You are on page 1of 11

Universidad Nacional de Cajamarca- Obstetricia

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

INTEGRANTES DOCENTE: ​Salomón Murrugarra

Diana​ Yanela Rivera Trigoso CURSO: ​Farmacología-Obstetricia

Lesly ​ Tatiana Bustamante Fecha de práctica: 24 Abril del 2018

xiomara​ Hernandez Mondragon Grupo A1: Martes 10- 1pm

I- RESUMEN
Para que un fármaco tenga una acción eficaz, su concentración deberá ser idónea, asimismo para
minimizar las pérdidas del fármaco dentro del organismo debemos analizar el método más correcto
para la administración, en esta práctica estudiaremos el ​efecto del sulfato de magnesio en
diferentes vías de administración, así como su importancia y ​uso en OBSTETRICIA​, pues para la
administración de medicamentos a una mujer embarazada hay que tener en cuenta la existencia de
dos pacientes (madre y feto) simultáneamente.

Los fármacos atraviesan la placenta del mismo modo que los nutrientes, por lo tanto es inevitable
que un fármaco administrado a la madre también esté presente en la sangre del feto, por esto
debemos comprender a través de la práctica con animales pequeños (cobayos, conejos) l​a
farmacocinética y farmacodinámica de los medicamentos​. ​Los efectos que del medicamento ​en
nuestros animales en experimento​, nos permitirá tener una noción básica de cómo reaccionaria en
el organismo de una mujer en edad reproductiva o gestante, en el caso de que hagamos ​mal los
cálculos para la dosis, el medicamento pasará a ser tóxico para el ser vivo, de lo contrario
demostraremos la acción de los medicamentos, tomando en cuenta la dosis y vía de administración,
esta experiencia nos permite tener un mejor de nuestro campo profesional ​(Obstetricia) ya que
el ​sulfato de magnesio​ cumple un papel importante en el control ​preeclampsia y eclampsia.

Práctica N° 1- Farmacología- Abril 2018 Doc: Salomón Murrugarra


1
Universidad Nacional de Cajamarca- Obstetricia

II-DESARROLLO

A- OBJETIVOS

❖ El propósito de este experimento es determinar la farmacocinética y farmacodinámica del


sulfato de magnesio utilizando diferentes vías de administración.

❖ Observar y analizar el efecto del sulfato de magnesio en un organismo vivo, para evitar
negligencias y tener mucho cuidado con las dosis en mujeres en edad reproductiva y
gestantes.

B- HIPÓTESIS

Puesto que el magnesio está involucrado en la transmisión neuroquímica y la excitabilidad muscular,


produce relajación del músculo estriado​, por lo que en nuestro experimento, luego de la
administración del medicamento, debemos observar un efecto relajante, actividad motora
disminuida, el individuo en estudio podría sentirse en un estado que pueda llevar a quedarse
dormido, también sería notable la disminución de la frecuencia cardiaca y respiratoria.

C- FUNDAMENTACIÓN

PRESENTACIÓN DEL FÁRMACO

SULFATO DE MAGNESIO Composición de 20 %


inyectable

Mg SO​4​ 7H​2​O Cada ampolla x 10 mL Proporciona


contiene (mEq/ml)
El sulfato de magnesio sin hidratar
MgSO​4 Sulfato de magnesio Magnesio 1.62
7H​2​O….. 2g Sulfato 1.62.

El sulfato de magnesio ​es un compuesto químico que contiene magnesio. Es ​un ​cofactor importante
para las reacciones enzimáticas, juega un papel importante en la transmisión neuroquímica y la
excitabilidad muscular, produce relajación del músculo estriado y disminución de la inflamación, por
lo tanto se usa local o tópico para tratamiento de procesos inflamatorios por traumas. El ​magnesio
participa en procesos metabólicos de forma catalítica, representa el segundo catión intracelular más
abundante y ha sido identificado como cofactor en muchas reacciones enzimáticas, la síntesis
proteica y de los ácidos nucleicos, reacciones de transferencia y almacenamiento (ATP), las
contracciones musculares y transmisión neuronal, deprime la excitabilidad del SNC por lo que su
deficiencia provoca temblores musculares y convulsiones.

