You are on page 1of 22

HUMIDIFICATION-DEHUMIDIFICATION

Juan Pablo Navarro


Jessica Uzcategui
Laboratorio de Operaciones Unitarias II. Escuela de Ingenierìa Quimica. Facultad de
Ingenieria. Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela.

Abstract

In this practice we proceed to study the performance of a tower packed in a process of


humidification and water cooling, performing the mass and energy balances of the process,
calculating the efficiency of the process and performing the search for parameters that will
determine the characteristic of tower.
In the unit operations laboratory, we simulated a water cooling process through a pilot forced
draft cooling column, which consists of a sink where the water will be cooled down the tower
in the form of rain. Through metal meshes, the water when coming into contact with the air
that comes from a blower, it tries to increase its humidity to reach a state of equilibrium
represented by its saturation and simultaneously the water tries to reach a state of equilibrium
represented in turn by the vapor pressure, to finish recording the flows, temperatures and
humidity.
Keywords: column, humidification, cooling, energy.

Resumen

En esta práctica se procede a estudiar el rendimiento de una torre empacada en un proceso


de humidificación y enfriamiento de agua, realizando los balances de masa y energía del
proceso, se calcula la eficiencia del proceso y se realiza la búsqueda de parámetros que
determinaran la característica de la torre.

En el laboratorio de Operaciones Unitarias II simulamos un proceso de enfriamiento del agua


a través de una columna de enfriamiento a escala piloto de tiro forzado, la cual consta de un
sumidero donde se encontrará el agua que será enfriada al bajar por la torre en forma de lluvia
a través de unas mallas metálicas, el agua al entrar en contacto con el aire que proviene de
un soplador, este trata de aumentar su humedad para llegar a un estado de equilibrio
representado por su saturación y simultáneamente el agua trata de llegar a un estado de
equilibrio representado a su vez por la presión de vapor, para culminar registrando los flujos,
temperaturas y humedades correspondientes en cada punto del proceso.
Palabras claves: columna, humidificación, enfriamiento, energía.
INTRODUCCIÓN
Las torres de enfriamiento tienen muchas aplicaciones en el campo de aire acondicionado,
refrigeración, operaciones de enfriamiento y plantas de potencia.
Estas unidades son utilizadas dentro de la industria para enfriar grandes cantidades de agua. El
principio que se aprovecha para lograr el enfriamiento en estos dispositivos, están basados en los
fenómenos de transferencia de masa y calor. Para ello, el agua a enfriar se introduce por la parte
superior del equipo por medio de distribuidores de agua, el agua cae y pasa a través de un relleno,
donde se pone en contacto con aire para que se dé la evaporación y el enfriamiento, finalmente el
agua fría se colecta por la parte inferior de la torre, para ser utilizado nuevamente en el proceso
que se desee.
Existen varios tipos de torres de enfriamiento, y entre las variantes que se tienen en ellos, están en el
tipo de impulsión de aire, el tipo de relleno para incrementar el área de contacto agua aire, el tipo de
distribuidor de agua, entre otros.
La operación de enfriamiento con estos dispositivos es económica, comparado con otros equipos
como los intercambiadores de calor, donde el enfriamiento se da a través de una pared. Pero la
diferencia de temperaturas que se logra obtener no es elevada.
Debido a estas razones que mencionamos, la importancia de estos equipos en la industria es alta. Por
ello, en esta práctica se estudiara el comportamiento del rendimiento de una torre de enfriamiento de
tiro forzado, que se realizará a las condiciones ambientales del laboratorio de Operaciones
Unitarias para ello se implementará un equipo que consta de una torre empacada con mallas metálicas
a escala piloto marca Technovate. Cuenta con un tambor de cabecera desde el cual se admite
agua. Cuenta con rotámetros para controlar en flujo de agua y un sumidero donde es recogida el
agua que se enfría. Tiene un soplador de aire con flujo variable. El procedimiento experimental
consistirá en llenar el sumidero hasta llegar a un nivel de operación, luego se hará circular agua
poniendo en servicio la bomba del sumidero para llevar agua al tambor de cabecera y abriendo el
rotámetro al flujo de operación para llevar agua a través de la torre hacia el sumidero hasta lograr un
balance entre lo que entra al sumidero y lo que sale bajo control de nivel del sumidero. Luego se
encenderán las resistencias lo que permite simular que el agua proviene de intercambiadores de calor
industriales. Cuando el proceso se encuentre en estado estacionario se procederá a registrar flujos,
temperaturas y humedades. Las humedades se miden con un dispositivo llamado pistola
psicométrica que mide adecuadamente las temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo en el punto
seleccionado.
La información obtenida durante la experiencia se expone en los datos experimentales a los
cuales después de aplicarles el análisis correspondiente se plantean las discusiones y los resultados
para emitir las conclusiones de la misma.

PARTE EXPERIMENTAL.

1. Comisionar el tambor de cabecera y el sumidero de fondo.


1.1. Se cerró la válvula de drenaje.
1.2. Se abrió la válvula de los rebosaderos HV – 405.
1.3. Se abrió la válvula de entrada de agua HV – 401
1.4. Se abrió la válvula HV – 402 hasta alcanzar el nivel de operación en el tambor de
tope T – 401 y el sumidero de fondo T – 402.

2. Establecer el flujo de agua en la Torre.


2.1. Se cerró la válvula de entrada de agua HV – 402.
2.2. Se abrió completamente la válvula de recirculación HV – 403 y se puso en servicio
la bomba P – 401 accionando el botón HS – 406 en el panel de control.
2.3. Se abrió la válvula HV – 404 y fije el rotámetro FG – 401 en 1 gpm.
2.4. Se controló con la válvula HV – 403 el nivel del sumidero T – 402.

