You are on page 1of 22

Teoría y Práctica del Acompañamiento

Terapéutico
Cod. Asig. 1792

Módulo _2
Unidad 2: Criterios de Intervención Vincular

Caleta Olivia - Río Turbio - San Julián

2011
Índice

Módulo 2: Nociones Básicas .......................................................................................................................................................................................4


Unidad 2: Criterios de intervención vincular. Aportes del modelo comportamental y Cognitivo comportamental para el trabajo del
Acompañamiento Terapéutico. Aportes del Modelo de Counseling (consejería) -Comunicación y Vínculos (habilidades sociales y de
comunicación), resolución de conflictos y toma de decisiones. ............................................................................................................................4
2.1 Presentación....................................................................................................................................................................................................4
2.2 Objetivo............................................................................................................................................................................................................4
2.3 Temario............................................................................................................................................................................................................4
2.4 Tema 1: Contribuciones de la psicología cognitivo conductual.......................................................................................................................4
Ejemplo ............................................................................................................................................................................................................6
Ejemplo ............................................................................................................................................................................................................6
Comentario ......................................................................................................................................................................................................6
2.4.1 El modelo Cognitivo......................................................................................................................................................................................6
Comentario ......................................................................................................................................................................................................7
2.4.2. Conceptos Básicos......................................................................................................................................................................................7
2.4.2.1 Creencias irracionales Básicas .................................................................................................................................................................7
Para Pensar .....................................................................................................................................................................................................8
2.4.2.2. Distorsiones Cognitivas ............................................................................................................................................................................8
Ejemplo ............................................................................................................................................................................................................8
2.4.2.3. Pensamientos Automáticos ......................................................................................................................................................................9
Ejemplo ............................................................................................................................................................................................................9
Comentario ....................................................................................................................................................................................................10
2.4.2.4. Algunas otras técnicas ...........................................................................................................................................................................11
Comentario ....................................................................................................................................................................................................11
Comentario ....................................................................................................................................................................................................11
2.4.2.4.1. Relajación ......................................................................................................................................................................................11
2.4.2.4.2. Relajación autógena ......................................................................................................................................................................12
Ejemplo ..........................................................................................................................................................................................................12
2.4.2.4.3. Relajación progresiva muscular.....................................................................................................................................................12
Ejemplo ..........................................................................................................................................................................................................12
2.5. Tema dos: Contribuciones de la psicología del comportamiento.................................................................................................................13
Comentario ....................................................................................................................................................................................................14
Comentario ....................................................................................................................................................................................................14
Para Pensar ...................................................................................................................................................................................................14
2.6. Tema tres: Introducción a las Habilidades sociales y de comunicación. .....................................................................................................14
Comentario ....................................................................................................................................................................................................15
Comentario ....................................................................................................................................................................................................15
Comentario ....................................................................................................................................................................................................15
Comentario ....................................................................................................................................................................................................15
Comunicación Pasiva: ...................................................................................................................................................................................15
Ejemplo ..........................................................................................................................................................................................................16
Comunicación Agresiva .................................................................................................................................................................................16
Ejemplo ..........................................................................................................................................................................................................16
Comunicación Directa o Asertiva...................................................................................................................................................................16
Ejemplo ..........................................................................................................................................................................................................17
Para Pensar ...................................................................................................................................................................................................18
2.6.1 ¿Qué son las habilidades sociales .............................................................................................................................................................18
2.6.1.1.Habilidades de Contacto .........................................................................................................................................................................18
2.6.1.2 Habilidades de resolución de conflictos ............................................................................................................................................19
Ejemplo ..........................................................................................................................................................................................................20
Tipo de Persuasión agresiva ó No asertiva...................................................................................................................................................20
Para Pensar ...................................................................................................................................................................................................20
¿Cómo responder a la persuasión agresiva, o no asertiva? .........................................................................................................................20
Maneras de decir NO.....................................................................................................................................................................................20
2.7. Tema cuatro: Introducción a las habilidades de resolución de conflicto y toma de decisiones ...................................................................21
2.7.1 Toma de Desiciones...................................................................................................................................................................................21
2.7.2 Resolucion de Conflictos ............................................................................................................................................................................21
Unpabimodal

Definir Objetivos.............................................................................................................................................................................................21
Evalue la Realidad.........................................................................................................................................................................................21
Analisis de Opciones .....................................................................................................................................................................................21
Construccion de Acuerdos y Pautad para la Accion ....................................................................................................................................22
Foro Debate: “psicología condcutual y cognitiva en el trabajo del Acompañante”........................................................................................22
Foro de Consultas .........................................................................................................................................................................................22
Lectura Obligatoria ........................................................................................................................................................................................22

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 2


Lectura Complementaria ...............................................................................................................................................................................22
Bibliografía Consultada .............................................................................................................................................................................................22
Unpabimodal

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 3


MÓDULO 2: NOCIONES BÁSICAS

Autor: Dr. Eduardo Cossi

Unidad 2: Criterios de intervención vincular. Aportes del modelo comportamental y


Cognitivo comportamental para el trabajo del Acompañamiento Terapéutico. Aportes del
Modelo de Counseling (consejería) -Comunicación y Vínculos (habilidades sociales y de
comunicación), resolución de conflictos y toma de decisiones.

2.1 Presentación

En esta unidad se pretende desarrollar una introducción a las principales contribuciones del modelo
conductual y cognitivo comportamental, al trabajo del acompañamiento terapéutico.
Para ello, se presentan en primer lugar los principios básicos de ambos modelos, y sus principales
nociones y conceptos.
En segundo lugar se presentan los lineamientos y estrategias básicas de intervención en,
habilidades sociales y de comunicación, estrategias de resolución de conflictos y de toma de decisiones.

2.2 Objetivo

El objetivo de esta unidad es que se reconozca, el lugar y la importancia que ocupan, las
contribuciones del modelo conductual y cognitivo comportamental de la psicología y las áreas de
habilidades sociales, de comunicación, de resolución de conflictos y de toma de decisiones.

2.3 Temario

En la Unidad 2 se desarrollarán los siguientes temas:


• Tema 1: Contribuciones de la psicología cognitivo conductual.
• Tema 2: Contribuciones de la psicología del comportamiento.
• Tema 3: Introducción a las Habilidades sociales y de comunicación.
• Tema 4: Introducción a las habilidades de resolución de conflicto y toma de decisiones.

