You are on page 1of 64

PROYECTO

FOMENTO AL
SECTOR
EXPORTADOR

Mayo 2015

0
Contenido
1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO ........................................................................... 5
1.1. Tipo de solicitud de dictamen ..................................................................................... 5
1.2. Nombre Proyecto......................................................................................................... 5
1.3. Entidad (UDAF) .......................................................................................................... 5
1.4. Entidad operativa desconcentrada (EOD) ................................................................... 5
1.5. Ministerio Coordinador ............................................................................................... 5
1.6. Sector, subsector y tipo de inversión ........................................................................... 5
1.7. Plazo de ejecución ....................................................................................................... 5
1.8. Monto total .................................................................................................................. 5
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA ...................................................................................... 7
2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de
influencia por el desarrollo del proyecto ................................................................................ 7
2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema .............................................. 9
2.3. Línea base del proyecto ............................................................................................. 13
2.4. Análisis de oferta y demanda .................................................................................... 18
2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo ......................................... 20
2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial ................................................................ 22
3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN ............................................................. 24
3.1. Alineación objetivo estratégico institucional ............................................................ 24
4. MATRIZ DE MARCO LOGICO ..................................................................................... 28
4.1. Objetivo general y objetivos específicos ................................................................... 28
4.2. Indicadores de resultado ............................................................................................ 28
4.3. Marco Lógico ............................................................................................................ 29
4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito. ............................. 33
5. ANALISIS INTEGRAL ................................................................................................... 33
5.1. Viabilidad técnica ...................................................................................................... 33
5.1.1. Descripción de la Ingeniería del Proyecto ......................................................... 33
5.1.2. Especificaciones técnicas ................................................................................... 36
5.2. Viabilidad financiera fiscal ....................................................................................... 40
5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación
y mantenimiento e ingresos. ............................................................................................. 40
5.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento e ingresos. ................................................................................................ 40
5.2.3. Flujo financiero fiscal ........................................................................................ 42

1
5.2.4. Indicadores financieros fiscales ......................................................................... 44
5.3. Viabilidad económica ................................................................................................ 44
5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación
y mantenimiento, ingresos y beneficios. .......................................................................... 45
5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento, ingresos y beneficios. ............................................................................. 47
5.3.3. Flujo económico................................................................................................. 48
5.3.4. Indicadores económicos ..................................................................................... 49
5.4. Viabilidad ambiental y sostenibilidad social ............................................................. 49
5.4.1. Análisis de impacto ambiental y riesgos ............................................................ 49
5.4.2. Sostenibilidad social .......................................................................................... 50
6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO ....................................................................... 51
7. ESTRATEGIA DE EJECUCION .................................................................................... 52
7.1. Estructura operativa................................................................................................... 52
7.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución ................................................... 55
7.3. Cronograma valorado por componentes y actividades ............................................. 59
7.4. Demanda pública nacional plurianual ....................................................................... 60
7.4.1. Determinación de la demanda pública nacional plurianual ............................... 60
8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION ................................................ 61
8.1. Seguimiento a la ejecución ........................................................................................ 61
8.2. Evaluación de resultados e impactos ......................................................................... 61
8.3. Actualización de línea base ....................................................................................... 62
9. ANEXOS .......................................................................................................................... 63
9.1. Partidas excluidas del incentivo ................................¡Error! Marcador no definido.
9.2. Partidas incluidas en el incentivo ..............................¡Error! Marcador no definido.

2
TABLAS:
Tabla 1: Presupuesto referencial y fuente de financiamiento ................................................... 6
Tabla 2: Variación exportaciones no tradicionales: enero – marzo 2014/2015 ....................... 11
Tabla 3: Exportaciones de atún ................................................................................................ 14
Tabla 4: Exportaciones de flores............................................................................................. 15
Tabla 5: Proyección de exportaciones de banano .................................................................... 17
Tabla 6: Beneficiarios potenciales del incentivo estructural ................................................... 19
Tabla 7: Beneficiarios potenciales de incentivo a enlatados de pescado ................................. 19
Tabla 8: Beneficiarios potenciales incentivo coyuntural flores .............................................. 20
Tabla 9: Beneficiarios potenciales incentivo coyuntural banano ........................................... 20
Tabla 10: Población objetivo del incentivo estructural............................................................ 21
Tabla 11: Población objetivo incentivo coyuntural enlatados de pescado .............................. 21
Tabla 12: Población objetivo incentivo coyuntural flores ....................................................... 22
Tabla 13: Población objetivo incentivo coyuntural banano ..................................................... 22
Tabla 14: Localización geográfica ........................................................................................... 23
Tabla 15: Alineación a objetivo estratégico institucional ........................................................ 24
Tabla 16: Directrices del PNBV y estrategia de cambio de la matriz productiva que guían el
accionar del proyecto ............................................................................................................... 25
Tabla 17: Aporte del proyecto al PNBV .................................................................................. 25
Tabla 18: Variación de precios de productos ........................................................................... 26
Tabla 19: Participación de exportaciones no tradicionales ...................................................... 27
Tabla 20: Marco lógico del Proyecto ....................................................................................... 29
Tabla 21: Total de exportaciones estructurales ........................................................................ 34
Tabla 22: Incentivo coyuntural ................................................................................................ 34
Tabla 23: Equipo para administración del proyecto ................................................................ 40
Tabla 24: Monto estimado de incentivo al sector exportador .................................................. 41
Tabla 25: Distributivo de gasto de personal para inversión ..................................................... 42
Tabla 26: Flujo financiero del proyecto ................................................................................... 43
Tabla 27: Producto y porcentaje de incentivo coyuntural ....................................................... 46
Tabla 28: Estimación de beneficio por flujo de divisas ........................................................... 47
Tabla 29: Beneficio por mantener empleo ............................................................................... 48
Tabla 30: Costos económicos del proyecto ............................................................................. 48
Tabla 31: Flujo económico del proyecto ................................................................................. 48
Tabla 32: Indicadores económicos del proyecto ...................................................................... 49
Tabla 33: Financiamiento y presupuesto ................................................................................. 51
Tabla 34: Atribuciones del Ministerio de Comercio Exterior ................................................. 52
Tabla 35: Estructura del equipo gestor del proyecto ............................................................... 54
Tabla 36: Arreglos Institucionales ........................................................................................... 58
Tabla 37: Cronograma valorado por componente ................................................................... 59
Tabla 38: Demanda pública nacional plurianual ..................................................................... 60

3
ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Balanza de Pagos ................................................................................................ 8


Ilustración 2: Árbol de problemas proyecto fomento al sector exportador ............................ 13
Ilustración 3: Proyección de exportaciones no petroleras........................................................ 14
Ilustración 4: Proyección exportaciones atún ......................................................................... 15
Ilustración 5: Proyección exportación flores .......................................................................... 16
Ilustración 6: Perspectivas de los principales destinos exportaciones banano ....................... 16
Ilustración 7: Exportaciones de banano ................................................................................... 17
Ilustración 8: Balanza comercial no petrolera. Millones de dólares ........................................ 18

4
PROYECTO FOMENTO AL SECTOR EXPORTADOR

1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO

1.1. Tipo de solicitud de dictamen


El Ministerio de Comercio Exterior presenta la propuesta del proyecto denominado FOMENTO AL
SECTOR EXPORTADOR, y solicita a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo emitir
dictamen de prioridad.
1.2. Nombre Proyecto
El proyecto se denomina “Fomento al sector exportador” con CUP 152180000.0000.380149
1.3. Entidad (UDAF)
La institución ejecutora es el Ministerio de Comercio Exterior
1.4. Entidad operativa desconcentrada (EOD)
El Viceministerio de Políticas y Servicios de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior
se encargará de la ejecución del proyecto a través de una cooperación interinstitucional con el Servicio
Nacional de Aduana del Ecuador que prestará el servicio de verificación, validación, pago y control a
través del Sistema ECUAPASS.
1.5. Ministerio Coordinador
Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad
1.6. Sector, subsector y tipo de inversión

Macro sector Sector Código Subsector


Fomento a la Fomento a la C1602 Comercio
Producción Producción

Código Tipología
T03 Servicios

1.7. Plazo de ejecución


El plazo de ejecución del proyecto es de 12 meses, el mismo que inicia en junio del 2015 hasta mayo
del 2016.
1.8. Monto total
El monto requerido para la ejecución oportuna del proyecto es USD 253.235.506 (Doscientos cincuenta
y tres millones doscientos treinta y cinco mil quinientos seis dólares americanos) a ser financiados
completamente con recursos fiscales. El detalle por mes, año y por grupo de gasto se detalla a
continuación:

5
T ABLA 1: PRESUPUESTO REFERENCIAL Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO
DESCRIPCIÓN jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 TOTAL

Gasto de Inversión
92.664.617 19.980.207 23.033.454 21.856.863 24.029.729 25.430.282 22.399.136 23.762.716 19.625 19.625 19.625 19.625 253.235.506
71 - Gastos en
personal 11.250 11.250 11.250 11.250 11.250 11.250 11.250 11.250 11.250 11.250 11.250 11.250 135.000
73 - Bienes y
servicios 8.375 8.375 8.375 8.375 8.375 8.375 8.375 8.375 8.375 8.375 8.375 8.375 100.505
7802 -
Transferencias y 92.644.992 19.960.582 23.013.828 21.837.237 24.010.104 25.410.656 22.379.510 23.743.091 253.000.000
donaciones de
inversión al sector
privado
TOTAL
92.664.617 19.980.207 23.033.454 21.856.863 24.029.729 25.430.282 22.399.136 23.762.716 19.625 19.625 19.625 19.625 253.235.506
Fuente y elaboración: Ministerio Comercio Exterior

6
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia
por el desarrollo del proyecto

El Ecuador se encuentra desde el año 2000 inmerso en el esquema de dolarización que se basa en el uso
de la moneda de los Estados Unidos de Norteamérica, dólar estadounidense, como moneda de curso
legal. Como aspecto fundamental de la dolarización se encuentra la ausencia de emisión monetaria por
parte del Ecuador. Es decir, el país no puede imprimir su propia moneda1, ya que ha adoptado la moneda
extranjera como medio de pago, reserva de valor y unidad de cuenta, lo cual marca la ausencia de una
política monetaria y cambiaria, generando una sensibilidad importante en la reserva monetaria y expone
al país, a mayores vulnerabilidades ante shocks internos y externos.
Este hecho trae como consecuencia además, que el Ecuador no puede tener incidencia sobre el tipo de
cambio real, los precios relativos, que se mueven con ciclo interno y presenta una necesidad de liquidez
de moneda norteamericana para las transacciones cotidianas. Se vuelve requisito para el país, la
generación de divisas que permitan la oxigenación permanente del esquema monetario mediante la
inyección constante de dólares provenientes del exterior.
Durante el período 2006 – 2014, la balanza de pagos registra saldos negativos presentando algunas
tendencias en sus componentes: (i) a lo largo del período 2006 – 2014 el saldo de la balanzas de servicios
y de renta es negativa durante todo el periodo; (ii) la balanza comercial se vuelve negativa a partir del
2010 con una tendencia a incrementar el saldo negativo; y, (iii) la alta variación del saldo de la balanza
de pagos.
Entre los principales factores que han incidido en este comportamiento está la crisis mundial que ha
provocado que la demanda de bienes primarios se contraiga, con la consecuente baja de los precios de
las materias primas. En el caso del Ecuador en el año 2009 disminuyeron notablemente los ingresos por
exportaciones de petróleo, así como las exportaciones de otros bienes primarios como camarón, flores,
bienes, café elaborado y productos elaborados del mar.
Con respecto al petróleo ecuatoriano, de acuerdo con la información de la OPEP el precio del crudo
Oriente pasó de 30,31 dólares por barril a 102,76 dólares por barril al 2012. Sin embargo, esta tendencia
al alza se vio mermada en el segundo semestre del 2014, en la que el mundo veía como el precio del
barril del petróleo WTI (cotizado en el New York Mercantile Exchange, USA) y BRENT (cotizado en
el International Petroleum Exchange, Europa y Asia), se desplomaba casi en un 50% desde el mes de
junio del 2014.
Las causas que fueron analizadas por expertos y que fueron publicadas en un artículo del “The New
York Times”, manifiesta que el desplome tiene sus raíces en la teoría de la oferta y la demanda,
explicando que la producción doméstica de los Estados Unidos, se ha duplicado en los últimos seis años,
empujando a los exportadores de petróleo hacia los mercados asiáticos, obligándolos a competir y a
bajar los precios. La sobreproducción petrolera es básicamente la de esquisto, que se obtiene de forma
no convencional de unas rocas de color negro azulado que se dividen con facilidad a través de un proceso
de pirolisis, hidrogenación o disolución térmica. En este sentido, la Organización de los Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) no podrá proteger el precio, que a fecha del 13 de mayo de 2015 es
de US$ 60.50 WTI, según se registra en el Banco Central del Ecuador.
De igual forma debido a la crisis internacional el decrecimiento de las economías de Europa y Estados
Unidos trajo como consecuencia el incremento del desempleo y consecuentemente las remesas del

1
Existe una impresión limitada de monedas cuyas denominaciones son de 50, 25, 10 y 1 centavos de dólar.
exterior disminuyeron ya que muchos ecuatorianos en el exterior perdieron sus trabajos. De hecho el
valor de las remesas en el 2013 y 2014 se ubicaron en niveles similares a los del año 2005.
El saldo de la balanza de pagos ha sido financiado por el flujo de la cuenta de capital y financiera. Este
financiamiento ha provenido básicamente por endeudamiento externo e interno y por el incremento en
el coeficiente de liquidez del sistema financiero por parte del Banco Central, justamente esta medida
está orientada a favorecer la liquidez del sistema.

I LUSTRACIÓN 1: B ALANZA DE PAGOS


4.000 2.500

2.000
3.000
1.500

2.000 1.000

500
1.000
0

-500
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 -1.000
-1.000 -1.500

-2.000
-2.000
-2.500

-3.000 -3.000

Cuenta Corriente Bienes Servicios


Renta Transferencias Corrientes Balanza Global

Fuente y elaboración: Banco Central del Ecuador

A partir del año 2009 las importaciones superan a las exportaciones y además su crecimiento es más
rápido, situación que representa un problema para el esquema monetario de la dolarización. En los años
2013 y 2014 el crecimiento anual de las exportaciones fue 4,55% y 3,58% respectivamente, mientras
que las importaciones en el los mismos años crecieron al 6,77% y 1,88%, éste último dato producto de
las medidas no arancelarias aplicadas durante finales de 2013 y principios del 2014, asimismo la tasa de
crecimiento promedio anual para el período 2006 – 2014 en el caso de las exportaciones fue del 12,37%
y de las importaciones fue del 13,23%.
El esquema de dolarización no permite tener un instrumento de política monetaria que promueva
exportaciones a través de la reducción del valor relativo de la moneda, teniendo en cuenta además que
la masa monetaria del país está determinada en gran parte por el ingreso de divisas por exportaciones e
inversiones, la que a su vez es un factor determinante para el crecimiento económico del país. Tomando
en cuenta este contexto, es importante concebir herramientas que permitan fortalecer el esquema
dolarizado del país mediante la generación de propuestas que permitan incrementar, para el caso del
Ministerio de Comercio Exterior, el ingreso de divisas mediante las exportaciones no petroleras del
Ecuador.
2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