3. Establecer el flujo de aire.


3.1. Se puso en servicio el soplador B – 401 accionando el botón HS – 401A en el panel
de control.
3.2. Se reguló la apertura del soplador hasta que se registró una caída de presión de
aproximadamente 5in H2O en el manómetro diferencial de presión PDG – 401 acoplado al
placa de orificio FE – 401.
3.3. Se activaron las resistencias E – 401C y E – 401D accionando los botones HS – 404
y HS – 405 respectivamente.

4. Monitoreo de las variables hasta estado estacionario.


4.1. Se monitorearon las temperaturas en los medidores TG – 401, TG – 402, TG – 403,
TG – 404, TG – 405 y TG – 406 cada 1 minuto, hasta que se repitieron todas las mediciones
5 minutos seguidos alcanzando así el estado estacionario.
Nota: La temperatura se siguió monitoreando hasta que se terminó el experimento.
4.2. El agua perdida por evaporación y arrastre se repuso abriendo poco a poco la válvula
HV – 402, cada vez que el nivel del tambor de tope T -401 disminuía su nivel de operación,
una vez alcanzado el nivel se cerraba dicha válvula.

5. Medición de los perfiles del aire en la Torre.


5.1. Se conectó la pistola psicométrica al medidor de presión de vacío VPG – 401 por la
conexión PGC – 401, y este a su vez se conectó a la entrada del soplador B – 401.
5.2. El medidor de presión de vacío VPG – 401 fue calibrado en 1in H2O controlando la
válvula HV – 406.
5.3. Se colocó la pistola psicométrica en la entrada del soplador B – 401 durante 5 minutos
y leyeron las temperaturas de bulbo húmedo y bulbo seco.
5.4. Las temperaturas de bulbo húmedo y bulbo seco en la torre de enfriamiento CT – 401
se midieron introduciendo la pistola psicométrica, a la que se le debe acoplar una sonda, en
las conexiones MC – 401, MC – 402, MC – 403 y MC – 404 durante 5 minutos.
NOTA: Los agujeros de la sonda se colocaron hacia abajo para minimizar la entrada de agua
a la pistola psicométrica.
5.5. Se desconectó la pistola psicométrica del sistema.
6. Parada del equipo.
6.1. Se apagaron las resistencias E – 401C y E – 401D accionando los botones HS – 404
y HS – 405 respectivamente.
6.2. Se apagó la bomba P – 401 accionando el botón HS – 406 y se cerró la válvula HV –
403.
6.3. Se apagó el soplador B – 401 accionando el botón HS – 401B.
6.4. Se cerró la válvula HV – 401 y abrió completamente la válvula HV – 404.
6.5. Se abrió la válvula de drenaje para desechar el agua.
6.6. Se midió con una cinta métrica el largo, ancho y espesor de la torre de enfriamiento
CT – 401

7. Medir las dimensiones de la torre y la presión atmosférica.


7.1. Se midió la presión atmosférica con un barómetro.
7.2. Se midieron las alturas de las tomas TG y MC de la columna

ANALISIS DE DATOS EXPERIMENTALES:

En primer lugar, se tienen los datos generales de la práctica para la torre de enfriamiento de
agua se tomó la temperatura ambiente y la presión atmosférica, así como el largo, ancho y
profundidad de la misma, también pudimos tomar el caudal del agua a través de un
manómetro diferencial el cual estaba acoplado a un medidor placa orificio, el delta de presión
del aire y las potencias de la resistencia 3 y 4 que son útiles para el balance de energía de
todo el sistema.
Tabla 1. Datos generales.
Nombre del equipo: Torre de enfriamiento de agua
TECHNOVATE.
Presión atmosférica: 760mmHg
Temperatura ambiente. 19ºC

Tabla 2. Dimensiones de la columna.


Largo: 105 cm
Ancho: 30 cm
Profundidad: 29,5 cm

Luego tenemos los datos para la tendencia de la temperatura con respecto al tiempo, para ello
se dibujó la tabla 3 para poder observar y registrar cuando se llegue al estado estacionario, el
cual se logró observar a partir del minuto 57 puesto que no hay casi variaciones en la
temperatura para cada uno de los termómetros acoplados en la torre.
Tabla 3. Tendencia de temperaturas durante la operación.
Tiempo Termómetro.
(min). T1 (ºF). T2 (ºF). T3 (ºF). T4 (ºF). T5 (ºF). T6 (ºF).
0 96 79 83 85 82 79
1 97 76 81 76 68 75
2 100 75 82 77 68 73
3 98 75 82 77 67 71
4 98 76 83 77 68 70
5 98 76 83 78 68 70
6 96 76 84 77 68 70
7 96 76 83 77 68 70
8 94 76 83 77 68 70
9 94 76 83 77 68 70
10 94 76 83 77 69 70
11 94 76 83 77 70 70
12 92 86 84 77 70 71
13 92 86 83 77 70 71
14 92 86 83 77 70 71
15 92 86 82 78 70 72
16 92 85 82 78 70 72
17 92 85 82 77 70 72
18 92 85 82 77 70 72
19 92 85 82 77 70 72
20 92 85 82 77 70 72
21 96 85 83 77 71 73
22 92 85 82 77 71 73
23 92 85 82 77 71 73
24 92 85 82 77 71 73
25 92 85 82 77 71 73
26 92 85 82 77 71 73
27 92 85 82 77 70 73
28 92 85 82 77 70 73
29 94 86 82 77 70 73
30 94 86 83 77 69 73
31 96 85 83 77 69 72
32 92 85 82 77 69 72
33 94 85 82 77 69 72
34 92 85 82 76 69 72
35 92 85 82 77 69 72
36 92 85 82 74 70 72
37 92 85 82 77 70 72
38 92 85 82 77 70 72
39 92 85 83 77 70 72
40 92 85 82 78 71 73
41 92 85 83 78 71 73
42 92 85 83 78 72 73
43 92 85 83 78 72 74
44 92 86 84 79 72 74
45 92 86 84 80 73 75
46 94 86 84 80 73 75
47 94 86 85 80 73 75
48 94 86 85 80 73 75
49 96 86 85 80 73 75
50 96 86 85 80 73 75
51 96 86 85 80 73 75
52 96 87 85 80 73 75
53 96 87 85 80 73 75
54 96 87 85 80 73 75
55 94 86 85 80 72 75
56 92 86 84 79 71 75
57 94 86 84 79 71 75
58 94 86 84 78 70 74
59 94 86 84 78 70 74
60 94 86 84 78 70 74
61 94 86 84 78 70 73
62 94 86 84 78 70 73
63 94 86 84 78 70 73
64 94 87 85 78 70 73
65 94 87 83 77 70 73
66 94 86 83 78 70 73
67 94 86 83 78 71 73
68 94 86 83 79 71 73
69 94 85 83 79 72 73
70 94 86 83 80 72 73
71 94 86 84 80 73 73

