You are on page 1of 17

Arte Hispamonusulmán P.A.U.

ARTE HISPANOMUSULMÁN
1.- Arte e Islam.
2.- Contexto histórico del arte hispanomusulmán.
3.- El Arte Califal cordobés: Mezquita de Córdoba y Medina
Azahra.
3.1.- Introducción.
3.2.- Mezquita de Córdoba.
3.3.- Palacio de Medina Azahra. Córdoba.
3.4.- Mezquita del Cristo de la Luz. Toledo.
4.- El arte de los Reinos de Taifas.
5.- El Arte Almorávide y Almohade.
6.- El Arte Nazarí: la Alhambra.
6.1.- Características generales.
6.2.- Edificios principales.

1.- Arte e Islam.

Tras la muerte de Mahoma (632) se produce una rápida expansión del Islam. Se
extiende, desde su núcleo originario, Arabia, hacia oriente (hasta India) y hacia
Occidente (Península Ibérica, pasando por el norte de África).
Esta expansión territorial lo pone en contacto con otras culturas de las que
asimilará muchísimos elementos dando como resultado, en lo que al arte se refiere, a un
arte ecléctico en el que se mezclan elementos clásicos, bizantinos e incluso germánicos
(visigóticos en el caso de la Península Ibérica).
A esa mezcla hay que añadir el factor religioso: pocas culturas como la
musulmana se ven impregnadas en todos sus aspectos por el hecho religioso.

- Características generales del arte islámico:

Aniconismo: es un arte iconoclasta porque Alá tiene una naturaleza inaprensible, de


cuya sustancia sólo conocemos la palabra con la que se ha revelado (en el Corán). Por
tanto, no es posible concebir una imagen de este único Dios y, por ello, su
representación gráfica es imposible. Tampoco caben otras representaciones
complementarias porque en el Islam sólo Dios es la única esencia de su religión. Ello no
quiere decir que se prohíban expresamente las imágenes, sino simplemente que no
tienen cabida bajo esta concepción religiosa.

Tendencia a la estilización de sus manifestaciones plásticas: antinaturalismo,


geometrización y esquematismo.

Mutabilidad: se basa en el principio de que sólo Dios es eterno y el único que


permanece inalterable en el tiempo. Por el contrario, todo lo demás es cambiante. El arte
debe ser capaz de reflejar esa condición efímera y cambiante de la Naturaleza, porque
así está demostrando que el único inalterable es Dios.

1
Arte Hispamonusulmán P.A.U.

Gran importancia de la ornamentación. Tiene una función principal: subrayar la


mutabilidad anteriormente citada y una función secundaria: encubrir la pobreza de los
materiales arquitectónicos. ¿Cómo consigue la ornamentación subrayar la mutabilidad
de las cosas?: Mediante la utilización de efectos de luz para conseguir la sensación de
desmaterialización arquitectónica contribuyendo así a potenciar la apariencia de
incorporeidad de las construcciones musulmanas, que parecen casi evanescerse en él.

Los temas decorativos son tres: tema epigráfico, tema vegetal y tema geométrico.
La decoración epigráfica consiste en repetir en un muro, de manera indefinida, frases
del Corán atendiendo a la importancia que tiene la palabra en la religión musulmana.
Las inscripciones árabes, por tanto, no sólo juegan un papel ornamental sino que
también tienen un valor iconográfico porque actúan como sucedáneo de la imagen. La
decoración vegetal (ataurique) es sumamente estilizada y repite, también de manera
indefinida, el mismo tema a lo largo de las superficies murales. Finalmente, la
decoración geométrica (lacería) dibuja cintas y lazos que se cruzan y entrecruzan
indefinidamente a lo largo de la superficie mural.

Como consecuencia de todo lo anterior, las principales manifestaciones artísticas


islámicas se ciñen a la arquitectura y, dentro de ésta, a la de carácter religioso. En
efecto, el edificio principal es la mezquita. Pero también son importantes los palacios o
residencias reales, reflejo de una organización política centralizada y autoritaria.

- La Mezquita

Su función es servir de espacio específico para la oración y la plegaria.

Atendiendo a su función, existen dos tipos de mezquitas:


* Las Mezquitas Masyid, mezquitas pequeñas dedicadas generalmente a la
oración diaria (equivalentes a nuestras parroquias)
* Las Mezquitas Aljamas, mezquita principal o mayor que congrega a toda la
comunidad el día sagrado para los musulmanes, el viernes.

Su origen es incierto: ¿Casa de Mahoma en Medina, cuadrado que el beduino trazaba en


la arena antes de rezar, basílicas paleocristianas?

En cuanto a su forma, podemos distinguir los siguientes tipos:

a) Mezquita de Sala Hipóstila: es el único tipo existente en el arte


hispanomusulmán y consta de las siguientes partes:

- Planta cuadrada o rectangular dividida en dos partes: sahn y haram.


 Haram: Sala de oración u oratorio, cubierta, dividida en naves
perpendiculares al muro de fondo (quibla) orientado hacia La Meca. En
el centro de la quibla se encuentra el mihrab, especie de ábside o nicho
que, al parecer, simboliza la presencia del Profeta como primer imán.
Cerca del mihrab se encuentra el mimbar o púlpito para el que dirige la
oración. En torno al mihrab se sitúa la maxura, recinto habitualmente
cercado por estar destinado al califa o al imán. La maxura pudo tener un
origen preventivo o de seguridad tras el asesinato del califa Otmán (656)
cuando rezaba confundido con la multitud.

2
Arte Hispamonusulmán P.A.U.

 Sahn: Patio a cielo descubierto, rodeado de arquerías en uno de cuyos


lados se encuentra el alminar o minarete desde el que el almuédano
convoca a la oración. En el centro se sitúa la fuente para las abluciones.
 Ejemplo paradigmático de este tipo de mezquita es la de Córdoba.

b) Mezquita de patio central al aire libre con cuatro iwanes a los lados. Surge
en Irán y se desarrolla a partir del siglo XI. Tiene en el centro un patio al que se
abren 4 iwanes, uno de los cuales da paso al haram, generalmente cubierto
mediante una cúpula. Aquí las columnas apenas aparecen, son el muro y el pilar
los elementos que configuran el espacio. El modelo más perfecto es la Mezquita
de Ispahán.

c) Mezquita de planta central cubierta. Sigue la tradición de Santa Sofía de


Constantinopla. Se utilizan en el Imperio Turco. Uno de los mejores ejemplos es
la Mezquita de Solimán en Estambul.

