You are on page 1of 23

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO

“JOSÉ SANTOS CHOCANO”

PRÁCTICA Nº 01

1. El lenguaje es un hecho multiforme porque:


a) Todo ser humano puede crear su propio lenguaje.
b) Cada persona habla de la forma que mejor le parezca.
c) El lenguaje puede ser oral y escrito.
d) Cada idioma es una forma de lenguaje.
e) El habla es el aspecto individual del lenguaje.

2. La doble articulación del lenguaje se manifiesta en que:


1) Cada idioma se habla y se escribe.
2) Para hablar hacen falta dos personas por lo menos.
3) Se habla y se escucha así como se lee y se escribe cada idioma.
4) Tiene elementos sonoros y significativos.
5) Está estructurado por elementos menores organizados jerárquicamente.
a. 4, 5 b. sólo 4 c. 1, 4 d. 1, 5 e. 2, 4,5

3. Si un profesor dicta una conferencia sobre nociones lingüísticas, su lenguaje cumple la función:
a) Cultural b) Semántica c) Informativa d) Estética e) Metalingüística

4. Las unidades del lenguaje se realizan en el tiempo, unas a continuación de otras porque el
lenguaje es:
a) De naturaleza lineal d) Un sistema de sonidos.
b) Doblemente articulado. e) Efímero.
c) Un fenómeno físico.

5. La propaganda que todos los días vemos en la televisión, utiliza un lenguaje de tipo
fundamentalmente.
a) Técnico b) Formal c) Culto d) Apelativo e) Informativo

6. Entre las funciones que puede cumplir el lenguaje, la original y fundamental es:
a) Apelativa c) Expresiva d) Representativa e) Metalingüística
b) Elaboración del pensamiento.

7. Se afirma que el lenguaje es un producto socio-cultural porque:


a) Es diferente de todos los demás sistemas de comunicación humana.
b) Es un producto humano insuperable.
c) Presupone la existencia de una colectividad humana.
d) Su calidad tiene relación con el nivel social de las personas.
e) A mayor status socio-cultural de la persona hay un lenguaje más elevado.

8. No es una característica de la lengua.


a) Sistemática b) Potencial c) Psíquica d) Personal e) Mutable

9. En el Perú, el castellano y las demás lengua aborígenes son aceptados como el …… oficial del
país.
a) Habla b) Dialecto c) Idioma d) Signo e) Lenguaje

10. Cuando se habla de dialectos se refiere a:


a) Los modos de habla de las personas de la sierra.
b) El habla de los ashaninkas de la Amazonía.
c) El habla de los que no usan el castellano.
d) Los modos de hablar de gente sin educación.
e) Cualquier variedad de una lengua.

11. Es el uso individual y libre que hace el hablante del sistema lingüístico:
a) Jerga b) Replana c) Lenguaje d) Habla e) Dialecto
12. Un profesor a sus alumnos: “Levanten el brazo derecho” ¿Qué función cumple?
a) Emotiva b) Apelativa c) Expresiva d) Referencial e) Denotativa

13. La fonología se encarga de:


a. Analiza la estructura de las palabras. c. Analizar y describir los significados.
b. Estudia los sonidos de una lengua específica. d. Todas las anteriores.
c. Distribuir los fonemas en las palabras.

14. La palabra “gatito” se descompone en tres unidades morfemáticas, cuál de éstas es la correcta:
a. /gat/i/to/ b. /ga/ti/to/ c. /gat/it/o/ d. /ga/tit/o/ e. Ninguna de las anteriores.

15. En: “La tierra buena tiene mucho valor.” tierr-a; buen-a, tien-e, corresponden:
d. A la estructura morfológica. d. A la estructura fonética.
e. A la estructura sintáctica. e. A la estructura semántica.
f. A la estructura fonológica.

16. Los fonemas castellanos son:


a. 19 consonantes y 5 vocales. d. 23 consonantes y 5 vocales.
b. 18 consonantes y 5 vocales e. 25 consonantes y 5 vocales.
c. 24 consonantes y 5 vocales.

17. La ciencia cuyo campo de estudio es el lenguaje corporal o gestual se denomina:


g. Paronomasia b. Semiótica c. Paidología. d. Kinesiología e. Sintagmática

18. Unidad mínima indivisible, con valor diferencial, compuesta por uno o más sonidos.
h. Morfema b. Sema c: Fonema d. Sintagma e. Vocal

19. Los fonemas vocálicos se pueden dividir en.


i. Cerradas, medias, abiertas. d. Mayores, menores, adultas.
j. Anteriores, centrales y posteriores. e. No tienen división.
k. Superiores, mínimas, ínfimas.

2. La estructura sintáctica se ocupa de:


a. El orden lógico en el ordenamiento de las sílabas.
b. La ubicación de una palabra dentro de un contexto mayor.
c. El significado de un fonema dentro de una palabra.
d. La estructura de una palabra cualquiera.
e. El número de fonemas y morfemas de una palabra.

20. La mínima unidad de estudio de la fonología es:


f. El sema b. El morfema c. El fonema d. El sintagma e. El grafema

21. ¿Cuál de los enunciados es correcto?


g. La gramática se ocupa del estudio de una lengua específica.
h. La fonética estudia al fonema a partir de la producción del sonido
i. La fonología estudia al fonema desde el punto de vista diferencial.
j. No todas las lenguas tienen la misma cantidad de fonemas.
k. Todos los enunciados anteriores son correctos.

22. ¿Cuántos fonemas y cuántos morfemas encontramos en la palabra queso?


l. 5 -3 b. 4 - 2 c. 3 - 2 d. 2 – 3 e. 5 – 2

23. Señale las características que no corresponden al habla:


a) Es individual b) Es innata, nace con la persona c) Es concreta d) Es fisiológica
e) En ella se producen primero todos los cambios de una lengua

24. Está en la memoria de los hablantes:


a) El habla b) La lengua c) La comunicación d) La pronunciación e) El canal

25. ¡Dios mío, estoy llorando el ser que vivo! La función predominante del lenguaje es:
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO
“JOSÉ SANTOS CHOCANO”
a) Fática b) Poética c) Expresiva d) Metalingüística e) Referencial

PRÁCTICA Nº 02

1. Indique la alternativa correspondiente a la lengua según los elementos de la comunicación:


a) Canal b) Código c) Fuente d) Referente e) Contexto

2. Está en la memoria de los hablantes:


a) El habla b) La lengua c) La comunicación d) La pronunciación e) El canal

3. ¡Dios mío, estoy llorando el ser que vivo! La función predominante del lenguaje es:
a) Fática b) Poética c) Expresiva d) Metalingüística e) Referencial