2.4 Tema 1: Contribuciones de la psicología cognitivo conductual

La psicología cognitivo conductual es un modelo contemporáneo de tratamiento psicológico,


desarrollado a partir de las contribuciones de Albert Ellis (1913-2007) y Aaron Beck (1921---) quienes,
entre los años 50 y los 60 desarrollan los tratamientos cognitivos conductual y la terapia racional emotiva.
En este apartado presentaremos algunos de los conceptos básicos de ambas propuestas.
El denominador común de ambas propuestas es la importancia otorgada a las “cogniciones” (belief),
Unpabimodal

creencias y/ pensamientos, en el mantenimiento y producción de trastornos psicológicos.


Ambas perspectivas, se basan en dos principios básicos y simples.
El primero de ellos es que, los pensamientos, las acciones y los estados de ánimo o emociones,
están íntimamente relacionados y son mutuamente influyentes.

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 4


Pensamientos

Acciones Emociones

El segundo de estos supuestos es conocido como el modelo ABC.


“Modelo ABC”

ANTECEDENTES (A)
Situaciones.

BELIEF (B)
Pensamientos.

CONSECUENCIAS
(C)
Acciones, emociones.

En este modelo, A. los acontecimientos o eventos que vive una persona, son interpretados por un
patrón de creencias y pensamientos B. y esa interpretación conduce a reaccionar de una u otra forma C.
Según estas perspectivas, comúnmente en el comportamiento solemos pasar por alto la dimensión
intermedia, que es la que refleja la importancia que tiene nuestros pensamientos y creencias en nuestras
reacciones, frente a las situaciones y experiencias que tenemos.
“Modelo A.C.”

ANTECEDENTE (A) CONSECUENCIA


Situaciones. (C)
Acciones,
emociones.
Unpabimodal

Comúnmente cuando actuamos seguimos un modelo A.C.

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 5


Es decir, si nos sentimos de una forma u otra, o si actuamos de un modo u otro, en general,
comúnmente le atribuimos esa reacción a una situación o acontecimiento que relacionamos como su
causa o razón de ser.
Ejemplo
Si perdemos una tarjeta de crédito A. y estamos enojados C. decimos que
estamos enojados porque perdimos la tarjeta de crédito.

Este modelo de atribución de relaciones entre Antecedentes y Consecuencias, se llama CAUSAL.


Los antecedentes, pueden ser eventos físicos, emocionales, cognitivos, conductuales, del pasado,
presentes, externos ó internos.
Las respuestas, también pueden ser de diferente tipo.
Lo esencial del modelo ABC, es que plantea que independientemente de los antecedentes, el
proceso cognitivo, que incluye patrones de pensamientos y creencias que interpretan esos antecedentes,
va a determinar el tipo de respuesta que tendrá la persona.
Ejemplo
Frente a un antecedente como el teléfono sonando, una persona piensa que va a
recibir una mala noticia y por ello no atiende, o atiende angustiada, otra persona
piensa que alguien se quiere comunicar con ella, y por eso atiende, con
entusiasmo.

Cada experiencia, es interpretada por un patrón cognitivo y ese modo de interpretar la experiencia
determina la respuesta.
Dentro de este modelo, es donde pensamientos, acciones y emociones, se influencian mutuamente,
y de modo permanente, ya sea como antecedentes, como interpretaciones, o como respuestas.
Por supuesto que las respuestas ó reacciones, van significando también antecedentes de los
próximas interpretaciones constituyendo, cadenas de eventos cognitivos conductuales y emocionales,
que se van retroalimentando y constituyendo como fuertes patrones de comportamiento.
Estos patrones van determinando el modo más probable de respuesta en una persona, frente a
diferentes circunstancias.
Es decir, no son directamente los acontecimientos, los que producen las consecuencias
conductuales, emocionales y cognitivas, sino que, el propio sujeto, aplicando su proceso de valoración
personal sobre esos eventos, es quién en última instancia produce esas consecuencias ante esas
circunstancias.
Comentario
Entre una circunstancia y nuestra respuesta hay un proceso que
llamamos OEA. Observación. Evaluación y Acción en consecuencia.

Además en cada circunstancia, la respuesta de una persona va a estar condicionada por estos
patrones de respuesta, cognitivos, conductuales y emocionales, que fueron conformándose.
Por ello, la psicología cognitivo conductual, propone intervenir en esta cadena de pensamientos,
emociones y acciones, entrelazadas, de modo estratégico, con el objetico de trasformar los patrones y
las cadenas de eventos que están apoyando, manteniendo o provocando un malestar o compromiso
psicológico (Ej, Ansiedad, Depresión, Angustia; Inhibiciones, Ira, etc.)
De este modo, se plantean dos grandes tipos de intervención, las cognitivas que abordan los
patrones de creencias, y las conductuales que trabajan sobre los patrones de comportamientos.
Unpabimodal

2.4.1 El modelo Cognitivo

Ambos Ellis, y Beck, postulan que en la conformación de nuestra experiencia, participan


pensamientos y patrones de pensamientos ó creencias irracionales básicos y pensamientos conocidos
como sesgos o distorsiones cognitivas.

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 6


Comentario
Se llaman así, porque asumen que la interpretación de un hecho y la
respuesta consecuente de una persona, esta sesgada o distorsionada,
por estos patrones de creencias.

Según sean estos patrones las consecuencias serán perjudiciales, ó no para la persona.
En sí mismos, no son buenos o malos, sino que en algunas circunstancias constituyen verdaderos
patrones de respuesta que retroalimentándose, provocan o mantienen los trastornos psicológicos.
En las unidades siguientes presentaremos el modelo o patrón cognitivo conductual característico de
algunos trastornos, como depresión, la ansiedad o el pánico.

2.4.2. Conceptos Básicos

2.4.2.1 Creencias irracionales Básicas

En general están asociadas a exigencias y expectativas que la persona asume como realidades o
necesidades, que suelen presentarse de un modo inflexible, absoluto y rígido.
Veamos algunos ejemplos de estas ideas. Las más conocidas son las 11 ideas que Albert Ellis
categorizó como, ideas irracionales que causan o mantienen enfermedades psicológicas.
Idea irracional nº 1:

"Es una necesidad extrema para el ser humano adulto el ser amado y aprobado por
prácticamente cada persona significativa de la sociedad"

Idea irracional nº 2:

"Para considerarse uno mismo valioso se debe ser muy competente, suficiente y
capaz de lograr cualquier cosa en todos los aspectos posibles".

Idea irracional nº 3:

"Cierta clase de gente es vil, malvada e infame y que deben ser seriamente
culpabilizados y castigados por su maldad".

Idea irracional nº 4:

"Es tremendo y catastrófico el hecho de que las cosas no vayan por el camino que
a uno le gustaría que fuesen".

