You are on page 1of 8

!

ESTÉTICA
!
I. Sobre el trabajo final de la asignatura
!
El estudiante deberá leer y estudiar en su totalidad uno de los tres libros que se detallan
en el apartado IV y tendrá que elaborar un trabajo sobre el contenido del mismo. En su
trabajo, el estudiante habrá de resumir el libro y, además, tendrá que hacer una
aportación personal, con reflexiones y comentarios razonados, a algunas de las
cuestiones abordadas por el autor.
El trabajo puede redactarse en español, en catalán o en inglés. El estudiante debe
cuidar la ortografía, la puntuación, la sintaxis y el vocabulario. No se aprobará ningún
trabajo que presente graves deficiencias e incorrecciones en estos cuatro puntos.
Para comentar y ampliar las reflexiones contenidas en el libro escogido, el estudiante
puede emplear otros documentos, en concreto, cualquiera de los siguientes: 1) los textos
leídos y comentados durante el curso, contenidos en los cuadernos de la asignatura; 2)
cualquier otro de los tres libros presentados en el punto IV; 3) los libros facilitados en la
bibliografía del apartado V; y 4) cualquier otro libro o artículo que el estudiante estime
pertinente, pero cuya elección deberá estar justificada por el contenido y despliegue de
su trabajo.
El estudiante podrá citar literalmente, entrecomillándolos, aquellos pasajes,
pertenecientes al libro leído y a cualquier otro de los documentos empleados en la
elaboración de su trabajo, que considere más significativos. “Tras las comillas de cierre
o, si lo hubiere, tras el signo de puntuación (coma, punto) inmediatamente posterior a
las comillas de cierre, hay que insertar una nota al pie de página”,1 en la que se indicará
la referencia bibliográfica completa del libro al que pertenece el pasaje transcrito:
nombre y primer apellido del autor, título y, si lo hubiere, subtítulo del libro, lugar de
edición, editorial, año de edición, número de la página o de las páginas. Véase el modo
básico de citar un libro en la nota al pie de página. Una vez citada la referencia
completa de un libro, si a continuación se cita un nuevo pasaje del mismo, en la nota a
pie de página se tiene que escribir lo siguiente: Ibid., p. … (se pone el número de página

1 Íñigo Pirfano, Ebrietas. El poder de la belleza, Madrid, Ediciones Encuentro, 2012, pp. 15-16.
!2

correspondiente).2 Si se trata de la misma página, hay que escribir: Ibid., id. Si entre la
primera cita del pasaje de un libro y la siguiente de ese mismo libro se cita un libro
distinto y, por tanto, se escribe en la nota a pie de página la referencia bibliográfica de
este otro libro,3 hay que referirse al primero en la nota a pie de página de la siguiente
manera: Inicial del nombre y apellido completo del autor, ob. cit., p. … (se pone el
número o los números de páginas).4
Las notas a pie de página también pueden ser de tipo explicativo. Es decir, cuando
queramos ampliar un punto tratado en el cuerpo central del texto o hacer un inciso y
consideremos que hacerlo supone cortar el discurso o extenderlo en demasía, lo mejor
es exponer lo que nos interese en una nota explicativa a pie de página.5
Cuando se quiera resaltar, por su importancia en el curso del texto, una expresión o
incluso una frase entera, se escribirá con letras cursivas. Es recomendable no abusar de
este procedimiento, pues si hay muchos pasajes en cursivas, el procedimiento deja de
tener su función, que es el de llamar puntualmente la atención del lector y guiar su
lectura.
Si para elaborar el trabajo se ha empleado más de un libro, la última página debe
corresponder a la bibliografía —para redactar correctamente la referencia de cada libro,
sígase como modelo la bibliografía del apartado IV—.
Por último, hay que dar un título y, si cabe, un subtítulo al trabajo. El título y el
subtítulo sintetizan el contenido del trabajo. El título suele ser más corto que el
subtítulo, y mientras que el título puede tener un carácter alusivo o poético, el subtítulo
expone de modo sintético la idea unitaria del trabajo.

2 Ibíd., p. 28.

3 Hans-Georg Gadamer, La actualidad de lo bello, Barcelona, Paidós/ICE-Universidad Autónoma de


Barcelona, 1991, p. 30.