4. ¿Qué palabra repite fonemas?


a) Cárcel b) Causo c) Misa d) Léxico e) Cráneo

5. La separación en fonemas de la palabra explosión.


a) /e/k/s/p/l/o/s/i/o/n/ b) /e/x/p/l/o/s/i/o/n c) /e/k/z/p/l/o/c/i/o/n
d) /e/x/s/p/l/o/z/i/o/n e) /e/k/s/p/l/o/c/i/o/n

6. En quechua, la palabra “pacha” significa “tierra”. En esta afirmación se cumple la función:


a) Poética b) Representativa c) Emotiva d) Metalingüística e) Fática

7. Toda lengua es un producto.............................. y es...............................lenguaje.


a) De civilización - una forma de. d) Social - distinta al.
b) Cultural - un modo de. e) Social – una forma de.
c) Individual - distinta al

8. En el siguiente texto, cuál es la teoría predominante sobre el origen del lenguaje:


“Durante cientos de miles de años, con una lentitud pasmosa, el Australopitecus (el homínido más
antiguo que corresponde a esa etapa lítica) fue desarrollando su capacidad psíquica y mental, y, por
supuesto, su capacidad de crear signos significativos, cada vez más perfeccionados”.
a) Mítica b) Onomatopéyica c) Innatista d) Evolucionista e) Todas

9. Un dialecto es:
1) Un subsistema 2) Una variedad regional de una lengua.
3) Individual 4) Social 5) Primera fase para la formación de una nueva lengua.
SON CIERTAS
a) Todas b) 1, 2,3 c) 1, 2,4 d) 2,5 e) 1, 2, 4,5

10. ¿Qué elemento físico es necesario para hacer uso del habla?
a) La tráquea b) La lengua c) El aire d) La voz e) El sonido

11. Una diferencia entre lengua y habla es:


a) La lengua en física y el habla es sólo psíquica.
b) La primera es homogénea y la segunda, heterogénea.
c) La lengua es toda forma de comunicación, en cambio el habla es una forma de comunicación
personal.
d) La lengua es una realización histórico-cultural, el habla es la concreción de toda lengua.
e) La primera es innata, la segunda, es aprendida.

12. Los idiomas oficiales en el Perú son:


a) El castellano b) El quechua c) El aymara d) Las lenguas aborígenes
e) Todas las anteriores.

13. “Todo conjunto de símbolos que puede ser estructurado de manera que tenga algún significado
para alguien”, es un concepto que corresponde a:
a) Código b) Lenguaje c) Lengua d) Canal e) Mensaje

14. La lengua es invariable en razón al criterio:


a) Diacrónico b) Anacrónico c) Morfológico d) Sintáctico d) Sincrónico.

15. En los discursos que se pronunciaron para ayudar a Haití, las secretarias bilingües que traducen
los mensajes para el pueblo de los diferentes países, cumple el papel de:
a) Fuente b) Encodificador c) Codificador d) Receptor e) Decodificador

16. Es la interferencia producida por una el aprendizaje de una lengua respecto a la lengua materna:
a) Idiolecto b) Sociolecto c) Tecnolecto d) Interlecto e) Dialecto

17. Es condición fundamental para que exista comunicación entre dos personas:
a) La fidelidad del mensaje.
b) Que el receptor tenga habilidades decodificadoras.
c) Que el emisor y el receptor compartan el mismo código.
d) Que el emisor tenga habilidades decodificadoras.
e) Que el mensaje sea sencillo.

18. El habla de Mario Vargas Llosa se encuentra en el nivel:


a) Coloquial b) Estándar c) Subestándar d) Superestándar e) Vulgar

19. La expresión del propósito de comunicación corresponde al elemento llamado:


a) Mensaje b) Fuente c) Canal d) Código e) Referente

20. La comunicación es un proceso porque:


1. Cambian los mensajes permanentemente.
2. Cambian los roles de las personas.
3. Se van perfeccionando los medios para la comunicación.
4. Un mensaje genera otros mensajes.
5. El hombre vive entre búsquedas y hallazgos.
SON CIERTAS
a) 1 y 2 b) Sólo 3 c) 1, 2,3 d) 1, 2, 3,4 e) Todas

21. El elemento parásito que Shannon y Weaver encontraron en la comunicación electrónica era:
a) Las ondas irregulares. d) El ruido.
b) Las bromas. e) Los acoplamientos.
c) La distracción.

22. En un diálogo personal, la persona que habla es:


a) Fuente b) Emisor c) Hablante d) Encodificador e) Todas las anteriores.

23. El canal de una comunicación hablada, sería:


1) Las ondas sonoras que emiten los interlocutores.
2) El aire que sostiene las ondas sonoras.
3) El mecanismo del habla de los interlocutores.
4) El sentido del oído de los jóvenes.
5) El equipo de radio o televisión.
SON CIERTAS
a) Sólo 1 b) 1 y 2 c) Todos d) Sólo 2 e) Ninguno de los anteriores.

24. Son habilidades decodificadoras en la comunicación:


1) Hablar 2) Leer 3) Escribir 4) Escuchar 5) La reflexión o pensamiento.
SON CIERTAS
a) Todas b) 1,2,4 c) 1 y 3 d) 2 y 4 e) 2,4,5

25. Emisor es a encodificación, como receptor es a……………………….


a) Recepción b) Emisión c) Transmisión d) Decodificación e) Retroalimentación

26. Cuando un árbitro de fútbol saca la tarjeta roja a un jugador ¿Qué forma de comunicación
ocurre?
a) Indirecta b) Unilateral c) Privada d) No lingüística e) Todas las anteriores.
27. En el receptor apreciamos las habilidades de:
1. Recepción. 2. Decodifica 3. Codifica 4. Interpreta 5. Comprende 6. Habla.
SON CIERTAS
a) 1, 2, 3, b) 1, 2, 4, 6 c) 1, 2, 4, 5 d) 1, 3, 4, 5 e) Todas
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO
“JOSÉ SANTOS CHOCANO”

PRÁCTICA Nº 05 DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. En el receptor apreciamos las habilidades de:


1. Recepciona. 4. Interpreta.
2. Decodifica. 5. Comprende.
3. Codifica. 6. Habla.
SON CIERTAS
a) 1, 2, 3, b) 1, 2, 4, 6 c) 1, 2, 4, 5 d) 1, 3, 4, 5 e) Todas