Práctica N° 1- Farmacología- Abril 2018 Doc: Salomón Murrugarra


2
Universidad Nacional de Cajamarca- Obstetricia

IMPORTANCIA MÉDICA OBSTÉTRICA

S​e indica para la ​prevención y control de convulsiones en el caso de preeclampsia y eclampsia


en pacientes embarazadas ​ya que bloquea la transmisión neuromuscular por una acción depresora
central y porque reduce la liberación de acetilcolina en la placa neuromuscular, estas acciones le
confieren propiedades anticonvulsivas.

El ion magnesio relaja el miometrio de útero, mediante la estimulación de los receptores ​beta-2
adrenérgicos y del AMP cíclico​, da lugar a vasodilatación de los vasos periféricos con disminución
de la presión arterial, atraviesa la barrera placentaria, la tercera parte se absorbe en el tubo digestivo
y se excreta por filtración glomerular no unido a proteínas.

La administración de sulfato de magnesio a la madre en riesgo de parto pretérmino como


neuroprotector fetal ha demostrado reducir un 30-40% el riesgo de parálisis cerebral y disfunción
motora gruesa. Si bien existen controversias sobre el régimen de administración, la edad gestacional
límite, la magnitud del potencial beneficio e, incluso, si es que hay beneficio alguno, por el momento,
la evidencia es suficiente para que sea usado en pacientes en riesgo inminente de parto pretérmino
antes de las 32 semanas.

❖ FARMACOCINÉTICA

Liberación - Absorción - Distribución - Metabolismo- Eliminación

1. ABSORCIÓN

La Absorción es el paso de un fármaco desde su lugar de administración hasta el plasma o desde


que el fármaco entra en contacto con el receptor o sitio de acción hasta que llega a la sangre.
Mientras más rápido se absorbe el fármaco, más rápido será el efecto. El intestino tiene una gran
superficie de contacto, por eso la mayoría de los fármaco se absorben a ese nivel, hay fármacos que
se colocan en la zona sublingual, ya que mientras más irrigada sea la zona más rápidamente se
absorbe.

2. DISTRIBUCIÓN

El fármaco que se encuentra diluido en el plasma será capaz de pasar a los tejidos, la unión del
fármaco a las proteínas plasmáticas actúa como un reservorio del mismo dentro del organismo las
proteínas de más interés serían las albúminas, por su cantidad y su capacidad para unirse a otras
sustancias.

3. METABOLISMO

Los fármacos pueden ser metabolizados por oxidación, reducción, hidrólisis, hidratación, conjugación,
condensación o isomerización, el objetivo es facilitar su excreción, el metabolismo de los fármacos
comprende dos fases, en la fase I se forma, modifica o elimina (oxidación, reducción o hidrólisis) un
grupo funcional, el sistema enzimático de fase I más importante es el del ​citocromo P-450
(CYP450), una superfamilia de isoenzimas microsomales que cataliza la oxidación de muchos
fármacos, las reacciones de fase II consisten en la conjugación con sustancias endógenas.

Práctica N° 1- Farmacología- Abril 2018 Doc: Salomón Murrugarra


3
Universidad Nacional de Cajamarca- Obstetricia

4. ELIMINACIÓN

El riñón es el principal órgano excretor, aunque existen otros, como hígado, piel, pulmones, glándulas
salivales y lagrimales. En lo que respecta al riñón, los fármacos son excretados por filtración
glomerular elimina los metabolitos no ligados a las proteínas plasmáticas (fracción libre) y por
secreción tubular, en los túbulos proximal y distal las formas no ionizadas de ácidos o bases débiles
son reabsorbidas pasiva y activamente. En otras ocasiones los fármacos son eliminados en la bilis
con la que llegan hasta el intestino, allí se unen a la fracción no absorbida del fármaco y se eliminan
con las heces o bien pueden sufrir un nuevo proceso de absorción y ser eliminados finalmente por el
riñón.

FARMACOCINÉTICA SEGÚN LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y SULFATO DE MAGNESIO.

1. ADMINISTRACIÓN ORAL

El medicamento pasa al esófago, luego al estómago donde se disuelve y se libera el principio activo,
se absorberse en el intestino delgado que presenta la mayor superficie de absorción de fármacos de
todo el tubo digestivo y sus membranas son más permeables que las gástricas, ​pasa a la sangre, se
distribuye a todo el cuerpo, finalmente llega al hígado se metaboliza y se excreta por los riñones.

