You are on page 1of 233

REPÚBLICA DEL PERU

OFICINA'NACIONAL OE EVALUACIÓN
DE RECURSOS NATURALES
ONERN

INVENTARIO Y ÉmüACJON SEMIDETALLAPA


DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA ZONA
DEL RIO PACHITEA
_ _ . _

- •I -

m
á

OCTUBRE 1983
J Ü »
INFORME -ANEXOS
Y MAFAS
-> ^rv-^wv--^

W^ 'Va
??tf-Vv- -5«%^r^-' ^
^:^4
• ^ • ' > \ > - ;

; * ! # ' ^y^?^ ^ • • ^ ^ ' \

~ ' ^ ^

^^-wf- % -s^-^*^^ , - v-.- ~^:&^'y£

S{:\

OKWiWsg aximn
v-

,'.^h^.*.«••-"*
^K-\

m
.í-áfc^i'v-áí' SfSaa
REPÚBLICA DEL PERU
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN
DE RECURSOS NATURALES
ON E R N

INVENTARIO Y EVALUACIÓN SEMIDETALLADA


DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA ZONA
DEL RIO PACHITEA
xv

OCTUBRE 1983
mmBibliotac*

1
•^llJBALt'.- - »MUÍN*
B l B L i O l feC A

i» «cha: —

9
Mf^/^SVg
WR80NAI- DB OKBRN QUE HA INTERVENIDO EN LA RBALI2ACIC3W
(o ó DEL PRESENTE ESTUDIO

OZ1BCTIVO

ING. CARLOS ZAMORA JIMENO Jefe de ONERN


1NG. JESUS ECHEN1QUE CÉSPEDES Director Técnico
JNG. LUIS MASSON MEISS Director Técnico Adjunto
ING, CESAR CALDERÓN SALTA RICH Director de Estudios Específtcos e Integrados
ING. LUIS NEGRDN BERRILLOS Ex "Director de Estudios Específicos e Integrados
ING. GUILLERMO MANRIQUE PERALTA Director de Carto&affa e Impresiones
JNG. RAUL BAO ENRIOUEZ Asesor de la Alta Dirección
ING. HUMBERTO DUEÑAS PEREZ Director de Geología - Jefe del Proyecto
ING. VÍCTOR GRANDE ROJAS Director de Ecologfa y Forestales

TÉCNICO

ING. CARLOS ROBLES ICAZA Especialista en Suelos


ING. MAURO MENDOZA CHACALTANA Especialista en Suelos
ING. JAVIERANDUAGA MUÑOZ Especialista en Foréstale»
ING. MANUEL ESPINOZA VALENCIA Especialista en Forestales
ING. MANUEL VALENCIA RAMOS Especialista en Suelos
ING. RIMEN M4RQUINA POZO Especialista en Suelos
ING. UUSES VEGAS RODRIGUEZ Especialista en Suelos
ING. FELIX URCUHUARANGA COCHAS Especialista en Suele»
ING. ALBERTO CORTEZ FARFAN Especialista en Suelos
ING. ANGELCARICHOQUEHUANCA Especialista en Suelos
ING. ALFREDO «EYES NOLASCO Especialista en Suelos
ING. MARCO RIVERA HIDROGO Especialista en Suelos
ING. JAVIER SANCHEZ VIGO Especialista en Suelos
ING. HUMBERTO LEON HINOSTROZA Especialista en Forestales
ING. GABRIEL ACERO VILLANUEVA Especialista en Forestales
ING. ALBERTO HZARDO MAURTUA Especialista en Forestales
ING. HUBERT PORTUGUL. /ACTAYO Especialista en Forestales
ING. DANIEL GONZALES ORME&O Especialista en Forestales
ING, FERNANDO VELASQUEZ DE LA CRUZ Especialista en Forestales
ING. FIDEL BAZAN BLAS Especialista en Forestales
ING. ELIAS GUTIERREZ MERINO Especialista en Forestales
SR. JUAN TOULUERCASTAGNE Técnico en Forestales
SR. CESAR FANANTES MARTINEZ Asísteme de Campo

CARTOGRÁFICO

SR. GILMER VARGAS ESPARZA Jefe Unidad de Supervisión Cartográfica


SR. ANTONIO ORTIZ DIAZ Jefe Unidad de Elaboración Mapas Temáticos
SR. ENRIQUE DESCALZI ARANA Jefe Unidad de FotogrametrfayMapas Básicos
SR. ALFREDO GIRALDO VEGA Cartógrafo
II
ir,». -*-f
X^'i.T'SÍ •^E^^*

SR. PEDRO CASTRO TORRES Dibujante


SRTA. TERESA CAMPOS VASQUEZ Dibujante
SRTA. FLOR NEYRA RODRIGUEZ Dibujante
SR. RICARDO SANTISTEBAN DIAZ Dibujante Auxiliar

IMPRESIÓN

SR. VIRGILIO LAZO MOSQUERA Jefe Unidad de Impresiones y Publicaciones


SR. EDUARDO CARKILLO BOYS&ET Técnico Fotomecánico
SR. ELIO MONTERO QUESADA Técnico Fotomecánico
SR. ÁNGEL MELCHOR LOZANO Técnico en Artes Gráficas
SR. LORENZO PURIZACA FALLA Técnico en Artes Gráficas
SR. FIUBERTO BARRIONUEVO OLAZABAL Técnico en Artes Gráficas
SR. ANTONIO LAMA ROMAN Auxiliar Fotomecánico
SR. AGUSTÍN DE LA CRUZ DELZO Auxiliar de Publicaciones
SR. ANANCIO ATOCHE JARA Auxiliar de Publicaciones

SECRETARIAS

SRA. ISABEL CALDERÓN DE ROUILLON Secretaria


SRA. CLARA DA VILA DE VARGAS Secretaria
SRA. NANCY BARROS DE ROJAS Secretaria
SRTA. CECIUA KOECHLIN CALIXTO Secretaria
SRA. GRISELA BASQUEZ MIRANDA Secretaria
SRA. AÍDA ESPEJO DE BATES Secretaria

* * * *
INVENTARIO Y EVALUACIÓN SEMIDETALLADA DE LOS RECURSOS

NATURALES DE SUELOS Y FORESTALES DE LA ZONA DEL

RIO PACHITEA

Í N D I C E

PREFACIO
AGRADECIMIENTO
RESUMEN

CAPITULO I

I N T R O D U C C I Ó N

1 GENERALIDADES 1
2 EL DESARROLLO DE LA SELVA CENTRAL k
3 OBJETIVO DEL ESTUDIO 5
k ALCANCES DEL ESTUD10 5

CAPITULO I I

1 INTRODUCCION 11
2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA 11
2.2.1 Ubicación y Extensión 12
2.2.2 Aspectos F¡siográficos ^k
3 MATERIALES Y METODOLOGÍA 16
2.3.1 Material Temático ... 16
2.3.2 Material Cartográfico 17
II

2.3.3 Otros Materiales 17


2.3.^ Metodología 18
2.k LOS SUELOS SEGÚN SU ORIGEN 21
2.^.1 Suelos Aluviales Recientes 21
2.A.2 Suelos Aluviales Subrecientes 22
2.4.3 Suelos Aluviales Antiguos 22
Z.h.k Suelos de Materiales Residuales 22
2.5 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELOS Y AREAS
MISCELANEAS 22
2.5.1 Definiciones 23
2.5.2 Las Unidades Taxonómicas 25
2.5.3 Unidades de Areas Misceláneas A3

2.6 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS k3

2.6.1 Definiciones k3
2.6.2 Las Unidades Cartográficas k5
2.6.3 Explicación del Mapa 52

2.7 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR.. 53

2.7.1 Generalidades 53
2.7.2 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Area Estudi¿

2.8 CONCLUSI ONES Y RECOMENDACI ONES 72

2.8.1 Conclusiones 72

2.8.2 Recomendac i ones 7^

CAPITULO I I I

F O R E S T A L E S

3.1 INTRODUCCIÓN . .„ 77

3.1.1 Generalidades 77

3.2 INFORMACIÓN BÁSICA EXISTENTE Y METODOLOGÍA 78

3.2.1 Estudios Realizados 78


3.2.2 Material Cartográfico 78
Ill

3.2.3 Metodología 79

3.2.4 Definiciones 82

3-3 DESCRIPCIÓN DE LOS BOSQUES 85

3.3.1 Generalidades 85
3.3.2 Explicación del Mapa 86
3.3.3 Bosques Aprovechables Actualmente 87
3.3.4 Bosques No Aprovechables Actualmente 104
3.3.5 Areas No Boscosas 111
3.4 POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES 112

3.4.1 Accesibilidad y Operabilidad 112


3.4.2 Potencial Maderable 113
3.4.3 Clasificación Según Potencial 113

3.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 117

3.5.1 Conclusiones 117


3.5.2 Recomendac i ones 118

MAPAS EN EL TEXTO

MAPA DE UBICACl'ON E INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA - ESCALA 1 : 1'000,000

A N E X O S

ANEXO I SUELOS
ANEXO I I FORESTALES

MAPAS EN EL ANEXO

MAPA DE SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR - ESCALA 1 : 30,000


MAPA FORESTAL - ESCALA 1 : 50,000

0 0 0 0 0 0 0
PREFACIO

E¿ ptiZAewtz ¿nhome., contime. eZ estudio quz ¿a O&ÁJCÁJM.


Nacional de EvaZuacÁén de Rzcwu>o& NatuAaíeA [ONERN] ha JieatLzado en an
¿faea de la caznca dzl filo VachLtexi, indíaymdo paAtz de la cuenca de¿ nXo
Palcazu, ¿ÁJuada en zl dmbÁXo de la d&nomlnada Se£va Cent^ci£de£ PeA£í,den
tAo de lab pnovÁncsLaA de PachitexL, Conondi VontÁZlo y Oxapampa, wloA de
pantamewtoÁ de Huanaco, UcayalÁ, y Pcu>co, n.e¿pe.ctLvam&n£e., cubnÁzndo una
exten&Zón apnoxÁmada. de 364,000 Ha. Su ¿mpontancÁa. n.eJ>alta pon. ZAtan. com
pn.md¿da den&w deZ (VIOJOL de ¿n^laoMCÁxi de£ tnamo de la CaM.zt&njx MOAQÁMXI
de la Selva que, &e, v¿ene e.onA&uiye.ndo ewüíe. la¿> locaLídadeA de San Ale.jan
d/to y Puerto BetMdez.

El objeALvo del estudio, ha ¿Ido e-valuan. el potmcÁ/il y


gnado de, utilizacÁJün de. lo& ^ecu/Lóo¿ naíuAaCeó de £a cÁtada zona. Toda la
Ájnionmación bá^ÁCM. ¿ncJluXda en e¿ p^eóente documento, pnaponciona eZ ma/i-
co de. -teiJetencua adecuado pana. eZ planexMlento de. pnognxmaA de ocupación
y deÁOAAjollo económico y ¿OCÁJOZ, baáado-ó en eZ apnavechamiento nacional de
IOA KecjuAÁOA natu/iaZeí>, OJAÁ. como el ^andamento pana, establecen, la nece&a-
nla polloica ambiental y ZOA accionen n.eien.ente a lo* OÁentamienlo* huma
no&.

El estudio comprende la. detenminaclGn, a nivel de &exnl-


detaZle, del potencial de n.ecu/u>o¿ naXanalu del á/iea dentn.o de IOA aó-
pecto¿ de &aeZo& y ¿>u capacidad de UÁO mayon., y de ion.eAtaleA,

Finalmente, e& neceAanlo ¿efíaZan que el estadio /leallza


do amplía la inionmaclón del n.ecjuJuo {on.eAtal y de 6ueZo6 contenida en eZ
inionme 6obn.e "Inveníanlo, Evaluación e íntegnaclón de lo A Ream 04 Wata-
nalei) de la Zona del Rio Pachilea", publicado pon. ONERN en 1966.

********
AGRADECIMIENTO

La domplzjldad y dUvoAAidad de a&pectoÁ a eAtudixui ha nz


quesUda ¿a inteAvencÁón de un zqiUpo mul£¿cU¿<UplÁMA¿o de tícvUcoó de. ¿a
0MERN. Ademdó, ew £oma düizcXa o indLüiextfa, han cotaboAado en la tiea&Lza
(Uón deZ jateó ente e&tadlo tai ¿¿gulentte e.nt¿dade¿ a leu» cmleA ONERN hace
público ¿u upecMxl agAadecÁmiento:

MINISTERIO VE AERONÁUTICA

. SeJivÁjuLo kenoiotognállco NacÁonal (SAN)

MINISTERIO VE AGRICULTURA V ALIMENTACIÓN

. In&tütuto Nacional foxeAtal y de Fauna (INFOR)


. Cent/io Fotiutal y de Fauna de Von Humboldt (CENFOR)
. ViA&úJto foKUtaJL de l/on Humboldt
. Vnoyecto E&pedal Plch¿¡> - Palcazu
MINISTERIO VE SALUO
. Po&ta. SanitasUa de PueAto Inca

MINISTERIO VE TRANSPORTES / COMUNICACIONES

. ViAecclón de E¿tud¿oÁ y V¿e>eñoÁ


r CaAAeteAa MaA.g¿nal de la Selva
TAamoi San AlejandAo - VuenXo BeAm&dez

UmVERSíVAP NACIONAL AGRARIA "LA MOLINA"


CONCEJO DISTRITAL VE PUERTO INCA

SERVICIOS AÉREOS S.A. (SASA)

SRES. GANADEROS V AGRICULTORES VE LOS VALLES VE PACHIV


TEA Y PALCAZU, muy e&pecJjcJtmewtt, poti tádcu la* iacÁJU
dadeA e ÁnlonmacíoneA pAopoAcÁ¿onadae>.

********
RESUMEN

1.0 INTRODUCCIÓN

El presente informe comprende los estudios de recursos


naturales de suelos y forestales, a nivel de semidetalle, que la Oficina
Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) ha realizado en un
área de la cuenca del rio Paehitea, situada en el ámbito regional de la
Selva Central del Perú, cubriendo una extensión de 364,000 Ha. aproximada
mente, correspondiente en su mayor parte a la provincia de Paehitea del de^
partamento de Huánuco y, en menor proporción, a las provincias de Oxapam-
pa y Coronel Portillo de los departamentos de Pasco y Ucayali, respectiva
mente.

La información contenida en este estudio servirá de ba


se para la elaboración de programas de desarrollo y la adopción de deci -
siones sobre políticas y estrategias a seguir para el aprovechamiento ra-
cional de los recursos naturales de esta importante área del valle del río
Paehitea.

La región de Selva Central del país constituye una zo-


na de trópico húmedo, que encierra un comprobado alto potencial de recur-
sos naturales, cuya utilización deberá estar destinada fundamentalmente a
cubrir el creciente déficit alimentario mediante la ampliación de la frori
tera agrícola, proveer de insumes a la agroindustria, generar nuevas acti
vidades y por ende mayores fuentes de trabajo y, particularmente, a dina-
mizar y contribuir a la financiación de la economía del país.

El estudio fue llevado a cabo en cuatro etapas sistema


ticas principales: la de "pre-campo" o de recopilación de la información
disponible, incluyendo la cartografía básica; la "etapa de campo",que Com
prendió el examen del terreno de acuerdo a la temática metodológica de las
disciplinas participantes y el nivel del estudio; de "gabinete", que inyo
lucró las labores de procesamiento, análisis y reajuste de la información
obtenida durante las dos etapas anteriores; y la denominada "etapa de in-
tegración y publicación", que comprendió todas ]as actividades concernien-
tes a la revisión, compatibilización e impresión del informe final.

La información cartográfica principal empleada para los


referidos estudios semidetallados consistió en fotografías pancromáti cas
(blanco y negro), a la escala de 1 : 20,000, así como mosaicos controla -
dos a la misma escala.

La zona estudiada, forma una parte significativa del va


lie del río Paehitea el cual, mayormente despoblado en la década pasada ,
viene siendo objeto de un proceso creciente de poblamlento, en mayor gra-
do asociado a la presión territorial existente en la Sierra Central ( prin
II

(Cipal foco migratorio), y al interés y necesidad existente por ampliar la


frontera económica en la Selva. Este fenómeno, se incrementará notablemen
te por efecto de la Carretera Marginal, en plena construcción en este sec-
tor.

La población establecida y nativa de esta zona se estimó


para el año de 1981 en 2,500 habitantes, siendo el principal centro pobla_
do la localidad de Puerto Inca, cuyas actividades económicas más destaca-
das corresponden a la agropecuaria y a la extracción maderera con fines de
autoconsumo, y la venta de la producción ganadera y forestal al mercado ex
temo, según sea el caso.

Cabe indicar, asimismo, que actualmente los principales


medios de acceso y transporte a la zona son las vías fluvial y aérea, cu-
yos costos son elevados y limitantes para un mayor desarrollo, a los que
deberá añadirse muy pronto la Carretera Marginal en construcción, que sig-
nificará un vehículo fundamental de desarrollo e integración de la región
y del país en su conjunto.

2.0 SUELOS

El objetivo principal del presente estudio ha sido eva -


luar el recurso suelo, para de este modo obtener información básica nece-
saria para definir políticas de desarrollo agropecuario y sustentar los
programas de asentamiento rural, así como la construcción del tramo de la
Carretera Marginal Puerto Bermúdez - San Alejandro.

Tomando en consideración el origen, la litología y la po


sición topofisiográfica, los diferentes suelos del área se han agrupado
en:

Suelos aluviales recientes, derivados a partir de depósitos fluvióni


eos recientes, ocupando las terrazas bajas de ambas márgenes del río
Pachitea y sus afluentes.

Suelos aluviales subrecientes, derivados de materiales más finos, l£


calizados en las terrazas medias de ambas márgenes del río Pachitea
y sus principales afluentes.

- Suelos aluviales antiguos, derivados de depósitos cuaternarios, ocu-


pando las terrazas medias y altas, así como las superficies estruetu
rales y una formación particular denominada cuesta.

Suelos de materiales residuales, con desarrollo genético incipiente»


generalmente de textura fina y localizados en las colinas bajas am -
piiamente distribuidas en toda la zona del proyecto.

La caracterización de los suelos ha sido realizada te -


niendo en cuenta la naturaleza y las características físico-químicas del
Ill

perfil edáfico. La clasificación natural de los suelos ha sido efectuada


en base al sistema de clasificación del Soil Taxonomy (1975), habiéndose
establecido correlaciones con el Sistema FAO. Según el criterio edafoló-
gico empleado en el presente estudio, la unidad de clasificación taxonómi
ca ha sido la serie de suelo. La confección del mapa de suelos, seharejí
lizado empleando como unidad cartográfica a la consociacion. Se ha deli-
mitado 35 consociaciones.

La interpretación práctica de los suelos fue realizada sjL


guiendo los lineamientos establecidos por el Reglamento de Clasificación
de Tierras (D.S. N 0 0062/75-AG), habiéndose definido los siguientes Grupos
de Capacidad de Uso Mayor:

14,396 Ha. (3.9% del área total del estudio) de Tierras Aptas para
Cultivo en Limpio)

47,172 Ha. (13.0% ) de Tierras Aptas para Cultivo Permanente.

33,835 Ha. ( 9.2% ) de Tierras Aptas para Pastos.

254,445 Ha. (70.0% ) de Tierras Aptas para Producción Forestal.

14,112 Ha. ( 3.9% ) de Tierras de Protección,

Las cifras aríteriores indican que la cuarta parte del área


estudiada se encuentra constituida por tierras aptas para propósitos agro-
pecuarios .

3.0 FORESTALES

Los forestales representan el recurso renovable más impar,


tante de la zona estudiada, habiéndose identificado 14 tipos de bosques a-
provechables, con una extensión de 296,725 Ha. (81.5% del área de estudio)
ubicados sobre posiciones fisiográficas que van desde terrazas bajas inun-
dables, hasta colinas de fuerte disectación. Por otro lado se detectaron
también 12 tipos de bosques clasificados como no aprovechables actualmente,
alcanzando una superficie de 44,794 Ha. (12.3% del área total).

El potencial maderable total de la zona de estudio se de-


terminó en 30*211,294 m3 de madera, representado por 23*186,572 árboles ,
con volumen promedio ponderado de 101.81 m3/Ha. Los bosques inventariados
han sido encontrados sucesionalmente en estado climáxico y escasamente in-
tervenidos. Tan sólo en algunos sectores cercanos a las orillas de los
ríos y quebradas principales se ha practicado una explotación selectiva.

^ Las especies forestales volumétricamente más importantes


encontradas en la zona son: Zapote, Machimango, Pashaco, Mashonaste, Mo>e
ñas, Lupuna, Shihuahuaco, Cumala colorada, Chimícua, Catahua, Shimbillo.
IV

Todas ellas, con probadas condiciones por los más diversos usos industria
les y artesanales, necesitándose tan solo una decidida política de apertu
ra de mercados para abaratar el precio de la madera y producir un incre -
mentó significativo en el consumo percapita de la madera en el país.

Por lo expuesto en el párrafo anterior y por la magnífi-


ca accesibilidad que ofrece la zona a través del eje carretero San Alejan
dro - Puerto Bermudez, está destinado a convertirse en breve plazo, en una
fuente renovable y generadora de trabajo y bienestar para la población lo
cal, posibilitando el desarrollo del subsector forestal en particular y,
por lo tanto, el desarrollo nacional en general.

*********
INVENTARIO Y EVALUACIÓN SEMIDETALLADA DE LOS RECURSOS
NATURALES DE SUELOS Y FORESTALES DE LA ZONA DEL
RIO PACHITEA

CAPITULO I

Í N T R O D U C C I O N

l.T GENERALtDADES

La región del Perú denominada Selva Central,, situada en la par


t e central y oriental def territorio nacional, constituye una zona de, trópico búmedoque
contiene un elemento potencial de recursos naturales, como lo demuestran los estudios
realizados a la fecha, y cuyo aprovechamiento integral se encuentra en aétual proceso
de planificación. En base a lo estudiado, se estima que la producción de esta región
deberá estar destinada esencialmente a cubffrel creciente déficit alimentario, proveer
de insumas a la agroíndustria, generar nuevas actividades y mayores fuentes de trabaja,
asT como contribuir a fa dinámica y financiación de la economía del pais.

La importancia socioeconómica de la región es claramente distin


guibfe y relativa sobre todo en función de su carácter de ubicación estratégica, asi c o -
mo por su considerable potencial de recursos naturales de alto rendimiento y con posibí-
tidades de aprovechamiento. Sin embargo, la delimitación de su ómbito de acción o in
fluencia ha estado y está todavía sufriendo un proceso de desarrollo conceptual y prácH
co, que indudablemente repercute en la planificación de su desarrollo integral. Los ff-
mites que se concibieron ínicíalmente se han visto expandidos notablemente en el trans-
curso de los últimos años, básicamente como consecuencia de la mayor información obte
nida a través de los estudios sobre recursos naturales realizados en sus áreas de influen -
cía.

La investigación de los recursos naturales de esta región ha sido


realizada en dos etapas cronológicamente separadas. En la primera de ellas, que com-
prendió el periodo T9Ó2 - 1970, se realizaron los primeros estudios básicos, de los c u a -
les nació la concepción inicial de la región de Selva Central. Las áreas estudiadas e s *
ton ubicadas, easí en su totalidad, en la denominada Selva Alta de los departamentos de
Huánuco, Pasco, Juníh y U c a y a l i . Después de aproximadamente 8 años, durante el p e -
ríodo 1 9 7 8 - 1 9 8 1 , se llevó a cabo la segunda etapa, en áreas situadas en la Selva Baja y
en sectores fronterizos con el vecino pais de Brasil. El conocimiento de estas nuevas á -
reas permitió ampliar los limites de la región de Selva Central y en la forma que se mués
Pág. 2 Z O N A DEL RIO PACHITEA

tro en el mapa adjunto, llegando a cubrir una superficie de aproximadamente M j n i l l o


nes de hectáreas. La superficie total evaluada comprende 6 ' 2 2 8 , 0 0 0 H a . , aproxima-
damente el 4 5 % , conforme se indica en el Cuadro N 0 1-1.

C U A D R O N° 1-1

ESTP>OtOS "PE RECONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES REALIZADOS EN LA

REGION DE LA SELVA CENTRAL

CAPACIDAD DE USO MAYOBk ( H a . )


ZONA DE ESTUDIO AÑO TOTAL
Agrícola Pastos Forestal frotecdon
(AC) P F X

Perene - Satipo * Ene 1962 102,0 00 25,000 169,000 199,0 00 495,000


€ u r s o Medio del Urabamba 1964 22,0 00 31,200 189.8 00 57,0 00 3 00,00 0
Pachltea 1966 255,0 00 117,000 396,0 00 194,000 962,000
Camisea 1967 17,8 00 2,800 46,900 84,400 151,900
Ta mbo - Gran Pajonal 1968 166,6 00 21,400 207,5 00 496,6 00 8 92,10 0
Villa Rica - Puerto Pachltea 1970 169,0 00 15,000 223,0 00 420,0 00 827,00 0
Pucallpa - Abujao 1978 46,2 00 54,000 681,8 00 118,0 00 900,000
A Ito Yurfia - Breu 1980 22,6 00 2 6,400 585,8 00 95,2 00 730,000
Esperanza Chandles " Y a c o 1980 65,200 2 7,800 813,6 00 63,4 00 9 70400 0

TOTAL 866,4 00 32 0.600 3^313,4 00 1*727,6 00 6*2 28,00 0

En esta forma, para los fines de planificación del desarrollo, la


región de Selva Central del paFs se extiende entre los paralelos 7° 30' y 12°30' de La
t i t u d Sur y los meridianos 70° 30' y 7 5 ° 4 2 ' de Longitud Oeste de G r e e n w i c h . Den
tro de estos confines, limita por el N o r t e , con la divisoria de las cuencas de los rfos
CallarFa y Roaboillo, incluyendo la parte alta del rFo Tapiche y el curso superior del
rFo AguaytFa, sobre la margen izquierda de dicho rFo, hasta sus nacientes; por el Sur,
linda con el cauce del rFo San Fernando hasta su confluencia con el rFo Mantara , y
por este ú l t i m o , hasta su confluencia con el rFo Apunmac, prosiguiendo el iFmite con
la divisoria de las cuencas de los rFos Quisto y Q u e m p i r i , la desembocadura del rFo
Llavero en el Urubamba y la divisoria de las cuencas entre los rFos Chandles y A l t o
Purús, hasta la frontera con Brasil; por el Este, el iFmite corresponde a l internacional
del Perú con Brasil; y , por el O e s t e , colinda con las laderas de la vertiente oriental
de la Cordillera de los Andes.

PolFticamente, comprende a las provincias de Chanchamayo,Sa


tipo y parte de la de C o n c e p c i ó n , del departamento de JunFn; la provincia de Pachi -
tea y parte de la provincia de Huánuco, del departamento de este último nombre; la
INTRODUCCIÓN Pág. 3

provincia de Coronel Portillo, del departamento de Ucayali; y parte de la provincia de


La Convención, correspondiente al departamento del Cuzco.

La delimitación de la Selva Central, asi*descrita, obedece a crite -


rios de variada indole, destacando entre ellos los de carácter geográfico, morfológico,
polTtico y de ocupación urbana.

Entre las consideraciones de orden geográfico, se ha tenido en cuen


ta que esta región conforma un ambiente biofisico definido, que se encuentra drenado
por los principales ribs que dan lugar a la formación del rio U c a y a l i , como son el Man
taro, el Ene, el Perene, el Tambo y el Urubamba, asi" como otros que engrasan su cau^
dal apreciablemente, como son el Palcazu, el Pichis y el Pachitea. Asimismo,esta re
gión muestra un descenso transversal desde las laderas andinas hacia la llanura amazó-
nica, con una variedad de climas entre los que predominan los de tipo cálido y húme_
do, que favorecen una cubierta vegetal permanente.

Morfológicamente, se tiene la presencia de valles de gran longitud


y desarrollo, con relieves de poca elevación, separados por cadenas montañosas y / o
estribaciones de considerable magnitud, como son las llamadas cordilleras de Yanacha
ga, San Matías, del Sira y Vilcabamba. En su conjunto, la región conforma un sec -
tor de la faja subandina de la vertiente oriental andina, y su prolongación hacia el Es
t e , constituida por la planicie o llanura amazónica, de relieve y topografía suave y ba
ja altitud.

Desde el punto de vista polTtico, la región se extiende hasta los I T -


mites fronterizos con Brasil, comprendiendo territorios en los que se hace necesario el
desarrollo de acciones planificadas para asegurar la soberanía nacional y equilibrar la
influencia social, cultural y económica ejercida por el vecino pais.

En lo concerniente a la ocupación del territorio, esta región consti-


tuye el área de influencia de 3 centros urbanos: Pucallpa, al N o r t e , cuya área de i n -
fluencia abarca una buena parte de la región, principalmente en sus sectores Norte y
Central; Atalaya, en el centro, cuya influencia se irradia hasta el limite con el Bra -
sil y hacia el Sur; y el denominado eje Oxapampa - San Ramón - La Merced, cuya in
fluencia llega hasta la Sierra Central (hacia el Oeste) y el centro de la región selváti_
ca (hacia el Este), principalmente los valles de Palcazu y Pichis, a través de la ciu -
dad de V i l l a Rica, y la región de Satipo, incluyendo a los valles de los rfos Perene y
Ene, cuyo principal centro urbano es la ciudad de Satipo.

Dadas las circunstancias anteriormente descritas, la región de Selva


Central tiende a convertirse en un gran polo de desarrollo que, a su vez y en gran me_
d¡da, se encuentra influenciado por la Capital de la República.
Píg. 4 Z O N A DEL RTO P A C H I T E A

lo2 EL DESARROLLO DE LA SELVA CENTRAL

En Ifheas generales, el desarrollo económico de la Selva C e n -


tral del Perú se encuentra influenciado por Lima Metropolitana, de la que está separa
da por el corrugado macizo de la Sierra Central o La creciente población de Lima Me
tropolitana y la reducción progresiva de sus áreas de c u l t i v o , como consecuencia de
la urbanización, constituyen las razones principales de la agudización cada vez m a -
yor de los problemas de abastecimiento de productos agropecuarios, principalmente de
carnes, cuyo déficit y encarecimiento son permanentes. Algo semejante ocurre con
algunos alimentos vegetales o derivados de éstos y con la madera, lo cual obliga al
Gobierno a recurrir a su importación, con los consecuentes gastos de divisas y el con
siguiente impacto sobre la balanza de pagos.

Por otra p a r t e , la enorme presión demográfica existente en la


Sierra, así como la limitada cantidad de tierras agrícolas, aunadas a las reducidas po
sibilidades de incrementar su extensión, son condicionantes de la ocurrencia de g r a -
ves problemas socioeconómicos en esa r e g i ó n , motivando la imperiosa necesidad de
buscar nuevas áreas aprovechables principalmente en la región vecina de Selva.

La investigación del potencial de sus recursos naturales demues^


tra que la región de la Selva Central posee condiciones que permiten la ampliación de
la frontera agrícola y , por lo t a n t o , atenuar la presión demográfica existente principal
mente en ¡a Sierra C e n t r a l . Estas investigaciones, a nivel de reconocimiento, permi-
tieron identificar una apreciable área con excelente potencial de recursos naturales en
ambas márgenes del río Pachítea, asTcomo localizar los sectores más adecuados para
la realización de estudios de recursos naturales a nivel semidetallado.

La relación de las investigaciones realizadas en la Selva C e n -


t r a l , en el curso de los últimos 19 años, figura en el Cuadro N 0 1 - I . La superficie
c u b i e r t a , que en total asciende a 6 1 228,000 H a . situadas en las márgenes de los p r i n -
cipales ríos que drenan a esta amplia y boscosa región, tales como el Perene, el Ene,
el Tambo, el U c a y a l i , el Palcazu, el Pichis, el Pachitea, el Abujao, el Chandles,el
Yaco y el A l t o Y u r ú a . Es de remarcar que dentro del área estimada se ha identifica
do la existencia de T I 8 7 , 0 0 0 H a . con vocación para las actividades agrícolas y p e -
cuarias.

Como muestra del interés del Gobierno por esta r e g i ó n , en el


año 1974 se creó la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Selva C e n t r a l ,
la cual señaló los sectores en torno a los cuales se deberra estructurar el desarrollo de
la r e g i ó n , señalándose prioritariamente a los valles de Pichis y Palcazu, los mismos
que han sido estudiados al nivel de semidetalle por O N E R N , por encargo del I n s t i t u -
to Nacional de P l a n i f i c a c i ó n . Posteriormente^ y también por encargo del Gobierno
a través del I N P , O N E R N procedió a efectuar estudios semidetallados en la margen
derecha del rfo Tambo y , actualmente, estudios a igual nivel mayormente en la mar-
INTRODUCCIÓN Pág. C

gen izquierda del río Pachitea» Estos últimos, constituyen el motivo del presente in -
forme „

y{ Otras actividades importantes y decisivas que han sido realizadas en


esta r e g i ó n , se refieren a la ampliación de la infraestructura v i a l de penetración, que
forman parte de! proyecto de la Carretera Marginal de la S e l v a , en actual construcción.
Entre las acciones más importantes, destacan la construcción de la carretera de C h a n ~
chamayo a Satípo y su continuación hacia M a z a m a r i , en dirección a los valles de los
rfos Tambo y Urubamba^ el mejoramiento de la carretera de Chanchamayo a V i l l a Rica
y la construcción actual de las carreteras V i l l a Rica - Puerto Bermúdez y San A l e j a n =•
dro = Puerto Bermúdez, ambas en actual e j e c u c i ó n . Esta última vFa va a dar acceso a
la zona del v a l l e del río Pachitea y está llamada a favorecer el desarrollo de esta i m -
portante r e g i ó n .

Establecida la importancia de la zona del v a l l e del rfo Pachitea den


tro de ía polftica de p l a n i f i c a c i ó n del desarrollo de la región de Selva C e n t r a ! , se de
f i n i ó la demarcación de la zona de estudio en este v a l l e . Para e l l o , se tomó como a n -
tecedente, en primer lugar, al estudio que a nivel de reconocimiento realizó O N E R N
en 1966 en la zona dei v a l l e del ño Pachitea y que permitió !a preselección de 768,000
hectáreas ubicadas principalmente en la margen izquierda del rfo (ver mapa de ubica -
ción)o

1.3 OBJETIVO DEL ESTUDIO

El objetivo del estudio de ios recursos de suelos y forestales de la zo


na dei v a l l e del rfo Pachitea, realizado como parte de la p l a n i f i c a c i ó n del desarrollo
de la Selva C e n t r a l , es la ejecución del inventario y evaluación sistemática de los r e -
cursos mencionados, con un grado de detalle que permita proporcionar información téc
nica y eientíTica suficiente para planificar y ejecutar acciones concernientes a su m a -
nejo adecuado, en forma paralela al establecimiento de asentamientos humanos.

Los estudios realizados servirán de base para la elaboración de p r o -


gramas de desarrollo y la toma de decisiones, para emprender acciones definidas sobre
las polTticas y estrategias a seguir para el aprovechamiento racional de los recursos de
suelos y forestales en la zona del v a l l e del rio Pachitea.

1.4 ALCANCES DEL ESTUDIO

Los estudios realizados cubren una superficie aproximada de 3 6 4 , 0 0 0


hectáreas, ubicadas principalmente en ia margen izquierda del rfo Pachitea comprendí
d a , de Norte a Sur, desde el sector de la carretera de Pucallpa a San Alejandro ( a l t u -
Pág. 6 Z O N A DEL RIO PACHITEA

ra del kilómetro 7 2 , sector Federico Basadre), hasta la margen izquierda del rib Palca
zuo La intensidad del estudio corresponde al nivel de semidetalle.

El grado de precisión alcanzado proporciona los elementos de


j u i c i o suficientes para determinar fundamentalmente los aspectos siguientes:

Capacidad de uso mayor de los suelos, determinando y delimitando las áreas


con vocación a g r í c o l a , pecuaria y forestal.

Volumen de! potencial forestal de la z o n a , incluyendo !a delimitación délas


áreas cuya riqueza maderera justifique sus posibilidades de explotación a un
mayor n i v e l .

1.5 ETAPAS DEL ESTUDIO

La realización del presente estudio se llevó a cabo en cuatro


etapas principales, estrechamente ligadas entre sf: la primera etapa, denominada
"preliminar" o " p r e - c a m p o " , se llevó a cabo en gabinete , y consistió en la r e c o p i -
l a c i ó n , clasificación y análisis sistemático y ordenado en toda la información exis -
tente sobre la cuenca del rfo Pachitea. Paralelamente, se efectuó la fotointerpreta-
c i ó n preliminar,según los requerimientos temáticos de las disciplinas participantes y
el nivel del estudio, así como la elaboración del mapa base correspondiente. En lo
concerniente a la recopilación de la información, se recogió y ordenó la mayor c a n -
tidad de datos relativos a suelos y forestales.

La segunda etapa, denominada "estudio de c a m p o " , constitu-


yó el reconocimiento y examen de la zona de estudio desde el punto de vista de c a -
da d i s c i p l i n a , acorde con el nivel del estudio. Durante esta etapa, se efectuó el es
tudio sistemático de los suelos y el inventario forestal. Asimismo, se obtuvo informa
ción sobre la capacidad de uso de los suelos y el potencial forestal. En el desarrollo
de esta etapa se u t i l i z ó , como medios de transporte y de exploración, las vfas carro-
z a b l e , f l u v i a l y aérea.

La tercera etapa, se realizó en "gabinete" y comprendió el


procesamiento de la información obtenida en el terreno, asf como la elaboración de
los mapas temáticos y las memorias explicativas de cada d i s c i p l i n a , los cuales fue -
ron previamente coordinados y compatibilizados durante su ejecución para integrar-
los al informe final del presente estudio.

La cuarta etapa, denominada de " p u b l i c a c i ó n " , comprendió


a todas las labores inherentes a la integración e impresión del informe final ,como
son la revisión y aprobación y el correspondiente mecanografiado e impresión del
ÍNTRODUCCÍON Fíg. 7

texto d e f i n i t i v o , asTcomo ¡a impresión de los mapas y la compaginación y empaste de


los volúmenes del informe f i n a l .

106 I N F O R M A C i O N CARTOGRÁFICA

Para la realización de los estudios, O N E R N concertó previa -


mente la asistencia del Servicio Aerofotográfico Nacional ( S A N ) , a través de un con="
trato de servicios para cubrir con fotograffas aéreas la zona materia del estudio, y que
correspondió al Proyecto S A N 324=-80-A í , Las imágenes fueron tomadas en J u l i o de
1981 y sus productos finales consistieron en.°

Fotografías aéreas pancromáticas (blanco y negro), a la escala de 1 : 2 0 , 0 0 0 ,

Mosaicos controlados, a la escala de 1 : 2 0 , 0 0 0 , elaborados a partir de las


fotografías aéreas anteriormente mencionadas.

Asimismo, como información cartográfica de apoyo, se u t i l i z ó


principalmente la siguiente documentación:

Mapas temáticos de suelos, forestales, fisiografía, geología y otros corres -


pendientes al informe sobre " I n v e n t a r i o , Evaluación e Integración de los Re-
cursos Naturales de la Zona del Río Pachitea", publicado por O N E R N en
1966.

Mapa Físico Político del Perú, a la escala de 1 : 1'000,000, publicado por


el Instituto Geográfico M i l i t a r en 1973.

Imágenes de Radar de Vista Lateral (SLAR), a la escala de 1 : 1 2 5 , 0 0 0 , e l a -


borados por "Aeroservice Corporation" entre 1973 y 1974.

También, y principalmente con fines de c o r r e l a c i ó n , se u t i l i z ó


la información temática de los estudios semidetaMados de los recursos naturales de los
valles de los ríos Pichis, Palcazu y A t a l a y a , publicados por O N E R N en 1982.

1.7 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO

La zona que cubre el presente estudio se encuentra ubicada en


la región de Selva Central del país, abarcando mayormente la margen izquierda del
río Pachitea, comprendida entre un sector de la carretera de Pucallpa a San A l e j a n -
dro (carretera Federico Basadre, K m . 72 al K m . 100, aproximadamente) por el Nor -
t e , y la margen izquierda del río Palca2u, por el Sur, La superficie aproximada del
área de estudio es de 364,000 H a .
Pág. 8 Z O N A DEL RIO PACHITEA

PoirHcamente, la zona estudiada comprende parte de las pro-


vincias de Oxapampa (distritos de Huancabamba y Puerto Bermúdez), Coronel Porti -
lio (distrito de Callaría) y Pachitea (distritos de Honorio y Puerto Inca) pertenecien-
tes, respectivamente, a los departamentos de Pasco, Ucayali y Huánuco.

Geográficamente, se encuentra ubicada entre los paralelos


08° 43' 13" y 09° 54' 35" de Latitud Sur y los meridianos 74° 53' 05" y 75 o 10 , 55"
de Longitud Oeste de Greenwich.

El valle del río Pachitea, mayormente despoblado en la dé -


cada pasada, viene siendo objeto de un proceso creciente de penetración humana ,
en forma de corrientes migratorias o de colonos que confluyen al área en busca de
nuevos horizontes y posibilidades de desarrollo, en mayor grado asociado a la pre -
sión territorial existente en la región de la Sierra (Central y Sur, como principales
focos migratorios), y al interés y necesidad por ampliar la frontera económica en
la Selva. Este fenómeno ciertamente tiende a incrementarse en forma muy signifi-
cativa, como consecuencia de la construcción de la Carretera Marginal, en plena
ejecución en este sector.

Los principales centros poblados de la zona, son: Puerto In -


c a . Puerto Victoria y los caserfos de Lluyapichis, Santa Isabel, Esperanza y San Pe-
dro, estimándose una población establecida, al año 1981, de 2 , 5 0 0 habitantes, a -
proxímadamente.

Ecológicamente, de acuerdo al Sistema Holdridge, el área de


estudio se enmarca dentro de la formación zona de vida: "bosque húmedo - T r o p i c a l " ,
con una precipitación promedio total anual entre 2,000 y 2 , 3 5 0 mm. (zona de Puer-
to Inca) y biotemperatura media anual de 23° - 24° C . En su mayor parte, sobre las
áreas no intervenidas, la formación está cubierta por bosques siempre verdes, altos
y densos, los cuales constituyen sus características climax, con una gran diversidad
de especies vegetales.

El relieve, en su mayor parte, está formado por superficies


planas y onduladas, con pendientes entre 0 y 10 por ciento y que, asimismo, consti-
tuyen los suelos con mayor vocación agropecuaria de la zona; mientras que las áreas
más accidentadas, como colinas bajas y altas con diferentes grados de disección, pre
sentan pendientes con un rango de 15 a 70 por ciento, por lo que su vocación de uso
está referida fundamentalmente a la producción forestal, sin descartar que las áreas
con pendientes más suaves puedan servir para desarrollar cultivos permanentes y pas-
tos.

Por otro lado, las actividades económicas más destacadas de


la población asentada en esta zona son la agropecuaria y la extracción maderera. La
explotación ganadera es el principal medio actual de capitalización para el habitan-
te de la zona, producción que es captada por las ciudades de Pucallapa, San Ramón
INTRODUCCIÓN Pág. 9

y La Merced. La producción agrícola representa únicamente un medio de auto-abaste


cimiento y la extracción forestal está destinada a la producción de madera con fines
de comercialización en el mercado externo, siendo realizada en forma tradicional,se-
lectiva y estacional.

d^Los principales medios de acceso y transporte son actualmente


las vias fluvial y aérea, principalmente desde Pucallpa, Puerto Bermúdez y San Ra -
móñ7cuyos costos naturalmente son altos y limitantes para un mayor desarrollo. La
próxima culminación de la carretera de San .Alejandro a Puerto Bermúdez ( en actual
construcción) contribuirá con la mayor integración de la zona de estudio a la econo -
mfa nacional, en especial si va a cruzar por la futura ciudad de Constitución.

Asimismo, en lo concerniente a los servicios básicos con que


cuenta esta zona, tales como centros de instrucción, recreación, asistencia médica,
agua potable, alumbrado eléctrico, correos y telecomunicaciones, comisar Fas, e t c . ,
en términos generales, son limitados y mayormente localizados en Puerto Inca y ,
en menor grado, en Puerto Victoria. Esta situación, obviamente, constituye un
factor desfavorable para el crecimiento armonioso de esta zona, siendo de espe-
rar que en forma simultánea a la estructuración y planeamiento del desarrollo in
tegral de la región de Selva Central, y por ende de la zona de estudio, dichos
servicios puedan ser adecuadamente imp I ementados.

ooo * ooo
76° 7 BO A PUOUXPA

Capital do Provincia ®
Capital de Distrito •
Pablado o
Límite Departamental
MAPA DE UBICACIÓN E
Limite de Estudio
INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
Carretera Asfaltada = ^ ^ = Escala i li r000,000
Carretera Afirmada =====•=. 10 Q 20 4pKm.
Campo de Aterrizaje» "t"
Fuente : Mapa Físico Pol Rico Escala ¡ 1 : 1 '000,000
Puerto 4/ Instituto Geográfico Nacional (I G N ) 1978

76° A LA MERCED 7B0


SUELOS Pág. II

CAPITULO II

S U E L O S

2.1 INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene el estudio edafológico y su ínter -


pretación práctica en términos de Capacidad de Uso Mayor del área correspondiente al
Proyecto Pachitea, realizado a nivel de semidetalle, sobre una superficie de 363,960
hectáreas.

Se ha elaborado en base a la interpretación de las c a r a c t e r í s t i -


cas frsico-qufmicas y morfológicas de los suelos, expresando, asf mismo, su o r i g e n , ex
tensión y distribución geográfica. En el aspecto práctico o interpretativo incluye la
clasificación de las tierras según su máxima vocación de uso, sobre la base de criterios
ecológicos que permiten establecer el potencial edáfico de la zona.

El objetivo principal ha sido el de obtener un documento básico


que suministre información científica y práctica del recurso suelo, que sirva de apoyo
a la formulación de planes, polTticas y estrategias a seguir en la planificación rural pa
ra el asentamiento humano y en la explotación racional del recurso suelo, en relación
armónica con el medio ambiente.

2.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA Z O N A

El estudio edafológico ha sido realizado a nivel de Semidetalle,


habiendo tenido como propósito fundamental la evaluación del recurso suelo medíante
la determinación de las caracterTsticas ffsico-morfologicas, dístribuición y extensión
geográficg que corresponde a los diferentes suelos identificados. Esta información b á -
sicüg dentro de la precisión que exige el estudio efectuado, servirá de apoyo a la pía
nificación rural para el asentamiento humano y ordenación racional de las tierras.

El escenario edáfico que presenta la zona estudiada es resultan


te de las carácterfsticas ecológicas de los trópicos húmedos y la naturaleza de los m a -
teriales de partida que predominan en la región amazónica. En este sentido se ha d i -
ferenciado tres paisajes geo-edáficos fundamentales. El primer paisaje está representa
Pág. 12 Z O N A DEL RIO PACHITEA

do por sedimentos de naturaleza fluviónica reciente, que cubren alrededor del 2 . 9


porciento del área estudiada y que constituye el conjunto de terrazas bajas situadas a
lo largo de los ríos y quebradas y distribufdas en forma de angostas fajas discontinuas.
Esta unidad geo-edáfica reúne suelos de topografra suave, profundos, de textura me -
dia a moderadamente f i n a , de buen drenaje y que son considerados como los de mejor
fertilidad de la z o n a .

Los sedimentos subrecientes y los muy antiguos se sitúan entre


los extremos Norte y Sur del área estudiada, cubriendo alrededor del 21 . 0 % de la mis
ma y se distribuyen en superficies más amplias, conformando niveles medios y a l t o s . .
Esta unidad geo-edáfica reúne suelos de topografra plana a ondulada, profundos, de
textura moderadamente fina a f i n a , de buen drenaje y extremada a moderadamente á -
cidos, en su mayor extensión.

El segundo paisaje geo-edáfico es el más extenso y dominante


de la zona, cubriendo alrededor de 7 2 . 0 % del área estudiada y está constituido por lo
madas y colinas bajas que sostienen una vegetación primaria c l i m a x . Reúne suelos mo
deradamente profundos, de textura moderadamente fina a f i n a , de naturaleza muy fuer
te a moderadamente a c i d a , bien drenados y de relieve topográfico variado y , en c o n -
secuencia, son sensibles al proceso erosivo. Constituyen el ámbito para la producción
forestal en su mayor parte y de protección y pastos en proporción menor.

El tercer paisaje geo-edáfico de menor extensión y situado en


la margen derecha del río Pachitea, cubre el 4 . 1 % del área. Lo constituyen las su -
perfícies estructurales plano-inclinadas muy antiguas, conformadas por terrazas estruc
turóles y cuestas, que sustentan una vegetación primaria c l i m a x . Reúne suelos mode-
radamente profundos a superficiales, de textura media, de naturaleza muy fuertemen-
te a c i d a , bien drenados y con aptitud para forestales y protección en su mayor parte y,
para c u l t i v o permanente en menor porporción.

La zona estudiada presenta áreas promisorias para la incorpora-


ción de nuevas tierras para propósitos agrícolas y pecuarios dentro del ámbito geográfi
co de la denominada Región de Selva C e n t r a l , pero que requiere de la aplicación de
técnicas adecuadas de manejo y conservación de suelos en armónia con las caracterís-
ticas particulares de los trópicos húmedos para asegurar una producción económicamen
te sostenida y preservar el medio ambiente.

2.2.1 Ubicación y Extensión


— i'

La zona de estudio se encuentra localizada en la región de la


Selva Central y comprende, de Sur a N o r t e , desde la margen izquierda del rfoPalcazu
hasta la altura del K m . 73 de la carretera Federico Basadre (Pucallpa-Tíngo M a n a ) .
Abarca una superficie de 363,960 H a .
SUELOS Pig. 13

ESQUEMA FSSIOGRAFICO DE LA ZONA DE PACH8JEA

Gran
PaÍsa¡jG Subpaisaje Elementos del Paisaje
Paisaje

bias

M&andi'os abandona
Llanura A l u v i a l
dos
Reciente
Pla/ones y bancos
(Fluvial)
de arena
de! n o Pachitea
Inundables frecuen(re-
men íe
Terrazas bajas
Inundables esporádica-
mente.

Llanura a l u v i a l recién Inundables f r e c u e n t e -


*e (fluvial) de los a f l u Terrazas bajas mente
Llenura entes del río Pachiíea Inundables esporádica-
mente
plana
Aluvial Llanura a l u v i a l sub- Terrazas medían
ondulada
reciente del rfo Pa-
plana
chííea. Terrazas alfas
ondulada
Llanura a l u v i a l subre
planas a ligeramente
cíente de los a f l u e n - Terrazcs medias
onduladas
¡tes del rTo Pachiíea

Valles aluviales
estrechos
Valles erosiónales
Superficies planas alu Terrazas medias plana
viales antiguas antiguas ondulada
plana
Terrazas estructu-
ondulada
Superficies Esíruc fura les rales.
disecta da
plano - inclinadas Cuestas
Talud
Lomadas
Colinas del Terciario
ligeramente dísectada
(Formoeión Chambirra,
Coünoso Colínas bajas moderadamente dísect.
Ipururo y Huallabamba
fuertemente dísectada

Valles Infercolinosos
Pág. 14 Z O N A DEL RIO PACHITEA

Pol ft i comente, incluye parte de las provincias de Oxapampa,


Pachitea y Coronel Portillo de los Departamentos de Pasco, Huánuco y U c a y a l i , res -
pectivamente.

Geográficamente se ubica entre los paralelos 08° 43" 13" y


0 9 o 5 4 , 3 5 l ! de Latitud Sur y los meridianos Z ^ S S ' O S " y 75° lO'SS" de Longitud Oes-
t e , de G r e e n w i c h .

2.2.2 Aspectos F isiográf icos

El ámbito geográfico que comprende el área de estudio, presen


ta varias geoformas determinadas por la interacción de factores tectónicos, orogéni -
eos, litológicos y climáticos, los cuales han dado lugar a procesos erosivos y deposi -
clónales, que han contribufdo a darle su actual configuración. El modelado de la su
perfície y la litología dominante han permitido la diferenciación de tres grandes p a i -
sajes fisiográficos :

- Gran paisaje de llanura a l u v i a l


- Gran paisaje colinoso
- Gran paisaje de superficie estructural

a. Gran Paisaje de Llanura A l u v i a l

Esta geoforma, está constituida por la gran depresión de super-


f i c i e plana a ligeramente ondulada, generada por el curso del rfo Pachitea y su red de
tributarios.