2.2.1. Marco Legal del proyecto


El presente proyecto se enmarca en el Artículo 104 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Publicas que en la parte pertinente señala: “Art. 104.- Prohibición de donaciones.- Prohíbase a las
entidades y organismos del sector público realizar donaciones o asignaciones no reembolsables, por
cualquier concepto, a personas naturales, organismos o personas jurídicas de derecho privado, con
excepción de aquellas que correspondan a los casos regulados por el Presidente de la República,
establecidos en el Reglamento de este Código, siempre que exista la partida presupuestaria”.
Decreto Ejecutivo 544 publicado en el Registro Oficial el 26 de noviembre de 2010, que señala: “Art.
1.- Los ministerios, secretarías nacionales y demás instituciones del sector público podrán realizar
transferencias directas de recursos públicos a favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado,
exclusivamente para la ejecución de programas o proyectos de inversión en beneficio directo de la
colectividad. Los consejos sectoriales de política, en el caso de la Función Ejecutiva, los consejos
regionales y provinciales y los concejos municipales o metropolitanos en el caso de los gobiernos
autónomos descentralizados, mediante resolución, establecerán los criterios y orientaciones generales
que deberán observar dichas entidades para la realización de las indicadas transferencias.”; y, en el
Decreto Ejecutivo 489 publicado en el Registro Oficial el 26 de noviembre de 2014, que señala: “Art.
89.- Donaciones o asignaciones no reembolsables.- Las entidades del sector público podrán realizar
donaciones o asignaciones no reembolsables a favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado
sin fines de lucro, destinadas a investigación científica, educación, salud, inclusión social y donaciones
para la ejecución de programas o proyectos prioritarios de inversión en beneficio directo de la
colectividad, priorizados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo en el caso de las
entidades que conforman el Presupuesto General del Estado o por la instancia correspondiente para el
resto de entidades públicas. En el caso de que se traten de asignaciones de gasto permanente no
requerirán ser priorizados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Estas asignaciones
deben constar en los respectivos presupuestos institucionales, en el ámbito de competencia de cada
entidad pública. Para este efecto deberán considerar lo siguiente:
1. Toda transferencia a organismos privados debe responder a un proceso de Planificación que permita
evidenciar con claridad los objetivos, metas, productos y/o servicios públicos que están prestando a
través de organismos privados;
2. Las transferencias de recursos para la ejecución de entes privados deberán ser exclusivamente para
temas en el ámbito de las competencias de cada entidad pública otorgante, de conformidad con la Ley;
3. En los convenios debe estipularse claramente el plazo de vigencia de la donación, es decir, que no sea
de renovación tácita e indefinida;
4. Las transferencias a universidades privadas se harán exclusivamente a través de la entidad nacional
encargada de la educación superior, ciencia, tecnología e innovación, en el caso de la Función Ejecutiva;
5. No se podrán efectuar transferencias para propósitos respecto de los cuales las instituciones deberían
realizarlos a través de procesos de contratación pública;
6. Previo al proceso de renovación de un convenio para una transferencia se deberá evaluar los resultados
obtenidos; y,
7. Para el caso de las entidades que pertenecen al Presupuesto General del Estado, se debe enviar copia
simple del convenio al Ministerio de Finanzas, para seguimiento y registro. Los consejos o gabinetes
sectoriales de política, en el caso de la función ejecutiva; los consejos provinciales y regionales y los
concejos municipales o metropolitanos en el caso de los gobiernos autónomos descentralizados;
mediante resolución establecerán los criterios y orientaciones generales que, enmarcándose en la
señalado en este artículo, deberán observar sus entidades dependientes para la realización de las
indicadas transferencias. Las entidades de la Función Ejecutiva que no pertenezcan a un consejo o
gabinete sectorial de política deberán ser priorizadas por la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo.
El Estado podrá realizar donaciones a otros Estados en el caso de emergencias y catástrofes
internacionales, por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad, con la
determinación del monto y destino de los recursos donados.
Se podrá establecer asignaciones presupuestarias no reembolsables a favor de organismos
internacionales y/o a sus representantes ecuatorianos, exclusivamente de aquellos en los que el Ecuador
sea miembro siempre que se cuenten con los recursos presupuestarios suficientes para atender tal
obligación.”
Marco normativo con el cual se encuentra articulada la Resolución Nro. 001-2012 del Consejo Sectorial
de la Producción que regula el Diseño y Ejecución de Instrumentos de Fomento Productivo.
2.2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema
Las exportaciones no petroleras ecuatorianas han crecido en el periodo enero-marzo 2015 con respecto
al mismo periodo 2014 en términos FOB en 1.54%, pasando de US$3,075 millones en 2014 a US$ 3,123
millones en 2015. En término de toneladas, las exportaciones no petroleras han crecido en 7.6% en el
periodo enero – marzo 2015 con respecto al mismo periodo 2014, pasando de 2.2 millones de TON en
2014 a 2.4 millones de TON en 2015. Las exportaciones no petroleras sin considerar banano han
decrecido en términos FOB en 2%, lo que indica claramente que en el presente año el motor de las
exportaciones no petroleras constituye el banano.
Las exportaciones no petroleras que se encuentran categorizadas dentro de las cadenas productivas han
tenido un decrecimiento en términos FOB en el periodo enero – marzo de 2015 con respecto al mismo
periodo 2014 de 3.1%, siendo el producto con mayor decrecimiento en términos absolutos los elaborados
de pesca con una reducción de 10% (96 millones) debido a la reducción del precio del camarón, esto a
pesar del crecimiento de las exportaciones en volumen TON de dicho sector.
Otros sectores que han visto reducidas sus exportaciones son plástico y caucho, alrededor del 40%, caída
de casi 20 millones. Metalmecánica en 1%, cerca de un millón. Otros sectores han aportado
significativamente a que la reducción global no sea alarmante, entre ellos: cacao con crecimiento del
56% en FOB y en TON 58% y elaborados de lácteos con crecimiento del 67% en FOB.
Si consideramos los precios de los sectores del Cambio de la Matriz Productiva (CMP) tenemos que
pesca ha tenido una reducción de precios de 17%, así mismo se observan decrecimientos en
metalmecánica de 16%, y caucho en 14%, quizás motivado en el último caso por la reducción del precio
del petróleo, existen crecimiento importantes de precios en el sector de elaborados de café, plástico y
papel (13, 32 y 19% respectivamente).
Dentro del grupo de tradicionales (incluido flores) vemos que existe un crecimiento de las exportaciones
FOB del 5.6% para el periodo enero – marzo 2015 con respecto al mismo periodo 2014, en términos
TON el crecimiento alcanza el 10%. En tradicionales encontramos que el banano es el producto con
mayor crecimiento FOB con 15.6% en el periodo de análisis y en TON del 10%, cacao ha crecido en
FOB y en TON cerca del 70%, existe un decrecimiento en flores de 1.62% en FOB y en TON del 8.2%.
Existe una reducción en camarones de FOB del 11% y en TON crecimiento del 20.34%. En atún existe
una reducción del 11.64% en FOB mientras en TON el decrecimiento alcanza el 26%. La misma tónica
existe por el lado del café donde la reducción del café lavado (grano) alcanza el 37% en FOB y en TON
del 53%.
T ABLA 2: VARIACIÓN EXPORTACIONES NO TRADICIONALES: ENERO – MARZO 2014/2015
PRODUCTO FOB 14 TON 14 FOB 15 TON 15 Crec. Crec. Crec.
FOB TON FOB/TON
Enlatados de pescado -17.9% -0.2% -17.8%
291,787.56 62,847.42 239,577.23 62,745.62
Oro -19.5% -99.9% 82491.1%
273,175.23 6,557.17 219,797.64 6.39
Otras manufacturas de metales 19.3% 23.8% -3.6%
59,779.19 21,875.20 71,340.42 27,080.36
Extractos y aceites vegetales -9.2% 1.3% -10.3%
72,686.79 69,537.59 66,025.90 70,422.39
Vehículos y sus partes 76.4% 25.8% 40.3%
27,996.52 2,522.35 49,388.17 3,172.05
Otras maderas 51.7% 13.3% 33.9%
27,255.44 51,414.04 41,353.35 58,238.21
Harina de Pescado 81.2% 24.2% 45.9%
21,738.25 17,258.35 39,394.13 21,431.14
Jugos y conservas de frutas -6.0% 23.6% -24.0%
41,618.78 14,226.01 39,102.32 17,590.36
Manufacturas de cuero, -31.6% -32.0% 0.7%
plástico y caucho 51,377.87 16,220.18 35,151.44 11,022.65
Maderas terciados y prensadas -3.7% -8.4% 5.1%
32,236.92 52,004.80 31,060.08 47,661.37
Elaborados de banano -2.5% -10.6% 9.1%
29,106.41 41,186.42 28,369.21 36,807.70
Productos agrícolas en conserva 33.6% 24.0% 7.8%
16,921.87 12,638.66 22,615.45 15,675.71
Otras mercancías -10.4% -30.4% 28.7%
23,849.78 17,321.86 21,371.02 12,060.04
Otros químicos y farmacéuticos -34.8% -2.3% -33.2%
31,236.41 14,331.40 20,370.44 14,001.31
Otras manufacturas de fibras -22.5% -8.2% -15.6%
textiles 25,517.08 6,132.45 19,769.08 5,626.70
Otros 12.4% -7.8% 22.0%
208,948.47 150,202.02 234,872.56 138,433.63
TOTAL -4.5% -2.6% -2.0%
1,235,232.57 556,275.92 1,179,558.43 541,975.62
Fuente y elaboración: Ministerio Comercio Exterior

Si consideramos el análisis del FOB por país vemos que las exportaciones a USA han crecido para el
periodo indicado en 3%, existe un crecimiento del 65% de las exportaciones a VIETNAM, reducción
del 8% a Colombia, las exportaciones con destino RUSIA han decrecido en 14%, han crecido las
exportaciones a Alemania en 14% y en 59% a China, 46% a Turquía, se observan decrecimientos
importantes en las exportaciones a Holanda, Italia, España, Venezuela, Perú, Bélgica, Francia y Chile.
Para el mismo periodo, se observa una reducción en las exportaciones de Aceites y Extractos vegetales
(Palma) de alrededor del 30% en términos FOB, mientras que en términos de toneladas la reducción
alcanza el 20%.
Las perspectivas de precios internacionales para los productos más importantes de la canasta exportable
ecuatoriana para el año 2015, según informes de organismos internacionales como el Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial, dan cuenta de una reducción importante en los precios de los siguientes
productos: camarón 4%, banano 3%, café 18%, enlatados de atún 6% y cacao 4%, aceite de palma 14%.
Lo cual guarda relación con lo manifestado por los sectores exportadores. Los productos antes indicados
suman más del 50% del total de exportaciones no petroleras, lo que significa que dada la reducción de
precios, el monto total (FOB) de las exportaciones para el 2015 podría sufrir una reducción similar a la
del año 2009, cercana al 3%.
Los precios del petróleo experimentaron una caída considerable en los últimos meses lo que ha incidido
en la economía de los principales países petroleros del mundo, entre ellos Rusia y Venezuela, destinos
importantes de las exportaciones ecuatorianas.
En el caso de Rusia, la crisis del petróleo ha impactado en dicha economía donde el gobierno ha debido
devaluar su moneda en más del 50%, encareciendo nuestras exportaciones principalmente de banano y
flores, que son productos líderes en dicho mercado. Rusia es el cuarto de destino de las exportaciones
no petroleras y con Rusia tenemos el mayor superávit comercial bilateral. En el mes de enero 2015 vs
2014 las exportaciones a ese país han caído en 21.6%, principalmente por una reducción en rosas de -
44% y banano -13%.
En el caso de Venezuela la crisis del petróleo sumada a la profunda crisis económica que enfrenta dicho
país, con niveles de inflación cercanos al 60% anual, ha impactado negativamente en la exportación de
productos ecuatorianos no tradicionales a dicho mercado: metalmecánica y atún.
El sector floricultor desde el año 2014 se encuentra atravesando una situación crítica debido a la caída
del nivel de exportaciones, la devaluación del rublo y el euro, las sanciones económicas impuestas por
la Unión Europea a Rusia, y la pérdida de competitividad frente a los países como Kenia y Colombia,
lo que ha ocasionado que la flor ecuatoriana sea sustituida por otras provenientes de los citados países,
en sus principales mercados. El sector estima que las pérdidas totales en exportaciones alcance
aproximadamente el 13%, es decir cerca de USD 100 millones de dólares.
El sector atunero ecuatoriano se ha visto afectado en su competitividad por las condiciones del mercado
internacional como la apreciación del dólares, la caída de los precios internacionales debido a presiones
de oferta, el desplazamiento de mercado por países competidores como Tailandia y Filipinas en los
principales países de exportación. El flujo regular de exportación del atún se ha reducido, así como
también el valor del producto en un 9%, por lo que el inventario de dicho producto primario ha
incrementado y, consecuentemente, han disminuido los ingresos del sector, poniendo en riesgo la
estabilidad de una de las principales cadenas productivas y de valor agregado en el Ecuador, dado que
el 80% de las ventas tienen como destino los mercados foráneo.
Las exportaciones de banano con destino a la UE se ven afectadas por las preferencias arancelarias de
que gozan competidores directos del Ecuador, como el caso de Colombia, así como preferencias
unilaterales que la UE da a países caribeños y africanos. Este diferencial es coyuntural puesto que el
banano ecuatoriano también tendrá un ingreso preferencial una vez que entre en pleno vigor el Acuerdo
Comercial entre el Ecuador y la Unión Europea. Asimismo, las depreciaciones realizadas en el mercado
ruso y chino han restado competitividad al producto ecuatoriano, siendo estos mercados emergentes.
La situación problemática que vive el país en la actualidad es similar a lo ocurrido en el año 2009. Ese
año, las exportaciones totales cayeron en casi USD 200 millones de dólares con respecto al año anterior.
Con el fin de amortiguar una caída similar durante el año 2015, se propone fomentar al sector exportador
para que no reduzcan sus exportaciones, a través de la entrega de incentivos a este sector.
A continuación se presenta el árbol de problemas identificado con base en el diagnóstico de la situación
actual del sector de exportaciones no petroleras:
I LUSTRACIÓN 2: ÁRBOL DE PROBLEMAS PROYECTO FOMENTO AL SECTOR EXPORTADOR

Fuente y elaboración: Ministerio Comercio Exterior

2.3. Línea base del proyecto


El objetivo del proyecto es minimizar la caída del flujo de divisas de las exportaciones no petroleras
afectadas por la crisis de los mercados internacionales. En tal sentido, los datos de línea base se orienta
directamente a la finalidad de la intervención, es decir, a incrementar las cifras del sector en términos
de la cantidad de toneladas exportadas y el precio referencial de exportación de los principales sectores
beneficiados.
I LUSTRACIÓN 3: PROYECCIÓN DE EXPORTACIONES NO PETROLERAS
(MILLONES DE DÓLARES FOB Y % DE VARIACIÓN)
13.000 Exportaciones 20,0%
12.000 Variación 15,6%

12.016
15,0%
11.000
10.000 10,0%
9.000
8.000 5,0%

7.000

10.740

12,429
0,0%
7.098

6.899

7.817

9.377

9.967
6.000
-3,3%
5.000 -5,0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014p 2015p

Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

Sector del Atún

T ABLA 3: E XPORTACIONES DE ATÚN

Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior


I LUSTRACIÓN 4: PROYECCIÓN EXPORTACIONES ATÚN

Proyección Exportaciones Atún


120.000,00 107.475,72 107.813,92
100.000,00 90.852,62 89.811,90

80.000,00
60.000,00
40.000,00

20.000,00
-
FOB FOB FOB FOB
2012 2013 2014 2015*

Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

Sector Flores

T ABLA 4: E XPORTACIONES DE FLORES


CODIGO PAIS 2013 FOB 2014 FOB TCPA %Participación

USA ESTADOS 334,334.36 331,431.86 -0.87% 41.51%


UNIDOS

RUS RUSIA 193,186.33 176,758.60 -8.50% 22.14%

NLD PAÍSES 68,352.15 70,837.72 3.64% 8.87%


BAJOS
(HOLANDA)

ITA ITALIA 25,889.38 27,492.73 6.19% 3.44%

CAN CANADÁ 27,412.46 25,248.17 -7.90% 3.16%

CHL CHILE 16,933.90 27,620.90 63.11% 3.46%

UKR UCRANIA 24,289.36 17,456.25 -28.13% 2.19%

ESP ESPAÑA 15,996.12 16,402.49 2.54% 2.05%

DEU ALEMANIA 12,806.71 13,416.14 4.76% 1.68%

Otros 88,929.85 91,768.53 3.19% 11.49%

TOTALES: 808,130.62 798,433.39 -1.20% 100.00%

Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior


I LUSTRACIÓN 5: PROYECCIÓN EXPORTACIÓN FLORES

Proyecciones Exportaciones Flores (Millones de USD)

850.000,00 808,130.62

798.433,97
800.000,00

750.000,00 726.615,09
713.497,93
700.000,00

650.000,00
FOB FOB FOB FOB
2012 2013 2014 2015*
Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

Sector bananero

I LUSTRACIÓN 6: PERSPECTIVAS DE LOS PRINCIPALES DESTINOS EXPORTACIONES


BANANO

Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior


I LUSTRACIÓN 7: E XPORTACIONES DE BANANO

Fuente: SENAE
Elaboración: MAGAP/SC

T ABLA 5: PROYECCIÓN DE EXPORTACIONES DE BANANO*


IMPACTO IMPACTO
2014 BCE
2015 2015 %
Banano* Unión Europea 777.030 (93.244) -12%
Rusia 544.756 (83.675) -15%
China 130.131 99.875 77%
Turquía* 184.883 (22.186) -12%
Japón* 25.699 4.883 19%
Estados Unidos 375.882 (2.458) -1%

Otros 484.356 19.568 4%


TOTAL Banano 2.522.737 (77.236) -3,1%
Fuente y elaboración: MCPEC

• La información contenida en la presenta tabla corresponde a una proyección realizada por el MCPEC sobre impacto de la medida
con datos del BCE a noviembre del 2014.

Es importante verificar la dinámica de las exportaciones de los productos antes indicados: flores, atún y
conservas y banano (destino: UE, Rusia y China) en términos de volumen, con la finalidad de establecer
de manera clara las razones de la aplicación del incentivo: reducción de precios, aumento de
competencia en mercados destino por disminución de aranceles a competidores, consolidación de
mercado y permanencia en el mismo.

