You are on page 1of 26

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO GRUPAL

Nombres:

Marco Bardales 20176717


Rocío Huamán 20176699
Jorge López 20123078
Yedy Pérez 20120683
Diana Reyes 20121887

Curso: Economía regional

Profesor:

Pedro Herrera Catalán

2017-2

Pág. 1
MOTIVACIÓN:
La sociedad peruana es un país en desarrollo heterogéneo. Hay evidencia tanto
visual como empírica de que el desarrollo de las regiones es desigual dejando
así un rezago en las regiones menos favorecidas. Dentro de las causas que
generan esta situación se encuentra la diferente configuración del espacio dentro
de las regiones, ya que algunas de estas presentan en mayor proporción fuerzas
de primera naturaleza en relación a las de segunda naturaleza conocidas, las
cuales originan la concentración de una actividad económica. Esta situación
representa la motivación del presente trabajo lo que nos lleva a plantear una
descripción y análisis acerca de cómo está configurada la economía peruana,
haciendo énfasis en la identificación de clústers económicos en las dos regiones
más ricas del Perú según su nivel de PBI 2015 y aquellas tres que poseen los
menores niveles de PBI para el mismo año. Esta línea de investigación previa es
necesaria para cumplir con el objetivo de formular políticas que busquen reducir
las disparidades espaciales entre las regiones estudiadas, las mismas que
podrían significar el primer paso para iniciar una búsqueda en el futuro de
políticas para las demás regiones del Perú.
1. INTRODUCCIÓN
Las investigaciones acerca de los fenómenos geoeconómicos para el Perú son
de suma importancia para poder entender de mejor manera la interacción entre
los agentes económicos y poder hacer políticas a favor de estas para un mayor
desarrollo en el país. Así mismo, la localización de los agentes será explicado
por la fuerza de primera y segunda naturaleza. La primera está relacionada a la
cercanía de las regiones a recursos naturales que pueden ser explotados para
su beneficio, también abarca la proximidad de las unidades geográfica a
carreteras principales, ríos, puertos, entre otras. La segunda fuerza está ligada
a la proximidad de los agentes cuya interacción forma aglomeraciones que
pueden producir economías de escalas internas y externas.
Así mismo, vale mencionar a manera de ejemplo que la localización de los
agentes en una economía como la peruana, con diversa geografía, se explica
por las ventajas comparativas y por obtener un mayor beneficio al estar
conglomerado con otros agentes que pueden funcionar como insumo o demanda
y por la relación entre otros agentes que los permita a incurrir a menores costos
de producción o que puedan obtener beneficio de estar cerca de ellas, como
poder aprender los métodos que usan aquellos agentes para producir sus bienes
y servicios.
Para entender la localización de los agentes económicos al ser explicadas por
las fuerzas de primera y segundo orden el siguiente trabajo se concentrará en
las dos principales regiones con mayor riqueza y cantidad de empresas; así
mismo, también sería necesario analizar sobre las regiones menos ricas en
función a su PBI y número de empresas, así se podría hacer un contraste entre
ambas y realizar un análisis de políticas para ellas. Por lo tanto, en la siguiente
investigación, se analizará los clústeres por región con las características
mencionadas y sus principales actividades económicas.

Pág. 2
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Disparidades espaciales: definición y su presencia en países en vías
de desarrollo
Según Kanbur y Venables la disparidad espacial, entendida como “desigualdad
en los indicadores sociales y económicos entre las unidades geográficas dentro
de un país” (2005), es un fenómeno económico que no solo se encuentra ya en
niveles elevados, sino que continúa incrementándose en numerosos países.
Vale recalcar que la disparidad espacial es solo un componente de la
desigualdad total y se vuelve aún más relevante cuando se alinea con atributos
políticos, religiosos o étnicos característicos de las regiones (Kanbur y Venables
2005).
Los factores que potencian la aparición de disparidades espaciales son fuerzas
de primera y de segunda naturaleza. La primera está relacionada a la cercanía
de las regiones a recursos naturales que pueden ser explotados para su
beneficio, así mismo, también abarca la proximidad de las unidades geográficas
a puertos, ríos, costas y fronteras. La segunda fuerza está relacionada a la
proximidad de agentes económicos cuya interacción forma aglomeraciones
caracterizadas por aprovechar las economías a escala crecientes concentradas
en el espacio geográfico generado (Kanbur y Venables 2005). Ambos conceptos
serán explorados con mayor profundidad en el próximo apartado.
Algunos ejemplos sobre disparidades espaciales en países en vías de desarrollo
son los siguientes:
● Perú es un país que se caracteriza por poseer una amplia diversidad de
espacios geográficos lo que hace se haga más relevante estudiar las
disparidades espaciales. Según Escobal y Torero, Perú es uno de los
países a nivel de Latinoamérica que presenta los mayores niveles de
desigualdad respecto a las variables de consumo e ingreso per cápita. Por
otro lado, observan una mayor concentración de las personas más pobres
a lo largo de la sierra y la selva (2005).

● Para el caso de México, hay una marcada disparidad espacial norte-sur


que se asentó desde el establecimiento del régimen de ISI en 1930 con
un proceso de industrialización concentrado en las grandes áreas
metropolitanas y a lo largo de la frontera de México con Estados Unidos
mientras que en paralelo las áreas del sur y las que no bordeaban la
frontera solo lograron una industrialización modesta. La tendencia se
fortaleció al cambiar a un régimen de liberalización comercial, el cual ha
favorecido una concentración de la actividad económica en los estados
cercanos a la frontera y a una ralentización de la actividad económica de
los estados rurales y agrícolas del sur de México que cuentan con
menores ingresos per cápita (Rodriguez-Pose y Sánchez-Reaza 2005).

● En China, hay un patrón a establecer centros de exportación alrededor de


las provincias costeras ya que se favorecen en cuanto a menores costos
de transporte en relación a los costos que afrontan las provincias del
interior (Lin 2003).

Pág. 3
2.2. Surgimiento de las disparidades (Primera y segunda naturaleza)
La distribución espacial de las actividades económicas y de la población es el
resultado de múltiples de decisiones individuales. Las empresas y los individuos
en general escogen un determinado emplazamiento porque ofrece más ventajas
que el resto de alternativas disponibles.

