You are on page 1of 24

Contenido

Introducción..................................................................................................................................... 2
Políticas Sociales y Gestión Local ............................................................................................ 3
Marco de antecedentes................................................................................................................. 4
La tensión entre las políticas públicas y el territorio: El conflicto que afecta al
pueblo Mapuche ......................................................................................................................... 4
Contextualización........................................................................................................................... 6
Problemática política-económica en la zona: ..................................................................... 7
El Decreto Ley Nº 701. ............................................................................................................... 9
Diseño de Proyecto ..................................................................................................................... 11
Actores involucrados:............................................................................................................. 11
Nudos críticos: .......................................................................................................................... 11
Geo-referenciación .................................................................................................................. 12
Evolución de la Población Comunal de Tirúa................................................................... 14
La pobreza como una dimensión social, económica y cultural en Tirúa ................. 15
Justificación de la problemática: ............................................................................................. 16
La pobreza en la zona como problemática........................................................................ 17
Propuestas PES ............................................................................................................................ 19
Propuesta para Manejo de Conflicto de Tirúa .................................................................. 19
Objetivos a nivel técnico-político y cultural.......................................................................... 20
Objetivo 1: Participación ........................................................................................................ 20
Objetivo 2: Articulación Pueblo Mapuche- Estado ......................................................... 20
Objetivo 3: Autogestión, Organización Social ................................................................. 21
Objetivo 4: Propuestas ........................................................................................................... 21
Diseño Metodológico del Proyecto de Intervención ........................................................... 21
Metodología Participativa, Tecno-Político 1: Asambleas .............................................. 21
Metodología Participativa, Tecno-Político 2: Equipo Facilitador ................................ 22
Metodología Participativa, Tecno-Político 3: Desarrollo económico ......................... 22
Viabilidad económica .................................................................................................................. 22
Bibliografía ........................................................................................................................................ 24

1
Introducción

La Planificación Estratégica Situacional se considera como un sistema de


organización territorial y participativa, en donde los actores territoriales adquieren
un peso significativo en el diagnóstico, propuesta y evaluación del plan de
intervención. Dentro de sus objetivos se puede encontrar el siguiente; construir
gobernabilidad en la realidad social y local, sin desconocer la complejidad que se
presenta. Así mismo, desarrollar una planificación estratégica situacional en un
contexto de altas y variadas demandas, se vuelve una aventura para quienes
facilitan el proceso.

Tirúa es una comuna que forma parte de la Región de La Araucanía; en ella


se visualizan una serie de fenómenos, tales como la naturalización de la pobreza,
conflicto Mapuche, entre otros; los cuales hacen que este territorio tenga por
características rasgos contradictorios; es decir, se va conjugando lo ancestral
versus lo moderno. Ello se vuelve propio dentro del contexto de una sociedad
neoliberal.

Considerando lo anterior, se vuelve necesaria una Planificación Estratégica


Situacional, que haga converger las distintas perspectivas del territorio. Para ello,
es fundamental una planificación que se instale desde y para “lo local”, en lugar de
una planificación normativa, tecnocrática y simplista.

En cuanto al desarrollo del presente trabajo, se proponen tres momentos


operativos; en primera instancia un Marco de Antecedentes; el cual proporcione
información respecto a las problemáticas generales. En segundo lugar y en detalle,
un Diagnóstico de la situación de Tirúa, identificando actores involucrados. En última
instancia, se procede a establecer las Propuestas de la Planificación Estratégica
Situacional.

2
Políticas Sociales y Gestión Local

En relación a las políticas públicas que operan en el territorio, son


componentes de un Estado que también se ha sumergido en el Modelo Neoliberal.
Carballeda menciona que: “La aplicación de políticas neoliberales también implica
un fuerte golpe a la subjetividad, dado que la lógica del mercado atraviesa a casi
toda la sociedad, transformando en competitivo lo que poco antes era cooperativo
o colectivo.”(Carballeda)

De esta manera, las políticas locales provienen de una matriz neoliberal, en


donde su operación suele ser del mismo modo.Entonces, se hace fundamental
producir procesos con nuevos modelos de gestión, a través de la Planificación
Estratégica Situacional, en donde se organice desde y para el territorio local, sin
desconocer las condiciones culturales ni sociales. En cuanto al conflicto mismo, que
luego será abordado Jacques Chonchol, determina la problemática a nivel de
actores enunciada de la siguiente manera:

“Han sido fundamentalmente los agricultores capitalistas modernizados los


que se han beneficiado de estas nuevas oportunidades puesto que contaban
con el acceso a los recursos financieros, de tierra, de tecnología y de
organización necesarios para estas producciones y con las posibilidades de
acceso a estos nuevos mercados. En cambio, los productores familiares en
la mayor parte de los casos disponían de recursos de baja calidad,
dificultades de acceso a crédito y a seguros, escasez de tierras apropiadas,
carencia de tecnologías adaptadas a su situación y de información sobre los
mercados, además de enfrentar altos costos de transacción.” (Chonchol,
2003)

3
Marco de antecedentes
La tensión entre las políticas públicas y el territorio:
El conflicto que afecta al pueblo Mapuche

A lo largo de la historia nacional se encuentra bastante evidencia de


enfrentamientos entre las comunidades Mapuches y el Estado, donde los primeros
han luchado por defender su patrimonio territorial y natural. Los orígenes del
conflicto del pueblo Mapuche con el Estado chileno se remontan hace varios siglos
atrás. A fines del siglo XIX se promulgó una ley cuyo objetivo central consistía en
establecerse a los pueblos indígenas en territorios delimitados, para poder disponer
de la mayor parte de la tierra y llevar a cabo la colonización del sur, por parte de la
población nacional y extranjera.