Parte de este gran paisaje está sometido a procesos de inunda-


ción periódica cuyos efectos están representados en la colmatación de sedimentos re -
cientes holocénicos conformados por a r c i l l a s , limos, arenas y gravas de cantos roda -
dos, en los que se encuentran meandros abandonados y terrazas bajas. Incluye tam -
bien las islas, playones y bancos de arena, en el lecho de los ríos.

En las partes ligeramente más altas, no inundables, c o n s t i t u T -


das por rellenos subrecientes pieistocénicos, se encuentran las terrazas medias y a l t a s .
Finalmente, ocupando posiciones más altas dentro del sistema de terrazas, se presen -
ta la última porción de este gran paisaje, constituida por sedimentos muy antiguos,
compuestos principalmente por arcillas grises, marrones y rojizas, inconsolidadas,plio-
pleistocénicas, que se encuentran en terrazas altas antiguas.

Asimismo, disectando este gran paisaje se aprecian valles a i u -


SUELOS Pág. 15

viales estrechos, caracterizados por presentar áreas estrecho-alargadas constituidas por


sedimentos fluviales frescos holocénicos, originados por cursos menores de a g u a .

Aproximadamente, el 2 3 . 9 % de los suelos se encuentran u b i c a -


dos en este gran paisaje.

b. Gran Paisaje Colinoso

Esta geoforma, está constituida por superficies con ondulaciones


pronunciadas cuyas alturas oscilan entre 50 y 100 m. sobre el nivel de base l o c a l .

Parte de este escenario, ha sido modelado por la erosión hTdri—


c a , motivada directamente por la abundante precipitación p l u v i a l sobre la antigua lia
nura, cuyo material consolidado y / o semiconsolidado permitió la formación y conserva
ción de estas formas. Litológicamente, está conformado por materiales sedimentarios
del Terciario, entre los que sobresalen las limolitas, a r c í l l i t a s , lodolítas, areniscasmar
gosas y en determinadas áreas, sobre este material sedimentario, se encuentra reposan-
do una capa de material cuaternario antiguo q u e , por lo general, en su porción infe -
rior presenta un estrato de gravas, conformando un conglomerado semiconsolidado cuya
matriz es de naturaleza a r c i l l o s a . Se ha identificado las siguientes unidades fisiográfi
cas: las lomadas, caracterizadas por presentar una superficie de forma ondulada y de
contornos muy suaves que se constituyen en una transición, dentro del proceso «rosivo,
entre las terrazas altas y colinas, presentando alturas que no sobrepasan los 2 0 m . so -
bre el nivel de base l o c a l , con cimas redondeadas y laderas cortas con pendientes que
oscilan entre 8 y 18%; las denominadas colinas bajas caracterizadas por presentas c i -
mas su bre don dea das y laderas largas con pendientes que van desde 18% a más de 5 0 % ,
con ligeras, moderadas y fuertes disecciones como consecuencia de los numerosos enta
lies y cortaduras originados por los cauces y quebradas que la cruzan; asi"mismo, se ha
identificado los denominados valles intercolinosos caracterizados por originarse a par-
t i r de una disección, la misma que por acción de la precipitación pluvial y la escorren
tia ha erodado paulatinamente las vertientes o escarpes de modo que se han ensanchado
y depositado material rodado, formándose en consecuencia, va I lee ¡tos de fondo plano y
en forma de V . - ;-

El otro componente de este escenario, ha sido modelado por pro


cesos estructurales, determinados por movimientos orogénicos y epirogénicos, habiendo
jugado también papel importante la acción erosiva de la precipitación p l u v i a l , sobre t o
do en el acabado de estas formas. Litológicamente está constituido por materiales se -
miconsolidados, entre los que figuran las a r c i l l i t a s , areniscas margosas, gravas, e t c .
Presenta las siguientes unidades fisiográficas con características parecidas a las descri-
tas anteriormente :

- Lomadas; y
Pág. 16 ZONA DEL RIO PACHITEA

- Colinas bajas.

Aproximadamente, el 72% de los suelos estudiados se encuen -


tran cubriendo este gran paisaje.

c. Gran Paisaje de Superficie Estructural

Esta geoforma estd constitufda por extensiones de tierra que des


cansan sobre estratos rocosos: unas, horizontales a ligeramente onduladas, de relieve
plano; y otras, inclinadas de relieve monoclinal disimétrico, por efecto de fenómenos
tectónicos locales. El substrato rocoso, está constituPdo, litológicamente^por interca-
laciones de lutitas, calizas, margas y areniscas finamente estratificadas.

Dentro de este gran paisaje se aprecia una parte conformada por


una plataforrqa estructural, con gradientes que van desde 0 a 8%, de relieve plano a
ligeramente ondulado, recorrido por pequeños cursos de agua que la disectan, denomi-
nada fisiogrdficamente como terraza estructural. Asimismo, la mayor parte de este
gran paisaje se encuentra conformada por una superficie plano-inclinada, con gradien
tes de 15 a 50%, de relieve monoclinal disimétrico, con numerosos entalles y cursos
de agua en dirección normal respecto a la pendiente de las capas, denominada fisio -
gráficamente,, como cuesta. Cabe anotar que esta última forma, está constitufida tam-
bién, por una cresta y un escarpe (o talud) como consecuencia del corte monoclinal .
Aproximadamente, el 4 . 1 % de los suelos se encuentran cubriendo este gran paisaje.

2.3 MATERIALES Y METODOLOGÍA

2.3.1 Material Temático

Para la realización del presente estudio se utilizó las siguien -


tes fuentes de información :

"Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona


del Río Pachitea", elaborado por la ONERN en 1966.

"Mapa Ecológico del Perú" a escala 1:1*000,000 con su respectiva memoria


descriptiva, elaborado por la ONERN en el año 1976.

Mapa a la escala de 1:1 '000,000 y memoria de la "Clasificación de Tierras


del Perú", publicado por ONERN en 1982.
SUELOS Pág. 17

2.3.2 Material Cartográfico

Para la ejecución del presente estudio se empleó el siguiente


material cartográfico :

Un juego de aerofotograffas verticales en blanco y negro, a escala aproxima-


da de 1220,000, correspondientes al Proyecto 3 2 4 - 8 0 - A , de 1 9 8 1 , del S e r v i -
c i o Aerofotogrófico N a c i o n a l ( S A N ) .

Un ¡uego de mosaicos controlados, a escala de 1:20,000, correspondientes al


Proyecto 3 2 7 - 8 1 - A , de 1982, compilado por el Servicio Aerofotográfico N a -
cional ( S A N ) .

Un fotoFndice a escala aproximada de 1;145,000, elaborado por el Servicio


Aerofotogrdfico N a c i o n a l ( S A N ) .

Imágenes de Radar de vista l a t e r a l , a escala aproximada de 1;125,000 de


AEROSERVICE.

2.3.3 Otros Materiales

Estereoscopio de espejos con lentes de aumento.

Brújula, eclímetro, altímetro, lupa de 10 aumentos..

Equipo Hell ¡ge Truog (pH).

A c i d o clorhrdrico d i l u M o .

Tabla de Colores M u n s e l L

GuTa para descripción de perfiles.

Tarjetas de descripción de perfiles y de identificación de muestras de suelos.

Equipo necesario para lectura y muestreo de horizontes (picos, palanas, p i c o


t a , c u c h i l l o de monte, cinta métrica, bolsas de plástico, p a b i l o , e t c . )
Pág. 18 ZONA DEL RIO PACHITEA

2.3.4 Metodol ogfo

La metodología utilizada en la elaboración del presente estu —


d i o ha consistido en la aplicación de las normas y procedimientos establecidos en el
Manual de Levantamientos de Suelos (Revisión 1980) del Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos, para la caracterización de los suelos; del Soil Taxonomy (1975),
de la misma fuente, para la denominación taxonómica de los suelos; y , del Reglamen-
to de Clasificación de Tierras (1975) del Ministerio de Agricultura del Perú, con las
ampliaciones sugeridas por la ONERN (1981), para la clasificación práctica o inter -
pretativa de los suelos. La interpretación de las imdgenes de radar se hizo por a n á l i -
sis visual y la fotointerpretación de las aerofotograffas, mediante la a p l i c a c i ó n del M é
todo de Análisis Fisiográfico.

a. Etapas de Trabajo

La ejecución del estudio se realizó a través de una secuencia


de actividades de gabinete, campo y laboratorio q u e , esquemáticamente, pueden re
sumirse como sigue :

Etapas Fases Metas

Etapa Preliminar de Análisis de las especifi- Planeamiento integral para la


Gabinete caciones del estudio realización del estudio.

Compilación y análisis Conocimiento de las caracteris-


de la información exis- ticas litológicas, ecológicas y
topográficas del área de estudio

Fotoi nterpreta c i ón Obtención del mapa base de


suelos.

Etapa de Campo Reconocimiento p r e l i - Obtención de una visión gene-


minar ral del área y de suelos predo-
minantes.

Mapeo sistemático y re- Obtención de la información


colección de muestras. total de los suelos y determi-
nación de muestras representa
tivas para los análisis de lobo
ratorio.

Etapa de Laboratorio Análisis físico, quimico Caracterización de los suelos


SUELOS Pág„ 19

y mecánico de las muestras


recolectadas.

Etapa Final de G a - Reajuste de la fotointerpre- Trazo de los limites definitivos


binete tación i n i c i a l . de las unidades de suelos.

Procesamiento de datos de Descripción y d e f i n i c i ó n de la


campo y de laboratorio. leyenda final de las unidades
de suelos.

Elaboración de mapas d e f i n i t i -
vos.

Elaboración del informe d e f i -


nitivo.

A continuación se describe los procedimientos seguidos en cada


una de las etapas mencionadas :

(1). Etapa Preliminar de Gabinete

En esfa etapa se efectuó la r e c o l e c c i ó n , compilación y procesamiento de la


información existente relacionada con el propósito del estudio. Asimísmo / se
realizó la interpretación visual de las imdgenes de radar y la fotointerpreta -
ción de las fotografías a i r e a s , con el fin de obtener el mapa base. La inter-
pretación de las fotograffas aéreas se hizo mediante la a p l i c a c i ó n del m é t o -
do de análisis f isiográfico, fundamentado en la estrecha relación que existe
entre las formas del paisaje y las caracterfsticas de suelos que i n v o l u c r a n . Es
te método consiste en la delimitación y separación de unidades naturales, en
base a los elementos fotoidentificables a través de la estereovisión, tales c o -
mo: r e l i e v e , patrones de drenaje, forma y grado de pendientes, v e g e t a c i ó n ,
e t c . La información asf obtenida fue transferida a los mosaicos, con ayuda
del estereoscopio de espejo, y con ella se confeccionó el mapa base f i s i o g r d -
f i c o , a escala de 1:20,000, que constituye e l "elemento fundamental para el
trabajo de campo y en el cual se efectuó también una selección de posibles i
tinerarios y puntos para el examen directo del terreno, en la etapa de campo.

(2). Etapa de Campo

Se realizó en dos fases bien definidas : en la primera, se hizo un reconocí -


miento general de la zona, con el objeto de tomar un primer contacto con el
área a estudiarse, apreciar en conjunto las características topofisiogrdficas y
verificar y / o señalar las correcciones a las unidades delimitadas tentativamen
te en la etapa a n t e r i o r . Igualmente, se confirmaron o reubicaron los i t i n e r a -
rios a seguir en las operaciones de mapeo.
Z O N A DEL RIO PACHITEA

En la segunda fase o mapeo sistemdtrco de campo se realizó la evaluación y


examen minucioso de los suelos, mediante la apertura de calicatas y perfora-
ciones de comprobación en los lugares seleccionados, cuyas capas u h o r i z o n -
tes se describieron cuidadosamente, anotando su espesor, color," textura, es -
t r u c t u r a , consistencia, reacción (pH) y otras earacterrsíicas tales como porosí
d a d , proporción de gravas, y / o piedras, moteaduras, películas de a r c i l l a , c o n
creciones y t i p o de material parental, entre las más importantes. Las anota -
clones incluyen también los aspectos exteriores del paisaje, tales como el sis-
tema de drenaje externo, relieve topográfico, erosión, pedregosidad superfi -
c i a l , e t c . Paralelamente, se anotaron datos relativos al uso de la t i e r r a , m a -
nejo de suelos, prácticas culturales y otros aspectos de importancia.

ConcluTdo el examen del suelo se procedió a la toma de muestras, consistente


en la extracción de una porción del suelo (aproximadamente 1 K g . ) de cada
horizonte del p e r f i l , para ser analizadas en el laboratorio, con el fin de po -
der cuantificar ciertas propiedades físico-mecánicas y químicas de las mismas.

Etapa de Laboratorio

Las muestras de suelos fueron enviadas a l Laboratorio de Análisis de Suelos ,


Plantas y Fertilizantes, de la Universidad Nacional A g r a r i a , b M o l i n a , en
donde se efectuaron los análisis correspondientes, según los métodos que a con
tinuación se detalla :

Análisis mecánico : Método del Hidrómetro o de Bouyoucos.

pH : Método del Potenciómetro, relación suelo-

agua 1 : 1 .

Calcáreo total : Método Gasovolumétrico

Materia orgánica : Método de W a l k l e y y Bjackey

Nitrógeno total : Método de Microkjeldahl

Fósforo disponible : Método de Olsen modificado, extractor B i -


carbonato de Sodio, 0.5 M , pH 8 . 5
Potasio disponible : Método de Peech, extractor Acetato de So-
d i o a pH 4 . 8

Capacidad de Inter- : Método del Acetato de A m o n i o , I N , pH 7 . 0


cambio Catiónico
SUELOS Pág. 21

Cationes cambiables ; Determinaciones en extracto amónico :

Ca Método EDTA
Mg Método del A m a r i l l o de Thyazol
Na Fotómetro de I lama
Fotómetro de I lama

A c i d e z cambiable (*) ¡ Método del K C H N

(*) En la interpretación de los análisis, los valores de acidez cambiable serán


considerados como aluminio cambiable.

(4). Etapa Final de Gabinete

En esta etapa se efectuó la compilación y procesamiento final de toda la infor


moción de campo y laboratorio, el reajuste final de la fotointerpretación p r e -
l i m i n a r , asi* como el establecimiento y trazo d e f i n i t i v o de las unidades del ma
p a , las cuales fueron descritas luego, en base al resultado de los análisis de
laboratorio.

Complementariamente, se realizó la interpretación práctica de las unidades e


dáficas identificadas, en términos de aptitud p o t e n c i a l , incluyendo su deno -
minación, simboiogTa, leyendas, cuadros, gráficos, mapas y la elaboración
de la memoria explicativa f i n a l .

2.4 LOS SUELOS SEGÚN SU ORIGEN

Teniendo en cuenta los diversos orfgenes de los suelos, varíacio


nes de carácter l i t o l ó g i c o y posiciones topofisiográficas, en la presente sección se ofre
ce un esquema general del patrón distributivo de los mismos.

2.4.1 Suelos A l u v i a l e s Recientes

Formados a partir de sedimentos a l u v i a l e s , muy próximos a los


rfos principales y algunos tributarios en forma discontinua, formando estrechas fajas in
terrumpidas por formaciones coiinosas; ocupan terrazas bajas, de relieve plan© quepue
den estar sujetas a inundaciones periódicas o eventuales y que pueden recibir aportes
de materiales fluviónicos recientes.
Pág. 22 Z O N A DEL RIO PACH'TEA

Morfológicamente^ son suelos estratificados, profundos, de t e x -


tura medra y de reacción ligeramente acida a neutra,, Por sus coracterfsticas represen -
tan los de mejor potencial a g r í c o l a .

2.4.2 Suelos A l u v i a l e s Subrecientes

Se han formado a partir de sedimentos aluviales subrecientes,


conformando terrazas medias, de relieve plano a ligeramente ondulado. Son profundos,
con desarrollo genético i n c i p i e n t e , textura media a moderadamente f i n a , de buen d r e -
naje y de reacción neutra a fuertemente a c i d a . El potencial de estas tierras está orien
todo al uso en cultivos permanentes y pastos.

2.4.3 Suelos A l u v i a l e s Antiguos

Formados a partir de sedimentos aluviales antiguos,se hallan con


formando terrazas medías y altas, a s f c o m o superficies estructurales planas a ligeramen-
te onduladas y una formación particular denominada cuesta. Los suelos son profundos de
desarrollo genético i n c i p i e n t e , aunque pueden encontrarse suelos con mayor desarrollo,
especialmente en la zona Sur deS área del proyecto. Presentan textura medía a modera-
damente f i n a , de reacción fuertemente acida con alto contenido de aluminio cambiable
y baja f e r t i l i d a d . El pofencíal de estas tierras está orientado a cultivos permanentes y
pastos»

2.4.4 Suelos de Materiales Residuales

Desarrollados a partir de materiales residuales derivados de la


alteración de areniscas y a r c i l l i t a s deidas o calcáreas del Terciario, conformando loma
das y colinas bajas con pendientes desde 8 hasta más de 7 5 % . Los suelas son moderada-
mente profundos a profundos, con desarrollo genético, textura moderadamente fina a f i -
n a , de reacción fuertemente acida a neutra. Constituyen los suelos de mayor dominancia
en el área de estudio y,por sus caracterrsticas edéficas y topográficas, presentan una ap
Htud potencial orientada a la producción forestal o a fines de p r o t e c c i ó n .

2.5 DESCRIPCIÓN Y C L A S I F I C A C I Ó N DE LAS UNIDADES DE SUELOS Y AREAS

MISCELÁNEAS

Los suelos, como cuerpos naturales, independientes, tridimensio


SUELOS Pág. 23

nales y dinémíeos^ que estén ocupando porciones de la superficie terrestre, con c a r a c -


terístieas propias^ las cuales son el resultado de la ínterrelación de los diferentes facto
rps de furmaeí6n, son descritos y clasificados en base a su morfologfa^ la que está ex -
presada por sus earaeterfstíeas frsico-qufmícas y biológicas y en base a su génesis, m a -
nifestada por Sa presencia de» horizontes superficiales y subsuperficiales de diagnostico,
ambas influenciada' por las condiciones ecológicas del medi© 0 Ohas áreas, que t i e -
nen poco o nado de suelo, se consideran como áreas misceláneas„

La descripción de los suelos, ha sido realizada tomando cernoba


se los crit^rsos y normas establecidas en el Manual de Levantamiento de Suelos (Soil
Survey Manual U.S.Ao^ revisión 1980); asfmismo, Sa clasificación taxonómica ha sido
establecida siguiendo las derínícíones y nomenclatura establecidas en Sa Taxonomía de
Suelos (Soil Taxonomy U o S . A , 1975), u t i l i z a n d o como unidad taxonómica Sa Serie de
Suelos; paralelamente se ha establecido la correlación con los Grupos de Suelos de!
Sistema F A O (1974),, Desde el punto de vista de manejo y uso de las tierras^, las unida
des taxonómicas se han d i v i d i d o en fases por pendiente,,

Esta eSasífieactón eientffíea constituye el matetial informativo


base para realizar diversas ¡nterpretacSones de orden t é c n i c o o p r á c t i c o , siendo une de
ellas, la CSasificación de Tierras, según su Capacidad de Uso Mayor»

2,5.1 Definiciones

En este acápite se establece las definiciones de las unidades


taxonómicas, áreas misceláneas y de las fases, empleadas en el presente estudio»

e. Serie de Suelos

Es la unidad básica de clasificación que agrupa suelos l o c a l i z a


dos en idéntico paisaje, que poseen horizontes similares, tanto en su disposición, c o -
mo en sus caraeteirfstieas diferenciales y que se han desarrollado de un t i p o particular
de material parental„ Un aspecto fundamental en la distinción de las series es deter -
minar si existe o no relación genética de sus horizontes.

Paro el caso de los suelos que presentan una secuencia de h o r i -


zontes genéticamente relacionados, esta relación puede ser reflejada en la naturaleza
y grado de expresión de uno o más horizontes. La naturaleza de horizontes incluye la
composición mineralógica, consistencia, estructura y textura de los subhorizontes y los
regímenes de temperatura y humedad. El grado de expresión se refiere al espesor,con-
traste y naturaleza de los limites entre horizontes y subhorizontes.
Pág. 24 Z O N A DEL RIO PACHITEA

Cuando los horizontes no se encuentran genéticamente relacio


nados, por ejemplo, los aluviales tecientes, formados a partir de la sedimentación y
erosión producida por los cursos de agua y que, presentan perfil estratificado, la di -
ferenciación entre series se realiza en base a características tales como, distribución
del tamaño de partículas, condiciones de drenaje, concentraciones de sales o álcalis
y composición mineralógica de la secó ion de control, considerada como la zona
existente entre los 25 c m . y 1 m. de profundidad.

b. Fase de Suelos

La fase puede ser definida como una subdivisión, de orden prdc


tico, de cualquier categorfa del sistema natural de clasificación de suelos. La fase
no es una categorfa taxonómica por sí misma y se establece en relación a ciertas ca -
racteristicas importantes que inciden en el uso y manejo del suelo.

Características tales como pendiente, pedregosidad, profundi-


dad efectiva, grado de erosión, inundabilidad, etc. son factores que permiten el es-
tablecimiento de fases.

En el presente estudio se ha considerado la fase por pendiente.

Pendiente

Se refiere a la inclinación que presenta la superficie con respecto a la hori


zóntál.""Esta"inclinación está expresada en porcentaje, es decir, la diferen
cía de altura en metros por cada 100 m. horizontales.

La pendiente constituye un elemento esencial del factor topográfico y la i n -


fluencia en la erosión del suelo es su mayor importancia.

Para los fines del presente estudio se establecieron siete rangos de pendien-
t e , los que se mencionan a continuación :

Clase de Pendiente Rango de Pendiente Término Descriptivo

A 0-2 Plana o casi a nivel


B 2-4 Ligeramente inclinada
C 4-8 Moderadamente inclinada
D 8-15 Fuertemente inclinada
E 15-25 Moderadamente empinada
F 25-50 Empinada
G 50-75 Muy empinada
SUELOS Pág. 25

c. Areas Miseeldneas

Son unidades no edáficas que incluyen formas de tierra que t i e


nen poco o nada de suelo o que / por su d i f í c i l acceso, no es posible clasificarlas a p r o -
piadamente. Por lo general, estas áreas no presentan interés o vocación para fines a
grlícolas.

2.5.2 Las U n i d a d e s Taxonómicas

En la presente sección se describe en detalle los rasgos físico -


morfológico y químicos de las 34 series de suelos identificadas en la zona y agrupadas
de acuerdo a su posición f i s i o g r d f i c a . Los perfiles modales representativos de cada u -
na de estas series se encuentran en el A n e x o . La agrupación de los suelos dentro del
Sistema del Soil Taxonomy y su correlación con el Sistema F A O se muestra en el C u a -
dro N 0 1-S y el sumario de las características generales se encuentran en el Cuadro
N02-S.

a. Terrazas Bajas

(1). Serie Extravío

Pertenece al subgrupo Tropofluvent t í p i c o y dentro del Sistema F A O , a l sub-


grupo Fluvisol é u t r i c o . Agrupa suelos derivados de sedimentos f l u v i ó n i c o s r e
cientes localizados en terrazas bajas inundables. Presentan perfiles de t i p o
A C , con epipedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico; son profundos, estro
t i f i c a d o s , de textura media a moderadamente gruesa y de buen d r e n a j e .

Químicamente, son suelos de reacción fuerte a moderadamente acida con u -


na saturación de bases mayor del 5 0 % y una capacidad de cambio que varía
entre 1 0 - 2 5 me/100 g r . de suelo.

Los miembros eddficos de esta serie presentan, en la capa a r a b l e , niveles ba


jos a medios de fósforo disponible y altos de potasio. La materia orgánica re
vela proporciones medias. En base a estas características estos suelos son ca
lificados como de f e r t i l i d a d natural media.

Presenta una fase por pendiente: plana o casi a nivel (0 - 2 % ) .


CUADRO N" 1-S Oí

CLASinCACION NATURAL DE LOS SUELOS DEL PROYECTO PACHITEA


r •"
i i ,
._,
SOIL TAXONOMY (1975) FAO (1974)
SERIES

Orden Suborden Gran Grupo Sub Grupo Grupo

Tropofluvent mólico plyvisol calcáneo Yar^na


Fluvent Tropofluvent Extravío, La Viuda, l l a m i .
Entisol Los Angeles, Honoria,
Macuya
Orient Troportent Troportent típico Regosol dfstrico San Pablo, Cruzeiro,
Gravillosa
Acuept Tropa cuept Tropacuept típico Gleisol dístrico Aguaje

Paraíso, Vientemilla,Ta-
huaíllo, Huangana, Tanri-
Distropept típico Cambisol dístrico 11a, Sungaroyacu, Shebon-
ya, Sira, Shutashari, Pu'
Distropept callpa.
Inceptisol Tropept Distropept ácuico Cambisol dístrico Cumapa
Cambisol dfstrico Carachama Amarillo, N
Distropept fluvéntico O
Trinidad Z
Distropept óxico Cambisol dístrico Hilea >
Clayton, Aguaitillo, Hui- a
Eutropept típico Cambisol éutrico m1
Eutropept ros, Carretera, Cashibo, t-
San Alejandro. Oliva
Eutropept vértice Cambisol éutrico Anacavali 6
Ultisol Udult Tropudult Tropudult típico A crisol órtico Hausball
>
n
¿-
»3 "S^v
^ 4 ^

..i:.:-.-'^ JÍ-

.•'4*. .*»*-'

— • •- •... ". = *• • •«;«?;

• "' - IT * «fc«W • •*•'• • *' *. .••3--

Foto N ^ l

Vista panorámica en el río M a c u y a , donde se observa en primer


p l a n o , pequeñas áreas de tierras aptas para c u l t i v o en limpio , con
limitaciones por suelo e inundación : Serie Extravío.

f'i^iífliiSí1^ í'" ¿Sí


? ^
'&*&*-

i;>.:,"«*

* V >
.«bn-f
••>*!^

X • > • •
*.»

Í =»•,

Foto Na2

En ei lado derecho de la presente vista, en el rio M a c u y a , se obser


van pequeñas zonas de terrazas ba¡as aptas para cultivos en l i m p i o ,
con limitación por suelo : Serie Macuya.. Sé observa también a la
izquierda, un playón de r f o .
Fág. 27

Serie Yarina

Pertenece al subgrupo Tropofluvent mólico y según F A O , a l subgrupo F l u v i -


sol c a l c ^ r i c o . Agrupa suelos derivados de sedimentos fluviónicos recierf es ,
localizados en terrazas bajas inundables. Presentan perfiles de t i p o A C , c o n
epipedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico; son profundos, estratificados,
de color pardo r o j i z o , de textura media y de buen d r e n a j e .

Químicamente, son suelos de reacción neutra a ligeramente a l c a l i n a y con


ligera reacción al H C I . La capacidad de cambio varfa entre 10-20 me/100
g r . de suelo y el porcentaje de saturación de bases es mayor del 6 0 % .

Los miembros edóficos de esta serie presentan, en la capa a r a b l e , niveles me


dio a altos de fósforo disponible y medios de potasio. La materia orgánica re
vela proporciones medias. En base a estas características estos suelos son ca
lificados como de f e r t i l i d a d natural media.

Presenta una fase por pendiente: plana o casi a nivel (0 - 2 % ) .

Serie La Viuda

Pertenece al subgrupo Tropofluvent t í p i c o y según F A O , al subgrupo Fluvi -


sol é u t r i c o . Agrupa suelos derivados de sedimentos fluviónicos recientes, l o
cal izados en terrazas bajas que pueden ser inundables bajo crecientes e x c e p -
cionales de los ríos y quebradas de la z o n a . Presentan perfiles de t i p o A C ,
con epipedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico; son profundos, e s t r a t i f i -
cados, con presencia de gravilla (didmetro menor de 10 mm), a través de t o -
do el p e r f i l , en porcentajes menores del 2 0 % ; de color pardo a pardo oscuro,
de textura moderadamente fina (franco a r c i l l o arenoso) y de buen d r e n a j e .

Sus caracterfsticas químicas están expresadas en una reacción moderadamente


d c i d a , una capacidad de cambio que varfa entre 7 - 2 0 me/100 g r . de suelo
y una saturación de bases con valores de 50 - 8 0 % .

Los miembros eddficos de esta serie presentan, en la capa a r a b l e , niveles ba


jos a medios de fósforo disponible y bajos de potasio. La materia orgánica
revela proporciones medias. En base a estas caracterfsticas estos suelos son
calificados como de f e r t i l i d a d natural m e d i a .

Presenta una fase por pendiente; plana o casi a nivel (0 - 2 % ) .


Z O N A DEL RxO PACHfTEA

Serle Rami

Pertenece a l subgrupo Tropofluvent n p i c o y según FAO^ al subgrupo F l u v i -


sol é u t r í c o . Agrupa suelos derivados de sedimentos fluviónieos recientes, lo
calizados en terrazas bajas de topografra plona 7 formando estrechas fajas
que sólo pueden ser inundadas por erecíentes excepcionales que se producen
en forma muy esporádica. La altura con respecto al nivel del rfo es l i g e r a -
mente superior a la de los miembros de la serie Y a r i n a , Presentan perfiles
de tipo A C , con epipedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico; son profun
dos, estratificados, de color pardo rojizo a rojo amarillento, de textura me
día a moderadamente fina y de buen drenaje.

En el aspecto químico, los suelos de esta serie son de naturaleza fuerte amo
deradamente a c i d a . La capacidad de intercambio catiónico vana entre 1 0 -
20 me/100 g r . de suelo y la saturación de bases observa valores de 60 - 80
porciento.

Los miembros edáficos de esto serie presentan, en la capa a r a b l e , valores me


dios a bajos de fósforo y potasio y un contenido medio de materia orgánica .
En consecuencia, son suelos de fertilidad natural medía.

Presenta una fase por pendiente ; plana o casi a nivel (0 - 2 % ) .

Serie Los Angeles

Pertenece a l subgrupo Tropofluvent tTpico y según FAO al subgrupo Fluvisol


é u t r i c o . Agrupa suelos derivados de sedimentos fluviónieos recientes I oca I i
zados en terrazas bajas, de topografía plana e inundables esporádicamente,
cuando ocurren crecientes excepcionales. Presentan perfiles de t i p o A C ,
con epipedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico; son profundos, e s t r a t i f i -
cados, de color pardo r o j i z o , de textura medía (franco-franco arenosa) y de
buen drenaje.

Sus características químicas están expresadas en su naturaleza ligeramente


acida a neutra, una capacidad total de cambio que varía entre 10-15 m e /
100 g r . de suelo, siendo ef c a l c i o el catión predominante, y una saturación
de bases con valores entre 5 0 - 8 0 % .

Son suelos de f e r t i l i d a d natural media, expresado por niveles medios a altos


de materia orgánica, medios de potasio y bajos a medios de fósforo disponi-
ble.

Presenta una fase por pendiente : plana o casi a nivel (0 - 2 % ) .


Pág. 29

Serie Honorio

Pertenece al subgrupo Tropofluvent t r p i c o y dentro del sistema F A O , al sub -


grupo Fluvisol é u t r i c o . Agrupa suelos derivados de sedimentos fluviónicos re
cíen tes localizados en terrazas bajas de topografía plana e inundables espora
dicamente. Se encuentra a una a l t u r a , con respecto al nivel del r i o , supe -
rior a los suelos de la serie Y a r i n a . Presentan perfiles de t i p o A C , con epipe
don ócrico y sin horizonte de diagnóstico; son profundos, estratificados, d e c o
lor pardo rojizo a rojo amarillento, de textura moderadamente fina a fina y d e
buen drenaje.

Químicamente, son suelos de reacción ligeramente ócida a neutra, con una


capacidad total de cambio mayor de 20 me/100 g r . de suelo y una saturación
de bases que varfa entre 60 - 9 0 % .

Los miembros edáficos de esta serie poseen niveles medios de fósforo y materia
orgánica y relativamente altos de potasio. En consecuencia son suelos de fer
t i l i d a d natural m e d i a .

Presentan una fase por pendiente : plana o casi a nivel ( 0 - 2 % ) .

Serie Macuya

Pertenecen al subgrupo Tropofluvent típico y dentro del Sistema F A O a l sub-


grupo Fluvisol é u t r i c o . Agrupa suelos, derivados de sedimentos fluviónicos re
cientes, localizados en terrazas bajas de topografía plana e inundables espo-
rapidamente; sin embargo, pueden encontrarse suelos pertenecientes a esta se
rie que por estar situados a mayor a l t u r a , no sufren inundación ni aún en años
de creciente excepcional de los ríos y quebradas de la z o n a . Presentan perfi
les de tipo A C , con epipedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico; son mode
radamente profundos a profundos, estratificados, de color pardo a pardo d a -
r o , de textura media a moderadamente fina y de buen d r e n a j e .

En el aspecto químico, los suelos de esta serie son de naturaleza moderada -


mente a c i d a ; la capacidad de intercambio c a t i ó n i c o varía entre 30 y 35 m 3 /
100 g r . de suelos y la saturación de bases entre 50 - 7 0 % .

Los miembros edáficos de esta serie observan niveles medios de potasio y ma -


teria orgánica y bajos a medios de fósforo, por lo que se les puede c a l i f i c a r
como suelos de f e r t i l i d a d natural media.

Presenta dos fases por pendiente : plana o casi a n i v e l y ligeramente i n c l i n a -


da (0 - 2 y 2 - 4 % . )
ZONA DEL RIO PACHJTEA

Serie San Pablo

Pertenece al subgrupo Troportent trpíco y dentro del sistema P A O , al sub -


grupo Regosol dFstrico. Agrupa suelos de origen a l u v i a l antiguo^, l o c a l i z a -
dos en terrazas medias y altas y en lomadas. Presentan perfiles de tipo A C ,
con epipedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico. Son superficiales, es
tando su limite inferior representado por un estrato de gravas y piedras de
diámetro variable y a una profundidad promedio de 30 - 40 cms. La t e x t u -
ra varfa de media a moderadamente f i n a , el color va de pardo amarillento
a pardo r o j i z o y el drenaje de bueno a algo excesivo.

Químicamente, son suelos de reacción extremadamente acida a muy fuerte


mente acida;, la capacidad de intercambio catión ico oscila alrededor de TO
me/100 g r . de suelo y la saturación de bases presenta valores menores de
50%.

Son suelos de f e r t i l i d a d natural media, con niveles medios de potasio y m a -


teria orgánica y bajos a medios de fosforar*

Presentan tres fases por pendiente : ligeramente inclinada ( 2 - 4 % ) , modera-


damente inclinada (4-8%) y fuertemente inclinada ( 8 - 1 5 % ) .

Terrazas Medias y Altas

Serie ParaTso

Pertenece ai subgrupo Distropept t í p i c o y,dentro del Sistema F A O , al sub -


grupo Cambisol dístrico. Agrupa suelos originados a partir de depósitos alu
viales antiguos, predominantemente constituidos por materiales moderada -
mente finos a finos. Se sitúaen terrazas no inundables, principalmente,aun
que también ha sido encontrada en lomadas, exhibiendo una topograffa p l a -
na a inclinada con pendientes menores de 1 5 % . Presentan perfiles desarro-
llados de t i p o ABC con epipedón ócrico sobre un horizonte cámbico; son pro
fundos, de color pardo fuerte sobre rojo amarillento y de textura media a
moderadamente f i n a . El drenaje natural es bueno a moderado con una esco
rrentia moderadamente lenta sobre todo en áreas de relieve ondulado.

En el aspecto químico, los suelos de esta serie son de reacción muy fuerte a
fuertemente a c i d a ; la capacidad total de cambio oscila alrededor de 12 r n e /
100 g r . de suelo y la saturación de bases observa valores menores de 4 0 % .

En cuanto a su f e r t i l i d a d los miembros edáficos de esta serie presentan, en


la capa a r a b l e , valores medios de fósforo y materia orgánica y cantidades re
lativamente bajas de potasio. El contenido de aluminio en estos suelos es
Pág. 31

a l t o (70-80%),, En consecuencia son suelos de f e r t i l i d a d natural media a b a -


la •

Presenta cuatro fases por pendiente ; plana o casi a n i v e l (0-2?^)^ ligeramen


te inclinada ( 2 - 4 % ) , moderadamente inclinada (4-8%) y fuertemente i n d i -
nada ( 8 - 1 5 % ) .

Serie Vientemilla

Pertenece a l subgrupo Distropept típico y dentro del sistema F A Q , a l subgru


po Cambísol dfstrico. Agrupa suelos desarrollados a partir de materiales fí -
nos, de origen a l u v i a l a n t i g u o , encontrándose ubicados en terrazas medias y
altas de topograffa plana a moderadamente inclinada (0-8%)o Presentan per-
files poco desarrollados, de tipo A B C , con epipedén óeríco sobre un horizon
te cdmbico; son moderadamente profundos, de color pardo a pardo fuerte so-
bre estratos grisáceos mezclados con tonalidades rojizas y pardo amarillento^
en porcentajes variables,, La presencia de humedad es evidente, pero no
existen indicios de gleizamíento; los tonos grises están ligados a la n a t u r a l e -
za del material originario 0 La textura varTa de moderadamente fina a fina y
el drenaje de moderado a imperfecto.

Químicamente, Sos suelos de esta serie son de reacción extremada a muy fuer
temente a c i d a ; la capacidad total de cambio varía de 10 - 20 me/100 gr» de
suelos y la saturación de bases presenta valores entre 20 - 4 0 % .

Son suelos de f e r t i l i d a d natural media, encontrándose afectados por una fuer


te acidez y altas concentraciones de aluminio cambiable ( 6 0 - 8 0 % ) . El pota
sio y el fósforo disponible se encuentran en niveles medios. La materia orgá
nica revela proporciones bajas a medias.

Presenta las siguientes fases por pendiente ; plana o cas? a n i v e l ( 0 - 2 % ) , l i -


geramente inclinada (2-4%) y moderadamente inclinada ( 4 - 8 % ) .

Serie Carachama A m a r i l l o

Pertenece a l subgrupo Distropept f l u v é n t i c o y dentro de! sistema F A Q , a l sub


grupo Cambisol dístrico. Agrupa suelos desarrollados a partir de sedimentos
subrecientes localizados en terrazas media y altas de relieve plano a modera
dómente inclinado ( 0 - 8 % ) . Presentan perfiles de desarrollo i n c i p i e n t e , de tí
po A B C , con epipedón ócrico sobre un horizonte cdmbico y con una a p r e c i a -
ble pedregosídad a través de todo el perfil (30-40%); son moderadamente pro
fundos y de color pardo a m a r i l l e n t o ; el límite inferior está representado por
un estrato gravoso localizado a mds de 90 c m . de profundidad» La textura
varía de media a moderadamente f i n a , siendo el drenaje bueno.
Z O N A DEL RIO FACHITEA

En el aspecto químico^ los suelos de esta serie son de reacción extremada -


a muy fuertemente acida; la capacidad de cambio oscila alrededor de 10 m e /
100 g r . de suelo y la saturación de bases presenta valores menores de 2 0 % .

Son suelos de ba¡a f e r t i l i d a d natural con altas concentraciones de aluminio


cambiable y niveles deficitarios de fósforo y potasio. La materia orgánica
revela proporciones bajas a medias.

Presenta tres fases por pendiente : plana o casi a nivel ( 0 - 2 % ) , ligeramente


inclinada (2-4%) y moderadamente inclinada ( 4 - 8 % ) .

Serie Cumapa

Pertenece al subgrupo Distropept ácuico y dentro del sistema F A O , a l sub -


grupo Cambisol dístrico. Agrupa suelos desarrollados a partir de sedimentos
subrecientes, localizados en terrazas medias y altas de relieve plano a mode
redámente inclinado ( 0 - 8 % ) . Presentan perfiles de desarrollo incipiente^de
t i p o A B C , con epipedón ócrico sobre un horizonte cémbico; son moderada -
mente profundos, de textura media y de color pardo rojizo sobre estratos r o -
j o amarillento con mdteaduras de tonos grisáceos. Presentan drenaje imper
fecto a pobre; ligado a la presencia de humedad casi permanente en las ca -
pas inferiores, propiciado por filtraciones de agua provenientes de algunas
tierras adyacentes, agregándose a ésto la alta susceptibilidad al encharca -
miento en épocas lluviosos, principalmente en las áreas ligeramente depresio
nadas y a la presencia de una napa freática fluctuante entre 60 y 90 c m . de
profundidad.

Químicamente, los suelos de esta serie son de reacción muy fuerte a f u e r t e -


mente a c i d a ; con una capacidad total de cambio que oscila alrededor de 8
me/100 g r . de suelos y una saturación de bases menor de 4 0 % .

Son suelos de f e r t i l i d a d natural media, con concentraciones relativamente al


tas de aluminio cambiable y niveles medios de fósforo y materia orgánica y
valores bajos de potasio.

Presenta tres fases por pendiente: plana o casi a nivel ( 0 - 2 % ) , ligeramente


inclinada (2-4%) y moderadamente inclinada ( 4 - 8 % ) .

Serie Hilea

Pertenece a l subgrupo Distropept óxico y dentro del sistema F A O , al subgru-


po Cambisol dTstrico. Agrupa suelos desarrollados a partir de materiales f i -
nos de origen a l u v i a l antiguo, localizados en terrazas medias y altas, en su
mayorfa. Presentan perfiles desarrollados, de tipo A B C , con epipedón ó c r i -
co sobre un horizonte cámbico; son profundos, de color pardo fuerte sobre ro
Pág. 33

¡o amarillento y de textura f i n a . El drenaje natural es moderado a bueno.

En el aspecto q u í m i c o , los suelos de esta serie, son de reacción extremada a


muy fuertemente a c i d a ; con una capacidad de cambio en su mayor Ja, menor de
10 me/100 g r . de suelo y una saturación de bases entre 20 - 3 0 % .

Son suelos de baja f e r t i l i d a d natural con una alta concentración de a l u m i n i o


cambiable (mayor de 80%) y bajos niveles de los elementos n u t r i t i v o s .

Presenta las siguientes fases por pendiente: plana o casi a n i v e l ( 0 - 2 % ) , l i g e -


ramente inclinada ( 2 - 4 % ) , moderadamente inclinada (4-8%) y fuertemente in
diñada (8-15%).

Serie Clayton

Pertenece a l subgrupo Eutropept t í p i c o y dentro del sistema F A O , a l subgrupo


Cambisol é u t r i c o . Está constituida por suelos derivados de sedimentos subre-
cientes, localizados en terrazas medias de relieve plano ( 0 - 4 % ) . Presentan
perfiles de desarrollo incipiente de t i p o A B C , con epipedón ó c r i c o sobre un
horizonte cámbíco; son profundos, pardo r o j i z o , de textura media a moderada-
mente fina y de buen drenaje.

Químicamente, son de reacción neutra a ligeramente a l c a l i n a , con pequeña


reacción al H C I . La capacidad total de cambio está entre 2 0 - 30 me/100 de
suelo y la saturación de bases observa valores mayores de 5 0 % .

Son suelos de f e r t i l i d a d natural media, expresada por contenidos adecuados ,


en la capa a r a b l e , de fósforo, potasio y materia orgánica.

Presenta dos fases por pendiente : piano a casi a nivel (0-2%) y ligeramente
inclinada ( 2 - 4 % ) .

Serie A g u a i t i í l o

Pertenece a l subgrupo Eutropept trpico y dentro del sistema F A O , a l subgrupo


Cambisol é u t r i c o . Agrupa suelos derivados de sedimentos subrecientes y loca
I izados en terrazas medias de relieve plano ( 0 - 4 % ) . Presentan perfiles de de
sarrollo incipiente de t i p o A B C , con epipedón ócrico sobre un horizonte c á m -
bico; son moderadamente profundos, de color pardo a pardo fuerte y de t e x t u -
ra f i n a . El drenaje varía entre bueno a moderado.

En el aspecto químico, los suelos de esta serie presentan, reacción fuertemen


te a moderadamente acida (pH 5 . 5 - 6 . 0 ) ; capacidad total de cambio que varia
entre 30 - 40 me/100 g r . de suelo y una saturación de bases superior al 7 0 % .
34 Z O N A DFL RIO PACHITEA

Los miembros edóficos de esta serie presentan, en la capa arable^, contení -


dos medios de potasio y materia orgánica y , niveles medios a bajos de fósfo
ro disponible. En consecuencia son suelos de f e r t i l i d a d natural medía.

Presenta dos fases por pendiente : plana o casi a nivel (0-2%) y ligeramen-
te inclinado ( 2 - 4 % ) .

Serie Aguaje

Pertenece a l subgrupo Tropacuept t í p i c o y dentro del Sistema F A O , al sub-


grupo Gleisol d i s t r i c o . Está conformada por suelos hidromórficos, deriva -
dos de sedimentos aluviales finos y localizados en terrazas medías y altas lí
geramente depresionadas, distribuyéndose en forma de pequeñas oreas aisla
das, asociados con los miembros edáficos de la serie Cumapa. Son suelos
poco desarrollados, saturados de agua en los meses de mayor p r e c i p i t a c i ó n ,
de textura franco arcillosa y de color grisáceo con moteaduras de color par
do f u e r t e .

Químicamente son de reacción fuertemente a c i d a , con una capacidad total


de cambio menor de 10 me/100 g r . de suelo y una saturación de bases me-
nor de 5 0 % .

Son suelos de baja f e r t i l i d a d natural, con niveles deficitarios de los ele -


mentos nutrientes y una saturación de aluminio entre 3 0 - 4 0 % .

Serie Hausball

Pertenece al subgrupo Tropudult típico y dentro del sistema F A O , al subgru


po Acrisol ó r t í c o . Esté conformada por suelos aluviales antiguos, constituí
dos por materiales moderadamente finos, ubicados en terrazas medias y a l -
tas, de relieve plano a ligeramente i n c l i n a d o . Presenta perfiles desarrolla
dos, de tipo ABC con epípedón ócrico sobre un horizonte a r g f l i c o . Son pro
fundos,de color rojo a m a r i l l e n t o , de textura fina a moderadamente fina y de
buen drenaje.

Químicamente, son de reacción muy fuertemente áeída, la capacidad tota


de cambio varfa entre 12 - 15 rrfe/lOO g r . de suelo y la saturación de bases
presenta valores menores de 2 0 % ,

Son suelos de baja f e r t i l i d a d natural con niveles deficientes de los elemen-


tos nutrientes y una alta concentración de aluminio con valores superiores a
70%.

Presenta dos fases por pendiente : plano o casi a nivel (0-2%) y ligeramen-
te inclinada ( 2 - 4 % ) .
Pág. 3?

Superficies Planas Aluviales Ánfriguas

Serie Pueallpa

Pertenece al subgrupo Distropept t i p í c o y dentro del sistema F A O , al subgru-


po CambisoS dfstrico. Agrupa suelos originados a partir de materiales a l u v i a -
les muy antiguos constituidos por arcillas grises y rojizas ys localizadas en te
rrazas antiguas mayormente erosionadas» Presentan perfiles débilmente desa-
rrollados 7 de tipo A B C , con epipedón óerieo sobre un horizonte cámbico; son
moderadamente profundos^, de colores pardos sobre tonalidades grises y rojizas,
incrementándose el gris con la profundidad» La textura varTa de moderadamen
te fina a fina y el drenaje es imperfecto.

En el aspecto químico, los suelos de esta serie observan reacción muy f u e r t e -


mente acida; una capacidad total de cambio entre 10-30 me/ÜOO g r , de suelo
y una saturación de bases menor de 20%»

Son suelos de f e r t i l i d a d natural baja, expresado por contenidos deficitarios de


los elementos nutrientes y un a l t o nivel de aluminio cambiableo

Presenta las siguientes fases por pendiente ; plano o casi a nivel ( 0 - 2 % ) , Uge
ramente inclinada (2-4%) y moderadamente inclinada (4-8%)=,

Serie TahuafSlo

Pertenece al subgrupo Distropept t f p i c o y dentro del sistema F A O , al subgru-


po Cambísol dfstrico. Esté constitufda por suelos derivados de materiales f¡ -
nos de origen a l u v i a l antiguo, encontrándose ubicados en superficies que exhi
ben una topograffa plana a i n c l i n a d a , con pendientes menores de 8 % , Presen
tan perfiles desarrollados de tipo A B C , con epipedón ócrico sobre un h o r i z o n -
te cámbico; son profundos, de color pardo fuerte sobre rojo amarillento y de
textura moderadamente f i n a . El drenaje natural es bueno.

Químicamente, los suelos de esta serie, presentan reacción muy fuertemente


a c i d a , una capacidad total de cambio menor de 10 me/100 g r , de suelo y una
saturación de bases menor de 2 0 % ,

Son suelos de f e r t i l i d a d natural b a j a , expresada por bajos niveles de potasio y


fósforo disponibles y altos contenido de aluminio cambiable (superior a l 7 5 % ) ,
La materia orgánica se encuentra en cantidades deficientes.

Se han definido tres fases por pendiente : plana o casi a nivel ( 0 - 2 % ) , ligera
mente inclinada (2-4%) y moderadamente inclinada ( 4 - 8 % ) ,
Z O N A DEL RIO PACHITEA

Superficies Esfrucfcjrales

Serie Trinidad

Pertenece al subgrupo Distropept fluvéntico y dentro del sistema F A O , al


subgrupo Cambisol dfstrico. Agrupa suelos derivados de materiales de origen
aluvial sobre una superficie estructural, constituidos por una mezcla de a r e -
nas, arcillas y gravas redondeadas (mayormente de arenisca) localizados en
terrazas de gran altitud y claramente diferenciables en la zona. Presentan
perfiles de incipiente desarrollo de tipo ABC, con epipedón ócrico sobre un
horizonte cámbico. Son moderadamente profundos a profundos y descansan
sobre un estrato gravoso localizado a más de 90 cm. de profundidad. Son de
textura media a moderadamente fina y de buen drenaje natural.

En el aspecto químico, los suelos de esta serie observan una reacción muy
fuerte a fuertemente acida, una capacidad total de cambio que varía entre
6 - 2 0 me/100 g r . de suelo y una saturación de bases menor de 5 0 % .

Los contenidos deficitarios de fósforo, potasio y nitrógeno que se observan en


estos suelos, sumado a un alto nivel de aluminio cambiable, determinan que
sean calificados como de baja fertilidad natural.

Presentan tres fases por pendiente : plana o casi a nivel ( 0 - 2 % ) , ligeramente


inclinada (2-4%) y moderadamente inclinada ( 4 - 8 % ) .

Serie Cruzeiro

Pertenece al subgrupo Troporfent típico y dentro del sistema F A O , al subgru


po Regosol districo. Agrupa suelos derivados de materiales de origen aluvial
muy antiguo, constituTdos por areniscas de grano fino y se encuentran l o c a l i -
zados en una forma fisiográfica particular, denominada "cuesta", la cual
exhibe una topograffa empinada, con pendientes mayores de 15% y están fuer
temente erosionadas. Presentan, perfiles estratificados, de tipo A C , con epi
pedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico, son superficiales y descansan so
bre un estrato gravoso que se encuentra a menos de 50 cms. de profundidad ,
son de textura franco arcillo arenosa, con presencia de gravida en porcenta-
jes variables. El drenaje es algo excesivo.

Químicamente, son de reacción extremadamente a muy fuertemente acida; su


capacidad total de cambio presenta valores que oscilan alrededor de 15 m e /
100 gr. de suelo y su saturación de bases es menor de 2 0 % .

Son de fertilidad natural baja, expresada por sus niveles deficientes de ele -
menfos nutritivos.
' < - • ' . * ' ..JW w.^

"^ s r ¿ . '

• v ^ '..V.J? . '&**£*-vf$

Foto N^S

Paisaje de los suelos de la serie Pucallpa. Terrazas de topografrasua


ve aptas para pastos, con limitaciones por suelo y drenaje.

