You are on page 1of 30

USO DE LA ORTOGRAFÍA Y SUS IMPLICANCIAS EN

LA REDACCIÓN ACADÉMICA

REDACCIÓN Y COMUNICACIÓN

2018-1

Semana 3

Mg. RILDO CAMPANA


Logro de aprendizaje

Recurren al uso correcto de las grafías en la


redacción de textos académicos.
utilizar las reglas ortográficas correctamente en sus
redacciones.
Saberes previos

1. ¿Qué es la ortografía?

2. ¿Por qué es importante la ortografía?

3. ¿Qué son las reglas ortográficas?

4. ¿Qué nos permite las reglas ortográficas?


Actividad 1

Observa el siguiente video y luego responde:


https://www.youtube.com/watch?v=e_kyYa8sE0Q (7:52)

1. ¿Qué explica el vídeo?

2. ¿El uso de qué letras se explica en el vídeo?

3. ¿Cuál es el uso de la Z y la C?
Reglas de uso de la b
Se usa “b”…

 Cuando los infinitivos tienen terminación –bir (además todas


sus formas verbales también usan b).
 Ejemplos: escribir, recibir, prohibir, etc.
 Excepciones: hervir, servir y vivir y sus compuestos.

 En los infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber.


 Ejemplos: bebió, debemos, bebí, etc.

 En los infinitivos y formas verbales de caber, haber y saber.


 Ejemplos: cabrá, sabía, hubo, etc.
 En las terminaciones ba, -bas, -bamos, -bais, -ban del
pretérito de los verbos que no lleven V en el infinitivo
 Ejemplos: amaba, cantábamos, bailaban, etc.

 En el pretérito del verbo ir.


 Ejemplos: iba, ibas, íbamos, etc.

 En los vocablos que empiezan con el sonido bibl- o con las


sílabas bu-, bur- y bus.
 Ejemplos: bibliografía, buscar, burgués, etc.

 En las terminaciones -bundo, -bunda, y –bilidad.


 Ejemplos: nauseabundo, vagabunda y amabilidad.
 Excepciones: movilidad y civilidad.
 En las palabras en que dicho sonido precede a otra
consonante.
 Ejemplos: amable, brazo, obtener, etc.
 Esta regla incluye las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y
bra, bre, bri, bro, bru.

 En los prefijos bi-, bis-, biz- (que significan dos, o dos


veces)
 Ejemplos: bilingüe, bisiesto, biznieto, etc.

 En los prefijos bien- y bene- que significan bien.


 Ejemplos: bienintencionado, benévolo, beneficio, etc.
Reglas de uso de la v
Se usa “v”…
 En el presente de indicativo, imperativo y subjuntivo del
verbo ir.
 Ejemplos: voy, vas; ve, vaya, vayamos, etc.
 En el pretérito indefinido e imperfecto, y el futuro subjuntivo
de los verbos: estar, andar y tener (incluye compuestos).
Ejemplos: estuve, estuviera; anduve, anduviera; tuve,
tuviese; etc.
 Se exceptúan las terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais,
-ban del pretérito.

 En las terminaciones de los adjetivos -ava, -ave, -avo; -eva, -


eve, -evo; -iva, -ivo.
 Ejemplos: octava, medioevo, breve, etc.
 Excepciones: árabe y sílaba, y sus compuestos.
 Después de las letras b, d y n.
 Ejemplos: obvio, adverso, invierno, advertencia,
adversario, etc.

 En los prefijos vice-, villa-, villar.


 Ejemplos: vicealmirante, Villalobos y vicepresidente.

 En las terminaciones de -viro, -vira, -ívoro e –ívora.


 Ejemplos: Elvira, carnívoro y herbívora.
 Excepción: víbora.

 En las terminaciones -servar y –versar.


 Ejemplos: verbos conservar, observar, reservar,
conversar, etc.
Reglas de uso de la g
Se usa “g”…

 En el prefijo geo- de las palabras compuestas.


 Ejemplos: geografía, geometría, geología, etc.

 En la terminación -gen de los nombres.


 Ejemplos: origen, margen y aborigen, etc.

 En las terminaciones -gélico, -genario, -géneo, -génico, -


genio, -génito, -gesimal, -gésimo, -gético y sus
femeninos y plurales.
 Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo, etc.
 En las terminaciones -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso
y –gírico.
 Ejemplos: magia, religión, regional, prodigioso, etc.

 En las terminaciones -ger y -gir de los infinitivos.


 Ejemplos: proteger, corregir, dirigir, etc.
 Excepciones: tejer, crujir y sus compuestos.