2. ¿Qué palabra está mal silabeada?


a) ma – es – trí – a b) náu – se – as c) re – tahí – la
d) hués – pe – des e) de – sahu - cio

3. El grupo que está correctamente silabeado es:


a) Abs-ti-nen-ci-a, o-a-sis, Ma-rio b) cir-cui-to, o-es-te, obs-truc-ci-ón
c) cohi-bi-do, al-co-hol, a-cen-tuáis d) a-hu-ma-do, cam-peón, e-xa-men
e) cons-pi-ra-ción, ah-o-ra, des-cuen-to

3. Señale la alternativa donde hay hiatos.


a) Coreografía b) Europeos c) Coeficiente d) Planteamiento e) Mueblerías

4. Señale la alternativa que presenta diptongos.


a) Cautiverios b) Aureola c) Poesías d) Miopía e) Jauría

5. El número de diptongos que hay en el enunciado “Javier y Raúl ya han distribuido la


producción de jamón ahumado y queso” es:
a) 4 b) 6 c) 2 d) 3 e) 5

6. El núcleo silábico de un triptongo es una vocal:


a) Cerrada b) Débil c) Abierta d) a, b e) b, c

7. De las siguientes secuencias:


I. Héroe = 3 sílabas - hiato IV. Freíais = 4 sílabas – 1 hiato – 2 diptongos
II. Leíais = 3 sílabas - 1 diptongo – 2 hiatos V. Hioides = 2 sílabas - triptongo
III. Alcohol = 3 sílabas - diptongo
SON CORRECTAS
a) Sólo III b) II y IV c) Sólo V d) I y III e) I, II y V

8. Las palabras: Gramática y academia contienen sílabas.


a) Inversas, directas, vocales, trabadas. d) Directas, trabadas, vocales diptongadas.
b) Vocales, trabadas, directas. e) Directas, inversas, vocales diptongadas.
c) Indirectas, vocales, inversas, consonantes.

9. Sólo contienen diptongo creciente:


a) Silencio, patriota, cauteloso. d) Sabio, genio, cauto.
b) Caoba, diálogo, ecuánime. e) Ruin, guión, saeta.
c) Diáfano, diálogo, ecuánime.

10. Identifica el grupo donde sólo existen dos triptongos:


a) Aliviáis, huayco, Uruguay. d) Miau, acequia, apreciáis.
b) Creíais, quiero, hioides. e) Averigüéis,, buey, estudiáis.
c) Guau, creíais, bueyes.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO
11.SANTOS
“JOSÉ Es una palabra heptasílaba:
CHOCANO”
a) Ruidosamente b) Inmensamente c) Latinoamericano d) Norteamericano e) Hipocondríaco

PRÁCTICA Nº 06 DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. ¿En qué palabra la sílaba tónica se ha subrayado en forma incorrecta?


a) Quietud b) Ambiental c) Avaro d) Perdedor e) Construido

2. En el siguiente texto. ¿Cuántas palabras agudas encontramos?


“Sólo cuando el hombre ejerce su libertad de ser es que puede desenvolverse en la vida con
la destreza de un águila que se remonta por los aires sin más límites que los de las leyes
de su propia naturaleza”.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

3. En la oración: “Mis amigos sí piensan estudiar más”, hay:


1) 3 agudas 2) 2 graves 3) 3 monosílabos 4) 4 diptongos 5) 1 hiato
SON CIERTAS
a) 1, 2, 3 b) 2, 3 c) 1, 2, 5 d) 4, 5 e) 3, 5

4. Relación correcta:
a) Maní - paroxítona. d) Patricio - proparoxítona.
b) Miocardio - oxítona. e) Moho - preparaxítona.
c) Sauco - paroxítona.

5. Respecto del siguiente texto: “Aquella tarde, el viejo y venerado maestro, a quien solían llamarle
Próspero por alusión al sabio mago de “La tempestad” shakesperiana, se despedía de sus jóvenes
discípulos, pasado un año de tareas, congregándose una vez más a su alrededor”.
I) Hay 5 diptongos. II) Existen 3 palabras esdrújulas. III) Hay tres hiatos acentuales.
ES CORRECTO
a) VVV d) VFV
b) VVF e) VFF
c) FVF

6. En el siguiente epíteto. ¿Cuántas palabras graves encontramos?


“Los hombres se fijan a sí mismos su precio, alto o bajo según les parece, cada uno vale el precio
en que se está. Valórate como hombre libre o esclavo, que esto no depende más que de ti”.
a) 15 b) 16 c) 17 d) 18 e) 19

7. Es grave, con acento prosódico y presenta hiato simple:


a) Camaleón b) Bonhomía c) Ortografía d) Cohete
e) Más de una es correcta.

8. En el siguiente texto, ¿Cuántas palabras esdrújulas encontramos?: “Al otro lado del teléfono, los
militares escucharon al escritor: “cómo es posible el desánimo y que nuestros objetivos se reduzcan a
un frente mediocre de partidos. Nosotros somos una fuerza ideológica, y los hombres de principios
mueren peleando”.
a) Ninguna b) Más de 4 c) Más de 3 d) 2 e) 3

9. ¿Qué podemos afirmar de la palabra REACIO?


a) Presenta dos sílabas. d) La sílaba átona es “A”.
b) Tiene diptongo. e) AE es diptongo.
c) Tiene hiato doble.

10. Es una palabra grave con tilde:


a) Consul b) Examen c) Postumo d) Alveolo e) Meteoro
11. La palabra ……………… lleva tilde por ser ………………………..
a) Capataz -- aguda. d) Carácter -- esdrújula
b) Resumen
INSTITUTO SUPERIOR – grave.
PEDAGÓGICO e) Regálaselo – sobresdrújula.
c) Precavido
“JOSÉ SANTOS – aguda.
CHOCANO”

PRÁCTICA Nº 07 DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. Las palabras “dieciséis” y “sardiguáis” son a la vez:


a) Polisílabas y graves. d) Tetrasílabas y graves.
b) Trisílabas y agudas. e) Trisílabas y graves.
c) Tetrasílabas y agudas.

