You are on page 1of 12

Los colores y las técnicas de la Ma Luisa Vázquez de Ágredos

Pascual
pintura mural maya Real Academia de España en Roma

Colours and techniques of mayan mural paintings

Resumen
Key words: Pre-Columbian art, Mayan
La cantidad de técnicas de análisis que se culture, Mayan mural painting, analytical
han utilizado en la caracterización quími- chemistry, pigments, inks, gums, painting
ca de la pintura precolombina ha sido techniques.
cada vez mayor en las ŭltimas décadas.
Técnicas tan diversas como la microsco-
pía de fuerza atómica (afm), la microsco- I. Introducción
pía electrónica de barrido combinada con
microanálisis de rayos x por dispersión El color fue el principal recurso decorati-
de energías (sem/edx), la difracción de vo de las artes y de la arquitectura maya,
rayos x (xrd), la electroquímica de estado que desde el Preclásico Medio (ca. 900-
sólido (sqwvs), la espectrofotometría visi- 300 a.C) empezó a lucir fachadas bicro-
ble (uv-vis), y la cromatografía de mas, e incluso policromas, qu. e poco
gases/espectrometría de masas (gc/ms), tiempo después comenzaron a combinar-
entre otras, han sido aplicadas para estu- se con iconografías pintadas de gran
diar, los pigmentos, colorantes, aglutinan- complejidad, de lo cual constituyen ejem-
tes y las técnicas de la pintura mural plos representativos los descubrimientos
maya, sobre lo cual tratan las siguientes que recientemente se hicieron en la
páginas. Subestructura I de San Bartolo, en el
Departamento de Petén de Guatemala,' y i. Sobre este tema puede consultarse (Saturno &
Palabras clave: Arte precolombino, cul- en una de las Subestructuras de la Urquiz ŭ , 2004: 283-290; Saturno, Stuart &Taube,
tura maya, pintura mural maya, química Acrópolis de Ek Balam, en el noreste del 2004: 647-655; Hurst, 2004: 639-645).
analítica, pigmentos, colorantes, agluti- estado mexicano de Yucatán, 2 ambas per- 2. La descripción de este mural puede revisarse en
nantes, técnicas de ejecución. tenecientes al Preclásico Tardío (ca. 300
(Vargas de la Peña & Castillo, 2001: 409).
a.0 — 300 d.C).
La realización de aquellos tempranos
Abstract revestimientos cromáticos, y de las esce-
nas narrativas que surgieron en el perio-
The chemical characterization of pre- do posterior, necesitó especialistas que
Columbian paintings has grown progres- supieran reconocer en el entorno las
sively more sophisticated over the last materias primas que podrían ser utiliza-
few decades. The present article address- das como pigmentos y como aglutinantes
es the use of instrumental techniques as después de haber sido convenientemente
varied as atomic force microscopy (AFM), manipuladas para ser empleadas como
scanning electron microscopy-energy dis- tal. Estos pintores fueron artistas que
persive spectroscopy (SEM/EDX), X-ray aprovecharon los minerales y las savias
diffraction (XRD), square wave voltamme- aditivas que su medio natural les ofrecía,
try (SQWV), UV-vis spectrophotometry, lo que excluyó de su respectiva paleta de
and gas chromatography/mass spectrom- color el uso de pigmentos importados o
etry (GC/MS), among others, to study de colores que fueran el resultado de
Mayan mural painting pigments, inks, complejos procesos técnicos, como aquel
gums and techniques. que garantizaba la transformación de

D. MIZEO DE A.MÉRICA
ANALES 15 (2007). PÁGS. 55-66 [55]
/
.N. 1 LUISA VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL

cualquier tinte en un pigmento-laca con Microscopia Electrónica de Barrido com-


el que poder pintar un soporte pétreo binada con Microanálisis de Rayos X por
como el arquitectónico. Este procedi- dispersión de energías (SEM/EDX), la
miento no comenzó a experimentarse Microscopia de Transmisión Electrónica
hasta el Preclásico Tardío con el coloran- (TEM), la Microscopia de Fuerza Atómica
te que se extraía del índigo para preparar (AFM), la Difracción de Rayos X (W), la
3. El análisis químico de los restos de azul que se el azul maya,3 y su ejercicio es muestra de Cromatografía de Gases/Espectroscopia
han conservado en la fachada de la Sub II-C de que el pintor de esta cultura se vio en la de Masas (GC/MS), la Cromatografía de
Calakmul, fechada en torno al 150 d. C, lo ha iden- necesidad de usar colores que estuvieron Líquidos de Alta Resolución (HLPC), la
tificado como azul maya, lo que ha permitido ade- preparados artificialmente, debido a que Espectroscopia Infrarroja por Transfor-
los suelos del área no aportaron los mada de Fourier (FT-IR), la Espectrofo-
lantar el inicio de este pigmento-laca al Preclásico
minerales que los proporcionaban, sien- tometría visible (UV-vis), y la Electroquí-
Tardío, es decir, más de quinientos años con res-
do el azul, el verde y el morado las gamas mica de Estado Sólido (SQWVs), y la
pecto a la fecha que hasta el momento se había menos favorecidas en este sentido. combinación de algunas de ellas está per-
venido considerando al hablar del origen del azul El estudio químico-analítico que se ha mitiendo importantes avances, segŭn
maya y de su uso para decorar la arquitectura. realizado en la ŭltima década de los manifiestan los resultados a los que se ha
Sobre este tema véase (Vázquez de Ágredos, murales y vestigios que se han conserva- llegado en el laboratorio físico químico y
2006: 904-908). do en muchos de los edificios de las ciu- medioambiental de análisis de obras de
dades mayas, desde tumbas a palacios, arte de la Universidad Politécnica de
pasando por templos y observatorios, Valencia y en el Departamento de
entre otras tipologías arquitectónicas, Química Inorgánica de la Universidad de
revelan que la paleta mural que utilizó el Valencia al respecto del índigo y de su
pintor que trabajó en la cultura maya uso para preparar varios de los colores
entre finales del Preclásico Tardío y los de la paleta mural maya.6
inicios del Clásico Temprano ya reunía
todos los colores naturales y artificiales
que continuarían empleándose sin ape- La paleta de color del pintor
nas cambios hasta el Postclásico Tardío maya
(ca. 1300-1500), tal y como manifestó la
caracterización química que se hizo de El blanco
algunas de las pinturas murales de la ciu-
dad de Mayapán, localizada al norte de Se trata de blancos de cal que se mezcla-
Yucatán. No sólo eso, sino que el estudio ron con alguna arcilla blanca, en especial
químico-analítico que recientemente se con caolín o con atapulgita. Los numero-
realizó de las pinturas con las que se sos yacimientos de calcita que existieron
decoraron en el siglo XVI algunas de las en las tierras bajas mayas proveyeron
capillas laterales de la iglesia del abundante material para preparar este
4 Estos análisis están siendo realizados en el Convento de San Bernardino de Siena de pigmento, siendo muy probable que para
Laboratorio Físico-Químico y Medioambiental de Valladolid, en Yucatán, reveló que la su manufactura se aprovechase el de-
análisis de obras de arte de la Universidad paleta rnural maya siguió vigente durante secho que producía el corte y el labrado
Politécnica de Valencia, estando a cargo de ellos
los primeros arios de la conquista espa- de la piedra caliza en otras especialidades
ñola en estos territorios, o al menos así artísticas, tales como la arquitectura y la
la Dra. M'Teresa Doménech Carbó.
fue en el norte de la Península de escultura. Los caparazones y las conchas
5 Los principales avances que se han logrado en la Yu catá n .4 molidas de determinados moluscos tam-
ŭ ltima década sobre el conocimiento de Ios Las próximas páginas representan una bién fueron utilizados para preparar estos
materiales y de las técnicas de la pintura mural sintesis de lo que se conoce hasta la blancos de cal de la pintura mural, lo cual
maya pueden revisarse en los trabajos de Diana fecha sobre los recursos y las técnicas debió de ser una práctica muy extendida
Magaloni Kerpel y M e Luisa Vázquez de Ágredos que fueron utilizadas por el pintor de entre los pintores que trabajaron en las
Pascual. En este sentido, cons ŭ ltese (Magaloni,
murales de las tierras bajas mayas en la ciudades costeras de estas regiones del
época precolombina, para lo cual ha sido área maya.
1996; Vázquez de Ágredos 2006). No obstante,
necesario combinar la información que Aunque la composición de la aragonita
los primeros análisis químicos que se hicieron de aportan las fuentes etnohistóricas y etno- es idéntica a la de la calcita, el origen
la pintura mural maya se remontan a los años 30 lingŭísticas, con la que todavía ofrece la mineral de esta ŭltima garantizaba un
del siglo XX, y más concretamente a 1931. A este etnografía en algunas comunidades pigmento mucho más resistente que el
respecto (Merwin, 1931: 395). mayas actuales, y la que se ha derivado al que se obtenía al procesar la primera de
6 Estos datos forman parte de la tesis doctoral que estudiar todas estas obras a través de la ellas, lo que explica que la inmensa
está concIuyendo en el Departamento de
química-analítica, en lo que la ŭltima mayoría de blancos de la pintura mural
década ha sido especialmente pródiga.5 maya sean de calcita. Ŭnicamente en
Conservación y Restauración de Bienes
Las técnicas que progresivamente han tiempos del Postclásico se incrementó el
Culturales de la Universidad Politécnica de sido utilizadas para identificar los colores empleo de la aragonita para preparar los
Valencia la que subscribe el presente artículo, y los aglutinantes de la paleta mural maya blancos de estas obras, coincidiendo con
cuya defensa se tiene prevista a lo largo del 2007 son la Microscopia Óptica (LM), la una etapa en la que su uso comenzó a

