You are on page 1of 16

 

TEORÍAS DE OFERTA Y
 

DEPENDENCIA
 

 
TEORÍAS Y ENFOQUES DEL DESARROLLO
  Vicky Ferrucho Lizarazo
AUTOR:
 

 
INICIO  

• Introducción  
•  Recomendaciones  académicas  
• Desarrollo  de  las  unidades  temáticas    
1. Teoría  de  la  oferta  
1.1. La  importancia  del  producto  social    
1.2. Teoría  del  valor  del  trabajo  
1.3. Teorías  sobre  la  demanda    
1.4. El  papel  del  gasto  público  
2. Teoría  de  la  dependencia  
2.1. Neoestructuralismo          
2.2. Enfoque  neoinstitucional      
• Referencias  
• Referencias  bibliográficas  
• Lista  de  tablas  

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

En  esta  parte  haremos  una  presentación  sobre  las  principales  teorías  económicas  que  plantearon  
los   economistas.   Inicia   la   unidad   con   la   presentación   de   las   teorías   de   oferta   y   demanda.   La  
diferencia  entre  estas  dos  está  en  que  la  primera  considera  se  cumple  la  ley  de  Say,  es  decir,  basta  
con  que  las  empresas  produzcan  bienes  y  servicios  para  que  haya  una  demanda  efectiva,  mientras  
que  la  segunda  considera  que  esta  ley  no  se  cumple,  prueba  de  ello  fue  la  Crisis  Mundial  vivida  
en   1929.   Posteriormente   se   presenta   la   teoría   latinoamericana   defendida   por   la   Comisión  
Económica  para  América  Latina  y  el  Caribe  -­‐CEPAL-­‐  en  la  cual  se  plantea  como  necesidad  para  el  
desarrollo  de  la  región,  separarse  de  la  dependencia  de  los  países  desarrollados  al  promover  y  
desarrollar  el  mercado  interno  y  latinoamericano.  Luego,  se  presentan  los  principales  postulados  
del  Consenso  de  Washington  o  decálogo  Williamson,  el  cual  constituye  el  recetario  de  política  
económica  recomendado  por  los  organismos  internacionales  para  que  los  países  tercermundistas    
logren  mejores  resultados  económicos.      

Una   vez   presentadas   las   diez   políticas,   se   muestran   los   principales   postulados   de   la   escuela  
Neoinstitucional  defendida  por  el  Nobel  de  Economía  Douglas  North.  En  la  última  parte  está  el  
enfoque   regulacionista,   perspectiva   que   es   alternativa   al   esquema   racional   defendido   por   el  
consenso   de   Washington,   la   vertiente   neoinstitucional   y   la   escuela   neoclásica.         El   propósito   de  
esta   unidad   es   que   el   estudiante   tenga   elementos   conceptuales   para   analizar   los   principales  
planteamientos  en  torno  al  desarrollo  económico.        

3  
3
TEORÍAS Y ENFOQUES DEL DESARROLLO 3
RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

El   estudiante   deberá   realizar   una   lectura   detallada   de   este   documento   que   le   permitirá   analizar  
las  diferentes  aproximaciones  alrededor  del  marketing  político  e  identificar  los  factores  que  se  
deben  tener  en  cuenta  para  la  elaboración  de  un  programa  de  gobierno  y  plan  de  desarrollo.  

También  deberá  analizar  cómo  la  implementación  de  la  planificación  participativa  en  escenarios  
de  control  social,    permite  a  la  ciudadanía  intervenir  en  la  elaboración  de  planes  de  desarrollo  que  
se   plasmaran   en   políticas   públicas   de   gobierno.   Así   mismo,   diferenciará   los   instrumentos   de  
gestión  que  estructuran  la    formulación  de  un  plan  de  desarrollo  y  relacionará  la  información  de  
esta  cartilla  con  las  lecturas  complementarias  de  esta  semana.  

Por  supuesto,  el  estudiante  estudiará  cuidadosamente  los  materiales  de  estudio  por  semana.  

Definir   el   horario   de   estudio,   de   acuerdo   con   su   disponibilidad   personal   y   lo   más   importante,    


cumplirlo  (mínimo  3  horas  diarias).  

Es  importante  ser  consciente  de  que  el  modelo  pedagógico  se  basa  en  procesos  de  aprendizaje  
autónomo,  en  los  cuales  el  estudiante  es  el  principal  responsable  de  su  propio  proceso  formativo.  