4 I. Pirfano, op. cit., p. 90.

5 Las notas de carácter explicativo, bien empleadas y no en exceso, demuestran que el estudiante es
capaz, por ejemplo, de ahondar en una cuestión, de relacionar una cuestión con otra y de apuntar
desarrollos de la cuestión tratada.
!3

La realización del trabajo es imprescindible para obtener calificación tanto en junio


como en septiembre. Quien no lo realice, no será calificado, aunque haya aprobado el
examen del primer cuatrimestre y el examen final.
!
!
II. Sobre la exposición oral del trabajo
!
A partir de la segunda clase del segundo cuatrimestre y hasta la clase anterior al día
del examen final, en cada clase se reservará un tiempo para que los estudiantes
individualmente o en grupos de dos, tres o cuatro, expongan, durante no más de 12 -15
minutos, lo que consideren que es la parte más importante de su trabajo o bien para que
lean y comenten un pasaje del libro que hayan escogido. Para la exposición oral (en
español o en catalán), el estudiante podrá ayudarse de un guión o esquema, pero en
modo alguno se le permitirá leer un escrito redactado para la ocasión —sólo se podrán
leer citas literales del libro escogido o de otros libros—. El profesor evaluará la
exposición oral de cada estudiante.
!
!
III. Envío del trabajo
!
Entre el 9 y el 11 de mayo, todos los estudiantes deberán enviar su trabajo como
archivo pdf adjunto a un correo a la siguiente dirección: pons.professor@gmail.com. El
profesor no contestará los correos. En las semanas siguientes, al pasar lista, se nombrará
a los estudiantes cuyos trabajos no se han recibido.
No se admitirán los trabajos enviados más tarde del día 11 de mayo, salvo casos de
fuerza mayor (enfermedad, etc.) justificados con algún documento, que se tendrá que
presentar personalmente en alguna de las clases posteriores —también se puede enviar
escaneado a la misma dirección de correo electrónico—.
La no presentación del trabajo supondrá un “No presentado” en junio, aunque se
haya aprobado el examen. En este caso, para obtener calificación en septiembre se
deberá enviar el trabajo entre el 3 y el 5 de septiembre a la dirección ya indicada.
!4

Los trabajos que no sigan las indicaciones dadas acerca de su presentación y su


organización no podrán aspirar a una nota superior al aprobado.
!
!
IV. Sobre presentación y ortotipografía
!
Extensión: seis páginas de escritura completa como mínimo y diez como máximo, sin
contar la página dedicada a la bibliografía.
Primera página (sin portada): arriba y centrado en la página, título del trabajo e,
inmediatamente debajo, el subtítulo. Debajo, tras hacer doble espacio, el nombre y los
dos apellidos del autor. Tres espacios más abajo, el primer párrafo del texto.
Última página (penúltima, en el caso de que haya bibliografía): tres espacios más
abajo de la última línea de escritura, hay que indicar el lugar y la fecha completa de
redacción del trabajo.
Sangrado y alineado de párrafos y de las notas a pie de página: la primera línea de
cada párrafo ha de empezar en 0’5, es decir, debe ser sangrada —es el vocabulario
propio de la tipografía—. Asimismo, las líneas de los párrafos deben estar alineadas en
su borde derecho, es decir, deben justificarse. En las notas a pie de página debe
procederse del mismo modo.
Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 12 en el cuerpo central del texto y tamaño 10
en las notas a pie de página. El título y el subtítulo, así como el nombre del autor, se
escribirán con el mismo tipo de letra, pero de tamaño 14 y en VERSALES o en negrita.
Espaciado: interlineado 1,5 (también en las notas a pie de página). No hay que hacer
doble espacio entre los párrafos.
Numeración de páginas: arriba y en el centro.
!
!
!
!
!
!
!5

V. Libros
!
1. Íñigo Pirfano, Ebrietas. El poder de la belleza, Madrid, Ediciones Encuentro,
2012.
Sinopsis del libro y datos sobre el autor: www.ediciones-encuentro.es/libro/
ebrietas.html. De este libro hay disponible una edición electrónica y una en pdf que se
pueden adquirir a través de la página web de la editorial.
!
Libro de lectura asequible y profundo a la vez, de escritura bella y apasionada. Su
autor es director de orquesta y licenciado en Filosofía. Son notables las reflexiones
sobre obras de arte (poesía, pintura…). El autor también incide en cuestiones abordadas
durante el primer cuatrimestre de nuestra asignatura. En síntesis, excelente introducción
—y algo más que eso— al mundo de la vocación artística y de la relación entre arte y
belleza. Libro recomendable para todos.
!
!
2. Hans-Georg Gadamer, La actualidad de lo bello, Barcelona, Paidós/ICE-
Universidad Autónoma de Barcelona, 1991; The Relevance of the Beautiful and
Other Essays, Cambridge, Cambridge University Press, 1986, pp. 1-56.
Versión en español accesible en la red: www.ddooss.org/libros/Georg_Gadamer.pdf
Sinopsis del libro y datos sobre el autor: www.planetadelibros.com/la-actualidad-de-lo-
bello-libro-20338.html
!
Libro magistral y ya clásico en la literatura sobre Estética filosófica de quien fuera,
en sus comienzos como docente, profesor de dicha materia y que hoy es considerado
como uno de los últimos grandes maestros de la filosofía europea. Es texto base en los
cursos de Estética impartidos en facultades universitarias de Filosofía y de
Humanidades. Aborda la Estética, en cuanto reflexión sobre la experiencia de lo bello
en el arte y en la naturaleza, tanto desde el punto de vista histórico como desde el punto
de vista sistemático. En este sentido, es una difícilmente superable síntesis de lo
!6