 Además, es preciso recordar que la “g” con la “e” y la “i”


tiene sonido gutural fuerte (como en gente o en gigante);
para representar ese mismo sonido suave, se coloca
una “u” muda entre la “g” y la “e” o la “i”.
 Ejemplos: guerra, guiso, etc.
*Cuando esa “u” intermedia suena, se escribe con
diéresis, como en pingüino.
Reglas de uso de la j
Se usa “j”…

 Cuando la palabra termina en –jería.


 Ejemplos: conserjería, cerrajería, consejería, etc.

 En los verbos terminados en –JEAR.


 Ejemplos: cojear, homenajear, canjear, etc.

 En las palabras derivadas de otras que llevan j.


 Ejemplo: cajita de caja o herejía de hereje.

 En las formas verbales con sonido je, ji, si los infinitivos


correspondientes no llevan ni g ni j.
 Ejemplos: distrajimos de distraer, dedujimos de deducir,
condujeron de conducir.
Reglas de uso de la s
Se usa “S”…

 Cuando las palabras terminan en —ULSIÓN, —ÍSIMO y —SIVO.


 Ejemplos: emulsión, baratísimo, compasivo, etc.
 Excepto: NOCIVO y LASCIVO.

 En la mayoría de las palabras que comienzan por SEG— y SIG.


 Ejemplos: seguridad, siglo, segundo, sigla, etc.
 Excepciones: CIGARRO, CIGÜEÑA, CEGATO* y otras.

 En los gentilicios terminados en —ENSE.


 Ejemplos: rioplatense, pascuense, etc.
 Excepto: VASCUENCE.
Reglas de uso de la c
Se usa “c”…

 En las palabras que terminan en —ENCIA y —ANCIA.


 Ejemplos: infancia, paciencia, conciencia, etc.
 Excepto: ansia

 En las palabras que terminan en —ICIA, —ICIE e —


ICIO.
 Ejemplos: avaricia, superficie, justicia, etc.
 Excepto: ALISIOS.
 En los verbos que terminan en —CIR y —DUCIR.
 Ejemplos: inducir, lucir, predecir, etc.
 Excepción: asir

 En los verbos que terminan en —CER.


 Ejemplos: vencer, cocer, nacer, obedecer, etc.
 Excepciones: ser, coser, toser, etc.
Reglas de uso de la z
Se usa “z”…

 Al final de las palabras que escritas en su


forma plural terminen en –CES.
 Ejemplos: paz-paces, sagaz-sagaces,
pez-peces, etc.

 En los adjetivos acabados en –izo(a)


derivados de un verbo.
 Ejemplos: olvidar/olvidadizo,
pegar/pegadizo, enfermar/enfermizo.
Reglas de uso de la x
Se usa “x”…
 Delante de las sílabas —PLA, —PLE, —PLI, —PLO y —
PRE, — PRI, —PRO.
 Ejemplos: explorar, explicar, expresar, expropiar,
explanada, exprimir, etc.
 Se exceptúan: ESPLENDOR, ESPLIEGO y sus
derivados.

 En las palabras que empiezan por EXTRA.


 Ejemplos: extranjero, extravío, extranjero, extraño,
etc.
 Excepciones: estragado, estrafalario, estragar,
estrangular, estratagema, estraza y estratósfera.
Reglas de uso de la h
Se usa “h”…

 Delante de los diptongos “ua”,”ue”,”ui”, tanto en la parte


inicial de la palabra como en posición anterior a
comienzo de silaba.
 Ejemplos: huevo, hueco, huérfano, ahuecar, etc.

 Delante de las secuencias “ie”,”ia” en posición inicial de


palabra.
 Ejemplos: hiato, hiel, hielo, etc.

 En las palabras que empiezan por secuencias herm-,


histo-, hog-, horr-, hosp- .
 Ejemplos: hermoso , historiador ,hogareño.
 En las palabras que empiezan por la secuencia hum-
seguida de vocal.
 Ejemplos: humanidad, humano, humilde, etc.

 En las palabras que empiezan por los siguientes


elementos compositivos o raíces de origen griego.
 Ejemplos:
 Halo- (“sal”): halógeno, etc.
 Hecto- (“cien”): hectómetro, hectárea,
hectolitro, etc.
 Helico-(“espiral”): helicóptero, helicoidal, etc.
 Helio-(“sol”): heliocéntrico, etc.
 En ciertas interjecciones, tanto en posición inicial
como en posición final.
 Ejemplos: ¡hola!, ¡hurra!, ¡oh!, ¡ah! ,etc.

 Tras la secuencia inicial ex-


 Ejemplos: exhalar, exhausto, exhibir, etc.
Reglas de uso de la ll
Se usa “ll”…

 En las palabras de uso general terminadas en –illa e –illo.


