You are on page 1of 17

CLORINDA MATTO DE TURNER

BIOGRAFIA:

Nació en el cusco el 11 de septiembre de 1852 en


Paullu provincia de Calca en el departamento de
Cusco siendo su verdadero nombre Grimanesa
Martina Matto Usandivaras de Turner.

Sus padres fueron doña Grimanesa Concepción


Usandivaras y don Ramón Matto Torres, dueños
de la hacienda Paullu Chico. Tuvo dos hermanos:
David y Daniel. Luego de pasar su infancia junto a
sus padres, Clorinda hizo su educación formal en
el Cusco, en el Colegio Nacional de Educandas,
donde empezó a escribir obras de teatro que sus
amigas se ocupaban de representar. Además,
dirigió un periódico estudiantil.

En 1862, cuando ella tenía sólo 10 años, murió su madre. Poco después, en
1868, a los 16 años, tuvo que abandonar la escuela para dedicarse a cuidar a
sus hermanos, a su padre y al manejo de la casa. El 27 de julio de 1871 se
casó con don José Turner, médico y empresario inglés, y con él se fue a vivir a
Tinta, la tierra del legendario Túpac Amaru II.

Por entonces, Clorinda Matto de Turner ya escribía poesía y prosa y, con el


apoyo don Ramón su padre, y el de su esposo José Turner, empezó a publicar
artículos con los seudónimos de “Lucrecia”, “Betsabé” y “Rosario” para
periódicos como El Heraldo, El Ferrocarril y El Eco de los Andes. “Al principio -
dice M. G. Berg-, su interés principal se centraba en la emancipación y
educación de las mujeres, y en las condiciones en las cuales vivía la población
indígena, pero pronto empezó a escribir leyendas y bosquejos históricos,
tradiciones cusqueñas en el estilo de las piezas cortas, ya bien conocidas, de
Ricardo Palma”.

En 1876 organizó un círculo literario y desde el mes de febrero publicó una


revista semanal de literatura, ciencia, artes y educación llamada “El Recreo” de
Cusco, donde la mayor parte de los artículos eran suyos.

En 1877, Clorinda Matto de Turner se trasladó a Lima, donde fue recibida muy
cordialmente. La escritora argentina Juana Manuela Gorriti se hizo su amiga y
la acogió en su salón donde había reuniones y festejos literarios. Justamente,
hubo una célebre reunión organizada por Manuela Gorriti en honor de Clorinda
Matto de Turner y contó con la asistencia de Mercedes Cabello de Carbonera y
Ricardo Palma.
En 1891, renunció a su puesto en “El Peru Ilustrado” para que se levantara la
censura contra El Perú Ilustrado y se fue al extranjero por algún tiempo,
visitando la exposición mundial de Chicago. En 1892 fundó junto con su
hermano, el doctor David Matto, la imprenta «La Equitativa» en Lima, donde
trabajaban únicamente mujeres y se editaba el periódico Los Andes. Desde sus
páginas, Clorinda Matto defendió al gobierno de Andrés A. Cáceres, con el que
había entablado amistad durante la Guerra del Pacífico (1879-1883). En 1894
estalló la revolución cívico-demócrata encabezada por el caudillo Nicolás de
Piérola. En 1895 las tropas de Piérola ocuparon Lima, destruyendo la casa y la
imprenta de los hermanos Matto. Cáceres renunció a la presidencia y partió al
exilio.

Hacia el final de su vida emprendió viajes por España, Francia, Italia, Alemania
e Inglaterra, donde se encontró con representantes de diversas organizaciones
femeninas y feministas.

Murió en Buenos Aires el 25 de octubre de 1909. Sus restos mortales fueron


repatriados en 1924, a raíz de una resolución del Congreso peruano, y fueron
sepultados en el mausoleo de la familia Matto, en el Cementerio Presbítero
Maestro.