Por esta razón, los conflictos han crecido en torno a la propiedad de la tierra, que
empujan hacia lo que se ha denominado "la deuda histórica", que se ha acentuado
con la formación del Estado-Nación, que supuso que todos los individuos que
habitaban un determinado territorio se transformaban automáticamente en
ciudadanos, teniendo en el plano jurídico-normativo los mismos derechos y deberes
que el resto de la población. Por el contrario, en un plano positivo la historia nacional
nos ha demostrado que los pueblos indígenas han sufrido la permanente
discriminación por parte de las autoridades del Estado y de la población, lo cual se
ha venido manifestando casi desde el comienzo de nuestra vida independiente, en
la pérdida de su autonomía político-territorial y en la marginación de su cultura,
religión e idioma del proceso formador de nuestra identidad problemas se
acentuaron con la pérdida de autonomía territorial y marginación de la cultura,
religión e idioma, lo que en los últimos años se ha tratado de aminorar.(RCFG. 2008,
pág. 72-75)

En el contexto anteriormente señalado, a fines del siglo XIX se promulga una ley
cuyo objetivo central consistirá en radicar a los pueblos indígenas en territorios
delimitados, es decir “reducciones” para poder disponer de la mayor parte del
territorio y llevar a cabo la colonización de las tierras del sur por parte de población
chilena y extranjera (alemanes, italianos, croatas, holandeses). Bajo esta política,

4
que duró hasta mediados del siglo pasado, los pueblos indígenas perdieron 9,5
millones de hectáreas de tierra, lo cual ha hecho de los Mapuches (gente de la tierra)
una nación de minifundistas o de asalariados rurales en permanente migración por
diversas zonas agropecuarias. Los procesos de expropiación de tierras y de
desplazamiento de las comunidades hacia zonas de frontera agrícola cada vez más
frías e inhóspitas provocaron la destrucción de las bases productivas de las
unidades Mapuches, provocando una creciente agudización de la pobreza de
dichas comunidades. la conjunción de la pérdida de las bases materiales de
sustento y la profundización de la pobreza en las unidades de minifundio Mapuches
causaron una fuerte emigración de su población hacia zonas urbanas, la cual se
viene instalando en la periferia de la capital o de otras ciudades intermedias,
engrosando las filas de los pobres urbanos.

Las consecuencias de la instalación de la población Mapuche en las grandes


y medianas ciudades ha sido la carencia de espacios donde puedan realizar las
expresiones propias de su cultura, como la subordinación de sus tradiciones, lengua
y religión en un medio urbano agresivo, dominante y excluyente. Ello se expresa
finalmente en la agudización de un proceso de aculturación en el que se van
perdiendo los rasgos de identidad cultural de dichas comunidades.

En cuanto a la población que sigue habitando en las zonas de reducción, en


el último período debieron enfrentar nuevas situaciones de desplazamiento o
usurpación solapada de sus tierras por parte de empresas privadas nacionales o
extranjeras. Esto último se ha constituido en una especie de catalizador de los
aspectos antes señalados, detonando el conflicto entre los miembros de las
comunidades afectadas por las diversas formas de despojo de sus tierras y las
empresas instaladas en sus territorios. (RCFG. 2008, pág. 76-78)

5
Contextualización

Las parcializadas informaciones sobre el llamado ‘conflicto mapuche’ ocultan


un proceso que no surgió espontáneamente en el sur de Chile y Argentina. Por el
contrario, no es más que la continuación de una vieja historia de seis siglos.

El conflicto de los pueblo originarios y en particular de los mapuches tiene su


origen en la colonización de Chile por parte de los españoles, quienes -tras siglos
de lucha- nunca lograron establecer su dominio sobre este pueblo, llegando
finalmente a un Tratado o Parlamento de Quillén, 1641, que reconoce como territorio
autónomo en Chile las tierras ubicadas al sur del río BíoBío.A partir de aquel
acuerdo, se generaron sucesivos cambios finalmente ‘estabilizados’ en lo que se
llamó ‘Pacificación de la Araucanía’, una campaña militar emprendida por el
gobierno chileno a partir de 1888 cuyo objetivo final fue la integración de esas
poblaciones a la nacionalidad chilena, pese a lo cual estos pueblos lograron
mantener sus particularidades, siendo víctimas a través de los anos de una
verdadera expropiación de sus tierras bosques, aguas, recursos costeros.
(Diagnóstico de Tirúa. pàg, 34-35)