Los datos del proceso de humidificación en estado estacionario, nos muestra que la
temperatura de bulbo seco a la entrada a diferencia de la de bulbo seco a la salida está a dos
grados por debajo de la misma, teniendo además una disminución en la temperatura de salida,
lo que nos quiere decir que probablemente exista una transferencia de calor entre el agua y
el aire, el aire teniendo menor temperatura debería aumentar la energía del mismo subiendo
así su temperatura, la temperatura de bulbo húmedo si incrementó de 19 a 23 °C lo que nos
hace analizar y comprobar que si se presenció transferencia de masa y calor entre el agua y
el aire estando este gas saturado de vapor de agua.

Tabla 4. Datos del proceso de humidificación en estado estacionario.


Tbs a la entrada del soplador: 22ºC *
Tbh a la entrada del soplador: 19ºC *
Tbs a la salida del soplador: 24ºC *
Tbh a la salida del soplador: 23ºC *
Temperatura del sumidero: 31ºC
Temperatura del agua: 27ºC
Caudal del agua: 1gpm
∆P del aire: 6,5inH2O
Calor aportado por la resistencia 3: 2,5KJ/s
Calor aportado por la resistencia 4: 2,5KJ/s
(*) Temperaturas medidas sin la pistola psicométrica. /Las temperaturas medidas con la pistola
psicométrica fueron Tbs=25ºC y Tbh=25ºC a la entrada y salida del soplador.
Tabla 5. Datos medidos en cada rejilla.
Posición del Altura de la Temperatura Tbs (°C). Tbh (°C).
termómetro. toma (cm). del agua (°F).
2 103 87 24 24
3 84 84 24 24
4 43,5 77 24 24
5 4 73 24 24
Por último, en la tabla 5 tenemos los valores de temperatura y altura entre cada medidor, con
la finalidad de realizar un perfil a lo largo de la torre de enfriamiento.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

Con los valores obtenidos observados en la tabla 5 se puede deducir que el aire entra
saturado y sale saturado de la torre y aun así se logra enfriar el agua, lo cual es posible debido
a la transferencia del calor sensible, siempre y cuando la temperatura hasta la cual se quiera
enfriar el agua sea mayor a la temperatura de bulbo húmedo del aire a la entrada de la torre,
pero los datos registrados con la pistola psicométrica no son correctos debido a fallas que
presenta este instrumento de medición, lo cual quiere decir que en realidad el aire no entra
saturado ni permanece saturado durante el proceso.
Lo que se espera es que la temperatura de bulbo seco del aire aumente a medida que
este recorre la torre, debido a la transferencia de energía que ocurre al poner en contacto 2
flujos en contra corriente a distintas temperaturas, el agua pierde energía en forma de calor y
el aire gana energía en forma de calor. Lo mismo se espera que ocurra con la temperatura de
bulbo húmedo del aire.

Tabla 6. Resultados del balance de masa.


Flujo de aire seco (G’). 0.0997 Kg AS/s.
Flujo de agua a la entrada (L2). 0,0643 Kg/s.
Flujo de agua a la salida (L1). 0,0634 Kg/s.
Masa de agua perdida (m). 0,0009 Kg/s.
Humedad absoluta a la entrada (Y1). 0,0082 Kg/Kg AS.
Humedad absoluta a la salida (Y2). 0,0174Kg/Kg AS.
Humedad relativa a la entrada (%H1). 44,3%.
Humedad relativa a la salida (%H2). 73,3%.
Volumen húmedo (Vh). 0,8527m3/Kg AS.

En la tabla 6 se registran los resultados obtenidos mediante el balance de masa


aplicado a la torre, para determinar el flujo de aire seco (G’) se implementó la curva de
calibración del palca orificio colocado a la entrada de la torre para estimar el caudal del aire,
con la relación de volumen húmedo y caudal del aire se determinó la cantidad de aire seco
que fluye a través de la torre.
Se pierden 0,0009 Kg/s de agua, una porción de esta masa perdida por la corriente de
agua es ganada por la corriente de aire en forma de humedad, esto se puede comprobar ya
que la corriente de aire en la entrada tiene una humedad absoluta de 0,0082 Kg/Kg AS y una
humedad relativa de 44,3%, a la salida la corriente de aire aumenta su humedad absoluta
hasta 0,0174 Kg/Kg AS y su humedad relativa hasta 73,3% ganando si 0,0092 Kg de agua
por cada Kg de aire seco y un 29% de humedad relativa, efectivamente se demuestra que se
cumple el proceso de humidificación del aire debido a que esta corriente gana una porción
de la masa perdida por la corriente de agua, pero no toda la masa de agua perdida es
transferida al aire en forma de humedad ya que existen perdidas por evaporación y arrastre.
Tabla 7. Resultados del balance de energía.
Entalpia a la entrada (H’1). 44,768 KJ/Kg AS.
Entalpia a la salida (H’2). 72,330 KJ/Kg AS.
Calor ganado por el aire (Qaire). 2,75 KJ/s.
Calor cedido por el agua (Qagua). 1,075 KJ/s.
Calor teórico perdido por el sistema (Qpteo). -2,672 KJ/s.
Calor experimental perdido en el sistema -1,675 KJ/s.
(Qpexp).
%Error. 37,31%.

