You are on page 1of 32

1

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ


SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN
Cra 30 Nº 25-90 TORRE B. PISO 1, 5, 8 Y 13
BOGOTÁ D.C. 2013
www.sdp.gov.co

ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D.C. PROYECTO EDITORIAL


Gustavo Francisco Petro Urrego Dirección de Equidad y Políticas Polacionales

SECRETARIO DISTRITAL DE PLANEACIÓN Investigación y textos


Gerardo Ardila Calderón Nora Luz Castrillón Jaramillo
Dirección de Equidad y Políticas Poblacionales
ASESORA DE PRENSA Y COMUNICACIONES
Angélica del Pilar Molina Reyes REVISIÓN ESTADÍSTICA
Angela Casas V.
SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN SOCIOECONÓMICA Dirección de Estudios Macro
Octavio Fajardo Martínez
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
DIRECTOR DE EQUIDAD Y POLITICAS POBLACIONALES Melissa Mora T.
Rovitzón Ortiz Olaya
FOTOGRAFÍAS
Banco de Imágenes Secretaría Distrital de Planeación
3

Contenido
Página

Presentación 4
I. Introducción 5
II. De la familia a las formas familiares 7
III. La diversidad de las formas familiares en Colombia 14
IV. Diversidad de las familias en Bogotá 18
V. Familias desde el enfoque del género 22
VI. Quién cuida a quien 26
Conclusiones 29
Bibliografía 30
4

Presentación
El objetivo y el contexto de las políticas públicas comunidad, dentro de un grupo familiar o etario
es la gente. Otros podrían decir que es la ciu- determinado; o también dentro de grupos étni-
dad, el desarrollo urbano o la economía, pero cos que comparten experiencias comunes entre
en síntesis el fin último de la gestión pública y ellos, pero muy distintas a las que comúnmente
de la acción gubernamental es la vida de la gen- se observan en la ciudad y que hoy son objeto
te: personas de carne y hueso que disfrutan o de políticas públicas.
padecen el vivir en un territorio determinado, en
el campo o en la ciudad, en las zonas urbaniza- Este es el propósito de ROSTROS Y RASTROS,
das o en la periferia poco recordada. publicación periódica de la Dirección de Equi-
dad y Políticas Poblaciones. Como su nombre
En el escenario de lo público, a diferencia del lo indica, pretende dar cuenta y registrar los
privado, cada decisión debe estar orientada ha- rostros y rastros (indicadores) de los distintos
cia la rentabilidad social, esto es, hacia el bene- grupos poblacionales habitantes del Distrito,
ficio colectivo. El propósito de definir políticas de sus formas familiares y de convivencia, cómo
y pensar en programas es tomar decisiones y viven, a qué se dedican, sus conflictos en térmi-
actuar lo más ajustado posible a las demandas, nos de relaciones sociales y cultura ciudadana,
deseos e intereses de los distintos grupos po- además de su percepción de la ciudad tanto en
blacionales de la ciudad. Este es el ejercicio más el contexto urbano como en el rural.
democrático para los gobiernos: ponerse en los
zapatos de otras personas y ser conscientes de Esperamos, con la ayuda del lector o lectora
su propia vulnerabilidad. El principio por exce- de estas páginas, cumplir con las expectativas
lencia de toda política pública es la toma de de- y tener aún más razones de vida para construir
cisiones para la vida, para mejorar las condicio- ciudad.
nes de vida, premisa que fundamenta más aún
la razón de ser de las políticas públicas pobla- El primer número trata sobre el ser y hacer fa-
cionales, dadas sus características, para afrontar milia a partir de su devenir histórico social, de
las actuales contingencias. las formas familiares que hoy se dan en Co-
lombia y la diversidad de las formas familia-
Una de esas características es la pluralidad y la res que conviven en el Distrito Capital, para
diversidad étnica, etaria o de curso de vida (mar- dar cuenta de la transformación de la familia
cado por las edades), además de la diferente si- o de la ruptura que se ha venido dando entre
1
tuación socioeconómica o la capacidad de pago las tipologías familiares más comunes (exten- Comunes en las fuer-
zas militares colombia-
y estrato, su condición de discapacidad, la situa- sa y nuclear) y otras formas emergentes que nas según información
ción de desplazamiento u orientación sexual di- escapan a cualquier tipologización dada su del Ministerio de Pro-
ferente a la heterosexual. Esta pluralidad se vive versatilidad; es el caso de las nuevas familias tección Social. Política
de apoyo a las familias,
en todas las zonas de Bogotá, urbana o rural, en uniparentales, compuestas, transitorias1 o en construcción.
medio de cotidianidades igualmente variables. trasnacionales2, de las cuales tenemos regis-
2
Por eso, vale la pena preguntarnos y conocer tro no solo en el Distrito Capital sino también Producto de las migra-
ciones de los padres.
cómo son las prácticas cotidianas de la gente en en otras ciudades colombianas.
5

I. Introducción
En el marco de la diversidad cultural colombiana protagonismo de las mujeres en éste; 5) revo- 3
Hasta ahora no ha ha-
se han ido construyendo tan diversas formas de lución jurídico política: surgimiento del estado bido otra investigación
familia como regiones territoriales han existido social de derecho; creación de los códigos de igual sobre la caracte-
rización de las familias
en el país: una cosa son las familias de la costas familia y del menor; 6) revolución ético religiosa: colombianas.
caribe y del pacífico, o de la selva amazónica, y secularización del estado, libertad religiosa, au-
otra muy distinta son las familias de la región ca- mento de divorcio, rupturas de hecho y recom-
fetera, del pie de monte llanero o de la Sabana posición de la pareja, tratamiento de los temas
de Bogotá. Así nos lo enseñó Virginia Gutiérrez del aborto y de la unión de parejas del mismo
de Pineda3 (1996) quien desde los años 60 sintió sexo; 7) revolución en las comunicaciones: los
los vientos de transformación que soplaban de medios como herramientas para garantizar de-
otras fronteras, e investigó cómo estos estaban rechos.
incidiendo en nuestra cultura y en “los tipos de
familias” que, por ese entonces, ya se identifica- Estas revoluciones produjeron una metamorfo-
ban en los hogares colombianos. sis mundial que sacudió a muchos países lati-
noamericanos (ver recesión económica, ajuste
Las transformaciones sociales y culturales de estructural y Consenso de Washington en Co-
finales del siglo XX y comienzos del XXI im- lombia) y trajo cambios en todos los órdenes
pactaron a Colombia, como a otros países la- sociales, no sin antes chocar con la resistencia
tinoamericanos (Therborn, Hopenhayn, Jelin, común que provocaron.
Aguirre en Arriagada, 2007, y Wainerman 2007).
Dichas transformaciones fueron el efecto de “Las transformaciones coexisten con
importantes revoluciones, entre las cuales se múltiples fenómenos de desigualdad,
pueden mencionar: 1) revolución demográfica: pobreza, discriminación étnica, déficit
reducción de las tasas de natalidad, mortalidad de ciudadanía produciendo paradojas
infantil, y de fecundidad; 2) revolución educati- y contrasentidos que desafían la institu-
va: reducción del analfabetismo, incremento de cionalidad (Montaño, 2007: 81).
la escolaridad, ingreso de la mujeres al sistema
universitario; 3) revolución laboral: ingreso de Un escenario propicio para estos cambios fue
la mujer al mercado laboral; 4) revolución eco- la familia. En las familias colombianas dichos
nómica: aumento del sector servicios y especial cambios se han dado aún desde y dentro de
6

4
A partir de las siguien- la permanencia de ciertas formas familiares neamente se hace un breve análisis de género4
tes fuentes: Encuesta muy tradicionales como la nuclear o la exten- de la situación de las familias bogotanas para
Nacional de Demogra-
fía y Salud - ENDS 2005- sa, que todavía hoy tienen poder y vigencia identificar las tendencias (de permanencia, de
2010; Encuesta Distrital en Colombia. tránsito o de ruptura) hacia otras formas fami-
de Demografía y Salud liares en los próximos 15 años, formas familiares
–EDDS Bogota 2011;
y Censo Dane 2005 y En este sentido, parte de esta publicación con- que expresan igualmente diversidad, heteroge-
Encuesta Nacional de siste en presentar, de manera descriptiva, los neidad y contradicciones. Por último, una mira-
hogares Dane 1993. cambios en las familias bogotanas y el surgi- da a la situación actual del cuidado de niños y
miento de nuevas formas familiares que emer- niñas en el Distrito para evidenciar cómo, en úl-
gen ratificando su diversidad y determinando timas, son ellos y ellas quienes sufren los efectos
los enfoques desde los cuales hoy se analizan e de dichos cambios.
intervienen como organización social. Simultá-

PRINCIPALES TRANSFORMACIONES FAMILIARES Y DEMOGRÁFICAS DE LOS


ÚLTIMOS 20 AÑOS

Transformaciones familiares
• Aumento de las tasas de divorcio
• Aumento de las uniones libres
• Disminución de las uniones formales o maritales
• Incremento de las familias reconstruidas (familias formadas por cónyuges o hijos de separados o
familias formadas por ambos separados)
• Aumento de familias monoparentales con hijos y de la jefatura femenina de hogar
• Cambios asimétricos en la división sexual del trabajo. Entrada de la mujer al Mercado laboral,
resistencia del varón a ingresar al trabajo no remunerado.
• Aumento en los hogares unipersonales, especialmente incrementándose el de adultos mayores
• Leve descenso de los hogares extendidos multigeneracionales

