You are on page 1of 20

LABORATORIO DE TERMODINAMICA

Laboratorio de
Termofluidos

1
LABORATORIO DE TERMODINAMICA

REGLAS DE SEGURIDAD

Para evitar accidentes durante el desarrollo de cada práctica es importante considerar y


cumplir con cada uno de los puntos que se mencionan a continuación:

1. Lo primero que se debe tomar en cuenta es usar la bata de laboratorio correctamente.


2. Nunca comer o fumar dentro del laboratorio.
3. Leer, previamente a la sesión, la práctica que se llevará a cabo.

En cuanto al manejo de equipo y material de vidrio:

1. Antes de utilizar el material de vidrio, debe asegurarse de que esté bien limpio, seco y que
no esté estrellado o quebrado.
2. Cuando termine la sesión de laboratorio, inmediatamente lave con agua y jabón el material
que utilizó.
3. Mantenga los equipos en un solo lugar y organice bien su área de trabajo para evitar
accidentes.

En cuanto al manejo de las sustancias químicas:

1. Antes de realizar la práctica, consulte siempre la toxicidad de cada reactivo que vaya a utilizar.
2. Si tiene duda de la toxicidad de algún reactivo que se va a utilizar en este curso puede
consultar el apéndice de este manual o preguntar al maestro responsable.
3. Utilice espátula para manejar los reactivos sólidos.
4. Los reactivos líquidos se deben tomar con pipeta y perilla. La pipeta siempre debe estar
limpia y seca para evitar posibles reacciones secundarias. Si se necesita gran cantidad de
reactivo se puede utilizar una probeta o un vaso de precipitados.
5. Evitar el contacto de los reactivos con la piel.
6. Evitar inhalar los vapores de los reactivos. Para esto es necesario mantener el área de
trabajo bien ventilada y trabajar en la campana de extracción.
7. Si se derrama algún reactivo, limpiar inmediatamente.
8. Procure el uso de guantes, lentes y mascarilla.

2
LABORATORIO DE TERMODINAMICA

PRACTICA No. 1

PROPIEDADES INTENSIVAS Y EXTENSIVAS

OBJETIVO: Observar el índice de refracción de mezclas de composiciones diferentes y analizar la


utilidad de la medición de esta propiedad.

GENERALIDADES

Para describir un sistema y predecir su comportamiento necesitamos conocer un


conjunto de propiedades y cómo se relacionan entre sí. Las propiedades son características
macroscópicas de un sistema tales como masa, volumen, energía, presión y temperatura a las
que pueden asignarse valores numéricos en un instante dado sin un conocimiento previo de la
historia del sistema

Las propiedades termodinámicas pueden clasificarse en dos categorías generales:


extensivas e intensivas. Una propiedad se llama extensiva si su valor para un sistema es la suma
de los valores correspondientes a las partes en que se subdivida. La masa, el volumen y la
energía son ejemplo de propiedades extensivas, las cuales dependen del tamaño o extensión de
un sistema. Además pueden cambiar con el tiempo y otros análisis termodinámicos en donde
intervenga la interacción del sistema con su entorno. Las propiedades intensivas no son aditivas.
Sus valores son independientes del tamaño o extensión de un sistema y pueden variar de un
sitio a otro dentro del sistema en un instante dado. Así, las propiedades intensivas pueden ser
función de la posición y del tiempo mientras que las propiedades extensivas varían
fundamentalmente con el tiempo.

El índice de refracción es una propiedad intensiva, así como el volumen específico, la


presión y temperatura. Esta propiedad (índice de refracción) se mide con el refractómetro el cual
funciona de la siguiente manera:

La luz reflejada por un espejo pasa hacia un prisma iluminador cuya superficie tiene un
pulido áspero. Esta superficie rugosa actúa como la fuente de un número infinito de rayas que
pasan a través de una capa de 0.1mm del líquido en todas direcciones. Estos rayos entonces
golpean la superficie de otro prisma pulido (el refractómetro tiene dos prismas) y son
refractados. El rayo crítico forma el límite entre las porciones de luz y sombra del campo cuando
se observan con el telescopio que se mueve con la escala. La escala está provista de un
telescopio para las lecturas.