[56] ANALES DEL MUSE0 DE AMÉRICA 15 (2007). PÁGs. 55-66


Los COLORES Y LAS TÉCNICAS DE LA PINTURA MDRAL MAYA

ser relevante en ámbitos muy diversos, cies pudieron ser empleadas con esta
como el arquitectónico, el escultórico, o finalidad. Por su parte, la escasa presen-
el pictórico, donde también fue ŭtil para cia de fósforo en los negros carbón que
la manufactura de las bases de prepara- han sido estudiados revela que el pintor
ción. En este sentido, la decadencia por maya apenas recurrió a la calcinación de
la que atravesaba la cultura maya en hueso animal para preparar este color.
aquel entonces repercutió en el desarro- Una de las pocas excepciones a este
llo de las artes en varios sentidos, entre panorama es la representada por el único
ellos en el relacionado con la obtención, negro que se empleó en las pinturas
la manipulación y el uso de muchos murales de la Estnictura I de Mulchic, las
materiales artisticos, tales como la piedra cuales fueron realizadas a mediados del
caliza Clásico Tardio.'
La identificación quimica del blanco de Hasta la fecha, ŭnicamente el suelo de
cal en la pintura mural maya confinna las Casas A, B y D de Palenque y el del
algunas de las referencias de corte etno- Edificio de las Pinturas de Bonampak han
gráfico que fueron documentadas por mostrado evidencias de haber sido pinta-
varios investigadores desde el primer dos con sustancias resinosas, y más con-
cuarto del siglo XX. Una de las más tem- cretamente con chapopote
pranas es la que hizo Edward Thompson Finalmente, el ŭnico mineral que la
en los años treinta, segŭn la cual el color pintura mural maya aprovechó para pre-
blanco se preparaba mezclando cal con parar algunos de sus negros fue la mag-
el jugo de un árbol llamado cbichebé.- nesita, pero las pocas ocasiones en las 7.(Thompson, 1932).
que éste ha sido identificado, tan sólo en 8.Sobre los usos de las leguminosas entre los
El negro la Estructura I de Sodzil y en los cuartos mayas, y sobre las especies que pudieron servir
8 y 22 del Edificio de Monjas de Chichén como carbón, véase (Flores, 1998: 98).
La inmensa mayoria de los negros que se Itzá," reafirma el predominio que tuvie-
9.(Vázquez de Ágredos, 2006: 307).
utilizaron en la pintura mural maya fueron ron los negros carbón de origen vegetal
de origen carbón (fig. 1). Éstos se prepa- en la paleta mural de esta antigua civili- 10.(Magaloni, 1996: tabla 11)
raron quemando la madera de muchos de zación precolombina. Ibid.,
los árboles que crecieron en las selvas de
las tierras bajas mayas, y mezclando el El gris
hollin resultante con alguna arcilla blanca,
generalmente atapulgita. Al haber sido En la pintura mural maya este color se
carbonizadas, la identificación de las consiguió mezclando los blancos y los
maderas de los árboles que proporciona- negros que han sido descritos. La distinta
ron este pigmento resulta completamente proporción con la que cada uno de ellos
imposible, aunque la excelente capacidad fue combinado favoreció la obtención de
que tuvieron las leguminosas para com- una escala de grises muy variada.
bustionar sugiere que varias de sus espe-

Figura 1. Microscopia óptica (LM). Negro de las pin-


turas del Palacio de Santa Rosa Xtampak
ICampeche).

ANALES DEL NIU5E0 DE AMÉRICA 15 120071. PÁGS. 55-66 [57]


.1)/ 3 LUISA VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL

12.Sobre la formación de pigmentos ricos en hierro El rojo hormigueros de la selva (fig. 2). 12 Salvo
en los hormigueros del área maya véase (Sharer, pocas excepciones, la hematita fue el
1998: 609: Morley, 1982: 348) Las tierras bajas mayas fueron ricas en color que utilizó el pintor maya para tra-
13.(Miller M. E., 1999: 851. yacimientos en los que se formaron zar el dibujo preparatorio del que partió
diversos minerales ricos en hierro que la realización de cualquier pintura mural,
favorecieron la preparación de rojos de lo que la equipara a otros pigmentos que
distinta tonalidad, frecuentemente con la tuvieron una misma finalidad en mundo
ayuda de algŭn sustrato inerte de tipo antiguo, entre ellos a la sinopia.
arcilloso o calcitico al que aquéllos que- Segŭn han serialado algunos autores,
daban unidos antes de ser usados como en la pintura maya fue bastante com ŭn
pigmentos. Las dos variedades más preparar un color rojo que consistió en
importantes fueron la hematita y el ocre una mezcla de hematita y mica»
rojo.
El ocre rojo. Su composición inicial es
La hematita. Se trata de un óxido de hie- idéntica a la de la hematita, aunque en
rro anhidro que en el área maya se formó esta ocasión el hierro está hidratado y
en el interior de algunas cuevas y en los acompariado por otros minerales, tales

Figura 2. Microscopia óptica (LM). Rojo hematita.


Procedente de los restos del mural de Acanceh
(Yucatán).

Figura 3. Microscopía óptica (LM). Ocre rojo.


Procedente de los restos del mural de la Estructura
A-I de Dzibilnocac (Campechel.