Debido a que las actividades económicas se distribuyen de manera desigual en


el espacio. Desde los años 1900 hasta la actualidad se ha empezado a estudiar
con más interés los patrones de poblamiento, distribución espacial (Ramírez,
2007:32). Además, cuestiones como la distribución de la economía en el espacio
y los problemas resultantes para su restructuración remontan en la discusión
iniciada en la teoría de la localización que tiene como principal interrogante el
¿Por qué se desarrollan las disparidades espaciales? Por ello, una variedad de
autores ha buscado analizar los factores de localización en base a distintas
percepciones como las más importantes:

En 1826 Von Thünen elabora el primer modelo formal de la localización de la


actividad económica, bajo su teoría de los círculos concéntricos en base a la
agricultura. Su estudio supone un espacio continuo, aislado y uniforme en
términos de fertilidad y redes de transporte. Proponía un patrón de ordenamiento
espacial de las actividades, en este caso los cultivos que son susceptibles de
aparecer alrededor de un mercado. (Duch,2005: 6-10)

En 1909, Alfred Weber, precursor de los estudios a localización que usa en sus
modelos, algunos factores (los costos de transporte, la fuerza de trabajo, las
materias primas y las economías de aglomeración externa) que son la base de
los modelos espaciales de la Teoría de la Organización Industrial dando lugar al
surgimiento de diversos estudios de la nueva geografía. Plantea su modelo en
tres etapas diferenciadas, su análisis está centrado en los costos de transporte
en función del factor distancia de la planta de producción, a los recursos y al
mercado, también tuvo en cuenta el efecto de las economías de aglomeración
de manera que una planta puede beneficiarse al situarse en una zona industrial,
en cuestiones de acceso a los mercados, ya sea de consumo o
aprovisionamiento, a las vías de comunicación y a la mano de obra
especializada. Es decir, buscaban localizarse en los centros urbanos porque la
concentración produce efectos de escala que favorecen a las economías de
aglomeración. (Duch,2005: 11)

En el 2003 Venables proporciona una explicación teórica dentro de la Nueva


Geografía Económica, indica que la concentración de la producción en un
determinado sector auto refuerza por efecto de que las empresas eligen aquellos
lugares que ofrecen los mejores accesos a los mercados, los cuales tienden a
estar en las regiones donde hay un gran número de empresas que están
produciendo. Ve la importancia del mercado como un factor que ayuda a proveer
las bases para las ventajas comparativas de una región específica. Introduce el
factor de economías de aglomeración, las cuales se dan en diferentes niveles,
desde lugares que se concentran grandes centros de comercio que sirven a
zonas residenciales, hasta las regiones económicamente especializadas que
sirven para el mercado mundial por completo.

Pág. 4
Sin embargo, dando surgimiento a las disparidades espaciales, existen
implicancias a la teoría central de Venables (2003), es lo que se conoce como
primera y segunda naturaleza geográfica de la economía espacial. La primera
naturaleza geográfica nace cuando algunas regiones son favorecidas en virtud
de sus dotaciones o de la proximidad que tengan con ríos, costas, puertos y
fronteras. Mientras que las de segunda naturaleza, se caracteriza por la
interacción que tienen los agentes económicos, especialmente con los retornos
crecientes a escala que se crean.

Entonces el crecimiento industrial de las ciudades, ahora está determinado por


la cantidad de trabajadores que integren la localidad y coordinen las decisiones
de ubicación. Y, en consecuencia, las grandes ciudades tienden a una alta
productividad y las fuerzas de aglomeración generan círculos virtuosos que auto
refuerzas para el desarrollo y pueden predecir el éxito de las localizaciones,
mientras que los de segunda naturaleza tienen efectos sobe el empleo.
Concluyendo que la primera y segunda naturaleza geográfica interactúan en
determinación de la ubicación de una actividad económica (Aznar y Vinas, 2005).

La existencia de empresas geográficamente próximas que interactúa en la


generación de economías de aglomeración es, por tanto, un elemento
distorsionador del equilibrio competitivo por lo que se argumentan que el espacio
es un fallo de mercado. Los primeros modelos de localización tenían un carácter
puramente normativo porque consideraban excluisivamente cuál debería ser el
patrón ideal de la localización y de la distribución espacial de la actividad
económica es decir estaban basados en juicios de valor. Por el contrario, los
modelos positivos estudian proposiciones que pueden ser verificados en
principio mediante la observación a eventos reales. (Duch,2005:42)

Krugman en el año 1995 identifica dentro del marco de la nueva Geografía


Económica, por el cual la localización de empresa está inmersa en un proceso
de causación que activa la presencia de fuerzas centrífugas (motivan la
dispersión) y centrípetas (involucran las fuerzas de aglomeración) que instan a
cambios en los patrones de localización, promueven u oponen la concentración
geográfica (Véase en el Cuadro N° 01). Según muestra el autor la estructura
espacial se determina mediante la interacción de fuerzas centrífugas y
centrípetas generadas por la propia localidad, una de las fuerzas centrípetas más
importantes en la explicación de las aglomeraciones industriales es, sin duda, la
existencia de externalidades que incentivan aglomerarse un número cada vez
mayor de empresas, dada la existencia de factores que permiten una gran
diversidad y especialización en el proceso productivo. Dicho esto, la
aglomeración existente permite el surgimiento de incentivos para la migración de
los trabajadores que esperan mejores trabajos y salarios más elevados, dando
el lugar más atractivo para las empresas que podrían encontrar trabajadores y
servicios especializados. (Duch,2005:43-44)

Pág. 5
Cuadro N°01: Fuerzas Centrípetas y Fuerzas Centrífugas

Como estudio adicional tomamos a la teoría general del entorno, donde se


pretendía que el entorno reinante posibilitaba que las empresas pudieran triunfar
con estrategias poco dinámicas, y con modelos de gestión basados en la
continuidad, en la tradición. Sin embargo, en la actualidad el entorno se ha ido
acelerando progresivamente como respuesta a la necesidad de adaptación
continua en un ámbito extremadamente dinámico y competitivo. J. Cabanelas
(1997) resume y propone una división en cinco niveles a la hora de definir el
marco en el que opera una organización (Véase Gráfico N°1). Presenta un primer
nivel formado por la propia empresa, que constituye el núcleo básico del marco,
donde la agrupación según vaya progresando a través de los distintos niveles
del marco amplían fronteras de la empresa. El segundo nivel que engloba al
anterior y que está definido por lo que se conoce como sector estudiado desde
la perspectiva de las fuerzas competitivas que se comportan, donde en el análisis
del sector nos plantea como uno de los problemas establecer la frontera del
mismo ya que no coincide con una clasificación sectorial. El tercer nivel está
formado por la cadena de “actividades empresariales”, formada por varios
núcleos como la cadena de actividades principales, las actividades de apoyo, las
actividades de suministro complementarios, etc. El cuarto nivel es el área,
ámbito geográfico o nación, esta área no engloba necesariamente al sector ni a
la cadena de actividades empresariales, aunque si se interrelacionan con él. Es
un espacio intermedio que equipara a un cierto espacio económico, nación o
región en el que se multipliquen cadenas empresariales que desarrollan su
actividad y en el que las administraciones públicas o los agentes económicos
representan el desarrollo de la misma. Y como último nivel es el entorno global
que construye el nivel más amplio del análisis y que reúne a todos los otros
niveles, donde se debe tomar en cuenta las condiciones generales de la
economía, la tecnología, la política, el pensamiento y la sociedad, la naturaleza
y los hechos fortuitos y la actividad empresarial en otras áreas (Cabanelas, 1997,
P.98).