MATERIAL REACTIVOS

Refractómetro de Abbe Etanol


20 tubos de ensayo con rosca Agua
1 agitador
2 pipetas graduadas de 1 mL
2 pipetas graduadas de 5 mL
1 perilla

3
LABORATORIO DE TERMODINAMICA

1 gradilla
2 vasos de precipitado de 50 mL

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. En 10 tubos de ensayo colocar 1 mL de agua (1 mL a cada tubo). Se recomienda numerar


cada tubo.
2. Al primer tubo se adiciona 1 mL de etanol; al segundo tubo, 2 mL ; al tercero, 3 mL y, así
sucesivamente hasta llegar al noveno al cual se le adicionan 9 mL de etanol; el décimo tubo
es agua pura (1 mL)..
3. En forma similar se colocan 10 tubos de ensayo con 1 mL de etanol cada uno.
4. Se repite el paso 2 sustituyendo el etanol por agua.
5. Medir el índice de refracción de cada una de las 20 muestras.
6. El maestro proporcionará 5 muestras problema a las cuales se les medirá el índice de
refracción para, posteriormente, saber su concentración.

RESULTADOS

1. Elaborar una tabla de resultados :

Agua (mL) Etanol (mL) % V Etanol Índice de refracción

2. Construir una gráfica: índice de refracción vs %V de etanol.


3. En base a la gráfica construída y al valor obtenido de índice de refracción en las soluciones
problemas, obtener el %V de etanol en cada una.

CUESTIONARIO

1. Explique el comportamiento de la gráfica obtenida a partir de los resultados.


2. Mencione la diferencia entre propiedades extensivas e intensivas.
3. ¿Es posible convertir un parámetro extensivo a una forma intensiva? Explique.
4. Si llegara con usted el supervisor del área donde trabaja, y le comenta que hubo un derrame
en el área de almacenamiento, pero el tambo averiado no está etiquetado y por lo tanto
absolutamente nadie sabe si es necesario desalojar toda esa área o solamente señalar que

4
LABORATORIO DE TERMODINAMICA

nadie pase cerca de allí. Para ésto se necesita analizar todo de inmediato. Obviamente se
requiere un análisis de las propiedades de la sustancia.
¿En qué propiedades se basaría para tomar una decisión en cuanto a lo sucedido? Explique.
Diga si dichas propiedades son intensivas o extensivas. Explique.

BIBLIOGRAFIA

 M. J. Moran; H. N. Shapiro.Fundamentos de Termodinámica Técnica, vol. 1. Ed.Reverté,S.A.


España, 1995.

 Samuel H. Maron; Carl F. Prutton. Fundamentos de Fisicoquímica. Ed. Limusa. México,


1984.

5
LABORATORIO DE TERMODINAMICA

PRACTICA No. 2

MODELOS MATEMATICOS

OBJETIVO: Desarrollar un modelo matemático específico para describir el enfriamiento de un


cuerpo.

GENERALIDADES

En general, un modelo es la descripción del sistema por quien lo analiza. Un modelo


matemático de un sistema consiste en un conjunto de ecuaciones cuya solución explica o
predice cambios en el estado del sistema.

El uso de modelos matemáticos es una consecuencia de esfuerzos analíticos para


abstraer y describir el mundo real. Las descripciones cualitativas de sistemas dan poca ayuda
para predecir o especificar con precisión el estado de un sistema.

El calentamiento o enfriamiento de un cuerpo o sistema hasta alcanzar la temperatura


del medio ambiente es algo que se observa diariamente y que se puede explicar con un modelo
matemático.