Foto NH

Perfil correspondiente a la serie Pucallpa. Suelo moderadamente pro


fundo, de textura moderadamente fina a fina y de drenaje imperfec-
to (Distropept t í p i c o ) .
s P3g. 37

Presenta tres fases por pendiente : fuertemente inclinada ( 8 - 1 5 % ) , moderada -


mente empinada (15-25%) y empinada (25-50%).

Valles Intercolinosos

Serie Huangana

Pertenece a l subgrupo Distropept t r p i c o y dentro del sistema F A O , a l subgrupo


Cambisol dfstrieo. Agrupa suelos originados a partir de materiales sedimenta -
ríos del Terciario, constituido por areniscas en avanzado estado de meteoriza -
c i ó n . Presentan perfiles poco desarrollados, de t i p o A B C , con epipedón ócri -
co sobre un horizonte cámbico muy delgado, son profundos, de color pardo ama
r i l l e n t o , de textura media y de buen drenaje.

En el aspecto químico, son de naturaleza muy fuertemente de ida; su capacidad


total de cambio varfa entre 4 - 1 5 me/100 g r . de suelo y la saturación de bases,
presenta valores menores de 3 0 % .

Son suelos de baja f e r t i l i d a d n a t u r a l . Los niveles de fósforo y potasio son ba -


jos, asf como a l contenido de materia orgánica presente en la capa a r a b l e .

Presenta dos fases por pendiente : plana o casi a n i v e l (0-2%) y ligeramente i n -


clinada ( 2 - 4 % ) .

Serie Tanrilla

Pertenece a l subgrupo Distropept t í p i c o y dentro del sistema F A O , a l subgrupo


Cambisol d i s t r i c o . Está constituida por suelos derivados a partir de materiales
sedimentarios del Tercia r i o , forma dos por a r c i l l ifas en avanzado estado de me -
t e o r i z a c i ó n . Presentan perfiles de incipiente desarrollo, de t i p o A B C , con e -
pipedón ócrico sobre un horizonte edmbico muy delgado. Son moderadamente
profundos de color pardo amarillento en los horizontes superiores, con tonal ida
des grises y rojizas en los horizontes inferiores, incrementándose el gris con la
profundidad. El análisis de partículas determina una textura de moderadamen-
te fina a fina en estos suelos. El drenaje es imperfecto.

Químicamente son de naturaleza fuertemente a c i d a ; su capacidad total de cam


b i o presenta valores superiores a 25 me/100 g r . de suelos, y su saturación d e b a
ses, valores que varían entre 30 - 5 0 % .

Son suelos de f e r t i l i d a d natural media. Niveles medios de potasio y materia or


gánica suelen encontrarse en estos suelos; sin embargo, el fósforo disponible
puede encontrarse algunas veces, en niveles bajos.
Z O N A DEL RJO PACHITEA

Presenta tres fases por pendiente s plana o casi a nivel (0-2%); ligeramente
inclinada (2=4%) y moderadamente inclinada ( 4 - 8 % ) .

Colinas Bajas

Serie Gravillosa

Pertenece a l subgrupo Troportent t f p i c o y dentro del sistema F A O , a l subgru


po Regosol dlstríteo. Agrupa suelos derivados de materiales de origen a l u v i a l ,
constituidos por areniscas de grano finOo Presentan perfiles estratificados, de
tipo A C , con epipedón óerico y sin horizonte de diagnóstico, son superfícia
les y descansan sobre un estrato formado por 7 0 - 8 0 % de grava meteorizada ,
localizada a 30 c m . de profundidad. Se observa además gravilla de 1 - 3
mm. de diámetro, en porcentajes variables (10-20%) a través de todo el per-
f i l o Son suelos de textura media a moderadamente fina y de buen drenaje.

En el aspecto químico, son suelos de reacción extremada a muy fuertemente


a c i d a ; su capacidad total de cambio vana entre 1 0 - 2 0 me/100 g r . de sue -
lo y su saturación de bases exhibe valores menores del 3 0 % .

La existencia de niveles deficitarios de potasio y fósforo disponibles^ a s T c o -


mo, proporciones bajas de materia orgánica determinan que estos suelos po -
sean una f e r t i l i d a d natural b a j a .

Presenta los siguientes fases por pendiente ; moderadamente empinada (15-


2 5 % ) , empinada (25-50%) y muy empinada ( 5 0 - 7 5 % ) .

Serie Sungaroyaou

Pertenece al subgrupo Disfropept tfpico y dentro del sistema F A O , al subgru-


po Cambisol dTstrico. Está constituidla por suelos derivados de materiales de
origen a l u v i a l antiguo y formada mayormente por areniscas de grano f i n o .
Presentan perfiles de tipo A B C , con epipedón óerico sobre un horizonte c á m -
b i c o . Son moderadamente profundos y se observa la presencia de gravas sub-
angulares en todo el p e r f i l , en porcentajes variables (10-30%). Son de co -
lor rojo a m a r i l l e n t o , de textura moderadamente fina y de buen drenaje.

Sus características químicas y fertilidad son similares a las de la serie G r a v i -


llosa.

Presenta tres fases por pendiente : moderadamente empinada (15-25%), empi


nada (25-50%) y muy empinada (50-75%).
Pág. 09

Serie Sheborya

Pertenece al subgrupo Distropept t f p i c ó y dentro del sistema F A O , al subgru-


po Cambiso! dTstrico. Agrupa suelos derivados de materiales sedimentarios del
Terciario, formados por areniscas acidas de grano f i n o . Presentan perfiles d e -
sarrollados, de tipo A B C , con epipedón ócrico sobre un horizonte cámbíco.
Son profundos, de color pardo fuerte rojo sobre a m a r i l l e n t o , de textura media
a moderadamente fina y de buen d r e n a j e .

Sus características químicas están expresadas por una reacción extremada a


muy fuertemente a c i d a , una capacidad total de cambio que varia entre 10-20
me/100 g r . de suelo y una saturación de bases menor de 2 0 % .

Las caracterTsticas mencionadas, sumadas a bajos niveles de fósforo y materia


orgánica y a l t o contenido de aluminio cambiable, determinan en estos suelos
una f e r t i l i d a d natura! b a j a .

Presenta ¡as siguientes fases por pendiente : moderadamente empinada (15-25%)


empinada (25-50%) y muy empinada ( 5 0 - 7 5 % ) .

Serie Sira

Pertenece al subgrupo Distropept t f p i c o y dentro del sistema F A O , a l subgru-


po Cambiso! d i s t r i c o . Está constituicla por suelos derivados de materiales se -
dimentaríos del Terciario,formados principalmente por areillitas acidas. Pre
sentan perfiles de t i p o A B C , con epipedón ócrico sobre un horizonte c á m b i c o .
Son moderadamente profundos, de colores rojizos, de textura fina y de buen
drenaje.

Químicamente, son suelos de naturaleza muy fuertemente a c i d a , con una c a -


pacidad total de cambio que oscila alrededor de 25 me/100 g r . de suelo y u -
na saturación de bases menor de 1 0 % .

Son de f e r t i l i d a d natural muy b a j a , con niveles deficientes de los elementos


nutritivos y un*alto contenido de aluminio cambiable.

Presenta las siguientes fases por pendiente: fuertemente inclinada (8-15%),


moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada
(50-75%).

Serie Shutashari

Pertenece al subgrupo Distropept t í p i c o y dentro del sistema F A O , a! subgru-


po Cambiso! dfstrico. Agrupa suelos originados a partir de depósitos sedimen-
tarios débilmente consolidados, básicamente constituidos por arcillas grises del
Z O N A DEL RIO PACHÍTEA

Terciario. Presentan perfiles de desarrollo genético incipiente, de tipo ABC,


con epipedón ócrico sobre un horizonte cámbico. Son moderadamente pro -
fundos, de textura moderadamente fina a fina y de color pardo amarillento
que grada a una capa arcillosa de tonos grisáceos y rojizos, incrementándose
el gris con la profundidad. El drenaje es moderado.

En el aspecto químico, los suelos de esta serie son de reacción muy fuerte -
mente acida, con una capacidad total de cambio que varia entre 20-30 m e /
100 gr. de suelo y una saturación de bases menor de 3 0 % .

Son de baja fertilidad natural, con niveles deficitarios de los elementos nutri
tivos y un alto porcentaje de saturación por aluminio.

Presenta las siguientes fases por pendiente : fuertemente inclinada ( 8 - 1 5 % ) ,


moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada
(50-75%).

Serie Anacayali

Pertenece al subgrupo Eutropept vértico y dentro del sistema F A O , al subgru


po Cambisol éutrico. Está conformada por suelos derivados de depósitos sedi
mentarios, constituidos mayormente por arcillitas rojas del Terciario, general
mente de naturaleza calcárea. Presentan perfiles poco evolucionados, de ti
po ABC, con epipedón ócrico sobre un horizonte cámbico. Son moderadamen
te profundos, arcillosos, de color pardo rojizo a rojo amarillento y de drena
je moderado.

Los perfiles edáficos, dentro de una profundidad promedio de 70 cm. muestran


una reacción fuertemente acida, la que disminuye a profundidades mayores,
debido a la presencia de materiales calcáreos. La capacidad total de cambio
presenta valores entre 3 0 - 4 0 m3/100 gr. de suelo siendo el calcio el elemen-
to predominante en el sistema de cambio. La saturación de bases supera el
60%.

Son suelos de fertilidad natural media, con niveles medios de potasio y mate-
ria orgánica y bajos de fósforo disponible.

Presenta tres fases por pendiente : moderadamente empinada (15-25%), empi-


nada (25-50%) y muy empinada ( 5 0 - 7 5 % ) .

Serie Huiros

Pertenece al subgrupo Eutropept típico y dentro del sistema F A O , al subgru -


po Cambisol éutrico. Agrupa suelos desarrollados a partir de depósitos sedi-
mentarios,formados por arcillitas rojas del Terciario, de naturaleza calcárea.
sasrtSÉ,-

- ^_ .- -. "*••**• I
* ' f ^ u i ^ L b i-i- •
• í-«ll>.-^...,^

>•*

Foto Na3

En la presente vista se observa, en primer p l a n o , un área de suave


topograf7a, adecuada para c u l t i v o permanente o pastos, con limita
ción por suelo, mientras que al fondo, y a la derecha, se aprecia
declives más pronunciados en tierras aptas para c u l t i v o permanente
de tipo arbóreo, principalmente, con limitaciones por topografía.

Foto N M

Vista panorámica donde se observa una zona de limadas, aptas para


pastos, con limitaciones por suelo y erosión : Serie Sira.
Pág. 41

Presenta perfiles de incipiente desarrollo, de tipo A B C , con epipedón ócrieo


sobre un horizonte cámbíco. Son moderadamente profundos, arcillosos, d e c o
lor pardo a pardo r o j i z o / de drenaje moderado.

Químicamente, son suelos de reacción ligeramente acida a neutra, observan


dose la existencia de carbonatas de c a l c i o a prof une) idades que vanan entre
5 0 - 8 0 cms; la capacidad total de cambio presenta valores superiores a 30 m e /
100 g r . de suelo y la saturación de bases, valores por encima de 8 0 % .

Son suelos de f e r t i l i d a d natural media, con niveles adecuados de los elementos


nutrientes.

Presenta las siguientes fases por pendiente ; fuertemente inclinada ( 8 - 1 5 % ) ,


moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50
75%).

Serie Carretera

Pertenece al subgrupo Eutropept t í p i c o y dentro del sistema F A O , al subgrupo


Cambisoi é u t r í c o . Estd conformada por suelos derivados de materiales sedimqn
torios, constituTdos por areniscas del Terciario y ubicados en colinas de l a d e -
ras largas. Presentan perfiles débilmente desarrollados, de tipo A B C , con e -
pipedón ócrieo sobre un horizonte edmbico. Son profundos, franco arenosos
o franco a r c i l l o arenosos, de color pardo a pardo amarillento y de buen dre -
naje.

Sus características químicas estdn expresadas por una reacción ligeramente d


cida a n e t i t r a , una capacidad total de cambio que varfa entre 15-30 me/100
g r . de suelo y una saturación de bases superior al 9 0 % .

Son suelos de f e r t i l i d a d natural media, con niveles adecuados de nutrientes.

Presenta tres fases por pendiente : moderadamente empinada, ( 1 5 - 2 5 % ) , e m -


pinada (25-50%) y muy empinada ( 5 0 - 7 5 % ) .

Serie Cashibo

Pertenece al subgrupo Eutropept t í p i c o y dentro del sistema F A O , al subgru-


po Cambisoi é u t r í c o . Agrupa suelos desarrollados a partir de materiales sedi
mentarios, constituidos por a r c i l l i t a s y lufitas grises del T e r c i a r i o . Presen -
tan perfiles poco evolucionados, de t i p o A B C , con epipedón ócrieo sobre un
horizonte edmbico. Son moderadamente profundos, arcillosos, de color par-
do a pardo amarillento que grada a una capa arcillosa de tonalidades grises
y rojizas, a una profundidad promedio de 60 c m . El drenaje natural es mode
rado.
N
Z O N A DEL RIO fACHM^A

Químicamente, son de reacción muy fuerte a fuertemente acida, con una ca


pacidad total de cambio entre 25-35 me/100 gr. de suelo y una saturación
de bases superior al 5 0 % .

El fósforo disponible en estos suelos se encuentra en niveles bajos, mientras


que la materia orgánica y el potasio disponible, alcanzan proporciones me-
dias. En consecuencia son de fertilidad natural baja a media.

Presenta las siguientes fases por pendiente : fuertemente inclinada (8-15%),


moderadamente empinada ( 1 5 - 2 5 % ) , empinada (25-50%) y muy empinada
(50-75%).

Serie San Alejandro

Pertenece al subgrupo Eutropept típico y dentro del sistema F A O , al subgru-


po Cambisol éutrico. Está constitufda por suelos derivados de materiales se-
dimentarios de\ Terciario,formados por areniscas y arcillitas de grano fino .
Presentan perfiles poco desarrollados, de tipo ABC, con epipedón ócfico so -
bre un horizonte cámbico. Son moderadamente profundos, arcillosos, de c o -
lores pardos y de drenaje moderado.

Sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente acida,
una capacidad total de cambio entre 30-40 me/100 gr. de suelo y una satura
ción de bases mayor de 9 0 % .

Son suelos de fertilidad natural media con niveles adecuados de potasio y ma


teria orgánica y cantidades relativamente bajas de fósforo disponible.

Presenta tres fases por pendiente : moderadamente empinada ( 1 5 - 2 5 % ) , empi


nada (25-50%) y muy empinada ( 5 0 - 7 0 % ) .

Serie Oliva

Pertenece al subgrupo Eutropept típico y dentro del sistema F A O , al subgrupo


Cambisol éutrico. Agrupa suelos derivados de materiales sedimentarios, for-
mados por arcillitas grises del Terciario. Presenta perfiles poco desarrollados,
de tipo ABC, con epipedón ócrico, sobre un horizonte cámbico. Son mode-
radamente profundos, arcillo limosos, de color olivo pálido y descansa sobre
un material compuesto por arcillitas calcáreas que se encuentra a una profun-
didad promedio de 1 m . ; su drenaje natural es de moderado a bueno.

Químicamente, son suelos de reacción neutra a ligeramente alcalina, con al


to contenido de carbonato de calcio (30-40%) en todo el perfil. La capaci -
dad total de cambio varía entre 25-40 me/100 gr. de suelo y la saturación de
bases presenta vdlores superiores a 9 0 % .
n
-4ie'0'''u<>r «="0 oovj'ifííía

**"
&

,4 '"1 * "ti,- f, •

V.
^ - j - .

Foto N^8

Corte de carretera donde se ob '**I^*V


^«S

serva en Ja parte superior ¡z


quierda de ¡a f o t o , el perfil de
un suelo perteneciente a la se
rie Carretera, sobre areniscas
del Terciario (Eutropepttípico).
SUELOS Pág. 43

Los miembros edófícos de esta serie alcanzan niveles medios de fósforo dispo-
nibles y altos de potasio y materia orgánica; en consecuencia, son calificados
como de buena fertilidad natural.

Presenta tres fases por pendiente : fuertemente inclinada ( 8 - 1 5 % ) , moderada -


mente empinada (15-25%) y empinada ( 2 5 - 5 0 % ) .

2.5.3 Unidades de A r e a s Misceláneas

En el presente estudio, se han considerado como áreas miscelá-


neas: a) los taludes, áreas de fuerte pendiente, ubicadas en su mayorTa en superficies
estructurales; b) los valles erosiónales, angostos, que no presentan fondo visible y que
han sido formados por la acción del agua de escorrentfa sobre superficies susceptibles y
c) los ribs, playones y localidades.

2.6 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS

La unidad cartográfica o unidad del mapa es el área delimitada


y representada por un símbolo en el mapa de suelos; dicha unidad se define y nombra en
función de su componente, el cual puede ser unidad taxonómica o unidad de área mis-
celánea .

La unidad del mapa, asimismo, contiene inclusiones de otrossue


los o áreas misceláneas, con las que tienen estrecha vinculación geográfica.

La unidad cartográfica empleada en el presente estudio es la


Consociación.

2.6.1 Definiciones

a. Consociación de Suelos

Es una unidad cartográfica cuya nominación obedece al nombre


del suelo que predomina, ya sea serie o cualquier otra categoría taxonómica que se em
plee.

Una consociación no está constituicla, en la mayorTa de los c a -


sos, por una sola unidad de suelo, sino que puede admitir un porcentaje determinado
de otras unidades, las cuales pueden ser similares al dominante edáfico, en cuyo caso
Pág. 44 Z O N A DEL RIO PACHITEA

CUADRO N° 2=S

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS IDENTIFICADOS EN EL AREA ESTUDIADA

NOMBRE DEL PENDIENTE MATERIAL PROFUNDIDAD FERTILIDAD SATURACIÓN


SIMBOLO FISIOGRAFÍA CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PERFIL DRENAJE PERMEABILIDAD
PARENTAL NATURAL A L U M I N I O S
SUELO
% EFECTIVOtcm.)
Sedimentos
Profundo; estratificado; pardo; franco a franco Media
Éxhovfc E- T e m a n bajas 0-4 fluviónicoj + 150 Bueno 0
limoso, pH 5 . 0 - 5 . 4 ; inundable.
recientes
Sedimentos
Profundo; estro f i f i codo; franco limoso; pardo M«dfa
Yorino Yo Terrazos bajas 0-2 fluviónicos + T50 Bueno Moderada 0
rojizo oscuro; pH 6 . 8 - 7 . 5 ; inundable.
recientes

Sedimentos
LD Viuda LV r e m z a i bajas 0-2 fluviónicos 100 Bueno Media 0
franco arcillo arenoso, pH 5.Ó-Ó.0
recientes
Sedimentos Profundo, estratificado, pardo rojizo a rojo a -
ftaml Ro Terrazas bajas 0-2 fluviónicoi + 150 marMiento, franco-franco arcilloso; p H 5 . 2 - Bueno Moderada Medio 0
recientes 6.0

Sedimentos
Los Angeles LA Terrazos bajas 0-2 fluviónicos + 150 Bueno Media 0
Franco arenoso; pH 6.0 - 7 . 0
recientes

Sedimentos Profundo, estratificado, pardo rojizo - rojo o Moderada a


Honorio Ha Terrazos bofos 0-2 fluviónicos + 150 mariliento; franco arcilloso-arcilla; pH Ó.1 - Sueno Medía 0
recientes 7.2. lenta

Sedimentos
Moderadamente profundo; estratificado; pardo;
Macuya Ma Terraza: bajas 0-4 fluviónicos 90 Bueno Media 0
Franco-franco limoso; pH 5 . 6 - 4 . 0
recientes

—. Terrazo» bajas
4-15
Aluvial 40
Superficial; estratificado; pardo rojizo; franco; Algo
Moderada Medía 50-70
SP medios y
Son Pabia antiguo excesivo
lomadas

Terrazas medios Aluvial Profundo; pordo Fuerte sobre rojo amarillento; Bueno a
Paraíso Pr 0-15 150 Moderada Media 60-80
y alta* antiguo franco-franco arcilloso, pH 4 . 5 - 5 . 4 moderado

Moderado Moderado o
Terrazos medios Aluvial Moderadamente profundo, pardo a pardo fuerte
Viantemilla VI 0-6 80 a imper - moderadamente Media 60-80
y altas antiguo sobre gris; franco, pH 4 . 4 - 4 . 6 Fecto. lenta

Moderado a
Carochamo Terrazas medias A l u v i a l sub Moderadamente profundo;pardo amorrH«nto;
CA 0-8 90 Bueno Baja 65-85
Amarillo yol». reciente franco arcillo arenoso; pH 4 . 3 - 5 . 0
rfplda

Terrazos medias A l u v i a l sub Moderadamente profundo; pardo rofizo con mo- Imperfecta
Cumapo Cu 0-B 60 Media 40-70
altas y lomados reciente teaduras grisáceas; franco; pH 4 . 5 - 5 . 5 o pobre lenta

Terrazos medias Aluvial Profundo, pardo fuerte sobre rojo amarillento; Moderado
Hilaa H! 0-15 + 120 Baja 70-90
yol.» Antiguo Franco arcilloso-arcilla, pH 4 . 3 - 4 . 9 . a bueno
lenta.
A l u v i a l tub Bueno Media
Clayton Cy Terrazas medias 0-t 150 Profundo, pardo rojizo, franco limoso, pH 6 . 8 - 7 . 4 Moderada 0
reciente

A l u v i a l sub Bueno o
Media
Aguoltillo Ai
.' i reciente
70
a r c i l l o limoso; pH 5 . 5 - 6 . 0 moderado lenta
0

Terrazos medras A l u v i a l sub Pobre a Baja


Aguaje Ag 0-2 30 Superficial; gris; franco arcilloso; pH 5 . 1 - 5 . 4 Lenta 30-50
y altas reciente muy pobre

Terrozas mediai Aluvial Profundo; rojo amarillento, franco arcilloso Bueno a


Moutball Hb 0-4 + 120 Baja
y altas antiguo a r c i l l a ; pH 4 . 5 - 4 . 9 lenta

Superficies p l a - A l u v i a l muy
Puco Upo Pu nas muy anti - 0-8 antiguo 80 des grises y rojlios; franco-arcilla; pH 4 . 5 - 4 . 9 Imperfecto lenta Baja 06-09"
fluai.
Superficies p l a - Aluvial an- Profundo; pardo fuerte sobre rojo amarillento;
Tahuanía Th 0-6 + 120 Bueno Baja 70-90
nas antiguas tiguo franco - franco arcilloso; pH 4 . 5 - 5 . 0

Terra zai e t t n j c - Aluvial an- Moderadamente profundo; pardo amarillento;


Trinidad Tr 0-8 80 Bueno Baja 40-70
turales tiguo franco; pH 4.ó - 5.2

A l u v i a l mu> Superficial, pardo-pardo amarillento, franco Algo Moderada o


Cruzeiro Cz Cuesto B-50 antiguo 50 a r c i l l o arenoso; pH 3 . 8 - 4 . 6 excesivo Baja 60-90
rdpida

Valle i n t v c o l i - Profundo; pardo amarillenta; Franco - franco


Huangana Hg 0-4 Areniscos + 120 Bueno Moderada Baja 50-70
noto. limoso, p H 4 . 5 - 4 . 9 .

Valle Intercoli-
Tanrllfa Ti 0-8 A r d i l ¡tas 70 bre tonalidades grises y rojizas; franco a r c i i l o - Imperfecto moderadamente Media 30-50
rraso.
s o - a r c i l l o , pH 5 . 1 - 5 . 5 lenta

Superficial, descansa sobre estrato gravoso., ro -


Aluvial
GravilloMi Gr Colinas bajas 15-75 30 ¡o amarillento, franco-fronco orcilloso; pH Bueno Moderada Baja 60-80
antiguo
3.8-4.8

Aluvial Moderadamente profundo, .ro|o amarillento; fran-


Sunffaroyocu Sy Colina, bajas 15-75 90 Bueno Moderada Baja 75-85
antiguo co a r c i l l o arenoso, PH4.0-4.6

Profundo; pordo fuerte sobre rojo amarillento;


Shabonya Sb C o l í n » bajos 15-75 Areniscas + 120 Bueno Baja 75-85
franco-franco oreillo arenoso; pH 4 . 4 - 5 . 0

Colinas bajos Arcillitas Moderadamente profundo; rO|0; arcilla , pH Muy


Siró Si 8-75 90 Bueno 70-90
y lomadas 4.5 - 4 . 9 Baja
lenta

Moderadamente profundo, parda amarillentos Moderada a


Colinos balas Arcillas
Sh 8-75 70 sobre tonalidades rojizas; franco arcilloso - Moderado Bajo 50-90
y lomadas grises
a r c i l l a ; pH 4.5 - 4 . 9 lenta.
Moderadamente profundo descansando sobre un
Moderada a
estrato calcáreo, rojo amarillento; pH 5 . 0 - 5 . 5
A no coya 11 An Colinas b e | a , 15-75 Arcillitas 80 Moderado Media 0
en los horizonfeí superiores; 7 . 0 - 7.5 0 mayor
lenta
profundidad.

Moderadamente profundo, pardo-pardo rojizo; Moderada a


Col Tria, bajos Media
Huiros Hu 8-75 Arcillitas 80 a r c i l l o limoso; pH 6 . 0 - 7 . 3 con presencio de Moderado 0
y lomadas
lenta

Profundo, pardo-pardo arparillento; franco ar-


Corretera a Colinoibajaj 15-75 + 120
c i l l o arenoso; pH 6 . 1 - 7 . 3
Bueno Moderada Media 0

Colinas bajas Arcillitas Moderado o Baja a


Cashibo Cs y lomadas 8-75 y lutltos 90 bre tonalidades grises y rojizas; orcilloso; pH Moderado 0
media
4.9-5.3 lenta
Areniscas y Moderadamente profundo; pardo, arcilloso; pH Moderadamente
Son Alejandro SA Colinas bajas 15-75 80 Media 0
Arcillita: 6.1-6.4 lenta a lenta

Oliva Ov Colinas bajos 8-50 Arcillitas 70 limoso; pH 7.2 - 7 . 5 . Presencio de carbonatas Moderado Lenta Buena 0
en todo el p e r f i l .
SUELOS Pág. 45

no afectan a la consocíación o pueden ser disímiles en cuyo caso no deben represen-


tar más del 15% de la unidad.

Cuando se trata de consociaciones en las que predominan tierras


misceláneas, si la? inclusiones están constituidas por suelos, no deben sobrepasar del
15% de la unidad y , si están constitufdos por otro grupo de misceráneos, éstos no de -
ben sobrepasar el 25% de la unidad.

2.6.3 Las U n i d a d e s Cartográficas

En la presente sección, se describen las 35 consociaciones exis-


tentes en el área de estudio, según su posición fisíográfica. Para cada una de ellas ,
se menciona la unidad de suelo dominante, asi" como las inclusiones que pueden pre -
sentarse.

La superficie y porcentaje de cada uno de las consociaciones y


la clase de pendiente en que se encuentran se muestra en el Cuadro N 0 3 - S .

a. Terrazas Bajas

(1). Consocíación Extravio (Símbolo Ex)

Abarca una extensión de 845 H a . equivalente al 0 . 2 % del área estudiada y


se encuentra localizada en las márgenes del rio Macuya y sus principales a -
fluentes, Q d a . Cashibo y Q d a . Pata, as!" como en ambas márgenes de la
Q d a . Wembo. Está representada por la serie Extravio.

(2). Consociación Yarina (STmbolo Ya)

Cubre una extensión de 2,401 H a . equivalente al 0 . 7 % del área de estudio


y se encuentra localizada en ambas márgenes del rio Pachítea y sus principa
les tributarios, rio Sungaroyacu, Q d a . Pintoyacu y rio Palcazu. Está repre
sentado por la serie Yarina.

(3). Consociación La Viuda (Símbolo LV)

Abarca una superficie de 408 Ha. equivalente al 0 . 1 % del orea de estudio y


se encuentra localizada en la parte oriental del área del proyecto, cubrien-
do ambas márgenes de la Q d a . Pintoyacu y sus afluentes, asi* como el área ,
cercana a la Cordillera del Sira, recorrida por el rio Lullapichis. Está re -
presentada por la serie La Viuda.
CUADRO N * 3-S
s
00
SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE LAS CONSOCIACIONES DE LA ZONA DEL RIO PACHITEA
05

SUPERFICIE FASE POR PENDIENTE


CONSOCIACIONES SIMBOLO
ha. % A B C D E F G

Extravio Ex 845 0.2 705 140 __ __


Yarina Ya 2,401 0.7 2,401 — — — — — —
La Viuda LV 408 0.1 408 — — — — — ~
Rami Ra 689 0.2 689 — — —
Los Angeles LA 2,656 0.7 3,345 — — ~ — — —
Honorio Ho 2,118 0.6 2,118 — — — — — —
Macuya Ma 1,689 0.4 1,035 654 — — — — —
San Pablo SP 2,048 0.5 — 979 583 486 — ~ —
ParaFso Pr 18,974 5.2 7,915 6,286 2,060 2,713 — ~ ~
Vient-emilla Vi 11,038 3.0 5,730 4,012 1,296 ~ — — —
Carachama Amarillo CA 6,548 1.8 2,249 2,994 1,305 — — — —
Cumapa Cu 4,248 1.2 2,871 1,271 106 — — — ~
Hilea Hi 5,895 1.6 2,855 1,789 661 590 — — ~
Clayton Cy 3,105 0.9 1,639 1,466 — — — ~ —
Aguaitillo Ai 1,000 0.3 485 515 — — — — —
Aguaje Ag 637 0.2 637 — — — — ~ ~
Hausball Hb 3,170 0.9 1,725 1,445 — — ~ —
Pucallpa Pu 5,359 1.5 775 1,437 3,147 — — — —
Tahualllo Th 365 0.1 283 82 — — — ~
Trinidad Tr 9,830 2.7 2,866 5,223 1,741 — — — ~
Cruzeiro Cz 4,995 1.4 — — — 742 3,105 1,148 ~
Huango na Hg 896 0.2 127 769 — — — — —
Tanrilla Ti 5,050 1.4 1,805 1,352 1,893 — — — —
Gravillosa Gr 2,052 0.6 — — — — 472 877 703
Sungaroyacu Sy 16,358 4.5 — — — — 5,338 4,774 6,246
Shebonya Sb 21,350 5.9 — — — — 5,697 7,640 8,013 N
3,432 O
Sira Si 17,203 4.7 — — — 2,993 6,060 4,718
z
Shutashari Sh 29,745 8.2 — — — 5,147 4,766 7,226 12,606 >
Anacayali An 39,387 10.8 — — — -- 1,342 5,780 32,265
Huiros Hu 33,114 9.1 — — — 5,391 10,406 9,529 7,788 a
Carretera Cr 32,836 9.0 — — — 1,614 6,804 24,418 m
Cashibo Cs 48,570 13.3 — — — 3,049 6,785 14,639 24,097 r-
San Alejandro SA 21,757 6.0 — — — — 3,345 4,366 14,046 7a
Oliva Ov 303 0.1 — — — 83 136 84 ~
Areas Misceláneas (*) — 1,589 0.4 — — -- — — — — O
"O

Subtotal — 358,228 98.4 — — — — — — >


n
Ribs, playones y localidades ~ 5,732 1.6 — — — — — — — x
H
TOTAL- ~ 363,960 100.0 — ~ ~ — — — — m
>
(*) Comprende : Talud ( Símbolo, Td) y Valle Erosionol ( Símbolo, Ae)
Pig. 47

Consoc¡ación Rami (Simboio Ra)

Se le encuentra distribuida en la zona comprendida entre el rfo Sungaroyacu


y el rfo Palcazu, cubriendo ambas márgenes del río Pachitea y su t r i b u t a r i o ,
el río Sungaroyacu. Alcanza una extensión de 689 H a . , equivalente a l
0 . 2 % del total estudiado. Está representada por la serie Rami.

Consociación Los Angeles (Símbolo LA)

Abarca parte de los aluviales recientes, esporádicamente inundables, de los


ríos Palcazu, Sungaroyacu y Pachitea, principalmente, cubriendo una su -
p e r f i c i e de 2,656 H a . , equivalente a l 0 . 7 % del á r e a . Está representada
por la serie Los Angeles y se le encuentra, normalmente, asociada con miem
bros edáficos de la serie Honorio.

Consociación Honorio (Símbolo Ho)

Abarca una extensión de 2,118 H a . , equivalente a l 0 . 6 % del área del p r o -


yecto y se halla localizada al igual que la Consociación Los Angeles c u -
briendo los aluviales recientes de los ríos Pachitea, Sungaroyacu y Palcazu.
Se halla constituida por miembros edáficos de la serie Honorio.

Consociación Macuya (Símbolo M a )

Representada por la serie M a c u y a , se halla l o c a l i z a d a , principalmente, cu


briendo la mayor parte de las terrazas bajas del río M a c u y a . A l c a n z a una
superficie de 1,689 H a . , equivalente a l 0 . 4 % del total estudiado.

Consociación San Pablo (Símbolo SP)

Se le encuentra en forma localizada en las terrazas y lomadas, cercanas a


la Comunidad de San Pablo, así como en el área recorrida por la Q d a .
O c c h i s . Una pequeña extensión es hallada próxima a la desembocadura del
r í o Sungaroyacu, en el Pachitea. A l c a n z a una superficie de 2 , 0 4 8 H a . e -
quivalente al 0 . 5 % del área total evaluada. Está constituida por la serie
San Pablo y normalmente, se halla asociada con los miembros edáficos de la
serie La V i u d a .

Terrazas Medías y Altas

Consociación Paraíso (Símbolo Pr)

Cubre una extensión de 18,974 H a . , equivalente a l 5 . 2 % del total estudia


do y se halla ampliamente distribuida en las terrazas y lomadas de origen a -
Z O N A DEL RIO PACHITEA

luvial antiguo, próximas al rib Pachitea y sus principales tributarios. Está re_
presentada por la serie Paraíso, pudiendo encontrarse algunos miembros edáfi-
cos de la serie Hilea como inclusiones.

Consociación Vientemilla (Símbolo V i )

Representada por la serie Vientem i liarse le halla localizada en las terrazasme


dias y altas de ambas márgenes del r'o Pachitea ¡unto con suelos de la serie Cu
mapa. Alcanza una extensión de 11,038 Ha. equivalente al 3 . 0 % del área
del proyecto.

Consociación Carachama Amarillo (Símbolo CA)

Abarca una extensión de 6,548 H a . , equivalente al 1.8% de la zona estudia


da y se le encuentra, en forma localizada, en las terrazas medias y altas que
enmarcan al tercio medio y superior de la Q d a . Yanayacu. Está constituida
por la serie Carachama Amarillo.

Consociación Cumapa (Símbolo Cu)

Se le encuentra ¡unto con la Consociación Vientemilla, en las terrazas me -


dias y altas de ambas márgenes del río Pachitea. Cubre una extensión de
4 , 2 4 8 Ha. equivalente al 1.2% del total estudiado y está representada por la
serie Cumapa.

Consociación Hilea (Símbolo Hi)

Con una superficie de 5,895 H a . , representa el 1.6% de la zona estudiada .


Se le halla ampliamente distribuida en las áreas aluviales del río Pachitea. Es
tá constituida por la serie Hilea, teniendo como inclusiones a miembros edáfi
eos de la serie Paraíso.

Consociación Clayton (Símbolo Cy)

Cubre una extensión de 3,105 H a . , equivalente al 0 . 9 % del área total del


proyecto y se le halla localizada en las terrazas medias del río Pachitea y sus
principales afluentes. Está representada por la serie Clayton.

Consociación Aguaitillo (Símbolo A i )

Se le halla en forma localizada en ambas márgenes del río Shebonya y en a l -


gunas áreas aluviales del río Pachitea. Está representada por la serie A g u a i -
t i l l o y abarca una superficie de 1,000 Ha.,equivalente al 0 . 3 % del área estu
diada.
SUELOS Pág. 49

(8). Consociación Aguaje (S imbolo Ag)

Representada por la serie Aguaje, cubre una extensión de 637 H a . equiva -


lente al 0 . 2 % del orea del proyecto y se le encuentra localizada en las
áreas depresionadas al sur del río Sungaroyacu.

(9). Consociación Hausball (Símbolo Hb)

Cubre una extensión de 3,170 H a . , equivalente al 0 . 9 % del total evalua-


do y se halla localizado, principalmente en la zona del rio Palcazu. Está
representada por la serie Hausball.

c. Superficies Planas muy Antiguas

(1). Consociación Puco lipa (Símbolo Pu)

Taxonómicamente representada por la serie Pucallpa, abarca una superficie


de 5 , 3 5 9 H a . , equivalente al 1.5% del total estudiado. Se le halla ubica
do en la parte norte del área del proyecto, próximo a la Carretera Federico
Ba sadré.

(2). Consociación TahuaHlo (Símbolo Th)

Junto con la Consociación Pucallpa, se le encuentra localizada en las


áreas planas, de la parte Norte del área del proyecto. Cubre una superfi -
cié de 365 H a . , equivalente al 0 . 1 % del total evaluado y está constituida
por la serie Tahua filo, pudiendo presentar como inclusiones suelos de la se
rie Pucallpa.

d. Superficies Estructurales

(1). Consolidación Trinidad (Símbolo Tr)

Cubre una extensión de 9.830 H a . , equivalente al 2 . 7 % del área del pro-


yecto y está representada por la serie Trinidad; se le halla localizada en su
mayoría al Sur del rfo Shebonya, en las terrazas de tipo estructural.

(2). Consociación Cruzeiro (Símbolo Cz)

Representado por la serie Cruzeiro, se le halla ubicada en su mayoría, en


la margen derecha del río Pachitea, cercana a la Cordillera del Sira, en
Z O N A DEL RIO PACHITEA

una forma fisiográfica especial denominada "cuesta". Cubre una superficie


de 4 , 9 9 5 H a . , equivalente al 1.4% del total evaluado.

Valles Intercolinosos

Consociación Huangana (Símbolo Hg)

Abarca una superficie de 896 H a . , equivalente al 0 . 2 % del área del proyec-


to, y se halla diseminada en toda la zona. Está constituTda por la serie Huan
gana.

Consociación Tanrilla (Simbolo Ti)

Al igual que la anterior, se halla diseminada en los valles íntercdinosos de


fondo plano, existentes en la zona. Está representada por la serie Tanrilla y
cubre una superficie de 5 , 0 5 0 H a . equivalente al 1.4% del total evaluado.

Colinas Bajas

Consociación Gravillosa (Símbolo G r . )

Con una superficie de 2,052 H a . , equivalente al 0 . 6 % del área evaluada se


halla localizada en la margen derecha del río Pachitea, próximo a la Cordi -
llera del Sira. Está representado por la serie Gravillosa.

Consociación Sungaroyacu (Símbolo Sy)

Representada por la serie Sungaroyacu, cubre una superficie de 16,358 H a .


equivalente al 4 . 5 % de la zona de estudio y se le encuentra localizada en las
colinas de cima plana al sur del rio Shebonya.

Consociación Shebonya (Símbolo Sb)

Abarca una superficie de 2 1 , 3 5 0 H a . equivalente al 5 . 9 % del total evalúa -


do y se halla ubicada en las colinas bajas de cima aguzada al Sur del rio She-
bonya. Está representada por la serie Shebonya.

Consociación Sira (Símbolo Si)

Se encuentra distribuida, en su mayoría en las colinas bajas, al Norte del río


Sungaroyacu. Cubre una extensión de 17,203 H a . , equivalente al 4 . 7 % del
área estudiada. Está representado por suelos de la serie Sira.
Pág. 51

Consociación Shutashar? (Símbolo Sh)

Con una superficie de 29,745 Ha. equivalente al 8 . 2 % del total evaluado ,


se halla ampliamente distribuida en toda el área del proyecto y está repre -
sentada por suelos de la serie Shutashar!.

Consociación Anacayali (Simbolo An)

A l igual que la anterior, se halla ampliamente distribuTda en toda el área


del proyecto y cubre una extensión de 39,387 H a . , equivalente al 1 0 . 8 %
de la zona estudiada. Se halla representada en su totalidad por suelos de
la serie Anacayali, aunque pueden encontrarse miembros edáficos de la serie
San Alejandro en un porcentaje menor del 1 5 % .

Consociación Huiros (Símbolo Hu)

Se encuentra junto con la Consociación Anacayali, pero ocupando las c o l i -


nas de más baja altura. Abarca una superficie de 33,114 H a . , equivalente
al 9 . 1 % del área estudiada y está representado por suelos de la serie Huiros;
como inclusión puede hallarse suelos de la serie Shutashari.

Consociación Carretera (Símbolo Cr)

Representada por la serie Carretera,se encuentra localizada en la margen iz


quierda del río Pachitea, distribuida en las colinas de mayor altura de la zo
n a . Alcanza una extensión de 32,836 H a . equivalente al 9 . 0 % del área e -
valuada.

Consociación Coshibo (Símbolo Cs)

Abarca una superficie de 4 8 , 5 7 0 H a . , equivalente al 1 3 . 3 % del total del


estudio y se halla distribuicla al igual que la anterior y la que sigue, en las
colinas de mayor altura de la zona. Está representada por la serie Cashibo.

Consociación San Alejandro (Símbolo SA)

Cubre una extensión de 21,757 H a . equivalente al 6 . 0 % del área del pro -


yecto y se halla distribuida en su mayorfa, en las colinas de mayor altura,
de la margen izquierda del rio Pachitea. Está representada por suelos de la
serie San Alejandro, pudiendo encontrarse como inclusiones miembros edáfi
eos de la serie Cashibo.

Consociación Oliva (Símbolo Ov)

Se encuentra en forma localizada en el sector de Santa Teresa. Cubre una


pequeña extensión d e 303 H a . equivalente al 0 . 1 % del área total estudia -
Pág. 52 Z O N A DEL RIO PACHITEA

da. Esta representa en su totalidad por suelos de la serie O l i v a .

(12). Consociación Areas Misceláneas

Constituida por los Taludes (Símbolo Td) y Valles Erosiónales (Símbolo Ae) se
encuentran distribuidos en su mayorfa en la zona oriental del proyecto y cu -
bre una extensión total de 1,589 H a . equivalente al 0 . 4 % del total evaluado.

2.6.3 Explicación del Mapa

El Mapa de Suelos y Capacidad de Uso Mayor de la zona estu


diada ha sido publicado a la escala de 1:50,000 y suministra dos tipos de información:
una, de carácter netamente edafológico, que muestra la distribución geográfica de
los diferentes suelos, basado en sus características morfológicas, relacionado con el
paisaje en el cual se encuentran; y o t r a , de carácter interpretativo, establecida en
su Capacidad de Uso M a y o r .

La representación de las unidades cartográficas está dada por


una simbología de t i p o f r a c c i o n a l : err el numerador se indica el nombre de la Conso-
ciación y en el denominador se indica la Clase de pendiente en que se encuentra,ex
presada por una letra mayúscula. A la derecha del referido sfmbolo f r a c c i o n a l , se re
presenta la Capacidad de Uso Mayor, a nivel de subclase, mediante un sfmbolo en el
cual la letra mayúscula indica el grupo de Capacidad de Uso, seguido de un número
arábigo que expresa la calidad agrológica y , finalmente, una o más letras que t i p i f i -
can las limitaciones de uso de la t i e r r a .

Gráficamente, esta simbologfa puede esquematizarse en la s í -


guíente forma :

Consociación de Suelos Grupo de Capacidad de Uso Mayor


(Hilea) (Tierras Aptas para C u l t i v o Permanente)

Hi , Limitaciones
w Qr es
(por erosión y suelo)

Fase por pendiente Calidad Agrológica


(8 - 15%) (baja)
SUELOS Pág. 53

2.7 C L A S I F I C A C I Ó N DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO

MAYOR

2.7.1 G enera I idades

Teniendo como información básica el aspecto edáfico preceden


t e , es decir, la naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados,
asf como el ambiente ecológico en que se han desarrollado, se determina la máxima vo
cacíón de las tierras y con e l l o las predicciones del comportamiento de las mismas.

Esta sección constituye la parte interpretativa del estudio de sue


los, en la que se suministra al usuario, en un lenguaje s e n c i l l o , la información que ex
presa la aptitud potencial de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de
proteccion,asf como las prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro.

El sistema de clasificación adoptado es el de Capacidad de Uso


Mayor, establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras, según D.S» N o 0 0 6 2 /
7 5 - A G , del 22 de Enero de 1975 y su ampliación establecida por O N E R N , cuya parte
conceptual está referida en el Anexo.

2.7.2 Capacidad de Uso M a y o r de las T i e r r a s del Area Estudia

da .

En la presente sección se hace la descripción en detalle de la


Clasificación de las Tierras de la zona en grupos, clases y subclases, de Capacidad de
Uso M a y o r . En el Cuadro N 0 4 - S se indica la superficie y porcentaje aproximado de
las diferentes categorías de tierras identificadas y , en el Cuadro N 0 5 - S el sumario de
características generales de las tierras, clasificadas a nivel de G r u p o , Clase y Súbela
se de Capacidad de Uso M a y o r .

a. Tierras Aptas para C u l t i v o en Limpio (A)

Grupo de Capacidad de Uso Mayor que reúne aquellas tierras


que presentan las condiciones más favorables para la implantación de cultivos a g r o n ó -
micos anuales o aquellos de corto período vegetativo, de acuerdo a las condiciones e -
cológicas de la zona. Abarca una superficie de 14,396 H a . , equivalente a l 3 . 9 % d e l
área del proyecto y se encuentra localizada en las terrazas bajas que siguen e l curso
f l u v i a l del río Pachitea y sus afluentes: río Macuya; río Shebonya, r í o Sungaroyacu y
río Palcazu.
•n
o*
era

CUADRO N° 4-S en

SUPERFICIE Y PORCENTAJE APROXIMADO DE LA CAPACIDAD DE USO MAYOR

U S O MAYOR
Superficie Clase Superficie Superficie
Grupo
Ha. % Ha f <7o Ha. "lo
A 14,396 3.9 A2 14,396 3.9 A2s 11,150 3.0
A2is 3.246 0.9
C2 C2s 17,755 4.9
20,468 5.6
C 47,172 13.0 C2es 2.713 0.7
C3 26,704 7.4 C3s 26,114 7.2
C3es 590 0.2
P2s 11,038 3.0
P 33,835 9.2 P2 29,587 8.0 P2es 8,140 2.2
P2sw 10 r 409 2.8
P3 4.248 1.2 P3sw 4.248 1.2
Fl 95.016 26.1 Fie 95.016 26.1
F2e 141.109 38.8
F 254,445 70.0 F2 158,792 43.7 F2s 583 0.2
F2es 17,100 4.7
F3 637 0.2 F3sw 637 0 2
Xes 8,380 2.3 N
| X 14,112 3.9 O
X* 5.732 1.6 Z
i 1— >
Total 363,960 100.0
a
tn

po

(*) Corresponde a rfos, playones y localidades. O


-o
>
SUELOS CUADRO N° bS Pág. 55

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

USO MAYOR SUPERFICIE


CARACTERÍSTICAS GENERALES SUELOS INCLUIDOS
Grupo Clase Subclase ha. %
Aptas para Cultivo en Limpio, con ligeras limitaciones de sue La V i u d a , Rami, Los Angeles, Honorio
A2s 11,150 3.0 lo debidos a su fertilidad, contenidos medios de fósforo y pota y Clayton en todas sus fases y Aguaitl
sío. Incluye suelos profundos, planos y de buen drenaje. lio en su fase plano o casi a n i v e l .

A A2 Aptas paro Cultivo en Limpio; su limitación esto dada por las Yarina y Extravio.
inundaciones anuales que sufren y que pueden causar daños a los
A2is 3,246 0.9
cultivos. Contenido medio de fósforo y potasio. Incluye sue
los profundos, planos , de textura medía, de buen drenaje.

Aptas para C u l t i v o Permanente; su limitación está dada . por Paraíso en sus fases plana o casi a nivel,
una marcada acidez; un alto contenido de aluminio cambiable y ligeramente inclinada y moderadamen
niveles medros de nutrientes y bases o por la superficialidad del te inclinada.
C2s 17,755 4.9
suelo. Agrupa suefos de re/feve plano a moderadamente íncfi
nado (0-8%), de textura media a moderadamente fina y de buen
drenaje.
C2
Aptos para Cultivo Permanente; su limitación principal está da Paraíso en sus fases plana o casi a nivel,
da por la presencia de pendientes fuertemente inclinadas (8- ligeramente inclinada y moderadamen
C2e S 2,713 0.7 15%). Las limitaciones debidas al suelo son semejantes a las te inclinado.
de la subclase anterior, a excepción de lo superficialidad del
suelo.
C
Aptas para Cultivo Permanente, su limitación esta'dada por su Carochama A m a r i l l o , H i l e a , Tahuaillo,
baja fertilidad expresada por contenidos deficitarios de fósforo Trinidad en sus fases plana o casi a ni
C3S 26,114 7.2 y potasio y un alto contenido de aluminio cambiable (60-90%) . v e l , ligeramente inclinada y moderada
Agrupa suelos moderadamente profundos a profundos, de relieve mente inclinada. Huangona y Hausball
en sus fases plana o casi a nivel y lige
C3 moderadamente fino y de buen drenaje. ramente inclinada.

Aptas para C u l t i v o Permanente, con limitaciones por suelo se Hilea en su fase fuertemente inclinada.
0.2 melantes a las de la subclase anterior y con riesgos por erosión
C3es 590
debida a la presencia de pendientes fuertemente inclinadas ( 8 -
15%).

Aptas para Pastos, con Mmitaciones por suelos expresadas por Vientemillo.
una marcada acidez (pH menor de 4.5) y un alto contenido de
P2s 11,038 3.0 aluminio cambiable. Agrupa suelos moderadamente profundos,

media a moderadamente fina y de drenaje moderado a imperfecto.

Aptas para Pastos; la existencia de pendientes fuertemente i n d i Sira y Shutasbari en su Fase fuertemente
nadas (8-15%), una fuerte acidez y un alto contenido de alumi inclinada.
P2 P2es 8,140 2.2 nio cambiable constituyen sus principales limitaciones. Agrupa
suelos profundos, de textura moderadamente fina y de drenaje
P moderado.

Aptas para Pastos; su principal limitación está dada por el dre Pucallpa y tanrllla en su fase plana o
naje imperfecto que presenta, sumado a una fuerte acidez y ba
P2sw 10,409 2,8
¡o nivel de fertilidad. Incluye suefos planos a moderadamente moderadamente inclinado.

Aptas para Pastos; el drenaje pobre que presenta constituye su Cumapa.


mayor limitación, sumada a una baja fertilidad y fuerte acidez.
P3 P3sw 4,248 1.2
Son suelos moderodome/jte profundos, de relieve plano a mode
redámente inclinado y de textura media.

Aptas para Producción Forestal, reúne tierras con carácterIstícas Huiros, Cashibo y O l i v a en su fase fuer
edáficas, topográficas y bíoclimáticas apropiadas para el desarro temente inclinada. Shebonya y Corre
No de una amplia gama de especies forestales. Agrupa suelos tero en su fase moderadamente empina
Fl Fie 95,016 26.1 moderadamente profundos o profundos, de textura media a fina da. Siró Shutasharí, Anacayali , Hu¡
moderadamente ácidos a neutros y con pendientes de 8-15%. ros, Cashíbo, San Alejandro y O l i v o en
sus fases moderadamente empinada y em
pinada.

Aptas para producción Forestal, presentan similares coracterrsH Shebonya y Carretera en sus fases emp¡
cas a las de la subclase anterior con la diferencia de presentar nada y muy empinada, Sira, Shutashari,
F2e 141,109 38.8 se en pendientes muy empinadas (50-75%). Los suelos son mo . Artacqyali, Huiros Cashibo y San A l e
deradamente profundos a profundos, de textura media a fina y
de reacción ligeramente ácido o neutra.

F Aptas para Producción Foresta), con limitación por suelo expre San Pobló en su fase moderadamente in
soda por la presencia de gravas y piedras (60-70%) a una pro diñada.
F2 F2S 583 0.2
fundidad de 30-40 cms. Incluye suelos superficiales en pendien
tes moderadamente inclinadas (4-8%).