Y,   por   último,   es   importante   revisar   el   calendario   académico   establecido   para   cada   unidad   de  
estudio.  Recuerden  que  el    tutor  siempre  está  disponible  para  atender  sus  dudas,  pueden  enviarle  
un  mensaje  ante    cualquier  dificultad.  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  TEMÁTICO    

1. Teorías  sobre  la  oferta      

Estas  teorías  se  caracterizan  porque  hacen  énfasis  en  la  oferta  agregada.  Es  importante  aclarar  
que   estas   escuelas   no   se   refieren   explícitamente   al   desarrollo,   sin   embargo,   son   un   soporte  
fundamental  de  la  teoría  del  crecimiento  económico  y  de  la  explicación  del  funcionamiento  del  
sistema  de  acumulación  de  capital.      

Detrás  de  sus  postulados  estaba  el  supuesto  según  el  cual  se  cumplía  la  Ley  de  Say,  es  decir,  que  
toda  oferta  creaba  automáticamente  su  propia  demanda.    Para  el  autor,  cuando  los  productos  
son  terminados  se  crea  el  mercado  a  otros  productos  por  el  valor  de  los  productos  terminados  
anteriormente.   Así   mismo,     existe   una   sola   forma   para   que   los   productores   puedan   realizar  
aportes  productivos  y  obtener  ingresos  y  es  el  trabajo.  

En  este  sentido  las  recesiones  o  crisis  económicas  no  son  producto  de  la  demanda  o  los  problemas  
de  liquidez  en  la  economía,  es  decir  por  falta  de  dinero.  Uno  de  los  postulados  más  importantes  
que   se   desprende   de   aquí   es   que   la   prosperidad   económica   es   producto   de   estimular   la  
producción  y  no  el  consumo.  Tres  puntos  son  importantes  en  las  teorías  de  oferta:  la  importancia  
del  producto  social,  la  teoría  del  valor  trabajo  y  la  teoría  marginalista.  

1.1. La  importancia  del  producto  social        

Para  los  autores  clásicos  la  riqueza  de  una  sociedad  dependía  de  la  cantidad  de  bienes  y  servicios  
disponibles  para  los  miembros  de  la  sociedad.  Particularmente,  Adam  Smith  en  su  libro  clásico  
publicado  en  1776  confiere  especial  protagonismo  al  sector  industrial.  Para  él:  

El   producto   de   una   industria   es   lo   que   ésta   agrega   al   objeto   a   los   materiales   sobre   los  
cuales  se  emplea  […]  pero  es  únicamente  por  el  interés  de  una  ganancia  que  cualquier  
hombre   emplea   su   capital   en   la   industria;   y   él   siempre,   por   consiguiente,   trata   de  
emplearlo  en  la  industria  en  que  el  producto  puede  tener  el  mayor  valor,  o  se  cambia  por  
la  mayor  cantidad  posible  de  dinero  u  otros  bienes”  (Smith  citado  en  Cuevas,  1986).    

De  aquí  que  los  países  denominados  desarrollados  se  caractericen  por  tener  un  sector  industrial  
fuerte;  también  se  les  denomina  “naciones  industrializadas”.      

Para  Smith  “el  producto  anual  de  toda  sociedad  es  precisamente  igual  al  valor  de  la  totalidad  del  
producto  anual  de  su  industria,  o  mejor,  es  precisamente  la  misma  cosa  que  este  valor”  (Smith  
citado  en  Cuevas,  1986).  Este  planteamiento  de  Smith  radicaba  en  que  la  riqueza  de  las  naciones  
dependía   del   mayor   número   de   bienes   producidos   porque   esto   permitía   satisfacer   las  

5  
5
TEORÍAS Y ENFOQUES DEL DESARROLLO 5
necesidades  de  la  población.  Dos  son  las  condiciones  que  veía  Smith  para  maximizar  el  producto  
social.    

Por  un  lado,  estaba  la  libertad  de  empresa  o  su  mano  invisible  que  permite  maximizar  el  bienestar  
social.   Las   personas,   no   tienen   o   no   saben   lo   que   están   promoviendo   cuando   invierten   en  
determinado  negocio.  Posteriormente  la  teoría  neoclásica  formalizaría  estos  planteamientos  y  
ratificaría  que  el  mercado  conduce  a  un  estado  ideal,  lo  que  se  conoce  como  “equilibrio  y  óptimo  
paretiano”,  es  decir  el  punto  que  el  mercado  logra  donde  los  mercados  se  vacían  y  cada  individuo  
recibe  su  remuneración  a  partir  de  su  esfuerzo  relativo.        

La   segunda   condición   para   la   riqueza   de   las   naciones   está   en   el   papel   que   cumple   el   trabajo  
productivo  en  la  sociedad,  el  cual  se  explica  a  continuación.      