Cambios Demográficos (Edad y fecundidad)


• Baja fecundidad
• Disminución divergente de la tasa de fecundidad según edad, ingreso y educación tanto en
cantidad como período de tiempo
• Mayor esperanza de vida y caída de la mortalidad
• Tendencia a relaciones de dependencia encabezadas por envejecimiento en lugar de fertilidad
• Incremento de la población sobre los 60, 70 y 80 años
• Cierre de la ventana de oportunidad demográfica en 10 a 20 años en países de transición
demográfica avanzada

Fuente: Filgueira, Rico y Espejo (2009). "Social Protection, Family and the Crossroads of Inter and Intra-Generational
Solidarity in Developing Unequal Societies Challanges for Latin America".
7

II. De la familia a las


formas familiares
2.1. Del concepto al contexto
Según la Secretaría Distrital de Integración So- Las familias modernas son ante todo escena- 5
“A partir del primer
cial -SDIS, responsable de formular las políticas rio de relaciones de afecto, jerarquía, poder y documento elaborado
poblacionales del Distrito, la Política Pública vínculos. Ellas también son escenario de con- en el año 2006, resul-
tado de un proceso
para las Familias -PPPF reconoce a las familias vivencia intergeneracional y entre géneros, de participativo, amplio
como “sujetos colectivos titulares de dere- protección o de conflicto, de mutuo cuidado, e incluyente y como
chos”, es decir, las concibe como organizacio- de protección o de vulneración de derechos, lo parte del ejercicio de
implementación, esta
nes autónomas capaces de modificarse a sí mis- que supone la importancia de reconocer y aten- Administración avanzó
mas y de transformar el entorno en el cual se der no sólo las necesidades diferenciadas de los en la incorporación de
hallan inmersas. “Desde esa lógica sistémica, las integrantes de la familia a lo largo de su curso elementos estructurales
y coherentes con el en-
Familias son atravesadas por la influencia del de vida, sino también la complejidad y multipli- foque de derechos y de
entorno que las rodea y asimismo son agen- cidad de estructuras y configuraciones familia- un concepto amplio de
tes productoras de transformaciones sociales” res, habitualmente identificadas como aquellas la familia, lo que implica
un esfuerzo importante
(DTS, 2011: 5). que han surgido en las últimas décadas. de la Política consisten-
te en hablar y actuar
La Política Pública para las Familias de Bogo- De ahí que le corresponda al Estado colombia- para las familias y no
para la familia, en tanto
tá- PPPF parte de concebir la familia en toda su no la obligación de garantizar los derechos de esta designación hace
diversidad de formas y expresiones, y toma en las familias, reconocer sus cambios y transfor- alusión a una única for-
cuenta5 que ya no es posible hablar de tipos de maciones y asumir la protección de su dignidad ma de constituirse y ser
familia, idea contraria
familias sino de diversidad de las familias o for- cualesquiera sean sus manifestaciones, formas, a la realidad que hoy
mas familiares diversas, dada la dificultad de ca- arreglos y estructuras (CPC 1991). viven las familias en
tegorizarlas o clasificarlas en una u otra tipología Bogotá y en el país”
(SDIS, 2011: 5)
por su flexibilidad y versalitidad constante.

Han sido múltiples las perspectivas teóricas


desde las cuales se ha abordado el tema de las
familias (Parra,2005:16); de ahí las dimensiones Las familias mo-
implícitas que atraviesan su conceptualización, dernas son ante
por ejemplo: para la sociología la familia es todo escenario
sobre todo un espacio de socialización; para de relaciones de
la antropología es el grupo social en el cual se afecto, jerarquía,
concretan las relaciones de parentesco; para poder y vínculos.
la psicología el eje de la formación de los vín-
culos afectivos primarios; para la economía es
una unidad de producción y de consumo; para
la biología unidad de la reproducción de la es-
pecie humana, y para la jurisprudencia sujeto
colectivo de derechos.
8

2.2. Definiciones de familia: un concepto que evoluciona


• Según F Engels (1970) “El concepto de familia implica afirmar que tiene una dinámica distinta
proviene del latín, significa “Gens” o el dere- a la del mundo animal, pertenece a la cultura,
cho de gentes, haciéndole referencia así a la a lo simbólico, a lo histórico, con cualidades
autoridad del jefe sobre la vida de sus subalter- propiamente humanas, cualitativamente dis-
nos: hijos, esposas, sirvientes (Parra, 2005:20). tintas al orden natural”( Puyana en su ponen-
cia “Consideraciones sobre la evolución de las
• Según Levi Strauss: “la formación de la familia familias”)
se presenta en el centro mismo del proceso de
humanización, es una institución conformada • Los estudios de Género han contribuido a es-
en la cultura, para resolver el problema de la clarecer esta definición haciendo énfasis en
subsistencia y reproducción de la especie, ciertos aspectos, así: la familia es “Una unidad
además de estar articulada y vinculada con la integrada por personas de sexos y edades
sociedad, es fundamental para la existencia diferentes, que ocupan posiciones diversas,
misma” (Parra, 2005:20). tienen intereses propios y están inmersas en
un continuo juego de poder no carente de
• “Consideramos que la familia con su conjun- tensiones y conflictos que se materializa en la
to de valores y estructura es suma integrada desigual distribución de derechos y obligacio-
de influjos y presiones que emanan del todo nes, de oportunidades y privaciones, así como
institucional y de la cultura. Lo que se ha ve- de experiencias de vida también desiguales
nido reflejando en un devenir histórico, resul- (Camarena, 2003:285). La familia es una institu-
tante de un ambiente social creado por el total ción articulada, ligada
institucional: economía, religión, socialización, • El ordenamiento jurídico colombiano y princi- a la conservación de la
poder político, ley, etc., y por un cerco cultural palmente la Constitución Política de 1991, en vida y la socialización de
tratando la familia de adecuarse a estos influ- sus artículos 5° y 42° concibe la Familia como las nuevas generaciones
jos institucionales”. (Gutiérrez de Pineda, 1988: institución y núcleo fundamental de la socie-
29) dad, reconociendo en ella una serie de princi-
pios y derechos propios del colectivo familiar
• “Es una estructura altamente compleja com- y atribuyéndole, a través de diversos postula-
puesta por vínculos consanguíneos o no y por dos de la misma jerarquía, la facultad de ser un
vínculos simbólicos, es decir, los miembros de grupo titular de derechos.
una familia están unidos entre sí por lazos ju-
rídicos, afectivos y económicos. La estructura • “La familia es una institución social anclada
elemental del parentesco incluye tres tipos en necesidades humanas universales de base
de vínculos o de relaciones familiares dadas biológica: la sexualidad, la reproducción y la
siempre en la sociedad humana: la relación subsistencia cotidiana. Sus miembros com-
de consaguinidad, esto es, entre hermano y parten un espacio social definido en términos
hermana; la relación conyugal o matrimonial, de relaciones de parentesco, conyugalidad y
entre marido y mujer; la relación filial entre los pater/materialidad. Se trata de una organi-
progenitores y el hijo sea biológico o adopti- zación social, un microcosmos de relaciones
vo. Tiene un conjunto variable y diversificado de producción, reproducción y distribución,
de emociones tales como el amor, la ternura, con su propia estructura de poder y fuertes
el temor, el odio, el respeto (ICBF, 1995: 7-10). componentes ideológicos y afectivos. Existen
en ella tareas e intereses colectivos, pero sus
• “La familia es una institución articulada, ligada miembros también poseen intereses propios
a la conservación de la vida y la socialización de diferenciados, enraizados en su ubicación en
las nuevas generaciones. Por las funciones que los procesos de producción y reproducción
cumple, es diferente a las demás instituciones (…) La familia nunca es una institución aislada,
sociales, pero al mismo tiempo es afectada por sino que es parte orgánica de procesos socia-
los cambios sociales y culturales acaecidos en les más amplios, que incluyen las dimensiones
el contexto social. Calificarla como institución, productivas y reproductivas de las sociedades,
9

