You are on page 1of 7

Facultad bellas artes/ Escuela de música/ sociedad, medio ambiente y desarrollo.

Elvis córdoba (8-886-84) Luis Morales (4-760-806) Terry Bolaños (EC-25-13013)

Carlos (9-749-1467) Nidia Fuentes (8-906-799)

Cumbre Kyoto Diciembre 1997


Éste es un pacto al que llegaron los gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas
celebrada en Kioto, Japón, en 1997, para reducir la cantidad de gases de efecto invernadero
emitidos por los países desarrollados en un 5.2 por ciento respecto a los niveles registrados en
1990 durante el periodo comprendido entre 2008 y 2012. Un total de 141 naciones han
ratificado el pacto.

El antecedente de este protocolo es la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, celebrada en


1992. En este encuentro, los líderes crearon la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (UNFCCC), que estableció un objetivo de carácter no obligatorio
para estabilizar las emisiones a los niveles de 1990 para 2000. El protocolo de Kyoto es el
primer acuerdo global legalmente vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero.
Es importante señalar que la segunda condición se vio cumplida desde noviembre de 2004,
cuando Rusia ratificó el protocolo. Actualmente los países que lo respaldan representan el
61,6 por ciento de las emisiones.
Mención aparte merece la reiterada negativa de Estados Unidos, el mayor contaminador
mundial, a firmar el tratado de Kyoto alegando que éste afecta su economía y omite incluir a
algunas naciones como China, con una creciente industrialización y emisión de gases
contaminantes. Estados Unidos esgrime, además, algunas dudas con base en argumentos
científicos, acerca del papel del ser humano en el aceleramiento del calentamiento global.

El Protocolo de Kioto se inscribe dentro del Convenio Marco de la ONU sobre Cambio
Climático. Pide que los países industrializados —excepto los EE.UU., que no participan—
reduzcan sus emisiones de gases que contribuyen al calentamiento del globo en
aproximadamente un 5% por debajo de los niveles de 1990 para el período 2008-2012. Los
países adoptaron diferentes porcentajes objetivo dentro de este compromiso general. Permite
que los participantes en el Protocolo de Kioto deduzcan las emisiones en sus países de origen
y/o beneficiarse de los llamados mecanismos flexibles (Comercio de Emisiones, el Desarrollo
Limpio y la Aplicación Conjunta), así como contabilizar el carbono absorbido por los
llamados sumideros como los bosques o las tierras de cultivo. Se impondrán sanciones a
aquellos países que no cumplan sus objetivos.

Los países necesitarán haber hecho progresos demostrables para alcanzar sus objetivos para
el año 2005. En vista del tiempo necesario para incorporar la legislación al respecto, es vital
que los gobiernos se muevan tan rápido como les sea posible para que el tratado entre en
vigor.

El Protocolo de Kioto no contiene ningún compromiso nuevo para los países en desarrollo
más allá de los alcanzados en la convención de la ONU sobre el clima, celebrada en 1992, ya
que se acordó que los países industrializados, como emisores principales de los gases que
causan el calentamiento del globo, deberían ser los primeros en adoptar medidas para
controlar las emisiones.

El Protocolo recoge dos criterios para que el acuerdo entre en vigor. El primero, que al menos
55 participantes en el convenio sobre el clima ratifiquen, acepten, aprueben o admitan el
Protocolo. El segundo, que éstos deben incluir a los participantes que aparecen en el Anexo I
del Protocolo (países industrializados) que sumen al menos el 55% de las emisiones totales de
dióxido de carbono emitidas por las naciones recogidas en el Anexo I de 1990. El Protocolo
entrará en vigor 90 días después del cumplimiento de estos criterios.

A fecha de 11 de diciembre de 2001, 83 participantes firmaron y 46 ratificaron el Protocolo.


Excepto dos, todos los demás son países en desarrollo. El principal escollo para su entrada en
vigor será, por tanto, el de garantizar las suficientes ratificaciones por parte de los principales
emisores de CO2 para superar ese 55% límite.

El Acuerdo de Bonn

El Acuerdo de Bonn (2001) sobre el Protocolo de Kioto fue un hito político en las lentas
negociaciones internacionales. Los ministros de unos 180 países llegaron a un acuerdo global
que incluía normas y procedimientos sobre diversos asuntos de los países en desarrollo
(fondos, traspaso de tecnología, capacitación, adaptación a los impactos del cambio
climático), los mecanismos de Kioto (Comercio de Emisiones, Aplicación Conjunta y
Mecanismo de Desarrollo Limpio), sumideros y cumplimiento. En su conjunto, el acuerdo
creó la arquitectura fundamental básica para que los países ratificasen y pusiesen en práctica
el Protocolo, y para que negociasen futuros recortes de emisiones más estrictos.
Se habilitó un paquete de fondos que incluía compromisos por parte de la UE, Nueva
Zelanda, Noruega y Suiza para conceder a los países en desarrollo 410 millones de dólares
americanos por año para 2005, con una revisión de los mismos en 2008.