Aptas pora Producción Forestal, con limitaciones impdestas por Cruzeiro en su fase fuertemente inclina
una erosión moderada a severa, una baja fertilidad natural y / o da. Sungaroyacu en sus fases moderada
F2es 17,100 4.7 presencia de un estrato gravoso a 45-50 cms. de profundidad. mente empinada, empinada y muy em
Agrupa suelos superficiales moderadamente profundos en pendien pinada.
tes de 8-75%.

Aptas para Producción Forestal, reúne tierras localizadas en zo Aguaje


nos depresionadas. El drenaje es muy pobre y los suelos muy su
F3 F3sW 637 0.2
perficiales. La vegetación está constitufda por la palmera agua
je.

Tierras de Protección, debido a la superficialidad del suelo, cu San Pablo en su fase fuertemente i n c h
ya profundidad efectiva está limitada por la presencia de gravas nada. Cruzeiro y Gra v i llosa en sus fa
Xes 8,380 2.3 y piedras (más de 60%) a una profundidad de 30-40 cms. o la ses moderadamente empinada y empina
X existencia de un estrato gravoso a 45-50 c m s . , de profundidad do. Gravillosa en sufase muy empina
en pendientes de 8-75% . do. Talud y Valles erosiónales.

X 5,732 1.6 Ribs, playones y localidades

TOTAL 363,960 100.0



Z O N A DEL RIO PACHITEA

En este grupo se ha reconocido una sola clase A 2 .

Clase A2

Cubre una superficie de 14,396 H a . , equivalente al 3 . 9 % del área evalua-


da. Está conformada por tierras de calidad agrológica media, apropiadaspa
ra la explotación agrícola, con prácticas moderadas de manejo. Incluye sue
los de topografía plana a ligeramente inclinada, con limitaciones de orden
edáfico o por inundabilidad.

Se observan 2 subclases; A2s y A2is.

i. Subclase A2s

Cubre una superficie de 11,150 H a . , equivalente al 3 . 0 % y está con-


formada por suelos profundos a moderadamente profundos, de textura
media a moderadamente fina, de reacción moderadamente acida a neu
tra y de buen drenaje natural. Las limitaciones de uso están relaciona
das, mayormente, con la fertilidad natural de los suelos. Se incluye
en esta subclase a los suelos de las series La Viuda, Rami, Los Angeles,
Honorio, Macuya y Clayton, en todas sus fases y , Aguaitillo en su fa
se plana o casi a n i v e l .

- Limitaciones de Uso

Las limitaciones de uso de mayor incidencia, están expresadas por una


ligera deficiencia de materia orgánica y fósforo disponible, principal-
mente. Puede considerarse también un factor limitante, pero de tipo
muy eventual, las inundaciones fluviales esporádicas que pueden su -
frir y que originarfan peligros a j o s cultivos e interferirfa el uso nor-
mal y continuo de las tierras.

- Lineamientos de Uso y Manejo

Debido a las características agrológicas que poseen estos suelos, es po


sible útil izarlos en forma intensiva para la producción de cultivos anua
les en la zona, subsanando los problemas derivados de la deficiencia
de nutrientes, para lo cual se hace necesario el empleo de fertilizan -
tes, como el nitrato de amonio y el superfosfato triple, asi* como la
incorporación de desechos orgánicos provenientes de ios residuos deco
secha. Una rotación de cultivos, en el que se incluya una legumino-
sa, debe considerarse.
SUELOS Pág. 57

- Especies Recomendables

Para la zona y de acuerdo a las condiciones agrológicas existentes, se


recomienda la implantación de cultivos tales como arroz, maíz, yuca ,
caña de azúcar y plátano que puede sembrarse tanto al comienzo, c o -
mo al finalizar el período menos lluvioso; y soya, mani", f r i j o l , zapa -
lio y hortalizas, afines al medio ecológico, en las épocas de menor pre
cipitación.

ii. Subclase A2is

Abarca una superficie de 3,246 H a . , equivalente al 0 . 9 % y está con -


formada por suelos profundos, de textura media, de reacción moderada-
mente acida a neutra y de buen drenaje natural.

Sus limitaciones de uso están relacionadas, además de su fertilidad, a


las inundaciones fluviales que sufren.

Se incluye en esta subclase a los suelos de las seríes Yarina y Extravio.

- Limitaciones de Uso

El uso intensivo de estas tierras está limitado principalmente por las i -


nundaciones fluviales de corta duración y poca intensidad, que se pro-
ducen anualmente entre los meses de Octubre y A b r i l , ocasionando d a -
ños a los cultivos, y causando, además, una fuerte erosión lateral. A
ésto hay que agregar un moderado desajuste nutricional, expresado por
contenidos medios de fósforo y potasio y , medios a bajos, de materia or
gán ica.

- Lineamientos de Uso y Manejo

Para disminuir los daños causados por las inundaciones fluviales se reco
mienda preservar la vegetación natural arbórea en las orillas de los cau
des fluviales y , en las orillas que han sido deforestadas, propiciar la im
plantación de bambúceas por su rápido crecimiento y propagación y por
contar con sin sistema radicular abundante que ayuda a controlar la ero
sión lateral.

La incorporación de residuos de cosecha, mejoraria la fertilidad natu -


ral del suelo y, a la v e z , su estructura. Es necesario complementar es
ta práctica con la aplicación de fertilizantes químicos, especialmente
aquellos que dejen residuos neutros, tal como el nitrato de amonio.
Pág. 58 Z O N A DEL RIO PACHiTEA

- Especies Recomendables

Las tierras de este grupo deben ser utilizadas preferentemente duran-


te el período libre de inundaciones, que generalmente se da entre los
meses de Mayo y Setiembre. Por esto, se recomienda variedades pre
coces de especies anuales, tales como maíz, mani*, z a p a l l o , f r i j o l y
soya. El c u l t i v o del plátano es v i a b l e , debido a que las inundacio -
nes son de corta duración y poca intensidad.

b. Tierras Aptas para C u l t i v o Permanente (C)

Grupo de Capacidad de Uso Mayor que reúne aquellas tierras


que por sus limitaciones edáficas o topográficas no permiten la implantación de c u l t i -
vos agronómicos anuales, pero sT una agricultura a base de especies permanentes pro -
pías del ecosistema tropical húmedo. Abarca una superficie de 4 7 , 1 7 2 H a . , equiva —
lente al 1 3 . 0 % del área del proyecto y se halla localizado, en las terrazas medias y
altas que enmarcan ambas márgenes del río Pachitea y sus afluentes. También se le
puede encontrar en las terrazas antiguas cercanas a la carretera Federico Basadre.

En este grupo se ha reconocido dos clases : C2 y C 3 .

(1). Clase C2

Cubre una superficie de 20,468 H a . , equivalente al 5 . 6 % del área evalúa -


d a . Está conformada por tierras de calidad agrológica media, apropiadas pa
ra una a c t i v i d a d agrícola basada en la implantación de cultivos permanentes,
con prácticas moderadas de mane¡o. Incluye suelos de topografía plana a
fuertemente inclinada y con limitaciones por suelo y erosión.

Se ha reconocido dos subclases : C2s y C2es.

i) Subclase C2s

Con una superficie de 17,775 H a . , equivalente al 4 . 9 % del área es-


tudiada, está conformada por suelos superficiales a profundos, de tex
tura media a f i n a , reacción muy fuerte a fuertemente acida y de d r e -
naje moderado a algo excesivo.

Sus limitaciones de uso están relacionadas con la f e r t i l i d a d natural del


suelo o con su superficialidad.

Se incluye en esta subclase a los suelos de las series Paraíso, en sus fa


SUELOS Pág. 59

ses plana o casi a n i v e l , ligeramente inclinada y moderadamente i n c l i -


nada y , San Pablo y A g u a i t i l l o en su fase ligeramente i n c l i n a d a .

- Limitaciones de Uso

El principal problema de uso de estos suelos está relacionado con las c a -


racterfsticas químicas del suelo, es d e c i r , se trata de tierras muy acidas,
con a l t o contenido de a l u m i n i o , a excepción de los suelos de la serie A
g u a i t i l l o , y con una f e r t i l i d a d natural baja a media, expresada en sus
contenidos bajos a medios de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y p o -
tasio. El desequilibrio nutricional de estas tierras se ve acentuado por
la presencia de cantidades muy significativas de aluminio cambiable,
que resulta t ó x i c o para la mayorTa de c u l t i v o s . Para el caso de los sue-
los de la serie San Pablo hay que agregar la profundidad efectiva de su
suelo, la cual es menor de 4 0 cms.

En estos suelos puede existir además el peligro de erosión, sobre todo


en terrenos con pendientes de ligera a moderadamente inclinada,cuando
la vegetación es rozada, tumbada y quemada, dejando al suelo expues-
to a las fuertes lluvias que caen en la z o n a .

- Lineamiento de Uso y Manejo

En base a las características expuestas, estos suelos permiten la i m p l a n -


tación de cultivos permanentes asT como de pastos mejorados. Su mane-
j o , está relacionado principalmente con las condiciones edáficas desfa
vorables de estos suelos, fuerte a c i d e z , a l t o contenido de a l u m i n i o cam
biable y niveles deficitarios de los elementos nutrientes. Para elevar el
nivel de f e r t i l i d a d de estos suelos se preferirá la aplicación de f é r t i l i -
zantes de radical básico, con el objeto de evitar la mayor a c i d i f i c a c i ó n
de los suelos. También es f a c t i b l e corregir la acidez del suelo, median
te la a p l i c a c i ó n de carbonatas de c a l c i o , (C03Ca), ya que la zona
cuenta con un enorme potencial de material c a l i z o en la cordillera del
Sira.

Por otro l a d o , debe darse mucha importancia a la implantación de espe-


cies nativas o adaptadas a las condiciones locales y mejorar las existen:
tes, lo que permitirá minimizar el uso de abonos minerales y reducir la
incidencia de plagas y enfermedades.

Para el caso de los suelos superficiales se preferirá cultivos con poco de


sarrollo radicular.

Las tierras de esta subclase, aparte de su vocación para c u l t i v o perma -


nente, persentan buenas condiciones para el desarrollo de la ganaderFa
Pág. 60 Z O N A DEL RIO PACHITEA

a base de praderas de grammeas asociadas con leguminosas lo que


podría dar como resultado una me¡or capacidad de carga de los ac -
tuales y futuros campos ganaderos, además de incrementar el n i v e l
proteico del ganado y proporcionar nitrógeno a las gramineas.

^Especies Recomendables

Se tiene ; cítricos, p i f i a , papayo, a c h i o t e , mango, cultivos nativos


(marañen, cocona, maracuya, e t c . ) ; pastos.

ii. Subclase C2es

Cubre una superficie d e 2 „ 7 1 3 H a . , que representa el 0 . 7 % del área


del proyecto. Agrupa suelos profundos, de textura media a modera-
damente f i n a , de reacción muy fuertemente acida y de drenaje bue-
no a moderado.

Las limitaciones están referidas a la f e r t i l i d a d y a la erosión.

Se incluye en esta subclase a los suelos de la serie Paraíso, en su fa


se fuertemente i n c l i n a d a .

- Limitaciones de Uso

Reúne suelos que presentan dos tipos de limitaciones: la p r i m e r a , r e -


ferida al suelo y vinculada a su baja f e r t i l i d a d y alta a c i d e z , unida
a una alta concentración de aluminio cambiable, que causa daños a
los c u l t i v o s , y la segunda, referida a su susceptibilidad a la erosión,
cuando son rozados, debido a su pendiente y a las fuertes lluvias
existentes en la zona.

- Lineamientos de Uso y Manejo

Para el uso y manejo de estos suelos se debe tomar en cuenta,aparte


de lo relacionado a su f e r t i l i d a d , descrita en la subclase C2s, lo refe
rente a la susceptibilidad a la erosión hüdrica debida a su pendiente
fuertemente i n c l i n a d a . En este aspecto, se debe contemplar l a i m -
plantación de métodos de conservación de suelos, tales como sem -
bríos o curvas de nivel o surcos en contorno; además se debe conser-
var el suelo con una cubierta vegetal herbácea, de preferencia una
leguminosa, tal como el Kudzú, con el objeto de protegerlos de la
erosión p l u v i a l .

Cuando estos suelos se dediquen a la ganadería, se debe tener pre -


senté la acción del pastoreo a que van a estar sometidos, el cual de
Pág. 61

be ser realizado en forma racional con el objeto de evitar la degra -


dación de los suelos y los pastizales.

- Cultivos Recomendables

Deben ser de preferencia de t i p o arbóreo, tales como : c r t r i c o s , man


g o , taperibá, a c h i o t e , marañón, e t c .

Clase C3

Cubre una superficie de 26,704 H a . , equivalente al 7 . 4 % del total estudia


d o . Agrupa tierras con mayores limitaciones que la anterior clase para la
f i j a c i ó n de cultivos permanente, por lo queies necesario la a p l i c a c i ó n de
prácticas de manejo en forma más intensiva si se quiere lograr una produc -
ción económica y sostenida. Incluye suelos de topografía plana a modera-
damente inclinada con limitación por erosión y suelo.

Se ha reconocido dos subclases : C3s y C3es.

i. Subclase C3s

Con una superficie de 26,114 H a . , equivalente a l 7 . 2 % del orea e -


valuada, esf¿rconformada por suelos moderadamente profundos a p r o -
fundos, de textura media a f i n a , de reacción muy fuerte a fuertemen
te acida y de drenaje bueno a moderado.

Sus limitaciones están relacionadas, principalmente, con su f e r t i l i -


d a d . Se incluye en esto .subclase a jos suelos de las series Caracha-
ma A m a r i l l o , H i l e a , Tahuaillo y Trinidad en sus fases plana o casi a
n i v e l , ligeramente inclinada y moderadamente inclinada y a los sue-
los de las series Huangana y Hausball, en sus fases plana,o casi a ni
vel y ligeramente i n c l i n a d a .

- Limitaciones de Uso

La principal limitación de estos suelos está vinculada a la baja f e r t i -


lidad natural; así*como su fuerte acidez y alta concentración de a l u -
m i n i o , en niveles que resultan tóxicos para la mayoría de c u l t i v o s .

En estos suelos también puede existir, al igual que en la subclase


C2s, el peligro de erosión en pendientes de ligera a moderadamen-
t e i n d i n a d a , cuando la vegetación es rozada y quedan los suelos al
descubierto y expuestos a la precipitación p l u v i a l .
Pág. 62 Z O N A DEL RIO PACHITEA

- Lineamíentos de Uso y Manejo

El manejo de es*o§ suelos debe es^ar d i n g i d o a iolucionof los proble -


mas edáficos que presentan, «nejoiando la baja f e r t i l i d a d de los cue'o^,
refe¡ída a niveles muy bajos de Forero, pof-ario y nitrógeno y niveles
relativamente bajos de materia orgánica, opiícando Ice correctivo^ ne
cesarios. Cuando se u t i l i c e n fertilizante- H~J-O~ deben ser de radica!
bóoico con el cbjeio de no a c í l i f i e a r ma; el -ue!o„ O to tac'or a con
templar e^ In alta cofic3ntíCcÍGn de aluminio ecsTibiabl^, lo cual e" po
-"íbie corregir mediante la aplicación de ca-bunato de calcio,, *omandü
en consideración el potencial de material c a l i z o exi s terite en la cordí
llera del S i r a ,

b«, por otro lado, necesario conceder importancia a ¡a implantación


de especies n a t i v a - , disminuyendo de es+e modo el empleo de abo =
nos minerales y reduciendo el ataque de plagas y enfermedades,

- Especies Recomendables

Generalmente, ía'- mismos que la- de la subc!a-e C2s; cftrícos, papa -


y a , guayaba, jebe, cultivos nativos (marañón, cocona, maracuyá,etCo)

ií. Subclase C3es

Con una superficie de 590 H a 0 , equivalente al 0 . 2 % del área del pro


y e c t o , está conformada por suelos profundos, de textura moderadamen
te fina a f i n a , de reacción muy fuertemente a fuertemente acida y de
drenaje moderado a bueno.

Sus limitaciones están relacionadas principalmente con su fertilidad y


con su susceptibilidad a la erosión.

Se incluye en esta subclase a los suelos de la serie Hilea, en su fase


fuertemente inclinada.

- Limitaciones de uso

Esta subclase reúne suelos que presentan dos tipos de limitaciones fun-
damentales: la primera, relacionada al factor edófico, expresada en su
baja fertilidad natural, niveles bajos de los elementos nutrientes, yen
su fuerte acidez con una alta concentración de aluminio cambiable; y ,
la segunda, relacionada con el factor topográfico y expresada en las
pendientes que presentan, loque los hace susceptibles a la erosión plu

vial.
SUELOS Pág. 63

- Uneamíentos de Uso y Manejo

El mane¡o de estos suelos debe contemplar la solución de los dos pnner


pales problemas que presenta» En el aspecto edáfieev se puede tomar
en consideración lo planteado para el CCBO en la subclase C3s7 y para
el aspecto ¡-opográficc^lo manifestado en la subclase C2eSo

- Especies Recomendables

Deberán ser principalmente de t i p o arbóreo; cftrieoSj. mango, pacae,


taperibd^, anona, e t c .

c. Tierras Aptas para Pastos (P)

Grupo de Capacidad de Uso Mayor que reúne aquellas tierras


que por sus limitaciones edáfícas o topográficas no permiten la implantación de c u l t i -
vos anuales o permanentes, siendo su mayor aptitud para pastos nativos o adaptados a
¡as condiciones ecológicas de la z o n a . Abarca una extensión de 33,835 h a . , que r e -
presenta el 9o2% del área de! proyecto y se encuentran localizadas en las .'errazas me
dias y altas que enmarcan el curso del n o Pachitea y sus afluentes. También se no
can en las terrazas antiguas cercanas a la carretera Federico Basadre»

En este grupo se ha reconocido dos clases: P2 y P3,.

0). Clase P2

Cubre una superficie de 2 9 , 8 5 7 H a . , equivalente al 8 . 0 % del área evalúa -


da o Está conformada por tierras de calidad agrológica media, adonde práeti
cas moderadas de manejo permitirán obtener una producción económica de pes
tos adaptados al ecosistema tropical húmedo. Incluye suelos de topograffa
plana a fuertemente i n c l i n a d a , con limitaciones de carácter edáfico (drena-
j e , reacción del suelo, aluminio cambiable) y topograffa (pendiente). Se ha
reconocido las siguientes subclases? P2s, P2es y P2sw.

i. Subclase P2s

Con una superficie de 11,038 H a . , equivalente a l 3 . 0 % del área eva


luada, está conformada por suelos moderadamente profundos, de textu
ra moderadamente fina a f i n a , de reacción extremadamente acida y d e
drenaje moderado a imperfecto. Sus limitaciones están relacionadasma
yormente con su f e r t i l i d a d .
Pág. 64 Z O N A DEL RIO PACHITEA

Se incluye en esta subclase a los suelos de la serie V i e n t e m i l l a .

- Limitaciones de Uso

La limitación principal que presenta esta subclase radica en el factor


edáfico y está expresada por una fertilidad natural de media a baja,su
mada a una naturaleza extremadamente acida y una textura moderada-
mente pesada, con a l t o porcentaje de a r c i l l a , principalmente dn losho
rizontes inferiores.

- Lineamientos de Uso y Manejo

De acuerdo a las características del suelo, expresadas en la parrafean^


teríor, y al medio ecológico en que se encuentran, estas tierras pue -
den dedicarse a una ganaderFa a base de pastos cultivados, que aparte
de adaptarse al medio, produzcan en forma continua, bajo condicio -
nes tales que requieren el minimo empleo de insumes.

Es importante considerar, en este aspecto, el uso de especies forraje -


ras nativas mejoradas con el objeto de establecer una pastura mixta
conformada por una gramínea y una leguminosa, reduciendo de este
modo la necesidad de empleo de abonos.

El manejo de las pasturas debe comprender pastoreo rotativo, estable -


cimiento de potreros adecuados, rotación de las especies forrajeras gra
mFneas con leguminosas (kudzú) y control del número de animales por
Ha.

- Especies Recomendables

Entre las gramíneas el yaragua, pangóla y brachiana y entre las legu


miñosas, el kudzú, stilosantes y centrocema.

Subclase P2es

Con una superficie de 8,140 H a . , equivalente al 2 . 2 % del área e v a -


luada, está conformada por suelos moderadamente profundos ubicados
en pendientes fuertemente inclinadas, de textura moderadamente fina
a f i n a , de reacción muy fuertemente acida y drenaje bueno a modera-
d o . Sus limitaciones están relacionadas con su f e r t i l i d a d y su suscep-
t i b i l i d a d a la erosión.

Se incluye en esta subclase a los suelos de las series Sira y Shutashari


en su fase fuertemente i n c l i n a d a .
Pág. 65

- Limitaciones de Uso

Dos limitaciones fundamentales para su uso existen en esta subclase: la


primera está vinculada al factor suelo y está expresada por una f é r t i l i -
dad muy b a j a , con niveles deficitarios de los elementos nutrientes y a l -
ta concentración de aluminio cambiable; la segunda está relacionada a
su topograffa, al presentar fases fuertemente inclinadas, lo que podría
dar origen a la pérdida de suelo por erosión.

- Lineamíentos de Uso y Manejo

Para prevenir la erosión debido a su pendiente fuertemente inclinada,es


tos suelos deben mantenerse siempre con una cubierta v e g e t a l , herbácea
o arbórea, la cual atenuará el efecto producido por la precipitación plu
v i a l . Por otro lado, el empleo de pastos nativos mejorados, establecien
do pasturas mixtas, conformada por una asociación de gram meas y l e g u -
minosas, reduciría la necesidad de empleo de fertilizantes.,

Una vez instaladas las pasturas los pasos siguientes serian s pastoreo r o -
t a t i v o , establecimiento de potreros de extensiones adecuadas y control
del número y Hempo que deben permanecer los animales por hectárea¿,0
fin de evitar el sobrepastoreo.

- Especies Recomendables

Entre las gramíneas: el yaraguá, el pangóla y la b r a c h i a r i a , y entre las


leguininosas, el kudzú, el stilosantes y el centrocema.

Subclase

Con una superficie de 10,409 H a . , equivalente a l 2 . 8 % del área total


del proyecto, está conformada por suelos moderadamente profundos^ de
textura moderadamente fina a fina (franco arcillosa a a r c i l l a ) , de r e a c -
ción muy fuerte a fuertemente acida y de drenaje imperfecto. Sus I i —
mitaciones están relacionadas con su fertilidad y su drenaje. Se i n c l u -
ye en esta subclase a los suelos de las series Pucallpa y TanriHo.en sus
fases plana o casi a n i v e l , ligeramente inclinada y moderadamente i n -
clinada.

- Limitaciones de Uso

Sus limitaciones de uso están relacionadas a la f e r t i l i d a d natural del


suelo, calificada como de baja a media. Una fuerte acidez y c o n t e n i -
dos moderados a altos de aluminio cambiable, completan el cuadro de
Z O N A DEL RIO PACH5TEA

factores negativos debidos al suelo. Sin embargo, el factor más impor


fanfe es el relacionado con su drenaje, c a l i f i c a d o como ímperfecto^el
cual es acentuad©^ por la textura fina que presenten estos suelos en los
horizontes inferiores»

- Lineamientos de Uso y Manejo

En estas tierras, mucho se puede lograr por medio del empleo raciona!
de los fertilizantes, las enmiendas calcáreas y el uso de un sistema de
conservación de suelo^ para llevar la producción del forraje a satisfa-
cer las necesidades de la explotación ganadera. Se recomienda ¡a ins
talación de pasturas mixtas de gramíneas asociadas con leguminosas.
El empleo de una leguminosa tiene doble propósito, por un lado'sirve
como fuente de protefna al ganado y por otro lado como fijador de ni
trógeno al suelo.

La reactivación de las tierras en los potreros que presenten signos de


agotamiento, podna hacerse medianíe la sustitución de los pastos aso
ciados por leguminosas, e! kudzú, por ejemplo.

Debe también contemplarse la selección de especies nativas y la intro


ducción de otras especies forrajeras compatibles con el medio e c o l ó g i -
co reinante. Asimismo, debe evitarse el pastoreo cuando los suelos se
encuentran muy húmedos y con agua empozada.

- Especies Recomendables

Gramíneas como : gramalote, yaragua y brachiaría y leguminosas co -


mo : el kudzú y stilosantes»

Clase P3

Cubre una superficie de 4 , 2 4 8 H a , , equivalente al 1.2% del área evaluada.


Está conformada por tierras de calidad agrológica b a j a , y de aptitud limitada
para pastos, que sin embargo, pueden permitir el desarrollo de una actividad»
pecuaria, con practicas intensivas de manejo. Incluye suelos de topografía
plana a ligeramente depresionada, con limitaciones de caioctjer e d á f í c o , p r i n -
cipalmente por drenaje.

Se ha reconocido una sola subclase : P3sw.

i. Subclase P3sw

Con una superficie de 4 , 2 4 8 H a . , equivalente al 1.2% del área eva -


SUELOS Pág. 67

luada¿, está conformada por suelos moderadamente profundos de textura


medía£, de reacción muy fuerte a fuertemente acida y de drenaje imper-
fecto a pobre. Sus limitaciones están relacionadas con su f e r t i l i d a d y
drenaje. Se incluye en esta subclase a los suelos de la serie Cumapa.

- Limitaciones de Uso

La presencia de un drenaje imperfecto a pobre constituye la principal l i


mitacíón de las tierras de esta subclase^ a l o cual hay que agregar los
niveles bajos a medios de nutrientes en el suelo.

- Lineamientos de Uso y Manejo

El objetivo principal es mejorar la relación s u e l o - a i r e - a g u a - , alterada


por la existencia de un drenaje deficiente y una tabla de agua fluctúan
t e , para* lo cual debe efectuarse obras simples de drenaje, como la a -
pertura de zanjas orientadas hacia un colector p r i n c i p a l , que puedenser
los ribs o quebradas que disectan el á r e a .

Debe, asimismo, evitarse el pastoreo cuando los suelos se encuentran


muy húmedos y con agua empozada.

- Especies Recomendables

Gramalote, yaragua, brachiarfa

d. Tierras Aptas para Producción Forestal (F)

Grupo de Capacidad de Uso Mayor, que reúne aquellas tierras


que por sus severas limitaciones edaficas o topográficas son inapropíadas para la a c t i v i
dad agrícola o pecuaria,siendo destinados para el aprovechamiento y producción del re
curso forestal. Abarcan una superficie de 254^445 H a . , que representa el 7 0 . 0 % del
área total evaluada y se hallan amp!íamenfe distribuTdas en toda la superficie del p r o -
yecto.

Dentro de este grupo se ha reconocido fres clases : F l , F2 y F3C

(1). Clase F1

Cubre una superficie de 95,016 H a . , equivalente al 2 6 . 1 % del área e v a l u a -


d a . Incluye suelos localizados en pendientes desde fuertemente inclinada a
empinada. Son de alta calidad agrológica para el aprovechamiento forestal ,
Z O N A DEL RIO PACHITEA

siendo su única limitación, el carácter topográfico (pendiente).

Se ha reconocido una sola subclase: F i e .

i. Subclase F i e

Con una superficie de 95,016 H a . , equivalente al 2 6 . 1 % del área to


tal del proyecto, esté conformada por suelos moderadamente profun -
dos a profundos, de textura media a fina, de reacción muy fuertemen
te acida a neutra y de drenaje bueno a moderado.

Su limitación está relacionada, principalmente, con su susceptibili -


dad a la erosión.

Se incluye en esta subclase a los suelos de las series Huiros, Cashibo


y Oliva en su fase fuertemente inclinada, Shebonya y Carretera en su
fase moderadamente empinada. Sira, Shutashar?, AnaCayali, Huiros,
Cashibo, San Alejandro y Oliva en sus fases moderadamente empina -
da y empinada.

- Limitaciones de Uso

Su principal limitación es la topografía y escorren tía superficial algo


excesiva que determinan que sean susceptibles a la erosión pluvial si
su manejo no es realizado racionalmente.

- Lineamientos de Uso y Manejo

El aprovechamiento racional de la amplia gama de especies económi-


cas que existen, debe ser planificado en base a estudios de mayor d e -
talle de la masa forestal y su relación con el medio ambiente en que
se encuentran. Uno de los aspectos que debe ser considerado es el re
ferente a la repoblación de las especies aprovechables, con la f i n a l i -
dad de asegurar una producción continua de la masa forestal económi
ca y evitar un deterioro del medio ambiente.

Clase F2

Cubre una superficie de 158,792 H a . , equivalente al 4 3 . 7 % del área evalúa


d a . Incluye suelos superficiales a profundos, localizados en pendientes mo -
deradamente inclinadas a empinadas. Son de calidad agrológica media para
el aprovechamiento forestal, requiriendo de prácticas de manejo más cuidado
sas. Sus limitaciones radican en su fuerte pendiente o en la superficialidad
de su suelo. Se ha reconocido tres subclases : F2e, F2s y F2es.
Pág. 69

Subclase F2e

Con una superficie de M I , 1 0 9 H a . , equivalente al 3 8 . 8 % del área to


tal del proyecto; está conformada por suelos moderadamente profundos,
localizados en pendientesempinadas a muy empinadas, de textura me -
día a f i n a , de reacción muy fuertemente acida a neutra y de drenaje
bueno a moderado. Su'I imitación está relacionada principalmente, con
el factor topográfico (pendiente.

Se incluye en esta subclase a los suelos de las series Shebonya y C a r r e -


tera en sus fases empinada y muy empinada. Sira, Shutashari, A n a c a -
y a l i . Huiros, Cashibo y San Alejandro en su fase muy empinada.

- Limitaciones de Uso

Por las limitaciones de orden topográfico, expresadas por las pendien -


tes dominantes y consiguiente^ incremento de la escorrentía, presentan
una mayor susceptibilidad a la erosión que los suelos de la subclase a n -
terior y pueden ser sumamente afectados si su manejo no se realiza ra -
cionalmente.

- Lineamientos de Uso y Manejo

Son los mismos que se han dado para la subclase F i e .

Subclase F2s

Con una superficie de 583 H a . , equivalente al 0 . 2 % del área de estu-


d i o , está conformada por suelos superficiales localizados en pendientes
moderadamente inclinadas, de textura media, de reacción extremada a
muy fuertemente acida y de drenaje algo excesiva. Su l i m i t a c i ó n prin
cipal está vinculada al factor e d á f i c o .

Se incluye en esta subclase a los suelos de la serie San Pablo en su fase


moderadamente i n c l i n a d a .

- Limitaciones de Uso

Son suelos que por ser superficiales y presentar gran contenido de gra -
vas y piedras a escasa profundidad, no pueden ser dedicados a cultivos
agrícolas o pecuarios, pero que sf admiten una explotación forestal muy
cu idadosa.
ZONA DEL RIO PACH'TEA

- Lineamientos de Uso y Manejo

En estos suelos se debe tratar de conservar la vegetación con el o b j e -


to de evitar la erosión que podrfa producirse por encontrarse en zonas
con pendientes inclinadas, perdiéndose de esta manera el escaso sue
lo que presentan.

iii. Subclase F2es

Con una superficie de 17,100 H a . , equivalente a l 4 . 7 % del área eva


luada, está conformada por suelos superficiales a moderadamente p r o -
fundos localizados en pendientes fuertemente inclinadas a muy empi -
nadas, de textura moderadamente f i n a , de reacción extremadamente
acida y de drenaje bueno a algo excesivo. Su limitación está relacio
nada con el factor edáfico (fertilidad y profundidad efectiva del sue -
lo) y con el factor topográfico (pendiente).

Se incluye en esta subclase a los suelos de las series t Cruzeiro, en su


fase fuertemente inclinada y Sungaroyacu, en sus fases moderadamen-
te empinada, empinada y muy empinada.

- Limitaciones de Uso

Las fuertes pendientes,agregadas a la superficialidad del s u e l o y u n e s


trato gravoso a escasa profundidad, con presencia de gravas y piedras
a través de todo el p e r f i l , son (of factores que limitan su uso.

- Lineamientos de Uso y Manejo

La existencia de suelos superficiales en terrenos én pendientes ,Gausa-


ria una fuette erosión del suelo, si la extracción del bosque no es rea
I izada de manera selectiva, debiendo evitarse en lo posible dejar
áreas al descubierto. En aquellos lugares donde se ha sobreutilizado
el bosque, se hace necesario programas sostenidos de reforestación.

Clase F3

Cubre una superficie de 637 H a . , equivalente al 0 . 2 % del área evaluada. In


cluye suelos muy superficiales, localizados en áreas depresionadas. Son de
calidad agrológíca b a j a , con severas limitaciones para la a c t i v i d a d de produc
ción forestal. Estas limitaciones están mayormente relacionadas con el drena
je.

Se ha reconocido una sola subclase: F3sw.


SUELOS Pág. n

i) Subclase F3sw

Con una superficie de 637 H a . , equivalente a l 0 . 2 % del área total


del proyecto, está conformada por suelos muy superficiales, l o c a l i z a -
dos en áreas depresionadas; son de textura moderadamente f i n a , de reac
ción fuertemente acida y de drenaje pobre a muy pobre. Sus l i m i t a d o
nes están relacionadas con el factor drenaje y con el factor suelo.

Se incluye en esta subclase a los suelos de la serie A g u a j e .

- Limitaciones de Uso

La l i m i t a c i ó n más importante está relacionada con la presencia de una


excesiva humedad, consecuencia de un drenaje pobre a muy pobre. A
esto hay que agregar la extrema superficialidad del suelo a l encontrar-
se cubiertos por agua la mayor parte del tiempo*

- Lineamlentos de Uso y Manejo

Estas tierras representan una subclase muy especial, debido a las posi -
bilidades de aprovechamiento de la vegetación existente, principalmen
te del fruto de la palmera aguaje, por lo que se hace necesario evitar
la destrucción de esta palmera cuando se proceda a la recolección de
sus frutos.

e. Tierras de Protección (X)

Grupo de Capacidad de Uso Mayor que reúne aquellas tierras


que presentan limitaciones extremas como para hacerlas apropiadas para explotación a
gropecuaria o forestal, por lo que deberán conservarse en la forma en que se encuen -
tran, como áreas de p r o t e c c i ó n . Abarca una superficie de 14,112 H a . , e q u i v a l e n t e a l
3 . 9 % del área total del proyecto y que incluye 5,732 H a . , correspondientes a ríos,
playones y localidades.

Dentro de este grupo no se reconocen clases ni subclases; sin


embargo, se estima necesario indicar el tipo de l i m i t a c i ó n que restringe su uso, me —
diante letras minúsculas que acompañan al símbolo de tierras de Protección ( X ) . Se ha
reconocido ¡a siguiente unidad i Xes.

(1). Símbolo Xes

Con una superficie de 8,380 H a . , equivalente al 2 . 3 % del área evaluada, in


cluye suelos superficiales localizados en áreas con fuerte pendiente, de t e x -
tura media a moderadamente f i n a , de reacción extremada a muy fuertemente
Pág. v, Z O N A DEL RIO PACHITEA

a c i d a , y de drenaje bueno a algo excesivo. Geogréfícamente se hallan ubi


cados en la zona oriental del área del proyecto^, cercano a la cordillera del
Sira ocupando paisajes tales como lomadas,, colinas bajas, y en una forma fi
siográfica particular denominada Cuesta.

Sus limitaciones están relacionadas con el factor suelo (profundidad efectiva)


y con el factor topográfico (pendiente).

Incluye suelos de las series San Pablo en su fase fuertemente inclinada, C r u -


zeiro y Gravillosa en sus fases moderadamente empinada y empinada; gravi -
llosa en su fase muy empinada. Además tbs taludes y valles erosiónales exis
tentes en la zona.

- Limitaciones de Uso

5üf>e|-ficíanddd del suelo, dado que a escasos 30 - 50 cms. de pro


fundidad se encuentra una capa gravosa, la que ¡unto con las fuertes
pendientes constituyen los dos factores que limitan el uso de estos sue
los.

- Lineamientos de Uso y Manejo

El manejo y uso de estas tierras debe estar orientado al mantenimien-


to de la cobertura vegetal natural para que sirva como habitat a la
fauna silvestre, proporcione protección a las condiciones medio am -
bientales de la zona o constituya valores escénicos.

2.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.8.1 C o n c l usi ones

a. La zona evaluada a nivel de semidetalle, sobre una superficie de 363,960


H a . , presenta un marco fisiográfico conformado en un 7 2 % por una sucesión
de colinas con pendientes empinadas a muy empinadas,por l o que están suje-
tos a una escorrenfia superficial rápida a muy rápida y una erosión hiclrica po
tencial a l t a . El porcentaje restante (28%), está constituido por zonas planas
a ligeramente onduladas (26.6%) donde la erosión es ligera a nula y por un t i
po particular de paisaje (1.4%) denominado cuesta, presentando este último
la formación de valles erosiónales que marcan el i n i c i o de una fuerte erosión
futura.
Pág. 73

El drenaje natural de la zona es, en g e n e r a l , bueno aunque pueden encontrar


se pequeñas áreas con drenaje d e f i c i e n t e . El colector principal es el río Pa-
c h i f e a , el que recibe las aguas provenientes de numerosos afluentes secunda-
rios.

En su mayoría son suelos de textura franco arcillosa a a r c i l l a existiendo en pe


quena cantidad suelos franco a franco limosos, sobre todo en las áreas deriva
das de materiales recientes.

Taxonómicamente, la mayoría de los suelos de la zona pertenecen a l orden In


ceptisol (incipiente desarrollo). En menor proporción se encuentran Ultisoles
(Suelos desarrollados) y Entisoles (Suelos sin desarrollo).

Debido a las condiciones climáticas existentes en la zona y a la naturaleza


del material originario la mayoría de los suelos, son de reacción acida y con
un gran contenido de a l u m i n i o .

La f e r t i l i d a d natural de los suelos v a r i a , normalmente, de media a b a j a , s i e n -


do el potasio y el fósforo los elementos deficitarios, en el último caso.

Los suelos con mejores características edáficas y con menores problemas de


f e r t i l i d a d , representan un ba¡ o porcentaje. Se incluye en este grupo suelos
aluviales recientes (Series Extravío, Y a r i n a , Rami, M a c u y a , Los Angeles y
Honorio) y subrecientes (Serie C l a y t o n ) .

La clasificación práctica o interpretativa, se ha realizado en función de la Ca


pacidad de Uso Mayor de las Tierras, según el Reglamento de Clasificación de
Tierras del Perú. A l respecto, en la zona estudiada se ha encontrado las si -
guientes categorías :

14,396 H a . (3.9%) de Tierras Aptas para C u l t i v o en Limpio, pertene -


ciente a las subclases A2s y A 2 i s .

4 7 , 1 7 2 H a . (13.0%) de Tierras Aptas para C u l t i v o Permanente, p e r t e -


neciente a las subclases C2s, C2es, C3s y C3es.

33,835 H a . (9.2%) de Tierras Aptas para Pastos, pertenecientes a las


subclases P2s, P2es, P2sw y P3sw.

254,445 H a . (70.0%) de Tierras Aptas para Producción Forestal, per -


fenecientes a las subclases F i e , F2s, F2e, F2es y F3sw

14,112 H a . (3.9%) de Tierras de Protección (Xes , ríos, playones y lo


calidades.)
74 Z O N A DEL R-IO P A C H I T E A

8.2 Recomendaciones

La expansión de la frontera agrícola con cultfvos alimenticios anuales en el


T'fipicü húmedo requiere del uso de tecnologfa modernas que se desarrollen ín
situ y de acuerdo con las condiciones naturales del lugar. Para que ésto sea
posible se deben aunar esfuerzos en el logro de una polftíca coordinada y con
gruenfe de investigación y desarrollo acorde con las condiciones y necesída -
des socio-económicas de los agricultores de la zona, ésto se logra en parte do
tando a la zona de una infraestructura de servicios adecuada y de facilidades
crediticias.

El establecimiento de cultivos deberá considerar, además de la vocación espe-


cFfica del suelo, los factores ambientales que inciden sobre e l l o s . El suelo
puede aprovecharse mediante técnicas de manejo que incluyen principalmente
un adecuado sistema de desmonte, aplicación de fertilizantes y enmiendas,in
corporación de residuos y perfodos de descanso (barbechos).

En áreas de c u l t i v o en l i m p i o , es recomendable la creación de una cubierta


v e g e t a l , entre las plantas, a base de residuos de cosecha^, hojas, pajas, mate
riales verdes, e t c . , ésto permitirá conservar la humedad del suelo, controlar
las malezas, reducir la compactacíón, dis.nínuir la temperatura y mantener e -
quílibrada la proporción de materia orgánica en el suelo.

La implantación de cultivos anuales debe tomar en consideración la dístribu -


ción de las precipitaciones pluviales» La siembra de fríjoles, sandía, manf,
zapallo y hortalizas en el perfodo menos lluvioso, serfa ¡o adecuado. Por otro
lado, a través de todo el año podría sembrarse yuca, maíz y a r r o z .

En las zonas sujetas a inundación deberá sembrarse especies de corto período


v e g e t a t i v o , con el objeto de evitar los daños que podría producirse como con
secuencia de este f a c t o r .

Frutales como mango, maracuyá, crtrícos, guanábana, guayabo, cocona, ta -


p e r i b á , marañón, constituyen el conjursío de cultivos permanente recomenda -
bles para la z o n a . A este grupo hay que agregarle cultivos típicamente índus
trioles como achiote y j e b e .

Se debe poner especial interés en el mejoramiento genético, tanto de las espe


cíes alimenticias como industríales, con el objeto de obtener variedades preco
ees, menos susceptibles a la presencia de aluminio cambiable, y resistentes a
plagas y enfermedades.

Es recomendable el establecimiento de pasturas mixtas de gramíneas, asocia -


das con una leguminosa (kudzú, principalmente), con lo cual se proporciona-
ría proteínas al ganado y nitrógeno a las gramíneas.
SUELOS Pág. 75

i. En suelos ácidos de baja fertilidad, la aplicación de fertilizantes de radical


básico, es indispensable.

¡. Debido a que en gran proporción los suelos de la zona son de naturaleza fuer
temente acida y con alto contenido de aluminio cambiable, se debe subsanaT
esta condición, mediante la práctica del encolamiento con lo cual además se
proveerá de calcio al suelo.

k. El aprovechamiento del bosque debe ser de carácter racional y debe conside-


rar su regeneración*

I. En las áreas con problemas de erosión hfdrica, tales como las cuestas y col i -
ñas con suelos superficiales, éstas deberán mantener su vegetación original ,
con lo que se evitará la pérdida del escaso suelo existente, además de man te
ner el equilibrio bioclimático existente y conservar la fauna silvestre

n. Se deberá orientar la investigación poniendo mayor énfasis en el estudiodela


nutrición de las plantas, niveles críticos de los elementos y correlación déla
fertilidad del Suelo con la producción de cada especie.

o o •;• % ÍÍ c -o
FORESTALES Pág. 77

CAPITULO MI

F O R E S T A L E S

3,1 INTRODUCCIÓN

3.1.1 Generol idades

El presente estudio forestal, realizado a nivel de semidetalle,


ha tenido como objetivo principal determinar el potencial forestal expresándolo en tér
minos de contenido volumétrico por hectárea. La finalidad de dicho estudio es contri_
buir a p l a n i f i c a r el desarrollo integral de la zona mediante el aprovechamiento racio-
nal del recurso forestal de acuerdo a su potencial y en armonfa a la capacidad de uso
mayor de las tierras.

En base al Mapa Ecológico del Perú, la zona de estudio se ubi_


ca dentro de la formación "bosque húmedo - Tropical", con temperaturas medias anua
les entre 2 3 ° y 2 4 ^ y precipitaciones pluviales de 2 , 0 0 0 a 2 , 3 0 0 m m . anuales. Fisio
gráficamente, el área está conformada por terrenos ondulados a col i nados asociados a
formas de terreno constituidas por terrazas de diferente nivel de relieve suave.

Conjuntamente con tos valles del rfo Pichis y Palcazu, la zona


de estudio constituye una de las de mayor interés para el desarrollo de la Selva. El
área evaluada en el presente estudio comprende 363,960 H a . , en las cuales se ha d e -
terminado 2 8 unidades boscosas o tipos de bosques diferentes, de las cuales 14 corres-
ponden a los denominados bosques aprovechables actualmente (296,725 H a . ) y 14 t i -
pos de bosques correspondiente a los denominados no aprovechables actualmente
(44,794 H a . ) . Finalmente, se ha identificado 2 áreas o ámbitos no boscosos constituí^
dos por terrenos dedicados a la actividad agropecuaria (16,709 H a . ) y la ocupada por
ribs,playones, cochas y áreas urbanas (5,732 H a . ) .

E| área de los bosques productivos aprovechables presenta un


contenico volumétrico 30'211,294 m 3 . de madera. Las especies forestales que más des
tacan en cuanto a su contenido volumétrico por H a . son el Zapote (Matísia Cordata );
Machimango (Eschweiierg sp»); Pashaco (Schizolpbium sp.); Mashonaste (Clarisia sp.);
Moenas (Lauraceae); Lupuna (Chorista sp»);/ Shihuahuaco (Coumarouna C h a r a p i l i a ) .
pág-. n Z O N A DEL R.O PACHÍTEA

3.2 I N F O R M A C I Ó N BAS8CA EXISTENTE Y M E T O D O L O G Í A

3.2.1 Estudios Realizados

La zona estudiada ha sido o b j e t o , en el año de 1966, de un es


tudio forestal a nivel de reconocimiento efectuado por O N E R N ^ el cual sirvió de ba=
se para ¡a planificación del presente estudio. Existen,, además^ estudios forestales rea
¡izados en los años 1971 y 1973 por el Ministerio de Agricultura que abarcan parte del
area estudiada» Estos estudios fueron realizados dentro del ámbito de !o que anterior»
mente fue el "Bosque N a c i o n a l Alexander Von Humboldt" o Asimismo, en el año 1974
la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación ( FAO )
contrató a ¡a FORESTAL I N T E R N A T I O N A L LIMITED O F VANCOUVER» C A N A D A , p a
ra que efectuara una comprobación del inventario realizado el año 19Z3 y obtuviera
datos más detallados de la z o n a . Estos trabajos y estudios señalados han servido de
fuente de información base en apoyo a la realización del presente estudio de inventa
rio semidetallado forestal.

3.2.2 Material Cartográfico

Para la ejecución del presente estudio se contó con el siguien


te m a t e r i a l ;

J,
M-aPa Ffsico-Poirtico del Peru", a escala 1 Ó l'OOO^OOO editado en 1976 por
el Instituto Geográfico Nacional ( I G N ) .

st
Mapa Ecológico del P e r ú " , a escala 1 s T 0 0 0 , 0 0 0 (Segunda Aproximación)
publicado por O N E R N en 1970.

Un juego de Fotografías Aéreas verticales pancromáticas, a escala aproxima


d e r ' l : 2 0 , 0 0 0 correspondiente al Proyecto N 0 324=80 Río Pachitea del Ser-
v i c i o Aerofotografíco Núcional (SAN) del año 1981 que cubre la totalidad
del área del estudio.

Un juego de Fotografías Aéreas verticales pancromáticas a escala aproxima-


da 1 ° 2 0 , 0 0 0 f correspondiente a! Proyecto N 0 3810=479 Tambo del Sol -
Pucallpa del Servicio Aerofotografíco Nacional (SAN) del año 1949= 1960
que cubre solo pareialmente el á^ea de estudio.

Un Fotomdíce elaborado por S A N con las fotografías de! Proyecte 3 2 4 - 8 0


del año 1 9 8 1 .
F O R E S T A J-ES Pág. 79

Un juego de mosaicos controlados elaborados en base a las aerofotograffasde!


Proyecto 324=80, denominado Proyecto 327=81 =A a escala 1 ; 2 0 , 0 0 0 por el
SAN.

Un juego índice de mosaicos elaborado en base a ios mosaicos del Proyecto


327-=81-Aporel S A N .

Un juego de mosaicos controlados de radar de vista lateral (SLAR) a escala


1 ;125,000 tomados por la Compañía AEROSERVICE.

3.2.3 M e t o d o l o g fa

a«. Recopilación de Información

Esta primera etapa consistió en la recopilación de todos aquellos


estudios realizados sobre el área de estudio y / o zonas aledañas, las cuales fueron anali
zadas con el f i n de obtener una concepción clara de las características del recurso fo =
restaL Asimismo, definir la metodologfa a seguir tanto en la preparación de las d a -
ves de fotointerpretación, como en la confección del mapa forestal y el procesamiento
automático de datos. La información cartográfica y fotográfica fue a n a l i z a d a , resul -
tando deficiente e incompleta para la ejecución del estudio. Con tal m o t i v o , se con -
trató un vuelo aerofotogramétrico con el Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN) pa=
ra la toma de fotograffas verticales pancromáticas a escala aproximada de 1 : 2 0 , 0 0 0 ,
asi* como la confección de un juego de más de 80 mosaicos controlados, documentación
cartográfica base para la elaboración del mapa forestal.

b. Fotointerpretación Forestal

Esta etapa, quizá una de las más importantes y laboriosas, se


desarrolló inmediatamente después de la preparación de las fotograffas para su observa
ción estereoscópica, es decir, la delimitación del área ú t i l en base a la unión de los
puntos conjugados y a u x i l i a r e s , aplicando la clave de fotointerpretación forestal desa
rrollada por O N E R N luego de yn previo análisis y homogenización de criterios f o t o i n =
terpretativos, auxiliados por una serie de estereogramas patrones y observaciones con -
juntas de pares estereoscópicas.

El criterio empleado en ¡a fotoínterpretación fue el " f i s í o g r á f i -


co " hasta e¡ nivel de "fases de pendíantes" s compSementado con el de " c a l i d a d fores =
t a ! " , denominándose a ¡a unidad asf determinada " t í p o da bosque" 1 . Se trabajaron a •=
proxímadamente 325 pares cierofo'rográficos delimitándose 30 unidades en t o t a l , entre
tipQs de bosque y otras areas o usos de ¡a tierra„
Pág. 80 ZONA DEL RIO PACHITEA

El proceso de fotointerpretación fue el siguiente: sobre el par


aerofotográfíco montado, se analizó la fisiografia y los patrones de drenaje, d e t e r m i -
nándose, en primer lugar, el paisaje fisíográfico (por ejemplo paisaje aluvial c o l i n o -
so), procediendo luego a determinar el grado de disección, diferenciándose hasta3 tj_
pos: l i g e r a , media y fuerte; estimándose los pendientes promedios en cada unode ellos.
Determinadas estas áreas, se procedió a subdividirlas en base al c r i t e r i o floristico de
c a l i d a d forestal, determinándose 3 tipos: a l t a , media y b a j a . Esta clasificación por
calidad es relativa a cada tipo de bosque y expresa la c a l i f i c a c i ó n dada mediante la
fotointerpretación a variables como diámetro de copas, densidad de copas, altura y
vigor de la v e g e t a c i ó n , verificadas en el campo a través del inventario forestal, e n -
contrándose que siempre dentro de una misma fase fisiográfica el bosque de c a l i d a d fo
restal a l t a ostenta un mejor volumen que el de calidad media. Esto no necesariamen-
t e se cumple entre fases fisiográficas distintas. A continuación, se presenta la d e f i m
ción de las diferentes calidades forestales.

Bosque de c a l i d a d forestal a l t a . - Es aquel que presenta el 80% de las copas


del estrato dominante con diámetros entre 15 y 20 m . presentando una a l t a
densidad de copas que cierran el paso de la luz; los árboles son bien c o n f o r -
mados y robustos.

Bosque de c a l i d a d forestal m e d i a . - Es aquel que presenta aproximadamente


entre el 60 y 80% de los árboles del estrato dominante con diámetros de c o -
pas promedios entre 15 y 20 m . observándose una cierta proporción de los ár
boles del estrato codominante.

Bosque de c a l i d a d forestal b a j a . - Es aquel que presenta el 60% de los á r b o -


les del estrato dominante con diámetros de copas promedios entre 15 y 20 m .
observándose una baja densidad de copas grandes, dominando las copas e n -
tre 5 y 12 metros. La textura es muy irregular y la mayoría de los árboles
son delgados y poco robustos.