Idea irracional nº 5:

"La desgracia humana se origina por causas externas y la gente tiene poca
capacidad o ninguna, de controlar sus penas y perturbaciones"

Idea irracional nº 6

"Si algo es o puede ser peligroso o temible, se deberá sentir terriblemente inquieto
por ello y deberá pensar constantemente en la posibilidad de que esto ocurra"

Idea irracional nº 7:

"Es más fácil evitar que afrontar ciertas responsabilidades y dificultades en la vida"

Idea irracional nº 8:
Unpabimodal

"Se debe depender de los demás y se necesita a alguien más fuerte en quien
confiar"

Idea irracional nº 9:

"La historia pasada de uno es un determinante decisivo de la conducta actual, y que


algo que le ocurrió alguna vez y le conmocionó debe seguir afectándole

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 7


indefinidamente"

Idea irracional nº 10:

"Uno deberá sentirse muy preocupado por los problemas y las perturbaciones de los
demás"

Idea irracional nº 11:

"Invariablemente existe una solución precisa, correcta y perfecta para los problemas
humanos, y que si esta solución perfecta no se encuentra sobreviene la catástrofe".

Estas creencias básicas fueron sintetizadas posteriormente en tres.


Con respecto a: Idea irracional

Uno mismo "Debo hacer las cosas bien y merecer la aprobación de los demás por mis
actuaciones".

Los demás "Los demás deben actuar de forma agradable, considerada y justa"

La vida o el mundo "La vida debe ofrecerme unas condiciones buenas y fáciles para que pueda
conseguir lo que quiero sin mucho esfuerzo y comodidad"

Para Pensar
Piense circunstancias donde ellas se expresen, relacionadas al trabajo
de Acompañante, causando ó manteniendo dificultades y relativícelas.

2.4.2.2. Distorsiones Cognitivas

Son las categorías que asumen los pensamientos, no sus contenidos. Están entrelazadas a los
contenidos, pero son independientes al mismo tiempo de ellos.
Veamos algunos ejemplos de estas distorsiones.
Ejemplo
1. Todo o Nada: Ver las cosas en términos absolutos, blanco o negro.
Polarización excesiva.
2. Salto a las conclusiones negativos: Saltar a conclusiones negativas sin que se
respeten los pasos lógicos del razonamiento, ni la evidencia de la conclusión.
3. Adivinar el Futuro: Presagios y predicciones negativas respecto a uno mismo.
4. Fijar la Atención en lo Negativo: Filtro mental que registra solo lo negativo.
5. Descalificar lo Positivo: El reverso de la anterior, lo positivo "no cuenta", no es
tomado en cuenta o es desvalorizado.
6. Siempre o Nunca: Es una forma de todo o nada, en términos temporales.
7. Minimización y Amplificación: Se minimizan los aciertos y maximizan los
errores. Se agrandan las dificultades, menospreciando las soluciones.
8. Razonamiento o Pensamiento Emocional: Razonar en base a sentimientos
estados de animo o emociones que se tienen. Las sensaciones funcionan como
evidencia de un pensamiento.
9. Etiquetar y Generalizar: Generalizar en exceso, tomar la parte por el todo y
estigmatizar a partir de particularidades.
Unpabimodal

10. Personalizar: Culparse a uno mismo de modo excesivo. Es una


autorreferencia negativa excesiva.
11. Estafa y Falsificación: Considerarse sin merecimiento alguno y poco fiable e

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 8


insincero con los otros.
1
12. Perfeccionismo: Autoexigencias excesiva.

Beck (1967 y 1979) identifica en la depresión los siguientes patrones y categorías:


• Inferencia Arbitraria: Se refiere al proceso de adelantar una determinada
conclusión en ausencia de la evidencia que la apoye o cuando la evidencia
es contraria.
• Abstracción Selectiva: Consiste en centrarse en un detalle extraído fuera
de contexto, ignorando otras características más relevantes de la situación,
y valorando toda la experiencia en base a ese detalle.
• Sobregeneralización: Se refiere al proceso de elaborar una conclusión
general a partir de uno o varios hechos aislados y de aplicar esta conclusión
a situaciones no relacionadas entre sí.
• Maximización y Minimización: Se evalúan los acontecimientos otorgándole
un peso exagerado o infravalorado en base a la evidencia real.
• Personalización: Se refiere a la tendencia excesiva por la persona a
atribuir acontecimientos externos como referidos a su persona, sin que
exista evidencia para ello.
• Pensamiento Dicotómico o Polarización: Se refiere a la tendencia a
clasificar las experiencias en una o dos categorías opuestas y extremas
saltándose la evidencia de valoraciones y hechos intermedios.

2.4.2.3. Pensamientos Automáticos

Los pensamientos automáticos, son los que resultan de las creencias irracionales básicas que tiene
una persona y de las categorías de pensamientos que aplica en sus interpretaciones de los hechos y las
acciones que promueve. Se ponen en marcha, cuando son disparados por un evento activador.
Estos se llaman automáticos, porque son muy fugaces, pero determinan fuertemente la conducta.
Sin serlos, se presentan como realidades evidentes, sin necesidad de reflexión.
Veamos algunos ejemplos de estos pensamientos, que se aplican a situaciones concretas y
determinan las acciones y emociones que predispondrán, luego, nuevos pensamientos negativos que
irán reforzando el patrón de creencias básicas y las categorías cognitivas negativas.
Ejemplo
Si fracaso en esto. Soy un fracaso total.
Si ven que fallo pensarán que soy un incompetente.
Se ríen de lo que me pasó, y de ahora en adelante, siempre se acordaran de esto
y me van a ver como un perdedor.
No veo nada bueno en mi vida, o en mi•
Cuando me felicitan por algo bueno sólo son amables y se apiadan de mi "
Como mis condiciones de vida no son buenas, nunca seré feliz.
Mis aciertos son pura casualidad y no son importantes.
Mis errores son de mi exclusiva responsabilidad, un total desastre e inolvidables.
Me siento inútil, por lo tanto lo soy.
Unpabimodal

Estoy seguro de que se ríen de mí.


No hago las cosas como debiera y los demás todavía me aceptan ¡engaño a los
que me quieren ¡

1 Extraído de terapia Cognitivo conductual Juventino Reguera Baños.

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 9


Lo hago esta bien, pero debiera haberlo mejor y por lo tanto no sirve.