1.2. Teoría  del  valor  del  trabajo      

La  riqueza  está  en  “las  facultades  productivas  del  trabajo,  y  gran  parte  de  la  aptitud,  destreza  y  
sensatez  con  que  éste  se  aplica  o  dirige,  por  doquier,  parecen  ser  consecuencia  de  la  división  del  
trabajo”  (Smith  citado  en  Betancourt,  2002);  por  dos  razones:    

a. La  creación  de  destrezas  que  permiten  al  trabajador  incrementar  “la  cantidad  de  
trabajo  que  puede  efectuar,  y  la  división  del  trabajo,  al  reducir  la  tarea  del  hombre  
a  una  operación  sencilla,  y  hacer  de  ésta  la  única  ocupación  de  su  vida,  aumenta  
considerablemente  la  pericia  del  operario”  (Smith  citado  en  Betancourt,  2002).  
b. La  especialización  que  logra  el  trabajador  haciendo  sus  tareas  de  manera  rutinaria  
lo  que  incrementa  la  productividad  dado  que  

La  ventaja  obtenida  al  ahorrar  el  tiempo  que  por  lo  regular  se  pierde,  al  pasar  de  una  clase  de  
operación  a  otra,  es  mucho  mayor  de  lo  que  a  primera  vista  pudiera  imaginarse.  Es  imposible  
pasar  con  mucha  rapidez  de  una  labor  a  otra,  cuando  la  segunda  se  hace  en  un  sitio  distinto  y  con  
instrumentos  completamente  diferentes  (Smith  citado  en  Betancourt,  2002).  

1.3. Teorías  sobre  la  demanda      

Los  planteamientos  de  Adam  Smith  tuvieron  validez  hasta  1929,  año  en  el  cual  ocurre  la  Gran  
Depresión,   periodo   caracterizado   por   un   aumento   del   desempleo   en   Estados   Unidos   y   otros  
países  lo  que  condujo  a  una  pérdida  del  ingreso  de  las  personas.  Esta  recesión  mundial  se  extendió  
hasta   mediados   de   los   años   treinta:   Estados   Unidos   en   1933   tenía   un   desempleo   igual   al   25   %   y  
su   producto   social   -­‐PIB-­‐   se   había   reducido   en   un   30   %   en   comparación   con   el   de   1929   (Mankiw,  
1990).    

La  teoría  clásica  no  permitía  explicar  lo  que  estaba  pasando:  la  ley  de  Say  no  se  cumplía  y  las  
empresas  estaban  saturadas  de  existencias  sin  encontrar  una  demanda  efectiva  en  el  mercado.      

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Tras  este  periodo  varios  economistas  empezaron  a  pensar  en  la  necesidad  de  nuevas  teorías  que  
contribuyeran  a  explicar  la  recesión  más  grande  y  repentina  del  siglo  XX.  Jhon  Maynard  Keynes  
en  1936,  postula  como  explicación  un  problema  de  la  demanda  en  su  libro  “La  teoría  general  del  
empleo,  el  interés  y  el  dinero”.      

Para  Keynes  la  pérdida  de  ingreso  y  el  elevado  desempleo  de  las  recesiones  se  debían  a  una  baja  
demanda  agregada,  contrario  a  lo  que  postulaba  la  teoría  clásica  al  afirmar  que  la  oferta  agregada  
era   la   única   variable   que   determinaba   la   riqueza   o   producto   social   de   un   país.   Se   crea   una  
disciplina     que   estudiará   los     comportamientos     de   agregados   económicos   como   el   Producto  
Interno   Bruto   -­‐PIB-­‐,   el   consumo   total,   el   gasto   público,   la   inversión   y   las   exportaciones   e  
importaciones.   La   disciplina   se   reconoce   como   macroeconomía   y   su   pionero   seria   el   mismo  
Keynes.  

1.4. El  papel  del  gasto  público      

Según   el   análisis   keynesiano,   los   determinantes   de   la   inversión   son   la   tasa   de   interés   y   el  


rendimiento   marginal   del   capital.     A   su   vez,   el   consumo   depende   del   ingreso   que   tengan  
disponibles   las   personas   (después   de   pagar   impuestos),   lo   que   se   conoce   como   ingreso  
disponible.   En   una   situación   de   recesión,   en   donde   los   inversionistas   no   encuentran  
oportunidades   atractivas   para   invertir,   estos   prefieren   ahorrar   llevando   a   que   la   inversión   se  
paralice  (Restrepo,  2003).        