Es una arquitectura con elementos que evocan el desierto y la vida trashumante


de los primitivos musulmanes:

 La mezquita abierta reconoce por origen el cuadrado que el beduino


trazaba en la arena antes de rezar.
 El ladrillo recuerda las construcciones de barro primitivas.
 La mayoría de sus obras, desde la mezquita al alicatado, se pueden
agrandar indefinidamente. Este sentido de la indelimitación hay que
relacionarlo con la vida en medio de dos extensiones sin límite: el cielo y
el desierto.

2.- Contexto histórico del arte hispanomusulmán.

Entre el año 711-716 se produce la ocupación de la casi totalidad de la península


Ibérica por los musulmanes. La Península pasa a ser una provincia del imperio
musulmán denominada AL-ÁNDALUS.

La evolución histórica del dominio musulmán en Al-Ándalus sigue las siguientes


etapas:

1ª Emirato Dependiente de Damasco: 711-756.


Al-Ándalus es una provincia más del Imperio Islámico.

2ª Emirato independiente Omeya de Córdoba: 756-929.


Tras la victoria abbasí sobre los Omeyas en el 750, se produce una matanza de Omeyas
de la que escapa Abderrahmán que llega a Al-Ándalus y funda el Emirato
Independiente de Córdoba. Al-Ándalus se convierte en un estado musulmán
independiente en lo político pero no en lo religioso.

3ª Califato de Córdoba: 929-1031.


Al-Ándalus se independiza a todos los efectos del Imperio Islámico. Es la época de
mayor esplendor tanto en lo político como en lo cultural y artístico.

3
Arte Hispamonusulmán P.A.U.

4ª Época de los Reinos Taifas: 1031-1094.


A principios del siglo XI se inicia una crisis que desemboca en la descomposición del
Califato y la fragmentación política de Al-Ándalus en múltiples reinos (taifas).

5ª Dominio almorávide (1094-1162) y almohade (1162-1232).


La debilidad de los taifas les obligó a depender, frente al empuje cristiano, de la ayuda
de los imperios norteafricanos: almorávides y almohades.

6ª Etapa nazarí: 1232-1492.


A partir de 1212 (batalla de las Navas de Tolosa), la presencia musulmana en España
queda reducida al reino taifa de Granada, que ocupaba aproximadamente las actuales
provincias de Granada, Almería y Málaga.

Desde el punto de vista artístico, el arte hispanomusulmán empieza con el


Emirato Independiente (756), pues la etapa del Emirato Dependiente es una etapa de
consolidación del dominio musulmán y no ofrece para la historia del arte interés alguno.
Asimismo, las principales manifestaciones se ciñen a la arquitectura.

3.- El Arte Califal cordobés: Mezquita de Córdoba y Medina


Azahra. Siglos VIII – X.

3.1.- Introducción.

Se denomina Arte Califal o Cordobés al arte llevado a cabo en Al-Ándalus


durante el Emirato Independiente y el Califato de Córdoba. Durante esta etapa, Córdoba
es la capital de al-Ándalus y se convierte en una de las ciudades más importantes de
Europa desde todos los puntos de vista: Político, económico, cultural y demográfico.
Llegó a tener medio millón de habitantes y más de 300 mezquitas.
En la génesis del arte cordobés es clara la fuerte influencia que ejercieron los
edificios hispanorromanos y visigodos, de los que se aprovecharon múltiples elementos
arquitectónicos, así como sus técnicas constructivas.

El Arte Califal está representado por tres edificios fundamentales: Mezquita de


Córdoba, Palacio de Medina Azahara (Córdoba) y Mezquita del Cristo de la Luz
(Toledo).

3.2.- MEZQUITA DE CÓRDOBA.

Materiales de construcción: Piedra labrada en sillares colocados a soga y tizón en los


muros, ladrillo y mármol.

Planta: Es una Mezquita de sala hipóstila que, en su estado actual, tiene una planta
rectangular dividida en dos partes:

- patio o sahn: rectangular y porticado. Aproximadamente en el centro existía una


fuente para las abluciones (hoy sustituida por otra en el XVIII).
En uno de sus lados se sitúa el ALMINAR O MINARETE hoy oculto en el
interior de la torre erigida a finales del siglo XVI y principios del XVII.

4
Arte Hispamonusulmán P.A.U.

- haram o sala de oración: cuerpo cubierto de planta casi cuadrada y dividido en


19 naves separadas por columnas y perpendiculares al muro de fondo (quibla).
En la quibla se abre el mihrab: nicho de planta octogonal que evoca la presencia
invisible del Profeta, de Alá y su luz. En él se guardaba el Corán.
- La quibla está orientada hacia el sur, no mirando hacia La Meca, como era
habitual, tal vez porque desde Córdoba el camino hacia La Meca se iniciaba
hacia el sur.
- Exteriormente la Mezquita se cierra mediante un muro reforzado por
contrafuertes.

Fases de construcción: El aspecto actual de la Mezquita de Córdoba es fruto de una


larga historia de ampliaciones:

Primera mezquita: 786-787. Época de Abderramán I.


Cuando los musulmanes se asentaron en Córdoba empezaron por compartir la
Basílica visigótica de San Vicente con los cristianos. Acabaron por comprar la basílica a
los cristianos por 100.000 dinares y sobre su solar construyeron la primera mezquita.
Para ello, aprovecharon columnas (basas, fustes, capiteles) de edificios romanos y
visigodos de la ciudad.
Así construyeron una pequeña mezquita con un haram de 11 naves orientadas
norte-sur y divididas en 12 tramos transversales. También se edificó el sahn.
La techumbre actual de madera es una reconstrucción de principios des siglo XX
aunque siguiendo modelos califales. Esta primera mezquita se convirtió en el modelo
seguido por las sucesivas ampliaciones.

Segunda mezquita: 822-852. Época de Abderramán II.