Newton estudió este comportamiento de los cuerpos deduciendo que si la diferencia de


temperatura ( T) entre un objeto y su medio ambiente no es demasiado grande, la rapidez de
enfriamiento o calentamiento es aproximadamente proporcional a la diferencia de temperatura
entre el objeto y su medio ambiente; esto es,

(1) dT/dt = -k T

siendo k una constante. El signo de menos es debido a que se considera un decremento en la


temperatura. La ecuación anterior se conoce como Ley de enfriamiento de Newton.

La solución de la ecuación:

(2) - dT/dt = k T – Ta)

Por separación de variables se calcula la temperatura que debe adquirir el cuerpo o sistema:

(3) - dT/(T – Ta) = k dt


(4) – ln (T – Ta) = kt + c
(5) T – Ta = ce-kt
(6) T = Ta + ce-kt

Se evalúa c y k a través de un ajuste a la forma exponencial (y =A e Bx) utilizando los datos


experimentales (x= tiempo, y=T-Ta); y se resuelve A= c y B=-k.

6
LABORATORIO DE TERMODINAMICA

Después se sustituye el valor de c y el valor de k en la ecuación 6 y se genera el modelo


matemático.

Los modelos matemáticos son muy abstractos; no obstante, es la abstracción lo que


hace que los modelos matemáticos sean generales, que estén sujetos a manipulaciones y que
sean precisos en lo que se refiere a la información obtenida mediante su empleo.

MATERIAL REACTIVOS

1 soporte universal Cobre granulado


1 anillo de fierro
1 tela de asbesto
1 pinzas para bureta
1 cápsula de porcelana
1 termómetro
1 espátula
1 mechero bunsen

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Montar el sistema como se indica en la figura:

2. Colocar una cantidad suficiente de cobre granulado para tapar la punta del termómetro.
3. Calentar hasta una temperatura no mayor de 200ºC (ésta se toma como temperatura a
tiempo 0).
4. Se hacen mediciones cada 2 minutos.
5. Las mediciones terminan hasta que la temperatura del cobre sea la del ambiente o hasta que
no tenga variación.
RESULTADOS
1. Hacer una tabla de resultados de los datos experimentales:
Tiempo (min) T (ºC)

7
LABORATORIO DE TERMODINAMICA

2. Utilizar los datos experimentales de tiempo y temperatura para un ajuste o regresión a la


forma exponencial “ y =A eBx”, y determinar el valor de c y k.
3. Calcular para cada tiempo (x) el valor de temperatura utilizando el modelo matemático
obtenido para el cobre.
4. Elaborar una tabla que indique tiempo, temperatura experimental y temperatura obtenida
a través del modelo.

CUESTIONARIO

1. Existen otros modelos matemáticos que explican otros fenómenos físicos y químicos además
de la ley del enfriamiento de Newton. Menciona dos de éstos.

2. Con tus propias palabras explica para qué es útil un modelo matemático.

3. ¿Cómo se clasifican los modelos? (ver *Análsis de sistemas. Claude McMillan. Cap. 1)

4. ¿Cuáles son las dos propiedades que debe de tener un modelo?

(ver *Análsis de sistemas. Claude McMillan. Cap. 1)

BIBLIOGRAFIA

 Frank Ayres,Jr. Teoría y problemas de Ecuaciones Diferenciales. Ed. McGraw Hill.

 Claude McMillan; Richard F. González. Análisis de Sistemas. Ed. Trillas. México, 1984.

8
LABORATORIO DE TERMODINAMICA

PRACTICA No. 3
DETERMINACION DEL CALOR ESPECIFICO

OBJETIVO: El alumno aprenderá a determinar el Cp de sustancias puras, de manera indirecta por


el método de comparación.
INTRODUCCION
El calor es la energía transferida como resultado de una diferencia en la temperatura.
Si usted a calentado una pieza de metal en llama, usted a experimentado que como cambia
fácilmente de temperatura. Es posible determinar experimentalmente la cantidad de claro
necesaria para cambiar la temperatura de cierta cantidad de sustancia.
El calor específico (Cp)de una sustancia es el número de calorías necesarias para cambiar la
temperatura de un gramos, en grados Celsius. Los calores específicos de las sustancias son muy
variables, pero cada sustancia pura tendrá un valor único.

