You are on page 1of 15

EVALUACIÓN AL PACIENTE

La evaluación es la piedra angular de la excelencia en el cuidado del paciente, para aquellos con
una lesión severa el tiempo resulta esencial. Aquellos pacientes que logran tener acceso a la
atención hospitalaria dentro del término de una hora tienen una tasa más alta de supervivencia.
Esto se bautizó como la “Hora Dorada”.

La "hora de oro" en una atención médica de emergencia. Es el tiempo que necesita un paciente
para ser atendido inmediatamente de lo contrario está en riesgo su inestabilidad que puede llevar a
un desenlace fatal.

Al realizar la atención inicial nos encontraremos con tres tipos de víctimas:

 RAPIDAMENTE FATALES: son aquellos que tienen lesiones cerebrales severas, traumatismo
cervical con daño de la medula espinal, lesiones de grandes vasos como la Aorta y Cava,
hemorragias masivas por lesiones múltiples intraabdominales y lesiones severas de la vía aérea.
Estos pacientes tienen una altísima mortalidad, alrededor del 60% y en general el deceso se
produce dentro de los primeros 5 minutos, el tratamiento de estos es sumamente difícil y la
disminución de las muertes en este grupo debe estar basada en un buen sistema de prevención.

 URGENTE Y CON PELIGRO DE MUERTE: precisa de número de acciones terapéuticas. Si se


logra efectuar un tratamiento adecuado y oportuno, muchos de estos pacientes logran ser
recuperados y ello va a depender tanto del conocimiento de las personas que efectúa el rescate
como de los medios y los equipos de que disponga para salvar a estas víctimas.

 ESTABLES: representan más del 60% de las victimas una emergencia. Está representado en
general por pacientes portadores de lesiones no graves de extremidades, como fracturas aisladas
y lesiones de partes blandas. Estos pacientes pueden dar más espera a la atención y generalmente
tiene mortalidad más baja, dependiendo esta de las complicaciones.

CADENA DE LA SOBREVIVENCIA

Es un concepto acuñado por la Asociación Americana del Corazón y que se ha adoptado a nivel
internacional para indicar una serie de acciones utilizadas en relación con el manejo de la urgencia
pre-hospitalaria que, aplicadas en secuencia, permite salvar la vida (y mejorar la calidad de la
sobrevida) de la persona que es víctima de una emergencia cardiorrespiratoria como otras
situaciones de emergencia.

Esta cadena de supervivencia puede memorizarse con lo que en la Cruz Roja se conoce como la
“conducta P.A.S”, siglas que provienen de:

Lo primero por tanto es “proteger”, primero a uno mismo y luego a los demás que pudieran transitar
por la zona del siniestro.

Lo segundo es “alertar”, es decir, avisar a los servicios de urgencia, u ordenar a alguien que lo
haga cuanto antes, mientras nosotros pasamos rápidamente al último eslabón de la cadena de
supervivencia.
Este último eslabón es “socorrer”, ayudar al o los heridos, proporcionarle los primeros auxilios si
sabemos cómo hacerlo. Para poder cumplir correctamente con este último paso de la cadena de
supervivencia debemos tener una adecuada instrucción en primeros auxilios. Esto significa no sólo
haber leído al respecto, sino haber hecho cursos que tengan una buena parte de la instrucción
práctica.

Si no sabemos realmente lo que hay que hacer o lo que debería hacerse en materia de primeros
auxilios, o si tenemos la más mínima duda, es mejor abstenerse, dejar el lugar a otros que sepan,
o esperar ayuda sanitaria profesional.

La cadena de supervivencia resume las estrategias a realizar en la asistencia a una parada


cardiorespiratoria (PCR). Está formada por 5 eslabones secuenciales interrelacionados entre sí:

1. IDENTIFICACIÓN DE LA PCR Y AVISO AL SISTEMA DE EMERGENCIAS


2. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) BÁSICA PRECOZ
3. DESFIBRILACIÓN PRECOZ
4. RCP AVANZADA EFICAZ Y PRECOZ
5. CUIDADOS HOSPITALARIOS POST PARO CARDIACO
Comienza cuando una persona de la comunidad reconoce que se ha presentado una emergencia y
toma la decisión de actuar. Esta persona llama a algún servicio de apoyo institucional, este confirma
la llamada y genera una respuesta, determinando el tipo de ayuda requerida de acuerdo con la
información suministrada.