 Ejemplo: costilla, cigarrillo, carboncillo, etc.

 En la mayor parte de los verbos terminados en –illar, -ullar, y


–ullir.
 Ejemplo: acribillar, apabullar, bullir, etc.

 En las palabras que comienzan por las silabas fa-, fo-, fu- .
 Ejemplo: Fall- : falla ,fallecer, fallo, etc.
 Excepciones: faya, fayuquero, fayuca.

Foll- : follaje, folletin, folleto, etc.


 En los verbos terminados en llar y sus conjugaciones.
 Ejemplos: callar, sellar y trillar.
 Excepciones: rayar ,payar, etc.

 En las mayoría de las palabras terminadas en allo, ello,


illo, ollo y ullo.
 Ejemplos: tallo, cuello, criollo y arrullo.
 Excepciones: mayo, desmayo, ensayo, rayo,
playa, raya, apoyo, arroyo, hoyo, chirimoya y
joya.

 En los diminutivos formados con la terminación illo e illa.


 Ejemplos: chiquillo y vaquilla, etc.

 Antes o después de la i.
 Ejemplos: cepillo y aullido, etc.
Reglas de uso de la l
Se usa “l”…

 La L es una consonante que siempre


antecede a una vocal (loco, lento, etc.), o
entre ellas (alabanza, elefante).

 Puede o no comenzar una palabra y en pocas


circunstancias precede a otra consonante
(alpaca, olvidar, etc.)
Reglas de uso de la r
Se usa “r”…

 Cuando representa un sonido suave dentro de


una palabra aunque esté entre vocales.
 Ejemplos: cera, María, faro, etc.

 Cuando se encuentra al principio de una


palabra con sonido fuerte.
 Ejemplos: rima, ratón, rosado, etc.
 Cuando se encuentra después de las consonantes “l, n,
s, b, t” dentro de una palabra

y el sonido es débil o fuerte.


 Ejemplos: perla, sonreír, Israel, subrayar, enriquecer, etc.

 Cuando se encuentra antes de las consonantes “b, s, c”


y el sonido es débil.
 Ejemplos: corbata, corsario, marca, etc.

 Cuando está al final de una palabra y el sonido es débil.


 Ejemplos: parar, cocinar, etc.
Reglas de uso de la rr
Se usa “rr”…
 Cuando es un sonido fuerte y está entremedio de dos
vocales en una palabra.
 Ejemplos: terremoto, barrer, carretera, etc.

 En palabras compuestas se duplica la “r”, si el sonido


inicial de la segunda palabra es fuerte
 Ejemplos: bancarrota, virreinato, superrealista, etc.

 Nunca se duplica al inicio ni al final de una palabra.

 Las palabras compuestas o con prefijo cuyo segundo


formante comienza por r, de manera que el sonido
vibrante múltiple quede en posición intervocálica:
autorretrato, prerromano, vicerrector, etc.
Reglas de uso de la m y n
Se usa “m y n”…

 Se usa “m” antes de b y p.


 Ejemplos: ambiguo, imperio, campo, etc.

 En cambio, se escribe siempre “n” antes de v.


 Ejemplos: envió, enviar, adverso, etc.

 Cuando un prefijo o el primer formante de una palabra


compuesta terminados en -n se anteponen a una palabra
que empieza por p o b, la n se sustituye por una m.
 Ejemplos: ciempiés (de cien y pies), embotellar (de en-
y botella), imperturbable (de in- y perturbar).
Palabras homófonas

Dicho de una palabra que suenan igual que otra, pero que
tiene distinto significado y puede tener distinta grafía. Aunque
se distinguen ortográficamente, tubo y tuvo son homófonas.
Palabras homófonas
Palabra 1 Palabra 2

 aprender (adquirir  aprehender (agarrar)


conocimientos)
 varón (hombre)
 barón (título aristocrático)
 vello (pelo en el cuerpo)
 bello (hermoso)
 sien (frente)
 cien (número)
 rallo (verbo rallar)
 rayo (fenómeno atmosférico)
 seta(hongo)
 z (letra del abecedario)
 arroyo (río pequeño)
 arrollo (verbo arrollar)
 bidente (dos dientes)
 vidente (lo que ve)
Bibliografía

Gordillo, A. y Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora:


hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la
comprensión lectora en estudiantes universitarios1. Revista
Actualidades Pedagógicas [en línea] Enero - junio 2009, n.˚ 53.
Recuperado de
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/viewFile/1048/953

Ministerio de Educación del Perú. (2013). ¿Cómo mejorar la


comprensión lectora de nuestros estudiantes? Recuperado de
http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/Informe-
para-el-Docente-CL-17-06-Web.pdf

You might also like