0) = ⋯ = 0


y la serie binomial se reduce al conocido desarrollo binomial
𝑚(𝑚−1) 𝑚(𝑚−1)(𝑚−2)
(1 + 𝑥)𝑚 = 1 + 𝑚𝑥 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑚
2! 3!

Ejemplo 6

Expresar 1/√1 + 𝑥 como una serie binomial.


1
Solución. Al sustituir 𝑚 = − 2 en (4) se obtiene
136
1 1 1 1 1 1
1 1 (− 2) (− 2 − 1) (− 2) (− 2 − 1) (− 2) (− 2 − 2)
=1− 𝑥+ 𝑥2 + 𝑥2
√1 + 𝑥 2 2! 3!

1 3 5 1
(− 2) (− 2) (− 2) ∙∙∙ (− 2 − 𝑘 + 1)
+⋯+ 𝑥𝑘 + ⋯
𝑘!
1 1∙3 2 1∙3∙5 3
=1− 𝑥+ 2 𝑥 − 3 𝑥 +⋯
2 2 ∙ 2! 2 ∙ 3!
1 ∙ 3 ∙ 5 ∙∙∙ (2𝑘 − 1) 𝑘
+(−1)𝑘 𝑥 +⋯
2𝑘 𝑘!

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejemplo 11.12
Obtener en los ejercicios 1 al 4 los 7. Integrando una serie adecuada,
resultados que se enuncian, derivando demostrar que

o integrando series de Maclaurín 𝑥𝑘 1
término a término. ∑ = ln ( )
𝑑 𝑘 1 − 𝑥
1. (a) 𝑑𝑥 [𝑒 𝑥 ] = 𝑒 𝑥 ; (b)∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 + 𝑐 𝑘=1
Usar en los ejercicios 8 al 11 una serie
𝑑
binomial para encontrar los cuatro
2. (a) 𝑑𝑥 [cos 𝑥] = −𝑠𝑒𝑛 𝑥; primeros términos no nulos de la serie
de Maclaurín de la función, y dar el
(b) ∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = − cos 𝑥 + 𝑐. radio de convergencia.

𝑑
3. (a) 𝑑𝑥 [𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑥] = cosh 𝑥 ; 8. √1 + 𝑥. 9.(1 − 𝑥)1/3
𝑥
10. (1 + 𝑥 2 )−1/4 11. 3
(b) ∫ 𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑥 𝑑𝑥 = cosh 𝑥 + 𝑐. √1−2𝑥

𝑑
4. (a) 𝑑𝑥 [ln(1 + 𝑥) ] = 1+𝑥 ;
1 Usar series en los ejercicios 12 al 19
para aproximar el valor de la integral
1
con tres cifras decimales de precisión.
(b) ∫ 1+𝑥 𝑑𝑥 = ln ( 1 + 𝑥) + 𝑐.
1 1 137
12. ∫0 𝑠𝑒𝑛 𝑥 2 𝑑𝑥. 13. ∫0 cos √𝑥 𝑑𝑥 .
5. Deducir la serie de Maclaurín de
1/(1 + 𝑥)2 derivando la serie de 0.1 𝑠𝑒𝑛 𝑥 1/2 𝑑𝑥
14. ∫0 𝑑𝑥. 15. ∫0
Maclaurín adecuada por términos. 𝑥 1+𝑥 4

1 0.1 3
6. Derivando una serie adecuada, 16. ∫0 𝑡𝑎𝑛−1 2𝑥 2 𝑑𝑥. 17. ∫0 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥.
demostrar que

0.2 3 1/2 𝑑𝑥
𝑥 18. ∫0 √1 + 𝑥 4 𝑑𝑥. 19. ∫0 .
∑ 𝑘𝑥 𝑘 = 4
√𝑥 2 +1
(1 − 𝑥)2
𝑘=1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Usar cualquier método en los ejercicios para encontrar los cuatro primeros
20 al 27 para encontrar los cuatro términos no nulos de la serie de
primeros términos no nulos de la serie Maclaurín para 𝑠𝑒𝑛−1 𝑥.
de Maclaurín de la función dada.
b) expresar la serie en notación sigma.
4 𝑥 −𝑥 2 c) ¿Cuál es el radio de convergencia?
20. 𝑥 𝑒 21.𝑒 cos 𝑥.