RESPUESTA COMUNITARIA

Una emergencia puede ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar. Antes de prestar una
atención a las personas lesionadas, cada auxiliador comunitario debe estar en capacidad de
reconocer las características de la emergencia. Una emergencia ocurre cuando algo inusual se
presenta y puede ser identificado por olores, sonidos, señales o por la apariencia de los lesionados.

La actuación antes una emergencia debe contemplar una decisión de cuando y como se debe
intervenir, si se tiene los conocimientos y la habilidad para hacerlos, reconociendo las propias
limitaciones, de manera que no se genere un riesgo adicional de tipo personal.

Existen algunos factores que pueden influir en la decisión de actuar:

 La presencia de otras personas.


 Indecisión sobre el estado de salud de las víctimas.
 El tipo de lesión y el daño producido.
 Temor de producir algún daño.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA PCR Y AVISO AL SISTEMA DE EMERGENCIAS

Es el primer eslabón de la Cadena de Supervivencia, incluye el reconocimiento precoz de la víctima


y el acceso a la misma con rapidez. Todas las acciones que se realicen añaden minutos al “intervalo”
crítico entre el inicio de la parada cardiaca y el comienzo del tratamiento de emergencia Activar los
servicios de emergencias médicas (SEM), podría prevenir un paro cardíaco.
2. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) BÁSICA PRECOZ

La Resucitación Cardiopulmonar Precoz básica (RCP) es el siguiente eslabón en la cadena de


supervivencia. Estas medidas deben iniciarse inmediatamente después de que se haya reconocido
a la víctima y deberían ser realizadas por ciudadanos entrenados más que por los servicios de
emergencias, ya que cuando estos lleguen es demasiado tarde. Por lo general el SVB se utiliza en
situaciones de emergencia pre-hospitalarias y puede suministrarse sin equipos médicos. Por tanto,
es fundamental que la mayor cantidad de personas conozca las técnicas de resucitación
cardiopulmonar básicas.
3. DESFIBRILACION PRECOZ

Es el eslabón más importante, realizado de una forma correcta contribuye sustancialmente en la


mejora de los resultados.
La desfibrilación es la única medida que puede permitir recuperarun latido cardíaco efectivo cuando
la parada cardíaca es provocada por una Fibrilación Ventricular. Las maniobras de RCP más la
desfibrilación en los primeros 3 a 5 minutos después del paro cardíaco puede conseguir unas tasas
de supervivencia muy altas, del 49 al 75%. Cada minuto de retraso en la desfibrilación se reduce la
probabilidad de supervivencia en un 10 a 15%.
Hoy en día, esta desfibrilación precoz es posible debido a que los avances tecnológicos permiten
disponer de desfibriladores semiautomáticos externos (DESA), que son aparatos portátiles,
pequeños, de poco peso, de fácil manejo, incluso por personas mínimamente entrenadas y que son
capaces de diagnosticar la fibrilación ventricular e indicar al reanimador cuándo debe realizar la
desfibrilación mediante un choque eléctrico, si éste es necesario.

4. RCP AVANZADA EFICAZ Y PRECOZ

Estas medidas son fundamentales para recobrar una adecuada calidad de vida. La adecuación del
tratamiento durante la fase posterior a la Resucitación afecta al resultado de ésta.
En la mayoría de las comunidades, el tiempo transcurrido entre la llamada a los SEM y su llegada
(el intervalo de respuesta) es de 8 minutos o más. A lo largo de ese lapso de tiempo, la supervivencia
de la víctima depende de que los testigos que la rodean inicien rápidamente los primeros tres
eslabones de la Cadena de Supervivencia.

5. CUIDADOS HOSPITALARIOS POST PARO CARDIACO

Esta es el eslabón final de la cadena, cuando el afectado queda en mano del personal médico
especializado para su correcto tratamiento.

LA CADENA DE SUPERVIVENCIA EN EL NIÑO (MENORES DE 8 AÑOS)

El paro cardiorrespiratorio en lactantes y niños se produce, la mayoría de las veces, por insuficiencia
respiratoria progresiva o por shock. El paro respiratorio (apnea) a menudo precede al paro cardiaco.
Por ello, se pone el acento en la RCP inmediata ("llame rápido" tras 2 minutos de RCP). La cadena
de supervivencia pediátrica incluye 5 eslabones:

 Prevenir: Las lesiones o el paro cardiorrespiratorio.


