You are on page 1of 74

Seguridad

Seguridad Industrial
Seguridad e Higiene

e Higiene
Administración
6 El análisis del trabajo, categoría imprescindible en la seguridad y salud

12 Autocuidado y autoprotección: el fin de los accidentes fuera del trabajo

Higiene Industrial
15 Iluminación en el puesto de trabajo (parte 1 de 2)

Seguridad Química
30 Guía para la gestión de los riesgos tecnológicos para las empresas
adherentes al proceso Apell del área de Barranquilla

Seguridad Industrial
36 Guía de protección respiratoria para soldadura

Estadísticas
42 Comportamiento de la mortalidad en la población colombiana y asegurada

Seguridad en Tareas de Alto Riesgo


46 Selección y control de equipos de protección personal para trabajos
con riesgo de caída

Seguridad Aérea
56 Seguridad de la aviación civil

RUC®
60 El RUC®, en búsqueda de la excelencia operacional de las empresas

63 Nuevos Inscritos

Certificaciones
64 Certificaciones en OHSAS 18001, ISO 14001 y 9001

Especial 49 Congreso
67 Así se vivió el 49 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente

72 Expertos internaciones y nacionales compartieron experiencias

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 5


Administración
Seguridad e Higiene

El análisis del trabajo,


categoría imprescindible en la
seguridad y salud
Por: Pedro Almirall (1), Mónica Almirall (2), Vladimir Conopoima (3) y Arturo Serpa (4) / Junio de 2016 / Cuba

(1) Psicólogo. Doctor en Ciencias Médicas. Maestro en Salud Ocupacional. Investigador de Merito. Profesor Consultante. Corporación.
VXENON. Caracas Venezuela.
(2) Médico. Máster en Infectología. Profesora de Medicina. Corporación. VXENON. Caracas Venezuela.
(3) Ingeniero en Informática. Gerente General de la Corporación VXENON. Caracas Venezuela.
(4) Médico. Especialista en Medicina del Trabajo. Profesor de Medicina UNAM. Corporación VXENON. Caracas Venezuela.

Resumen Palabras claves laboral por accidentes y enfermedades. Mucho


menos aumentar la calidad de vida del trabaja-
Introducción. Se hace énfasis en la necesidad Seguridad y salud, paradigma, prevención, dor ni cumplir con lo que Hacker, ya en el siglo
de un cambio de paradigma donde la catego- carga, condiciones de trabajo, exigencias y pasado, enunciaba en una jerarquía de valores
ría de análisis del trabajo ocupa un rol central. efectos. para lo que hoy llamamos Seguridad y Salud
Desarrollo. Las evidencias sobre la necesidad en el trabajo (Hacker 1980):
de cambio de paradigma son mostradas. Se Introducción
expresan algunos aspectos teóricos que re- ◥◥ Considerar las capacidades biológicas y
presentan la estructura de este nuevo para- Casi todo el mundo está de acuerdo en la ne- psicológicas del hombre.
digma, llamado por los autores dinámico, y se cesidad del enfoque preventivo en seguridad ◥◥ No producir enfermedades o menoscabo
recomienda el modelo de Kulka (1980) modi- y salud. Sin embargo, son pocos los intentos de la eficiencia personal.
ficado como su expresión concreta. Las cate- que se realizan en la práctica para diseñar ver- ◥◥ Debe producir satisfacción.
gorías de condiciones de trabajo, premisas de daderas estrategias preventivas en el lugar de ◥◥ Propiciar un desarrollo armónico de la per-
rendimiento, exigencias, carga y efectos son trabajo y, menos aún, los que muestren las evi- sonalidad.
brevemente conceptualizadas destacándose dencias del éxito de este proceder, tanto en lo
el papel preventivo de este paradigma para humano como en lo económico. Almirall y col Al menos los dos últimos escalones no pue-
disminuir los llamados efectos negativos del (2015) (2014) (2014 a). den cumplirse con los paradigmas imperantes.
trabajo. Conclusiones. Es evidente la nece- Entonces es necesario construir un paradig-
sidad de cambiar de paradigma brindándo- Desde nuestro punto de vista, nos encontra- ma nuevo, lo que obliga a considerar todo un
se las bases teóricas y metodológicas de una mos en un momento de cambio donde los enfoque (sistémico), nuevas categorías y mo-
nueva forma de ejercer la SS del trabajo, des- paradigmas vigentes, el biologicista y el am- delos, en fin, todo un sistema conceptual que
tacando que este es un paradigma eminente- bientalista, ya no son suficientes para disminuir nos permita llevar este enfoque preventivo a
mente preventivo. satisfactoriamente la morbilidad y mortalidad la práctica.

6 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Ciencia.
Aplicada a la vida.™
Administración
Seguridad e Higiene

Desarrollo Nos hemos unido para


¿Qué es un paradigma? brindarte mayor seguridad.
Si consideramos un paradigma como señalaba Thomas Kuhn, crea-
dor del concepto paradigma, en su libro La estructura de las revolu-
ciones científicas, “casi todos los descubrimientos significativos en Un portafolio más
el campo del esfuerzo científico aparecen primero como rupturas
con la tradición, con los viejos modos de pensar, con los antiguos completo para
paradigmas”. Un paradigma es el modo en que vemos el mundo,
son nuestros mapas mentales a través del cual tomamos decisio- proteger tu mundo.
nes. Son el eslabón de nuestras percepciones, de nuestro marco
de referencia; constituyen nuestro eje de comprensión e interpre-
tación. No nacemos con paradigmas. Ellos no son genéticos, no
son adscritos a nuestro ser como esencia de la naturaleza, sino que
son adquiridos en nuestra naturaleza social, fraguado en el traji-
nar de un mundo cultural, social, político y económico; al tiempo
que obedecen de manera medular a un contexto histórico. (Cita-
do por Almirall 2014).

Otra definición algo más sintética nos la ofrece Nicolescu (1994)


cuando nos dice que paradigma es: “un modelo o patrón, común-
mente aceptado, que contiene reglas y normas para concebir un
fenómeno y actuar sobre él. Implica una manera particular de re-
flexión y acción en relación con ese fenómeno.

Una de las primeras reflexiones estaría dirigida a formalizar un ob-


jeto de estudio tan complejo como es la seguridad y salud en el
trabajo. Estamos ante un objeto de estudio que ha sido tratado des-
de las disciplinas, inter y multidisciplinariamente, pero por defini-
ción y naturaleza nos encontramos con que la seguridad y salud
en el trabajo es una transdisciplina y debe ser estudiada como tal.

La transdisciplinariedad es un novedoso enfoque metodológico de


indudable utilidad para el estudio de los problemas complejos de
carácter social, científico y técnico mediante la cual se atraviesa y
trascienden las nuevas disciplinas, como una nueva visión de la na-
turaleza y la sociedad. Nicolescu (1994) Colectivo de autores (1994).

La especialización representa al ser humano enajenado que para


lograr el éxito personal o económico necesita estar al día, cada vez
saber más sobre menos. La atomización del conocimiento ha con-
ducido a la “cerrazón mental”.

El problema está, en primer término, en que, como todo fenóme-


no social, los avances tecnológicos y los nuevos “saber hacer” han
representado la solución de muchos problemas pero la creación
de otros, Engels (citado por Almirall (2014).

La especialización es un hecho contradictorio. Ha permitido al sis-


tema económico lograr una mayor eficiencia y productividad en
el área científica y técnica. Es indudable que la delimitación más
precisa de los cambios en estudio ha conducido a la especializa-
ción de lenguajes más precisos, una mejor definición de los objetos
y fenómenos, así como una mejoría en el desarrollo instrumental.

Este proceso está provocando resultados no esperados. Ha im-


pedido ver los efectos negativos que el trabajo puede producir y
estos solo se pueden resolver con el enfoque en sistema, con mo-
delos holísticos.
Contáctanos: Bogotá: 4108555 / Nacional: 01 8000113636
Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 7
· www.3M.com.co/FallProtection
· www.3M.com.co/seguridadpersonal
Administración
Seguridad e Higiene

Desarrollando este objeto desde la disciplina, bajo están apareciendo nuevas sustancias
interdisciplina y multidisciplina solo se pueden (ya se habla de más de 100.000), la roboti-
resolver aristas del problema. zación del trabajo y, lo más destacado, la
nanotecnología.
La necesidad de un nuevo paradigma aparece
cuando hay nuevos requerimientos que hacen Entonces estamos en la necesidad de construir
que las normas que había en ese paradigma un nuevo paradigma que hemos llamado ‘Di-
sean ineficaces para resolver los problemas que námico’, centrado en la comunicación entre el
plantea la nueva situación. trabajador y su objeto de trabajo, sus medios y
el ambiente que lo rodea incluyendo su am-
¿Cuáles son las tendencias que se identifican biente social. Almirall (2014).
actualmente en seguridad y salud?
Para construir un nuevo paradigma necesita-
a) Demanda creciente y mantenida. mos que se tomen en cuenta cuatro aspectos:

En este aspecto casi todos los autores y or- ◥◥ La teoría.


ganismos internacionales están de acuer- ◥◥ Metodología.
do al afirmar que se necesita disminuir la ◥◥ Desarrollo instrumental
tasa de accidentalidad y las enfermedades ◥◥ Aplicaciones.
que aquejan al trabajador, disminuyendo
su costo económico y humano. Centraremos nuestra exposición en el primer
aspecto.
b) Incremento en la demanda de la capacita-
ción. Es una gran carencia el marco referencial, teóri-
co de la Seguridad y Salud. Hija de la Medicina
Se necesita una verdadera cultura de la del Trabajo y la Seguridad Industrial, sus máxi-
seguridad y salud. Se conoce desde épo- mos exponentes no han dejado huellas en el
cas muy tempranas que el saber es inver- desarrollo de una teoría que sea coherente y
samente proporcional al riesgo. Esto solo que a su vez nos ayuda a comprender su alcan-
se puede lograr con buenos y actualizados ce práctico. La Seguridad y Salud comúnmen-
programas de estudios, tanto en pos como te se enfoca en los “saber hacer” y pocas veces
en pregrado, y asegurar la capacitación en en su base teórico – metodológicas.
los administrativos y trabajadores.
Muchas veces se desdeña este saber por un
c) Nueva población trabajadora con edad practicismo a ultranza que nos lleva a conside-
avanzada y mujeres. rar solo los tangibles del ambiente de trabajo
que pudieran estar relacionados con la eficien-
La composición de la población trabaja- cia humana. Sin embargo, poca atención se le
dora se ha modificado en los últimos 50 presta a los “intangibles” como la motivación,
años. Los niveles de salud y la expectativa los efectos no deseados del trabajo (negati-
de vida han variado y cada vez son más los vos) entre otros.
trabajadores que rebasan la tercera edad.
Además, existe más participación femeni- Durante muchas capacitaciones e intervencio-
na en las actividades laborales, lo que obli- nes hemos llamado la atención de una nue-
ga a tomar en cuenta el género en cuanto va manera de hacer seguridad y salud, y que,
al diseño de actividades laborales que to- además, marque una estructura diferente. Una
men en cuenta la correspondencia de las definición de análisis de trabajo nos obliga a
exigencias del trabajo y las premisas de considerar al menos:
rendimiento.
1- Un concepto o definición que enmarque
d) Ambiente tecnológico diferente y nuevos cuáles son sus límites y dominios: el análisis
riesgos. del trabajo se define como el proceso por el
cual se determina la información pertinente
Los últimos veinte años han sido testigos relativa a un trabajo específico, mediante la
de un inusitado desarrollo en los ambiente observación y el estudio. Es la determina-
de trabajo, en particular la trasmisión de ción de las tareas que componen un trabajo
información. Las TIC han revolucionado el y de las habilidades, conocimientos, capaci-
mundo de la producción y en los servicios dades y responsabilidades requeridas del
donde se están a diario produciendo nu- trabajador para su adecuado ejercicio y que
merosos cambios en el ambiente de tra- diferencian al trabajo de todos los demás.

8 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Ciencia.
Aplicada a la vida.™
Administración
Seguridad e Higiene

2- Un modelo para la intervención o capacitación: aunque hay Nos hemos unido para
brindarte mayor seguridad.
muchos reflejados en la literatura (nos referimos a algunos que
pueden ser consultados en Almirall 2015) nosotros recomen-
damos el enunciado por Helmut Kulka (1980) en su ya clásica
obra “¿Ergonomía por qué?” uno de los primeros trabajos que
inspiró el uso de este modelo con éxito por más de 30 años en
la capacitación, intervención e investigación. Ver figura 1. Un portafolio más
Figura 1. Modelo de Kulka para el análisis del
trabajo (1980) modificado por Almirall y col (1984)
completo para
proteger tu mundo.
Concepto: Parte de un sistema de categorías que han probado su efec-
tividad para el análisis del trabajo: Condiciones, premisas de rendimien-
to, exigencias laborales, carga y efectos.

Esquema:

Tarea Condiciones Hombre


(Personalidad)

Exigencias
Ejecución
Esfuerzo

Carga

Efectos
Positivos Negativos

Aprendizaje Fatiga
Adaptación Monotonía
Burnout
Estrés
Mobbing

Por supuesto que esta forma de realizar el análisis de trabajo se da


en un contexto socioeconómico y organizativo particular de cada
institución, pero ambos hay que tenerlos en cuenta para cualquier
análisis.

En nuestro modelo se destaca un grupo de categorías o conceptos,


los cuales deben ser explicados a profundidad pero que por su ex-
tensión y alcance serán el centro de futuros documentos.

Así tenemos que un análisis de trabajo comienza en la diada Hom-


bre – Actividad laboral. Interacción que se desarrolla bajo un contex-
to socioeconómico y organizativo particular, como ya nombramos,
y bajo condiciones externas bien definidas.

Aprovechamos la oportunidad para expresar una taxonomía de


las condiciones de trabajo. En general pueden clasificarse en con-
diciones generales, condiciones externas y condiciones internas.

Por condiciones de trabajo definimos: los componentes objetivos


y subjetivos que determinan la actividad y el éxito laboral, los cua-
Contáctanos: Bogotá: 4108555 / Nacional: 01 8000113636
Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 9
· www.3M.com.co/FallProtection
· www.3M.com.co/seguridadpersonal
Administración
Seguridad e Higiene

les son en parte modificados o creados por y en la actividad laboral Cada tarea exige una ejecución a lo cual corresponde un esfuerzo y am-
misma. La totalidad de los factores exteriores del proceso laboral que bos determinan lo que a nuestro juicio es la piedra angular de la pre-
influyen en la actividad y/o el resultado del trabajo. La principal condi- vención en seguridad y salud.
ción de trabajo es el propio trabajador.
El término carga de trabajo, el cual ha recibido un tratamiento diferen-
Las condiciones generales aportan solo en la formación socioeconó- te en varias disciplinas, ya que lo que es carga para un fisiólogo, puede
mica que se realice, no es lo mismo el trabajo en una sociedad con un no coincidir con el juicio del psicólogo ni el ergónomo. Proponemos
medio esclavista o feudal de producción que en el capitalismo. una definición unitaria de esta categoría. Carga de trabajo es la imagen
elaborada en función de las relaciones entre las condiciones externas
Las condiciones externas frecuentemente se nombran como factores e internas del trabajo, generalmente expresada en efectos negativos.
en el medio laboral, se pueden citar ruido, vibraciones, organización
del trabajo, microclima y otros. Muchas de estas condiciones son tan- El término carga es un intangible “que determina el estado funcional
gibles y controlarlas, así como mejorarlas, ha sido la base de las accio- del trabajador, no es muy desacertado pensar que debemos llevar este
nes actuales en seguridad y salud. intangible a tangible ya que lo que “no se mide es difícil de controlar”
Cuesta y Valladares (2015).
Para definir el concepto de condiciones internas debemos antes reconocer
que toda tarea impone demandas que no son más que exigencias que deben La carga se mide de forma indirecta a partir de los llamados efectos del
cumplirse para la realización de la tarea a más bajo costo del estado funcional trabajo y en particular de los efectos negativos.
del trabajador. Una definición de exigencias laborales puede ser la siguiente:
¿Qué son los efectos del trabajo? De forma general podemos clasificar
Exigencias laborales: son demandas que se imponen a la persona y que los efectos en positivos y negativos. Creo que este es el punto central
resulta de las condiciones objetivas de la ejecución considerando el ca- de la seguridad y salud. Disminuir los efectos negativos es una tarea de
rácter y contenido del trabajo, condiciones espacio - temporales y am- primer orden para la prevención de los efectos negativos que tienen
bientales en los que se desarrolla la actividad. su máxima expresión en el accidente o la enfermedad. En la literatura
aparecen bajo este concepto: el estrés, la fatiga, el burnout, la monoto-
Estas exigencias a su vez son clasificadas en función de la tarea y pue- nía y recientemente el mobbing.
den clasificarse en:
1. Las que corresponden al nivel general de la actividad laboral. En la clasificación de los efectos del trabajo en la prevención debe to-
2. Las necesarias para el cumplimiento de la tarea. marse en cuenta la subjetividad del trabajador, así tenemos:
3. La personalidad del trabajador.
1. Efecto físico inmediato sin mediación psíquica. Generalmente concebi-
Las demandas que impone la tarea determinan la posesión de con- do dentro del accidente o el suicidio.
diciones internas (propias del trabajador), pero siempre para una ta- 2. Efecto físico inmediato relacionado con la mediación psíquica. Ha ser-
rea en concreto; es decir, las “premisas de rendimiento” que posee vido como base para diferenciar los ambientes de trabajo. Los estudios
el trabajador para la realización exitosa de la tarea es un concepto de Fanger (citado por Almirall 2013) sobre microclima y zonas de con-
que: compromete todas las condiciones físicas y psíquicas relativa- fort son un ejemplo de utilización de los efectos para la redacción de
mente estables. normas en particular de temperatura.

10 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Administración
Seguridad e Higiene

3. Efecto mediado exclusivamente por lo psíquico. Generalmente son los más comunes y más
difíciles de combatir, pues muchas veces no lleva inversiones, están estrechamente liga-
dos a complejos problemas como la personalidad, las motivaciones, estados anímicos,
intereses personales, entre otros.

No obstante, tenemos que reconocer que nuestros esfuerzos se han dirigido fundamentalmen-
te a combatir los llamados efectos negativos dentro del ámbito laboral. Podemos definir los
efectos negativos del trabajo como:

Efectos no deseados que se reflejan en la eficiencia y los estados de ánimo.

◥◥ Se manifiestan durante y después del trabajo.


◥◥ Sus manifestaciones se expresan en los diferentes niveles funcionales del hombre.
◥◥ En todos los efectos negativos del trabajo, la individualidad, así como el carácter y contenido
del trabajo, influyen notablemente en la clasificación de las manifestaciones.

Pueden ser evaluados:

◥◥ A corto plazo.
◥◥ Largo plazo.
◥◥ Instantáneos.

Debemos reconocer dos deficiencias metodológicas sobre todo en el campo de la investiga-


ción e intervención.

En realidad hay pocos trabajos dedicados a los efectos positivos del trabajo. Sigue como un
asunto pendiente, con gran importancia, que representa un campo amplio donde aumentar la
calidad de vida y cómo transformar las condiciones de trabajo.

Nuestros esfuerzos se han basado en la relación efectos negativos- ambiente laboral. En la ge-
neralidad de nuestras investigaciones –intervenciones atomizamos al trabajador y no lo con-
cebimos como un todo

Conclusiones

La prevención tiene que desarrollarse bajo un paradigma diferente cuyo centro es el trabaja-
dor como un todo y el lugar de trabajo también necesita del enfoque en sistema para su trans-
formación.

El nuevo paradigma necesita de nuevas categorías para su construcción, como: condiciones de


trabajo, premisas de rendimiento, exigencia de la tarea, carga y efectos.

Referencias bibliográficas

◥◥ Almirall PJ Pérez LM; Almirall HA; Almirall PM; Zabala CV, Serpa VA. Estrés y VFC. Corporación VXE-
NON. Caracas Venezuela 2015
◥◥ Almirall PJ; Almirall PM; Zabala CV, Serpa VA Análisis del Trabajo. Corporación VXENON . Caracas
Venezuela 2014
◥◥ Almirall PJ; Almirall PM; Zabala CV, Serpa VA Ergonomía Cognitiva. Usos en Salud Ocupacional.
2da Edición. Corporación VXENON. Caracas Venezuela 2014 (a)
◥◥ Colectivo de autores. Cuaderno de Octubre. Primera Jornada Dialógica. Universidad Central de
Venezuela. Caracas. Venezuela. 1994.
◥◥ Cuesta SA; Valencia RM Indicadores de Gestión del Capital Humano y del Conocimiento en la Em-
presa. Editorial Academia. Cuba 2014.
◥◥ Hacker; W.: Progresive Arbeitsinhate in mensh-machine Sistemen. Ergonomics 24: 744. 1980.
◥◥ Kulka H. Kulka H. Ergonomía ¿Por qué? Verlang. Berlin 1980.
◥◥ Nicolescu N; La transdisciplina busca discípulos. Le monde de l`education No 252 1994 

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 11


Administración
Seguridad e Higiene

Autocuidado y
autoprotección: el fin de
los accidentes fuera del
trabajo
Por: José Luis Rivera Hernández / Especialista en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales / Máster en seguridad
basada en comportamientos / Ecopetrol S.A. / Director de Risks Global Solution / Julio de 2016 / Bogotá, Colombia

La gran mayoría de las empresas tienen un sis- realizar la selección y el adiestramiento del tra-
tema de gestión de seguridad para la preven- bajador que momentáneamente o permanen-
ción de accidentes dentro del trabajo, pero temente sustituirá al lesionado; la mala calidad
muy pocas tienen medidas efectivas para la de la producción o servicio debido al mal estado
prevención de accidentes fuera del trabajo. de ánimo y debilitamiento de la moral dejado en
Sin embargo, la frecuencia con la que ocurren los demás trabajadores a causa del accidente; y
las lesiones incapacitantes fuera del trabajo es el eventual costo debido a las interferencias a la
de 5 a 15 veces mayor que la frecuencia de las producción, que obligan a pagar penalidades o
que ocurren en el trabajo. suspender permisos, capacitaciones, vacaciones
y algunas veces quedar mal con clientes por re-
Como cada persona es la que tiene el control trasos de plazo de entrega, entre otros.
sobre su propia seguridad, es necesario orien-
tarla para tratar de que interiorice el por qué y El autocuidado cumple un rol clave en la cul-
para qué debe ser más segura en cada acción tura de la prevención y la seguridad en el tra-
que realice fuera del trabajo. bajo, es la base sobre la cual cada persona
adopta conductas seguras en los ambientes
Las instancias para que reflexionen sobre su laborales y contribuye con su propio cuidado,
propia seguridad son necesarias, ya que el ín- la reflexión es: ¿cómo podemos hacer lo mis-
dice de frecuencia de accidentes fuera del tra- mo fuera del trabajo?
bajo por parte de trabajadores aumenta cada
día en las organizaciones; además, sus costos En general, todas las empresas de una u otra
ponen muchas veces en jaque la operación forma desarrollan programas y organizan
normal de los procesos cuando se trata de tra- departamentos para evitar o minimizar los
bajadores de primer nivel. accidentes de trabajo en la empresa. Las ac-
tividades incluyen un trabajo diario donde se
Uno de los principales problemas en las empre- realizan charlas de cinco minutos, elaboración
sas es determinar el ausentismo laboral como de procedimientos de trabajos críticos, inves-
consecuencia de accidentes fuera del trabajo, tigaciones de accidentes e incidentes, llenado
ello se hace con el objetivo de que las perso- de estadísticas, etc. Estas actividades también
nas que sean seguras en el trabajo mantengan están orientadas al análisis del comportamien-
esa estructura de seguridad para controlar o to del trabajador.
disminuir las pérdidas económicas.
Sin embargo, la práctica nos demuestra que
Algunos de los costos indirectos que estarían no existen programas estructurados hacia la
involucrados serían el tiempo perdido por los prevención de los accidentes fuera del trabajo.
trabajadores que suspenden su labor cuando
tienen accidentes fuera del trabajo; así como La clasificación de accidentes fuera del trabajo
el tiempo perdido por otros mandos de varios fue dividida en tres grupos: derivados de acci-
niveles (como ingenieros, supervisores, capataz dentes de transporte, en el hogar y producto
y otros miembros del personal), cuando deben de eventos públicos o deportivos.