El sulfato de magnesio oral y el hidróxido de magnesio se emplean como laxante para las
embarazadas y también es ​utilizado durante el embarazo para la prevención de las crisis
convulsivas o el coma conocidos como eclampsia​.

ADMINISTRACIÓN PARENTERAL

El Magnesio administrado por vía parenteral se excreta exclusivamente por los riñones, aunque por lo
general sólo el 3-5% del magnesio filtrado glomerular se pierde por la orina

2. INTRAVENOSA

L​os fármacos que se administran Intravenosa ingresan directamente en la circulación sistémica, ​no
hay fase de absorción​, el inicio de su acción es inmediato, siendo efectivo durante 30 minutos, ​se
emplea frecuentemente para reducir la intensidad de los calambres, indicado también como
tratamiento de taquiarritmia ventricular.

3. I​NTRAMUSCULAR

La absorción por vía intramuscular se realiza a través de los capilares sanguíneos, para luego
penetrar en la circulación. Su ​distribución consiste en la unión del fármaco a proteínas plasmáticas
y su posterior transporte a través del torrente sanguíneo a las diferentes partes del organismo. La
biotransformación consiste en la conversión del fármaco en una forma menos activa y más fácil de
eliminar. El fármaco mantiene su acción hasta que es desactivado o eliminado, en la mayoría de
casos por excreción renal. El inicio de su acción ocurre en 1 hora y dura unas 4 horas​, debe
atravesar una o varias membranas biológicas para alcanzar la circulación sistémica.

​La ventaja es que presenta mayor irrigación sanguínea y menor número de fibras nerviosas (la
absorción de fármacos casi completa). ​Desventajas lesionar vasos sanguíneos, dañar nervios y
hueso.

Práctica N° 1- Farmacología- Abril 2018 Doc: Salomón Murrugarra


4
Universidad Nacional de Cajamarca- Obstetricia

4. SUBCUTÁNEA

La absorción es menor que en la intramuscular y menor volumen de inyectable, ​deben atravesar una
o varias membranas biológicas para alcanzar la circulación sistémica.

5. INTRAPERITONEAL

La vía de administración intraperitoneal es la introducción de soluciones en la cavidad peritoneal, ya


que una de sus propiedades fisiológicas es su capacidad de recambio de agua y solutos, actuando
como interfaz primaria entre la sangre y los compartimentos dilatantes, es por eso que uno de sus
usos el efectuar el método de diálisis peritoneal. Este procedimiento se emplea en los casos de
insuficiencia renal, eliminación de urea y de potasio en exceso, y en las intoxicaciones por
barbitúricos y salicilatos

❖ FARMACODINÁMICA

1. UNIÓN FÁRMACO-RECEPTOR

El ​complejo fármaco-receptor es una interacción fisicoquímica, la interacción comienza por medio


de ciertas moléculas de señalización llamadas ​primeros mensajeros​, los cuales se encuentran
regulados por proteínas receptoras y se van a unir a canales iónicos para que después se activen
otras moléculas conocidas como ​segundos mensajeros​. Para que todo esto ocurra los fármacos
deben contar con dos propiedades fundamentales: ​afinidad y actividad intrínseca​. Si poseen
ambas características se denominan fármacos ​agonistas​, pero si únicamente cuentan con la
afinidad por el receptor se conocen como fármaco​ antagonista.
El receptor farmacológico es una molécula que se encuentran sobre todo en los receptores de
membrana, estos receptores poseen estructuras que ayudan a que el fármaco se acople a él, dando
como resultado un complejo fármaco-receptor quien se encarga de la acción farmacológica, el
receptor específico se acopla a un tipo de molécula que está formada de proteína y tiene cierta
especificidad y reversibilidad. El complejo fármaco-receptor es un enlace débil​, una vez que el
fármaco ha formado el complejo, este se desenlaza del receptor y sigue un proceso de metabolismo
para al final ser excretado.

2. EFICACIA FARMACOLÓGICA

La eficacia describe la reacción máxima o efecto que se puede lograr con una droga en un gráfico,
las dosis cada vez mayores usadas son visualizadas por el eje de X y las medias reacciones
máximas y máximas son visualizadas por el eje de Y, ​la punta más alta en la curva muestra la
reacción máxima (eficacia) y se refiere como el Emax.​La eficacia del Método refiere a la reacción
máxima se logra que cuando la droga se toma exactamente según lo prescrito, mientras que la
eficacia del uso ​es la reacción obtenida cuando la droga se utiliza bajo condiciones económicas
típicas, cuando la adhesión a la droga puede no ser 100%.