 Reanimar: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz.
 Llamar: pedir ayuda al Servicio de Emergencias tras 2 minutos de RCP.
 Tratar: Otorgando Apoyo Vital Avanzado efectivo.
 Monitorizar: Cuidados integrados post-paro cardiaco.
EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE

El proceso de valoración consiste en la recogida de datos sobre el paciente que pueden ser de
utilidad para facilitar la correcta actuación del auxiliador. Esta evaluación ha de ser sistemática y
precisa. En una situación de urgencia, a pesar que la reacción instintiva de cualquier persona es
emprender alguna acción, no se ha de caer en este error, pues la valoración primaria requiere pocos
minutos y de su realización puede depender la vida del accidentado.

 VALORACION GLOBAL DEL ESTADO


 DETERMINAR EL ALCANCE DE SUS LESIONES
 ESTABLECER LAS PRIORIDADES DE ACTUACIÓN
 ADOPTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS

Entendemos dos formas complementarias y consecutivas de evaluación: la primaria y la secundaria.

EVALUACIÓN PRIMARIA: ABCDE

AIRWAY: VÍA AÉREA

BREATHING: ANÁLISIS DE LA VENTILACIÓN

CIRCULATION: ANÁLISIS DE LA CIRCULACIÓN

DISABILITY: EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA BÁSICA

EXPOSURE: DESVESTIR

 ¿Qué hacemos si identificamos una situación que requiere tratamiento inmediato?


- Si bien los pasos se describen por una cuestión didáctica de manera secuencial, muchos de ellos
se llevan a cavo en forma simultánea. Y siempre se tratan primero las lesiones que comprometen
la vida del paciente.
 ¿Cómo comenzamos la evaluación primaria?
- Mirando la escena y el paciente:
- Se mueve, camina, respira, habla, sangra.
- Coloración de la piel
- ¿Qué paso?
- ¿Hace cuanto paso?

A. VÍA AÉREA
En la evaluación del paciente la vía aérea superior del paciente debe ser revisada primero para
determinar que esta permeable. Esto se logra abriendo la boca del paciente y haciendo la búsqueda
de cuerpos extraños o vómito, la presencia de fracturas en la cara o en el cuello todas estas que
son capaces de obstruir la vía aérea. Todas las maniobras destinadas a establecer la permeabilidad
de la vía aérea deben ser hechas teniendo en cuenta posibles lesiones de la columna cervical,
procurando por lo tanto protección adecuada.

Debe verificarse que los conductos por donde el paciente introduce aire a sus pulmones, se
encuentran libres. Si el paciente está alerta quiere decir que la via aérea está despejada. Si el
paciente está inconsciente, es posible que la vía aérea esté obstruida.
La falta de oxigenación a células del cerebro matará al paciente rápidamente si el problema de la
obstrucción no es solucionado prioritariamente.

Las causas de la obstrucción son anatómica o por objeto extraño. En los pacientes que nos son de
trauma, es muy común hallar obstrucciones debido a la pérdida de tono muscular por inconsciencia,
con lo cual la causa de OVA puede ser la lengua. Si el paciente no es de trauma, hay que asegurarse
desde un principio que la causa de OVA no sea un objeto extraño.

 Los métodos para abrir vía aérea se clasifican en manuales y mecánicos. Los métodos manuales
buscan el manejo básico de la vía aérea y consisten en:
 Inclinación de la cabeza y levantamiento del mentón para pacientes que no son de trauma.

MIOBRA FRENTE – MENTON

Es la técnica más efectiva para permeabilizar la vía aérea en el paciente sin trauma cervical. Este
procedimiento se realiza de la siguiente manera:

 Colocar una mano en la frente de la víctima y aplicar una presión firme inclinando la cabeza hacia
atrás.
 Colocar los dedos de la otra mano bajo el mentón del paciente.
 Elevar el mentón y sostener la mandíbula, ayudando a sostener la cabeza hacia atrás.

 Subluxación mandibular o tracción mandibular para pacientes traumatizados con el fin de no agravar
una posible lesión medular en la región cervical.

