You are on page 1of 61

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

PORTADA

CAPÍTULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La I.E. “Los Naturales”, al igual que todas las instituciones educativas del país
tiene como fin el desarrollo del estudiante en el ámbito cognitivo, moral, personal
y hasta laboral, para cumplir este propósito, es necesario una conciencia no solo
en el estudiante, si no en el docente, ya que como formadores tienen la labor no
solo de enseñar si no también hacer entender, aprender, y que los alumnos
puedan tomar decisiones de manera perspicaz criticando y analizando desde un
punto de vista claro y coherente.
El docente debe planificar su clase con anterioridad teniendo en cuenta que
aspectos tomar, tal es el caso de enseñar al alumno como interpretar lo que lee,
de tal manera que para el estudiante esto se vuelva una herramienta
indispensable para conducir con éxito el proceso de enseñanza aprendizaje (E-
A), sin embargo en algunos casos no se ha trabajado de esa manera, problema
que perjudica la formación del estudiante.
La falta de una buena planificación y aplicación de estrategias metodológicas
adecuadas y de recursos didácticos por parte de los docentes, hace que los
estudiantes tengan una actitud pasiva provocando la apatía de los mismos y el
desinterés a la lectura de textos literarios.
Es de vital importancia que los docentes pidan la opinión en diversos temas
tratados, pero surge el problema en caso de que el estudiante no pueda entender
y tomar interés sobre ello. Básicamente el problema del estudiante secundario se
centra en el conflicto de no entender textos de carácter literario ya que encierra un
tipo de lenguaje especializado y que en muchos casos, sin el interés necesario,
resulta dificultoso para el entendimiento.
Es muy importante que todos y cada uno de los alumnos participen en clase, en
el análisis del texto seleccionado y criticando el trabajo propio y ajeno. Desde la
primera clase se debe tratar de convencer al alumno de que el aprendizaje supone
un esfuerzo que exige orden, disciplina y rigurosidad y sobretodo prestancia y
deseo de superación.
Muy especialmente, la actitud activa y participativa del alumno en clase se
considera fundamental para el aprendizaje. La metodología, igualmente, irá

1
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

orientada a despertar en el alumno el interés por la investigación individual y


grupal.
Todo esto para corregir la mala imagen del estudiante en lo que compete a
compresión lectora, pues sin gloria en este aspecto, los alumnos peruanos se
encuentran en un no muy buen lugar.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL


 ¿Cuál es el nivel en el que el hábito lector influye en el análisis e
interpretación de textos?

1.2.2. PROBLEMA ESPECÍFICO

 ¿Cuál es el nivel de hábito lector en los alumnos de 4º y 5º año de educación


secundaria?

 ¿Cuál es el nivel de análisis e interpretación de textos en los alumnos de 4º


y 5º año de secundaria?

2
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL


 Determinar cuál es el nivel de relación entre la metodología docente y el
análisis e interpretación de textos literarios.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar cuál es el nivel de comprensión de textos literarios.

 Determinar cuál es el nivel de interés por la lectura de textos literarios.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Es importante que el estudiante de los últimos años de educación secundaria


entienda que el análisis e interpretación de los textos literarios es un ente
importante para poder adquirir un conocimiento perspicaz sobre realidad historia,
cultural, etc. Una de las características para formar egresados de la Educación
Básica Regular (E.B.R.) con el perfil básico. Es a través de una constante lectura,
utilizando diferentes recursos tanto como el análisis, la observación, discusión,
etc. Todas ellas con posibilidades infinitas y, a la vez, diferentes para cada caso
concreto (de aulas y docentes). A lo que corresponde con esta investigación, es
la permanente duda que se tiene en una sociedad subdesarrollada, la formación
de docentes capacitados y el formar hacia una educación consciente, de acuerdo
a lo ya establecido o la importancia de la lectura y su análisis, queda claro que
enseñar a entender un texto no solo pasa de teorías, más si vale los métodos que
debe aplicar el docente para que el estudiante pueda entender, que en casos
mayormente en esta sociedad suele ser un proceso agotador y aburrido para los
alumnos.
Se debe tomar conciencia que no es un asunto secundario como a otros asuntos
de carácter primordial y se es tomado sin importancia, el trabajo de investigación
quiere llegar a ver la relación de la metodología docente en un plano más activo y
motivador frente al análisis e interpretación de textos literarios, que en la
actualidad no es tomado con gusto por los estudiantes, que lamentablemente dan
interés a sucesos mediáticos de poca enseñanza y de mayor estancamiento
cultural.

3
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

Para terminar se determina que la investigación a presentar cobra importancia en


medida que cumpla con la función de dar un estudio que se asemeje, en la mayor
medida posible, a la realidad que se estudia y en la cual este impregnada, de
manera verás, la información recogida, teniendo como base el colegio estatal de
la localidad de Huaral.
La investigación también tiene la función de servir como material de estudios
posteriores, para ser tomada como referencias ante posible, similar y futuras
investigaciones, o también como un instrumento de ayuda para hallazgo de
soluciones al problema tratado. Pues se trata de plantear de manera científica un
problema real y palpante, y cuáles son las correlaciones que de esta se alcanzan,
que no permiten el logro de capacidades y la mala comprensión de conocimientos
a tratar en aula, o para ser más puntuales, problemas que afectan al procesos de
enseñanza y aprendizaje.

4
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

 ELIA VIOLET TRINIDAD en la tesis titulada: “EL MÉTODO DE


PROYECTOS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LITERATURA
EN EL CENTRO EDUCATIVO “MANUEL TOVAR” DE LA CIUDAD DE
SAYÁN EN EL AÑO 2000 DESARROLLADA EN LA UNIVERSIDAD JOSÉ
FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN – HUACHO”, cuyo objetivo es analizar y
comprender la plasmación de las metodologías propuesta por la pedagogía
moderna para la plasmación optima de los procesos de enseñanza en el
nivel secundario, en es especial el del método proyecto, aplicándolo como
alternativa de solución al mejoramiento de la enseñanza de la literatura.

Conclusiones de la investigación:

 Las instituciones estatales no ofrecen vías de renovación y actualización


para los docentes del área de Literatura y lengua del centro educativo
aludido en este trabajo y si se dan los cursos de capacitación no son del
todo serios.

5
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

 No se toma en cuenta métodos o enfoques más funcionales para hacer


que los procesos de enseñanza aprendizaje en el área de literatura
mejoren sustancialmente.