En la tabla 7 se registran los resultados obtenidos mediante el balance de energía


aplicado al sistema. La energía en forma de calor cedida por la corriente de agua no es
completamente retirada por la corriente del aire, por lo tanto existe un calor perdido a lo largo
de la torre de enfriamiento, este calor perdido es absorbido por el aire presente en los
alrededores de la torre. La diferencia entre el calor pedido experimental y el teórico es
mínima, esta diferencia se basa en la manera en que se estima las cargas caloríficas presente
en cada una de la corrientes presente en el proceso.
Se puede observar que efectivamente se cumple la transferencia de energía en el
proceso ya que la fuerza impulsora del enfriamiento es la diferencia de entalpia, en este caso
el flujo de aire gana energía en forma de calor, lo cual queda demostrado cuando eleva su
entalpia desde 44,768KJ/Kg AS hasta 72,330 KJ/Kg AS, ganado así 2,55 KJ/s mientras que
el flujo de agua cede 3,413 KJ/s disminuyendo las entalpias en su flujo, lo que demuestra que
se cumple los proceso de enfriamiento del agua basado en los resultados de la tabla 7 y el
proceso de humidificación del aire basado en los resultados registrados en la tabla 6.

Tabla 8. Característica de la torre.


Aproximación de temperatura de bulbo húmedo (ATBH). 3,8ºC.
Rango de enfriamiento. 4 ºC.
Característica de la torre. 0,46.
(Koy*a) teo. 0,9874 Kg/m3s
(Koy*a) exp. 0,318 Kg/m3s.
%Error (koya). 67,79%
Altura de la torre (hteorica). 2,68m.
Eficiencia de la torres (ɳ). 253,2 %
La aproximación de temperatura de bulbo húmedo obtenida según los datos
experimentales es 3,8 ºC. Mientras más grande sea el valor de la ATBH menor será la altura
teórica de la torre, lo ideal es que el ATBH se encuentre entre 2,5ºC y 5ºC para que de este
modo la torre tenga una altura adecuada.
En el sistema se logra reducir 4 ºC la temperatura del flujo de agua (rango de
enfriamiento), demostrando que se cumple el proceso de enfriamiento del agua debido a la
transferencia de energía entre las corrientes de aire y agua. Observando que el rango de
enfriamiento del agua es moderadamente bajo, podemos suponer que la torre es levemente
eficiente ya que es capaz de enfriar el agua a 4 ºC por debajo de la temperatura que tenía el
flujo de agua antes de entrar a la torre.
A partir de la ecuación de la característica de la torre se pudo determinar el producto
entre el área interfacial y el coeficiente global de transferencia de masa experimental
(Koy*aexp) dando como resultado 0,318 Kg/m3s, mientras que el manual de diseño de la torre
de enfriamiento de agua TECHNOVATE indica que su valor teórico es 0,9874 Kg/m3s, lo
que indica que se transfirió menor cantidad de masa por cada metro cubico de torre a lo
estipulado en el manual de diseño. Se obtuvo un error de 67,79% que indica los errores
experimentales cometido al operar la torre, específicamente los errores cometidos al
momento de mantener el flujo de agua dentro del nivel de operación, lo que ocasionó que la
transferencia de masa registrada se aleja de la transferencia de masa ideal indicada en el
manual de diseño de la torre.
Basado en los datos de equilibrio agua-aire se logro reprentar el proceso de
enfriamiento mostrado en la figura 1, las temperaturas del flujo de agua a la entrada y salida
de la torre delimitan la linea de oepracion junto con la entalpia en base de aire seco a la
entrada y salida. Se puede observar en la figura 1 que la linea de operación se encuentra por
debajo de la curva que representa el equlibrio aire-agua, esto es lo esperado ya que un proceso
de enfriamiento se representa por debajo de la curva de equilibrio, debido a que los elevados
rangos de temperaturas implementados permiten que la operación ocurra por debajo de las
condiciones de equilibrio. Si la línea de operación se acercara más a la curva de equilibrio la
altura de la torre incrementaría ya que la aproximación de la temperatura de bulbo húmedo
se reduce, si ocurre el caso contrario la aproximación de la temperatura de bulbo húmedo
incrementa mientras que la altura de la torre disminuye, debido a que mientras menor es el
rango de enfriamiento, menor contacto interfacial se necesita para enfriar el flujo de agua y
por ende la altura de la torre disminuye.
140000
120000
100000
H' (J/Kg)

80000
60000
40000
20000
0
25 27 29 31 33 35
TL (°C).

Curva de equilibrio. Linea de Operación.

Figura 1. Línea de operación del proceso de enfriamiento.

Es importante determinar la line que rige el proceso de enfriamiento ya que a partir


de esta se logra determinar las condiciones de operación necesarias para el cálculo de la
característica y altura de la torre. El flujo mínimo de aire seco necesario para lograr enfriar
el flujo del agua al rango de temperatura dado se representa gráficamente con una línea de
operación tangente a la curva de equilibrio debido a que es la pendiente máxima que podrá
tener la línea de operación.

Tendencia de temperatura en el
equipo.
Temperatura (ªF) 110
100
90
80
70
60
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
Tiempo (min).

T1 T2 T3 T4 T5 T6

Figura 2. Tendencia de temperaturas durante la operación.

En la figura 2 se muestra la tendencia de la temperatura de la corriente de agua en el


equipo durante la práctica, los valores de temperatura registrados no representan el proceso
de enfriamiento del agua, sino hasta el min 15 cuando se observa el descenso de la
temperatura del agua a lo largo de la columna.