MANIOBRA EMPUJE DE MANDIBULA

Esta indicado cuando hay sospecha de trauma cervical, ya que puede permeabilizar la vía aérea
sin necesidad de hiperextender la columna cervical. La técnica es la siguiente:

 Colocarse a la cabecera de la victima.


 Poner los dedos de ambas manos detrás de la rama vertical de la mandíbula a nivel del ángulo
mandibular y desplazarla hacia adelante.
 Inclinar muy ligeramente la cabeza hacia atrás .
 Puede desplazarse el labio inferior hacia abajo con los pulgares si los labios se cierran.
 Siempre, mientras nos ocupamos de la VA, mantendremos en posición neutra la CC. Para
ayudarnos colocaremos un collar cervical. Es importante que una segunda persona, si es
posible, mantenga inmóvil y perfectamente alineado el cuello del paciente. Este ayudante se
posiciona enfrente del paciente sosteniendo bilateralmente con sus brazos paralelos a cada lado
del cuello del paciente y eventualmente apoyando sus codos en la camilla para evitar cualquier
deslizamiento, mientras colocamos el collar cervical.
 El collar cervical es un instrumento que nos ayuda, fundamentalmente limitando los movimientos de
extensión y flexión; menos función cumple con los de contracción y tracción, y casi nula la función
para los movimientos de rotación. Una vez colocado ponemos almohadillas laterales, o fijamos la
cabeza con cinta alrededor de la frente a la tabla.

ERRORES MÁS FRECUENTES

- Extender el cuello de los pacientes de trauma.


- Atender las hemorragias antes de abrir la vía aérea
- Atender pacientes inconscientes sin mantener abierta la vía aérea
- Asumir que el paro respiratorio es lo mismo que paro cardiorrespiratorio.

B. ANÁLISIS DE LA VENTILACIÓN

La sola permeabilidad de la vía aérea no asegura que el paciente respire adecuadamente. Una
adecuada entrada de aire a los pulmones es indispensable para lograr un óptimo transporte de
oxígeno a los tejidos. Para esto se requiere adecuado función pulmonar, de la pared del tórax y de
los músculos que ayudan en la respiración como el diafragma. Cada uno de estos órganos debe
ser evaluado y explorado rápidamente.

RESPIRACION BOCA A BOCA:

 Mantener la vía aérea permeable mediante la maniobra frente mentón.


 Ocluir la nariz aplicando una pinza con los dedos pulgar e índice de la mano que sostiene la frente.
 Colocar un pañuelo en la boca de la victima.
 Tomar una respiración profunda y aplicar los labios en la boca de la victima de tal manera que se
produzca un sello que impida el escape del aire exhalado.
 Brindar dos ventilaciones profundas y lentas ( 1.5 – 0.2 ‘’ seg. ) al paciente para elevar el tórax y
evitar distensión gástrica

De la misma manera debemos acercarnos a la boca y nariz del paciente con el fin de percibir los
ruidos respiratorios y solo así podremos estar seguros de la correcta respiración del paciente.

RESPIRACION BOCA A NARIZ

Es un método alternativo de soporte de la respiración en la que el rescatador, sella la boca y nariz


del paciente y procede a las ventilaciones de manera similar a la respiración boca a boca . Está
indicado en las siguientes situaciones:

 Cuando no es posible la abertura de la boca.


 Cuando hay un trauma severo en la boca.
 Cuando no es posible obtener un sello bucal adecuado en la victima.
 Si el accidentado es un niño o criatura de pecho , cubra a la vez la nariz y la boca con su boca.
 Tenga mucho cuidado de no soplar muy fuerte

VER
ESCUCHAR
IMPORTANTE: aquí se utiliza la nemotecnia VES.
SENTIR

Sirve para averiguar si el paciente está o no ventilando. Para ello es preciso colocarse en una
posición adecuada que consiste en acercar lo más posible laoreja a la boca y la nariz del
paciente, al mismo tiempo que vemos en dirección a su pecho

Ver.

Significa que hay que observar si el tórax sube y baja intermitentemente, lo cual quiere decir que
está entrando y saliendo el aire.

Escuchar.

Con nuestra oreja pegada a la boca y la nariz del paciente podemos darnos cuenta si se escucha
la entrada y salida del aire.

Sentir.