El crecimiento demográfico de la ciudad planteó muy pronto la necesidad de
ampliar la Mezquita. Para ello, se derribó la quibla y se alargaron las naves del haram
hacia el sur con ocho tramos más.
En este tramo, aunque se sigue el modelo anterior, se introducen algunas
novedades:
- se suprimen las basas de las columnas.
- Aparecen los primeros capiteles propiamente musulmanes.
- No obstante, se siguen utilizando elementos de construcciones anteriores.

Esta segunda mezquita se completará en tiempos de Abderramán III (912-961) en


que se agranda el patio, se le dota de pórticos y se construye un alminar de planta
cuadrada, que se conserva hoy en el interior de la torre cristiana.

Tercera mezquita: 961-976. Época de Alhaquén II.


Es la ampliación más espectacular. Se vuelve a ampliar hacia el sur el haram con
otros doce tramos. La nueva quibla se hace doble con cinco estancias en la parte
occidental para servir de paso al califa desde el alcázar y otras cinco en el lado oriental
para el tesoro en ella se abre un mihrab octogonal con ricos materiales y decoración.
Delante del mihrab se dispone una zona ricamente decorada para albergar a las
autoridades denominada maxura y se levantan lucernarios con bóvedas de crucería
califal con el fin de iluminar el recinto. En esta parte se alternan columnas de mármol
verde y rosado y aparecen los primeros capiteles de penca. Asimismo aparecen arcos
lobulados y entrecruzados.

5
Arte Hispamonusulmán P.A.U.

Cuarta mezquita: 976-1002. Época de Almanzor.


La última ampliación se hizo hacia el este, en sentido lateral, ya que hacia el sur
está el río. Constructivamente no aporta nada nuevo y es de menor valor que el resto.
Se le añaden 8 naves y la parte del patio correspondiente. No aporta novedades y la
calidad de la obra y la decoración son inferiores. Provoca el descentramiento del
mihrab, pero la mezquita mantuvo la misma estructura base que tenía la primitiva.

Entre los siglos XVI-XVII se construirá, dentro de la mezquita, la catedral


afectando sobre todo a la segunda mezquita.

En cuanto a los elementos constructivos destacamos:

Elementos de soporte: Como soportes se utiliza el muro reforzado con contrafuertes


que, sólo en la quibla, parecen tener función constructiva, de refuerzo, para contrarrestar
la presión de las arcadas.
En el interior se utilizan pilares y, sobre todo, columnas, auténticas protagonistas
de la obra.
Aquí encontramos una característica singular: la superposición de soportes:
columna-pilar. En efecto, sobre el cimacio se superponen pilares rectangulares
rematados en su parte inferior mediante modillones de rollos. Estos pilares sostienen
arcos de medio punto que, a su vez, son el elemento sustentante de la techumbre. A su
vez, sobre las columnas se levantan arcos de herradura que hacen la función de entibo.
Esta superposición de soportes y arcos es de procedencia romana (Acueducto de
Segovia). En el desarrollo de esta superposición reside una de las originalidades de la
mezquita de Córdoba que la singularizan del resto de templos musulmanes.
Las columnas son de fuste monolítico de mármol, muchas de ellas reaprovechadas de
construcciones anteriores. Igual ocurre con los capiteles, aunque también aparecen
capiteles propiamente musulmanes como los de penca, derivados del corintio.

Arcos: En la Mezquita encontramos los siguientes tipos: arco de herradura (de herencia
visigótica), arco de medio punto, arco de herradura apuntado y arco lobulado.
En las portadas encontramos todos los tipos anteriores, con la particularidades
siguientes, en el caso del arco de herradura:

- El trasdós no es paralelo al intradós: el arco es más estrecho por la base.


- Con frecuencia las dovelas se encuentran dispuestas horizontalmente hasta la mitad
del arco (dovelas enjarjadas) con lo que el arco de herradura queda, en realidad,
reducido a un arco escarzano o de menor desarrollo que el semicircular. Este hecho se
disimula exteriormente con placas de piedra imitando dovelas radiales

El haram está dominado por hileras de arcos de herradura y de medio punto


superpuestos. Los arcos de medio punto son los superiores y sostienen la cubierta. Los
arcos de herradura, hilera inferior, atan entre sí la hilera de columnas (función de
entibo).

En la zona de la maxura encontramos, además de arcos de herradura y de medio


punto, arcos lobulados y entrecruzados, formando unas especies de pantallas con una
función decorativa, a modo de celosías.

6
Arte Hispamonusulmán P.A.U.

En el mihrab arcos de herradura ricamente decorados.

En todos ellos se produce la alternancia de dovelas:


- En los arcos superpuestos de las naves: dovelas de ladrillo y de piedra, blancas y
rojas.
- En el mihrab: dovelas de distinta decoración y colorido.
- En la maxura: dovelas decoradas y lisas.

Esta alternancia, también heredada de los romanos (Acueducto de Mérida)


contribuyen a animar el edificio por su valor decorativo.

Complemento indispensable del arco, sobre todo en los arcos de puertas, es el


ALFIZ, herencia de la superposición arco-dintel de los romanos. El alfiz es una
moldura decorativa que enmarca el arco tangente al trasdós. Los triángulos superiores
generados por el alfiz reciben el nombre de ALBANEGAS (enjutas romanas).

Impulsados por el arraigado concepto decorativo islámico, los maestros cordobeses


del siglo X dan un paso decisivo en el empleo del arco: al cruzar y superponer los arcos,
se desentienden de su función constructiva, y no sólo empujan la arquitectura
hispanomusulmana hacia un período de fuerte barroquismo, que culminará en el período
taifa, sino que ponen las bases de la decoración hispanoárabe posterior.
El entrecruzamiento de los arcos de herradura tiene, entre otras consecuencias, la
aparición del mencionado arco de herradura apuntado.
La superposición de arcos, haciendo cabalgar el superior sobre las claves de dos
inferiores, va a producir una decoración romboidal, particularmente rica si los arcos son
lobulados. Es la decoración que perdurará, cada vez más menuda y complicada, hasta
los últimos momentos de la arquitectura granadina.