[ 8]
5 ANALES DEL Museo DE AMERICA 15 (2007). PÁcs. 55-66
LOS COLORES Y LAS TÉCNICAS DE LA PINTURA MURAL MAYA

como la calcita, el cuarzo, o las arcillas de funerario, y en concreto, a los que perte-
muy diversos tipos (fig. 3). La cantidad necían a la alta sociedad. Este sulfuro de
con la que cada uno de estos componen- mercurio debía de ser sublimado para
tes participa en la estnictura general del poder ser utilizado como pigmento, lo
pigmento determina cambios de tonali- que significó la puesta en práctica de un
dad y de textura que los pintores de muy proceso de gran complejidad que da
diversas épocas y culturas supieron apro- cuenta del alto grado de desarrollo cientí-
vechar con la intención de enriquecer fico que alcanzaron estas civilizaciones
hábilmente sus respectivas paletas de prehispánicas. Las dificultades que tuvie-
rojos. Igualmente, la calcinación de todos ron que surgir hasta que se garantizó su
estos ocres garantizó la obtención de completo éxito podrían explicar que su
matices muy variados a partir de un uso más importante no aconteciese hasta
ŭnico mineral de origen, procedimiento el 600/650 d. C, coincidiendo con la etapa
que, en general, benefició a cualquier en la que muchas de estas culturas alcan-
color de naturaleza férrica, incluida la zaron su momento de máximo apogeo,
hematita. entre ellas la maya. No sólo eso, sino que
Todos estos pigmentos requerían una la gran evolución técnica a la que se había
selección, trituración, lavado y secado llegado en esas fechas permitió que el
antes de ser utilizados con fines pictóricos, empleo de este pigmento se extendiera al
debido a la cantidad de impurezas que soporte pétreo de la arquitectura, para el
habían asimilado durante su formación en cual no resultaba idóneo en principio.
los suelos y cavidades de las que procedí- El uso más temprano del cinabrio en la
an. Después de esto podían ser almacena- pintura mural maya está documentado en
dos por largas temporadas, o molidos y Bonampak, hacia mediados del Clásico
aglutinados para su uso inmediato. Tardío.'' Aproximadamente por las mis- 14.(Magaloni, 1996: tabla 11; Magaloni, Newman, et
Los otros dos minerales que fueron mas fechas, la estela n° 1 de Kajtŭn, en a/., 1993: 159-168).
empleados por el pintor maya para la Río Bec, también fue pintada con este 15.(Vázguez de Ágredos, 2005).
preparación de rojos fueron la hematita rojo de mercurio.'' Arios más tarde, en el 18. (Vázguez de Ágredos, 2006: 604-607).
especular y el cinabrio. 695 d. C, volvió a participar en la paleta
17. (Vázguez de Ágredos, 2004: 145-151).
cromática de un mural maya, y más exac-
La hematita especular. Su composición tamente en el que se pintó en la tumba
se corresponde con la de la hematita tra- del rey de Calakmul Yuknom Yich-ak
dicional, pero su mayor resistencia y su ICak, también conocido como Garra de
brillo purpŭreo la distinguen de aquélla. Jaguar, 16 en la que el cinabrio lo revistió
Las elevadas temperaturas a las que cris- absolutamente todo; desde la mortaja del
taliza la hematita especular son las que gobernante, hasta gran parte del ajuar
provocan esa mayor dureza y luminosi- funerario que le acomparió en su travesía
dad en su superficie, lo que explica que al Inframundo, pasando por la menciona-
este pigmento exigiera una molienda más da pintura mural (fig. 4). Finalmente, la
intensa que la que necesitaron el resto de policromía de algunas arquitecturas pos-
los óxidos de hierro, y que en ella el pin- tclásicas también incluyó al cinabrio, tal y
tor debiese de cuidar el tiempo y la pre- como manifestaron los resultados que se
sión que ejercía durante semejante opera- obtuvieron al analizar a través de la quí-
ción, evitando cualquier exceso que mica-analítica los colores de los edificios
pusiera en peligro la cualidad purpŭ rea más destacados de Isla Uaymil, en
del mineral. Campeche, México.''
No toda el área maya contó con los Salvo en el caso de las pinturas de
entornos volcánicos que favorecían la for- Bonampak, la solución que adoptó el
mación de la hematita especular. Este pintor maya para transformar el cinabrio
hecho, y el interés que hubo en utilizar en un pigmento más estable y adecuado
este color por el significado simbólico para ser utilizado en el soporte mural fue
que se le atribuyó a su brillo inicial, supu- la misma que siguieron estos mismos
sieron su importación desde las regiones expertos en otras culturas de oriente y de
del área maya que si lo produjeron, entre occidente, y ésta consistió en agregarle al
ellas la del Altiplano de Guatemala. e compuesto una cierta cantidad de azufre.
incluso desde otras zonas de la antigua El resultado fue la obtención de un color
Mesoamérica, tales como la del Altiplano con mejores propiedades que en Europa
Central. occidental se conoció como bermellón
desde la antigŭedad.
El cinabrio. En las antiguas culturas de La escasez y ausencia de cinabrio en
América el uso de este pigmento se aso- muchas regiones de Mesoamérica, entre
ció principalmente a contextos de tipo ellas en varias de las que conforman el

ANALES DEL MUSE0 DE AMÉRICA 15 (2007). PÁGS. 55-66 [591


M a LUISA VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL

Figura 4. Microscopia Optica (LM). El rojo cinabrio


de la tumba 4 de Calakmul o tumba del rey Yuknom
Yich'ak K'ak (Campeche).