MATERIAL REACTIVOS
1 mechero bunsen Agua destilada
1 Probeta de 150ml Etanol
1 Vaso de precipitados de 150 mL Aceite
1 Termómetro
1 Soporte universal
1 Tela de asbesto
1 Cronómetro

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Monte el soporte universal, con soporte y tela, colocando encendido el mechero, ya graduado
y estandarizado en su funcionamiento (en el transcurso de la práctica no mueva la graduación
del mechero, o tendrá que iniciar de nuevo la práctica).
2. Pese, empleando la probeta, 150 ml de agua, y colóquelos en el vaso de precipitados. Registre
la temperatura inicial del agua o sea temperatura ambiental.
3. Coloque el termómetro dentro del vaso de precipitados (sujete todo el tiempo el termómetro,
y que el bulbo del termómetro no toque el fondo ni las paredes).
4. Tenga listo su cronómetro y cuando coloque el vaso de precipitados con el agua sobre el
soporte universal, comience a contar el tiempo hasta que la temperatura del agua llegue a 60 ºC,
y retire con cuidado el vaso de precipitados (no agite el contenido, no apague o mueva el
mechero cuando termine).
5. Con ayuda de estas observaciones realice el cálculo del flujo calorífico del mechero (J/s).
6. Realice este procedimiento 3 veces y encuentre el valor promedio del flujo calorífico del
mechero (J/s).
7. Pese, empleando la probeta, 150 ml de alcohol etílico, y colóquelos en el vaso de precipitados.
Registre la temperatura inicial del agua o sea temperatura ambiental. Coloque el termómetro
dentro del vaso de precipitados (sujete todo el tiempo el termómetro).
8. Tenga listo su cronómetro y cuando coloque el vaso de precipitados con el etanol sobre el
soporte universal, comience a contar el tiempo, hasta que la temperatura del agua llegue a 60
ºC, y retire con cuidado el vaso de precipitados (no agite el contenido, no apague o mueva el
mechero cuando termine).
9. Con ayuda de estas observaciones realice el cálculo del Cp del Etanol (emplee el dato
encontrado en el paso 6).

9
LABORATORIO DE TERMODINAMICA

10. Repita los pasos 7, 8 y 9 pero en vez de etanol, emplee el aceite.

RESULTADOS
1. Elaborar una tabla de resultados :
Tiempo (s) Temp. de Agua Temp. de Etanol Temp. de Aceite
(ºC) (ºC) (ºC)

2. Elabore una gráfica comparativa en conjunto


3. Reporte los cálculos para determinar el Cp del etanol y el aceite.
4. Revise en bibliografía el Cp del etanol, y compare, determine el % de error del cálculo
experimental.
CUESTIONARIO
1. Explique el comportamiento de la gráfica obtenida a partir de los resultados.
2. ¿Por qué es importante la ganancia de calor en la práctica?
3. Porque existe un Cp a presión constante y a volumen constante y explique la diferencia.
4. Si hubiera realizado el experimento con Bronce, según lo obtenido en el paso # 6, ¿Cuántos
tiempo se requerirá para elevar su temperatura de la temperatura ambiental reportada a 60 ºC?

BIBLIOGRAFIA
 M. J. Moran; H. N. Shapiro., Fundamentos de Termodinámica Técnica, vol. 1.
Ed.Reverté,S.A. , España, 1995.
 Samuel H. Maron; Carl F. Prutton. Fundamentos de Fisicoquímica. Ed. Limusa. México,

10
LABORATORIO DE TERMODINAMICA

PRACTICA No. 4

LEY DE CHARLES

OBJETIVO: El alumno medirá la variación del volumen de un gas con respecto a la temperatura y
evaluará como se aproxima a la ley de Charles.

