You are on page 1of 8

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán


SUAyED Derecho
Materia: Ética Jurídica
Grupo: 9202
Profesora: Rommel Jesús Becerra Arévalo
Alumno: Joel Ontiveros Aguilar
Unidad 1. Nociones Generales.
Actividad Unidad 1.
Resumen de los contenidos:
1.3 Características Fundamentales de la Ética
1.4 Principales corrientes éticas.
Resumen.

1.3 Características fundamentales de la ética.

La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el


deber, la felicidad y el buen vivir.

La ética que es ciencia, dentro del ámbito de la filosofía, tiende a determinar la


significación de la vida humana, obliga al estudio, a la investigación y al
razonamiento sobre la biología moral, en cuanto al hombre se refiere. Estas
circunstancias nos conducen a tocar los amplios campos de la historia, la filosofía
en sus variados aspectos, la sicología, etc.

Las Principales característica de la Ética son:

 Teórica o General: Por tener sus conocimientos especulativos puramente


racionales, sobre el criterio o norma de la moral
 Práctica o Especial: Por estudiar los medios particulares, las virtudes, los
deberes, etc.
 Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la controversia.
 Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto “el debe ser”.
 Establece principios universales: Busca formular explicaciones teóricas
generales, aplicables en toda sociedad y todo tiempo.
 Enfoca la moral como fenómeno: Toma en cuenta los valores, sean estos
positivos o negativos, en cada época.
 Orienta el Comportamiento Moral: Señala las normas adecuadas de la
convivencia.
 Está presente en todo acto humano: Es un elemento universal y básico de
cohesión social.

1.3.1 Deontología jurídica.

El termino deontología proviene del vocablo griego deon, deber, y logos,


razonamiento o ciencia. Este término fue utilizado por primera vez por el
economista, jurista, y filósofo ingles Jeremías Bentham, quien en su libro
Deontology of the Science of Morality desarrollo una doctrina que trata acerca de
los distintos deberes del ser humano.

Según Bentham, la deontología se refiere a los deberes que cada persona tiene
consigo misma y con los demás, se diferencia del termino ontología en cuanto a que
este significa estudio del ser, y deontología el estudio del deber ser.
El diccionario de la Real Academia define deontología como la “Ciencia o tratado de
los deberes”.

La palabra deontología, no sustituye a las de “ética” ni “moral”, ha aumentado su


influencia en más círculos de personas y culturas, ya que siendo “la ciencia que
estudia el conjunto de deberes morales, éticos y jurídicos con que debe ejercerse
una profesión liberal determinada”, satisface cualquier tipo de expresión o sentido
axiológicos.

En un sentido etimológico, Deontología hace referencia a la ciencia del deber o de


los deberes:
 Deon, deontos: significa obligación, deber.
 Logía: expresa conocimiento, estudio.
Es la rama de la filosofía jurídica que tiene como finalidad específica la
determinación de cómo debe ser el derecho y cómo debe ser aplicado. La
importancia práctica de la deontología jurídica la pone de manifiesto Vanni,
haciendo ver la relación que existe entre las formaciones sociales y la actividad
psíquica de los hombres.
1.3.2 Axiología:

La ética, conjuntamente con la estética, constituye el fundamento de la axiología o


ciencia de los valores. Se define la ética como una disciplina de la filosofía que
estudia el "deber ser" del comportamiento humano. La ética se ocupa de normar lo
que los individuos deben hacer en su interacción social; es decir, indica qué es "lo
bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. Es objeto de la ética estudiar el
carácter general de las normas de conducta y de las elecciones morales concretas
que el individuo hace en su relación con los demás.

La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores
negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no
valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría
de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética,
ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos
filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes
propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido,
puede hablarse de una ‘ética axiológica’, que fue desarrollada, principalmente, por
el propio Scheler y Nicolai Hartmann. Desde el punto de vista ético, la axiología es
una de las dos principales fundamentaciones de la Ética junto con la deontología
1.3.2.1 Corrientes axiológicas.