𝑥2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 31. a) Usar la relación


22.1+𝑥 4 23. 𝑒𝑥
1
24.tanh 𝑥. 25.𝑠𝑒𝑛2 𝑥 ∫ 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛ℎ−1 𝑥 + 𝑐
√1 + 𝑥2
𝑙𝑛 (1+𝑥)
26. 25.𝑠𝑒𝑛2 𝑥 Para encontrar los cuatro primeros
1−𝑥
términos no nulos de la serie de
24.
𝑙𝑛 (1+𝑥)
25.𝑥 2 𝑒 4𝑥 √1 + 𝑥 Maclaurín para 𝑠𝑒𝑛ℎ−1 𝑥.
1−𝑥 b) Expresar la serie de notación sigma.
c) ¿Cuál es el radio de convergencia?
28. Obtener el resultado conocido
lim(𝑠𝑒𝑛 𝑥 )/𝑥 = 1, encontrando la serie 32. Estimar el error máximo en la
𝑥→0
de Maclaurín para (𝑠𝑒𝑛 𝑥)/𝑥 y tomando aproximación
limites por términos. 𝑥
√1 + 𝑥 ≈ 1 + (2) si |x| < 0.001 138
33.Deducir (4). (No se intente
29. Usar el método del ejercicio 28 para
demostrar la convergencia.)
encontrar los límites:
1−cos 𝑥 34. Demostrar que: si las series de
(a) lim . potencias ∑∞ 𝑘 ∞ 𝑘
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑘=0 𝑎𝑘 𝑥 y ∑𝑘=0 𝑏𝑘 𝑥 tiene
la misma suma en un intervalo
(b) lim
ln √1+𝑥−𝑠𝑒𝑛 2𝑥
. (−𝑟, 𝑟), entonces 𝑎𝑘 = 𝑏𝑘 para todos los
𝑥→0 𝑥 valores de 𝑘.
30. a) usar la relación
1
∫ √1−𝑥 2 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛−1 𝑥 + 𝑐

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Ejercicios de repaso.
En los ejercicios 1 al 6 encontrar
∞ ∞
𝐿 = lim 𝑎𝑛 , si existe.
𝑛→+∞ 𝑘 2𝑘
(a) ∑ 𝜋 /𝑞 (b) ∑(1/𝑘 𝑞 )3
𝑘=0 𝑘=1
1. 𝑎𝑛 = (−1)𝑛 /𝑒 𝑛 . 2. 𝑎𝑛 = 𝑒 1/𝑛 ∞ ∞

1 1
(c) ∑ 1/ (ln 𝑞 𝑘 ) (d) ∑ 1/(ln 𝑞)𝑘
3. 𝑎𝑛 = √𝑛 − . 4. 𝑎𝑛 = 𝑠𝑒𝑛 (𝜋𝑛) 𝑘=2 𝑘=2
√𝑛+1

(2𝑛−1)𝜋 𝑛+1 10. a) Usar un criterio adecuado para


5. 𝑎𝑛 = 𝑠𝑒𝑛 ( ). 5. 𝑎𝑛 = 𝑛(𝑛+2)
2 encontrar todos los valores de 𝑞 par los
que ∑∞ 𝑞
𝑘=2 1/[𝑘(ln 𝑘) ] converge.
7. ¿Cuáles de las sucesiones {𝑎𝑛 } +𝑛 ∞
= 1
de los ejercicios 1 al seis son: b) ¿Por qué no es posible usar el criterio
(a) decrecientes, (b) no decrecientes, de la integral para la serie
(c) alternantes? ∑∞
𝑘=2(2 + cos 𝑘)/𝑘 ?
2
Investigar la
convergencia con un criterio que si sea
8. supóngase que 𝑓(𝑥) satisface aplicable.
𝑓´(𝑥) > 0 y 𝑓(𝑥) ≤ 1 − 𝑒 −𝑥 para toda
𝑥 ≥ 1. ¿Qué conclusión puede sacarse 11. Expresar 1.3636 … como: (𝑎)una
sobre la convergencia de {𝑎𝑛 } si serie infinita en notación sigma, (𝑏) un 139
𝑎𝑛 = 𝑓(𝑛) 𝑛 = 1,2, … ? cociente de enteros.