GENERALIDADES:

Charles y Gay-Lussac investigaron la expansión térmica de los gases y encontraron un


aumento lineal de volumen con la temperatura a presión constante y cantidad fija de gas. La ley
de Charles comprueba que las expansiones térmicas de los gases y del mercurio líquido son muy
similares: “ El volumen de un gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta”.

V α T; V = kT

La expansión molecular para la ley de Charles radica en que la energía cinética media de
las moléculas del gas están relacionadas con la temperatura. Un aumento de ésta hace que las
moléculas se muevan más rápidamente y choquen con las paredes con más fuerza. Entonces, el
volumen debe aumentar si la presión permanece constante.

Con la teoría cinética molecular basada en la relación entre la temperatura y la velocidad


de las moléculas, se explica que el aumento de dicha velocidad se debe al incremento de la
temperatura. A medida que la velocidad de las moléculas es mayor, éstas aumentan sus
impactos y producen mas presión sobre las paredes del recipiente, a menos que se alargue el
camino libre medio. Puesto que se está trabajando a presión constante, dicho camino se
prolongará aumentando el volumen. Cuando la temperatura baje, las moléculas se moverán más
despacio; a menos que se disminuya el volumen para reducir el camino, habrá menos impacto
de las moléculas y disminuirá la presión. Si ha de permanecer constante, la disminución de
temperatura deberá coincidir con otra de volumen, para que el número de impactos y la presión
permanezcan inalterados.

MATERIAL REACTIVOS

1 matraz de fondo plano de 250 o 500 mL Agua


1 vaso pp de 1 litro
1 vaso pp de 500 mL
1 termómetro
1 tubo de vidrio
1 mechero
1 parrilla
1 soporte universal
1 pinzas de extensión
1 tapón de hule bihoradado
1 baño maría

11
LABORATORIO DE TERMODINAMICA

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Montar el sistema:

agua

2. El matraz de fondo plano queda de la siguiente manera:


termómetro

tubo de vidrio

 Es importante procurar evitar al máximo las fugas


 La inclinación de la varilla puede ser de ~45º a 60º
 Usar tramos cortos de tubo de vidrio

3. El extremo libre del tubo se sumerge en el vaso de pp que contiene agua.


4. Calentar hasta 30ºC ( con esto se obtiene un incremento del volumen de aire contenido en el
matraz de fondo plano).
5. Enfriar hasta la temperatura ambiente (cuando la temperatura regresa a la del ambiente, se
crea vacío que es recuperado con el agua que proviene del vaso pp).
6. Medir el volumen de agua succionada con la probeta.
7. Anotar el cambio de volumen ( V) correspondiente al incremento de temperatura.
8. Repetir los pasos anteriores para 35, 40, 45 y 50 °C.

Recomendaciones:
 Para controlar más facilmente la temperatura se recomienda utilizar un medio de
calentemiento (agua en baño María).
 Asegurarse de que no existan fugas.

12
LABORATORIO DE TERMODINAMICA

 Retirar el medio de calentamiento y permitir que el matraz entre en contacto en forma


inmediata con aire frío.

RESULTADOS

1. Hacer una tabla de datos experimentales:


Temp (ºC) Temp(K) Vol. de aire (mL)

V = a + bT
Donde, a es la ordenada en el origen (Vo) y b es la pendiente que equivale a (dV/dt) p =K

2. Construir ambas gráficas (experimental y con ajuste lineal): Volumen contra Temperatura.

3. Con los datos obtenidos calcular el coeficiente de dilatación volumétrica α del aire:

4. Conclusiones en base a los resultados.

CUESTIONARIO

1.- Mencione otras leyes que, además de la de Charles, describan o expliquen la conducta de los
gases.

2.- Para qué tipo de gases se cumple mas exactamente la ley de Charles o Gay-Lussac?