Estos pensamientos se encadenan rápidamente, entre sí, y con acciones y emociones,


determinando la respuesta de la persona, sin que siquiera la persona pare a reflexionar. Por eso, se
imponen como realidades a las cuales sólo resta obedecer.
Comentario
¿Cómo trabajar con estas ideas?
Antes de empezar el trabajo, debemos ayudar a la persona, a tomar
conciencia de la relación estrecha entre sus pensamientos y sus estados
de ánimo y acciones.
El modelo más básico, comienza con la detección de los pensamientos
automáticos a través del entrenamiento en autorregistros de eventos
negativos; la identificación y clasificación de las categorías o sesgos
cognitivos que participan de ellos; la puesta a prueba y crítica de las
evidencias de los pensamientos automáticos, basándose en la crítica a
las categorías identificadas; la identificación de creencia básicas
personales relacionadas al pensamiento; y finalmente la reatribución de
pensamientos alternativos a partir de la revisión critica e interpelación
realizada.

IDENTIFICACION DE PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS:

La persona es entrenada para observar la secuencia de sucesos externos y sus reacciones. Se utilizan
situaciones donde el sujeto ha experimentado un cambio de humor y se le enseña a identificar sus
interpretaciones (pensamientos automáticos) y conductas a esa situación. La forma habitual de recoger
estos datos es mediante la utilización de autorregistros.

IDENTIFICACION DE LAS DISTORSIONES COGNITIVAS:

Se enseña a los pacientes el tipo de errores cognitivos más frecuentes en su tipo de problema y como
detectarlos y hacerle frente.

PUESTA A PRUEBA Y REATRIBUCION - BÚSQUEDA DE EVIDENCIA DE LOS PENSAMIENTOS


AUTOMÁTICOS:

(1) Recolección de evidencias en pro y en contra de los pensamientos automáticos. (2) Diseñar experiencias
para comprobarlos. (3) Usar preguntas para descubrir errores lógicos en las interpretaciones del paciente
(sin duda el método más usado).

REATRIBUCIÓN:

Revisando los posibles factores que pueden haber influido en la situación, se buscan otros factores que
construyan nuevas perspectivas.

DESCENTRAMIENTO:

Se recoge información proveniente de otros.

DESCATASTROFIZACIÓN:

Realizar preguntas sobre la extensión y duración de las consecuencias predichas así como posibilidades de
afrontamiento si sucedieran, ensanchando así la visión del paciente.
Unpabimodal

USO DE IMÁGENES:

Usar imágenes para que el paciente modifique sus cogniciones o desarrolle nuevas habilidades.

MANEJO DE SUPUESTOS PERSONALES:

Preguntar si la asunción le parece razonable, productiva o de ayuda. Preguntar por la evidencia para
mantenerla. Listar las ventajas e inconvenientes de mantener esa asunción.

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 10


2.4.2.4. Algunas otras técnicas

También puede intervenirse sobre los acontecimiento disparadores de pensamientos, negativos (el
entorno, el estado de animo –relajación), o sobre las consecuencias (Desensibilización de activaciones
fisiológicas, o de respuestas de ansiedad, por ejemplo).
Entre estas intervenciones, algunas abordan el estado emocional de la persona y otras el
comportamiento.
Entre las primeras:
1. La aceptación incondicional con el paciente: Se acepta al paciente a pesar de lo negativa
que sea su conducta como base o modelo de su propia auto-aceptación.
2. El uso del Humor. Se utiliza para descentrar y distraer de perspectiva dramáti9ca y
catastrófica de los hechos.
3. El Autodescubrimiento. El terapeuta puede mostrar aspectos personales que los acercan
a la realidad del paciente, para promover un acercamiento y modelo de crecimiento, pero
no perfecto.
4. El Modelado vicario. Uso de historias, leyendas, parábolas, etc. para mostrar las
creencias irracionales y su modificación.
5. Cambio de rol racional. Se pide al paciente que adopte el papel de representar el uso de
la perspectiva alternativa en una situación simulada y comprobar así sus nuevos efectos.
6. Ejercicio de ataque a la vergüenza. Se anima al cliente a comportarse en público de
forma voluntariamente vergonzosa, para tolerar así los efectos de ello.
7. Ejercicio de riesgo. Se anima al paciente a asumir riesgos calculados.
8. Repetición de frases racionales a modo de auto-instrucciones.
9. Construcción de canciones, redacciones, ensayos o poesías. Se anima al paciente a
construir textos de distanciamiento humorístico de los irracionales.
En el segundo grupo incluimos.
1. Tareas para casa del tipo exposición a situaciones evitadas.
2. Técnica de "Quedarse allí": Se anima al paciente a recordar hechos incómodos para
aprender a tolerarlos.
3. Ejercicios de no demorar tareas: Se anima al paciente a no dejar tareas para "mañana"
para no evitar la incomodidad.
4. Uso de recompensas: Se anima al paciente a reforzarse sus afrontamientos racionales y
a desalentar activamente sus conductas irracionales.
Comentario
Cada una de esta técnicas sólo deben considera se en el contexto y con
las formas adecuadas a cada situación y no deben generalizarse o
aplicarse fuera de contexto.

Una técnica en sí misma, no sirve sino es por la fuerza que le da la especificidad de la estrategia de
la que depende.
Comentario
En la unidad 1 del modulo dos, presentamos el modelo de registros de
pensamiento negativos, situaciones y respuestas.
Unpabimodal

2.4.2.4.1. Relajación

Finalmente la relajación es una intervención comportamental muy utilizada en este modelo.

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 11


Existen diferentes técnicas y modelos.
Los más reconocidos en la tradición occidental han sido: El modelo de relajación autógena de
Schultz, y el modelo de relajación progresiva de Jacobson.

2.4.2.4.2. Relajación autógena

Se llama autógena, porque justamente, es un entrenamiento que promueve como resultado un


estado de relajación autogenerada, sin intervención de la persona, ya entrenada.
El modelo de relajación autógena, se basa en técnica derivadas de la hipnosis, y supone la
influencia sobre la tensión muscular, a partir de instrucciones verbales -“formulas”- que inducen
modificaciones en la respiración, la circulación y la condición tónico muscular.
Hay muchas técnicas diferentes que se basan en el mismo principio de influencia mental, por
imágenes o frases.
Busque diversos ejemplos de esta técnica y practíquela. Abajo ofrecemos una versión abreviada
entre otros tantos posibles.
Acostado boca arriba con brazos a los lados, o sentado cómodo con los brazos sobre las piernas,
con los ojos cerrados repita las siguientes instrucciones, lentamente, concentrado en cada frase sin otra
preocupación.
Ejemplo
• Estoy completamente tranquilo.
• Mi brazo derecho esta pesado (repita seis veces) ó siento
mi brazo derecho pesado.
• Estoy completamente tranquilo.
• Mi brazo derechos esta muy caliente (repita seis veces) ó
siento mi brazo derecho muy caliente.
• Estoy completamente tranquilo.
• Mi corazón late tranquilo y normal (repita seis veces)
• Estoy completamente tranquilo.
• Mi respiración es tranquila y automática, algo respira en mi
(repita seis veces).
• Estoy completamente tranquilo.
• Mi abdomen irradia calor y energía (repita seis veces).
• Estoy completamente tranquilo.
• Mi frente esta agradablemente fresca. (repita seis veces).
• Estoy completamente tranquilo.
Al terminar el ejercicio, para salir del estado de profunda relajación, efectuar movimientos sucesivos;
de flexiones y extensiones enérgicas con los brazos, inspirar fuertemente, abrir los ojos, y desperezarse.