12 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Administración
Seguridad e Higiene

Tabla 1. Clasificación de accidentes fuera del trabajo

Transporte Hogar Públicos


Accidente siendo Caídas y resbalones en el hogar Caídas y resbalones en la vía pública
ocupante
Accidente siendo peatón Eléctricos Incendios / explosiones en la vía pública
Incendios o explosiones en el hogar Agresión animal
Golpeado por objetos en el hogar Armas de fuego
Agresión familiar Peleas y asaltos
Contacto con objetos contundentes Contacto con objetos contundentes o cor-
o cortantes en el hogar tantes en la vía pública
Intoxicaciones en el hogar Deportes
Uso de maquinarias o herramientas Intoxicaciones en la vía pública
en el hogar
Uso de herramientas o maquinaria en la vía
pública

LAYHER
// Certificados Europeos
ES MÁS QUE ANDAMIOS Todas las piezas Layher son
certificadas por entidades
europeas, entre estas:

ES UN MUNDO LLENO DE POSIBILIDADES Urkunde


Certificación Alemana
del Galvanizado

// Productos:
Sistema Blitz
Sistema Allround LA NUEVA DIMENSIÓN
Accesorios EN ANDAMIOS:
Sistemas de Cubrición LAYHER
Cimbras
Sistemas para Espectáculos
LIGHTWEIGHT
Torres Móviles
Escaleras
Beneficios
//Andamios para Fachada //Calidad Alemana //Torres de Entrenamiento
Sistema Blitz Para trabajo en alturas
// Garantías: Ahorro hasta 24% en peso

Extendidas de fábrica Más capacidad de carga


Nuevo sistema autolock
//Servicios:
Ahorro hasta 30% en
Venta y alquiler tiempo de montaje
Soporte permanente de
ingeniería N G E R MA
DE I N
MA Y
Inspección de andamios y
certificación AYH E
L

R

iginal •
Siste m

Acompañamiento técnico
974.
CONF

Capacitaciones al personal
E1
Or

A ll
IAB

ro und®
//Puentes Peatonales //Planta de Cemento //Capacitaciones
a

SD

de montaje, supervisores e
LE

DE

Sistema BRS Río Claro, Antioquia Acompañamiento en sitio SI IA


Y

EM
ingenieros PR
E A LA VANGUA
RD

Layher Andina SAS Oficina Principal Bogotá: Bogotá: 317 437 9055
PBX: (1) 823 7677 Parque Industrial Celta Bodega 151 Barranquilla: 316 469 0154
Autopista Medellín Km7 Medellín: 318 351 9014
www.layher.com.co
Sucursales:
gerencia@layher.com.co 13
Protección & Seguridad Barranquilla - Medellín Septiembre - Octubre - 2016
Administración
Seguridad e Higiene

Cuando ocurren los accidentes no tiene impor- Los accidentes por la práctica deportiva, de consecuencias lamentables que interrumpi-
tancia si estos suceden en el lugar de trabajo tipo competitiva, constituye otra de las causas rían el desarrollo de las actividades diarias,
o fuera de él, pues tienen un mismo signifi- más frecuentes de accidentes fuera del traba- tanto del trabajo como fuera de este. Un plan
cado en términos de dolor, sufrimiento y tra- jo, incluso más que los ocasionados por acci- específico para el control de accidente fuera
gedia. Sin embargo, el modo preventivo de dentes de tránsito. Corresponde en algunos del trabajo ayudaría a las empresas a man-
abordaje requiere diferenciarlos para estruc- casos al 20 % de los accidentes fuera del traba- tener una fuerza laboral constante, eficien-
turar apropiadamente programas que dismi- jo, lo cual es preocupante para las empresas, y te y eficaz.
nuyan su ocurrencia. se debe llamar la atención por el aumento de
este tipo de accidentes. Estas situaciones se podrían regular detectan-
Por otro lado, en el ámbito productivo existen do los principales accidentes que ocurren fue-
muchas razones para involucrarnos en la se- Los programas preventivos por accidentes de- ra de la empresa y con este realizar eventos o
guridad tanto dentro como fuera del trabajo. portivos son controversiales. Si bien la labor planes de motivación donde involucren a todo
médica debe promover la práctica del depor- el personal de la empresa, esto incluye cam-
Casi un 50 % de las lesiones incapacitantes ex- te, esta debe ser orientada al respeto de la in- pañas dicientes de prevención de accidentes
perimentadas por los trabajadores ocurrieron tegridad física y emocional de los trabajadores. fuera del trabajo.
fuera del trabajo. En algunas empresas los ac-
cidentes fuera del trabajo han provocado has- Además, debemos mencionar que, debido a Si orientamos a los trabajadores a que practi-
ta el 70 % de las lesiones incapacitantes y el 80 que la mayoría de los trabajadores normal- quen el autocuidado esto les permitirá asumir
% de las muertes. mente practican algún deporte, las normas al la responsabilidad de escoger estilos de vida y
respecto deben ser claras y se debe orientar de trabajo saludables. Una persona que prac-
Dentro de los accidentes fuera del trabajo se a los trabajadores hacia el autocuidado, el ca- tica el autocuidado es aquella que se percibe
observa que los accidentes de tránsito corres- lentamiento previo y la advertencia para evi- como un ser valioso en su condición de ser hu-
ponden a casi el 10 % de estos. Este aumento tar accidentes. mano y que está en capacidad de construir su
significativo se debe en parte a que muchos propio proyecto de vida.
trabajadores cuentan con transporte propio y Por cada accidente dentro del área de trabajo,
no usan el que les suministra la organización, y por efecto de este, ocurren cinco accidentes Cuando un trabajador no está en su ambien-
lo cual obliga a los encargados de la Seguridad, fuera del área de trabajo con consecuencias te laboral debe pensar igual en su familia, y te-
Salud y Trabajo de las empresas a reforzar los aún más graves cuando ocurren en la segunda. ner en cuenta que debido a actos inseguros
programas preventivos de seguridad vial ha- se puede accidentar, así mismo debe enten-
cia los trabajadores. En el entorno fuera del trabajo se encuentran der que al no accidentarse fuera del trabajo
una gran cantidad de situaciones que pueden se benefician tanto él como sus compañeros
Por ello, puedo concluir que es necesario in- conllevar al ser humano a tomar un comporta- y su empresa.
corporar el análisis de los accidentes fuera del miento riesgoso; fuera del trabajo existen tanto
trabajo con incapacidad temporal dentro del o más riesgos que dentro de la jornada laboral. Cuando una persona se accidenta fuera del
estudio de la morbilidad como parte del Diag- trabajo pone en riesgo su economía familiar
nóstico de la Situación de Salud Laboral. Los accidentes fuera del trabajo podrían traer y hasta su futuro en caso de una fatalidad.

14 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Higiene Industrial
Seguridad e Higiene

Iluminación
en el puesto
de trabajo
(parte 1 de 2)
Por: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) / Iluminación en el puesto de
trabajo. Criterios para la evaluación y acondicionamiento de los puestos / 2015 / Madrid, España

1. Introducción Figura 1. Flujo luminoso

La iluminación es una parte fundamental en el acondicionamiento er-


gonómico de los puestos de trabajo. Si bien el ser humano tiene una
gran capacidad para adaptarse a las diferentes calidades lumínicas, una
deficiencia en la misma puede producir un aumento de la fatiga visual,
una reducción en el rendimiento, un incremento en los errores y en oca-
siones incluso accidentes.

Un adecuado análisis de las características que deben disponer los siste-


mas de iluminación, la adaptación a las tareas a realizar y las característi-
cas individuales, son aspectos fundamentales que se deben considerar.

En esta publicación se pretende dar a conocer los conceptos básicos


Una lámpara fluorescente puede emitir unos 4.000 Lm mientras que la
para poder identificar, evaluar y adaptar una iluminación adecuada en
luz que entra por la ventana puede oscilar entre 2.000 y 20.000 Lm. Esta
función de las exigencias de las tareas.
magnitud es característica de cada bombilla y, por tanto, es un dato fa-
cilitado por los fabricantes.
2. Magnitudes lumínicas
2.2. Intensidad luminosa
2.1. Flujo luminoso
Es el flujo luminoso por unidad de ángulo sólido en una dirección con-
Es la cantidad de energía, en forma luminosa, emitida por una fuente creta (Figura 2). Su símbolo es I y la unidad en el sistema internacional
(Figura 1). Su unidad es el lumen (Lm) y su símbolo es Φ es la candela (Cd).

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 15


Higiene Industrial
Seguridad e Higiene

Figura 2. Intensidad luminosa

Por tanto:

I= Φ/w
donde:

I es la intensidad luminosa expresado en candelas.


Φ es el flujo luminoso contenido en el ángulo sólido en lúmenes.
w es el ángulo sólido en estereorradianes.

Ángulo sólido: el ángulo sólido podemos imaginarlo como el espacio contenido dentro de
un cono (este sería el caso de un haz de luz). El ángulo sólido se expresa en estereorradianes.

Si imaginamos una esfera de un metro de radio y desde su centro trazamos un cono que deli-
mite en su superficie un casquete esférico de un metro cuadrado, el valor del ángulo sólido de-
terminado por dicho cono es igual a un estereorradián.

Figura 3. Ángulo sólido

Es decir: si se observa una fuente de luz, esta va a emitir en muchas direcciones flujo luminoso.
Si el interés se dirige hacia una dirección determinada, se necesitará conocer la intensidad lu-
minosa. La intensidad se utiliza para caracterizar las diferentes luminarias en las distintas direc-
ciones. Se puede expresar gráfica o numéricamente.

Con un goniofotómetro se puede determinar la intensidad luminosa de una fuente de luz en


todas las direcciones del espacio con relación a un eje vertical. Si se representa por medio de
vectores la intensidad luminosa (I) de una fuente de luz en las infinitas direcciones del espacio,
se obtiene un volumen que representa el valor del flujo total emitido por la fuente, el cual vie-
ne definido por la expresión:

El sólido que se consigue recibe el nombre de sólido fotométrico

16 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Higiene Industrial
Seguridad e Higiene

Figura 4. Sólido fotométrico de una lámpara incandescente

Si se hace pasar un plano por el eje de simetría de la fuente luminosa, por ejemplo, un plano
meridional, se obtiene una sección limitada por una curva que se denomina curva fotométrica
o curva de distribución luminosa (Figura 5).

Figura 5. Curva de distribución luminosa

Con estas curvas se puede calcular el nivel de iluminación proporcionado por la lámpara en
una determinada dirección y a una distancia dada. Para ello se utiliza la denominada “ley de la
inversa del cuadrado de la distancia”. Esta ley se describirá más adelante.

2.3. Nivel de iluminación

Se conoce también como iluminancia. Es el cociente del flujo luminoso incidente sobre un ele-
mento de la superficie que contiene el punto por el área de ese elemento (Figura 6). Se repre-
senta con el símbolo E y su unidad es el lux (Lx=Lm.m-2).

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 17


Higiene Industrial
Seguridad e Higiene

Figura 6. Nivel de iluminación Superficie aparente: proyección de la superficie real sobre un plano
perpendicular a la dirección de la mirada (Figura 8). Así pues, el va-
lor de la superficie aparente será igual al de la superficie real multi-
plicado por el coseno del ángulo que forma la línea de visión con
la perpendicular a dicha superficie real.

Figura 8. Superficie aparente

Superficie aparente

Superficie iluminada

La luminancia de una superficie viene determinada por el flujo lumi-


noso incidente y por el flujo luminoso reflejado. Ambos flujos están
relacionados mediante un factor de reflexión característico del ma-
terial de la superficie. En definitiva, es la magnitud que mide la clari-
dad o el brillo con que vemos los objetos iluminados. Se representa
con el símbolo L y su unidad es la candela/m2 (cd/m2).

2.4.1. La percepción de luminancias


Se expresa mediante la fórmula:
La luminancia es el parámetro que produce un estímulo visual de
E= Φ/S luminosidad o brillo de una superficie.
donde: La luminancia de una superficie o fuente luminosa es la intensidad
E es el nivel de iluminación expresado en luxes. de luz emitida por cada unidad de superficie. En fuentes secundarias,
Φ es el flujo luminoso incidente en una superficie en lúmenes. aquellas que reflejan la luz procedente de otra fuente, la luminancia
S es la superficie en m2. depende de la reflectancia de la superficie y del nivel de iluminación.
El ojo humano tiene la facultad de adaptarse a distintos niveles de
2.4. Luminancia luminancia. El nivel al que se encuentra adaptado el ojo en un mo-
mento dado se conoce como “luminancia de adaptación”. El ojo ne-
También se denomina brillo fotométrico. Se define como la intensidad lu- cesita tiempo para adaptarse a un cambio en el nivel de luminancia.
minosa por unidad de superficie aparente de una fuente de luz primaria El tiempo de adaptación cuando la luminancia crece es pequeño
(que produce la luz) o secundaria (que refleja la luz, Figura 7). comparado con el requerido cuando la luminancia disminuye (en
este último caso se pueden requerir hasta varios minutos). Durante
Figura 7. Luminancia ese intervalo de tiempo un trabajador puede quedar “cegado” o su
capacidad de visión notablemente disminuida. Por esta razón, se re-
comienda introducir periodos de adaptación antes de comenzar a
trabajar en ambientes poco iluminados después de haber perma-
necido en otro muy iluminado. En cada caso, las curvas de adapta-
ción permitirán estimar la duración de la adaptación necesaria para
trabajar en lugares donde exista riesgo de accidente o de pérdidas
materiales (Figura 9).

Figura 9. Curva de sensibilidad en


función del tiempo de adaptación
Fotosensibilidad (%)

100

80
60
40
20

10 20 30 40
Tiempo de adaptación (min)

18 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Higiene Industrial
Seguridad e Higiene

Otro aspecto importante que se debe contemplar es el siguiente: en condiciones normales, un


aumento de luminancia conlleva una mejora del rendimiento visual. Esta mejora crece hasta un
punto en el que ya no aumenta más aunque siga aumentando la luminancia.

La mejora se manifiesta sobre todo cuando se ejecutan trabajos minuciosos o de poco con-
traste. Sin embargo, en tareas visuales bien contrastadas y que no precisan la percepción de
detalles finos, el rendimiento visual máximo se consigue con niveles moderados de luminan-
cia. Para una tarea dada, el aumento de luminancia se puede conseguir incrementando el nivel
de iluminación. Este es el fundamento de las tablas de iluminación, donde para cada tarea se
estima el nivel mínimo de iluminación necesario para alcanzar el máximo rendimiento visual.

2.5. Contraste

Hay dos tipos de contrate: el contraste relacionado con las luminancias y el contraste de color.

Respecto al contraste de luminancias, la percepción de un objeto estará relacionada con las di-
ferencias de luminancias entre el objeto o el detalle que se esté observando y el fondo.

Figura 10. Contraste de luminancias

Contraste

L fondo - L detalle
C=
L fondo

Respecto a la percepción del objeto también se debe tener en cuenta el contraste de color. Se
puede observar en la Figura 11 cómo en el primer recuadro apenas se puede distinguir el tex-
to, mientras que en el último caso se distingue perfectamente.

Figura 11. Contraste de colores

Contraste Contraste Contraste

2.5.1. La percepción del contraste

La mayor parte de la información visual que recibimos no se debe a la luminancia sino a las varia-
ciones de luminancia que detecta el ojo en el campo visual, es decir, el contraste de luminancias.
La sensibilidad del ojo a la detección del contraste también aumenta con la “luminancia de adap-
tación”. En general, esta sensibilidad crece hasta llegar a una luminancia media del fondo de
unas 100 cd/m2. Naturalmente, esta luminancia depende tanto del nivel de iluminación como
de la reflectancia de las superficies del entorno.

3. Ecuaciones fundamentales en luminotecnia

3.1. Ley de la inversa del cuadrado de la distancia

La ley de la inversa del cuadrado consiste en que el nivel de iluminación es proporcional a la in-
tensidad luminosa e inversamente proporcional al cuadro de la distancia. Esto se produce en
una dirección determinada en la que emite una fuente luminosa (Figura 12).

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 19


Higiene Industrial
Seguridad e Higiene

Figura 12. Correspondencia de las superficies de los casques la superficie forma algún ángulo con respecto al haz luminoso, se debe
considerar dicho ángulo. La relación se convierte en:

E= l/d2 (cos θ)

donde:
E es el nivel de iluminación expresado en luxes
I es la intensidad luminosa expresada en candelas
d es la distancia en metros
θ es el ángulo formado por el plano de trabajo con el plano perpen-
dicular a la dirección del flujo de luz

Se puede observar que si el plano de trabajo y el plano perpendicu-


lar a la dirección del flujo coinciden, entonces el coseno de θ es igual
a 1, con lo que la fórmula se convierte en la anterior.

En la mayoría de las ocasiones lo que se conoce es la altura de la lu-


minaria (h) y no el ángulo θ. Entonces la situación es la que se obser-
va en la figura 13.

La consecuencia es que el nivel de iluminación se reduce a la mitad, Figura 13. Transformación de la ley del
pero permanece la misma intensidad luminosa. Por tanto: coseno en función de la altura

E= I/d2
donde:
E es el nivel de iluminación expresado en luxes.
I es la intensidad luminosa expresado en candelas.
d es la distancia en metros.

A modo de ejemplo supongamos una fuente que emita con una inten-
sidad de 500 candelas en una dirección determinada (este dato nos lo
podría facilitar el fabricante o instalador):

◥◥ A un metro el nivel de iluminación sería: E = 500 cd / 12 m2= 500 lux


◥◥ A dos metros el nivel de iluminación sería: E = 500 cd / 22 m2= 125 lux
◥◥ A tres metros el nivel de iluminación sería: E = 500 cd / 32 m2= 55.6 lux

3.2 Ley de la inversa del coseno

La ley indicada anteriormente se cumple solo en el supuesto en el que


el haz de luz incida perpendicularmente en la superficie. Si el plano de

20 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Higiene Industrial
Seguridad e Higiene

Por tanto:

E= l/d2 (cos θ)
E= l cos 3 θ/h2
d= h/cos θ

De aquí se deduce que el nivel de iluminación es inversamente proporcional al cuadrado de la


distancia y directamente proporcional al cubo del coseno del ángulo de incidencia.

4. Propiedades ópticas

La luz está relacionada con la emisión de radiación electromagnética, sus propiedades físicas
van a ser similares al resto de las radiaciones electromagnéticas, pues forman parte del espec-
tro electromagnético. La diferencia que existe respecto a las radiaciones ultravioleta o infrarro-
jas, por ejemplo, se debe a la longitud de onda a la que emite una fuente de radiación. En el
caso de la luz visible, la longitud de onda a la que emiten estas fuentes se encuentra entre 380
nm y 760 nm. A esas longitudes de onda se produce la sensación visual. Nuestro ojo tiene tam-
bién la capacidad de distinguir en ese espectro visual las pequeñas diferencias y de esta forma
se diferencian los colores (Figura 14).

Figura 14. El espectro visible

Las propiedades ópticas están relacionadas con la característica de la luz al comportarse como
una radiación e incidir sobre superficies: la luz puede sufrir reflexiones, refracciones, transmi-
siones y absorciones.

4.1. Reflexión

La reflexión es la propiedad física que se produce cuando la luz incide en una superficie (ya
sea de un sólido, líquido o gas) y refleja un haz de luz siguiendo la ley de la reflexión (Figura 15).

Figura 15. Reflexión

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 21


Higiene Industrial
Seguridad e Higiene

En superficies pulidas o brillantes, como puede ser un espejo, esta reflexión va a ser regular mien-
tras que en superficies mates la reflexión va a ser difusa. Se puede considerar otro tipo de re-
flexión de la luz mixta, donde parte del haz de luz sigue una reflexión regular y otra parte sigue
una reflexión difusa. Esta propiedad es importante pues, si en el entorno laboral las superficies
son brillantes, es más probable que existan problemas de deslumbramientos. Por este motivo
se va a recomendar, en líneas generales, que las superficies del mobiliario, paredes, etc. del en-
torno laboral sean mates.

4.2. Refracción

Se produce una refracción cuando el haz de luz es desviado de la trayectoria al atravesar una
superficie que separa dos medios diferentes (Figura 16). En este caso va a seguir la ley de la re-
fracción que consiste en que el producto del índice de refracción del medio 1 por el seno del
ángulo de incidencia α es igual al producto del índice de refracción del medio 2 por el seno del
ángulo de refracción β entonces:

n1 sen α=n2 sen β

donde:
n1 es el índice de refracción del primer medio.
α es el ángulo de incidencia.
n2 es el índice de refracción del segundo medio.
β es el ángulo de refracción.

Figura 16. Refracción

4.3. Transmisión

La transmisión es una doble refracción. El paso de la luz por una ventana con cristal se encon-
traría en este caso. En primer lugar la luz llega al cristal con un ángulo determinado, el primer
medio es el aire. A continuación tiene que atravesar otro medio que es el propio cristal, se pro-
duce entonces una primera refracción. La segunda refracción se producirá al pasar del cristal al
aire interior. Dependiendo de la característica del cristal, se puede ver cómo se modifica la luz
que entre por esa ventana: un cristal traslúcido o labrado va a modificar la dirección del haz de
luz que incide sobre él. Dependiendo de las características de los medios la transmisión se cla-
sifica en regular, difusa o mixta.

4.4. Absorción

La absorción es un fenómeno que está muy relacionado con el color. Al incidir una luz blanca
(luz que emite en todas las longitudes de onda del espectro visible) en una superficie, esta va
a absorber la luz procedente de unas longitudes de onda y va a transmitir otras. Este fenóme-
no va a determinar que el ojo humano detecte el color que corresponde a aquellas longitudes
de onda que esa superficie haya emitido. No podrá detectar aquellas que se hayan absorbido.
Por ejemplo: si al mirar un objeto iluminado con luz blanca se ve de un color determinado, por

22 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Higiene Industrial
Seguridad e Higiene

ejemplo rojo, significa que esa superficie ha absorbido todas las longitudes de onda excepto
alguna que se encuentre en torno a 627-770 nm, que corresponden al rojo. La propiedad de
absorber energía a unas longitudes de onda determinadas corresponde a la materia, y al ojo le
corresponde la percepción de esas longitudes de onda en forma de color.

5. Percepción del color

Figura 17. Percepción del color

El color constituye otro parámetro importante de estímulo visual. En la retina existen dos tipos
de células fotosensibles: los conos y los bastones. Los bastones permiten la visión con niveles
muy bajos de luz (visión escotópica o nocturna) pero no permiten la visión en color. Por el con-
trario, los conos son menos sensibles que los bastones pero son los responsables de la visión
en color (visión fotópica).

El ojo humano es capaz de percibir diferencias extraordinariamente pequeñas de color entre


superficies adyacentes (sensibilidad al contraste de color). Pero la capacidad de reconocer colo-
res (memorizados) es reducida. Este es el motivo por el que, en la identificación basada en có-
digos de color, no se recomienda emplear más de 10 colores distintos.

Para garantizar una buena percepción del color es necesario tener en cuenta lo siguiente:

◥◥ El nivel de luminancia de adaptación debe ser suficientemente elevado para permitir la “vi-
sión fotópica” del ojo, responsable de la visión en color.
◥◥ Las lámparas utilizadas deben emitir la luz en un espectro continuo (característico de la emi-
sión del llamado “cuerpo negro” a elevada temperatura).
◥◥ La tonalidad de la luz no se debe alejar mucho de la tonalidad de la luz natural.

6. Iluminación natural e iluminación artificial

Cuando se hace referencia a la iluminación se debe considerar tanto la iluminación natural como la
iluminación artificial. A la hora de diseñar un área de trabajo siempre se deben considerar ambas.

La luz natural causa menor fatiga visual que la iluminación artificial. Por eso, en la actualidad se
han desarrollado técnicas que maximizan el aprovechamiento de la luz natural. Muchos proyec-
tos de centros de trabajo tienen en consideración tragaluces, ventanales, etc.
Las principales ventajas de la iluminación natural son las siguientes:

◥◥ Produce menor cansancio a la vista.

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 23


Higiene Industrial
Seguridad e Higiene

◥◥ Permite apreciar los colores tal y como son.


◥◥ Es la más económica.
◥◥ Psicológicamente un contacto con el exterior a través de una ventana, por ejemplo, produce
un aumento del bienestar.
◥◥ Salvo en situaciones muy concretas en las que el trabajador se encuentre situado en una
determinada posición e incida un haz de luz de forma directa, la iluminación natural suele
producir un deslumbramiento tolerable.
◥◥ No obstante, su principal inconveniente es la gran variabilidad que se produce al cabo del
tiempo. No va a ser lo mismo la luz natural de la que se puede disponer un día de invierno
nublado, a las 8:00 de la mañana, que un día de verano soleado al mediodía.
◥◥ La iluminación artificial se debe usar cuando no se puede emplear la luz natural o, como
ocurre en la mayoría de los casos, para complementar la luz natural.
◥◥ La calidad de la luz artificial será mejor cuanto más próximo esté el espectro de esa luz al
que produce el sol.

A la hora de evaluar o adecuar una iluminación artificial en un puesto de trabajo se deben con-
siderar aspectos relacionados con el trabajador, con el tipo de tarea que vaya a desempeñar y
los propiamente relacionados con la iluminación. Por un lado, la iluminación se produce gra-
cias a unas lámparas, que son las que van a emitir la luz; esas lámparas se encontrarán colocadas
en unas luminarias concretas que modificarán las características de la luz y formarán parte de
todo un sistema de iluminación que también modificará las características de la luz consegui-
da en el local. Todos estos aspectos se deberán considerar, pues un fallo en uno solo hará que
la iluminación no sea la adecuada. Si las lámparas no emiten suficiente flujo luminoso, si hay zo-
nas donde no se dispone de luminarias, si la luz no es la adecuada para la tarea del trabajador,
solo uno de estos aspectos será suficiente para que la luz no sea adecuada y se deba rectificar.
A continuación se van a describir las características de las lámparas, de las luminarias y de los
sistemas de alumbrado. Por último, se va a indicar qué criterios se deben considerar en un en-
torno laboral.

7. Sistema de iluminación

Un aspecto imprescindible para la adecuación de la iluminación en los lugares de trabajo es la


adecuada elección de la iluminación artificial. Para ello se deben conocer las características y
los tipos de lámparas. Las luminarias van a ser los dispositivos donde se van a alojar las lámparas
junto con otros componentes como reflectores, lentes, pantallas, difusores, etc. Al conjunto de
estas luminarias se le denomina alumbrado.

7.1. Características de las lámparas: elección y tipos

El término “lámpara” se aplica al dispositivo que genera la luz, en la actualidad casi todos son
eléctricos (Figura 17). A la hora de seleccionar una lámpara, se deben conocer las exigencias vi-
suales de las tareas que se vayan a realizar. Posteriormente se debe ajustar el tipo de lámparas
a esas necesidades.

Figura 18. Distintos tipos de lámparas

24 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Higiene Industrial
Seguridad e Higiene

Los aspectos que se deben contemplar estarán relacionados con la cantidad y la calidad de la
luz que produzca esa lámpara.

La característica luminotécnica relacionada con la cantidad de luz es el flujo luminoso. Se de-


berá considerar también la dependencia luminosa, que va a representar la pérdida de flujo lu-
minoso a lo largo de su vida útil. Cuanto mayor sea el flujo luminoso, mayor será el nivel de
iluminación final en el puesto de trabajo. Pero no es el único aspecto que se debe considerar,
hay otros que están relacionados con la calidad de la luz. Para ello se deben conocer otros as-
pectos de la lámpara como son:

Color aparente: es la apariencia cromática de la luz emitida por esa lámpara. La temperatura
de color es una característica que describe el color aparente. Consiste en comparar la tempera-
tura emitida por una lámpara y compararla con la temperatura de un “cuerpo negro” que emi-
ta una radiación con un espectro cromático igual al de la luz considerada.

Se clasifica en función del grupo:

Clase de Color Temperatura Recomendación


color aparente de color
aparente aproximada K
1 Cálido < 3.300 Locales residenciales
2 Medio 3.300 a 5.300 Lugares de trabajo
3 Frío >5.300 Niveles de iluminación elevados
Ambiente caluroso
Tareas particulares

Rendimiento de color: es la capacidad de la luz que emite la lámpara para reproducir fielmen-
te los colores de los objetos iluminados. Se emplea el índice de rendimiento de color (IRC o Ra)
para poder objetivar esta propiedad. Es un sistema internacional que se emplea para medir la
capacidad de la fuente de luz para reproducir los colores fielmente. La luz del día tiene una Ra
= 100, lo que significa que los colores se reproducen fielmente. Cuanto más próximo a 100 emi-
ta la lámpara, más reales serán los colores del objeto iluminado.

Las lámparas por tanto se podrán clasificar en función de su índice de rendimiento cromático:

Clase IRC (Ra) Clase IRC (Ra)


1A < = 90 2B 60 - 69
1B 80 - 89 3 40 - 59
2A 70 - 79 4 < 20

Para conocer las características de una lámpara, es el fabricante quien las facilita. El ejemplo de
la Figura 19 corresponde a una lámpara fluorescente.

Figura 19. Especificaciones de una lámpara

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 25


Higiene Industrial
Seguridad e Higiene

En este caso, es de 18 W y emite 1300 lm tal y como se indica.

Su índice cromático es de 80-90 y su temperatura de color, de 6.500 K. Esto se deduce de 18W/865,


en donde 865 indica: el 8 = 80 de Ra y el 65 = 6500K de temperatura de color. Su Ra es adecua-
do para interiores y su temperatura de color indica que su color aparente es frío y, por tanto,
adecuado para lugares con un nivel de iluminación elevada, ambientes calurosos o para tareas
en las que sea necesario, una distinción de colores.

Hay que evitar lámparas con Ra próximo a 100 pero con una temperatura de color baja.

7.1.1. Lámparas incandescentes

En estas lámparas la luz se produce en un filamento calentado hasta la incandescencia por el


paso de una corriente eléctrica (Figura 19). Habitualmente el filamento es de tungsteno.