Pág. 6
Gráfico N° 01

Fuente: Cabanelas,1997

2.3. Evolución de las disparidades (instituciones, establecimiento de


actividades manufactureras, decisión de apertura comercial página 17)
En los apartados anteriores se hizo referencia al hecho de que existen espacios
y/o áreas geográficas en un país que son más desarrolladas que otros; es decir,
se puede hablar de la existencia de “Disparidades Espaciales” dada la
predominancia de las fuerzas de primera o segunda naturaleza. Por tanto, la
pregunta que se abordará ahora, siguiendo los lineamientos establecidos por el
documento de trabajo, es la siguiente: ¿cómo evolucionan las disparidades
espaciales y en qué medida son autos correctivos o persistentes?
Según el autor, dentro de los principales factores que contribuyen a la evolución
de las disparidades espaciales entre las regiones se encuentran los siguientes:
la actividad manufacturera, las instituciones y la decisión de apertura del país.
a) Actividad manufacturera.
Dentro de los países hay un subconjunto de regiones que lideran la actividad
manufacturera y así a medida que van creando empleo, van atrayendo población
de otras regiones. El autor explica que esta dinámica se da tanto en los países
en desarrollo con gran extensión territorial como en los que tiene menor
extensión. Como parte de la dinámica, se necesita que la actividad manufacturera
esté concentrada en un clúster gracias a que las empresas comparten una
disponibilidad de mano de obra y es posible que estas encuentren el perfil de
trabajador que buscan. Como consecuencia, existe variación espacial en el nivel
de ingreso per cápita entre las regiones de un mismo país: aquellas donde se
produzca lo antes descrito tendrán mayores niveles de PIB per cápita.
Por otro lado, cabe destacar que la migración modifica la estructura espacial de
las regiones bajo esta dinámica, ya que esta se da desde áreas rurales de baja
rentabilidad hacia la zona urbana donde se desarrolla una mayor expansión

Pág. 7
industrial que aumenta la demanda de trabajo por parte de las empresas y donde
los migrantes conseguirían mayor salario (Wayne 2006: 309).
Finalmente, todo lo anterior se basa en el hecho de que las economías de
aglomeración no son trasladables en el espacio. Esto hace que existan fuerzas
que determinan el comportamiento económico de las regiones (en este caso el
que en una ciudad exista un conglomerado de industrias manufactureras); por
tanto, las condiciones que se dan en algunos territorios no son necesariamente
replicables en todas las regiones. Así pues, las economías de aglomeración
(tanto las de localización como las de urbanización) determinan la configuración
espacial de las actividades económicas y del territorio a medida que se van
creando nuevos centros urbanos (Ducth 2005: 62). Sin embargo, uno podría
preguntarse ¿Es fácil que estos nuevos centros de actividad lleguen a
establecerse?, o de manera más precisa ¿Qué estructuras institucionales lo
hace posible?
b) Ámbito institucional.
Dado que el trabajo de Venables se basa en cómo las fuerzas de primera y
segunda naturaleza generan concentración de actividad económica, es
importante tomar en consideración que las instituciones influyen en el hecho de
si estos nuevos centros económicos llegan a nacer y a establecerse en el tiempo,
lo cual impacta en la evolución de las desigualdades espaciales entre regiones.
Según North, las instituciones son las reglas del juego de la sociedad, las cuales
pueden ser formales (leyes y regulaciones) e informales (convenciones y códigos
de conducta). En ese sentido, al comparar los países más desarrollados con los
menos desarrollados, es común observar que las instituciones y estructura de
gobernanza de estos (una transparente y eficiente legislación, derechos de
propiedad y cumplimiento de contratos) no tienen la calidad de las instituciones
de los primeros, por lo que es difícil que se puedan combatir problemas de
comportamiento predatorio, corrupción y conflicto (Wayne 2005: 109).
En ese sentido, el problema anterior junto con el hecho de que en Latino américa
exista una concentración de poder en una élite, puede dejar inefectivas las
políticas que se tomen para fomentar el desarrollo de cierta región o de un
determinado sector económico como son la estabilización macroeconómica,
inversión extranjera y políticas sociales. Además, si la élite logra imponerse al no
seguir las reglas de juego de la sociedad, pueden aumentarse aún más las
disparidades espaciales entre regiones y no autocorregirse al hacer que solo se
vean favorecidas las regiones centrales (como la ciudad capital) por medio de
mecanismos que favorezcan el nacimiento de nuevos centros económicos en
estas regiones donde existe mayor probabilidad de que las fuerzas de segunda
naturaleza actúen y logren generar concentraciones de empresas.
c) Decisión de apertura del país.
Al tener un mayor panorama que aborde el análisis, Venables argumenta que el
desarrollo puede estar asociado con grandes cambios en la localización de una
actividad a medida que una industria reorienta su modelo de negocio al pasar de
estar orientada hacia adentro del país a estar orientada hacia el exterior.
En ese sentido, algunas empresas buscan reinstalar o instalar su actividad (en
el caso de ser nueva) según su interés; por ejemplo, pueden desear tener

Pág. 8
mejores condiciones de intercambio que les facilite obtener las ganancias
esperadas propias del comercio con otros países. Así, aumentará la preferencia
de las empresas para localizarse cerca a los puertos marítimos y/o aeropuertos
(distancia y acceso al mar como fuerza de primera naturaleza) para poder tener
menos costo de transporte de sus bienes finales. Este comportamiento,
configurará la evolución de las desigualdades espaciales entre regiones, dado
que en la actualidad las industrias se están enfocando en un mundo cada vez
más globalizado, lo que da origen a nuevos factores decisivos que determinan la
localización de las mismas.
Por ejemplo, Venables explica cómo se localizan las firmas ante la existencia de
puertos. Primero, ante la presencia de competencia extranjera, las firmas se
localizan en el centro de la economía, pero a medida que estas aumentan, el
centro de la economía llega a tener una gran oferta de bien final manufacturero
lo que hace que baje su precio y así estas firmas se vuelven más capaces de
competir en el extranjero. Como consecuencia de estas dos fuerzas, se produce
una dispersión del clúster hacia lugares cercanos a los puertos lo que conlleva a
la formación de otros clusters orientados a la exportación. Por tanto, ahora las
regiones del interior tienen menos oferta de manufactura y se dedican a
satisfacer la demanda interior y así se configura una nueva estructura espacial
en la que se evidencia una desconcentración espacial de la actividad dando lugar
a una estructura de ciudad más balanceada (Venables 2003: 19)
En el siguiente gráfico se puede ver que en los países en desarrollo la
participación de las exportaciones manufactureras en el total de exportaciones
es mayor que la de los demás sectores.
GRÁFICO N° 02: EXPORTACIONES MANUFACTURERAS CON RESPECTO
AL TOTAL DE EXPORTACIONES- PAÍSES EN DESARROLLO

Fuente: Banco Mundial, 2004.