OBRAS:

Tres fueron las novelas que publicó:

 Aves sin nido (1889). Es una de las novelas más singulares del realismo
hispanoamericano, y a la vez precursora o iniciadora de la corriente indigenista.
Presenta en ella la servidumbre del indígena, prácticamente esclavista, con
una nota de condolencia por esta situación, que es causada por los abusos de
las autoridades políticas y religiosas. Está ambientada en el pueblo ficticio de
Kíllac, en los Andes peruanos (inspirada en algún poblado cuzqueño). El
argumento se sustenta en la conducta libertina del cura Pedro de Miranda, que
tiene dos hijos en distintas mujeres: Manuel y Margarita. Estos dos, sin saber
que son medio hermanos, se enamoran, pero finalmente descubren su
verdadero origen y sucumben como “tiernas aves sin nido”. La primera edición
de esta novela fue hecha simultáneamente en Lima y Buenos Aires. La obra
gozó pronto de popularidad y ha tenido múltiples ediciones, siendo también
traducida al inglés.
 Índole (1891), aunque similar en su temática a la anterior, se enfoca más en la
denuncia anticlerical. Su protagonista es el padre Peñas, un explotador de
indios. También aparece como personaje la mujer con virtudes que supera en
general al hombre.
 Herencia (1893), ambientada en Lima, aborda la problemática de la educación
de la mujer, particularmente en el aspecto sexual. El título alude a la herencia
moral y social que reciben las jóvenes de sus madres. La autora no se aparta
sin embargo del costumbrismo de sus anteriores obras.

IMPORTANCIA

Clorinda Matto de Turnet una de las primeras mujeres ilustradas de nuestro


país, además de una de las más grandes escritoras que ha visto nacer nuestra
tierra. Su ciudad natal fue el Cusco y allí, además de aprender quechua,
consiguió los principales insumos para una escritura caracterizada por un
clamor de igualdad de género y raza. En 1889 publicó “Aves sin nido”, su
novela más famosa y la que valió sendas críticas por narrar el idilio de un
hombre blanco y una mujer indígena.

Clorinda Matto de Turnet su actitud siempre fue rebelde y contestataria ante lo


que dictaminaban los cánones de su época. Por este motivo, es que se le
recuerda hasta el día de hoy y sus textos, que son muy difíciles de encontrar,
hasta el día de hoy tienen vigencia y son estudiados por diversas personas
interesadas en la literatura.

Clorinda Matto de Turner, trabajó sin descanso con su obra y con su vida, para
defender sus ideales, su postura política y su tarea como escritora. Desde el
inicio de su carrera como poeta, periodista, ensayista, educadora, editora,
traductora, dio a conocer al Perú y al resto del mundo, la historia de la región
sur andina, poniendo especial énfasis en denunciar la difícil situación de los
indígenas y la mujer.
CLAUDIA LLOSA BUENO
BIOGRAFIA:

Lima, 5 de noviembre de 1976 es


una directora de cine y escritora peruana
Claudia Llosa Bueno es una cineasta
peruana que, además, es sobrina de los
grandes de su país natal: el Nobel de
Literatura Mario Vargas Llosa y Luis
Llosa, también, como ella, director de cine
de Perú. Su filmografía es breve aún pero
goza de gran reconocimiento
internacional. Claudia Llosa nació en el
seno de una familia de artistas de la que también forma parte su madre, la
artista plástica Patricia Bueno Risso. Su padre, Alejandro Llosa, se dedicó
siempre a la ingeniería.

Tras su etapa de estudiante inició su vida profesional en una empresa de


publicidad que le sirvió también para aprender el oficio que está detrás de la
distribución y difusión de sus obras.

La buena posición económica de los suyos le permitió estudiar en el Newton


College. Tras graduarse se inscribió en los estudios de Dirección y Cine de la
Universidad de Lima. Tras obtener su titulación en 1998 se mudó a Estados
Unidos para ampliar su formación. Nueva York y Sundance fueron los lugares
que eligió para adquirir mayores destrezas y conocimientos técnicos al
respecto.

‘Madeinusa’ fue premiada en el Festival de Cine de La Habana. Gracias a este


premio en 2003 ganó una beca de la Fundación Carolina y Casa de América
para asistir al Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos
Iberoamericanos.

Su siguiente trabajo se esperaba con ansia por la industria y por los


espectadores de cine de gran parte del globo. Lejos de defraudar ‘La teta
asustada’ fue una de las películas del año en Hispanoamérica. Ganó en 2009
el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín, donde se estrenó.
Y en 2010, la sorpresa: la nominación a Mejor Película en Idioma Extranjero en
los Oscar de la Academia Americana.