Cubierta: Gran parte del haram tenía una cubierta plana de madera.
En torno al mihrab y la maxura aparecen BÓVEDAS DE CRUCERÍA
CALIFAL, muy importantes no sólo por su belleza y por la pericia técnica que denotan,
sino por su influencia en el arte posterior (catedrales góticas españolas).
También destaca la BÓVEDA GALLONADA, formada por gallones: cascos como los
gajos de una naranja, frecuentemente combinada con la de crucería.

Elementos decorativos: La decoración de las naves del haram es de tipo


arquitectónico: capiteles, alternancia de dovelas, arcos lobulados y entrecruzados. En la
zona del mihrab es donde se concentra la mayor carga decorativa a base de ataurique y
tema epigráfico. En el exterior solamente aparece decoración en las portadas con los
mismos temas incluyendo el entrecruzamiento de arcos.

Valores plásticos: La Mezquita de Córdoba es un edificio de proporciones


considerables, desarrollando el espacio en sentido longitudinal y transversal y con poca
altura; la horizontalidad es, por tanto, uno de sus rasgos principales. El único elemento
vertical es la torre.
Es una concepción del espacio indiferenciado en el que, salvo el mihrab, no hay
ningún punto central en torno al cual se organice el edificio. Así, cuando se entra en el
haram éste es percibido como un auténtico bosque de columnas sin una focalidad
concreta.

7
Arte Hispamonusulmán P.A.U.

Dado este desarrollo en anchura y profundidad, el interior ha de ser


forzosamente oscuro, necesitando para su iluminación de lámparas. La poca luz natural
que se filtra lo hace a través de las arcadas de acceso desde el patio, los escasos vanos
situados en el muro y los lucernarios de algunas capillas. La bicromía de las dovelas y la
esbeltez de las arcadas superpuestas contribuyen a romper con la monotonía de este
interior.
En cuanto al exterior, es de gran sencillez y robustez. En él domina el propio
muro, horizontal, cuya planitud se rompe mediante los contrafuertes. En él se abren 18
puertas, dispuestas de un modo un tanto anárquico, sin responder a ejes predominantes
de composición. El muro se corona con almenas dentadas.

3.3.- PALACIO DE MEDINA AZAHRA. Córdoba.

Cronología y causas de su fundación. En el año 936, el primer califa de Córdoba,


Abderramán III, decidió fundar una nueva ciudad, continuando así una larga tradición
del mundo islámico oriental que vinculaba la dignidad califal con el establecimiento de
grandes núcleos urbanos muy próximos a las antiguas ciudades, como si se tratase de un
atributo exclusivo y necesario del califa. Aparte de leyendas que rodean su fundación,
las razones que llevaron a su construcción son de tipo político e ideológico: simbolizar
el nuevo status, de califa, adquirido por Abderramán y demostrar su poder.
La construcción se prolongó hasta el año 961.

Naturaleza y finalidad. Medina Azahra no es sólo un palacio sino una ciudad regia. Su
función es política: residencia personal del monarca y sede del reino.

Estructura de la ciudad. Medina Azahra ocupa un perímetro de 2 km2


aproximadamente encontrándose amurallado el conjunto. Se emplaza en la falda de la
sierra, 10 km al oeste de Córdoba, y se organiza en terrazas escalonadas desde la falda
del monte a la llanura. En ella se distinguen las siguientes partes:

- Parte alta: es la parte excavada en la actualidad. Ocupada por el Alcázar o


Palacio Real, contando con diversas edificaciones anejas tanto privadas
(función residencial) como oficiales (función de gobierno).
- Parte intermedia: zona de huertas y jardines. Parcialmente excavada en la
actualidad.
- Parte inferior: Ocupada por la ciudad habitada por personal auxiliar y
servidores. En ella está la Mezquita, única parte excavada actualmente.

Ciñéndonos al Alcázar o Palacio Real, única parte excavada en la actualidad, hay que
señalar:
- la utilización de materiales muy ricos: mármoles, marfil, ébano, planchas de
hierro y cobre con aleación de oro y plata. En su construcción intervinieron
arquitectos de muy diversos lugares, entre ellos Constantinopla y Bagdad.
- Presenta un plano desordenado, con una serie de construcciones en torno a
varios patios.
- Destaca el Salón de Abderramán o Salón Rico. Es un salón para las
recepciones oficiales. Tiene una planta basilical dividida en 3 naves por
arquerías de herradura. Las naves rematan en sus cabeceras en arcos ciegos, de
los cuales, el central, constituye el telón de fondo donde se ubicaría el trono del

8
Arte Hispamonusulmán P.A.U.

Califa. Sus paredes están enteramente decoradas con paneles de piedra en los
que aparecen grabados los tres típicos temas: ataurique destacando el tema del
árbol de la vida, epigráfico y geométrico. Es aquí donde se formaliza el arco de
herradura califal en el que la línea del trasdós no es paralela al intradós.
Asimismo, aquí aparece el típico capitel y basa de nido de avispa.

Exteriormente al Palacio Real, aunque contigua al mismo, se emplaza la Mezquita,


precisamente para que su uso pudiera ser compartido tanto por la población del Alcázar
como por los residentes en la ciudad. Orientada al sureste, es una mezquita de sala
hipóstila, planta rectangular con las tres partes típicas: patio porticado, sala de oración
de cinco naves separadas por arquerías de herradura y alminar de planta cuadrada al
exterior y octogonal al interior. El muro de la quibla también es doble. Actualmente la
mezquita se encuentra muy arrasada fruto del saqueo de sus materiales a lo largo de
toda la Edad Media.
A pesar de su riqueza, la vida de Medina Azahra fue breve. Ya en 1010 se inicia su
decadencia y abandono en el contexto de las luchas intestinas que provocaron la
desintegración del Califato. Desde ese momento se produce un expolio sistemático de
sus materiales que pasarán a formar parte de los mejores edificios islámicos
peninsulares y norteafricanos. En 1911 se inicia la excavación y recuperación de la
ciudad, proceso que ha pasado por diversas vicisitudes hasta nuestros días. Como se dijo
anteriormente, la zona excavada actualmente corresponde en su mayor parte al Alcázar.

3.4.- MEZQUITA DEL CRISTO DE LA LUZ (“BIB-AL-MARDOM”). Toledo.


Siglo X.