Pág. 9
Para finalizar la sección, es necesario tener en cuenta que las firmas en un clúster
piensan que vale la pena estar dentro de este dadas las mayores economías de
escala que podrían generar mayores ganancias; no obstante, como el desarrollo no
se presenta de manera uniforme en el espacio, sino es uno irregular y diferenciado
espacialmente, el nivel de este en las regiones estará caracterizado por la
divergencia, en lugar de la suave convergencia entre regiones.
3. Disparidades espaciales: Aplicación al caso peruano
Para el caso peruano nos basaremos en las fuerzas de primera y segunda
naturaleza descritas en el apartado 2, las cuales agrupamos en la siguiente
fórmula: localización= f (fuerzas de primera naturaleza, fuerzas de segunda
naturaleza).
MAPA 1: PBI Y TAMAÑO DE EMPRESAS A NIVEL DEPARTAMENTAL-2015

Fuente: ARGIS- Elaboración Propia


Para esta sección tomamos como partida el siguiente gráfico que muestra el PBI
regional del año 2015 y el número de empresas por región para poder aterrizar
en el análisis de porqué existen disparidades espaciales en el Perú. Así mismo,
este mapa se realizó para ver los tres departamentos más ricos (Lima, Cusco y
Arequipa) y menos ricos (Madre de Dios, Tumbes y Apurímac).

Pág. 10
También se puede observar que en la región de la costa en promedio tiene una
mayor riqueza en función al PBI y mayor cantidad de empresas. El modelo
económico peruano de exportación de materias primas nos podría explicar el
porqué de dicha riqueza, estos departamentos están más cerca a los puertos por
donde se exporta los bienes, por lo que habría una mayor riqueza en PBI,
mientras que los departamentos de la sierra están más alejados e incurren a
mayores costos de transporte.
3.1. Regiones con nivel de PBI más alto.
3.1.1. Lima
MAPA 2: CLUSTERS DE CALZADO Y PRENDA DE VESTIR EN LIMA

Fuente: SIGEO-Produce

En el siguiente mapa extraído de la plataforma de SIGEO de Produce, se pueden


observar dos de los principales clusters de Lima que corresponden a las
actividades de elaboración de zapatos (figuras de color negro) y prendas de
vestir (figuras de color celeste).
Respecto a la elaboración de calzado, la representación gráfica mostrada es
acorde a las estadísticas relacionadas al sector pues el 42.8% de las empresas
pertenecientes a este rubro está localizada en Lima; cabe resaltar que la
producción peruana se destina en mayor proporción al mercado nacional y,
además, a lo largo de los últimos 10 años no se observa un patrón definido en
cuanto al crecimiento de la producción de calzado pues es bastante volátil (IES
2017).
¿Cuál es la razón detrás de la aglomeración de empresas de calzado en Lima?
La agrupación en clusters está relacionada al desarrollo en común de actividades
como preparación y tejido, diseño, curtiembre y acabados en cuero, fabricación
de hormas, tacos y suelas, es decir, a fuerzas de segunda naturaleza. Uno de

Pág. 11
los beneficios resultantes es la reducción de costos de producción por ubicarse
cerca a los proveedores de insumos intermedios para la elaboración del bien
final de calzado cuya demanda es cambiante y volátil. El distrito que concentra
el mayor número de empresas en Lima es Villa el Salvador y algunos de los
principales puntos de venta están en el Mercado Central, Gamarra y Plaza Unión
en Lima (MINCETUR 2006).
Para el sector de elaboración de prendas de vestir será importante tener en
cuenta el siguiente diagrama de la cadena productiva de productos textiles:

Para este caso se hará referencia a la tercera fase correspondiente a la


confección que requiere insumos provenientes de la manufactura textil.
Nuevamente, las fuerzas de segunda naturaleza justifican el establecimiento de
una aglomeración de empresas que elaboran prendas de vestir en Lima, un
ejemplo representativo es Gamarra donde los productores se benefician por la
proximidad a los proveedores de insumos necesarios que les permite obtener
diversidad de los elementos necesarios para elaborar prendas de acuerdo a los
cambios registrados en la demanda.
MAPA 3: CLUSTERS DE PRODUCTOS DE PESCADO Y TEJIDO DE PUNTO EN LIMA

Fuente: SIGEO-Produce

Pág. 12
En el mapa 2 se observan los clusters correspondientes a los sectores de tejido
de punto (puntos de color turquesa) así como los pertenecientes al sector de
pesca (puntos rojos), ambos ubicados en Lima. Visualmente hay menor
concentración de empresas en ambos casos si se hace una comparación con el
mapa anterior.
Para el caso de tejido de punto, la performance del sector textil al que pertenece
fue desfavorable en el periodo de enero hasta setiembre del 2016 ya que registra
una caída de 6.2%. Es relevante que se dinamice la actividad textil pues es una
importante fuente de demanda para el sector agropeacuario pues este le provee
algodón y lana (IES 2016).
En el sector pesca se pueden distinguir 3 actividades importantes: la elaboración
de productos congelados de pescado, conservas de pescado y por último, de
harina y aceite de pescado. La producción de congelados se concentra en Lima
y Ancash en 30.64%, así mismo, el 84% de la elaboración de harina de pescado
y el 85% de la producción de aceite se concentra en Lima, Ica, Ancash y La
Libertad (Consejo Nacional de la Competitividad 2013). Las fuerzas de primera
naturaleza provenientes de la cercanía de Lima al mar favorecen la aparición de
estas aglomeraciones. Adicionalmente, una característica del comercio de
conserva de pescados es que se da a nivel nacional mientras que la venta de
congelados de pescado se orienta al mercado internacional (Consejo Nacional
de Competitividad 2013).
En el siguiente mapa se observa que los clusters de calzado están cerca a los
bancos para disminuir los costos relacionados a la intermediación financiera
(línea roja). El otro cluster localizado en Lima (identificado por la esfera de color
azul) pasa por un corredor logístico que conecta departamentos costeros en su
mayor parte y en poca proporción a departamentos de la sierra, esta sería una
fuerza de primera naturaleza que contribuye a la formación de aglomeraciones
en Lima.
MAPA 4: INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO FINANCIERO PARA CLUSTERS EN LIMA