Perfil de temperatura del aire y


agua en la torre.
35
Temperatura (°C).

30
25
20
15
1 2 3 4 5 6
Posición del termometro.

TL Tbs Tbh

Figura 3. Perfiles de temperatura de aire y agua.

La figura 3 representa los perfiles de temperaturas del agua y el aire, se puede


observar descenso de la curva azul que representa el enfriamiento del flujo de agua, pero al
observar las curvas que representan las temperaturas del flujo de aire en la torre, se puede
notar que la temperatura de bulbo húmedo y seco coinciden en 24ºC para los puntos 2, 3, 4 5
que son los puntos donde se midieron dichas temperaturas con la pistola psicométrica, esto
indica que dentro de la torre el aire se encuentra saturado ya que debido a dichas temperaturas
medidas con la pistola psicométrica el aire dentro de la torre contiene la máxima cantidad de
humedad posible, a estas condiciones es posible enfriar al agua pero no es posible humidificar
el aire.
Es posible que el aire este saturado dentro de la torre pero no es en realidad lo que
ocurre dentro de ella ya que las mediciones hechas con la pistola psicométrica son erradas
debido a que este instrumento de medición no funciona correctamente. Para evaluar el
comportamiento de las curvas de temperatura del aire deberemos obviar los puntos medidos
en el interior de la torre y solo fijarnos en las temperaturas de entrada y salida de aire, por lo
demostrado anteriormente el aire absorbe parte de la energía que la corriente de agua pierde,
por lo tanto las curvas de temperaturas de bulbo húmedo y seco en la figura 3 deben ir en
aumento desde la posición 6 hasta la posición 1.

Perfil de humedad en la torre.


110 0.025

Humedad absoluta (Kg/Kg AS).


100
0.02
Humedad relativa (%).

90

80 0.015

70 Humedad relativa.
0.01
60 Humedad absoluta.
0.005
50

40 0
1 2 3 4 5 6
Posición del termometro.

Figura 4. Perfiles de humedad.

En la figura 4 se representa el proceso de humidificación del aire, donde el flujo de


aire seco entra a la torre de enfriamiento por la posición número 6 y sale por la posición
número 1, observándose que tanto la humedad absoluta como la humedad relativa aumentan
durante el proceso, es decir se cumple la transferencia de masa ya que se transfiere una
pequeña cantidad de agua al flujo de aire, representándose en la figura 4 por la curva azul
como la humedad ganada por el flujo de aire, la curva roja representa la relación de la
cantidad de agua presente en el flujo de aire y la cantidad máxima de agua que el flujo podría
tener, una humedad relativa 100% representa la saturación del aire. En la figura 4 se observa
que el flujo del aire alcanza la saturación en los puntos 2, 3, 4 y 5 es decir el aire permanece
saturado mientras se encuentra en el interior de la torre, estos resultados obtenidos son
erróneos ya que fueron determinados a partir de mediciones de temperaturas hechas con la
pistola psicométrica, entonces el aire se humidifica pero no alcanza la saturación por lo tanto
las curvas de humedad relativa y absoluta representadas en la figura 4 no cumple ese
comportamiento, para evaluar dicho comportamiento de ambas curvas hay que obviar los
puntos de mediciones ubicados el interior de la torre ( puntos 2, 3, 4 y 5), solo se debe tomar
en cuenta las humedades registradas en la entrada y salida de la torre ( puntos 1 y 6), lo que
se espera es que la humedad absoluta y la humedad relativa aumente gradualmente desde el
punto 6 hasta el punto 1.

CONCLUSIONES
 Es posible enfriar una corriente de agua con aire saturado, no existirá transferencia de
masa entre ambas corrientes pero si habrá trasferencia de energía (calor sensible).
 La corriente de agua pierde 0,0009 Kg/s debido a la transferencia de masa, la evaporación
y el arrastre existentes en el proceso.
 La masa de agua ganada por el flujo de aire se representa como la humedad absorbida
por la misma.
 La diferencia de la humedad absoluta del flujo de aire (∆Y’=0,0092Kg/Kg AS) indica
que efectivamente ocurrió la transferencia de masa en el proceso, contribuyendo con la
humidificación del aire.
 La energía cedida por el flujo de agua no es completamente retirada por el flujo de agua
por ende existe un calor pedido en el sistema (Qperdido= -2,672 KJ/s).
 La diferencia de la entalpia en el flujo del aire (H’=27,562KJ/Kg AS) indica que
efectivamente ocurre la transferencia energía en proceso, contribuyendo con el
enfriamiento de la corriente de agua.
 La corriente de agua cedió 1,075 KJ/s en forma de calor, mientras que la corriente de aire
gano 2,75KJ/s.
 La aproximación de temperatura de bulbo húmedo en el proceso es 3,8 ºC, mientras que
la corriente de agua se enfría 4 ºC.
 Si disminuye el rango de enfriamiento aumenta la aproximación de la temperatura de
bulbo húmedo, por lo tanto disminuye la altura requerida por la torre para enfriar la
corriente de agua.
 El producto de área interfacial y el coeficiente global de transferencia de masa en el
proceso es de 0,318 Kg/m3s.
 Basados en los datos registrados durante la puesta en marcha del proceso se determinó
que la altura de la torre de enfriamiento es de 2,68m y cuenta con una eficiencia de 253,2
%.
 El proceso de enfriamiento de una corriente de agua opera por debajo de los datos de
equilibrio del sistema aire-agua.
 El flujo mínimo de aire seco necesario para lograr enfriar una corriente de agua a un
rango de enfriamiento dado se representa gráficamente con una línea de operación
tangente a curva de equilibrio.
 La temperatura del agua registrada por cada uno de los termómetros situados en la torre,
aumenta hasta alcanzar el estado estacionario, mientras que el agua disminuye su
temperatura a medida en pasa atreves de la torre de enfriamiento, además las temperaturas
de bulbo seco y húmedo aumentan en dicho proceso.
RECOMENDACIONES

