You are on page 1of 2

1.

BONNASSIE -SUPERVIVENCIA Y EXTINCIÓN DEL RÉGIMENESCLAVISTA

El autor se inicia en la investigación partiendo desde las preguntas que Marc Bloch se hizo respecto al
fin de la esclavitud (¿Por que? – ¿Cuando? – ¿Como?).Lo primero que hace es revisar aquello que fue
escrito en materia de estudiospor los marxistas clásicos y franceses que se interesan en la transición
de unmodo de producción hacia otro.De alguna manera, Bonnassie busca alejarse del MP Feudal
como una síntesisentre aquello que el Imperio Romano dejaba como vestigios y aquello que losReinos
Germánicos introdujeron a esa estructura previa. Por otro lado, tampocole interesa encajar
cronológicamente todo aquello que se ajuste a la teoríamarxista según el desarrollo de fuerzas
productivas y la lucha de clases.El esclavo es visto por Bonnassie según los textos de las Monarquías
Bárbarascomo una bestia parlante a la que puede castigársele y sobre el que caenprohibiciones y
prescripciones de todo tipo; no es humano ni puede tenerpropiedades ni derechos sobre sus hijos.
Todo el control es ejercido bajo elpoder de sus dueños.Analiza una serie de factores por separado,
señalados como determinantespara que el proceso en cuestión sea llevado a cabo; se encarga de
desmitificaren algunos casos y de profundizar en aquellos que cree conveniente:

Factor eclesiástico

– La iglesia durante el periodo romano no favorecía a lamanumisión (otorgamiento de la libertad para


el esclavo en el derecho romano)sino que por el contrario se encargaba de justificar la esclavitud en
su “visión”del mundo precisamente porque esta forma le era funcional en sus intereses;inclusive la
concepción del esclavo para la misma aparece como una
sanciónimpuesta por Dios debido a los pecados realizados, así que legitima estacondición
sin objeciones. Bonnassie hace hincapié en esta situación porque elpoder de la Iglesia como
institución durante los s. IV-IX era muy fuerte,
losuficiente como para abolir o aligerar la carga del esclavo como tal; sinembargo su legislación y polít
ica le negaba el amparo a aquellos queescapaban como esclavos fugitivos.Pero con el tiempo, existe
un cambio en su visión por el afán de cristianizar lamayor cantidad de personas, para esto decide
considerar al esclavo ya nocomo una bestia de carga, otorgándole concesiones pero sin darle el status
decristiano con pleno derecho. La iglesia finalizado el periodo romano seguíasiendo gran propietaria
de esclavos.Bonnassie descarta entonces por estos motivos que haya sido la Iglesia unfactor
preponderante para acabar con la esclavitud y dar comienzo a un nuevoorden; lo que si reconoce es
que la religión pudo haber ofrecido un cambio enla mentalidad de los esclavos (al ser cristianizados)
para que dejaran de versecomo ganado y que justificara su valor como seres humanos; esto si
pudohaber socavado (en parte) el modo de producción antiguo porque los acercabamás a una
sociedad de la que antes eran excluidos.

Factor Militar

– Se utiliza este apartado como argumento para la bajademográfica de esclavos, debido a que las capt
uras acontecidas en lasdiferentes guerras llevadas a cabo había bajado considerablemente.

Bonnassie entiende y acepta que la guerra es un factor determinante no parael fin de la esclavitud
sino para su consolidación. En su análisis distingue dosperiodos: el de los Reyes Barbaros y el de el
Imperio Carolingio. Destaca
que unproceso natural se llevo a cabo en Occidente durante esta etapa, la demantener
sistemáticamente la empresa esclavista, que en contra de lo que sesostiene durante la Temprana
Edad Media (V-VIII) hubo un incremento en lacaptura de prisioneros de guerra. En todo caso, para
Bonnassie hay un cambioen la fuente de extracción de estos esclavos, que ya no son extraídos
delugares lejanos como pasaba durante el Imperio Romano sino más bien de lascercanías. En la época
carolingia lo que sucede es que baja la captura deesclavos y se traslada a las fronteras del Imperio.Un
tema interesante que el autor destaca es que a la esclavitud no solo sellega a través de la guerra sino
que también existen factores como la
miseria;las deudas económicas; las condenas jurídicas o bien la auto-venta pornecesidad para que
una persona pueda caer
en sumisión.En conclusión, para Bonnassie este factor no es preponderante si lo quequeremos es
encontrar la “causa” del fin de la esclavitud. Lo que si le parecees que este agente también aporta una
nueva visión al esclavo porque ya
nosolo deja ser visto como ganado sino que tampoco es considerado unextranjero dado que su origen
puede provenir de un pueblo vecino o hastapuede ser el pariente de algún que otro hombre libre.

Factor Económico

– La búsqueda de una salida del modo de producción


llevoa muchos historiadores a preguntarse precisamente si fue el costo deproducción (que el esclavo
significaba) aquello que acabo con la esclavitud;¿Realmente dejo de ser rentable para los propietarios,
en un marco de recesióndurante la Alta Edad Media? Para Bonnassie esta etapa significa un
momentode repunte y crecimiento, algo que no comparte con Bloch.Su justificación resalta que
grandes transformaciones se llevan a cabo duranteeste periodo: el crecimiento económico por
expansión agraria y el desarrollotécnico por la crisis de la esclavitud. Entre los s. VII-VIII existe un
incremento enlas roturaciones y una gran cantidad de mano de obra es movida hacia nuevosalodios
campesinos concentrándose en grandes dominios, todo lo contrario a
loque sucedía durante el proceso esclavista. Mas adelante se vera que laatomización del gran dominio
será contrarrestado por la fuerza del señor, quienimpondrá nuevas cargas a aquellos campesinos
antes considerados libres. Elreemplazo de esclavos por tenentes en manos serviles aparece como
unaetapa importante para entender el deterioro de
la esclavitud.Su teoría aparece como una forma discontinua entre el esclavismo y elfeudalismo
representado por un corte que no es capaz de relacionar entreambos; precisamente porque las
ataduras se fueron desgarrando en la
medidaen que las cargas jurídicas para el esclavo se fueron eliminando y laemancipación se hacia
posible, por cargas del señorío banal que defendían laservidumbre.No se trata para Bonnassie de
establecer un momento de ruptura fijo, más bienes proclive a entender el proceso por múltiples
quiebres en el MP
Antiguo;entre estos aparecen las reformas del Estado Dioclesiano; Las invasionesbárbaras y el
mantenimiento de la estructura romana; El cambio en la ideologíadel esclavo y El Imperio Carolingio;
que terminan de favorecer el pasaje haciaotro MP a través de la Revolución Feudal (Crisis s. X-XI).

Claro que para esto se debe entender el análisis de documentos einvestigaciones regionales; la tarea
de comparar diferentes formas deservidumbre que se fueron desarrollando en lugares ajenos unos de
otros y apartir de este salpicado elaborar una situación estructural.

You might also like