Fuente: SIGEO-Produce

Pág. 13
3.1.2. Arequipa
MAPA 5: CLUSTERS DE CURTIDO CUERO Y PRODUCTORES DE CUERO, PRENDA DE VESTIR,
FABRICACION DE MUEBLES Y PANADERÍA

Fuente: SIGEO-Produce

En la siguiente imagen extraída de la plataforma de SIGEO de Produce, se


puede observar 4, de los principales clústers de Arequipa que corresponden a
las actividades de prendas de vestir (camisas color celeste), fabricación de
muebles (mueble color naranja), la panadería (pan d color naranja), curtido cuero
y productores de cuero. Estas actividades se ubican en el centro de la ciudad
alrededor de un área 113.48 km2. Como menciona Porter Arequipa cuenta con
un gran potencial para ser una región capaz de experimentar un crecimiento
sostenible, gracias a la estabilidad de la que goza en términos económicos,
sociales y políticos. En cuanto al clúster textil de alpaca, ésta incluye una
concentración territorial de empresas a fines que interactúan, colaboran y
cuentan con un soporte institucional desarrollo, el que el Institutito Peruano de la
Alpaca y Camélidos IPAC, con sede en la ciudad de Arequipa, ha jugado un rol
muy importante y con cobertura a nivel nacional, además es una de las más
importantes porque ha desarrollado una industria de tops de fibra de alpaca para
la exportación como la elaboración fabril de tops e hilo, productos terminados,
manufacturados industrialmente . Las pequeñas y micro empresas
confeccionistas constituyen un elemento muy importante para este clúster,
porque actúan empresarialmente como subcontratista de empresas mayores
como el caso de INCALPACA del grupo económico INCA Y MFH KNITS SAC

Pág. 14
del grupo MICHELL (Perea, 2010). Otro clúster es la Fabricación de Muebles,
actividad más importante en número de empresas y de mayor crecimiento a partir
de Marzo del 2002 , alcanzando en Julio del 2008 un crecimiento del 35%. (MEF,
2008). El clúster de Panadería es importante para región, que consume más de
17 millones de panes diarios y el promedio de consumo en Perú es de 28 kilos
al año por persona.
MAPA 6: INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO AREQUIPA

Fuente: SIGEO-Produce

En el siguiente mapa se observa que los clústeres anteriormente descritos, ya


que un clúster logístico que convierta a la región Arequipa en un eje comercial
entre el sur de Sudamérica y el Asia, mediante el aprovechamiento de su
ubicación geográfica estratégica. Y esto se refleja en la cercanía a diferentes
carreteras y corredores logísticos, los cuales permiten que estas firmas
transporten su productor a una distancia de 4.95 km, el sector financiero les
favorece en cuanto a la cercanía y esto es porque los bancos están a una
distancia de 0.95 km para disminuir los costos relacionados a la intermediación
financiera. También podemos ver que estas se encuentran a 7.49 km del
Aeropuerto, haciendo que disminuya as, a las industrias en sus costos de
transporte. Arequipa cuenta con redes muy importantes como la red de vial,
vecinal, departamental muy importantes para el acceso a sus ferrocarriles,
aeropuertos y aedrómos.

Pág. 15
3.2. Regiones con nivel de PBI más bajo.
3.2.1. Madre de Dios:
MAPA 7: FABRICACION DE MUEBLES, PRODUCTOS DE IMPRESIÓN Y EDICION, ASERRADO Y
CEPILLADO DE MADERA Y PRODUCTOS DE METALMECÁNICA

Fuente: SIGEO- PRODUCE

Como se puede observar en el mapa 7 extraído de SIGEO PRODUCE, el


departamento de Madre de Dios tiene cuatro actividades principales: fabricación
de muebles (en su mayoría madera), Productos de impresión y edición, aserrado
y cepillado de madera y productos de metal mecánica. Estas actividades
económicas se localizan en el centro de la ciudad en Puerto Maldonado sobre
un área de 11.14 Km y a una distancia relativamente cerca entre ellas. Ahora
bien, esta región se encuentra en la Amazonía por lo que las fuerzas de primera
naturaleza hacen que las empresas dedicadas al aserrado y cepillado de madera
se ubiquen en una zona estratégica como lo es la capital Puerto Maldonado y
así al mismo tiempo las empresas dedicadas a la fabricación de muebles de
madera ( actividad con mayor valor agregado) aprovechan el hecho de compartir
un mismo proveedor de insumo intermedio que posee economías de escala que
son aprovechadas por las empresas de muebles. Además de estas fuerzas, se
tienen a las de segunda naturaleza como lo es la interacción de los agentes que
trabajan en la fabricación de muebles y permiten que se genere un derrame de
conocimiento cuando se trata de emular mejores técnicas y modelos usados en
la fabricación de muebles.

Pág. 16
Por otro lado, también se observa las firmas que producen productos de metal
mecánica las cuáles se dedican principalmente a satisfacer las necesidades de
la minería y la industria de la construcción. La mayoría de empresas formalizadas
y las que aún no lo son se desarrollan, según el Gobierno regional de Madre de
Dios, bajo un contexto en la que la actividad industrial de esta región aún es
incipiente, predominando principalmente talleres de soldadura y metal mecánica;
sin embargo, a pesar de esta situación se menciona que los emprendedores
apuestan por la creación de sus empresas en este rubro dado que la demanda
manufacturera de la minería, la construcción y el comercio es alta (DIREPRO
2012: 3).
MAPA 8: INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO

Fuente: SIGEO- PRODUCE

Ahora bien, con respecto a la infraestructura de transporte existente en Madre


de Dios, en el segundo mapa se puede ver que la localización de las empresas
que se dedican a las 4 actividades presentadas anteriormente están
influenciadas por la gran cercanía ( fuerza de primera naturaleza) a diferentes
carreteras y corredores logísticos, los cuales permiten que estas firmas
transporten su producto de manera interregional, intrarregional e internacional
hacia Bolivia y Brasil, ya que cuentan con la carretera Interoceánica de 403 km
y con el puerto Ferry dock ; no obstante, aún no se tiene una buena conexión
entre esta y las carreteras locales como sí la tienen otras regiones del país, así
pues se podría llegar a una situación en la que el comercio de estas empresas a
nivel internacional disminuya. Por otro lado, las empresas dedicadas al rubro
industrial están a tan solo a 0.83 Km y a 2.19 Km del aeropuerto haciendo más
fácil que incurran en menor costo de transporte, aunque esto solo se dará dentro
del territorio de Puerto Maldonado ya que el costo del flete nacional vía aérea y