Figura 20. Partes de una bombilla incandescente

Filamento
Ampolla

Gas de Soporte
relleno

Vástago
Hilos
conductores
Casquillo

La eficiencia energética es bastante pequeña y tiene una vida media muy limitada. Esta es la ra-
zón por la que en la actualidad ya no se fabrican y se están retirando de forma gradual. La reti-
rada de bombillas incandescentes finaliza por completo en este año.

No obstante, estas lámparas tienen la ventaja de emitir luz en un espectro cromático continuo
y su capacidad de reproducir los colores es excelente; su rendimiento en color, Ra, es de 100.
Por lo que respecta a la temperatura de color, es de unos 2.700 K, que corresponde a un tono
de luz cálido.

Las lámparas halógenas son un tipo especial de lámpara incandescente. En estas lámparas se
introduce un gas de relleno inerte junto con una pequeña cantidad de yodo, en forma de yo-
duro, cuyo efecto es retardar el deterioro producido por la evaporación del filamento. Debido
a ello, estas lámparas pueden funcionar con temperaturas de filamento más elevadas, lo que
proporciona una tonalidad de la luz más blanca y una eficiencia energética más elevada (se
pueden obtener en torno a los 35 lúmenes/vatio). También la vida media de la lámpara es ma-
yor que en las estándar.

7.1.2. Lámparas de descarga

Las lámparas de descarga abarcan una serie de lámparas entre las que se encuentran las lám-
paras fluorescentes.

7.1.2.1. Lámparas fluorescentes

En este tipo de lámparas la luz se genera en la película fluorescente que recubre la pared in-
terior del tubo de vidrio. La fluorescencia de dicho recubrimiento se produce al incidir en él la

26 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Higiene Industrial
Seguridad e Higiene

radiación ultravioleta generada por la descarga eléctrica en el vapor de mercurio que está en-
cerrado en el citado tubo (Figura 20).

En estas lámparas la tonalidad de la luz emitida depende de la composición del material fluo-
rescente que recubre el interior del tubo.

Figura 21. Partes de una lámpara fluorescente

Filamento

Luminóforo

Casquillo
Argón y vapor de mercurio
Ampolla tubular

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 27


Higiene Industrial
Seguridad e Higiene

Las lámparas fluorescentes tienen una eficiencia energética mucho más elevada que las lámparas incandes-
centes y su vida media también es bastante mayor.

La capacidad de reproducción cromática no es tan grande como en las incandescentes, su rendimiento en


color, Ra, suele estar comprendido entre 70 y 90, según el modelo de lámpara. Este rendimiento de color se
suele considerar suficiente para la mayoría de los lugares de trabajo.

Hay que tener en cuenta que la luz emitida por estas lámparas es una combinación de espectro cromático
continuo y espectro cromático discontinuo.

El flujo de luz emitido por las lámparas fluorescentes (como en todas las lámparas de descarga alimentadas
con corriente alterna) fluctúa con una frecuencia igual al doble de la frecuencia de la red eléctrica, que es de
50 Hz en Europa. Esto puede dar lugar a parpadeos y efectos estroboscópicos que deben ser atenuados me-
diante el empleo de montajes compensados o con dispositivos electrónicos auxiliares que convierten la co-
rriente eléctrica de 50 Hz en otra de varios miles de Hz. Mediante el empleo de lámparas fluorescentes se
pueden diseñar con facilidad sistemas de iluminación homogéneos y con niveles de brillo moderados, que
producen poco deslumbramiento.

7.1.2.2. Lámparas de vapor de mercurio

Estas lámparas están constituidas por un pequeño tubo de vidrio de cuarzo dentro del cual se produce una
descarga eléctrica en vapor de mercurio con alta presión. Este tubo de cuarzo se coloca en el interior de una
ampolla de vidrio de dimensiones bastante mayores. La descarga se inicia mediante un circuito eléctrico au-
xiliar que posibilita la formación de la descarga normal de trabajo y la emisión de un flujo importante de luz
visible. Esta es la razón por la cual dichas lámparas, una vez conectadas, necesitan un cierto tiempo hasta lo-
grar el régimen normal de funcionamiento.

La eficiencia energética de las lámparas de mercurio y su vida media son similares a las de las lámparas fluo-
rescentes, pero se pueden fabricar para potencias más elevadas.

La luz emitida presenta un espectro cromático discontinuo que se traduce en una capacidad limitada para
reproducir los colores.

Con el fin de mejorar el rendimiento en color se recubre la ampolla exterior de vidrio con una capa de polvo co-
rrector. En otro tipo de lámparas la ampolla de vidrio contiene un filamento incandescente conectado al tubo de
descarga. Estas lámparas, denominadas de luz mezcla, también proporcionan un mayor rendimiento en color.

7.1.2.3. Lámparas de vapor de sodio

A grandes rasgos, el funcionamiento de las lámparas de vapor de sodio es similar al de las lámparas de mercu-
rio, con la diferencia de que en este caso la descarga se produce en el seno del vapor de sodio contenido en
una ampolla de vidrio especial resistente al ataque químico de este elemento. Dentro de esta clase de lámparas
hay que distinguir dos tipos con características diferentes: de sodio de baja presión y de sodio de alta presión.

Las lámparas de sodio de baja presión son muy eficientes (hasta 200 lúmenes/vatio), pero emiten solamen-
te luz monocromática, es decir, no permiten distinguir los colores. La aplicación de estas lámparas se limita a
las actividades donde es necesario iluminar grandes espacios pero no se requiere la apreciación de los colo-
res. Su vida media es de unas 7.000 horas.

Por lo que se refiere a las lámparas de sodio de alta presión, su eficiencia energética no es tan elevada como
en las de baja presión (unos 100 lúmenes/vatio), pero el espectro cromático emitido permite una cierta dis-
tinción, aunque limitada, de los colores. Se emplean principalmente en alumbrado de exteriores: áreas indus-
triales, alumbrado público, etc.

7.1.3. LED

LED son las siglas en inglés de “diodo emisor de luz” (light emitting diode). La tecnología LED actualmente
está cobrando mayor peso pues parece que este tipo de tecnología supera en prestaciones al res-
to (Figura 21).

28 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Higiene Industrial
Seguridad e Higiene

Figura 22. Ejemplo de LED

No es una tecnología nueva: el primer LED se desarrolló en el año 1927, si bien el LED blanco, que es el que se utiliza para el alumbrado, sí es re-
lativamente moderno.

La tecnología LED utiliza diodos (Figura 22). Esos diodos tienen la característica de emitir energía en forma de luz.

Figura 23. Diodo LED

Cátodo

Borde plano
Ánodo
Encapsulado epóxico

Chip LED
Hilo de contacto

Un diodo es un componente electrónico, incluye un chip, que permi- otro tipo de alumbrado e instalar iluminación LED, esta medida reduce
te el paso de corriente eléctrica en un sentido pero no en el contrario, el consumo pero el costo inicial de la inversión no siempre es rentable.
como un interruptor. La tecnología LED está basada en las característi- Otro posible inconveniente es que cada diodo produce una luz relativa-
cas fotoluminiscentes de algunos semiconductores. El paso de corrien- mente direccional de tal manera que se pueden producir sombras y des-
te por esos compuestos semiconductores produce energía luminosa equilibrios en las luminancias. Otro problema que surge con los LED es
en una longitud de onda determinada. La combinación de los distin- que en ocasiones puede resultar una luz más fría (temperatura de color).
tos semiconductores es lo que permite que emitan en diferentes lon-
gitudes de onda y se produzca finalmente una luz blanca. En la actualidad este tipo de lámparas se encuentra en una fase de im-
plantación tanto en los interiores de empresas como en el alumbrado
Sus principales ventajas son: rápida respuesta al encendido y apa- exterior.
gado, larga duración, robustez mecánica, reducido tamaño, bajo ca-
lentamiento y menor mantenimiento en general y, por supuesto, el Hay otro tipo de tecnología que se está desarrollando denominada OLED
ahorro energético. Expertos han determinado que el ahorro energé- (Organic light emitting diode). Esta tecnología va a facilitar la posibilidad
tico puede oscilar en torno a un 92 % respecto a bombillas incandes- de su uso en la iluminación de espacios amplios. Consiste en el paso de
centes y a un 30 % respecto a los fluorescentes. Su principal problema la corriente por unas capas delgadas del material semiconductor orgá-
es el costo de la instalación. Muchas empresas han optado por retirar nico que emiten luz. 

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 29


Seguridad Química
Seguridad e Higiene

Guía para la gestión de los


riesgos tecnológicos para las
empresas adherentes al proceso
Apell del área de Barranquilla
Por: Jesús María Consuegra Gutiérrez / Maestría en Ciencias Ambientales / Universidad del Atlántico / Barranquilla / 2016.

Asesores: Víctor Vacca Escobar. Director. Decano, Facultad de Ingeniería de la Universidad incluye la aplicación del software ALOHA 5.4.5:2015 (con manual de
del Atlántico. Olga Lucía Sarria de Sleby, Directora Ejecutiva del Proceso Apell Barranquilla. usuario para facilitar su aplicación e interpretación), el cual permite en-
trar en detalles acerca de un escape químico real o potencial; generan-
Resumen do estimaciones de suma importancia para las diferentes amenazas
El objeto del proyecto es elaborar una guía metodológica que permi- tecnológicas asociadas a escapes, fugas o derrames de sustancias quí-
ta unificar los criterios de las empresas adherentes al proceso Apell (de micas, tales como la dispersión del contaminante y sus concentracio-
Barranquilla, Atlántico) en la gestión integral de los riesgos tecnológi- nes a determinadas distancias desde el lugar donde potencialmente
cos, independiente de su tamaño, actividad económica y razón social. puede ocurrir; para caso de incendios los niveles de radiación y para
explosión la zona de afectación.
APELL (Awareness and Preparedness for Emergencies at Local Level) es
una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am- Palabras clave
biente (PNUMA) en cooperación con la Asociación de la Industria Quími- Amenaza tecnológica, riesgo de accidente mayor, análisis de vulne-
ca de los Estados Unidos (CMA) y el Consejo Europeo de las Federaciones rabilidad, ALOHA.
de la Industria Química (CEFIC), promulgada en 1987, con el propósito
de ayudar a los gobiernos y en particular a aquellos países en vía de de- Introducción
sarrollo a reducir el número de los accidentes y emergencias tecnológi- La expresión “accidente mayor” designa todo acontecimiento repen-
cas y sus efectos nocivos sobre la salud pública. tino, como una emisión, un incendio o una explosión de gran magni-
tud, en el curso de una actividad dentro de una instalación expuesta
La guía desarrollada utiliza una metodología fácil de entender y aplicar, a riesgos de accidentes mayores, en el que estén implicadas una o va-
con ejemplos prácticos, en la identificación de las amenazas tecnológi- rias sustancias peligrosas y que exponga a los trabajadores, a la po-
cas asociadas a las actividades, procesos, productos y/o servicios de la blación o al medio ambiente a un peligro grave, inmediato o diferido
empresa adherente, al igual que las amenazas sociales y naturales de su (Decreto 2053 de octubre 15 de 1999). La Organización Internacional
área de influencia; construir los escenarios potenciales de riesgos; eva- del Trabajo (OIT), lo designa como “riesgo tecnológico” y lo define:
luar los riesgos asociados para cada factor de vulnerabilidad definido “suceso inesperado y súbito, resultante de acontecimientos anorma-
(víctimas, daños ambientales, pérdidas económicas, pérdidas debidas a les durante una actividad industrial, que supone un peligro grave para
la suspensión de la operación de la planta y pérdida de prestigio); elabo- los trabajadores, la población o el medio ambiente, sea inminente o
rar la matriz de aceptabilidad de riesgos de la empresa; determinar los no, dentro o fuera de la instalación, y en el que intervienen una o más
escenarios que requieren o no un plan de emergencias y contingencias sustancias peligrosas”.
detallado para su control y la elaboración de los Procedimientos Operati-
vos Normalizados (PONS) e Instructivos Operativos Normalizados (IONS). Las organizaciones expuestas a este tipo de accidentes deben estar
Para la planificación de las respuestas de emergencias químicas, la guía preparadas para responder efectivamente ante una situación de emer-

30 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Seguridad Química
Seguridad e Higiene

gencia (Decreto 2053 de octubre 15 de 1999, de emergencia y de contingencias.


Artículo 9 y Decreto 1072 de mayo 26 de 2015, ◥◥ Sistematización del método para la iden-
Artículo 2.2.4.6.25); para lo cual deberán pla- tificación de los peligros de seguridad y
nificarla, elaborando la matriz de vulnerabili- aspectos ambientales significativos asocia-
dad, priorizando los escenarios que requieren dos a las actividades, procesos, productos
un plan de emergencias y contingencias de- y/o servicios de las empresas adherentes al
tallado o general y cuáles no, identificando Proceso Apell.
los recursos necesarios para su control y vuel- ◥◥ Aplicación de Aloha 5.4.5 (Areal Loca-
ta a la normalidad (humanos, tecnológicos y tions of Hazardous Atmospheres); progra-
financieros), definir una estructura organiza- ma computarizado que, junto a Marplot,
cional para la administración de la emergen- constituyen las dos aplicaciones principa-
cia y formular los Procedimientos Operativos les de Cameo; este último es un Software
Normalizados (PONS) y los Instructivos Ope- desarrollado por la Administración Nacio-
rativos Normalizados (IONS) que garanticen el nal Oceanográfica y Atmosférica (NOAA)
control efectivo del incidente, mitigar las con- y la Agencia de Protección Ambiental de
secuencias y reducir los riesgos de empeora- los Estados Unidos (EPA) que ayuda a or-
miento de la situación y acciones inapropiadas, ganizar la información necesaria para ad-
así como regresar a la normalidad con el mí- ministrar la planificación y respuesta ante
nimo de consecuencias negativas para la po- emergencias por accidentes químicos.
blación y el medio ambiente (Decreto 1079 de
mayo 26 de 2015). Aloha funciona como un modelo de disper-
sión de aire, con el objetivo de evaluar esce-
Se infiere entonces que la gestión de los ries- narios de descarga accidental, o liberación,
gos tecnológicos es una exigencia tanto cor- de sustancias químicas peligrosas y predecir
porativa como un requisito legal de obligatorio su dispersión en la atmósfera. Incluye la simu-
cumplimiento, que coadyuva al cumplimien- lación de nubes de gas tóxico, bleves, jet fires,
to de la empresa adherente al cumplimiento pool fires y explosiones de nubes de vapor.
de su responsabilidad social (Caravedo 2001),
que debe integrarse con los consejos munici- Aloha muestra las estimaciones de la zona de
pales de gestión del riesgo de desastres (Ley amenaza en una cuadrícula y también pue-
1523 de abril 24 de 2012) y en la que deben de ser graficada en mapas utilizando la apli-
involucrarse las comunidades del área de in- cación Marplot.
fluencia de los diferentes sectores industriales,
donde estén localizadas organizaciones em- Resultados y análisis
presariales con instalaciones expuestas a ries- El desarrollo del modelo conceptual de la guía
gos de accidente mayor, cumpliendo con “el es uno de los resultados más relevantes del
derecho internacional que les asiste a las co- macroproyecto de investigación “Elaboración
munidades de conocer los riesgos a los cua- del mapa de riesgos tecnológicos y diseño del
les se exponen”. plan de contingencias para las empresas ad-
herentes al proceso Apell del D.E.I.P de Barran-
Metodología quilla” que se adelanta desde el año 2010, en
En la elaboración de la guía se utilizó la siguien- convenio interinstitucional entre la Facultad
te estrategia metodológica: de Ingeniería de la Universidad del Atlántico y
el Proceso Apell de Barranquilla. En el marco
◥◥ Sistematización de los resultados de los del proyecto se ha desarrollado, hasta mayo
proyectos de investigación desarrollados de 2016, lo siguiente:
entre 2010-2015 en el marco del macro-
proyecto “Elaboración del mapa de ries- ◥◥ Análisis de riesgos para el transporte te-
gos tecnológicos y diseño del plan de rrestre de mercancías peligrosas en la ciu-
contingencias para las empresas adhe- dad de Barranquilla. Bastidas Rodríguez
rentes al proceso Apell del D.E.I.P de Ba- Gloria, Consuegra Gutiérrez Jesús, De Sle-
rranquilla”. by Sarria Olga y Monsalvo Carrillo Fabio.
◥◥ Identificación de la normativa legal legis- Barranquilla, 2011.
lada en Colombia hasta mayo de 2016, en ◥◥ Elaboración del mapa de riesgos tecno-
materia ambiental, sanitaria y de seguridad lógicos de 10 empresas pertenecientes al
y salud en el trabajo, aplicable a los planes proceso Apell. Consuegra Gutiérrez Jesús,

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 31


Seguridad Química
Seguridad e Higiene

Múnera Navarro José, Navarro Bernal Diego y Peña Soto Yeison. Ba- grafía especializada relacionada con el “análisis de vulnerabilidad” y/o
rranquilla, 2012. “análisis de riesgos” de las instalaciones industriales expuestas a ries-
◥◥ Elaboración del plan de contingencia para el transporte terrestre de gos de accidentes mayores y las metodologías propuestas para la ela-
sustancias corrosivas en la ciudad de Barranquilla. Algarín González boración de los planes de emergencia y contingencias; entre otras:
Leynis, Consuegra Gutiérrez Jesús, De Sleby Sarria Olga, Vilaró Flor Metodología de Análisis de Riesgos por Colores; Análisis Preliminar de
Yohana. Barranquilla, 2013. Riesgos (Preliminary Hazards Analysis, PHA); Análisis Global de Peligros
◥◥ Elaboración del mapa de riesgos tecnológicos a 9 empresas perte- (Gross Hazard Analysis, GHA); Análisis Histórico de Riesgos (Acciden-
necientes al proceso Apell. Calderón Vega Claudia, Consuegra Gutié- tes); Análisis mediante listas de comprobación (Check List); Análisis de
rrez Jesús; Díaz Rovira Luis, De Sleby Sarria Olga. Barranquilla, 2013. Riesgo y Operabilidad (Hazard and Operability, HAZOP); Metodología
◥◥ Elaboración del plan de contingencia para el transporte terrestre de de César Duque y asociados para la elaboración de planes de emer-
líquidos inflamables. Consuegra Gutiérrez Jesús, Guzmán Contreras gencias, Bogotá, 1995; Método de Kolluru Rao and Bartel Steven para
Stefanía, De Sleby Sarria Olga, Torné Ramírez Jennifer. Barranquilla, 2013. la evaluación y valoración del riesgo, México, 1998; Manual de Segu-
◥◥ Guía para la gestión de los riesgos tecnológicos para las empresas ridad Industrial en Plantas Químicas y Petroleras. Fundamentos, Eva-
adherentes al Proceso Apell del Distrito Especial, Industrial y Portua- luación de riesgos y Diseño. Madrid, 1998; Guía para la Elaboración de
rio de Barranquilla. Consuegra Gutiérrez Jesús, De Sleby Sarria Olga, Planes de Respuesta y Contingencia de América Latina y Caribe, pro-
Vacca Escobar Víctor. Barranquilla, 2016. puesta por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja,
Chile, 2007; Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias
La guía desarrollada es el resultado de la revisión, análisis exhaustivo y propuesta por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias
aplicación de algunos de los métodos que se proponen en la biblio- (DPAE), Bogotá, 2009. En el Cuadro 1, se resume esta guía.

Cuadro 1. Resumen de la Guía

Componente Descripción
1. Objetivo de la Unificar criterios en las empresas adherentes al proceso Apell en cuanto a la planificación y respuesta ante emergencias.
guía.
2. Conocimientos Para facilitar su comprensión, el lector encontrará un glosario y los instrumentos para la comunicación de peligros de los materiales
preliminares. peligrosos, entre otros: Sistema de clasificación de las Naciones Unidas, Sistema Globalmente Armonizado, Hoja de seguridad de ma-
teriales, Tarjeta de emergencia, NFPA 704: 2012 y la Guía de respuestas a emergencias (GRE: 2016).
3. Requisitos lega- Se identifican los requisitos legales que en materia ambiental, sanitaria y de seguridad y salud en el trabajo ha promulgado Colom-
les aplicables. bia, y vigentes a mayo de 2016, aplicables a planes de emergencia y de contingencias.
4. Generalidades Se identifican las características de las empresas adherentes que deben ser evaluadas para determinar cuál es su vulnerabilidad fren-
de la empresa te a las amenazas tecnológicas, naturales y/o sociales. Entre otras: georreferenciación, planos a escala con distribución en planta, faci-
adherente. lidad de acceso a las instalaciones, medidas de seguridad en las edificaciones y medios de evacuación, etc.
5. Análisis de ries- 5.1 Identificación de las amenazas por proceso a través del análisis exhaustivo de los materiales, las actividades y procesos, incluyen-
gos y vulnera- do las variables de operación y los sistemas de control; complementado con el análisis histórico de accidentes. Se incluye un ejem-
bilidad. plo práctico para cada etapa del análisis.

5.2 Construcción de los escenarios de riesgo, los cuales son el resultado de la combinación de una amenaza específica con cada área
o proceso evaluado.

5.3 Definición de los factores de vulnerabilidad: víctimas, daño ambiental, pérdidas económicas, pérdida de prestigio y la suspensión
de la operación de la planta.

5.4 Definición de las escalas de valoración para la probabilidad de ocurrencia de las amenazas y la magnitud de sus consecuencias
para cada factor de vulnerabilidad, para cada escenario de riesgo; adaptando el modelo de evaluación de riesgos propuesto por Ko-
lluru and Bartel, 1998 y César Duque y Asociados, 1995.

5.5 Construcción de la matriz de aceptabilidad del sistema, adoptando el criterio de aceptabilidad propuesto por César Duque y Aso-
ciados, 1995. Lo que permite identificar los escenarios aceptables, tolerables y/o inaceptables.

Un escenario aceptable significa que la combinación Probabilidad-Consecuencia no representa una amenaza significativa, por lo que
no amerita la inversión inmediata de recursos y no requiere una acción específica para su gestión. No se hace plan de emergencia
para el factor vulnerabilidad considerado en el escenario.

Un escenario tolerable significa que, aunque deben desarrollarse actividades para la gestión sobre el riesgo, esta tiene una prioridad
de segundo nivel. Se desarrolla un Plan de Emergencia de tipo “general”.

Un escenario inaceptable significa que se requiere desarrollar acciones prioritarias para su gestión, debido al alto impacto que ten-
drían sobre el sistema. Requieren un plan de emergencia y contingencias detallado. Es decir, se deben elaborar los Procedimientos
Operativos Normalizados (PONS) y los Instructivos Operativos Normalizados (IONS).

32 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Seguridad Química
Seguridad e Higiene

6. Evaluación de Cualquier intento para planificar respuestas para casos de emergencia debe basarse en posibilidades ciertas. Por lo tanto, las accio-
recursos. nes previstas deben soportarse en recursos reales, para lo cual se hace necesario realizar un inventario de los recursos disponibles in-
terna y externamente en la empresa; los recursos a evaluar, comprenden:

a) Recursos humanos.
b) Equipos y maquinaria.
c) Suministros.
d) Información.
e) Recursos financieros.

7. PONSIONS. Con ejemplos prácticos se explica cómo se elaboran los PONS (líquidos inflamables) y los IONS (Bisulfuro de Carbono, Alcohol Etíli-
co y Alcohol Metílico).
8. Plan de ayuda En este numeral se justifica el plan de ayuda mutua como un componente sinérgico de la gestión empresarial ambiental y de segu-
mutua. ridad y salud en el trabajo, y se dan directrices para su elaboración y aplicación.
9. Organización. En este ítem se desarrolla un modelo conceptual para guiar a la empresa adherente para el establecimiento de la estructura organi-
zacional para el plan de emergencias y contingencias y su integración con el consejo departamental, distrital y municipal para la ges-
tión del riesgo.
10. ALOHA 5.4.5 En este numeral el lector encontrará un manual de usuario para la aplicación del software ALOHA 5.4.5, y la simulación de escape de:
Dimetilamina, Amoníaco, Cloro y Bisulfuro de Carbono.

Conclusiones
Con esta guía el proceso Apell pretende dotar a las 34 empresas adherentes de una herramien-
ta técnica administrativa coherente que, además de unificar los criterios, les permita elaborar el
Plan de Emergencia y Contingencias.

Utilizando una metodología que pretende ser fácil de entender y aplicar, con ejemplos prác-
ticos, en la identificación de las amenazas tecnológicas asociadas a sus actividades, procesos,
productos y servicios, al igual que las amenazas sociales y naturales de su área de influencia;
construir los escenarios potenciales de riesgos; evaluar los riesgos asociados para cada factor
de vulnerabilidad definido (víctimas, daños ambientales, pérdidas económicas, pérdidas debi-
das a la suspensión de la operación de la planta y pérdida de prestigio); elaborar la matriz de
aceptabilidad de riesgos de la empresa; evaluar a través de ALOHA 5.4.5 la dispersión del conta-
minante y sus concentraciones a determinadas distancias desde el lugar donde potencialmen-
te puede ocurrir una situación de emergencia, para caso de incendios los niveles de radiación,
para explosión la zona de afectación; determinar los escenarios que requieren o no un plan de-
tallado para su control y la elaboración de los Procedimientos Operativos Normalizados (PONS)
e Instructivos Operativos Normalizados (IONS).

La guía permite, además, identificar los requisitos legales aplicables a los planes de emergencia
y contingencias en Colombia, en materia sanitaria, ambiental, de seguridad y salud en el traba-
jo, legislados hasta mayo de 2016. Además podrá ser utilizada por cualquier empresa indepen-
dientemente de su actividad económica y tamaño (micro, pequeña, mediana y gran empresa).
Otros resultados del proyecto de investigación que contribuyeron significativamente en la ela-
boración de la Guía, sin los cuales hubiese sido imposible desarrollarla, son:

1. Elaboración del mapa de riesgos tecnológicos a 19 de las 38 empresas adherentes al Proceso


Apell de Barranquilla, que corresponde al 50 %. Entre ellas: Bayer S.A (Bayer Cropsciencie S.A);
Dow Agrosciencies S.A; Monómeros Colombo Venezolano S.A; Nalco de Colombia Ltda; Pi-
zano S.A; Procaps S.A; Proficol Andina; Quintal S.A; Triple A; UCPL; Acerías de Colombia S.A;
Productos Químicos Panamericanos S.A, Emboroman S.A; Team Foods de Colombia S.A;
Dow Química de Colombia S.A; Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla; Linde Colom-
bia S.A y Termo Barranquilla S.A.
2. Identificación de los siguientes riesgos tecnológicos derivados del transporte terrestre de mer-
cancía peligrosa en el perímetro urbano de Barranquilla: derrame de toneladas de sustancias
corrosivas, derrame de líquidos inflamables, incendio y explosión de líquidos inflamables con
grave afectación para la comunidad, medio ambiente, pérdidas económicas y prestigio.