3.- ¿Qué diferencia existe entre los gases ideales y reales al aplicar la ley de Charles?

4.- ¿Cómo explica la teoría cinética de los gases la expansión molecular en que se basa Charles
para establecer su ley?
BIBLIOGRAFIA

 Samuel H. Marron; Carl F. Prutton. Fundamentos de Fisicoquímica. Ed. Limusa. México, 1984.

 Ya Guerasimov. Curso de Química Física. Tomo 1. Ed. Mir. Moscú, 1977

13
LABORATORIO DE TERMODINAMICA

PRACTICA No. 6

DETERMINACION DE LA CONSTANTE R DE LOS GASES


OBJETIVO: Determinar experimentalmente el valor de la constante R de los gases y observar el
comportamiento de los gases reales con respecto a la ley del gas ideal.

GENERALIDADES:

La mayoría de los gases obedecen a la ley del gas ideal, PV = nRT, en condiciones
ordinarias. Pequeñas desviaciones de esta ley se observan porque las moléculas de los gases
reales están limitadas en tamaño y exhiben fuerzas limitadas de atracción mutua. La ecuación de
Van der Waals:

[P + (n2a / V2)] (V – nb) = nRT

donde, a y b son constantes específicas para cada gas, toma en cuenta estos dos casos de
desviación y es aplicable a un rango mayor de temperatura y presión que la ley del gas ideal.
El término nb en la expresión (V – nb) es una corrección del volumen limitado de moléculas; la
corrección de la presión por el término n2a/V2 toma en cuenta las interacciones moleculares.

En este experimento se determinará el valor numérico de la constante de los gases (R)


en sus unidades de: L-atm/mol- K. Se utilizará la ley del Gas Ideal y la de van der Waals,
midiendo las presiones, temperatura, volumen y numero de moles de una muestra de oxígeno.
El oxígeno será preparado por la descomposición del clorato de potasio, utilizando el dióxido de
manganeso como catalizador:

MnO2(s)

2KClO3(s) 2KCl (s) + 3O2 (g)

Si medimos el peso de KClO 3 antes y después de la reacción, el peso del oxígeno puede medirse
por diferencia. El volumen de oxígeno es igual al volumen de agua desplazada del matraz.
Aplicando la ley de Dalton de las presiones parciales, con la presión de vapor (a la temperatura
del sistema) del agua y la presión atmosférica, se puede obtener la presión del gas. La ley de
Dalton establece que la presión total de los gases contenidos en un recipiente es igual a la suma
de sus presiones parciales:

Ptotal = Pi

Pero como este experimento se maneja a presión atmosférica, se tiene:

Ptotal = Patm

Quedando entonces,

Patm = PO2 + PH2O vapor

14
LABORATORIO DE TERMODINAMICA

MATERIAL REACTIVOS

1 pinzas de extensión Agua


1 pinzas mohr MnO2
1 tubo de ensaye 20/200 KClO3
1 vaso pp de 250 mL
1 termómetro
1 tubo de vidrio
1 mechero
1 matraz Erlenmeyer 250 mL
1 soporte universal
1 tapón monohoradado para el tubo
1 tapón de hule bihoradado
1 manguera látex
1 espátula
1 regla

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Montar el sistema como se muestra en la figura.


2. Agregar 0.02g de MnO2 y 0.3 g de KClO3 al tubo de ensayo
3. Llenar el tubo A (ver diagrama) para que tenga presión. Presionar con las pinzas cuando esté
lleno el tubo de agua.
4. Una vez lleno de agua el vaso de pp hasta la mitad, inserte el tubo A.
5. Abrir las pinzas y levantar hasta que los niveles de agua sean iguales en el matraz Erlenmeyer
y en el vaso pp.
6. Cierre las pinzas y tire el agua que está en el vaso de pp.
7. Abrir las pinzas otra vez. Si sale agua de nuevo… hay fugas. . Continuar con el paso 8 hasta
que no salga agua (mantener las pinzas abiertas).
8. Calentar el tubo hasta ebullición y suspender calentamiento cuando tome un color lila.
9. Medir el volumen desplazado.