9. Usar conocimientos de series


geométricas y series 𝑝 para determinar
todos los valores de 𝑎 para los que las
siguientes series convergen.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
12. Usar el criterio de comparación en Determinar en los ejercicios 27 al 32 el
los incisos (𝑎) al (𝑑) para determinar si radio de convergencia de las series de
las series convergen. potencias dadas.
∞ ∞ ∞ ∞
2𝑘 − 1 2𝑘 + 1 (𝑥 − 1)𝑘 (2𝑥)𝑘
(𝑎) ∑ 2 (b) ∑ 2 27. ∑ 28. ∑
3𝑘 − 𝑘 3𝑘 + 𝑘 𝑘√𝑘 3𝑘
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1

∞ ∞ ∞ ∞
2𝑘 − 1 2𝑘 + 1 (1 − 𝑥)2𝑘 𝑘 2 (𝑥 + 2)𝑘
(c) ∑ 3 (d) ∑ 3 29. ∑ 30. ∑
3𝑘 − 𝑘2 3𝑘 + 𝑘 2 4𝑘 𝑘 (𝑘 + 1)!
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1
13. Encontrar la suma de la serie (sí
converge)
∞ ∞
𝑘! (𝑥 − 1)𝑘 (2𝑘)! 𝑥 𝑘
∞ ∞ 31. ∑ 32. ∑
2𝑘 + 3𝑘 𝑙 5𝑘 (2𝑘 + 1)!
(a) ∑ (b) ∑ 𝑙𝑛 (1 + ) 𝑘=1 𝑘=1
6𝑘 + 1 𝑘En los ejercicios 33 al 35 encontrar:
𝑘=1 𝑘=2
a) El enésimo polinomio de Taylor

de 𝑓 alrededor de 𝑥 = 𝑎 (para los
(c) ∑[𝑘 −1/2 − (𝑘 + 1) − 1/2] valores propuestos de 𝑛 y 𝑎);
𝑘=1 b) La forma de Lagrange de 𝑅𝑛 (𝑥)
Determinar en los ejercicios 14 al 21 si (para los valores propuestos de
las series convergen o divergen. 𝑛 y 𝑎);
Pueden usarse los límites siguientes, c) Una cota superior para el valor 140
sin demostración: absoluto del error si 𝑓(𝑥) se
𝑘
lim (1 + 1/𝑘) = 𝑒, 𝑘 aproxima en el intervalo dado
𝑘→+∞ lim √𝑘 = 1,
𝑘→+∞ por el polinomio de Taylor
𝑘 obtenido en el inciso (a).
lim √𝑎 = 1, 3
𝑘→+∞ 33. 𝑓(𝑥) = ln(𝑥 − 1) ; 𝑎 = 2; 𝑛 = 3; [2 , 2]
∞ ∞
2
14. ∑ 𝑒 −𝑘 15. ∑ 𝑘𝑒 −𝑘 34. 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥/2 ; 𝑎 = 0; 𝑛 = 4; [−1,0]
𝑘=0 𝑘=1
4

35. 𝑓(𝑥) = √𝑥; 𝑎 = 1; 𝑛 = 2; [9 , 1]