Si la persona está ventilando por SI misma, podemos sentir el calor y la intensidad de la ventilación.
Otros métodos como colocar un espejo o un dedo, no se consideran confiable

ERRORES MÁS FRECUENTES

- Verificar si el paciente inconsciente ventila o no antes de abrir la vía aérea.


- Retardar el tratamiento de paro respiratorio para chequear pulso y otros signos.

C. ANÁLISIS DE LA CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIA

Entre las de mortalidad precoz, capaz de responder eficientemente al tratamiento, se cuenta la


hemorragia. Debe siempre suponerse que la hipotensión secundaria a un traumatismo es debida a
pérdida de sangre ya sea a través de una herida obvia y que se observa sangrar o a través de una
herida en un órgano interno que es tan evidente y que debe ser también detectado.

Existen entonces tres elementos de observación que proporcionan información clave en cuestión
de segundos respecto al estado del paciente en este caso:

 ESTADO DE CONCIENCIA: Cuando el volumen sanguíneo del lesionado se reduce a la mitad o


más, al aporte del oxígeno al cerebro se disminuye críticamente haciendo que el individuo pierda
conciencia. Sin embargo puede darse la situación en la cual alguien haya perdido mucha sangre
sin perder el conocimiento o que la pérdida de conciencia sea debida a un trauma de la cabeza.
 COLOR DE LA PIEL: El color de la piel suele ser de gran utilidad para evaluar el volumen sanguíneo
del lesionado.

 PULSO: Los pulsos siempre deben ser buscados y palpados. Cuando se encuentra el pulso lento
y fuerte indica que no hay una gran pérdida de volumen sanguíneo mientras que si se encuentra
muy rápido y débil indica lo contrario.

ERRORES MÁS FRECUENTES

- Asumir la ausencia del pulso radial como equivalente al paro cardiaco


- Buscar como primer paso el pulso en la evaluación del paciente
- Iniciar el tratamiento de paro cardiaco antes de evaluar la vía aérea.

MASAJE CARDIACO

Realizarlo de la siguiente manera:

 Posición de manos :

 Con la mano localice el reborde costal del lado cercano al


rescatador.
 Mueva los dedos por dicho reborde hasta alcanzar la apófisis
xifoides del esternón.
 Colocar el talón de la mano a 2 traveses de dedo ( 3,5 cm ) por
encima de la apófisis xifoides )
 Los dedos de la mano deben mantenerse extendidos y no apoyarse sobre el tórax del paciente a
fin de evitar fracturas costales.

 Técnica de compresión :
 Los dedos deben mantenerse extendidos con los brazos en línea recta y los hombros deben
mantenerse encima de las manos.
 Las rodillas del rescatador deben mantenerse a nivel del plano donde se encuentra el paciente para
una compresión más efectiva.
 La fuerza de compresión debe generarse en el dorso del rescatador.
 Un error muy frecuente es generar la fuerza de compresión en los hombros lo que lleva al rescatador
se agote con rapidez.
 Durante la compresión, el esternón debe reprimirse de 4 a 5 cm en un adulto promedio.
 Con cada depresión cuente “ UNO , DOS , TRES … 10 , 11 , … y 15 “ para que lleve mejor la
secuencia
 Luego de cada compresión debe liberarse la presión pero sin retirar las manos del punto de reparo.
Esto permite el flujo de sangre en el corazón y el tórax.

LA RELACION COMPRESION – VENTILACION


Depende del número de rescatadores disponibles.
 Un reanimador: 15 compresiones cada 2 ventilaciones (15/2). Esto permite dar 60 compresiones y
8 ventilaciones en un minuto.

 Dos reanimadores: 5 compresiones por una ventilación (5/1). Esto permite brindar 60-80
compresiones con 12 – 15 ventilaciones en 1 minuto.

Complicaciones de la reanimación cardiopulmonar


 Distensión gástrica.
 Fracturas de costilla y esternón.
 Laceración de hígado y bazo.

D. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA BÁSICA

Se realiza posteriormente la exploración neurológica del paciente. En este momento se pretende


únicamente establecer el estado de conciencia

Completar con maniobra AVDI.