Es importante mencionar que los volúmenes encontrados en los


tipos de bosque de c a l i d a d forestal alta siempre han sido mayores que los de c a l i d a d
alta pero esto sólo vale para un mismo tipo fisiográfíco.

c. Confección del Mapa Forestal y Reconocimiento Aéreo

Luego de la interpretación aerofotográfica y los respectivos


empalmes con las otras fajas de vuelos, la información temática fue transferida a los
mosaicos controlados con ayuda del estereoscopio de espejos» Luego de los afustes
respectivos y los empalmes con los mosaicos colaterales, la información fue calcada
en papel hereulene. Seguidamente, obtener una copia o z a i i d que una vez c o l o r e a -
do y rotulada constituye e! mapa forestal preliminar, base para planificar el i n v e n t a -
rio físico del recurso forestal.
FORESTALES Pág. 81

Este mapa fue verificado en primer lugar, desde el aire mediar^


te vuelos de reconocimiento (avionetas) que se efectuaron al comienzo de cada campa
ña de campo. Se sobrevolaron un total aproximado de 25 horas/hombre lo que permi -
t i ó a justar mucho mejor la estratificación forestal realizada e ir generando patrones i i i
terpretativos.

d. Diseño de Muestreo y Toma de Potos

Sobre el mapa forestal se gráfico el diseño de muestreo a em -


plear que fue de tipo sistemático estratificado de a locación c o n v e n c i o n a l . De tal for_
ma, una vez distribuidos los puntos de partida de muestreo se construyeron trochas b a -
ses de ingreso de 10, 15 y 20 k m . de profundidad. A l lado de estas "trochas matrices"
se fueron trabajando sistemáticamente, cada 500 metros trochas de inventario forestal
de 1 k m . de profundidad por 20 m . de ancho.

La intensidad de muestreo para todos los tipos de bosque aprove


chables actualmente fue de 0 . 3 % , trabajándose a un nivel de probabilidades de 95 %
y con un error aproximado de 10% sobre el volumen t o t a l . Para conseguir este n i v e l de
información se trabajó con 11 brigadas de campo compuesto cada una de ellas por 1
Ingeniero Forestal, un matero y 2 trocheros jaloneros totalizando un número de 1,077
d fas/hombre.

Para la toma de datos de campo se elaboraron libretas especia-


les ya que el procesamiento de datos se haría a través de un centro de cómputo. Los
datos se tomaron por subparcelas de 100 m . de largo por 20 m. de ancho para p o s i b i l i -
tar la realización del análisis estructural de la v e g e t a c i ó n . 10 subparcelas conforman
la parcela de muestreo de 2 H a .

Los datos recogidos del campo fueron: estrato; número de parce


la; indicador del índice de V a l o r de Importancia ( IVI ); número de subparcela; pen -
diente; rumbo; nombre vulgar de la especie, diómetroa la altura de pecho (Dap); a l t u -
ra comercial; altura de fuste y altura t o t a l . Los diámetros fueron tomados con a p r o x i -
mación a l centímetro a partir de 25 c m . cuando se trataba de parcelas sólo para el
c á l c u l o de volumen. En c a m b i o , a partir de 10 c m . cuando la parcela era p a r a » ! a -
nálisis estructural. Las alturas fueron estimadas realizando mediciones d ^ o n t r o l ca
da c i e r t o trecho sobre la trocha con ayuda del Hipsómetro.

e. Procesamiento de Datos

v , > —-—
-V'y
El procesamiento de datos se realizó en el centro deVjqgmputó
de la Universidad Nacional Agraria ( U N A ) . Para ello se prepararon previamenteTos
programas respectivos en lenguaje FORTRAN. El programa principal denominado
Pág. 82 ¿OA T A D E L R;O PACHITEA

PROG 08 y 3 Subprogramas o subrutinas denominadas TlTUj RESUM e IMPRE, una vez


elaborados y probados^ se procedió a preparar ¡os datos del proyecto Pachitea» Sobre
las libretas de campo se asignó un código a cada especie,, luego,, estos datos fueron
digitados en et CEPDA (Centro de Estadfstica y Procesamiento de Datos) para ser tra -
bajados con los programas» Se obtuvo los diversos datos requeridos como volúmenes y
número de arboles por tipos de bosque y por clases diamétricas de 10 cm» y por clases
de altura de 5 m» Asimismo^ se obtuvo los datos para el análisis estructural como la
frecuencia, abundancia y dominancia y el índice de Valor de Importancia ( IVI ) »
Posteriormente a este procesamiento se confeccionaron los cuadros resúmenes que sepr£
sentan a lo largo del presente informe y en el Anexo respectivo =

3»2.4 Def i n i c í o n e s

a . Clases Diamétricas

Es el agrupamiento por diámetros a la altura del pecho (Dap )


de los árboles en rangos con una misma amplitude Para el caso de este estudio 3 se
han establecido 11 clases diamétricas cuyos rangos tienen una amplitud de 10 cm„ y„
asi" se tiene que la primera clase diamétrica corresponde al agrupamiento de los diá =
metros entre 25 y 34 cm „; ¡a segunda clase agrupa los diámetros de 35 a 44 cm „ y
asi* sucesivamente hasta la última clase que agrupa a los diámetros mayeresa 125cm„

b° Altura Comeré Sai

Es la distancia a partir del punto de c o r t e , aproximadamente


0 . 5 0 m» de Sa superficie del suelo o más o menos 0o30 m„ sobre las aletas de los ár =
boles, hasta la parte terminal de la última porción utüízable del órboL

c. Ciases de A l t u r a

Es el agrupamiento de altura comercial de los árboles en r a n -


gos con una mísmaamplítudo Para el caso de este estudio se han establecido 5 clases
de altura comercial cuyos rangos tienen una amplitud de 5 m» com© se anota a c o n t i -
nuación;
1- ^ f l
•r«
f 'i

1
^p " # ,- •» "v

•% .j:,-' '•\lf „••• »?i»-

Foto N ^ l

Brigada de Inventario Forestal realizando las mediciones respectivas


en un bosque enmarañado con gran cantidad de bejucos y lianas.
/

FORESTALES Pág. 83

d. Area Basa!

Es el área de la sección transversal del árbol a la altura del pe


cho aproximadamente 1.30 m„ del suelo.

e» índice de Valor dé importancia

Es la suma aritmética de 3 variables expresadas en porcentajes


cada una de ellas como son la dominancia, frecuencia y abundancia.

Dominancia relativa : Es la suma de todas las áreas básales de


los árboles encontrados, expresados en porcentaje, en una parcela de muestre©.

Abundancia relativa : Es la suma o el número de árboles por es


pecie expresado en porcentaje que se ha encontrado en una parcela de muestreo.

Frecuencia relativa ; Es el número de subparcelas ( 0 . 1 de la


parcela total) en las cuales se encuentra representada una especie determinada, por
lo menos un individuo; el valor se expresa en porcentaje.

f o Bosques Aprovechables Actualmente

Para efectos del presente informe se ha denominado "Bosques


aprovechables actualmente" a aquellos que se sitúan sobre terrenos clasificados como
de producción forestal y presentan„ además, un contenido volumétrico de madera por
Ha o tal que permite un aprovechamiento económicamente rentable y con volúmenes
arriba de 60 m3/Hao

g • Bosques N o Aprovechables Actuaimente

Para efectos del presente inventario se denomina "Bosques no


aprovechables actuaimente", aquellos que se sitúan sobre tierras denominadas de Pro=
teccion y , también, aquellos bosques que se ubican sobre tierras de Producción fores-
t a l , pero poseen un contenido volumétrico tan bajo que su u t i l i z a c i ó n o aprovechamien
to no se justifica., Estos bosques ofrecen volúmenes por debajo de los 60 m 3 / H a .

h ° Densidad Básica de la Madera

Es la relación entre el peso constante de la madera seca al hor


no y el volumen verde de la misma, expresada en g r / c i n 3 . Para el e f e c t o , se ha agm
Pág. «4 Z O N A DEL RIO PACHITEA

pado las densidades básicas de las especies en 5 clases que son las siguientes:

CLASE DE DENSIDAD
DESCrapeION
BÁSICA

Muy alta Maderas con densidad mayor a 0.75 gr/cm3


Alta Maderas con densidad entre 0.61 y 0.75 gi/cm3
Media Maderas con densidad entre 0.41 y 0.60 gr/cm3
Baja Maderas con densidad entre 0.30 y 0.40 gr/cm3

Muy baja Maderas con densidad menor a 0.30 gr/cm3

i. Comercialización de Moderas

Para la clasificación del volumen de las especies según el ni -


vel de comercialización que tengan se ha definido 3 clases principales:

(1) Especies con Mercado Actual

Son aquellas especies que se vienen comercializando en los mercados de ma


dera sea nacional o internacional. Evidentemente, incluye tanto a las es -
pecies con alta c o t i z a c i ó n y apreciabilidad como el cedro, la c a o b a , el ísh^
p i n g o , como a las especies que no siendo muy apreciadas se comercializan
en el mercado de la zona y en los mercados de Sierra, aún cuando su comer_
c i a l i z a c i ó n sea un poco insegura y en volúmenes proporcionales bajos.

(2) Especies de Mercado Potencial

Corresponde aquellas especies que con algún t i p o de promoción y demostra-


c i ó n de sus cualidades, pueden entrar en el plazo mediato a c o m e r c i a l i z a r -
se.

(3) Especies N p Comercializqbles

Corresponde aquellas especies que debido a sus características tecnológicas


y la poca apreciabilidad de sus maderas no son comercializables en el me -
di ano p l a z o .
FORESTALES Pág. 85

3.3 DESCRIPCIÓN DE LOS BOSQUES

3.3.1 G e n e r a l i dades

La mayoría de las clasificaciones forestales de los bosques hú -


medos Tropical y Subtropicales se basa generalmente en patrones y criterios fisiográ-
ficos y topográficos, que constituyen los elementos fundamentales para caracterizar y
delimitar los tipos de bosques dentro de la complejidad del ecosistema amazónico. No
obstante, se ha ido un poco más a l i a , auxiliados por la escala del material fotográfi -
co utilizado^e pudo realizar un enriquecimiento en la clasificación tradicional, me-
diante el empleo de criterios florfeticos, llegando a determinar unidades más homogé-
neas en cuanto a volúmenes y número de árboles expresado a través de las calidades de
los bosques expuesto en el acápite sobre metodología seguida.

En base a los criterios mencionados se pudo clasificar y deter -


minar 2 7 tipos de bosques agrupados en 6 grandes unidades o ámbitos bascosos : (1) bos
ques de llanura aluvial reciente; (2) bosques de la llanura aluvial subreciente; (3) bos
ques de la llanura aluvial antigua; (4) bosques de la región de colinas bajas; (5) bos -
ques sobre tierras de protección, y; (6) otras áreas boscosas. De los 2 8 tipos de bos -
ques sólo 14 merecieron la atención para realizar el inventario ffsico del recurso fores
tal debido a que poseen recursos maderables importantes y accesibles; los otros 14, en
unos casos poseen muy bajo volumen maderable o, en otros casos, se encuentran sobre
tierras de Protección según el Reglamento de Clasificación de Tierras. Los 14 tipos
de bosques determinados y evaluados se ha convenido en denominárseles como Bosques
Aprovechables Actualmente y a los 14 tipos restantes como Bosques no Aprovechables
Actualmente.

En el Cuadro N 0 1 se indica la clasificación general estableci-


da y su extensión respectiva por tipo de cobertura.

CUADRO N° 1-F

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA COBERTURA

A R E A
TIPOS DE COBERTURA Ha. «7o

Bosques aprovechables actualmente 296,725 81.5

Bosques no aprovechables actualmente 44,794 12.3

Areas no boscosas 22,441 6.2

TOTAL 363,960 100.0


Pág. 86 Z O N A DEL RIO PACHITEA

Se puede observar que de las 363,960 Ha» que comprende el


orea de estudio, el 8 1 . 5 % , es d e c i r , 296,725 H a . corresponde a Bosques Product! -
vos aprovechables en el corto p l a z o , desprendiéndose la notable vocación forestal
que posee dicha área. Cabe añadir que parte de las áreas que conforman estos bos -
ques podrán ser destinados para uso agrícola y pecuario»

El componente forestal representa uno de los más importantes


rubros para el desarrollo integral de la zona debido a la vocación natural del área
que ofrece múltiples alternativas para el desarrollo de industrias forestales, dentro de
márgenes armónicos y continuados con las más variadas Ifneas de producción.

3.3.2 Explicación del Mapa

El Mapa Forestal que acompaña al presente informe, p u b l i c a -


do a la escala de 1 : 4 0 , 0 0 0 , constituye la expresión gráfica de los resultados obteni^
dos del inventario y evaluación del recurso forestal, suministrando información sobre
la distribución geográfica de los diferentes tipos de bosques identificados, la fisiogra
f i a dominante, el contenido vplumétrico de madera y otros aspectos que complemen-
tan la caracterización de los bosques.

La simbologfa que identifica las unidades o tipos de bosques


delimitados están expresados mediante una combinación de letras mayúsculas, minús-
culas y números arábigos. A este respecto, la primera parte está constituida por le -
tras capitales y minúsculas que caracterizan a la forma de tierra o posición fisiogra -
f i c a del tipo de bosque; la segunda p a r t e , expresado en números arábigos, señalan la
fase de pendiente y grado de disección y la calidad del bosque. A c o n t i n u a c i ó n , se
ilustra mediante un ejemplo la simbología y su significado respectivo para c a r a c t e r i -
zar los bosques identificados.

Ligeramente disectada

Bcbll

• L -*> C a l i d a d alta
Bosque de c o l i n a baja^—

En referencia a los denominados bosques de protección se ha re


currido al símbolo Pr para identificar su carácter protectivo y que puede estar seguido
de otras letras minúsculas que indican la posición fisiográfica donde se l o c a l i z a . Las
áreas no boscosas han sido simbolizadas con la letra mayúscula " Y " .
FORESTALES Pág. 87

En ios párrafos siguientes, se describe las características más


relevantes de los diferentes tipos identificados en la zona de estudio» El detalle com
pleto que caracteriza a las unidades identificadas y delimitadas aparece en el Archi=
vo Técnico de O N E R N y está a disposición de los usuarios especializados que requie
ran profundizar sobre la materia.

3,3o3 Bosques Aprovechables Actualmente

a. Bosque de Llanura A l u v i a l Reciente

(1) Bosques de terrazas esporádicamente inundables de c a l i d a d media (A32)

Este tipo de bosque se l o c a l i z a principalmente en los sectores de los ríos Ya


nayacu y Sungaroyacu, ocupando las terrazas esporádicamente inundables
con una extensión de 4 , 4 0 2 H a . ( 1 . 2 % del área t o t a l ) . Presentan p e n d i e n -
tes variables entre 0 y 2 % y suelos de origen a l u v i a l r e c i e n t e , profundos,de
drenaje bueno, de textura media o moderadamente fina y con pH de 5 . 5 a
7.0.

Este tipo de bosque es sucesíonalmente primario en estado climax con un con


tenido volumétrico total de madera estimado en 440,816 m3 distribuidas en
106 especies forestales diferentes con un volumen promedio de 100.14 nrú^Ha,
y 7 8 . 2 9 arboles por hectárea. Las especies volumétricamente más i m p o r t a n "
tes son (1) Paujil ruro; (2) Lupuna; (3) Cumala colorada; (4) Shihuahuaco ;
(5) Catahua; (6) Pashaco y (7) Shímbíllo, con volúmenes promedios por h e c -
tárea que varfan entre 6 . 0 8 y 2.92 m 3 / H a . , arrojando solamente entre estas
7 especies on total de 29.71 m3 que representan aproximadamente un 3 0 %
del volumen total por hectárea. Mayor d e t a l l e sobre volumetria y númerode
árboles por hectárea de este tipo de bosque se muestra en los Cuadros 4a y
5a del Anexo Forestal.

Agrupando los volúmenes y número de árboles se observa que los mayores vo


lúmenes se sitúan en las clases diamétricas de 3 0 , 40 y 50 c m . disminuyen-
do progresivamente en las clases mayores. En lo que a número de árboles se
refiere la clase de 30 c m . presenta la mayor frecuencia para disminuir n o t o -
riamente su menor valor en la clase de más de 120 c m . como sé puede a p r e -
ciar en los Cuadros N 0 1 y 2 Óel Anexo Forestal.

Agrupando los volúmenes y número de árboles por clases de alturo^comercíal,


se observa que los árboles agrupados en las clases 10 y 15 m„ de altura co =•
mercial poseen los mayores volúmenes y , en cuanto al número de árboles,las
ZONA DEL RIO PACH1TEA

clases de altura que presentan mayor número de arboles son las clases de a l -
tura 5 y 10 metros (Ver Cuadro N 0 1 y 2 del Anexo Forestal).

Con referencia al índice de Valor de Importancia ( IVI ) de este tipo de bos_


que se observa que las especies de mayor importancia ecológica son: (1) C u -
mala colorada; (2) Shimbillo; (3) Catahua; (4) Espintana; (5) Uchumullaca ;
(6) Sanango; (7) Carhuasca; (8) Uvilla; (9) Shiringa; (10) Bellaco caspi ;
(11) Paujil ruro; (12) Copal; (13) Mashonaste; (14) Shihuahuaco y; (15) Moe
na, que constituyen el 50% de dicho índice de Valor de Importancia ( IVI )
(Ver Cuadro N 0 3 * ¿iid Anexo Forestal).

Los valores estadísticos de la población de este tipo de bosque, tales como


los promedios, iFmites de confianza, coeficiente de variación entre otros as
pectos se puede observar en los Cuadros Nos. ó y 7 del Anexo Forestal.

En lo que respecta a las densidades básicas de las maderas de este tipo de bos
que se determinó que casi el 3 7 . 4 % del volumen promedio pertenece a lacla
se de densidad alta y el 3 3 . 1 % a la clase de densidad media, lo que r e p r e -
senta un buen indicador para inferir que la vocación de este bosque se incli_
na a los usos de durmientes, postes,parquet y aserno (Ver Cuadro N 0 8 del
Anexo Forestal).

b. Bosque de Llanura Aluvial Subreciente

Bosque de terrazas planas a onduladas de calidad alta ( B U )

Este tipo de bosque se ubica principalmente al Sur del área estudiada y a


ambos lados del rfo Pac hi tea, abarcando una superficie aproximada de
3 , 0 1 4 H a . ( 0 . 8 % del área total), ocupa terrazas medias y altas de topogra
fia plana a ondulada, sobre suelos aluviales subrecientes, moderadamente
profundos a profundos, de drenaje bueno a imperfecto, de textura medía a
moderadamente fina y de reacción acida (pH 4 , 5 - 5 . 5 ) .

Sucesiqnalmente, constituye un bosque primario en estado climax con un con


tenido volumétrico total de madera estimado en 403,153 m3 distribuidas en
113 especies forestales diferentes, con un volumen promedio de 133.76m3^Ha.
y 109.77 árboles también por hectárea. Las especies volumétricamente más
importantes son : (1) Pashaco; (2) Lupuna; (3) Caimitillo; (4) Machimango ;
(5) Cumala colorada; (6) Chimicua; (7) Moena y (8) Shimbillo, con volúme-
nes promedios que vanan entre 7.01 y 4„13 mS/Ha. arroiando entre estas 8
especies 41 ,J3 m 3 / H a . que representan aproximadamente el 30% del volu-
men total por hectárea. Mayor información sobre volumetrm y número de
árboles por hectárea se indica en los Cuadros 4a y 5a del Anexo Forestal.
>#

*y ^
'.^.•'•^^'ijJIMB,

-••s+-%
1 . *

Vt"^-'-

Foto Na2

Vista panorámica de un bosque situado sobre terrazas frecuentemen-


te inundables.

amW

* • *

« -
4 > ' . • * '

< •
í •

'tf

*- <«*»
. *. * ' • • » • ' ,f" ", ••"•* - • '

Foto N&3

Vista en primer plano de una área de pasto de K u d z u , al fondo pue


de observarse el bosque alto de terraza subreciente no inundable.
ALES Pág. 89

Agrupando los volúmenes y número de árboles por clases diamétrlcas. se ob -


serva que los mayores volúmenes se encuentran en las clases de 3 0 y 40 c m . ,
decreciendo progresivamente en las subsiguientes clases. Del mismo modo ,
para el número de árboles la mayor frecuencia , o sea el mayor número de
árboles, se presenta en la clase de 30 c m . decayendo drásticamente en las
clases siguientes según se indica en los Cuadros N 0 1 y 2 del Anexo Fores-
tal.

Agrupando los volúmenes y número de árboles por clases de altura se observa


que los mayores volúmenes corresponde a la clase de 10 y 15 m . ; mientras
que el mayor número de árboles se concentra en la clase de 10 m.

En cuanto al análisis del índice de Valor de Importancia ( IVI ) de este tipo


de bosque, las especies de mayor importancia ecológica son: (1) Chimicua ;
(2) Yutubanco; (3) Zapote; (4) Cumala colorada; (5) Z a p o t i l l o ; (6) Lupuna;
(7) Shimbillo; (8) Moena; (9) Requia; (10) Carahuasca; (11) C a i m i t i l l o ;
(12) Uchumullaca y ; (13) Loro micuna que constituyen el 5 0 % del índice de
V a l o r de Importancia ( IVI ). (Ver Cuadro N 0 3 a del Anexo Forestal).

Los valores estadTsticos de la población para este típo de bosque tales como:
promedios, limites de c o n f i a n z a , coeficiente de v a r i a c i ó n , entre otros aspee
tos, se puede observar en el Cuadro N 0 6 y 7 del Anexo Forestal.

En cuanto a la densidad básica de la madera se ha determinado que el 71 %


del volumen promedio corresponde a la clase de densidad alta y media en
conjunto lo que es un indicador para deducir que la mayor vocación o a p l i -
cación maderera de este tipo de bosque recae en el rubro de durmientes, par
k e t , aserrío y postes (Ver Cuadro N 0 8 del Anexo Forestal).

Bosque de terraza plana a ondulada de c a l i d a d media (B12)

Este tipo de bosque se ubica principalmente a ambos lados del rfo Pachitea y
sus principales afluentes, abarcando una extensión aproximada de 19,885 H a .
( 5 . 5 % del área t o t a l ) . Ocupa posiciones fisiográficas de terrazas medias y
a l t a s , de topografía plana a ondulada y sobre suelos aluviales subrecientes,
moderadamente profundos a profundos, de drenaje bueno a imperfecto, de
textura media a moderadamente fina y de reacción écida (pH 4 . 5 - 5 . 5 ) en
algunos sectores variando a medianamente ácido o neutro (pH 6 . 0 - 7.0) y
en áreas cercanas al rfo Pachitea.

Sucesionalmente, constituye un bosque primario en estado climax con un con


tenido volumétrico total de madera estimado en l'SSSyólS m3 distribuidas en
112 especies forestales diferentes con un volumen promedio de 7 9 . 8 9 m 3 / H a .
y 75.20árboles por hectárea. Las especies volumétricamente más importantes
Z O N A DEL RIO PACHITEA

son: (1) Pashaco; (2) Cumala colorada; (3) Shimbillo; (4) Mashonaste; (5) Sh[
huahuaco; (6) U v i l l a ; (7) Paujil ruro; (8) Zapote y; (9) Moena con volume -
nes promedios variables entre 3*59 y 2 J 3 m 3 / H a . arrojando entre estas 9
especies un t o t a l de 24.03 m S / H a . que representan aproximadamente 3 0 %
del volumen total por hectárea. Mayor información volumétrica y número
de árboles por hectárea se indica en los Cuadros 4a y 5a del Anexo Fores
tal.

Agrupando los volúmenes y número de arboles por clases diamétricas se ob -


serva que los mayores volúmenes se sitúan en las clases de 30 y 40 c m . d i s -
minuyendo progresivamente hasta alcanzar su menor volumen en la clase dia
métrica de 120 c m . En cuanto a l número de árboles la clase de 30 c m . pre
senta la mayor frecuencia disminuyendo en forma drástica en las subsiguien-
tes clases mostrando su menor valor en la clase de más de 120 c m , (Ver Cua
dros N o s . 1 y 2 del Anexo Forestal).

Agrupando los volúmenes y número de arboles por clases de altura se obser-


va que los árboles de las clases 10 y 15 m. de altura comercial poseen los
mayores volúmenes; y en cuanto al número de árboles las clases de altura
que presentan mayores frecuencias, o sea mayor-número de árboles, son las
clases de altura 5 y 10 metros (Ver Cuadros N o s . 1 y 2 del Anexo Fores-
tal).

Con relación a l índice de Valor de Importancia ( IVI ) de este tipo de bos -


q u e , las especies de mayor importancia ecológica son: (1) Cumala colorada;
(2) Shimbillo; (3) Yutubanco; (4) Carahuasca; (5)Paujil ruro; (6) U v i l l a ;
( 7 ) C a i m ¡ t i l l o ; (8) Chimicua; (9) Shiringa; (10) C o p a l ; (11) Moena; (12) M a
shonaste; (13) Pashaco; (14) Cacao; (15) C e t i c o ; (16) Q u i I lobordon; (17) Es_
pintona; (18) Maquizapa ñaccha que constituyen el 5 0 % del índice de V a -
lor de Importancia ( IVI ) (Ver Cuadro N 0 3 a del Anexo Forestal).

Los valores estadísticos de este tipo de bosque tales como promedios, limi -
tes de c o n f i a n z a , coeficiente de v a r i a c i ó n , entre otros parámetros, se p u e -
de observar en detalle en el Cuadro N " 7 del Anexo Forestal.

En cuanto a las densidades básicas de las maderas de este tipo de bosque se


encontró que casi el 72% del volumen promedio pertenece a la clase de deni
sidad media y alta lo que constituye un buen índice para inferir qge la m a -
yor vocación o aplicación maderera se inclina a los usos de aserrío, durmien
tes, parket y postes (Ver Cuadro N 0 8 del Anexo Forestal).

Bosque de terrazas disectadas de calidad alta (B21)

Este tipo de bosque se circunscribe a la parte Sur y margen derecha del río
Pachitea, abarcando una extención de 690 H a . ( 0 . 2 % del área t o t a l ) , o c u -
FORESTALES Pág. 91

pando terrazas disectadas medias y altas. Los suelos que sustenta este tipo
de bosque son aluviales subrecientes, moderadamente profundos a profundos,
de drenaje bueno a imperfecto y con un pH de 4 . 5 - 5 . 5 en su mayor parte.

Sucesionalmente, constituye un bosque primario en estado climax con un


contenido \£)xUQéixÍGa~tota\ de madera estimado den 77,294 m3 distribuidas
eñ l¿3 especies foresta fes diferentes con un volumen promedio de 112.02
m 3 / H a . y 101 .15 árboles por hectárea. Las especies volumétricamente más
importantes son; (1) Machimango; (2) Zapote; (3) Shihuahuaco;(4) Cumala
colorada; (5) Pashaco; (6) Mashonaste; (7) Moena con volúmenes promedios
que varían entre 6.71 y 3,53 m 3 / H a . arrojando, entre estas 7 especies
3 2 . 3 0 m 3 / H a . que representan aproximadamente 30% del volumen total
por hectárea. Mayor información sobre volumetría y número de árboles por
hectárea se muestra en los Cuadros 4a _/ 5 a .del Anexo Forestal.

Agrupando los volúmenes y número de árboles por clases diamétricas se ob -


serva que los mayores volúmenes se encuentran en las clases de 3 0 , 4 0 y 5 0
c m . decreciendo en las subsiguientes clases. En cuanto al número de árbo -
les el mayor número de éstos se encuentra en la clase de 30 cm. (más del
5 0 % ) , decayendo pronunciadamente en las subsiguientes clases según se a -
precia en los Cuadros Nos. 1 y 2 del Anexo Forestal.

Agrupando los volúmenes y número de árboles en clases de altura se nota que


los mayores volúmenes se encuentran en las clases 10 y 15 m; mientras que el
mayor número de árboles corresponde a la clase de 10 m. (más del 5 0 % ) .

De acuerdo al índice de Valor de Importancia ( IVI ) para este tipo de bos -


que, las especies con mayor importancia ecológica son: (1) Cumala colora -
da; (2) Caimitillo; (3) Machimango; (4) Shiringa; (5) Yutubanco; (6) Masho-
naste; (7) Pashaco; (8) Espintana y (9) Tushmo amarillo que constituyen el
50% del índice de Valor de Importancia ( IVI ) . (Ver Cuadro N 6 3a del
Anexo Forestal).

Los valores estadísticos de la población para este tipo de bosque, tales como:
promedios, limites de confianza, coeficiente de variación, entre otros pará-
metros, se puede observar en el Cuadro N 0 7 -del Anexo Forestal.

En cuanto a la densidad básica de la madera se encontró que el 76% del v o -


lumen promedio corresponde a la clase de densidad media y alta lo que es
un índice para asegurar que la vocación de este tipo de bosque se inclina a
los usos de aserrío, durmientes, parquet, postes y chapas ( Ver Cuadro N 0 8
del Anexo Forestal).
Z O N A DEL RIO PALCAZU

Bosque de terrazas disectadas de calidad media (B22)

Este tipo de bosque se encuentra distribuido principalmente a ambos lados


del rfo Pachitea y sus principales afluentes, abarcando una extensión a -
proximada de 9,380 H a . ( 2 . 6 % del área t o t a l ) , ocupando terrazas disecta
das medias y altas. Los suelos que caracterizan este tipo de bosque son a -
luviales subrecientes, moderadamente profundos a profundos, de drenaje
bueno a imperfecto, de textura media amoderadamente fina y un pH que
varia entre 4 . 5 - 5 . 5 en su mayor parte y de pH 6 . 0 a 7 . 0 en algunos sec
tores.

Constituye un bosque primario en estado c l i m á x i c o con un contenido v o l u -


métrico total de madera de 884,440 m3 distribuidos en 138 especies fores -
tales diferentes con un volumen promedio de 94.29 m 3 / H a . y 79.08 a r b o -
les por hectárea. Las especies volumétricamente más importantes son:
(1) Machimango; (2) shihuahuaco; (3) Cumala colorada; (4) Shiringa; (5)Lu
puna; (6) Moena; (7) Carahuasca; (8) S h i m b i l l o , con volúmenes promedios
variables entre 5.22 y 2.23 m S / H a . arrojando, entre estas 8 especies ,
2 9 . 0 7 m 3 / H a . que representan aproximadamente 30% del volumen total
por hectárea. Mayor información sobre volumetrla y número de árboles
por hectárea se muestra en los Cuadros 4b y 5b .del Anexo Forestal.

Agrupando los volúmenes y número de árboles por clases diamétricas , se


observa que los mayores volúmenes corresponden a las clases 40 y 50 c m . ,
disminuyendo progresivamente en las subsiguientesclases. Respecto al nú
mero de árboles la mayor frecuencia, o sea, el mayor número de árboles
se localiza en las clases de 30 y 40 c m , decayendo, luego, en forma p r o -
nunciada en las clases siguientes según se observa en los Cuadros 1 y 2
del Anexo Forestal.

Agrupando los volúmenes y número de árboles en clases de altura se nota


que las clases 10 y 15 m . poseen los mayores volúmenes y las clases de 5
y 10 m. concentran el mayor número de árboles.

En cuanto al análisis del índice de Valor de Importancia ( IVI ) de este t i -


po de bosque, las especies de mayor importancia ecológica son: Cumala
colorada; (2) Shiringa; (3) C a i m i t i l l o ; (4) Shimbillo; (5) Chimicua; (6) C a -
rahuasca; (7) U v i l l a ; (8) C o p a l ; (9) Moena; (10) Yutubanco; (11) Loro mi -
cuna; (12) Cacao; (13) Shihuahuaco; (14) Renaco; (15) Machimango, que
constituyen el 50% del índice de Valor de Importancia ( IVI ) (Ver Cua -
dro N 0 3 b del Anexo Forestal).

Los parámetros estadísticos de la población para este tipo de bosque tales


como promedios, limites de c o n f i a n z a , coeficiente de variación entre otros
aspectos se puede observar en el Cuadro N V del Anexo Forestal.
A LES Pág. 93

En cuanto a la densidad básica de la madera se encontró que el 70% del volu


men promedio corresponde a la clase de "densidad media" y " a l t a " lo que es
un índice para inferir que la vocación corresponde a los usos de aserrío, d u r -
mientes, parquet y postes (Ver Cuadro N 0 8 del Anexo Forestal).

c. Bosque de Llanura A l u v i a l Antigua

Bosque de terrazas estructurales muy antiguas de c a l i d a d alta ( D I ! )

Este tipo de bosque se distribuye principalmente en dos sectores: a l N o r t e del


área de estudio, cerca a la quebrada Tahuayo, y por el Sur alrededor del r i o
Yanayacu y la quebrada Huembo,abarcando un área total aproximada de 887
hectáreas ( ( L ? % del área t o t a l ) . Ocupa terrazas estructúreles con disección
moderada, sobre suelos aluviales muy antiguos, moderadamente profundos,de
textura media y con un pH variable entre 4 . 5 a 5 . 0 .

Sucesionalmente, constituye un bosque primario en estado c l i m á x i c o , con un


contenido volumétrico total de maderg estimado en 8 0 , 2 4 7 m3 distribuidos en
134 especies forestales diferentes con un volumen promedio de 9 0 . 4 7 m 3 / H a .
y 9 3 . 4 4 árboles por hectárea. Las especies volumétricamente mas i m p o r t a n -
tes son; (1) Moena; (2) Cumala colorada; (3) Pashaco; (4) Shimbillo; (5) Cai -
m i t i l l o y (6) T o m i l l o , que tienen volúmenes promedios que varían entre 5 . 4 8
y 3 . 9 8 m 3 / H a . arrojando entre estas 6 especies, un total de 27.73 m 3 / H a .
que representan aproximadamente un 3 0 % del volumen total por hectárea.Ma
yor información sobre volumetría y número de árboles por hectárea se muestra
en los Cuadros 4 b y 5b del Anexo Forestal.

Agrupando los volúmenes y número de árboles por clases diamétricas se obseir_


va que los mayores volúmenes se sitúan en las clases de 3 0 , 40 y 50 c m . , dis
minuyendo progresivamente en las subsiguientes clases, que alcanza su menor
valor la clase de más de 120 c m . En lo que a número de árboles se refiere la
clase de 30 c m . presenta la maypr frecuencia, es d e c i r , un mayor número de
árboles disminuyendo notoriamente en las subsiguientes y cuyo menor valor lo
acusa la ciase de más de 120 c m . (Cuadros N I y 2 del Anexo Forestal).

A l agrupar los volúmenes y número de árboles por clases de alturas se observa


que el 7 5 . 6 % del volumen promedio es aportado por árboles de las clases de
10 y 15 m. en tanto que cerca de la mitad del número de individuos de este
bosque se encuentran en la clase de 10 m .

En referencia al índice de Valor de Importancia (IVI) de este tipo de bosque


se observa que las especies de mayor importancia ecológica son; (1) Cumala
colorada; (2) Chimicua; (3) Moena; (4) Shimbillo; (5) U v i l l a ; (6) Pashaco ;
94 ZONA D E L RIO PACHITEA

(7) Espintana; (8) Requia; (9) Copal; (10) Apacharama; (11) Huamansamana;
(12) Carahuasca; (13) Huayruro; (14) Caimitillo que conforman el 50% del
IVI (Cuadro N'Sa del Anexo Forestal).

Los valores estadTsticos de la población de este tipo de bosque tales como


promedios, limites de confianza, coeficiente de variación, entre otros pa -
rámetros se pyede observar su detalle en el Cuadro N 0 7 del Anexo Fores -
tal).

En lo que respecta a las densidades de las maderas de este tipo de bosque se


encontró que casi el 44% del volumen promedio pertenece a la clase de den
sidad media y el 34% a la clase de densidad alta lo que constituye un buen
indicio para inferir que la mejor vocación de este bosque corresponde a los
usos de aserrío, durmientes, parquet y postes (Cuadro N 0 8 del Anexo Fo-
restal).

Bosque de terrazas estructurales muy antiguos de calidad media (D 12)

Este tipo de bosque se encuentra principalmente en dos sectores, al Norte


del área de estudio, alrededor del inicio del tramo de la Carretera M a r g i -
nal San Alejandro - Puerto Bermúdez; y al Sur, en la parte alta del rio Y a -
nayacu y en la margen izquierda del rio Palcazu, muy cerca de la desembo
cadura del rio Pozuzo, ocupando una superficie aproximada de 8,069 H a .
( 2 . 2 % del área t o t a l ) . Ocupa terrazas estructurales altas sobre suelos a l u -
viales muy antiguos, moderadamente profundos de drenaje entre moderado a
bueno, de textura media a fina y con reacción fuertemente acida ( el pH
varía entre 3 . 8 y 5 . 0 ) .

Sucesionalmente, constituye un bosque primario en estado climáxico con un


contenido volumétrico total de madera estimado en 680,297 m3 distribuidos
•en ¥52 especies forestales diferentes con un volumen promedio de 84.31
m 3 / H a . y 7 5 . 9 6 árboles por hectárea. Las especies volumétricamente más
importantes son : (1) Cumala colorada; (2) Machimango; (3) Uvilla; (4) Pa-
shaco; (5) Chimicua; (6) Moena; (7) Shimbillo; que tiene volúmenes prome-
dios que varFan entre 3 . 9 3 y 2 . 8 7 m 3 / H a . , arrojando estas siete especies
un total de 23.33 m 3 / H a . que representan aproximadamente 3 0 % del volu-
men total por hectárea. Mayor información sobre volumetrfa y número de
árboles por hectárea se muestran en los Cuadros 4b y 5b del Anexo Fores -
tal).

En lo referente a la estructura volumétrica y número de árboles por hectá -


rea agrupados por clases diamétricas, se aprecia que los mayores volúmenes
se sitúan en las clases de 30 y 40 cm. disminuyendo progresivamente en las
siguientes clases, alcanzando su menor valor en la clase de 110 cm. Lopro
ALES Pág. 95

pío ocurre en lo que a número de árboles se refiere aunque la disminución se


muestra más drástica en las clases subsiguientes como puede apreciar en los
Cuadros Nas.JL ^ 2 jd&LAnexo Forestal.

Agrupando los volúmenes y número de árboles por hectárea por clases de a l t u -


ra se obseva que fas clases de altura comercial de 10 y 15 m. ostentan los m a -
yores volúmenes; en cuanto al número de árboles las clases de altura que p r e -
sentan mayor frecuencia son tas de 5 y 10 m.

En referencia al Análisis del índice de Valor de Importancia ( I V I ) de este t i -


po de bosque, se observa que las especies ecológicamente más importantes son:
( l ) C u m a l a colorada; (2) Chimicua; (3) Uvilla; (4) Moena; (5)Shimbillo; (6) Ca
rahuasca; (7) Yutubanco; (8) Caimitíllo; (9) Mashonaste; (10) Espintana; (11) A
pacharama; (12) Requía; (13) Huamanzamana; (14) Maquizapa flaccha; (15) Pa
shaco; (16) Ucshaquiro; (17) Cetico que conforman el 5 0 % del I V I (Ver Cua -
dro N " 3 b del Anexo Forestal).

Los valores estadfsticos de la población de este tipo de bosque tales como pro
medios, limites de confianza, coeficiente de variación, entre otros paráme-
tros pueden observarse en el Cuadro N a 6 y 7 del Anexo Forestal.

En lo concerniente a densidad de la madera se determinó que casi el 73% del


volumen promedio pertenece a la clase de densidad de la madera se determi -
nó que casi el 73% del volumen promedio pertenece a la clase de densidad
media y alta lo que representa un buen índice para inferir que la vocación
se inclina a los usos de aserrío, durmientes, parquet y pulpa (Ver Cuadro N 0
8 del Anexo Forestal).

Bosque de terrazas estructurales disectodas muy antiguas de calidad media(D22)

Este tipo de bosque se ubica principalmente en la parte Norte del área del e s -
tudio, en las inmediaciones del rio Yanayacu, en la margen izquierda del rio
Palcazu cercano a su confluencia con el río Pozuzo, abarcando una extensión
efe 8 , 3 5 6 H a . ( 2 . 3 % del área total), ocupa terrazas de carácter estructural en
proceso de disectación, sobre suelos desarrollados a partir de materiales alu -
viales muy antiguo, profundos, de textura media y de reacción acida (pH 3 . 8
a 5.0).

Sucesionalmente, constituye un bosque primario en estado climáxico con un


contenido volumétrico total de madera estimado en 815,378 m3 distribuidos
en 152 especies forestales diferentes con un volumen promedio de 97.58m34ia
y 84.46 árboles también por hectárea. Las especies volumétricamente más
importantes son; (1) Pashaco; (2) Machimango; (3) Cumala colorada; (4) Tush
mo amarillo; (5) Tornillo y (6) Shihuahuaco que tiene volúmenes promedios

n 3 ^78 - ^ A 'ua^js* - INKISNA


BlBLlQTfeCA
••• — m i » . — - » » — — — • — — — — * *
•"fifiésHim - !
Z O N A DEL RIO PACHITEA

por hectárea que varían entre 4o89 y 3o68 m 3 / H a o , arrojando estas 6 espe -
cies un total de 2 5 . 7 8 m 3 / H a . que representan aproximadamente 30 % del
volumen total por hectárea. Mayor información sobre volumetrfa y número
de árboles por hectárea se muestra en los Cuadros 4b y 5b del Anexo Fores-
tal.

En cuanto a la estructura volumétrica y número de árboles por hectárea agru


pados por clases diamétricas se observa que los mtiyores volúmenes se sitúan
en las clases de 40 y 50 cm . , disminuyendo progresivamente en las subsiguien
tes clases, alcanzando su menor valor en la clase de más de 120 c m . En lo
que a número de árboles se refiere la clase de 30 c m . se observa la mayor
f r e c u e n c i a , es d e c i r , el mayor número de árboles, disminuyendo notoriamen-
te conforme se avanza a diámetros superiores como puede apreciarse en los
Cuadros N o s . 1 y 2 del Anexo Forestal.

Agrupados los volúmenes y número de árboles por clases de altura se observa


que las clases de altura comercial de 10 y 15 m. ostentan los mayores v o l ú -
menes. En cuanto a l número de árboles las clases de altura que presentan
mayores frecuencias, o sea, mayor número de árboles son de 5 y 10 m.

Respecto al índice de Valor de Importancia (IVI) de este tipo de bosque se ob


serva que las especies de mayor importancia ecológica son: (1) Shimbilio ;
(2) Zapote; (3) Carahuasca; (4) Chimicua; (5) Cumala colorada; (6) Requia;
(7) Yutubanco; (8) Maquizapa ñaccha; (9) C a i m i t i l l o ; (10) Moena; (11) C e -
t i c o ; (12) Pashaco; (13) Machimango; (14) Manchinga; (15) Mashonaste ;
(16) U v i l l a ; (17) Shihuahuaco, que conforman del 50% del I V I (Ver Cuadro
N 0 3 b del Anexo Forestal).

Los valores estadísticos de la población de este tipo de bosque tales como pro
medios de volumen y número de árboles por H a . , limites de c o n f i a n z a , coef]_
cíente de variación entre otros parámetros se puede observar en el Cuadro N 0 6
y 7 del Anexo Forestal.

En lo que respecta a las densidades de las maderas de este tipo de bosque se


encontró que casi el 80% del volumerv promedio pertenece a la clase de den
sidad media y a l t a , lo que constituye un buen i n d i c i o para inferir que la me
¡or vocación de este bosque se i n c l i n a a los usos de aserrío, durmientes, par
quet y postes (Ver Cuadro N 0 8 del Anexo Forestal).

d. Bosque de Colinas Bajas

Bosquede lomadas y colinas bajas ligeramente disectadas de c a l i d a d alta (Bcbl 1)

Este tipo de bosque se encuentra distribuido en toda e! área de estudio sobre


lomadas y colinas bajas ligeramente diesectadas, con cimas que van desde re
FORESTALES Pág. 97

dondeadas a subredondeadas, con pendientes promedios 12 a 15% y de 15 a


3 0 % respectivamente y abarcando una extensión aproximada de 17,552 H a .
( 4 . 8 % del área t o t a l ) . Los suelos que soportan a este bosque son derivados a
partir de materiales residuales plio-pleístocéníco, profundos a moderadamen-
te profundos, de drenaje bueno a moderado, de textura media a fina y de n a -
turaleza acida en su mayor parre (pH 4 . 0 a 5.0)aunque en algunos lugares el
pH es más elevado.

Sucesíonalmente, constituye un bosque primario en estado c l i m a x , con un con


tenido volumétrico total de madera de 2 ' 0 8 4 , 8 2 7 m3 distribuidos en 194 espe-
cies forestales diferentes^ con un volumen promedio de 118»78 m 3 / H a . y
9 1 . 4 2 árboles por hectárea. Las especies volumétricamente más importantes
son? (1) Zapote; (2) Lupuna; (3) Chimícua; (4) Catahua; (5) Shihuahuaco y
(6) Mashonaste que tienen volúmenes promedios que varfan entre 12.04 y
4 . 0 3 m 3 / H a . arrojando estas seis especies un total de 3 5 . 0 4 m 3 / H a . que r e -
presentan aproximadamente 3 0 % del volumen total por hectárea. Mayor ¡n -
formación sobre volumetrfa y número de árboles por hectárea se muestra en
los Cuadros Nos. 4c y 5c del Anexo Forestal.

En cuanto a la estructura volumétrica y número de árboles por hectárea a g r u -


pados por Clases Diamétricas se observa que los mayores volúmenes se sitúan
en las clases de 40 y 50 c m . , disminuyendo progresivamente en las subsiguien
tes clases, alcanzando su menor valor en la clase de 110 c m . En lo que a
número de árboles corresponde 0 la clase de 30 c m . la mayor f r e c u e n c i a , dis
minuyendo notoriamente hasta alcanzar su menor valor en la clase de más de
120 c m . como se indica en los Cuadros N o s . 1 y 2 del Anexo Forestal.

Agrupando los volúmenes y número de árboles por hectárea por clases de a l t u -


ra se observa que las clases de 10 y 15 m. de altura comercial ostentan los ma
yores volúmenes. En cuanto al número de árboles las clases de altura que pre
sentan mayores frecuencias son las de 5 y 10 m.

En referencia al índice de Valor de Importancia (IVI) de este tipo de bosque


se observa que las especies de mayor importancia ecológica son; (1) Zapote ;
(2) Chimícua; (3) Yutubanco; (4) Shímbillo; (5) Moena; (6) Cumala colorada;
(7) Requia; (8) Carahuasca; (9) C a i m i t i l l o ; (10) Estoraque; (11) Lupuna; (12)
Paujíl ruro; (13) Pashaco; (14) Manchinga; (15) Maquízapa ñaccha; (16) Uchú
mullaca; (17) Yanchama; (18) Machimango; (19) H u a l a j a , que conforman el
5 0 % del IVI (Ver Cuadro N 0 3 c del Anexo Forestal).

Los valores estadTsticos de este tipo de bosque tales como promedios, limites
de c o n f i a n z a , coeficiente de v a r i a c i ó n , entre otros parámetros se puede o b -
servar en el Cuadro N 0 6 y 7 del Anexo Forestal.
ZONA DEL RIO PACHITEA

En lo concerniente a ¡as densidades de las maderas de este tipo de bosque se


encontró que casi el 3 9 % del volumen promedio pertenece a la clase de den
sídad media y el 32% a la clase de densidad alta lo que constituye un buen
i n d i c i o para inferir que la mayor vocación de este bosque se inclina a los
usos de aserno, durmientes, parquet y chapas (Ver Cuadro N 0 8 del Anexo
Forestal).

Bosque de Lomadas y colinas bajas ligeramente di secta das de calidad media


(Bcb 12)

Es el tipo de bosque más representativo del área estudiada ya que involucra


aproximadamente la cuarta parte de la superficie total (26.2%) con una e x -
tensión de 95,328 H a . , ocupa lomadas y colinas bajas con pendientes pro -
medios de 12 y 15% y de 15 a 30% respectivamente, sobre suelos que se de_
sarro Han a partir de materiales residuales, constituí dos por areniscas y a r c í -
Ilitas del t e r c i a r i o , profundos a moderadamente profundos, de drenaje b u e -
no a moderado, de textura media a f i n a , de reacción acida (pH de 4 . 0 a
5 . 0 ) encontrándose también suelos con pH 6 . 5 a 7.5 en algunos sectores del
área.

Sucesionalmente, constituye un bosque primario en estado c l i m a x , con un


Cfmtenido volumétrico total de madera de 9"437,472 m3 distribuidos en 194
especies forestales diferentes, con un volumen promedio de 9 9 . 0 0 m 3 / H a . y
76.68 árboles por hectárea. Las especies volumétricamente más importan -
tes son: (1) Zapote; (2) Lupuna; (3) Shihuahuaco; (4) Catahua; (5) Chimicga;
(6) Mashonaste; (7) Pashaco y (8) Copaiba que tienen volúmenes promedios
por hectárea que varían entre 6 . 2 8 y 3.12 m 3 / H a . , arrojando entre estas
ocho especies un total de 3 1 . 4 5 m 3 / H a . que representan aproximadamente
3 0 % del volumen total por hectárea. Mayor información sobre volumetria
y número de árboles por hectárea se muestra en los Cuadros 4c y 5c del
Anexo Forestal.

En cuanto a la estructura volumétrica y número de árboles por hectárea agru


pados por clases d?amétr?cas r en general, se observa que los volúmenes des-
cienden ligeramenite y en forma progresiva conforme se avanza a diámetros
mayores, presentando los mayores volúmenes las clases de 4 0 y 50 c m . Igud
mente, el número de árboles por clases diamétrícas permite visualizar la mis
ma tendencia, pero, con un descenso más marcado, en donde las mayores fre
cuenciaS se sitúa en las clases de 3 0 , 40 y 50 c m . (Ver Cuadros N o s . 1 y
2 del Anexo Forestal).

Agrupando los volúmenes y número de árboles por hectárea por clases de a l -


tura el 7 3 . 7 6 % del volumen promedio es aportado por árboles correspondien
tes a las clases de alturas de 10 y 15 m . En cuanto al número de árboles, la
ALES Pág. 99

clase de altura que presenta mayor número de árboles (52.4%) es la clase de


10m„

Referente al índice de Valor de Importancia ( IVI ) de este tipo de bosque se


observa que las especies de mayor importancia ecológica son: (1) Zapote ;
(2) Moena; (3) Chimicua; (4) Shímbíllo; (5) Cumala colorada; (6) Carahuas -
c a ; (7) Yutubanco; (8) Maquizapa ñaccha; (9) Mashonaste; (10) Catahua ;
(11) Machimango; (12) U b i l l a ; (13) C a i m i t i l l o ; (14) Pashaco; (15) Uchumulla
c a ; (16) Yacushapana; (17) Lupuna; (18) Huimba; (19) Apacharama; (20) M a -
chín zapote y (21) Paujil r u r o . Estas especies conforman el 5 0 % del I V I , se
gún se observa en el Cuadro 3c del Anexo Forestal.

Los valores estadTsticos de la población de este tipo de bosque tales como pro
medios, limites de c o n f i a n z a , coeficiente de variación y otros parámetros se
indica en los Cuadros N o s . 6 y 7 del Anexo Forestal.

En lo que respecta a las densidades de la madera de este tipo de bosque se de


terminó que casi el 4 0 % del volumen promedio pertenece a la clase de d e n s i -
dad medía y el 3 2 % a la clase de densidad a l t a lo que constituye un buen i n -
d i c i o para inferir que la vocación de este bosque se ínclrna a los usos de ase-
r r í b , durmientes, parquet y chapas (Ver Cuadro N 0 8 del Anexo Forestal).

Bosques de colinas bajas medianamente disectadas de calidad alta (Bcb21)

Este tipo de bosque se encuentra diseminado en todo el área de estudio a b a r -


cando una extensión aproximada de 24,373 H a . ( 6 . 7 % del área t o t a l ) . O c u
pa posiciones fisiográficas en colinas bajas de cimas subredondeadas a a r i s t a -
das y con pendientes promedios de 30 a 5 5 % . Los suelos que sustentan a este
t i p o de bosque son profundos, de drenaje bueno a muy bueno y de naturaleza
acida ( p H 4 . 5 - 5 . 0 ) .