2. ¿Cuál es la palabra que presenta morfema derivativo?


a) Claveles b) Vendimos c) Llegaba d) Tiempo e) Portal

3. La palabra expatriado es:


a) Derivada b) Yuxtapuesta c) Prefijada d) Compuesta e) parasintética

4. En el verbo ESTUDIARÍAMOS, el morfema de número es:


a) –mos b) –ría c) a d) estudi e) -s

5. Las palabras zumo / sumo guardan relación de:


a) Homógrafas b) Parónimas c) Homónimas d) Sinónimas e) Antónimas

6. Teniendo en cuenta la formación de palabras, continúe la serie: mares; salino; bocacalle; ………..
a) soles b) pasamano c) librecambista d) florero e) inútil

7. En la siguiente oración: “El alumno llegó temprano a la academia”. Existen ……… palabras
invariables.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

8. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?


a) Todas las palabras contienen prefijos y sufijos.
b) Los morfemas carecen de significación.
c) Los lexemas son unidades que indican número.
d) De, por, hacia, sin, entre son morfemas de desinencia.
e) Las palabras papel, pan, sol carecen de sufijos.

9. No es una palabra pentasílaba:


a) Apostólico b) Antibiótico c) Apreciaríais d) Instantáneo e) Diccionario

10. Lobo es a aullar, como león es a ………………..


a) Maullar b) Rugir c) Crujir d) Gruñir e) Aullar

11. En la palabra QUINCEAÑERAS encontramos:


a) Dos lexemas y dos morfemas derivativos.
b) Un lexema un morfema derivativo y dos morfemas flexivos.
c) Un lexema y tres morfemas flexivos, ningún derivativo.
d) Dos lexemas, un morfema derivativo y dos, flexivos.
e) Un lexema, un prefijo y cuatro sufijos.

12. La formación de la palabra CABIZBAJO se ha dado por:


a) Derivación b) Parasíntesis c) Onomatopeya d) Sufijación e) Composición

13. En la palabra LIBRACO, el infijo es:


a) li b) libr c) ac d) o e) bra

14. ¿Qué palabra carece de prefijos?


a) Inculto b) Replantear c) Liberación d) Descontar e) Proponer

15. Presenta sólo morfema lexical:


a) Solazo b) Rubias c) Peinaba d) Mar e) Tomar

PRINCIPALES SUFIJOS

PALABRA PALABRA
SIGNIFICADO SUFIJOS
PRIMITIVA DERIVADA
miga -aj -a migaja
caballo -ej o caballejo
pez -ic-o, -ecic-o pececico
-cic-o
lagarto -ij-o/a lagartija
-ill-o, -ececill-o
jardín -cill- jardincillo
-ecill-o
Diminutivo corbata -in corbatín
chico -in, -in-o chiquilín
cuerpo -iñ-o corpiño
-it, -ececit-o
pan -ecit-o panecito
-cit-o
rey -uel-o, -ecezuel-o
-ezuel-o reyezuelo
-zuel-o
hombre -ach-o -ot-a hombracho
Aumentativo animal -az-o -ot-e animalazo
cabeza -ón cabezón
libro -ac-o -ej-o libraco
villa -ach-o -orri-o villorrio
espanto -aj-o -orr-o espantajo
Despectivo
poeta -astr-o -uc-o poetastro
caldo -at-o -uch-o calducho
gente -ej-o -uz-a gentuza
caballo -ad-a -eri-a caballería
árbol -aj-e -ed-a arboleda
arroz -al -ed-o arrozal
Colectivo
palmera -ar -en-a palmar
vela -men -ía velamen
hueso -ari-o osario
Abstractos: Estado, audaz -aci-a -ici-a audacia
cualidad. claro -dad -i-dad claridad
valer -enci-a -ía valía
quejar -ez -umbre quejumbre
calentar -ez-a -ur-a calentura
Doctrina ideal -ism-o idealismo
Dignidad obispo -ad-o -azg-o obispado
decano -at-o decanato
Inflamación amígdala -itis amigdalitis
Verbales: De acción tolerar -ancí-a -men tolerancia
alabar -anz-a -mient-o alabanza
Resultado abolir -ción -ón abolición
subir -id-a -sión subida
degollar
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO
-in-a -ur-a degollina
“JOSÉ SANTOS CHOCANO” llegar -ad-o, -ad-a, -in-a llegada
escribir -dor -tor escritor
PRÁCTICA Nº 08 DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. En el siguiente texto que presentamos, ¿cuántas palabras deben tildarse? “Viejitas y solteras murieron
mis dos ultimas tias. Mi hermano y yo hemos heredado una finca en Jose Olaya que, en el pasado,
supo de alegrias y desengaños; tambien algunos trastos con olor a tiempo ido, marmoles, cuadro y
colchas de pabilo tejidas con mucho ahinco por mi abuela”.
a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8

2. En el siguiente texto ¿cuántas palabras graves deben tildarse? “Ser hombre no es solamente ser varon,
simple individuo del sexo macho. Ser hombre es hace las cosas, no buscar razones para demostrar
que no se puede hacer. Ser hombre es levantarse cada vez que se cae o se fracasa, en vez de explicar
por qué se fracaso”.
a) 4 b) 3 c) 2 d) 1 e) Ninguna.

3. ¿Cuántas tildes se ha omitido en la siguiente expresión?: “Tu no estas conmigo solo esta mi almohada
por eso estoy solo. ¿Por qué me abandonaste?
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7

4. Indique la relación de monosílabos que jamás llevan tilde.


a) dio – o – tu. b) di – da – ti. c) mi – el - o. d) es – te – ti. e) te – se – mas.

5. En qué oración se ha omitido la tilde:


a) Decididamente no te dará el préstamo. d) Se alejó del lugar silenciosamente.
b) No nos dijo nada tu papá, felizmente. e) Muy suavemente acarició al gato.
c) Tardiamente se dio cuenta del error.

6. Son palabras sobreesdrújulas:


1) suavemente 2) escríbasele 3) comúnmente 4) ayúdesenos 5) fácilmente
SON CIERTAS
a) Todas b) 2, 3, 4, 5 c) 3, 5 d) sólo 2 e) 2, 4, 5

7. ¿Cuál es la oración con tildación correcta?


a) Compróse lo mejor. d) Entenddióle lo que decía.
b) Déle lo que quiere. e) Dióle el documento.
c) Trájole su regalo.

8. “Si algún día te …………………. ojalá te ………………… como yo te ………………. aunque


estoy seguro de que así nadie te……………….”.
a) Amará – ame – ame – amará. d) Amará – amé – amé – amará.
b) Amara – amé – ame – amara. e) Amara – ame – amé – amará.
c) Amará – ame – ame – amara.

9. Hay error de acentuación en la palabra:


a) Peruano – japonés. d) Anglo – peruano.
b) Peruano – soviético. e) Hungaro – soviético.
c) Chileno – argentino.