SISTEMA EXPERIMENTAL PARA DETERMINACION DE LA CONSTANTE R DE LOS GASES

15
LABORATORIO DE TERMODINAMICA

DATOS:

- Peso del vaso de pp vacío


- Peso del vaso de pp con el agua desplazada
- Peso del tubo de ensayo antes de la reacción
- Peso del tubo de ensayo después de la reacción
- Tomar la temperatura del agua desplazada
- Anotar la presión barométrica.

Para utilizar la ecuación de Van der Waals, se requiere el valor de las constantes para oxígeno:
a = 1.36 L2-atm/mol2
b = 31.83 cm3/mol

RECOMENDACIONES

- Cuando tape el tubo de ensayo, evite que los reactivos estén en contacto con el tapón de
hule, pues así evitará que explote.
- Asegure que las pinzas que sujetan al tubo de ensaye no estén sosteniéndolo débilmente.
- Evite que existan fugas.

16
LABORATORIO DE TERMODINAMICA

RESULTADOS

1. Indicar la presión parcial del agua (tablas).


2. Calcular la presión parcial del oxígeno (P abs= Patm).
3. Indicar el volumen desplazado de agua = volumen de oxígeno producido.
4. Calcular la constante R de los gases con la ecuación de gas ideal y la de Van der Waals.
5. Conclusiones y observaciones.

CUESTIONARIO

1.- ¿Bajo qué condiciones de temperatura y presión se esperaría que la ley del Gas Ideal sea
inválida para todos los gases?.
2.- ¿Por qué se deben nivelar los volúmenes de agua en el matraz y el vaso pp?.
3.- Calcule el valor de R en L atm /mol K considerando que un gas ideal ocupa 22.4 L/mol a STP
(condiciones estándares de presión y temperatura).
4.- Explique con respecto al volumen molecular, ¿Por qué es posible que los gases reales se
desvíen de la ley del Gas Ideal?.
5.- Un gas a 20 °C y 440 mmHg ocupa un volumen de 492 mL. Cuántos moles de gas existen?.
6.- ¿Cómo afecta a la densidad de un gas el incremento de la temperatura a presión constante?.

BIBLIOGRAFIA

John H. Nelson; Kenneth C. Kemp. Laboratory experiments for Brown and LeMay, Chemistry. Ed. Prentice
Hall. U.S.A. , 1988

17
LABORATORIO DE TERMODINAMICA

PRACTICA No. 5

CALOR DE NEUTRALIZACION

OBJETIVO: Determinar la cantidad de calor que se desprende de una reacción de neutralización


ácido- base.
GENERALIDADES

Desde un punto de vista práctico, es escencial conocer si en una reacción específica hay
absorción o desprendimiento de calor y en qué proporción, a fin de ayudar su remoción o de
suministrar el que sea necesario. De aquí la necesidad de estudiar la determinación de los
calores de reacción, tanto como los principios termodinámicos para evaluar los cambios.

Cuando se neutralizan soluciones diluídas de ácidos fuertes con bases fuertes a la


temperatura ambiente se desprende cierta cantidad de calor por cada mol de agua que se
forma; dicha cantidad de calor, llamada calor de neutralización, es constante e independiente de
la naturaleza del ácido o base. Esta constancia de calor de neutralización se debe a que los
ácidos fuertes, bases y sales se disocian completamente en sus soluciones diluídas y que en
consecuencia el proceso de neutralización comprende únicamente la combinación del ion
hidrógeno e hidroxilo para formar agua no ionizada. Considerando entonces, que este proceso
es igual en toda neutralización, el valor correspondiente de H será constante para cada mol de
agua que se forma. El valor de esta cantidad a 25ºC, es aproximadamente de –13 700 calorías.