 MARICRUZ ARREDONDO ZAPATA la tesis titulada: “LA ENSEÑANZA


APRENDIZAJE DE LA LITERATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA DE
LOS CENTROS EDUCATIVOS DE HUACHO DESARROLLADA EN LA
UNIVERSIDAD JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN EN EL AÑO
2000”, cuyo objetivo es describir y explicar las causas de la enseñanza de
la literatura en el nivel secundario de los centros educativos de Huacho que
persisten en didácticas tradicionales o aplican métodos no satisfactorios en
los nuevos enfoques pedagógicos.

Conclusiones de la investigación:

 Los docentes del área de Literatura de los colegios de materia de estudio,


asisten a los cursos organizados, por el Ministerio de Educación, pero
son reacios al renovar sus métodos, procedimientos y técnicas
tradicionales.
 Porque no emplean los conceptos actuales de literatura, no comprenden
la peculiaridad del discurso literario, tienen dificultades en la
interpretación de textos literarios.
 Los centros educativos de la localidad de Huacho, no emplean
instrumentos o modelos de interpretación de textos en la valoración de
las obras literarias debido a la aplicación de métodos tradicionales en la
literatura.

Método:
Fundamentalmente se ha elegido el método inductivo-deductivo, en
cuanto al tratamiento de la investigación de los procesos y para
comprender los fenómenos estrictamente pedagógicos.
Por otro lado para tener en cuenta el uso de modelos de interpretación
de textos en la enseñanza de la literatura por parte de los docentes en
investigación, se ha tenido en cuenta los distintos aportes de la más
actualizada gama de métodos como son la del estructuralismo, la
pragmática, la semiótica e incluso los aportes del psicoanálisis.

Técnicas:

6
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

Las técnicas sustanciales que se han utilizado, son las de observación


directa, la entrevista estructurada, la encuesta, el cuestionario
establecido previamente.

 ROOSMARY CASTILLO YANAC realiza la tesis titulada: “NIVEL DE


CAPACITACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON LA APLICACIÓN DE
LA METODOLOGÍA ACTIVA EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN
CENTRO EDUCATIVO TÉCNICO INDUSTRIAL PEDRO E. PAULET EN
EL AÑO 2000” cuyo objetivo es identificar la relación entre el nivel de
capacitación y la aplicación del nuevo enfoque pedagógico, pues llega a la
conclusión que los docentes capacitados sobre la metodología docente
activa, desarrollan el proceso de enseñanza aprendizaje con mayor eficacia
que aquel que no ha recibido esta capacitación.
Los docentes exageran el uso del paleógrafo. Los docentes con mayor
capacitación desarrollan conductas apropiadas para mejorar el aprendizaje
del discente.
El método que se utilizo fue el método científico descriptivo-explicativo.
Mediante una observación sistemática, directa y encuestas.

 ANALÍ CUYO MALLMA INGA en su tesis: “EL ROL DEL DOCENTE Y EL


APRENDIZAJE, EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES DE 3º GRADO DE SECUNDARIA DE LA I. E.
MERCEDES INDACOCHEA LOZANO EN EL AÑO 2011 EN HUACHO”,
cuyo objetivo es relacionar el rol docente en el aprendizaje de
Comunicación en los estudiantes, de 3º del nivel secundario de la I. E.
Mercedes Indacochea Lozano, llegó a la conclusión que el rol docente
constituye una gran ayuda y fuente de apoyo primordial para el alumno, en
la ejecución de la clase; pero en nuestro país es necesario resaltar que se
ha dado poca importancia al pilar base del estado “la educación”, al
realizarse un ligero análisis sobre el rol que cumple el docente del distrito
de Huaura notamos que hay un gran estancamiento.

 HEBER FIGUEROA PALACIOS en su investigación titulada: “NIVELES


DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS DEL 4º, 5º Y 6º
GRADO DE PRIMARIA EN EL AÑO 2000” cuyo objetivo es determinar y
explicar los niveles de lectura que presentan los niños de primaria en la
zona rural de Huaral, llego a la conclusión que la educación en la zona

7
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

rural es deficiente, ya que de un 100% solo un 29% en el 4º grado cumple


las expectativas, en el 5º grado un 29% también y en el sexto año un 37%.

2.2. BASES TEÓRICAS

Abordando el tema de la metodología docente frente al análisis e


interpretación de textos literarios, es preciso recalcar, como el proceso de
lectura es un campo amplio de entendimiento frente al texto, debido a que
abarca un sinfín de enunciados, con mensajes y características definidas e
indefinidas ya sea novela, cuento, carta, información de alguna revista, etc.
Debido a ese contenido tan amplio, se debe realizar una concientización
frente a lo que se lee, de manera que el proceso de análisis en ciertos casos
es de tal manera extenso. Lo primordial, sobre todo en un análisis consiente
del que ha emprendido el lector sobre el texto es una organización de
palabras de manera especial, así que ello es un proceso de constante
entrega.
En el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante, el modo de
enseñar mediante estrategias y técnicas a veces suele ser una constante
automatización lo cual al alumno poco le interesa. Una forma clara de
enseñar literatura es planteando desde una forma “egocéntrica”, es decir
poner al estudiante como eje principal y de interés mayor, pero a medida el
docente debe ser el guía de este eje principal, el texto literario en particular
es denominado obra de arte, porque abarca ese sentido estilístico y artístico
que compromete al lector.
El texto se actualiza, por lo tanto, sólo mediante las actividades de una
conciencia que lo recibe, de manera que la obra adquiere su auténtico
carácter procesal solo en el proceso de su lectura, es decir que al texto, al
darle una importancia mostrando esa sensibilidad artística y compromiso el
sujeto alcanza nuevas concepciones de lo que se lee, ya que es una
constante casería de ideas y acepciones, (Wolfgang I. 1960)
Como el lector entiende las <<perspectivas esquemáticas>> como condición
de la aparición del objeto imaginario, va desplegando el texto en un proceso
dinámico de acciones mutuas. Tal concepción puede apoyarse en etapas
relativamente tempranas de la literatura. En Tristram Shandy: ningún autor
que comprenda los justos límites del decoro y la buena crianza puede