10. ¿La oración mal tildada es?:


a) Me dijeron que te dé este paquete. d) ¿Té gusta divertirte, no?
b) Dé lo que sea su voluntad. e) Dije que yo no sé nada.
c) De hoy en adelante habla con tu padre.

11. Entre las siguientes palabras, deben llevar tilde especial por hiato:
1) Maria 2) benjui 3) buho 4) ataud 5) Moises
SON CIERTAS
a) Todas b) Ninguna c) sólo 1 d) 1, 3 e) 1, 3, 4

12. ¿Qué son las palabras PROCEDENTE y PRECEDENTE?


a) Sinónimas b) Antónimas c) Parónimas d) Homófonas e) Homógrafas
13. Marque la alternativa donde hay uso correcto de la tildación:
a) A tí o a él le darán el té. d) Ésa da el sí, más que ésa.
b) Tu no tienes fé en ellos. e) Solo quiero ése libro azul.
c) Sí, hoy té dio aquella.

14. ¿Cuál es la oración que debe llevar una sola tilde?


1) Solo leere la primera parte. 4) Pero ¿Quien es ese hombre extraño?
2) Haga el favor de preguntarle cuanto vale. 5) Tu y el siempre solo dicen si.
3) Ana resolvió aun los problemas mas difíciles.
SON CIERTAS
a) 1, 2 b) 3, 4 c) 1, 2, 3, 4 d) 2, 4 e) 1, 3

15. Marque la alternativa correctamente tildada:


a) Sólo diré sí, si me dices si. d) Sólo diré si, si me dices sí.
b) Solo diré sí, si me dices si. e) Sólo diré sí, si me dices sí.
c) Sólo diré sí, sí me dices sí.

16. Son afirmaciones correctas sobre las palabras esdrújulas:


1) Se acentúan en la antepenúltima sílaba.
2) Se tildan sin excepción.
3) Todos son verbos.
4) Tienen además pronombres proclíticos.
5) Se les llama también proparoxítonas.
SON CIERTAS
a) Todas b) 2, 3, 5 c) 1, 2 d) 1, 2, 3 e) 1, 2, 5

TILDACIÓN DE MONOSÍLABOS

el (artículo determinado): él (pronombre personal):


El reloj dio las doce. El jefe es él.
tu (determinante posesivo): tú (pronombre personal):
Tu hermano vino ayer. Y tú no estabas.
mi (determinante posesivo): mí (pronombre personal):
Encontré mi libro. Mi hijo se parece a mí.
te (pronombre personal): té (nombre):
Te quiero. Quiero té.
se (pronombre personal): sé (del verbo saber o del verbo ser):
Se lo llevó ayer. Sé la respuesta: sé tú mismo.
mas (conjunción adversativa): más (adverbio de cantidad):
La vi, mas no la conocí. Dame más pan.
si (conjunción o nombre: ‘nota musical’): sí (pronombre personal o adverbio):
Si quieres, lo hago. No da más de sí.
Esa nota es un si mayor. ¿Le has dicho que sí?
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO
de (preposición):
“JOSÉ SANTOS CHOCANO” dé (del verbo dar):
Es de algodón. Quiero que me dé mi cuaderno.

PRÁCTICA Nº 09 DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. ¿Qué oración emplea un uso correcto de la coma?


a) Anda, a la librería, abre la puerta, saca los libros, y paga las deudas.
b) Anda a la librería, abre la puerta, saca los libros, y paga las deudas.
c) Anda a la librería abre, la puerta, saca los libros, y paga las deudas.
d) Anda a la librería, abre la puerta, saca los libros y paga las deudas.
e) Anda, a la librería, abre la puerta, saca los libros y paga las deudas.

2. ¿Cuántas comas se han omitido en el siguiente texto?: “Si sois capaces de sentir miedo dijo
Hernán Cortés marchaos y volved a vuestra tierra”
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

3. ¿Qué enunciado presenta uso incorrecto de los dos puntos?


a. El pensador dijo: Si avanzo, seguidme; si me detengo, empujadme; si retrocedo, matadme.
b. Estante nuevo, libros actualizados, fichas renovadas: una gran biblioteca.
c. Señor Ministro de Educación: pedimos mejores sueldos para los profesores.
d. Los heraldos negros comprende las siguientes poesías: “Dados eternos”, “Idilio muerto”, etc.
e. El estudio: nunca te dejes llevar por el desgano, la apatía o el pesimismo.

4. ¿A qué oración le falta punto y coma?


a) Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar.
b) Cada gota de agua caída es un llanto por ti.
c) Si has de volver piensa que vendrás con el honor en alto.
d) Lamentamos comunicarles que se cancela la función sin embargo pasen a degustar del manjar.
e) Mío es el mundo y en él no cabes tú.

5. ¿Cuántas comas faltan en el siguiente texto? “Yo que te conozco bien me atrevería a jurar que vas a
regresar que tocarás mi puerta. Yo que te conozco a ti me atrevería a decir que estás arrepentida”.
a) 7 b) 5 c) 9 d) 4 e) 8

6. Tiene coma hiperbólica:


a) Luis tiene dos hijos; Mario, uno.
b) Para engordar, compre pan, , papa, camote, lentejas y yucas.
c) Alex, no mientas más.
d) Tú y yo, a mi parecer, nunca cambiaremos.
e) Compró todo lo que quiso, luego se endeudó.

7. En que oración falta el punto y coma:


a) Los grandes hombres y sus obras perduran por siempre.
b) A pesar de todo Ricardo es un buen amigo.
c) Escucha atentamente mi respuesta ¡No!
d) Esta noche amor mío vivirás algo de ensueño además ya todo lo tengo preparado.
e) No lo puedo olvidar me debe seis soles.

8. Señale la alternativa que presenta un uso correcto de los signos de puntuación:


a) El gobernador era: un hombre carente de sentimientos y de principios.
b) Las mujeres solícitas, asistieron a las víctimas del desastre.
c) La epidemia avanzó su obra devastadora; el pueblo, carente de recursos, sufrió su efecto
destructivo.
d) Escuchó la dulce melodía; y se improvisó, brotó el recuerdo de su amor perdido.
e) La masa indígena soportó; entre otros males; explotación, vejámenes, impuestos y servilismos.

9. ¿Cuántas tildes faltan en el siguiente texto?


“Durante el apagon todos guardamos la calma y empezamos a buscar las velas. Solo Cesar para
variar salio del baño corriendo y se estrello la nariz”.
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
10. ¿Soledad, Julia o Irene?