2.4.2.4.3. Relajación progresiva muscular


Unpabimodal

El modelo progresivo se basa en el principio de tensión y distensión muscular sistemática y


progresiva de grupos musculares que van provocando un estado general de relajación.
Ejemplo
-- 1er grupo muscular:
Concéntrate en tu puño izquierdo, apriétalo fuerte y céntrate en los puntos de

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 12


mayor tensión. Basta. Céntrate ahora en el alivio que experimentas y fíjate en la
diferencia que sientes entre tensión y relajación. Repite el ejercicio otra vez.
Ahora vas a hacer lo mismo con tu puño derecho. Aprieta fuertemente..., ahora
relaja los músculos y céntrate en el alivio que experimentas.
Repite el ejercicio. Céntrate en la diferencia entre tensión y relajación.
Ahora vas a trabajar con tu brazo izquierdo, para ello llévate la muñeca hasta el
hombro, aprieta. Siente la tensión... basta, deja el brazo caer lentamente.
Céntrate en el alivio que experimentas. Repite el ejercicio.
Trabaja ahora con el brazo derecho, haz lo mismo... y siente el alivio que se
produce cuando aflojas los músculos. Repite el ejercicio.
-- 2do grupo muscular:
Ahora trabajamos los hombros, para ello levanta los hombros hacia las orejas...,
basta, afloja los músculos, siente el alivio. Repite.
Trabajamos el cuello, intenta tocarte el pecho con la barbilla... aprieta... basta,
relaja el cuello y siente la sensación de alivio que se produce. Repite.
Aprieta la cabeza hacia atrás para trabajar con la nuca, aprieta... vale, ahora deja
de apretar y céntrate en el alivio. Repite.
Trabajamos la frente, levanta las cejas hacia arriba, siente la tensión... basta,
ahora relaja la frente, siente el alivio que experimentas. Repite.
Cierra fuertemente los párpados para trabajar los músculos de los ojos,
aprieta...basta, céntrate en el alivio. Repite.
Ahora trabaja las mejillas, para ello simula una risa forzada, las comisuras de tus
labios se clavan en tus mejillas, aprieta... basta, relajalas, siente el alivio que
experimentas. Repite.
Trabaja ahora la mandíbula, aprieta los dientes... basta, ahora relaja la mandíbula
y siente el bienestar que se produce. Repite.
Trabajamos ahora la lengua, colócala contra el paladar y aprieta fuertemente...
basta, ahora afloja la tensión, siente el alivio y céntrate en la diferencia entre
tensión y relajación. Repite.
Aprieta los labios fuertemente (sin moderlos)... basta, relájalos, siéntelos flojos,
muy flojos. Repite.
-- 3er grupo muscular:
Hacemos un arco con la columna, saca el tronco hacia fuera y céntrate donde
notas mayor tensión... afloja el tronco. Repite.
Trabajamos ahora el pecho. Toma aire, retiene el aire 3 segundos y expúlsalo
despacio, céntrate en el alivio que sientes. Repite.
Ahora trabaja el abdomen, para ello intenta tocarte con el ombligo la parte trasera
de tu cuerpo... basta, afloja. Repite.
-- 4to. grupo muscular:
Levanta la pierna izquierda dirigiendo la punta del pie hacia tu cuerpo...basta,
dejála relajada, siente el bienestar que experimentas. Repite.
Haz lo mismo con tu pierna derecha. Repite.
Para finalizar vas a realizar de nuevo la respiración abdominal profunda, toma
aire lentamente, nota como se hincha el abdomen, y expúlsalo muy despacio.
Repite varias veces (3 ó 4 veces).
Unpabimodal

2.5. Tema dos: Contribuciones de la psicología del comportamiento

La psicología conductual específicamente se basa en el modelo de comportamiento operante.


Básicamente, este modelo se apoya en la idea que el comportamiento es un proceso, que se auto
regula, según las consecuencias de sus acciones sobre el exterior o entorno inmediato.

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 13


Es decir, en vez de provocar estímulos para provocar respuestas, como el modelo conductual
clásico de principios del siglo XX, esta perspectiva modula la respuesta del medio o entorno, a las
reacciones de la persona, de modo que esta “respuesta al comportamiento”, modele el comportamiento a
futuro, direccionando el proceso.
El proceso admite dos direcciones según las consecuencias de su acción
sobre el entorno, feedforward y feedback, los que habitualmente
llamamos, procesos de retroalimentación positiva y negativa
respectivamente.

El primero, comúnmente refleja el proceso ó las circunstancias por las cuales el comportamiento se
refuerza positivamente, es decir, refuerza el proceso que efectivamente esta aconteciendo, refuerza la
misma dirección y sentido que tiene. El Feedback, es la situación que provoca un cambio en la dirección
y sentido del comportamiento.
La intervención conductual, administra hechos o situaciones que refuerzan, según sea el caso,
positivamente o negativamente el proceso del comportamiento.
El refuerzo positivo, es el evento asociado a un comportamiento para reforzar su dirección, se
relaciona con eventos agradables o de reconocimiento, cuando se quiere reforzar una retroalimentación
positiva.
Por eso se utiliza para reforzar comportamientos que han sido recientemente aprendidos o
adquiridos, ya que debe reforzarse su reiteración y la nueva dirección del proceso, contra las fuerzas de
los hábitos anteriores, que tienen a cambiar (Feedback) la nueva dirección de comportamiento, a su
modo pasado (resistencia al cambio).
El comportamiento por sí mismo, tiene esta dirección de retroalimentación, que también la llamamos
inercia.
Por eso, cuando queremos cambiar la dirección de un proceso para ocasionar un cambio, o bien
incorporar una nueva habilidad, o bien suprimir una habilidad o conducta disfuncional, administramos
eventos o consecuencias que provoquen el cambio de dirección, se llama refuerzo negativo, porque el
comportamiento se refuerza positivamente recién una vez que cambia.
Comentario
Así, administramos consecuencias, de dos modos. Reforzando
positivamente y negativamente.