EXPORTACIONES FLORES, ATÚN Y CONSERVAS Y BANANO: 2008 – 2014


EXPORTACIONES TM: FLORES, PESCA Y CONSERVAS DE ATÚN 2008 -2014
Crecimiento Crecimiento
Producto 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 acumulado Anual Prom.
Flores 107,008.62 100,740.84 105,732.75 117,059.07 117,298.50 148,333.71 139,336.68 30% 5%
Pesca y conservas de atún 226,992.22 176,749.79 171,068.21 209,893.86 227,558.67 263,950.13 279,297.90 23% 4%

EXPORTACIONES TM: BANANO CON DESTINO CHINA, UE Y RUSIA 2008 - 2014


Crecimiento Crecimiento
Destino 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 acumulado Anual Prom.
China 4,511.26 1,017.72 2,299.66 10,518.23 45,897.35 33,548.95 260,382.40 5672% 945%
UE 2,167,949.53 2,352,060.83 1,952,773.91 2,340,862.75 1,855,695.00 1,476,592.84 1,770,968.11 -18% -3%
Rusia 1,397,345.27 1,317,110.73 1,080,299.71 1,242,515.61 1,152,610.83 1,318,441.36 1,286,499.78 -8% -1%
FUENTE: BCE; Elaboración CPE-MCE
2.4. Análisis de oferta y demanda
Oferta
Al analizar la balanza comercial del Ecuador del sector no petrolero, se puede evidenciar un crecimiento
sostenido en las exportaciones del país. Sin embargo, las importaciones no petroleras tienen un aumento
superior al de las exportaciones, lo cual repercute en un saldo negativo de 9 mil millones al año 2013.

I LUSTRACIÓN 8: B ALANZA COMERCIAL NO PETROLERA. MILLONES DE DÓLARES


25.000
19.961
20.000 18.065 18.764
15.426
15.000
11.759 10.850
9.377 9.973
10.000 6.898 7.817

5.000

0
2009 2010 2011 2012 2013
-5.000
-4.860
-10.000 -7.609
-8.688 -8.791 -9.112
-15.000

Exportaciones no petroleras Importaciones no petroleras Balanza comercial

F UENTE : B ANCO C ENTRAL DEL E CUADOR .


E LABORACIÓN : M INISTERIO DE C OMERCIO E XTERIOR

Como se evidencia, es necesario desarrollar instrumentos que fomenten al sector exportador no petrolero
para que mantengan sus niveles de exportación para que contribuyan a la reducción de la brecha en la
balanza comercial y mantengan el empleo de su sector. En la actualidad existen instrumentos de política
de apoyo al sector exportador, especialmente enunciados en el COPCI, pero no del alcance que el
propuesto que ofrezca a los exportadores un mecanismo que les permita compensar las pérdidas
generadas por la crisis de los mercados internacionales en procura de mantener su participación en el
mercado y mantener la generación de divisas.
Demanda
El proyecto considera como demanda relativa a todas las empresas que hayan exportado productos o
servicios no petroleros durante el 2014. De acuerdo a datos del Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador este valor es representado por 3.494 empresas.
Demanda potencial
Para mantener el flujo de divisas provenientes del sector exportador el proyecto prevé los siguientes
mecanismos de apoyo al sector exportador:
• Un mecanismo de carácter estructural2, en el cual se otorgará inicialmente un incentivo por un
plazo determinado a cualquier producto exportado a cualquier destino, excluyendo a las
subpartidas contenidas en el ANEXO 1 del presente documento.
• Un mecanismo de carácter coyuntural, en donde el incentivo se otorgará en diferentes
porcentajes, también por un plazo determinado, dadas las condiciones del contexto internacional
de apreciación del dólar en países como Rusia, China y Unión Europea, diferencias en
preferencias arancelarias de acceso en este último bloque y mejores precios de fletes para
competidores directos para productos de alto volumen de exportaciones, como flores, banano y
enlatados de pescado.
Del universo de empresas exportadoras el proyecto solamente se enfocará en las que representen a los
sectores que apuntará el proyecto, es decir los priorizados para el incentivo estructural y para el incentivo
coyuntural (enlatados de pescado, banano y flores). De acuerdo a datos del Servicio Nacional de Aduana
del Ecuador durante el 2014 las empresas que exportaron en los sectores indicados sumaron 3.404
empresas divididas de la siguiente manera:

• Al 2014, los exportadores que podrían beneficiarse del incentivo estructural son 2.495 empresas
que exportan sus productos a 453 destinos y generan 262.601 empleos.

T ABLA 6: B ENEFICIARIOS POTENCIALES DEL INCENTIVO ESTRUCTURAL


# empresas # destinos # empleos
Grande 220 131 93.585
Mediana 256 87 35.207
Pequeña 600 95 55.489
Micro 227 55 15.050
Menor 50K 1.192 85 63.270
TOTAL 2.495 453 262.601
Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

• Al 2014, los exportadores que podrían beneficiarse del incentivo coyuntural para el sector de
enlatados de pescado son 52 empresas que exportan sus productos a 69 destinos y generan 22.344
empleos.

T ABLA 7: B ENEFICIARIOS POTENCIALES DE INCENTIVO A ENLATADOS DE PESCADO


Enlatados de pescado
# empresas # destinos # empleos
Grande 30 51 22.097
Mediana 11 12 240
Pequeña 9 4 7
Micro 1 1
Menor 50K 1 1
TOTAL 52 69 22.344
Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

2
El alcance de “estructural” se refiere de manera tácita al cambio en la estructura de las exportaciones no petroleras, que permita pasar
de ser una economía primario exportadora a una generadora de productos con mayor valor agregado.
• Al 2014, los exportadores que podrían beneficiarse del incentivo coyuntural para el sector de
floricultor son 578 empresas que exportan sus productos a 409 destinos y generan 37.102 empleos.

T ABLA 8: B ENEFICIARIOS POTENCIALES INCENTIVO COYUNTURAL FLORES


# empresas # destinos # empleos
Grande 64 96 21320
Mediana 155 96 13650
Pequeña 226 96 2035
Micro 49 57 28
Menor 50K 84 64 69
TOTAL 578 409 37102
Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

• Al 2014, los exportadores que podrían beneficiarse del incentivo coyuntural para el sector de
bananero son 279 empresas que exportan sus productos a Rusia, China y la Unión Europea y generan
35.957 empleos.

T ABLA 9: B ENEFICIARIOS POTENCIALES INCENTIVO COYUNTURAL BANANO


# empresas # empleados
Grande 191 35.277
Mediana 50 632
Pequeña 33 46
Micro 2 -
Menor 50K 3 2
TOTAL 279 35.957
Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

Demanda efectiva.- Por las características del proyecto la demanda efectiva es igual a la demanda
potencial. Se buscará atender a las 3.404 empresas de los sectores con los incentivos estructural y
coyuntural.
Es importante recalcar que, para que las empresas del sector se beneficien con el incentivo deberán
cumplir con requisitos establecidos por el Ministerio de Comercio Exterior.

Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha (oferta - demanda)


Como fue indicado en la parte anterior, la oferta identificada en este proyecto es cero, por lo que la
demanda insatisfecha serían todas las empresas identificadas en la demanda efectiva, esto es 3.404
empresas.
2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo
Con el sentido de poder caracterizar de mejor manera la población objetivo del proyecto, se ha
considerado pertinente identificarla en relación al impacto o influencia que tendría en cada provincia
del Ecuador. Se parte inicialmente de los datos agregados de beneficiarios totales, que incluye empresas,
destinos y empleos directos por provincia.
T ABLA 10: POBLACIÓN OBJETIVO DEL INCENTIVO ESTRUCTURAL
Provincia Domicilio Tributario SRI FOB SENAE 2014 # empresas # destinos # empleos
Guayas 1.300.317.086,39 824 113 97.087
Pichincha 1.195.985.444,57 1.027 120 124.305
Manabí 282.253.155,55 98 70 15.128
Azuay 151.605.570,15 112 57 14.670
El Oro 54.772.741,44 60 40 2.340
Tungurahua 53.130.448,02 47 37 1.731

Cotopaxi 29.899.221,45 12 20 1.806

Carchi 29.683.453,33 31 15 52
Los Ríos 27.895.004,54 14 25 1.729
Imbabura 15.184.657,51 191 55 2.205
Esmeraldas 11.604.933,95 20 16 895
Santo Domingo de los Tsáchilas 5.647.869,54 6 9 51
Loja 2.008.535,90 11 27 236
Cañar 1.519.802,67 12 13 220
Chimborazo 874.517,65 9 8 9
Galápagos 666.048,90 2 2 2
Pastaza 377.054,16 4 3 131
Bolívar 274.451,31 3 4
Orellana 216.322,53 2 1 4
Zamora Chinchipe 90.355,95 4 6
Morona Santiago 53.951,84 3 2
Santa Elena 37.800,00 1 1
Napo 9.824,00 2 2
Total general 3.164.108.251,35 2.495 646 262.601

Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

T ABLA 11: POBLACIÓN OBJETIVO INCENTIVO COYUNTURAL ENLATADOS DE PESCADO


Provincia Domicilio Tributario SRI FOB SENAE 2014 # empresas # destinos # empleos
Guayas 584.037.048,53 25 40 10.639
Manabí 558.103.350,21 19 37 10.039
Pichincha 117.264.202,72 5 25 1.515
Tungurahua 71.840,00 1 1
Orellana 13.000,00 1 1 4
Esmeraldas 650,00 1 1 147
Total general 1.259.490.091,46 52 105 22.344

Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior


T ABLA 12: POBLACIÓN OBJETIVO INCENTIVO COYUNTURAL FLORES
Provincia Domicilio Tributario SRI FOB SENAE 2014 # empresas # destinos # empleos
Pichincha 916.820.500,51 412 102 31.258
Cotopaxi 123.061.813,08 73 87 2.606
Imbabura 70.926.178,22 22 61 1.306
Azuay 20.483.509,14 15 60 1.011
Tungurahua 15.701.116,86 16 61 396
Guayas 14.621.098,28 11 64 289

Carchi 4.766.929,88 11 62 172

Manabí 3.782.715,19 1 35
El Oro 2.241.065,50 3 2
Bolívar 1.619.552,85 3 25
Cañar 1.077.006,79 1 10
Loja 1.010.341,21 4 28
Napo 926.608,84 1 27
Chimborazo 584.340,62 1 18 61
Pastaza 141.968,17 1 17
Zamora Chinchipe 134.118,50 2 16
Galápagos 56.091,91 1 2 3
Total general 1.177.954.955,54 578 677 37.102
Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

T ABLA 13: POBLACIÓN OBJETIVO INCENTIVO COYUNTURAL BANANO


Provincia Domicilio Tributario SRI FOB SENAE 2014 # empresas # empleos
Guayas 1.180.645.190,84 222,00 34.164,00
El Oro 181.360.648,69 45,00 930,00
Pichincha 3.447.425,90 3,00 72,00
Los Ríos 33.669.258,59 8,00 791,00
Azuay 1.027.208,25 1,00 -
Total general 1.400.149.732 279 35.957
Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

Como se puede apreciar, este análisis muestra la población objetivo en términos de total de personas.
Este análisis es prioritario ya que permite observar los beneficiarios de esta intervención, los cuales se
verían afectados a través de las asociaciones o gremios y empresas productoras y exportadoras que sean
parte directa de la ejecución del proyecto.
2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial
La localización del proyecto está relacionada con la ubicación de los potenciales beneficiarios de los
incentivos al fomento a las exportaciones.
T ABLA 14: L OCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Zona 1: Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos.

Zona 2: Pichincha, Napo y Orellana.


Zona 3: Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo.
Zona 4: Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas.
Zona 5: Santa Elena, Guayas, Los Ríos, Bolívar y Galápagos
Zona 6: Cañar, Azuay y Morona Santiago.
Zona 7: El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

Zona 8: Guayaquil, Samborondón y Durán

Zona 9: Distrito Metropolitano de Quito


F UENTE : S ENPLADES
E LABORACIÓN : M INISTERIO DE C OMERCIO E XTERIOR

Se evidencia que el proyecto tiene un impacto en todas las zonas de planificación del Ecuador. Es
menester mencionar que el impacto está ligado a la presencia de personal ocupado directamente.
3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN

3.1. Alineación objetivo estratégico institucional


El Ministerio de Comercio Exterior es el ente rector de la Política de Comercio Exterior e Inversiones,
que propicia, de manera estratégica y soberana la inserción económica y comercial del país en el
contexto internacional, que contribuya a la integración latinoamericana y que apoye el cambio de la
matriz productiva, mediante la formulación, planificación, dirección, gestión y coordinación de la
política de comercio exterior, la promoción comercial, la atracción de inversiones, las negociaciones
comerciales bilaterales y multilaterales, la regulación de importaciones y la sustitución selectiva y
estratégica de importaciones, con el propósito de contribuir al desarrollo económico y social del país.
El proyecto se alinea con los siguientes objetivos estratégicos

T ABLA 15: ALINEACIÓN A OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL


Objetivo institucional Indicador
Objetivo 1: • Índice de Herfindahl de las Exportaciones No
Incrementar la inserción estratégica económica y Petroleras por destino
comercial del país en el mundo • Variación en volumen de las Exportaciones
NO Petroleras.
Objetivo 2: • Variación en valor de las Exportaciones NO
Incrementar las exportaciones no petroleras Petroleras.
ecuatorianas tanto en valor como en volumen a
través de la triple diversificación con énfasis en
los sectores priorizados y en el cambio de la
matriz productiva
Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

De esta manera, se ha determinado que con la implementación del proyecto los resultados esperados
guardan alineación con las políticas institucionales y contribuyen a mantener y consolidar el crecimiento
de las exportaciones no petroleras del país tanto en valor como en volumen a través de la triple
diversificación.

3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional para el Buen Vivir alineada al
indicador del objetivo estratégico institucional
El proyecto Fomento a la Exportación se enmarca dentro de las directrices nacionales establecidas a
través de los instrumentos de planificación, particularmente, considera el Plan Nacional de Buen Vivir
(2013-2017) y a la Estrategia de Cambio de la Matriz Productiva. Estas directrices se presentan a
continuación:
TABLA 16: DIRECTRICES DEL PNBV Y ESTRATEGIA DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA
QUE GUÍAN EL ACCIONAR DEL PROYECTO

ESTRATEGIA PARA EL CAMBIO


PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR
DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

Objetivo 12:
Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la
inserción estratégica en el mundo y la
integración latinoamericana.
Objetivo 217:
Política 12.3:
Incrementar mecanismos de
Profundizar una política comercial estratégica fortalecimiento a la comercialización y
y soberana, articulada al desarrollo económico acceso a mercados nacionales e
y social del país. internacionales de productos
ecuatorianos.
Meta:
12.3 Aumentar 7 puntos porcentuales la
participación de productos no tradicionales en
las exportaciones no petroleras.
Fuente: SENPLADES.
Elaboración: Ministerio de Comercio Exterior.

Dado el período de ejecución del proyecto “Fomento a las Exportaciones” su contribución al indicador
Meta 12.3 se estima para el año 2015 y 2016 en:

T ABLA 17: APORTE DEL PROYECTO AL PNBV

Meta Año Año Año Año


Línea Base
PNBV 2014 2015 2016 2017
62.9% 56.2% 58.8% 60.1% 61.5% 62.9%
Contribución del Proyecto
Fomento
a las Exportaciones 1.6%
Fuente: SENPLADES.
Elaboración: Ministerio de Comercio Exterior.

Para determinar la contribución del proyecto Fomento a la Exportaciones a la meta del PNBV 2013-
2017 aumentar en 7 puntos porcentuales la participación de productos no tradicionales en las
exportaciones no petroleras, se ha realizado un análisis de la evolución de las exportaciones no petroleras
ecuatorianas para el periodo 2000 – 2014, considerando los diferentes escenarios que se presentan en el
panorama productivo y comercial nacional e internacional. Cabe indicar que, las metas planteadas en la
Tabla No. 17 obedecen a proyecciones realizadas por el Ministerio de Comercio Exterior, mismas que
evidencian la incidencia del impacto en las exportaciones no tradicionales, pasando del 49.4% sobre el
total no petrolero exportado a 51%, lo que da cuenta de una contribución a la meta planteada de alrededor
del 1.6% .
Los supuestos que se asume son los siguientes:
1. Crecimiento estimado por parte de MCPEC de las exportaciones no petroleras del 6.2% para el
2015 (sujeto a revisión por parte del MCPEC, BCE, ministros), crecimiento de las exportaciones
no petroleras para el 2016 del 7%, crecimiento de las exportaciones no petroleras para el año
2017 del 8%, según datos del FMI.
2. Precios internacionales:

T ABLA 18: VARIACIÓN DE PRECIOS DE PRODUCTOS


VARIACIÓN % DE PRECIOS DE PRODUCTOS
PRODUCTO 2015 2016 2017
BANANO -2.8% -3.7% -1.9%
CAMARÓN -3.7% -5.6% 0.0%
CACAO -3.8% -2.5% -10.3%
CAFÉ -18.2% 3.7% 0.0%
ENLATADOS DE PESCADO -5.7% -20.3% 0.0%
ORO -2% 0.0% 0.0%
Fuente: Fondo Monetario Internacional

3. Crecimiento real de la economía: 2015-3.8%, 2016-4.3%, 2017-5% (Banco Mundial, 2015)


4. Implementación de incentivo con rango de acción de más del 50% de las exportaciones no
petroleras ecuatorianas (coyuntural), estructural a más del 20% de las exportaciones. (MCPEC-
MCE, 2015)
5. Precios del petróleo: WTI 2015 promedio US$ 50.