Tres damas enamoradas del mismo caballero, le piden se decida por una de ellas. El caballero les
contesta con una décima poética sin puntuar, a fin de que cada una de las damas coloque la puntuación
correspondiente, de acuerdo con su interés para saber quién es la elegida.

Tres bellas que bellas son


me han exigido las tres
que diga de ellas cual es
la que ama mi corazón
si obedecer es razón
digo que amo a Soledad
no a Julia cuya bondad
persona humana no tiene
no aspira mi amor a Irene
que no es poca su beldad.

Cada una realizó la puntuación y demostró ser la elegida, pero el caballero tuvo que resolver el
problema, pues las damas no se pusieron de acuerdo. Pero con una determinada puntuación, el caballero
les hizo saber que no había elegido a ninguna.

OFREZCA, entonces, LAS CUATRO PUNTUACIONES.

11. ¿Quién es el heredero?

Por ignorancia o malicia, una persona dejó al morir un “testamento” cuyo texto no tenía signos
de puntuación:

“Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás pagarase la cuenta del
sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo”

a) ¿Cómo escribiría JUAN el texto?

b) ¿Cómo lo escribiría LUIS para demostrar ser el favorito?

c) ¿Cuál sería el texto del sastre para demostrar ser el beneficiario?

d) ¿Cuál debe ser el texto de los JESUITAS para que ellos sean los beneficiarios?

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO


“JOSÉ SANTOS CHOCANO”

PRÁCTICA Nº 10 DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. ¿Qué oración carece de proposiciones?


a. Dijo que ingresaría.
b. Dormía en el cuarto de estera que apresuradamente construyeron juntos.
c. Esa mujer trabaja arduamente para alimentar a sus hijos.
d. No dejes que ellos lo piensen.
e. Cada vez son más perseverantes los que estudian en el ISPP: “José Santos Chocano”.
2. ¿Qué enunciado no es oración?
a. A ellos se les entregó sus libros. d. ¿Qué comeremos ahora?
b. El que viajó al Cuzco para exponer sus cuadros. e. Lee Cien años de soledad
c. Amaneció.

3. Señale en qué oración no hay proposiciones:


a. Dijo que lo seguirán. d. Pídeme lo que quieras.
b. Camina para que llegues. e. Decidió dormir profundamente.
c. Cállate y duerme.

4. Señale la oración unimembre:


a. Poco a poco iban cayendo las primeras gotas de lluvia.
b. Han decidido aumentar las tasas de impuestos.
c. Durante el campeonato hubo partidos muy interesantes.
d. ¿Es necesario tanto griterío?
e. ¡Tráelos cuanto antes!

5. En el fragmento: “Los hombres deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es
siempre acusadora y juez de la generación que desciende…
González Prada: “Discurso en el Politeama”
Encontramos:
a. Una oración y cuatro proposiciones. d. Tres oraciones y dos proposiciones.
b. Sólo tres proposiciones. e. Sólo contiene oraciones.
c. Tres proposiciones y cinco verbos.

6. Señale la alternativa en la que aparece una oración bimembre:


a. ¡Ganamos! b. ¡Atención! c. ¡Alto! d. ¡Fuego! e. ¡Dios mío!

7. ¿Cuál de las oraciones es dubitativa?


a. Mis amigos viajaron a Huaraz. d. Ojalá mejore tu estado de salud.
b. Talvez vaya a Huacho contigo. e. Dime si correrás en la oración.
c. Me gustaría ser un buen profesional.

8. Marque la oración que no sea unimembre:


a. En este asunto hay aún mucho pan que rebanar. d. Hola, joven.
b. No pisar el césped. e. Fue encontrada cerca de su casa.
c. Se cocina a leña en la sierra.

9. El enunciado: “¡Por favor, revisen sus apuntes!”, constituye una oración:


a. Desiderativa b. Enunciativa c. Exhortativa d. Interrogativa e. Dubitativa

10. Indique las oraciones unimembres:


I. Hace un excelente manjar blanco. IV. Hubo un gran
número de invitados.
II. Es de los mejores en fútbol. V. no bien lo
hubo limpiado lo dejó.
III. Había un excelente clima afuera.
SON CIERTAS
a. I ySUPERIOR
INSTITUTO II b. I, II, III
PEDAGÓGICO c. II, III, IV d. III, IV e. Todas.
“JOSÉ SANTOS CHOCANO”
11. El enunciado: “Amigos, ojalá vuelvan muy pronto” constituye según la actitud del hablante, oración:
a. Exclamativa b. Enunciativa c. Imperativa d. Dubitativa e. Desiderativa
PRÁCTICA Nº 11 DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. ¡mujer! te venero y te adoro como madre, te idolatro como esposa, te amo


honda y santamente como hermana, y por ti me desvelo tiernamente como hija ¡mujer! tu eres gracia,
belleza y santidad.
¿Cuántas letras mayúsculas se requieren?
a. 3 b. 4 c. 5 d. 6 e. Ninguna

2. Señale la alternativa donde hay uso correcto de las letras mayúsculas.


a. Vi a los presidentes de Perú y Chile.
b. La iglesia opinó sobre economía.
c. El Río Utcubamba pasa por Bagua Grande.
d. Roberto vive en América del Sur.
e. Ellos viajaron al Sur de arequipa.

3. Se escribe con mayúscula:


a. Todas las abreviaturas.
b. Los tratamientos que se presentan en forma abreviada.
c. Los meses del año y los días de la semana.
d. Después de un punto y coma.
e. Los nombres propios y comunes.

4. ¿Cuántas mayúsculas faltan en el siguiente texto?


la divina comedia presenta tres partes: infierno, purgatorio y paraíso. Tiene como personaje a dante,
virgilio y beatriz.
a. 7 b. 6 c. 8 d. 10 e. 9

5. Me dirijo a su eminencia para comunicarle que el gobernador ha permitido la


celebración de la semana santa durante los días de abril. Atendió, pues nuestra solicitud.
¿Cuántas tildes faltan?
a. 8 b. 7 c. 5 d. 4 e. 2

6. Presenta mayúsculas correctas:


a. El Ministro Colombiano se reuniría con su homólogo Chileno.
b. El presidente fue recibido por su excelencia en el aeropuerto.
c. La señora Hildebrandt es la representante del Congreso.
d. La República Boliviana fue visitada por el ex presidente Toledo.
e. Hernández, alcalde de Utcubamba, visitará al caserío Pururco.