vasto territorio de la antigua cultura fruto que contenía unas semillas en cuya
maya, exigió su importación para fines superficie se formaba el colorante rojo de
pictóricos y ceremoniales. Esto lo convir- la bixina, que sólo se precipitaba a modo
tió en uno de los pigmentos más costosos de sedimento cuando se maceraba en
y simbólicos de la paleta maya, lo que soluciones alcalinas de elevada tempera-
explica que su uso estuviese limitado a tura (fig. 6). Ese lodo se colaba y se deja-
las altas jerarquías sociales. ba secar hasta que eliminaba toda el agua
Al margen de estos minerales, algunas que contenía, y acto seguido se prepara-
plantas e insectos del área maya aporta- ban los panes de azafrán de las Indias
ron tintes rojos que el pintor aprovechó que describieron los cronistas en tiempos
después de haberlos transformado en de la colonia, a quiénes la textura y usos
pigmentos-laca más estables. Para ello, de la sustancia, entre ellos el de coloran-
estos colorantes fueron precipitados y te alimenticio, les recordaba al azafrán
horneados en sustratos inertes de diversa que se conocía en el Viejo Mundo.
naturaleza, tales como la calcita, la sílice
o distintos tipos de arcilla, siendo el cao- Los rojos de origen animal. El insecto
lín la elección por la que hubo una mayor hembra del Dactylopius Coccus segrega-
preferencia cuando la gama que se traba- ba un tinte rojo de gran intensidad y cali-
jó fue la de los rojos. A continuación dad que los tintoreros y pintores de la
detallamos los colorantes que más se usa- época prehispánica supieron aprovechar
ron con esta finalidad: convenientemente, en especial los que
trabajaron en las culturas del Altiplano
Los rojos de origen vegetal. Las principa- Central y sus alrededores, entre ellas en
les especies que aportaban tintes rojos en la zapoteca que surgió en el actual esta-
En Oaxaca se producía la mejor grana de las selvas del área maya fueron el chu- do de Oaxaca.'" La gran calidad de la
Centroamérica. Una información detallada sobre cum (Havardia Albicans), el kikche" grana que procedía de las Indias occiden-
este tema puede consultarse (Dahlgren de (Apoplanesia Paniculada Pres1.), el chac- tales consiguió desplazar en Europa al
Jordán, 1983). te" (Caesalpinia Mollis), el cbaká colorante que desde la antigŭedad se
(Bursera Simaruba) el piich (Caesalpinia había usado para pintar y teñir de rojo: el
Violaceae— Miller—Standley), el Cbacmol- kermes (Coccus Illicis).
cbe" (Erythrina Sepium H.B & K.), y el
k -uxub (Bixa Orellana L.). Salvo en la
ŭltima de ellas, todas estas variedades E I rosa
arbóreas contenían el colorante en sus
respectivas cortezas y médulas, del cual La mezcla de todos estos pigmentos y
se desprendían al ser maceradas en agua colorantes rojos con alguno de los blan-
fría o caliente, dependiendo de los casos cos que han sido descritos anteriormente,
(fig. 5). en especial con el blanco de cal, aportó a
Por lo que respecta al le -uxub o achio- la paleta mural maya una amplia escala
te, éste fue un arbusto que producía un de rosas.
[60] ANALES DEL MUSE0 DE AMERICA 15 (2007). PAGS. 55-60
Los COLOFtES Y LAS TÉCNICAS DE LA PINTURA MURAL MAYA

Figura 5. Interior de la corteza del árbol del kikche"


(Apoplanesia Paniculata Pres1.1

Figura 6. El achiote o azaf rán de las Indias


Occidentales. Obsérvese como el colorante se
deposita en la semilla.

Este color también pudo encontrarse Los amarillos y los ocres


de forma natural en algunas canteras de
las tierras bajas mayas cuyos suelos fue- En la pintura mural maya ambas gamas
ron ricos en minerales blancos que se estuvieron principalmente sujetas al uso
agregaron al óxido de hierro durante su de los óxidos de hierro hidratados y/o
formación, dando lugar a tonalidades parcialmente hidratados conocidos como
rosáceas de diversa intensidad y lumino- limonita y goetita. Su respectiva composi-
sidad. ción responde a una mezcla natural de
tierras que generalmente está asociada a
silice. calcita y arcillas de distintos tipos.

ANALES DEL NIUSE0 DE AALÉRICA 15 (2007 ). PAGS. 55-66 [611


M LUISA VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL

Figura 7. La corteza del palo amarillo


Sepium H.B & .

todo lo cual genera variaciones cromáti- animal que no debió de pasar inadverti-
cas muy amplias en las paletas de ocres do al pintor maya. Nos referimos al que
amarillos y marrones que se obtienen al producia el insecto hembra del Coccus
procesar dichos minerales. Axin, caracterizado por una gran calidad,
Al ser pigmentos que contenian el hie- intensidad cromática y luminosidad.
rro entre sus principales constituyentes
básicos, su calcinación provocó cambios El naranja
en su respectiva tonalidad inicial, la cual
Ilegó a derivar en rojos de gran intensi- La mezcla de los pigmentos rojos y ama-
dad. Este efecto también se pudo conse- rillos que han sido descritos le ofreció al
guir al hornear el pigmento amarillo rico pintor maya una amplia diversidad de
en fósforo que recientemente ha sido naranjas con los que trabajar. Unido a
identificado en la pintura maya por pri- ello, la calcinación de muchos de esos
19 El mineral que se utilizá para preparar este pig- mera vez.'' óxidos provocaba un cambio de colora-
mento es un apatito de calcio que por el momen- Aunque constituyen casos excepciona- ción en ellos que en algunas ocasiones
to sólo se ha identificado en las pinturas de la les en la paleta mural de esta cultura, la favorecia la gama naranja.
Estructura I de Mulchic y en las que fueron
quimica-analítica ha identificado en algu- Los resultados de los que se dispone
nas obras pigmentos-laca de matices hasta la fecha revelan que la ilmenita fue
hechas en los Templos del Pescador y de los
amarillos y ocres. Nuevamente, las selvas el óxido de hierro que más se utilizó en
Simbolos Solares de Mayapán. Los resultados y de las tierras bajas mayas fueron ricas en la pintura de las tierras bajas mayas para
la interpretación de estos análisis pueden con- especies vegetales que aportaron una preparar el color naranja, posiblemente
sultarse en (Vázquez de Ágredos Pascual, 2006: gran diversidad de colorantes amarillos porque la proporción de titanio que con-
604-607). que el pintor precipitó y horneó en sus- tenia su composición básica favorecia
29