También se administran apoyos, algunas respuestas debe ser apoyadas para que puedan ser
adquiridas. Las maneras más generales de apoyo se llaman modelados o moldeamientos.
Comentario
Modelado quiere decir presentar, o mostrar por diferentes medios, la
conducta que se espera conseguir.
Moldeamiento es ir construyendo por pasos progresivos y sucesivos el
comportamiento que se espera lograr.

Es buscar conseguir el molde adecuado para que pueda producirse el comportamiento. Es decir,
progresivamente se van provocando las condiciones necesarias para que ocurra.
Entre las estrategias se distinguen dos grandes posibilidades, la adquisición de habilidades nuevas,
o el fortalecimiento de habilidades funcionales existentes y la disminución, eliminación o re
direccionamiento de habilidades ya adquiridas pero disfuncionales.
Para Pensar
Busque ejemplo de intervenciones conductuales y reflexiones sobre los
procesos de cambio, refuerzo y apoyo que pueden estar en juego en su
Unpabimodal

aplicación.

2.6. Tema tres: Introducción a las Habilidades sociales y de comunicación.

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 14


Las habilidades sociales y de comunicación son una de las variables más importantes de trabajo, ya
que participa de toda la relación y atraviesa toda experiencia en la vida cotidiana.
Cada uno de nosotros, tiene una distribución personal de habilidades sociales y de comunicación, y
estas además, se organizan de modo específico en diferentes circunstancias y contextos.
Nuestras maneras de comunicarnos y vincularnos, han sido aprendidas y aunque se hayan
naturalizado, pueden ser modificadas cuando sea necesario. Podemos aprender nuevas habilidades que
sean requeridas, o adaptar a situaciones específicas las que ya tenemos.
Por eso, las habilidades sociales y de comunicación pueden ser aprendidas, reconocidas,
identificadas, registradas, entrenadas, ejercitadas, e incorporadas como hábitos.
Los acompañantes son grandes colaboradores en todos estos procesos.
Comentario
Ambas habilidades (comunicación y vínculo) permiten el aumento
progresivo de la autonomía: facilitando la responsabilidad y control
personal; aprovechando las oportunidades que ofrece la vida cotidiana;
expresando ideas argumentadas con criterio personal, con tolerancia y
respeto del otro (asertividad) y encontrando recursos adecuados para
resolver situaciones concretas.

En primer lugar analizaremos la comunicación.


¿Como hacer para que la comunicación sea efectiva?
Es decir que la comunicación cumpla con los objetivo de crecimiento, autonomía y desarrollo
personal, al mismo tiempo que promueve mejores y más sanas relaciones con los demás.
Gran parte de los problemas clínicos y psicológicos, se expresan en problemas de comunicación.
¿Cómo es una comunicación efectiva, eficaz?
En general, la comunicación se distingue en Asertiva ó Directa y No Asertiva (pasiva y agresiva).
Comentario
Hay tres diferentes maneras de comunicar los pensamientos y deseos a
otros. Estas formas de comunicación son: pasiva, asertiva o directa, y
agresiva.

Cada una de estas maneras, respeta de una manera diferente el espacio personal o los derechos de
la otra persona.
Para lograr una comunicación efectiva debe estar respetado el espacio, voz, opinión, intenciones y
derechos de cada uno de nuestro interlocutores, pero también el nuestro.
Comentario
Los problemas de comunicación siempre expresan un déficit en algunas
de estas dos dimensiones, los derechos de los otros, o el nuestro.

La comunicación directa o asertiva se realiza cuando cada persona en una conversación, respeta
mutuamente el espacio personal de la otra persona.
La comunicación agresiva sacrifica al otro, en diferentes grados, para llevar adelante los propios
derechos o intenciones.
La comunicación pasiva, es lo contrario, carece de firmeza y deja que los otros violen o vulneren
nuestro espacio personal.
Comentario
Unpabimodal

La comunicación asertiva enriquece, promueve vínculos y autonomía, la


comunicación no asertiva, se orienta en las consecuencias contrarias,
restringe, aísla, genera conflictos, perjuicios, etc.

Comunicación Pasiva:

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 15


Es el tipo de comunicación qué no permite expresar honestamente los sentimientos. Permite a los
demás que violen nuestros derechos.
Al expresar nuestros pensamientos cómo pidiendo disculpas, de una manera modesta o indirecta,
otras personas pueden fácilmente no prestar atención a lo que decimos. La pasividad muestra una falta
de respeto por nuestras propias necesidades. También muestra a veces, una falta de respeto hacia la
habilidad de los demás para resolver sus propios problemas. La meta de la pasividad es calmar a los
demás y evitar el conflicto a toda costa.
El mensaje comunicado es: “Yo no cuento; puedes aprovecharte de mí. Mis sentimientos no
importan; solo los tuyos. Mis pensamientos no son importantes; los tuyos son los únicos qué valen la
pena. Yo no soy nada; tú eres mejor”.
• La comunicación pasiva carece de objetivo, es poco clara o inhibida y no resulta eficaz.
Respeta en exceso los deseos y derechos del otro. No toma contacto con los deseos y
derechos propios.
Ejemplo
Víctor trabaja con una familia los lunes y miércoles. Ha convenido con un
compañero que él trabajará los martes y jueves. Siempre sobre la hora de trabajo
la llama su compañero, para decirle qué no puede cubrir el horario y que necesita
que ella lo reemplace. Carmen responde diciendo: “Está bien, no tengo
inconvenientes, no tenía nada que hacer.”

Comunicación Agresiva

Este tipo de comunicación implica el defender nuestros derechos personales y expresar nuestros
pensamientos de una manera que es generalmente inapropiada y qué siempre viola los derechos de la
otra persona. La meta de la agresión es dominar y ganar, forzar a la otra persona a perder.
El mensaje es: “Esto es lo que yo pienso; vos estás “equivocado” por pensar diferente a mi. Esto es
lo que yo quiero; lo que vos quieres no tiene importancia. Esto es lo que yo siento; tus sentimientos no
cuentan”.
• La comunicación agresiva Dirigida a un objetivo, pero impone la voluntad en forma agresiva.
Puede resultar eficaz pero genera tensiones innecesarias y malestar. La competencia y la
lucha por el poder suelen desplazar a la cooperación y el afecto.
Ejemplo
Víctor responde: “¡Estoy cansada, no me importa lo que te haya `pasado, tenés
que ir vos, te guste o no te guste!” Si no vas sos …

Comunicación Directa o Asertiva

La Comunicación Directa implica el defender nuestros derechos personales y expresar nuestros


pensamientos de una manera directa, honesta y apropiada, y que no viole los derechos de la otra
persona. El mensaje básico de la conducta directa es: “Esto es lo que yo pienso. Esto es lo que siento.
Así es como veo la situación.” Este mensaje expresa nuestros sentimientos y es dicho sin dominar, sin
humillar ni rebajar a la otra persona. La comunicación directa implica dos tipos de respeto:
1. Respeto por uno mismo y,
2. Respeto por las necesidades y los derechos de la otra persona.