Método de Cálculo de Participación del sector no tradicional en las exportaciones no petroleras


XNTNP
= ∗ 100
XNP

PSNTXNP= Participación del sector no tradicional en las exportaciones no petroleras


XNTNP= Exportaciones no tradicionales no petroleras
XNP= Total de exportaciones no petroleras

Exportaciones no petroleras: El total de ventas no petroleras corresponde a la agregación del total de


bienes tradicionales y no tradicionales

Bienes No tradicionales: Comprenden los productos que se han incorporado en los últimos años a los
mercados internacionales; como las exportaciones de flores naturales, otras frutas tropicales (piña,
melón, sandía), jugos y conservas de frutas, enlatados de pescado, madera, entre otras

Para el cálculo se utiliza la información del Banco Central del Ecuador (BCE), se considera el total de
exportaciones no tradicionales y se divide para el total de exportaciones no petroleras anuales.
Finalmente, para obtener el indicador se multiplica por 100.
T ABLA 19: PARTICIPACIÓN DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
AÑO EXPORTACIONES EXPORTACIONES PARTIC. NO
FOB NO FOB NO TRADICIONALES
PETROLERAS TRADICIONALES / TOTAL DE
TOTALES EXPORTACIONES
2002 2,981,272.05 1,500,382.62 50.3%
2003 3,615,997.53 1,878,507.08 51.9%
2004 3,519,029.57 1,845,024.82 52.4%
2005 4,230,387.13 2,304,898.39 54.5%
2006 5,183,912.05 2,983,557.23 57.6%
2007 5,993,176.50 3,545,655.73 59.2%
2008 7,098,234.77 3,946,013.82 55.6%
2009 6,899,106.31 3,462,394.67 50.2%
2010 7,817,437.97 4,110,993.95 52.6%
2011 9,377,234.06 4,848,554.48 51.7%
2012 9,967,252.11 5,576,188.95 55.9%
2013 10,740,389.96 5,585,730.03 52.0%
2014 12,429,973.46 6,088,052.53 49.0%
FUENTE: BCE; Elaboración CPE

ESCENARIO CON PROYECTO


A partir de la información disponible de los datos del Banco Central del Ecuador se realizó un análisis
de series de tiempo de las exportaciones no tradicionales, para realizar una proyección de las mismas,
frente al escenario antes expuesto y al análisis de impacto del incentivo con incidencia de tipo estructural
(largo plazo) y coyuntural (corto plazo) la participación de las exportaciones no petroleras ecuatorianas
no tradicionales tendrían el siguiente desempeño para el periodo 2015 – 2016.

AÑO PARTICIPACIÓN
NT /TENP
2015 51%
2016 55%

ESCENARIO SIN PROYECTO


Se ha considerado también un escenario sin proyecto de la participación del sector no tradicional en las
exportaciones no petroleras, que de acuerdo a los datos de crecimiento de las exportaciones
proporcionados por el MCPE y el BCE, dada las condiciones de los precios internacionales de materias
primas y productos ecuatorianos de exportación (commodities), la crisis económica de mercados destino
importantes (Rusia, Venezuela) y el incremento de la competencia en otros mercados (UE) han supuesto
un año 2015 complejo que sin el incentivo llevaría a una reducción de las exportaciones no petroleras
en -3.3% y por tanto la participación del sector no tradicional en las exportaciones no petroleras sería
del 49.4%.
AÑO EXPORTACIONES EXPORTACIONES PARTIC. NO
FOB NO FOB NO TRADICIONALES /
PETROLERAS TRADICIONALES TOTAL DE
TOTALES EXPORTACIONES

2015 12,019,784.34 5,940,398.97 49.4%


4. MATRIZ DE MARCO LOGICO

4.1. Objetivo general y objetivos específicos


Objetivo General:
Minimizar la caída del flujo de divisas de las exportaciones no petroleras afectadas por la crisis de los
mercados internacionales.
Objetivos Específicos

• Realizar acciones que permitan mantener la presencia de las exportaciones no petroleras afectadas
por la crisis en los mercados de exportación para sostener el flujo de divisas generado por las
exportaciones no petroleras.
• Administrar y evaluar efectivamente el Proyecto de Fomento a las Exportaciones no Petroleras.

4.2. Indicadores de resultado


Una vez que se han definido los objetivos generales y específicos del proyecto, es indispensable que
estos cuenten con metas que permitan evaluar su comportamiento periódicamente. Sobre esta lógica,
las metas han sido construidas por cada objetivo:

• A marzo del 2016, se mantiene el número de destinos de exportación para las exportaciones
no petroleras afectadas por la crisis de los mercados internacionales.
Indicador:
Índice de Herfindahl de las Exportaciones no petroleras por Destino

Donde:

X = Exportaciones;
I = País de origen;
P= producto
W = mundo
Periodicidad: Semestral

• A marzo del 2016, la variación de las exportaciones no tradicionales es nula o positiva en


relación a diciembre del 2014.
Indicador:

Tasa de crecimiento de las exportaciones no tradicionales por región: [(Xn+1)-Xn)]/Xn


Donde:
X= FOB exportaciones no tradicionales
Xn+1= exportaciones no tradicionales del período subsiguiente
Xn= Exportaciones no tradicionales en el período anterior
Periodicidad: trimestral
Valores exportados FOB US$=∑((X1)+(X2)+(X3)+(Xm))
Donde: X=País o mercado destino de exportaciones

Las regiones se encuentran definidas:


• Europa
• Sudamérica
• Asia
• Rusia y países cercanos
• Centroamérica y Caribe
• Middle East and North Africa
• Oceanía
Indicador para el sector bananero:

% de variación de exportaciones FOB (Banano) por destino (U.E, Rusia y China)=((Valores FOB Banano
US$ Export por destino (U.E, Rusia y China.período 1)-(Valores FOB Banano US$ Export. por destino
(U.E, Rusia y China período 2))/((Valores FOB Banano US$ Export. por destino (U.E, Rusia y China
período 1))*100

Indicador para el sector atunero y florícola:

• A marzo del 2016, el valor FOB de las exportaciones de sectores priorizados al menos se
mantiene o se incrementa en relación a las exportaciones no petroleras.
Indicador:

Participación en valor FOB (USD) de las exportaciones de sectores priorizados en el total de


exportaciones = (Xs/Xnp)

Donde:
Xs= FOB exportaciones en sectores priorizados
Xnp= FOB Exportaciones no petroleras totales
Periodicidad: Mensual

4.3. Marco Lógico

T ABLA 20: MARCO LÓGICO DEL PROYECTO


Resumen Narrativo de
Objetivos Medios de
Indicadores Verificables Objetivamente Verificación Supuestos

FIN: Indicador de impacto: Fuente: Estabilidad en


“Incentivar el ingreso Registros del precios
efectivo al país de las ó = Banco Central internacionales y
divisas generadas por !"#$% & ' &"# '%(() &" &% * "(%! (# del Ecuador y mantenimiento de
exportaciones no *+, Registros del condiciones
petroleras” Banco Central preferentes en
Donde: del Ecuador mercados
DCCNP: Déficit de cuenta corriente no objetivo.
petrolera, en un período determinado

PIB: Producto Interno Bruto (Valores


corrientes), en un período determinado

PROPÓSITO Indicador de resultado: Fuente: Estabilidad en


(Objetivo general): Índice de Herfindahl de las Exportaciones Registros del precios
Minimizar la caída del flujo no petroleras por Destino Banco Central internacionales y
de divisas de las del Ecuador mantenimiento de
exportaciones no petroleras condiciones
afectadas por la crisis de los preferentes en
mercados internacionales Donde: mercados
objetivo.
X = Exportaciones;
I = País de origen;
P= producto
W = mundo
Periodicidad: Semestral

Metas:
Resumen Narrativo de
Objetivos Medios de
Indicadores Verificables Objetivamente Verificación Supuestos

A marzo del 2016, se mantiene el número de


destinos de exportación para las
exportaciones no petroleras afectadas por
la crisis de los mercados internacionales.
Periodicidad: trimestral

Línea Base:
A diciembre del 2014 el Índice de
Herfindahl fue de 0.102
COMPONENTES: Indicador de Gestión 1: Fuente: Estabilidad en
Registros del precios
Objetivo específico 1: % de variación de exportaciones FOB (Banano) Banco Central internacionales.
por destino (U.E, Rusia y China)=((Valores
• Mantener la presencia del Ecuador
FOB Banano US$ Export por destino (U.E,
de las exportaciones Rusia y China.período 1)-(Valores FOB
Disponibilidad
de sectores afectados Banano US$ Export. por destino (U.E, Rusia y presupuestaria
por la crisis externa en China período 2))/((Valores FOB Banano US$ para mantener el
los mercados a través Export. por destino (U.E, Rusia y China incentivo.
período 1))*100
de la entrega de
Estabilidad en
incentivos, para Metas al 2015: precios
sostener el flujo de Mantener los montos de exportación (valor internacionales y
divisas generado por FOB) año base 2014 mantenimiento de
las exportaciones no condiciones
Línea Base:
petroleras preferentes en
-Unión Europea US$ 787.533 millones
exportaciones FOB al 2014 mercados
-Rusia US$ 564.142 millones exportaciones objetivo.
. FOB al 2014
-China US$ 126.477 millones exportaciones La presencia de
FOB al 2014 plagas y
enfermedades no
Indicador de Gestión 2: afecta la
% de variación de exportaciones FOB (Flores y
producción o
atún) por destino (sin USA)=((Valores FOB productividad
Flores y atún US$ Export por destino sin interna.
USA.período 1)-(Valores FOB Flores y atún
US$ Export. por destino sin USA período
2))/((Valores FOB Flores y atún US$ Export.
por destino sin USA período 1))*100

Metas al 2015:
Mantener los montos de exportación (valor
FOB) año base 2014

Línea Base:

Flores exportaciones FOB por destino sin USA


US$ 478.458 millones
Atún exportaciones FOB por destino sin USA
US$1.167.707 millones

Indicador de Gestión 3:

% de variación de exportaciones FOB


(Exportaciones No Petroleras restando:
tradicionales, minerales, chatarra, atún enlatado,
oro, vehículos (excepto partida 8708
Resumen Narrativo de
Objetivos Medios de
Indicadores Verificables Objetivamente Verificación Supuestos

correspondiente a partes), desperdicios,


flores)=((Valores FOB Exportaciones No
Petroleras restando: tradicionales, minerales,
chatarra, atún enlatado, oro, vehículos
(excepto partida 8708 correspondiente a partes),
desperdicios, flores, período 1)-(Valores FOB
Exportaciones No Petroleras restando:
tradicionales, minerales, chatarra, atún enlatado,
oro, vehículos (excepto partida 8708
correspondiente a partes), desperdicios, flores
período 2))/(( Exportaciones No Petroleras
restando: tradicionales, minerales, chatarra,
atún enlatado, oro, vehículos (excepto
partida 8708 correspondiente a partes),
desperdicios, flores período1))*100
Exceptuando las exportaciones beneficiarias de
CAT.

Metas al 2015:
Mantener los montos de exportación (valor
FOB) año base 2014

Línea Base:

US$ 2.474.616,58 millones

Indicador de gestión 4:

Variación del monto de FOB (USD) de las


exportaciones de sectores priorizados
[Xs1Xs0)/Xs0]-1 * 100

Donde:
Xs1= FOB exportaciones en sectores priorizados
año 1
Xs= FOB exportaciones en sectores priorizados
año 0

Periodicidad: mensual

Meta:
A marzo del 2016, el valor FOB de las
exportaciones de sectores priorizados se
mantiene o se incrementa en relación a las
exportaciones no petroleras.

Línea base:
Valor FOB de las exportaciones en sectores
priorizados 2014
Resumen Narrativo de
Objetivos Medios de
Indicadores Verificables Objetivamente Verificación Supuestos

Objetivo específico 2: Indicador de Gestión: Fuente: Contratar personal


Administrar y evaluar Número de informes de seguimiento por sectores Coordinación idóneo para la
efectivamente el Proyecto beneficiarios=∑a1+b1+c1 administrativa gestión del
de Fomento a las financiera del proyecto
Dónde:
Exportaciones no a=Informe mensual de incentivos entregados por
MCE, Registros
Petroleras sector. del Banco Personal se
b= Informe mensual de evolución de Central del mantendrá durante
exportaciones de sectores beneficiados. Ecuador toda la ejecución
c=Informe mensual de evolución de la balanza del proyecto
comercial no petrolera.

Metas:
Al menos 8 Informes y/o reportes de incentivos
entregados por sector.
Al menos 8 informes y/o reportes de evolución
de exportaciones de sectores beneficiados.
Al menos 8 informes y/o reportes de evolución
de la balanza comercial no petrolera

Línea Base:

Línea base de la balanza comercial no petrolera.


Línea base del sector bananero
Línea base del sector atunero
Línea base del sector florícola
Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

Indicadores
Resumen Narrativo de
Verificables Medios de Verificación Supuestos
Objetivos
Objetivamente
COMPONENTE 1: Incentivos a los exportadores
Actividad 1.1. Entrega de Fuente: Informe mensual que enviará el
Disponibilidad presupuestaria
incentivo estructural USD 159.381.838 SENAE con detalle de los montos entregados y
para mantener el incentivo.
beneficiarios
Actividad 1.2. Entrega de Fuente: Informe mensual que enviará el
Disponibilidad presupuestaria
incentivo coyuntural USD 93.618.162 SENAE con detalle de los montos entregados y
para mantener el incentivo.
beneficiarios
COMPONENTE 2: Administración, difusión, seguimiento y evaluación
Actividad 2.1 Administración Fuente: Informe mensual que enviará la
Disponibilidad
del proyecto USD 160.400 Coordinación administrativa financiera del
presupuestaria.
MCE
Actividad 2.2 Seguimiento Fuente: Informe mensual que enviará la
Disponibilidad
del proyecto USD 34.329 Coordinación administrativa financiera del
presupuestaria.
MCE
Actividad 2.3 Evaluación del Fuente: Informe mensual que enviará la
Disponibilidad
proyecto USD 40.776 Coordinación administrativa financiera del
presupuestaria.
MCE
Total del Proyecto USD 253.235.506
Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior
4.3.1. Anualización de las metas de los indicadores del propósito.
Dado que el proyecto tiene una duración menor a un año, la anualización de las metas de los indicadores
de propósito son las mismas que las planteadas en el marco lógico.

5. ANALISIS INTEGRAL

5.1. Viabilidad técnica


El esquema de intervención planteado por el proyecto comprende la entrega de incentivos a los
exportadores de los sectores analizados para el proyecto; y la administración, seguimiento y evaluación
de impacto de los incentivos entregados. Los componentes del proyecto son:
Componente 1: Incentivos a los exportadores
Este componente tiene por objetivo la entrega de incentivos a cada uno de los exportadores afectados
por la crisis de los mercados internacionales en los sectores analizados en el proyecto. Este incentivo
es una medida extraordinaria y temporal de estímulo y fomento al sector exportador. El incentivo
compensará las Declaraciones de Exportación numeradas y regularizadas, dentro del plazo del 01 de
febrero del 2015 hasta el 31 de diciembre del 2015. No podrán aplicar a este incentivo las Declaraciones
Aduaneras de Exportación beneficiarias de la concesión de Certificados de Abono Tributario y aquellas
que se hayan acogido al procedimiento de Devolución Condicionada de Tributos y viceversa, así como
en caso de que el exportador tenga obligaciones pendientes con SENAE, SRI y el IESS a la fecha de la
presentación de la Declaración Aduanera de Exportación.
La priorización de los sectores que se beneficiarán será definida por el Ministerio de Comercio Exterior.
Inicialmente, los sectores que han sido priorizados son: Bananero, Floricultor y Atunero; y los no
tradiciones no petroleros restando: minerales, chatarra, atún enlatado, oro, vehículos (excepto partida
8708 correspondiente a partes), desperdicios, flores; el Ministerio de Comercio Exterior, con informe
debidamente sustentado, podrá incluir otros sectores.
Componente 2: Administración, difusión, seguimiento y evaluación
Este componente responde a la necesidad de contar con un objetivo orientado a la administración del
proyecto por su tamaño y tipo de aplicación. En tal sentido, este considera las actividades relacionadas
con la administración de los recursos: económicos, humanos y materiales. Además, este objetivo cuenta
con actividades de seguimiento y evaluación, esta última consideraría variables de medición de los
resultados obtenidos con la aplicación del incentivo para el fomento de la exportación.