Práctica N° 1- Farmacología- Abril 2018 Doc: Salomón Murrugarra


5
Universidad Nacional de Cajamarca- Obstetricia

D- COMPETENCIAS

❖ Observa el efecto del sulfato de magnesio cuando se administra por diferentes vías.
❖ Establece la relación entre vía de administración del sulfato de magnesio y sus efectos,
tiempo de latencia, duración y recuperación.
❖ Explica las diferentes observaciones presentes en cada vía.
❖ Maneja adecuadamente a los cobayos y conejos.

E- MATERIALES Y MÉTODOS

Material Biológico Fármacos Otros

❖ sulfato de magnesio 20 % ❖ agua destilada 20 ml


inyectable
❖ 01 conejo

❖ 04 cobayos ❖ sulfato de magnesio sal ❖ jeringas hipodérmicas de insulina


o tuberculina

❖ alcohol, algodón, balanza,


estetoscopio, mesa de claude
bernard, papel toalla.
F-PROCEDIMIENTO y RESULTADOS

1- ​Pesar

CONEJO COBAYO 1 COBAYO 2 COBAYO 3 COBAYO 4

PESO 0.591 kg 0.411 kg 0.406 kg 0.753 kg 0.376 kg

2- ​calcular la dosis

20 gr→ 100 ml

20 000 mg → 100 ml

200 mg → 1 ml

CONSTANTES FISIOLÓGICAS DEL CONSTANTES FISIOLÓGICAS DEL


COBAYO CONEJO

​ F. respiratoria: ​94,0 – 127,0 x min F. respiratoria: ​30-60 x min

​F. cardiaca: ​270 - 295 x min ​F. cardiaca: ​180-250 x min

Práctica N° 1- Farmacología- Abril 2018 Doc: Salomón Murrugarra


6
Universidad Nacional de Cajamarca- Obstetricia

Vía intravenosa​: 280 mg/kg- Conejo ​Vía intramuscular​: 400 mg/kg- cobayo 1

280 mg →kg 200 mg → 1 ml 280 mg →kg 200 mg → 1 ml

x ​mg → 0.591 kg 165.5 mg → ​x x ​mg → 0.411kg 164,4 mg → ​x

x​ = ​ 165.5 mg ​x​ = ​ 0.83 ml x​ = ​ 164,4 mg ​x​ = ​ 0.822 ml

Vía intraperitoneal​: 400 mg/kg- cobayo 2 Vía subcutanea​: 400 mg/kg- cobayo 3

40mg→kg 200 mg → 1 ml 400mg→kg 200 mg → 1 ml

x​mg→0.753kg 301.20 mg → ​x x​mg→0.406kg 162,4 mg → ​x

x​=​301.20 mg ​x​ = ​ 1.506 ml x​ = ​ 162.4 mg ​x​ = ​ 0.812 ml

Vía oral​: 400 mg/kg- cobayo 4

1 gr → kg

x ​gr → 0.376 kg ​x​ = ​ 0.376 gr

VÍA PESO ML EFECTO OBSERVADO T.L Tiempo que transcurre desde T.Duración T.Recuperación
su administración hasta el primer
efecto.

IV 0.591 kg O.83 ml . 10 minutos 30 min 50 min


En común observamos y
IM 0.411 kg 0.222 ml comprobamos somnolencia, 10 minutos 30 min 40min
disminución de las
SC 0.406 kg 0.812 ml frecuencias respiratoria y 10 minutos 30 min 40 min
cardiaca, reflejo palpebral y
vigilia disminuidas y en
IP 0.753 kg 1.506 ml 10 minutos 20 min 50 min
casos como la
administración de via
ORA 0.376 kg 0.376 g intramuscular, la relajación 20 minutos 30 min x
L de esfínteres.