Constituye uno de los ejemplos más puros del arte califal andalusí. Está
construida de ladrillo y concebida según un plan arquitectónico central, en el que todo el
espacio se estructura simétricamente respecto a su centro geométrico, un espacio
cuadrado acotado por cuatro columnas, las únicas que aparecen en el edificio.
La planta es completamente cuadrada resultado de circunscribir la cruz griega en un
cuadrado perfecto. Las bóvedas son de crucería califal, distintas unas de otras.

La fachada consta de 3 pisos:

- Uno primero formado por 3 puertas cubiertas con arcos distintos: de medio
punto el central, lobulado el de la izquierda y de herradura el de la derecha.
- Un segundo piso formado por una franja ocupada por una serie de arcos ciegos
de herradura entrecruzados y dando lugar a arcos de herradura apuntados.
- La franja superior se decora con una celosía romboidal sobre la que va un friso
con decoración epigráfica.
- El conjunto se remata mediante un alerón soportado por ménsulas.

4.- El arte de los Reinos de Taifas.

Se desarrolla durante el siglo XI. Tras el hundimiento del Califato y su fragmentación


política en múltiples reinos de taifas, el arte hispanomusulmán sigue una evolución
barroquizante, exaltándose el gusto por lo decorativo favorecido por el uso de
materiales blandos como el alabastro y el yeso. Los capiteles se alargan mucho y se
decoran con una doble serie de hojas. Se relega a un segundo plano el arco de

9
Arte Hispamonusulmán P.A.U.

herradura pasando al primer plano el lobulado. El afán decorativista lleva al empleo del
arco mixtilíneo en el que las curvas alternan con las líneas rectas y quebradas.
Trazados en gruesas capas de alabastro, no son en realidad arcos sino tableros
decorativos. Por otro lado, el entrecruzamiento de arcos alcanza un extraordinario grado
de abigarramiento y complejidad.

Las construcciones principales son:

- Palacio de la Aljafería. Zaragoza.


- Alcazaba de Málaga.

LA ALCAZABA DE MÁLAGA.

La Alcazaba es una fortaleza militar construida entre 1057-1063. Como todas las
Alcazabas musulmanas, ocupaba uno de los extremos –en este caso el oriental- del
desaparecido recinto amurallado de la ciudad. Es un recinto fortificado con una doble
línea de murallas reforzadas por torres rectangulares, que se extiende a lo largo de la
cima de una colina paralela a la orilla del mar.
Se trata de una edificación que ha conservado su importancia militar hasta bien
entrado el siglo XVIII por lo que, a lo largo de su existencia, ha sufrido numerosas
reconstrucciones, tanto durante la etapa musulmana como después.
El material de construcción es muy diverso: sillares, mampostería, ladrillo y
tierra. Se aprovechan materiales de edificios anteriores, entre ellos piedras de edificios
romanos que se extendían en torno al monte.
Se pueden observar distintos tipos de arcos: herradura, herradura apuntado,
lobulados y entrecruzados. Asimismo, encontramos alternancias de dovelas de piedra y
ladrillos, y lisas y decoradas.
La Alcazaba fue propiedad militar hasta 1843. A partir de entonces se fue
instalando en el recinto gente de condición humilde, todo lo cual contribuyó
sobremanera al deterioro del edificio original. Por ello, el edificio que hoy
contemplamos, está muy reconstruido, reconstrucción que empezó a partir de los años
30 del siglo XX.

5.- El Arte Almorávide y Almohade.

A la disgregación del Califato de Córdoba en reinos taifas, donde el rigor de las


creencias islámicas se relaja con rapidez, pone fin el dominio de los almorávides.
Procedentes del Sahara y animados por un fervor religioso muy intenso, los almorávides
vuelven a unificar el viejo Califato cordobés a fines del siglo XI para ser, a su vez,
desplazados en el siglo XII por los almohades, procedentes de la región del Atlas. Los
almohades estaban animados por un puritanismo religioso aún más rigorista que los
almorávides y dominaron en Andalucía hasta mediados del XIII.

De las manifestaciones artísticas de estos dos pueblos destaca la de los almohades


que presenta las siguientes características:

- Soportes: se prefiere el pilar a la columna.


- Arcos: Inicialmente se prefieren el de herradura apuntado y el lobulado. Pero
con el paso del tiempo se evoluciona hacia una cierta barroquización
apareciendo los arcos-cortina. Arcos lobulados en los que los lóbulos no son

10
Arte Hispamonusulmán P.A.U.

radiales sino verticales semejando una cortina recogida. Por su parte, el alfiz no
termina en la línea de impostas del arco sino que frecuentemente llega hasta el
suelo y, en lugar de ser tangente al trasdós, se separa mucho del mismo y en
cambio se hace tangente por los lados.
- Las bóvedas multiplican el número de nervios haciéndolos también más finos.
- En el aspecto decorativo, se generaliza la red de rombos (paños de sebka)
llegando a superponerse en el sentido de la profundidad dos redes de diverso
grosor pero de la misma escala.

Las obras principales son:


- Mezquita de Sevilla, cuyo resto mejor conservado es el alminar (Giralda).
Fines s. XII.
- Torres y Patio del yeso del Alcázar de Sevilla. Fines s. XII.
- Torre de Oro: Resto de la muralla de Sevilla. Principios s. XIII.

GIRALDA DE SEVILLA.

Es el alminar de la desaparecida Mezquita de Sevilla. De 93 m de altura, se


empezó a construir en piedra y sus primeros dos metros son de robustos sillares,
procedentes de edificios romanos. Posteriormente, se continuó la obra en ladrillo. Es
de planta cuadrada. La parte inferior, aproximadamente la mitad, es de carácter
macizo y austero. En ella solamente aparece, en cada uno de sus lados, una calle
central en la que se abren ventanas cubiertas con arcos de herradura y lobulados. La
parte superior resulta más fina y elegante y cada uno de sus cuatro lados está
estructurado verticalmente en 3 calles:

- En la central se abren ventanas cubiertas con arcos de herradura, lobulados y


arcos cortina.
- Las calles laterales se decoran con paños de sebka.

La parte superior se corona con un friso de arquerías ciegas entrecruzadas formando


paños de sebka.
La obra se remataba con cuatro grandes esferas doradas que se desplomaron en
1356 como consecuencia de un terremoto. En el siglo XVI se hizo el cuerpo superior de
campanas.