Controlar lo mejor posible el nivel de agua sin muchas variaciones a la hora de realizar la
corrida de la práctica.
Verificar minuciosamente si la torre no presenta alguna zona rota, doblada o desgastada y en
caso de encontrar algún desperfecto reparar para de esa manera evitar pérdidas de masa.
Verificar el funcionamiento de los termómetros ubicados a lo largo de la torre, en la entrada
y en el sumidero.
Probar el calentamiento del agua con la otras resistencias (1 y 2)
Reparar el medidor de presión al vacío donde se conecta la pistola psicométrica ya que
presenta fallas (no realiza vacío a la presión establecida).
Para lograr mejorar la eficiencia de la torre, se recomienda realizar trabajos de investigación
en el que se estudie el tipo de distribución de agua o un posible reemplazo de los empaques.
Y así evaluar el efecto sobre el desempeño de la torre.

BIBLIOGRAFÍA

1. Treybal, Robert E. Operaciones de Transferencia de Masa. Segunda Edición.


Editorial Mc Graw Hill. 1988.

2. Perry Robert. Manual del Ingeniero Químico. Sexta Edición. Tomo III. Editorial
McGraw Hill. México. 1996.

3. Guia Prctica del Laboratorio de Operaciones Unitarias II de Ingeniria Quimica.

4. www.mundohvacr.mx/2009/03/torres-de-enfriamiento.

4. Smith J.M.; Van Ness H. C. y Abbott M.M. Introducción a la Termodinámica en


Ingeniería Química. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill.
APENDICE

Calculo de ATBH.
La aproximación de la temperatura de bulbo húmedo es la diferencia que existe entre la
temperatura del agua cuando sale de la torre y la temperatura de bulbo húmedo del aire en
su entrada a la torre.
ATBH= TL1-Tbh1

Como TL1= 73ºF= 22,8ºC y Tbh1= 19,0ºC.

ATBH= 22,8ºC – 19,0ºC= 3,8ºC


Balance de masa en la torre.
Balance para el agua:
𝐿2 + 𝐺 ′ ∗ 𝑌1 = 𝐿1 + 𝐺 ′ ∗ 𝑌2
(𝐿2 − 𝐿1 ) = 𝐺 ′ (𝑌2 − 𝑌1 )

Dónde:
G’: Flujo de Aire seco (Kg/s)
L2: Flujo de Líquido en la entrada (Kg/s)
L1: Flujo de Líquido en la salida (Kg/s)
Y1: Humedad de aire en la entrada (Kg/Kg aire seco)
Y2: Humedad de aire a la salida (Kg/Kg aire seco)
Calculo del flujo de aire seco.
A condiciones estándar (T=78ºF y P=760mmHg) y con un ∆P=6,5 inH2O se obtiene en
la curva de calibración del placa orificio ubicado en a la salida del soplador un Qaire (estándar)
= 360 m3/h.(Aproximado)
Para hallar el caudal del aire a las condiciones de entrada medidas en el laboratorio se
realiza una corrección de caudal con la siguiente ecuación.
𝑇𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖 ó𝑛 𝑃𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟
𝑄𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝑄𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 )∗ ∗
𝑇𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑃𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖 ó𝑛
66,2℉ 760𝑚𝑚𝐻𝑔 1ℎ
𝑄𝑎𝑖𝑟𝑒 = 360 𝑚3 ⁄ℎ ∗ ∗ ∗ = 0.085 𝑚3 ⁄𝑠
78℉ 760𝑚𝑚𝐻𝑔 3600𝑠

Con la carta psicométrica se determina el volumen húmedo del aire (Vh=0,8527m3/Kg AS)
a partir de Tbh1= 19,0ºC y TG1=22ºC.
𝑄𝑎𝑖𝑟𝑒 0.085𝑚3 ⁄𝑠
𝐺′ = = 0.8527𝑚3 ⁄𝑘𝑔 𝐴𝑆 = 0.0997 𝑘𝑔 𝐴𝑆/𝑠.
𝑉ℎ

𝐴 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0,30𝑚 ∗ 0.295𝑚 = 0.0885𝑚2


𝐺′ 0,0997 𝐾𝑔 𝐴𝑆/𝑠
𝐺′ 𝑠 = = = 1,1266𝐾𝑔𝐴𝑆/𝑚2 𝑠
𝐴 0,0885𝑚2

Cálculos de las humedades absolutas, humedades relativas y entalpias del aire en el


sistema.
En la entrada de las torre con Tbh1= 19,0ºC y TG1=22ºC tenemos:

Y1=0,0082Kg H2O/Kg AS.


%H1=44, 3%.
H1’=44,768KJ/Kg AS.

En la salida de la torre con Tbh2=23ºC y TG2=24ºC tenemos:

Y2=0,0174Kg H2O/Kg AS.


%H2=73, 3%.
H2’=72,33KJ/Kg AS.
Estos datos fueron e obtenidos con la ayuda de la carta psicométrica a las condiciones del
aire en la entrada y salida de la torre.

Cálculo de flujo del agua en la entrada de la torre.

t L2 + t L,1 (31 + 27)º𝐶


𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚 = = = 29º𝐶.
2 2

𝜌agua @ Tprom = 995,782 Kg/m3

1𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛 3,875𝐿 1𝑚3 1𝑚𝑖𝑛 𝑚3


𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 = ∗ ∗ ∗ = 6,458 × 10−5
1𝑚𝑖𝑛 1𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛 1000𝐿 60𝑠 𝑠

−5
𝑚3 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝐿2 = 𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 6,458 × 10 ∗ 995,782 3 = 0,0643 .
𝑠 𝑚 𝑠
Cálculo del flujo teórico de agua a la salida.