Pág. 17
terrestre es alto lo que conlleva a un menor nivel de comercio de productos
industriales en el mercado nacional (DIREPRO 2012: 25).
Finalmente, el hecho de que solo unas pocas entidades financieras se localicen
en el radio de acción de las firmas y la no evidencia de un clúster en esta región
(dado que solo se halló las actividades principales), podría dar indicios de que
las fuerzas de segunda naturaleza no son las que más influyen en la localización
de estas empresas.
3.2.2. Apurímac
Apurímac presenta 2 ciudades donde se visualiza empresas juntas para sus
actividades más representativas de producción
 ABANCAY

MAPA 9: FABRICACION DE MUEBLES, PRODUCTOS DE


METALMECÁNICA, PANADERÍA ABANCAY

Fuente: SIGEO- PRODUCE

Podemos observar en este gráfico, la fabricación de muebles está cerca a


los productos metalmecánicos lo que explica una relación entre ambas en el
comercio; así mismo, las panaderías están más cercanas al producto
metalmecánico, puede deberse a que encuentren una demanda más
pronunciada en esa área geográfica, probablemente la intensidad de mano
de obra de las empresas metalmecánicos demanda pan.

Pág. 18
 ANDAHUAYLAS
MAPA 10: FABRICACION DE MUEBLES, PRODUCTOS DE
METALMECÁNICA, PANADERÍA ANDAHUAYLAS

Fuente: SIGEO- PRODUCE

Podemos observar principalmente que los productos metalmecánicos están


cerca de las carreteras debido a que es un punto estratégico para sus
productos y reducir costos de transporte, así mismo, las panaderías también
están cerca de las carreteras, ya que es una forma visual de vender sus
productos a turistas que van por la carretera o a los sectores donde son
intensivos en mano de obra; es decir, en este gráfico observamos la fuerza
de primera naturaleza con respecto a la localización.
3.2.3 TUMBES.
MAPA 11. Localización, densidad y acceso a servicios básicos de firmas
por actividad principal, región Tumbes

Pág. 19
Para el análisis espacial de las regiones con menor PBI, según lo mostrado en
el mapa 11, se plasmó las cuatro principales actividades, bajo su representación
en firmas de sendas actividades, con la finalidad de identificar clúster
embrionario y/o la concentración de las firmas en determinadas ciudades. Asi,
entonces se observa que la región Tumbes no posee clúster alguno. Sin
embargo, se puede identificar que existe una leve agrupación de firmas de las
cuatro actividades tomadas -panadería, productos de impresión y edición,
fabricación de muebles y prendas de vestir- en la ciudad de tumbes distrito, las
mismas que aparecen de manera muy difusa en el resto de ciudades. Lo que
muestra así mismo la disfuncionalidad de distribución espacial de firmas dentro
de la región
La agrupación de las firmas mencionadas se localiza de manera gruesa, en un
área de 36 Km, pero cabe anotar con un número reducido de ellas. A si mismo
se identificó la laxa existencia de presencia de financieras relativamente
cercanas al área de la agrupación de las firmas, lo que implica deductivamente
una falta de inclusión financiera de la región, donde la financiera más cercana de
la agrupación de firmas se encuentra a casi 6 km, lo que pone de relieve su
relativa distancia, si tomamos en comparación las regiones de Lima y Arequipa,
donde las entidades financieras están a menos de 1 km de distancia.
Por otro lado, es interesante notar que las firmas están ubicadas cerca o sobre
el corredor logístico, esto es la vía terrestre “Panamericana Norte” y del mismo
modo por la vía terrestre nacional y departamental. Así mismo, la accesibilidad
en cuanto a medios de transporte, se identificó una distancia de 7.38 km del
aeropuerto de la región, del mismo modo una distancia 25 km del puerto de la
región, sin embargo, esta última es relativamente lejana si la comparamos con
la región lima, donde un clúster de este se ubica a menos de un km del puerto y
el otro clúster a menos de 13 km. En suma es observado que la localización de
las firmas se desarrolla por fuerzas de primer orden, las cuales son el relativo
fácil acceso a vías terrestres, como “el corredor logístico” la cercanía al
aeropuerto y en menor medida al puerto.
4) POLÍTICAS PÚBLICAS.

Fuente: Elaboración propia.


Pág. 20
Para poder plantear las políticas públicas se parte de dos fuentes: el Plan
Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) y recomendaciones de política
sobre infraestructura. Con respecto a la primera fuente, en el gráfico anterior se
presenta a los tres ejes del PNDP los cuales son: promoción de la
diversificación productiva, eliminación de sobrecostos y regulación, y expansión
de la productividad económica. El primero busca identificar actividades con
potencial exportador, latentes para diversificar la canasta exportadora nacional
y llevar su producto final a grandes cadenas de valor mundial. El segundo,
tiene gran impacto en aquellas empresas cuya estructura de costos representa
un problema importante. Por último, el tercero busca impulsar la productividad
con énfasis en las MIPYME en todos sus niveles con la necesidad de reducir su
heterogeneidad. Con respecto a la segunda fuente, se recopila información
variada que fue analizada previamente.
Para ver cómo es el proceso de actuación de estas políticas se explicará el
esquema anterior. Cada eje del PNDP tiene líneas de acción (como las
instituciones) mediante las cuales se busca cumplir con los objetivos del plan
regional. Adicionalmente, se plantea una serie de políticas en infraestructura, las
cuales junto con el PNDP buscan reducir la informalidad, debido a que
aproximadamente el 70% de le PEA es informal, y lograr que las empresas,
personas y regiones se vean beneficiadas por el desarrollo de los sectores en
las regiones menos favorecidas.
Ahora bien, después de haber analizado en la sección 3, la configuración
espacial de las regiones más ricas y más pobres según niveles de PBI y haber
identificado los clústers, actividades principales y problemas de estas últimas tal
como lo recomienda el PNDN, se propone la siguiente agenda de políticas para
cada una de las tres regiones con menor PBI que fueron seleccionadas. En la
consecución de las mismas se necesita lo siguiente: el rol activo tanto del Estado
como del sector privado para lograr involucrar al Perú en la demanda global, esta
cooperación mutua tiene que estar presente a la hora de formular diagnósticos,
los mecanismos de política y una secuencia para poder implementarlas y
hacerles un post seguimiento.
a) Políticas para Madre de Dios:
Al comparar esta región con Lima y Arequipa que son las dos regiones de mayor
nivel de PBI, se puede concluir que existen disparidades en cuanto a la
configuración de la estructura espacial de sus territorios. En Madre de Dios no
se encontró ningún clúster como si los hay en Lima o Arequipa; simplemente se
pudo identificar a las principales actividades que pueden ser consideradas
embrionarias con gran potencial de desarrollo si se implementan las siguientes
políticas públicas:
En primer lugar, una política que estaría relacionada con el primer eje de
diversificación del PNDP sería aquella que promueva un mayor nivel de la
actividad industrial dado que en el apartado 3 se mencionó que este aún era
incipiente. Así pues, el fin último de la política sería llenar la canasta exportadora
con productos más complejos con alto grado de sofisticación. Esto podría