fundamental de esta materia, y, por ello, con su lectura el estudiante puede consolidar y
ampliar la formación recibida durante el curso.
!
!
3. Jeanne Hersch, Tiempo y música, Barcelona, Acantilado, 2013.
Datos sobre el autor, sinopsis y extracto del libro y otros materiales sobre el autor y
su libro: http://www.acantilado.es/catalogo/tiempo-y-msica-636.htm
!
Excepcional libro, de lectura de dificultad media, escrito por una gran filósofa suiza
(Ginebra, 1910-2000), que fue alumna de Martin Heidegger y profesora asistente de
Karl Jaspers. “Y la música, ¿trasciende el tiempo? ¿Qué tiene de efímero y qué de
permanente? ¿Es una negación de lo irreversible? ¿O es la música el antiguo eco de
cuando éramos espontáneos, el claro abierto en la urgencia de la realidad? (J. Hersch).

!
!
VI. Bibliografía
!
Dahlhaus, Carl, Estética de la música, Berlín, Edition Reichenberger, 1996.
———, La idea de la música absoluta, Barcelona, Idea Books, 1999.
Dahlhaus, Carl, y Eggebrecht, Hans Heinrich, ¿Qué es la música?, Barcelona,
Acantilado, 2012. (Lo recomiendo a quienes lean Ebrietas, Filosofía de la música
y Tiempo y música.)
Donà, Massimo, Filosofía de la música, Barcelona, Global Rhythm Press, 2008. (Lo
recomiendo especialmente a los estudiantes de jazz, puesto que el autor, además
de filósofo, es músico y ha frecuentado el campo de la improvisación jazzística.
Los estudiantes de música clásica y contemporánea también encontrarán no pocas
páginas muy sugerentes.)
Fubini, Enrico, El romanticismo: entre música y filosofía, Valencia, Publicaciones de la
Universidad de Valencia, 1999.
———, El siglo XX: entre música y filosofía, Valencia, Publicaciones de la Universidad
de Valencia, 2004.
!7

———, Estética de la música, Madrid, Antonio Machado Libros, 2004.


García-Baró, Miguel, De Estética y mística, Salamanca, Sígueme, 2007, concretamente
el capítulo “Líneas de la estética”, pp. 13-36. (Lo recomiendo a los lectores de La
actualidad de lo bello.)
———, Sócrates y herederos. Introducción a la historia de la filosofía occidental,
Salamanca, Sígueme, 2009.
García Laborda, José María (ed.), La música moderna y contemporánea a través de los
escritos de sus protagonistas. (Una antología de textos comentados), Sevilla,
Editorial Doble J, s. f.
Goethe, Johann Wolfgang von, Viaje a Italia, Bacelona, Ediciones B, 2009. Como texto
base de la asignatura, se recomienda su lectura, aunque sea parcial, a todos los
estudiantes.
Henry, Michel, La barbarie, Madrid, Caparrós, 1996, especialmente el capítulo “La
destrucción de la Universidad”, pp. 143-173. (Recomiendo la lectura de ese
capítulo a quienes lean La utilidad de lo inútil.)
Hersch, Jeanne, El gran asombro, Barcelona, Acantilado, 2010 (Para los lectores de
cualquiera de los libros del apartado IV, y muy especialmente a quienes lean
Música y tiempo.)
Jiménez, José, Imágenes del hombre. Fundamentos de estética, Madrid, Tecnos, 19922..
(Recomiendo su lectura o su consulta a los lectores de La actualidad de lo bello y
Filosofía de la música.)
Lisciani-Petrini, Enrica, Tierra en blanco. Música y pensamiento a inicios del siglo XX,

Madrid, Akal, 1999.


Pareyson, Luigi, Conversaciones de estética, Madrid, Visor, 1987, especialmente los
capítulos “La contemplación de la forma” (pp. 23-33) y “Breve historia de un
concepto perenne” (pp. 217-232). (Recomiendo la lectura de estos dos capítulos a
a los lectores de La actualidad de lo bello y La utilidad de lo inútil.)
Saborit, José, El Sol del membrillo. Guía para ver y analizar, Valencia/Barcelona, Nau
llibres/Octaedro, 2003. (Para los lectores de cualquiera de los libros del apartado
IV.)
Schönberg, Arnold, El estilo y la idea, Barcelona, Idea Books, 2005.
!8

Stravinski, Ígor, Poética musical, Barcelona, Acantilado, 2006.


Valverde, José M.ª Valverde, Breve historia y antología de la estética, Barcelona, Ariel,
1987. (Recomiendo su consulta a los lectores de La actualidad de lo bello y
Filosofía de la música.)
Zambrano, María, Filosofía y poesía, Madrid, Ediciones de la Universidad de Alcalá de
Henares/FCE, 1993. (Recomiendo su lectura o su consulta a los lectores de
cualquiera de los libros del apartado IV, especialmente a quienes lean el libro
Tiempo y música.)
!
!

You might also like