Del balance de masa se obtiene:


𝐿2 + 𝐺 ′ ∗ 𝑌1 = 𝐿1 + 𝐺 ′ ∗ 𝑌2
(𝐿2 − 𝐿1 ) = 𝐺 ′ (𝑌2 − 𝑌1 )
𝐿1 = 𝐿2 − 𝐺 ′ (𝑌2 − 𝑌1 )

𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐴𝑆 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝐿1 = 0,0643 − 0,0997 (0,0174 − 0,0082) = 0,0634 .
𝑠 𝑠 𝐾𝑔 𝐴𝑆 𝑠
De esta manera la masa de agua perdida se representa de la siguiente manera.

𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑚 = 𝐿2 − 𝐿1 = (0,0643 − 0,0634) = 0,0009 .
𝑠 𝑠
La masa de agua perdida en el proceso es despreciable para los siguientes cálculos.
𝐾𝑔
𝐿 0,0643 𝑠 𝐾𝑔
𝐿𝑠 = = = 0,7266
𝐴𝑟𝑒𝑎 0.0885𝑚2 𝑚2 𝑠

Cálculo del agua perdida por arrastre.


Mediante la siguiente ecuación.
%𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑒
𝐴= ∗𝐿
100

Teóricamente las torres de tiro inducido tienen un %arrastre de 0,1%.


0,1 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝐴= ∗ 0,0643 = 6,43 × 10−5
100 𝑠 𝑠

Cantidad de agua perdida por arrastre en la torre.

Cálculo del agua perdida por evaporación.

𝐾𝑔 𝐴𝑆 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝐸 = 𝐺 ′ ∗ (𝑌2 − 𝑌1 ) = 0,0997 ∗ (0,0174 − 0,0082) = 9,172 × 10−4
𝑆 𝐾𝑔 𝐴𝑆 𝑠
Cantidad de agua perdida por evaporación.

Calculo del flujo experimental de agua a la salida.

En el sistema solamente hay pérdida de agua debido al arrastre y a la evaporación.

𝑚 = 𝐿2 − 𝐿1𝑒𝑥𝑝 = 𝐴 + 𝐸
𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝐿1𝑒𝑥𝑝 = 𝐿2 − 𝐴 − 𝐸 = 0,0643 − 6,43 × 10−5 − 9,172 × 10−4 = 0,06332
𝑠 𝑠 𝑠 𝑠
𝐾𝑔
𝐿1𝑡𝑒𝑜 − 𝐿1𝑒𝑥𝑝 (0,06345 − 0,06332)
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = | 𝑠 | ∗ 100 = 0,20%
𝐿1𝑡𝑒𝑜 𝐾𝑔
0,06345 𝑠

Balance de energía del proceso.

𝐿2 ∗ ℎ2 + 𝐺 ′ ∗ 𝐻′1 = 𝐿1 ∗ ℎ1 + 𝐺 ′ ∗ 𝐻′2 + 𝑄𝑝𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜


Dónde:
G’: Flujo de aire seco (kg as/s)
L2: Flujo de Líquido en la entrada (Kg/s)
L1: Flujo de Líquido en la salida (Kg/s)
h2: Entalpía de Entrada del agua (KJ/Kg).
h1: Entalpía de Salida del agua (KJ/Kg).
H’1: Entalpía de Entrada del Gas (KJ/Kg).
H’2: Entalpía de Salida del Gas (KJ/Kg).
QP: Calor perdido por el sistema (teórico) (KJ/s).

Cálculos de las entalpias del agua.


𝑇2
ℎ = ∫ 𝐶𝑝𝐻2𝑂 ∗ 𝑑𝑇
𝑇1
2
Donde 𝐶𝑝 = 𝑎 + 𝑏 ∗ 𝑇 + 𝑐 ∗ 𝑇 ; las contantes se tomaron de la tabla B2 del Felder.

𝐶𝑝𝐻2 𝑂 = 0,0754

𝑇𝐿2 = 31º𝐶
𝑇𝐿1 = 27º𝐶
31º𝐶
𝐾𝐽
ℎ2 = ∫ 0,0754 ∗ 𝑑𝑇 = 2,3374
0º𝑐 𝑚𝑜𝑙

𝐾𝐽
De la misma manera ℎ1 = 2,0358 𝑚𝑜𝑙 .
𝐾𝑔 1000𝑔 1𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝐿2 ∗ ℎ2 = 0,0643 ∗ ∗ ∗ 2,3374 = 8,350
𝑠 1𝐾𝑔 18𝑔 𝑚𝑜𝑙 𝑠
𝐾𝑔 1000𝑔 1𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝐿1 ∗ ℎ1 = 0,06345 ∗ ∗ ∗ 2,0358 = 7,176
𝑠 1𝐾𝑔 18𝑔 𝑚𝑜𝑙 𝑠
Del el balance de energía tenemos:

𝐿2 ∗ ℎ2 + 𝐺 ′ ∗ 𝐻′1 = 𝐿1 ∗ ℎ1 + 𝐺 ′ ∗ 𝐻′2 + 𝑄𝑝𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜


𝑄𝑝𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝐿2 ∗ ℎ2 − 𝐿1 ∗ ℎ1 − 𝐺 ′ ∗ (𝐻′2 − 𝐻′1 )
𝑘𝑔 𝐾𝐽 𝐾𝑔 𝐴𝑆 𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝑄𝑝𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0,0643 (8,350 − 7,176) − 0,0997 ∗ (72,33 − 44,77) = −2,672
𝑠 𝑠 𝑠 𝐾𝑔 𝐴𝑆 𝑠

Cálculo del calor perdido experimentalmente.

Calor que gana el aire


𝐾𝑔 𝐴𝑆 𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝑄𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝐺 ′ ∗ (𝐻 ′ 2 − 𝐻 ′1 ) = 0,0997 ∗ (72,33 − 44,77) = 2,75
𝑠 𝐾𝑔 𝐴𝑆 𝑠
Calor que pierde el agua.
𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝐿2 ∗ 𝐶𝐴,𝐿 ∗ (𝑇𝐿2 − 𝑇𝐿1 )

𝐾𝐽
Donde 𝐶𝐴,𝐿 = 4,179 𝐾𝑔°𝐶 tomado de la tabla de capacidad calorífica del agua.