Si se analizan las principales escuelas valoristas se encuentran concepciones


distintas. Aunque sería imposible clasificar todas las corrientes, sí es conveniente
definir las líneas generales en la concepción del valor.

1.3.2.2 Objetivismo axiológico.

Son los axiológos que conciben el valor como una entidad objetiva, es decir, con
total independencia de un sujeto que los capte como tal valor.

Podríamos clasificar esta corriente:

a) objetivismo absolutista y teísta

Conciben el valor como una entidad objetiva y como algo absoluto, y esta
absolutidad se basa, en última instancia en la esencia divina. Entre sus principales
representantes podíamos incluir a Max Sheler.

b) objetivismo absolutista y no teísta

Conciben el valor como algo objetivo, con total independencia de un sujeto que lo
capte como valor, y la absolutidad del valor se basa exclusivamente en su propia
naturaleza. Hartman (1957:642-643) defiende esta postura: "Los valores tienen sin
duda la misma idealidad de las demás estructuras esenciales, pero, a pesar de todo,
tienen todavía un modo de ser especial dentro del común ser-en-sí-ideal"

c) axiomatismo axiológico.

Esta corriente atribuye al valor los caracteres de objetivo y absoluto, pero intenta
edificar la teoría del valor desde un punto de vista formal, es decir, mediante el
establecimiento de unos axiomas axiológicos, unas reglas de inferencia y unos
teoremas deducidos de los axiomas mediante reglas. Se convierte pues, en una
ciencia pura, un saber trascendental.

1.3.2.3 Subjetivismo axiológico.

Para los autores pertenecientes a esta línea de pensamiento, los valores no son
algo objetivo, ya que el valor sólo es tal valor en virtud de la captación que de él
realiza el sujeto. El valor es siempre valor para alguien. Dentro de esta corriente
podemos encontrar:

a) subjetivistas en el plano ideal: El valor como idea.


La Escuela neokantiana de Baden, con Guillermo Windelband, Enrique Reickert y
Bruno Bauch, afirma que la esencia del valor consiste en su vigencia, dando lugar
al subjetivismo transcendental del valor.

b) subjetivistas en el plano real: El valor como experiencia subjetiva.

Los autores pertenecientes a esta corriente sostienen que las cosas son buenas o
malas, porque queremos reconocerles un valor, porque nosotros se los damos, en
sí mismas no son valiosas o antivaliosas.

1.4 Principales corrientes éticas.

1.4.1 Ética de Sócrates y Platón.

Sócrates: Se considera como el fundador de la Ética, debido a su insistencia en


temas como: ¿cuál es la esencia de la virtud, de la bondad, de la santidad, de la
justicia? Tenía como lema la frase del oráculo de Delfos: "Conócete a ti mismo", y
llamó poderosamente la atención sobre la importancia del conocimiento personal en
contraposición al conocimiento del mundo externo, que era el tema principal de los
filósofos anteriores a él. Dentro del pensamiento moral socrático vale la pena insistir
en dos tesis importantes:

 La teoría acerca de la virtud. La virtud se identifica con la ciencia del bien.


 La cadena de injusticias. La otra tesis que importa desde el punto de vista
moral es la siguiente: "Más vale sufrir una injusticia que cometerla”.

Platón (427-347 a.J.C.) fue el principal discípulo de Sócrates. Sobresalen sus


escritos por la belleza de su estilo; compuestos a manera de diálogo, su lectura
cautiva a lo largo de toda la obra. Posiblemente es el autor filosófico más leído y
comentado. Entre los más famosos diálogos se encuentran: El Banquete, el Fedón,
el Fedro, La República, el Teetetes, el Gritón, el Menón y La Apología de Sócrates.