Práctica N° 1- Farmacología- Abril 2018 Doc: Salomón Murrugarra


7
Universidad Nacional de Cajamarca- Obstetricia

CONTROL 1 BASAL POST-FÁRMACO

vía intravenosa ​en ​conejo 10’ 20’ 30’ 40’ 50’

Actividad motora xxxxx xxx xxx xxx xxx

Excitabilidad xxxxx xxx xxx xxx xxx

Vigilia xxxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Frecuencia Cardiaca 208 x” 180 x” 195 x” 168 x” 165 x”

Frecuencia Respiratoria 88x” 72 x” 60 x” 60 x” 64 x”

Reflejo Palpebral xxxxx xxxx xxxxx xxxxx xxxxx

Podemos observar en el cuadro que los datos basales están normales, su frecuencia cardiaca está dentro de los valores
citados anteriormente,al igual que frecuencia respiratoria, podemos notar la disminución de los datos basales a partir de los
10 min,siendo este el ​periodo de latencia​, vemos ligero aumento a los 20 min y a los 30 vemos que su frecuencia tanto
respiratoria como cardiaca cae por debajo de los valores normales, los efectos tienen una ​duración de 30 min, la actividad
motora y excitabilidad del conejo disminuyen notoriamente, a los 50 min sus signos vuelven a ser normales, siendo esta la
fase de recuperación​. ​VN Conejo----- Lxmin:180-250 Rxmin:30-60

CONTROL 2 BASAL POST-FÁRMACO

vía intramuscular ​en ​cobayo 1 10’ 20’ 30’ 40’ 50’

Actividad motora xxxxxxx xxxxx xxxx xxxx xxx xxxxx

Excitabilidad xxxxxxx xxxxxxx xxxxxx xxxx xxxx xxxxx

Vigilia xxxxxx xxxxx xxxxx xxxx xxxx xxxxx

Frecuencia Cardiaca 420 x” 476 x” 390 x” 360 x” 340 x” 320 x”

Frecuencia Respiratoria 115 x” 119 x” 140 x” 136 x” 104 x” 98 x”

Reflejo Palpebral xxxxx xxxx xxx xxx xxxxx xxxxx


Podemos observar en el cuadro que su actividad motora y excitabilidad está por encima 5x, su frecuencia cardiaca base está
debajo de los valores citados, puede ser un error de medición, pues es incongruente con la actividad motora y excitabilidad del
animal, ​la frecuencia respiratoria basal está dentro del valor normal, así mismo podemos notar un aumento de los datos
basales a partir de los 10 min ​(periodo de latencia) a los 20 min su frecuencia tanto respiratoria como cardiaca disminuye en
comparación con los datos basales, pero sigue estando por encima de los valores normales averiguados, esto sucede hasta
los 40 min aproximadamente ​(duración)​, luego la actividad motora y excitabilidad así como los datos basales, vuelven a ser
estables ​(recuperación)​. ​VN Cobayo----- Lxmin:270-295 Rxmin:94-127

CONTROL BASAL POST-FÁRMACO

vía intraperitoneal ​en ​cobayo 2 10’ 20’ 30’ 40’ 50’

Actividad motora xxxx xx xxxx xxxx xx xxxx

Excitabilidad xxxx xxx xxx xxxx xxxx xxxx

Vigilia xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Frecuencia Cardiaca 120 x” 150 x” 148 x” 130 x” 125 x” 123 x”

Práctica N° 1- Farmacología- Abril 2018 Doc: Salomón Murrugarra


8
Universidad Nacional de Cajamarca- Obstetricia

Frecuencia Respiratoria 71 x” 84 x” 80 x” 76 x” x” x”

Reflejo Palpebral xxxxx xxxx xxx xxx xxxxx xxxxx


Podemos observar en el cuadro que la actividad motora y excitabilidad está disminuida 1 o 2 x, ​su frecuencia cardiaca y
respiratoria, están por debajo del valor normal​, puede ser un error de medición del grupo o a lo mejor el animal está con la
glucosa baja en sangre, luego de la administración podemos notar un aumento de los datos basales a partir de los 10 min
(periodo de latencia)​, a los 20 min su frecuencia tanto respiratoria como cardiaca disminuye en comparación con los datos
basales, pero sigue estando por encima de los valores normales averiguados ​(duración)​, esto sucede hasta los 50 min
aproximadamente, luego la actividad motora y excitabilidad así como los datos basales, vuelven a ser estables
(recuperación).​ ​VN Cobayo----- Lxmin:270-295 Rxmin:94-127

CONTROL BASAL POST-FÁRMACO

vía subcutánea ​en ​cobayo 3 10’ 20’ 30’ 40’ 50’