Es   en   este   punto   donde   se   requiere   un   factor   que   rompa   con   el   círculo   vicioso.   Para   Keynes   ese  
factor   es   el   gasto   público.   Cuando   el   Estado   gasta   o   realiza   compras   (infraestructura,   empleo  
público,  gasto  social)  los  recursos  se  irrigan  al  conjunto  de  la  economía  por  medio  del  consumo.  
Por  ejemplo,  si  el  Estado  decide  gastar  en  empleados  públicos,  estas  personas  reciben  los  recursos  
y  destinan  un  gran  porcentaje  al  consumo  y  una  parte  (menor)  al  ahorro.  Este  consumo  se  traduce  
en   mayor   demanda   de   pedidos   a   los   productores,   quienes   reducen   sus   inventarios   y   tienen  
incentivos  para  reponerlos,  y  así  el  nivel  de  gasto  público  se  mantendrá.        

Las  políticas  intervencionistas  trabajaron  por  medio  del  gasto  público,  y  ello  se  convertía  en  un  
círculo  virtuoso:  mayor  gasto,  más  consumo,  mayor  demanda,  más  producción,  más  inversión,  
más  impuestos  y  más  recursos  tenía  el  Estado  para  gastar.  Durante  la  época  keynesiana  (hasta  la  
década   de   los   años   ochenta)   el   déficit   presupuestal   era   permitido,   en   tanto   dinamizaba   la  
demanda  agregada  (de  toda  la  población)  lo  que  jalonaba  la  oferta  y,  por  tanto,  el  producto  social.  
Adicionalmente,  este  fue  el  soporte  para  el  modelo  de  desarrollo  que  imperó  en  toda  América  
Latina  conocido  con  el  nombre  de  Modelo  de  Sustitución  de  Importaciones  -­‐MSI-­‐,  el  cual  tuvo  
vigencia  para  el  caso  colombiano  hasta  1990,  cuando  se  decide  abrir  la  economía.    

7  
7
TEORÍAS Y ENFOQUES DEL DESARROLLO 7
2. Teoría  de  la  dependencia      

En  Latinoamérica  surgen  corrientes  que  buscaban  explorar  las  causas  de  estancamiento  de  los  
países   latinoamericanos;   a   estas   teorías   se   les   conoce   en   su   conjunto,   como   la   “teoría   de   la  
dependencia”  la  cual  proponía  que  los  países  de  menor  desempeño  relativo  se  veían  perjudicados  
por  la  forma  en  que  la  economía  del  mundo  estaba  estructurada.  Esta  corriente  nace  después  de  
años  treinta  y  bajo  las  propuestas  de  Keynes.  

2.1. Neoestructuralismo      

El   método   utilizado   por   la   teoría   de   la   dependencia   era   histórico-­‐estructural   el   cual   consistía   en  


comparar  y  analizar  las  estructuras  subdesarrolladas  de  la  periferia  latinoamericana  y  porqué  

[…]  condicionan  los  comportamientos  específicos  de  la  trayectoria  desconocida  a  priori.  
Por  tal  motivo,  merecen  y  exigen  estudios  y  análisis  en  los  que  la  teoría  económica  con  el  
sello  de  la  universalidad  solo  puede  emplearse  con  reservas,  para  poder  incorporar  esas  
especificidades  histórico  regionales  (Bielschowsky  citado  en  Betancourt,  2002).    

El  concepto  central  propuesto  por  esta  teoría  fue  el  de  la  dualidad  centro-­‐periferia  en  la  cual  los  
países  de  la  periferia  o  menos  desarrollados,  cumplen  un  papel  de  abastecedores  de  materias  
primas   a   los   países   del   centro   o   desarrollados.   Así,   los   países   periféricos   se   especializan   en  
actividades   con   bajo   valor   agregado   mientras   que   los   países   del   centro   se   especializan   en   la  
producción  de  bienes  con  alto  valor  agregado.        

Las  economías  latinoamericanas  asumen  una  forma  periférica  por  la  incapacidad  de  apropiarse  
de   los   beneficios   que   trae   la   tecnificación   de   la   mano   de   obra,   es   decir,   esta   incapacidad   se  
traduce  en  una  estructura  productiva  fragmentada.  Para  los  representantes  de  esta  vertiente  de  
pensamiento  era  necesario  impulsar  programas  de  desarrollo  deliberados  para  reducir  la  brecha  
con  los  países  industrializados.        