34 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Seguridad Química
Seguridad e Higiene

3. Identificación de los principales corredores viales de Barranquilla y Soledad potenciales de


grave afectación por el transporte terrestre de sustancias corrosivas y líquidos inflamables,
con la identificación de las comunidades potencialmente afectadas al igual que los ecosis-
temas y recursos naturales.
4. Elaboración de los Procedimientos Operativos Normalizados e Instructivos Operativos Nor-
malizados para el transporte terrestre de sustancias corrosivas: ácido sulfúrico, soda cáustica
en solución, etilendiamina y líquidos inflamables: bisulfuro de carbono, combustible para
motor, metanol y etanol en el perímetro urbano de Barranquilla.
5. Simulación a través de ALOHA de las siguientes sustancias: ácido sulfúrico, ácido propiónico,
butil acrilato, estireno, etilendiamina, amoníaco, ácido nítrico, entre otras.
6. Inventario de los recursos disponibles para la atención y respuesta a emergencias por parte
de las empresas transportadoras, Apell y el D.E.I.P de Barranquilla (cuerpo de bomberos,
defensa civil, cruz roja).

Recomendaciones
1. Socializar la Guía desarrollada a las 38 empresas adherentes, cuerpo de bomberos, defensa
civil, cruz roja y consejos distrital y municipales para la gestión del riesgo de desastre de
Barranquilla y del departamento del Atlántico, tanto a nivel gerencial como a nivel técnico y
operativo.
2. Publicar la Guía en medio digital de tal manera que se pueda actualizar permanentemente
y que esté disponible en la web de cada empresa adherente. Incluso podrá ser utilizada
para cursos de formación tanto a nivel de especialización como de maestría en las áreas de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo, gestión ambiental y sistemas integrados de
gestión.
3. Continuar ejecutando el proyecto de investigación para dotar a Barranquilla del Mapa de
Riesgos Tecnológicos y de los Procedimientos Operativos Normalizados (PONS) e Instruc-
tivos Operativos Normalizados (IONS) para la atención y respuesta a emergencias tecnoló-
gicas asociadas a la manipulación, fabricación, almacenamiento y transporte de sustancias
químicas peligrosas.
4. Desarrollar simulacros conjuntamente con las empresas adherentes, involucrando además
el cuerpo de bomberos, la defensa civil, la cruz roja y los consejos distrital y municipal para
la gestión del riesgo de desastre de Barranquilla y del departamento del Atlántico, tanto a
nivel gerencial como a nivel técnico y operativo.
5. Comunicar los resultados de las investigaciones relacionadas con el mapa de riesgos tec-
nológicos de las empresas adherentes, el análisis de riesgos para el transporte terrestre de
mercancías peligrosas en la ciudad de Barranquilla, la elaboración del plan de contingencias
para el transporte terrestre de líquidos inflamables y sustancias corrosivas en la ciudad de
Barranquilla, desarrolladas conjuntamente con la facultad de Ingeniería de la Universidad del
Atlántico, a las autoridades distritales y departamentales al igual que al cuerpo de Bombe-
ros, la Defensa Civil, la Cruz Roja y los consejos distrital y municipal para la gestión del riesgo
de desastre de Barranquilla y del departamento del Atlántico.

Referencias bibliográficas
◥◥ Consuegra Gutiérrez, Jesús. Plan de Contingencias. Documento desarrollado para el Curso Inten-
sivo Internacional sobre Residuos Peligrosos. Universidad del Norte, Barranquilla 2010, y actualiza-
do para la Maestría de Sistemas de Gestión. Universidad Autónoma, Barranquilla 2014 y la Especia-
lización en Gerencia y Control de Riesgos Profesionales. Universidad de la Costa, Barranquilla, 2015.
◥◥ Kolluru, Rao y Bartell, Steven. Manual de Evaluación y Administración de Riesgos. Editorial Mc
Graw Hill. México, 1998.
◥◥ Santamaría, J.M-BRAÑA, P.A. Análisis y reducción de riesgos en la industria química. Fundación
Mapfre. Madrid, 1994.
◥◥ Storch de Gracia, J.M. Manual se Seguridad Industrial en Plantas Químicas y Petroleras. Funda-
mentos, Evaluación de riesgos y Diseño. Tomo I y II. Editorial McGraw Hill. Madrid, 1998.
◥◥ Sukich, Geary. Manual para Planificar la Administración de Emergencias. Editorial Mc Graw Hill.
México, 1997 

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 35


Seguridad Industrial
Seguridad e Higiene

Guía de protección
respiratoria para
soldadura
Por: Paritarios / Chile

No existe una técnica industrial tan utilizada en el mundo como la soldadura. Por su método
preciso, de bajo costo y confiable para unir materiales, constituye una práctica común en la in-
dustria en general. Sin embargo, es necesario destacar que los humos y gases de la soldadura
pueden ser peligrosos para la salud.

Este informativo entrega información básica para ayudar a reducir los riesgos asociados con los
humos y gases de la soldadura. La exposición a humos de soldadura tiende a ser altamente va-
riable debido a muchos factores.

Los riesgos a la salud y sus efectos asociados con los gases y humos son determinados por:

◥◥ El tiempo de exposición.
◥◥ El tipo de soldadura que se realiza.
◥◥ El ambiente de trabajo.
◥◥ La protección que se esté usando.

Los humos de soldadura son pequeñas partículas que son formadas cuando el metal vapori-
zado se condensa rápidamente en el aire manteniéndose en suspensión. Ellas son típicamente
muy pequeñas para ser vistas por el ojo, a menudo son tan pequeñas como un micrómetro (un
quinto del diámetro de un cabello humano) pero colectivamente a menudo forman una nube
visible, aun si el humo no puede ser visto, sus partículas pueden estar presentes. Los efectos
asociados a la salud con humos metálicos dependen del metal específico presente en el humo;
estos van desde casos de enfermedades de corto plazo, tal como la “fiebre del humo metálico”
(por ejemplo, síntomas de resfrío) a enfermedades de más largo plazo que involucran desórde-
nes neurológicos y/o daño pulmonar.

Hay gases que también son generados por la soldadura, los cuales pueden incluir monóxido de
carbono (CO), ozono, ácido fluorhídrico y óxidos nitrosos. El monóxido de carbono es un gas in-
coloro e inodoro que se forma por la combustión incompleta del revestimiento del electrodo
o del flujo y también por el uso de dióxido de carbono (CO2) como gas inerte. La sobreexposi-
ción a CO inhibe a los glóbulos rojos de llevar suficiente oxígeno a otros órganos del cuerpo, lo
cual consecuentemente resulta en asfixia. Existe también el potencial de generar una atmósfe-
ra con deficiencia de oxígeno si la soldadura se realiza en espacios confinados o espacios cerra-
dos con gas inerte (como el argón).

El ozono, dióxido de nitrógeno y el óxido nítrico son producidos por la interacción de la luz ul-
travioleta (proveniente del arco eléctrico) con el aire que lo rodea. Estos compuestos son irri-
tantes para los ojos, nariz y garganta. Altas exposiciones también pueden causar fluidos en los
pulmones, hemorragias y otras enfermedades pulmonares de largo plazo.

Si el metal ha sido desgrasado con un solvente clorado, otros gases podrían ser liberados (ta-
les como fosgeno, ácido clorhídrico, gas cloro, etc.). Estos gases generalmente causan irritación
a los ojos, nariz y sistema respiratorio y los síntomas pueden aparecer posteriormente. En la si-
guiente tabla podremos ver un listado de los gases generados durante los procesos de solda-
dura y los efectos y síntomas sobre la salud.

36 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Seguridad Industrial
Seguridad e Higiene

Tabla 1. Gases generados durante los procesos de


soldadura y los efectos y síntomas sobre la salud.

Humos
Contaminante Fuentes Efectos y síntomas
Aluminio Componentes de aluminio de algunas aleacio- Irritante para el sistema respiratorio.
nes, ej. cobre, zinc, acero, magnesio, bronce y
materiales usados para rellenar.
Berilio Agente endurecedor encontrado en el cobre, "Fiebre del humo metálico." Un cancerígeno. Otros efectos crónicos incluyen
magnesio, aleaciones de aluminio y contac- daño al tracto respiratorio.
tos eléctricos.
Óxidos de cadmio Acero inoxidable conteniendo cadmio o mate- Irritación del sistema respiratorio, tracto reseco y sensible, dolor en el pecho
riales enchapados, aleaciones de Zinc. y dificultad para respirar. Los efectos crónicos incluyen daño al riñón y enfise-
ma. Se sospecha de ser carcinogénica.
Cromo La mayoría de los aceros inoxidables y mate- Se ha incrementado el riesgo de cáncer al pulmón. Algunos individuos pueden
riales altamente aleados, barras de soldadura. presentar piel irritada. Algunas formas son cancerígenas (cromo hexavalente).
También utilizado como placas de soldadura.
Cobre Aleaciones tales como monel y bronce. Algu- Efectos agudos de irritación de los ojos, nariz y tracto, náuseas y "Fiebre del
nas barras de soldadura. humo metálico".
Fluoruros Recubrimiento de electrodos comunes y ma- Efectos comunes son la irritación de los ojos, nariz y tracto. Exposiciones a lar-
terial flux tanto para altas o bajas aleaciones go plazo pueden resultar en problemas a los huesos y a los ligamentos.
de acero.
Óxido de hierro El mayor contaminante en todo el proceso de Siderosis — una enfermedad al pulmón causada por partículas depositadas en
soldadura. él. Los síntomas incluyen irritación de la nariz y los pulmones.
Plomo Soldadura, bronce y aleaciones de soldadura y Efecto crónico al sistema nervioso, al riñón, sistema digestivo y capacidad men-
primer/recubrimiento de acero. tal. Puede causar envenenamiento por plomo.
Manganeso La mayoría de los procesos de soldadura, es- "Fiebre del humo metálico." Efectos crónicos pueden incluir daños al sistema
pecialmente aleaciones de acero. nervioso central.
Molibdeno Aleaciones de acero, acero inoxidable y alea- Los efectos agudos incluyen irritación sobre los ojos, nariz y tracto y falta de
ciones de níquel. respiración.
Níquel Acero inoxidable, inconel, monel, hastelloy y Efectos agudos: irritación de los ojos, nariz y tracto respiratorio. Se incremen-
otros materiales de alta aleación, barras de sol- ta el riesgo a contraer cáncer. También se asocia con la dermatitis y problemas
dadura acero enchapado. con los pulmones.
Vanadio Algunas aleaciones de acero, hierro, acero inoxi- Efectos agudos: irritación de los ojos, piel y tracto respiratorio. Efectos crónicos
dable, aleaciones de níquel. incluyen bronquitis, retinitis, fluido en los pulmones y neumonía.
Óxidos de zinc Metal galvanizado y pintado. "Fiebre del humo metálico".
Gases
Monóxido de Formado en el arco. Absorbido rápidamente en el flujo sanguíneo, causando dolor de cabeza, ma-
carbono reo o debilidad muscular. Altas concentraciones pueden resultar en pérdida
del conocimiento e incluso la muerte.
Ácido fluorhídrico Descomposición del recubrimiento de los elec- Irritación de los ojos y tracto respiratorio. La sobreexposición puede causar
trodos de soldar. daño pulmonar, al riñón, huesos e hígado. Exposición crónica puede resultar
en irritación de la nariz, tracto y bronquios.
Óxido de Formado en el arco. Irritación de los ojos, nariz y tracto en bajas concentraciones. Fluido anormal
nitrógeno en los pulmones y otros efectos serios en altas concentraciones. Efectos cró-
nicos incluyen problemas a los pulmones tales como enfisema.
Deficiencia Soldadura en espacios confinados, y despla- Mareo, confusión mental, asfixia y muerte.
de oxígeno zamiento del aire por el gas inerte utilizado.
Ozono Formado en soldadura al arco, especialmente Efectos agudos incluyen fluidos en los pulmones y hemorragia. Muy bajas con-
durante el arco por plasma, MIG y TIG. centraciones (ej., 1ppm) causa dolor de cabeza y resequedad de los ojos. Efec-
tos crónicos incluyen cambios significativos en la función pulmonar.

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 37


Seguridad Industrial
Seguridad e Higiene

Vapores orgánicos
Aldehídos (tales Metal recubierto con aglutinante y pigmen- Irritante a los ojos y al tracto respiratorio.
como el formalde- tos. Solventes desengrasantes.
hído)
Di-isocianatos Metal con pintura de poliuretano. Irritación de los ojos, nariz y del tracto. Alta posibilidad de hipersensibilidad.
Produce asma y otros síntomas alérgicos aun en bajas concentraciones.
Fosgeno Metal con solventes desengrasantes. (El fos- Mucha irritación de los ojos, nariz y sistema respiratorio. Los síntomas pue-
geno está formado por la reacción de los sol- den ser retardados.
ventes y la radiación de la soldadura).
Fosfina Metal recubierto con inhibidores de óxido. Irritante para los ojos y sistema respiratorio, puede dañar los riñones y
(La fosfina es formada por la reacción del in- otros órganos.
hibidor del óxido con la radiación de la sol-
dadura).

El primer paso para cuantificar el potencial de exposición a humos y mente usada para acero dulce (acero que contiene niveles de car-
gases de soldadura es entender los procesos de soldadura más comu- bono que se sitúan entre el 0,15 % y el 0,25 %, casi hierro puro, que
nes, sus Tasas de Generación Relativa de Humo (TGRH) y otros facto- además es muy dúctil y resistente a la corrosión. También llamado
res potenciales de exposición. acero suave) y acero inoxidable. Este proceso de soldadura tiene si-
militudes tanto con la soldadura de arco metálico recubierto con
Procesos de soldadura comunes electrodos revestidos como con la soldadura de arco metálico pro-
tegido por gas. El electrodo consumible es continuamente alimen-
Diferentes procesos de soldadura tienen diferentes TGRH. A continua- tado desde una bobina y un arco eléctrico fluye entre el electrodo
ción podemos encontrar una visión general de los procesos más co- y el metal base. La barra de electrodo tiene un núcleo central con-
munes de soldadura y sus TGRH: teniendo agentes de flujo, y una capa adicional de gas puede ser
suministrada externamente. Este proceso de soldadura genera una
◥◥ Soldadura de arco manual metálico con electrodos revestidos: sustancial cantidad de humo metálico debido a las altas corrientes
es comúnmente usada para fundir acero y aleaciones de acero, eléctricas y al electrodo recubierto. Genera un poco de ozono, óxi-
además de soldadura de acero inoxidable. En este tipo de soldadu- do nítrico, y NO2.
ra, el electrodo es sujetado manualmente y el arco eléctrico fluye ◥◥ Soldadura al arco de tungsteno en atmósfera inerte (TIG) o
entre el electrodo y el metal base. El electrodo está recubierto por (GTAW): es utilizada para metales como el aluminio, magnesio, ace-
un material (revestimiento), el cual provee un gas inerte para ayudar ro dulce, acero inoxidable, bronce, plata y aleaciones de cobre. Esta
a eliminar impurezas de la soldadura. El electrodo es consumido técnica usa electrodos de Tungsteno no consumible. El metal relle-
en el proceso y el metal “rellenante” o “aportante” contribuye a la nador es alimentado manualmente y el gas inerte es suministra-
soldadura. Esta soldadura puede producir altos niveles de humo do externamente. Se utilizan altas corrientes eléctricas lo que hace
metálico y exposición a ácido fluorhídrico; sin embargo, se consi- que este proceso genere altas cantidades de ozono, NO y NO2. Sin
dera que tiene poco potencial de generar ozono, óxido nítrico y embargo, este tipo de soldadura produce muy poca cantidad de
dióxido de nitrógeno. humo.
◥◥ Soldadura al arco en atmósfera inerte también conocida como ◥◥ Soldadura por arco sumergido (SAW): tiene como detalle más ca-
soldadura MIG (Metal Inert Gas): esta es típicamente usada para racterístico el empleo de un flujo continuo de material protector en
la mayor parte de metales y es más rápida que la soldadura de arco polvo o granulado, llamado flux. Esta sustancia protege el arco y el
metálico con electrodos revestidos. Este proceso involucra el flujo baño de fusión de la atmósfera, de tal forma que ambos permane-
de un arco eléctrico entre el metal base y un electrodo que alimen- cen invisibles durante la soldadura. Se utiliza comúnmente para sol-
ta el cordón de la soldadura, generalmente se emplea argón como dar placas gruesas de acero dulce y bajas aleaciones de acero. Este
gas inerte y con una menor frecuencia el helio, o una mezcla de material (flux) mantiene los niveles de humos bajos. Hay también
ambos. El gas inerte es suministrado externamente y el electrodo un poco de generación de ozono, óxido nítrico y dióxido de nitró-
(alambre) no tiene recubrimiento. Aunque la soldadura MIG requie- geno. El mayor peligro potencial aerotransportado con la soldadura
re una mayor corriente eléctrica, produce menos humo porque el tipo SAW son los compuestos de fluoruro o ácido fluorhídrico gene-
electrodo no contiene agentes que lo recubran. Pero genera abun- rados desde el material flux.
dante concentración de ozono. En resumen podemos observar las siguientes situaciones de riesgo se-
◥◥ Soldadura tubular de arco con fundente en el núcleo: es común- gún el tipo de soldadura.

38 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Seguridad Industrial
Seguridad e Higiene

Tipo de Riesgo Contaminante Filtro protección Número


soldadura principal respiratoria de parte
Soldadura al arco ma- Mayor cantidad de humos metálicos que Óxidos de hierro, cromo, ácido Flexifilter P100 / AG 818344
nual con electrodos otros tipos de soldadura. Se recomienda fil- fluorhídrico, níquel y cobre.
revestidos (Esta es la tro con mayor eficiencia que N95. Presencia
soldadura más común). de ácido fluorhídrico.
Soldadura MIG, MAG Menor cantidad de humo, gran cantidad de Menor cantidad de humo, gran Flexifilter P100 / OV 818343
ozono. cantidad de ozono.
Soldadura TIG Menor cantidad de humo, mayor cantidad de Ozono, cromo. Flexifilter P100 / OV 818343
ozono, NO y NO2.
Soldadura por arco su- Mayor cantidad de ácido fluorhídrico gene- Ácido fluorhídrico, ozono. Flexifilter P100 / AG 818344
mergido rado por el material Flux.
Toda soldadura sobre Generación de vapores orgánicos y descom- Vapores orgánicos Flexifilter P100 / OV 818343
material recubierto o posición de productos.
pintado

Otros factores que afectan las tasas de generación relativa de humo

La fuente principal de información cuando se tienen que determinar los componentes que probablemente se encontrarán en el humo metálico
es la hoja de seguridad del producto o material, en este caso del electrodo/barra. Cerca del 90 al 95 por ciento de los humos son generados desde
el metal rellenador y el electrodo consumible (Lyttle, 2004). Debido a que el metal base es más frío que la barra de electrodo, el metal base con-
tribuye solo en un monto menor del total de los humos. Sin embargo, el metal base puede ser un factor significativo de la exposición al humo si
el material de la superficie del metal base contiene sustancias altamente tóxicas (tales como capas de cromo, pinturas con base en plomo, etc.).
PAUTAAdicionalmente
CCS Media Hoja.pdf 1 a los procesos
10/8/2016 11:32:36 de soldadura, la TGRH es también influenciada por los siguientes factores:

Para las condiciones de


trabajo más exigentes,
tenemos la solución
Respirador
ADVANTAGE ®420
Compatible con cartuchos
químicos y filtros mecánicos
Material: Silicona
Compatible con otros equipos
de protección personal
Entrega inmediata

ventas.colombia@MSAsafety.com
Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 39
Seguridad Industrial
Seguridad e Higiene

◥◥ Corriente eléctrica: en general, la TGRH es exponencialmente propor- La proximidad que tenga el soldador con el punto de soldadura es
cional a la corriente. otro factor a tomar en cuenta, por ejemplo cuando el soldador debe
◥◥ Arco voltaico: la TGRH, generalmente, se incrementa cuando el arco arrodillarse o agacharse sobre el punto de soldadura, ello hace que
voltaico se incrementa. el área de respiración del soldador esté directamente sobre el arco.
◥◥ Diámetro del electrodo: el diámetro del electrodo tiene un efecto mo-
desto sobre la tasa de generación del humo. Por lo general un diáme- Como guía, OSHA requiere un mínimo de movimiento de 65 metros
tro de electrodo pequeño genera un mayor TGRH que un diámetro cúbicos de aire por minuto para cada soldador en el área. Una ma-
de electrodo grande, sin embargo hay que tener en cuenta que gene- nera práctica de saber si es que hay una adecuada ventilación, es
ralmente se necesita un poco más de corriente para un electrodo de usar la siguiente regla: “si el humo visible producido por la soldadu-
mayor diámetro. ra se aclara en menos de 30 segundos después de parar de soldar
◥◥ Ángulo del electrodo: el ángulo del electrodo para la pieza de trabajo entonces la ventilación es adecuada”.
tiene un ligero (pero impredecible) efecto sobre la TGRH.
◥◥ Gas inerte: la TGRH tiende a ser mayor cuando el 100 por ciento es CO2 En general, los procesos de soldadura tubular de arco con fundente en
en comparación con el argón. el núcleo producen la mayor generación de humo seguido por la sol-
◥◥ Velocidad de soldadura: a mayor tasa de soldadura, la generación de dadura de arco metálico recubierto con electrodos revestidos. Sin em-
humo, evidentemente es mayor. bargo, cuando se realizan soldaduras de acero que contienen cromo, los
humos generados de soldaduras al arco con electrodos revestidos con-
Otro factor a considerar es la ventilación y la proximidad del soldador al tienen más cromo que las anteriores, la soldadura MIG tiende a tener una
punto de soldadura. moderada tasa de generación de humos. La soldadura TIG y de arco su-
mergido son inherentemente procesos de generación de bajo humo.
Nivel de ventilación
Seleccionando el respirador adecuado
El nivel de ventilación determina cuánto de los gases y humos produ-
cidos por la soldadura permanecen cerca del área de respiración del En los lugares donde sea posible se tiene que recurrir a sistemas de
soldador y por cuánto tiempo. Los niveles de monóxido de carbono ventilación o soluciones de ingeniería para eliminar o controlar las
podrían llegar a las 500 ppm si es que la ventilación no es adecuada, fuentes de contaminación, pero en muchos casos ello no será sufi-
considerando que el límite permisible ponderado de acuerdo al DS ciente, por lo tanto se hace necesario el uso de respiradores. Para la
594 para el caso de monóxido de carbono es 40 ppm, se excede la ley mayoría de las aplicaciones de soldadura, existe un conjunto de res-
en más de 10 veces. En pruebas realizadas en ambientes poco venti- piradores que tienen limitaciones y beneficios, un resumen de los
lados se han producido niveles de plomo hasta 1.000 veces superio- respiradores más comunes y sus categorías para soldadura se pre-
res al límite permisible. senta a continuación.

Número Descripción Factor de Ventajas Limitaciones


de parte protección
10102183 Respirador medio 10 ◥◥ Usa filtros reemplazables. ◥◥ No compatible con barbas.
rostro advantage 420 ◥◥ Mayores opciones de filtro. ◥◥ Se requiere realizar el test de ajuste.
◥◥ Diferentes tallas.
◥◥ Costo moderado.
◥◥ Liviana.
◥◥ Se ajusta a todo tipo de máscara
de soldar.
10083782 + Respirador rostro 100 ◥◥ Usa filtros reemplazables. ◥◥ No compatible con barbas.
10077063 + completo con adap- ◥◥ Mayores opciones de filtro. ◥◥ Se requiere realizar el test de ajuste.
791930 tador para soldar ◥◥ Diferentes tallas.
◥◥ Costo moderado.
◥◥ Liviana.

Equipo de respira- 1000 ◥◥ Usa filtros reemplazables. ◥◥ El peso es mayor.


ción (PAPR). Equipo ◥◥ Reduce la falta de ventilación. ◥◥ Mayor costo unitario.
purificador de aire ◥◥ Entrega un efecto de enfria- ◥◥ Se requiere una mayor mantención.
forzado miento. ◥◥ Se requiere un mayor entrenamien-
◥◥ Sin resistencia a la inhalación. to del personal.
◥◥ Se puede utilizar con cascos. ◥◥ Requiere filtros específicos.

40 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Estadísticas
Seguridad e Higiene

Comportamiento
de la mortalidad
en la población
colombiana y
asegurada
Por: Diego David Torres, investigador de Actuaría; Wilson Mayorga, director de Actuaría
/ Fasecolda / Publicado en la revista Fasecolda No. 163 / 2016

Durante la última década se ha presentado una reducción en la tasa de mor-


talidad de los colombianos y, por lo tanto, de la población asegurada. Dicha
reducción se debe principalmente a menores tasas de homicidio en hom-
bres jóvenes y a menores tasas de muerte natural en mujeres.

Comportamiento de la mortalidad en la población


colombiana

El análisis realizado para la población colombiana se desarrolla con base en


la información del Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales desde 1998
hasta 2012, reportada por el Departamento Administrativo Nacional de Es-
tadísticas (DANE), separada por sexo y quinquenios de edad. La estadística
de mortalidad que se utilizará es la Tasa Central de Decesos, TCD, (5mx) cal-
culada así:

Número de muertes por quinquenio de edad


(5mx) = Población total por quinquenio de edad

En el gráfico 1 se presenta el logaritmo natural de las tasas crudas de mor-


talidad para hombres y mujeres, cada línea representa la tasa de mortalidad
en un año específico. Históricamente, la probabilidad de fallecimiento de los
hombres aumenta a los 20 años (70 % en promedio), un hecho conocido a ni-
vel mundial como 'accident hump'. Desde los 25 y hasta los 40 años, la mor-
talidad no presenta cambios abruptos; de los 40 a los 60 años, la mortalidad
se incrementa un 40 % por quinquenio; después de los 60 años, la mortali-
dad aumenta un 60 % en promedio en cada quinquenio.

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 41


Estadísticas
Seguridad e Higiene

Figura 1. Logaritmo natural tasas crudas de mortalidad DANE por año

Por su parte, la mortalidad de las mujeres presenta cambios leves entre edades respecto a los
hombres (no presenta la joroba de los 20 años). Desde los 15 y hasta los 30 años, la mortalidad
se incrementa un 15 % cada quinquenio; entre los 30 y los 40 años, el incremento quinquenal
es aproximadamente del 35 %, mientras que después de los 40 la mortalidad se incrementa un
60 % en cada quinquenio, similar a lo observado para hombres.


En el gráfico 2 se evidencia una reducción en la mortalidad, particularmente en edades meno-
res a los 75 años; en el caso de las mujeres, se presenta una reducción promedio de la mortali-
dad del 26 %, que asciende al 30 % en el caso de los hombres; para edades mayores a 75 años
se observa un leve crecimiento, sin embargo, las interpretaciones para edades tan avanzadas
no son concluyentes debido a que el tamaño de la población es bajo.

La mortalidad de Figura 2. Reducción porcentual de la TCD por sexo 2012 vs 1998

las mujeres presenta


cambios leves entre edades
respecto a los hombres (no
presenta la joroba de los 20
años).

En el gráfico 3 se visualiza que la disminución en la mortalidad de los hombres se debe princi-
palmente a una reducción en el número de homicidios para edades entre los 30 y 49 años; para
edades entre los 50 y 74 años, la reducción en las tasas de mortalidad se debe principalmente
a una disminución en el número de muertes naturales.

Figura 3: Reducción de la mortalidad entre 1998 y 2012 por causa (hombres)

42 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Estadísticas
Seguridad e Higiene

Figura 4: Reducción de la mortalidad entre 1998 y 2012 por causa (mujeres)

En el caso de las mujeres, según el gráfico 4, la reducción en la tasa de mortalidad se da princi-


palmente por una reducción en el número de muertes naturales.