Pág. 21
cumplirse ya que, como se dijo anteriormente, la región está presenciando cada
vez más un aumento de la demanda local de bienes manufacturados por parte
de la minería y del sector construcción lo que fácilmente podría traspasar las
fronteras si se intenta cooperar para que estos insumos formen parte de cadenas
globales de valor, acción que debería ser realizada por el MINCETUR. A ello se
debería aumentar la creación de mesas de diálogo con las autoridades
regionales donde se les pueda brindar información necesaria para la toma de
decisiones acerca de la sofisticación de la economía (PRODUCE 2014: 58).
En segundo lugar, dada la presencia de una conexión entre las carreteras locales
y la Interoceánica de baja calidad, se requieren políticas que mejoren la provisión
de infraestructura pública para así aumentar las redes comerciales; el desafió en
esta tarea es mejorar la calidad de las vías terrestres y fluviales.
En Tercer lugar, se propone promover la formalidad como medio de vínculo
organizacional. Se debe establecer esta política sobre todo a las firmas
informales de metal mecánica que tienen potencial de crecer, así al ser formales
tienen mejores oportunidades para hacer negocios con firmas formales
nacionales y extranjeras.
En cuarto lugar, se propone actualizar el nivel de la tecnología en Madre de Dios.
Es decir, se busca innovar en cada uno de sus sectores representativos
mediante la aplicación de Centros de Innovación Tecnológica (CITE) que les
abran el camino para llegar a ser tan o más competitivas que las empresas
nacionales (DIREPRO 2012: 27).
Por último, bajo el segundo eje del PNDP, se podría crear un programa que
apoye a las actividades embrionarias descritas anteriormente para que puedan
constituirse como un clúster y llegar a formar, en el mejor de los casos, un parque
industrial. Solo así alrededor de estas se podrán desarrollar otros agentes
económicos como los bancos, ya que se vió que no hay muchos de estos en esta
región a pesar de su importancia para que se den interacciones entre agentes
que facilite la buena performance de la productividad en las firmas (PRODUCE
2014: 69).
b) Políticas para Apurímac.
Para Apurímac, en el caso de Abancay una propuesta de política pública sería
elaborar un plan para facilitar la ubicación de las empresas elaboradoras de los
productos más representativos de la localidad cerca de las carreteras principales
para reducir los costos de transporte y poder facilitar su penetración en un mayor
número de mercados. Así mismo, se considera relevante aplicar medidas que
favorezcan la diversificación productiva pues las actividades que más se realizan
no generan eslabonamientos económicos. Lo importante en enfocarse en
sectores que fortalezcan una visión de largo plazo de crecimiento sostenido y
que genere empleo de calidad para la región. Además, se necesita la presencia
de un mayor número de entidades financieras para facilitarles crédito a los
empresarios y puedan potenciar sus negocios. Por último, dada la relevancia de

Pág. 22
la agricultura en Apurímac, una buena forma de ampliar el alcance de su
mercado es a través de la promoción de la actividad exportadora en la región.
c) Políticas de Tumbes.
Ahora es notoria la poca presencia física de entidades financieras, lo que
implica la necesidad de una intervención pública, así se podría mencionar como
política económica un desarrollo inclusivo financiero para la región y, dado las
condiciones geográficas y/o leve mercado para la presencia de financieras, se
puede plantear, el acceso a créditos vía internet, es decir una plataforma virtual
que pueda otorgar préstamos sin la necesidad de una presencia física o
despliegue del mismo en el que deban incurrir las financieras, el éxito de este
tipo de políticas, permitiría un aumento en los emprendimientos las cuales
probablemente se ubiquen el área mencionado de concentración, causando ante
ello la presencia de un aumento en el número de firmas de las actividades
analizadas u de otro tipo de actividades, potenciando así fuerzas de
aglomeración, que se traducirían en mayor niveles de productividad.
Una medida adicional de política económica, la misma que puede ser
compartida por regiones que presentan clúster embrionarios o firma
distanciadas espacialmente, sería la de establecer incentivos económicos, en
cuanto a reducir impuestos a agrupaciones de determinada actividad (es) que
logren ubicarse en forma aglomerada, es decir, recompensar a los empresarios
que logren localizarse en forma aglomerada, bajo el establecimiento de
antemano del ministerio correspondiente, del número mínimo de firmas totales
requerida (o requerimientos por tramos de aglomeraciones y sendas reducciones
de impuestos por tramos definidos) , en función a las características y
posibilidades de las actividades identificadas con potencial o sucesibles de
beneficiar de un clúster, vía incremento de la productividad, la misma que
permitiría fortalecer el vínculo bidireccional entre aglomeración - recompensa
fiscal – incremento de productividad. En sí mismo una adecuada estrategia de
recompensa fiscal, establece el incentivo de atracción hacia la formalización,
cuyos beneficios de atracción para este caso serían los derivados de las fuerzas
de aglomeración

d) Políticas de infraestructura.
La infraestructura es la base del desarrollo a largo plazo para un país como el
nuestro, por su geografía y diversidades climáticas es necesario un buen plan de
infraestructura en las diferentes actividades económicas, una para mejorar la
eficiencia de los sectores más productivos por región y que estos, a su vez, den
mayores beneficios a otros sectores que serían insumos para estos. Es
necesario una mirada de largo plazo para contemplar la inversión y reformas
para un país sostenible en recursos y crecimiento. Según Escobar y Torero “la
infraestructura pública tiene un rol relevante para poder explicar los niveles y
cambios de las desigualdades espaciales” (Escobar y Torero 2005: 8). En los
casos que hemos observado, en las regiones con mayor cantidad de empresas
y producción se observan algún clúster que permiten una mayor dinamización
de estos productos, llegando a tener economías de escalas internas y externas,