𝑘 √𝑘
16. ∑ 17. ∑
𝑘 2 + 2𝑘 + 7 𝑘2+7
𝑘=1 𝑘=1

𝑘 ∞

𝑘 3𝑘 𝑘!
18. ∑ ( ) 19. ∑
𝑘+1 (2𝑘)!
𝑘=0
𝑘=1

∞ ∞ 3𝑘
𝑘 6 3𝑘 5𝑘
20. ∑ 21. ∑ ( )
(𝑘 + 1)! 2𝑘 + 1
𝑘=0 𝑘=1

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
Determinar en los ejercicios 22 al 25 si 35.
las series dadas absolutamente a) Usar la identidad
convergentes, condicionalmente 𝑥
𝑎 − 𝑥 = 𝑎 (1 − 𝑎) para encontrar
convergentes o divergentes;
la serie de Maclaurín de
∞ ∞
1(𝑎 − 𝑥) a partir de la serie
22. ∑(−1)𝑘 /𝑒 1/𝑘 23. ∑(−2)𝑘 /(3𝑘 + 1)
𝑘=1
geométrica. ¿Cuál es el radio de
𝑘=1 convergencia?
∞ b) Encontrar la serie Maclaurín y el
8
24. ∑(−1)𝑘 /(2𝑘 + 1) radio de convergencia de
25. ∑(−1)𝑘 3𝑘 /2𝑘+1 1(3 + 𝑥).
𝑘=0
𝑘=0
c) Encontrar la serie de Maclaurín y
26. Encontrar el menor valor de 𝑛 para
el radio de convergencia de
el que la enésima suma parcial sea una
2𝑥/(4 + 𝑥 2 )
aproximación de la suma de la serie con
d) Usar fracciones parciales para
la precisión indicada.
8 encontrar la serie de Maclaurín y
(−1)𝑘 el radio de convergencia de
(𝑎) ∑ 2 ; |𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟| < 0.0001 1
𝑘 +1
𝑘=1 (1−𝑥)(2−𝑥)
8
(−1)𝑘
(𝑏) ∑ ; |𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟| < 0.0005 37. Usar la serie de Maclaurín conocida
5𝑘 + 1
𝑘=1 de ln(1 + 𝑥) para encontrar la serie de
Maclaurin y el radio de convergencia de
ln(𝑎 + 𝑥)(𝑎 < 0) 141

38. Usar la identidad 𝑥 = 𝑎 + (𝑥 − 𝑎) y


las series de Maclaurin conocidas de
𝑒 𝑥 , 𝑠𝑒𝑛 𝑥, cos 𝑥 y 1/(1 − 𝑥)para
encontrar la serie de Taylor alrededor
de 𝑥 = 𝑎 de: (𝑎)𝑒 𝑥 ; (b) 𝑠𝑒𝑛 𝑥, y (c) 1/𝑥

39. Usar la serie del ejemplo 6 de la


sección 11.12 para encontrar la serie de
Maclaurín y el radio de convergencia de
1/√9 + 𝑥

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo
Usar cualquier método en los ejercicios 46.¿Cuántas cifras decimales de
40 al 44 para encontrar los tres precisión pueden asegurarse si se
primeros términos no nulos de las aproxima 𝑐𝑜𝑠 𝑥 por 1 − 𝑥 2 /2 para
series de Maclaurín. −0.1 < 𝑥 < 0.1?

40. 𝑒 𝑡𝑎𝑛𝜏 41.𝑠𝑒𝑐 𝑥 47.¿Para qué valores de 𝑥 puede


𝑥3
remplazarse 𝑠𝑒𝑛 𝑥 por 𝑥 − 6 + 𝑥 5 /120
42. (𝑠𝑒𝑛 𝑥)/(𝑒𝜏 + 1) 43.√cos 𝑥
con la certeza de una precisión de 6 ×
10−4?
44.𝑒 𝑥 ln 1 − 𝑥)
En los ejercicios 48 al 50, usar un
45. Encontrar las series de Maclaurín polinomio de Maclaurín adecuado para
de aproximar la cantidad indicada con tres
1−cos 𝑥 ln(𝑙+𝑥) cifras decimales de presión.
(a) 𝑥 2 (b) 𝑥
𝑡
(c) Usar las respuestas de los incisos 48. 𝑐𝑜𝑠 (10º) 1 (1−𝑒 −2 )
49.∫0 𝑑𝑡.
(a) y(b) para encontrar 𝑡

1 𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝑙𝑖𝑚 1−cos 𝑥 𝑙𝑖𝑚 ln(1+𝑥) 50. ∫0 𝑑𝑥
y 𝜏→0 √𝑥
𝜏→0 𝑥2 𝑥

Demostrar que = ∑8𝑛=0 𝑘 𝑛 𝑥 𝑛 /𝑛!


satisface 𝑦´ − 𝑘𝑦 = 0 para cualquier 142
constante 𝑘 constante.

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Instituto Tecnológico del Istmo

Bibliografía: Cálculo con Geometría Analítica, volumen 1.howard Antón.


México: Limusa, 1984.

143

Carretera panamericana km.821, C.P.70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.


Conmutador :( 971)7111042, 7112559, Fax ext. 101
www.itistmo.edu.mx email: direccion@itismo.edu.mx dir_itistmo@dgest.gob.mx

You might also like