los patrones culturales y los sistemas políticos. • Según el Dane, la Encuesta Nacional de De-
Los hogares y las organizaciones familiares se mografía-ENDS 2010 y la Encuesta Distrital de
relacionan con el mercado de trabajo y la or- Demografía y Salud EDDS 2011: las familias se
ganización de redes sociales, por lo que ten- acercan al concepto de hogares, que es la uni-
dencias tales como las tasas de fecundidad y dad de observación utilizada en las encuestas.
de divorcio, o los procesos de envejecimiento, “La base para la tipología es el parentesco de
son parte de procesos sociales y culturales más cada una de las personas del hogar con quien
amplios y están también sujetos a políticas pú- ejerce la jefatura del hogar, por tanto no se tie-
6
blicas. Como institución social básica, la familia ne en cuenta a la empleada doméstica, ni a los Esta definición de
Parson acompaña toda
no puede estar ajena a valores culturales y a residentes no habituales (visitantes). Los hoga- la era industrial donde
los procesos políticos de cada momento o pe- res se clasificaron en unipersonales, nucleares, surge otra definición de
ríodo histórico (Jelin, 2007: 96). extensos y compuestos. la familia, más ajustada
a la época, la que tradi-
“Dado que la información censal y de encuestas se cionalmente se ha con-
• La familia es una unidad vital, altamente espe- cebido como el modelo
basa normalmente en hogares, existe una tenden- de familia nuclear en el
cializada, que desempeña dos funciones prin-
cia a identificar a la familia con el hogar. En general, cual la mujer aparece
cipales y esenciales: la socialización primaria y casada con un hombre
las estadísticas de población se basan en enume-
la estabilización de las personalidades6 (Par- proveedor, sus princi-
raciones de hogares. Es fácil entonces confundir pales papeles son el de
sons, 1955).
el concepto de familia con el de hogar, tomando esposa, ama de casa y
datos disponibles sobre el segundo como indica- madre, y la presencia
• Para Patricia Arés Muzio7 al definir estructural- de los hijos otorga sen-
dores de la primera. Para muchos objetivos ligados tido a las funciones y
mente la familia la agrupa teniendo en cuenta
a la vida cotidiana y a la satisfacción de necesida- roles que desempeñan
los criterios 1) consanguíneos, 2) cohabitacio- los adultos. Específi-
des básicas como la comida y el abrigo, los hogares
nales y 3) afectivos, así: camente este modelo,
pueden ser las unidades de análisis apropiadas. Sin se sustentó como
embargo, para analizar la dinámica de los víncu- paradigma y se teorizó
1) según el criterio de consaguinidad familia son en el trabajo de este l
los familiares y de parentesco, especialmente en
todas aquellas personas con vínculos conyu- sociólogo funcionalista
épocas de elevadas tasas de divorcio y patrones estadounidense.
gales o consanguíneos. Esta definición preci-
migratorios altamente diferenciados, es necesario
sa las llamadas familias nucleares (constituidas
poner especial énfasis en la falta de corresponden-
por padres e hijos) y las familias extendidas
cia entre hogares y familias. En estas condiciones,
(incluyen además otros miembros).
las responsabilidades y obligaciones familiares pue- 7
Consulta en Línea
den estar a cargo de miembros que no comparten http://www.emagister.
2) según criterios cohabitacionales, son todas
el hogar. También el amor y el cuidado pueden ser com/curso-educacion-
aquellas personas que cohabitan bajo un familia-nino-retraso-
ofrecidos y recibidos sin convivencia cotidiana. Solo
mismo techo, unidos por constantes espacio mental/familia-analisis-
un enfoque en que se privilegien las transiciones y definicion-concepto
– temporales. Hace referencia a todas las per-
los procesos puede dar cuenta de esta dinámica”.
sonas que viven en el mismo hogar, indepen-
(Jelin, Cepal, 2007: 96)
dientemente de los lazos o vínculos conyuga-
les o consanguíneos.
De las anteriores definiciones vale la pena des-
3) según criterios de afectividad: son todas aque- tacar conceptos comunes que aún hoy identifi-
llas personas que tienen un núcleo de relacio- can, en algunos casos, el ser o hacer familia. Es-
nes afectivas estables. Este último concepto, tos son: institución social, grupo social, unidad
enfatiza el grado de vínculos afectivos, primor- social, núcleo social, convivencia social, devenir
dial para el desarrollo de relaciones armónicas social, institución básica, célula básica, primera
y equilibradas y la satisfacción sobre todo de y decisiva escuela, grupo de referencias, forma-
las necesidades afectivas, en ocasiones ausen- ción de los hijos, preparación para la vida, per-
tes en los dos primeros conceptos de familia. sonas emparentadas entre sí, grupo humano,
No siempre los lazos de parentesco están li- estabilidad de relaciones, comunicación, satis-
gados al cariño, el cuidado pletórico de amor, facción de necesidades, conjunto de personas
el sentimiento de estima; por ese motivo, la que poco a poco van reconfigurando el más
familia afectiva es tan importante, porque el moderno de los significados de familia como
niño necesita sentirse querido, aceptado, con escenario de relaciones plurales y diversas pro-
seguridad y confianza”. ducto de la construcción social.
10

2.3. Familias, una construcción social


Acercarnos a la comprensión de la familia como La configuración social de las familias ha pasa-
objeto de estudio implica repensar la práctica y do por este proceso de socialización. Han sido
el lugar de la investigación para problematizar su las personas en su interés por relacionarse con
realidad y también cuestionar las formas de mi- otras personas quienes llegan a conformar lazos
rarlas, escucharlas y definirlas (Mercer, 2012). familiares. Personas unidas por lazos de consa- 8
Núcleo. Biol. Orgánulo
guinidad o de afinidad, deciden agruparse y es- celular limitado por una
membrana y consti-
La pregunta por las familias, en cualquier contex- tablecer lazos de amistad para mejor vivir. tuido esencialmente
to, parte de identificar: por cromatina, que
El espacio de construcción de las familias es regula el metabolismo,
el crecimiento y la
1. el lugar desde el cual hablamos y miramos el de las relaciones sociales que se establecen reproducción celulares.
(las bases culturales, los fundamentos, el para, en conjunto o de manera personal, mejo- www.rae.es. consulta
punto de partida), rar la calidad de vida. En la cotidianidad, este en línea, octubre 1 de
2012.
objetivo es atravesado por los deseos, volun-
2. aquello que oímos y vemos (el contenido, el tades, intereses de cada uno de sus integran-
resultado), tes, por lo que la función esencial de la familia
como organización social está en velar por los
3. identificar de quien o a quien oímos y vemos derechos del conjunto de sus integrantes –los
(la fuente, el vocero/a), y derechos colectivos- sin vulnerar los derechos
Entender las familias
individuales- de cada uno de sus miembros.
como organización
4. cómo lo hacemos (la forma).
social y sujeto colectivo
Al concebir a las familias como sujetos colec-
de derecho significa
Estos pasos sugieren un distanciamiento del tivos titulares de derechos y como organiza-
esencialmente com-
observador frente al objeto investigado que en ciones autónomas capaces de modificarse a sí
prenderla como una
este caso es la familia. mismas y de transformar el entorno en el cual
construcción social.
se hallan inmersas, se entenderá que las fami-
Entender las familias como organización social lias son permeadas por la influencia del entorno
y sujeto colectivo de derecho significa esencial- que las rodea y, asimismo, son agentes produc-
mente comprenderla como una construcción toras de transformaciones sociales. Esto supone
social. Esta comprensión implica que la realidad analizar la familia como universo de relaciones
social no está por fuera de nuestro campo de en contraposición a la idea corriente de familia
significación, esto es, que la realidad pasa por el como un agrupamiento de individuos o la fami-
filtro de nuestra percepción y es por esto que a lo lia como núcleo8, o suma de sus partes.
observado le atribuimos un significado y es este
significado que tiene para las personas (que con-
diciona su manera de mirar, de hablar, sus gestos, El espacio de construc-
sus elecciones, sus lugares), lo que constituye la ción de las familias
realidad social en sí misma (Mercer, 2012). es el de las relaciones
sociales que se estable-
cen para, en conjunto
“Lo social” existe al constituirse en un mundo de o de manera personal,
sentido para los individuos que lo habitan y, dialéc- mejorar la calidad de
ticamente, éstos sólo construyen el sentido de sus vida.
vidas desde las referencias del mundo colectivo al
cual pertenecen. No es posible la realidad social
sin significado subjetivo para los que en ella viven.
A la vez, el significado de cada acto cotidiano y
singular, para cada individuo, sólo es posible como
producto de lo que les toca vivir en el marco del
tiempo y del espacio cultural y social de los cuales
participan” (Mercer, 2012:1.3)
11

Diagrama 1. Familia universo de relaciones


Un universo de re-
laciones inmerso
en contextos so-
cioculturales que
lo influyen, que
se construye en-
tre las tensiones
Tensiones
de su audiencia
Contextos interna y las ex-
socioculturales
pectativas desde
el entorno, evo-
FAMILIA lucionando en el
Tensiones UNIVERSO DE Tensiones
RELACIONES pasar del tiempo.