Finalmente, es relevante mencionar que la expectativa de vida de los colombianos se ha incre-


mentado de manera consistente desde mediados del siglo XX.

En el gráfico 5 se presenta la expectativa de vida para diferentes edades. Se evidencia un incre-


mento constante de las expectativas de vida a través del tiempo, lo cual confirma la reducción
paulatina en la tasa de mortalidad.

Figura 5. Expectativa de vida por sexo en diferentes edades

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 43


Estadísticas
Seguridad e Higiene

Comportamiento de la mortalidad en la población asegurada

Para evaluar el comportamiento de la mortalidad en la población asegurada, se solicitó el re-


porte de información sobre expuestos y siniestros ocurridos en el periodo 2008–2013 (RV 08-13)
que las compañías envían a la Superintendencia Financiera y se llevó a cabo una comparación
con la información reportada para el estudio de las tablas de mortalidad vigentes, que se basó
en datos de 1998 a 2003 (RV 98-03).

En el gráfico 6 se observa que si se compara la población expuesta del estudio RV 98-03 con
el actual, se presenta un decrecimiento en la exposición, tanto en hombres como en mujeres;
adicionalmente, hay un desplazamiento a la derecha en el número de expuestos, lo cual indi-
ca que probablemente hubo un envejecimiento de la población asegurada. Al comparar los si-
niestros observados en el periodo 2008- 2013 (gráfico 7) con los de la información recopilada
en el estudio anterior (RV 98-03), se observa una disminución en su número, particularmente
en hombres jóvenes y adultos.

Figura 6. Número de expuestos RV 98-03 vs. RV 08-13

Figura 7. Número de siniestros RV 98 – 03 vs. RV 08 - 13

Tabla 1. Reducción en la mortalidad de los asegurados RV


08-13 vs. RV 98-03 por tipo de muerte (hombres)

Quinquenio de edad Cambio qx Muerte natural Muerte accidental Homicidio


30 – 34 años -1.69 22.9 % 9.1 % 68.0 %
35 – 39 años -1.49 17.3 % 14.6 % 68.1 %
40 – 44 años -1.10 17.9 % 8.3 % 73.8 %
45 – 49 años -1.58 42.0 % 6.8 % 51.2 %
50 – 54 años -2.17 46.9 % 8.4 % 44.7 %

44 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Estadísticas
Seguridad e Higiene

Al calcular las tasas crudas de mortalidad para los dos periodos de análisis, se observan cambios
porcentuales negativos en los quinquenios comprendidos entre los 25 y 60 años (Gráfico 8). En
este gráfico no se presentan edades jóvenes y muy avanzadas, ya que el número de siniestros
observados es pequeño y los resultados pueden no ser concluyentes.

Figura 8. Porcentaje de cambio en las tasas crudas de mortalidad

En el grafico 8 se observa que, tanto para hombres como para mujeres, la disminución en la mor-
talidad es del 40 % en promedio, lo cual confirma que durante los últimos años se ha presenta-
do una mejora en la longevidad. En la segunda columna del cuadro 1 se presenta el cambio en
la mortalidad entre el estudio RV 98-03 y el actual, RV 08-13 (el cambio en la tasa de mortalidad
se presenta por cada mil individuos). En las columnas 3 a 5 se presenta el porcentaje de partici-
pación que cada tipo de muerte aportó en la reducción.

El cambio en la mortalidad de los hombres de 30 a 34 años es de -1.69, el 22.9 % del cambio


se debe a una reducción en el número de muertes naturales, el 9.1 % a una reducción en las
muertes accidentales y el 68 % a una reducción en la tasa de homicidios. La tasa de mortali-
dad actual es inferior a la que se observa en la población colombiana y en la asegurada en el
periodo 1998-2003.

En el cuadro 2 se presenta el cambio en la mortalidad entre el estudio RV 98-03 y el actual, RV


08-13, (el cambio en la tasa de mortalidad se presenta por cada mil individuos) para las mujeres.
En conclusión, la tasa de mortalidad actual es inferior a la que se observa en la población co-
lombiana y en la asegurada en el periodo 1998-2003, esto se debe principalmente a una reduc-
ción en las tasas de homicidio de los hombres jóvenes y una reducción en las tasas de muerte
natural de las mujeres.

Tabla 2. Reducción en la mortalidad de los asegurados RV


08-13 vs RV 98-03 por tipo de muerte (mujeres)

Quinquenio de edad Cambio qx Muerte natural Muerte accidental Homicidio


30 – 34 años -0.311 88.4 % -9.4 % 21.0 %
35 – 39 años -0.271 15.3 % 46.7 % 37.9 %
40 – 44 años -0.367 52.3 % -0.3 % 48.0 %
45 – 49 años -0.633 80.6 % 10.8 % 8.6 %
50 – 54 años -0.790 87.5 % 5.9 % 6.6 %

Referencias bibliográficas

◥◥ Booth, H., & Tickle, L. (2008). Mortality modelling and forecasting: A review of methods. Annals of
Actuarial Science, 3-43.
◥◥ Debón, A. (2003). Graduación de tablas de mortalidad. Aplicaciones actuariales. Valencia, España:
Universitat de Valencia.
◥◥ Forfar, D., McCutcheon, J., & Wilkie, A. (1988). On graduation by mathematical formula. Journal of
the Institute of Actuaries (1886-1994), Vol. 115, No. 1, 1-149. 

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 45


Seguridad en Tareas de Alto Riesgo
Seguridad e Higiene

Selección y control de equipos


de protección personal para
trabajos con riesgo de caída
Por: Instituto de Salud Pública de Chile / Ministerio de Chile / Disponible en http://www.ispch.cl/

46 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Seguridad en Tareas de Alto Riesgo
Seguridad e Higiene

1. Introducción

La caída de trabajadores de altura es un accidente laboral, por lo general muy grave o fatal, que
ocurre en diferentes sectores productivos, y en distintas circunstancias, cuando el trabajador ac-
cede o se retira del puesto de trabajo, o bien cuando está realizando su tarea.

Las situaciones de peligro pueden tener su origen en la falta de resistencia de la superficie de


trabajo y/o en la inestabilidad de estructuras o plataformas de trabajo. Asimismo, el trabajador
puede estar expuesto a ser empujado por un objeto que se mueve, o a un tropiezo con cierto
obstáculo o a un resbalón, que hace que ocurra la caída. También, la caída puede producirse a
un pozo o zanja que se ha cavado en el suelo. Dada la gravedad de las consecuencias que tiene
una caída, para la integridad física y la salud del trabajador, es necesario que el empleador adopte
las medidas de control del riesgo, ya sea en la fase de proyecto o diseño de los métodos de tra-
bajo para excluir aquellas tareas o situaciones que tengan riesgo de caída, o bien, cuando esto
no es posible, mediante el uso de protección colectiva. Si las medidas de control descritas an-
teriormente, son inaplicables o insuficientes para la seguridad del trabajador, se debe recurrir al
uso de un sistema personal para la detención de la caída. Esta guía tiene el propósito de exponer
los criterios técnicos y las recomendaciones para la selección, uso, mantención, limpieza, alma-
cenamiento y control de los equipos de protección personal para trabajos con riesgo de caída.

2. Consideraciones generales

A. Para los efectos de esta guía, se considerará que existe riesgo de caída cuando un trabajador
realiza una tarea sobre una superficie o plataforma, emplazada a 1,8 metros, o más, de altura
por encima del nivel más bajo (OSHA 1926.502 (b1)(1)), o donde una caída de menor altura
pueda causar una lesión grave.
B. Un Sistema Personal para Detención de Caídas (SPDC) tiene por objetivo reducir el riesgo
de lesiones al trabajador que cae, limitando la altura recorrida por el cuerpo, reduciendo la
magnitud y los efectos de la fuerza de frenado a un nivel tolerable para la salud o integridad
física del trabajador y permitiendo que, una vez producida la caída, se garantice una suspen-
sión segura hasta el rescate.
C. Los SPDC se deben diferenciar de otros accesorios de protección utilizados, que tienen por
objetivo la sujeción del usuario a una estructura para tener las manos libres (sistemas de po-
sicionamiento) o limitar el acceso del trabajador a zonas en que se puede producir la caída
(sistema de retención), y donde el objetivo es prevenir la caída, pero no detenerla.
D. La selección de un SPDC no tiene sentido si la empresa no cuenta con un plan que incluya
el rescate rápido y la primera atención del trabajador para evitar las secuelas del trauma por
suspensión.

3. Selección de un sistema personal para detención de caídas

La selección de un SPDC deberá ser ejecutada y decidida por personal calificado1, antes de ini-
ciar el trabajo que expone al trabajador al riesgo de caída.

Para la selección de un SPDC se deberá tener en cuenta el tipo de tarea y los movimientos que
el trabajador requiere para realizarla, el tipo de punto de anclaje que es posible por las caracte-
rísticas del puesto de trabajo, la presencia de obstáculos en la dirección de la caída, el compor-
tamiento del equipo en caso de caída, y la confortabilidad de los diseños disponibles.

Los materiales y la construcción del arnés y del equipo asociado deberán tomarse en conside-
ración con el proceso de selección con el fin de que este responda adecuadamente a las con-
diciones del lugar de trabajo y a la actividad que se deberá realizar.

Esta variedad de factores hace que una selección adecuada para una condición de riesgo sea
completamente ineficaz para otra.

1. Persona calificada: es aquella que posee un grado reconocido, certificado o nivel profesional, o quien por extensivo conocimiento, entrenamiento y experiencia ha demostrado exitosamente su habilidad de
solucionar o resolver problemas concernientes a los asuntos relacionados con el tema, el trabajo o el proyecto. OSHA 29 CFR 1926.32 (f) y (m).

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 47


Seguridad en Tareas de Alto Riesgo
Seguridad e Higiene

Como metodología para la selección recomendamos poner atención a los siguientes puntos:

3.1 Evaluación de riesgos y condiciones de trabajo

La selección de un sistema personal para detención de caídas se deberá basar en una identifi-
cación completa de los peligros y en una evaluación del riesgo de caída en el lugar de trabajo.
La evaluación del lugar de trabajo deberá identificar todas las trayectorias de traslado que se es-
pera efectúe el trabajador y todos los peligros presentes en tales trayectorias. Se deberá identi-
ficar el rango de movilidad requerido en cada zona de riesgo y tomar nota del sitio y distancia
a todas las obstrucciones en los posibles recorridos de las caídas. También se deberá identificar
las obstrucciones laterales contra las que se pudiera chocar en una caída pendular. Para cada
tipo de tarea (ej.: tejado y planos inclinados, trabajos en suspensión, acceso a espacios confi-
nados, carga de materiales en bodega, entre otros) se deberán considerar los movimientos o
desplazamientos que requiere el trabajador, y las condiciones generales del lugar de trabajo (ca-
lor, humedad, velocidad del viento, radiación UV, agentes químicos, nivel de iluminación, etc.).

3.2 Punto de anclaje

El anclaje es un punto seguro para la sujeción del Sistema Personal para Detención de Caídas
(SPDC) a la estructura disponible. El empleador deberá asegurarse que se han tomado en consi-
deración los anclajes para garantizar que se pueden satisfacer todos los factores de seguridad del
sistema. En algunos casos, se necesitará crear un punto de anclaje con estructuras ya existentes.
Algunos posibles puntos de anclaje incluyen, pero no se limitan a, elementos de acero, vigas,
equipo pesado y puntos de anclajes especialmente diseñados (móviles o fijos). El anclaje debe-
rá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Cualquiera sea el punto de anclaje posible este deberá resistir una carga mayor o igual a
2.226 Kg (22 kN) por trabajador conectado (OSHA 1926.502 (d) (15) (i) (iii)).
b) Deberá ser independiente de cualquier anclaje que vaya a ser usado para suspender o so-
portar plataformas de trabajo (andamios, plataformas móviles, escaleras, etc.).
c) Deberá adaptarse al tipo de trabajo a desarrollar, a la instalación y a la estructura disponible.

Los sitios en los cuales se instalará el anclaje deberán ser seleccionados correctamente para:
◥◥ Reducir la posible distancia total de caída libre.
◥◥ Evitar los riesgos en las caídas tipo péndulo.
◥◥ Disponer de suficiente espacio libre en el recorrido de las posibles caídas para no golpearse
contra ningún objeto.

Advertencia:
No se deben seleccionar sitios para el anclaje en donde se requiera que el usuario traba-
je por encima del punto de anclaje, ya que esto incrementa la distancia total de caída y la
distancia de caída libre.

3.3 Espacio libre requerido para detener la caída

Si la caída ocurre, deberá haber suficiente espacio debajo del trabajador para que sea detenido
antes de que golpee el piso o se encuentre con un obstáculo en la dirección de la caída. Cuan-
do el espacio libre sea insuficiente no se deberá contemplar el uso de un sistema personal para
detención de caídas con base en un estrobo amortiguador de impacto. El espacio libre de caí-
da debajo del usuario, se puede calcular de la siguiente manera:

ELC= LE + EA + ET+ MS

Donde:
◥◥ ELC = Espacio libre de caída debajo de un usuario para evitar colisiones con el piso o una
estructura (m).
◥◥ LE = Longitud del estrobo (m).
◥◥ EA = Elongación del amortiguador de impacto (según NCh 1258/2; para Tipo 1: 1.2 m).
◥◥ ET = Estatura del trabajador.
◥◥ MS = Margen de seguridad (según NCh 1258/6 mayor o igual a 1m).

48 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Seguridad en Tareas de Alto Riesgo
Seguridad e Higiene

Figura 1: Cálculo espacio libre de caída

3.4 Adaptación del equipo a las características anatómicas del usuario

El modelo que mejor se adapte a las características del usuario deberá ser seleccionado en con-
junto con el trabajador y el proveedor. A los usuarios cuya masa total (incluyendo herramientas
y equipo) sea mayor que 100 Kg, se les aconseja solicitar información al fabricante o proveedor
con respecto a la aptitud del equipo, el cual puede requerir ensayos adicionales.

3.5 Compatibilidad con otros elementos de protección personal

El uso de los sistemas personales para detención de caídas no deberá interferir en la fun-
cionalidad de otros elementos de protección personal, y viceversa. Es importante verifi-
car que los componentes del SPDC sean compatibles, es decir, que hayan sido diseñados
y fabricados para trabajar en conjunto, de tal manera que las dimensiones y formas de las
piezas no provoquen un comportamiento inadecuado del SPDC y pongan en riesgo la se-
guridad del trabajador.

3.6 Certificación de calidad de los equipos

Los sistemas personales para detención de caídas que se comercialicen y utilicen en los lugares
de trabajo deben contar con la siguiente información:

◥◥ Sello de calidad
◥◥ Certificado de conformidad
◥◥ Marcado del producto

3.7 Clasificación según norma oficial

La norma chilena NCh 1258/1-Of2004 establece un sistema de clasificación que especifica que
la función de detención de caída sea obligatoria y que otras funciones sean opcionales.

3.7.1 Arneses para el cuerpo completo (ACC)2


a) Todos los ACC deben ser al menos Clase A para propósitos de detención de caídas;
b) Cuando el ACC Clase A tiene otros elementos de fijación, este debe incluir la siguiente cla-
sificación: b.1) Clase D para propósitos de ascenso/descenso controlado; b.2) Clase E para
propósitos de acceso a espacios confinados; b.3) Clase P para propósitos de posicionamien-
to de trabajo

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 49


Seguridad en Tareas de Alto Riesgo
Seguridad e Higiene

3.7.2 Tipos de arnés de cuerpo completo

3.7.2.1 Clase A – Detención de caída. Los ACC Clase A están diseñados


para soportar el cuerpo durante y después de la detención de una caí-
da. Deben tener incorporado un elemento de fijación para detención
de caídas, de modo que este se sitúe en la espalda del usuario y cen-
trado entre los omoplatos (escápulas).

3.7.2.4 Clase P – Posicionamiento de trabajo. Los ACC Clase P son aque-


llos que cumplen los requisitos para ACC Clase A y que tienen un ele-
mento de fijación adicional o elementos que permiten al usuario
conectarse a un sistema para posicionamiento de trabajo. Los ACC Cla-
se P deben tener incorporado al menos un elemento de fijación para
posicionamiento de trabajo para situarse al nivel de la cintura aproxi-
madamente. Si solo se cuenta con un elemento de fijación para posi-
3.7.2.2 Clase D – Ascenso/descenso controlado. Los ACC Clase D son cionamiento de trabajo, este se debe apoyar centralmente en el frente.
aquellos que cumplen los requisitos para ACC Clase A y que tienen ele- Si los elementos de fijación para posicionamiento de trabajo propor-
mentos de fijación adicionales que permiten al usuario conectarse a cionados son otros aparte del central, estos se deben ubicar simétri-
un sistema de descenso controlado. Los ACC Clase D tienen incorpora- camente en pares y solo se deben utilizar como un par, es decir, no
do elementos de fijación para ascenso/descenso controlado en situa- separadamente. Los elementos de fijación para posicionamiento de
ciones tales que le permita al usuario adoptar en forma aproximada la trabajo no son adecuados para conectarse a un SPDC.
posición de sentado mientras está en suspensión. Los elementos de fi-
jación para ascenso/descenso controlado no son adecuados para co-
nectarse a un SPDC.

3.7.3 Marcado

Los ACC deben disponer de una etiqueta de tipo permanentemente


3.7.2.3 Clase E – Acceso a espacios confinados. Los ACC Clase E son con la siguiente información:
aquellos que cumplen los requisitos para ACC Clase A y que tienen ele-
mentos de fijación adicionales que permiten al usuario conectarse a un a) La identificación de la norma NCh 1258/1-Of2004, su tipo y clase
sistema para acceso a espacios confinados. Los ACC Clase E deben te- (por ejemplo: A, AD, ADP, etc.);
ner un elemento de fijación deslizante en cada cinta de hombro, para b) El nombre, marca registrada u otros medios de identificación del
ser utilizadas como un par, es decir, no separadamente, a fin de permi- fabricante o proveedor;
tir al usuario adoptar una posición casi vertical mientras está en suspen- c) Información respecto a la identificación del producto del fabrican-
sión. Los elementos de fijación para acceso a espacios confinados no te, la que debe incluir el número de partida o serie que permita
son adecuados para conectarse a un SPDC. trazar el origen;

50 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Seguridad en Tareas de Alto Riesgo
Seguridad e Higiene

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 51


Seguridad en Tareas de Alto Riesgo
Seguridad e Higiene

3.7.4.3 SPDC con base en una línea de vida vertical temporal

d) El año de fabricación del producto;


e) La identificación de la fibra utilizada como material de construcción;
f) Información que establezca por medios apropiados el propósito de-
seado de cada elemento de fijación y específicamente identificando
aquellos elementos que estén diseñados para ser utilizados como
parte de un sistema para detención de caídas;
g) Una advertencia sobre la lectura de las instrucciones del fabricante;
h) Una marca especial que indique la argolla de fijación para una aplica-
ción en detención de caídas. Se debe marcar una letra A sobre cada
cinta de hombro bajo la argolla de fijación para detención de caídas
y sobre la cintura.

3.7.4 Tipos de sistemas personales para detención de caídas

3.7.4.1 SPDC con base en un estrobo amortiguador de impacto

3.7.4.4 SPDC con base en una línea de vida vertical permanente

3.7.4.2 SPDC con base en una línea de vida autorretráctil

3.7.4.5 SPDC con base en un riel vertical

52 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Seguridad en Tareas de Alto Riesgo
Seguridad e Higiene

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 53


Seguridad en Tareas de Alto Riesgo
Seguridad e Higiene

4. Recomendaciones para el control de los sistemas 4.4 Uso de equipos


personales para detención de caídas
Las siguientes indicaciones deberán ser respetadas antes del uso de un
La protección que ofrece un sistema personal para detención de caí- sistema de protección para detención de caídas:
das se logra completamente solo si: se realiza una selección adecuada;
si las personas que lo requieran son capacitadas en el uso, manteni- 1. Verificar que el punto de anclaje sea el apropiado.
miento y revisión periódica; y, si se implementa una gestión que ase- 2. Haber recibido una capacitación, por una persona calificada, acerca
gure su utilización durante todo el tiempo en que los usuarios estén de la instalación, ajuste y operación correcta del equipo.
expuestos al riesgo. 3. Realizar una inspección de las condiciones que presenta el SPDC
antes de cada uso.
A continuación se exponen algunas actividades para mejorar la gestión 4. Además cada usuario debe estar informado sobre la periodicidad
de la protección personal contra el riesgo de caídas en las empresas: de las revisiones del equipo por parte de personal calificado.

4.1 Compra de los equipos 4.5 Mantención de los equipos

Para asegurar que se compre el equipo adecuado y no otro, es impor- La suciedad, el desgaste y el ataque de ciertos agentes provocan el
tante que el encargado de compras conozca las características técnicas deterioro de los SPDC. Con el objeto de conservar la integridad de los
requeridas para cada SPDC, de manera que la solicitud se realice co- equipos en el largo plazo es necesario observar las medidas que per-
rrectamente al proveedor. Es aconsejable para este propósito entregar mitan un mantenimiento correcto y seguro.
al proveedor una ficha técnica con lo requerido. Así mismo, el encar-
gado o supervisor de seguridad deberá visar la ficha técnica del equi- El esquema de mantenimiento debe ser dirigido por una persona cali-
po. Por otro lado, para garantizar que el equipo seleccionado cuente ficada e incluir los siguientes puntos:
con la certificación de calidad, el encargado de compras debe exigirla
como parte de las características técnicas. ◥◥ Cuando bajo las condiciones de uso los equipos toman contacto
con sustancias que puedan alterar los materiales de fabricación
En el anexo Nº 4 se encuentra una ficha modelo con las especificaciones (pintura, solventes, aceite, etc.) es necesario la aplicación de proce-
técnicas que se debiesen incluir para realizar la compra de los equipos. dimientos de limpieza. Tal procedimiento no debe causar efectos
negativos en las correas, en las partes metálicas o plásticas, por ello
es aconsejable que la limpieza se haga con un trapo mojado o una
4.2 Recepción y entrega de los equipos
solución diluida de jabón neutro. Las partes metálicas se deben
secar con un trapo y el equipo debe colgarse para su secado a la
El encargado de recepcionar y entregar los SPDC debe poseer, al menos,
sombra y en ambiente seco.
un conocimiento mínimo sobre estos, a fin de controlar que los produc-
◥◥ Cuando debido al uso o a la aplicación de procedimientos de lim-
tos recepcionados y entregados sean efectivamente los solicitados, estén
pieza el equipo se moja, este se debe secar de forma natural evitan-
certificados y se encuentren en perfectas condiciones. El SPDC debe traer
do el contacto directo con una fuente calórica.
cierta información (sello de calidad, certificado de conformidad, marcado
◥◥ Los equipos deben ser almacenados en lugares libres de hume-
del producto, folleto informativo), que permita controlar que este cum-
dad, alejados de la radiación ultravioleta, evitando el contacto con
ple con las especificaciones técnicas detalladas en la ficha de compra.
bordes cortantes, ambientes calurosos, y la presencia de agentes
químicos u otras sustancias corrosivas. Cuando se encuentren equi-
4.3 Capacitación sobre el uso y cuidado de equipos
pos almacenados durante un tiempo prolongado estos deben ser
sometidos a una revisión de tipo periódica, con el objeto de calificar
Antes de utilizar cualquier tipo de sistema personal para detención
su estado, y definir si es posible usarlos.
de caídas, el usuario debe recibir capacitación inicial y actualizaciones
periódicas impartidas por personal calificado para tal efecto. Si el lu-
Advertencia:
gar de trabajo cambia o si el sistema personal para detención de caí-
No realizar reparaciones al equipo sin previo consentimiento del
das cambia, los trabajadores que utilicen equipo deberán recibir una
fabricante.
nueva capacitación. En la capacitación se deben considerar, a lo me-
nos, los siguientes contenidos:
4.6 Revisión de los equipos
◥◥ Riesgos a los que está expuesto y daños asociados.
Es indispensable para la seguridad del usuario que el SPDC sea
◥◥ Ajuste correcto del SPDC.
inspeccionado con cierta periodicidad para verificar que esté en
◥◥ Procedimientos de rescate.
condiciones de uso y que funciona correctamente. Son muchos
◥◥ Limitaciones del uso del SPDC.
los factores que potencialmente pueden afectar la integridad y el
◥◥ Instalaciones requeridas.
comportamiento del equipo: el desgaste general, la suciedad, radiación
◥◥ Anclajes correctos y técnicas de conexión.
UV, la humedad, la abrasión, los químicos, entre otros. La severidad con
◥◥ Métodos de uso.
que estos factores estén presentes en el ambiente de trabajo, el modo
◥◥ Inspección de los SPDC.
de uso y el tiempo de exposición de los equipos a estas condiciones
◥◥ Almacenamiento de los SPDC.
deberán ser considerados para definir la frecuencia con que se deba
◥◥ Práctica en terreno.
realizar la revisión.
◥◥ Certificado de capacitación.