Es sobrina del escritor y político peruano Premio Nobel de Literatura Mario


Vargas Llosa y del también director de cine Luis Llosa. Desde principios del
año 2000 vive en Barcelona.
OBRAS:

 Madeinusa (2006) Largometraje


 La teta asustada (2009) Largometraje
 El niño pepita (2010) Cortometraje
 Loxoro (2011) Cortometraje
 No llores, vuela (2014) Largometraje

PREMIOS:

 Mejor Guion en “Madeinusa” 2003 Festival de Cine de la Habana


 Seccion Oficial en “Madeinusa” 2005 Festival de Sundance
 Mejor Pelicula Latinoamericana “Madeinusa” 2005 Festival Internacional
de Cine de Mar del Plata
 Premio Nielsen Edi “Madeinusa” 2005 Festival Internacional de Cine de
Mar del Plata
 Mejor Película latinoamericana “Madeinusa” 2005 Festival de cine
español de Málaga
 Mejor Ópera Prima “Madeinusa” 2006 Festival de Lima
 Mejor Película “Madeinusa” 2007 Festival Internacional de Cine de
Cartagena
 Oso de Oro “La teta asustada” 2009 Festival Internacional de Cine de
Berlín
 Mejor Película “La teta asustada” 2009 Asociación de Críticos de Cine
de Québec
 Mejor Película Peruana “La teta asustada” 2009 Festival de Lima
 Mejor película “La teta asustada” 2009 Festival de cine de Bogotá
 Excelencia en las artes y cultura “La teta asustada” 2010 Observatorio
D´Achtall
 Gran Coral Mejor dirección artística “La teta asustada” 2009 Festival de
Cine de la Habana.

IMPORTANCIA

Claudia Llosa realizo grandes filmaciones que la llevo a ganar premios que nos
llenan d orgullo que un peruana tuvo como inspiración todo lo nuestro todo lo
que hay en nuestro país centrándose en los temores de las mujeres que
fueron violadas durante la violencia política que vivió Perú en las dos últimas
décadas del siglo XX. Durante la época del terrorismo en el Perú entre 1980 y
2000.

Claudia Llosa mostro en sus filmaciones muchos lugares de nuestro país


dando a conocer a todo el mundo que nuestro país también tiene potencial en
el séptimo arte. Todas sus filmaciones nos llevan a una reflexión y que
todavía existen las heridas del pasado y también mostrando la vida de los
pueblos que fueron afectados por el terrorismo. Dando así a conocer toda
nuestra cultura y todo lo que ello involucra.
BLANCA VALERA

BIOGRAFIA:

Blanca Leonor Varela González, conocida


como Blanca Varela nació en Lima, Perú, el
10 de agosto de 1926 estaba considerada
como una de las voces poéticas más
importantes de la actualidad en América
Latina. Se inició en la poesía en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
de la capital peruana, donde ingresó en
1943 para estudiar Letras y Educación.

En esta universidad conoce a Sebastián


Salazar Bondy, Javier Sologuren, Jorge
Eduardo Eielson, y a quien sería su futuro
esposo, el pintor Fernando de Szyszlo con quien tuvo dos hijos.

A partir de 1947 empezó a colaborar en la revista "Las Moradas" que dirigía


Westphalen; En 1949 llegó a París, donde entraría en contacto con la vida
artística y literaria del momento de la mano de Octavio Paz, una figura
determinante en su carrera literaria, que la conectaría con el círculo de
intelectuales latinoamericanos y españoles radicados en Francia.

De esta etapa data su amistad con Sartre, Simone de Beauvoir, Henri Michaux,
Alberto Giacometti, Léger, Tamayo y Carlos Martínez Rivas, entre otros.

Después de su larga temporada en París, Varela vivió en Florencia y luego en


Washington, ciudades donde se dedicó a hacer traducciones y eventuales
trabajos periodísticos.

En 1962 regresa a Lima para establecerse definitivamente y cuando viaja suele


hacerlo principalmente a los Estados Unidos, España y Francia.

El hecho que algunas de sus obras hayan sido traducidas al alemán, francés,
inglés, italiano, portugués y ruso implica un reconocimiento a su obra fuera de
las fronteras de su país natal. A diferencia de otros escritores, Blanca Varela no
acostumbraba a dar entrevistas y sus apariciones en público son más bien
escasas y discretas.