Tensiones

Este enfoque social constituye un avance fren- o por afecto, en las que se establecen vínculos
te a la concepción tradicional que concibe los de apoyo emocional, económico, de cuidado o
derechos únicamente asociados a los sujetos o de afecto, que comparten domicilio, residencia
que entiende los derechos de las familias como o lugar de habitación de manera habitual y son
la sumatoria de los derechos individuales de sujetos colectivos de derecho” (SDIS, 2012: 41).
quienes la integran. Contemplar los derechos
de las familias, supone identificar determinan- A futuro, la modernidad en la familia se expresará
Contemplar los dere-
tes sociales que afectan sus dinámicas, que las en el ejercicio de derechos democráticos, en una
chos de las familias,
colocan en situaciones de desprotección y a la creciente autonomía de sus integrantes y en un ma-
supone identificar
postre entorpecen su función como sujetos de yor equilibrio en el reparto del trabajo (doméstico
determinantes sociales
transformación social” (SDIS, 2012). y social), de las oportunidades, del tiempo, de los
que afectan sus diná-
recursos y de la toma de decisiones familiares. Se
micas.
De todo lo anterior, la SDIS definió a las fami- tratará de una nueva relación basada en asimetrías
lias como “Organizaciones sociales, construidas matizadas por pautas democráticas (Salles y Tui-
históricamente, constituidas por personas que rán, 1996). En síntesis, con la modernidad y con los
se reconocen y son reconocidas en la diversidad cambios sociales que han afectado a las familias se
de sus estructuras, arreglos, formas, relaciones, han diluido los límites de lo privado y lo público y
roles y subjetividades; las cuales están confor- las formas de relación sociedad-familia. Junto con
madas por una, por grupos de dos o más per- lo cual se redefinen funciones básicas de la familia
sonas de diferente o del mismo sexo, con hijos como la reproducción y la filiación, las que lenta-
o sin ellos, unidas por una relación de paren- mente se incorporan en la legislación (Arriagada:
tesco por consanguinidad, afinidad, adopción 2008).
12

9
2.4 Limitaciones y desafíos en los análisis de las familias
Desde este enfoque, analizar, intervenir u ob-
servar las familias -como cualquier objeto de
investigación, implica un abordaje relacional y
supone pensar la familia desde el lenguaje y la
comunicación en una relación que genera senti-
9
Fuente: MErcer, 2012. do. Este abordaje presenta algunas dificultades
Infancia y Género. La familia como unidad de estudios o intervención
FLACSO, Argentina al chocar con análisis tradicionales etnocentris-
presenta desafíos que dificultan la neutralidad en
tas o con paradigmas difíciles de romper.
el análisis: el saber empírico, los paradigmas gene-
ralizados y el enfoque - o su ausencia de enfoque
- histórico (Arriagada, 2007:126)

2.4.1 El saber empírico que lleva al etnocentrismo


¿Quién no tiene una familia? ¿Quién no tiene la familia en general, impide o dificulta la mirada
en la familia su primer referente de realidad y hacia otras direcciones, que permiten ver y bus-
relación social? ¿Quiénes creen que la familia car entender otros puntos de vista. Ello resulta
es principio y fin de todos los males que pasan de una visión etnocéntrica.
en la sociedad? La familia es, por antonomasia,
nuestra familia, y reducimos cualquier novedad Otra de las limitantes para abordar la realidad
sobre ella a nuestra propia experiencia de vida de las familias es la tendencia a naturalizar, " las
en familia. Así, consideramos La familia como relaciones familiares" y a identificarla con la uni-
una realidad muy cercana y próxima a nuestras dad biológica de reproducción (padre, madre y
practicas sociales y comunicativas. niños). Por tener, de hecho, una base biológica
En las recíprocas (el nacimiento, la conformación de la pareja,
influencias y tensiones Esta fuerte identificación de la familia con lo que el crecimiento, el envejecimiento), los even-
entre las familias y somos es un eje fundamental de la construcción tos que ocurren en el ámbito familiar pierden
los diferentes contextos de la identidad personal y social. De esta cerca- el carácter relativo de las relaciones sociales,
socio-culturales se van nía se desprende una de las más visibles dificul- organizadas según las reglas de la sociedad y
configurando y trans- tades en los análisis: "la proyección” o autorre- del tiempo donde sucedan. Así naturalizadas,
mitiendo expectativas ferencia. La tendencia a proyectar la familia con las relaciones en la familia se transforman en un
e imaginarios que la cual nos identificamos – como idealización o modelo, de base biológica, que se debe seguir,
transitan a lo largo de como realidad vivida - en lo que es o debe ser (Prigepp,2012).
su existencia.

2.4.2 Paradigmas: “el supuesto deber ser de la familia”


Asociado a las anteriores dificultades se encuen- En las recíprocas influencias y tensiones entre las
tra el “discurso normativo”, un deber ser de la familias y los diferentes contextos socio-cultura-
familia que hay que perpetuar y respetar: “… les se van configurando y transmitiendo expec-
en tanto referencia positiva frente a la cual todo tativas e imaginarios que transitan a lo largo de
lo restante se convierte en "desvío" o "anor- su existencia produciendo códigos que cargan
malidad", cuando no en "patología". Trampas intereses y funcionan como fuerzas que la mol-
cuidadosamente armadas por los distintos dis- dean, con más o menos influencia. Las familias
positivos disciplinares – médicos, jurídicos, reli- contribuyen para establecerlos y transmitirlos,
giosos, educacionales, etc. – propios del mundo sirviendo, a la vez, de fuerza vigilante.
occidental (Mercer, 2012).
13

En estos contextos llenos de imaginarios es común considerar a la familia como la unidad bá-
sica, célula o núcleo de la sociedad, que la coloca en el imaginario como inicio o punto de
partida, en donde todo comienza; ámbito o remanso donde todo funciona o debería funcionar,
espacio de relaciones armónicas y equitativas que todos disfrutan por igual. “Esta estructura de
significados, con variantes dentro de diferentes culturas, diseña una conformación estructural
ideal, reconocida y esperada, para el “ser familia”."

“Por lo general de la nuclear y neolocal (en palabras de Jelin) se espera, a partir de la conformación de una unión
heterosexual, que la sexualidad, la procreación y la convivencia coincidan con el espacio privado llamado hogar.
Dentro de esta construcción naturalizada, las expectativas avanzan en el “cómo deber ser”. De esta familia se
espera ver papeles formales claramente definidos, viviendo relaciones armónicas y atendiendo a la expectativa de
generar seres humanos útiles socialmente, que contribuyan al desarrollo de la comunidad a la cual pertenezcan.
Esta idealización conlleva al diseño de determinadas rutas de escucha e intervención. Por un lado, en contraste con
lo “normal” se clasifican las diferentes formas de ser familia como fenómenos, sin estructura, enfermas o, en todo
caso, culpadas." (Mercer, 2012)
14

III. La diversidad de las


formas familiares en
Colombia

10
“Caracterizada por “Cada familia tiene su historia, su inicio y evo- adelante. En el cuadro 1, se pueden identificar
la concentración de las
tareas domésticas en lución. A lo largo de su existencia recibe la in- las formas familiares según regiones culturales;
las mujeres, mientras
que el hombre provee- fluencia desde otras familias, de su entorno más diversidad que surge también del tipo de unión
dor se reafirma en la próximo y desde otros ambientes donde uno o y de relaciones funcionales entre los miembros
autoridad. Esta forma
de familia está ligada más miembros actúan, así como desde el macro o integrantes del hogar, así: en las costas Atlán-
a una representación
social dominante, de espacio donde se confronta con la cultura, las tica y Pacífica han primado la informalidad, las
allí se derivan las san- normas, las políticas públicas y las expectativas uniones de hecho y la familia extendida (padres,
ciones y resistencia a la
formación de otro tipo del Estado” (Mercer, 2012). En Colombia, esta hijos y parientes); en la cundiboyacense, a pesar
de relaciones familiares
consideradas como pa- tradición ha estado presente en el devenir de de la formalidad, ha sido común la presencia de
tológicas o anormales” las familias y se ha mantenido desde la colonia madres solteras –hogares unipersonales- y de las
(Puyana,2003: 59)
hasta nuestros días, marcando una coexistencia uniones entre hombres ricos y mujeres pobres
de estructuras y tipologías familiares (Gutiérrez, (Puyana, 2003). En las ciudades más modernas,
1996) con nuevas formas familiares, que aún hoy Bogotá y Medellín, pueden encontrarse familias
Se pueden identificar se toman en cuenta en censos y encuestas. nucleares completas e incompletas coexistiendo
las formas familia- con familias extensas y con familias compuestas
res según regiones
La identificación de esta variedad ha permitido (nucleares o extensas) producto de las separacio-
culturales; diversidad
que surge también caracterizar las familias según regiones: Caribe, nes y de las posteriores uniones. Todas estas ca-
del tipo de unión y de Oriental, Central, Pacífica, Orinoquia/Amazo- racterísticas, bien pueden ser del tipo tradicional
relaciones funcionales nia, y Bogotá considerada igualmente región patriarcal10 o presentar tendencias democrati-
entre los miembros o
dada las características que la diferencian de zantes allí donde las “relaciones libres e iguales”
integrantes del hogar.
otras ciudades colombianas como se verá más toman formas familiares (Giddens, 2008: 167).
15

Cuadro 1.
Distribución porcentual de los hogares por tipo de familia, según zona y región de residencia, Colombia 2010