Un cambio de mentalidad o intento por reparar la política anterior, se inició con el


gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964/1970), que recuperó 3,5 millones de
hectáreas para devolvérselas al pueblo mapuche. El proceso se aceleró con el
Presidente Salvador Allende, que en tres años alcanzó a restituir a los indígenas
otros 6,5 millones de hectáreas. El proyecto integral fue interrumpido por la
Dictadura Militar.La Dictadura Militar inició una contra-reforma, enmarcada en el
decreto-ley de división de las comunidades indígenas, anulando todo lo logrado
mediante las expropiaciones anteriores, que pretendió eliminar totalmente el
régimen de tenencia comunitaria de la tierra (que aún subsiste en gran parte del
territorio). En la región de La Araucanía estableció la propiedad individual,
entregando 72.000 hectáreas de la zona de hijuelas, que divide las comunidades,
lleva a sus habitantes a una pauperización total, dada la escasa superficie
entregada que no permite constituir una unidad económica viable.

6
Transcurridos casi 26 años del restablecimiento de la ‘Democracia’ entre
comillas la situación dejada por la Dictadura Militar no ha cambiado
fundamentalmente y los pueblos originarios siguen en un estado de miseria y
discriminación, con relación al resto de la población chilena. Se les continúan
usurpando sus derechos ancestrales a los recursos de la naturaleza. Siguen siendo
despojados de sus tierras, les arrebatan el usufructo de los cursos de aguas y del
disfrute de los recursos del mar y son simplemente barridos de su hábitat para dar
paso a megaproyectos de empresas transnacionales, en tanto que se les destruye
el bosque nativo y con ello la fauna y flora de la que vivían, para consolidar el
desarrollo de las poderosas empresas forestales que ya poseen 2,5 millones de
hectáreas de bosque de crecimiento rápido (pino y eucalipto), con un 80% de Pinos
radiata.(Diagnostico de Tirúa.Pàg 45-47)

Problemática política-económica en la zona:


El fenómeno de la pobreza

A fines del año 2002, mientras se discutía y votaba la Ley de pesca en el


Senado, el ecologista Marcel Claude, director de la Fundación Terram, acusó a los
hermanos Zaldívar (Adolfo y Andrés) de mantener acciones en empresas pesqueras
por lo que exigió la inhabilitación del derecho a voto. Sin embargo, las acusaciones
sólo fueron la punta del iceberg de la corrompida red política y grupos económicos.
Si bien, los Zaldívar mantienen directa vinculación con el principal Grupo económico
de Chile en el rubro pesquero (Angelini), si de inhabilitarse se trata, entonces una
gran mayoría de parlamentarios debería inhabilitarse al tratar leyes relacionadas
con pobreza, impuestos y los Derechos de los Pueblos originarios en Chile, entre
otras materias.

Estos mismos grupos económicos, mantienen directa e indirecta relación con el


poder político, es el caso de los Angelini y los Matte, principales dueños de Chile,
trascendentales controladores del mercado forestal y por ende, los propietarios de
terrenos que mantienen conflictos latentes con comunidades mapuche.

7
Cuando estamos en presencia de la actual marginalidad en el reconocimiento
legislativo a los Derechos Mapuche, la falta de reconocimiento a la condición de
Pueblo y por ende sus Derechos políticos a través de reformas constitucionales,
leyes especiales o instrumentos internacionales como el convenio de la OIT 169,
queda claro que han sido impedidos por diferentes actores políticos en el congreso,
quienes han promovido una campaña de terror catalogando que por esta vía se
agudizaría lo que ellos denominan el "conflicto mapuche", que provocaría
tendencias separatistas o independistas, pero el fundamento oculto es proteger los
intereses de sus representados o clientes, estos grupos económicos, que los
abastecen a ellos y sus Partidos, los que cubren los gastos eleccionarios tanto de
la derecha (UDI o RN); o como del propio oficialismo (DC y socios), por ejemplo, sin
embargo, ninguno de los honorables se inhabilita.

Pero ¿quiénes son estos grupos tan poderosos? "Angelini, uno de los dueños
de Latinoamérica", publicaba la revista Poder en México y Estados Unidos en
alusión a Anacleto Angelini, 86 años, de origen italiano, con una fortuna personal de
unos 1.500 millones de dólares, considerado por la lista Forbes uno de los hombres
más ricos del orbe. Dueño de Bosques Arauco, la empresa forestal más grande de
Chile y dueño de distintas empresas controladoras de diversos mercados chilenos
y latinoamericanos en áreas de inversión, finanzas, naviera, pesquera, eléctrica,
combustibles, servicios y minería. Sus principales empresas, además de las
forestales son: EPERVA (industria pesquera); COPEC (petrolera); GENER
(energía) ANTAR Chile, entre tantas otras.

La familia Matte, es el otro grupo de los selectos billonarios en Chile, dueños de


CMPC en el área forestal, cuya principal empresa es Forestal Mininco, participando
además en otras áreas como Universidad, minera, fondos previsionales y financiera.