ALCÁZAR DE SEVILLA.

Sobre su solar se alzaron sucesivamente parte de la acrópolis romana, una


basílica paleocristiana, edificaciones visigodas, un castillo defensivo árabe del siglo VII,
la primera alcazaba del siglo IX y el alcázar taifa del siglo XI, ampliado y enriquecido
por los almohades a finales del XII. Este Alcázar fue utilizado como residencia real por
Fernando III en la conquista de Sevilla, muriendo entre sus muros. Sus sucesores
comenzaron a intervenir sobre los edificios almohades de manera que poco queda del
primitivo edificio almohade, la parte más auténtica es el Patio del Yeso.

TORRE DEL ORO.

Es una torre de carácter defensivo que formaba parte de la muralla de Sevilla. Debe su
nombre a que originalmente estaba recubierta de azulejos dorados. Planta dodecagonal.

11
Arte Hispamonusulmán P.A.U.

6.- El Arte Nazarí: la Alhambra.

6.1.- Características generales.

La formación del reino nazarita en la segunda mitad del siglo XIII da lugar a un
nuevo período de florecimiento del arte hispanomusulmán, que llega a su máximo
esplendor en el siglo XIV, proyectando sus influencias al resto del arte musulmán.

Materiales. Se utilizan materiales diversos, en general pobres, predominando el ladrillo.


Esta pobreza se disimula al interior mediante la decoración.

Soportes. La arquitectura granadina vuelve de nuevo a la columna y por primera vez se


emplea un tipo propio: basa con gran moldura cóncava muy abierta, fuste cilíndrico
muy fino terminando en su parte superior en numerosos anillos o collarinos; el capitel
tiene un primer cuerpo cilíndrico y sobre él otro en forma de paralelepípedo de
proporciones algo cúbicas con las ángulos inferiores ligeramente redondeados y
cubierto con decoración vegetal o de mocárabes. El ábaco suele presentar una moldura
cóncava muy abierta –nacela-, interponiéndose entre él y el arco un cuerpo cúbico que,
a veces. Se convierte en especie de pilar. También se utilizan como elementos de
soporte el muro y el pilar.

Arcos. La mayoría de los arcos interiores son falsos siendo la estructura adintelada. Los
arcos no falsos se emplean en las puertas. Para los arcos no falsos se prefiere el de
herradura apuntada.
Los arcos del interior son, en realidad, vanos adintelados con revestimientos de yeserías
sobre ligero esqueleto de madera en el que se simulan diversas formas de arco. El de
herradura prácticamente se reduce al mihrab de los oratorios. Tampoco se utilizan los
arcos de grandes lóbulosni los mixtilíneos. El tipo más corriente es el peraltado de
lóbulos numerosos y menudos (arco angrelado) y el de mocárabes.

Cubiertas. La arquitectura granadina utiliza la cubierta de madera de par y nudillo, la


cubierta de madera de superficie curva decorada con lacería y la bóveda. La bóveda más
característica es la de mocárabes.

Decoración. Es muy exuberante, cubriendo todas las superficies murales a base de


atauriques, lacerías, motivos epigráficos y mocárabes.

Valores plásticos. Se puede observar un fuerte contraste entre el aspecto austero y


pobre del exterior y el lujo decorativo del interior de las construcciones. En general, la
arquitectura granadina muestra interés por armonizar arquitectura y paisaje. En general
se juega con los espacios cuadrados o rectangulares. Al exterior es muy rico el juego de
volúmenes cúbicos.

6.2.- Edificios principales.

Los edificios principales son la Alhambra y el Generalife, en Granada.

12
Arte Hispamonusulmán P.A.U.

LA ALHAMBRA.

Localización. La Alhambra se localiza en la colina de la Sabika, promontorio de Sierra


Nevada que penetra hacia el interior de la vega entre las cuencas de los ríos Darro y
Genil. Se tienen noticias de que en este lugar existieron construcciones desde época
romana.

Historia. Tras la caída del Califato de Córdoba (1031) se constituyó el reino taifa de los
Ziríes que estableció su capital en Granada, en una alcazaba en torno al Albaicín.
Posteriormente, los ziríes reconstruyeron las abandonadas edificaciones de la Sabika e
instalaron allí su palacio.
En el siglo XII, en el curso de las invasiones almorávides y almohades, la
Alhambra fue escenario de luchas civiles entre musulmanes andalusíes y norteafricanos.
En 1237 Al-Ahmar funda la dinastía nazarí instalando su corte en la antigua alcazaba
del Albaicín. Pero pronto se sintió atraído por las ruinas de la Sabika y decidió instalar
en ellas la Corte, dando comienzo a la Alhambra que hoy conocemos.
El sultanato o reino nazarí de Granada (1237-1492) fue el último estado musulmán en
la península ibérica. Se extendía aproximadamente por las actuales provincias de
Granada, Almería y Málaga llegando incluso hasta Tarifa por la costa y parte de la
actual provincia de Jaén por el interior. Su historia está marcada por la inestabilidad
como demuestra que se sucedieran numerosos sultanes por medios violentos. A partir de
1462 el reino granadino entra en decadencia: pérdida de Gibraltar que servía de enlace
con el norte de África y tributación cada vez mayor a los cristianos. Entre 1464-1482,
gobierno del sultán Muley Hacén, se suceden numerosas sublevaciones e intrigas
internas. Este sultán tenía una esposa musulmana y una concubina cristiana que
luchaban por los derechos al trono de sus respectivos hijos. Al final se impuso Boabdil,
hijo de su esposa. Boabdil gobernó entre 1482-1492. Durante una expedición, fue hecho
prisionero por los cristianos. Su rescate fue posible a cambio de una fuerte suma y el
reconocimiento de ciertos derechos a los Reyes Católicos. Tras su vuelta, fue perdiendo
territorios progresivamente hasta que, el 2 de enero de 1492, se produjo la rendición de
Granada mediante un acuerdo (CAPITULACIONES) que garantizaba a los musulmanes
la libertad religiosa y conservar su lengua, sistema fiscal y costumbres.

¿Qué es la Alhambra? Es una ciudad regia concebida para el uso de sus funcionarios y
servidores. Está formada por:

- Un recinto militar: la Alcazaba.