54 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Seguridad en Tareas de Alto Riesgo
Seguridad e Higiene

Se recomienda llevar a cabo dos tipos de re- 4.7 Sustitución de los equipos deberán participar activamente en la eva-
visiones: luación de los equipos, de tal forma de ga-
Todo equipo que haya sido utilizado para de- rantizar su uso durante todo el tiempo en
i) revisión de tipo rutinaria, que la realiza el tener una caída deberá ser retirado inmedia- que esté expuesto al riesgo, además de la
usuario previo a cada uso, y que consiste tamente de circulación para calificar el estado identificación de eventuales molestias o da-
en una inspección de: de los diferentes componentes. El estrobo ños al usuario.
◥◥ Etiquetas u otras marcas que indiquen amortiguador de impacto y el arnés de cuer-
el estado de las revisiones periódicas po completo deben ser retirados para identi- Referencias bibliográficas
anteriores al equipo. ficarlos como “rechazado” en todos los casos, 1. Enciclopedia salud y seguridad en el trabajo
◥◥ Correas, costuras, fibras deshilachadas, y almacenarlo para su destrucción, de acuerdo (1998), 3ª edición, Tomo 1, páginas 31.22.
quemaduras, desgaste y roturas. a normas ambientales. Todo equipo con dete- 2. Standard – 29 CFR 1926.502. Fall protection
◥◥ Presencia y estado de partes metáli- rioro, o sobre el cual se tienen dudas respecto systems criteria and practices.
cas, argollas en D, hebillas que puedan de su desempeño, debe ser retirado inmedia- 3. Síndrome del arnés, trauma de la suspensión.
mostrar deformaciones, fracturas, co- tamente, y no ser usado hasta que una per- Autores: M. Avellanas Chavala, D. Dulano Za-
rrosiones, bordes filosos o evidencias sona calificada y autorizada por el fabricante bala.
de exposición a químicos. haga la calificación final del equipo en el sen- 4. Guía orientativa para la selección y utiliza-
◥◥ Presencia y estado de las piezas plásti- tido de “aprobado” o “rechazado”. En lo espe- ción de EPI contra caídas de altura. Instituto
cas que puedan tener cortes, roturas, cífico tenemos: Nacional de seguridad e Higiene en el traba-
deformaciones, o mostrar evidencia de jo, 2005.
quemaduras con calor o degradación ◥◥ Los mosquetones que presenten el cierre 5. Guía técnica para la utilización por los tra-
con químicos. de seguridad dañado o doblado. bajadores en el trabajo de los equipos de
ii) revisión de tipo periódica, inspeccionar en ◥◥ Existencia de cortes en arnés, faja o ban- protección individual. Instituto Nacional de
profundidad los mismos puntos que la re- das. seguridad e Higiene en el trabajo, 2005.
visión rutinaria, pero que en este caso la ◥◥ Rotura o deformación de algún elemen- 6. Manual de Higiene Industrial, Fundación
realiza una persona calificada y autorizada to metálico principal del arnés de cuerpo MAPFRE.
para realizar esta inspección. Dicha revi- completo (hebilla, argolla en D, etc.). 7. NCh 1258/1-Of2004 Sistemas personales
sión periódica se registra en la ficha del ◥◥ Costuras principales del arnés de cuerpo para detención de caídas – Parte 1: arneses
equipo y el resultado de la revisión es la completo descosidas. para el cuerpo completo.
calificación final del equipo en “aprobado” ◥◥ Existencia de rotura de hilos de la cuerda 8. NCh 1258/2-Of2005 Sistemas personales
o “rechazado”. La periodicidad recomen- o elemento de amarre de los arneses de para detención de caídas – Parte 2: Sistemas
dada para este tipo de revisión es de al cuerpo completo. personales para detención de caídas - Parte
menos seis meses, aunque en cada lugar ◥◥ Los cinturones expuestos a radiaciones 2: Estrobos y amortiguadores de impacto.
se deberán considerar las condiciones ultravioleta serán desechados cuando 9. NCh 1258/3-Of2005 Sistemas personales
ambientales, la frecuencia de uso y el tipo aparezcan marcas que denotan la crista- para detención de caídas – Parte 3: Líneas de
de equipo. En el anexo Nº 5 se propone lización y fragilidad de las fibras, disminu- vida autorretráctiles.
un formato para una Ficha de Revisión del yendo notablemente la resistencia de los 10.NCh 1258/4-Of2005 Sistemas personales para
Equipo que permita contar con un registro mismos a la sujeción e impacto de caída detención de caídas – Parte 4: Rieles vertica-
con la información de la revisión periódica, del usuario. les y líneas de vida verticales que incorporan
mantenimiento y reparación. un dispositivo para detención tipo deslizante.
Cuando la complejidad del equipo o el modelo 11. NCh 1258/5-Of2005 Sistemas personales para
Advertencia: innovador de un equipo lo amerite la revisión detención de caídas – Parte 5: Conectores
los equipos calificados como “rechazados” deberá llevarla a cabo el propio fabricante o con puerta de trabado automático y de cie-
deben ser marcados y almacenados en un lu- una persona autorizada y capacitada por este. rre automático.
gar distinto de aquellos “aprobados”, y lue- Podría ser el caso de un SPDC con base en: lí- 12.NCh 1258/6-Of2005 Sistemas personales para
go ser destruidos. nea de vida autorretráctil, línea de vida verti- detención de caídas – Parte 6: Ensayos de
cal temporal o permanente. Los trabajadores comportamiento de sistema. 

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 55


Seguridad Aérea
Seguridad e Higiene

Seguridad de
la aviación civil
Por: Andrés Mauricio Rincón Rodríguez / Profesional Aeronáutico / Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) / Agosto de 2016 / Bogotá, Colombia

El Comité de Seguridad Aérea, desde su creación, ha ejercido el aseguramiento de los contra-


tistas de transporte aéreo con las auditorías RUA, las cuales verifican el cumplimiento del Re-
porte 390 “Guía para el manejo seguro de aeronaves” creado por la Asociación Internacional
de Productores de Petróleo y Gas-IOGP. Sin embargo, los recientes cambios de normatividad
de seguridad de la aviación civil y los diferentes ataques terroristas en distintos aeropuertos del
mundo, hace que sea necesario revisar la normatividad aplicable y con ello generar un resumen
de los requerimientos del RAC 160 “Seguridad de la Aviación Civil” que deben tener en cuenta
las empresas miembro del Comité de Seguridad Aérea, por ello se relacionaron cuatro aspec-
tos importantes que son:

1. Definiciones.
2. Requisitos normativos para operadores aéreos de transporte aéreo no regular.
3. Recomendaciones para operadores de aeródromos privados
4. Recomendaciones para los pasajeros.

1. Definiciones

Las definiciones relacionadas a continuación son las descritas en los Reglamentos Aeronáuti-
cos de Colombia.

56 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Seguridad Aérea
Seguridad e Higiene

Seguridad: protección de la aviación civil contra los actos de interferencia ilícita. Este objetivo se
logra mediante una combinación de medidas, recursos humanos y materiales.

Acto de interferencia ilícita: actos o tentativas destinados a comprometer la seguridad de la avia-


ción civil incluyendo, sin que esta lista sea exhaustiva, lo siguiente:

(i) Apoderamiento ilícito de aeronaves.


(ii) Destrucción de una aeronave en servicio.
(iii) Toma de rehenes a bordo de aeronaves o en los aeródromos.
(iv) Intrusión por la fuerza a bordo de una aeronave, en un aeropuerto o en el recinto de una
instalación aeronáutica.
(v) Introducción a bordo de una aeronave o en un aeropuerto de armas o de artefactos (o sus-
tancias) peligrosos con fines criminales.
(vi) Uso de una aeronave en servicio con el propósito de causar la muerte, lesiones corporales
graves o daños graves a los bienes o al medio ambiente.
(vii) Comunicación de información falsa que compromete la seguridad de una aeronave en vue-
lo, o en tierra, o la seguridad de los pasajeros, tripulación, personal de tierra y público en un
aeropuerto o en el recinto de una instalación de aviación civil.

Nota: también se considera acto de interferencia ilícita la tentativa de realizar cualquiera de


las conductas anteriores, así como la complicidad o el favorecimiento en la realización de los
mismos.

Transporte aéreo no regular: es el prestado por sociedades reconocidas por la UAEAC como
empresas de servicios aéreos comerciales de transporte público aéreo no regular, cuya deno-
minación de Aerotaxi lo caracteriza por prestar el servicio sin estar sujeto a las modalidades de
itinerarios, condiciones de servicio y horarios fijos que se anuncien al público.

2. Requisitos normativos para empresas de transporte aéreo no regular

A continuación se describen algunos de los requisitos normativos requeridos por el RAC 160 y
que se deben tener en cuenta para las empresas de transporte aéreo no regular que prestan
servicios a los miembros del Comité de Seguridad Aérea:

◥◥ Elaborar el plan de seguridad del explotador de aeronaves y solicitar la aprobación corres-


pondiente a la autoridad aeronáutica, documento que contendrá las medidas y procedi-
mientos de seguridad aeroportuaria aplicados por el explotador en sus bases. El documento
contendrá igualmente las medidas extraordinarias que el explotador de aeronaves desarro-
llará en los eventos en que se presente un acto de interferencia ilícita.
◥◥ Realizar procesos de selección al personal donde se incluyan: examen de aptitud psicofísica,
estudio de seguridad, visita domiciliaria y verificación de antecedentes.
◥◥ Garantizar que el personal de seguridad esté oportunamente remunerado, debidamente
capacitado y sea objeto de evaluaciones periódicas tendientes a certificar su idoneidad para
la permanencia en el cargo, acorde con lo dispuesto en el Programa Nacional de Control de
Calidad de la Seguridad de la Aviación Civil.
◥◥ Generar para los pasajeros una tarjeta especial de embarque, la cual deberá corresponder
con la fecha y hora para el correspondiente vuelo.
◥◥ Informar a los pasajeros y al público en general, a través de sus tiquetes de vuelo o mediante
desprendibles especialmente diseñados y a través de la colocación de avisos en los puestos
de chequeo de pasajeros, de las prohibiciones y restricciones para el porte y transporte de
armas de fuego, armas blancas, armas de juguete o simuladas, armas deportivas, sustancias
explosivas, explosivos, mercancías peligrosas y demás objetos no permitidos a bordo de las
cabinas de pasajeros.

3. Recomendaciones para operadores de aeródromos privados

Los requisitos establecidos en el RAC 160 son de obligatorio cumplimiento para aeropuertos
abiertos a la operación pública, explotadores de aeronaves de transporte aéreo regular y no re-

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 57


Seguridad Aérea
Seguridad e Higiene

gular, entre otros. Sin embargo, a continuación se describen algunas recomendaciones para las
empresas miembro del Comité de Seguridad Aérea que operan aeródromos privados:

◥◥ Implementar un sistema de gestión de la seguridad de la aviación civil (SEMS) con el propó-


sito de gestionar sistemáticamente los riesgos de seguridad originados en las operaciones
cotidianas de su aeródromo, alineándolo con los otros sistemas de gestión de riesgos de
que disponga.
◥◥ Elaborar un plan de seguridad de aeropuerto en el cual se contemplen las medidas y proce-
dimientos ordinarios para:

◥◥ Control de ingreso a áreas o zonas de seguridad restringidas sobre los empleados, con-
tratistas, tripulaciones, pasajeros, vehículos.
◥◥ Inspección de equipajes, carga, paquetes de mensajería y correos transportados.
◥◥ Medidas de seguridad relacionadas con las instalaciones, supervisión y control perma-
nente sobre los métodos y procedimientos de seguridad aplicados por los explotadores
de aeronaves, las empresas de servicio aeroportuario especializado, organizaciones de
mantenimiento y los arrendatarios o propietarios de locales comerciales o hangares.
◥◥ Designar un responsable del plan de seguridad de aviación civil.

◥◥ Implementar la señalización de seguridad de la aviación civil con el fin de orientar e informar


al usuario sobre las restricciones y controles aplicados en el aeródromo.
◥◥ Elaborar, implementar y mantener actualizado un plan de contingencia de aeródromo, do-
cumento donde se reúnen las estrategias y medidas necesarias para hacer frente a un acto
de interferencia ilícita.
◥◥ Realizar ejercicios, prácticas o simulacros de seguridad de la aviación. Los simulacros de es-
critorio se realizarán por lo menos una vez al año y los simulacros totales deberán llevarse a
cabo por lo menos una vez cada dos años.

4. Recomendaciones para los pasajeros

Los requisitos y recomendaciones descritos en los numerales 2 y 3 deben completarse con la ad-
vertencia a los pasajeros de la prohibición del transporte de elementos en la cabina de pasajeros,
los cuales pueden utilizarse para cometer actos de interferencia ilícita. Por esto, a continuación,
se describen los elementos que se describen en el RAC 160 como prohibidos para transportar a
bordo de la cabina de pasajeros de aeronaves de transporte aéreo regular y no regular:

◥◥ Armas blancas, objetos puntiagudos o con bordes filosos (navajas, cuchillos, tijeras, objetos
para cortar etc.).
◥◥ Artefactos que causan aturdimiento y/o inmovilización (gas pimienta, aerosoles, bastón
eléctrico etc.).
◥◥ Herramientas de trabajo (sopletes, taladros, palancas de hierro etc.).
◥◥ Instrumentos romos (bates de béisbol, palos, equipos de artes marciales etc.)
◥◥ Explosivos y sustancias y dispositivos inflamables (municiones, fósforos, encendedores, pól-
vora, dinamita etc.)
◥◥ Armas de guerra, restringidas o de uso exclusivo de la Fuerza Pública y de sustancias explo-
sivas, o pirotécnicas.

“Para comprender la seguridad no hay que enfrentarse a ella, sino incorporarla a uno mis-
mo”, Alan Watts.

Referencias bibliográficas

◥◥ RAC 160 - Seguridad de la Aviación Civil 

58 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Seguridad Aérea
Seguridad e Higiene

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 59


RUC®
Seguridad e Higiene

El RUC®, en búsqueda de la excelencia


operacional de las empresas
Por: Jair César Machado Bernal / Profesional de Servicios II / Dirección de Certificación y Auditorías / Agosto de 2016 / Barranquilla, Colombia

La palabra excelencia es definida por el diccionario de la Real Academia Española (RAE) como:
“Superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación de algo”. Si adap-
tamos este término a una empresa, estaríamos hablando de hacer las cosas de tal manera que
le permita a la organización ser reconocida por lo que hace.

La excelencia operacional en una empresa la podemos definir como la interacción entre los pro-
cesos de seguridad, salud en el trabajo, ambiente, calidad, sostenibilidad y productividad que
le permitan a una organización lograr un desempeño superior y eficiente de sus operaciones.

El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) en conjunto con las compañías operadoras del sec-
tor de hidrocarburos y de otros sectores, a través del Registro Uniforme de Contratistas RUC®,
se encuentran en la búsqueda constante de la excelencia operacional de las empresas contra-
tistas. Es por ello que desde hace algunos años se venía gestando la iniciativa de incluir en la
guía del SG-SSTA RUC® actividades adicionales que lograran superar las expectativas de los es-
tándares definidos y del cumplimiento legal, permitiéndoles a las empresas elevar su competi-
tividad y rentabilidad, de esta manera resultarán en ganancias para todas las partes interesadas.

Cambiar no es una tarea fácil; sin embargo, es un gran paso para las organizaciones que de ma-
nera voluntaria le apuntaron a mejorar sus procesos en el marco de esta excelencia. Para ello,
en primera instancia, se requirió la completa disposición para orientar los esfuerzos en este sen-
tido y, de ser necesario, la asignación de recursos para su operatividad.

Para el año 2014, la metodología de evaluación del RUC® incorporó dentro de su esquema de
cumplimiento y revisión la validación de escenarios de excelencia, este esquema requería el
cumplimiento de estos escenarios para obtener mejores calificaciones; sin embargo, teniendo
en cuenta la retroalimentación de las empresas contratantes y contratistas, se decidió replan-
tear su esquema de evaluación.

A continuación se presenta una gráfica que relaciona los desempeños del RUC® hasta el año 2015.

60 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


RUC®
Seguridad e Higiene

En esta gráfica podemos observar el comportamiento de las calificaciones promedio de las empresas del sector hidrocarburos y otros sectores.

Sobre la metodología de evaluación para lograr obtener el plus de calificación adicional:

Desde el 1 de enero de 2015, el escenario E (Excelencia Operacional) ◥◥ Calificación de la gestión RUC igual o superior a 75 %.
pasó de ser un “debe” de la guía RUC® a convertirse en un plus en la ◥◥ No tener calificaciones con escenario A en ninguno de los elemen-
gestión realizada por las organizaciones. Es decir que para aquellas tos de la guía RUC.
empresas que tomen la decisión de no implementar las actividades ◥◥ No tener afectación por impacto a la accidentalidad.
de excelencia operacional, descritas en cada uno de los escenarios E,
no se les generarán no conformidades por el no cumplimiento y tam- Es muy importante aclarar que si alguno de los numerales revisados
poco se afectará su calificación final; pero para aquellas empresas que en la guía del RUC® presenta una no conformidad, el componente
tomen la iniciativa de implementarlas, se les otorgará un reconocimien- de excelencia operacional asociado a este numeral no se tendrá en
to en su calificación final. cuenta para efectos de la calificación y evaluación, pues se espera es
la lógica del deber ser que no se tenga ninguna desviación para lle-
Este reconocimiento podrá ser de hasta un 4 % de calificación adicio- gar a la excelencia.
nal a la obtenida en el RUC®. En otras palabras, las empresas podrán
obtener 1 %, 2 %, 3 % o 4 % de calificación adicional dependiendo Estructura de los escenarios
del grado de implementación logrado en las actividades descritas
en los escenarios E. Cada uno de los escenarios correspondientes a los elementos de la guía
RUC® fue estructurado teniendo como principio fundamental el ciclo
Además de estar implementando las actividades de excelencia ope- PHVA, con el propósito de permitirle a las empresas una mejora integral
racional, las empresas deben cumplir con las siguientes condiciones de la competitividad y, por supuesto, una mejor rentabilidad.

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 61


RUC®
Seguridad e Higiene

A continuación presentamos la definición de cada uno de los escenarios generales de calificación del RUC®:
ESCENARIO DEFINICIÓN
A No existe.
B Existe pero no están implementados los elementos básicos, no está documentado totalmente.
C Implementa los elementos básicos definidos pero los demás elementos no se encuentran totalmente implementados.
D 100 % implementado, medido y mejora continua.
E Excelencia Operacional, supera las expectativas

Cada escenario es prerrequisito del anterior, esto quiere decir que para lograr el escenario E (Excelencia Operacional), en cualquiera de los ele-
mentos de la guía RUC®, es necesario alcanzar todo lo definido en el escenario D (cierre completo del ciclo PHVA).

Actividades de excelencia operacional en cada elemento de la guía RUC®

A continuación se presenta un referente de las directrices que le apuntan hacia el desarrollo de la excelencia en los procesos de las organiza-
ciones para cada uno de los pilares fundamentales del RUC®

Este marco de lineamientos es un input para que las empresas puedan tener un norte y/o guía, sin desconocer que son parámetros que
se adaptan, transforman y/o ajustan a las necesidades de las empresas, ante todo conservando el espíritu para el cual fueron definidas.

1. LIDERAZGO Y COMPROMISO GERENCIAL 2. DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL SSTA


◥◥ Contar con políticas adicionales relacionadas con el bienestar de los tra- ◥◥ Integrar el manual del sistema en SSTA con los demás procesos de
bajadores, familias, comunidad, estilos de vida saludable y/o producción mejoramiento continuo de la organización.
más limpia o incluir estos elementos en la política SSTA. ◥◥ Contar con sistemas de protección de la información.
◥◥ Mostrar proactividad de la gerencia en las actividades relacionadas con ◥◥ Evidenciar acciones para anticiparse a los cambios en la legislación
la gestión del sistema. en SSTA.
◥◥ Mostrar direccionamiento estratégico y evolución de los objetivos y me- ◥◥ Evidenciar mejoras en el desempeño en SSTA de los trabajadores
tas establecidas. cada año.
◥◥ Asignar recursos propios para la gestión del sistema SSTA más allá del ◥◥ Implementar planes de desarrollo que permitan a los trabajadores
cumplimiento legal. participar en el mejoramiento del SG-SSTA.
◥◥ Establecer metodologías pedagógicas e innovadoras para mejorar
las prácticas seguras y limpias en el desarrollo de las tareas que de-
muestren continuidad y trascendencia en el tiempo.
◥◥ Contar con instrumentos para medir el grado de motivación, comu-
nicación, participación y consulta de los trabadores y demás partes
interesadas.
3. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO SSTA 4. EVALUACIÓN Y MONITOREO
◥◥ Demostrar que existe una evolución en el análisis y control de sus riesgos ◥◥ Generar cambios significativos en el sistema para la gestión del ries-
y aspectos ambientales. go y/o planes de acción estratégicos, resultado de los análisis ten-
◥◥ Participación activa del nivel directivo en el autorreporte de condiciones denciales de causalidad de los incidentes.
de trabajo y salud. ◥◥ Demostrar que las auditorías internas son realizada adicionalmente
◥◥ Programas de fortalecimiento de subcontratistas críticos para garantizar por expertos técnicos en la actividad económica de la empresa.
todos los aspectos de SSTA. ◥◥ Demostrar que en el análisis de las causas de los hallazgos o no con-
◥◥ Demostrar disminución o ausencia de accidentes y de enfermedad labo- formidades críticas se incluyen las causas generadas por los niveles
ral asociados a los riesgos prioritarios. gerenciales y se generan acciones en donde se involucra al nivel
◥◥ Desarrollo de actividades adicionales para el control de los riesgos de gerencial.
salud pública y actividades de promoción y prevención en salud. ◥◥ Implementar un programa de seguridad basado en el comporta-
◥◥ Realizar mediciones higiénicas y controlar los riesgos en los nuevos pro- miento en donde se evidencie el ciclo PHVA completo promovido
yectos antes de iniciar actividades. por la alta gerencia.
◥◥ Contar con estándares o procedimientos para gestionar no solo las críti- ◥◥ Demostrar que las recomendaciones del COPASST o del vigía en SST
cas propias de su actividad económica. son implementadas y se ven reflejadas en el mejoramiento del siste-
◥◥ Evidenciar disminución o ausencia de accidentes asociados a la ausen- ma SSTA de la empresa.
cia de mantenimiento preventivo, a fallas por falta de mantenimiento de ◥◥ Evidenciar reconocimiento por terceros por la gestión del riesgo con
equipos y herramientas y a los relacionados con agentes químicos. el mejoramiento continuo en el último año y/o IF de lesión incapaci-
◥◥ Contar con sistemas internos que le permitan mejorar el proceso aso- tante igual a cero en los últimos tres años.
ciado a la selección y uso de los EPP y hacer partícipe a los trabajadores
en la selección. 

62 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


RUC®
Seguridad e Higiene

Nuevos Inscritos
RUC®Hidrocarburos
RUC® Hidrocarburos

Atención Prehospitalaria y Seguridad Industrial Aprehsi Ltda. Jeremías Vesga Ingeniería S.A.S.
Actividades de la práctica médica - sin internación Alquiler y arrendamiento de vehículos automotores
Automatización e Informática Industrial S.A.S. Materiales Industriales S.A.S.
Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas Fabricación de productos refractarios
de consultoría técnica Montacargas Eléctricas de Colombia Ltda. - MONTECOL Ltda.
Construcciones ECOML S.A.S. Mantenimiento y reparación especializada de maquinaria y equipo
Construcción de carreteras y vías de ferrocarril Odessa Separator INC. S.A.S.
Corporación Observatorio Sismológico del Suroccidente- OSSO Comercio al por mayor de otros productos N.C.P.
Investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las ciencias Organización de Apoyo Turístico S.A.S.
naturales y la ingeniería Actividades de parques de atracciones y parques temáticos
Data Power Servicios S.A.S. RCG Instrumentación S.A.S.
Fabricación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica Actividades de apoyo para la extracción de petróleo y de gas natural
Delta Marine and River Services S.A.S. - D'MARS S.A.S. Sercolpack Caribe S.A.S.
Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas Actividades de envase y empaque
de consultoría técnica Servi Equipos & Mantenimiento Industrial Técnico S.A.S.
Enaex Sucursal Colombia Mantenimiento y reparación especializada de maquinaria y equipo
Otras actividades de servicio de apoyo a las empresas N.C.P. Sesmacol S.A.S.
EPC Energy S.A.S. Comercio al por mayor de maquinaria y equipo agropecuarios
Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas Sinean Ltda.
de consultoría técnica Instalación especializada de maquinaria y equipo industrial
Fabio Hernando Colmenares Bernal Solo Montajes Ltda.
Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas Instalaciones eléctricas
de consultoría técnica Tecnicrane Ltda.
Gestión y Auditoría Especializada Ltda. Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas de
Actividades jurídicas consultoría técnica
Ingeniería de Máquinas Eléctricas IME S.A. Transportes JP S.A.S.
Mantenimiento y reparación especializada de maquinaria y equipo Transporte de carga por carretera

RUC® Otros Sectores


CALSI-Centro de Apoyo Logístico en Soluciones Integrales de Inge- Ingeniería S&R S.A.S.
niería S.A.S. Mantenimiento y reparación especializada de productos elaborados en metal
Construcción de otras obras de ingeniería civil Internacional de Mantenimiento e Ingeniería S.A.S. - Intermanting S.A.S.
Carvane Arquitectos e Ingenieros S.A.S. Mantenimiento y reparación especializada de maquinaria y equipo
Construcción de otras obras de ingeniería civil Insedagro S.A.S.
Descargue de Materias Primas de Nobsa Atampry Ltda. Otras actividades de servicios personales N.C.P.
Manipulación de carga Kaolin Mining S.A.S.
Ecotechnos S.A.S. Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas de con-
Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas de con- sultoría técnica
sultoría técnica Perforaciones Caroni Drilling Colombia S.A.S.
E.I.E. Ingenieros S.A.S. Actividades de apoyo para otras actividades de explotación de minas y can-
Otras actividades de telecomunicaciones teras
Eléctricas A.M. S.A.S. Prixma Ltda.
Generación de energía eléctrica Fabricación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica
Extinseg SISO S.A.S. Proitech S.A.S.
Instalación especializada de maquinaria y equipo industrial Mantenimiento y reparación especializada de maquinaria y equipo
Ferrotec Servicios Industriales S.A.S. Sinergia del Caribe S.A.S.
Otras actividades de limpieza de edificios e instalaciones industriales Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas de con-
Geosearch Ltda. Consultores Geología y Geofísica sultoría técnica
Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas de con- Spinobrac Ltda.
sultoría técnica Terminación y acabado de edificios y obras de ingeniería civil
Gert S.A. E.S.P. Tekia S.A.S.
Recuperación de materiales Silvicultura y otras actividades forestales
IBM de Colombia y Cía. S.C.A. Volquetas & Ampliroll Eov S.A.S.
Actividades de consultoría informática y actividades de administración de Transporte de carga por carretera
instalaciones informáticas

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 63


Certificaciones
Seguridad e Higiene

Certificaciones en
OHSAS 18001,
ISO 14001 y 9001
Los certificados NTC – OHSAS 18001, NTC – ISO 9001 y NTC – ISO 14001, otorgados por el CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD (CCS), son la
mejor forma de demostrar ante los clientes, organismos de control, la comunidad y demás partes interesadas, que la organización controla sus
riesgos, aplica medidas para el mejoramiento de su desempeño, plantea efectivas estrategias de gestión de la calidad y establece objetivos de
gestión ambiental.

A continuación, presentamos las empresas certificadas por el CCS en el periodo de junio y julio de 2016.

Empresas certificadas en OHSAS 18001

Empresa Actividad económica

CMB 3D S.A.S Servicios profesionales de ingeniería en: integración de ingenierías con tecnología BIM (Building Information
Modeling) para proyectos industriales; ingeniería conceptual, básica y de detalle con modelación inteligente
3D; videos de secuencia paso a paso para montajes industriales en 4D, logística 3D para el traslado de plan-
tas. Diseño de estructuras metálicas.
Constacare S.A.S. Construcción y edificación de obras menores; mantenimiento de vías y transporte de materiales pétreos.
Cooperativa Transportadora Transporte terrestre que contempla hidrocarburos y sus derivados, carga seca, agua y subproductos para dis-
Derivados del Petróleo y Ser- posición final.
vicios
Distribuciones Ariporo Ltda. Transporte terrestre automotor de carga líquida de hidrocarburos y servicios de alquiler de tractocamión con
conductor.
Dragados Ambientales S.A.S. Servicios de dragados de embalses, ciénagas y canales.

Drillsite Fluid Treatment Drift Tratamiento de emulsiones con recuperación de hidrocarburos


S.A.
Ecotraslados S.A.S. Prestar servicios de izaje de carga, transporte de carga seca, líquida (sustancias no peligrosas), extradimen-
sionada y extrapesada; movilizaciones de equipos petroleros (taladros); y alquiler de maquinaria pesada, tan-
ques de almacenamiento de fluidos (tipo trailer), campamentos, sistemas de iluminación portátil y sistemas
de generación de energía eléctrica para el sector energético del país enfocado al subsector minero y Oil
&Gas.
Emerson Electric de Colom- Comercialización, instalación, servicio de mantenimiento y soporte técnico de sistemas de energía eléctrica
bia S.A.S. y climatización.
Emprendimiento y Fortaleci- Servicio de asesoría y soporte técnico para la implementación de sistemas de gestión de calidad, gestión de
miento Empresarial E&F S.A.S. seguridad y salud en el trabajo. Servicio de suministro de actividades de formación y capacitación para el
fortalecimiento y mejoramiento continuo de competencias laborales y personales.
Empresariales S.A.S. Servicio de transporte terrestre especial de pasajeros a nivel nacional.

