You are on page 1of 10

Derecho de las Relaciones Colectivas del Trabajo:

1) ¿Cómo se define el Derecho Individual y el Derecho Colectivo?

Por un lado existen normas que rigen la relación que se establece entre un
trabajador y un empleador individualmente considerados y sobre el cual se elabora
doctrinariamente la teoría del contrato de trabajo y por otro aparecen normas que se refieren
a las relaciones que vinculan a un empleador o grupo de empleadores con los grupos de
trabajadores o las organizaciones que los representen. Para que una relación configure
materia regulada por el Derecho Colectivo de Trabajo es condición necesaria que ella
vincule a una pluralidad de trabajadores. Pero la existencia de ese elemento cuantitativo
debe integrarse con un elemento cualitativo representado por la aparición de un interés
colectivo que exprese un interés cualitativamente diferente referido a los trabajadores como
gremio o como grupo dentro del gremio. El interés colectivo supone la existencia de
intereses objetivos vinculados con la posición que un determinado grupo de individuos, los
trabajadores, ocupan en la organización social de la producción y los servicios, por prestar
su trabajo bajo la dependencia y en beneficio de otros, los empleadores.
Los intereses así definidos por la ubicación que ocupan las personas en una
situación social determinada, son siempre latentes. Se transforman en intereses manifiestos
cuando se transforman en una acción.-

2) Fuentes del Derecho Colectivo: ¿Cuáles son? Fuente por excelencia.


Supralegalidad. Convenios.-

Fuentes: Es todo aquello que es invocado como derecho aplicable por los litigantes
en sus escritos o por el juez en su sentencia.-

- Constitución Nacional: Es la fuente jerárquicamente superior del DCT, el artículo


14bis, introducido por la reforma de 1957 consagra varios derechos del trabajador. El
primer párrafo luego de enumerar de una manera promiscua Derechos Individuales (cuyo
titular es el trabajador) enumera otros de carácter colectivo como: “la participación en las
ganancias de las empresas con control de la producción y colaboración en la dirección” y la
“organización sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción en un
registro especial”. El párrafo segundo está dedicado a regular materias relativas al derecho
colectivo tales como garantizar a los gremios la concertación de CCT, la posibilidad de
recurrir a la conciliación y el derecho de huelga, como así también reconoce a los
representantes gremiales las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión
sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

- Declaraciones y Tratados con jerarquía constitucional: Artículo 75 inciso 22 de


la .C.N. enumera las Declaraciones Pactos y Convenciones que tienen jerarquía
constitucional:
a) Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (art. 22)
b) Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 20)
c) Convención Americana Sobre Derechos Humanos (art. 16)
d) Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (art. 8)
e) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 22)
f) Convención Internacional Sobre Eliminación De Todas Formas de
Discriminación Racial (art. 5).-

- Tratados Internacionales con jerarquía superior a las leyes.-

- Convenios de la O.I.T.: La Constitución de la O.I.T. tipifica a los convenios y las


recomendaciones como los dos instrumentos principales en los que se manifiestan las
normas internacionales del trabajo. La diferencia finca en que en el Convenio están abierto
a la ratificación de un Estado miembro acto que crea para éste obligaciones jurídicas
internacionales relativas a su aplicación, mientras que una recomendación sólo constituye
una guía.-
Argentina ratificó los siguientes Convenios: 87, 98, 135, 151 y 154.-
El Convenio N° 87 adquiere jerarquía constitucional por el artículo 8 del
P.I.D.E.S.C. y el 22 del P.I.D.C.P.-
La única autoridad competente para dar una interpretación definitiva a las
disposiciones de un Convenio Internacional de Trabajo es la Corte de la Haya. Sin
embargo, otra modalidad de interpretación son las opiniones que expresa la Oficina
Internacional del Trabajo. Estos órganos de control de la O.I.T., la Comisión de expertos en
aplicación de Convenios y Recomendaciones y el Comité de Libertad Sindical del Consejo
de Administración de la O.I.T. han elaborado jurisprudencia en el cumplimiento de su
función de supervisión de la aplicación de las normas internacionales del trabajo.-
Los Estados miembro han acatado pacíficamente la interpretación que de las normas
han efectuado los órganos de Control de la O.I.T., la Comisión de Expertos y el Comité de
Libertad Sindical. Mientras la Corte Internacional de Justicia no contradiga los puntos de
vista de los órganos de Control, éstos deben ser reconocidos como válidos tanto en el plano
interno como en el internacional.-