5.1.1. Descripción de la Ingeniería del Proyecto


Componente 1: Incentivos a los exportadores
Este componente tiene por objetivo la entrega de incentivos a cada uno de los exportadores afectados
por la crisis de los mercados internacionales en los sectores priorizados. Este incentivo es una medida
extraordinaria y temporal de estímulo y fomento al sector exportador.
El incentivo compensará las Declaraciones de Exportación numeradas y regularizadas, dentro del plazo
del 01 de febrero del 2015 hasta el 31 de diciembre del 2015. Los exportadores deberán presentar una
declaración aduanera que viabilizara el incentivo, en la que harán referencia a la declaración o
declaraciones aduaneras de exportación regularizadas bajo el régimen de exportación definitiva, excepto
aquellas que tengan asociados regímenes precedentes que no sean de transformación.
Para mantener el flujo de divisas provenientes del sector exportador no petrolero se han definido los
siguientes mecanismos de apoyo al sector exportador:

1. Un mecanismo de carácter estructural, en el cual se otorgará inicialmente un incentivo por un


plazo determinado a cualquier producto exportado a cualquier destino, excluyendo a los las
subpartidas contenidas en el ANEXO 1 del presente documento.

2. Un mecanismo de carácter coyuntural (temporal), dadas las condiciones del contexto


internacional en diferentes porcentajes, también por un plazo determinado, de apreciación del
dólar en países como Rusia, China y Unión Europea, diferencias en preferencias arancelarias de
acceso en este último bloque, mejores precios de fletes para competidores directos para
productos de alto volumen de exportaciones, como flores, banano y conservas de atún.

Los USD 253 millones de dólares de incentivo propuestos para el sector exportador representan el 5%
de las exportaciones del 2014 de grupo indicado en los dos puntos previos. Por lo antes expuesto se han
definido los siguientes porcentajes de apoyo al sector:

1. En el mecanismo de carácter estructural, se otorgará hasta un 5% del valor FOB exportado de


cualquier producto a cualquier destino, excluyendo a los productos considerados como
tradicionales, minerales, chatarra y desperdicios y vehículos. Ver Anexo 1.

T ABLA 21: T OTAL DE EXPORTACIONES ESTRUCTURALES


Exportaciones objetivos* (millones de dólares) 2.703,68
(-) Certificados de abono tributario CAT 229,07
Total de exportaciones estructurales 2.474,61
Fuente: Coordinación de Exportaciones
Elaboración: MCE
* Exportaciones No Petroleras restando: tradicionales, minerales, chatarra, atún enlatado, oro, vehículos (excepto partida 8708
correspondiente a partes), desperdicios, flores.

2. En el mecanismo de carácter coyuntural se definieron los siguientes porcentajes de incentivo:

T ABLA 22: I NCENTIVO COYUNTURAL


Producto País Incentivo Exportaciones 2014
Banano Unión Europea 2% US$ 787.533 millones
Rusia 3% US$ 564.142 millones
China 4% US$ 126.477 millones
Flores Mundo (- USA) 5% US$ 478.458 millones
Atún Mundo (- USA) 3% US$1.167.707
millones
Fuente: BCE
Elaboración: MCE - Coordinación de Exportaciones

La entrega de este incentivo, tanto estructural como coyuntural, podrá ser ajustada, con inclusiones o
exclusiones de productos y/o exportadores, modificaciones que serán puestas en conocimiento del
COMEX.
No podrán aplicar al incentivo (coyuntural o estructural) las Declaraciones Aduaneras de Exportación
beneficiarias de la concesión de Certificados de Abono Tributario y aquellas que se hayan acogido al
procedimiento de Devolución Condicionada de Tributos y viceversa, así como en caso de que el
exportador tenga obligaciones pendientes con SENAE, SRI y el IESS a la fecha de la solicitud
Es importante señalar que la transferencia del incentivo a los exportadores sujetos a este beneficio se
dará una vez cumplido los siguientes requisitos:

• Convenio entre el exportador beneficiado y el MCE firmado electrónicamente.


• Estar al día con las obligaciones del Servicio de Rentas Internas, SRI.
• Estar al día con las obligaciones con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS.
• Estar al día con las obligaciones del SENAE.
• Presentar la DAE regularizada dentro del plazo establecido.
• Que no sea beneficiario del Certificado de Abono Tributario y que no se hayan acogido al
procedimiento de Devolución Condicionada de Tributos - Drawback.
• Certificados de Origen, en los casos que se requiera.

Estos requisitos son indispensables ya que el incentivo que se otorga al sector exportador no tradicional,
más banano, atún y flores, beneficia al sector y al país por cuanto se busca garantizar que los bienes
exportados permanezcan en el mercado actual y no pierdan competitividad ante otros países que
compiten con los mismos bienes, pero que, por shocks externos provocan una distorsión de precios en
el mercado internacional. Mantener el mercado significa que el empleo que ocupa este sector permanece
o se incrementa, esto con el consecuente impacto en la demanda de servicios financieros y no
financieros.
Las principales actividades que se realizarán en este componente son:

• Generar las estrategias y mecanismos necesarios para la ejecución del Proyecto “FOMENTO
AL SECTOR EXPORTADOR”, para lo cual se deberán suscribir un Convenio de Transferencia
Exportador – MCE para que esté disponible en el Sistema Ecuapass.
• Transferir los fondos del incentivo a las exportaciones según las asignaciones correspondientes,
a la cuenta del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) en el Banco Central del
Ecuador.
A partir de datos obtenidos del incentivo otorgado a las empresas exportadoras de productos con destino
USA (CAT), el monto entregado para el 2014 por concepto de dicho incentivo ascendió a USD$ 37.24
millones, durante dicho periodo el monto de exportaciones correspondiente a las subpartidas
arancelarias beneficiarias del incentivo ascendió a USD$ 688.83 millones, lo que significa que el
porcentaje efectivo del incentivo asciende a alrededor del 5.4%. Cabe indicar que, la reducción del
precio del atún a nivel internacional (en más del 30%) uno de los principales productos beneficiarios del
CAT no redujo en igual magnitud las exportaciones con destino USA (12%), y lograr mantener la cuota
del mercado americano del atún (10%) en la misma medida del 2013.
De igual manera, a partir de los datos obtenidos de rendimiento del CAT podemos inferir que, dado que
el incentivo asciende a USD$ 253 millones, se podría esperar que el monto de exportaciones explicadas
por el mismo asciendan, al menos, a USD$ 4,680.5 millones y que la relación entre exportaciones no
tradicionales y exportaciones no petroleras ascienda a 51% para el 2015, sin el incentivo se esperaría
una relación de aproximadamente el 49.5%.
Componente 2: Administración, difusión, seguimiento y evaluación
Este componente responde a la necesidad de contar con un objetivo orientado a la administración del
proyecto por su tamaño y tipo de aplicación. En tal sentido, este considera las actividades relacionadas
con la administración de los recursos: económicos, humanos y materiales. Además, este objetivo cuenta
con actividades de seguimiento y evaluación, esta última consideraría variables de medición de los
resultados obtenidos con la aplicación del incentivo para el fomento de la exportación.
Las principales actividades previstas dentro de este componente son:
• Generar las estrategias comunicacionales para dar a conocer sobre este incentivo.
• Revisar y evaluar el informe mensual que enviará el SENAE, de conformidad con lo establecido
en el Convenio a ser suscrito con el SENAE.
• Realizar el seguimiento de la implementación del proyecto en base a los indicadores planteados
en el modelo de gestión y evaluará los resultados obtenidos sobre la ejecución del proyecto,
durante la vigencia del mismo.
• Comunicar a SENAE la suspensión de exportador y/o producto, que ya no serán susceptibles de
la firma de un Convenio de Transferencia cuando exista un evidente incumplimiento de las
obligaciones del exportador o por la identificación de un sobre-subsidio.
• Administración de los recursos económicos, humanos y materiales.

5.1.2. Especificaciones técnicas


Componente 1: Incentivos a los exportadores
El exportador deberá tener las siguientes consideraciones con respecto al incentivo para las
exportaciones:
1. Procedimiento: Los exportadores deberán presentar una declaración aduanera simplificada en
la que harán referencia a la declaración aduanera regularizada bajo el régimen de exportación
definitiva, excepto aquellas que tengan asociados regímenes precedentes que no sean de
transformación.

Las solicitudes podrán ser presentadas al SENAE, hasta el 31 de enero del 2016, que
corresponderán a exportaciones efectuadas en el año 2015.

2. Requisitos: Firmar electrónicamente el convenio de transferencia entre MCE - Exportador


disponible en el ECUAPASS, estar al día en sus obligaciones ante el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador y el Servicio de Rentas Internas,
comprometerse a devolver en un plazo de un (1) mes los valores de incentivo recibidos en
exceso o en forma indebida y someterse al foro legal aplicable en caso de no devolución de
dichos valores. Además deberán presentar los documentos establecidos en el Acuerdo
Ministerial que emita el Ministerio de Comercio Exterior, que podrá establecer las funciones y
competencia a cargo del equipo gestor del proyecto, particularmente en caso de incumplimiento
de las obligaciones por parte del exportador.

3. Declaración sustitutiva: Si el valor de la exportación resulte menor al originalmente declarado,


el exportador deberá presentar una declaración sustitutiva y devolverá el beneficio recibido en
proporción a la corrección realizada.

4. Fecha de la declaración: El incentivo se podrá aplicar respecto a todas las declaraciones


aduaneras de exportación definitivas numeradas a partir del 1 de febrero del 2015 hasta
diciembre 31 del mismo año.

5. No aplicación: No podrán aplicar a este incentivo las declaraciones aduaneras de exportación


beneficiarias de la concesión de Certificados de Abono Tributario y aquellas que se hayan
acogido al procedimiento drawback.

6. Control previo para los casos de “nuevos exportadores”: para evitar el mal uso de este incentivo,
todo exportador nuevo deberá ser sometido a aforo físico de acuerdo a los protocolos
establecidos por el SENAE, sin perjuicio de que obligatoriamente para la emisión de certificado
de origen haya verificación por la Entidad Habilitada correspondiente, de conformidad con las
disposiciones que al efecto emita la Subsecretaría de Servicios al Comercio Exterior.

7. El Convenio de Transferencia para el caso de “nuevos exportadores” sólo se suscribirá


electrónicamente por parte del MCE una vez que el equipo gestor del proyecto emita un informe
favorable, basado siempre en el informe de verificación emitido por la Entidad Habilitada para
certificación de origen.

8. Control posterior: El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador podrá realizar un control
posterior sólo respecto al valor, cantidad, origen y el destino de las mercancías exportadas, en
coordinación y/o manteniendo informada al equipo gestor del proyecto del MCE.

9. Origen: Para acogerse al incentivo, los exportadores deberán declarar en la Declaración


Aduanera de Exportación, que los productos que exporta son originarios de Ecuador de
conformidad con la normativa aplicable y adjuntar (asociar o cargar), bajo su responsabilidad,
una copia del respectivo certificado de origen o Registro de Operador, cuando corresponda.

Los exportadores de mercancías de los capítulos 1, 2 y del 4 al 14 que consten en el Anexo 1 de


la Resolución 019-2014, del 1 de julio de 2014, del Pleno del COMEX que se acojan a este
incentivo, deberán adjuntar en la Declaración Aduanera de Exportación el respectivo Registro
de Operadores otorgado por la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro,
AGROCALIDAD, hasta antes de su regularización.

Para las exportaciones de las siguientes subpartidas, los exportadores no estarán obligados a la
presentación de ningún tipo de documento que certifique el origen: 0803901100, 0803901200,
0803901900.

Se deberá adjuntar a la Declaración Aduanera de Exportación el certificado de origen


preferencial cuando dichos productos se exporten a países que otorguen preferencias
arancelarias al Ecuador en virtud de acuerdos comerciales, de integración u otros acuerdos
internacionales aplicables, hasta antes de su regularización.

En caso de que estos productos se exporten a países que no otorguen preferencias arancelarias
al Ecuador, deberán adjuntar a la Declaración Aduanera de Exportación un certificado de origen
no preferencial conforme las normas de origen de la Decisión 416 de la Comisión de la
Comunidad Andina. Para efectos de este certificado de origen no preferencial no se considerará
la acumulación de origen regional, lo cual constará en la respectiva declaración jurada de origen.

Las entidades habilitadas para emisión de certificación de origen que están en capacidad de
emitir certificados de origen no preferencial para aplicación de este incentivo, tanto públicas o
privadas, serán las que tienen sede en Guayaquil, Quito, Cuenca, Manta y Ambato.

10. Apoyar la promoción de la marca país “Ecuador Ama la Vida” a través de una o más de las
siguientes actividades:

• Participación en cualquiera de las ferias de licenciatarios de la Marca País;


• Utilizar en la folletería o material promocional de la empresa, o productos el logo de la marca
país;
• Participación en cualquiera de las ferias, misiones o eventos en nuevos mercados donde no
haya exportado, como apoyo a la triple diversificación;
• Participación en los proyectos de Marca país o marca sectorial que lleva a cabo el Ministerio
de Comercio exterior.

El Ministerio declara que el otorgamiento de la licencia de uso de la marca país “Ecuador Ama
la Vida” será gratuito, con un plazo de dos (2) años, mismo que una vez fenecido podrá
renovarse de conformidad con las estipulaciones del reglamento.

El objetivo de la Marca País es potenciar las oportunidades comerciales de la nación, creando una
identidad propia que permita atraer el turismo, la inversión y promover las exportaciones por medio de
la generación de valor agregado a través de la imagen.

A través de la marca país se puede lograr:

• Posicionar una imagen propia, que represente todas las actividades productivas del país.
• Promover la unidad nacional, y un sentido de pertenencia.
• Promover mensajes positivos del país ante los públicos nacionales e internacionales.
• Otorgar una ventaja diferenciada frente a los demás países, lo que ayuda al momento de elegir
en donde invertir, que país visitar o qué productos comprar.

El fortalecimiento de la imagen del Ecuador en el exterior, permitirá dar valor agregado a los bienes y
servicios producidos u ofertados por el país, estimulando mayores inversiones, el consumo internacional
y el fomento directo de nuestras exportaciones.

En este sentido, los exportadores que usen la marca país contribuirán con el posicionamiento de la
imagen país en el exterior y al mismo tiempo se beneficiarán de las campañas de promoción
internacional que se realicen.

Actualmente se cuenta con 400 licenciatarios de diferentes sectores productivos a nivel nacional, con
este proyecto se tendría que al finalizar el año los exportadores beneficiarios del incentivo serían también
licenciatarios de la marca país.

Los exportadores obtendrán la licencia de manera automática una vez suscrito el convenio en el sistema
de Ecuapass, por lo que el trámite es automático.

Para la verificación de cumplimiento de lo expuesto, el Exportador remitirá al Ministerio de Comercio


Exterior, los documentos o fotografías que certifiquen el cumplimiento de los mismos, sin perjuicio de
lo cual el Ministerio de Comercio Exterior podrá realizar una verificación del cumplimiento de las
obligaciones contenidas en el presente convenio.

La entrega de los incentivos a los exportadores se realizará a través de un procedimiento automático,


ágil, transparente, seguro, confiable y expedito, para lo cual se firmará un Convenio con el SENAE para
la utilización del Sistema Ecuapass.
El SENAE debe aperturar y administrar una cuenta en el Banco Central del Ecuador para la ejecución
del Convenio con el MCE, el MCE transferirá los recursos necesarios para la entrega de este incentivo
de forma mensual. Durante la ejecución del proyecto, en caso de que los fondos asignados
mensualmente no sean utilizados en su totalidad antes del siguiente desembolso, esos recursos quedarán
en la cuenta del SENAE y se sumarán al total previsto para el siguiente periodo. En el caso de que los
fondos asignados a la cuenta del SENAE se consuman antes de la siguiente transferencia, el SENAE
continuará con la entrega del incentivo una vez que se asignen los fondos. Al finalizar la ejecución del
proyecto, los saldos no utilizados se devolverán al Ministerio de Finanzas.
La entrega del incentivo a cada uno de los exportadores se realizará a través de depósitos a la cuenta
bancaria que para tal efecto registrará el beneficiario en el Sistema Ecuapass, una vez cumplidos los
requisitos establecidos por el MCE. A través del Sistema Ecuapass se generará un archivo que la
Dirección Financiera del SENAE descargará y remitirá al Banco Central del Ecuador con el detalle de
exportadores beneficiarios del incentivo y valores a acreditar en las cuentas bancarias que el exportador
haya registrado previamente.
El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador deberá elaborar revisar y validar un informe mensual
respectivo sobre los pagos realizados a través de las declaraciones del incentivo, al MCE. El SENAE
deberá establecer los procedimientos administrativos específicos para realizar:

• Un control previo para los casos de “nuevos exportadores”, para evitar el mal uso de este
incentivo. Todo exportador nuevo deberá ser sometido a aforo físico de acuerdo a los
protocolos establecidos por el SENAE, sin perjuicio de que para la emisión de certificado de
origen haya verificación por la Entidad Habilitada correspondiente.
• Un control posterior sólo respecto al valor, cantidad, origen y/o destino de las mercancías
exportadas en los casos que su sistema de gestión de riesgo determine.
Previo a la entrega del incentivo, el SENAE a través del Sistema Informático Ecuapass deberá validar
lo siguiente:

• Declaración de Exportación en estado Regularizada.