Los niveles de intervención de estos grupos económicos es muy amplio en Chile,


sus redes empresariales y familiares han demostrado su enorme capacidad de
influencia en partidos políticos, poderes públicos, autoridades, medios de
comunicación (principalmente escrita y TV Abierta), hasta directas influencias en
estudio y opinión, entre otras.

8
Esta situación demuestra, que no es casualidad que la reacción mapuche para
frenar la dañina expansión forestal en estos territorios, sea avasallada por
represiones policiales, ofensivas judiciales, manipulación comunicacional y
complicidad de autoridades. En el fondo, las comunidades Mapuche no solo se han
levantado para reivindicar los territorios históricos o frenar los graves impactos
provocados por las plantaciones forestales, sino además, están haciendo frente
directo a los grupos económicos más poderosos de Chile. (Diagnóstico de Tirúa.)

El conflicto territorial con las empresas forestales, ha dejado en evidencia que no es


solamente una disputa por el suelo o cuestiones inmediatas, muy por el contrario,
ha sido una lucha por sobrevivir, una disputa por derechos, dignidad,
reconocimientos y las posibilidades de un desarrollo autónomo. El freno a la
expansión forestal, es además el intento de impedir que esta actividad siga
introduciendo mayor empobrecimiento, daño ambiental y deterioro cultural al
Mapuche.La lucha contra la expansión forestal, se ha proyectado no sólo como un
intento de recuperar el territorio perdido, ni únicamente frenar los graves impactos
ocasionados, es además cambiar la relación política del Estado hacia el Pueblo
Mapuche, porque los grupos dueños de las forestales son los verdaderos
controladores del Estado chileno. Su poder es inmenso, pero igual temeroso ante la
presencia mapuche. Las forestales tienen al Estado que genera leyes a su favor,
como el Decreto ley Nª 701.

El Decreto Ley Nº 701.


“El Decreto Ley 701 se gestó a mediados de los años 70 en momentos en
que el Estado chileno desarrolló una política de fomento a la expansión del sector
forestal empresarial basada en subsidios y otros incentivos. Este decreto actuó
bonificando el 75% de los costos de plantación, manejo y de administración, además
de eliminar la tributación. El abaratamiento de la mano de obra y las economías de
escala, permitieron a las grandes empresas forestales cubrir la casi totalidad de los
costos de plantación con el subsidio”. (Natalia González, periodista, artículo: La
invasión del territorio mapuche, Prensa Latina, 2002), el Estado a través de sus
instituciones la Corporación Nacional Forestal canaliza los recursos hacia las
forestales. (DL. Ley Nº 70, 1974)

9
“El Estado Chileno, a través de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), aportó
a las empresas forestales 110 millones de dólares entre 1976 y 1992”. “Sólo en la
IX Región, en ese período, aportó 29 millones 586 mil dólares por concepto de
bonificaciones a la forestación”. (WRM. Boletín Nº28,1991).

En esta síntesis, está la génesis del conflicto planteado por un pueblo que se
levanta ante la alternativa de reaccionar o desaparecer como etnia. La reacción de
los sucesivos gobiernos de la Concertación, en lo sustantivo, no está tanto en la
coyuntura, por muy graves que sean las secuelas, sino en la incapacidad para dar
una respuesta eficaz, con soluciones concretas a estos campesinos de origen
mapuche, quienes, sin duda, son los más pobres entre los pobres del país, de
acuerdo a un informe emitido en París por la Federación Internacional de Derechos
Humanos (FIDH).

¿Qué es lo que se pretende resolver en las propuestas?

Contar con una estrategia territorial mapuche, a través de diversas organizaciones


de las comunidades con el fin de promover su autodesarrollo, su cultura y defender
un patrimonio colectivo y común,los cuales son elementos indisolubles de su
religiosidad y de su sociabilidad.

10
Diseño de Proyecto

Actores involucrados:

La organización social debe constituirse en actor social relevante en la gestión de


una cartera de proyectos de desarrollo para el territorio y en la reivindicación de
derechos territoriales y en el desarrollo de ciudadanía.

La autoeducación popular que han realizado con significativos aprendizajes en el


ámbito de la gestión de proyectos, negociación y concertación con diversos actores,
en el ejercicio y reclamo de sus derechos.

Otro actor social importante es el Municipio, encabezado por su Alcalde, cuya


opción política es por la autonomía territorial indígena.

La estrategia territorial también es otro actor al comprender dos asuntos claves que
son los derechos colectivos sobre los recursos naturales de tierra y mar y los
derechos colectivos de autogestión.

Nudos críticos:

Es fundamental, destacar que como una de los principales nudos es la pobreza, la


cual está inmersa en toda la problemática.

La Ley de Pesca les desconoce su condición de gente de mar.

La expansión de las empresas forestales, donde solo una ya controla el 40% de la


superficie comuna, tierras que se esfuerzan en recuperar.

La presencia del Estado nacional y de aquello que llamamos modernidad y sus


impactos en la población.

11
Geo-referenciación

La Comuna de Tirúa, se ubica en el centro sur del país. Específicamente, en


la Provincia de Arauco, en la Región del BíoBío. Limita al oeste, con el Océano
Pacífico, al norte con la Comuna de Cañete, al este, con las Comunas de Contulmo
y Lumaco y, al sur, con la Comuna de Carahue, Región de la Araucanía.