Al observar las transformaciones familiares “Por tener, de hecho, una base biológica (el naci-
por zona geográfica en la Encuesta Nacio- miento, la conformación de la pareja, el crecimien-
nal de Demografía y Salud -ENDS 2005- to, el envejecimiento), los eventos que ocurren en
2010 (Cuadro 1), se encuentra que en to- el ámbito familiar pierden el carácter relativo de las
das las regiones de Colombia se presentan relaciones sociales, organizadas según las reglas de
diversas situaciones respecto del tipo de la sociedad y del tiempo donde sucedan. Así natu-
hogares y familias existentes que se han ralizadas, las relaciones en la familia se transforman 11
“Familia Nuclear: la
acentuado en los últimos 12 años. Así, en- en un modelo, de base biológica, que se debe se- familia constituida por
el hombre, la mujer
tre 2005 y 2010 se han consolidado algunas guir” (Mercer, 2012: unidad 1:2:3) y los hijos unidos por
formas como la Nuclear 11 que incrementó lazos de consaguinidad.
2,1 puntos porcentuales al pasar de 53,3% En el horizonte de toda familia está este supues- Conviven bajo el mismo
techo y desarrollan
en 2005 a 55,4% en 2010; la región oriental to deber ser, como si no hubiera otra forma de sentimientos de afecto,
y la Orinoquía/Amazonía, son las regiones HACER FAMILIA. intimidad e identifica-
donde esta permanencia se manifiesta en ción”. SDIS, Política
pública para las familias
mayor porcentaje: 57,5% y 56,1% respecti- El HACER familia alude a dicha construcción so- de Bogotá. Categorías
vamente. cial en un momento histórico determinado. Las de familia. Documento
familias nacen, crecen, se desarrollan y se trans- preliminar, 2012.
Ahora bien, al considerar a la familia nuclear forman, prueba de ello es el devenir de la fami-
como modelo entre todas las otras formas lia extensa típica de muchos hogares colombia-
familiares, fenómeno universal que tiende nos a mediados del siglo XX, la cual ha tenido
a “naturalizar las relaciones familiares y a su propia metamorfosis: hoy la familia extensa
identificar la familia con la unidad biológi- colombiana (padres, hijos solteros y otros pa- Las familias nacen,
ca de reproducción padre, madre e hijos” rientes diferentes), se redujo del 33,6% en 2005 crecen, se desarrollan
(Mercer, 2012), las demás formas aparecen al 30,9% en 2010. En contraste se evidencia el y se transforman.
como “anormales” o “patológicas” al no paulatino aumento de las familias compuestas
seguir el patrón (biológico) de que solo se por parejas sin hijos que pasó de 6,6% en 2005
forma familia tras la unión de un hombre con a 7,8% en 2010, o la emergente familia uniperso-
una mujer y con la crianza de hijos propios. nal que va en aumento en todo el país al pasar
16

de 7,7% en 2005 al 9,5%. formas familiares que hoy emergen con fuerza.
Pero antes es necesario presentar la definición
En términos generales se describen los cam- de las distintitas formas familiares que hoy per-
bios más significativos que incidieron en la fa- manecen en Colombia y en el Distrito según lo
milia colombiana y en la configuración de otras presentan las Encuestas.

Tabla 1. Formas familiares y tipos de familia

12
Según la ENDS, 2010
los hogares se clasifican
según la tipologías de
las familias. La base
para la tipología es el
parentesco de cada
una de las personas
del hogar con el jefe, lo
que permitió clasificar
directamente a cada
hogar, así: Los hogares
se clasificaron en uni-
personales, nucleares,
extensos y compues-
* Incompleta/ completa: queda la sospecha de esta definición tan tradicional pese al reconocimiento de la diversidad de las tos. Los primeros son
familias. ¿Cómo pueden existir familias incompletas, imperfectas o que les FALTE algo? ¿Comparadas con cual se dice que aquellos hogares en
les falta algo? El tradicional peso de las familia nuclear tal como se definió anteriormente hace que aquellas nuevas configura- que vive solo una
ciones familiares como la unipersonal, uniparental, o la que no tiene hijos, se considere anormal, incompleta o imperfecta. persona, tenga o no
El presente estudio respeta las tipologías tradicionales pero no comparte el hecho de que los análisis pasen por alto tal servicio doméstico. En
inconsistencia semántica, es decir, de sentido, contradiciendo la propias lógicas y dinámicas culturales. los hogares nucleares
sólo hay ambos padres
(familia completa) o
uno de ellos (familia
incompleta), con sus
En síntesis, podemos señalar que los siguientes encabezados por mujeres entre 3 y 6 puntos hijos solteros menores
son los cambios y transiciones que arrojan las es- porcentuales, siendo mayor la proporción en de 18 años o mayores
las zonas urbanas (36,7%) que en las rurales de esta edad pero sin
tadísticas: dependientes en el
(25,4%); hogar; otro grupo es el
de la pareja sin hijos.
1) incremento de la familia nuclear, En el tipo de familia
4) disminución de la familia extensa: en 2005
extensa se tienen estos
representaba el 33,6% y en 2010, el 30,9%; tres tipos más el jefe
2) estabilidad de la familia nuclear completa
solo, siempre con otros
(ambos padres e hijos): se mantuvo estable parientes diferentes a
5) las familias compuestas se reducen del 5,4%
(35%) en el período de estudio (2005 - 2010); cónyuge e hijos solte-
a 4,2% entre 2005 y 2010; ros. El resto, cuando
pueden aparecer otros
3) aumento de los hogares monoparentales
6) las unipersonales12 aumentan de 7,7% en parientes pero siempre
con mujeres cabeza de familia: en casi todas hay no parientes, se
2005 a 9,5% en 2010. denomina familia com-
las regiones aumentó el número de hogares
puesta.
17
18

IV. Diversidad de las


familias en Bogotá
13
Encuesta Distrital de
Tal como viene sucediendo en el país, en Bogotá13 la transformación de las familias es más evidente Demografía y Salud
por sus características demográficas y poblacionales. para Bogotá 2011: se
entrevistaron 10.411
hogares bogotanos; el
número de mujeres en

4.1. Población14
edad fértil (13-49 años)
efectivamente entrevis-
tadas llegó a 10.234 y la
tasa de respuesta para
En 2012 la población de Bogotá es de 7.571.345 predominantemente joven tiene demandas di- este grupo poblacional
fue de 91%, en www.
personas distribuidas en 3.653.868 (48,3%) hom- ferentes a una madura o a una envejecida, lo profamilia.edds2011,
bres y 3.917.477 mujeres (51,7%), pero según las mismo que si el predominio es de población Consulta en línea sep-
proyecciones DANE se espera que a 2020 se dé femenina o de masculina” (EDDS, 3: 3.2). La pi- tiembre de 2011
una proporción mayor de la población de hom- rámide de población bogotana es cada vez más
14
bres frente a la de mujeres. regresiva, esto es, la base donde se encuentran Fuente: Proyecciones
de Población DANE-
las edades menores es más estrecha que el cen- SDP
El gráfico 1 evidencia la transformación de los tro donde se encuentran los jóvenes y los adul-
grupos de edad entre los años 2000 y 2012: dis- tos y la cima, adultos mayores, relativamente
minuye el ritmo de crecimiento poblacional de más ancha. Estos cambios demográficos gene-
la ciudad especialmente la que se encuentra ran igualmente cambios en la vida económica,
en los extremos de la pirámide poblacional, tal social y familiar de la Capital, ya que a medida
como los niños/as y los adultos mayores, con lo que estos cambian, también lo hacen las nece-
La pirámide de pobla-
que esta situación implica, pues “una población sidades y demandas particulares.
ción bogotana es cada
Gráfico 1. vez más regresiva,
Bogotá D. C. Pirámides de población 2000 - 2012 esto es, la base donde
se encuentran las
edades menores es más
estrecha que el centro
donde se encuentran
los jóvenes y los adul-
tos y la cima, adultos
Fuente: DANE, mayores, relativamen-
Proyecciones te más ancha.
de población
Municipales.
Elaboración:
Dirección de
Estudios Macro
19

En la estructura de población por grupos quin- La participación de los grupos en edad esco-
quenales de Bogotá se observa una reducción lar viene disminuyendo paulatinamente desde 15
Bono demográfico:
en la fecundidad la cual se evidencia en la re- 2005 a la fecha, pasando el grupo de preescolar Proporción de personas
ducción del grupo de edad de cero a 4 años y el (4 y 5 años) de 3,6% a 3,1%, el de Básica Primaria en edades productivas
que crece de manera
proceso de envejecimiento acentuado después (6 a 11 años) de 11,1% a 9,5%, el de Básica Se- sostenida
de los 50 años de edad. cundaria y Media Vocacional (12 a 17 años) de
10,9% a 10,1% y el de Educación superior (18 a
La población menor de 13 años que correspon- 24 años) de 13% a 12%. Esta tendencia se man-
16
de a la primera infancia e infancia, representa el tendrá hasta 2015 cuando la participación de Fuente: DANE –
Censo General 2005,
20,6% del total de la población, los adolescen- cada uno de los grupos por nivel educativo será DANE – SDP Proyeccio-
tes (13 a 17 años) el 8,5% y los jóvenes de 18 a del 3%, 9,1%, 9,5% y 11,8% respectivamente. nes de Población según
24 años el 12%. La relación entre la población localidad 2006-2015
considerada como dependiente (menores de El número de hijos que en promedio han tenido
15 años y mayores de 64 años) y la que se define las mujeres residentes en Bogotá D.C. ha ido
como económicamente productiva o potencial- disminuyendo progresivamente; en el año 2005
mente activa (15 a 64 años), viene disminuyen- era de 1,92 para el quinquenio 2010-2015 esta
do en Bogotá paulatinamente; en 2005 era el tasa global de fecundidad está en 1,91 y se es-
48,4%, en 2012 el 44,3% valor que se espera en pera que para el quinquenio 2015-2020 esté en
2015 esté en el 43,8% lo que indica que cada vez 1,90.
es menor la población que depende económi- En Bogotá los grupos
camente y que el mayor potencial se encuentra Bogotá presenta una cúspide de fecundidad de 25 años y más,
en la población productiva, situación que se co- concentrada en las mujeres de 25-29 años, la correspondientes a
noce como bono demográfico15. variación entre el quinquenio 2005-2010 y 2010- adultos y adultos ma-
2020 no es muy significativa, por lo que se es- yores, que representan
El Bono Demográfico pera que la fecundidad no cambie mucho entre el 59% de la población
los dos quinquenios. La edad media de la fe- son los únicos que
Para el año 2012 Bogotá atraviesa por una si- cundidad de las mujeres en Bogotá está en 28,6 cada vez tiene un peso
tuación de bono demográfico que podría pro- años16. mayor dentro del total
longarse hasta cerca del año 2020. El bono de habitantes, en con-
demográfico también es conocido como traste con las personas
“oportunidad demográfica”, pues posibilita el menores de 25 años
mejoramiento de las condiciones de vida del que cada vez más son
total de la población, por la vía del crecimiento un grupo poblacional
económico y de la productividad general de la menor, debido a la
sociedad. Sin embargo, esto depende del me- reducción de la fecun-
joramiento de las capacidades, las oportunida- didad que experimenta
des y la inserción en el mercado laboral de la la ciudad.
población en edad productiva y, en particular,
de los y las jóvenes.