- Convenciones Colectivas de Trabajo: La ley 14.250 otorga a las cláusulas de una


C.C.T. una vez homologado por la autoridad de aplicación efectos obligatorios para todos
los trabajadores y empleadores de la actividad respectiva, sean o no afiliados a la
asociación sindical con personería gremial y a la asociación de empleadores representativa
de la actividad que suscribieron.-

- Laudos Arbitrales: Tienen fuerza de C.C.T. por la ley 14.786.-

- Autonomía de la Voluntad: Los acuerdos colectivos, acuerdos de empresa o


acuerdos interiores de trabajo, expresión de la voluntad concertada de los empleadores o
trabajadores o sus representantes que no reúnan los requisitos de una C.C.T. homologada de
la ley 14.250 en tanto regulen materias relativas al DCT son fuente.-

- Reglamentos de empresas: En tanto incluyan normas relativas al DCT.-

- Usos y Costumbres: Pueden erigirse en fuentes en tanto las leyes o los C.C.T. se
refieran a ellos.-

- Leyes:
a) 23.551: Constitución y funcionamiento de las asociaciones sindicales de
trabajadores.
b) 14.250 y 23.546: Derecho de la negociación colectiva.-
c) 14.786 y art. 24 ley 25.877: Derecho de los Conflictos Colectivos de
Trabajo y Medios de Solución.
d) 23.696 y arts. 25 y 26 de la ley 25.877: Derecho de los Trabajadores a
participar en la Gestión de la Empresa.-

- Decretos Reglamentarios: Son fuente en tanto precisan los alcances de las leyes
referidas a la materia. El Decreto 467/88 reglamenta la ley 23.551.-

- Resoluciones Ministeriales: No constituyen fuente del derecho con aptitud de


resolver cuestiones entre particulares. En el ámbito del DCT adquieren relevancia en
materia de otorgamiento de Personería Gremial, Encuadramiento Sindical y en cuanto a la
calificación de Ilegalidad de las Huelgas.-

-Principios Generales del Derecho: Fundado en normas constitucionales y en las


de los Convenios 87 y 98, se puede individualizar el principio de Libertad Sindical.
a) Principio de negociación colectiva libre y voluntaria y principio de
autonomía colectiva: art. 8 del Convenio 154, art. 4 del Convenio 98 y cláusula
constitucional que garantiza a los miembros concertar C.C.T.-
b) Otros Principios:
- Pureza;
- Autonomía; y
- Constitución de asociaciones sindicales: Facultad constituyente, autonomía
interna, acción sindical y facultad federativa. Todos ellos derivan del principio más amplio
que es el de federación sindical.-

- Jurisprudencia.-

- Doctrina.-

3) Modelo Sindical Argentino.-

a) Reglamentarismo legal: Hay dos corrientes de política legislativa en materia de


Derecho Sindical. La abstencionista que responde al principio “a mayor libertad sindical,
menor reglamentación y viceversa”. La regulación argentina sigue la opuesta corriente que
es la reglamentarista y que se caracteriza por una regulación explícita y detallada de
aspectos relativos a la estructura interna de las organizaciones sindicales. A su vez, los
decretos reglamentarios han desplegado un casuismo aún más detallado prescribiendo
cuestiones y recaudos de evidente incumbencia interna.-