12
La Comuna de Tirúa, fue fundada en 1695, y se constituye como comuna en
1972.Se encuentra situada al Sur de la Provincia de Concepción (a 212 Km. De la
ciudad de Concepción, y a 127 Km. de Temuco). Es un poblado costero lafkenche,
situado a 50 Km al sur del Lago Lanalhue, en el extremo sur de la Provincia de
Arauco y al norte de la de la provincia de Cautín, de la región de la Araucanía.
(Pladeco. 2009-2016)
Ubicada en la desembocadura del río Tirúa, casi frente de la isla Mocha se
encuentra su capital comunal, a 38º 28´ de latitud 73º 30´ de longitud.La comuna de
Tirúa (censo 2002), tiene una población de 9.664 habitantes, en una superficie de
624,4 Km2, y con una densidad de población de 17,5 hab.km2.
La cantidad de población representa el 0.52% de la población regional, un 1.05%
de la población de la provincia de Concepción, y un 5,77% de la población de la
provincia de Arauco.El censo establece que un 48 % son mujeres y 52 % son
hombres. Del total de habitantes de la Comuna de Tirúa, el 26 % es población
urbana (Censo 2002).

Cabe señalar como fundamental la distribución de los suelos de la zona, ya que


son unos de los detonadores más importantes dentro del conflicto político que se
genera en Tirúa. En estos sectores predominan las siguientes series de suelo:
Nahuelbuta, Curanipe y Dunas. (Pladeco2009-2016)

El uso principal del suelo, es del tipo Forestal, y agrícola. Para clasificar el uso actual
del suelo comunal, se reagrupan en seis categorías diferentes, que a continuación
se indican:
CUADRO N º1: USO ACTUAL DEL SUELO.
Uso actual del Suelo Superficie Superficie %
(ha) (km2)

Áreas Urbano e Industrial 7492,8 74,928 0,12


Terrenos Agrícolas 988425,2 9884,252 15,83
Praderas, Matorrales 1953123,2 19531,232 31,28
Área sin Vegetación 84918,4 849,184 1,36
Bosque 2927187,2 29271,872 46,88

Total 624,4 100

Extraído del Censo 2002, Fuente: Elaboración propia.

13
Cuadro N°2: Principal conflicto territorial con las forestales en los últimos años.
Tirúa “Fundo Cerro Negro”
Forestal Mininco
Demandantes: Comunidad Comillahue
Fundo Tirúa Sur
Forestal Mininco
Demandantes Tranicura
Fundo El Cardal
Forestal Mninco:
Demandantes Comunidad Antonio Paillao (Colcuma)
Predio Forestal Mininco
Demandante: Comunidad Esteban Yevilao
Predio Forestal Volterra (Cumillahue)

Forestal Volterra
Demante: Comunidad QuidiqueoHuenupil
Extraído de “Radiografía al Conflicto Forestal” Fuente: elaboración propia.

Evolución de la Población Comunal de Tirúa


En el año 1551, los españoles tuvieron su primer encuentro con Tirúa y su
gente. Luego de su fundación, Tirúa se desarrolló muy lentamente hasta ser
declarada comuna, en el Gobierno del Presidente Salvador Allende en el año 1972.
Desde entonces, el crecimiento ha sido notable en sectores como la educación, la
salud y la seguridad. Sin duda, la construcción vial y la electrificación en casi el 90%
de la zona, han sido el gran aporte de los últimos años.Tirúa posee un alto desarrollo
de organizaciones de tipo territorial, su máxima expresión son las juntas de Vecinos
(Quidico, Tranaquepe, Tirúa) los comités vecinales, los sindicatos de pescadores,
las comunidades indígenas existentes en la comuna y otras organizaciones de base.
La comuna de Tirúa se puede subdividir en unidades vecinales. (Pladeco.2009-
2016)Mediante un análisis estadístico, podemos concluir que la población, en estos
últimos 10 años, se ha incrementado en un 10% aproximadamente. En el sector
urbano, en cambio, la población aumenta en un 54,81%, mientras que en el sector
rural creció solo un 0.56%. Se ha incrementado la población de los Tiruanos.
(Pladeco.2009-2016)

14
La pobreza como una dimensión social,
económica y cultural en Tirúa

En este apartado se dará a conocer la problemática específica que elegimos


como consultores del alcalde, que es la Pobreza en Tirúa. Tiene una población
aproximada de 11.300 habitantes los cuales más del 36% son considerados
pobresyel 45% de ellos son de descendencia mapuche. La comuna ocupa uno de
los primeros lugares en el ranking de pobreza en Chile, la región del Bio-Bío posee
seis de las comunas más pobres del país. Tiene un 12% de analfabetismo en las
zonas rurales y un 34%en las comunidades mapuche (72% entre las mujeres) y la
escolaridad promedio, es de 7,5 años según la encuesta Casen (Encuesta de
Caracterización Socioeconómica Nacional). La población indigente es la más alta
de la provincia de Arauco, con un 15.6%. No tiene un hospital, solo un consultorio
en el sector urbano y seis postas en el área rural. (Casen, 2006).