Y  ello  sucedió  mediante  el  Modelo  de  Sustitución  de  Importaciones  -­‐MSI-­‐  el  cual  consistía  en  un  
modelo   económico   orientado   por   el   Estado   y   la   inversión   pública;   el   gasto   público   en   salud,  
educación   y   servicios   públicos   para   mejorar   la   calidad   de   vida   de   los   latinoamericanos;   el  
fortalecimiento   del   mercado   interno   y   la   restricción   de   importaciones   de   países   del   centro.    
“Sustituir  importaciones”  era  mucho  más  que  restringir  las  importaciones  para  ser  producidas  
internamente.   En   el   caso   colombiano,   en   particular,   se   crearon   actores   sociales   como   los  
sindicatos  y  los  gremios;  por  el  lado  de  la  política  económica  se  creó  la  doble  función  concedida  
al   Banco   de   la   República:   de   emisión   y   de   fomento,   la   cual   permitió   financiar   el   proceso   de  
acumulación   de   capital   en   el   largo   plazo,   así   como   los   instrumentos   de   política   comercial  
proteccionistas  que  permitían  el  desarrollo  del  mercado  interno.        

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Para  fortalecer  el  mercado  interno  el  Estado  tenía  que  invertir  en  obras  de  infraestructura.  En  
Colombia,   por   ejemplo,   la   siguiente   tabla   presenta   algunos   proyectos   y   construcciones   de  
inversión  realizados  entre  1950  y  1952,  los  cuales  muestran  la  importancia  y  envergadura  de  las  
obras  que  el  Estado  empieza  a  asumir  dentro  de  la  política  de  sustitución  de  importaciones.      Estas  
dinámicas  logran  ampliar  las  bases  productivas  de  la  sociedad  y  permiten  acelerar  la  acumulación  
de  capital  de  cualquier  sociedad.      

Tabla  1.  Plan  de  infraestructura  colombiano  en  el  proceso  de  consolidación  

del  Modelo  de  Sustitución  de  Importaciones  -­‐MSI-­‐  

Año   Mes   Obra  

4.  Consejo  de  Ministros  aprobó  la  construcción  de  la  central  de  
Octubre  
Anchicayá.  La  Nación  aporta  50  %.    

9.  Comité  de  Desarrollo  Económico  entrega  al  Gobierno  estudio  para  


construcción,  reconstrucción  y  pavimentación  de  3364  kms  de  carretera    
1950   por  un  costo  de  US$15  millones,  recursos  prestados  por  el  Banco  
Mundial.    
Diciembre  
13.  Se  crea  el  Departamento  Nacional  de  Carretera  recomendado  por  
Currie.    
29.  El  Banco  Mundial  da  empréstito  de  $11  millones  para  plan  de  
carreteras.  

8.  Se  firma  el  contrato  de  construcción  del  Ferrocarril  del  Magdalena.    
24.  Se  termina  plan  de  carreteras  para  ser  sometido  a  la  opinión  del  
Enero  
Banco  Mundial.  
27.  Se  apropiar  el  empréstito  por  $14  millones  para  carreteras.  

6.  Se  firma  construcción  de  Oleoducto  Puerto  Salgar.    


1951   Febrero   8.  Aprobado  contrato  con  el  Banco  Mundial  para  CHEC.    
12.  Terminan  trabajos  del  túnel  para  Neusa.    

Junio   30.  Entregada  irrigación  de  Lérida  y  Ambalema.    

6.  Se  inaugura  represa  de  Chisacá.    


Agosto  
11.  Banco  Mundial  aprueba  contrato  de  carreteras.    

9  
9
TEORÍAS Y ENFOQUES DEL DESARROLLO 9
25.  Se  inaugura  represa  de  Saldaña.    
27.  Chemical  Bank  anuncia  concesión  de  préstamo  para  construcción  de  
refinería  en  Barrancabermeja.  

29.  El  Ministerio  de  Obras  formaliza  al  Banco  Mundial  solicitud  de  
Septiembre  
préstamo  de  US$  25  millones  para  Ferrocarril  del  Magdalena.    

15.  Se  firma  contrato  con  el  Banco  Mundial  para  la  central  hidroeléctrica  
Noviembre  
de  Lebrija,  por  US$2.4  millones    

21.  El  embajador  de  Estados  Unidos  informa  que  ha  suscrito  empréstito  
Diciembre   por  US$  18  millones  para  refinería.    
21.  Se  inaugura  la  CHEC.    

Enero   20.  Se  inaugura  Río  Grande    

Febrero   24.  Se  inicia  el  angostamiento  de  vías  férreas.    

Marzo   2.  Se  inaugura  planta  para  refinación  de  Fuel  Oil.  

Abril   5.  Se  inaugura  la  represa  del  Sisga.    

Mayo   31.  Se  inaugura  la  represa  del  Neusa.    

1952   Junio   7.  (En  adelante)  se  entregan  varios  programas  de  vivienda.  

Julio   28.  Comienza  la  construcción  del  Hospital  Militar.  