8
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

presumir de pensarlo todo; el verdadero respeto a la comprensión del lector


es compartir los asuntos amigablemente, y dejarle, a su vez, que imagine
también algo, (Laurence Sterne)
El activismo en clase también entra a tallar, sobre todo si se trata de la
enseñanza de la literatura, sin menospreciar otras asignaturas, es claro que
sustancialmente se desea suprimir la pasividad del estudiante, debido a una
fuerte inducción de algunos medios sociales por eliminar supuestamente “el
aburrimiento”, anteponiendo lo mediático y banal desinteresando al alumno
una lectura constante. El docente frente a esos aconteceres es de carácter
primordial la enseñanza de forma activa, y una fuerte disciplina que impulse
en el estudiante el deseo y el gusto por el análisis e interpretación de textos
literarios.
Síndrome activista o activismo pedagógico: (Restrepo M. 2008): El
alumno se define por su capacidad, la acción forma la personalidad y el
conocimiento, el niño aprende con iniciativas e intereses personales. Para
Piaget y los impulsores de la educación, la importancia radica en la
manipulación de los objetos, en las observaciones de su desplazamiento y
sobre todo como el niño va construyendo el conocimiento. En el niño se da
como totalidad en la vida orgánica y física, un movimiento espontaneo, de
traslación y juego, hasta la vida intelectual (realización de proyectos,
investigación y aprendizaje), se apoya en la idea de actividad, esto es, en
una acción mediada por un interés.
También la importancia de una clase activa se basa de la eliminación
automatizada de un memorismo radical, es decir que la enseñanza no se
basa en tener carácter memorístico, más bien en el razonar de lo que se
aprende o lo que se lee, es tomar conciencia de los aprendizajes dados por
el docente, puesto que el alumno pueda enjuiciar y puntualizar a conciencia
que es lo que entiende o comprende.
…los factores fundamentales de la educación son dos: por un lado un
ser no desarrollado, no maduro y, por el otro lado, ciertos fines sociales,
ideas, valores que se manejan a través de la experiencia madura del adulto.
El proceso adecuado de la educación consiste en la interacción de estas dos
fuerzas. La esencia de la teoría educativa se encuentra en la concepción de
cada una de ellas en relación con lo otro, para facilitar su completa y libre
interacción. (Dewey, 1959).
Una concepción interactiva del trabajo académico, tanto desde el punto
de vista conceptual como desde su aplicación a la realidad, pretende que

9
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

los alumnos estén preparados, lo mejor posible para desenvolverse en la


vida.
El profesor necesita adquirir nuevos elementos y dominios en su
quehacer docente, por lo que precisa de información metodológica en
estrategias y técnicas innovadoras, capaz de dar respuestas a una nueva
orientación.
Dewey menciona que se debe dejar de pensar en las materias de estudio
como algo rígido y ya elaborado por sí mismo, fuera del niño. Se deben ver
como algo que fluye, vital y así se comprenderá que el niño y el programa
son solamente dos límites que definen un solo proceso. La instrucción no es
más que una continúa reconstrucción de la experiencia que va del niño a las
concepciones de verdad organizadas, llamadas materias de estudio.
La preparación y capacitación del profesor, no debe quedarse reducida
solo a la trasmisión de conocimientos que como especialistas en su materia,
está obligado a seguir estudiando e investigando, sino que debe aplicar una
metodología contextualizada, despertando así la actitud innovadora e
investigativa, generando conocimientos por sí mismo, es por eso que es
recomendable la selección de diversas técnicas didácticas no
automatizadas y más bien renovadoras.
Para definir al maestro está pensada desde la interacción con el alumno
y no desde la posesión de un saber para transmitir. El concepto de
"aprendiz", nos acerca a su concepción de maestro, como el sujeto que
"participa y colabora en una actividad" e interactúa con las necesidades y
capacidades presentes del "alumno", que son el estado inicial del aprender,
"proporcionándole las herramientas, no en una graduación preestablecida,
sino tal como se necesita en la construcción". Al maestro, que acoge la
experiencia del niño como guía para su aprendizaje, no le importan las
materias de estudio como tal sino la materia como un factor en relación con
una experiencia total y su desarrollo eliminando, como dice Dewey, la
rivalidad que existe entre él y el libro y evidenciando que no debe establecer
desde el saber del propio maestro su punto de encuentro con el niño. Más
aún, Dewey plantea que el programa escolar por la acumulación de
experiencias pasadas capacita al educador para definir el ambiente del niño
en la escuela y su entorno pudiendo así dirigirle. Ahora en la actualidad el
profesor debe ser un total facilitador, asesor, investigador y orientador. Debe
familiarizarse con cantidad de métodos docentes para aplicarlo en el estudio
de análisis, pero el punto importante es la contextualización, en el Perú es

10
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

deficiente aplicar un solo método para todo un país, al contrario de ello es


importante la diversificación de acuerdo al lugar correspondiente.

Dentro del constructivismo se considera al docente como aquel


profesional reflexivo, que realiza una labor de mediación entre el
conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos, al compartir experiencias y
saberes en un proceso de negociación o construcción conjunta del
conocimiento y presta una ayuda pedagógica ajustada a la diversidad de
necesidades, intereses y situaciones en que se involucran sus alumnos; es
decir, la función central del docente es esencialmente orientar y guiar la
actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes proporcionará
ayuda pedagógica ajustada a su competencia. (Piaget 1992),
El papel del alumno: El alumno que aprende no es meramente pasivo
ante el enseñante o el entorno. El conocimiento no es un mero producto del
ambiente, ni un simple resultado de las actividades internas del aprendiz,
sino una construcción por interacción, que se va produciendo y
enriqueciendo cada día como resultado entre el aprendiz y los estímulos
externos. Tal actividad se propicia mediante el ejercicio de la investigación,
el fomento de la autonomía intelectual y moral, el aprendizaje significativo o
la memorización comprensiva, la aplicación de lo aprendido y los procesos
de individualización y socialización. Se trata de motivar y enseñar al
estudiante a pensar y actuar a través de contenidos significativos y
contextualizados. En este proceso, el estudiante es el responsable de su
proceso de aprendizaje (teoría constructivista):
Se considera al docente como aquel profesional reflexivo, que realiza
una labor de mediación entre el conocimiento y el aprendizaje de sus
alumnos, al compartir experiencias y saberes en un proceso de negociación
o construcción conjunta del conocimiento y presta una ayuda pedagógica
ajustada a la diversidad de necesidades, intereses y situaciones en que se
involucran sus alumnos; es decir, la función central del docente es
esencialmente orientar y guiar la actividad mental constructiva de sus
alumnos, a quienes proporcionará ayuda pedagógica ajustada a su
competencia. Es importante señalar que el docente debe de estructurar
experiencias interesantes y significativas que promuevan el desarrollo
cognoscitivo del alumno de acuerdo a sus necesidades y condiciones del
mismo.

Un profesor debe reunir las siguientes características:


 Es un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos.

11
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

 Es un profesional reflexivo que piensa críticamente en su práctica- toma


decisiones y soluciona problemas pertinentes al contexto de su clase.
 Promueve aprendizajes significativos, que tengan sentido y sean
funcionales para los alumnos.
 Presta una ayuda pedagógica ajustada a la diversidad de necesidades o
intereses y situaciones en que se involucran los alumnos.
 Respeta a sus alumnos, sus opiniones, aunque no las comparta.
 Establece una buena relación interpersonal con los alumnos basada en
valores que intenta enseñar: el respeto, la tolerancia, la empatía, la
convivencia, etc.
 Evita apoderarse de la palabra y convertirse en un simple transmisor de
información, es decir, no caer en la enseñanza verbalista o unidireccional.