Bogotá experimenta los efectos de la transición


demográfica en el crecimiento de la población
mayor de 60 años. A pesar de que para el año
2012 el peso de este grupo sobre el total de la
población es relativamente bajo, la evolución ha
sido acelerada. En 2005 representaban apenas
el 8,2%, en 2012 el 10,3% y para el 2015 este
porcentaje será del 11,5% por lo que se puede
prever las consecuencias de este proceso aler-
tando sobre los sistemas de seguridad social
para garantizar la sostenibilidad de los benefi-
cios sociales.
20

4.2. Diversidad de las familias bogotanas

Gráfico 2. Distribución porcentual de los


hogares por tipo de familia, Bogotá 2011

Fuente. Elaboración propia a partir de ENDS 2010, cuadro Fuente. Elaborado por la Dirección de Estudios Macro a
3.7 y EDDS Bogotá 2011 partir del cuadro 3.7. EDDS, Bogotá 2011

18
“Se habla de
población envejecida
cuando su población
Según la EDDS 2011 , Bogotá evidencia un gares monoparentales. Por otra parte, el 10,3% mayor de 60 años llega
porcentaje mayor de la familia Nuclear al com- lo constituyen hogares unipersonales y el 7,9% al 10%” (Carmen Elisa
pararla con el de la nación: mientras en Colom- parejas sin hijos. Flores, en Quinto Foro
Colombia 2020: retos
bia la familia nuclear representa el 55,1% de los y oportunidades de
hogares, en Bogotá este porcentaje asciende a En total el 60,1% de los hogares bogotanos se inversión social. Bogotá
60,1%. caracteriza por conformar familias nucleares, el septiembre 4 de 2012).
Según la EMB 2011
25,6% familias extensas, de las cuales 11,2% son Bogotá experimenta los
Otro dato importante es la proporción de los completas, 8,3% incompletas, 1,7% corresponde efectos de la transición
hogares unipersonales, mientras a nivel nacional a familia biparental sin hijos y 4,4% corresponde demográfica en el creci-
miento de la población
el porcentaje es de 9,3% en Bogotá asciende al a familias con jefes y con otros parientes. mayor de 60 años.
10,3%. Sucede lo mismo con la familia Nuclear
Completa que corresponde al 38,3% de los ho- Esta situación evidencia el desplazamiento que
gares bogotanos, porcentaje superior al nacio- se viene dando en el trabajo del cuidado que
nal que está en 34,4%. realizan las mujeres bogotanas al intensificarse En Colombia la familia
el cuidado de las personas mayores más que el nuclear representa el
Respecto a la familia nuclear incompleta repre- de niños, niñas y adolescentes, tendencia que 55,1% de los hogares,
senta el 14% de los hogares del distrito, mien- aumentará en los próximos años por el enveje- en Bogotá este porcen-
tras en el país representa 13,3%., esta situación cimiento del país en general18. taje asciende a 60,1%.
se presenta en parte por el aumento de los ho-
21
22

V. FAMILIAS DESDE UN
ENFOQUE DE GÉNERO

La concepción de la familia desde un enfoque quinquenio 2010-2015 la tasa global de fe-


de género, enfatiza o llama la atención hacia las cundidad está en 1,91 y se espera que para
asimetrías que se viven en este escenario de re- el quinquenio 2015-2020 esté en 1,90; 19
Fuente: DANE –
laciones desiguales en el cual ha predominado Censo General 2005,
el imaginario patriarcal de mujer ama de casa 2) la edad media de la fecundidad está en 28,6 DANE – SDP Proyeccio-
y varón sustentador (Nuño,2010), que se ajusta años19, a mayor nivel educativo menor fe- nes de Población según
localidad 2006-2015
bastante a la idea de la familia moderna influen- cundidad pasando de 4,1 hijos por mujer sin
ciada por la idea clásica de familia como núcleo, educación a 1,4 en mujeres con educación
donde es indispensable contar con la presencia superior20;
masculina para que un hogar funcione. 20
EDDS 2011. Capítulo
3) la edad mediana al primer nacimiento está 5. Fecundidad, cuadro
5.4
Desde una concepción más contemporánea de alrededor de los 23,5 años, mayor que la del
lo que son las familias, se busca visibilizar y re- país (21,6 años);
conocer la diversidad de las múltiples formas
familiares, y sus vínculos, tanto aquellos que res- 4) mayores niveles de educación que los hom-
ponden a una visión tradicional de las mismas, bres, “Para las mujeres el avance ha sido
como de las que dan cuenta de la reconfigu- mayor. Al realizar la misma comparación que
ración de las relaciones entre los sujetos y por se hizo con los hombres, se observa cómo la
ende, de nuevos arreglos familiares producto mediana de años de educación aumentó en
de las tensiones, las desigualdades y las distin- dos veces y media en los mismos cuarenta Las grandes trans-
tas experiencias que viven sus integrantes den- años que separa el grupo de edad de 25 -29 formaciones en las
tro del conjunto familiar. y el de 65 años. La mediana de años de edu- familias colombianas
cación para las más jóvenes es de 12, mien- son efecto de los gran-
Una de las grandes transformaciones en las tras para las adultas es de 4,7. La población des cambios en los roles
familias colombianas son efecto, producto de femenina con estudios superiores represen- de las mujeres dentro y
los grandes cambios en los roles de las mujeres ta el 56% frente al 52% de la masculina en el fuera del hogar.
dentro y fuera del hogar. grupo de edad de 25 a 29 años. La brecha
existente hace 40 años se invirtió a favor de
En Bogotá, por ejemplo, han sido determi- las mujeres” (Resumen de prensa EDDS
nantes: 2011: 15)

1) la reducción progresiva en el número de hijos 5) autonomía para definir las relaciones de pa-
que en promedio tienen las mujeres (ENDS reja: la edad mediana a la cual las mujeres
1990 a 2010): en 2005 era de 1,92, para el bogotanas inician relaciones sexuales es 18,3
23