Sucesíonalmente, constituye un bosque primario en estado climax con un coii


tenido volumétrico total de madera de 2 1 785,346 m3 distribuidos en 191 espe
cíes forestales diferentes, con un volumen promedio de 114.28 m 3 / H a . y
91.21 árboles H a . Las especies volumétricamente más importantes son : (1)
Zapote; (2) Mashonaste; (3) Chimicua; (4) Lupuna; (5) Cumala colorada ;
(6) Shímbíllo; (7) Pashaco; y (8) Machimango que tienen volúmenes p r o m e -
dios por hectárea variables entre 10.29 y 3 . 2 6 m 3 / H a , , , arrojando entre es-
tas ocho especies un total de 34.88 m 3 / H a , que significa aproximadamente
3 0 % del volumen total por hectárea. Mayor información sobre v o l u m e t n a y
número de árboles por hectárea se indica en los Cuadros Nos» 4c y 5c del
Anexo Forestal,

En lo referente a la estructura volumétrica y número de árboles por hectárea


agrupados por clases diamétricas se aprecia que los mayores volúmenes se s i -
Z O N A DEL RIO PACHITEA

túan en las clases de 30 y 40 c m . para ir disminuyendo, progresivamente,en


las sugsiguientes clases y alcanzando sus menores volúmenes en las clases de
110 y más de 120 cm . Lo mismo sucede en lo que a número de árboles se re
fiere siendo la disminución mucho más notable como puede notarse en los
Cuadros N o s . 1 y 2 de! Anexo Forestal.

Agrupados los volúmenes y número deárboles por hectárea por clases de a l t u -


r £ s e observa que las clases entre 10 y 15 m. de altura comercial ostentan los
mayores volúmenes. En cuanto al número de árboles las clases de altura que
presentan mayor frecuencia son las de 5 y 10 metros»

Respecto al análisis del índice de Valor de Importancia (IVi) de este tipo de


bosque se observa que las especies con mayor importancia ecológica son :
(1) Zapote; (2) ShimbÜlo; (3) Mashonaste; (4) Cumala colorada; (5) M o e n a ;
(ó) Chimicua; (7) Carahuasca; (8) Yutubanco; (9) Uchumullaca; (10) M a c h i -
mango; (11) Estoraque; (12) Z a p o t i l l o ; (13) U v i l l a ; (14) Pashaco; (15) Co -
p a l ; (16) Requia; (17) C a i m i t i l l o (18) Paujil ruro; (19) Mótelo micuna,, Estas
especies conforman el 50% del IVI según se observa en el Cuadro 3c del A -
nexo Forestal.

Los valores estadísticos de la población de este tipo de bosque tales como


promedios, ¡imites de c o n f i a n z a , coeficiente de variación entre otros pará-
metros se observa en los Cuadros N o s . 6 y 7 de! Anexo Forestal.

En lo que concierne a densidad de la madera se determinó que casi el 4 1 %


del volumen promedio pertenece a la clase de densidad media y el 34% a
la clase de densidad alta lo que ya es un buen Tndice para inferir los tipos
de uso de este bosque se i n c l i n a a! de aserrío, durmientes, parquet y cha -
pas (Ver Cuadro N 0 8 del Anexo Forestal).

Bosque de colinas bajas medianamente disectadas de c a l i d a d media (Bcb22)

Este bosque se distribuye en toda el área de estudio abarcando una exten -


sión aproximada de 4 6 , 0 3 4 H a . (12.6% del t o t a l ) , ocupando colínas bajas
cuyas disectaciones del terreno alcanzan pendientes promedios de 30 0 55%.
Los suelos que lo integran son de origen residual y derivados a partir de are
ñiscas y arcillitas del Terciario, profundos a moderadamente profundos, de
drenaje bueno a moderado, de naturaleza acida en su mayor parte (pH entre
4 . 0 y 5 . 0 ) y e n , menor p r o p o r c i ó n , reacciones de 6 . 7 a 7 . 5 .

Sucesionalmente, constituye un bosque primario c l i m á x i c o con un contenido


volumétrico total de madera de 4'496,601 m3 distribuidos en 174 especies
forestales diferentes con un volumen promedio de 97.68 m 3 / H a . y 6 9 . 1 9 ár
boles H a . Las especies volumétricamente más importantes son: (1) Zapote?
LES FSg. 101

(2) Lupuna; (3) C h i m i c u a ; (4) Mashonaste; (5) Palo sangre; ( 6 ) H u i m


ba y(7) Catahua, que t i e n e n volúmenes promedios por hectárea variables
entre 7 . 7 8 y 2 . 9 4 m 3 / H a . , arrojando entre estas siete especies un total
de 28.91" m 3 / H a . que significa un 3 0 % del volumen total por hectárea. Ma
yor información sobre volumetríb y número de árboles por hectárea se i n d i -
ca en los Cuadros N o s . 4c y 5c del Anexo Forestal.

En referencia a la estructura volumétrica y número de árboles por hectárecv


agrupados por clases di amé t r i c a s , se observa que los mayores volúmenes se
presentan en las clases de 40 y 50 c m . alcanzando sus menores volúmenes
en las clases de 110 y más de 120 c m . Igualmente, el número de árboles
por hectárea presenta las mismas caracterfsticas aunque la disminucién es
mucho más notoria como puede observarse en los Cuadros N o s . 1 y 2 del
Anexo Forestal.

Agrupados los volúmenes y número de árboles por hectárea por clases de a l -


tura se observa que las clases de 10 y 15 metros de altura - comercial presen -
tan los mayores volúmenes y, en lo que respecta, a l número de árboles las
clases de altura que presentan mayor frecuencia son las clases de 5 y 10 me
tros.

En referencia al análisis del índice de V a l o r de Importancia (IVI) de este


tipo de bosque se aprecia que las especies ecolágicomente más importantes
son : (1) Zapote; (2) Yutubanco; (3) Shimbillo; (4) Chimicua; (5) Moena;(6)
Cumala colorada; (7) Palo sangre; (8) Mashonaste; (9) Carahuasca; (10) Ma
quizapa ñaccha; (11) Paujil ruro; (12) Uchumullaca; (13) Huimba; (14) Lu -
puna; (15) Q u i n i l l a blanca; (16) Estoraque; (17) Machín zapote; (18) C o l o -
rodillo y (19) Catahua, Estas especies constituyen el 5 0 % del I V I según
puede observarse en el Cuadro N 0 3c del Anexo Forestal.

Los valores estadísticos de la población de este tipo de bosque tales como


los promedios, Ifmite de confianza, coeficiente de v a r i a b i l i d a d , error stan-
dard, entre otros parámetros se observa en los Cuadros N o s . 6 y 7 del Anexo
Forestal.

Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas de calidad forestal a l t a


wm
Este tipo de bosque abarca una extensión aproximada de 22,950 H a . ( 6 . 3 %
del área total) ocupando colinas bajas fuertemente disectadas de cimas aris
todas con pendientes promedios superiores a 5 5 % . Los suelos que lo sopor -
ta son profundos a moderadamente profundos, de drenaje bueno a moderado
y de naturaleza acida mayormente ( pH 4 . 0 a 5 . 0 )

Sucesionalmente, corresponde a un bosque primario en estado climax con un


Z O N A DEL RIO PACHITEA

contenido volumétrico total de madera de 2 , 872,422 m3 distribuidos en 164


especies con un volumen promedio de 125.16 m 3 / H a . y 89.56 drboles/Ha.
Las especies, volumétricamente mds importantes son : (1) Zapote; (2) Lupu -
na; (3) Mashonaste; (4) Chimicua; (5) Pashacoy(6) Huimba, que tienen volú-
menes promedios por hectárea variables entre 14.06 y 4.31 m 3 / H a . , suman-
do entre estas seis especies un total de 38.03 m 3 / H a . que significan, a p r o -
ximadamente 30% del volumen total por hectárea. Mayor información so
bre volumetrra y número de árboles por hectárea se muestra en los Cuadros
N o s . 4 d y 5d del Anexo Forestal.

Respecto a la estructura volumétrica y número de árboles por hectárea agru


pados los volúmenes en clases diamétricas se observa que los mayores volú -
menes se presentan enblas clases 40 y 50 c m . disminuyendo progresivamente
en las subsiguientes clases. En cuanto al número de árboles la mayor fre -
cuencia se encuentra en las clases de 30 y 40 c m . decreciendo más marcada
mente en las clases subsiguientes como se aprecia en los Cuadros Nos . 1 y
2 del Anexo Forestal.

Agrupados los volúmenes y número de árboles por hectárea en clases de al t u


ra se aprecia que en ambos casos la mayor frecuencia se presenta en las d a
ses 10 y 15 m . de altura c o m e r c i a l .

En cuanto al análisis del índice de Valor de Importancia (IVI) de este tipo


de bosque se observa que las especies ecolégicamente más importantes son :
( I ) Zapote; (2) Moena; (3) Chimicua; (4) Yutubanco; (5) Shimbillo; (6) C u -
mala colorada; (7) Mashonaste; (8) Carahuasca; (9) Paufil ruro; (10) Lupuna;
( I I ) C a i m i t i l l o ; (12) Huimba; (13) Pashaco; (14) Estoraque; (15) Q u i l l o b o r -
don; (16) Tahuari; (17) Shihuahuaco; (18) Ubos; (19) Caucho masha; (20) Ana
caspi y (21) Huayruro. Estas especies constituyen el 50% del índice de Va
lor de Importancia (IV!) según puede observarse en el Cuadro 3d del Anexo
Forestal.

Los parámetros estadrsticos de la población para este tipo de bosque tales co


mo promedios, ITmites de confianza, coeficiente de variación entre otros pa
rámetros se puede observar en los Cuadros 6 y 7 del Anexo Forestal.

C o r r e l a c i ó n a la densidad de la madera se encontró que el 43% del volu -


men promedio corresponde a la ciase de densidad media y el 3 . 3 % a la clase
de densidad a l t a , lo que es un fndice para inferir que la vocación de este
tipo de bosque se i n c l i n a a los usos de aserrío, durmientes, parquet y chapas
( Ver Cuadro N 0 8 del Anexo Forestal).

Bosque de colinas fuertemente dísectadas de equidad media ( Bcb32)

Este tipo de bosque comprende una extensión aproximada de 35,805 Has.


FORESTALES Pág„ 103

( 9 . 8 % del área total) ocupando posicionesffebgrdficas de colinas bajas muy


disectadas, de cimas aristadas a muy aristadas con pendientes superiores a
5 5 % , Los suelos que sustenton a este tipo de bosque son de carécter residual
de profundos a moderadamer.ta profundos/ de drenaje bueno a moderado/ de
textura media a fina y de naturaleza acida en su mayor parte (pH 4 , 0 a 5 . 0 )
aunque, en algunos sectores, se encuentran suelos neutros a básicos ( pH de
6.5 a 7 . 5 ) .

Sucesionalmente/ constituye ur. bosque primario ctimáxico con un conten? -


do volumétrico total de madera de 3'564/388 m3 distribuidos en 150 espe -
cies forestales diferentes con un volumen promedio de 99.55 m 3 / H a . y
67.72 é r b o l e s / H a . Las especies volumétricamente más importantes son :
(1) Zapote; (2) Lupuna; (3) Catahua; (4) Chimicuay(5) Mashonaste, que t i e
nen volúmenes promed'os por hectárea que varran entre 10.04 y 4 . 1 5 m 3 /
H a . sumando entre estas cinco especies un total de 2 9 . 4 6 m 3 / H a . que sig -
n i f i c a / aproximadamente, 30% de! volumen total por hectárea. Mayor infor
macién sobre Volumefafa y Número de árboles por hectárea se muestran en
los Cuadros N o s . 4d y 5 d del Anexo Forestal.

En lo referente a la estructura volumétrica y número de árboles por hectá -


rea, por clases diametric as, se aprecio que los mayores volúmenes se sitúan
en las clases de 4 0 , 50 y 60 e m . para ir disminuyendo progresivamente en
las subsiguientes cüases, alcanzando sus menores volúmenes, en la clase de
más de 120 c m . Lo mismo sucede en lo que a número de árboles se refiere
aunque la disminucién es mucho más notable como se puede notar er los
Cuadros N o s . 1 y 2 deü Anexo Forestal.

Agrupados los volúmenes y número de árboles por hectárea por clases de


altura, se observa que las c5as<as de 10 y 15 m . de altura comercial ostentan
los mayores volúmenes. En cuanto al número de árboles las clases de altura
que presentan mayor frecuencia son las de 5 y 70 m .

En referencia aPAnális's de¡ hdsce de Valor de Importancia (SVI) de este t i


po de bosque se observa que las especies ecolégicamente más importantes
son : (1) Zapote; (2) ChJmicua; (3) Moena; (4) Carahuasca; (5) Cumala co -
(orada; (6) Z a p o t i l l o ; (7) Y u t u b a r c o ; (8) Uchumullaca; (9) Mashonaste; (10)
Shimbillo; (11) Lupuno; (12) Catahua; (13) Yanchama; (14) Hualaja; (15)Ana
'«Ééspi; (16) C a i m i t t l l o ; (17) PosHaco; (18) Estoraque y (19) U v i l l a ; que canfor
man el 5 0 % del índice de VaSor de ümportarxia (IVI) según se indica en el
Cuadro 3d del Anexo Foresíaü.

Los valores estadrstícos de este tipo de bosque tales como promedios, Ifmites
de confianza, entre otros pcirámefras se anotan en los Cuadros N o s . 6 y 7
del Anexo Forestal.
Z O N A DEL RIO PACHITEA

En lo concerniente a las densidades de las maderas de este tipo de bosque


se encontró que casi el 40% del volumen promedio pertenece a la clase de
densidad media y el 29% a la clase de densidad alta, lo que constituye un
buen indicio para inferir que la mayor vocación de este bosque se inclina a
los usos de aserrío, durmientes, parquet y chapas ( Cuadro N® 8 del Anexo
Forestal)

Bosques Np Aprovechables Actualmente

a. Bosque de Llanura Aluvial Reciente

Bosque de diques naturales y complejo de orrillares (Ap)

Este tipo de bosque se distribuye en dos subpaisajes definidos : 0) el bosque


sobre diques naturales, que es el sector que prefieren los lugareños para el
desarrollo de sus actividades agropecuarias, por estar situadas sobre suelos
con buenas caracterTsticas en cuanto a drenaje, textura y estructura; o (2)
bosque sobre el complejo de orillares, donde se entremezclan sectores que
tienen suelos con mayores limitaciones, lo que hace que su uso para fines
agropecuarios sea más restringido. Este tipo de bosque incluye, también,las
áreas de influencia de las lagunas semilunares y cauces abandonados.

El área aproximada de este tipo de bosque, en su conjunto es de 1,006 H a .


( 0 . 3 % del área total), los suelos son de origen aluvial reciente, de buena
profundidad, de drenaje bueno a moderado, de textura media y valores de
pH que van de 5.5 a 7 . 5 .

La vegetación arbórea presenta un bosque con estratos disimiles en cuanto


a altura, ( de diámetros delgados y alturas promedios bajos), que lo hacen
no aptos para un aprovechamiento industrial económico desde el punto de
vista maderero debido a que ofrecen volúmenes promedios menores a 50 m 3 /
H a . siendo ésta una de las razones por la cual no ha sido incluTdo en el in
ventarlo.

Bosque de terrazas bajas inundables y basines de calidad bajo (A 13)

Son bosques localizados en el paisaje de llanura aluvial inundable del rio


Pachitea y afluentes, ocupando superficies de vegas bajas y basines planos
y plano cóncavos, gran parte del año inundados por la creciente de los ribs.
Ocupan una superficie aproximada de 3,955 H a . ( 1 . 1 % del área total).
Los suelos que sustentan este tipo de bosque son de origen aluvial reciente,
de buena profundidad, de drenaje moderado a pobre, de textura media a fi -
na y de reacción acida entre 5 . 5 a 7 . 0 de p H .

En cuanto a las caracterrsticas de la vegetación arbórea de este tipo de bos


LES Pág. 105

que se observa que esto compuesta por árboles delgados mal conformados en
algunos casos y de poca altura, con una baja densidad en cuanto al número
de árboles por H a . y, consecuentemente, un volumen también ba¡o que lo
descarta para un aprovechamiento i n d u s t r i a l . Algunas de las especies i n d i -
cadoras de este tipo de bosque son : Azufre caspi; Renaco; Cumala; y a l g u -
nas palmeras entre otras.

Bosque de terrazas temporalmente inundables de calidad baja (A23)

Este tipo de bosque se encuentra muy cercano a las orillas del r?b Pachitea
y rHos secundarios, recibiendo inundaciones temporales durante lo crecida de
los rros. C c u p a una extensión aproximada de 1,298 H a . ( 0 . 4 % del área to
tal) y los suelos que lo sustentan son de origen a l u v i a l reciente, profundos ,
de drenaje imperfecto, de textura moderadamente fina y ácidos (|&H 4 . 5
5.5).

La vegetación arbórea presenta varios estratos donde se entremezclan árbo -


les altos, de copas anchas y con árboles pequeños, presentando una textura
bastante gruesa en las fotos aéreas. Las especies más conspicuas que se e n -
cuentran son el Copal, Caucho masha, Renaco,Oje, Espintana, asociados con
palmas como el Aguaje, Ungurahui, Huasaf, Ponas entre otras. Se estima que
los volúmenes de maderas aprovechables se encuentran por debajo de los
50 m3 por H a . razón, por ¡a cua!, no se justifica la inclusión en el inventa-
rio forestal.

b- Bosque de Llanura A l u v i a l Sub-reciente

Bosque sobre terrazas planas de calidad baja (B13)

Este tipo de bosque se ubica principalmente en ambos lados de Jos riás Pachitea,
Sungaroyacu y Yanayacu ocupando una extensión aproximada de 8,269 Has.
( 23%del"área t o t a l ) , se desarrolla sobre terrazas medias de topografra pía -
na a ondulada, sobre suelos aluviales subrecientes de profundidad moderada,
drenaje imperfecto, textura moderadamente fina y pH entre 4 . 5 - 5 . 5 .

Las condiciones de suelos descritas, no han permitido el crecrrienta de una


vegetación muy desarrollada desde e! punto de vista maderero por lo que la
vegetación se muestra con árboles mal conformados un tanto dispersos, en
donde abundan las palmas como el Aguaje, Ungurahui, Huasai, Huacrapona y
Cashapona entre otras, las especies arbóreas más conspfcuas son : Zapote, Hua
l a j a , Carahuasca,Oíé, Shimbillo, C o p a l ; sin constituir actualmente un bos -
que de buena productividad maderera. Se estima que el volumen aprovecha
ble por H a . está por debajo de los 40 m3 por H a . , motivo por el c u a l , no
ha sido considerado en el inventario físico del recurso f o r e s t a l .
Z O N A DEL RIO PACHITEA

ter a l u v i a l . Los suelos son generalmente de profundidad moderada, de dre -


nafe moderado y de textura de media a f i n a , y de naturaleza fuertemente
acida ( con valores de pH de 3 . 8 a 5 . 0 ) .

La foresta es bastante pobre desde el punto de vista maderero presentando ,


entremezclados, árboles con mediana altura, diámetros gruesos y copas gran
des con árboles bajos y delgados y mal conformados. Especies de palmas ,
crecen formando verdaderas asociaciones complementando el cuadro v e g e t a l .
Las especies arbóreas indicadoras de este tipo de bosque son el C a i m i t o , C a -
pí roña, ualaja, apote, opal, entre otras. Las palmas más conspicuas son:
Yarinas, Ungurahui, Huasar, Aguaje y Ponas entre otras.

d. Bosques de Protección

Bosques de Protección sobre Cuestas Estructurales (Pr-Ce) y Bosques de Pro -


tección sobre Laderas Erosionóles (Pr-Ls)

Estos dos tipos de bosque ocupan una extensión aproximada de 8,380 Ha.que
representa el 2 . 3 % del área total de estudio. El más extenso de ellos es el
que se sitúa sobre las cuestas estructurales con 7,201 H a . de extensión, con
pendientes promedios entre 10 y 2 0 % , El criterio fundamental para conside
rar este bosque como Protección es el alto porcentaje de pedregosidad que
posee el suelo. El bosque de Protección sobre Laderas Erosiónales ocupa
una extensión de 1,179 y con pendientes que alcanzan alrededor de 80 a
100% en muchos sectores. Los suelos en ambos casos van de superficiales a
medianamente profundos; la acidez es bastante fuerte con valores de pH de
3.8a 4.5.

La foresta de estos tipos de bosque está conformada por árboles de buenos


diámetros y alturas que configuran un buen volumen por H a . Sin embargo ,
por el grave peligro de erosión de los suelos que acarrearía la extracción fo
restal, están considerados como bosques de Protección.

e. Ctras Areas Boscosas

Bosque Secundario joven (Bsj)

Este tipo de vegetación originada principalmente en las áreas agritolas aban


donadas, de preferencia cercano a los bordes de los ríos y carreteras p r i n c i -
pales, ocupa una superficie aproximada de 1,404 H a T 0 . 4 % del área t o t a l .

Esta vegetación corresponde a una de las primeras etapas dentro de la suce-


sión del bosque, caracterizado por constituir una unidad mixta de herbáceas
y arbustos, en sus inicios, conocida como "especies pioneras" que en corto
tiempo forman un conjunto enmarañado o matorral de 5 a 8 m, de altura apro
LES Pág. 107

Bosques de terrazas disectadas de calidad baja (B23)

Este tipo de bosque se encuentra distribuido sobre ambas márgenes del río
Pachitea y tributarios principales. Ocupan una extensión aproximada de
223 H a . ( 0 . 1 % del área total) sobre suelos aluviales subrecientes, modera-
damente profundos, de drenaje imperfecto, de textura moderadamente fina
y con pH entre 4 . 5 - 5 . 5 .

Debido a las condiciones de drenaje presenta una vegetación bastante b a -


ja con árboles mal conformados, poca densidad de árboles por H a . coexis -
tiendo una gran cantidad de palmeras como A g u a j e , Ungurahui, Huacrapona,
Cashapona, entre otras. Las especies arbóreas mas importantes son : S h i m b ¡ -
l l o , U v i l l a , Zapote,Hualaía,Carahuasca, pero sin constituir en este momen -
to bosques de gran producción de madera. Se calcula que el volumen apro-
vechable por H a . está muy por debajo de los 40 m3 por H a . y, por el c u a l ,
no ha sido considerado dentro del inventario forestal.

Bosque de galería de terrazas (Bp) y Bosque de galería de colinas (Cbo)

Estos 2 tipos de bosques son bastante semejantes en cuanto a su formación y


disposición. Se forman a ambos lados y en forma paralela de los ribs y que
bradas secundarios por la erosión y la acumulación que las mismas aguas ori-
g i n a n . Se les conoce, también, con el nombre de vegas, diferenciándose en
que el primero de ellos se sitúa sobre terrazas y el segundo bosque de los
identificados sobre colinas bajas en sus diversos grados de disectación.

El área que ocupa el primero es de aproximadamente 1,929 H a . ( 0 . 5 % del


área t o t a l ) , mientras que el segundo alcanza una extensión más significati -
va 11,196 H a . ( 3 . 1 % del t o t a l ) .

La vegetación presente en muchos casos corresponde a estratos bajos y con


árboles mal conformados, mientras que en otros se encuentran estratos bastan
te bien desarrollados que se diferencian de los bosques adyacentes. La to -
pografra del terreno está generalmente compuesta por vallecitos en " V " .

La ubicación de estos tipos de bosque, por encontrarse en forma dispersa en


áreas unitarias relativamente pequeñas, los hacen muy poco aprovechables
y, por esta razón, no han sido incluidos en el inventario f o r e s t a l .

c. Bosques de Llanura A l u v i a l Antigua

Bosques de terrazas estructurales muy antiguas de calidad baja (DI3)

Este tipo de bosque ocupa una extensión aproximada de 1,505 H a . ( 0 . 4 %


del área total) situado sobre terrazas estructurales muy antiguas, de carác -
Pág. 108 ZONA DEL RIO PACHITEA

CUADRO N 0 2-F
DISTRIBUCIÓN DE LAS SUPERFICIES Y PORCENTAJES DE
TODOS LOS TIPOS DE BOSQUES IDENTIFICADOS

Superficie
Tipo de Bosque %
(Ha,)
A0 1,006 0.3
A13 3,955 1.1
A23 1,298 0.4
A32 4,402 1.2
BU 3,014 0.8
B12 19,885 5.5
B13 8,269 2.3
B21 690 0.2
B22 9,380 2.6
B23 223 0.1
B0 1,929 0.5
DJl 887 0.3
D12 8,069 2.2
D22 • 8,356 2.3
D13 1,505 0.4
Bcbll 17,552 4.8
Bcbl2 95,328 26.2
Bcb21 24,373 6.7
Bcb22 46,034 12.6
Bcb31 22,950 6.3
Bcb32 35,805 9.8
BcbO 11,196 3.1
Pr-Ce . 7,201 2.0
Pr-Ls 1,179 0.3
Bs¡ 1,404 0.4
Bsa 4,439 1.2
Pa 553 0.1
Ag 637 0.2
Y 16,709 4.6
R 5,732 1.6
AREA TOTAL 363,960 100.0
FORESTALES Pág

CUADRO N 0 3-F
SUPERFICIE, VOLUMEN Y NUMERO DE ARBOLES POR
HECTÁREA DE LOS BOSQUES APROVECHABLES ACTUALMENTE

Superficie
N" Tipo Has. % m3/Ha. Arb/Ha.

1 A32 4,402 1.2 100.14 78.29


2 Bll 3,014 0.8 133.76 109.77
3 B12 19,885 5.5 79.89 75.20
4 B21 690 0.2 112.02 101.15
5 B22 9,380 2.6 94.29 79.08
6 Dll 887 0.3 90.47 93.44
7 D12 8,069 2.2 84.31 75.96
8 D22 8,356 2.3 97.58 84.46
9 Bcbll 17,552 4.8 118.78 91.42
10 Bcbl2 95,328 26.2 99.00 76.68
11 Bcb21 24,373 6.7 114.28 91.21
\% Bcb22 46,034 12.6 97.68 69.19
13 Bcb31 22,950 6.3 125.16 89.56
14 Bcb32 35,805 9.8 99.55 67.72

296,725 - -
Z O N A DEL RSO P A C H I T E A

ximadamente. En poco tiempo los árboles de crecimiento rápido emergen y


forman un dosel superior con especies tfpicas como son : Palo balsa, Bolaina,
Carahuasca, C e t i c o , UviSía, Huamansamana y otras mes, que pueden alean -
zar alturas hasta de 20 m .

Bosque secundario adulto (Bsa)

Este tipo de bosque abarca una extensión aproximada de 4,439 H a . , 1 . 2 %


del área t o t a l , conformado por un grupo de especies que compiten menos en
tre si que las pioneras y son más o menos diferenciables ya que poseen un
dosel mes a l t o , denso y de mayor duración, con alturas que van desde los 20
a 25 m . ; siendo a veces d i f f c i l distinguirlo de un bosque maduro. Conforma
do principalmente por una mezcla de especies tales como Lupuna, Topa, LIau
saquiro, Maquisapa naccha, Ana caspi, Copaiba, Pashaco y Shimbíllo. La
velocidad de desarrollo de este bosque está correlacionado a la condición y
caracterrsticas de s i t i o .

Pacql (Pa)

Esta unidad denominada Pacal se ¡a ha ubicado en las cercanras al caceríb


de Nueva Esperanza y en la parte alta de la quebrada Santa Isabel, ocupan
do un área aproximada de 553 H a . 0 , 1 % del área t o t a l . Los suelos que
sustentan esta asociación tienen su origen en un material residual de drena-
je moderado, moderadamente profundos a profundos y rangos de pH de 4 . 5 -
5.0.

La foresta está compuesta fundamentolmerte por una especie vegetal deno -


minada comúnmente "paca" y correspondíerite a los géneros Guadua y Bam-
busa de la familia (Bambuceae). Este especie es una gramüiea que se repro
duce por rizomas y van colonizando las áreas que por una u otra razón q u e -
dan desboscadas. El acceso a estos bosques es muy d i f f c i l , pues las cañas
crecen en forma muy densa y poseen, además, espinas en Sos denominados nu
dos que hacen muy peligroso el tránsito por esto formación v e g e t a l . Este
bosque se presenta casi puro con esta especie v e g e t a l , apareciendo algunos
árboles en forma muy esporádica." Dieho bosque no tiene vocación madere-
ra, sin embargo, existen estudios que prueban las bondades de esta especie
para l a elaboración de pulpa para papel y, en ese sentido, deberibn desarror
liarse sistemas de inveritario que permitan evaluar la biomasa de estos bos -
ques.

Aguajal (Ag)

Son bosques bastante homogéneos que se desarrollan en terrenos de topogra-


fia plana o depresionada con di e r a je muy pobre y de reacción a c i d a . C c u
pa una superficie de aproximadamente 637 H a . 0 . 2 % del area t o t a l , l o c a l i -
ALES Pág. I l l

zándose en el Sur sobre la margen izquierda del rio Pac hi t e a .

La vegetación esto compuesta principalmente por especies de palmeras ta


les como "Aguaie", que es la que abunda y predomina. Luego, le siguen en
menor importancia el Ungurahui, Huasai, Huacrapona y Cashapona. Entre
las especies no palmdceas, en forma esporédica se encuentran C j é , Palo azu
fre, Cumala, Requia entre otras.

Estos bosques mediante una adecuada técnica de uso, manejo y conservación


pueden aprovecharse/ especialmente, los frutos para la obtención de aceites
de consumo humano, pudiendo aprovecharse también los tallos y hojas para
la industria papelera.

Areas no boscosas

a. Areas de Fuerte influencia antrópica (Y)

Se sitúan, fundamentalmente, en las cercanías a


los rios y quebradas principales asfcomo a ambos lados de la carretera Fede
rico Basadre, correspondiendo aquellas oreas que los colonos y comunidades
nativas desbrozan para dedicarlas a los usos agropecuarios. Ocupan una
extensión aproximada de 16,709 H a . , 4 . 6 % del orea t o t a l .

La mayor proporción de estas áreas se encuentran


destinadas a la actividad pecuaria y una pequeña extensión mantiene una
agricultura de subsistencia.

b. Ribs, cochas, playones y localidades (R)

Estas unidades abarcan aproximadamente una ex


tensión de 5,732 H a . , 1.6% del área total, caracterizando el escenario ribe
reno del Pachitea, Sungarayacu, Palcazu y quebradas Macuya, Pata y ribs
Shebonya, Yanayacu, Santa Isabel, que son las vfas principales por donde se
realiza la extracción de la madera.

Las cochas se presentan a lo largo del rio Pachi -


tea y sus afluentes principales, acogiendo especies ictiológicas que son muy
apreciadas por los colonos y nativos. En los principales playones, ubicados
sobre las riberas del rio Pachitea, Sungarayacu y Palcazu, aparecen conspT-
cuas en la época de estiaje formado por graneles bancos de arenas que son
utilizados por algunos colonos y naturales para el sembrío de cultivos de
corto periodo vegetativo como el frijol y la sandita.

Las principales localidades de las zonas son Puer-


to Inca, Puerto Victoria, Yuyapichis y campamento de Von Humboldt.
Pág. 112 Z O N A E E L RIO PACHITEA

3.4. POTENCIALIDAD DE LOS BOSQUES

3.4.1. Accesibilidad y Operabilidad

Con la terminación de la carretera marginal,sec


tor San Ale¡andro-Pto. Bermudez, aue atravieza al área de estudio Ion
gitudinalmente de Sur a Norte por el punto medio se habrá logrado una
accesibilidad muy buena para toda la z o n a , de manera que las a c t i v i -
dades relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales se
podrá efectuar sin mayores dificultades.

Por vía terrestre el acceso se puede realizar por


la carretera Federico Basadre que viene de Pucallpa, aproximadamen -
te a la altura del Km. 86 donde converge el tramo de la carretera mar
ginal en construcción ( San Alejandro Puerto Bermuedez). Cuando di -
cho tramo se encuentre completamente terminado hasta Puerto Bermudez^
l a distancia entre Lima y la proyectada ciudad Constitución, ubicada
en la margen derecha del río Palcazu, será aproximadamente de 500 km.

Por vía fluvial gran parte de la zona está co -


nectada a través del río Pachitea y sus afluentes Sungaroyacu y el Pal
cazu aue son ríos navegables durante todo el a ñ o , siendo la vía más
económica de transporte de trozas a la ciudad de Pucallpa.

El acceso aéreo a la zona puede efectuarse uti


lizando el servicio particular de avionetas o mediante el servicio que
presta el Grupo 8 de la Fuerza Aérea del Perú, que tiene un itinera -
rio preestablecido desde Lima a Puerto Inca, Yuyapichis, Puerto V i c t o -
ria y otros aeropuertos menores. El tiempo promedio de vuelo de Pucall
pa-Puerto fojca es de aproximadamente 25 minutos y de San Ramón a
Puerto Inca'aproximadamente 1 hora.

La operabilidad que consiste en la fácil ¡ d a d o d i


f i c u l t a d que ofrece el terreno para la extracción forestal sea ésta ma -
nual o mecanizada se puede considerar aceptable para los bosques de
terrazas y superficies planas y onduladas. No es así para los bosques
de colinas bajas moderadamente y fuertemente disectadas donde lo ex -
tracción forestal se podrá llevar a cabo mediante el empleo de técní -
cas y métodos que resguarden la integridad de los recursos de suelo y
foresta.
> . *V í

."Va*

Fpto N M

Trocha abierta para la construcción de la carretera San Alejandro


Puerto Bermudez # sobre una zona de bosque de topografía acciden

tada de colinas baias.

í***^:;
vr
.*•-•

Foto N^S

Vista impresionante de un sector de la ca


San Aleiandro Puerto Bermudez.
FORESTALES Pág. 113

3.4.2 Potencial Maderable

La zona de estudio, parte de la cual constituyó


hasta hace poco parte del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt, e n -
cierra un gran potencial forestal tanto desde el punto de vista c u a l i t a t i v o
como c u a n t i t a t i v o .

El potencial volumétrico de madera de toda la


extensión que comprende 296,725 H a . (Bosques aprovechables a c t u a l m e n -
te) y donde se han demarcado 14 tipos de bosques es de S O ^ l l ,294 m3 de
madera, con un promedio volumétrico ponderado de 101.81 m3 por Ha ,
Estos volúmenes es un indicativo de las grandes posibilidades que tiene la
zona para emprender su desarrollo en base al aprovechamiento racional
de los recursos forestales- Por otro lado, la calidad y diversidad de las
especies encontradas posibilitan una amplia gama de I meas de producción
primaria dentro del complejo industrial que podrfa instalarse, teniendo
en cuenta el predominio volumétrico de especies, cuyas densidades b á s i -
cas se encuentran clasificadas como media y a l t a .

3.4.3 Clasificación Según Potencial

El potencial forestal de la z o n a , teniendo en


cuenta el contenido volumétrico por hectárea de cada tipo de bosque y
en base a los rangos de categorFa, se puede considerar como Muy Bueno,
Bueno y Regular, cuyo detalle se e x p l í c i t a a continuación:

POTENCIAL FORESTAL

Volumen
Símbolo Categorfas m3 / Ha .
1 Excelente 150 ó más
II Muy Bueno 120 - 149
III Bueno 90-119
IV Regular 60 - 89
V Pobre Menos de 60

Cabe señalar que de los tipos de bosque inveii


taríados, no se ha encontrado en esta ocasión ningún tipo que se encuadre
dentro de la categorFa de excelente ni poblre por lo que pasaremos de i n -
mediato a describir los encontrados.
Pág. 114 ZONA DEL RIO PACHITEA

a. Bosque de Potencial Muy Bueno

Dentro de esta categorfa se incl uye dos tipos de bosques :

(1) Bosque de terrazas planas a onduladas de calidad forestal muy alta ( B l l ) ,


con un volumen promedio de madera por hectdrea de 133.76 m 3 .

(2) Bosque de colinas bajas fuertemente disectadas calidad forestal muy alta
(Bcb 31), con un volumen promedio de madera por hectárea de 125.16 m 3 .

Estos bosques, en con ¡unto, ocupan un área aproximada de


25,964 H a . y totalizan un contenido volumétrico de madera aproximado de
3'275,575 m3 de madera ( Ver Cuadro N 0 4 - F ) . En cuanto a la u t i l i z a c i ó n
de estas maderas para los diferentes usos y alternativas se ha elaborado el
0
Cuadro N 9 del Anexo Forestal. Se puede apreciar que el desarrollo de
cualquier industria de procesamiento mecánico estarra asegurado pues e x i s -
ten tal variedad de especies y en volúmenes significativos como para asegu
rar un buen nivel de abastecimiento para diferentes I Tneas de producción.

En cuanto a la composición de especies de este bosque se t i e -


ne que el 6 7 . 9 % del volumen esto conformado por especies que actualmen -
te tiene una aceptación en el mercado; 1 8 . 1 % del volumen esto conformado
por especies con mercado potencial y el 14% por especies no c o m e r c i a l i z a -
bles debido a que no están identificadas, aún, botánicamente y , por consi -
guíente, no se conocen sus propiedades tecnológicas ( Ver Cuadro N 0 lO'del
Anexo Forestal).

b. Bosque de Potencial Bueno

En esta categoría se incluyen diez tipos de bosque.

(1) Bosque de terrazas esporádicamente inundables de calidad media (A32), con


100.14 m3 de madera por hectárea.

(2) Bosque de terrazas disectadas de calidad alta (B21), con 112.02 m3 de ma -


dera por hectárea.

(3) Bosque de terraza disectadas de calidad media (B22), con 9 4 . 2 9 m3 de ma -


dera por hectárea,

(4) Bosque de lomadas y colinas bajas ligeramente disectadas de calidad alta


(Bcbl 1) con 118.78 m3 de madera por hectárea.

(5) Bosque de lomadas y c&linas bajas, ligeramente disectadas de calidad media


(Bcbl2) con 99,00 m3 de madera por hectárea.
FORESTALES Pág. 115

(ó) Bosque de colinas bajas medianamente disectadas de calidad alta (Bcb21) ,


con 114.28 m3 de madera por hectárea,

(7) Bosque de colinas bajas medianamente disectadas de calidad media (Bcb22^


con 9 7 . 6 8 m3 de madera por hectárea.

(8) Bosque de colinas fuertemente disectadas de calidad media (Bcb32) con


99.55 m3 de madera por hectárea.

(9) Bosque de terrazas estructurales muy antiguas de calidad alta ( D H ) , con


9 0 . 4 7 m3 de madera por hectárea.

(10) Bosque de terrazas estructurales disectadas muy antiguas de calidad media


(D22) con 9 7 . 5 8 m3 de madera por hectárea.

En confunto estos diez (10) tipos de bosque ocupan una exten-


sión superfícial de 242,807 hectáreas, totalizando un contenido volumétrico
aproximado de 24'666 / 809 m3 de madera (Cuadro N 0 4 ^ ) .

La clasificación de los volúmenes por el criterio de alternati-


vas de uso se muestra en el Cuadro N 0 9 del Anexo Forestal y como se pue-
de apreciar, en la totalidad de los tipos de bosque, el uso alternativo de ase
rrib figura como uno de los más importantes. Esto es lógico por cuanto en
realidad el aserrío viene a constituir más que un uso definitivo un pre uso de
la madera. Ctras alternativas de uso que destacan en estos tipos de bosque
son los de parquet, durmientes, laminado y postes.

En lo referente a la composición de especies que conforman


el bosque de potencial bueno se tiene que el 6 4 . 7 % del volumen está com -
puesto por aquellas que tienen aceptación en el mercado actual de maderas;
19.4% está compuesto por especies con mercado potencial y el 1 5 . 9 % del
volumen por especies no comercial i zabl es. ( Ver Cuadro N 0 10 del Anexo
Forestal).

- c« Bosque de Potencial Regular

En esta categorra de potencial se incluyen dos tipos de bos -


que :

(1) Bosques de terraza plana a ondulada de calidad media (B12) con 7 9 . 8 9 m3


de madera por hectárea .

(2) Bosque de terrazas estructurales muy antiguas de calidad media ( D I 2 ) con


84.31 m3 de madera por hectárea .
Pág. 116 Z O N A DEL RIO PACHITEA

En conjunto estos bosques ocupan una extensión aproximada de


27,954.Ha totalizando un contenido volumétrico aproximado de 2I268,910
m3 de madera. ( Ver Cuadro N 0 4-F)

La clasificación de los volúmenes por el criterio de alternativas


de uso industrial se puede observar en el Cuadro N 0 10 del Anexo Forestal.
Asimismo, se indica que las posibles alternativas de uso recae en durmientes,
parquet, pulpa y postes destacando como posibles líneas de producción. El
rubro de aserrib como en los otros casos es el que ostenta el mayor volumerv
aunque es conveniente considerar a esta linea de producción como un pro-
ceso o un preuso de la madera.

La diversidad de especies que conforman este bosque de poten -


cial Regular permite señalar que el 61.7% del volumen estd compuesto por
especies que tienen aceptación en el mercado actual de madera; el 21.3 %
del volumen está compuesto por especies con mercado potencial y el 17%
por especies no comercializables. ( Ver Cuadro N 0 10 del Anexo Forestal).

CUADRO N 0 4-F
VOLÚMENES Y NUMERO DE ARBOLES DE LOS BOSQUES
POR CATEGORÍAS DE POTENCIAL

Categorra de Area Volumen N 0 de Arboles Tipos de Bosque


Potencial Ha. Total m3 Totales incluidos

Muy Bueno 25,964 3 '275,575 2'316,249 Bn,Bcb31


Bueno 242,807 24'666,809 18'692,050 A32,B21,B22
Bcbll,Bcbl2,
Bcb22,Bcb21,
Bcb32,D 11,022
Regular 27,954 2'268,910 2'108,273 B12,D12
Totales 296,725 30'211,294 23'116,572
ALES Pág. 117

C O N C L U S I O N E S Y RECOMENDACIONES

C e n c l usiones

Dentro del área de estudio que comprende 363,960 H a . se ha determinado


aproximadamente 296,725 H a . ( 8 1 . 5 % ) correspondiente a los denominados
bosques aprovechables actualmente y 1 2 . 3 % que representa 44,794 H a . de
bosques nominados no aprovechables actualmente.

Se ha identificado 28 tipos de bosques, de los cuales 14 son clasificados co


mo bosques aprovechables actualmente y distribuidos sobre las llanuras alu -
viales y colinas bajas que caracterizan al escenario fisiográfico de la zona
estudiada y, 14 tipos de bosques pertenecientes a los no aprovechables ac -
tualmente. Asimismo, se tiene como áreas no boscosas una superficie de
22,441 H a . , es decir, 6 . 2 % .

En base al potencial forestal de los 14 tipos de bosques involucrados como


actualmente aprovechables se ha determinado 2 tipos de potencial muy bue-
no; 10 tipos de bosques calificados de potencial bueno y 2 tipos de bosques
de potencial regular. Estos 14 tipos de bosques arrojan un potencial fores -
tal maderable del orden de 30'211,294 m3. de madera representado por
,
23 116,572 árboles, conformado aproximadamente por 223 especies. El con
tenido volumétrico por unidad de área varía entre 84 m 3 / H a . y 133 m 3 / H a .

El escenario de especies para la explotación maderera que destacan en cuan


to al contenido volumétrico por H a . están representados por Zapote;Man -
chinga; Pashaco; Mashonaste; Moenas; Lupuna; Shihuahuco; Cumala colorada;
Ghimicua; Catahua yShimbillo, especies éstas que han sido objeto de estu -
dios tecnológicos que prueban su bondad y eficiencia para diversos usos en
la industria de transformación mecánica y carpintería.

Desde el aspecto volumétrico y ecológico las especies más importantes en


cada uno de los 14 tipos de bosques aprovechables actualmente se tiene :

volumétricamente, entre 5 y 9 especies que aportan aproximadamente


el 30% de volumen promedio de madera por hectárea.

ecológicamente, entre 9 y 21 especies que representan el 5 0 % del íhdr


ce de valor de importancia.

De los 14 tipos de bosques clasificados como "no aprovechables actualmen -


te" son considerados 2 tipos de protección y 12 de potencial maderero muy
pobre, no obstante encontrarse entremezclados en tierras calificadas para
producción forestal.
Pág. 118 ZONA DEL R'.O PACHITEA

g. El área de estudio, debido al gran potencial que encierra asi* como a su


ubicación geográfica y la aecesibiÜdad que presenta, esté destinada a c o n -
vertirse, si es racionalmente mane¡ada dentro de las exigencias del ecosiste
ma tropical húmedo, en una fuente renovable generadora de trabajo y desa-
rrollo para los pobladores de! lugar y de los nuevos asentamientos humanos a
efectuarse. Por otro fado, los bosques poseen un elevado potencial en lo
que respecta a productos secundarios o derivados tales como latex, resinas ,
gomas, frutos, fibras y raíces, además de constituir el albergue de una varia
da fauna ínterdependierite„

h. De acuerdo a las especies de hiterés maderero determinada en la zona de


estudio los volúmenes de madera mós importantes se inclinan para las a l t e r -
nativas de uso en los rubros de aserrío, parquet, postes y durmientes, permi -
tiendo la instalación de muchas industrias de las más variadas lineas de pro-
ducción.

i. Los bosques del érea de estudio se encuentran, en su mayor parte, en c o n d i -


ción natural, con muy ligera intervenciór. aquellos situados en las cercanías
de los ríos y quebradas p r i r c i p o l e s , A este respecto, el área de fuerte in -
fluencia antrópiea y dedicada a fines agropecuerios alcanza la superficie de
16,709 H a . ( 4 . 6 % del érea total estudiada), extensión ésta que podrá incre
mentarse notablemente por tierras optas susceptibles de transformarse para
propósitos agritolas y pecuarios,
( Ver detalle C a p s u l o H, Suelos de! presente Informe)

3.5.2. Recomendac iones

a. Dentro de las acciones y piares de asentamiento rural que se viene imple -


mentando en la zor.a deberé tenerse en consideración al recurso forestal co
mo máxima riqueza renovable para su aprovechamiento en forma racional e
i n t e g r a l , de tal manera de asegurar la continuidad productiva de los bosques.

b. Deberá intensificarse estudios de manefo y silvicultura de las especies deter


minadas a través del análisis del índice de Valor de Importancia ya que re -
presentan las de mayores posibilidades de desarrollo y b e n e f i c i o .

c. Los complejos industriales para el aprovechamiento de la madera deben ser


localizados estratégicamente, de manera de no producir daños irreparables
a la eeoiogía de ie¡ zona en gertero!.

d. Se debe realizar estudios de investigación aplicada, en general, tendentes


a obtener y / o perfeccionar la irtformaeiór concerniente a aspectos dendro -
lógicos y fenológieos, caracterfsticas físico -mecánicas, dwaibaSidad natu -
r a l , f a c i l i d a d y condiciones de secado, preservación y aptitud papelera de
ALES Pág. 119

las maderas, e t c . ; asimismo, se debe realizar investigaciones biológicas so


bre la fauna terrestre y acuática. Todo ello con la finalidad de conseguir
una mayor y mejor utilización de las maderas y preservación de la fauna, en
general.

También es necesario proporcionar orientación técnica y apoyo crediticio a


los usuarios del bosque, en general. Asimismo, se debe incentivar el apro -
vechamiento y comercialización de la madera que actualmente se desperdi-
cia por corte y quema para la habilitación de tierras de cultivo.

Se debe resguardar la ecología de la zona, en general, para asegurar la con


tinuidad de su productividad en beneficio de las futuras generaciones de pe
ruanos. Para ello, es preciso recurrir al estricto cumplimiento de la Ley Fo
restal y de Fauna Silvestre y al Reglamento de Clasificación de las Tierras
por su Capacidad de Uso Mayor.

Teniendo en consideración la fragilidad del bosque amazónico no deberé ex


tenderse contratos ni licencias de extracción en los bosques clasificados de
protección, menos aún, permitir el asentamiento de colonos en dichas éreas.

Siendo de gran importancia la preservación de la fauna silvestre deberé d o -


tarse de mejores medios de control al Distrito forestal y a la Policfa Forestal
de la zona.

Es necesario emprender acciones que posibiliten la apertura del mercado de


las especies mas abundantes con respecto al volumen por cuanto al aprove -
charlas en forma mes intensiva podrían reducirse tremendamente los costos
de extracción y los precios de venta al mercado podrran tener una rebaja im
portante, capturando de esta manera una demanda potencial muy significa -
tiva que hoy no usa la madera por sus altos precios.

oooaoo * oooooo * oooooo


ANEXOS
ANEXO I

S U E L O S

Descripción de los perfiles modales de las uni-


dades de suelos.

Escalas adoptadas para la interpretación de los


suelos.

Análisis físico-mecánico y químico de los sue -


los.

El Sistema de Clasificación de Tierras, por Ca-


pacidad de Uso Mayor.

Mapa de Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las


Tierras, a escala 1 : 50,000.

o o o o o
ANEXO I - SUELOS Pág.

PERFIL MODAL DE LA SERIE EXTRAVIO

Zona Quebrada M a c u y a . Margen derecha

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) : Tropofluvent tFpico


FAO (1974): Fluvísol éutríco

Fisiografía Terraza baja

Pendiente 0 - 2%

Cl ima Cálido - húmedo

Zona de Vida Bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT).

Material Madre A l u v i a l reciente

Vegetación Ya r i ñ a , caña brava

Horizonte Prof/cm Descripción

A 0-10 Franco limoso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4 / 4 ) en húme-


do; granular f i n o , d é b i l ; f r i a b l e ; reacción fuertemente a c i -
da (pH 5 . 3 ) ; rafees finas y medias, abundantes; contenido
medio de materia orgánica ( 3 . 7 2 % ) ; permeabilidad modera
d a . Limite de horizonte claro al

AC 10-20 Franco limoso; pardo (7.5 YR 5 / 4 ) en húmedo; granular f i -


no, moderado; f r i a b l e ; reacción fuertemente acida (pH 5 . 3 )
rafees finas y medias, comunes; contenido medio de mate -
ría orgánica (2.55%); permeabilidad moderada. Limite de
horizonte gradual a i

Cl 20-45 Franco a r c i l l o limoso; pardo (7.5 YR 5 / 4 ) en húmedo; masi


vo; f r i a b l e ; reacción fuertemente acida (pH 5 . 2 ) ; raices f i
ñas, pocas; contenido bajo de materia orgánica ( 1 . 8 6 % ;
permeabilidad moderadamente l e n t a . Limite de horizonte
cla£b al

C2 45 -70 Franco arcilloso; pardo fuerte (7.5 YR 5 / 6 ) en húmedo; ma


sívo; friable a firme; reacción fuertemente acida (pH 5 . 3 ) ;
contenido bajo de materia orgánica (1 . 1 7 % ) ; permeabilidad
l e n t a . Límite de horizonte claro al

C3 70- 110 Franco arenoso; pardo fuerte (7.5 YR 5 / 6 ) en húmedo; m a -


sivo; f r i a b l e ; reacción ligeramente acida (pH 6 . 2 ) ; contení
do bajo de materia orgánica (0.48%); permeabilidad mode-
radamente rápida.
Pág. 2 Z O N A DEL RIO PACHITEA

PERFIL M O D A L DE LA SERIE YARINA

Zona Quebrada Pintoyacu. Margen derecha

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975): Tropofluvent molido


FAO (1974): Fluvisol calcáneo

Fisiografía Terraza baja (frecuentemente inundable)

Pendiente 0-2%

Clima Cálido - húmedo

Zona de Vida Bosque húmedo-Tropical (bh-T)

Material Madre A l u v i a l reciente

Vegetación Plátano, cftricos, c a i m i t o , y a r i n a .