b) Forma asociativa fundada en la profesionalidad: La forma asociativa


específica de nuestras asociaciones sindicales tiene como principio fundante la
profesionalidad en el sentido de que la base de aglutinación de los sindicatos radica
esencialmente en una comunidad de situación laboral de profesión, oficio o categoría de los
trabajadores o de actividad del empleador y la empresa; y no ideológica, partidista o
confesional como sucede en otros países europeos.-

c) Unidad de Representación de los Intereses Colectivos: Si bien la pluralidad


sindical resulta en nuestro país una hipótesis teóricamente posible y permitida por el
ordenamiento jurídico, lo cierto es que en nuestra experiencia práctica tiene vigencia una
arraigada concepción que rechaza toda propuesta en la que se advierta posibilidades o
propósitos ciertos de dispersión, disgregación o fraccionamiento profesional o territorial,
los que son valorados y sentidos como fuerzas centrífugas negativas. Esta tendencia
sindical unificadora y monopolizante fue plasmada en los sucesivos regímenes legales
vigentes mediante la atribución de la capacidad exclusiva de representación del interés
profesional colectivo al sindicato que inviste el carácter de más representativo a través del
otorgamiento de la personería gremial.-

d) Concentración Sindical: Notorio predominio de los sindicatos denominados


verticales, es decir, organizados por actividad o rama de producción, concebidos como los
más idóneos para el fortalecimiento de la actividad sindical.-

e) Estructura Piramidal: El movimiento sindical se agrupa según grados y niveles


que se ordenan siguiendo una disposición piramidal cuya plataforma de apoyo o
sustentación se encuentra en las organizaciones denominadas “de base”, las cuales en el
ejercicio de su facultad federativa, se aglutinan para constituir asociaciones de grado
superior. Esta estructura se completa elevándose a través de Federaciones y
Confederaciones hasta alcanzar la cúspide que es la única de grado superior con personería
gremial (C.G.T.).-

f) Amplitud de los Fines Sindicales: Las organizaciones sindicales argentinas


persiguen un variado espectro de objetivos en el plano socioeconómico, cultural, asistencial
y comunitario y un vasto repertorio de medios adecuados para promover el mejoramiento
del nivel y calidad de vida de los trabajadores y sus familias.-

g) Representación Unificada en los Lugares de Trabajo: Es el sistema de los


delegados de personal y comisiones internas elegidos por la totalidad de los trabajadores
del establecimiento pero que para acceder a esos cargos deben ser afiliados a la asociación
sindical con personería gremial activa.-

h) Activo Protagonismo Político.-

i) Alta tasa de Sindicalización.-

4) Las Asociaciones Sindicales con Personería Gremial.-

La Personería Gremial es la capacidad jurídica específica reconocida por la


autoridad de aplicación que corresponde a la asociación sindical de trabajadores más
representativa dentro de cada actividad, profesión, oficio o categoría y que le otorga la
aptitud de representar ante el Estado y los empleadores a todos los trabajadores de la
respectiva categoría profesional, sean afiliados o no.-
Requisitos para la obtención:
a) Exige como requisito la simple inscripción conforme los arts. 21 y 22 de
la ley 23551.-
b) Que sea suficientemente representativo (que afilie a más del 20% de los
trabajadores que intente representar)
c) Debe ser la más representativa: Dicha calificación se atribuirá a la
asociación que cuente con mayor número promedio de afiliados cotizantes sobre la cantidad
promedio de trabajadores que intenta representar.-

Trámite para el otorgamiento:


Cumplido por la asociación sindical peticionante los recaudos exigidos, la autoridad
administrativa del Trabajo, deberá dictar resolución dentro de los 90 días hábiles. Al
reconocerse personería gremial, la autoridad deberá precisar el ámbito de representación
personal y territorial. Dichos ámbitos no deben exceder de lo establecido en los estatutos.-
Otorgada la personería gremial, se inscribirá a la asociación en el registro que prevé
la ley, publicándose en el B.O. la resolución administrativa y los Estatutos.-