14.  Inaugurado  el  hospital  San  Juan  de  Dios.    


15.  Obtenido  préstamo  por  US$  25  millones  del  Banco  Mundial  para  
ferrocarril  del  Magdalena.  Es  el  sexto  préstamo  que  el  banco  le  concede  
Agosto   al  país,  para  un  monto  total  de  US$55  millones.    
23.  Se  inaugura  construcción  del  Dique.  Construcción  de  la  carretera  
Cali-­‐Buenaventura,  para  abrir  al  país  al  comercio  exterior  por  el  pacífico.  
Carretera  Barranquilla-­‐Cartagena  (403  Kms).    

Fuente:  elaboración  propia  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
El  programa  de  intervención  propuesto  por  la  teoría  de  la  dependencia  se  soportó  en  la  teoría  
Keynesiana,  sobre  todo  en  el  papel  del  Estado  y  del  gasto  público  como  promotor  de  la  inversión  
y  del  consumo  interno.  Los  objetivos  centrales  del  MSI  eran  los  siguientes:      

a. Incrementar   la   productividad   con   la   promoción   industrial   interna   y   el   fomento  


tecnológico  de  la  región.  Para  fortalecer  la  producción  interna  de  los  países  en  vía  de  
desarrollo,   se   debía   partir   de   incrementar   la   producción   a   través   de   la   tecnificación   de  
la  mano  de  obra  
b. Aumentar  la  tasa  de  ahorro  y  la  capacidad  para  importar  a  países  del  centro.    
c. Promover   un   papel   gubernamental   para   fortalecer   el   desarrollo   nacional   del   país   y  
promover  la  calidad  de  vida  de  los  países.  

El   órgano   encargado   de   promover   y   estudiar   la   realidad   latinoamericana   para   estructurar   el  


programa  de  desarrollo  fue  la  Comisión  Económica  para  América  Latina  y  el  Caribe  -­‐CEPAL-­‐.      

2.2. Enfoque  neoinstitucional      

Esta  corriente  de  pensamiento  tuvo  fuerza  en  los  últimos  treinta  años  y  trata  de  explicar  el  papel  
de   las   instituciones   en   el   desarrollo   económico.   Su   principal   representante   es   Douglas   North,  
premio  Nobel  de  Economía  en  1993.      

Para  North,  las  instituciones  son  “las  reglas  de  juego  de  una  sociedad”  que  limitan  el  conjunto  de  
elecciones  de  los  individuos.  Estas  instituciones  se  caracterizan  porque  son  creadas  por  los  seres  
humanos  con  el  propósito  de  dar  forma  a  la  interacción  humana  (North,  1990).  Pueden  ser  de  dos  
tipos:   formales   e   informales.     Las   instituciones   formales   hacen   referencia   a   las   leyes   y  
constituciones   y   demás   documentos   escritos   que   imponen   restricciones   taxativas   al  
comportamiento  de  los  individuos.    Mientras  que  las  informales  aluden  a  códigos  o  pautas    de  
comportamiento  humano  provenientes  de  la  adaptación  del  ser  humano  a  una  estructura  social.  

Aunque  el  autor  no  hace  una  definición  explicita  de  estas  dos  tipos  de  instituciones,  sí  señala  que  
su  diferencia  es  de  grado;  es  decir  costumbres:  por  un  lado  tenemos  las    tradiciones,    y  en  otro  
constituciones   escritas   o   pautas   de   comportamiento   en   sociedad.   En   este   sentido   podemos  
establecer  diferencias  entre  estos  dos  tipos  de  limitaciones  sociales,  así:      

11  
11
TEORÍAS Y ENFOQUES DEL DESARROLLO 11
Tabla  2.  Diferencia  entre  instituciones  formales  e  informales  

   
Instituciones  formales   Instituciones  informales  

Tienen  un  alto  grado  de  formalización,  posible   Limitaciones   transmitidas   socialmente,  
gracias  al  desarrollo  de  la  escritura.   posibles   por   el   desarrollo   del   lenguaje  
necesario   para   cifrar   e   interpretar   la  
información  entre  las  personas  y  generaciones.  

El   cambio   de   limitaciones   formales   sobre   el   La  modificación  de  las  instituciones  informales  


comportamiento  humano  puede  ser  “de  un  día   es  gradual.  
para  otro”  (North,  1994).  

Son  reglas  que  no  se  diseñan  conscientemente   Son  reglas  creadas  conscientemente  “teniendo  
por  las  personas  (North,  1990).   en   mente   costos   de   su   cumplimiento,   lo   cual  
significa   que   hay   que   idear   métodos   para  
determinar  si  una  norma  ha  sido  violada,  para  
medir   el   grado   de   violación   y   aprehender   al  
violador”  (North,  1990).  