años para el grupo de 20 a 49 años y de 18,4 Con este paneo por la situación de las familias, y
años para el grupo de mujeres entre 45 y 49 de los cambios en las mujeres colombianas, po-
años. demos decir que la gran transformación empezó
a gestarse a partir del cambio en la vida privada y
6) la edad de la unión conyugal: la edad mediana en el acceso de las mujeres a la vida pública, sin
para la primera unión es de 23,7 años, edad desconocer otras trasformaciones sociales que
mayor que el promedio nacional que es de constituyen una oportunidad para ellas. “El cam-
21,5 años, El 35,9% de las mujeres de 15 a 49 bio, que se produjo sin intervención del Estado
años es soltera, el 21,2% casada, el 27,4% uni- en favor o en contra, fue provocado fundamen-
da, 13,2% es separada o divorciada y sólo el talmente por la rápida expansión de la educación 21
En los años 90 el por-
1,4% es viuda; superior femenina y la participación de la mujer centaje de mujeres en
como fuerza de trabajo. Ello fue expresión, ante el mercado de trabajo
era del 24%, en 2005
6) autonomía para rechazar relaciones sexuales todo, de una postergación del matrimonio y de pasó al 33,1% y en 2010
(por distintas causas): 87% de las mujeres; la maternidad que, gracias a la aparición de la al 36,7. ENDS 2010.
píldora anticonceptiva, no obligaba a las muje-
22
7) aumento y permanencia en el mercado de res a postergar también las relaciones sexuales” Según la EDDS 2011,
el conocimiento de mé-
trabajo especialmente en ventas y servicios (Therborn: 2007: 45). todos anticonceptivos
(55,4% de las mujeres)21. “En las tendencias modernos es universal
recientes se observa que el incremento en la Desde la perspectiva de la familia tradicional y el 94% del las mujeres
conoce algún método
participación laboral femenina se da en to- patriarcal colombiana todas estas situaciones de tradicional.
dos los grupos de edad, y que las mujeres se cambio, presentes también en la mayor parte de
inclinan a permanecer en la fuerza de trabajo los países de la región, bien pueden interpretar- 23
Para el quinquenio
cuando se casan o tienen hijos. Esto signifi- se, por un lado, como ruptura o como un pro- 2015-2020 se espera
que siga en aumento
ca un crecimiento de los hogares nucleares ceso “anormal” que expresa la crisis de “La Fa- este número de años
completos con dos proveedores, y un cam- milia entendida esta como la pareja monógama, de vida esperados,
bio en su organización (Arriagada, 2001; Wai- heterosexual y sus hijos, establecida de una vez siempre y cuando
se mantengan las
nerman, 2003); para siempre”, y, por otro, como la “expresión tendencias de morta-
de la posibilidad de elección, de mayor libertad lidad observadas (26,8
8) decisión sobre su ingreso y sobre los gastos por parte de los miembros que tradicionalmen- nacidos vivos por cada
1000 mujeres en edad
del hogar: el 71,3% de las mujeres decide te eran subordinados, y son sus libertades y los reproductiva en los
qué hacer con su salario. Sobre la proporción principios de igualdad democrática lo que debe últimos 20 años, en los
de gastos del hogar que cubren con su suel- ser fortalecido” (Jellin:2007:1020). 90 era 83,6 el número
de nacidos vivos por
do se registra que el 5,3% cubre todo y el cada 1000 mujeres en
53,5% cubre la mitad o más de los gastos; Muestra de esta tendencia ha sido la conforma- edad reproductiva).
ción de nuevas formas familiares, como las fami- DANE 2012.
9) control de la reproducción, el 97%22 de las lias monoparentales con jefas de hogar, las cuales
mujeres en edad fértil conoce y usa métodos son ya reconocidas en Colombia para ir transitan-
anticonceptivos; do de estructuras convencionales y tradicionales
hacia relaciones mas democráticas, dialógicas,
10) la fecundidad deseada de las bogotanas es flexibles, dinámicas propias de las organizaciones El 35,9% de las mu-
de 1,4 hijos (a mayor educación e índice de construidas culturalmente y de la democratización jeres de 15 a 49 años
riqueza, menos hijos); de la vida privada y personal (Giddens, 2008: 171). es soltera, el 21,2%
casada, el 27,4% uni-
11) aumento en la esperanza de vida de las mu- Si bien en 1995 una cuarta parte (24%) de las jefa- da, 13,2% es separada
jeres: la esperanza de vida viene en aumento turas de hogar eran mujeres y en 2000 era el 28%, o divorciada y sólo el
en Bogotá desde la década de los ochenta; entre 2005 y 2010 subió del 30% al 34% siendo 1,4% es viuda.
es así como para una mujer nacida en Bo- la región Central y Bogotá las que presentan el
gotá a finales del siglo pasado se estimó mayor porcentaje de familias (hogares) con jefa-
una esperanza de vida de 76,24 años y para tura femenina (37,0% y 36,9% ENDS 2010).
un hombre de 69,82 años. Durante el quin-
quenio 2010-2015 se estima una esperanza Respecto a Bogotá este pocentaje es del 36,3%
de vida de 80,19 años para las mujeres y de para el año 2011, según la EDDS, mayor al pro-
75,94 años para los hombres23. medio nacional que esta en 34% (ENDS 2011).
24

“Una familia más pequeña y la posibilidad de con- 2007:59), son los actuales modelos y tendencias
trolar y planificar las prácticas reproductivas son de las familias actuales24. Esta puede ser la lec-
ideas e ideales introducidos por las nociones mo- tura de la situación de las familias colombianas y
24
dernas de la familia, por la expansión de los medios entre ellas la bogotana. “Complejidad, en el
sentido de la coexis-
de comunicación de masas e indirectamente, por la tencia y entrelaza-
escuela y otras instituciones (Jelin, 2007: 118). Ahora bien, si pensar en la familia implica pensar miento de las formas
en la infancia, valdría la pena preguntarnos tam- familiares; contingencia
de relaciones debi-
Permanecen, transitan, cambian, o, “compleji- bién por la situación de la primera infancia, po- do a las opciones y
dad, contingencia y contradicción” (Therborn, blación habitualmente a cargo de las mujeres. accidentes que siguen
al debilitamiento de la
regulación institucional;
y contradicción entre
preferencias, situacio-
nes y recursos”.

En Bogotá, el 36%
de las mujeres que
trabajan o deben salir
del hogar, dejan sus
hijos al cuidado de
los abuelos, el 25% lo
lleva, y sólo el 9% los
deja con su cónyuge
25
26

VI. Quién
cuida a quien
25
¿Dónde y con quién están los hijos cuando los 2012), resulta tan complejo como adentrarse en La relación entre la
población considerada
padres faltan o cuando no tienen familia? Tan el mundo familiar tan lleno de conflictos e inte- como dependiente
diversas como las familias son las realidades de reses. Aún así, baste decir que al otro lado del (menores de 15 años y
la niñez. Tras el aumento de los hogares don- espejo de las familias y de las mujeres están los mayores de 65 años) y
la que se define como
de ambos padres trabajan (Pineda, 2011: 136 niños y las niñas de este país en situación que económicamente
y Wainerman, 2007: 182/3) y de que son pocos todavía hoy nos asombran: productiva o potencial-
los hombres comprometidos con las tareas do- mente activa (15 a 64
años), viene disminu-
mésticas y del cuidado, la respuesta es que mu- • no todos los niños conviven con sus padres: yendo en Bogotá pau-
chas mujeres siguen cuidando de sus hijo/as y el 56% de los niño/as viven con ambos pa- latinamente: en 2005
dedican muchas más horas en promedio que dres, el 32% por ciento con la madre, el 3% era de 48,4, en 2012
de 44,3 valor que se
sus cónyuges al trabajo doméstico, aunque par- por ciento solo con el padre y 8% por ciento espera en 2020 esté en
ticipen del mercado laboral a tiempo completo, con ninguno de los dos (ENDS: 2010). 43,8, lo que indica que
como ellos (Pineda, 2011: 139)25. cada vez es menor la
población que depen-
• en Bogotá, el 36% de las mujeres que tra- de económicamente y
En esta medida, “caracterizar las realidades de bajan, o deben salir del hogar, dejan sus que el mayor potencial
la niñez en contextos de cambio, incorporando hijos al cuidado de los abuelos, el 25% lo se encuentra en la
población productiva,
dimensiones no tradicionales en relación con lleva, y sólo el 9% los deja con su cónyuge. situación que se conoce
las familias (nuevas formas, relaciones, roles, También buscan la ayuda de los parientes como bono demo-
demandas) y con la niñez (enfoque de curso de (8%), de la empleada doméstica (5%), de gráfico , en la cual la
proporción de personas
vida, determinantes de salud y calidad de vida, los vecinos (4%), de la niña mayor (3%), y en edades productivas
desarrollo integral, e inclusión de la niñez con tan sólo el 4% recurre al cuidado que el Es- crece de manera sos-
énfasis en la dimensión de género”) (Mercer, tado ofrece a través del ICBF. tenida. Dentro de esta
población dependiente
se encuentra los niños
Cuadro 2. Asistencia de Menores de 6 Años a Programas de Atención por localidad y niñas.

Característica % de niño/as Número HBC Hogar Fami Hogar infan- Preescolar/ Prescolar/ jardín N.° total
que aisten de niños del ICBF til de ICBF jardín oficial privado de niños
Usaquén 59,4 41.869 8,6 0 13,1 10,4 67,9 24.878
Chapinero * * * * * * * 2.883
Santa Fe 56,3 12.457 21,5 0,9 28,1 29 15,1 7.020
San Cristóbal 42,6 47.225 36 0 24,4 21,9 16,6 20.102
Usme 42,7 45.456 36,1 0,8 15,7 34,6 12,8 19.409
Tunjuelito 33,6 19.305 8,4 0 31 10,1 50,5 6.487
Bosa 32,4 64.476 17,5 0 14,1 25,2 43,2 20.911
Kennedy 32,7 103.793 1,5 1,6 20,5 16,6 59,7 33.897
Fontibón 38 29.350 17,8 0 24 19,1 37,3 11.165
27

Característica % de niño/as Número HBC Hogar Fami Hogar infan- Preescolar/ Prescolar/ jardín N.° total
que aisten de niños del ICBF til de ICBF jardín oficial privado de niños
Engativá 54,1 59.882 4,1 2,6 19,2 19 55,1 32.405
Suba 52,5 86.672 6,1 2,6 15,2 4,8 65,5 45.492
Barrios Uni- 55 18.726 6,2 1,1 18,9 16,1 55 10.308
dos
Teusaquillo [52,1 [8.269 [0,0 [0,0 [9,7 [2,3 [88,0 4.307
Los Mártires 53,1 7.560 6,9 0 17,4 33,4 42,3 4.012
Antonio 49,5 7.847 6 0 13 23,4 57,6 3.888
Nariño
Puente Aran- [36,5 [20.294 [4,1 [4,7 [18,1 [17,3 [55,9 7.400
da
La Candelaria 59,8 1.518 9 0 39 20,5 28,5 907
Rafael Uribe 37,1 35.018 35,5 0 6,5 30,2 26,6 12.976
Uribe
Ciudad Bo- 36,4 80.850 26,6 3,3 22,7 31 15,6 29.410
lívar
Sumapaz [26,3 [630 [0,0 [0,0 [2,0 [98,0 [0,0 165
Índice de
riqueza
Más bajo 39,4 204.340 24,6 2,2 22,3 32,7 15,9 80.454
Bajo 36 150.898 16,9 0 32,1 18,8 30,4 54.396
Medio 41,6 137.934 19,6 2,4 16,2 22,2 39,4 57.423
Alto 45,5 105.432 5 1,8 12,9 12,3 65,3 47.958
Más alto 57,5 100.497 1,4 0,2 5,5 3,6 89,2 57.892
Total Bogotá 42,6 699.100 14,6 1,4 18, 1 19,2 45,2 298.023
Fuente. EDDS, 2011. A partir del cuadro 3.12.
Notas: Los porcentajes precedidos de un corchete están basados en 25-49 casos sin ponderar. Los porcentajes basados
en menos de 25 casos sin ponderar no se muestra (*)
28

Gráfico 3.
Porcentaje de menores de 6 años que asisten a programas de atención dirigidos a niños y niñas;
y entre quienes asisten, distribución porcentual por tipo de programa.