El compromiso del a conciencia puede indicar disminución de la oxigenación y/o la perfusión


cerebral o ser consecuencia directa de un traumatismo con daño cerebral.
En uso de tóxicos drogas puede también ser causa de compromiso de la Alerta
conciencia y debe por lo tanto siempre ser tenida en cuenta. Verbales
Dolorosos
Es una nemotecnia muy útil para aprender y recordar los niveles por los
Insensibilidad
que puede cursar el Estado de Conciencia del paciente.
Lo que las personas suelen identificar como una persona desmayada, es posible que se trate
de alguna de las variedades de alteraciones en el estado de conciencia. Cada una de estas es
cualitativamente diferente.

ALERTA.
El paciente es capaz de responder espontáneamente a todos los estímulos del medio. Si se le
pregunta, sabe su nombre, la fecha y el lugar donde se encuentra. Nos puede explicar qué fue
lo que sucedió y su conversación será coherente. Es el nivel de conciencia en el cual estamos
cuando nos encontramos despiertos.

VERBALES.
Solo responden a estímulos verbales y hablan frases confusas. Es típico de los pacientes con
intoxicación etílica. Pueden llegar a decir cosas incoherentes e incluso a emitir ruidos
incomprensibles. Pueden o no estar ubicados en el tiempo y el espacio.

Es posible que el paciente tenga los ojos cerrados, y solo hablando con él y tocándolo, responda.

DOLOROSOS.

Son pacientes que aun hablándoles o sacudiéndolos ligeramente no responden. Solo gesticulan
algo o se mueven cuando se les aplica un estímulo doloroso.

Este tipo de estímulo no debe lesionar. Solo se utiliza para determinar el nivel de conciencia y
de preferencia se realiza en un dedo sobre la uña presionándola con algún objeto romo.

INSENSIBILIDAD O INCONSCIENCIA.

No responden a ninguna clase de estímulo.

Estos cuatro estadios corresponden a:

1. Pacientes que responden espontáneamente a todos los estímulos del medio: Alerta

2. Solo responden a estímulos verbales: Somnolencia.

3. Solo responden a estímulos dolorosos: Estupor.

4. No responden a ningún estímulo: Coma.

La evaluación mediante el AVDI permite tener una idea rápida de cómo se encuentra el paciente
neurológicamente: si su cerebro está recibiendo una adecuada cantidad de oxígeno y nutrientes, si
sufrió algún golpe y para tener un estimado de la severidad del mismo.

Identificar en que fase del AVDI se encuentra el paciente, es uno de los elementos que
componen la realización de un mini examen neurológico.

E. DESVESTIR

La revisión primaria debe ser terminada realizando la exposición completa del paciente con el fin de
facilitar el examen y completar la evaluación. Si es necesario se debe desnudarlo y hecha la
evaluación el paciente debe ser cubierto con frazadas con el fin de evitar la hipotermia que con el
tiempo se convierte en uno de los problemas puede llevar a serias complicaciones. Se debe tratar
de mantenerse tibio el medio ambiente en cual se encuentra la víctima.

Ya hemos manejado y asegurado los sistemas que mas rápido se pueden deteriorar y conducir a la
muerte inminente en caso no ser manejadas adecuadamente en los primeros minutos. Pero la
evaluación y atención, aquí no se acaba, pueden existir lesiones ocultas, que pueden comprometer
la vida en un plazo mayor, para ello realizaremos la exploración del paciente, retirando todo aquello
que no nos permita realizar una evaluación acabada, la ropa en este caso. Como este es un paso
que expone al paciente a las condiciones del medio, se debe realizar en un ambiente controlado,
que lo proteja de las condiciones ambientales, y que además protejan su intimidad. Este paso por
ejemplo lo podemos realizar, al interior de la ambulancia.

 Síntoma caracterizado por la disminución de la temperatura corporal a niveles mínimos a causa del
frió extremo menores a 6° al no tener los medios de prevención.
 Temblores, confusión mental y torpeza de movimientos.

 Perdida de la conciencia, dilatación de pupilas, tensión disminuida y latidos cardíacos muy débiles.

REVISIÓN SECUNDARIA

La revisión secundaria no debe iniciarse hasta que la revisión primaria haya sido completada y se
haya iniciado la resucitación y los parámetros del ABC del paciente hayan sido reevaluados. La
revisión secundaria en el paciente traumatizado consiste en una exploración minuciosa de cabeza
a pies. Ello incluye una evaluación de los signos vitales – presión Arterial, pulso, respiración y
temperatura – Cada región y segmento corporales examinado en forma completa.