Ha sido condecorada con la Medalla de Honor por el Instituto Nacional de


Cultura del Perú. Murió el 12 de marzo de 2009 en Lima, a la edad de 82 años.
OBRAS:

 Ese puerto existe. Prólogo de Octavio Paz. Xalapa, Veracruz (México),


Universidad Veracruzana, 1959.
 Luz de día. Lima, Ediciones de La Rama Florida, 1963.
 Valses y otras falsas confesiones. Lima. Instituto Nacional de Cultura,
1972.
 Canto villano. Lima, Ediciones Arybalo, 1978.
 Canto villano (Poesía reunida, 1949-1983). Prólogo de Roberto Paoli.
México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
 Camino a Babel (Antología). Prólogo de Javier Sologuren. Lima,
Municipalidad de Lima Metropolitana, 1986.
 Ejercicios materiales. Lima, Jaime Campodónico editor, 1993.
 El libro de barro. Madrid, Ediciones del Tapìr, 1993.
 Poesía escogida 1949-1991. Prólogo de Jonio González. Barcelona,
Icaria Editorial, 1993.
 Canto villano (Poesía reunida, 1949-1994). Prólogos de Octavio Paz,
Roberto Paoli y Adolfo Castañón. Nueva edición, aumentada. México,
Fondo de Cultura Económica, 1996.
 Como Dios en la nada (Antología 1949-1998). selección y prólogo de
José Méndez. Madrid, Visor Libros, 1999.
 Concierto animal. Valencia-Lima, Pre-Textos/PEISA, 1999.
 Donde todo termina abre las alas (Poesía reunida, 1949-2000).1 Prólogo
de Adolfo Castañón y Epílogo de Antonio Gamoneda. Barcelona,
Galaxia Gutemberrg /Círculo de Lectores, 2001. Nota: incluye El falso
teclado (2000).

INTERPRETACIÓN DE SUS OBRAS:

Las obras de Blanca Varela muestran una carga irónica, es decir, crea
imágenes sin sentido lógico como si hubieran salido de un sueño. Otras de sus
características es que con sus últimos poemarios muestran una poesía
metafísica e intelectual, que se aleja de la cotidianidad de sus inicios e intenta
develar los misterios de la vida y la muerte.

PREMIOS:

 Obtuvo el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo en el año 2001.

 En octubre de 2006 se convirtió en la primera mujer que gana el Premio


Internacional de Poesía Federico García Lorca, dotado entonces con
50.000 €.
 Durante la ceremonia de entrega del premio antes dicho, el 10 de mayo
de 2007, en el palacete del Ayuntamiento de Granada, se anuncia que
Blanca Varela gana la XVI edición del Premio Reina Sofía de Poesía
Iberoamericana, dotado con 42.100 €, convocado conjuntamente por el
Patrimonio Nacional de España y la Universidad de Salamanca.

 Como algo importante e inédito, fue jurado en los Juegos Florales de La


Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en el año 1987, donde el
ganador fue el poeta Adrián Quiñones Rojas.

DESCRIPCION:

Blanca Varela es una poetisa que no se complace en sus hallazgos ni se


embriaga con su canto. Con el instinto del verdadero poeta sabe callarse a
tiempo. Su poesía no explica ni razona. Tampoco es una confidencia. Es un
signo, un conjuro frente, contra y hacia el mundo, una piedra negra tatuada por
el fuego y la sal, el tiempo, la soledad. Y, también, una exploración de la propia
conciencia. En sus primeros poemas, demasiado orgullosa (demasiado tímida)
para hablar en nombre propio, el yo del poeta es un yo masculino, abstracto. A
medida que se interna en sí misma –y, asimismo, a medida que penetra en el
mundo exterior- la mujer se revela y se apodera de su ser. Cierto, nada menos
"femenino" que la poesía de Blanca Varela; al mismo tiempo, nada más
valeroso y mujeril: "Hay algo que nos obliga a llamar mi casa al cubil y mis hijos
a los piojos". Poesía contenida pero explosiva, poesía de rebelión: "Los
números arden. Cada cifra tiene un penacho de humo, cada número chilla
como una rata envenenada…". Y en otro pasaje: "El pueblo está contento
porque se le ha prometido que el día durará 25 horas. Esto es la inmortalidad."
La pasión arde y se afila una frase que es, a un tiempo, un cuchillo y una
herida: "Amo esta flor roja sin inocencia". (Octavio Paz).
TERESA GONZALEZ DE FANNING

BIOGRAFIA:

Teresa González de Fanning nació en Ancash, Perú,


exactamente en la Hacienda San José de las
Pampas, el 12 de agosto de 1836. Fue hija de
Jerónimo González, profesor y cirujano español y de
Josefa del Real Salas.

Recibió una educación bastante esmerada, teniendo


como base la lectura de los clásicos. Siendo muy
joven empezó a gustarle la creación literaria
interesándose por las costumbres sociales y la educación.

Al escribir sus primeros ensayos, Teresa prefirió firmarlos con distintos


seudónimos de los que destacan Clara del Risco y María de la Luz.