Hay que recalcar que durante los años posteriores la comuna de Tirúa ha ido
mejorando en sus índice de vida esto es gracias a sus principales ingresos
económicos que son tres: la pesca artesanal, en la cual la mayoría del sector urbano
trabaja, por las característica del suelo de la comuna que es secano costero, la
principal actividad económica que genera trabajo en la comuna (75,6% de la
población ocupada), es la agricultura de subsistencia, con bajos rendimientos y
escasa tecnología aplicada en los procesos productivos. Se puede destacar el
cultivo de papas, trigo, avena y cereales.

Otras fuentes de empleo son el sector Servicios Comunitarios, con un 4,6% de


la población ocupada de la comuna por otra parte el sector del Turismo se encuentra
recién en sus inicios y del cual solo se pueden apreciar pálidos resultados en época
de verano. Quizá el punto más atractivo de la comuna es la Reserva Nacional Isla
Mocha, en la isla que dista unos 33 km del muelle de la cabecera comunal. Isla
Mocha destaca por su rusticidad, historia, fauna, flora y geografía. O el balneario de
Quidico al norte de la comuna al norte de la comuna, es una estación vacacional y
caleta de pescadores artesanales muy visitada por el resto de la población de la

15
provincia, especialmente por los habitantes de Cañete. La amplia playa de Quidico
es muy ventosa, por lo que es utilizada en la práctica del windsurf.

Justificación de la problemática:

Lo específico de la problemática de esta comuna es la superación de la pobreza,


son años de atraso y olvido en los territorios mapuches que se remontan a los inicios
de la república, desconociendo en ello el derecho que tienen de organizarse y
defender sus espacios territoriales para mejorar sus condiciones de vida. Las
comunidades asentadas en Tirúa, planifican una estrategia territorial Mapuche de
desarrollo con instancias de participación ciudadana a través de reuniones masivas
en cada uno de los cuatro territorios seleccionados para el desarrollo sustentable,
son Tirúa Urbano, Quidico, Tirúa Norte y Tirúa Sur, también se apoyan en dos ejes
principales: La economía de subsistencia de las comunidades que está basada en
la recolección de algas y mariscos del bordemar y la agricultura de subsistencia
cuyos principales cultivos son la papa, el trigo y la arveja, entre otros. Uno u otro
eje ha primado, de acuerdo a los ciclos de la economía regional y de acuerdo a la
oferta que otorga el ecosistema. En los últimos años, la agricultura familiar se ha
limitado a producción de autoconsumo, ante la disminución de los rendimientos de
suelos frágiles de capacidad no agrícola e inexistencia de mercados.

La legislación chilena (Ley Indígena 19.253), no reconoce ni ampara los derechos


de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales de sus territorios, el único
recurso protegido es el suelo, las aguas, el subsuelo, playas, fondos y bordes
costeros son definidos por diversos cuerpos legales como de dominio estatal o
bienes de usos públicos, los cuales pueden ser aprovechados o manejados sólo
mediante régimen de concesiones a las que puede acceder cualquier persona
natural o jurídica.

16
La pobreza en la zona como problemática

Para entender un poco más sobre la problemática daremos algunas definiciones de


pobreza según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Dice queLa "pobreza" o "indigencia" se entiende como la situación en que no se
dispone de los recursos que permitan satisfacer al menos las necesidades básicas
de alimentación. En otras palabras, se considera como "pobres extremos" a las
personas que residen en hogares cuyos ingresos no alcanzan para adquirir una
canasta básica de alimentos, así lo destinaran en su totalidad a dicho fin. A su vez,
se entiende como "pobreza total" la situación en que los ingresos son inferiores al
valor de una canasta básica de bienes y servicios, tanto alimentarios como no
alimentarios.” (CEPAL, 2010).

Por otra parte la ONU (Organización de las Naciones Unidas) define la pobreza
como “la condición caracterizada por una privación severa de necesidades
humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias,
salud, vivienda, educación e información. La pobreza depende no sólo de ingresos
monetarios sino también del acceso a servicios” (ONU, 1995: 57).

Por último el Estado de Chile define “La pobreza como un fenómeno complejo
que admite más de una definición y un tipo de medición. Normalmente, entendemos
por pobreza la condición en la cual las personas no tienen los recursos suficientes
para satisfacer de manera adecuada sus necesidades básicas como vestuario,
alimentación, vivienda educación y salud entre otras.” (Ministerio de Desarrollo
Social, 2011).

Si la pobreza se define principalmente en términos de necesidad, entonces una


necesidad que no haya surgido por una limitación de recursos sería suficiente para
considerar a alguien como pobre; pero si la pobreza es sólo el resultado de recursos
limitados, entonces la necesidad no sería suficiente para considerar a alguien pobre.