Lo que se hace en la evaluación secundaria es lo siguiente:

La Revisión de cabeza a pies y checar Signos Vitales, esto lleva un


orden y se lleva a cabo como se indica en la imagen.

Si se trató de trauma cerrado, veremos la dirección del impacto que


nos ayudará a entender un poco más de la lesión.

Si fue penetrante, que región anatómica comprometió, con que


elemento, de que calibre, a que velocidad, desde que distancia. Un
objeto penetrante no será removido en el lugar del hecho, se retirará en el quirófano. De la misma
manera, aquello que por el evento traumático sale del organismo (por ejemplo intestino delgado),
se contiene y se cubre en el lugar del hecho, y volverá a ingresar al mismo en el quirófano.

Si se acompañó de quemaduras, pensar en inhalación, complicaciones por monóxido de carbono,


buscar lesiones asociadas; o congelamiento, local o sistémico; o si el paciente estuvo expuesto a
substancias tóxicas o contaminantes biológicos, químicos, o radioactivos. Valorar la historia y
circunstancias del episodio traumático.

En la inspección, palpación, percusión, auscultación, buscamos en cada sector de la superficie


corporal cualquier deformación (abultamiento, hundimiento, pérdida de la posición anatómica,
fractura), signo (hematoma, edema, equimosis, dureza, resistencia, crepitación, ruido agregado,
ausencia de ruido, matidez, sonoridad, movimiento paradojal, soplo, aumento o disminución de
temperatura, cambio de color), o herida de cualquier tipo (abrasión, contusión, laceración,
quemadura, penetración, aplastamiento, incisión).

1. INTERROGATORIO

Una evaluación completa incluye una recolección detallada de los datos del paciente y del
mecanismo del accidente. En muchos casos estos datos no pueden ser entregados por el paciente,
debe interrogarse los testigos y a los familiares para poder obtener información médica anterior y
presente que aporten datos sobre la situación actual del lesionado. La sigla A.M.P.L.I.A.

Es útil para recordar en forma nemotécnica aquellos datos que es importante obtener con respecto
al paciente:

A-Alergias
M -Medicamentos tomados habitualmente
P -Patologías previas
LI-Líquidos y hora de la última comida.
A-Ambiente y eventos relacionados con el trauma.

Se deben entonces averiguar estos datos y registrarlos con el fin de poder comunicarlos en el
momento, a los que presten apoyo médico. El mecanismo del accidente es importante tenerlo en
cuenta al iniciar la revisión secundaria ya que permite sospechar posibles lesiones que pueden no
ser tan obvias inicialmente.

2. EXAMEN FISICO

CABEZA Y CARA EVALUACION:

Inspección y palpación

CUELLO EVALUACION:

Rx de columna cervical

TORAX EVALUACION:

Inspección, auscultación, percusión y


palpación

Rx de tórax

ABDOMEN EVALUACION:

Inspección, auscultación, percusión y


palpación
PELVIS Y GENITALES EVALUACION:

Dolor e inestabilidad de crestas iliacas y


sínfisis púbica

Tono del esfínter anal

Sangre en el recto o vagina

Sangre en el meato urinario

EXTREMIDADES EVALUACION:

Inspeccionar deformidad, hematomas


muy anormales

Palpación , dolor, crepitación

NEUROLOGICO EVALUACION:

Escala de GLASGOW

Parálisis y paresias

3. REEVALUACIÓN.

El paciente traumatizado debe ser constantementereevaluado para asegurar que no pase


desapercibida la aparición de nuevos síntomas y que se detecten precozmente signos de deterioro.
A medida que sean tratando lesiones iníciales potencialmente letales, pueden ir apareciendo
problemas igualmente graves. De la misma manera también pueden hacerse evidentes lesiones
menos severas y problemas médicos subyacentes. La observación constante del paciente junto a
un alto índice desospecha, facilita el diagnóstico y tratamiento precoz de estas lesiones. Igualmente
es indispensables el monitoreo continuo de los signos vitales y hacer un registro permanente de los
mismos con el fin de poder detectar a tiempo cualquier deterioro y actuar en consecuencia.