El profesor debe estructurar experiencias interesantes y significativas que


promuevan dicho desarrollo. Lo importante no es el aprendizaje de un
contenido sino el desarrollo y afianzamiento de las estructuras mentales del
conocer y del aprender. Se trata no tanto de memorizar contenidos sino de
involucrarse en un proceso dinámico de conocimiento que desarrolle las
destrezas cognoscitivas mediante modelos de descubrimiento y solución de
problemas. El fin de la educación, dentro de este modelo pedagógico, es
generar comprensión, autonomía de pensamiento y, consecuentemente,
personas creativas.
Lo que se aprende son palabras u otros símbolos, conceptos y
proposiciones. Dado que el aprendizaje representacional conduce de modo
natural al aprendizaje de conceptos y que éste está en la base del
aprendizaje proposicional, los conceptos constituyen un eje central y
definitorio en el aprendizaje significativo. A través de la asimilación se
produce básicamente el aprendizaje en la edad escolar y adulta. Se generan
así combinaciones diversas entre los atributos característicos de los
conceptos que constituyen las ideas de anclaje, para dar nuevos significados
a nuevos conceptos y proposiciones, lo que enriquece la estructura
cognitiva. Para que este proceso sea posible, hemos de admitir que
contamos con un importantísimo vehículo que es el lenguaje: el aprendizaje
significativo se logra por intermedio de la verbalización y del lenguaje y
requiere, por tanto, comunicación entre distintos individuos y con uno mismo.
Ausubel (1976)

Abordando el tema del análisis de textos literarios, “La literatura es sentida


como una de las formas en que se auto organiza y se auto representa el
imaginario antropológico y cultural, uno de los espacios en que las culturas
se forman, se encuentran con las otras culturas, las absorben, intentan
confrontarse o conquistarlas; o bien desarrollan, en su interior, modelos
alternativos a los existentes, o crean modelos e imágenes del mundo que, a
través de la retórica de la argumentación y la persuasión, tratan de
imponerse a los distintos estratos de público que configuran el tejido social.

En un artículo publicado en “El Papel Literario” de El Nacional titulado “La


literatura no va a la escuela”, plantea que quizás uno de los problemas de la
utilización de la literatura en el aula radica en que: “carecemos de
instrumentos prácticos de enseñanza, o que la literatura dejó de producir
ese efecto subyugante, mágico y catártico que en otros tiempos generaba”.

12
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

Sus afirmaciones siguen teniendo un gran asidero en estos días, más aún,
si tomamos en cuenta el avance de la comunicación audiovisual y de las
tecnologías que rodea a nuestros niños y jóvenes en el cual la palabra
asume una connotación especial, además de estar ellos inmersos en una
sociedad tecnócrata donde predominan los valores de uso y utilidad por
sobre todas las cosas (Santaella, 1986)

2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES

 Metodología: Hace referencia al conjunto de procedimientos racionales


utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una
investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran
habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Alternativamente puede
definirse la metodología como el estudio o elección de un método pertinente
para un determinado objetivo. La metodología es normativa (valora), pero
también es descriptiva (expone) o comparativa (analiza). La metodología
estudia también el proceder del investigador y las técnicas que emplea. La
metodología es el enlace entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Sin ella
es prácticamente imposible logra el camino que conduce al conocimiento
científico.

 Método: El método es el procedimiento para lograr los objetivos, el método


es el camino que conduce al conocimiento es un procedimiento o conjunto
de procedimientos que sirven de instrumentos para lograr los objetivos de la
investigación.

 Docencia: La docencia se inscribe dentro del campo educativo como


actividad que promueve conocimientos, que “sitúa al docente como factor
especial”, tanto con referencia a los conocimientos mismos, como con
respecto a las condiciones específicas en que éstos son producidos. Se
subraya con frecuencia que la relación pedagógica se establece alrededor
de y con referencia a los saberes; saberes a adquirir tal como se presentan,
como parte de un currículum y no como saberes a confrontar, a descifrar, en
tanto el conocimiento aparece siempre en su carácter de relativo e
inacabado, como algo siempre susceptible de ser comprendido, mejorado y
completado. La docencia es, pues, parte importante de ese proceso de
construcción y acumulación de saberes, proceso siempre inconcluso,

13
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

durante el cual los actores no son siempre totalmente conscientes de por


qué y de cómo lo hacen, del proceso mismo por el que conocen e intentan
descifrar la realidad.

 Análisis: Existen tantos tipos de análisis que centrarse en una única


definición aplicable en todos los ámbitos resulta muy complicado. A nivel
general, puede decirse que un análisis consiste en identificar los
componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a
sus principios más elementales. Realizar un análisis significa ejecutar las
virtudes del pensamiento y la inteligencia como son la meditación, el
discernimiento, la aplicación de la lógica y del conocimiento o sabiduría
adquiridos mediante la experiencia o el aprendizaje, y aplicarlos sobre un
tema, una situación, un hecho, un sentimiento, etc. con el fin de interpretarlo
profundamente y poderlo posteriormente explicar.

 Interpretación: Una interpretación es el resultado de la acción de descifrar.


Cuando alguien aclara un hecho que sucedió o en su defecto algún tipo de
contenido material publicado y pasa a ser comprendido e incluso expresado
por esa persona a una nueva forma de expresión, siendo también de alguna
manera fiel al objeto de esa interpretación, a ese proceso se lo denominará
entonces interpretación. La interpretación es una operación bastante
compleja en la cual intervienen multiplicidad de factores, condiciones,
finalidades e incluso situaciones, lo cual a su vez multiplica las cuestiones y
problemas alrededor de aquello plausible de interpretación. Por este motivo
es que por ejemplo puede suceder que de un mismo hecho o acontecimiento
existan no una sino varias interpretaciones, las cuales, por supuesto, estarán
determinadas por factores como ser el origen del intérprete, su situación
social y económica, su formación cultural, entre otras.

 Texto literarios: Los textos literarios tiene una función “estética”, es decir,
pretenden crear belleza a partir del lenguaje, donde el mensaje tiene una
mayor importancia que el contenido del texto y se utiliza un vocabulario
selecto. Exigen al lector del texto el uso de su “imaginación” para la
comprensión del mismo y para captar el sentido integro de este. El lector es
“parte fundamental” del texto, ya que es el encargado de unir las diferentes
partes de la obra y darle un significado.