 Conocimiento y olvido de las Ideas. El núcleo de su pensamiento está en la


teoría de las Ideas. Como ya se ha estudiado, las Ideas son seres
espirituales, perfectos, subsistentes, modelos de todo ente material.
 Principio fundamental: el valor, todo esto no es sino la consecuencia del
principio fundamental de la cosmovisión platónica: lo que vale es la Idea
espiritual; en cambio, los entes materiales son un no-ser. De aquí se
desprende que el cuerpo material es quien ha producido el olvido de nuestros
conocimientos; el cuerpo es una cárcel para el alma; la esencia del hombre
es su espíritu, y debe tratar de purificarse de todo lo material.
 Materia y espíritu. La Ética platónica es una consecuencia de todo lo dicho.
La Idea del Bien es la cumbre de todas las Ideas. Ella debe ser el centro de
nuestra actitud práctica. Debemos aspirar hacia ella y purificarnos de todo lo
material. Ascender a ese mundo ideal, espiritual y perfecto y desprenderse
de este mundo material, sensible e imperfecto, es la norma fundamental en
el pensamiento platónico. En esto consiste el eros platónico, el amor que
sublima al hombre, lo espiritualiza y lo acerca al mundo de las Ideas en cuyo
centro está el Bien confundido con la Belleza.
 Las VIRTUDES. Platón ha explicado con detalle en qué consisten las
virtudes, o sea, las perfecciones del alma. Se trata, nada menos, de las
cuatro virtudes tradicionales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
 El Estado. Esta misma comparación del carro con su auriga y sus dos
caballos, aplicada ai alma y sus partes, también tiene su paralelo en el Estado
y sus diferentes clases sociales.

1.4.2 El relativismo moral.

La tesis sostenida por el relativismo moral se puede expresar en los siguientes


términos: "toda verdad y todo valor dependen de cada persona y de su criterio. La
verdad y el valor son relativos a cada sujeto. Éste tiene la última palabra en lo que
se refiere al juicio sobre el mundo, las cosas y los valores. No se puede dar una
verdad y un valor moral absoluto, válido para todos, inmutable a través del tiempo.
La verdad y el valor cambian según las épocas y los lugares. Así ha sucedido de
hecho, y no puede suceder de otro modo".

1.4.3 Ética Aristotélica.

Aristóteles (384-322 a.J.C.) continúa la línea de Sócrates y Platón. Es el genio


sistemático y metódico que ocupa la cumbre en el pensamiento griego por su
erudición y su adecuación a la realidad. Sus intuiciones y su lenguaje no son tan
brillantes como los de su maestro Platón; pero, en cambio, tiene tal precisión y tan
fuerte sabor realista, que con razón se le ha llamado, durante siglos, “el Filósofo”.
La cima de su pensamiento está en su Metafísica o Filosofía Primera, que remata
en una Teología, o ciencia acerca de Dios, la cual supera, con mucho, todo lo que
se había dicho sobre la divinidad hasta esos tiempos.

Sus obras principales son: el órganon (o Lógica), la Filosofía Primera (o Metafísica),


Tratado del alma (o Psicología racional), 'Ética a Nicómaco, Ética a Eudetno, Grao
Moral, etc.

El eudemonismo. Aristóteles identifica la noción de bien y de fin. El hombre busca


como fin último su propio bien, es decir, su felicidad, o en otras palabras, su propia
perfección, la realización de sus potencialidades. La felicidad ocupa un puesto
central en su Ética, dicha felicidad, que es el fin último del hombre, no consiste,
según Aristóteles, ni en el placer, ni en la fama, ni en las riquezas, sino en la
actuación conforme a la propia naturaleza, es decir, en la actualización de sus
potencias, entre las cuales el entendimiento o razón ocupa el lugar privilegiado.

Dicha felicidad, que es el fin último del hombre, no consiste, según Aristóteles, ni en
el placer, ni en la fama, ni en las riquezas, sino en la actuación conforme a la propia
naturaleza, es decir, en la actualización de sus potencias, entre las cuales el
entendimiento o razón ocupa el lugar privilegiado.

Las virtudes. Gran parte de la Ética a Nicómaco está dedicada al estudio de las
virtudes. Según Aristóteles, una virtud es un perfeccionamiento de una facultad
humana. I.as facultades, como la inteligencia o los apetitos sensibles, funcionan
ordinariamente en pos de su objeto propio; pero ese funcionamiento es más fácil y
eficaz cuando la facultad posee una virtud.