475). tratos inertes de tipo arcilloso antes de esta coloración cuando el pigmento era
21 Su uso se ha identificado en el mural del Cuarto
utilizarlos en la práctica pictórica, siendo calcinado.21
la montmorillonita la variedad que más se Recientemente se ha identificado un
64 de La Acrópolis de Ek"Balam; en la decoración
empleó con esta finalidad. Entre todos nuevo mineral naranja en la pintura
policroma de la Subestructura del Templo de la estos tintes los que se extrajeron de la mural maya: el naranja de estroncio."
Serie Inicial de Chichén Itza; en el mural del raiz del palo de mora (Clorophora Aunque en principio su preparación y
Templo de los Simbolos Solares de Mayapan; y Ticntoria) y de la corteza del palo amari- uso sólo se ha detectado en las pinturas
en la pintura de la Estructura 11-18 de Yaxhá. La llo (Gliciridia Sepium H.B & K) tuvieron de las Subestructuras A-3, A-5 y A-6 de
información detallada de estos resultados analíti- una gran importancia en la pintura maya Calakmul (Clásico Temprano; ca. 450 d.
cos se encuentra en: 943-975). (fig. 7)." C), es posible que su empleo se extendie-
Igualmente, entre los diversos coloran- se a otras pinturas del área maya que
(IPid., 6101.
tes que pudieron ser ŭtiles en esta espe- todavía no han sido analizadas o descu-
cialidad artistica existió uno de origen biertas.

1621 ANALES DEL ML'SE0 DE AMERICA 15 (2007). PÁGS. 55-66


Los COLORES Y LAS TÉCNICAS DE LA PINTURA MURAL MAYA

Los azules y los verdes La carencia de minerales azules y ver-


des con los que pintar, y el encarecimien-
Los pocos pigmentos azules y verdes que to que supuso tener que importarlos
se han identificado en la pintura mural desde otras regiones de la antigua
maya son producto de la importación, ya Mesoamérica, obligó al pintor maya a
que los suelos del área no contaron con preparar pigmentos-laca azules y verdes
yacimientos que los proporcionaran. Se lo suficientemente estables y resistentes
trata de carbonatos básicos de cobre como para que pudieran sobrevivir en
conocidos como azuritas y malaquitas medio de las condiciones climáticas y
que Ilegaron al área a través de un microbiológicas a las que serian expues-
comercio a larga distancia que partia de tos. El resultado de esta b ŭsqueda y
los territorios de Mesoamérica que actual- experimentación fue el origen de los
mente se corresponden con los estados colores que hoy se conocen como azul
de Sonora, Chihuahua, Guerrero y maya y verde maya (figs. 8 y 9).
Michoacán.' Z3. Las ŭ nicas pinturas murales mayas en las que se
han identificado estos pigmentos de cobre son
las que se realizaron en la Estructura I de
Bonampak, en la Estructura I de Ichmac, en la
Estructura I de Xuelén, en el cuarto 22 del
Edificio de Las Monjas de Chichén Itza, en la
Casa Jaguar de Xelhá, y en la Estructura 86 del
Grupo B de este mismo asentamiento. Esta
información se localiza en (Magaloni, 1996).

Figura 8. MIcroscopla óptica (LM). Azul procedente


del mural del Cuarto 64 de La Acrópolis de
EleBalam (Yucatán).

Figura 9. Microscopia óptica (LM). Uno de los ver-


des de la Sub. del Templo de la Serie Inicial de
Chichén Itza (Yucatán).

ANALES DEL MUSE0 DE ASTRICA 15 (2007). PAGS. 55-66 [63]


Ma LUISA VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL

La materia colorante que en ambos nes más sobresalientes en este sentido


casos utilizó el pintor fue el indigo proce- (fig. 10). Este color era segregado por el
dente de diversas especies de Indigófera molusco marino Purpura patula pansa,
que crecían en los suelos del área maya, que en el Pacífico fue el equivalente del
en especial la de la Sufrutticosa Mill . Purpura murex que se conoció y utilizó
Una vez había sido convenientemente en las costas del Mediterráneo antiguo."
procesado, el colorante se precipitaba y Se trata por tanto de un color orgánico
se calcinaba en sustratos inertes de natu- que este molusco expulsaba espontánea-
raleza arcillosa que cambiaron en función mente al ser desprendido de las rocas en
de si el color que se quería obtener era las que habita, o después de haber reci-
azul o verde. En este ŭltimo sentido, y bido un fuerte soplido sobre el orificio de
salvo pocas excepciones, el pintor utilizó su concha. 2- Su naturaleza orgánica obli-
atapulgitas de muy bajo contenido en gó al pintor a transformarlo en pigmento-
hierro para precipitar el índigo que debía laca cuando se utilizó en cualquier otro
derivar en un pigmento-laca de color soporte diferente del textil, lo que signifi-
azul, reservanclo las sepiolitas o las ata- có precipitarlo en los mismos sustratos
pulgitas de alto contenido férrico para la inertes que fueron descritos para el caso
24 Sobre la selección que el pintor maya hizo de las preparación de verdes.' del azul y del verde maya, en especial en
arcillas en función del color que quería preparar Las alternativas más frecuentes a estas los de tipo arcilloso.
véase (Vázquez de Ágredos, 2006: 912-9141. matrices inertes de arcilla fueron la calci- El uso de determinados mordentes en
25.(Ibid., 612-643).
ta y la sílice, cuyo uso estuvo muy exten- combinación con el colorante del indigo
dido entre los pintores que trabajaron en permitió la obtención de un color p ŭrpu-
26.Los primeros resultados que se han obtenido al
las ciudades que actualmente se corres- ra distinto al que segregó la especie patii-
examinar el tinte del molusco Purpura patula ponden con el área chenes de Cam- la pansa. Pero ninguna de las dos opcio-
pansa señalan que su composición química es peche, segŭn manifestaron los análisis nes que han sido descritas fueron las más
muy semejante a la del colorante que producía el químicos que se realizaron en las pintu- utilizadas para preparar los pocos azules
caracol de la familia Murex que se conoce como ras del Palacio de Santa Rosa Xtampak, violáceos de la pintura mural maya, ya
Murex brandaris. En ambos casos el principal en la Estructura I-A de Dzibilnocac o en que la gran mayoría de ellos fueron el
componente tintóreo es el 6-bromoindigo, en
la Estructura I del Tabasquerio." resultado de superponer el azul a una
(Withnall, 2003: 109-117). Al ser su principal
imprimación rojiza, tal y como se hizo en
El morado la escena de la batalla del cuarto 2 de
componente el 6-bromoindigo, el colorante p ŭ r-
Bonampak, en el cuarto 64 de La
pura de estas dos especies de moluscos perte- Apenas se usó en la pintura mural maya, Acrópolis de Ek" Balam, y en uno de los
nece al grupo de los indigoides, cuyos cambios siendo el vestido de una de las figuras del azules de la Subestructura del Templo de
de color ya fueron descritos por el científico mural de la Subestructura I de la Plaza la Serie Inicial de Chichén Itzá.
William Cole en 1684, en (Cooksey, 2001: 97- Norte de Calakmul una de las excepcio-
104).
27.En realidad, lo que expulsa este caracol es un
líquido de color lechoso que contiene en la glán-
dula hipobranquial. Al entrar en contacto con el
aire esta sustancia se oxidaba y quedaba trans-
formada en un color p ŭ rpura insoluble, en
(Roquero, 2003: 46-47)