Entre los puntos principales del Acuerdo de Bonn se incluyen:

• Dar un tratamiento preferente a las energías renovables limpias bajo el Mecanismo de


Desarrollo Limpio;

• pedir a los países industrializados que frenen el fomento de la energía nuclear en los países
en desarrollo. De hecho, los gobiernos han dicho no a la energía nuclear como modo de
frenar la contaminación por carbono;

• Normas factibles para el Comercio de Emisiones;

• un régimen de cumplimiento que incluya consecuencias no opcionales, de obligado


cumplimiento para aquellos países que no alcancen sus compromisos.

Los Acuerdos de Marrakech

La conferencia de Marrakech en octubre de 2001 se centró en resolver algunos asuntos que


quedaron pendientes en Bonn y finalizar la transposición del Acuerdo de Bonn a un texto
legal con arreglo a la ONU.

Esto se realizó de forma satisfactoria y se acordó por consenso. En principio, el acuerdo de


Marrakech debería haber eliminado cualquier barrera final para la ratificación del Protocolo
de Kioto, lo que es especialmente cierto para Japón, Rusia y Canadá, que consiguieron, en un
primer momento, imponer sus exigencias como condiciones indispensables para su
ratificación. Ahora que las normas son completas, todos los países tienen una idea clara de lo
que se espera bajo el Protocolo en todos los niveles.
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCION MARCO DE LAS
NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIM£TICO

Las Partes en el presente Protocolo, Siendo Partes en la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático, en adelante "la Convención", persiguiendo el objetivo
último de la Convención enunciado en su artículo 2, recordando las disposiciones de la
Convención, guiadas por el artículo 3 de la Convención , en cumplimiento del mandato de
Berlín, aprobado mediante la decisión de la Conferencia de las Partes en la convención en su
primer período de sesiones, Han convenido en lo siguiente:
Con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las Partes incluidas para cumplir
los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos en
virtud del artículo. Aplicar· y/o seguir elaborando políticas y medidas de conformidad con el
fomento de la eficiencia energética en los sectores pertinentes de la economía nacional;
protección y mejora de los sumideros y depósitos de los gases de efecto invernadero no
controlados por el Protocolo de Montreal, teniendo en cuenta sus compromisos en virtud de
los acuerdos internacionales pertinentes sobre el medio ambiente; promoción de prácticas
sostenibles de gestión forestal, la forestación y la reforestación. Promoción de modalidades
agrícolas sostenibles a la luz de las consideraciones del cambio climático; investigación,
promoción, desarrollo y aumento del uso de formas nuevas y renovables de energía, de
tecnologías de secuestro del dióxido de carbono y de tecnologías avanzadas y novedosas que
sean ecológicamente racionales.
Reducción progresiva o eliminación gradual de las deficiencias del mercado, los
incentivos fiscales, las exenciones tributarias y arancelarias y las subvenciones que
sean contrarios al objetivo de la Convención en todos los sectores emisores de gases
de efecto invernadero y aplicación de instrumentos de mercado.
Fomento de reformas apropiadas en los sectores pertinentes con el fin de promover
unas políticas y medidas que limiten o reduzcan las emisiones de los gases de efecto
invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal.
Medidas para limitar y/o reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero no
controlados por el Protocolo de Montreal en el sector del transporte.
Limitación y/o reducción de las emisiones de metano mediante su recuperación y
utilización en la gestión de los desechos así como en la producción, el transporte y la
distribución de energía;
procurar el intercambiar experiencias e información sobre tales políticas y medidas.
Las Partes incluidas aplicarán las políticas y medidas a que se refiere el presente protocolo
de tal manera que se reduzcan al mínimo los efectos adversos, comprendidos los efectos
adversos del cambio climático, efectos en el comercio internacional y repercusiones sociales,
ambientales y económicas , para otras Partes, especialmente las Partes que
son países en desarrollo.