14
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

 Didáctica: es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de


estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el
aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las
técnicas y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las
pautas de las teorías pedagógicas. Díaz Barriga la define como: una
disciplina teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque
responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el
saber, la ciencia. La didáctica se puede entender como pura técnica o
ciencia aplicada y como teoría o ciencia básica de la instrucción, educación
o formación. Los diferentes modelos didácticos pueden ser modelos teóricos
(descriptivos, explicativos, predictivos) o modelos tecnológicos
(prescriptivos, normativos).

 Pedagogía Activa: La pedagogía activa permite establecer una


organización docente dirigida a eliminar la pasividad del alumno, la
memorización de conocimientos transmitidos, utilizando una didáctica de
respuesta, necesidades internas que enseña entre otras cosas a vencer de
manera consciente las dificultades. Por consiguiente, esta pedagogía
provoca un movimiento de reacción y descubrimiento ya que en la misma,
el profesor facilita la actividad, observa y despierta el interés, como mediante
la utilización de métodos activo, resultando el alumno, el sujeto activo y el
profesor un facilitador del proceso. Es por eso que el hablar hoy en día de
las pedagogías activas tiene tanto o más sentido que el que tuvo en su
época, uno de estos aportes más radicales y significativos ha sido el plantear
las necesidades, capacidades e influencias del medio ambiente en el ser
humano y por otro lado, ver cómo la sociedad necesita de la escuela para
que la ayude a reorganizarse y transformarse a favor de la comunidad.

 Pedagogía constructivista: Postula la necesidad de entregar al alumno


herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios
procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que
sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo educativo
propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se
lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de
modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la
persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en

15
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a


la acción.

 Estrategia: Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas


sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un
determinado fin o misión. Un curso de acción conscientemente deseado y
determinado de forma anticipada, con la finalidad de asegurar el logro de los
objetivos de algún ente. La estrategia consiste, no en elegir una posición,
sino en arraigar compromisos en las formas de actuar o responder; es un
concepto abstracto que representa para la organización lo que la
personalidad para el individuo.

 Concientizar: hacer que una o más personas consideren y tome


importancia de algún problema o asunto, ya sea social, económico, laboral,
etc.

 Contextualizar: Se refiere a conocer e interpretar la realidad del entorno en


el que se está inmerso y la influencia que tiene en los individuos, lo cual a
su vez, posibilita la creación de estrategias que puestas en acción, dan
respuesta a las necesidades de los educandos.

2.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL

 La metodología docente se relaciona directamente con el análisis e


interpretación de textos literarios

2.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA


H.E.¹

 La metodología docente está directamente relacionada con la comprensión


de textos literarios.

H.E.²

 La metodología docente, en la enseñanza de literatura, está directamente


relacionada con el interés por la lectura de textos literarios.

16
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

17
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1 TIPO
En el siguiente trabajo de investigación por su naturaleza corresponde a un nivel
correlacional, porque va permitir a través de la contrastación de las variables de
las hipótesis evaluar el grado y nivel de relación entre La metodología docente y
el análisis e interpretación de textos literarios en la I. E. Los Naturales – Huaral
2013

3.1.2. ENFOQUE
El enfoque empleado en el proyecto presentado es de carácter cualitativo –
inferencial, pues hayamos claramente el uso de estos lineamientos para llevar a
cabo esta investigación.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 POBLACIÓN
La población para el presente trabajo de investigación lo constituye la totalidad de
estudiantes de estudiantes, en el 4º y 5º grado de educación secundaria de la I.E.
Los Naturales de Huaral. Los cuales alcanzan la cantidad dada en la siguiente
tabla (nº 1).

TABLA N° 01

18
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

“Población de estudiantes matriculados en 4º y 5º grado de educación


secundaria de la I. E. Los Naturales del distrito de Huaral en el año 2013.”

4º 5º

“A” “B” “C” “D” “E” “F” “A” “B” “C” “D” “E” Total

30 31 29 24 20 21 31 30 30 26 24 265

Fuente: Registro de matrículas de la I. E. Los Naturales del Distrito de Huaral

3.2.2 MUESTRA

La muestra de la investigación proviene de un muestreo aleatorio simple. Se


toma como muestra a 7 alumnos (en un rango de 20% - 30%) en las dos primeras
secciones (“A” y “B”) de los dos grados a investigar. En las secciones siguientes
(“C”, “D”, “E” y “F” este ultimo solo en el caso de 4º grado) se cuenta tan solo con
6 alumnos (dentro del rango establecido) por estar conformada por menor
población estudiantil. El total de estudiantes que participan como muestra se
aprecian la siguiente tabla (nº 2).

TABLA Nº 2

“Muestra de estudiantes del 4º y 5º grado de educación secundaria en la I.


E. Los Naturales del distrito de Huaral en el año 2013”

4º 5º
Total
“A” “B” “C” “D” “E” “F” “A” “B” “C” “D” “E”
7 7 6 6 6 6 7 7 6 6 6 70

19
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

Promedio
23.3% 22.6% 20.7% 26.1% 30.0% 28.6% 22.6% 23.6% 20.0% 26.1% 25.0%
24.4%

20
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES

3.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: METODOLOGIA DOCENTE

Variable Definición Indicadores Elementos que las diferencian. Ítems


conceptual

a) Siempre
Es el principio básico de la enseñanza que expresa b) Regularmente
la manifestación activa de las fuerzas físicas e c) A veces
Participación intelectuales de los actores en el proceso educativo, d) Casi nunca
en este caso docentes y estudiantes. e) Nunca
METODOLOGÍA DOCENTE

Son los
mecanismos,
técnicas y Dinamismo Expresa la influencia de las actividades relacionadas a) Sí
estrategias que a lo académico desempeñada por el docente y el b) No
adopta el docente alumno. Además, es el movimiento, desarrollo, c) A veces
en el proceso de interacción activa en la dinámica del proceso
pedagógico.
Enseñanza –
Aprendizaje del a) Excelente
alumno. b) Buena
Desempeño de Está basado en el ejercicio de las actividades del c) Regular
roles estudiante y el docente. Refleja la interacción entre d) Mala
estos y las facultades que posee cada uno en el e) Pésima
proceso de Enseñanza – Aprendizaje.