7. Señale la alternativa que presenta un uso correcto de las mayúsculas:


a. ¡Qué lástima!, dijo Juan, apenado.
b. Aristóteles seguía, al comienzo, la escuela de Platón.
c. César, antes de transponer el Rubicón, dijo: “La suerte está echada”.
d. El príncipe Hamlet vio al rey en Elsingor.
e. La Literatura Peruana siempre ha sido dependiente.

8. Hay uso incorrecto de mayúsculas en:


a. Voy acercándome a su boca. El mundo se detiene.
b. Me dijo: “Tu libro es un paradigma”.
c. El fondo del corazón tenía una herida. Sufría. Me dijo que no era nada, mas mentía. Lloraba.
d. ¡Increíble! ¡No puedo dar crédito a mis ojos!
e. No puedo dejar de decirte ¡quién cómo tú!

9. Presenta mayúsculas correctas:


a. Isabel La católica ayudó a Colón.
b. El congreso constituyente sesionó ayer.
c. El Rey Arturo fue un caballero de la mesa redonda.
d. Bolognesi dijo: “Lucharé hasta quemar el último cartucho”.
e. En verano me iré a puerto azul.
10. ¿Cuántas mayúsculas se necesitan en el siguiente texto?
González prada dijo: “los jóvenes a la obra, los viejos a la tumba”, en su célebre discurso en el
politeama, inserto en páginas libres.
a. 5 b. 6 c. 7 d. 8 e. 9

11. La palabra “señor” se escribe con mayúscula inicial si:


a. Sigue a los dos puntos.
b. Acompaña al nombre del cargo.
c. Forma parte del título de una obra.
d. Se refiere a la divinidad cristiana.
e. Acompaña al nombre propio.

12. ¿Qué cantidad de mayúsculas faltan en el siguiente texto?


“Alfonso X, el sabio, oficializó la lengua castellana e impulsó la escuela de traductores de Toledo”
a. 4 b. 5 c. 6 d. 7 e. 8

USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS


2. La primera palabra que da comienzo a un escrito y la que sigue a un punto o a un signo de
interrogación o exclamación si nova seguido de coma:
Hace calor. Si, estamos a 40 grados. ¿Quieres té o café? Té, por favor.
3. La palabra que sigue a los dos puntos del encabezamiento de una carta:
Recordada mamá:
Llegue ayer muy temprano de Chiclayo…
4. Todos los nombres propios:. Carlos, Amazonas, Rocinante, Lima,
Pachacámac
Cuando el artículo forma parte del nombre propio, también lleva mayúscula inicial:
La Libertad La Habana La Paz El Cairo

5. Los apodos, títulos jerárquicos y de dignidad cuando se aplican a una persona


determinada:
el Inca el Rey el Demonio de los Andes
6. Los tratamientos si están abreviados. Sr. Dr. Ud. La fórmula de
tratamiento usted, si no está en abreviatura, se escribe con minúscula.

7. Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de instituciones, organismos,


entidades, partidos políticos, museos, etc.:
Organización de Naciones Unidas Oficina Nacional de Procesos Electorales
8. Los nombres de las disciplinas científicas y de periodos importantes de la
historia, movimientos políticos, religiosos y culturales:
la Lingüística el Modernismo la Prehistoria la Era Cristiana
9. La primera palabra del título de un libro, de una película u obra de teatro:
La ciudad y los perros La teta asustada La guerra de las galaxias
TEMÁTICA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. Nociones lingüísticas
El lenguaje
Origen
Características del lenguaje
Clases de lenguaje
Funciones del lenguaje
La lengua
Características
Variedades
Clases
El habla
Variaciones
Norma
2. El signo
Concepto
Elementos
Características
Clasificación
3. La comunicación
Concepto
Elementos
Clases
Modelos
4. La sílaba
Concepto
Estructura
Clases
Grupos silábicos
5. El acento
Concepto
Clases
Ubicación
6. La palabra
Concepto
Estructura
Clases
7. Acentuación y tildación
Tildación general
Tildación especial
Tildación diacrítica
Tildación rubórica
Tildación de palabras compuestas
Otros casos de tildación
8. Puntuación
La coma
El punto y coma
El punto: Clases
El paréntesis
Otros signos
9. La oración
Concepto
Estructura
Clasificación
10.
11.

ESTRUCTURAS LINGÜÍSTICAS

ř LINGÜÍSTICA
Es una disciplina científica ESTRUCTURAS
que tiene como objeto de
estudio el lenguaje
articulado en forma
integral.
MORFOLÓGICA SINTÁCTICA SEMÁNTICA
FONÉTICA

CAMPOS DE ENSEÑANZA
SEMIÓTICA
Es una disciplina científica
que se encarga de estudiar
la función de los signos en
la sociedad.

ESTRUCTURA: Distribución organizada de


las partes importantes de un sistema abstracto.
En un idioma se presenta diferentes estructuras,
niveles o planos lingüísticos caracterizados por
particularidades específicas.

2. ESTRUCTURA FONÉTICA

Es el nivel básico a partir del cual derivan los otros planos. Está constituido por las unidades
sonoras del idioma. Dentro de la estructuración sonora se observa un conjunto de componentes
denominados fonemas.
α - A - a father /æ /
call / ∂ /

En algunos sistemas, un mismo símbolo se pronuncia de diferentes maneras porque cada unidad
sonora tiene sus propias características y su realización específica dentro de una comunidad
lingüística. Esas características diferencian a un fonema de otro.

Bilabial Dentilabial Alveolar Palatal Velar Dental


Sd. / p / /k/ /t /
Oclusivas
Sn. / b / /g/ /d /
Sd. / f/ /ʂ / /y/ /x/ /s/
Fricativas
Sn.
Sd. //
Africativas
Sn.
Laterales Sn. /l/ /λ/
Nasales Sn. / m / /n/ /ŋ/
Resonantes Sn. /r/ / ř/

Frontal o Central Posterior o


anterior velar

/i/ /u
/

/e/ /
/a/
o/

3. ESTRUCRURA MORFOLÓGICA
SESIÓN DE CLASE

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Área: Lenguaje y Literatura


1.2. Docente: Mag. Paulino Humberto Jave Chiclote

II. CAPACIDADES
Identifica los autores más representativos de la Literatura
Hispanoamericana, sus características e importancia en el contexto histórico
social.

III. PRÁCTICA INTRODUCTORIA

Conteste a las siguientes interrgantes:


¿Qué es literatura?
¿En qué se diferencia un texto literario de un texto no literario?
¿A quiénes se les denomina representantes?