A los 17 años se casó con el marino Juan Fanning García miembro de una
acaudalada familia de Lambayeque. La pareja tuvo 2 hijos y Teresa pudo
desarrollar labores domésticas e intelectuales ya que siguió escribiendo
artículos y narraciones que fueron muy bien recibidas.

Debido a la sublevación de los peones de su haciendo, Teresa debió huir a la


ciudad de Lima en condiciones muy penosas, provocando esta situación la
muerte de sus dos pequeños hijos.

En la Guerra del pacífico, su esposo fue destacado a la fortificación de Arica y


después fue comandante de las baterías del Callao, pero en la batalla de
Miraflores queda gravemente herido y muere al día siguiente.

Al haber quedado sola, sin casa y sin recursos, Teresa decide aliviar su
soledad y viudez fundando un colegio para señoritas en su propia casa
ayudada por sus dos hermanas Enriqueta y Elena. Este colegio se convirtió en
el mejor de aquella época y fue preferido por varias familias de Lima.

En esta Institución se enseñaba pensando que la educación se encontraba


encima de la instrucción preparando a muchas mujeres para vida y no solo en
el papel de convertirse en esposa y madre. Con este método, se rompía una de
las mayores trabas mentales de la sociedad tan conservadora del siglo XIX.

Conocido como Liceo Fanning se impartía clases de matemática, gramática,


geografía, economía doméstica, historia del Perú y religión, todos estos cursos
se seguían en libros que ella misma había escrito. Posteriormente agregó la
enseñanza técnica y laboral haciendo que la educación sea también moral,
intelectual y física.

Por razones de edad avanzada, se vio en la obligación de dejar la dirección de


su Liceo.

Teresa González siguió también con su carrera literaria firmando con su


nombre sus publicaciones demostrando la liberación femenina.

Años más tarde se mostró como defensora de los colegios laicos afirmando
que la educación que se impartía en los mismos era más completa y efectiva,
donde se cristalizaba mejor la idea de igualdad de conocimientos y de la
preparación de hombres y mujeres.

Víctima de una neumonía murió el 7 de abril de 1918 a la edad de 82 años.


Teresa González de Fanning nunca dejó de demostrar humildad y grandeza,
solicitando a sus familiares que su sepelio se realizará en privado.

El escritor y funcionario del Ministerio de Educación del Perú, Manuel Beltroy,


le rindió como homenaje póstumo una gran unidad escolar con el nombre de
Teresa González de Fanning, que comenzó a funcionar en el distrito limeño de
Jesús María en el año 1952 y hasta el día de hoy se encuentra en
funcionamiento.

OBRAS:

 Aparte de algunos manuales escritos para la enseñanza de las niñas,


publicó las siguientes novelas, de corte sentimental o romántico.

 Ambición y abnegación (1886), novela corta.

 Regina (1886), obra de estilo castizo y depurado que mereció ser


premiada con una medalla de plata en el concurso internacional
promovido por el ateneo de Lima, el 15 de septiembre de 1886.

 Indómita (1904) novela corta, en cuyas páginas retrató su voluntad de


vencer el destino.
 Roque Moreno (1904), novela histórica que se publicó por entregas en
una revista de Derecho de Buenos Aires.
ADEMÁS:

Lucecitas (Madrid, 1893), reunión de narraciones, relatos y ensayos


ocasionales, que habían sido publicados antes en los periódicos limeños, y con
un prólogo elogioso de Emilia Pardo Bazán, la célebre escritora española.

Colaboró también con artículos de opinión en los diarios El Comercio, El Correo


del Perú, El Perú Ilustrado, La Alborada, El Semanario del Pacífico, La Patria y
El Nacional. Una parte de ellos sirvió para dar cuerpo a su libro ya mencionado:
La educación femenina (1898, segunda edición ampliada en 1905), descrito
como “colección de artículos pedagógicos, morales y sociológicos.”