Están  implícitas  en  las  convenciones,  normas  de   Están   explícitas   en   constituciones,   leyes   y  
comportamiento   y   códigos   autoimpuestos   de   estatutos.  
conducta.  

Fuente:  elaboración  propia  

A  partir  de  estas  diferenciaciones  es  importante  señalar  que  desde  el  neoinstitucionalismo:    

• El   cambio   de   las   instituciones   formales   no   necesariamente   conlleva   al   cambio   de   las  


instituciones  informales.  
• Las  normas  formales  complementan  las  reglas  formales  y  alientan  la  efectividad  de  las  
instituciones  informales.  
• Las   reglas   informales   son   determinantes   en   el   cumplimiento   o   no   de   las   normas  
formalmente  estipuladas  en  la  sociedad.      

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
El  neoinstitucionalismo  para  Salomón  Kalmanovitz  consta  de  tres  aspectos,  estos  aspectos  son  
analizados  para  Colombia:  

a. La   escuela   de   derechos   de   propiedad   y   costos   de   transacción:   esta   corriente  


enfatiza  la  estructura  de  derechos,  los  compromisos  creíbles,  el  papel  de  la  ley  y  el  
análisis  de  la  organización  de  la  firma.    
b. La  escuela  de  economía  política  y  de  preferencia  pública:    

[…]  considera  y  analiza  la  política  en  términos  económicos  y  hace  que  esta  sea  central  a  
los  problemas  económicos,  al  considerar  el  papel  que  juega  la  conducta  racional  de  los  
funcionarios   públicos,   ejecutivos   corporativos   y   políticos,   como   también   a   través   de   la  
consideración  de  cómo  la  acción  colectiva  y  sus  problemas  consecuentes  le  dan  forma  a  
la  cooperación  y  a  la  regulación  económica  en  un  mundo  donde  la  corrupción  y  la  captura  
de  rentas  juegan  importantes  papeles  (Kalmanovitz,  2001).    

c.  La   escuela   de   historia   económica:   enfatiza   el   papel   de   las   instituciones   en   la  


evolución  de  los  sistemas  económicos,  analizando  cuantitativamente  “  

[…]   el   peso   relativo   del   cambio   poblacional   y   el   cambio   técnico   sobre   el   crecimiento  
económico.  La  racionalidad  mayor  o  menor  no  la  ejerce  el  hommuseconomicussino  las  
instituciones  que  le  sirven  para  prestarle  información  sobre  sus  opciones  y  lo  incentivan  a  
la  toma  de  decisiones  (Kalmanovitz,  2001).      

Muchas   de   las   políticas   que   se   aplican   en   América   Latina   tienen   como   postulado   mejorar   el  
entramado   institucional.   No   obstante,   estas   han   sido   merecedoras   de   varias   críticas.   Según  
Rodrik,   muchos   estudios   demuestran   que   como   cada   nación   tiene   un   contexto   específico   y  
requiere   políticas   que   no   sean   extrañas   a   su   entorno.   A   pesar   de   esto   y   parafraseando   a   Rodrik,  
los   estudios   mencionados   no   han   sido   tenidos   en   cuenta   en   la   práctica.   Las   organizaciones  
multilaterales  como  el  Banco  Mundial,  el  Fondo  Monetario  Internacional  -­‐FMI-­‐  y  la  Organización  
Mundial   del   Comercial   -­‐OMC-­‐   promueven   un   tipo   de   reformas   institucionales   basadas   en   el  
modelo   de   las   “mejores   prácticas”   que   parte   de   que   es   posible   determinar   un   único   conjunto  
apropiado  de  arreglos  institucionales  inherentemente  deseable  (Rodrik,  2008).  Para  el  autor,  esta  
aproximación  está  basada  en  un  primer  tipo  de  pensamiento  que  presupone  que  la  función  de  
los  arreglos  institucionales  es  minimizar  los  costos  de  transacción  inmediatamente  relevantes;  sin  
ponerle  atención  al  diseño  institucional  del  contexto  en  el  que  se  implementan.      

Lo   anterior   ha   llevado   a   que   en   ocasiones   las   políticas   recomendadas   por   las   organizaciones  
multilaterales  no  se  acomoden  al  entorno  de  los  países  en  desarrollo,  lo  que  hace  que  las  mismas    
fracasen.  Por  tanto,  los  arreglos  institucionales  en  economías  en  desarrollo  requieren  un  segundo  
tipo   de   pensamiento   en   el   que   no   se   parta   de   políticas   homogéneas   y   descontextualizadas  

13  
13
TEORÍAS Y ENFOQUES DEL DESARROLLO 13
(Rodrik,  2008),  sino  de  distintos  factores  institucionales  (tanto  formales  como  informales)  propios  
de   cada   país.   Para   sustentar   el   argumento,   Rodrik   acude   a   cuatro   casos   en   cuatro   áreas:  
cumplimiento  contractual;  emprendimiento;  libre  comercio  y  estabilidad  macroeconómica.        