Grupo Empresarial Pinzón Realización de estudios, diseño, fabricación, montaje e instalaciones industriales de equipos de generación
Muñoz S.A.S. de vapor.
Incoldext Ltda. Diseño, suministro, instalación y mantenimiento de sistemas fijos contra incendio. Servicio integral de pro-
tección contra incendios y atención de emergencias. Comercialización y mantenimiento de vehículos es-
peciales y equipos contra incendio. Comercialización de elementos de protección personal y seguridad
industrial. Comercialización, ensamble y mantenimiento de extintores.
Integral Solution Business ISB Servicios de comercialización de partes, equipos y repuestos y mantenimiento y reparación de equipos reci-
S.A.S. procantes de compresión y generación, con sistemas de alimentación diesel, a gas y eléctricos.

64 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Certificaciones
Seguridad e Higiene

Move S.A. Diseño de líneas de flujo para transportes de hidrocarburos con un diámetro no mayor a 4”, incluyendo el di-
seño de las obras mecánicas, eléctricas y civiles asociadas
Nexarte Servicios Tempora- Suministro de personal en misión a empresas usuarias.
les S.A.
RCH Constructores Asocia- Mantenimiento de edificaciones e infraestructura, obras civiles, hidrosanitarias, mecánicas y eléctricas, in-
dos S.A. cluye movimiento de tierras, vías, cimentaciones, estructuras en concreto y metálicas. Diseño, fabricación,
acabados de construcción y obras de infraestructura para los sectores residencial, industrial, comercial, hi-
drocarburos y explotación de materiales de cantera.
Técnicos a su Servicio y Construcción y mantenimiento de obras eléctricas en media y baja tensión, instrumentación y control.
Montajes Eléctricos S.A.S. -
TASSME S.A.S
Transportadora del Meta Logística y transporte terrestre de carga seca general, paqueteo, especial, extrapesada y sobredimensionada
S.A.S. e izaje de cargas a nivel urbano y nacional incluyendo actividades de almacenamiento y distribución”.
Transportadora del Meta Logística y transporte terrestre de hidrocarburos, sus derivados y otros líquidos de origen vegetal de no con-
S.A.S. sumo humano.

Empresas certificadas en ISO 14001

Empresa Actividad económica


Cathode Instruments S.A.S. Servicios de ingeniería en integridad de estructuras metálicas ONSHORE y OFFSHORE (mantenimiento
preventivo / correctivo, control de corrosión, protección catódica, recubrimientos industriales, inspeccio-
nes END, sectores industrial, OIL&GAS, puertos, energía y químico).
Cooperativa Transportadora De- Transporte terrestre que contempla hidrocarburos y sus derivados, carga seca, agua y subproductos para
rivados del Petróleo y Servicios disposición final.
Distribuciones Ariporo Ltda. Transporte terrestre automotor de carga líquida de hidrocarburos y servicios de alquiler de tracto camión
con conductor.
Drillsite Fluid Treatment Drift S.A. Tratamiento de emulsiones con recuperación de hidrocarburos
Ecotraslados S.A.S. Prestar servicios de izaje de carga, transporte de carga seca, líquida (sustancias no peligrosas), extradimen-
sionada y extrapesada; movilizaciones de equipos petroleros (taladros); y alquiler de maquinaria pesada,
tanques de almacenamiento de fluidos (tipo trailer), campamentos, sistemas de iluminación portátil y sis-
temas de generación de energía eléctrica para el sector energético del país enfocado al subsector Mine-
ro y Oil &Gas.
Emprendimiento y Fortalecimien- Servicio de asesoría y soporte técnico para la implementación de sistemas de gestión de calidad, gestión
to Empresarial E&F S.A.S. de seguridad y salud en el trabajo. Servicio de suministro de actividades de formación y capacitación para
el fortalecimiento y mejoramiento continuo de competencias laborales y personales.
Empresariales S.A.S. Servicio de transporte terrestre especial de pasajeros a nivel nacional.
Integral Solution Business ISB Servicios de comercialización de partes, equipos y repuestos y mantenimiento y reparación de equipos
S.A.S. reciprocantes de compresión y generación, con sistemas de alimentación diesel, a gas y eléctricos.
Líneas de Recreación Nacional Prestación de servicio de transporte terrestre especial de pasajeros a nivel nacional.
Escolar y turismo S.A. “RENETUR”
Move S.A. Diseño de líneas de flujo para transportes de hidrocarburos con un diámetro no mayor a 4”, incluyendo el
diseño de las obras mecánicas, eléctricas y civiles asociadas.
Técnicos a su Servicio y Montajes Construcción y mantenimiento de obras eléctricas en media y baja tensión, instrumentación y control.
Eléctricos S.A.S. - TASSME S.A.S.
Transportadora del Meta S.A.S. Logística y transporte terrestre de carga seca general, paqueteo, especial, extrapesada y sobredimensio-
nada e izaje de cargas a nivel urbano y nacional incluyendo actividades de almacenamiento y distribución.
Transportadora del Meta S.A.S. Logística y transporte terrestre de hidrocarburos, sus derivados y otros líquidos de origen vegetal de no
consumo humano.

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 65


Certificaciones
Seguridad e Higiene

Empresas certificadas en ISO 9001


Empresa Actividad económica
Cooperativa Transportadora Deri- Transporte terrestre que contempla hidrocarburos y sus derivados, carga seca, agua y subproductos para dis-
vados del Petróleo y Servicios posición final.

Distribuciones Ariporo Ltda. Transporte terrestre automotor de carga líquida de hidrocarburos y servicios de alquiler de tracto camión con
conductor.

Drillsite Fluid Treatment DRIFT S.A. Tratamiento de emulsiones con recuperación de hidrocarburos.

Emprendimiento y Fortalecimiento Servicio de asesoría y soporte técnico para la implementación de sistemas de gestión de calidad, gestión de
Empresarial E&F S.A.S seguridad y salud en el trabajo. Servicio de suministro de actividades de formación y capacitación para el for-
talecimiento y mejoramiento continuo de competencias laborales y personales.

Empresariales S.A.S. Servicio de transporte terrestre especial de pasajeros a nivel nacional

Integral Solution Business ISB S.A.S. Servicios de comercialización de partes, equipos y repuestos y mantenimiento y reparación de equipos recipro-
cantes de compresión y generación, con sistemas de alimentación diesel, a gas y eléctricos.

Move S.A. Diseño de líneas de flujo para transportes de hidrocarburos con un diámetro no mayor a 4”, incluyendo el di-
seño de las obras mecánicas, eléctricas y civiles asociadas.

Proteger IPS profesionales en salud Prestación de servicios de exámenes médicos ocupacionales dentro de los cuales se encuentran: el examen
ocupacional y calidad S.A.S. médico físico, audiometrías, visiometrías, optometría, espirometrías y laboratorio clínico

Transportadora del Meta S.A.S. Logística y transporte terrestre de carga seca general, paqueteo, especial, extrapesada y sobredimensionada e
izaje de cargas a nivel urbano y nacional incluyendo actividades de almacenamiento y distribución.

Transportadora del Meta S.A.S. Logística y transporte terrestre de hidrocarburos, sus derivados y otros líquidos de origen vegetal de no con-
sumo humano.

Personas certificadas en competencias laborales


Manejo seguro de montacargas

Abel Antonio Zúñiga Padilla Francisco José Bueno Juan Pablo Garzón Morales
Barranquilla Barranquilla Bogotá
Alirio Morales Trujillo Freddy José Oviedo Salazar Julio César Sandoval Moreno
Bogotá Barranquilla Barranquilla
Ángel Eduardo Cueto Barón Giovanny López Bustos Laudelino Ruiz Ávila
Barranquilla Bogotá Barranquilla
Carlos Alfredo Barona Peña Giovani Soto Sánchez Leonardo Quiñones Rodríguez
Palmira Palmira Bogotá
Carlos Edison Gil Acosta Helmer Augusto Baquero Alonso Luis Fernando Lemus Gómez
Palmira Bogotá Bogotá
Deninson Barrios Castro Hernán Arturo Castillo Reina Luis Mario Pérez Brand
Barranquilla Barranquilla Palmira
Diego Fernando Garzón López Hugo Leonardo Linares Soler Luis Ramón Tobías Fonseca
Palmira Bogotá Barranquilla
Diego Molina Zapata Iván Darío Sierra Marín Miguel Esteban García Obando
Palmira Bogotá Bogotá
Edgardo Sinning Del Castillo Jair Baos Lozano Nelson Acosta Oliveros
Barranquilla Palmira Bogotá
Edison Arley González Martínez Jhonathan Stevens León Rodríguez Óscar Enrique Polo Polo
Bogotá Bogotá Barranquilla
Ervin Orlando Beltrán Salazar José Abelardo Ariza Latorre Pedro Armando Barrera Méndez
Bogotá Bogotá Bogotá
Ever Alexander Hernández Garnica Jose Yair Gaitán Arismendi Ricardo Castro Barros
Bogotá Bogotá Barranquilla
Francisco Javier Martínez Balcazar Juan Carlos Reales Meza Sergio de Jesús Coronado Díaz
Palmira Barranquilla Barranquilla
Yohomar Darío Fernández Reyes
Barranquilla

Asesor Ruc
Jose Guillermo Mahecha Aponte
Puerto Boyacá 

66 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Especial 49 Congreso
Consejo Colombiano de Seguridad

Así se vivió el 49 Congreso de


Seguridad, Salud y Ambiente

Por: Gerencia de Comunicaciones / Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) / Julio de 2016 / Bogotá, Colombia

Más de mil personas asistieron al 49 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente, que tuvo lugar
en Compensar, Bogotá, los días 22, 23 y 24 de junio.

El Congreso estuvo compuesto por 30 cursos especializados, distribuidos en cuatro ejes temá-
ticos: ambiente laboral seguro; soluciones integrales para la sostenibilidad de las organizacio-
nes; gestión, cultura y liderazgo en la prevención de riesgos laborales; y desafíos mundiales en
la salud laboral.

Conferencistas nacionales e internacionales compartieron sus experiencias y conocimientos con


los asistentes a través de cursos especializados.

Renán Alfonso Rojas, presidente ejecutivo del CCS, explicó que son “espacios de discusión téc-
nica a través de foros con líderes de las principales organizaciones del país, orientados al recono-
cimiento de la gestión de empresas seguras, saludables, productivas y competitivas. Así mismo
se desarrollaron talleres de observación al aire libre, orientados en los temas de trabajo en altu-
ras y reanimación cardiopulmonar”.

El objetivo principal del Congreso es desarrollar un espacio académico para el intercambio de


experiencias y buenas prácticas, a través del conocimiento de tendencias mundiales para la ges-
tión efectiva del riesgo en seguridad, salud en el trabajo y ambiente, con el fin de gestionar pro-
gramas de prevención de riesgos laborales efectivos para el mejoramiento de la calidad de vida
y la productividad de las organizaciones.

En esta oportunidad, la ceremonia de instalación del evento contó con la participación de Letty
Rosmira Leal, directora de Riesgos Laborales del Ministerio de Trabajo; Carlos Iván Márquez, di-
rector general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD); Marco
Antonio Gómez Albornoz, presidente de la Junta Directiva Nacional del CCS; Héctor Manuel
Ángel Correa, presidente emérito del CCS; y Renán Alfonso Rojas, presidente ejecutivo del CCS.

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 67


Especial 49 Congreso
Consejo Colombiano de Seguridad

Presidente del CCS invitó a las empresas a


afrontar retos de la OCDE y de la gestión del
riesgo
Durante la ceremonia de instalación del 49 Congreso de Seguridad, Salud y Ambien-
te, el presidente ejecutivo del CCS, agradeció la importante asistencia que se regis-
tró en el evento, y señaló que es la mejor y más afortunada muestra de aceptación
a la propuesta.

Además, centró sus palabras en temas trascendentales de la seguridad y salud, como


el ingreso de Colombia a la OCDE. Al respecto, aseguró que se esperan importantes
mejoras en las instituciones del Estado y en las políticas en los temas que la organi-
zación promueve. Además, señaló que hay dos grandes temas que tienen que ver
con la misión institucional del CCS en los que se han identificado grandes oportu-
nidades de mejora, derivados de las evaluaciones que las misiones de la OCDE han
aplicado a Colombia.

“El primero, y más global, tiene que ver con el medio ambiente y el desarrollo: en los
últimos años Colombia ha experimentado un crecimiento económico impresionan-
te, ahora se enfrenta al reto de seguir promoviendo un crecimiento socialmente in-
clusivo y ambientalmente sostenible”, dijo.

El segundo tema tiene que ver con la seguridad química y la conclusión es que aún
queda mucho por hacer para contar con un sistema efectivo, comparable con los de
los países de la OCDE. “Hay que informar a los trabajadores, consumidores y al pú-
blico sobre el uso seguro, promover el Sistema Globalmente Armonizado, establecer
un registro de emisiones y transferencia de contaminantes, aumentar la participa-
ción de los consumidores y reforzar el marco legal para accidentes químicos, entre
otros”, aseguró Rojas.

En estos dos temas la participación de las áreas de Seguridad, Salud y Ambiente de


las empresas tienen todo para trabajar, por lo que invitó a los asistentes a tratar es-
tos temas en sus empresas.

Así mismo, el Presidente Ejecutivo del CCS se refirió al compromiso mundial con la re-
ducción del riesgo de desastres. “El riesgo de desastres es cada vez más un tema de
prioritaria atención, la evolución, por no decir que la “ebullición” de nuestro planeta,
nos obliga a que todos, sin importar en qué lugar del mismo ni en qué actividad nos
encontremos, debamos pensar en que el riesgo de desastres se ha venido incremen-
tando tanto por la probabilidad de ocurrencia y su intensidad como por las conse-
cuencias cada vez mayores en todas partes del mundo”.

Agregó que la reducción del riesgo de desastres requiere la implicación y colaboración


de toda la sociedad y que el sector privado tiene roles muy importantes por efectuar.

Finalmente, recordó la presencia y participación del CCS a lo largo de estos 60 años


en la evolución de la seguridad. Incluso, resaltó la oportunidad que ha tenido duran-
te los últimos 37 años al ser un testigo directo de los avances que se han presentado
en el mundo de la seguridad, prevención y la gestión de los riesgos.

“Un buen consejo es seguir avanzando en la consolidación de la cultura de la pre-


vención en América Latina, un buen consejo lo da alguien con: confiabilidad, expe-
riencia, eficiencia, integridad, seguridad, gestión, disposición a servir, profesionalismo,
innovación, visión empresarial y responsabilidad social. Ese es el Consejo Colombia-
no de Seguridad, construido y fortalecido en estos 62 de trabajo, su buen consejo”,
concluyó Rojas.

68 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Especial 49 Congreso
Consejo Colombiano de Seguridad

Carlos Márquez, director de la UNGRD, anunció


que en septiembre se realizará simulacro SIMEX

El director de la UNGRD, Carlos Iván Márquez, aprovechó el evento para invitar


a todas las empresas que trabajan en el tema de seguridad, para que se unan al
Ejercicio de Simulación SIMEX, que involucrará a este sector y a la comunidad
(como aporte novedoso de Colombia, país que lo organiza) en una simulación de
terremoto a realizarse en Bogotá entre el 26 y el 30 de septiembre, lo que demos-
trará una mayor preparación del país ante un evento natural de esta magnitud.

"Es importante tener presente que el sector privado juega un papel fundamen-
tal, por eso estos encuentros hacen parte primordial de la Gestión del Riesgo",
precisó Márquez.

Con respecto al Congreso, señaló: "El Consejo Colombiano de Seguridad juega


un papel muy trascendental en la Gestión del Riesgo y los aportes que reali-
za son elevados a nivel gobierno. De ahí la importancia de la participación
de los gremios del sector privado".

Finalmente Márquez resaltó el trabajo de Renán Alfonso Rojas Gutiérrez, presi-


dente ejecutivo del Consejo Colombiano de Seguridad, luego del anuncio de su
jubilación. Aseguró que espera seguir contando con todos sus aportes, puesto
que es miembro de la Junta Directiva del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo.

El CCS fomenta la prevención y premia a los mejores

"La comunicación para la prevención es un proceso muy complejo que requiere la acción conjun-
ta de muchos profesionales de muy diversas disciplinas, donde el profesional en comunicación
es un eje del conjunto. Un eje clave para facilitar el acceso de la población a la información bá-
sica. No solo sobre medidas inmediatas posteriores a los eventos, sino desde mucho antes, para
consolidar los sitios inestables y persuadir a la población de reducir los niveles de riesgo que es-
tán dispuestos a aceptar. Se requiere un amplio apoyo a los programas más innovadores y di-
vulgar las experiencias exitosas enfatizando en ellas el rol que tienen los propios pobladores,
quienes en última instancia son las víctimas y los que más acciones pueden generar para evitar
la emergencia" (Arguello, Manuel, 1995)

Durante los últimos once años, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) y la Asociación Co-
lombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación e Información (AFACOM)
han alentado a los medios de comunicación y a las facultades de Comunicación Social y Pe-
riodismo a formar parte activa en el desarrollo de una cultura de la prevención de riesgos en
el país, a través de la realización del Premio de Periodismo a la Prevención de Riesgos ‘Arman-
do Devia Moncaleano’.

Este premio reconoce el rol formador de los comunicadores en un mundo donde el conoci-
miento crece en forma exponencial, siendo clave la información oportuna y amplia sobre los
riesgos existentes, así como la educación a la población sobre las medidas prácticas que pue-
den adoptar para reducir su vulnerabilidad.

Partiendo de este objetivo, el jurado calificador de la versión número once del Premio de Perio-
dismo a la Prevención de Riesgos ‘Armando Devia Moncaleano’ resolvió declarar desierto el pre-
mio en sus dos categorías. Sin embargo, destaca la participación del periódico El País, a través
de su periodista Diana Carolina Ruíz Girón, con el trabajo ‘Grietas en piscinas de seguridad ca-
leñas’, y del periodista Oscar López Noguera, ganador del premio en 2013, por su informe para
televisión e internet ‘El rompecabezas de Cali, la multiplicación de las motos’. Dos trabajos pe-

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 69


Especial 49 Congreso
Consejo Colombiano de Seguridad

riodísticos que abordan dos temas que han sido muy sensibles en los las estudiantes Valentina Acosta y Angie Paola Fajardo.
últimos años en nuestro país.
Por otra parte, en la ceremonia de instalación se premió a la empresa
Además, desean hacer un reconocimiento especial al Politécnico Gran- Esenttia By Propilco Polipropileno del Caribe S.A., a la cual se le entre-
colombiano por su permanente interés en divulgar los temas de la pre- gó el máximo galardón en la categoría excelencia de la medalla al mé-
vención a través de su emisora Poliradio, que en esta ocasión participó rito Cruz Esmeralda, otorgado por el CCS, como reconocimiento a la
con el trabajo ‘La salud y el trabajo, una responsabilidad conjunta’, de gestión del 2015 en seguridad y salud en el trabajo.

Esenttia es una empresa 100 por ciento colombiana perteneciente al grupo empresarial Ecopetrol, de-
dicada a la producción y comercialización de materias primas esenciales para la industria del plásti-
co como polipropileno, polietileno y masterbatch. Brindan asesoría comercial y técnica, optimizando
y actualizando nuestras tecnologías y procesos para ofrecer productos y soluciones versátiles y de óp-
tima calidad y ampliando su capacidad y flexibilidad de producción.

Destacados casos de éxito en el V


Encuentro Copasst

Durante el segundo y tercer día del 49 Congreso de Seguridad y Salud Ambien-


te se realizó el V Encuentro Copasst, en donde se reunieron líderes representantes
de Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo de diferentes sectores
productivos de todo el país.

A través de un panel, moderado por Carlos Ignacio Correa quien se desempeña


como jefe de la Unidad de Gestión Riesgos Laborales de EPM, compartieron los
principales casos de éxito con miras a reconocer los nuevos retos y responsabili-
dades que implican las directrices del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo para convertirlo en un equipo de alto nivel que exceda las expec-
tativas legales.

En este panel participaron, en un primer encuentro el día jueves: Luis Fernando


Riaño de la empresa Occidental de Colombia, Adriana Triana de la compañía
Stork Masa y Julieth Uribe de Laboratorios La Santé. Y en un segundo encuentro
el día viernes estuvieron: Luis Jiménez de Argos S.A.S., Carlos Loaiza de la empre-
sa Integral de Servicios Técnicos y Gloria Inés Gómez de Ajover S.A.

Durante el encuentro, hablaron sobre algunos de los mecanismos estratégicos


que se pueden usar para mantener un Copasst consolidado y eficiente en la vi-
gilancia y la promoción de actividades de seguridad y salud; señalaron cómo se
podrían definir los perfiles de los integrantes del Coppast; compartieron algunas
herramientas innovadoras para promover la participación activa de los trabaja-
dores en la actividades del Copasst; y recordaron la importancia del Copasst en
las organizaciones, así como los beneficios y ventajas de las compañías que po-
seen un enfoque sistemático en el cumplimiento legal y cuentan con un Copasst
líder en las actividades de Seguridad, Salud y Ambiente.

70 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Especial 49 Congreso
Consejo Colombiano de Seguridad

Líderes empresariales aseguran que la


prevención de riesgos es una ventaja competitiva

Con la participación de destacados líderes empresariales promotores de la preven-


ción y sostenibilidad de las organizaciones se realizó el foro ‘¿Cómo líderes de gran-
des organizaciones han hecho de la prevención de riesgos una ventaja competitiva?’

Con este encuentro los asistentes del 49 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente
pudieron escuchar de los directivos la visión gerencial para la administración efec-
tiva del riesgo.

César Augusto Trujillo, gerente adjunto de HSEQ para Colombia de la empresa Stork
Colombia, compartió con los espectadores la campaña ‘Listo, más allá de cero’ con
el objetivo de evitar accidentes en la compañía. Trujillo aseguró que “la seguridad
debe trascender a una cultura de comportamiento”.

A su turno, Federico Echevarría, gerente general de AES Chivor, señaló que “todo el
tema de prevención de riesgos y de seguridad es un camino que nunca termina”;
por ello, invitó a los asistentes a que siempre estén abiertos al aprendizaje. “El día en
que yo sienta que llegué a la meta o al punto final, ese día estaré en problemas y,
precisamente, esa es la cultura que hemos tratado de implementar en AES Chivor,
de cómo podemos aprender de otras empresas porque también tienen mucho que
enseñarnos”, precisó Echavarría.

Por ello, Echavarría afirmó que “aunque hemos evolucionado mucho en el tema de
prevención de riesgos y en cultura de la seguridad, creo que aún hay muchas em-
presas que lo hacen por obligación y la realidad es completamente distinta, ya que
la cultura de la seguridad es una ventaja competitiva que genera valor y debe ser
vista como tal”.

Presidentes de las ARL presentes en el


49 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente
Con el objetivo de que los asistentes al Congreso conocieran de primera mano
cómo las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) del país enfilan sus recur-
sos físicos, humanos, técnicos y tecnológicos para garantizar la implementación
y sostenibilidad del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, los pre-
sidentes de las ARL participaron en un foro.

En el conversatorio estuvieron Rodrigo Paredes García, presidente de Colmena


Seguros; Gloria Morgan Torres, vicepresidente de promoción y prevención de Po-
sitiva Compañía de Seguros S.A.; e Iván Zuluaga, gerente general de Seguros de
Riesgos Laborales de Suramericana.

Los expositores pudieron compartir sus posturas en cuanto a los retos de las com-
pañías que tienen afiliadas, teniendo en cuenta las tendencias mundiales en
materia de cultura preventiva, y de cómo identificar el cambio en el ámbito de
la prevención de riesgos laborales. Así mismo, hablaron sobre el teletrabajo y si
consideran esta modalidad como una alternativa positiva para prevenir riesgos
y mejorar las condiciones y salud de los trabajadores.

Finalmente, señalaron cuál es la mejor manera para incorporar y aplicar el con-


cepto de liderazgo como pilar estratégico de las organizaciones y las herramien-
tas adicionales que se podrían presentar para continuar apoyando los procesos
de mejora continua. 

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 71


Especial 49 Congreso
Consejo Colombiano de Seguridad

Expertos internaciones y
nacionales compartieron
experiencias
Durante el 49 Congreso de Seguridad, Salud y Por su parte, Luis Vásquez Zamora (Ecuador),
Ambiente, los participantes pudieron asistir al quien es doctor en medicina y cirugía de la Uni-
programa de charlas especializadas más com- versidad Estatal de Cuenca, también expuso dos
pleto sobre cuatro ejes temáticos: ambiente charlas. Una de ella denominada ‘Indicadores de
laboral seguro, soluciones integrales para la eficiencia, eficacia y efectividad en los sistemas
sostenibilidad de las organizaciones, gestión, de gestión’, en la que dio a conocer la estruc-
cultura y liderazgo en la prevención de ries- tura, desarrollo, aplicación y exploración de los
gos laborales y desafíos mundiales en la sa- resultados de los principales indicadores de los
lud laboral. sistemas de gestión de seguridad y salud. Y la
segunda sobre la ‘Norma NTC ISO 45001, nueva
En esta oportunidad el Congreso contó con la norma de gestión en seguridad y salud en el tra-
participación de cuatro ponentes internaciona- bajo’, en ella orientó a los participantes sobre los
les y 21 nacionales quienes tuvieron gran aco- cambios fundamentales que trae la norma ISO
gida entre los asistentes. 45001 con relación a OHSAS 18001, ilustrando
sobre las implicaciones que conllevan su adap-
Las siguientes fueron las temáticas de los con- tación, planificación e implementación.
ferencistas internacionales.
También contó con la participación de Andrés
Luis Gaviria (Estados Unidos), quien es psicofi- Pomares Alonso (España), doctor en medicina
siólogo clínico (medicina del estrés) y director y cirugía, de Mindfulness & Trabajo, quien ex-
de Neuroscience & Coaching, centró su expo- puso sobre dos temáticas que van muy de la
sición ‘Identificación de patrones de compor- mano. En primera instancia habló sobre ‘Salud
tamiento seguro o inseguro para el control de mental en el contexto laboral’, cuyo objetivo
la accidentalidad’ en brindar las herramientas era que los participantes comprendieran que
prácticas que permiten a los encargados de los trabajadores actuales hacen frente a impor-
HSE hacer una detección temprana de las con- tantes cambios en la organización del trabajo y
ductas asociadas al riesgo, con el fin de redu- las relaciones laborales, padeciendo una mayor
cir los accidentes. presión para poder satisfacer las exigencias de
la vida laboral moderna. Y la segunda charla,
Gaviria también compartió su charla ‘Calculan- denominada ‘Mindfulness: capacidad intrínse-
do el costo del estrés relacionado con el traba- ca de la mente de estar presente y consciente
jo y los riesgos psicosociales’, con el objetivo en el trabajo’, en la que brindó las herramientas
de alcanzar claridad práctica sobre el impac- para el conocimiento de la teoría y práctica del
to financiero y humano que conlleva el estrés Mindfulness como habilidad psicológica para
excesivo en el ambiente laboral y su papel de- el manejo del estrés tóxico, logrando el incre-
terminante en la generación de riesgos físicos, mento de la capacidad intrínseca de la men-
químicos, psicológicos y sociales. te de estar presente y consciente en el trabajo.