- Un área palaciega y oficial: Palacios Nazaríes y edificios administrativos y de
gobierno.
- Una Medina, es decir, una ciudad-residencia de funcionarios, artesanos,
comerciantes. Estaba dotada de mezquita, talleres, comercios, baños públicos,
palacios menores, madraza, etc. Junto a la Mezquita estaba la Rauda: cementerio
de los sultanes. El acceso a la ciudad se hacía por la Puerta del Vino, a través de
la cual se entraba en la calle principal, C/ Real.
- estaba abastecida de agua, traída de la sierra mediante la Acequia Real que seguí
paralela a la C/ Real.
- Estaba amurallada: la muralla es de mampostería recubierta de piedra y ladrillo y
una capa final de enlucido. Está reforzada por 22 torres y por su cara interna
corre un camino de ronda. Tiene 4 puertas principales: al Norte: Puerta de las

13
Arte Hispamonusulmán P.A.U.

Armas y Puerta del Arrabal. Al Sur: Puerta de la Justicia y Puerta de los Siete
Suelos.

Cronología de la Alhambra. Su construcción pasó por las siguientes fases:

1º La Alcazaba: siglos XI-XIII.


2º El Partal: XIII-XIV.
3º Mexuar y Palacio de Comares: primera mitad del XIV.
4º Palacio de los Leones: segunda mitad del XIV.

Fuera de la Alhambra queda el Generalife (XIV) y dentro existe también una


Alhambra cristiana (Palacio de Carlos V, Iglesia de Santa María, Convento de san
Francisco, etc.) edificada entre los siglos XVI-XVII.

A).- LA ALCAZABA.

La parte más occidental de la Alhambra es una fortaleza conocida como


Alcazaba. Es un recinto fortificado y aislado del resto de la Alhambra. Su planta es
aproximadamente triangular. Está jalonada de torres siendo la más conocida la TORRE
DE LA VELA en la que ondearon las banderas de los Reyes Católicos. La mayor parte
de la Alcazaba es anterior a la época nazarí. Durante esta época sirvió de cuartel, de
almacén militar y, muy probablemente, de cárcel, función que ha mantenido hasta época
reciente. Los nazarís conectaron las murallas de la Alcazaba con las de la Alhambra. A
su vez, las murallas de la Alcazaba estaban unidas a las de la ciudad de Granada. En su
interior cuenta con un barrio castrense con construcciones para residencia de la
guarnición de élite del sultán y almacenes o salas para la tropa. Cuenta también con
mazmorras (para encerrar prisioneros; también se utilizaban como silos o almacenes de
grano, especias e incluso sal) y baños.

B).- LOS PALACIOS NAZARÍES.

Constan de 4 partes:
- PARTAL: palacio de recreo.
- El MEXUAR: sede de la vida administrativa y de justicia de la Corte.
- El PALACIO DE COMARES: sede de la vida política y administrativa en época
de Yusuf I.
- El PALACIO DE LOS LEONES: sede de la vida política y administrativa en
época de Muhammad V, hijo de Yusuf I.

EL PARTAL. Es el palacio más antiguo, construido por Muhmamad III (1302-1309).


Se trata de un palacio de recreo conservado muy parcialmente. Consta de un pabellón,
precedido por un pórtico, una torre llamada Torre de las Damas y un estanque. Su
parte más significativa es el pórtico de entrada , de hecho Partal significa pórtico:
consta de cinco arcos angreladados, siendo el central más ancho y alto que el resto. Los
arcos son meramente decorativos. En realidad, es una estructura adintelada sobre una
superposición de columnas y pilares. Sobre los arcos, encontramos paneles decorativos
de rombos a modo de celosía. Originalmente, los soportes eran pilares, pero la
restauración de 1965 sustituyó con erróneo criterio aquéllos por los actuales.

14
Arte Hispamonusulmán P.A.U.

EL MEXUAR. Es el palacio donde se desarrollaba la vida administrativa y de justicia


de la corte granadina: sede de reunión del gobierno y lugar de espera cuando el sultán
impartía justicia.
Se sitúa en el extremo occidental de los palacios y está formado por una serie de restos
de edificaciones originales y de zonas restauradas.
Su construcción data de la primera mitad del s. XIV pero ha sufrido numerosas
transformaciones, incluso en la misma época nazarí.
El núcleo principal del Mexuar lo constituye hoy un habitación cubierta que,
originalmente, debía estar completamente abierta hacia el oeste, a modo de un pórtico
profundo. Es de proporciones rectangulares y está formada por una parte delantera con
cuatro columnas de mármol que sostienen un pesado entablamento y una galería
añadida en el siglo XVI. Las cuatro columnas son de gran importancia ya que es un tipo
de columnas que, con distintas variantes, abundan en la Alhambra (véase el epígrafe
soportes del apartado 6.1.-). Es interesante el zócalo, que corre por toda la sala,
revestido por alicatados o piezas de cerámica vidriada, que conforman figuras
geométricas poligonales en forma de estrella. La mayor parte de este zócalo procede de
la desaparecida sala Sur del Palacio de Comares, traído aquí para decorar esta sala
convertida en capilla en el siglo XVI. Por esa razón se sustituyeron algunos escudos
nazaríes del centro de las estrellas por los del Emperador o por los de Mondéjar,
alternándose los tres como símbolo de poder.
La entrada a los Palacios Nazaríes se realiza tradicionalmente a través del
Mexuar, lo cual también ha influido mucho en su transformación.

PALACIO DE COMARES. Es sede de la vida política y administrativa de Yusuf I


(1333-1354).
Consta de una serie de estancias en torno a un patio: el famoso Patio de los
Arrayanes. El patio es, en toda edificación doméstica hispanomusulmana, un elemento
de primer orden: por medio de él puede apreciarse el rango social y económico de una
familia. Los palacios no son sino casas a escala mayor y con decoraciones más
destacadas, pero con su misma estructura y funciones. Debe su nombre a los grandes
macizos de esta planta, también llamada mirto, que bordean la alberca. La alberca juega
un papel importantísimo en la definición arquitectónica y estética del lugar, al reflejar
en su lámina de agua, que actúa como un espejo, la arquitectura, dándole una dimensión
mayor que rompe la horizontalidad del espacio.