Hay que recalcar que esta comuna es una de la más pobre del sur de chile, según
el INE (Instituto Nacional de Estadística) en conjunto con La,(Casen) del Ministerio
de Desarrollo Social, y los indicadores de hacinamiento y saneamiento de la Ficha

17
de Protección social (FPS). Indican que el porcentaje de personas en situación de
pobreza por ingresos en Chile era un 22,2% el año 2011 y el año 2013 era de 14,4%,
lo que representa una disminución 7,8 puntos porcentuales, durante los años 2011
y 2013. Estos datos actualizados nos da entender que la comuna de apoco ha ido
mejorando

Para justificar nuestro proyecto y el porqué de la temática involucrada


creemos que es de suma importancia, ya que como se mencionó, Tirúa es una de
la comuna más pobre de Chile y por ende es una de las zonas más conflictiva según
el gobierno Chileno, lo que conlleva a la creación de la ley18.340 endurece las
condenas para delitos ya establecidos en el Código Penal (incendio, homicidio o
secuestro), llegando incluso a doblar las penas previstas para ellos. Permite el uso
de testigos "sin rostro", restringe el acceso a medidas cautelares y extiende los
períodos de prisión preventiva.

18
El grupo consultor, considera que se encuentra bajo la lógica de la Doctrina de
seguridad nacional y discriminación hacia al pueblo mapuche pero pese a sus
modificaciones lo sigue siendo.
Frente a este contexto, como lo mencionaría Jacques Chonchol, “es un hecho
evidente que la concentración de la tierra continúa siendo una realidad en América
Latina, ya sea en manos de grandes empresarios individuales o de sociedades
capitalistas.”(Chonchol, 2003)

¿Qué es lo que se pretende resolver en las propuestas?

Contar con una estrategia territorial mapuche, a través de diversa organizaciones


de las comunidades con el fin de promover su autodesarrollo, su cultura y defender
un patrimonio colectivo y común, los cuales son elementos indisolubles de su
religiosidad y de su sociabilidad.

Propuestas PES

Propuesta para Manejo de Conflicto de Tirúa

Después de entregarle un origen histórico al conflicto, identificar los nudos de este,


se enfrentan las soluciones. Las cuales pasan por el Gobierno central o Estado
como por el Gobierno local el Municipio, el Estado como generador de leyes y las
instituciones que dependen de este que al poner en la praxis estas nos dicen que
no hay autonomía entre estas al perseguir los mismos objetivos que entregan las
leyes creadas.

Las propuestas que se entregan se fundamentan en un marco legal, entendiendo


que las leyes para solucionar gran parte de los conflicto ya existen con el objetivo
de bajar la presión del conflicto ya instalado, este objetivo no se logra por la
interpretación de estas leyes creadas.

La planificación Estratégica Situacional son procesos de producción de


hechos que constituyen situaciones, en donde el objetivo de las fuerzas sociales es
acumular poder para realizar cadenas de hechos que transformados en situaciones

19
puedan afectar las relaciones sociales y las genoestructuras que provienen de
situaciones históricas concatenadas en múltiples escenarios sociales, políticos,
culturales, económicos y psicosociales. El conflicto se resuelve por la construcción
de poder en el sistema de relaciones sociales en la cual están sumergidos, que
apuntan finalmente a la democratización de las fuerzas sociales al acceso al poder.1

Objetivos a nivel técnico-político y cultural.

Hoy existe consenso en que este marco legal, limita la participación indígena,
es la negación al reconocimiento de sujetos de derechos colectivos, autónomos en
las decisiones políticas y autogestión en ámbitos locales, regionales y nacionales.
Cambiar esta situación requeriría, en lo jurídico, un cambio constitucional.

Objetivo 1: Participación

La ausencia de reconocimiento a espacios territoriales y colectivos superiores a las


comunidades tiene como consecuencia una limitación en el concepto de
participación. La limitación primordial del principio de participación es que no
conlleva un principio más amplio de autonomía en las decisiones políticas; es decir
un principio de autogestión. Este es el principio que reivindica la nueva dirigencia
indígena.

Objetivo 2: Articulación Pueblo Mapuche- Estado

En procura de mejorar sus condiciones de vida, los habitantes de Tirúa se han


cruzado con dos asuntos fundamentales de derechos indígenas, que el actual
marco legal chileno limita o niega: los recursos naturales y la autogestión colectiva
en un territorio.Estas estrategias territoriales conllevan un replanteamiento de la
relación entre pueblo mapuche y estado nacional. Por una parte, se reclama la
exclusividad del manejo, control, uso y goce de los recursos naturales comprendidos
en el territorio: tierras, subsuelo, riberas, aguas, bosques, y la restitución de su
integridad. Por otra parte, se reivindica (en diverso grado según el caso) la

1
Se utilizaron términos acuñados por Carlos Matus, tales como: fenoestructura y genoestructura.

20
jurisdicción, el control, normas propias, la participación y autonomía en las
decisiones de políticas, de programas, asuntos y proyectos, que atañen al territorio.

Objetivo 3: Autogestión, Organización Social

En la estrategia territorial indígena, aquí el territorio se convierte en el espacio local


de la autogestión; la organización social, en el actor principal, noción de territorio
que valora el conjunto de los recursos naturales, no sola a la tierra y donde se
ejercen y defienden derechos colectivos, en donde se busca ser contraparte local
del Estado y de la cooperación al desarrollo.