Derechos Exclusivos (art. 31 ley 23551):


a) Defender y representar ante el Estado y los empleadores los intereses
individuales y colectivos de los trabajadores;
b) Participar en instituciones de planificación y control de conformidad con
lo que dispongan las normas respectivas;
c) Intervenir en negociaciones colectivas y vigilar el cumplimiento de la
normativa laboral y de la seguridad social;
d) Colaborar con el Estado en el estudio y solución de los problemas de los
trabajadores;
e) Constituir patrimonios de afectación que tendrán los mismos derechos que
las Cooperativas y Mutualidades;
f) Administrar sus propias obras sociales y según el caso participar de las
creadas por ley o C.C.T.-

Otros Derechos Exclusivos:


a) Art. 38: Obligación de los empleadores de actuar como agentes de
retención de importes de cuotas de afiliación u otros aportes.-
b) Art. 39: Exención Tributaria. Los actos y bienes de la asociación sindical
con personería gremial están exentos de toda tasa, gravamen, contribución o impuesto.-

5) Libertad Sindical.-
Es el conjunto de derechos, potestades, privilegios e inmunidades otorgadas por las
normas constitucionales internacionales y legales a los trabajadores y las organizaciones
voluntariamente constituidas por ellos para garantizar el desarrollo de las condiciones
lícitas destinadas a la defensa de sus intereses y al mejoramiento de sus condiciones de vida
y de trabajo.-
Aspecto individual y colectivo:
La diferencia está fundada según quién sea el titular de los derechos. Si el sujeto
titular es el trabajador nos referimos a la libertad sindical en el aspecto individual. Si es
titular la organización sindical nos referimos al aspecto colectivo.

Aspecto individual (positivo):


a) Derecho de los trabajadores de constituir las asociaciones sindicales que
estimen convenientes (art. 2 del Convenio 87);
b) Afiliarse a las asociaciones ya constituidas;
c) Permanecer en una asociación sindical;
d) Reunirse y desarrollar actividades sindicales;
e) Peticionar ante las autoridades y los empleadores;
f) Participar en la vida interna de las asociaciones sindicales, elegir
libremente a sus representantes, ser elegidos y postular candidatos.-

Aspecto individual (negativo):


El artículo 4 garantiza como derechos sindicales de los trabajadores junto al de
afiliarse, el de no afiliarse o desafiliarse.-

Aspecto colectivo de la libertad sindical:


Es el complejo de derechos, potestades, privilegios que protegen a la asociación
sindical de trabajadores en su constitución y funcionamiento.-

Autonomía Sindical:
a) Frente al Estado: Derecho de constituir las organizaciones que estimen
convenientes, derecho de redactar los Estatutos y Reglamentos, derecho de elegir
libremente sus representantes, derecho de organizar su administración, derecho de no ser
disuelto o suspendido por vías administrativas.
b) Frente a los empleadores: Las asociaciones sindicales no podrán recibir
ayuda económica de los empleadores ni de organismos políticos nacionales (excepciones:
los aportes que los empleadores deben efectuar por imponerlos normas legales o
convencionales destinados a obras de carácter social).
c) Frente a los partidos políticos: art. 9 ley 23551, las asociaciones sindicales
no podrán recibir ayuda de partidos políticos nacionales o extranjeros.-

6) Amparo Sindical.-
Artículo 47 de la ley 23551: “Todo trabajador o asociación sindical que fuera
impedido u obstaculizado en el ejercicio regular de los derechos de la libertad sindical
garantizados por la presente ley podrá recabar el amparo de los derechos ante el Tribunal
judicial competente, conforme el procedimiento sumarísimo a fin de que éste disponga si
correspondiese el cese inmediato del comportamiento antisindical”. La diferencia con el
artículo 43 de la C.N. es que la norma constitucional es una norma general destinada a
proteger todos los derechos y garantías reconocidos por ella, un Tratado o una ley; mientras
que el art. 47 es una norma específica dirigida a amparar la libertad sindical no sólo en el
aspecto constitucional sino también en el ejercicio regular de los derechos de la libertad
sindical garantizados por la ley23551.-
Sujetos titulares y pasivos:
Los sujetos titulares pueden ser tanto un trabajador como una asociación sindical. El
trabajador puede estar o no afiliado a un sindicato y ostentar o no cargos sindicales. En
cuanto a la asociación sindical goza de la protección, ya se trate de una investida con P.G.,
esté simplemente inscripta o no tenga inscripción alguna.-