Se basa en la adquisición de conocimientos que se


extrae de la presentación de contenidos curriculares a) Sí
Capacidades que el docente trabaja en aula. b) No

21
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

3.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE: ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS LITERARIOS

Variable Definición Indicadores Elementos que las diferencian. Ítems


conceptual

a) Excelente
Desarrollo Procesos de pensamiento y conducta que reflejan estos b) Buena
cognitivo procesos. Es la base de una de las perspectivas del
ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DE TETOS

c) Regular
desarrollo humano en el proceso educativo. d) Mala
e) Pésima
Son las capacidades
a) Siempre
de resumir,
b) Regularmente
desglosar, entender, Interés al Todas las acciones que llevan a cabo en el entorno donde se c) A veces
estudio encuentran los estudiantes, pueden ser comportamientos d) Casi nunca
LITERARIOS

razonar, connotar, positivos o negativos al desarrollo del proceso educativo. e) Nunca


etc. que los alumnos
deben alcanzar en el
proceso de a) Siempre
Es la pre disponibilidad que tiene el estudiante para con la b) Regularmente
Enseñanza – lectura de textos académicos, cabe decir, literarios, c) A veces
Hábito lector mayormente relacionado con el tiempo y el interés. d) Casi nunca
Aprendizaje, en lo
e) Nunca
que respecta a
Es una interacción recíproca entre dos o más personas. Se a) Excelente
literatura. trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran b) Buena
Relación reguladas por las leyes e instituciones de la interacción c) Regular
interpersonal social. Dentro del campo educativo es la relación d) Mala
Estudiante – Docente, en medida de empatía existente e) Pésima
entre ambos actores educativos.

22
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


 Se hará uso de las siguientes técnicas:
 Observación.
 Encuestas.
 Registro de datos.

3.4.2 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


 Encuesta para estudiantes de 4º y 5º de secundaria.
 Guía de observación.
 Cuaderno de campo.
 Lista de Cotejo.

3.5 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Una vez obtenida la información a través de los instrumentos mencionados se hizo


uso de la estadística descriptiva para organizar, presentar los datos e información
recaudada de los estudiantes y profesores.

3.5.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


 Cada cuadro estadístico es interpretado, cuyo resultado es comparado con el
marco teórico para arribar a las conclusiones.
 Tratamiento estadístico.
Estadística descriptiva.

 Tabulación y distribución de frecuencias.


 Porcentajes.

Estadística Inferencial para Prueba de Hipótesis.


De acuerdo a la naturaleza de las variables de la hipótesis estadística que se
plantee en relación a los resultados.

23
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

CAPÌTULO IV:
4. TRATAMIENTO ESTADÌSITICO
4.1. PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS

GRÁFICO 1
¿Con que frecuencia lees textos literarios?
Frecuencia Porcentaje
Válidos Siempre 8 11,4
Regularmente 21 30,0
A veces 39 55,7
Casi nunca 1 1,4
No leo 1 1,4
Total 70 100,0

24
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 2

¿Distingues entre los textos literarios


académicos, científicos, etc.?
Frecuencia Porcentaje
Válidos Sí 21 30,0
No 10 14,3
A veces 39 55,7
Total 70 100,0

GRÁFICO 3

¿Los docentes te dejan por tarea la lectura


de distintos textos?
Frecuencia Porcentaje
Válidos Sí 34 48,6
No 6 8,6
A veces 30 42,9
Total 70 100,0

25
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 4

¿El docente del área de comunicación fomenta


la lectura activa en clase?

Válidos Siempre 33 47,1


Regularmente 22 31,4
A veces 14 20,0
Casi nunca 1 1,4
Total 70 100,0

GRÁFICO 5

La metodología del docente en el área de


comunicación para el entendimiento de las
clases es:

Frecuencia Porcentaje
Válidos Excelente 16 22,9
Buena 47 67,1
Regular 7 10,0
Total 70 100,0

26
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 6

¿El docente muestra la manera de cómo


analizar los textos literarios que van
desarrollando?

Frecuencia Porcentaje
Válidos Sí 58 82,9
A veces 12 17,1
Total 70 100,0

GRÁFICO 7

¿Conoces distintas maneras de análisis


literario?

Frecuencia Porcentaje
Válidos Varios 7 10,0
Algunos 63 90,0
Total 70 100,0

27
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 8

¿El docente es motivador y dinámico para


el relato de argumentos de textos
literarios?

Frecuencia Porcentaje
Válidos Sí 49 70,0
No 1 1,4
A veces 20 28,6
Total 70 100,0

GRÁFICO 9

¿El docente es amigable y facilitador del


diálogo?

Frecuencia Porcentaje
Válidos Sí 48 68,6
No 3 4,3
A veces 19 27,1
Total 70 100,0

28
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 10

¿El docente se capacita regularmente en


metodología docente?

Frecuencia Porcentaje
Válidos Siempre 17 24,3
Regularmente 36 51,4
A veces 16 22,9
Casi nunca 1 1,4
Total 70 100,0

GRÁFICO 11

¿Cómo calificas las técnicas y estrategias


de aprendizaje que utiliza el docente?

Frecuencia Porcentaje
Válidos Excelente 17 24,3
Buena 43 61,4
Regular 10 14,3
Total 70 100,0

29
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 12

¿El docente es conocedor ampliamente de


los temas que aborda?

Frecuencia Porcentaje
Válidos Sí 60 85,7
A veces 10 14,3
Total 70 100,0

GRÁFICO 13

¿El docente es exigente con el desarrollo


de las actividades de aprendizaje?

Frecuencia Porcentaje
Válidos Sí 60 85,7
A veces 10 14,3
Total 70 100,0

30
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 14

¿Llegas a tomar interés por los temas que trata


el docente?

Frecuencia Porcentaje
Válidos Siempre 29 41,4
Regularmente 31 44,3
A veces 10 14,3
Total 70 100,0

GRÁFICO 15

¿Se te permite participar en clase de


manera activa?

Frecuencia Porcentaje
Válidos Sí 53 75,7
A veces 17 24,3
Total 70 100,0

31
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 16

¿La biblioteca que posee la I.E. esta


actualizada y cuenta con lo necesario
para tu aprendizaje?

Frecuencia Porcentaje
Válidos Sí 53 75,7
No 17 24,3
Total 70 100,0

GRÁFICO 17

¿Se realizan eventos académicos que


apoyen la formación educativa?

Frecuencia Porcentaje
Válidos Sí 55 78,6
No 15 21,4
Total 70 100,0

32
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 18

¿Cómo calificas tu comprensión sobre los


textos literarios que lees?

Frecuencia Porcentaje
Válidos Excelente 9 12,9
Buena 43 61,4
Regular 18 25,7
Total 70 100,0

Tabla 19

¿Crees tú, que el docente asignado al


área de comunicación cumple con el
perfil ideal?

Frecuencia Porcentaje
Válidos Sí 66 94,3
No 4 5,7
Total 70 100,0

33
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 20

¿Cuál es el área curricular de tu preferencia?