Fuente. EDDS, 2011. A partir del cuadro 3.12.

Este vaivén de los niño/as, de los hogares a los Muchas son las razones de este maltrato pero,
sitios del cuidado, es propicio también al mal- en sociedades democráticas donde emerge
trato infantil. Según Medicina Legal (2012), el la primacía de los derechos humanos y de los
escenario dónde más se da el maltrato infantil niños y las niñas, y donde la autonomía de los
es en las viviendas, entre las 6:00 p.m. y las 11:00 sujetos entra en debate con los derechos colec-
p.m. entre semana y también durante los fines tivos, “la familia es la institución primaria para la
de semana. organización de las relaciones de género en la
sociedad, donde se pueden ejercer los derechos
Entre enero y julio de 2012 se registraron 1.448 individuales, pero también donde se establecen
casos (548 de niñas y 478 de niños). Entre los 0 y 9 relaciones de poder desigual y asimétrico, se
años el mayor maltrato es hacia los niños y entre presenta el conflicto social, la discriminación y el
los 10 y lo 17 años es mayor en las niñas, eviden- maltrato, siendo los más débiles, muchas veces,
ciando una violencia por razones de género que las mujeres, niños y niñas y ancianos/as” (Mer-
viene de padre y madre en iguales proporciones, cer, 2012).
siendo un poco mayor (248 frente a 232) los casos
en los que el padre es el agresor de las niñas.
29

Conclusiones
De núcleo a rizoma, de célula a organismo vivo. Permanecer en el cambio, mantenerse pese a
Esta podría ser la conclusión de esta mirada. La las contingencias sociales y a la inestabilidad
pluralidad de las familias colombianas y del fun- afectiva, parece ser la consigna de las familias
cionamiento de las mismas evidencia que ellas modernas bogotanas y colombianas en gene-
nacen, crecen, se reproducen y se trasforman, ral: nuevas formas familiares como escenarios
son cambiantes, híbridas y sometidas a con- de encuentros y desencuentros, pero también
tingencias y contradicciones dada su composi- de socialización y formación democrática que la
ción, las prácticas cotidianas de los sujetos que convierte, hoy más que antes, en agente político
la conforman, las relaciones - de género, poder al promover y garantizar los derechos colectivos
y afectividad- entre ellos y la influencias de los de la familia y al reconocer los derechos indivi-
contextos externos que la convierten en “Uni- duales de cada uno de sus integrantes.
verso de relaciones” más que en unidad inmu-
table. “El reconocimiento de la naturaleza cultural (…)
de las relaciones en la familia ha puesto en su
El Estado colombiano reconoce a la familia interior el concepto de derechos, resaltando al-
como “sujeto de derecho” y le asigna responsa- gunos temas que adquieren el carácter de cor-
bilidades, como “sujeto activo”, para promover tapisa, especialmente en el debate sobre polí-
y garantizar relaciones democráticas (Ministerio ticas sociales. El amor, el sexo, el matrimonio y
de la Protección Social, 2012), metamorfosis los niños son objeto de negociación, así como
que no ha pasado desapercibida para ninguna lo son las demandas de tiempo y renegociación
de las personas en sus distintos cursos de vida ni del tiempo y las responsabilidades familiares”
para las políticas públicas distritales. (Montaño: 2007:78-79)
30

Bibliografía
• Alcaldía Mayor de Bogotá – Profamilia (2011). Familias y políticas públicas en América Lati-
Primera encuesta Distrital de Demografía y na: una historia de desencuentros. Santiago
Salud Bogotá - EDDS. de Chile, CEPAL (Libros de la CEPAL, N. º
96)
• Arriagada, Irma (2007). “Transformaciones
familiares y políticas de bienestar en América • ICBF. Manual de educación preventiva sobre
Latina”, en Arriagada, Irma (coord.). Familias violencia intrafamiliar. Guía del facilitador,
y políticas públicas en América Latina: una 1995, pgs. 7-10)
historia de desencuentros. Santiago de Chi-
le, CEPAL (Libros de la CEPAL, N. º 96). • Instituto Nacional de Medicina Legal y Cien-
cias Forences (2012). Informe Violencia intra-
• Aguirre, Rosario (2007). “Los cuidados fami- familiar y maltrato infantil, enero julio 2012,
liares como problema público y objeto de Bogotá. www.ceacsc.gov.co
políticas”, en Arriagada, Irma (coord.). Fa-
milias y políticas públicas en América Latina: • Jelin, Elizabeth (2007). “Las familias latinoa-
una historia de desencuentros. Santiago de mericanas en el marco de las transformacio-
Chile, CEPAL (Libros de la CEPAL, N. º 96) nes globales”, en Arriagada, Irma (coord.).
Familias y políticas públicas en América Lati-
• Bourdieu, Pierre (1999. La dominación mas- na: una historia de desencuentros. Santiago
culina. Fondo de cultura Económica Buenos de Chile, CEPAL (Libros de la CEPAL, N. º
Aires. 96).

• CEPAL (2010). Familias latinoamericanas: or- • ________________________ (2010). Pan y


ganización del trabajo no remunerado y de afectos: la transformación de las familias.
cuidado. Colección Documentos de Proyec- Buenos Aires/México: Fondo de Cultura
tos. Chile, 9. Económica (Cap.1 y 4).

• DANE (2012). Proyecciones de población. • Mercer, Raúl (2012). Infancia y género. Los
Colombia. www.dane.gov.co contextos familiares. Unidad N.° 1. Semina-
rio PRIGEPP-FLACSO, Buenos Aires.
• Giddens, Anthony (2008). La transformación
de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo • Ministerio de la Protección Social. Borrador
en las Sociedades modernas (6ª. Ed.). Ma- del documento técnico de la política pública
drid. Cátedra. de apoyo y fortalecimiento a las familias, pre-
sentado en el Comité Operativo para las Fa-
• Gutiérrez de Pineda, Virginia (1996). Familia y milias de Bogotá, septiembre 19 de 2012.
Cultura en Colombia. Medellín, Universidad
de Antioquia. • Montaño,Sonia (2007). “El sueño de las muje-
res: democracia en la familia”, en Arriagada,
• Gutiérrez de Pineda, Virginia y Villa de Pine- Irma (coord.). Familias y políticas públicas en
da, Patricia ( 1988). Honor, familia y Socie- América Latina: una historia de desencuen-
dad. Centro Editorial Universidad Nacional tros. Santiago de Chile, CEPAL (Libros de la
de Colombia. Bogotá, 1ª edición, pg. 29. CEPAL, N. º 96)

• Hopenhayn, Martín (2007). “Cambios en el • Nuño Gómez, Laura (2010). El mito del varón
paradigma del trabajo remunerado e impac- sustentador. Barcelona, Icaria.
tos en la familia”, en Arriagada, Irma (coord.).
31

• Parra, Hesley Andrea (2005). Relaciones que


dan origen a la familia. Monografía. Universi-
dad de Antioquia, Medellín.

• Profamilia (2005). Encuesta Nacional de De-


mografía y Salud. Bogotá, 2005

• ------------- (2010). Encuesta Nacional de De-


mografía y Salud. Bogotá, 2010

• Pineda, Javier (2011). “La carga del trabajo


de cuidado: distribución social y negocia-
ción familiar”, en Arango Luz Gabriela y Pas-
cale Moliner (compil). El trabajo y la ética del
cuidado. Bogotá, Universidad nacional de
Colombia.

• Rico, Ana (2007). “Políticas sociales y nece-


sidades familiares en Colombia una revisión
crítica”, en Arriagada, Irma (coord.). Familias
y políticas públicas en América Latina: una
historia de desencuentros. Santiago de Chi-
le, CEPAL (Libros de la CEPAL, N. º 96)

• Therborn, Göran (2007). “Familias en el mun-


do. Historia y futuro en el umbral del siglo
XXI”, en Arriagada, Irma (coord.). Familias y
políticas públicas en América Latina: una his-
toria de desencuentros. Santiago de Chile,
CEPAL (Libros de la CEPAL, N. º 96)

• Wainerman, Catalina (2007). “Conyugalidad


y paternidad ¿Una revolución estancada?”
En Gutiérrez, María Alicia: Género, familias
y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos
para la investigación política. CLACSO, Con-
sejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,
Buenos Aires. ISBN: 978-987-1183-72-Dispo-
nible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.
ar/ar/libros/grupos/gutierrez/09Wainerman.
pdf

• Salles, V. y R.Tuirán, (1996) Mitos y creencias


sobre la vida familiar, Revista Mexicana de
Sociología, año LVIII, N°2, México, D.F., Ins-
tituto de Investigaciones Sociales, Universi-
dad Nacional Autónoma de México (UNAM),
abril-junio.
32

You might also like