Objetivo 4: Propuestas

Considerando el conjunto de iniciativas impulsadas, debe priorizarse la creación de


una escuela para dirigentes sindicales y comunidades respecto a identificar y
evaluar a los actores estatales, la burocracia y el entorno legal, ya que es un asunto
clave en los procesos de formación de ciudadanía en el ámbito local, es la confianza
en las capacidades propias para incidir en las decisiones políticas que los afectan
localmente, manteniendo un nuevo tipo de relación Comunidad-Municipio y
convertirse en un interlocutor por su rol activo.

Diseño Metodológico del Proyecto de Intervención

Metodología Participativa, Tecno-Político 1: Asambleas

La metodología utilizada será primeramente la que descansa en su propia


forma de organización, o sea, asambleas de las comunidades, allí se discuten los
lineamientos, se toman acuerdos y se mandata a la directiva, internamente estas se
convierten en plaza pública, en donde se discuten los asuntos que preocupan a
todos, tanto en lo económico, social y cultural, como los derechos políticos, ya que
coexisten adhesiones al interior de las comunidades corrientes políticas mapuches
alternativas, como son la Coordinadora Arauco - Malleco (CAM), el Partido
Separatista Mapuche y el Partido de Construcción Ciudadana entre otras

21
expresiones, donde en estas asambleas no se toma partido por algunas de ellas,
dejando a que cada comunidad siga la orientación que más la identifique, las
comunidades son autónomas en decidir cómo, cuándo y con quién movilizarse.

Metodología Participativa, Tecno-Político 2: Equipo Facilitador.

La incorporación de profesionales y el apoyo del Municipio son importantes. Una


innovación en la gestión debe ser la apertura para incorporar asesoría profesional,
que responda a los requerimientos de la organización, son su equipo técnico para
ampliar sus capacidades de gestión, estudiando abrir una línea específica de
aportar con profesionales a las organizaciones indígenas.

La incorporación de asesoría profesional se inicia con apoyo del Municipio, que


canaliza consultorías para la formulación del Plan de Desarrollo del Territorio y
Plan Turístico con sus correspondientes carteras de proyectos, en el marco del
Plan de Desarrollo Comunal.

Metodología Participativa, Tecno-Político 3: Desarrollo económico

Lo innovador de esta gestión es la integración de los proyectos dentro de una


estrategia territorial general. Es posible apreciar en esta cartera de proyectos,
iniciativas de tipo organizacional y legal, con proyectos comerciales, junto a
proyectos culturales y de producción de autosubsistencia. El contar con un plan,
proporciona a la organización una guía y criterios para aceptar o rechazar ofertas
de proyectos y fijar prioridades.

Viabilidad económica

Los recursos e infraestructura con apoyo de fondos de cooperación internacional y


nacional (CONADI y FOSIS) deben permitir contar con una sede equipada (sala de
reuniones, oficinas, baños, computadores, teléfono celular) y con una bodega de
acopio en el sector, un almacén, un camión y una camioneta. Este lugar actuara
como centro de operaciones y de planificación, de modo que es allí donde se
realizan las asambleas. Actualmente la organización se ha concentrado en la

22
búsqueda de que las comunidades obtengan adelantos en equipamiento e
infraestructura social; mejoren la comercialización de los productos marinos y
agrícolas; gestionen el turismo, todo esto sin dejar de lado, la conservación y el
fortalecimiento de la identidad cultural.

Las iniciativas comerciales es poner en funcionamiento un negocio comunitario, el


cual sirva de fuente laboral. A los clientes locales se les vende productos de primera
necesidad a un precio menor que la competencia, disminuyendo los gastos de las
familias. A su vez, este negocio les comprara su producción de papas y cochayuyo
a los comuneros, pagando en lo posible más que otros intermediarios.

El resumen permite identificar una diversidad de actores e instituciones con las


cuales se ha establecido relaciones de colaboración y cooperación y donde se
puede observar que el menos recurrente son los de CONADI, lo que refuerza que
las comunidades de Tirúa en su autopercepción no son dependientes.(Programa
Ciudadanía, 2001)

23
Bibliografía

Carballeda, A. (s.f.). La intervención en lo social: Exclusión e integración en los nuevos escenarios.

Chonchol, J. (2003). La Reforma Agraria en América Latina. La Paz: CIDES-UMSA, Posgrado en


Ciencias del Desarrollo PLURAL editores.

Programa Ciudadanía. (2001). Estrategia territorial de comunidades Lafkenches. Programa


Ciudadanía.

Plan de Desarrollo Comunal de Tirúa. 2009- 2016.

World Rainforust Move (WRM). Boletìn Nº 28, 199.

Decreto Ley Nº 701, Ministerio de Agricultura. 28 de Octubre de 1974.

Radiografía al Conflicto Forestal en el Gulumapu (RCFG). 2008, pàg 72-75-76-78.

Diagnostico de Tirúa. 2014, pág. 34-35-45-47-56-58.

24

You might also like