El  primero  caso,  el  de  cumplimiento  contractual.  Al  hacer  un  paralelo  entre  Vietnam  y  el  África  
Subsahariana,  Rodrik  (2008)  nos  muestra  cómo  en  ambas  regiones  hay  un  problema  en  el  sistema  
judicial  por  falta  de  celeridad,  corrupción,  entre  otros.  A  pesar  de  esto,  la  solución  para  que  los  
contratos  se  cumplan  es  muy  distinta  en  ambas  regiones.  Se  pensaría  que  la  solución  sería  un  
diseño  institucional  para  que  se  fortalezca  el  sistema  judicial  y  de  esa  manera  las  firmas  puedan  
hacer  exigibles  los  contratos;  sin  embargo,  en  Vietnam  hay  una  serie  de  instituciones  informales  
que  hace  que  las  firmas  puedan  exigir  el  cumplimiento  del  contrato  sin  tener  que  acudir  a  un  juez  
para   que   lo   ejecute,   cosa   que   no   pasa   en   el   África   Subsahariana.   La   conclusión   es   que   ambos  
países   con   el   mismo   problema   pueden   llegar   a   un   mismo   objetivo   con   dos   soluciones  
absolutamente  distintas  (Rodrik,  2008).        

También   muy   ilustrativo   es   el   caso   de   la   forma   en   la   que   se   debe   liberalizar   el   comercio.  


Organismos  como  la  OMC  recomiendan  para  la  apertura  económica  y  el  libre  comercio  un  modelo  
de  desarrollo  específico  que  se  basa  en  la  eliminación  de  un  número  considerable  de  restricciones  
comerciales,  en  el  cual  se  elimina  o  se  bajan  los  aranceles  de  importación.  A  pesar  de  esto,  la  
experiencia   con   la   liberalización   del   comercio   en   el   mundo   en   el   último   siglo   muestra   que   los  
países  en  desarrollo  que  tuvieron  éxito  al  globalizarse,  adoptaron  modelos  institucionales  muy  
distintos   al   propuesto   por   este   tipo   de   organizaciones.   La   conclusión   de   esto   es   que   un   objetivo  
económico  específico  puede  ser  logrado  por  diversos  arreglos  institucionales.      

Por  lo  anterior,  Rodrik  considera  que  las  políticas  propuestas  por  las  organizaciones  multilaterales  
son  en  muchas  ocasiones  inadecuadas  y  deben  ser  reconsideradas.  En  palabras  del  autor,  “las  
instituciones  que  se  consideran  como  la  ‘mejor  práctica’  están  por  definición  fuera  de  contexto.  
En  la  medida  en  que  se  encoja  el  ‘menú’  de  diseños  institucionales  en  vez  de  expandirlo  estos  
arreglos  no  servirán  para  su  causa”  (Rodrik,  2008).    

7. Referencias

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  

Betancourt,  M.  (2002).  Teorías  y  enfoques  del  desarrollo.  Bogotá,  Colombia:  Escuela  Superior  de  
Administración  Pública.  

Cuevas,  H.  (1996).  Introducción  a  la  economía.  Bogotá:  Universidad  Externado  de  Colombia.      

Kalmanovitz,  S.  (2001).  Las  instituciones  y  el  desarrollo  económico  de  Colombia.  Bogotá,  
Colombia:  Grupo  Editorial  Norma.    

Mankiw,  N.  G.  (1990).  A  quick  refresher  course  in  macroeconomics.    NBER  Working  Paper  No.  
3256.    Massachusetts:  National  Bureau  of  Economic  Research.    

North,  D.  (1990).  Instituciones,  cambio  institucional  y  desempeño  económico.  México  D.F.,  
México:  Fondo  de  Cultura  Económica.    

North,  D.  (1994).  Economic  performance  through  time.  The  American  economic  review,  84(3),  
359-­‐368.  

Restrepo,  D.  (2003).  La  falacia  neoliberal,  crítica  y  alternativas.  Bogotá,  Colombia:  Editorial  
Universidad  Nacional  de  Colombia.  

Rodrik,  D.  (2008).  One  economics,  many  recipes:  globalization,  institutions,  and  economic  
growth.  Princeton:  Princeton  University  Press.  

15  
15
TEORÍAS Y ENFOQUES DEL DESARROLLO 15
 

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

You might also like