Horizonte Prof/cm Descripción

Ap 0-15 Franco limoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3 / 3 . 5 ) en húme-


d o ; granular medio, d é b i l ; f r i a b l e ; reacción neutra (pH
7 . 1 ) ; 1.14% de carbonatos; raices finas y medias, abundan
tes; contenido a l t o de materia orgánica (5o65%); permeabi
lidad moderada. Límite de horizonte claro al

AC 15 - 3 5 Franco limoso; pardo rojizo oscuro (5 YR3/4) en húmedo;


granular medio, moderado; f r a i b l e ; reacción ligeramente
a l c a l i n a (pH 7 . 5 ) ; 0 . 4 7 % de carbonatos; raíces finas yme
días, comunes; contenido bajo de materia orgánica (1 . 5 8 % ) ;
permeabilidad moderada. Límite de horizonte difuso al

Cl 35 - 6 5 Franco limoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3 / 4 ) en húmedo;


masivo; f r i a b l e ; reacción ligeramente alcalina (pH 7 . 5 ) ;
0 . 1 9 % de carbonatos; raíces finas, escasas; contenido b a -
j o de materia orgánica (1 . 5 2 % ) ; permeabilidad moderada.
Límite de horizonte difuso al

C2 65-100 Franco limoso; pardo rojizo (5 YR 4 / 4 ) en húmedo; masivo;


f r i a b l e ; reacción ligeramente alcalina (pH 7 . 7 ) ; 0.67%de
carbonatos; contenido bajo de materia orgánica (1.45%);
permeabilidad moderada. Límite de horizonte difuso al

C3 100+120 Franco a r c i l l o limoso; pardo rojizo (5 YR 4 / 4 en húmedo ;


masivo; f r i a b l e ; reacción ligeramente alcalina (pH 7 . 5 ) ;
0 . 1 9 % de carbonatos; contertido bajo de materia orgánica
(1 . 2 4 % ) ; permeabilidad moderadamente l e n t a .
*

ANEXO I - SUELOS Pág. 3

PERF8L MODAL DE LA SERIE LA VIUDA

Zona : Quebrada Pintoyacu. Margen izquierda.


Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) : Tropofluvent típico
FAO 0974) -. Fluvisol éutrico
Fisiografía Terraza baja (esporádicamente inundable)
Pendiente 0 - 2%
Clima Cálido - húmedo
Zona de Vida Bosque húmedo - Tropical (bh-T)
Material madre Aluvial reciente
Vegetación Mafe, cacao
Horizonte Prof/cm Descripción
Ap 0-5 Franco arcillo arenoso; pardo oscuro (7.5 YR 3/2) en húme-
do; granular fino, dégbil; fraible; reacción moderadamente á
cida (pH 5.6); rafees finas y medias, comunes; contenido me
dio de materia orgánica (3.86%); permeabilidad moderada .
Limite de horizonte gradual al
Ah 5-15 Franco arcillo arenoso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 3.5/2)
en húmedo; granular fino y medio, débil; fnabie; reacción
moderadamente acida (pH5.7%); rafees finas, comunes; con
tenido medio de materia orgánica (2.27%), permeabilidad
moderada, límite de horizonte gradual al
AC 15-30 Franco arcillo arenoso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4/4)en
húmedo; granular medio, débil; friable; reacción moderada-
mente acida (pH 5.6); rafees finas, escasas; contenido bajo
de materia orgánica (1.03%); permeabilidad moderada. Lf -
mite de horizonte gradual al
Cl 30-60 Franco arenoso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4.5/4) en hú-
medo; masivo; muy friable; reacción moderadamente acida
(pH 5.8); contenido bajo de materia orgánica (1.03%); per-
meabilidad moderadamente rápida. Límite de horizonte gra-
dual al
C2 60-90 Franco arcillo arenoso; pardo a pardo .oscuro (7.5 YR 4/4)en
húmedo; masivo; friable; reacción moderadamente acida (pH
5.8); contenido bajo de materia orgánica (0.89%); permea-
bilidad moderada
Pág. 4 ZONA DEL .IIO PACHITEA

PERFIL MODAL DE LA SERIE RAMI

Zona : Margen derecha del rfo Sungaroyacu


Clasificación Natural : Soil Taxonomy 0975) : Tropofluvent tfpico
FAO (1974): Fluvisol éutrico
Fisiografía Terraza baja
Pendiente 0-2%
Relieve Plano
Clima Cálido - húmedo
Zona de Vida Bosque húmedo - Tropical (bh-T)
Material madre Aluvial reciente
Vegetación Yarina, zapote.
Horizonte Prof/cm Descripción
Ah 0-15 Franco; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/3) en húmedo; granu -
lar fino, débil; friable; reacción fuertemente ácido (pH
5.5); rafees finas y medias, abundantes; contenido medio
de materia orgánica (3.93%); permeabilidad moderada. LF
mite de horizonte claro al ~
AC 15-40 Franco; pardo rojizo (5 YR 4/4) en húmedo; granular fino ,
débil; friable; reacción moderadamente acida (pH 5.6);
rafees finas y medias, comunes; contenido bajo de materia
orgánica (1.93%); permeabilidad moderada. Limite de ho
rizonte gradual a l
Cl 40-70 Franco; rojo amarillento (5 YR 4/6) en húmedo; masivo;fr¡a
ble; reacción moderadamente acida (pH 5.6); rafees finas^
pocas; contenido bajo de materia orgánica (0.89%); per -
meabiliddd moderada. Lfmite de horizonte difuso al
C2 70-90 Franco arcilloso; rojo amarillento (5 YR 4/6) en húmedo;
masivo; friable; reacción moderadamente acida (pH 5.6);
contenido bajo de materia orgánica (0.34%); permeabili -
dad lenta.

/
ANEXO I - SUELOS Pág. 5

PERFIL M O D A L DE LA SERIE LOS ANGELES

Zona Fundo Huarango. Margen izquierda del rio Pachitea.

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) : Tropoflu\«nt t í p i c o


FAO (1974): Fluvisol éutrico

Fisiografra Terraza baja (esporádicamente inundable)

Pendiente 0-3%

Clima ' Cálido - húmedo

Zona de vida Bosque húmedo - Tropical (bh-T)

Material madre A l u v i a l reciente

Vegetación Plátano

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0-10 Franco limoso; pardo oscuro (7.5 YR 3 / 2 ) en húmedo; gra


nular medio, f i n o , moderado; f r i a b l e ; reacción neutra (pH
6 . 8 ) ; raices finas y medias, comunes; contenido a l t o dema
teria orgánica (5.58%); permeabilidad moderaaa. Limite
de horizonte claro al

AC 10-25 Franco limoso; pardo rojizo (5 YR 4 / 4 ) en húmedo; masivo;


f r i a b l e ; reacción neutra (pH 6 . 8 ) ; rafees finas y mediasjpo
cas; contenido medio de materia orgánica ( 2 . 6 9 % ) ; permea
b i l i d a d moderada. Limite de horizonte gradual a l

Cl 25 - 5 5 Franco; pardo r q j i z o (5 YR 4 / 4 ) en húmedo; masivo; fría -


b l e ; reacción neutra (pH 7 . 0 ) ; contenido bajo de materia
orgánica (1.10%); permeabilidad moderada. Lfmite de ho
rizonte claro a l

C2 55-90 Arena franca; pardo r o j i z o (5 YR 4 / 4 ) en húmedo; masivo;


muy f r i a b l e ; reacción neutra (pH 6 . 9 ) ; contenido bajo de
materia orgánica ( 0 . 8 9 % ) ; permeabilidad r á p i d a . Límite de
horizonte claro al

C3 90 + 1 2 0 Franco limoso; pardo r o j i z o (5 YR 4 / 4 ) en húmedo; masivo;


f r i a b l e ; reacción neutra (pH 6 . 7 ) ; contenido bajo de mate ,
ria orgánica ( 0 . 2 1 % ) ; permeabilidad moderada.
Pág. 6 Z O N A DEL RIO PACHITEA

PERFIL MODAL DE LA SERIE HONORIA

Zona Fundo de Roger V i l l a v e r d e . Margen izquierda del r i o


Pachitea.

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) : Tropofluvent t í p i c o


FAO (1974): Fluvisol éutrico

Fisiografía Terraza baja (esporádicamente inundable)

Pendiente 0-2%

Clima Cálido - húmedo

Zona dé Vídá Bosque húmedo - Tropical (bh - T)

Material Madre A l u v i a l reciente

Vegetación Purma

Horizonte Prof/cm Descripción

Ap 0-20 Franco limoso; pardo rojizo (5 YR 4 / 3 ) en húmedo; granu -


lar fino y medio, moderado; f r i a b l e ; reacción ligeramente
acida (pH 6 . 5 ) ; rafees finas y medias, comunes; contenido
a l t o de materia orgánica ( 4 . 8 2 % ) ; permeabilidad moderada.
Limite de horizonte difuso al

AC 20-45 Franco a r c i l l o limoso; pardo rojizo (5 YR 4 / 3 ) en húmedo;


bloques subangulares finos, débiles; friable a firme; reac -
ción neutra (pH 6 . 7 ) ; raices finas y medias, pocas; contení
do medio de materia orgánica ( 2 . 0 % ) ; permeabilidad mode-
radamente l e n t a . Limite de horizonte difuso al

Cl 45-70 Franco a r c i l l o limoso; pardo r o j i z o (5 YR 4 / 4 ) en húmedo;


masivo; friable a firme; reacción neutra (pH 6 . 6 ) ; rafees f i
nas> pocas; contenido bajo de materia orgánica (1.10%);
permeabilidad moderadamente l e n t a . Límite de horizonte
difuso a l

C2 70 - 140 Franco arcilloso; pardo r o j i z o (5 YR 4 / 4 ) en húmedo; m a s i -


v o ; firme; reacción neutra (pH 6 . 6 ) ; contenido bajo de m a -
teria orgánica (0.96%); permeabilidad l e n t a .
ANEXO I " SUELOS Pág. 7

PERFIL MODAL DE LA SERIE MACUYA

Zona Margen izquierda rio Macuya

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) : Tropofluvent t f p i c o


FAO (1974): Fluvisol éutrico

Fisiografía Terraza baja no inundable

Pendiente 2%

Clima Cal ido-húmedo

Zona de Vida Bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT)

Material Madre A l u v i a l reciente

Vegetación Yuca

Horizonte Prof/cm Descripción

Ap 0-10 Franco arenoso; pardo oscuro ( 7 , 5 YR 3 / 2 ) en húmedo; gra^-


nular f i n o , d é b i l ; f r i a b l e ; reacción ligeramente acida (pH
6 . 3 ) ; rafees finas y medias, comunes; contenido medio de
materia orgánica ( 3 . 1 7 % ) ; permeabilidad moderadamente
rápida. Lfmíte de horizonte gradual al

Ah 10-20 Franco; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4 / 4 ) en húmedo; g r a -


nular f i n o , d é b i l ; f r i a b l e ; reacción ligeramente acida (pH
6 . 2 ) ; rafees finas y medias, comunes; contenido medio de
materia orgánica (2.83%); permeabilidad moderada. Límite
de horizonte claro a l

AC 20-45 Franco limoso; pardo (7.5 YR 5 / 4 ) en húmedo; granular fí -


no, moderado; friable a firme; reacción moderadamente á -
cida (pH 5 . 7 ) ; rafees finas y medias, comunes; bajo c o n t e -
nido de materia orgánica ( 2 . 0 0 % ) ; permeabilidad m o d e r a -
d a . Lfmite de horizonte gradual al

Cl 45 -65 Franco a r c i l l o limoso; pardo (7.5 YR 5 / 4 ) en húmedo; masi


v o ; firme; reacción moderadamente acida (pH 5 . 7 ) ; bajo
contenido de materia orgánica (1.24%); permeabilidad m o -
deradamente l e n t a . Lfmite de horizonte gradual a l

C2 65 - 9 5 Franco a r c i l l o limoso; pardo a pardo claro ( 7 . 5 YR 5 . 5 / 4 )


en húmedo; masivo; firme, reacción moderadamente acida
(pH 5 . 6 ) ; bajo contenido de materia orgánica (0.83%);per^
meabilidad moderadamente lenta
Pág, 8 ZONA DEL RIO PACHITEA

PERFIL M O D A L DE LA SERIE SAN PABLO

Zona Comunidad San Pablo del SinaT

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) : Troportent tfpico


FAO (1974): Regosol dístrico

Fisiografía Terraza media

Pendiente 4-8%

Relieve Ondulado

Clima Cálido - húmedo

Zona de Vida Bosque húmedo - Tropical (bh-T)

Material Madre A l u v i a l antiguo

Vegetación HuasaT, spin tana

Horizonte Prof/cm, Descripción


Ahí 0-10 Franco a r c i l l o arenoso; pardo oscuro (7.5 YR 3 / 2 ) en hume
do; granular f i n o , d é b i l ; f r i a b l e ; reacción muy fuertemente
acida (pH 4 . 9 ) ; raíces finas, medias y gruesas, abundantes;
contenido medio de materia orgánica (3.52%); permeabili-
dad moderada. Limite de horizonte gradual al

Ah2 10-20 Franco; pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo; granular me -


d i o , d é b i l ; friable; reacción muy fuertemente acida (pH
4 . 6 ) raíces finas, medias y gruesas, abundantes; contenido
bajo de materia orgánica (1.79%); permeabilidad moderada.
Límite de horizonte claro al

AC 20-40 Franco; pardo amarillento (10 YR 5 / 4 ) en húmedo, granular


f i n o , d é b i l ; f r i a b l e ; presencia de gravilla de menos de 3
mm. de diámetro, en un 2 - 4 % ; reacción extremadamente
acida (pH 4 . 3 ) ; raíces finas y medias, comunes; contenido
bajo de materia orgánica (0.96%); permeabilidad modera-
d a . Límite de horizonte abrupto al

Cl 40 - + Gravas y piedras en un 80%


ANEXO I - SUELOS Pág. 9

PERFIL MODAL DE LA SERIE PARAÍSO

Zona Fundo Mercedes. Margen izquierda del rio Pachitea.

Clasificación Nafural Soil Taxonomy (1975) : Distropept t í p i c o


FAO (1974) : Cambisol districo

FisiografPa Lomada

Pendiente 12-15%

Clima Cal ido-húmedo

Zona de Vida Bosque húmedo - Tropical (bh-T)

Material Madre A l u v i a l - antiguo

Vegetación Pastos

Horizonte Prof/cm Descripción

Ap 0-10 Franco; pardo (7.5 YR 4 . 5 / 4 ) en húmedo; granular f i n o ,


d é b i l ; f r i a b l e ; reacción moderadamente acida (pH5.8); raF
ees finas, abundantes; contenido medio de materia orgán?
ca ( 3 . 1 7 % ) ; permeabilidad moderada. LTrnífe c'e h o r i z o n -
te gradual al

AB 10-25 Franco; pardo fuerte (7.5 YR 5 / 6 ) en húmedo; bloques sub


angulares finos, débiles; friable a firme; reacción muy fuer
temente deida (pH 4 . 6 ) ; raices finas, comunes; bajo conté
nido de materia orgánica ( 0 . 8 3 % ) ; permeabilidad modera-
d a . Límite de horizonte claro a l

Bw 25 - 4 5 Franco; rojo amarillento (5 YR 4 / 8 ) en húmedo; bloques sub


angulares finos, moderados; friable a firme; reacción muy
fuertemente deída (pH 4 . 7 ) ; rafees finas comunes; bajo con
tenido de materia orgánica (0.69%); permeabilidad mode-
rada . Limite de horizonte gradual a l

a 45 - 8 0 Franco arcilloso; rojo amarillento (5 YR 4 / 6 ) en húmedo;


masivo; firme; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 7 ) ;
bajo contenido de materia orgánica ( 0 . 4 1 % ) ; permeabili -
dad l e n t a . Limite de horizonte gradual a l

C2 80-110 Franco arcilloso; rojo amarillento (5 YR 4 / 8 ) en húmedo;


masivo; firme; reacción muy fuertemente a c i d a ; bajo c o n -
tenido de materia orgánica; permeabilidad l e n t a .
Pág. 10 Z O N A DEL RIO PACHITEA

BERFIL M O D A L DE LA SERIE VIENTEMILLA

Zona Escuela de Shebonya

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) : Distropept t í p i c o


FA O (1974) : Cambisol districo

Fisiograffa Terraza media

Pendiente 2 - 4%

Clima Cálido - húmedo

Zona de Vida Bosque húmedo - Tropical (bh -T)

Material Madre A l u v i a l antiguo

Vegetación C e t i c o , ocuera, a c h i o t e , algodón

Horizonte Prof/cm Descripción

Ap 0-10 Franco; pardo amarillento oscuro (10 YR 4 / 4 ) en húmedo;


granular f i n o , d é b i l ; f r i a b l e ; reacción muy fuertemente á -
cida (pH 5 . 0 ) ; rafees finas y medias, comunes; contenido
medio de materia orgánica (3.72%); permeabilidad mode-
rada. Limite de horizonte difuso al

AB 10-25 Franco; pardo amarillento (10 YR 5/8) en húmedo; granu -


lar medio, d é b i l ; friable; reacción muy fuertemente acida
pH 4 . 5 ) ; raices finas comunes; contenido bajo de materia
orgánica (1 . 0 3 % ) ; permeabilidad moderada. Limite de ho
rizonte gradual al

Bw 25 - 5 0 Franco; pardo fuerte (7.5 YR 5 / 6 ) en húmedo; bloques sub-


angulares finos, débiles; f r i a b l e ; reacción extremadamente
acida (pH 4 . 4 ) ; 5% de concreciones granulares de manga-
neso; rafees finas, pocas; contenido bajo de materia orgá-
nica (0.96%); permeabilidad moderada. Limite de horizon
te gradual a l

Cl 50-75 Franco arcilloso; rojo amarillento (5 YR 4 . 5 / 6 ) en húmedo;


masivo; firme; reacción extremadamente acida ( p H 4 . 3 ) ;
1 0 % de concreciones granulares de manganeso; contenido
bajo de materia orgánica (0.96%); permeabilidad l e n t a .
Limite de horizonte claro a L

C2 75 - 100 A r c i l l a ; rojo amarillento (5 YR 5 / 6 ) en una proporción de


4 5 % , gris pardusco claro (2.5 Y 6/2) en una proporción de
4 5 % y rojo (2.5 YR 4 / 6 ) en una proporción de 10%, enhÚ
medo; masivo; firme; reacción extremadamente acida (pH
4 . 4 ) ; contenido bajo de materia orgánica (0.76%); permea-
b i l i d a d muy l e n t a .
ANEXO I " SUELOS Pig. 11

nmi MODAL DE LA SERIE CARACHAMA AMARILLO

Zona Cerca a Q d a . Peripecias

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) : Distropept f l u v é n t i c o


FAO (1974) rCambisol dFstrico

Fisiografia Terraza alta


Pendiente 1-2%
Clima Cálido - húmedo

Zona de Vida Bosque muy húmedo-Premontano Tropical (bmh-PT)

M a t e r i a l Madre A l u v i a l subreciente

Vegetación Monte alto


Horizonte Prof/cm Descripción

Ah 0-10 Franco arenoso; pardo amarillento oscuro (10 YR 4 / 4 ) en h ú -


medo; granular f i n o , d é b i l ; f r i a b l e ; reacción muy fuertemen
te acida (pH 4 . 8 ) ; raices finas y medias, abundantes; c o n t e -
nido medio de materia orgánica ( 3 . 4 5 % ) ; permeabilidad mo
deradamente rápida. Limite de horizonte gradual al

AB 10-30 Franco a r c i l l o arenoso; pardo amarillento (10 YR 5 / 6 ) en hú


medo; granular fino y medio, moderado; f r i a b l e ; reacción
muy fuertemente acida (pH 5 . 0 ) ; raíces finas y medias, co -
muñes; bajo contenido de materia orgánica (1.45%); permea
b i l i d a d moderada. Límite de horizonte gradual al

Bw 30-55 Franco a r c i l l o arenoso; pardo amarillento (10 YR 5 / 8 ) en h ú -


medo; bloques subangulares finos y medios, débiles; friable
a firme; reacción extremadamente acida ( p H 4 . 0 ) ; raíces f i -
nas y medias, pocas; bajo contenido de materia orgánica
( 1 . 1 0 % ) ; permeabilidad moderada. Límite de horizonte d a
roaf

Cl 55-90 Franco a r c i l l o arenoso; a m a r i l l o pardusco (10 YR 6 / 8 ) en un


80%;y pardo fuerte ( 7 . 5 YR 5 / 6 ) en un 2 0 % , en húmedo;
friable a firme; reacción extremadamente acida (pH 4 . 3 ) ;
bajo contenido de materia orgánica ( 1 . 3 8 % ) ; permeabilidad
moderada. Limite de horizonte difuso al

C2 90 + 115 Franco a r c i l l o arenoso; pardo fuerte (7.5 YR 5 / 6 ) en un 5 0 %


y pardo amarillento (10 YR 5 / 8 ) en un 5 0 % , en húmedo; m a -
sivo; friable a firme; reacción muy fuertemente acida (pH4„5);
bajo contenido de materia orgánica (1 . 0 3 % ) ; permeabilidad
moderada.
Pág. 12 ZONA DEL RIO PACHITEA

PERFIL M O D A L DE LA SERIE CU MA PA

Zona Fundo V e l a , cerca a la quebrada Cumapa

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) : Distropept ácuico


FAO (1974) : Cambisol d ó r i c o

Fisiografía Terraza media

Pendiente 4%

Clima Cálido - húmedo

Zona de Vida Bosque húmedo - Tropical (bh-T)

Material Madre A l u v i a l subreciente

Vegetación Monte a l t o

Horizonte Prof/cm Descripción

Ahí 0-10 Franco; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4 / 4 ) en húmedo; g r a -


nular f i n o , d é b i l ; f r i a b l e ; reacción fuertemente acida (pH
5 . 5 ) ; raices finas y medias, abundantes; contenido medio
de materia orgánica (3.03%); permeabilidad moderada. LT
mite de horizonte gradual al

AB 10-30 Franco; pardo rojizo (5 YR 4 / 4 ) en húmedo; granular f i n o ,


débil a moderado; f r i a b l e ; reacción muy fuertemente acida
(pH 4 . 6 ) ; 5% de concreciones de manganeso (2 mm. de diá
metro promedio); raices finas y medias, comunes; c o n t e n i d o '
bajo de materia orgánica (1.45%); permeabilidad moderada.
Limite de horizonte claro al
Bw 30-60 Franco; pardo rojizo (5 YR 4 / 4 ) en húmedo; bloques suban-
gulares finos, débiles; f r i a b l e ; 5% de grava de arenisca de
8 c m . de diámetro promedio; reacción muy fuertemente á c i
da (pH 4 . 5 ) ; rafees finas, pocas; contenido bajo de materia
orgánica ( 0 . 8 3 % ) ; permeabilidad moderada. Límite de hor?
zonte gradual al

Cl 60-85 Franco; rojo amarillento (5 YR 5 / 6 ) en una proporción de


9 5 % y gris pardusco claro (10 YR 6/2) en una proporción de
5% en húmedo; masivo; reacción muy fuertemente acida
(pH 4 . 5 ) ; 10% de concreciones suaves de manganeso; conté
nido bajo de materia orgánica (0.62%); permeabilidad mode
rada.
ANEXO I SUELOS Pág. 13

PERFIL M O D A L DE LA SERIE HILEA

Zona Cerca al Fundo G a r c í a , en el rio Pachitea

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) : Distropept ó x i c o


FAO (1974) : Cambisol districo

Fisiografía Terraza alta

Pendiente 0-2%

Clima Cdlido - húmedo

Zona de Vida Bosque húmedo - Tropical (bh-T)

Material Madre A l u v i a l antiguo

Vegetación Monte A l t o , sinamillo, u v i l l a

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ah 0-10 Franco; pardo amarillento (10 YR 5 / 6 ) en húmedo; g r a n u -


lar f i n o , d é b i l ; f r i a b l e ; reacción muy fuertemente acida
(pH 4 . 7 ) ; rafees finas y medias, comunes; contenido b a j o d e
materia orgánica ( 1 . 7 2 % ; permeabilidad moderada. Lfmite
de horizonte difuso al

AB !0-25 Franco; pardo fuerte (7.5 YR 5 / 6 ) en húmedo; bloques sub-


angulares finos, débiles; friable a firme; reacción muy fuer
temenfe acida pH 4 . 5 ) ; rafees finas y medias, pocas; conté
nido bajo de materia orgánica ( 0 . 6 9 % ) ; permeabilidad m o -
derada. Lfmite de horizonte gradual al

Bw 25 - 4 0 Franco arcilloso; rojo amarillento (5 YR 5 / 8 en húmedo;


bloques subangulares medios, moderados; firme; reacción
extremadamente acida (pH 4 . 4 ) ; rafees finas; escasas; c o n -
tenido bajo de materia orgánica ( 0 . 6 2 % ) ; permeabilidad
l e n t a . Lfmite de horizonte gradual a l

Cl 40-65 A r c i l l a ; rojo amarillento (5 YR 4 / 8 ) e n húmedo; masivo;


firme; reacción extremadamente acida (pH 4 . 4 ) ; contenido
bajo de materia orgánica ( 0 . 6 2 % ) ; permeabilidad muy l e n -
t a . Lfmite de horizonte claro al

C2 65-90 A r c i l l a ; rojo amarillento (5 YR 4 / 8 ) en húmedo; masivo;


firme; reacción extremadamente acida (pH 4 . 4 ) ; contenido
bajo de materia orgánica ( 0 . 4 8 % ) ; permeabilidad muy l e n -
ta.
Pág. 14 Z O N A DEL RIO PACHITEA

PERFIL M O D A L DE LA SERIE C L A Y T O N

Zona : Cerca a la localidad de Clayton

Clasificación Natural : Soil Taxonomy (1975) : Eutropept típico


FAO 0974) : Cambisol éutrico

Fisiograffa Terraza media

Pendiente 2 - 4%

Clima C í í l i d o - húmedo

Zona de Vida Bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT)

Material Madre A l u v i a l subreciente

Vegetación M a í z ; antes fue purma

Horizonte Prof/cm Descripción


Ap 0-10 Franco limoso; pardo rojizo (5 YR 4 / 3 ) en húmedo; granü -
lar f i n o , d é b i l ; friable; reacción ligeramente acida (pH 6 . 3 )
raíces finas y medias, abundantes; contenido a l t o de mate-
ria orgánica (6.07%); permeabilidad moderada. Límite de
horizonte gradual al

AB 10-25 Franco limoso; pardo rojizo (5 YR 4 / 4 ) en húmedo; granu -


lar fino^ moderado; friable; reacción neutra (pH 6 . 9 ) ; r a í -
ces fínas y medias,, comunes; contenido medio de materia
orgánica (2048%); permeabilidad moderada. Límite de h o -
rizonte difuso al

Bw 25-35 Franco limoso; pardo rojizo (5 YR 4 / 4 ) en húmedo; bloques


subangulares finos, débiles; f r i a b l e ; reacción neutra (pH
6o9%); raíces finas, pocas; contenido bajo de materia o r -
gánica (1.52%); permeabilidad moderada» Límite de h o r i -
zonte difuso al

Cl 55-80 Franco a r c i l l o limoso; pardo rojizo (5 YR 4 / 4 ) en húmedo;


masivo; firme; reacción neutra (pH 6 . 8 ) ; contenido bajo de
materia orgánica (1 .24%); permeabilidad moderadamente
l e n t a . Límite de horizonte difuso al

C2 80-110 Franco a r c i l l o limoso; pardo r o j i z o (5 YR 5 / 3 ) en húmedo;


masivo; firme; reacción neutra (pH 6o9)j contenido bajo de
materia orgánica (0.62%); permeabilidad moderadamente
lenta.
ANEXO I " SUELOS Pág. 15

PERFIL MODAL DE LA SERIE AGUA ¡Ti LIO

Zona K m . 40 de la Carretera Marginal (río Shebonya)

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) : Eutropept t f p i c o


FAO 0 9 7 4 ) : Cambisol éutrico

Fisiog rafia Terraza media

Pendiente 0 - 2%

Clima Cal ido-húmedo

Zona de Vida Bosque muy húmedo-Pre Montano Tropical (bmh-PT)

Material Madre A l u v i a l subreciente

Vegetación Lupuna colorada, pashaco, cedro, caoba

Horizonte Prof/cm Descripción

Ah 0-10 Franco a r c i l l o limoso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4 / 4 )


en húmedo; bloques subangulares finos, débiles; friable a
firme; reacción fuertemente acida (pH 6 . 0 ) ; raices finas,
medias y gruesas, abundantes; contenido medio de materia
argánrica (3.93%); permeabilidad moderadamente l e n t a . LF
mite de horizonte claro al

AB 10-20 A r c i l l o limoso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4 / 4 ) en húme-


do; bloques subangulares finos, débiles; firme? reacción
fuertemente acida (pH 5 . 8 ) ; raices finas y medias, abundan
tes; conftenido bajo de materia orgánica (1.45%); permea -
b i l i d a d l e n t a . Limite de horizonte difuso a l

Bw 20-45 A r c i l l o limoso; pardo ( 7 . 5 YR 4 . 5 / 4 ) en húmedo; bloques


subangulares medios, moderados; firme; reacción fuertemen
te acida (pH 5 . 5 ) ; raices finas y medias, comunes; contení
do bajo de materia orgánica (1.10%); permeabilidad l e n t a .
Lfmite de horizonte difuso a l

Cl 45 - 6 5 A r c i l l o limoso; pardo (7.5 YR 5 / 4 ) en húmedo; masivo; f i r


me reacción fuertemente acida (pH 5 . 5 ) ; raíces finas, p o -
cas; contenido bajo de materia orgánica ( 1 . 1 7 % ) ; permea-
b i l i d a d l e n t a . Límite de horizonte difuso a l

C2 65 +120 A r c i l l o limoso;gris rosáceo (7.5 YR 6 / 2 ) en una proporción


de 9 0 % y pardo fuerte (7.5 YR 5 / 8 ) en una proporción de
1 0 % , en húmedo; masivo; firme; reacción muy fuertemente
acida (pH 5 . 5 ) ; contenido bajo de materia orgánica ( 0 . 8 9 % ) ;
permeabilidad l e n t a .
Pág. 16 Z O N A DEL RIO PACHITEA

PERFIL M O D A L DE LA SERIE AGUAJE

Zona Playa A l t a (margen izquierda del rio Pachitea)

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975): Tropacuept típico


FAO (1974): Gleisol dfetrico

Fisiog rafia Terraza a l t a

Pendiente 1 -2%
Clima Cálido - húmedo

Zona de Vida Bosque húmedo - Tropical (bh-T)

Material Madre A l u v i a l antiguo

Vegetación Aguaje y otras plantas hidrofíticas


Horizonte Prof/cm Descripción
Ah 0-10 Franco; gris claro (5 Y 7/1) con moteaduras de color gris a
gris claro (5 Y 6 / 1 ) en un 4 0 % , en mojado; masivo; ligera
mente adhesivo; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 8 ) ;
raices finas, abundantes; contenido medio de materia orgá-
nica ( 2 . 2 7 % ) ; permeabilidad moderada. Presencia de na -
pa freática a 5 cms. Limite de horizonte claro al

AB 10-25 Franco; gris claro (7.5 YR 7 / 0 con moteaduras de color


pardo fuerte (7.5 YR 5 / 8 ) con un 10%, en mojado; masivo;
adhesivo; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 9 ) ; bajo
contenido de materia orgánica (1.24%); permeabilidad mo
derada. Límite de horizonte difuso al

Bgl 25 - 3 5 Franco arcilloso; gris claro (7.5 YR 7/0) con moteaduras de


color pardo fuerte (7.5 YR 5 / 8 ) en un 2 0 % ; en mojado; ma
sivo; adhesivo; reacción fuertemente acida (pH 5 . 4 ) ; bajo
contenido de materia orgánica (0.89%); permeabilidad len
t a . Límite de horizonte difuso al

Bg2 35 - 6 0 Franco arcilloso; gris claro (7.5 YR 7/0) con moteadurasde


color pardo fuette (7.5 YR 5 / 8 ) en un 2 0 % , en mojado; ma
sivo; adhesivo; reacción fuertemente acida (pH 5 . 1 ) ; bajo
contenido de materia orgánica (0.83%); permeabilidad len
ta.
ANEXO I - SUELOS Pág. 17

PERFIL MODAL DE LA SERIE HAUSBALL

Zona Flor de un d i a . Margen izquierda del rio Palcazu

Clasificación Natural Soil Taxonomy ( 1 9 7 5 ) : Tropudult típico


FAO (1974) : Acrisol órtrco

FisiografFa Terraza media

Pendiente 0 - 2%
Relieve Plano
Clima Cálido -húmedo

Zona de Vida Bosque húmedo - Tropical (bh - T)

Material Madre Aluvial antiguo

Vegetación Purma

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0-10 Franco arcilloso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3 / 4 ) en hume -


do; granular fino, débil; friable; reacción extremadamente
acida (pH 4 . 1 ) ; raices finas y medias, abundanres; conté -
nido medio de materia orgánica ( 2 . 9 6 % ) ; permeabilidad,
lenta. Limite de horizonte claro al

Ah 10-25 Franco arcilloso; rojo amarillento (5 YR 4 / 6 ) en húmedo ;


granular medio, débil; friable a firme; reacción muy fuer-
temente acida (pH 4 . 5 ) ; raices finas y medias, abundantes;
bajo contenido de materia orgánica ( 1 . 3 1 % ) ; permeabili -
dad lenta. Limite de horizonte difuso al

AB 25-50 Arcilla; rojo amarillento (5 YR 5 / 6 ) en húmedo; granular


grueso, débil; friable a firme; reacción muy fuertemente
acida (pH 4 . 6 ) ; rafees finas y medias, comunes; bajo con-
tenido de materia orgánica (1.24%); permeabilidad muy
lenta. Limite de horizonte difuso al

BA 50-80 Arcilla; rojo amarillento (5 YR 4 / 8 ) en húmedo; bloques


subangulares finos, débiles; friable a firme; reacción muy
fuertemente acida (pH 4 . 7 ) ; bajo contenido de materia or-
gánica ( 1.21%); permeabilidad muy lenta. Límite de ho-
rizonte gradual al

BT 80-110 Arcilla; rojo amarillento (5 YR 4 / 8 ) en húmedo; bloques


subangulares medios, débiles; friable a firme; reacción
muy fuertemente acida (pH 4 . 9 ) ; bajo contenido de mate-
ria orgánica ( 0 . 5 5 % ) ; permeabilidad muy lenta. Limite de
horizonte gradual al
(Continúa)..
Pág. 18 Z O N A DEL RIO PACHITEA

(continuación)..

Horizonte Prof/cm. Descripción

BC 110-140 Franco arcilloso; ro¡o amarillento (5 YR 4 / 8 ) en húmedo ;


bloques subangulares finos, débiles; friable; reacción muy
fu^ttemente acida (pH 5 . 0 ) ; permeabilidad l e n t a .
ANEXO I - SUELOS Pág. 19

PERFIL M O D A L DE LA SERIE PUCALLPA

Zona Km. 75 Carretera Federico Basadre

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) : Distropept típico


FAO (1974) : Cambisol dfstrico

Fisiografia Terraza ondulada

Pendiente 4 - 8%

Clima Cálido - húmedo

Zona de Vida Bosque muy húmedo - Premontano Tropical '(bmh-PT)

Material madre Aluvial muy antiguo

Vegetación Bosque secundario

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0-10 Franco; pardo a pardo oscuro (10 YR 4 / 3 ) en húmedo; gra -


nular fino y medio, débil; friable; reacción muy fuertemen
te acida (pH 5 . 0 ) ; rafees finas y medias, abundantes; conté
nido medio de materia orgánica ( 2 . 0 7 % ) ; permeabilidad mo
derada. Lfmite de horizonte gradual al

AB 10-25 Franco; pardo amarillento (10 YR 5 / 4 ) en una proporción de


8 0 % y rojo amarillento (5 YR 5 / 8 ) en una proporción de 20
porciento, en húmedo; granular medio y grueso, débil f r i a -
ble; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 7 ) ; rafees fi -
ñas y medias, comunes, contenido bajo de materia orgáni -
ca (0.83%); permeabilidad moderada. Lfmite de horizonte
claro al

Bw 25-55 Arcilla; rojo amarillento ( 5 YR 5 / 8 ) en proporción de 5 0 %


y pardo amarillento (10 YR 5 / t ) en una proporción de 5 0 % ,
en húmedo; bloques subangulares finos y medios, débiles;
friable a firme; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 6 ) ;
rafees finas, pocas; contenido bajo de materia orgánica
( 0 . 7 6 % ) ; permeabilidad muy lenta. Lfmite de horizonte gra
dual al

Cl 55 - 7 5 Arcilla; rojo ( 2 . 5 YR 4 / 6 ) en una proporción de 5 0 % y gris


a gris claro (5 YR 6 / 1 ) en una proporción de 5 0 % , en hú -
medo; masivo; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 7 ) ;
contenido bajo de materia orgánica ( 0 . 6 2 % ) ; permeabili -
dad muy lenta. Lfmite de horizonte difuso al

C2 75 - 120 Arcilla; gris claro a blanco (5 YR 7 . 5 / 1 ) en una proporción


de 8 0 % , gris a gris claro (5 YR 6/1) en una proporción de
10% y pardo rojizo oscuro (2.5 YR 2 . 5 / 4 ) en una pcopor -
(pamtinúa).
Pág. 20 Z O N A DEL RIO PACHITEA

(continuación).

Horizonte Prof/cm. Descripción

ción de 10% en húmedo; firme; reacción muy fuertemente


acida (pH 4 . 6 ) ; contenido bajo de materia orgánica (0.41
porciento); permeabilidad muy lenta.
ANEXO I " SUELOS Pág. 21

PERFIL MODAL DE LA SERIE TAHUA ILL O

Zona Km. 83 Carretera Federico Basadre

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) : Distropept t f p i c o


FAO (1974) : Cambísol dFstrico

Fisiografía Terraza media

Pendiente 0 - 2%

Clima Cálido - húmedo

Zona de Vida Bosque muy húmedo-Premontano Tropical (bmh-PT)

Material Madre A l u v i a l antiguo

Vegetación Purma

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ap 0-15 Franco a r c i l l o arenoso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4 / 4 )


en húmedo; granular fino^ d é b i l ; f r i a b l e ; reacción extre -
madamenfe acida (pH 4 . 1 ) ; rafees finas y medias, abundan
tes; contenido medio de materia orgánica (3 <> 58%);permea
b i l i d a d moderada. Lfmite de horizonte gradual al

Ah2 15 - 2 5 Franco; pardo fuerte (7.5 YR 5 . 6 ) en húmedo; granular me


d i o , d é b i l ; f r i a b l e ; reacción extremadamente acida (pH
4 . 2 ) ; rafees finas y medias, comunes; contenido bajo de
materia orgánica (1 . 5 8 % ) ; permeabilidad moderada. L í m i -
te de horizonte gradual al

AB 25 - 4 5 Franco arcilloso; pardo fuerte (7.5 YR 4 . 5 / 6 ) en húmedo;


granular medio y grueso, d é b i l ; f r i a b l e ; reacción extrema-
damente acida (pH 4.4); rafees finas, pocas; contenido ba
¡o de materia orgánica ( 0 . 8 3 % ) ; permeabilidad l e n t a . L f -
mite de horizonte claro al

BA 45 - 6 5 Franco arcilloso; rofo amarillento (5 YR 4 . 5 / 6 ) en húmedo;


bloques subangulares finos, débiles; f r i a b l e ; reacción muy
fuertemente acida (pH 4 . 5 ) ; contenido bajo de materia o r -
gánica ( 0 . 7 6 % ) ; permeabilidad l e n t a . Límite de h o r i z o n -
te gradual al

Bw 65-80 Franco arcilloso; rojo amarillento (5 YR 4 / 8 ) en húmedo;


bloques subangulares finos y medios, moderados; f r i a b l e ;
reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 6 ) ; contenido bajo
de materia orgánica ( 0 . 6 9 % ) ; permeabilidad l e n t a . L f m i -
te de horizonte difuso al
, (continúa)...
Pág. 22 ZONA DEL RIO PACHITEA

(continuación).

Horizonte Prof/cm. Descripción

BC 80 - 95 Franco arcilloso; rojo amarillento (5 YR 4 . 5 / 8 ) ; en húmedo;


bloques subangulores finos, débiles; firme; reacción muy
fuertemente acida (pH 4 . 6 ) ; contenido bajo de materia o r -
gánica ( 0 . 4 8 % ) ; permeabilidad lenta.
ANEXO I - SUELOS Pág. 23

PERFIL MODAL DE LA SERIE TRINIDAD

Zona Cerca del Fundo Trinidad ( Q d a . Pintoyacu)

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) : Disfropept f l u v é n t i c o


FAO (1974): Cambisol dFstrico

Fisiografía Terraza estructural

Pendiente 2 - 4%

Clima Cal ido-húmedo

Zona de Vida Bosque húmedo - Tropical (bh - T)

Material Madre A l u v i a l antiguo (sedimentos finos).

Vegetación Monte a l t o , huasaT, pana, ungurahui

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ah 0-10 Franco; pardo a pardo oscuro (10 YR 4 / 3 ) en húmedo; g r a -


nular f i n o , d é b i l ; f r i a b l e ; reacción muy fuertemente acida
(pH 4 . 9 ) ; rafees finas y medias, abundantes y gruesas;
comunes; contenido medio de materia orgánica ( 2 . 3 4 % ) ;
permeabilidad moderada. Límite de horizonte gradual a l

AB 10-25 Franco; pardo amarillento (10 YR 5 / 6 ) en húmedo; granu -


lar f i n o y medio, d é b i l ; f r i a b l e ; reacción muy fuertemente
acida (pH 4 , 9 ) ; raíces finas y medias, abundantes y grue -
sas, comunes; contenido bajo de materia orgánica ( 0 . 7 6 % ) ;
permeabilidad moderada. Limite de horizonte gradual a l

Bw 25 - 5 0 Franco; pardo amarillento (10 YR 5 / 3 ) en húmedo; bloques


subangulares medios, gruesos, moderados; f r i a b l e ; reacción
muy fuertemente acida (pH 4 . 8 ) ; raíces finas y medias, co
muñes; contenido bajo de materia orgánica ( 0 . 5 5 % ) ; per -
meabilidad moderada. Límite de horizonte gradual a l

50-70 Franco arcilloso; a m a r i l l o pardusco (10 YR 6 / 6 ) en una pro


porción de 8 0 % y rojo (10 YR 4 / 6 ) en una proporción de
2 0 % , en húmedo; masivo; firme; reacción muy fuertemente
acida (pH 4 . 8 ) ; raíces finas, pocas; contenido bajo de ma
teria orgánica (0.55%); permeabilidad l e n t a . Límite def^o
rizonte claro a l

2C1 70-130 A r c i l l a ; gris claro (10 YR 7 / 1 ) en una proporción de 7 5 %


y rojo (10 YR 4 / 6 ) en una proporción de 2 5 % ; masivo;fir^
me; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 9 ) ; contenido
bajo de materia orgánica (0.48%); permeabilidad muy l e n -
ta.
Pág. 24 Z O N A DEL RIO PACHITEA

PERFIl MODAL DE LA SERIE CRUZEIRO

Zona Fundo Stala ( Q d a . Santa Teresa)

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) Troportent trpico


FAO (1974) Regosol dístrico

Fisiografía Cuesta

Pendiente 50 - 70%
Clima Cálido - húmedo

Zona de Vida Bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT)

Material Madre A l u v i a l muy antiguo

Vegetación Monte a l t o (Unguarahui t o r n i l l o , almendro)


Horizonte Prof/cm, Descripción
Ahí 0-10 Franco a r c i l l o arenoso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4 / 4 )
en húmedo; granular f i n o , d é b i l ; friable; reacción extrema-
damente acida (pH 3 . 8 ) ; rafees finas y medías, abundan -
tes; a l t o contenido de materia orgánica (4.96%); permeabi
lídad moderada. Límite de horizonte difuso al

AC 10-25 A r c i l l o arenoso; pardo (7.5 YR 4 . 5 / 4 ) en húmedo; granular


f i n o y medio, d é b i l ; friable; reacción extremadamente a c i -
da (pH 4 . 2 ) ; raíces finas y medias, abundantes; contenido
medio de materia orgánica (2.83%); permeabilidad l e n t a .
LTmite de horizonte claro al

Cl 25 - 5 0 Franco a r c i l l o arenoso; pardo amarillento (10 YR 5 / 6 ) en


húmedo; masivo; reacción extremadamente acida (pH 3 . 9 ) ;
raices finas y medias, comunes; ba¡o contenido de materia
orgánica ( 1 . 6 5 % ) ; permeabilidad moderada. LTmite de ho
rizonte abrupto a l

C2 50- + Estrato gravoso


ANEXO I - SUELOS Pág. 25

PERS?ri M O D A L DE LA SERIE H U A N G A N A

Zona Fundo Robins. Margen izquierda del n o Pachitea

Clasificación Nafural Soil Taxonomy (1975) Distropept t f p i c o


FAO (19^4) Cambisol dfstrico

Fisiograffa V a l l e intercolinoso

Pendiente : 0-2%

Clima : CÓlido - húmedo

Zona de Vida : Bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT)

M a t e r i a l Madre : A l u v i a l antiguo

Vegetación : Monte a l t o (pona, copal)

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ah 0-10 Franco; pardo amarillento (10 YR 5/4) en una proporción


de 7 0 % y gris claro (10 YR 7 / 2 ) en una proporción de 30
% í , en húmedo; granular f i n o , d é b i l ; muy f r i a b l e ; reacción
muy fuertemente acida (pH 4 „ 8 ) ; rafees finas y medias 7 a -
bundantes; contenido bafo de materia orgánica ( 1 . 4 5 % ) ;
permeabilidad moderada. Limite de horizonte gradual aS

10-25 Franco; pardo amarillento (10 YR 5 / 6 ) en húmedo; granu=


Üar f í n o , débÜ; muy f r i a b l e ; reacción muy fuertemente á -
cida (pH 4 . 5 ) ; rafees finas y medias, comunes; contenido
bafo de materia orgánica (0.76%); permeabilidad modera
da . Límite de horizonte difuso a l

Cl 25 » 5 0 Franco limoso; pardo amarillento (10 YR 5 / 4 ) en húmedo ;


masivo; f r i a b l e ; reacción muy fuertemente a c i d a (pH 4 . 8 ) ;
rafees finas, pocas; contenido bajo de materia orgánica
( 0 . 4 1 % ) ; permeabilidad moderada. Límite de horizonte
gradual al

50-80 Franco limoso; pardo amarillento oscuro (10 YR 4 / 4 ) en


a húmedo; masivo; f r i a b l e ; reacción muy fuertemente acida
(pH 4 . 6 ) ; contenido bajo de meter ¡a orgánica ( 0 . 3 4 % ;
permeabilidad moderada.
Pág. 26 Z O N A DEL RIO PACHITEA

PERFIL MODAL DE LA SERIE TANRILLA

Zona K m . 11.5 de la Carretera M a r g i n a l , antqs de la Q d a .


Macuya

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) : Distropept típico


FAO (1974) : Cambisol districo

Fisiografía V a l l e intercolinoso

Pendiente 0-4%

Clima Cálido - húmedo

Zona de Vida Bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT)

Material Madre A l u v i a l antiguo


Vegetación Monte a l t o (cetico, ungurahui)

Horizonte Prof/cm Descripción

Ahí 0-15 Franco; pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo; granular me-
d i o , d é b i l ; f r i a b l e ; reacción ligeramente acida (pH 6 . 4 ) ;
raíces finas, medias y gruesas, abundantes; a l t o contenido
de materia orgánica (6.27%); permeabilidad moderada. Li*
mite de horizonte gradual al

AB 15 - 3 0 Franco arcilloso; pardo pálido (10 YR 6/3) en húmedo; gra


nular medio, moderado; friable a firme; reacción modera-
damente acida (pH 5 . 7 ) ; rafees finas y medias,, comunes ;
contenido medio de materia orgánica (2.27%); permeabili
dad lenta. Limite de horizonte claro al

Bw 30-45 Franco arcilloso; pardo amarillento (10 YR 5 / 6 ) en hume -


do; bloques subangulares fino y medios, débiles; firme;reac
ción fuertemente acida (pH 5 . 5 ) ; raices finas y medias, po
cas; bajo contenido de materia orgánica (0.89%); permea-
b i l i d a d lenta. Limite de horizonte difuso al

Cl 45-65 A r c i l l a ; pardo amarillento claro (10 YR 6/4) en un 5 0 % y


pardo fuerte (7.5 YR 5 / 6 ) en un 5 0 % , en húmedo, masivo,
firme; reacción fuertemente acida (pH 5 , 2 ) ; bajo c o n t e n i -
do de materia orgánica (0.41%); permeabilidad muy l e n t a .
Limite de horizonte difuso al

C2 65 - 9 5 A r c i l l a ; gris claro (10 YR 7/2) en un 70% y pardo fuerte


(7.5 YR 5 / 6 ) en un 3 0 % , en húmedo; masivo; firme; reac-
ción fuertemente acida (pH 5 . 4 ) ; bajo contenido de mate-
ria orgánica ( 0 . 3 4 % ) ; permeabilidad muy l e n t a .
ANEXO I - SUELOS Pág. 27

PERFIL MODAL DE LA SERIE GRAVILLOSA

Zona Frente a Puerto Inca

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) : Troportent t í p i c o


FAO 0 9 7 4 ) : Regosol dFstrico

Fisiografra Colinas bajas

Pendiente 45 - 5 0 %

Clima C & l ido-húmedo

Zona de Vida Bosque húmedo - Tropical (Bh-T)

Material Madre A l u v i a l antiguo

Vegetación Monte a l t o (capirona, ungurahui)

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ah 0-5 Franco a r c i l l o arenoso; pardo r o j i z o oscuro (5 YR 3 / 3 ) en


húmedo; granular f i n o , d é b i l ; f r i a b l e ; presencia de gravi -
lia de 1 - 3 mm„ de diámetro en un 2 % ; reacción extrema-
damente acida (pH 3 , 8 ) ; raices f¡nas¿, medias y gruesas, a -
bundantes; a l t o contenido de materia orgánica ( 4 . 0 7 % ) ;
permeabilidad moderada. Límite de horizonte claro al
AC 5-25 Franco arcilloso; rojo amarillento (5 YR 4 / 8 ) en húmedo;
granular f i n o , moderado; friable a firme; presencia de g r a -
v i l l a de 1 - 3 mm. de diámetro en un 5 % ; reacción e x t r e -
madamente acida (pH 4 , 3 ) ; rafees finas, medias y gruesas,
comunes; bajo contenido de materia orgánica ( 1 , 7 2 % ) ; per
meabílídad l e n t a . Limite de horizonte difuso al

Cl 25 - 5 5 A r c i l l a ; rojo amarillento (5 YR 5 / 8 ) en húmedo; masivo;


firme; presencia de gravas y piedras en un 70 - 8 0 % ; reac
ción muy fuertemente acida (pH 4 . 6 ) ; rafees finas y medias,
pocas; bajo contenido de materia orgánica ( 0 . 5 5 % ) ; per -
meabilidad lenta. Limite de horizonte claro al

2C2 55 - 7 0 A r c i l l a ; rojo (2.5 YR 5 / 8 ) en húmedo; masivo; firme; reac-


ción muy fuertemente acida (pH 4 . 7 ) ; rafees finas, pocas;
bajo contenido de materia orgánica ( 0 . 4 1 % ) ; permeabil? -
dad l e n t a . LTrnite de horizonte claro al

2C3 70-90 Franco arcilloso; rojo (2.5 YR 4 / 6 ) en un 8 0 % y pardo ama


r í l l e n t o claro (10 YR 6 / 4 ) en un 2 0 % , en húmedo; masivo;
firme; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 8 ) ; bajo c o n -
tenido de materia orgánica ( 0 . 3 4 % ) ; permeabilidad l e n t a .
Pág. 28 Z O N A DEL RIO PACHITEA

PERFIL M O D A L DE LA SERIE SUNGAROYAOJ

Zona Margen derecha del río Sunga roya cu

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) : Distropept típico


FA O (1974) : Cambisol d ó r i c o

Fisiografra Colina baja

Pendiente 20 - 25%
Clima Cálido - húmedo
Zona de Vida Bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT)

Material Madre A l u v i a l antiguo sobre areniscas del Terciario

Vegetación Monte a l t o

Horizonte Prof/cm. Descripción


Ah 0-15 Franco arenoso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4 / 4 ) en h ú -
medo; granular f i n o , d é b i l ; f r i a b l e ; reacción extremada -
mente acida (pH 4 . 0 ) ; raices finas y medias, abundantes;
contenido medio de materia orgánica (2.83%); p e r m e a b i l i -
dad moderadamente rápida. Límite de horizonte claro al

AB 15 - 4 0 Franco a r c i l l o arenoso; pardo fuerte (7.5 YR 5/6) en hume


do; granular f i n o , d é b i l ; friable; reacción extremadamente
acida (pH 4 . 4 ) ; raices finas y medias, abundantes; bajo con
tenido de materia orgánica (1 . 6 5 % ) ; permeabilidad modera
d a . Limite de horizonte gradual al

Bwl 40-65 Franco a r c i l l o arenoso; rojo amarillento ( 5 YR 4 / 6 ) en hú


medo; bloques subangulares finos, débiles; friable; reac -
ción muy fuertemente acida (pH 4 . 6 ) ; raPces finas y medias,
abundantes; bajo contenido de materia orgánica ( 0 . 8 9 % ) ;
permeabilidad moderada. LPmite de horizonte gradual al

Bw2 65 - 9 0 Franco a r c i l l o arenoso; rojo amarillento (5 YR 4 / 8 ) en h ú -


medo; bloques subangulares finos y medios, débiles; fria -
ble; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 8 ) ; raPces finas
y medias, comunes; bajo contenido de materia orgánica
(0.83%); permeabilidad moderada. LPmite de horizonte
claro a l

Cl 90 - 120 Franco a r c i l l o arenoso; rojo amarillento (5 YR 5 / 6 ) en h ú -


medo; masivo; friable a firme; reacción muy fuertemente
acida (pH 5 . 0 ) ; raPces finas y medias, pocas; bajo c o n t e -
nido de materia orgánica (0.21%); permeabilidad modera-
da.
ANEXO I SUELOS Pág. 29

PERFIL MODAL DE LA SERIE SHEBONYA

Zona K m . 83 Carretera Federico Basadre.