Actividad motora xxxxx xxx xxxx xxxx xxxx xxxxx

Excitabilidad xxxxx xxx xxx xxx xxx xxxxx

Vigilia xxxxx xxx xxxx xxxx xxxxx xxxx

Frecuencia Cardiaca 140 x” 188 x” 192 x” 240 x” 2000 x” 168 x”

Frecuencia Respiratoria 120 x” 152 x” 144 x” 144 x” 100 x” 136 x”

Reflejo Palpebral xxxxx xxx xx xxx xxxxx xxxx


Podemos observar en el cuadro que la actividad motora y excitabilidad, son normales, su frecuencia cardiaca está por debajo
de los valores normales, podría ser un error de medición ya que no es congruente con los anteriores , la frecuencia
respiratoria está dentro valor normal, podemos notar un aumento de los datos basales a partir de los 10 min (latencia) ​, a los
20 min su frecuencia tanto respiratoria como cardiaca disminuye en comparación con los datos basales ​(recuperación), a los
50 min la actividad motora y excitabilidad así como los datos basales, vuelven a ser estables ​(recuperación)​. ​VN Cobayo-----
Lxmin:270-295 Rxmin:94-127

CONTROL BASAL POST-FÁRMACO

vía oral ​en ​cobayo 4 10’ 20’ 30’ 40’ 50’

Actividad motora xxxxx xxxx xxx xxxx xxx xxx

Excitabilidad xxxxx xxxx xxx xxxx xxxx xxx

Vigilia xxxx xxxxx xxxxx xxxx xxxx xxx

Frecuencia Cardiaca 180 x” 153 x” 132 x” x” x” x”

Frecuencia Respiratoria 120’ x” 108 x” 108 x” x” x” x”

Reflejo Palpebral xxx xxx xxx xxx xxxxx xxxxx


Podemos observar en el cuadro que la actividad motora y excitabilidad, son normales, su frecuencia cardiaca está por debajo
de los valores normales, podría ser un error de medición ya que no es congruente con los anteriores , la frecuencia
respiratoria está dentro valor normal, podemos notar una disminución de los datos basales a partir de los 10 min ​(latencia)​,
tanto su frecuencia t respiratoria como cardiaca disminuye en comparación con los datos basales. solo pudimos analizar hasta
los 20 min, ya que el grupo por falta de tiempo no logró terminar las mediciones. ​VN Cobayo----- Lxmin:270-295 Rxmin:94-127

Práctica N° 1- Farmacología- Abril 2018 Doc: Salomón Murrugarra


9
Universidad Nacional de Cajamarca- Obstetricia

G- DISCUSIÓN- INTERPRETACIÓN

El equipo de prácticas determinó que los valores normales serían considerados como​ 5x o 5 +

1. ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA

Una vez administrado el sulfato de magnesio por esta vía, el efecto lo comprobamos alrededor de
los 10 min con una disminución en la frecuencia cardiaca y respiratoria, pues la distribución del
fármaco por esta vía es más rápida, ya que no hay absorción, va directo a la sangre, así a los 20 min
se hace un poco más notoria la disminución de los signos basales, esto se debe a que el magnesio
es agonista competitivo del Ca2+ actuando a nivel de sus canales (mag), produciendo así relajación
del músculo esquelético, evidenciándose en una disminución de la actividad motora, disminuye la
excitabilidad neuronal , causando letargo y somnolencia, presenta también efecto hipotensor el cual
genera disminución de la FC y FR, a los 30 minutos los signos vitales empiezan a normalizarse
llegando hasta sus valores basales.

2. ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR

En este caso, los ​signos basales no fueron normales, los encontramos ​alterados debido al miedo
que sentía el animal (cobayo).
Los primeros 10 min apreciamos un aumento de de sus signos vitales (frecuencia cardiaca y
respiratoria) y a partir de los 20 min, pudimos comprobar la ​disminución progresiva de sus ​signos
vitales​, debido a que el magnesio ​influye en la ATPasa de Sodio y potasio​, entonces al elevarse el
nivel de sulfato de magnesio, disminuye el suministro de ​acetilcolina ​en las terminaciones nerviosas
motoras, provocando así ​relajación de la musculatura lisa​, en consecuencia la relajación de
esfínteres, por esto el cobayo ​micciono en dos oportunidades durante los primeros 30 min
después de la administración del medicamento.