Frecuencia Porcentaje

Válidos Historia 9 12,9

Comunicación 17 24,3

Matemática 6 8,6

C.C.T.T.A.A. 2 2,9

P.P.F.F.R.R.H.H. 12 17,1

Física 5 7,1

Arte 5 7,1

Inglés 2 2,9

Ed. Trabajo 1 1,4

Cívica 2 2,9

Química 1 1,4

Otros 5 7,1

Religión 3 4,3

Total 70 100,0

34
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 21

Del 1 al 5 con cuanto calificas al docente del


área de comunicación.

Frecuencia Porcentaje
Válidos I 4 5,7
II 1 1,4
III 14 20,0
IV 28 40,0
V 23 32,9
Total 70 100,0

GRÁFICO 22

Buscas información acerca de lo tratado


por el profesor.

Frecuencia Porcentaje
Válidos Sí 17 24,3
No 4 5,7
A veces 49 70,0
Total 70 100,0

35
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 23

¿Captas las ideas que transmite el docente a la


hora de clase?

Frecuencia Porcentaje
Válidos Siempre 17 24,3
Regularmente 36 51,4
A veces 17 24,3
Total 70 100,0

Tabla 24

¿Crees que el docente debe ser activo en


clases?

Frecuencia Porcentaje
Válidos Sí 67 95,7
A veces 3 4,3
Total 70 100,0

36
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 25

¿En tus tiempos libres lees algún libro¿

Frecuencia Porcentaje
Válidos Siempre 9 12,9
Regularmente 19 27,1
A veces 38 54,3
Casi nunca 2 2,9
Nunca 2 2,9
Total 70 100,0

GRÁFICO 26

El docente realiza conjuntamente con los


alumnos el análisis de las obras.

Frecuencia Porcentaje
Válidos Siempre 36 51,4
Regularmente 17 24,3
A veces 17 24,3
Total 70 100,0

37
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 27

¿El docente muestra paciencia a la hora de


las clases?

Frecuencia Porcentaje
Válidos Sí 52 74,3
No 2 2,9
A veces 16 22,9
Total 70 100,0

GRÁFICO 28

¿El docente es exigente en la entrega de


trabajos?

Frecuencia Porcentaje
Válidos Sí 53 75,7
No 2 2,9
A veces 15 21,4
Total 70 100,0

38
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 29

Crees que los textos literarios son difíciles


de comprender.

Frecuencia Porcentaje
Válidos Sí 4 5,7
No 31 44,3
A veces 35 50,0
Total 70 100,0

GRÁFICO 30

¿Sigues paso a paso, con atención la


clase del docente del área de
comunicación?

Frecuencia Porcentaje
Válidos Sí 17 24,3
No 10 14,3
A veces 43 61,4
Total 70 100,0

39
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

4.2. INTERPRETACIÓN DE DATOS

GRÁFICO 01

En el presente gráfico encontramos que los alumnos en su mayoría leen textos solo a
veces (55.7%), frecuencia seguida de, regularmente, (30.0%), también está muy cerca
siempre (11.4) y siendo casi nunca (1.4%) y no leo (1.4%) las más rezagadas. Lo que
aumenta las posibilidades de afirmar la hipótesis presentada.

GRÁFICO 02

El grafico entrega como resultado que la distinción de textos literarios es solo a veces (55.7%),
sí (30.0%) y dejando, de manera positiva para confirmación de la hipótesis, al no (14.3) como
última opción.

GRÁFICO 03

40
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

Esta imagen muestra que los docentes dejan por trabajo, de manera positiva para la
educación, sí (48.6%), a veces (42.9) y muy de lejos a no (8.5), lo que muestra que los
alumnos tienen la labor de acercarse a la literatura.

GRÁFICO 04

Este gráfico deja ver cómo es que el docente de comunicación cumple con su labor de
fomentar la lectura en sus alumnos pues tenemos como resultado que siempre (47.1%),
regularmente (30.0%), a veces (21.4%) están muy por encima de casi nunca (1.4%).
Lo que indica que la labor del docente está siendo favorable para la educación de los
alumnos de la I. E. estudiada.

41
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

Tabla 05

Es resaltante la supremacía de la opción buena (67.1%) y excelente (22.9%) en


comparación con regular (10.0%). En los tres casos resulta favorable para la aceptación
de las hipótesis presentadas.

GRÁFICO 06

Este gráfico deja entender de manera clara que el docente sí (82.9%) muestra la manera
de como analizar los textos literarios y a veces (17.1%). Este resultado comparado con
los demás resultados deja clara la positividad de las hipótesis.

42
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

Tabla 07

El gráfico presentado deja entrever que el docente sí muestra la manera de analizar


textos literarios y no de una sola forma pues los alumnos conocen algunos (90.0%) y
varios (10.0%) maneras de análisis literario.

GRÁFICO 08

El gráfico mostrado da como resultado una respuesta positiva para la afirmación de la


hipótesis con respecto a la variable independiente pues sí (70.0 %), a veces (28.6),
es motivador y dinámico el docente.

43
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 09

Esta imagen fortalece la afirmación del docente y su buena metodología. Los alumnos
respondieron que sí (68.6%), a veces (27.1%) y en una menor medida no (4.3%).

GRÁFICO 10

Fortaleciendo las afirmaciones anteriores, el resultado de este gráfico muestra cómo es


que los docentes cumplen con la función de capacitarse. Respondieron siempre
(24.3%), regularmente (51.5%), a veces (22.9%) y casi nunca (1.4%).

44
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 11

Los docentes califican las técnicas y estrategias que usan sus docentes para su
aprendizaje como buena (61.4%), excelente (24.3%) y por debajo regular (14.3%), y
así se va confirmando la positiva presencia de la metodología docente en el proceso de
aprendizaje de los alumnos.

GRÁFICO 12

En el gráfico presentado se ve que el docente sí (85.7%) es conocedor de los temas


que aborda y a veces (14.3%). Lo que comprueba que los docentes están capacitados
para desempeñarse en la labor.

45
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 13

Esta imagen muestra la exigencia del docente, en lo que a desarrollo de


trabajos respecta, teniendo como respuestas sí (85.7%), a veces (14.3%).

GRÁFICO 14

Este gráfico da a entender que los alumnos toman interés por los temas que trata el
docente con sus respuestas: siempre (41.4%), regularmente (44.3%) y lejos de esto a
veces (14.3%) lo que hace saber que el docente está logrando motivar a los alumnos.
Esto hace más factible la aceptación de las hipótesis.