IV. CONTENIDOS BÁSICOS

LITERATURA HISPANOAMERICA

Se denomina Literatura Hispanoamericana a la literatura que surge en América desde la


llegada de los españoles; es decir, a la literatura que surge en las colonias instauradas por España
en nuestro continente. Esta literatura que durante toda la colonia fue imitativa, en su mayor parte,
es con la independencia cuando empieza a adquirir una personalidad distinta. A principios del
siglo XX surge el Modernismo en América constituyendo el primer gran momento de nuestra
literatura. El vanguardismo no sería ajeno a grandes escritores latinoamericanos que supieron
dar realce a una nueva forma de escribir y que en el tiempo llamaría la atención a todo el Mundo
Occidental. A este movimiento se le denominó “Boom Latinoamericano” que todavía podemos
decir que se encuentra vigente.

Antes de la llegada de los españoles ya existía en América una literatura escrita y una
literatura oral, anónima. Esta literatura que en un principio fue rechazada y cuestionada porque
no se le consideraba literaria, es a mediados del siglo pasado que logra ser valorada y estudiada
por la crítica.

Los críticos han considerado las siguientes etapas en la Literatura Hispanoamericana:

LITERATURA ABORIGEN
CULTURA CARACTERÍSTICAS OBRAS
Conocimiento y desarrollo de la escritura a “Popol Vuh”, obra de carácter
través de los códices. religioso.
MAYAS
La literatura trata de explicar su origen como “Chilán Balán”, obra de
pueblo y como cultura. carácter histórico.
INCA Anónima. El Haylli . Jaylli.
Oral y coral. El Harawi o Jarawi: Aymoray,
Agraria y colectivista. Ayataqui, Urpi, Wanca,
Sentimental. Huacataqui.
El Ollantay.

LITERATURA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA


CARACTERÍSTICAS AUTORES Y OBRAS
Surge con la llegada de los Garcilaso Inca de la Vega: “Los comentarios reales de los
españoles a América. Incas”.
A través de las crónicas los Huamán Poma de Ayala: “La crónica del buen gobierno”.
autores dan a conocer sus Juan del Valle Caviedes: “Diente del Parnaso”.
observaciones. Sor Inés de la Cruz: “Primero sueño y respuesta de Sor
Sobresalen como cronistas: Filotea”.
españoles, mestizos e indios.

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

CORRIENTE AUTORES Y OBRAS


PRE-ROMÁNTICOS Mariano Melgar: “Yaravíes”.
José Joaquin Olmedo: “La victoria de Junín” y “Canto a
Bolivar”.

LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA
ROMANTICISMO Ricardo Palma: “Tradiciones peruanas”.
Jorge Isaacs: “María”.
Manuel Acuña: “Nocturno”.
PRE-MODERNISMO Manuel Gonzales Prada: “Baladas peruanas”.
José Martí: “Versos libres”
José Asunción Silva: “Nocturno”.
Rubén Darío: “Azul”.
José Enrique Rodó: “Ariel”.
Amado Nervo: “La amada inmóvil”.
MODERNISMO
José María Vargas Vila: “Flor de fango”.
José Santos Chocano: “Alma América”.
José Ingenieros: “El hombre mediocre”.
POST-MODERNISMO Gabriela Mistral: “Tala”.
Alfonsina Storni: “La inquietud del rosal”.
Juana de Ibarbourou: “Las lenguas de diamante”.
VANGUARDISMO Miguel Ángel Asturias: “El señor Presidente”.
Jorge Luis Borges: “El Aleph”.
Pablo Neruda: “Residencia en la tierra”.
César Vallejo: “Trilce”.
Jorge Icaza: “Huasipungo”.
José Eustaquio Rivera: “La vorágine”
Rómulo Gallegos: “ Doña Bárbara”.
Mariano Azuela: “Los de abajo”.
Ciro Alegría: “La serpiente de oro”.
Ricardo Güiraldes: “Don Segundo Sombra”.
Julio Cortázar: “Rayuela”.
Juan Rulfo: “El llano en llamas”.
Gabriel García Márquez: “Cien años de soledad”.
Mario Vargas Llosa: “El sueño del celta”.
Octavio Paz: “Piedra de sol”.
Alejo Carpentier: “El siglo de las luces”.
José Lezama Lima: “Paradiso”.
EL BOOM José Donoso: “”EL obsceno pájaro de la noche”.
LATINOAMERICANO Augusto Roa Bastos: “Vigilia del almirante”.
Mario Benedetti: “Quién de nosotros”.
Juan Carlos Onetti: “Junta cadáveres”.
Alfredo Bryce Echenique: “Un mundo para Julius”
Carlos Fuentes: “La muerte de Artemio Cruz”.
Ernesto Cardenal: “Salmoa”.
Ernesto Sábato: “El túnel”.
Nicolás Guillén: “Obra poética”.

V. PRÁCTICA DE TRANSFERENCIA

1. La Literatura Hispanoamericana se caracteriza porque:


a. Se inicia en el siglo XX.
b. Fue eminentemente escrita.
c. El Modernismo fue su mayor expresión.
d. No ha tenido representación universal.
e. La Iliada es su mejor obra.

2. ¿Qué significa boom?


a. Bueno.
b. Mejor.
c. Estallido.
d. Resonancia.
e. Nuevo..

3. Es una característica de la Literatura aborigen::


a. Fue traída por los españoles.
b. Sólo fue escrita.
c. Fue netamente urbana.
d. Fue agraria y colectivista.
e. No hubo producción literaria.

4. El “Boom” en la literatura latinoamericana se desarrolló durante:


a. La década del 60 y mediados del 70.
b. Las décadas del 50 y 60.
c. El año 2000.
d. La década del 80.
e. La década del 40.

5. La poesía de Gabriela Mistral se ubica en:


a. El vanguardismo.
b. El romanticismo.
c. El boom latinoamericano.
d. El modernismo.
e. El post modernismo.

6. “María” es a Jorge Isaacs como …


a. “Doña Bárbara” es a José Marti.
b. “Los perros hambrientos es a Mario Vargas Llosa.
c. “Un mundo para Julius” es a Alfredo Bryce Echenique.
d. Julio Cortázar es a “Rayuela”.
e. Arcadio Buendía es a Gabriel García Marquez.

7. Las obras literarias: “Cien años de soledad”, “El amor en los tiempos del cólera”, “La
hojarasca” pertenecen a:
a. Mario Vargas Llosa.
b. Octavio Paz.
c. Miguel Ángel Asturias.
d. Pablo Neruda.
e. Gabriel García Marquez.

You might also like