LA EDUCACIÓN FEMENINA:

Una colección de artículos suyos publicados en el diario El Comercio de Lima


fue recopilada en un folleto titulado La educación femenina (1898). Hizo allí una
crítica franca, valiente y elevada sobre la condición en que estaba entonces el
proceso de la formación cultural de la mujer, orientada exclusivamente a
prepararla para el matrimonio y ser una buena esposa y una buena madre.
Rechazó este tipo de educación, que fomentaba el estudio de la música, el
francés, y algo de letras y cálculos básicos como toda preparación para
enfrentar el mundo, planteando en su reemplazo una educación más amplia y
completa, con connotación práctica, que favoreciese una formación laboral que
permitiese a la mujer emanciparse de la dependencia del marido al tener una
fuente de ingresos propia. En los niveles más bajos, sugirió una educación más
práctica para la vida cotidiana, lo que incluía aprender un oficio; para los
niveles medios y acomodados planteó una educación más ilustrada, abierta al
mundo exterior y con manejo de disciplinas científicas y filosóficas. Además,
sostuvo de que la educación debía ser laica, pues las religiosas, al carecer de
familia y vivir apartadas de la sociedad, no poseían las experiencias necesarias
para la formación de las mujeres. No fue escuchada ni tomada en cuenta
entonces, pero ahora se le reconoce como precursora de la moderna formación
educativa de la mujer.
MARÍA ROSTWOROWSKI TOVAR DE DIEZ CANSECO

BIOGRAFIA:
Rostworowski nació en el distrito de Barranco de Lima el 8 de agosto de 1915. Su
padre era Jan Jacek Rostworowski , una aristócrata polaca , y su madre, Rita Tovar
del Valle, era de Puno . Su abuelo, Agustín Tovar Aguilar, fue presidente del Senado y
su tío, Karol Hubert Rostworowski , fue dramaturgo . Estudió en varios internados
en Polonia , Bélgica , Francia e Inglaterra, donde
aprendió francés , inglés y polaco . Ella era una estudiante del
el historiador peruano Barrenechea en la Universidad Nacional de San
Marcos . [1] Participó en el partido político Acción Popular , un partido político peruano,
durante el inicio del partido.
Rostworowski se casó con su primo lejano, el conde Zygmunt Broel-Plater, un
miembro de la nobleza polaca . [2] Su padre era el conde Edward Cezar Marian Broel-
Plater y su madre era la condesa Janina Tyszkiewicz-Łohojska. Rostworowski y el
conde Broel-Plater tuvieron una hija, Cristina Broel-Plater Rostworowski, pero luego la
pareja se divorció. Más tarde se volvió a casar con el empresario Alejandro Diez-
Canseco Coronel-Zegarra, que era hijo de Manuel Diez-Canseco y pariente de los
condes de Alastaya. [1] Diez-Canseco, quien más tarde se convertiría en el Secretario
General Departamental de la Acción Popular, partido político, jugó un gran papel en el
fomento de los intereses históricos de Rostworowski. Después de la repentina muerte
de su esposo en marzo de 1961, se mudó a la colonia de leprosos de San Pablo ,
dirigida por el alemán Maxime Kuczynski-Godard , para trabajar como misionero . Le
tomó un día navegar por el río Amazonas para llegar a la colonia de leprosos. El
primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry la designó como asistente cultural en
la embajada peruana en España .
Rostworowski era un estudiante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos . En
la universidad, dos de sus profesores fueron Raúl Porras Barrenechea , quien le
presentó los procedimientos historiográficos y el análisis de las fuentes históricas, y
el antropólogo norteamericano John Murra , quien la motivó a comenzar a
estudiar historia étnica . También tuvo contacto con otros profesores, como Julio C.
Tello , Luis Valcárcel y Luis Jaime Cisneros durante su tiempo en la
universidad. Contando desde sus inicios con el Instituto de Estudios Peruanos, María
Rostworowski editó numerosas publicaciones bajo los auspicios del Instituto. Una de
las publicaciones que editó se llama Historia del Tahuantinsuyo , la revista de ciencias
sociales más vendida de toda la historia peruana.
Las contribuciones de Rostworowski a la historiografía , especialmente la historia
peruana, son numerosas. En su primer libro, Pachacútec inca Yupanqui (1953), resalta
la importancia del gobierno inca en la construcción del Tahuantinsuyo . También
realizó investigaciones importantes y aclamadas en el campo de
las sociedades precolombinas en la costa peruana, un tema que no había sido
ampliamente estudiado hasta entonces. Otras obras suyas provienen de diversos
temas históricos, desde estudios históricos de género ( La mujer en la época
prehispánica , 1986) hasta cultos precolombinos y su
eventual cristianización.( Pachacamac y el Señor de los Milagros: una trayectoria
milenaria, 1992).
En 1979 se convirtió en miembro de la Academia Nacional de Historia, y más tarde se
convirtió en vicepresidente. Además, fue miembro de la Real Academia Española de la
Historia (Real Academia de la Historia) y la Academia Nacional de la Historia
argentina (Academia Nacional de la Historia). Perteneció al Instituto Raúl Porras
Barrenechea en Lima y al Instituto de Estudios Andinos en Berkeley , California . La
Sociedad Geográfica de Lima (La Sociedad Geográfica de Lima) la aceptó como
miembro honorario. Presidió la Asociación Peruana de Historia Etnica (Asociación
Peruana de Etnohistoria), que fue fundada en Lima en 1979 porFernando Silva
Santisteban . Para continuar sus proyectos de investigación, recibió el apoyo de
la fundación Wenner-Gren , Ford , la fundación Guggenheim , Volkswagen ,
Fomciencias y Concytec.
También fue directora del Museo Nacional de Historia desde 1975-1980. En 1969,
trabajó para el periódico Correo, que en ese momento estaba dirigido por Roberto
Ramírez del Villar . De 1973 a 1974, trabajó como investigador en el Perú Museo de la
Cultura (Museo de la Cultura Peruana). En 1983, escribió lo que ella consideraba su
obra más importante: Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política.
Rostworowski se desempeñó como vicepresidente de la Academia Nacional de
Historia, como director del Museo Nacional de Historia de 1975 a 1980, y fue
académico residente principal en el Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
en Lima . [3] Ella cumplió 100 años en agosto de 2015. [4]
María Rostworowski murió el domingo 6 de marzo de 2016, a los 100 años, entre las
3:30 y 3:38 de la tarde.