Unpabimodal

Es activa: dirigida a un objetivo, busca ser eficaz, obtener resultados, adecuarse a


circunstancias, es clara en la expresión de los objetivos y firme en la intención de lograrlos.
• Es no-agresiva: toma en cuenta los deseos y derechos de los demás, no impone la propia
voluntad a la fuerza.

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 16


Ejemplo
Víctor responde cuando él decide que no va a ir, diciendo: “Es muy importante
para los días que no voy para hacer cosas mías. Me gustaría que hablemos para
arreglar juntos este tema.”

Habilidades de Comunicación
No Asertiva Asertiva Observaciones

Promueve Conductas Crea Confianza y cooperación. Genera acuerdos para discutir


defensivas. temas.

Se focaliza en la culpa. Se focaliza en logros Reconoce sentimientos


alcanzados o a alcanzar. individuales y colectivos,
propios y ajenos.

No mejora las capacidades Promueve el desarrollo y Se focaliza en los problemas y


mejora las capacidades. habilidades necesarias, no
“personaliza”.
Describe capacidades
esperadas.
Sugiere pasos a seguir.

No Asertiva Asertiva Observaciones


Ataca la confianza en sí Promueve confianza en Se centra el logros a construir,
mismo y la autoestima. capacidades y en potencial no carencias o deficiencias.
personal. Hace balances de aspectos
positivos y negativos.
Propone acciones
constructivas.

Deja a la persona insegura. Clarifica funciones y misiones Utiliza preguntas, promueve


(Dónde estamos y hacia reflexión Individual y grupal,
dónde Vamos) propia y ajena.
Acuerda el plan en forma
conjunta.

La persona se siente Juzgada. La persona se siente ayudada. Invita a la persona o grupo a


Unpabimodal

evaluar su propio desempeño.


Ofrece ayuda para el futuro.

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 17


Los problemas de comunicación presentan algunos patrones de relación identificables en relación al
otro.
• indiferencia; falta de afecto, distancia.
• hostilidad, agresividad, violencia.
• control, amenazas, exigencias.
• críticas, desvalorización, acusaciones.
• sobreprotección, invasión.
• dependencia, demandante
• actitud de víctima, reproches.
• desconfianza, falta de sinceridad.
Estos patrones de relación permiten identificar algunos roles:
• No expresar emociones.
• Exceso de expresión afectiva inadecuadamente excesiva de depresión, ansiedad, demanda
de afecto y/o exigencia de atención.
• Falta de escucha empática (no responder activamente a la emoción del otro) hace que el
otro se sienta mal y sin apoyo, predispone a la comunicación negativa.
• Rol de “hablante dominante”: el hablante ocupa más tiempo, preocupado por sí mismo con
poco interés en el otro. Si el oyente informa algo, no presta atención o regresa a sus
comentarios. El oyente lo refuerza con atención y apoyo, y con pedidos de comentarios sobre
lo que le informa. Hay un acuerdo tácito entre ambos de que lo que pasa al hablante es
importante, y lo que pasa al oyente es trivial.
• Rol de “oyente indiferente”: el oyente no realiza escucha activa, no muestra interés en lo que
el otro dice, no ofrece información, toma una postura alejada, no mira a los ojos, parece
aburrido y desinteresado. Es como si el hablante comentara para sí mismo, a menudo el
hablante se frustra y deja de intentar comunicarse.
• Rol de “interrogador”: busca que el otro hable, pero no ejerce el rol de hablante, y así evita la
expresión de sus emociones. Puede suceder por miedo, falta de autoconfianza, o un intento
de control.
Estas clasificaciones han sido adaptadas oportunamente por el Lic.
Gerardo Primero y sus categorías son tomadas como referencia de esta
unidad temática.

Para Pensar
Identifique estos patrones en actitudes del acompañante terapéutico o el
paciente.

2.6.1 ¿Qué son las habilidades sociales

Son las habilidades que nos permiten mejorar nuestros vínculos y con ellos nuestra vida de relación
social, se pueden distinguir en habilidades de vínculos y contacto y de resolución de conflictos:
Unpabimodal

2.6.1.1.Habilidades de Contacto

• Iniciar conversaciones.
• Escuchar activamente.
• Conversar en forma activa y fluida

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 18


• Expresar afectos positivos.
• Hacer elogios y comentarios positivos.
• Aceptar elogios y valorar conductas y rasgos propios.
• Mostrar opiniones y sentimientos.
• Participar activamente en grupos.
• Sentir confianza en los propios recursos.
• Realizar autoevaluación realista de uno y los otros.

2.6.1.2 Habilidades de resolución de conflictos

• Expresar enojo o desacuerdo.


• Defender nuestros derechos. Expresión firme.
• Planear y cumplir objetivos.
• Pedidos (de favores, de cambios de conducta, etc.)
• Rechazar pedidos (decir que no)
• Diálogo para resolver problemas.
• Enfrentar críticas y evaluación negativa
• Enfrentar hostilidad, enojo y agresividad.
• Manejar la ansiedad y la ira propia.
Estas clasificaciones han sido adaptadas oportunamente por el Lic.
Gerardo Primero y sus categorías son tomadas como referencia de esta
unidad temática.

Algunas maneras de enfrentar discusiones y relaciones de comunicación conflictivas son:


• Ignorar Selectivamente. Consiste en no contestar a expresiones ofensivas o injustas, para
extinguir la respuesta, y responder sólo a los comentarios objetivos o asertivos del otro.
• Recorte. Cuando nos hacen una crítica o comentario agresivo, contestamos simplemente
“Sí, es cierto” o “Puede ser”, sin agregar o pedir información, ni preguntar ni defenderse.
• Disco Rayado. Sirve cuando nos hacen pedidos a los que tenemos derecho a no aceptar, sin
defendernos o justificarnos. Repetimos el punto principal que queremos expresar (nuestro
derecho), usando las mismas palabras.
• Separar Temas. Separar distintos temas de una discusión y tratarlos por separado.
• Tiempo Fuera. Consiste en aplazar el diálogo a un momento posterior, cuando alguna de las
personas no tiene el estado emocional necesario para resolver el problema (está confundido,
con demasiada ansiedad, angustiado, etc.). Al postergar el diálogo, se da tiempo para que
disminuya la hostilidad del otro, y para que nosotros estemos en condiciones de resolver el
problema.
• Generar Acuerdo. Expresar nuestro acuerdo selectivamente. Si estamos en un 99% en
desacuerdo, centrarnos en el 1% de acuerdo. Esta técnica puede hacer que la persona que
venía con una actitud hostil pase a ser cooperativa.