La Conferencia
de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo podrá adoptar otras
medidas, según corresponda, para promover el cumplimiento de lo dispuesto en este párrafo.
Se considera que convendría coordinar las políticas y medidas señaladas teniendo en cuenta
las diferentes circunstancias nacionales y los posibles efectos, examinar las formas y medios
de organizar la coordinación de dichas políticas y medidas.
Las Partes incluidas en el anexo I se asegurarán, individual o conjuntamente, de que
sus emisiones antropógenas agregadas, expresadas en dióxido de carbono equivalente, de los
gases de efecto invernadero enumerados en el anexo no excedan de las cantidades atribuidas
a ellas, calculadas en función de los compromisos cuantificados de limitación y reducción de
las emisiones consignados para ellas en el anexo B y de conformidad con lo dispuesto en el
presente artículo, con miras a reducir el total de sus emisiones de esos gases a un nivel
inferior en no menos de 5% al de 1990 en el período de compromiso comprendido entre el
año 2008 y el 2012.
- Cada una de las Partes incluidas en el anexo I deberá poder demostrar para el
año 2005 un avance concreto en el cumplimiento de sus compromisos contraídos en virtud
del presente Protocolo.
-Las variaciones netas de las emisiones por las fuentes y la absorción por los
sumideros de gases de efecto invernadero que se deban a la actividad humana directamente
relacionada con el cambio del uso de la tierra y la silvicultura, limitada a la forestación,
reforestación y deforestación desde 1990, calculadas como variaciones verificables del
carbono almacenado en cada período de compromiso, serán utilizadas a los efectos de
cumplir los compromisos de cada Parte incluida en el anexo I dimanantes del presente
artículo. Se informar· de las emisiones por las fuentes y la absorción por los sumideros de
gases de efecto invernadero que guarden relación con esas actividades de una manera
transparente y verificable y se las examinara.
- Antes del primer período de sesiones de la Conferencia de las Partes en calidad de
reunión de las Partes en el presente Protocolo, cada una de las Partes incluidas en el anexo I
presentar· al”órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico, para su
examen, datos que permitan establecer el nivel del carbono almacenado correspondiente a
1990 y hacer una estimación de las variaciones de ese nivel en los años siguientes. En su
primer período de sesiones o lo antes posible después de este, la Conferencia de las Partes en
calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo determinar las modalidades, normas
y directrices sobre la forma de sumar o restar a las cantidades atribuidas a las Partes del
anexo I actividades humanas adicionales relacionadas con las variaciones de las emisiones
por las fuentes y la absorción por los sumideros de gases de efecto invernadero en las
categorías de suelos agrícolas y de cambio del uso de la tierra y silvicultura y sobre las
actividades que se hayan de sumar o restar, teniendo en cuenta las incertidumbres, la
transparencia de la presentación de informes, la verificabilidad, la labor metodológica del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el asesoramiento prestado
por el ”órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico de conformidad con el
artículo 5 y las decisiones de la Conferencia de las Partes. Tal decisión se aplicar en los
períodos de compromiso segundo y siguientes. Una Parte podrá optar por aplicar tal decisión
sobre estas actividades humanas adicionales para su primer período de compromiso, siempre
que estas actividades se hayan realizado desde 1990.

Elementos básicos del protocolo


6 Gases de Efecto Invernadero: Emisiones de los países industrializados en 1990
Dióxido de carbono (CO2)
Metano (CH4) Óxido nitroso Media anual de emisiones de los países
(N2O) Hidroflurocarbonos (HFCs) industrializados en el período 2008-2012
Perflurocarbonos (PFCs)
Hexafloruro sulfúrico (SF6)
5,2% de reducción

Compromisos de los países industrializados: ej. UE -8%; EE.UU. -7%; Japón -6%; Rusia 0%; Australia
+8%
Medidas para la reducción de emisiones “Mecanismos flexibles”
Domésticas (nacionales) (Complementario a la acción doméstica):
• Comercio de Emisiones = compra y venta de permisos de
Sumideros = absorción de CO2 contaminación a otros países Medidas para la reducción
del aire: • Mecanismo de Desarrollo Limpio = proyectos de emisiones
• bosques y vegetación domésticas (nacionales) en países en desarrollo
• agricultura y tierras de cultivo • Aplicación Conjunta = proyectos en países industrializados,
ej. Europa del Este, Rusia…
Después de Kioto

Las llamadas Partes (miembros de la CMNUCC) se reunieron por primera vez para su
seguimiento en Montreal, Canadá, en 2005, donde se estableció el llamado Grupo de Trabajo
Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo
de Kioto (GTE-PK), orientado a los acuerdos a tomar para después de 2012.

En diciembre de 2007, en Bali, Indonesia, se llevó a cabo la tercera reunión de seguimiento,


así como la 13ª cumbre del clima (CoP 13 o COP13), con el foco puesto en las cuestiones
post 2012. Se llegó a un acuerdo sobre un proceso de dos años, u hoja de ruta de Bali, que
tiene como objetivo establecer un régimen post 2012 en la XV Conferencia sobre el Cambio
Climático, (también "15.ª cumbre del clima", CdP 15 o COP15) de diciembre de 2009, en
Copenhague, Dinamarca, y COP 16 en Cancún, México, fecha del 29 de noviembre al 10 de
diciembre de 2010. En Cancún los más de 190 países que asistieron a la Cumbre adoptaron,
con la reserva de Bolivia, un acuerdo por el que aplazan el segundo período de vigencia del
Protocolo de Kioto y aumentan la "ambición" de los recortes. Se decidió crear un Fondo
Verde Climático dentro de la Convención Marco que contará con un consejo de 24 países
miembro. Éste será diseñado por un comité de transición que formarán 40 países. También se
llegó al compromiso de proporcionar 30 000 millones de dólares de financiación rápida,
aunque se reconoce la necesidad de movilizar 100 000 millones de dólares por año a partir de
2020 para atender a las necesidades de los países en desarrollo.

Esa hoja de ruta se complementa con el Plan de Acción de Bali, que identifica cuatro
elementos clave: mitigación, adaptación, finanzas y tecnología. El Plan también contiene una
lista no exhaustiva de cuestiones que deberán ser consideradas en cada una de estas áreas y
pide el tratamiento de “una visión compartida para la cooperación a largo plazo”.

You might also like