OBRAS:
Libros

 Pachacutec inca Yupanqui (1953)


 Curacas y sucesiones: costa norte (1961)
 Los ascendientes de Pumacahua (1963)
 Etnia y sociedad: costa peruana prehispánica (1977 y 1989)
 Señoríos indígenas de Lima y Canta (1978)
 Recursos naturales renovables y pesca: siglos XVI y XVII (1981)
 Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política (1983)
 La mujer en la época prehispánica (1986)
 Entre el mito y la historia: psicoanálisis y pasado andino, con Max Hernández,
Moisés Lemlij, Luis Millones y Alberto Péndola, (1987)
 Conflicts over Coca Fields in XVI century Perú (1988)
 Historia del Tahuantinsuyu (1.ª edición: 1988); (2.ª edición 2001); (3.ª edición
2014).
 Doña Francisca Pizarro: una ilustre mestiza (1534-1598) (1989)
 Pachacámac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria (1992)
 Las visitas a Cajamarca. 1571-72/1578. Documentos (1992, 2 tomos, con Pilar
Remy)
 Ensayos de historia andina (1993 y 1998)
 La mujer en el Perú prehispánico (1995)
 Kon, el dios volador y el pequeño Naycashca, con ilustraciones de Claudine
Gaime, (1995)
 La muerte del sol y otros cuentos del Antiguo Perú (1996)
 El origen de los hombres y otros cuentos del Antiguo Perú (1996)
 María Fernanda Alvarado Ágreda(1996)
 Pachacútec y la leyenda de los chancas (1997)
 El señorío de Pachacámac (1999).
 Historia de los Incas (Lima: Editorial PROLIBRO, Editorial Bruño, 1999)
 Los Incas (Lima: Fundación Telefónica, 2000) (en CD-ROM).
 Incas Enciclopedia temática del Perú. Edición de El Comercio, Lima (2004) ISBN
9972-752-00-3 de la Colección; ISBN 9972-752-01-1 del Libro; 120 mil ejemplares

Artículos en revistas especializadas

 Allpanchis Phuturinqa ("Las macroetnías en el ámbito andino")


 Boletín de Lima ("Mitos andinos relacionados con el origen de las subsistencias")
 Boletín del Seminario de Arqueología IRA-PUCP ("Breve ensayo sobre el señorío
de Ychma o Ychima" y " Urpay Huáchac y el ‘símbolo del mar’ ")
 Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima ("El enfrentamiento entre Huáscar y
Atahualpa")
 Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines ("El señorío de Changuco - costa
norte")
 Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brésilien ("Visitas de indios en el siglo XVI")
 Fanal ("El apogeo del Imperio")
 Journal de la Société des Américanistes ("Orden religioso de los dibujos y rayas de
Nazca")
 Journal of the Steward Anthropological Society ("Analysis of Historical Information
in the Royal Commentaries")
 Latin American Indian Literatures Journal ("El dios Con y el misterio de la pampa
de Nazca")
 Revista del Archivo Nacional ("Nuevos aportes para el estudio de la medición de
tierras en el Virreinato e Incario")
 Revista del Museo Nacional ("Nuevos datos sobre tenencia de tierras reales en el
Incario" y " Etnohistoria de un valle costeño durante el Tahuantinsuyu")
 Southwestern Journal of Anthropology ("Succession, Cooption to Kingship and
Royal Incest among the Inca")

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:

 Condecoración Orden El Sol del Perú, en el grado de Comendador (2001).