• Declaración de Exportación no beneficiaria de Certificado de Abono Tributario.
• Declaración de Exportación no beneficiaria de Declaración Condicionada Ordinaria de
Tributos.
• El exportador no deberá tener obligaciones pendientes con el SRI, IESS y SENAE.
• Subpartidas autorizadas para acogerse al incentivo.
• Existencia de un Convenio de Transferencia vigente entre el MCE y el exportador.
El informe mensual que entregará el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador contendrá el detalle
pormenorizado de los beneficiarios:

• Identificación de los beneficiarios: nombre y RUC.;


• Declaraciones aduaneras de exportación regularizadas beneficiadas del incentivo.
• Declaraciones aduaneras que viabilizan el incentivo.
• Detalle de casos de primeros exportadores.
• Valor otorgado a cada exportador beneficiario;
• Nombre de entidad bancaria y Número de cuenta a la cual fueron depositados los recursos;
• Destino de los productos exportados de conformidad con la información constante en las
declaraciones de exportación; y,
• Subpartidas arancelarias.

Componente 2: Administración, difusión, seguimiento y evaluación

La administración del proyecto involucra la contratación del equipo que administrará el


proyecto y se compone de:
T ABLA 23: E QUIPO PARA ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
Cargo Responsabilidades Nro. Escala

Gerente de Proyecto Planeamiento, ejecución, seguimiento y control del proyecto. 1 NJS 3

Responsable Administrativo Encargado de elaborar los Informes del Proyecto; que 1 SP7
Financiero incluyen: revisión, evaluación y cumplimiento de
indicadores.
Validación de los informes remitidos por el SENAE.
Responsables de Seguimiento Control y seguimiento de los convenios suscritos entre los 2 SP5
exportadores y el MCE
Analista de Información Elaboración de informes técnicos sobre el impacto del 1 SP7
proyecto
Desarrollador Informático Administrar las bases de datos, integrar información 1 SP5
vinculante con el impacto del proyecto
TOTAL 6

Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

5.2. Viabilidad financiera fiscal

5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y


mantenimiento e ingresos.
La evaluación financiera es un instrumento analítico que permite justificar la factibilidad del proyecto
a partir del análisis de las variables y parámetros técnicos y financieros que permiten determinar los
posibles cursos de acción en el marco de las condiciones básicas impuestas. El modelo elaborado es
determinístico, sus resultados dependen directamente de la magnitud de los parámetros asumidos.
En general, el análisis financiero se puede elaborar a precios corrientes o a precios constantes. Con los
precios corrientes se puede prever situaciones de liquidez del proyecto, y con los constantes, se
constituye en la base para evaluar la rentabilidad. Dado que el proyecto no generará rentabilidad
financiera, la cuantificación se realizará a precios corrientes utilizados para valorar la inversión del
Estado para la entrega de este incentivo. Dado el tiempo de duración del proyecto y que no se generarán
ingresos directos, se estimará únicamente los flujos financieros de los costos del proyecto y no se podrá
estimar indicadores financieros como son el TIR y VAN.
5.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e
ingresos.
Dada la naturaleza del proyecto, no se prevé que se generen ingresos directos de su ejecución, por lo
que sus beneficios se establecen por el ingreso de divisas al país a través del mantenimiento/incremento
de las exportaciones de los sectores priorizados que serán tomados en cuenta en la evaluación económica
del proyecto.
Para la estimación de los costos del proyecto se considera exclusivamente los costos por la inversión
que realizaría el Estado en pos de obtener los beneficios establecidos del incentivo a ser entregado a los
exportadores , que incluye los gastos en personal para inversión; gastos en bienes y servicios para
inversión; y, las transferencias y donaciones para el sector privado. Dada la naturaleza y temporalidad
del proyecto, no se prevé tener costos de mantenimiento del proyecto.
Los montos mensuales estimados que se transferirán al sector exportador a través de la cooperación con
el SENAE son de USD 253 millones, que equivale al 99,9% del costo total del proyecto. Se prevé
cronológicamente que se realicen los siguientes desembolsos:
T ABLA 24: MONTO ESTIMADO DE INCENTIVO AL SECTOR EXPORTADOR
MES MONTO MONTO QUE SE UTILIZARÁ PARA
EL INCENTIVO DE LOS MESES DE:

jun-15 92.644.992 Febrero - Mayo 2015

jul-15 19.960.582 jun-15

ago-15 23.013.828 jul-15

sep-15 21.837.237 ago-15

oct-15 24.010.104 sep-15

nov-15 25.410.656 oct-15

dic-15 22.379.510 nov-15

ene-16 23.743.091 dic-15

TOTAL 253.000.000
Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

Los costos de operación del proyecto incluye las erogaciones de inversión relacionadas con la
administración del proyecto e involucra la contratación del equipo que administrará el proyecto, los
gastos en bienes y servicios. Se estima que se requerirá USD 135.000 para la contratación de personal
para inversión (0,05% del costo total) y USD 100.505 para los gastos de bienes y servicios de inversión
(0,04% del costo total).
T ABLA 25: DISTRIBUTIVO DE GASTO DE PERSONAL PARA INVERSIÓN
Cargo Responsabilidades Nro. Escala Remune 13° 14° Aporte Fondos Costo Costo Costo
ración IESS de mensual Anual por Anual Total
Mensual Reserva por persona
Unificad persona
a
Gerente de Proyecto Planeamiento, ejecución, seguimiento y control del 1 NJS 3
proyecto. 2.588,0 215,7 29,5 249,7 215,6 3.298,5 36.283,4 36.283,4

Responsable Encargado de elaborar los Informes del Proyecto; que 1 SP7


Administrativo incluyen: revisión, evaluación y cumplimiento de 1.676,0 139,7 29,5 161,7 139,6 2.146,5 23.611,6 23.611,6
Financiero indicadores.
Validación de los informes remitidos por el SENAE.
Responsables de Control y seguimiento de los convenios suscritos entre los 2 SP5
Seguimiento exportadores y el MCE 1.212,0 101,0 29,5 117,0 101,0 1.560,4 17.164,6 34.329,2

Analista de Elaboración de informes técnicos sobre el impacto del 1 SP7


Información proyecto 1.676,0 139,7 29,5 161,7 139,6 2.146,5 23.611,6 23.611,6

Desarrollador Administrar las bases de datos, integrar información 1 SP5


Informático vinculante con el impacto del proyecto 1.212,0 101,0 29,5 117,0 101,0 1.560,4 17.164,6 17.164,6

TOTAL
8.364,0 697,0 147,5 807,1 696,7 10.712,3 117.835,8 135.000,4
Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

5.2.3. Flujo financiero fiscal


El proyecto Fomento al Sector Exportador requiere un monto total de inversión del Gobierno Central de USD 253.235.506, valor que en su 99,91% se destinará
a la entrega del incentivo a los exportadores (USD 253 millones); el 0,05% se requiere para el personal de inversión necesario para la administración, seguimiento
y evaluación del proyecto (USD 135.000); y, el 0,04% para bienes y servicios para inversión (USD 100.505).
T ABLA 26: FLUJO FINANCIERO DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 TOTAL
Gasto de Inversión
92.664.617 19.980.207 23.033.454 21.856.863 24.029.729 25.430.282 22.399.136 23.762.716 19.625 19.625 19.625 19.625 253.235.506
71 - Gastos en
personal 11.250 11.250 11.250 11.250 11.250 11.250 11.250 11.250 11.250 11.250 11.250 11.250 135.000
73 - Bienes y
servicios 8.375 8.375 8.375 8.375 8.375 8.375 8.375 8.375 8.375 8.375 8.375 8.375 100.505
7802 -
Transferencias y 92.644.992 19.960.582 23.013.828 21.837.237 24.010.104 25.410.656 22.379.510 23.743.091 253.000.000
donaciones de
inversión al sector
privado
Gasto de capital
- - - - - - - - - - - - -
84 - Bienes de
larga duración - -
TOTAL
92.664.617 19.980.207 23.033.454 21.856.863 24.029.729 25.430.282 22.399.136 23.762.716 19.625 19.625 19.625 19.625 253.235.506
Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior
5.2.4. Indicadores financieros fiscales
Dado que el proyecto no generará ingresos directos y solo incluye la valoración de la inversión del
Estado para la entrega de este incentivo a los exportadores, no es aplicable la elaboración de indicadores
financieros fiscales como son el TIR y VAN.
5.3. Viabilidad económica
La evaluación económica de un proyecto mide los beneficios producidos por la inversión como el
aumento bruto en el bienestar económico de la sociedad y se miden como el monto máximo que la gente,
considerada individual o colectivamente, estaría dispuesta a pagar por el bien o servicio generado por el
proyecto. Los costos, en cambio, se miden a través del valor que se asigna a los recursos que tendrán
que ser utilizados en otros usos productivos a fin de construir y poner en marcha Proyecto que está
siendo evaluado, es decir aquí aplicamos el criterio del costo de oportunidad del capital (Jenkins, Yan
Kuo, & Harberger, 2011).
La evaluación económica consiste entonces en identificar los impactos positivos y negativos del
proyecto Fomento al Sector Exportador sobre los recursos reales y asignarles un valor que refleja el
aporte marginal de cada recurso al bienestar de la población.
La dimensión socioeconómica constituye un parámetro importante, puesto que si bien la solución de los
problemas sociales son integrales, sin embargo, la implementación de este proyecto estaría
contribuyendo a la satisfacción de una necesidad de interés general como es el mejorar los flujos de
divisas y su impacto en la cuenta corriente de la balanza de pagos del país.
La evaluación económica, se caracteriza no solo por la perspectiva de la economía o de la sociedad, sino
por su objetivo de medir el impacto del proyecto sobre el bienestar económico. La rentabilidad que se
intenta medir ya no es financiera, sino una rentabilidad más intangible, en términos del bienestar de la
población o de la sociedad. Como consecuencia, la evaluación económica consiste en identificar los
impactos positivos y negativos del Proyecto sobre los recursos reales y asignarles un valor que refleja
el aporte marginal de cada recurso al bienestar nacional.
La evaluación económica siempre considera a la sociedad como un todo, o sea, la colectividad nacional.
Significa eso que interesa identificar beneficios y costos que causa el proyecto para el conjunto de
individuos y entidades que componen la sociedad.
Para un proyecto determinado, puede haber varias evaluaciones, cada una con su correspondiente punto
de vista. Se puede analizar la rentabilidad financiera del proyecto para su ejecutor; para la entidad que
lo financia; para el gobierno y para los usuarios o consumidores del servicio o producto generado por el
proyecto. Lo que se registra de un punto de vista, puede ser ingreso desde otro: por ejemplo un proyecto
realizado por el sector privado causa impuestos a ser desembolsados por el ejecutor (costos). Estos, a
su vez, son recibidos por el gobierno (ingresos).
Las transferencias dentro de una sociedad, de una entidad a otra, tales como el pago de impuestos,
(transferencia de un productor o consumidor al gobierno) o el pago de un salario a la mano de obra que
está por encima del valor de su producto marginal (transferencia de los productores a los trabajadores),
no representan ni costos ni beneficios para el conjunto de la sociedad. Cuando se agrupa la colectividad
nacional, las transferencias entran por un lado con un signo negativo (costo) y por otro, con signo
positivo (ingreso). Solo representan el traslado de dineros de un bolsillo a otro, dentro de la sociedad,
y así, no son relevantes para la evaluación económica de un proyecto. La identificación del flujo de
beneficios y costos para la evaluación económica, tendrá que realizarse indagando si el proyecto genera
un impacto para el conjunto de entidades que componen la economía o sociedad.
Siendo así, las preguntas básicas de la evaluación económica se tornan alrededor del impacto del
Proyecto para el país como un todo; ¿con qué cuenta el país por haber realizado el proyecto?, ¿qué tiene
(o tendrá) que sacrificar el conjunto nacional por realizar el proyecto?
La cuantificación de los costos y beneficios económicos requiere no solo el manejo de técnicas
contables, sino también el conocimiento de aspectos de la teoría económica, específicamente aquello
relacionado con la determinación de la oferta, la demanda de bienes y servicios.
Por otra parte, los supuestos de la economía de mercado ideal no se cumplen. En muchas ocasiones, los
precios no reflejan el libre intercambio, los monopolios, oligopolios, impuestos, regulaciones, tarifas,
cuotas, salarios mínimos, etc., son fenómenos cotidianos. Obsérvese que desde el punto de vista
financiero los precios utilizados en la valuación de beneficios y costos son siempre los de mercado, estos
al estar distorsionados pueden llevar proyectos con ninguna o poca rentabilidad social a ser aceptados e
implementados.
Este principio forma la base de la evaluación económica: si el valor de los beneficios excede el de los
recursos sacrificados debido a la ejecución del Proyecto, los beneficiarios podrían compensar a los que
pagan los costos (o efectos negativos del proyecto) y todavía tendrían una ganancia para ellos. La
diferencia entre los beneficios de los ganadores y la compensación requerida para los perdedores
representa el beneficio neto del proyecto.
5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y
mantenimiento, ingresos y beneficios.
La metodología utilizada para evaluar económicamente será la de costo-beneficio. Este análisis
constituye una extensión de aquel utilizado en la evaluación financiera del proyecto, la diferencia radica
en que tanto los costos totales como los beneficios son afectados por las respectivas relaciones precio
de cuenta (RPC), de manera que las variables del proyecto se expresan a precios de eficiencia. De no
poder contar con precios cuentas actualizadas se realizará la evaluación a precios de mercado. Por otra
parte, en este análisis se incluye la tasa social de descuento, tasa que constituye el parámetro que permite
concluir que el proyecto es rentable para la sociedad como un todo a través del cálculo del VANE y
TIRE.
La tasa de descuento, entendida como una medida del mejor uso alternativo del capital, y su selección,
con la cual se actualizan los flujos de ingresos y egresos, juegan un papel crucial en la evaluación
económica de proyectos; por lo cual esta tasa debe tomar en cuenta tanto el costo de oportunidad de los
recursos a invertir, como el riesgo asociado con el proyecto. Para el presente análisis se utilizará la tasa
de descuento del 12%.
Metodología para la identificación y valoración de costos económicos
Las transferencias que se realizaran al sector privado exportador en el proyecto han sido determinadas
a partir de los recursos económicos requeridos para el cumplimiento de las actividades establecidas por
cada uno de los componentes. Para el Componente 1: Los incentivos al sector exportador se estimó bajo
los siguientes supuestos:

• Los incentivos propuestos para el sector exportador representan el 5% de las exportaciones del
2014 de los sectores beneficiados por el mecanismo de carácter estructural y para el mecanismo
de carácter temporal.
• En el mecanismo de carácter estructural, se otorgará hasta un 5% del valor FOB exportado a
cualquier producto exportado a cualquier destino, excluyendo las subpartidas contenidas en el
Anexo 1.
• En el mecanismo de carácter coyuntural para productos de alto volumen de exportaciones, como
flores, banano y conservas de atún para los destinos priorizados, para los cuales se definieron
los siguientes porcentajes de incentivo:

T ABLA 27: PRODUCTO Y PORCENTAJE DE INCENTIVO COYUNTURAL


Producto País Incentivo
Banano Unión Europea 2%
Rusia 3%
China 4%
Flores Mundo (- USA) 5%
Conservas de Atún Mundo (- USA) 3%
Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

Como se estableció en la evaluación financiera, los costos de operación del proyecto incluye las
erogaciones de inversión relacionadas con la administración del proyecto que involucra la contratación
del equipo que administrará el proyecto, los gastos en bienes y servicios y la adquisición de bienes de
larga duración. Para la evaluación económica estos costos serán corregidos para excluir el pago del
impuesto al valor agregado en las adquisiciones y se considerara que el personal contratado es mano de
obra calificada.
Metodología para la identificación y valoración de los beneficios económicos
Este proyecto tiene como objetivo contribuir a la disminución del déficit de balanza de pagos a través
del fomento a las exportaciones no petroleras afectadas por la crisis de los mercados internacionales
para que mantengan el flujo de divisas y su participación en el mercado. Otro factor importante es que
los sectores seleccionados son importantes generadores de empleo. Estos sectores presentan efectos
multiplicadores positivos en la economía ecuatoriana, además de generar divisas a través de la
exportación.
Sobre lo mencionado, es posible afirmar que la ejecución de este proyecto genera beneficios tanto
cuantificables como no cuantificables. Estos serán expuestos a continuación:
Beneficios cuantificables
Una vez expuestos tanto el objetivo general como los específicos; es posible identificar los beneficios
cuantificables a través de la contribución en el flujo de divisas atribuibles a mantener el nivel de
exportaciones del 2014 y de que no se dé una disminución de empleos en los sectores beneficiados por
los incentivos planteados en este proyecto.
Los supuestos utilizados para el cálculo de los beneficios relacionados con mantener el flujo de divisas
son los siguientes:
1. Proyección de la serie de tiempo hasta diciembre del año 2015 de los valores FOB US$ de cada
uno de los sectores.
2. Se espera, que sobre la proyección de los valores FOB US$ de cada sector, el beneficio del
incentivo mantenga el nivel del valor FOB US$ exportado en el año 2014.
3. El cálculo de los beneficios responde a no perdida de divisas entre la proyección de valores FOB
US$ para el año 2015 y la valores FOB US$ registrados en el 2014.
4. Se asume que los beneficios del proyecto podrán ser percibidos en el último trimestre del 2015
y que los beneficios completos en el flujo de divisas se daría en el 2016.
5. Dado que se lograría consolidar la participación en los mercados de estos bienes, a partir del
2017 las exportaciones crecerían en un 3% anual.
Los supuestos utilizados para el cálculo de los beneficios relacionados con el mantener el nivel de
empleo en los sectores beneficiados del incentivo son los siguientes:
1. Se estima que la pérdida de empleos en los sectores es equivalente al 50% de la pérdida del
volumen de exportaciones FOB US$ en relación con el valor del 2014.
2. La mano de obra empleada que podría verse afectada por las pérdidas en estos sectores
exportadores, es la mano de obra no calificada.
3. La remuneración de la mano de obra no calificada es el salario mínimo vital y que se ajusta
anualmente por inflación.
4. En el 2015, la reducción de personal se daría en el último trimestre.
Se espera, que sobre la proyección de los valores FOB US$ de cada sector, el beneficio del incentivo
mantenga el nivel del valor FOB US$ exportado en el año 2014
Beneficios no cuantificables
Cada uno de los beneficiarios de este proyecto contempla un conjunto importante de beneficiarios. Es
importante mencionar, que cada sector mantiene su cadena de valor la cual se ve influenciada por otros
sectores de la economía ecuatoriana.
En tal sentido, los efectos no cuantificables podrían darse a través de:

• Externalidades positivas en la economía: al mantener o crecer la producción y exportaciones,


de los sectores involucrados; este incremento afectaría positivamente el comportamiento de
otras actividades económicas relacionadas con las cadenas de valor sectoriales, traduciéndose
en un efecto multiplicador para la economía.
Estos beneficios no fueron incluidos dentro del flujo económico.