El comportamiento lesivo:
La norma impone el cese inmediato del comportamiento antisindical que hubiera
impedido u obstaculizado el ejercicio regular de los derechos de la libertad sindical del
trabajador o asociación afectados.-
No es necesario que produzca un daño cierto y efectivo.-
El amparo es un remedio excepcional. Competencia: jueces laborales.-

7) Democracia sindical.-

Aspecto formal:
Constituido por un elemento cuantitativo consistente en el respeto por la voluntad
de la mayoría, en este caso de la mayoría de los afiliados al sindicato. Consagrado en el art.
17 de la ley 23551 y 41. Ejemplos: cargos como delegados de personal deben ser elegidos
por voto directo y secreto de los trabajadores.-

Aspecto sustancial: Manifestaciones.


a) Principio de trato igual y no discriminación;
b) Pluralismo interno (reconocimiento y respeto a las diferentes corrientes de
opinión en el mismo sindicato);
c) Representación de las minorías en los cuerpos deliberativos;
d) Participación en la vida interna de la entidad (fluida comunicación entre
los órganos internos de la asociación y sus afiliados).-

Estructura organizacional de los sindicatos:


a) Formas o tipos de organización sindical:
1. Sindicatos de actividad o industria (organización vertical);
2. Sindicatos de oficio, profesión o categoría (organización
horizontal).
b) Niveles de organización sindical:
1. Asociaciones sindicales de primer grado (sindicatos o uniones);
2. Asociaciones de segundo grado o federaciones (agrupan a las de
primer grado);
3. Asociaciones de tercer grado o confederaciones (agrupan a las de
primer y segundo grado).-
c) Clases de asociaciones sindicales:
1. Simplemente inscriptas;
2. Con personería gremial.-

8) Estatutos.-
Reglas con vocación de permanencia que fija la organización interna, la estructura y
la competencia de sus órganos, las relaciones de los afiliados entre sí y con relación a la
asociación sus formas de elegir a los miembros de sus órganos y representantes, integración
del patrimonio, etc.-

Contenido necesario (art. 16 ley 23551):


a. Denominación de la asociación sindical;
b. Domicilio de la asociación sindical;
c. Objeto: Defensa de los intereses de los trabajadores;
d. Zona de actuación (ámbito territorial);
e. Ámbito de representación personal;
f. Derechos y obligaciones de los afiliados;
g. Autoridades y funciones;
h. Patrimonio social;
i. Memorias y balances;
j. Régimen electoral;
k. Asambleas y congresos;
l. Medidas de acción sindical;
m. Modificación de los Estatutos;
n. Disolución de la asociación.-

Órganos:
Directivo: órgano ejecutivo que lleva adelante la dirección y administración.
Deliberativo: asambleas y congresos (expresa la voluntad de los afiliados). Es un
órgano permanente, puede ser ordinario y extraordinario.
I. Facultades privativas de las asambleas y congresos (art. 20 ley 23551):
a. Fijar criterios generales de actuación;
b. Considerar los anteproyectos de C.C.T.;
c. Aprobar y modificar los Estatutos, memorias y balances, la fusión
con otras asociaciones, afiliación o desafiliación a asociaciones nacionales o
internacionales;
d. Dar mandato a los delegados o congresos de asociaciones de grado
superior y recibir el informe de su desempeño;
e. Fijar el monto de las cotizaciones ordinarias y extraordinarias de
los afiliados.-
Fiscalización: Fiscaliza lo que ocurre en la asociación.-