La actividad motora y excitabilidad también se ve disminuida a partir de los 20 min, esto se puede
explicar por qué el magnesio ​actúa compitiendo o ​reemplazando al calcio​, ​disminuyendo el nivel
de ATP a un punto en el que es difícil la unión del calcio, en consecuencia la unión actina – miosina
no puede llevarse a cabo.
Finalmente a partir de los 40 min el cobayo recobra su actividad motora, excitabilidad y signos vitales,
esto se debe a que, el medicamento, tiene su tiempo de duración, luego será eliminado del
organismo, siendo los riñones la principal vía de eliminación.

3. ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA

En este caso podemos observar en el que el efecto del fármaco fue aproximadamente a los 20 min,
no hubo disminución notoria de la frecuencia cardiaca y respiratoria en comparación de otras
vías, a los 30 minutos empezó el tiempo de recuperación pues la frecuencia cardiaca se elevó hasta
alcanzar valores normales. ​La vía subcutánea es mucho más lenta en comparación con las otras
vías, ya que tiene poca capilaridad por tanto el tiempo de absorción de fármaco tendría que haber
sido mucho más lento, pero tuvo un tiempo de latencia similar frente a las otras vías, siendo probable
que se haya dado una mala administración

Práctica N° 1- Farmacología- Abril 2018 Doc: Salomón Murrugarra


10
Universidad Nacional de Cajamarca- Obstetricia

4. ADMINISTRACIÓN INTRAPERITONEAL

La absorción se da casi inmediatamente, la distribución y efecto son notorios a los 10 minutos,


evidenciamos relajación del músculo liso ya que hubo relajación de esfínteres, micción ( acción del
magnesio como ion intracelular​). La absorción debe darse de forma casi inmediata haciendo
visible la disminución de la frecuencia cardiaca al igual que la frecuencia respiratoria, demostrándose
así que esta vía es más efectiva y recomendable que la subcutánea, por la ubicación anatómica,
permite que el medicamento llegue más rápido a venas y vasos mayores, facilitando su distribución.

5. ADMINISTRACIÓN VÍA ORAL

La farmacocinética del medicamento, requiere un recorrido por el sistema digestivo, esperamos que
pase al esófago, llegue al estómago donde se disuelve y se libera el principio activo, se absorbe en
el intestino delgado, el efecto lo observamos en aproximadamente 15 min después de la
administración de sulfato vía oral, ​evidenciamos relajación del músculo, disminución de la frecuencia
cardiaca y respiración, hasta la recuperación de sus signos basales, a los 4

F- CONCLUSIONES

❖ Se logró determinar la farmacocinética y farmacodinámica del sulfato de magnesio utilizando


diferentes vías de administración.
❖ se observó y analizó el efecto del sulfato de magnesio en un organismo vivo, para evitar
negligencias y tener mucho cuidado con las dosis en mujeres en edad reproductiva y
❖ gestantes.
❖ En la vía intravenosa, la absorción es más rápida, por eso es la vía de elección en las
urgencias. La vía intramuscular, permite una gran absorción debido a que está muy
vascularizada y es más rápida que la vía oral. La vía intraperitoneal, tuvo uno absorción casi
igual de rápida como en la vía intravenosa, debido a su vascularización, sin embargo no es
usada en el humano.

G- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Hospital universitario Reina Sofía. Guia para la administración segura de medicamentos. Imprenta Vista alegra. publicación en enero del 2018. fecha de
investigación 28 de abril del 2018.

https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2018/01/medicamentos-administracion-enfermeria.pdf

1. Fernanda Raphael Escobar Gimenes. Universidade de São Paulo.Revista latina Enfermagen. Administración de medicamentos en vías diferentes de las
indicadas en la prescripción médica. publicación febrero del 2011. fecha de investigación. 28 de abril del 2018.

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n1/es_03.pdf

1. A. Aleixandre y M. Puerro. Farmacología Básica.pdf.fecha de investigación 29 de abril del 2018


http://media.axon.es/pdf/69379.pdf

Vanesa Ferrandis Tébar. Fisioterapeutas de castilla y léon.Farmacocinética y Farmacodinámica.fecha de publicación 19 de mayo. fecha de investigación 29 de abril del
2018
http://cofsegovia.portalfarma.com/Documentos/Curso%20Fisioterap%C3%A9utas/2.-%20Farmacocin%C3%A9tica%20y%20Farmacodinamia.pdf

Práctica N° 1- Farmacología- Abril 2018 Doc: Salomón Murrugarra


11

You might also like