 Condecoración de la Orden de las Palmas Magisteriales, en el grado
de Amauta (1990)
 Premio Nacional de Historia Inca Garcilaso (1953) [aprobado, pero no entregado;
se lo dieron a otra persona, por razones políticas]
 Premio Howard F. Cline for American History / Honorable Mention (1981)
 Premio ‘Juan Mejía Baca al autor’ (1993)
 Medalla y diploma de la ciudad de Lima (1994)
 Premio ‘Sigillo D’Oro’ del Centro Internacional de Etnohistoria (Palermo-Italia,
1996)
 Premio Southern-Perú (2001) y Medalla José de la Riva-Agüero y Osma a la
creatividad humana, otorgado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, a
propuesta del Instituto de Estudios Peruanos y de la Fundación Telefónica del
Perú
 Doctor honoris causa:
 Pontificia Universidad Católica del Perú (1996)
 Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (1991)
 Universidad Femenina del Sagrado Corazón (1996)
 Universidad Nacional de Trujillo (1997)
 Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2008)
 Universidad de Varsovia (2010)
 Profesora honoraria de la Universidad Católica de Santa María (Arequipa) 1996
 En 1997, la Biblioteca Nacional del Perú colocó su retrato en la Galería de
Intelectuales.
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de CLORINDA MATTO DE TURNER:
https://es.wikipedia.org/wiki/Clorinda_Matto_de_Turner

(s.f.). Obtenido de Claudia Llosa: https://es.wikipedia.org/wiki/Claudia_Llosa

BIOGRAFIAS.ES. (15 de 11 de 2017). Obtenido de Teresa González de Fanning:


https://www.biografias.es/famosos/teresa-gonzalez-de-fanning.html

Clorinda Matto de Turnet. (s.f.). Obtenido de


http://www.perueduca.pe/recursosedu/fasciculos/secundaria/comunicacion/clorinda
_matto.pdf

(Diez peruanas que todos deberíamos conocer por su aporte a nuestra cultura). el comercio,
págs. http://archivo.elcomercio.pe/tvmas/television/diez-peruanas-que-su-aporte-
nuestra-cultura-todos-deberiamos-conocer-noticia-1547223.

El glamour en los Andes: la representación de la mujer indígena migrante. (s.f.). Revista Chilena
de Antropología Visual, http://www.rchav.cl/imagenes12/imprimir/pagan_imp.pdf.
Obtenido de http://www.rchav.cl/imagenes12/imprimir/pagan_imp.pdf

ESCRITORES.ORG. (15 de 11 de 2017). Obtenido de BLANCA VARELA:


https://www.escritores.org/biografias/445-blanca-varela

Ferreira, R. (s.f.). CLORINDA MATTO DE TURNER, NOVELISTA Y LOS APORTES DE ANTONIO


CORNEJO POLAR AL. REVISTA DE CRÍTICA LITERARIA LATINOAMERICANA,
http://red.pucp.edu.pe/riel/files/2015/03/Ferreira-Clorinda-Matto-de-Turner-
Novelista.pdf. Obtenido de http://red.pucp.edu.pe/riel/files/2015/03/Ferreira-
Clorinda-Matto-de-Turner-Novelista.pdf

HOJAS DE VIDA. (16 de 11 de 2017). Obtenido de BLANCA VARELA:


http://heduardo.blogspot.pe/2009/03/blanca-varela.html

Llosa, C. (s.f.). No pretendo retratar la realidad. Pretendo interpretar un tema para sacar
discusiones que tenemos reprimidas. (R. R. Edward M. Chauca, Entrevistador)

OBRAS LITERARIAS. (16 de 11 de 2017). Obtenido de BLANCA VARELA:


http://obrasliterariasiemgs.blogspot.pe/

wikipedia. (15 de 11 de 17). Obtenido de María Rostworowski:


https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Rostworowski#Obras

WIKIPEDIA. (15 de 11 de 2017). Obtenido de Teresa González de Fanning:


https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_Gonz%C3%A1lez_de_Fanning

You might also like