Pág. 23
la infraestructura debe apoyar a que estas tiendan a tener menores costos de
transacción, así las reformas y la infraestructura son primordiales para tales
casos. En el caso de las regiones con menor producción y menor cantidad de
empresas como son Madre de Dios, Apurímac y Tumbes, invertir en
infraestructura potenciaría los bajos niveles de productividad y competitividad.
La falta de una diversidad productiva cierra las puertas a más mercados internos
y externos y limita la economía peruana a sostenerse en pocos productos, en
especial materias primas. Para un mejor desarrollo, el mercado interno debe
fortalecerse, ya que el crecimiento anual de bienes y servicios en el Perú ha
disminuido en el último quinquenio y es menor al promedio que tenía en el último
quinquenio. Así mismo, el sector más representativo del Perú es la minería y la
inversión, esta ha caído aproximadamente 16.5% entre el 2014 a la actualidad.
La cotización de las materias primas también decreció, así como las
exportaciones en general. El primer paso hacia la estabilidad socioeconómica es
dirigir la inversión estatal a potenciar la infraestructura para alcanzar mayor
diversidad productiva; en se sentido, podría hacerse inversiones en carreteras,
puertos y aeropuertos que haga que el costo de transporte de ciertos productos
sean menores y lleve a su comercialización, así mismo, estas facilidades ayudan
a mantener una mejor comunicación entre las regiones y/o pueblos con
diferentes ventajas comparativas o productos estrellas. Si no se reducen los
tiempos de transporte y no mejoran las condiciones para que los recursos
industriales, mano de obra, tecnología, entre otros, lleguen a cualquier zona del
país no se puede lograr competitividad en el Perú a nivel regional. El modelo
económico basado en exportación de materias primas crea un poco de
complejidad productiva en el país, este es un factor determinante para el
crecimiento de largo plazo.

5) CONCLUSIONES
La importancia de estudiar las disparidades espaciales que surgen por la
aparición de primeras y segunda fuerzas de naturaleza, dan una visión de la
Nueva Geografía económica es por ello que se analizó al Perú, un país que se
caracteriza por poseer una amplia diversidad de espacios geográficos, donde el
estudio se centró en aquellas regiones con mayor PBI como Lima y Arequipa y
regiones pobres (con el menor PBI) como Madre de Dios, Tumbes y Apurímac
analizada por sus principales actividades identificando, así como la
infraestructura vial y acceso financiero.
Para las regiones de Lima y Arequipa se muestra que la densidad por km2 es alta
es decir la aglomeración de empresas están relacionadas al desarrollo común
de sus actividades, los clústers identificados para la región Lima son la
fabricación de prendas de vestir, productos de pescado y tejidos de punto y en
cuanto a los clústers de Arequipa encontramos prendas de vestir, curtido cuero
y productos de cuero, fabricación de muebles y panadería. Otro punto
encontrado es la accesibilidad a vías de comunicación incluye carreteras, a
puerto y líneas de tren(ferrocarril) mostrando que los clústers siempre están
cerca de corredores logísticas y cerca de la red nacional para la disminución de
Pág. 24
costes de transporte y algo importancia es que siempre están cerca de sector
financiero.
Así mismo, tras considerar la identificación de acceso a servicios básicos
empresariales como vías de transporte, comunicación, corredor logístico y
entidades financieras, se observó que para la región Lima y Arequipa las firmas
de las cuatro actividades principales de cada región, se localizan en área
perimétrica muy accesible a los servicios mencionados. Como por ejemplo en
promedio a menos de un kilómetro de distancia a una entidad financiera, menos
de ocho kilómetros de un aeropuerto, menos de un kilómetro de un puerto
marítimo (para el caso lima), alrededor de un corredor logístico o derivado del
mediante una vía nacional, una alta densidad de medios comunicativos como
redes móviles, fijas e internet. Así mismo se observó una alta densidad de
ubicación de firmas pertenecientes a la misma actividad productiva y entre firmas
de actividades principales, ello denota el aprovechamiento de fuerzas de
aglomeración, que fueron identificadas en los gráficos de apartados anteriores a
lo mismo que el aprovechamiento de fuerzas de primer orden.
Por el contrario, para las regiones de menor PBI, se observó solo un fuerte
acceso a una red nacional o corredor logístico, y un acceso débil por distancia y
presencia de entidades financieras y redes comunicativas. Así mismo que se
observó un número reducido de firmas y baja densidad de concentración de las
mismas en el área perimétrica tomada, lo que denotaba una alta dispersión de
las firmas dentro de cada actividad y en relación a las firmas de las otras
actividades, lo que denotaría fuerzas de aglomeración débiles. Primando para
estas regiones fuerzas de primer orden en cuanto a acceso a vías de transporte

BIBLIOGRAFÍA
AZNAR Bernat, M. I., VINAS Aguilar, G. E. (2005). Geografía Económica y Economías
de Aglomeración: Análisis para la industria manufacturera en México para 1998. Tesis
Licenciatura. Economía. Departamento de Economía, Escuela de Ciencias Sociales,
Universidad de las Américas Puebla.
CABANELAS. J. j (1997: Direccion de empresas: Bases en un entorno abirto dinámico.
Ed. Ediciones Pirámide
Consejo Nacional de la Competitividad (2013). Elaboración de un mapeo de clusters en
el Perú. 1-342
Duch, Néstor
2005 La teoría de la localización. Universidad de Barcelona. Barcelona
Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) (2017). Reporte Sectorial de
Fabricación de Calzado. 8-20
Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) (2016). Reporte Sectorial de
Industria de productos textiles. 1-20
Krugman, P. (1995), Urban concentration: the role of increasing returns and transport
costs, Proceedings of the World Bank Annual Conference on Development Economics
1994.

Pág. 25
Krugman, P. (1995), Development, Geography and Economic Theory. MIT University
press.
Lin, S. (2005). International trade, location and wage inequality in China. Spatial
inequality and development, 260-91.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) (2006). Plan Operativo
Exportador del sector cuero, calzado y artículo complementarios.
Ramírez, C. (2007). CEPAL. Obtenido de Economía y territorio en América Latina y el
Caribe: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/ilpes-
alc_economia_y_territorio.pdf
Ravi Kanbur & Venables, A. J. (2005). Spatial inequality and Development. Overview of
UNU-WIDER Project. Journal of Economic Geography,.
Rodríguez-Pose, A., & Sánchez-Reaza, J. (2005). Economic polarization through trade:
Trade liberalization and regional growth in Mexico. Spatial inequality and development,
237-259.
DIRECCIÓN REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN (DIREPRO)
2012 “Diagnóstico Industrial de la Región Madre de Dios”. Gobierno Regional de
Madre de Dios. Consulta: 09 de Diciembre de 2017.
http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2801/Technical/DIAGN%C3%93STICO%2
0INDUSTRIAL%20%202012.pdf
PRODUCE (2014) Plan Nacional de Diversificación productiva. Lima. Consulta: 9 de
Diciembre de 2017.
Venables, A. J. (2005). Spatial disparities in developing countries: cities, regions, and
international trade. Journal of Economic Geography, 5(1), 3-21.
WAYNE (2006). “Economic development”. Cambridge University. UK, Cuarta edición.

Pág. 26

You might also like