4. APOYO EXTERNO.

La intervención oportuna de las entidades de socorro y seguridad, dependerá en buena medida de


una correcta notificación, seguida de la capacidad operativa de cada institución, o del sistema en
su conjunto. Estas desempeñan entre otras funciones las de Salvamento y Rescate, Labores contra
incendio, Seguridad en caso de ser necesario, Atención en Salud y labores de Apoyo psicosocial y
de Amparo Legal que se hacen desde el mismo momento detrauma.El apoyo externo debe ser
racionalizado y usado de manera inteligente de acuerdo con las necesidades reales que setenan;
de ahí que desde la notificación se haga una buena descripción de la situación de emergencia y se
solicite lo que realmente se requiera de acuerdo con la magnitud de la misma, evitando la mala
utilización de los recursos y obteniendo así el máximo beneficio para los pacientes. En el momento
de la llegada se le debe informar de manera detallada como fue el mecanismo del accidente,
cuantos lesionados hay, las medidas adoptadas durante la fase de revisión primaria y reanimación
y los hallazgos y medidas adoptadas durante la revisión secundaria, con el fin de poder planear el
traslado y el sitio de destino final. Finalmente se debe colaborar con el traslado del paciente a la
ambulancia, sin retirar la inmovilización utilizadas en el manejo inicial, ya que esto podía
desestabilizar los lesionados, empeorando toda la situación.

5. ATENCIÓN HOSPITALARIA.

La atención hospitalaria es donde se realiza la atención definitiva de los lesionados. Para que
funcione de manera adecuada, se informa previamente al hospital que cree es el más adecuado y
el más cercano al sitio donde ocurrió la emergencia y coordina con éste la recepción de los
pacientes. Le informa sobre las lesiones que tiene y los recursos que requiere, así como sobre las
medidas terapéuticas que se realizaron en el sitio y las que están adoptando en ese momento dentro
de la ambulancia.

Con toda esa información, el hospital que recibirá los lesionados, genera un plan de atención
dependiendo del número de víctimas y de sus características, con el fin de ofrecerles los mejores
recursos para garantizarles su supervivencia. Se debe tratar de alcanzar el nivel hospitalario dentro
del tiempo más corto posible ya que esto mejora la sobrevida, como se había mencionado antes.
Así que en la fase pre-hospitalaria tanto en el sitio como en la ambulancia solamente se debe
realizar las acciones necesarias que garanticen la sobrevida del paciente hasta el hospital. Sin
embargo, la premura no debe evitar el hacer una buena evaluación de los pacientes y cuidar siempre
las normas de BIOSEGURIDAD tanto para el lesionado como para quienes lo están atendiendo.
Nunca se debe tocar un lesionado sin la adecuada protección y máxime si tiene heridas que estén
sangrando.

De la misma forma, cuando colaboramos en el traslado del paciente, debemos recordar la posición
en la cual levantar la camilla, siempre con la espada recta y ayudado mínimo por otro auxiliador, de
esta manera se evitarán posibles lesiones de columna vertebral

6. REHABILITACIÓN.

La rehabilitación es la que se logra después de que el lesionado ha sido estabilizado en todas sus
lesiones y ha iniciado la fase de convalecencia. Se debe realizar desde un aspecto multidisciplinario
que cobije Terapia Física, Apoyo Psicológico, Apoyo Económico, Apoyo legal y otros según el caso
específico y la severidad del daño sufrido. La rehabilitación puede llevar mucho tiempo y ser
realizada en diferentes sitios a pesar de ser iniciada en el hospital. Es por lo tanto necesario tenerla
siempre en cuenta desde el inicio mismo de la atención de los lesionados. En todo caso y siempre
que haya un situación de emergencia se debe tener en cuenta la necesidad de hacer las cosas bien
hechas.

CONCLUSIONES

1. La evaluación del paciente es necesaria y esencial para la supervivencia de las víctimas en una
situación determinada.
2. Es de vital importancia que la evaluación inicial y tratamiento de las lesiones que amenazan la vida,
comience desde el lugar del accidente.

3. Si una persona desea brindar los primeros auxilios, debe guardar la calma y sobretodo estar seguro
de los procedimientos que va a realizar, porque lo que se quiere no es agravar la situación.

4. Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios se debe recordar que no se debe
luchar contra lo imposible.

5. Los procedimientos del ABCDE deben seguirse de manera sistemática sin obviar ningún paso, por
lo tanto la evaluación secundaria no debe realizarse sin haber concluido la evaluación primaria.

You might also like