9) Tutela sindical.-

Sujetos comprendidos:
a) Los trabajadores que ocupan cargos electivos o representativos en
asociaciones con personería gremial;
b) Trabajadores que ocupen cargos en organismos que requieran
representación gremial;
c) Los trabajadores que ocupen cargos políticos en poderes públicos, sean
electivos o no y en organismos provinciales, nacionales o municipales;
d) Los delegados de personal;
e) Los candidatos que se postulan para cargos electivos de representación
sindical ya sea en asociaciones sindicales o en la empresa.-
Exclusión de la tutela (Competencia: jueces con competencia en lo laboral):
“No podrán ser despedidos, suspendidos, ni con relación a ellos podrán modificarse
las condiciones de trabajo si no mediare resolución previa que lo excluya de la garantía.”.-

Características:
- Judicial;
- Preventivo;
- Rápido;

Actos del empleador que requieren el procedimiento de exclusión de tutela:


- Despido;
- Modificación de las condiciones de trabajo;
- Suspensión;

Garantías para la gestión sindical:


a. Los representantes gremiales que para cumplir sus funciones dejaran de
prestar servicios tienen derecho a gozar de una licencia automática sin goce de haberes; a la
reserva del puesto y a ser reincorporados al finalizar el ejercicio de sus funciones, no
pudiendo ser despedidos durante el término de un año a partir de la cesación de su mandato.
b. No podrán suspnder o modificar sus condiciones de trabajo ni despedirlos
durante el tiempo que dure el ejercicio de sus mandatos y hasta un año más salvo que
mediare causa justa.
c. Los candidatos para un cargo de representación sindical no podrán ser
despedidos o suspendidos por el término de seis meses a partir de su postulación.
d. Los representantes gremiales no pueden ser despedidos si no media
resolución judicial previa que los excluya de la garantía.
e. La violación por parte del empleador da derecho al afectado a demandar
judicialmente la reinstalación en su puesto con más los salarios caídos durante la
tramitación judicial.
f. Toda perturbación en el ejercicio de la representación sindical puede
obtener reparación a través de la acción de amparo de la libertad sindical.

Requisitos para que opere la garantía sindical (art. 49 ley 23.551):


i. Que la designación se haya efectuado cumpliendo con los recaudos
legales;
ii. Que la designación haya sido notificada al empleador.-

10) Encuadramiento Sindical.-


“Conflicto intersindical de derecho planteado entre dos o más asociaciones con
personería gremial sobre la capacidad jurídica que emana de sus respectivas personerías
para representar a los trabajadores de uno o de varios establecimientos.”.-

Tipos:
Legal: Consiste en discernir qué estatuto legal corresponde aplicar a una
determinada relación laboral.-
Convencional: Resolución que dispone declara aplicable a una relación o a una
pluralidad de relaciones del trabajo un determinado C.C.T..-
De Obra Social: Se refiere a qué obra social será la encargada de brindar las
prestaciones médicas y recibir los aportes y contribuciones.-

Presupuestos para la resolución de las controversias de encuadramiento


sindical:
a. Debe tratarse de asociaciones sindicales con personería gremial;
b. Debe tratarse de asociaciones de primer grado;
c. Para la solución de las cuestiones de encuadramiento sindical deben
tomarse en consideración las respectivas resoluciones de otorgamiento de la personería
gremial y la actividad principal de la empresa o empresas en cuestión.-

Procedimiento del encuadramiento sindical:


1. Iniciación: La promoción del procedimiento puede estar a cargo de:
a. Las asociaciones sindicales interesadas;
b. Los empleadores;
c. La autoridad administrativa de oficio.
2. Debe agotar la vía asociacional.
3. Intervención del Ministerio de Trabajo.
La resolución de encuadramiento puede ser recurrible ante la Cámara Nacional de
Apelaciones del Trabajo.

Efectos de la resolución:
Sólo tendrá por efecto determinar la aptitud representativa de la asociación gremial
respectiva con relación al ámbito en conflicto.-

You might also like