Figura 10. Detalle de )as pinturas murales de la


Subestructura I de la Plaza Norte de Calakmul
(Campeche).

[64] ANALES 0EL MUSE0 DE AMÉRICA 15 (2007). PÁGs. 55-66


Los COLORES S' LAS TÉCN1CAS DE LA P1NTURA MURAL

III. Breves notas sobre la técnica tante, la excelente calidad de algunos de


pictórica ellos, como la que se derivaba al proce-
sar la cera y la miel que producían cier-
La pintura mural maya combinó las técni- tas abejas, o la clara y la yema de los hue-
cas del fresco y del seco, siendo predomi- vos de faisán y de gallina, así como el uso
nante el uso que hizo de la ŭltima de que todavía contin ŭan haciendo de algu-
ellas. Tan sólo el dibujo preparatorio y las nos de ellos los indígenas que habitan en
grandes superficies de color de estas ciertas regiones de las tierras bajas mayas,
composiciones fueron ejecutados al fres- sugieren que algunos de estos gl ŭtenes
co, lo que convirtió al seco en la técnica de procedencia animal también fueron
con la que fueron realizadas el conjunto utilizados como aglutinantes pictóricos
de figuras, elementos y detalles que se en la época prehispánica.
representaron en estas antiguas iconogra-
fías pintadas." zrs La primera investigadora que describió la ejecu-
Los resultados que hasta el momento se IV. Conclusiones ción de la pintura mural maya como el resultado
han obtenido al examinar estas obras con de haber combinado el fresco y el seco fue
diversas técnicas de análisis químico coin- Aunque los avances en el conocimiento Adela Breton a principios del siglo XX, en
ciden al afirmar que la técnica al seco que de la paleta mural maya han sido muchos
se empleó en la pintura mural maya estu- en los últimos arios, todavía son m ŭltiples (Breton, 1905: 165-169). Adela Bretón hizo esta
vo basada en el uso de temples vegetales las preguntas que suscitan algunos de los observación después de haber estudiado las pin-
que tenían orígenes muy diversos. Gomas, colores que se emplearon en ella, y en turas murales de Acanceh y del Templo de los
mucilagos y resinas, que necesitaron del especial los que fueron preparados con Jaguares de Chichén Itzá (Yucatán, México). Ésta
uso de aceites para poder ser convenien- colorantes que debieron ser transforma- supuso una nueva propuesta con respecto a la
temente diluidas y utilizadas como agluti- dos en pigmentos más estables para su que había formulado pocos años antes el arqui-
nante pictórico, sirvieron para lubricar las uso pictórico. Este hecho, unido a la gran tecto y dibujante Frederick Catherwood, quién
aguas con las que fueron molidos los pig- cantidad de obras y de vestigios que con-
afirmó que la ŭ nica técnica de ejecución de
mentos y pigmentos-laca de los murales tinuamente aparecen en las ciudades
mayas, y para ligar sus respectivas partícu- mayas que están siendo excavadas por estas obras había sido el fresco, en
las de color entre sí y a éstas con el sopor- algŭn proyecto arqueológico, y la necesi- (Catherwood, 1844). Los especialistas en pintura
te al que estuviesen destinadas. dad que hay de intervenir estas pinturas, mural que iniciaron sus investigaciones en el
La gran cantidad y variedad de especies o sus restos, antes de que desaparezcan a área maya con posterioridad a Adela Bretón coin-
vegetales que crecieron en las selvas en causa de los agresivos factores medioam- cidieron con ella en que e( pintor de estas obras
las que surgieron las ciudades mayas pro- bientales y microbiológicos que las combinó el fresco y el seco para su realización,
veyeron al pintor de todas estas savias de envuelven, explican la importancia que empezando por la especialista Ann Axtell Morris
naturaleza aditiva en abundancia, lo que tiene que su estudio siga enriqueciéndo-
explica que su uso desplazase al de los y continuando por su discipula Jean Charlotte, en
se a través de enfoques cada vez más
aglutinantes de origen proteico. No obs- interdisciplinares. (Morris A , 1931: 347-384).