𝐾𝑔 𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0,0643 ∗ 4,179 ∗ (31 − 27)°𝐶 = 1,075
𝑠 𝐾𝑔°𝐶 𝑠
El calor perdido por el agua debe ser igual al calor ganado por aire de no ser así lo restante
es calor perdido.
𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑄𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝑄𝑝𝑒𝑥𝑝
𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝑄𝒑𝒆𝒙𝒑 = 𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑄𝑎𝑖𝑟𝑒 = (1,075 − 2,75) = −1,675
𝑠 𝑠
𝐾𝐽
𝑄𝑝𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑄𝑝𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 (−2,672 + 1,675)
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = | 𝑠 | ∗ 100 = 37,31%
𝑄𝑝𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 𝐾𝐽
−2,672 𝑠
Cálculo del rango de enfriamiento.

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑟𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑇𝐿2 − 𝑇𝐿1 = (31 − 27)°𝐶 = 4°𝐶

Cálculo dela característica de la torre.

Mediante la siguiente ecuación:


tL,2
V ∗ Koy ∗ a dt L
= CA,L ∫ ∗
L tL,1 H′ − H′
Dónde:
V: Volumen de la torre de enfriamiento de agua (m3).
L: Flujo de agua (Kg/s).
CA,L: Capacidad calorífica del agua (KJ/Kg*°C).
TL: Temperatura del agua (°C).
H’: Entalpía correspondiente a la línea de operación (KJ/Kg AS).
H’*: Entalpía correspondientes a la curva de equilibrio (KJ/Kg AS).
Se resuelve la integral de la ecuación hallando el área bajo la curva mediante el método
gráfico del trapecio.
𝑓(𝑥2) + 𝑓(𝑥1)
𝐴𝑟𝑒𝑎 = ∗ (𝑥2 − 𝑥1 )
2
Para esto se calculó primero el tamaño del paso (∆TL)
𝑇𝐿2 − 𝑇𝐿1 (31 − 27)ª𝐶
∆𝑇𝐿 = = = 1º𝐶
4 4

TL(ºC) H' (kJ/kgAs) H'*(kJ/kgAs) 1/(H'*-H') Área


27 44.77 85.00 0.0249
28 52.00 90.00 0.0263 0.0256
29 58.00 95.00 0.0270 0.0267
30 66.00 100.03 0.0294 0.0282
31 72.33 106.00 0.0297 0.0295
Área total 0.1100

tL,2
V ∗ Koy ∗ a dt L 𝐾𝐽 𝐾𝑔ª𝐶
= CA,L ∫ ∗
= 4,179 ∗ 0,11 = 0,46
L tL,1 H′ − H′ 𝐾𝑔ª𝐶 𝐾𝐽
𝑉 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0,30𝑚 ∗ 1,05𝑚 ∗ 0,295𝑚 = 0,093𝑚3
𝐾𝑔
𝐿 𝑡𝐿,2
𝑑𝑡𝐿 0,0643 𝑠 𝐾𝑔
(𝐾𝑜𝑦 ∗ 𝑎)𝑒𝑥𝑝 = ∗ 𝐶𝐴,𝐿 ∫ ′ ∗ ′
= ∗ 0,46 = 0,318
𝑉 𝑡𝐿,1 𝐻 − 𝐻 0,093𝑚3 𝑚3 𝑠
𝐾𝑔
En el manual de diseño de la torre se especifica que el (𝐾𝑜𝑦 ∗ 𝑎)𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0,9874 𝑚3 𝑠
𝐾𝑔
(𝐾𝑜𝑦 ∗ 𝑎)𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − (𝐾𝑜𝑦 ∗ 𝑎)𝑒𝑥𝑝 (0,9874 − 0,318) 3
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = | 𝑚 𝑠| ∗ 100 = 67,79%
(𝐾𝑜𝑦 ∗ 𝑎)𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 𝐾𝑔
0,9874 3
𝑚 𝑠

Calculo de la altura de la torre.


Mediante la siguiente ecuación determinada para torres de enfriamientos:
𝐻′2
𝐺′𝑠 𝑑𝐻 ′
ℎ= ∗∫ = 𝐻𝑡𝑜𝐺 ∗ 𝑁𝑡𝑜𝐺
𝐾𝑜𝑦 ∗ 𝑎 𝐻 ′ 1 𝐻 ′ ∗ − 𝐻 ′
De manera similar a la característica de la torre se calcula el 𝑁𝑡𝑜𝐺 hallando el área bajo de
la curva por el método grafico del trapecio.

H' (kJ/kgAs) H'*(kJ/kgAs) 1/(H'*-H') Área


44.77 85.00 0.0249
52.00 90.00 0.0263 0.1850
58.00 95.00 0.0270 0.1600
66.00 100.03 0.0294 0.2257
72.33 106.00 0.0297 0.1870
Área total 0.7577

𝐻′2
𝐾𝑔
𝐺′𝑠 𝑑𝐻 ′ 1,1266 2
ℎ= ∗∫ = 𝑚 𝑠 ∗ 0.7577 = 2,68 𝑚
′ ∗ ′ 𝐾𝑔
𝐾𝑜𝑦 ∗ 𝑎 𝐻 ′ 1 𝐻 − 𝐻 0,318 3
𝑚 𝑠

Cálculo de la eficiencia de la torre.

ℎ𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 2,68 𝑚
𝑛= ∗ 100 = ∗ 100 = 253,2 %
𝑟𝑒𝑎𝑙 1,06 𝑚
ANEXOS
Anexo 1. Curva de calibración del placa orificio

Anexo 2. Densidad y capacidad calorífica del Agua a diversas temperaturas.


Anexo 3. Tablas de Vapor Van Ness

You might also like