Unpabimodal

Dar Y Pedir Soluciones. Replantea la hostilidad como una búsqueda compartida de


soluciones: “¿Cómo te parece que podríamos resolver esto?”.
Cada una de ellas, debe ser cuidadosamente considerada antes de ejecutarse, ya que esta
decisión depende de múltiples factores y análisis de oportunidades y circunstancias diversas.

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 19


Ejemplo
“DECIR NO”:
Decir no es una de las habilidades sociales más básicas e importantes.
La inhabilidad es esta dimensión, frente a persuasiones dominantes o agresivas
es fuente de muchas dificultades. Lo mismo puede expresar pasividad en la
persona y falta de respeto por su propio espacio.

Tipo de Persuasión agresiva ó No asertiva

• Ridiculizar “sos un ridículo”


• Desafiar “A que no te animas a…”
• Adular “Con lo inteligente que sos, no te costaría nada”
• Amenazar “Si no lo haces, dejamos de ser amigos”
• Prometer recompensas “Si lo haces, te doy lo que quieras”
• Insistir “Vamos, vení con nosotros. Dale.
• Engañar “Yo ya lo hice y no pasa nada.
Para Pensar
Identifique estos patrones en actitudes del acompañante terapéutico o el
paciente.

¿Cómo responder a la persuasión agresiva, o no asertiva?

• Escuchar atentamente lo que los otros dicen.


• Considerarlo, comparar lo que iba a hacer, con lo que se quiere que haga.
• Utilizar el proceso de los cinco pasos (desarrollado abajo) y decidir mismo lo que se quiere
hacer.
• Actuar en consecuencia. Si se decide no hacer lo que piden rechazá la propuesta de una
forma u otra.
• Si sigue insistiendo, reclamar de una u otra forma que se respete la decisión.

Maneras de decir NO

• Decir no: decir simplemente “No” “No, gracias”


• Decir la verdad “No gracias, No me gusta”
• Dar una justificación (si corresponde) “No, gracias. Tengo que irme”
• Aplazarlo “No, gracias. Quizás más tarde”
• Cambiar de tema Decir “no” y empezar a hablar de otra cosa.
• Disco rayado Repetir “no” una y otra vez.
Unpabimodal

• Irse de la situación Decir “no” e irte.


• Actuar fríamente Ignorar a la otra persona
• Evitar la situación en la que puedas sentirte presionado

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 20


2.7. Tema cuatro: Introducción a las habilidades de resolución de conflicto y toma de
decisiones

En el trabajo del acompañamiento las estrategias de resolución de problemas y toma de decisiones


son útiles, como todas las anteriores para favorecer al desarrollo de habilidades en el paciente, como
también en el mismo acompañante, colaborar a mejorar su práctica.
En este apartado, presentamos dos ejemplos de modelos de toma de decisiones y resolución de
conflicto, para invitar a aplicarlos en diferentes situaciones para ejercitarlos y reflexionar sobre ellos.

2.7.1 Toma de Desiciones

El proceso de los cinco pasos para tomar decisiones y resolver problemas.


1. Definir claramente el problema que se te plantea.
¿Ante esta situación qué es exactamente lo que se quiere lograr?
2. Considerar el mayor número de Alternativas posibles.
Cuantas más alternativas se ocurran, más posibilidades de elegir lo mejor.
3. Valorar las Consecuencias de cada alternativa.
Después de que ya no se te ocurran más alternativas, debes pensar las consecuencias de cada una
(las positivas y las negativas, tanto para ti como para otras personas). Muchas veces es necesario
buscar información para desarrollar este paso.
4. Elegir la mejor alternativa posible. Este paso consiste en comparar las consecuencias de
cada alternativa y escoger la más positiva.
5. Llevarla a cabo y Comprobar si es satisfactoria para poder corregir aquellos aspectos
que no satisfacen.

2.7.2 Resolucion de Conflictos

Frente a una situación de conflicto es útil tomar en cuenta estos pasos y dimensiones en el proceso
de direccionamiento de una solución óptima. Estos pasos ayudan a clarificar y facilitar el proceso de
solución.
Definir objetivos; evaluar la realidad; analizar opciones y construir acuerdos y pautas de acción.

Definir Objetivos

• Acordar los puntos a Discutir.


• Acordar algunos objetivos específicos.
• Establezca metas, a corto, medio, y largo plazo.

Evalue la Realidad

• Invite a una autoevaluación de la situación.



Unpabimodal

Ofrezca ejemplos y apreciaciones para clarificar el problema.


• Desestime elementos irrevelantes en el conflicto.

Analisis de Opciones

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 21


• Cubra la mayor posibilidad de Opciones.
• Invite a realizar propuestas y sugerencias de solución.
• Ofrezca sugerencias.

Construccion de Acuerdos y Pautad para la Accion

• Estimule la acción.
• Asegurar que los cambios acordados se lleven a cabo.
• Identifique posibles obstáculos.
• Establezca pasos específicos y defina cronogramas.
• Acuerde ayuda que sean necesarias.
Foro Debate: “psicología condcutual y cognitiva en el trabajo del
Acompañante”
Foro Debate: “psicología condcutual y cognitiva en el trabajo del Acompañante”
En el aula virtual encontrarán disponible esta actividad. Ingresen al foro y lean
atentamente la consigna.

Foro de Consultas
En el aula virtual encontrarán un espacio para enviar dudas e inquietudes de la
clase.

Sobre los principios básicos de la psicología cognitivo conductual, comportamental y habilidades


sociales, existen innumerables fuentes bibliográficas, nosotros recomendamos algunas, pero no excluyen
otras de más rápido acceso por internet.
Lectura Obligatoria
Beck, A.: Superando la depresión. Existe versión electrónica.

Lectura Complementaria
Goldfried & Davidson: Técnicas terapéuticas Conductistas. Paidos. Barcelona.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Caballo, V. E. (1993): Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI.
Madrid.
Caballo, V. E. (1998): Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos psicológicos.
Siglo XXI. Madrid.
Algunos de los cuadros y categorías de esta unidad temática han tomado por referencia, el MANUAL
DE PSICOTERAPIA COGNITIVA. De Juan José Ruiz Sánchez y Justo José Cano Sánchez.
Unpabimodal

(1792) - Teoría y Práctica del Acompañamiento Terapéutico - Página Nº 22

You might also like