46
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 15

Estas respuestas dan como resultado un entendimiento que crea mayores posibilidades
para la aprobación de la hipótesis. Sí (75.7%), a veces (24.3%).

GRÁFICO 16

Este gráfico muestra que la biblioteca está actualizada, pues los alumnos respondieron:
sí (75.7%) y no (24.3%). Esto favorece a las posibilidades de aceptación de las
hipótesis.

47
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 17

Aquí apreciamos que dentro de la I. E. estudiada se realizan eventos académicos que


favorecen al estudiante en sus labores académicas. Sus respuestas son: sí (78.6%) y
no (21.4%).

GRÁFICO 18

En esta imagen se puede vislumbrar fácilmente la gran diferencia que marca un sector
de respuestas. Buena (61.4%), regular (25.1%) y excelente (12.9%) lo que hace creer,
al relacionarlo con otros gráficos, las grandes posibilidades para corroborar la hipótesis.

48
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 19

Las respuestas representadas en este gráfico aseveran la aceptación del docente por
parte de los alumnos. Sus respuestas han sido: sí (94.3%) y no(5.7). Es grande la
diferencia entre una y otra respuesta, lo que es una gran referencia para conocer sobre
la influencia del docente sobre los alumnos.

GRÁFICO 20

Esta imagen deja ver cómo es que el área de comunicación es de las favoritas de los
estudiantes, lo que acerca más a la aceptación de la hipótesis. Las respuestas con
mayor cantidad de marcas fueron: comunicación (24.3%), PP. FF. RR. HH. (17.1%),
historia (12.9%), matemática (8.6%), entre otros.

49
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 21

Este gráfico da como resultado una aceptación significativa de los alumnos sobre los
docentes del área de comunicación. V (32.9%), IV (40.0%), III (20.0%), II (1.4), y I (5.7%)

GRÁFICO 22

El interés que toma el alumno por los temas tratados en clase se puede ver reflejado en
la búsqueda de información fuera de la misma. Con las respuestas encontradas
corroboramos el relativo interés de los alumnos. Sí (24.3%), no (5.7%) y a veces
(70.0%).

GRÁFICO 23

50
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

En esta imagen se ve que los alumnos pueden captar las ideas que transmiten los
docentes, de acuerdo con las respuestas dadas: siempre (24.3%), regularmente
(51.4%) y a veces (24.3%).

GRÁFICO 24

El gráfico que se presenta es una clara afirmación de las respuestas antes dadas, pues aquí
vemos que el docente sí (95.7%) es activo en clase, en comparación con a veces (4.3%).

51
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 25

Este gráfico lleva a conclusiones que se fortalecen en contrastación con preguntas


anteriores: a veces (54.3%), regularmente (27.1%) y siempre (12.9%) lejos de las
otras alternativas, negativas.

Tabla 26

La metodología del docente consiste en incluir de manera participativa a los alumnos en


el proceso educativo, como lo certifica la respuesta de los alumnos: siempre (51.4%),
regularmente (24.3%) y a veces (24.3%).

52
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

GRÁFICO 27

Una de las cualidades del docente del área de comunicación es la tolerancia que ellos
tienen para con sus alumnos. Sí (74.3%), no (2.9%) y a veces (22.9).

Tabla 28

Parte de la labor docente y de su metodología consiste en la revisión de la labor del


alumno, labor que es cumplida por el docente del área de comunicación en la I. E.
estudiada. Sí (75.7%), a veces (21.4%) y no (2.9).

53
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

Tabla 29

Los alumnos responden en esta pregunta, en su gran mayoría, a veces (50.0%), a


veces (44.3%), en comparación con sí (5.7%). Lo que hace ver que el relativo hábito
lector de los estudiantes hace que la comprensión sobre textos literarios sea de mayor
facilidad.

Tabla 30

Las respuestas dadas en esta pregunta reflejan la afinidad existente entre el docente y
los alumnos por la mayoría de respuestas positivas para la aceptación de las hipótesis.
Sí (24.3%), a veces (61.4%) y no (14.3%).

54
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

CAPÍTULO V
5.1. DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos gracias a la encuesta realizada en la I.E. estudiada, serán
corroborados con las teorías mencionadas en el marco teórico. Se sabrá así que todo
lo planteado en la investigación guarda relación, y sigue lineamientos que apoyan a la
aceptación de la misma.

Se toman en cuenta las relaciones existentes entre las preguntas que pudieran tenerla.
Lo que lo hace de mayor carácter correlacional, pues su mayor función es la de describir
y en base a esos conceptos crear conclusiones.

5.2 CONCLUSIONES

Lo obtenido como resultado en esta investigación es afirmar las hipótesis presentadas


desde un primer momento.
 Se acepta la hipótesis general. Pues la metodología del docente en el que crea un
clima favorable para labor educativa. Con una labor activa, participación del
estudiante, tolerancia y demás características de una educación estructuralista y
actual; apoyando a la interpretación y sirviendo como guía para el análisis de los
textos literarios.
 Se acepta la hipótesis que menciona al hábito lector como resultado de la buena
metodología docente.
 Las estrategias y técnicas utilizadas por el docente son asimilados por el alumno
en medida que ayudan a su formación, especialmente, y como referencia para la
aceptación de esta investigación, las que le competen a la comprensión de textos
literarios.
55
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

 Los estudiantes tienen una buena perspectiva acerca de la manera en la que el


docente del área de comunicación desempeña su labor, es más, al darle la
potestad de calificar al docente, lo hace de manera favorable para los mismos,
pues alcanzan una buena calificación. Lo que lleva a la relación de buen análisis
e interpretación con la con la metodología en el proceso educativo.
 La propuesta educativa (estructuralista) está apoyada por la labor del docente, en
aula. Emplea métodos actuales, que cumplen con los requerimientos del presente.
 Los estudiantes toman, en medida relativa, interés por los textos literarios, interés
que se ve apoyado por la actividad del docente en su acción educativa.
 Un apoyo para la aceptación del docente, como guía, por parte del alumno se ve
afianzado por el nivel de conocimiento que este tiene acerca de los temas.

5.3. RECOMENDACIONES

 Para poder seguir con la actual aceptación de los estudiantes para con la
metodología de los docentes se debe reforzar con la permanente capacitación
docente acerca de estos de estos puntos.
 Se debe tener en cuenta la opinión de los estudiantes acerca de las maneras en
las que se podría obtener mejores resultados en si educación.
 La interpretación de los textos literarios se puede entender de maneras distintas,
por parte de los alumnos, así como la manera de estudiar, lo que cambia la
percepción por parte de ellos en todo aspecto.

56
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

BIBLIOGRAFÍA

57
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

ANEXOS

58
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

59
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

60
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - 2013

61

You might also like