72 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Especial 49 Congreso
Consejo Colombiano de Seguridad

Así mismo, el conferencista cubano Pedro Juan Almirall, doctor en ciencias médicas, habló so-
bre ‘la biomecánica laboral, prevención de lesiones osteomusculares en el puesto de trabajo’,
en la que dio a conocer los principios teóricos y metodológicos de la ergonomía tradicional y
la macroergonomía, destacando la importancia de la antropometría y biomecánica en la activi-
dad laboral. Además, habló sobre los ‘Requisitos básicos de un estudio ergonómico para el di-
seño efectivo de puestos de trabajo’, allí presentó los principios teóricos y metodológicos para
el ejercicio de la seguridad y salud en el trabajo, incluyendo los diversos modelos para el diag-
nóstico de condiciones, exigencias y efectos del trabajo en el desarrollo de su labor.

Hablamos con los ponentes internacionales y algunos nacionales para poder ahondar en las te-
máticas tratadas y conocer su visión acerca del Congreso.

Luis Gaviria

CCS: ¿Qué es el Neurocoaching?


El Neurocoaching es una disciplina que ha sido creada entre muchas personas desde el Dr. Da-
vid Rock que es un neurocientífico muy importante e interesante hasta personas como el Dr.
Nestor Braidot, quien siendo argentino tiene base en la universidad de Salamanca en España.
Por lo que hemos sido varios los que hemos agregado pequeños detalles que pudieron ayu-
dar para que la disciplina se diera.

Ahora, salud mental es el nombre del juego aquí. Entendemos que una persona que tiene una
tristeza es una persona que se distrae; por ejemplo, una persona que tiene una problemática
en casa tan simple y tan compleja como lo es un hijo enfermo. Los seres humanos tenemos
solo un cerebro, biológicamente hablando, dividido en subsistemas, pero no tenemos uno para
el trabajo y otro para la casa. Entonces decirle a una mamá “mira dejaste a tu hija con fiebre y
al cuidado de alguien más, pero deja ese problema en el locker, ponte tu casco, entra a traba-
jar y olvídate de la niña que cuando salgas del trabajo vuelves a pensar en ella”, es toda una fic-
ción, eso no es posible.

El ser humano es una unidad que camina en su ambiente de una manera articulada y a donde
vamos llevamos ilusiones, esperanzas, temores y problemas.

¿Qué hacemos desde el Neurocoaching? Proponemos que a las personas debemos apoyarlas
a que tengan el ambiente y el conocimiento más adecuado que puedan tener de su propio ce-
rebro, de cómo funcionamos. El cerebro es entrenable, entonces si le enseñamos “tu nena está
enferma, pero para bien tuyo y para que regreses a casa sana y salva, puedes desarrollar tu ca-
pacidad de enfoque y de concentración”. Esa es una, digamos, de las simples estrategias que
usamos en este proceso.

CCS: ¿Qué tan comprometidas están las empresas para disminuir los niveles de estrés
en sus compañías?

Desde hace tiempo se sabe que del 60 al 90 por ciento de las consultas médicas tienen un compo-
nente de estrés. El estrés no es una enfermedad mental, pero puede llevar a enfermedad mental.
La realidad es que una persona que anda muy estresada es mucho más frágil a tener una de-
presión severa, lo cual pone a alguien no solo en un estado de poca productividad sino en me-
nos posibilidades de supervivencia en momentos difíciles.

Es decir, las empresas están empezando a darse cuenta de que no se trata sencillamente de “te
pago 8 horas al día, entrega lo mejor de ti y es responsabilidad tuya lo demás. La salud y todo
lo que estés pensando es cosa tuya, ven trabaja y entrega”, ¡no!

Las empresas están empezando gradualmente, en algunas partes más que otras, a tener esa
conciencia de que a las personas las tenemos que cuidar y que los humanos no son recursos, el
ser humano es la finalidad y el camino. Recursos son las sillas, maquinaria, taladros y lo que ne-
cesites para hacer una empresa. Las empresas se hicieron para seres humanos, para ayudarlos y
están constituidas por seres humanos. Lo demás son herramientas y procedimientos.

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 73


Especial 49 Congreso
Consejo Colombiano de Seguridad

En la medida en que eso se va aclarando, las llevarlo a escala nacional, pudimos desarrollar
empresas van cambiando el trato. Una empre- un sistema automatizado en donde todas las
sa es el sitio donde un ser humano pasa mu- empresas tenían la obligación de autoauditar-
chas horas y necesita apoyo, comprensión y se; hasta donde tenemos conocimiento es una
exigencia, no faltaría más. Pero sí se necesita actividad inédita por lo menos en Suramérica.
crear ese ambiente y algunas empresas ya lo
están entendiendo. Estas autoauditorías reflejaron una realidad, la
OIT estima que el cumplimiento en materia de
CCS: ¿Cuál es la importancia de participar seguridad y salud es muy bajo. Se estima que
en un Congreso como el que realiza el CCS? el cumplimiento, por ejemplo en reporte de ac-
cidentalidad laboral está en el orden de 42 por
Como profesional y como ser humano, pue- mil, en lo que es morbilidad en el 5 por mil y en
do afirmar que es la oportunidad de ir a escu- lo que es siniestralidad el 8,3 por 100 mil traba-
char a personas que están 100 % sumergidas jadores. Y nosotros pudimos verificar que esas
en la temática, que la conocen no solo a ni- cifras sí eran reales.
vel académico, sino que han caminado pozos
petroleros, minas, industria y que este tema lo Las mismas empresas, se autoauditaron alre-
están trabajando a diario. Es venir a recibir la dedor de 17 mil, reportaron un cumplimiento
crema y la nata. cercano al 29 por ciento. Es decir que en autoa-
nálisis dijeron ‘no estamos cumpliendo’, y eso
Uno viene a un congreso porque otras per- también es inédito porque es difícil reconocer
sonas ya han hecho el trabajo duro, han es- que uno está mal sabiendo que el no cumplir
cogido lo que realmente es esencial y nos lo implicaba problemas de carácter legal.
comparten. Es una oportunidad bellísima para
encontrarme con mis colegas, generar nuevas Esto fue motivo de un estudio que hicimos de
relaciones, establecer toda una infraestructura carácter estadístico y epidemiológico y pudi-
humana para seguir produciendo, generando y mos darnos cuenta también de una realidad
expandiendo el conocimiento. Es increíble todo que fue altamente motivante. Después de que
lo que uno puede lograr de aprendizaje, en 2 se hicieron las autoauditorías, nosotros manda-
o 3 días te llevas lo mejor de lo que ha sucedi- mos un equipo de expertos de las instituciones
do en los últimos 10 años y cada vez con algo de control a verificar con un sistema de mues-
más para agregarle al cuerpo del conocimien- treo. Se verificaron a 223 empresas, teniendo
to, es muy valioso, me encantan los congresos. en cuenta siempre que tuvieran más de 50 tra-
bajadores y que se hubieran autoauditado. Ahí
Luis Vásquez Zamora nos dimos cuenta que la mayoría, pues sí había
un sesgo, volvieron a ratificar que no estaban
CCS: ¿Cuál es la importancia de las cumpliendo. Lo más importante es que les hi-
auditorías de verificación y cuáles fueron cimos una encuesta y el 97 % dijo que sí esta-
los principales hallazgos de estas? ba de acuerdo y también dijeron que estaban
de acuerdo con la calificación que obtuvieron
Hoy por hoy, y de acuerdo a estudios realiza- de los auditores, que era menor. Tuvimos una
dos, los Sistemas de Gestión son la mejor herra- conclusión y es que la mayoría de empresas
mienta para hacer la prevención; es decir, pasar son honestas.
de lo aislado, lo puntual y de la alta especialidad
a verlo como un todo, por lo que los sistemas Nos guste o no aceptarlo sí se ha hecho una
de gestión siguen siendo la mejor herramien- actividad muy comercial de la seguridad y sa-
ta. Tal es así el caso de lo que está pasando de lud, se privilegiaron cosas cosméticas antes
las Ohsas 18001 a la ISO 45001. que las cosas de profundidad. Me place haber
escuchado al doctor Gaviria quien decía que
La OIT hasta antes del año pasado no estaba de todo principio o fin de todo sistema producti-
acuerdo con que esto fuera llevado de la ma- vo es el hombre, más que el medio de trabajo
nera en la que se han llevado los otros siste- es quién trabaja. Nuestro Presidente suele de-
mas de gestión, pero tengo entendido que se cir una frase “más importante que el produc-
han puesto de acuerdo. Los Sistemas de Ges- to es quién lo produce”, entonces la seguridad
tión, en primer lugar, siguen siendo una herra- de la salud es una actividad enfocada precisa-
mienta muy válida, muy actual. mente a proteger a las personas.

Todo Sistema de Gestión debe tener un sistema Otra dato relevante es que en la parte de vi-
de verificación, esas son las auditorías. En nues- gilancia de salud existe una dicotomía. Por un
tro país (Ecuador) tuvimos la oportunidad de lado está la seguridad y salud clásica que cono-

74 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Especial 49 Congreso
Consejo Colombiano de Seguridad

cemos y, por otro, está la atención médica pero a los polos de desarrollo como los únicos, últi-
preventiva hacia los trabajadores. Casi siempre mos y los mejores, cuando de momento no es
se llevan separadas ambas cosas, lo cual noso- así. Con la liberación y velocidad de la informa-
tros no entendemos porque a la final no van ción podemos hablar en lenguajes similares, en
a funcionar separadas, un médico que desco- tiempos presentes y con experiencias que pue-
nozca de riesgos que le abstraiga de su medio den ser enriquecedoras y que muchas veces son
al trabajador ¿cómo va a poder desempeñar- únicas y pioneras.
se? Yo no veo la forma de que lo pueda hacer.
Pedro Almirall
Prácticamente eso ha sido una situación que
también se ha evidenciado en las auditorías y CCS: ¿Actualmente cuál es su visión de
lógicamente permite hacer acciones correcti- la prevención en seguridad y salud en el
vas que pensamos que sí se nos van a dar. En trabajo?
este estudio determinamos que el 84 % de la
legislación de países como Colombia, Perú, Bo- Creo que es un momento difícil, un momento
livia y Ecuador es muy similar, lo cual nos per- de cambio y siempre los cambios traen cier-
mitiría usar herramientas comunes. ta resistencia. Yo no me puse de acuerdo con
los que me antecedieron, pero hay un hilo
Hay un dato interesante: nosotros tenemos un conductor: la prevención se hace fundamen-
cuerpo legal que se hizo en 2006 que es el sis- talmente con un modelo antropocéntrico: cen-
tema de gestión andino y nadie lo usa, le hi- trado en el hombre. Pero eso es fácil de decir
cimos un análisis comparativo y resulta que si y difícil de hacer; es decir, desde la misma se-
usáramos la ISO 45000 apenas llegaríamos a un lección de personal hasta los sistemas de ges-
cumplimiento entre el 52 y el 54 por ciento de tión, la vigilancia y demás, implementarlo es lo
los elementos y subelementos que pide este difícil. ¿Por qué? A mí modo de ver hay dos co-
sistema. ¿Por qué no lo aplicamos? Es un asun- sas importantes.
to que tiene otras connotaciones, pero técni-
cas no tiene ningún fundamento. 1. La capacitación no es tan extensa como
nosotros quisiéramos y para prevenir hay
CCS: ¿Cuál es la importancia de participar que saber.
en un Congreso como el que realiza el CCS? 2. La salud y seguridad aborrece de un pro-
blema, una gran sinonimia, por lo que lo
Los congresos siempre son un lugar de en- que se dice en un lugar a veces no es lo
cuentro de personas que están dedicadas a mismo que se interpreta en otro. Por lo
esto, que han profundizado en los temas, que tanto hay una serie de ausencias en cuanto
se han especializado y traen, sobre todo, ac- a la normas que se hacen sobre un hombre
tualidad. Un libro, por muy fresco que sea, tie- ideal, todavía no hablamos de procesos y
ne meses de atraso; la ciencia y la tecnología yo creo que el futuro es cambiar en fun-
se renuevan cada dos meses. Lo que antes se ción de prevenir. Las evidencias sobran.
hablaba en años.
Por ejemplo, Japón ha desarrollado una gran
Lo que uno escucha hoy tiene una vigencia cantidad de sistemas que van en función de
de semanas o meses. En un mundo tan cam- la prevención con mucho éxito, y yo creo que
biante y dinámico el poder encontrarse en un una de las industrias más desarrolladas es la
sitio con tanta gente, actores, productores, in- japonesa.
cluso curiosos, es muy bueno. Sobre todo este
congreso que a mi entender es uno de los que Estamos en un momento en el que se va a cam-
más convoca en Suramérica hablando el mis- biar el esquema de ver la seguridad y la salud,
mo idioma. Además, es una oportunidad para es mi modo de ver, por lo que creo que mo-
transmitir nuestras experiencias que yo creo destamente estamos contribuyendo en este
que son muy motivantes y de una utilidad cambio tan importante.
práctica, porque si escuchamos realidades de
otros países es muy bueno como ejemplo, pero CCS: ¿Cómo solucionar esta problemática?
hasta que lo lleguemos a aterrizar y a llevar a la
práctica pasa mucho tiempo. Realmente requiere de un nivel de información
importante, yo creo que hay una gran dicoto-
Entre el querer hacer y el hacer dista tiempo, mía entre los países desarrollados y los países
estos congresos permiten el intercambio y ha- en vía de desarrollo. Siguen siendo más venta-
cer que la gente que estamos en Latinoamérica josos, aunque no enteramente ventajosos, los
tengamos también voz y voto. No siempre ver sistemas de prevención, vigilancia, atención

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 75


Especial 49 Congreso
Consejo Colombiano de Seguridad

al trabajador en ciertos países desarrollados, un reconocimiento a Colombia por el avan-


mientas que son menos desarrollados en los ce en estas herramientas. Esas herramientas
países del tercer mundo. constituidas desde que el Ministerio saca sus
primeros paquetes de medición intralaboral,
Hace poco, NIOSH planteó ¿cómo este pro- extralaboral y de estrés.
blema de los riesgos se agudiza en el tercer
mundo? porque por un lado están los ries- En esa migración se hace un avance en torno
gos convencionales que siguen existiendo a aquellos elementos que permitieron hacer
y por otro lado están las nuevas tecnologías los diagnósticos y que posteriormente hace los
que queramos o no empiezan a introducirse ajustes tanto a la tabla de enfermedad laboral
en nuestros medio. como al protocolo de terminación del origen
de patologías derivadas del estrés y que hoy
Hay una prueba fácil, cuando tenemos un au- redunda en que Colombia esté a punto de ha-
ditorio en el tercer mundo les preguntamos cer el lanzamiento tanto de la actualización del
qué sabe sobre robotización, automatización, protocolo (que fue terminado en 2014) como
nanotecnología y los conocimientos son defi- de los protocolos de intervención.
cientes; esa es una realidad que tenemos. En
resumen creo que capacitarnos es la palabra Es el único país con un direccionamiento ab-
de primer orden. solutamente encajado y serio frente al abor-
daje del riesgo psicosocial. Tanto que esto nos
CCS: ¿Cuál es la importancia de participar ha dado un esquema bastante amplio y, so-
en un Congreso como el que realiza el CCS? bre todo, avanzado en lo que corresponde a
la identificación. Incluso con los países de la
Sin lugar a dudas, ir en la cola no es beneficio- unión Europea, Instas que es uno de los instru-
so, ya se ha dicho la importancia. Además, por- mentos que se utiliza allá, ya en este momen-
que es un beneficio temporal, usted recoge la to todas nuestras baterías y nuestros paquetes
forma de ver y de hacer de muchos dedicados están a la medida de ellos. Incluso Colombia es
en breve tiempo. Cualquier obra o libro que el país abanderado por el reconocimiento de
uno estudie tiene meses de realizado, pero las patologías derivadas del estrés como en-
la publicaciones seriadas y los congresos son fermedad laboral.
el motor del desarrollo, el motor de las ideas.
Ese reconocimiento de patologías ni siquie-
Algunas ideas son buenas, otras no tanto, pero ra los países desarrollados las tienen. Y en eso
por lo menos despiertan la curiosidad del par- estoy al unísono con otros conferencistas que
ticipante. Asistir a un congreso de estos es plantean que ser el más viejo en un tema no
mucho más que una oportunidad económi- significa que sea el que más haya recorrido,
ca, o de recursos, es una oportunidad cientí- porque hay otros que en su jalón transicional
fica y práctica. están precisamente viendo oportunidades en
temas que otros descuidaron. Incluso, para
España es muy novedoso que para nosotros,
Olga Helena Piñeros
en ese reconocimiento de patologías, tenga-
mos en cuenta todos esos elementos y que
CCS: ¿Cómo está Colombia frente al
tengamos protocolos de intervención, que es
manejo del riesgo psicosocial?
como la última herramienta en donde se ve al
ser humano como persona y no como la pie-
Realmente el tema del manejo de riesgos psi-
za industrial.
cosociales en el país, si tenemos en cuenta
todo el contexto latinoamericano y centroa- Antes, en los procesos administrativos, se ve-
mericano, incluso haciendo la conexión con la nía viendo que no había un reconocimiento si
Union Europea que es nuestro gran abandera- se enfermaba el cuerpo, y si era la mente, mu-
do en torno al tema, podemos sentirnos pri- cho menos reconocimiento había. Actualmen-
vilegiados. Colombia, junto con Chile y Brasil, te las nuevas tendencias nos llevan a incorporar
son los únicos países suramericanos que tie- una serie de mecanismos que ven a la persona
nen herramientas e instrumentos que permi- con el mismo concepto y situación desde que
ten hacer la identificación de estos factores de se hace el reclutamiento. Es desde ahí cuando
riesgo psicosocial. traemos todo un esquema como estrategia ad-
ministrativa y que nos redunda en un trabaja-
En mayo se llevó a cabo una conferencia en dor en su cultura de bienestar, un trabajador
Washington, entre los países participantes sano, en donde no solamente hacemos una
desde el orden ministerial se le estaba dando evaluación desde le orden médico, sino que

76 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad


Especial 49 Congreso
Consejo Colombiano de Seguridad

estamos constantemente haciendo monitoreo ferentes regiones del país y hoy en día con el
desde la parte psíquica, motivacional y aními- Congreso y con el avance que están tenien-
ca. Que son personas que realmente cuentan, do, preocupados por traer lo último en esta
que tienen familias, y otra serie de interaccio- vanguardia donde todo cambia y mucho más
nes que realmente juegan a la hora de estar en con el tema de seguridad y salud que es tan
un entorno laboral. cambiante. Es una muy buena oportunidad
que se abre en este proceso de formación, in-
Eso ha sido decisivo dentro de todo el contexto formación y comunicación, porque son esos
latinoamericano, centroamericano y europeo. tres conceptos los que dentro de una política
de salud pública se establecen como promo-
Hace dos meses tuve una interacción en ción y prevención. Definitivamente es la me-
una ponencia en la Unión Europea, en don- jor oportunidad que tenemos para Colombia
de participaban representantes de las centra- y para todos los que están interesados en este
les sindicales, personas desde el orden clínico tipo de eventos.
-doctores todos en la materia-, hasta la repre-
sentación de los colectivos de la mutuas, y para Ustedes (CCS) generan material, contenido y
ellos era bastante extraño el tema. ¿Cómo Co- objetos virtuales de aprendizaje, y comparten
lombia se atrevió a hacer ese reconocimiento? esa formación que es tan vital a la hora de ha-
y al atreverse la respuesta apunta a que tene- cer prevención. Los que estamos metidos en
mos relaciones causales asociados precisamen- el tema no nos podemos desactualizar, ya que
te a una buena identificación. necesitamos estar ajustados a la vanguardia de
esta situación. Es una invitación a que se siga
Cuando nosotros aplicamos las herramientas haciendo, se mantenga, y siga en el dinamis-
psicosociales nos ayuda a nosotros a poder mo que viene, porque de los congresos ante-
identificar en la persona las verdaderas pato- riores al actual realmente hay cambio; además,
logías que están asociadas a esa situación de la interacción de su situación de formación es
estrés. Sin embargo, ese paquete, teniéndolo maravillosa.
en el país, ¿por qué no lo ponemos en marcha,
por qué le tememos tanto? Porque el empresa-
rio colombiano le teme a los factores de ries- Comandante Jairo Vargas
go psicosocial y curiosamente, esos factores de
riesgo hacen parte del plan básico. ¿A qué se refiere la seguridad humana en
los proyectos constructivos?
En el pasado, en el seguro social lo llamábamos
plan básico de salud ocupacional y hoy hace La seguridad humana es un componente cul-
parte del diagnóstico inicial para la inclusión tural que hoy en día ha tomado relevancia no
del sistema de gestión de Seguridad y Salud solo en Colombia sino en el mundo. Tenemos,
en el trabajo. Y sigue uno encontrando resis- por ejemplo, a Ecuador que viene de un fuerte
tencia, personas que buscan un montón de co- sismo y de un incidente de incendio en nues-
sas afuera, pero no ven el potencial tan grande tro país y al final todo el mundo se pregunta de
que tenemos. Hay que hacer un reconocimien- quién es la responsabilidad. Y, después, cuan-
to al Ministerio del Trabajo y a la Dirección de do llegamos a los estrados nos preguntamos
Riesgos Laborales que han sido unos inquie- ¿a quién le correspondía?, ¿cumple o no cum-
tos frente a este tema que nos tiene puntuan- ple con la norma la edificación (residencial, in-
do como uno de los mejores, más avanzados dustrial, servicios, etc.)? Afortunadamente en
y sobre todo novedoso en el tema psicosocial. Colombia, desde el 2012, está la NCR10, lo cual
no quiere decir que antes no existía normati-
CCS: ¿Cuál es la importancia de participar vidad, porque desde el 89 existía, pero a partir
en un Congreso como el que realiza el CCS? de esa fecha hemos entrado en una etapa en
que debemos cumplir las normas.
Precisamente esto tiene una connotación má-
gica y grande en torno al tema psicosocial. Por También nos podemos preguntar: ¿es muy cos-
siempre he sido una convencida de que la for- toso cumplir con las normas? , ¿Los sistemas
mación, que es la que rige todo estos proce- son normalizados?, ¿Vamos a aumentar en un
sos formativos, es la orden número uno para 40 por ciento la construcción?, ¿Cuánto vamos
poder generar patria y, segundo, la integración a aumentar en seguridad? ¿Ese costo lo vamos
de los sistemas de gestión. a dar en la seguridad de las personas?

Definitivamente el CCS durante muchos años Es importante resaltar que son ocupantes, te-
llevó formación a muchos colombianos en di- nemos que evacuarlos y darle los medios para

Protección & Seguridad Septiembre - Octubre - 2016 77


Especial 49 Congreso
Consejo Colombiano de Seguridad

que puedan hacerlo. En la parte residencial he- Esa emoción tóxica es lo que nosotros con las
mos mejorado mucho en ese sentido. prácticas de Mindfulness conseguimos mane-
jar y la transformamos en una emoción adap-
De igual manera, es vital que cuando se haga tativa, en una emoción que ayuda a trabajar y
una remodelación o se construya un área nue- a tener la satisfacción adecuada para realizar
va en la empresa estén presentes las personas tu tarea. Por eso el Mindfulness lo que te ayu-
encargadas de la seguridad y salud en el traba- da es a trabajar la emoción para que tu men-
jo, que estén con los arquitectos e ingenieros, te sea ecuánime.
porque queramos o no en cualquier decisión
que ellos toman deben involucrarse. Debe- CC S: ¿Cu á l e s s o n l a s p r i n c i p a l e s
mos mirar si hay rampas, si el lugar tiene la ca- consecuencias del estrés tóxico?
pacidad de soportar a determinado número
de personas o cuáles son las escaleras segu- Los dos procesos más importantes para la salud
ras; el sistema de gestión debe estar ahí, siem- mental en relación al estrés toxico van a ser la
pre pendiente. Además, tenemos que cambiar ansiedad y la depresión, porque es una ansie-
y actualizarnos en el lenguaje porque noso- dad continua que cuando se ve ya desborda-
tros hablamos de las escaleras de emergen- da por el tiempo empieza a aparecer el cuadro
cia, pero si tengo en cuenta la norma NFPA101 depresivo. Por lo que la ansiedad y la depresión
ya no hablamos de escaleras de emergencia son las dos alteraciones de la salud mental en
sino de salidas. el trabajo, en el mundo moderno. Esas serían
las dos grandes consecuencias.
Cada aporte que se haga en seguridad y sa-
lud en el trabajo tiene que ver con la NCR10 y CCS: ¿Cómo ha sido su experiencia con el
¿dónde llega el problema más a fondo?, pues Mindfulness?
a la cultura porque no es un problema de aca-
demia solamente, estamos comenzando a ser Me considero una persona muy afortunada,
la parte de seguridad humana en universida- porque tuve la enorme suerte de descubrir el
des y en otras instancias. En unos 10 o 12 años Mindfulness en el 2012. Este descubrimiento,
podemos ganar un buen terreno en esta parte. al estudiar al doctor Jon Kabat-Zinn, me abrió
por completo una nueva visión para el mane-
Andrés Pomares Alonso jo del estrés y desde entonces he ido readap-
tando al máximo posible mis conocimientos al
CCS: ¿Qué es el estrés tóxico? mundo del trabajo y la experiencia ha sido im-
presionante. He podido dar los datos, y ya he-
El estrés toxico en el trabajo es una desadapta- mos superado los 4 mil participantes con más
ción psicológica a las exigencias que las tareas de 130 cursos y más de 240 sesiones, no sola-
requieren y que impiden centrarte bien en el mente en Sevilla, que es donde yo resido, sino
trabajo, te impiden concentrarte y hacen que desde Tenerife en las Islas Canarias hasta San
la realización de tu tarea suponga tal esfuerzo Sebastián en el norte de España.
que no sientes ninguna satisfacción psicológi-
ca por trabajar. CCS: ¿Cómo ha sido la acogida de los
colombianos del Mindfulness?
CCS: ¿Cómo, desde el Mindfulness, se
puede evitar el estrés tóxico? Yo estoy realmente impresionado por la acogi-
da. Estoy deseado de volver a estar con ustedes.
Lo más importante en el estrés tóxico laboral
es que se genera porque la emoción de adap- Mi mensaje sería que, una vez más, Colom-
tación psicológica es tóxica. La ansiedad y el bia está haciendo una vanguardia de la cien-
miedo provoca bloqueo, parálisis, porque la cia, y lo que a mí respecta, que es la medicina
persona no sabe que su respuesta de huida, del trabajo, les puedo decir que efectivamen-
lucha o alerta ya no tiene un resultado eficaz te están ofreciendo lo último que puede ha-
o, por el contrario, cuando está enfadada tie- ber para el manejo de todos estos grandísimos
ne una sobreexcitación que hace que su ac- problemas que tiene la persona en el mundo
ción sea desproporcionada. del trabajo. 

78 Septiembre - Octubre - 2016 Protección & Seguridad

You might also like