ANALES DEL MISE0 DE ANIÉR1C-4 15 (200"). PiGS. 55-66 [651


M LUISA VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL

Bibliografía
BRETON A. (1905): "The Wall Paintings at Chichen ROQUERO A. (2003): "Tintorería mexicana". En:
Itza", Proceedings of tbe 15th International Congress Roque G. (ed.). El color en el arte mexicano: 46-47,
of Americanists, 2 Vol., Vol. 2: 165-169, Québec, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto
California de Investigaciones Estéticas, México D.F.

CATHERWOOD F. (1844): These views of Ancient SATURNO W., & M. URQUIZŬ (2004): "Proyecto
Monumetzts itz Central America, Chiapas and Arqueológico Regional San Bartolo, Petén.
Yucatan, New York, USA Resultados de la tercera temporada de campo 2004,
XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en
COOKSEY C. (2001): "The Synthesis and Properties Guatemala, 2 Vols., Vol. 1:283-290, Ministerio de
of 6-Bromoindigo: Indigo Blue or Tyrian Purple? The Cultura y Deportes, Guatemala.
Effect of Physical State on the Colours of Indigo and
Bromoindige.;". En: Jo K. (ed.). Dyes in History and SATURNO W., D. STUART, & K. TAUBE (2004): "La
Archaeology 16/17: 97-104, Archetype Publications identificación de las figuras del Muro Oeste de
Ldt., London, England. Pinturas Sub-1, San Bartolo, Petén", XVIII Simposio
de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2
DAHLGREN DE JORDÁN B. (1983): La grana cocbi- Vols., Vol. 2: 647-655, Ministerio de Cultura y
nilla, Editorial Porrŭa, México D.F, 1983. Deportes, Guatemala.

FLORES S. J. (1998): Etnobotánica de /as leguminosas SHARER R. J. (1998): La civilización maya, Fondo de
en la Peninsula de Yucatán: uso y manejo entre los Cultura Económica, México D.F.
mayas, tesis doctoral, Facultad de Ciencias, Universi-
dad Nacional Autónoma de México, México D.F. THOMPSON E. (1932): People of the Serpent, life and
adventure among the mayas, The Riverside Press
HURST H. (2004): "San Bartolo, Petén: Técnicas de Cambridge, N. Cork
pintura mural del Preclásico Tardío", XVIII Simposio
de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2 VARGAS DE LA PEÑA L., & V. R. CASTILLO (2001):
Vols., Vol. 2: 639-645, Ministerio de Cultura y "La pintura mural prehispánica en Ek-Balam,
Deportes, Guatemala. Yucatán -. En: De La Fuente B. y L. Staines (eds.). La
Pintura Mural Prehispánica en México. Area Maya
MAGALONI D. (1996): Materiales y técnicas de la II, Tomo IV: 403-418, Universidad Nacional
pitztura nzaya, tesis de maestria presentada en la Autónoma de México-Instituto de Investigaciones
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Estéticas, México D.F.
Autónoma de México, México D.F.
VÁZQUEZ DE ÁGREDOS M. L. (2004): "Informe de
MAGALONI D., R. NEWMAN et al., (1993): "Los pin- los pigmentos de pinturas halladas en Isla Uaymil".
tores de Bonampak". En: Robertson M. G. (ed.). En: Cobos R. (ed.). El Surgimiento de la civilización
Eight Palenque Round Table, Vol. X: 159-168, Pre- en el Occidente de Yucatán. Los orígenes de la com-
Columbian Art Research Institute, San Francisco plejidad social en Sihó. Informe de la temporada de
campo 2004: 145 — 151, presentado al Consejo de
MERWIN H. E. (1931): "Chemical Analysis of Arqueología de México, México D.F, (inédito).
Pigments". En: Morris E., A. Morris & J. Charlot (eds.). (2005) "Caracterización químico-analítica de las
The Temple of Waniors at Chichén Itzá, Yucatan, bases de preparación y de la paleta cromática de las
395, Carnegie Institution of Washington, Publication pinturas de Río Bec, Campeche, México". En:
406, Washington D.C. Dominique M., M.0 Amaud & P. Nondoneo (eds.).
Proyecto Río Bec. Informe de la temporada de
MILLER M. E. (1999): Maya Art atzd Architecture, campo 2005, presentado al Ministére des Affaires
Thames 8c Hudson, London, England étrangéres de France, Francia, (inédito).
(2006) Recursos materiales y técnicas pictóricas
MORLEY G. (1982): La cizilización maya, Fondo de en los murales de las tierras bajas maya, tesis docto-
Cultura Económica, México D.F. ral presentada en el Departamento de Historia del
Arte, Universidad de Valencia (inédita).
MORRIS A. (1931): "Murals from the Temple of the
Warriors and Adjacent Structures". En: Morris E., A. WITHNALL R., D. PATEL, et al., (2003): "Chemical
Morris & J. Charlot (eds.). Tbe Tenzple of tbe Warriors Studies of the Purple Dye of Purpura pansa". En: Jo
of Chicbetz Itza, Yucatan: 347-384, Carnegie K. (ed.). Dyes in Histoty and Archaeology 19: 109-
Institution of Washington, Publication 406, 117, Archetype Publications Ldt., London, England.
Washington D.C.

[661 A_NALES DEL MUSE0 DE AMÉRICA 15 (2007). PAGS. 55-66

You might also like