5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento,


ingresos y beneficios.
Con base en los supuestos mencionados en el anterior acápite, los beneficios económicos estimados por
la ejecución del proyecto son dos: a) mantener el flujo de divisas; y, b) mantener el empleo en el sector
exportador beneficiado.
Con la entrega de los incentivos estructurales y específicos para el fomento a las exportaciones se estima
que al menos mantendrá un flujo de divisas en el 2015 de USD 67,2 millones y en el 2016 de USD 268,7
millones. Dado que el incentivo permitirá que se consolide la participación de éstos productos en los
mercados internacionales, se estima que las exportaciones crecerían al 3% con un flujo neto de divisas
equivalente a USD167 mil anuales.

T ABLA 28: ESTIMACIÓN DE BENEFICIO POR FLUJO DE DIVISAS


2015 2016 2017 2018 2019
Flujo de divisas 67.176.093 268.704.372 167.004 167.004 167.004
Estructural 46.324.563 185.298.254 94.269 94.269 94.269
Enlatados de pescado 8.990.132 35.960.528 35.414 35.414 35.414
Flores 7.530.860 30.123.441 14.010 14.010 14.010
Banano 4.330.537 17.322.149 23.311 23.311 23.311
Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

Con respecto, que con la entrega del incentivo estructural y coyuntural se evitará que las empresas
despidan a una parte de sus empleados para cubrir la disminución de sus ingresos. Por este concepto
se estima que la sociedad no pierda empleos por un valor equivalente a
T ABLA 29: BENEFICIO POR MANTENER EMPLEO
PERDIDA
EMPLEOS EMPLEOS
EXP- 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019
SECTORES PERDIDO
EMPLEO
262.601 -5,9% (7.743) 8.222.678 34.097.801 35.349.190 36.646.505 37.991.432
ESTRUCTUR
AL
ENLATADOS 22.344 -3,0% (340) 361.437 1.498.806 1.553.812 1.610.837 1.669.954
DE PESCADO
FLORES 37.102 -6,5% (1.197) 1.270.803 5.269.764 5.463.165 5.663.663 5.871.519
BANANO 35.957 -2,9% (525) 557.306 2.311.036 2.395.851 2.483.779 2.574.934
TOTAL 358.004 (9.804) 10.412.223 43.177.407 44.762.018 46.404.784 48.107.840
Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

Los costos económicos fueron ajustados a precios sombra a partir y descontados los impuestos de los
flujo financieros establecidos en el proyecto. Con lo cual, los costos económicos del proyecto es el
siguiente:

T ABLA 30: COSTOS ECONÓMICOS DEL PROYECTO


2015 2016 2017 2018 2019
COSTOS ECONÓMICOS 229.395.881,07 79.412,49
Gasto de Inversión 229.395.881
79.412 - - -
71 - Gastos en personal
86.625 49.500
73 - Bienes y servicios
52.347 29.912
7802 - Transferencias y 229.256.909
donaciones de inversión al -
sector privado
Gasto de capital
- - - - -
84 - Bienes de larga
duración -
Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

5.3.3. Flujo económico


A continuación se presenta la estimación del flujo económico para el período 2015-2019

T ABLA 31: FLUJO ECONÓMICO DEL PROYECTO


2015 2016 2017 2018 2019
BENEFICIOS ECONOMICOS 77,588,316 311,881,779 44,929,022 46,571,788 48,274,843
Flujo de divisas 67,176,093 268,704,372 167,004 167,004 167,004
Estructural 46,324,563 185,298,254 94,269 94,269 94,269
Enlatados de pescado 8,990,132 35,960,528 35,414 35,414 35,414
Flores 7,530,860 30,123,441 14,010 14,010 14,010
Banano 4,330,537 17,322,149 23,311 23,311 23,311
Empleo 10,412,223 43,177,407 44,762,018 46,404,784 48,107,840
Estructural 8,222,678 34,097,801 35,349,190 36,646,505 37,991,432
Enlatados de pescado 361,437 1,498,806 1,553,812 1,610,837 1,669,954
Flores 1,270,803 5,269,764 5,463,165 5,663,663 5,871,519
Banano 557,306 2,311,036 2,395,851 2,483,779 2,574,934
COSTOS ECONÓMICOS 229.395.881 79.412
Gasto de Inversión 229.395.881
79.412 - - -
2015 2016 2017 2018 2019
71 - Gastos en personal
86.625 49.500
73 - Bienes y servicios
52.347 29.912
7802 - Transferencias y 229.256.909
donaciones de inversión al -
sector privado
Gasto de capital
- - - - -
84 - Bienes de larga
duración -
FLUJO ECONOMICO NETO (151.807.565) 311.802.367
44.929.022 46.571.788 48.274.843
Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

5.3.4. Indicadores económicos


En la evaluación económica se ha utilizado los indicadores del Valor Actual Neto Económico (VANE)
y la Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE). La tasa de descuento, entendida como una medida del
mejor uso alternativo del capital, y su selección, con la cual se actualizan los flujos de ingresos y egresos
fue del 12%.

T ABLA 32: I NDICADORES ECONÓMICOS DEL PROYECTO


2015 2016 2017 2018 2019
FLUJO ECONOMICO NETO (151.807.565) 311.802.367 44.929.022 46.571.788 48.274.843
VANE 226.232.961
TIRE 127,1%
RELACION 2.0
BENEFICIO / COSTO
Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

5.4. Viabilidad ambiental y sostenibilidad social

5.4.1. Análisis de impacto ambiental y riesgos


Este es un proyecto que busca fomentar las exportaciones de productos no tradicionales, contribuyendo
a que se mantenga el flujo de divisas y el empleo que se podrían ver afectados por la crisis de los
mercados internacionales.
En este contexto, no se prevé que exista riesgo de impacto ambiental debido a con el incentivo se busca
mantener las exportaciones. Por otra parte, las empresas beneficiarias ya cuentan con sus permisos
ambientales para su actual nivel de producción y funcionamiento. Adicionalmente, los sectores
beneficiados están ubicados en la categoría 2 de impacto ambiental, es decir, son proyectos que no
afectan el medio ambiente, ni directa o indirectamente, y por tanto, no requieren un estudio de impacto
ambiental.
Finalmente, es importante mencionar algunos de los productos que serían beneficiados con este
incentivo a las exportaciones ya cumplen con ciertas acreditaciones que fomentan la utilización de
prácticas sostenibles en los procesos productivos de los distintos sectores, lo que implicaría un impacto
positivo para el ambiente.
5.4.2. Sostenibilidad social
El proyecto tiene entre sus objetivos el propiciar que los sectores exportadores afectados por la crisis de
los mercados internacionales no busquen compensar sus pérdidas de ingresos por exportación a través
de la reducción de su planta de empleados.
Adicionalmente, el apoyo estatal para la entrega de incentivos al sector exportador seleccionados implica
mantener el empleo en sectores con un alto componente de mujeres pobres en los procesos productivos
como en el caso del sector florícola, la conserva de atún, entre otros.
6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO
El proyecto se financiará exclusivamente con recursos fiscales, conforme al siguiente detalle:

T ABLA 33: FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

Componentes Grupo de Externas Internas TOTAL


Gasto Crédito Cooperación Crédito Fiscales Autogestión Ap. Comunidad
COMPONENTE 1: INCENTIVO A LOS EXPORTADORES 253,000,000 253,000,000
Actividad 1.1 Entrega de incentivo estructural 78 159,381,839 159,381,839

Actividad 1.2 Entrega de incentivo coyuntural 78 93,618,162 93,618,162


COMPONENTE 2: ADMINISTRACION, SEGUIMIENTO Y
235,506 235,506
EVALUACIÓN
Actividad 2.1 Administración del Proyecto 71 59,895 59,895
73 100,505 100,505
Actividad 2.2 Seguimiento al Proyecto 71 34,329 34,329
Actividad 2.3 Evaluación del Proyecto 71 40,776 40,776
TOTAL 253,235,506 253,235,506
Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior
7. ESTRATEGIA DE EJECUCION
7.1. Estructura operativa
Este proyecto de inversión está directamente relacionado con las atribuciones que debe cumplir el
Ministerio de Comercio Exterior. En tal sentido, las variables relacionadas con el proyecto son:

• Encargado de formular, planificar, dirigir, gestionar y coordinar la política de comercio exterior,


la promoción comercial, la atracción de inversiones, las negociaciones comerciales bilaterales
y multilaterales, la regulación de importaciones y la sustitución selectiva y estratégica de
importaciones.
• Promover las exportaciones ecuatorianas de productos y servicios en los mercados
internacionales.
• Proponer e implementar políticas, normas, condicionamientos y procedimientos de exportación
e importación o diferimiento, de acuerdo a los requerimientos y necesidades del país
Además existen algunas atribuciones que son apalancadas por este proyecto de manera indirecta. El
detalle, de las atribuciones apalancadas por el proyecto, se presenta en la siguiente tabla:
TABLA 34: ATRIBUCIONES DEL M INISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR

Atribuciones cubiertas por el


Artículos Atribuciones proyecto
Directas Indirectas

1.- Rector de la política de comercio exterior e inversiones.


2.- Encargado de formular, planificar, dirigir, gestionar y coordinar la política de
Artículo #1 comercio exterior, la promoción comercial, la atracción de inversiones, las X
negociaciones comerciales bilaterales y multilaterales, la regulación de importaciones y
la sustitución selectiva y estratégica de importaciones.

1. Proponer, ejecutar y coordinar las negociaciones de acuerdos comerciales, así como


administrar la implementación y seguimiento de los acuerdos comerciales
internacionales suscritos por el país, de acuerdo con las directrices que para el efecto
emitan el Presidente de la República, el Vicepresidente de la República y las demás
instancias competentes;

2. Ejercer la representación y defensa de los intereses y el ejercicio pleno de los


derechos del Estado en materia de comercio exterior, ante organismos internacionales de
comercio, foros comerciales o frente a prácticas desleales de comercio exterior;

3. Promover y coordinar los procesos de integración económicos, con énfasis en la


región latinoamericana;

4. Promover las exportaciones ecuatorianas de productos y servicios en los mercados


X
internacionales;

Artículo #4 5. Promover la inversión extranjera y el ingreso de divisas como instrumentos que


coadyuven al desarrollo endógeno del país, con respecto al medio ambiente, a los
trabajadores, a los compromisos con el Estado y a los consumidores;

6. Diseñar e implementar estrategias y acciones para desarrollar y promover las marcas


sectoriales o denominaciones de origen dirigidas a la promoción comercial y X
posicionamiento de sus productos y servicios en el exterior;

7. Establecer y promover mecanismos logísticos internacionales para facilitar el


transporte, almacenamiento, consolidación, redistribución y comercialización de
productos ecuatorianos en los países y mercados internacionales, articulándolos con las
entidades rectoras competentes;

8. Proponer y coordinar la implementación de políticas y acciones para el acceso


efectivo de exportaciones ecuatorianas a mercados internacionales en los ámbitos de X
normas técnicas, sanitarias, fitosanitarias, aduaneras, entre otras;
9. Proponer e implementar políticas, normas, condicionamientos y procedimientos de
exportación e importación o diferimiento, de acuerdo a los requerimientos y necesidades X
del país;

10. Apoyar el proceso de incentivos y regulación para la generación de valor agregado


X
en las exportaciones y para la inserción en cadenas de valor internacionales;

11. Identificar y normar la transferencia de tecnología y conocimiento de las


importaciones, orientadas al sector productivo nacional;

12. Establecer políticas de comercio justo, de comercio inclusivo y de consorcios de


comercio exterior, con trato preferencial a las microempresas y actores de la economía
popular y solidaria;

13. Promover la complementariedad y alianzas internacionales entre los países


exportadores de los principales productos de exportación del Ecuador;

14. Planificar y promover, en coordinación con las distintas entidades competentes, la


adecuada prestación y acceso a servicios y facilidades asociadas al fomento exportador; X
y,

15. Las demás competencias relacionadas con las atribuciones que se le confieren por el
presente Decreto.

Fuente: Decreto Ejecutivo No.25, 2013.


Elaboración: Ministerio de Comercio Exterior.

Para la ejecución del proyecto no se ha considerado la creación de una unidad ejecutora, sino el
fortalecimiento de la Coordinación de Políticas de Exportaciones mediante la contratación de un equipo
gestor. Se plantea que este equipo gestor esté conformado por varios perfiles que permitan que el
proyecto sea ejecutado de una manera eficiente y efectiva, dentro de estos estarían:

• 1 Gerente de proyecto
• 1 Responsable Administrativo Financiero
• 2 Responsable de Seguimiento
• 1 Analista de Información
• 1 Desarrollador Informático
Dicho equipo tendrá la siguiente lógica de conformación:
T ABLA 35: ESTRUCTURA DEL EQUIPO GESTOR DEL PROYECTO

Coordinación
de Políticas de
Exportaciones

Gerente de
Proyecto

Responsable
Responsable de Analista de Desarrollador
Administrativo
Seguimiento información informático
Financiero

Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior

El equipo gestor será el responsable de la ejecución de las estrategias para la ejecución del proyecto que
son:
• Transferir los fondos del incentivo a las exportaciones según el cronograma establecido de
manera mensual a la cuenta del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) que para
el efecto determine.
• Generar estrategias comunicacionales para dar a conocer a los exportadores sobre el acceso al
incentivo.
• Establecer los convenios entre el Exportador – MCE disponible en el ECUAPASS, mediante
firma electrónica.
• Revisar el informe mensual que enviará el SENAE, en el que se detallen los datos del
exportador, monto exportado, país al que exporto, producto exportado y el valor acreditado.
• Realizar el seguimiento de la implementación del proyecto en base a los indicadores planteados
en el modelo de gestión y evaluará los resultados obtenidos sobre la ejecución del proyecto,
durante la vigencia del mismo.
• Realizar análisis del impacto de la medida y establecer alertas en caso de detectarse
irregularidades en el proceso. Se prevé que el Ministerio de Comercio Exterior prevé que el
MCE pueda suspender unilateralmente el Convenio en caso de controversia o de
incumplimiento de obligaciones del exportador. De esta forma se suspende este incentivo en
ECUAPASS hasta resolver la controversia, incumplimiento o irregularidad según la normativa
aplicable.
El proyecto se articulará tanto con las acciones internas del Ministerio (adquisiciones y talento
humano con las unidades respectivas), como de los procesos e intervenciones de instituciones
públicas o privadas relacionadas a los respectivos sectores.
7.2. Arreglos institucionales y modalidad de ejecución
El incentivo a las exportaciones deberá manejar información regularizada sobre montos FOB de los
exportadores ecuatorianos. La información regularizada se refiere a que el exportador solicita el
incentivo a través de la página web del SENAE toda vez que ha regularizado su Declaración Aduanera
de Exportación, DAE. Se reconocerán aquellas solicitudes cuya numeración de la DAE definitiva se
hayan realizado entre el 1 de febrero del 2015 al 31 de diciembre del 2015. Hay que indicar que las
solicitudes deberán ingresar hasta el 31 de enero del 2016.
Cabe recalcar que la entrega del incentivo a las exportaciones está sujeta a la disponibilidad
presupuestaria, por lo que de ejecutarse la totalidad de los 253 millones destinados para este propósito
antes del tiempo señalado, será un indicador de que ha culminado el proceso.
El Ministerio de Comercio Exterior debido a la naturaleza del servicio prestado a la actualidad, no cuenta
con la capacidad operativa que permita generar procedimientos agiles y seguros para la aplicación del
incentivo a los exportadores.
El artículo 211 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, en su literal i) establece
que es atribución del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador: “Regular y reglamentar las operaciones
aduaneras derivadas del desarrollo de comercio internacional y de los regímenes aduaneros aun cuando
no estén expresamente determinadas en este Código o su reglamento”.
El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador es una persona jurídica de derecho público de duración
indefinida, con autonomía técnica, administrativa, financiera y presupuestaria, encargada de la
planificación y ejecución de la política aduanera del país y ejercer, en forma reglada, las facultades
tributarias de determinación, de resolución, de sanción y reglamentaria en materia aduanera, de
conformidad a lo establecido en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones y demás
normativa aplicable.
Para cumplir con sus atribuciones el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador desarrolla el sistema
informático Ecuapass, como plataforma que, simplifica e informatiza las operaciones aduaneras de
comercio exterior, refuerza y asegura el control aduanero de nuestro país a través de un asertivo
perfilador de riesgos; reduciendo tiempo y uso de papel en los trámites de importación y exportación
En la herramienta informática desarrollada por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador se ejecutan
procesos totalmente automatizados, bajo el criterio de cero papeles, en cumplimiento con las políticas
dispuestas por el Presidente Constitucional de la Republica; para el efecto se ayuda de firmas electrónica,
e interconexiones informáticas con instituciones relacionadas al comercio exterior; permitiendo así que
el exportador pueda realizar trámites de forma ágil y expedita.
El Sistema Informático Ecuapass intercambia información con plataformas informáticas de otras
instituciones del estado, tales como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social , el Servicio de Rentas
Internas, Registro Civil, entre otras; lo que permite conocer de forma directa e inmediata la información
que manejan dichas entidades en torno al cumplimiento de las obligaciones legales que tienen los
administrados.
El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por la naturaleza del servicio que brinda, sus atribuciones
y competencias es la única entidad que puede garantizar que los productos han sido efectivamente
exportados y los mercados a los que han sido enviados.
El SENAE ha desarrollado en el sistema Ecuapass mecanismos automáticos utilizados entre otros para
otorgar certificados de Abono Tributario y Devolución Condicionada de Tributos, mecanismos que
funcionan eficientemente.
También es necesario señalar que el SENAE está facultado para ejercer acciones inmediatas y de forma
directa con los exportadores que se hayan beneficiado del incentivo de forma indebida; tales como,
sanciones administrativas y ejercicio de la acción coactiva.
Por todo lo indicado y en cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 226 y 227 de la Constitución de
la República, que indican:
“Art. 226.- Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o
servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán
solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley.
Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el
goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución.”
“Art. 227.- La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por
los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización,
coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación.”
El Ministerio de Comercio Exterior-MCE y el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador-SENAE han
coordinado sus esfuerzos técnicos y humanos con el fin de poder operativizar el incentivo a las
exportaciones ecuatorianas.
Es por esto que para ejecutar este proyecto se requiere firmar un convenio de cooperación
interinstitucional, entre el Ministerio de Comercio Exterior y el Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador, en el marco del articulo número 8 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la
Función Ejecutiva que establece que "Las Administraciones Públicas, en el desarrollo de su actividad
propia y en sus relaciones recíprocas, deberán respetar las competencias de las otras Administraciones
y prestar, en su propia competencia, la cooperación que las demás recabaren para el cumplimiento de
sus fines."
En el numeral 2 del artículo 101 determina: “La Administración Pública Central, en sus relaciones, se
rige por el principio de cooperación y colaboración; y, en su actuación por los criterios de eficiencia y
servicio a los administrados."

El Convenio de Cooperación Interinstitucional deberá tener como objetivo de que esta institución sea el
organismo encargado de realizar la entrega del incentivo, a través del sistema ECUAPASS, a cada uno
de los exportadores únicamente a través de depósito a la cuenta bancaria que registre el beneficiario;
una vez cumplidos los requisitos establecidos por el MCE. La cooperación involucra que el SENAE,
toda vez que reciba los recursos por parte del MCE, valida los requisitos, e implementa el pago.

ROLES Y RESPONSABILIDADES DE ACTORES:


Las funciones generales que cada uno de los actores involucrados en el presente componente deberá de
cumplir es la siguiente:
Ministerio de Comercio Exterior:

• Transferir los fondos del incentivo a las exportaciones según el cronograma establecido de
manera mensual a la cuenta del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) que para
el efecto determine. Para ello se firmará un Convenio que se lo presenta en el ANEXO 2.
• Generar estrategias comunicacionales para dar a conocer a los exportadores sobre el acceso al
incentivo.
• Establecer los convenios entre el Exportador – MCE disponible en el ECUAPASS, mediante
firma electrónica.
• Revisar el informe mensual que enviará el SENAE, en el que se detallen los datos del
exportador, monto exportado, país al que exporto, producto exportado y el valor acreditado.
• Realizar el seguimiento de la implementación del proyecto en base a los indicadores planteados
en el modelo de gestión y evaluará los resultados obtenidos sobre la ejecución del proyecto,
durante la vigencia del mismo.
• Coordinar con la Dirección de Origen que opera el SIGCO los casos de productos / exportadores
con irregularidades o vacíos en las DJOs que ameritan comunicar a SENAE sobre una exclusión
temporal o definitiva de este incentivo. Estas exclusiones se informarán al COMEX.
• Evaluar la efectividad del mecanismo de manera trimestral

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador:

• A través de Ecuapass validar la información presentada por el exportador con respecto a:

o Convenio entre Exportador-MCE firmado electrónicamente


o Datos de DAE regularizada
o No cobro de CAT
o No cobro de Drawback ordinario
o Certificado de origen o registro de operador
o No obligaciones pendientes SRI, IESS, SENAE
o No existencia de regímenes aduaneros precedentes.
o Subpartidas autorizadas para acogerse al incentivo.

• Ecuapass genera el archivo que la Dirección Financiera del SENAE descarga y remite al
Banco Central del Ecuador con el detalle de exportadores y valores a cancelar.

• Emitir al MCE un informe mensual que contendrá el detalle pormenorizado de los


beneficiarios:

1. Identificación de los beneficiarios: nombre y RUC.;


2. Declaraciones aduaneras de exportación regularizadas beneficiadas del incentivo.
3. Declaraciones aduaneras del incentivo
4. Valor otorgado a cada exportador beneficiario;
5. Nombre y Número de cuenta bancaria a la cual fueron depositados los recursos;
6. Destino de los productos exportados de conformidad con la información constante
en las declaraciones de exportación; y,
7. Subpartidas arancelarias y/o exportadores atendidos, así como los excluidos.

Banco Central:

• Recibe archivo y debita de la cuenta del SENAE los fondos aprobados y acredita a la cuenta
del exportador.

Exportadores:
• Firmar el convenio entre Exportador y MCE disponible ECUAPASS
• Mantener las DJOs verificadas y habilitadas y tramitar los Certificados de Origen cuando
corresponda para presentarlos junto con la SDC.
• Numerar DAE.
• Regularizar DAE.
• Presentar DAS a la aduana a través de ECUAPASS.
• Participar en las capacitaciones que el MCE otorgue sobre el acceso al incentivo.
• Recibir acreditación en su cuenta.
• Utilizar los recursos para mantenerse en el mercado.
Para la verificación de cumplimiento de lo expuesto, el Exportador remitirá al Ministerio de Comercio
Exterior, los documentos o fotografías que certifiquen el cumplimiento de los mismos, sin perjuicio de
lo cual el Ministerio de Comercio Exterior podrá realizar una verificación del cumplimiento de las
obligaciones contenidas en el presente convenio.

TABLA 36: ARREGLOS INSTITUCIONALES

Tipo de ejecución Tipo de arreglo Instituciones


Directa / Indirecta Involucradas
Directa Convenio de Servicio Nacional de Aduana del Ecuador
cooperación
interinstitucional
Directa Convenio entre Exportadores beneficiados
Exportador y MCE
Indirecta Consultas e -Ministerio de Agricultura, Ganadería,
intercambio de Acuacultura y Pesca
información y bases -Servicio de Rentas Internas
de datos para -Banco Central
seguimiento y -Ministerio de Industrias
evaluación del
proyecto
FUENTE Y ELABORACIÓN: MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR
7.3. Cronograma valorado por componentes y actividades

T ABLA 37: CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTE


DESCRIPCIÓN jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 TOTAL

COMPONENTE 1: 92,644,992.00 19,960,582.00 23,013,828.00 21,837,237.00 24,010,104.00 25,410,656.00 22,379,510.00 23,743,091.00 0.00 0.00 0.00 0.00 253,000,000
INCENTIVO A LOS
EXPORTADORES
Actividad 1.1 Entrega de 58,363,356.00 12,574,523.00 14,497,969.00 13,756,755.00 15,125,591.00 16,007,894.00 14,098,370.00 14,957,381.00 159,381,839
incentivo estructural - - - -

Grupo 78 - Transferencias y 58,363,356.00 12,574,523.00 14,497,969.00 13,756,755.00 15,125,591.00 16,007,894.00 14,098,370.00 14,957,381.00 159,381,839
Donaciones para Inversión - - - -
Actividad 1.2 Entrega de 34,281,636.00 7,386,059.00 8,515,859.00 8,080,482.00 8,884,513.00 9,402,762.00 8,281,141.00 8,785,710.00 93,618,162
incentivo coyuntural - - - -
Grupo 78 - Transferencias y 34,281,636.00 7,386,059.00 8,515,859.00 8,080,482.00 8,884,513.00 9,402,762.00 8,281,141.00 8,785,710.00 93,618,162
Donaciones para Inversión - - - -
COMPONENTE 2: 20,079.21 20,079.21 20,079.21 20,079.21 20,079.21 20,079.21 20,079.21 20,079.21 20,079.21 20,079.21 20,079.21 14,634.21 235,506
ADMINISTRACION,
SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
Actividad 2.1 Administración 13,820.42 13,820.42 13,820.42 13,820.42 13,820.42 13,820.42 13,820.42 13,820.42 13,820.42 13,820.42 13,820.42 8,375.42 160,400
del Proyecto
Grupo 71 - Gastos en Personal 5,445.00 5,445.00 5,445.00 5,445.00 5,445.00 5,445.00 5,445.00 5,445.00 5,445.00 5,445.00 5,445.00 59,895
para Inversión
Grupo 73 - Bienes y Servicios 8,375.42 8,375.42 8,375.42 8,375.42 8,375.42 8,375.42 8,375.42 8,375.42 8,375.42 8,375.42 8,375.42 8,375.42 100,505
para Inversión
Actividad 2.2 Seguimiento al 3,120.84 3,120.84 3,120.84 3,120.84 3,120.84 3,120.84 3,120.84 3,120.84 3,120.84 3,120.84 3,120.84 34,329
Proyecto
Grupo 71 - Gastos en Personal 3,120.84 3,120.84 3,120.84 3,120.84 3,120.84 3,120.84 3,120.84 3,120.84 3,120.84 3,120.84 3,120.84 34,329
para Inversión
Actividad 2.3 Evaluación del 3,706.93 3,706.93 3,706.93 3,706.93 3,706.93 3,706.93 3,706.93 3,706.93 3,706.93 3,706.93 3,706.93 40,776
Proyecto
Grupo 71 - Gastos en Personal 3,706.93 3,706.93 3,706.93 3,706.93 3,706.93 3,706.93 3,706.93 3,706.93 3,706.93 3,706.93 3,706.93 40,776
para Inversión
TOTAL 92,665,640.19 19,981,230.19 23,034,476.19 21,857,885.19 24,030,752.19 25,431,304.19 22,400,158.19 23,763,739.19 20,648.19 20,648.19 20,648.19 8,375.42 253,235,506

Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior


7.4. Demanda pública nacional plurianual

7.4.1. Determinación de la demanda pública nacional plurianual

T ABLA 38: DEMANDA PÚBLICA NACIONAL PLURIANUAL


CÓDIGO DETALLE
TIPO CANTIDAD COSTO
CATEGORÍA DEL UNIDAD NACIONAL IMPORTADO AÑO 1 AÑO 2 TOTAL
COMPRA ANUAL UNITARIO
CPC PRODUCTO

Alquiler de
63230 Eventos 3 Servicio 100% 2000 1000
local y logística 1.000 3.000 3.000

Campaña
Servicio de Comunicacional
83610 3 Campaña 100% 10000 5000
Comunicación Nacional 5.000 15.000 15.000
medios masivos

Campaña
Servicio de
83610 comunicacional 2 Campaña 100%
Comunicación 2.500 5.000 2.500 2.500 5.000
otros medios

Bienes de
32129.2 Usos y Material 110 Unidad 100 100%
11.000,00 11.000,00 11.000,00 22.000
Consumo
Fuente y elaboración: Ministerio de Comercio Exterior
8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

8.1. Seguimiento a la ejecución


Dado que el proyecto con sus respectivos componentes se construyeron bajo la lógica del marco lógico,
esto permitió construir los objetivos: de fin, general y específicos del proyecto. Estos a su vez cuentan
con indicadores de gestión y/o resultado que permiten establecer tanto las metas como su seguimiento
y evaluación periódica.
Sobre lo mencionado, las estrategias de seguimiento y evaluación que se ejecutarán para este proyecto
son:

• Seguimiento sobre los indicadores de gestión y resultados de los objetivos: de fin, general y
específicos del proyecto. El personal de la unidad gestora a cargo del proyecto en el Ministerio
de Comercio Exterior realizará un seguimiento permanente sobre los indicadores desarrollados
en el proyecto. Este seguimiento se basará en la periodicidad de reporte de cada indicador y su
proyección anual y total, es decir, este proceso incluye la realización de una proyección del
proyecto en términos mensuales y anuales.
En tal sentido, esta estrategia busca apalancar un seguimiento basado en la consecución de
resultados.

• Seguimiento y evaluación sobre los procesos de entrega de los incentivos para el fomento al
sector exportador. Este seguimiento y evaluación se basa en la supervisión continua de las
operaciones del proyecto en el marco del convenio interinstitucional con la SENAE expuesto
anteriormente.
Como conclusión de este apartado, se puede afirmar que se plantea una estrategia integral de
seguimiento y evaluación que abarque tanto las operaciones del proyecto como la consecución de sus
metas operativas y de resultado. Adicionalmente, estas estrategias contribuyen a la toma de decisiones,
ya que permite contar con información actualizada, permanente y pertinente sobre las actividades
realizadas en cada componente.
Para realizar este seguimiento y evaluación, el Ministerio de Comercio Exterior expedirá el instructivo
pertinente a ser utilizado por la Unidad de Gestión, en aplicación a los principios y normativa dispuesta
por la Contraloría General del Estado.

8.2. Evaluación de resultados e impactos


Este proyecto de inversión fue construido bajo la lógica de la aplicación de un seguimiento y una
evaluación permanente, es decir, todos los objetivos del proyecto cuenta con indicadores de resultado
y/o gestión para evaluarlos permanentemente y no solo una vez concluido el proyecto . Para el caso del
objetivo de fin del proyecto se desarrolló de igual manera un indicador referencial el cual puede ser
monitoreado permanentemente.
Sobre lo mencionado, y al ser este un punto de la guía que aborda la evaluación desde una perspectiva
de tiempo de ejecución, se puede afirmar que este proyecto permite aplicar las siguientes evaluaciones
temporales:

• Evaluación intermedia: Esta evaluación se la puede realizar sobre los indicadores desarrollados
en los objetivos: general y específicos del proyecto. La evaluación intermedia se la realizará a
los 6 meses de ejecutado el proyecto.
• Evaluación ex-post: Bajo la misma lógica que el tipo de evaluación anterior los indicadores
permiten evaluar el cumplimiento del proyecto una vez concluido su tiempo de ejecución ya
que estos son medibles objetivamente bajo la utilización de una fórmula de cálculo presentada
en la sección del marco lógico.

Para concluir con este apartado, es importante recalcar que dentro del diseño de este proyecto se
consideró un componente exclusivo para su administración el cual también incluye rubros para el
seguimiento y evaluación del mismo. Finalmente, en caso de que el proyecto ejecutara una evaluación
de impacto se procederá como indica la guía SENPLADES en términos de que esta “se realizará
conforme los lineamientos definidos por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo”
(SENPLADES, 2014, p. 24)
8.3. Actualización de línea base
Se realizará una actualización de las líneas base en caso de así requerirlo (siempre y cuando sea posible
y según el indicador) previo la ejecución del proyecto.
9. ANEXOS

ANEXO 1 ANEXO DE RESOLUCIÓN N013 – 2015 COMEX


ANEXO 2 CONVENIO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL
ANEXO 3: CONVENIO DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS CON EL EXPORTADOR
ANEXO 4: REGLAMENTO DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS

You might also like