Es importante también considerar que si se utilizan disoluciones de concentraciones


moderadas, se obtiene con frecuencia un valor más alto para el calor de neutralización. Este es el
resultado de las fuerzas interiónicas que intervienen, además de otros efectos, en el proceso de
neutralización a concentración moderada. Si se utilizan ácidos que solamente están parcialmente
ionizados la cantidad de calor desprendido es mucho menor que –13 700 calorías.

El método que se seleccione para medir los cambios de calor va a depender de la


reacción particular que se esté llevando a cabo; por ejemplo, de si son sólidos, líquidos o gases
los que están implicados y de la variación que se espere en la magnitud de cambio de calor.

Aun así, cualquiera que sea el método que se utilice, se emplea normalmente un
recipiente de reacción diseñado adecuadamente, junto con algún sistema para medir las
variaciones de temperatura que tengan lugar . Este sistema llamado calorímetro, tiene una
capacidad calorífica que, obviamente, es necesario conocer, además de dicha capacidad para la
propia disolución. [Capacidad calorífica (Cp): cantidad de calor requerida para cambiar la
temperatura del sistema en 1ºC].

En este experimento la capacidad calorífica se determina introduciendo dentro del


sistema una cantidad medida de agua helada a una temperatura conocida.

El método que se sigue es un procedimiento adiabático, pues el calor perdido a causa de


la radiación y convección es despreciable. El calorímetro adiabático es particularmente útil
cuando las reacciones que se estudian son lentas.

18
LABORATORIO DE TERMODINAMICA

MATERIAL REACTIVOS
1 bureta 25 mL NaOH [ 0.2N ]

1 pinzas para bureta H2SO4 [ 0.8N ]


1 termómetro Fenolftaleína
1 pipeta graduada de 10 mL
1 soporte universal
1 vaso de poliestireno

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A) Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro.

1. Pesar 50 g de agua a temperatura ambiente.


2. Calentar otros 50 g de agua ; medir temperatura y, añadirlos al agua fría.
3. Tapar , agitar y registrar la temperatura mas alta alcanzada por el calorímetro.
4. Calcular la capacidad calorífica del calorímetro utilizando la siguiente ecuación:

Cp = (mc Ce Tc - mF Ce TF) / Tcal

Donde, Cp, es la capacidad calorífica del calorímetro


mc, masa de agua caliente
mF, masa de agua fría
Tc, temperatura del agua caliente
TF, temperatura del agua fría
Ce, (1 cal/g °C), capacidad calorífica del agua
Tcal, temperatura máxima que alcanza el calorímetro.

B) Determinación del calor de neutralización


C) Montar el siguiente sistema:

1. Llenar la bureta con una solución de NaOH 0.2N.


2. Colocar 10 mL de ácido sulfúrico [0.8N] y 2 gotas de fenolftaleína en el vaso; anotar la
temperatura inicial en el vaso.

19
LABORATORIO DE TERMODINAMICA

3. Adicionar NaOH de 1 en 1mL y anotar la temperatura por cada mililitro de NaOH


agregado.
4. Dejar de adicionar NaOH cuando ocurra la neutralización (vire “violeta”).
5. Anotar temperatura final y volumen final de NaOH.

RESULTADOS

1. Determinar la capacidad calorífica del calorímetro.


2. Hacer una tabla de resultados:

NaOH (mL) T (ºC)

3. Construir una gráfica: T(ºC) vs Volumen (mL).


4. Determinar el calor de neutralización con los datos obtenidos.

La reacción es:
H2SO4 + 2NaOH 2H2O + NaSO4

BIBLIOGRAFIA

J. J. Thompson. Introducción a la energética química. Ed. Alhambra. España, 19

Facultad de Ciencias Químicas. Manual de laboratorio de Fisicoquímica I. U.A.B.C.

Samuel H. Marron; Carl F. Prutton. Fundamentos de Fisicoquímica. Ed. Limusa. México 1984.

20

You might also like