Es un patio típicamente granadino, heredero del atrio de las casas helenísticas y


romanas:

- Planta rectangular
- Dos lados estrechos y ricos.
- Dos lados largos y sencillos.
- Un estanque en el centro.

En el lado norte encontramos:

- Un pórtico de siete arcos de medio punto ligeramente apuntados y angrelados


siendo el central más ancho y alto que los laterales. Sobre los arcos, pantallas de
paños de sebka. Estos arcos son meramente decorativos. La estructura
arquitectónica del pórtico es adintelada, sosteniéndose sobre columnas con
pilares superpuestos.

15
Arte Hispamonusulmán P.A.U.

- Pasado el pórtico, a través de una puerta cubierta con un arco de mocárabes


entramos en la Sala de la Barca: cuya denominación puede deberse a la forma
de nave invertida de su techumbre o bien a la palabra árabe al-baraka (la
bendición), repetida reiteradamente en las yeserías de los muros. Es de planta
rectangular y debió ser una sala de espera ante el salón del Trono.
- Tras la Sala de la Barca se encuentra, dentro de la Torre de Comares, el Salón
del Trono o de Embajadores. Es un inmenso salón de planta cuadrada donde
el sultán recibía las embajadas y celebraba actos solemnes. En sus gruesos
muros se abren nueve pequeñas alcobas, iguales dos a dos, salvo la central
situada frente a la entrada, reservada al trono del sultán.
Asombra este salón por su decoración que lo cubre todo con un alarde de
“horror vacui”. La decoración se distribuye de la siguiente manera:

 Zócalo de alicatado.en el que predominan los motivos geométricos.


 A continuación, decoración de yeserías con motivos geométricos,
ataurique y epigráfico.
 Finalmente, el Salón se cubre con una techumbre de madera dividida en
siete planos, con decoración de estrellas. Parece que se quiere representar
los siete cielos del cosmos que ,según el Islam, recorre el alma del
creyente hasta alcanzar el octavo, donde reside Alá y desde el que irradia
todo su poder, representado en el techo por el cupulino central de
mocárabes.

En el lado sur encontramos

- Un pórtico de similares características al anterior. Sobre él se levantan dos


plantas: la primera con siete ventanas cerradas con celosías de madera; la planta
superior es una galería de seis arcos y un vano central adintelado. Este pórtico
daba acceso a unas estancias, posiblemente utilizadas como vivienda por el
heredero) destruidas al construirse el Palacio de Carlos V.

En los lados mayores

- Zona de mucho menor interés, existen cuatro estructuras domésticas con


idéntica distribución: una espaciosa sala baja con alcobas laterales, que
comunica al patio a través de un arco. Las cuatro tienen una planta superior o
algorfa. Son espacios muy transformados en época cristiana y no se sabe con
seguridad su función. Algunos piensan que podía ser viviendas de las cuatro
esposas legítimas que el monarca podía tener.

La entrada al Palacio de Comares era una entrada monumental situada frente al


llamado Cuarto Dorado. Es una fachada riquísimamente decorada: zócalo de alicatado
con decoración geométrica que se extiende alrededor de las dos puertas; decoración de
yeserías en el resto con motivos de ataurique, epigráfico y geométrico coronándose con
un friso de mocárabes; finalmente, un friso de madera sobre el que vuela un gran alero,
obra maestra de la carpintería islámica.
Aparte de por la decoración, esta fachada llama la atención por su funcionalidad:
servía de separación entre el ámbito administrativo y público y el familiar y privado del

16
Arte Hispamonusulmán P.A.U.

palacio. La puerta derecha conducía a dependencias familiares y de servicio, mientras


que la izquierda introduce al corazón del palacio.

PALACIO DE LOS LEONES. Es la sede de la vida política y administrativa en época


de Muhammad V, hijo de Yusuf I, construido entre 1354-1359. Se articula en torno al
famoso Patio de los Leones que da nombre al conjunto.

El Patio de los Leones, perpendicular al eje del Palacio de Comares, es de planta


rectangular pero presenta diferencias notables con el de los Arrayanes. Es un patio que
adopta el esquema de patio de crucero con fuente central. Se trata de la representación
simbólica del Paraíso descrito en las religiones cristiana y musulmana, según las cuales
éste se divide simétricamente en cuatro partes, separadas por cuatro ríos o canales que
confluyen en la fuente central. Los cuatro espacios delimitados por los canales no se
sabe con seguridad si estuvieron pavimentados o fueron jardines.
El patio está porticado en sus cuatro lados. En los dos lados menores se
adelantan sendos templetes o pabellones de planta cuadrada con finísimas columnas,
decoración de mocárabes y de paños de sebka.
Los capiteles son de dos tipos: de hojas de acanto muy estilizadas o de
mocárabes. Los arcos siguen siendo falsos y son también de dos tipos: de mocárabes o
angrelados. Estamos ante un arte refinado, delicado y plagado de sensualidad.

En los cuatro lados encontramos estancias diversas destacando:

 Lado norte: Sala de las Dos Hermanas: habitación cuadrada cubierta


con una cúpula de mocárabes colocada sobre un octógono. Servía de
despacho al sultán. Al fondo comunica con el Mirador de Daraxa,
exquisitamente decorado, donde se situaba el trono del sultán.
 Lado sur: Sala de los Abencerrajes, cubierta con una cúpula de
mocárabes situada sobre una estrella de 8 puntas.
 Lado Oeste: Sala de los Mocárabes: larga sala destinada a recepción.
 Lado Este: Sala de los Reyes, destinada a banquetes y fiestas de verano.

EL GENERALIFE

Es un palacio de verano de los sultanes granadinos. Es un palacio rodeado de


jardines muy modificados modernamente. La parte más importante es el Patio de la
Acequia, hoy un patio rectangular muy largo con dos pabellones en los lados menores
con pórticos similares a los que hemos visto en el Partal o Comares. Pero
primitivamente era un patio de crucero, semejante al Patio de los Leones. El patio estaba
originalmente completamente cerrado al exterior, con un carácter fuertemente intimista.
Las reformas posteriores han roto ese carácter.

17

You might also like