1.4.4 El Cristianismo.

El cristianismo no es propiamente una filosofía. Pero existe toda una cosmovisión


cristiana, a partir de la cual se desprende un modo de vida práctico y de nivel moral
superior, cuyo estudio es imprescindible en la revisión de los principales
pensamientos que versan sobre el problema ético.

El cristianismo es un sistema conceptual; es una religión (religación del hombre con


Dios); es norma de vida. Sin embargo, hay un mensaje escrito (la Biblia), y a partir
de allí ha nacido la filosofía cristiana, que trata de comprender el sentido profundo
de ese mensaje y esa cosmovisión.

Dios crea y da al hombre la oportunidad de conquistar libremente su propio bien.


Para esto Dios se encarna en Jesucristo, el cual redime al hombre, iluminando todos
los rincones que la misma creatura había oscurecido. A partir de aquí la misión del
hombre es actuar, dentro de la sociedad cristiana (Iglesia), hacia el orden
sobrenatural que apunta en definitiva a lo trascendente, el valor supremo. El hombre
viene de Dios y ha de dirigirse a Dios.

1.4.5 El Tomismo y la ética Kantiana.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274) representa la cumbre del pensamiento


medieval. Su poder sintético y sistemático nos ha legado una vasta obra, cuyo
mérito principal es el de constituir un cuerpo de Filosofía con estructura permanente
a través de los tiempos, a pesar de todas las innovaciones de los filósofos
posteriores. Su obra principal es la Suma Teológica, cuya primera parte trata de
Dios; la segunda, del hombre; y la tercera, de Jesucristo. Escribió además la Suma
contra gentiles, De ente et essentia, De veritate, Comentarios a Aristóteles, etc. El
fin del hombre y el eudemonismo. En la segunda parte de la Suma Teológica,
encontramos la Ética tomista, que se inicia con la discusión acerca del fin último del
hombre. El ser humano viene de Dios, es creatura divina; y su fin es también Dios.
La contemplación eterna de Dios es la beatitud o felicidad sobrenatural, que
encontrará el hombre honesto después de la muerte.

Los ACTOS HUMANOS Y LAS FUENTES DE MORALIDAD. A continuación, Santo


Tomás nos explica la psicología del acto humano. Debe ser voluntario (o sea,
emanado de un principio interno en el hombre, como es su voluntad). Además, debe
ser libre (o sea, producto de una elección precedida de una deliberación).
Ampliamente describe doce etapas de un acto humano perfecto. Entre la
inteligencia y la voluntad, en mutua cooperación, cada acto se va estructurando,
dentro del nivel que le corresponde al hombre.

En los actos humanos hay tres fuentes de moralidad: el objeto, el fin y las
circunstancias.

Es tesis fundamental en el tomismo que, para que un acto sea bueno, se requiere
que tanto el fin como el objeto sean buenos, es decir, estén de acuerdo con la norma
de moralidad.

1.4.6 El existencialismo de Jean Paul Sartre.

EI existencialismo fue la filosofía de moda. A partir de la segunda guerra mundial,


cuando la escala de valores estaba en bancarrota, la corriente existencialista fue
imponiendo su modalidad, y de tal manera que hasta llegó a convertirse en oh jeto
de curiosidad turística y tema de novela. Existencia y libertad. Según Sartre, el
hombre es libertad. Trasciende por completo el orden material por su libertad, con
la cual está fabricando su propia esencia. Su existencia libre es, pues, superior, y
precede a la esencia. Lo ya vivido, la autobiografía, que quedó, como un hecho
inmutable. En el pasado, lo llama su esencia; pero lo característico del ser humano
es su existencia, o sea, su libertad. Valores y moral. Los valores son creaciones de
la libertad humana. El hombre crea el valor cuando actúa con libertad, con plena
autonomía. Lo valioso es el acto humano, en cuanto originado en la libertad,
cualquiera que éste sea. Lo ya hecho, lo que ya está cosificado, (actualizado, en la
región de las esencias, no tiene valor.

You might also like