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) ; Distropept t f p i c o


FAO (1974) : Cambfsol dFstrico
Fisiografía Colina baja

Pendiente 15 - 25%
Clima Cálido - húmedo

Zona de Vida Bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT)

Material Madre Areniscas del Terciario

Vegetación Monte a l t o

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ah 0-15 Franco arenoso; pardo amarillento oscuro (10 YR 4 / 4 ) en


húmedo; granular fino y medio, moderados; f r i a b l e ; reac -
ción muy fuertemente acida (pH 4 . 6 ) ; rafees finas y medias,
abundantes y gruesas, comunes; contenido bajo de materia
orgánica (1.86%); permeabilidad moderadamente rápido .
l i m i t e de horizonte gradual a l

15-30 Franco arenoso; pardo amarillento (10 YR 5 / 8 ) en húmedo;


granular medio y grueso, moderados; f r i a b l e ; reacción muy
fuertemente acida (pH 5 . 0 ) ; raTces finas y medias, comunes
y gruesas, pocas; contenido bajo de materia orgánica (0.83
porciento); permeabilidad moderadamente r á p i d a . Limite
de horizonte claro al

BA 30-45 Franco; pardo fuerte (7.5 YR 5 / 6 ) en una proporción de


95% y pardo amarillento (10 YR 5 / 8 ) en una proporción de
5 % , en húmedo; bloques subangulares finos y medios, d é -
biles; friable a firme; reacción muy fuertemente acida (pH
4 . 5 ) ; raTces finas y medias, comunes; contenido bajo dema
teria orgánica ( 0 . 6 2 % ) ; permeabilidad moderada. Límite
de horizonte difuso al

Bw 45 - 6 5 Franco a r c i l l o arenoso; rojo amarillento (5 YR 4 / 8 ) en h ú -


medo; bloques subangulares medios, moderados; friable a
firme; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 5 ) ; raices f i -
nas y medias, pocas; contenido bajo de materia orgánica
(0.34%); permeabilidad moderada. Limite de horizonte
gradual a l
(continúa)..
Pág. 30 Z O N A DEL RIO PACHITEA

(continuación).

Horizonte Prof/cm. Descripción

CI 65 - 90 Franco a r c i l l o arenoso; rojo amarillento (5 YR 4 / 8 ) en h ú -


medo; masivo; firme; reacción muy fuertemente acida (pH
4 . 6 ) ; contenido bajo de materia orgánica (0.14%); permea
bilidad moderada.
M-4EX0 1 - S'uELOS pág. SÍ

mFIl MODAL D i LA SERSE S9RA

Zona : 2 K m . margen izquierda río Palcazu. A l t u r a Q d a .


Yamushimás.

Clasificación Natural ; Soil Taxonomy (1975) : Distropepf t r p i c o


FAO (1974) : Cambisol dFsfrico

Fisiografía : Colina baja

Pendiente ; 45 - 5 0 %

Reí ieve Ondulado


Clima : C á l i d o - húmedo

Zona de Vida : Bosque húmedo - Tropical (bh-T)

Material Madre : Residual (arciHitas del Terciario)


Vegetación ; Monte a l t o

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ahí 0-15 Franco arciSSoso; pardo r o j i z o oscuro (5 YR 3 / 4 ) en hume -


do; granular fino^ d é b i l ; f r i a b l e ; reacción muy fuertemente
acida (pH 4 . 5 ) ; rafees finas y medias*, abundantes; conté -
nido a l t o de materia orgánica ( 6 . 4 1 % ) ; permeabilidad l e n -
t a . Limite de horizonte claro a l

AB 15 - 3 0 A r e l i l o arenoso; rojo amarillento (5 YR 4 / 8 ) en húmedo ;


granular medio, d é b i l ; f r i a b l e ; reacción extremadamente á
cida (pH 4 . 4 ) ; rafees finas y medias^ abundantes; c o n t e n i -
do medio de materia orgánica ( 2 . 0 7 % ) ; permeabilidad l e n -
t a ; Límite de horizonte claro ai

BA 30-50 A r c i l l a ; rojo (2.5 YR 4 / 6 ) en húmedo; bloques subangula -


res finos, débiles; f r i a b l e ; reacción muy fuertemente acida
(pH 4 . 5 ) ; rafees finas y medías, abundantes; bajo c o n t e n i -
do de materia orgánica ( 1 . 3 8 % ) ; permeabilidad muy l e n t a .
Lfmite de horizonte gradual a l
Bwl 50-70 A r c i l l a ; rojo (2.5 YR 5 / 6 ) en húmedo; bloques subangula -
res medios, débiles; f r i a b l e ; reacción muy fuertemente a c i -
da (pH 4 . 6 ) ; rafees finas y medías, comunes; bajo c o n t e n í -
do de materia orgánica ( 0 . 7 6 % ) ; permeabilidad muy l e n t a .
Lfmite de horizonte gradual al

Bw2 75 A r c i l l a ; rojjo (2.5 YR 4 / 6 ) en húmedo; bloques swfcangula -


re? medios;, débiles; f r i a b l e ; reacción muy fueftemente a c i -
da (pH 4 . 6 ) ; rafees finas, comunes; bajo contenido de mate
ría orgánica (0.62%); permeabilidad muy le rita.

V
Pág. 32 Z O N A DEL RIO PACHITEA

PERFIL MODAL DE LA SERIE SHUTASHARI


Zona : K m . 8 . 5 de la Carretera Marginal

Clasificación Natural ; Soil Taxonomy (1975) : Distropept tfpico


FAO (1974) : Cambisol districo

Fisiograffa : Colina baja

Pendiente : 18-20%

Clima : Cálido - húmedo

Zona de Vida : Bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT)

Material Madre : A r c i l l i t a s del Terciario

Vegetación : Monte a l t o (yarina, huasa¡ # pona» shapaya ungurahui)

Horizonte Prof/icm, Descripción

AM 0-5 Franco; pardo a pardo oscuro (10 YR 4 / 3 ) en húmedo; g r a -


nular f i n o , moderado; friable; reacción muy fuertemente 6
cida (pH 5 . 0 ) ; rafees finas y medias^, comunes; contenido
medio de materia orgánica (3.79%); permeabilidad modera
d a , Lfmite de horizonte claro al

AB 5-25 Franco; pardo amorÜSento (10 YR 5/4) en húmedo; granu =


lar f i n o , d é b i l ; friable; reacción muy fuertemente acida
(pH 5 . 0 ) ; raíces finas y medias, comunes; contenido bajo
de materia orgánica (1.17%); permeabilidad moderada, Lf
mite de horizonte gradué! al

25 - 4 0 Franco arcilloso; pardo amariliento (10 YR 5 / 6 ) en una pro


porción de 4 0 % , pardo fuerte (7.5 YR 5 / 6 ) en una propor-
ción de 30% y gris claro (10 YR 7 / 2 ) en una proporción de
3 0 % , en húmedo; bloques subangulares finos, débiles; fria
b l e ; reacción muy fuertemente acida (pH 4 . 9 ) ; rafees finas
y medias, pocas; contenido bajo de materia orgánica (0.96
porcienfo); permeabilidad l e n t a . Lfmite de horizonte claro
al
Bw 40-60 Franco arcilloso; rojo amarillento (5 YR 5 / 6 ) en una pro -
porción de 9 0 % y pardo amarillento (10 YR 5 / 4 ) en una
proporción de 1 0 % , en húmedo; bloques subangulares m e -
dios, débiles; friable a firme; reacción muy fuertemente á
cida (pH 4 , 9 ) ; contenido bajo de materia orgánica (0.89%);
permeabilidad lenta. Lfmite de horizonte gradual al

a 60-80 A r c i l l a ; rojo amarillento (5 YR 4 / 8 ) en una proporción de


9 0 % y pardo amarillento (10 YR 5 / 4 ) en una proporción de
1 0 % , en húmedo; masivo; firme; reacción muy fuertemen -
te acida (pH 4 . 7 ) ; contenido bajo de materia orgánica
(continúa)
pá 33
ANEXO I - SUELOS g«

(continuación).
Horizonte Prof/cm. Descripción

( 0 . 8 3 % ) ; permeabilidad muy l e n t a . Umite de horizonte


gradual al

C2 80 + 100 A r c i l l a ; rojo amarillento (5 YR 5 / 6 ) en una proporción de


6 0 % y gris claro (5 YR 7 / 2 ) en una proporción de 4 0 % , en
húmedo; masivo; firme; reacción muy fuertemente acida(pH
4 . 6 ) ; contenido bajo de materia orgánica ( 0 . 4 8 % ) ; permea
b i l i d a d muy.lenta.
Pág. 34 Z O N A DEL RIO PACHITEA

PERFIL MODAL DE LA SERIE ANACAYALI


Zona Cerca a la Q d a . Pata (Km, 27 Carretera Marginal)

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) : Eutropept vértico


FAO (1974) : Cambisol éutrico

Fisiografía Colina baja

Pendiente 20%

Clima Cálido - húmedo

Zona de Vida Bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT)

Material Madre Terciario

Vegetación Bola i na, shihuahuaco, shapaya, moena

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ah 0-10 A r c i l l a , pardo rojizo oscuro (5 YR 3 / 3 ) en húmedo; granu -


lar f i n o , moderado; firme; reacción fuertemente acida (pH
5 . 2 ) ; rafees medias y gruesas, abundantes; contenido medio
de materia orgánica (2.55%); permeabilidad muy l e n t a . Lf-
mite de horizonte claro al

AB 10-40 A r c i l l a ; pardo rojizo oscuro (5 YR 3 / 4 ) en húmedo; bloques


subangulares finos, débiles; firme; reacción muy fuertemen-
te acida (pH 5 . 0 ) ; rafees finas y medias, comunes; c o n t e n i -
do bajo de materia orgánica (1.65%); permeabilidad muy
l e n t a . Límite de horizonte difuso al

Bw 40-65 A r c i l l a ; p a r d o rojizo (5 YR 4 / 4 ) en húmedo; bloques suban-


gulares medios, débiles; muy firme; reacción muy fuerte -
mente acida (pH 4 . 9 ) ; rafees finas; pocas; contenido bajode
materia orgánica (1.52%); permeabilidad muy l e n t a . L í m i -
te de horizonte difuso a l

Cl 65 - 8 0 A r c i l l o limoso; pardo rojizo (5 YR 4 / 4 ) en húmedo; masivo;


muy firme; reacción moderadamente acida (pH 6 . 0 ) ; c o n t e -
nido bajo de materia orgánica ( 0 . 8 9 % ) ; permeabilidad l e n -
t a . Límite de horizonte difuso al

C2 80 + 120 A r c i l l o limoso; pardo rojizo (5 YR 4 / 4 ) en húmedo; masivo;


muy firme; reacción ligeramente acida (pH 6 . 3 ) ; contenido
bajo de materia orgánica (0.28%); permeabilidad l e n t a .
ANEXO I - SUELOS Pág. 35

PERFIL MODAL DE LA SERIE HUIROS

Zona K m . 2 2 . 5 de la Carretera Marginal (entre rio Macuya


y Q d a . Pata.

Clasificación Na fu ral Soil Taxonomy (1975) : Eutropept t í p i c o


FAO (1974) : Cambisol éutrico

FisiografFa Colina baja

Pendiente 40%

Clima Cálido - húmedo

Zona de Vida Bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT)

Material Madre Areniscas y a r c i l l i t a s del Terciario

Vegetación Shapaya, lupuna, sapote, ishpingo

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ahí o-io Franco a r c i l l o limoso; pardo rojizo oscuro (5 YR 3 / 4 ) en


húmedo; bloques subangulares finos, débiles; firme; reac - '
ción ligeramente acida (pH 6 . 4 ) ; rafees gruesas y medias,
abundantes; contenido medio de materia orgánica ( 3 . 6 5 % ) ;
permeabilidad moderadamente l e n t a . Limite de horizonte
difuso a!

AB -25 A r c i l l o limoso; pardo rojizo (5 YR 4/3) en húmedo; bloques


subangulares finos, débiles; firme; reacción ligeramente á -
cída (pH 6 . 2 ) ; rafees gruesas y medias, comunes; c o n t e n i -
do medio de materia orgánica (2.89%); permeabilidad l e n -
t a . Límite de horizonte difuso al

Bw 25-50 A r c i l l o limoso; pardo rojizo (5 YR 4 / 4 ) en húmedo; bloques


subangulares medios, moderados; muy firme; reacción l i g e -
ramente acida (pH 6 . 1 ) ; rafees finas y medias, comunes;
contenido medio de materia orgánica ( 2 . 1 4 % ) ; p e r m e a b i l i -
dad l e n t a . Lfmite de horizonte difuso al

a 50-65 A r c i l l a limoso; pardo rojizo (5 YR 4 / 4 ) en una proporción


de 80% y gris rojizo (5 YR 5/2) en una proporción de 2 0 % ,
en húmedo; masivo; muy firme; reacción moderadamente á
cida (pH 6 . 0 ) ; rafees finas, pocas; contenido bajo de m a -
teria orgánica ( 1 . 1 7 % ) ; permeabilidad l e n t a . Lfmite de
horizonte difuso al

C2 65 - 100 A r c i l l o limoso; rojo amarillento (5 YR 4 / 6 ) en húmedo;ma


sivo; muy firme; reacción neutra (pH 6 . 7 ) ; contenido bajo
de materia orgánica ( 0 . 8 3 % ) ; permeabilidad l e n t a . L f m i -
(continúa).
Pág. 36 ZONA DEL RIO PACHITEA

(continuación).

Horizonte Prof/cm. Descripción

te de horizonte claro al

C3 100 + 140 Franco a r c i l l o limoso; rojo amarillento (5 YR 4 / 6 ) en húme-


do; masivo; muy firme; reacción neutra (pH 7 , 2 ) ; carbona-
tes (4.38%); contenido ba¡o de materia orgánica (0,76%);
permeabilidad moderadamente l e n t a .
ANEXO I - SUELOS Pág. 37

PERFIL MODAL DE LA SERIE CARRETERA

Zona Km. 10 Carretera Marginal (San Alejandro - Puerto


Bermúdez).
Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) : Eutropept típico
FAO (1974) : Cambisol éutrico
Fisiografía Colina baja
Pendiente 40-50%
Clima Cálido - húmedo
Zona de Vida Bosque húmedo - Tropical (bh-T)
Material Madre Areniscas del Terciario
Vegetación Monte alto, shapaja, yarina
Horizonte Prof/cm. Descripción
Ahí 0-15 Franco arenoso; pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo; gra-
nular fino, débil; friable; reacción neutra (pH 6.8); rafees
finas y medías, abundantes; contenido alto de materia orgá
nica (6.96%); permeabilidad moderadamente rápida. Lími
te de horizonte gradual al
Ah2 15-30 Franco arcillo arenoso; pardo grisáceo oscuro (10 YR 4/2)
en húmedo; granular fino y medio, débiles; friable; reac -
ción neutra (pH 6.8); raices finas y medias, comunes; con-
tenido bajo de materia orgánica (.193%); permeabilidad
moderada. Limite de horizonte claro al
Bw 30-50 Franco arcillo arenoso; pardo (10 YR 5/3) en húmedo; blo-
ques subangulares medios, moderados; friable a firme; reac
ción moderadamente acida (pH 5.7); raices finas y medias,
pocas; contenido bajo de materia orgánica (0.89%); per -
meabilídad moderada. Limite de horizonte gradual al
Cl 50-65 Franco arcillo arenoso; pardo amarillento oscuro (10 YR
4/4)en húmedo; masivo; reacción ligeramente acida (pH
6.1); contenido bajo de materia orgánica (0.62%); permea
bilídad moderada. Limite de horizonte difuso al
C2 65-90 Franco arenoso; pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en
húmedo; masivo; friable; reacción neutra (pH 6.7); conte-
nido bajo de materia orgánica (0.62%); permeabilidad mo-
deradamente rápida. Límite de horizonte claro al
(continúa)...
Pág. 38 Z O N A DEL RIO PACHITEA

(continuación)..

Horizonte Prof/cm. Descripción

C3 90 + 120 Arena franca; pardo pálido (10 YR 6 / 3 ) en húmedo; masivo;


muy f r i a b l e ; reacción ligeramente alcalina (pH 7 . 4 ) ;
3 3 . 3 2 % de carbonatos; concreciones de calcáreo amorfa y
subredondeadas; contenido bajo de materia orgánica ( 0 . 4 1 % ) ;
permeabilidad r á p i d a .
ANEXO I - SUELOS Pig. 39

PERFIL MODAL DE LA SERIE CASHIBO

Zona K m . 10 Carretera Marginal (Von Humboldt - Sungaro-


yacu).
Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) Eutropept t í p i c o
FAO (1974) Cambisol éutrico

Fisiografía Colina baja

Pendiente 30 - 35 %

Clima Cálido - húmedo

Zona de Vida Bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT)

Material Madre Residual

Vegetación Shapaja, yarina, huicungo

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ah 0-10 Franco arcilloso; pardo a pardo oscuro (10 YR 4 / 3 ) en hume


do; granular f i n o y medio, débiles; f r i a b l e ; reacción fuerte
mente acida (pH 5 . 3 ) ; rafees finas comunes; contenido m e -
dio de materia orgánica (3.38%); permeabilidad l e n t a . Li"-
mite de horizonte gradual a l

AB 10-25 A r c i l l a ; pardo amarillento oscuro (10 YR 4 / 4 ) en húmedo;


granular f i n o , moderado; f r i a b l e ; reacción fuertemente a c i -
da (pH 5 . 2 ) ; raices finas y medias, comunes; contenido b a -
j o de materia orgánica ( 1 . 4 5 % ) ; permeabilidad muy lenta .
Límite de horizonte gradual al

Bw 25 - 4 5 Franco arcilloso; pardo amarillento (10 YR 5 / 4 ) en húmedo;


bloques subangulares finos y medios, moderados; f r i a b l e a
firme; reacción muy fuertemente acida (pH 5 . 0 ) ; rafees f i -
ñas y medias, pocas; contenido bajo de materia orgánica
(1.45%); permeabilidad l e n t a . Limite de horizonte claro al

Cl 45-60 A r c i l l a ; rojo amarillento (5 YR 5 / 6 ) en una proporción de


6 0 % y pardo (7.5 YR 5 / 4 ) en una proporción de 4 0 % en hú
medo; masivo; firme; reacción muy fuertemente acida, (pH
4 . 9 ) ; raices finas, pocas; contenido bajo de materia orgáni
ca (1.10%); permeabilidad muy l e n t a . Límite de horizonte
gradual a l

C2 60-90 A r c i l l a ; pardo (7.5 YR 5 / 4 ) en una proporción de 7 0 % y


pardo r o j i z o (5 YR 5 / 4 ) en una proporción de 3 0 % , en hú -
medo; masivo; firme; reacción muy fuertemente acida (pH
4 . 9 ) ; contenido bajo de materia orgánica ( 0 . 6 2 % ) ; permea-
b i l i d a d muy l e n t a . Límite de horizonte claro a l
(continua).
Pág. 40 Z O N A DEL RIO PACHITEA

(continuación)..
Horizonte Prof/cm. Descripción

C3 90 + 110 Arcilla; gris claro (1 OYR 7 / 1 ) en una proporción de 8 0 % ,


pardo amarillento (10 YR 5 / 6 ) en una proporción de 10% y
rojo amarillento (5 YR 5 / 8 ) en una proporción de 1 0 % , en
húmedo; masivo; firme; reacción fuertemente acida (pH 5 . 1 ) ;
contenido bajo de materia orgánica (0.55%)} permeabilidad
muy lenta.
ANEXO I " SUELOS PSg. 41

PERFIL MODAL DE LA SERIE SAN ALEJANDRO

Zona Km. 38 Carretera Marginal

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) : Eutropept típico


FAO (1974) : Cambisol éutrico

Fisiografía Colina baja

Pendiente 18-20%

Clima Cálido - húmedo

Zona de Vida Bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT)

Material Madre Areniscas y arcillitas del Terciario


Vegetación Sapote, cha paya, palo ana, mohena.

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ah 0-10 Franco arcillo limoso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4 / 2 ) en


húmedo; bloques subangulares finos, moderados; friable a
firme; reacción moderadamente acida (pH 5 . 8 ) ; raices fi -
ñas y medias, abundantes; contenido medio de materia orgá
nica (2.96%); permeabilidad moderadamente lenta. Limi-
te de horizonte claro al

AB 10-25 Arcillo limoso; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4 / 4 ) en hú -


medo; bloques subangulares finos; moderados; firme; reac-
ción moderadamente acida (pH 5 . 8 ) ; rafees finas y medias,
comunes; contenido bajo de materia orgánica ( 1 . 5 8 % ) ; per
meabilidad lenta. Limite de horizonte difuso al

Bw 25-45 Arcilla; pardo a pardo oscuro (7.5 YR 4 / 4 ) en una propor-


ción de 85% y pardo oliváceo (2.5 YR 4 / 4 ) en una propor
ción de 15%; masivo; reacción ligeramente acida (pH 6 . 5 ) ;
rafees finas, pocas; contenido bajo de materia orgánica:
(1.10%); permeabilidad muy lenta. Límite de horizonte
claro al

C2 60+130 Arcilla; pardo oliváceo (2.5 Y 4 / 4 ) en una proporción de


9 0 % y pardo oliváceo claro (2.5 Y 5 / 6 ) en una proporción
de 10% en húmedo; masivo; firme; reacción ligeramente
acida (pH 6 . 5 ) ; contenido bajo de materia orgánica (0.96%);-
permeabilidad muy lenta .
Pág. 42 Z O N A DEL RIO PACHITEA

PERFIL M O D A L DE LA SERIE OLIVA

Zona Fundo Carranza. Cerca al Síra

Clasificación Natural Soil Taxonomy (1975) : Eutropept t í p i c o


FA O (1974) : Cambisol éutrico

Fisiografía Colinas bajas

Pendiente 15-25%

Clima Cálido - húmedo

Zona de Vida Bosque muy húmedo-Premontano Tropical (bmh-PT)

Material Madre Residual

Vegetación Monte a l t o , t o r n i l l o , lupuna guayabo

Horizonte Prof/cm. Descripción

Ah 0-10 A r c i l l o limoso; pardo grisáceo oscuro (10 YR 4 / 2 ) en una


proporción de 80% y pardo oliváceo claro (2.5 Y 5 / 4 ) en
una proporción de 2 0 % , en húmedo; bloques subangulares
finos y medios, moderados; firme; reacción neutra (pH 7 . 2 ) ;
presencia de carbonatos de c a l c i o (30.94%); raices finas ,
medias y gruesas, abundantes; a l t o contenido de materia or
gánica (7.17%); permeabilidad l e n t a . Límite de horizonte
gradual al

AB 10-25 A r c i l l o limoso; o l i v o (5 Y 5 / 3 ) en húmedo; bloques subangu


lares medios y gruesos, moderados; firme; reacción neutra
(pH 7 . 2 ) ; presencia de carbonatos de c a l c i o (40.46%); raí
ees finas, medias y gruesas abundantes; contenido medio de
materia orgánica (2,76%); permeabilidad l e n t a . Límite de
horizonte difuso al

Bw 25-45 A r c i l l o limoso; o l i v o pálido (5 Y 6 / 3 ) en húmedo; bloques


subangulares medios, moderados; firme; reacción neutra
(pH 7 . 3 ) ; presencia de carbonatos de c a l c i o (44 0 74%); raí
ees finas y medias, abundantes; contenido medio de materia
orgánica (2.21%); permeabilidad l e n t a . Límite de h o r i z o n -
te difuso a l
Cl 45-65 A r c i l l o limoso; o l i v o pálido (5 Y 6/3) en húmedo; masivo ;
firme; reacción ligeramente alcalina (pH 7 . 5 ) ; presencia
de carbonatos de c a l c i o (2.38%); raíces finas y medias c o -
munes; bajo contenido de materia orgánica (1.52%); permea
bilidad lenta.
ANEXO I " SUELOS Pág.

ESCALAS ADOPTADAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUELOS

Profundidad efectiva

Profundidad del suelo cm

Muy superficial menor de 25


Superficial 25 - 50
Moderadamente profundo 50-100
Profundo 100-150
Muy profundo mayor de 150

Reacción del suelo (pH) (Método del Potenciómetro, relación 1:1)

Extremadamente ácido menor de 4 . 5


Muy fuertemente ácido 4.5 - 5.0
Fuertemente ácido 5.1 - 5 . 5
Moderadamente ácido 5.6 - 6.0
Ligeramente ácido 6.1 - 6.5
Neutro 6.6 - 7.3
Ligeramente a l c a l i n o 7.4 - 7.8
Moderadamente a l c a l i n o 7.9-8.4
Fuertemente a l c a l i n o 8.5 - 9.0
Muy fuertemente a l c a l i n o mayor de 9 . 0

Materia orgánica (Método de W a l k l e y y Black) %_

Bajo menor de 2
Medio 2-4
Alto mayor de 4

Nitrógeno total (Método del Microkjeldahl %

Bajo menor de 0.1


Medio 0.1 - 0 . 2
Alto mayor de 0 . 2

Fósforo Disponible (Método de Olsen modificado)

P P205
ppm Kg/Ha.

Bajo menor de 7 menor de 50


Medio 7-14 50-80
Alto mayor de 14 mayor de 80
Pág. 44 Z O N A DEL RIO P A C H I T E A

Potasio disponible (K20) Método de Peech)


Kg/Ha
Bajo menor de 272
Medio 272 - 400
Alto mayor de 400

Saturación de Aluminio (%)


(Métod o : Suma de Cationes. KCI 1 N )

Para Cultivos
Niveles
Susceptibles Tolerantes Muy Tolerartfes

Bajo menor de 30 menor de 4 0 menor de 60


Alto mayor de 30 mayor de 4 0 mayor de 60
ANÁLISIS DE L A S C A R A C T E R Í S T I C A S F I S I C O - M E C A N I C A S Y Q U Í M I C A S DE L O S S U E L O S DE LA Z O N A DEL PACHITEA
i
CON- CAP ItlTEP SAM^N SAT UATEMA CAÜBONO ELEMENTOS
CATIONES CANBIA8LES

SERIE
CLASIFICACIÓN NATURAL
HORI-
WOFUN-
¿Mo CLASE TEXTURAL pH
DUCT
ELECT
COSCO
w/IOOgr.
ACIO
C4MB
CATIONKO
me/lOO»
A L * MOAMCA ORGAMOO TOTAL DISPONIBLES

XsX TO
ZONTE: OIOAO WlOOjr p KtO
SOIL TAXONOMY FAO MENA
% «
LIMO MCUA
% Ca «g K No cÜflMES X % % % % C/N
i» m/ta
(1975) (»74l
lo»)
EXTRAVIO Tropofluvent Fluvlsol Ah 0-10 28 56 16 F m n c o limoso 5.3 0.25 0 13.20 0.73 0.50 0.16 0.44 15.03 25.40 w 57 3 3.72 2.16 0.155 14 6.9 11 544
Hplco «utrlco AC 10-20 20 56 24 Franco limoso 5.3 0.20 0 14.00 0.76 0.36 0.18 0.32 15.62 27.00 98 57 2 2.55 1.48 0.108 14 3.3 16 408
Cl 20-45 20 50 30 Franco a r c i l l o limoso 5.2 0.30 0 17.60 0.75 0.28 0.16 1.36 20.15 27.20 93 69 7 1.86 1.08 0.080 13 4.8 33 272
C2 45-70 26 40 34 Franco a r c i l l o s o 5.3 0.25 0 17.20 0.70 0.28 0.16 0.20 18.54 27.60 99 66 1 1.17 0.68 0.050 14 8.0 55 136
C3 70-110 78 12 10 6.2 0.30 0 7.20 0.43 0.14 0.12 72
Franco aranoso
- - 11.00
- - 0.48 0.28 0.018 16 5.4 69 272

YAM NA Tropoflovoní Fluvlfel Ap 0-15 18 70 12 Fnineo limoso 7.1 0.45 1.14 12.90 0.76 0.22 0.72 _ _ 4.00 . 100 _ 3.65 2.12 0.160 13 96.00 461 272
milico calcar! co AC 15-35 24 62 14 7.5 0.30 0.47 12.22 0.71 0.15 0.12
Cl 35-65 18 66 16 7.5 0.30 0.19 13.20 0.74 0.14 0.12
- - h3.20
- 100
_ 1.58 0.92 0.070 13 90.00 576 310

C2 45-100 16 60 24
Franco limoso
Franco limoso 7.7 0.35 0.67 14.97 0.55 0.12 0.16
- - 4.20
5.80
- 100
- 1.52 0.88 0.067 13 90.i)0 864 272

C3 10Otl20 12' 58 30 7.5 0.30 0.19 19.66 0.92 0.22 0.20 - -- - 100
- 1.45 0.84 0.065 13 96.00 1075 100
Franco a r c i l l o limoso
- bi.oo
- 100
- 1.24 0.72 0.053 14 96.00 525 136

LA VIUDA rropoFluvenl Fluvliol Ap 0-5 58 22 20 Franco a r c i l l o arenoso 5.6 0.25 0 6.00 1.03 0.30 0.07 0.36 7.76 12.80 95 58 5 3.86 2.24 0.168 13 13.0 18 272
Tpico éu trico Ah2 5-15 56 20 24 5.7 0.25 0 5.60 0.87 0.27 0.08 0.36 7.18 12.60 94 54 5 2.27 1.32 0.100 13 6.3 17 136
AC 15-30 62 16 22 Franco a r c i l l o arenoso 5.6 0.20 0 4.80 0.85 0.22 0.08 0.60 6.S5 11.00 91 54 9 1.03 0.60 0.044 14 8.7 36 272
Cl 30-60 76 8 16 5.8 0.20 0 3.20 0.61 0.16 0.06 0.24 4.27 8.00 94 50 6 0.89 0.52 0.038 14 11.0 53 136
C2 60-90 60 18 22 5.8 0.20 0 3.60 0.61 0.16 0.06 0.24 4.67 7.00 95 63 5 0.69 0.40 0.030 13 14.5 119 136

RAMI Tropofluvenl Fluvisol Ah 0-15 36 42 22 Franco 5.5 _ . 7.60 0.84 0.14 0.09 0.54 9.21 12.00 94 72 06 3.93 2.28 0.176 13 4.0 20 272
Hplco íutrlco AC 15-40 38 36 26 0.10 0.07 1.28 22
Cl 40-70 36 42 22
Franco 5.6
5.6
- _ 5.60 0.58
0.74 0.12 0.07 1.58
7.63 12.00
10.20
83
84
53
80
17 1.93 1.12
0.52
0.086 13 2.8 272

C2 70-90 34 38 28
Franco
5.6
- _ 7.20
0.82 0.12 0.09 1.18
9.71
13.60 88 63
16 0.89
0.20
0.040 13 -8.0
4.0
78
22
272
Franco a r c i l l o s o
- - 7.60 9.81 12 0.34 0.015 13 310

LOS ANGE Tropofluvent Fluvlsol Ap 0-10 30 56 14 Franco limoso 6.8 0.10 0 18.80 0.82 0.26 0.18 _ _ 22.00 _ 91 5.58 3.29 0.243 13 6.3 20 272
LES Tpico íutrico AC 10-25 16 60 24 6.8 0.90 0 13.60 0.87 0.22 0.18 20.00 74 16
Cl 25-S5 32 48 20
Franco limoso
7.0 0.80 0.12 11.20 0.69 0.17 0.13
- - 15.40
- 79
- 2.69 1.56 0.115 14
14
3.3
2.1 20
136

C2 55-90 84 8 8
Franco
6.9 0.60 0 5.20 0.50 0.14 0.10
_ _ _ _ 1.10 0.64 0.047 136

C3 9OM20 20, 60 20
A r e n o franco
6.7 0.50 0 11.60 0.76 0.20 0.12
- - 11.60
6.40
- 51
77
- 0.89 0.52
0.12
0.037 14 1.8
2.4
23 136
Franco limoso
- - - - 0.21 0.008 15 23 272

HONOR IA TropoFTbvent Fluvlsol Ap 0-20 16 58 26 Franco limoso S.5 0.45 0 16.00 0.61 0.28 0.18
. . 26.80 . 64 4.82 2.80 0.188 14 14.2 9 370
trplco «utrlco AC 20-45 12 60 28 6.7 0.30 0 16.40 0.53 0.15 0.14 19.00 91 1.16 4.2 29
Cl 45-70 12 58 30
Franco a r c i l l o limoso
6.6 0.35 0 11.60 0.56 0.11 0.14
- - 20.00
- 62
- 2.00
0.64
0.090
0.046
13
14 27
272

C2 70-140 40 24 36 6.6 0.35 0 14.00 0.73 0.22 0.18


- - 63 - 1.10 4.0 408
- 24.00
- - 0.96 0.56 0.040 14 4.2
- 408

MACUYA Tropofluvent Fluvlsol Ap 0-10 60 30 10 Franco arenoso S.3 0.40 0 18.00 0.64 0.62 0.42 _ _ 27.00 _ 73 _ 3.17 1.84 0.135 14 6.0 19 620
rfplco ¿utrlco Ah 10-20 44 40 16 6.2 0.30 0 16.80 0.58 0.17 0.40 30.00
AC 20-45 30 54 16
Franco
5.7 0.15 0 20.00 0.62 0.20 0.46
-
0.20
- -99 60
-1 2.83 1.64 0.120 14 5.4 17 310

Cl 45-65 20 50 30
Franco limoso
Franco a r c i l l o limoso 5.7 0.15 0 Í0.40 0.61 0.18 0.46 0.24
- 30.40
32.00 99
70
68 1
2.00
1.24
1.16
0.72
0.090
0.055
13
13
4.2
8.4
34
46
370
310
C2 65-95 18 46 36 ¡.6 0.20 0 17.60 0.59 0.26 0.40 0.48 32.80 98 57 0.034 14
Franco a r c i l l o limoso
- 2 0.83 0.48 3.6 30 310

SAN PABLO troportent Repnol Ahí 0-10 56 24 Í0 Franco a r c i l l o arenoso 4.9 _ 0 4.00 o.v 0.15 0.09 i;80 6.41 11:00 72 42 28 3.52 2;o4 0.150 14 8.1 22 272
Tpico dtstrlco Ah2 10-20 48 28 24 4.6 7.40 48 43 1.79 1.04 1.7
Ac 20-40 44 X 26
Franco
4.3
- 0 2.80 0.16 0.19 0.05 3.44 6.64
44 42
52
0.56
0.078 13 5
11
310

- 0 2.80 0.21 0.10 0.05 3.96 7.12 7.60 56 0.96 0.040 14 1.7 100

PARAÍSO Dlnrop«pf Combíso Ap 0-10 48 42 10 Franco 5.8 0.25 0 2.80 0.36 0.16 0.04 0.36 3.72 5.20 90 65 10 3.17 1.84 0.138 13 8.1 13 136
trplco drstrico AB 10-25 42 40 18 Franco 4.6 0.10 0 0.80 0.42 0.11 0.04 4.00 5.37 6.00 26 23 74 0.83 0.48 0.035 14 1.5 10 100
Bw 24-45 40 34 26 Franco 4.7 0.10 0 0.80 0.46 0.14 0.04 5.60 7.04 8.60 19 17 81 0.69 0.40 0.029 14 0.6 4 310
Cl 45-80 32 34 34 Franco a r c i l l o s o 4.7 0.10 0 1.20 0.46 0.12 0.06 6.80 8.64 10.40 21 18 79 0.41 0.24 0.018 13 0.9 9 272
C2 80-110 X 32 38 4.8 0.10 0 1.20 0.48 0.10 0.08 6.80 8.66 11.60 21 16 79 0.41 0.24 0.017 14 0.9 7 272

VIENTEMILLA Dl.trap.pt Cambísol Ap 0-10 50 38 12 Franco 5.0 0.20 0 6.80 0.22 1.02 0.08 0.40 8.52 8.60 95 94 5 3.72 2.16 0.162 13 8.7 28 310
trplco drstrico AB 10-25 40 40 20 Franco 4.5 0.10 0 2.00 0.12 0.96 0.05 3.64 6.77 7.00 46 45 54 r.03 0.60 0.044 14 6.9 33 272
B 25-50 38 38 24 Franco 4.4 0.15 0 2.00 0.06 0.62 0.05 5.48 8.21 8.40 33 33 67 0.96 0.56 0.040 14 2.9 23 310
Cl 50-75 30 34 36 Franco a r c i l l o s o 4.3 0.15 0 2.40 0.06 0.80 0.08 6.80 10.14 11.40 33 29 67 0.96 0.56 0.040 14 2.9 20 136
C2 75-100 30 26 44 Arcilla 4.4 0.15 0 2.80 0.11 0.62 0.10 10.60 14.23 15.40 26 24 74 0.76 0.44 0.034 13 2.6 18 136

* Determinada considerando a la acidez cambiable como aluminio cambiable


1 T3

CLASIFICACIÓN NATURAL PROFUN-
DIDAD
ANÁLISIS
urr.ANinn BK CATIONES CAMBIABLES ACID
CAP INTER
CAT10NICG
w*i ivmuv
SATURACIÓN
SAT
AL*
MATERIA CARBONO W
ORGANIC» ORGÁNICO TOTAL
RELA- ELEMENTOS OQ
me/ 100 v "í CIÓN DISPONIBLES
SERIE HORI-
ZONTE
CLASE TEXTURAL PH ELECT CO! Co
CAMB
me/100» r
SOIL TAXONOMY FAO
(1974)
(OTl
ARENA LIMO ARCILU
mtm/an Co Mg K No
íWlOOgr
CATUES
AOEIATO

AMONIO CATIONES
ACEWTlf
% % % % C/N
p
ppm
Píos
.,/to
K20
kg/ha
(1975)
% % % OÍ

CARACHAMA Distropept Cambisol Ah 0-10 68 20 12 Franco arenoso 4.8 0.42 0 1.60 0.47 0.14 '0.20 2.26 4.67 8.00 52 30 48 3.45 2.00 0.155 13 0.3 1 147
AMARILLO fluvéntico dTstrico AB 10-30 52 26 22 Franco arcillo arenoso 5.0 0.46 0 1.04 0.21 0.08 0.27 2.46 4.06 7.00 39 23 61 1.45 0.84 0.065 13 0.6 3 70
Bw 30-55 52 24 24 Franco arcillo arenoso 4.0 0.48 0 0.40 0.07 0.08 0.45 2.72 3.72 7.40 27 14 73 1.10 0.64 0.049 13 0.6 4 47
Cl 55-90 48 22 30 Franco arcillo arenoso 4.3 0.53 0 0.48 0.13 0.07 0.17 4.20 5.05 9.80 17 09 83 1.J8 0.80 0.062 13 0.3 3 59
C2 90+115 48 20 32 Franco arcillo arenoso 4.5 0.52 0 0.40 0.IC 0.07 0.24 3.58 4.39 8.60 18 09 82 1.03 0.60 0.046 13 0.3 2 76

CUMAPA Dlstiepept Cambisol Ah 0-10 46 40 14 Franco 5.5 0.20 0 U.80 1.24 0.22 0.06 0.36 6.68 9.00 95 70 05 3.03 1.76 3.130 14 8.7 28 272
ÓCUICO distrí co AB 10-30 40 40 20 Franco 4.6 0.20 0 2.00 0.65 0.10 0.04 2.16 4.95 6.80 56 41 44 1.45 0.S4 0.063 13 3.6 23 10O
B 30-00 38 38 24 Franco 4.5 0.10 0 1.60 0.38 0.12 0.06 3.12 5.28 8.00 41 27 59 0.83 0.48 0.035 14 2.7 26 68
Cl 60-85 44 34 22 Franco 4.6 0.15 0 1 1.60 0.50 0.14 0.06 3.20 5.50 6.80 42 34 58 0.62 0.36 0.025 14 5.4 43 100

HILEA Distropepf Carrbisol Ah 0-10 40 48 12 Franco 4.7 0.10 0 2.60 0.11 0.70 0.04 1.48 4.93 5.20 70 66 X 1.72 1.00 0.076 13 9.2 29 100
óxico dTstrico AB 10-25 32 46 22 Franco 4.5 0.10 0 1.20 0.10 0.58 0.04 2.80 4.72 4.80 41 40 59 0.69 0.40 0.030 13 4.1 20 136
Bw 25-40 26 40 34 Franco orcilloso 4.4 0.10 0 (2.00 0.10 0.40 0.07 4.80 7.37 9.00 35 29 65 0.62 0.36 0.025 14 4.3 17 100
Cl 40-65 22 36 42 Ardía 4.4 0.10 0 ¡0.80 0.06 0.52 0.09 8.00 9.00 12.20 11 08 89 0.62 0.35 0.026 14 2.9 20 136
C2 65-90 20 38 42 Arcilla 4.4 0.10 0 1.60 0.08 0.50 0.09 6.80 9.07 10.60 25 21 75 0.48 0.28 ).019 15 3.5 24 100

CLAYTON Eutropept Cambisol Ap 0-10 22 62 16 Franco limoso 6.3 0.65 0 24.00 1.08 0.52 0.18 _ 28.20 _ 91 . 6.07 3.52 0.250 14 13.8 44 408
trpico éu trico AB 10-25 16 62 22 Franco limoso 6.9 0.80 0.28 18.80 0.74 0.23 0.12 20.60 24
B 25-55 24 54 22 Franco limoso 6.9 0.60 0 13.20 0.77 0.22 0.16 - - 18.20 - W
79
2.48
1.52
1.44
0.88
) 108
0.066
13 5.1
3.0 29
310
272
Cl 55-80 12 54 34 Franco arcillo limoso 6.8 0.60 0 10.40 0.86 0.32 0.14 - - 21.20 - 55 - 1.24 0.72 0.054
13
13 2.4 16 272
C2 80-110 16 54 30 Franco arcillo limoso 6.9 0.50 0 10.80 0.82 0.22 0.14 - - 20.20 - 59 _ 14 136
- - - - 0.62 0.36 0.026 1.8 15

AGUAITILLO Eutropept Cambisol Ah 0-10 10 58 32 Franco arcillo limoso 6.0 0.15 0 J 27.60 1.17 0.56 0.20 0.40 29.93 32.40 99 91 1 3.93 2.28 0.170 13 5.4 15 310
típico éutnco AB 10-20 14 44 42 Arcillo limoso 5.8 0.10 0 27.60 1.24 0.52 0.20 0.72 30.28 33.80 98 87 2 1.45 0.84 0.062 14 5.7 16 272
B 20-45 12 44 44 Arcillo limoso 5.5 0.10 0 22.80 1.19 0.48 0.20 1.64 26.31 34.60 94 71 6 1.10 0.64 0.049 13 7.2 41 272
Cl 45-65 10 42 48 Arcillo limoso 5.5 0.20 0 26.40 1.19 0.54 0.16 3.04 31.35 33.80 90 84 10 1.17 0.68 0.050 14 6.0 33 310
C2 65+120 12 44 44 Arcillo limoso 5.5 0.20 0 26.40 1.24 0.52 0.14 3.20 31.50 33.00 90 86 10 0.89 0.52 0.038 14 5.1 9' 310

AGUAJE Tropacuep* Gleisol Ah 0-10 42 36 22 Franco 4.8 _ 0 3.20 0.42 0.17 0.05 2.47 6.31 7 20 61 53 39 2.27 1.32 0.102 13 5.1 16 136
típico dTstrico Cl 10-25 38 36 26 Franco 4.9 0 2.80 0.06 2.40 5.81 8.40 59
C2 25-35 40 32 28 Franco arcilloso 5.4 - 0 2.40
0.42
0.42
0.13
0.18 0.06 1.41 4.47 9.40 68
41
32
41 1.24 0.72 0.056 13 2.7 13 100

C3 35-60 34 34 32 Franco arcilloso 5.1 - 0 5.60 0.22 0.05 2.80


32 0.89 0.52 0.040 13 1.5 4 100

- 0.50 8.97 | 9.00 71 71 29 0.63 0.48 0.037 13 1.2 8 68

HAUSBALL Tropudult Acrisol Ap 0-10 36 32 32 Franco arcilloso 4.1 . 0 1.20 0.19 0.07 0.08 4.52 6.06 14.40 25 11 75 2.96 1.72 0.133 13 1.2 3 136
típico órtíco Ah 10-25 32 30 38 Franco arel lioso 4.5 1.20 0.12 0.10 4.26 15.60 26 09
AB 25-50 30 28 42 Arcilla 4.6 _ 0
1.20
0.05
0.09 0.10 4.40
5.73
5.92 26 12
74 1.31 0.76 0.059 13 0.1 1 100

BA 50-80 32 26 42 Arcilla 4.7 _ 0 0.13


0.12 0.13 4.82
12.40
12.40
74 1.24 0.72 0.056 13 0.1 1 100

Bt 80-110 24 X 46 Arcillo 4.9 - 0 1.20


1.20
0.03
0.11 0.08 0.08 4.92
6.30
6.39
23
23
12
11
77 1.21 0.70 0.054 13 0.1 1 100

BC 110-140 28 36 38 5.0 _ 0
0.17 5.60
13.00
11
77 0.55 0.32 0.025 13 0.1 1 68
Franco arcilloso
- 0 0.40 0.03 0.08 6.28 12.40 05 89 0.55 0.32 0.025 13 0.1 1 100

PUCALLPA Distrepept Cambisol Ap 0-10 40 42 18 Ronco 5.0 0.35 0 2.40 0.32 0.15 0.06 0.08 3.01 7.60 97 39 3 2.07 1.20 0.091 13 3.6 12 310
trpico districo AB 10-25 36 40 24 Franco 4.7 0.15 0 1.20 0.19 0.06 0.06 2.64 4.15 9.80 36 15 64 0.83 0.48 0.036 13 1.8 9 136
Bw 25-55 30 28 42 Arcilla 4.6 0.15 0 2.00 0.23 0.10 0.08 4.68 7.09 13.40 34 18 66 0.76 0.44 0.033 13 1.2 10 272
Cl 55-75 20 24 56 Arcilla 4.7 0.20 0 4.00 0.18 0.19 0.10 11.08 11.95 22.80 7 4 93 0.62 0.36 0.026 14 2.4 13 370
C2 75-120 26 24 50 Arcilla 4.6 0.10 0 |l.20 0.14 0.18 0.10 10.88 12.50 19.00 15 8 87 0.41 0.24 0.017 14 0.6
- 408

TAHUA ILLO Di.tropepf Cambisol Ap 0-15 56 24 20 Franco arcillo arenoso 4.1 0.20 0 1.20 0.21 0.11 0.06 3.76 5.34 9.00 30 18 70 3.58 2.08 0.140 15 3.0 12 136
>
típico dTstrico Ah2 15-25 42 32 26 Franco 4.2 0.10 0 1.40 0.12 0.08 0.06 4.42 6.08 8.80 27 19 73 1.58 0.92 0.070 13 1.5 5 136 m
AB 25-45 44 28 28 Franco arcilloso 4.4 0.10 0 1.60 0.08 0.08 0.06 6.00 7.82 9.40 23 19 77 0.83 0.48 0.035 14 1.8 10 272 X
BA 45-65 40 26 34 Franco arcilloso 4.5 Q.10 0 0.80 0.11 0.08 0.06 6.80 7.85 10.00 13 10 87 0.76 0.44 0.032 14 2.1 11 136
Bw 65-80 42 24 34 Franco arcilloso 4.6 0.10 0 0.80 0.09 0.06 0.06 6.80 7.81 10.00 13 ' 10 87 0.69 0.40 0.030 13 2.4 10 272
O
BC 60-95 44 22 34 Franco arcilloso 4.0 O.'O 0 0.80 0.08 0.07 0.06 6.40 7.41 10.20 14 10 86 0.48 0.28 0.020 14 0.6 3 136

TONIDAD Diitropepi Canfeisol Ah 0-10 42 44 14 Franco 4.9 0.25 0 ¡1.80 0.24 0.15 0.03 1.52 3.74 4.60 59 44 41 2.34 1.36 0.103 13 8.7 28 272
fluvéntico dTstrico AB 10-25 34 52 14 Franco limoso 4.9 0.10 0 1.80 0.18 0.09 0.03 2.76 4.86 5.80 43 36 57 0.76 0.44 0.034 13 1.8 9 136 en
Bw 25-50 38 46 16 Franco 4.8 0.10 0 ÍI.60 0.14 0.08 0.05 3.44 5.31 6.40 35 29 65 0.55 0.32 0.022 14 4.2 34 136 G
0.09 6.24
Cl
2C2
50-70
70-130
32
16
40
28
28
56
Franco arcilloso
Arcilla
4.8
4.9
0.10 0 2.00 0.17
0.18
0.13
0.23 0.14 '2.80
8.63 11.00 28
16.55 19.00 23
22
20
72
77
0.55
0.48
0.32
0.28
0.024 13 1.8 10 68 m
0.10 0 3.20 0.021 13 3.0 50 136 t-
O
en
Determinada considerando a la acidez cambiable como aluminio cambiable
CLASIFICAaON NATURAL
HORI-
PROFUN-
UDAO
ANÁLISIS
urrAhirn
Hr CATIONES CAMBIABLES
me/ 100 gr.
ACID
CAMB
CAP INTER
CATIOWCO "W SAT MATERIA CARBONO
A L * MGANICA ORGÁNICO
& •

TOTAL
RELA-
CIÓN
ELEMENTOS
DISPONIBLES
N
O
rX
SERIE CLASE TEXTURAL pH COSCO IM/IOO»
ZONTE
m/KOr
C.3L X
p Z
SOIL TAXONOMY
(1975)
FAO
(1974) (on)
ARENA

% % %
LIMO ARCILLA
mtaA^
Ce i* X No EATÜMES % % % % C/N
tm ¿s KtO
«g/ln

:>
CRUZEIRO Troporíenf Regosol Ah 0-10 62 12 26 Franco arcillo arenoso 3.8 0.25 0 2.80 0.06 0.13 0.06 6.60 9.65 10.20 32 30 68 4.96 2.88 0.209 14 6.6 18 136
trpico dístrieo AC 10-25 52 12 36 Arcillo arenoso 4.2 0.20 0 1.20 0.04 0.18 0.10 8.00 9.52 12.20 16 12 84 2.83 1.64 0.122 13 1.7 7 272 o
Cl 25-50 56 10 34 Franco arcillo arenoso 3.9 0.10 0 1.60 0.08 0.20 0.12 10.20 12.20 15.40 16 13 84 1.65 0.96 0.072 13 2.0 14 272 m
C2 50 + Estra to gravoso r1
1—4
HUANGANA Distropept Caitibisol Ah 0-10 50 40 10 Franco 4.8 0.15 0 1.20 0.32 0.19 0.04 0.68 2.43 4.40 72 40 28 1 45 0.84 0.060 14 6.0 19 310
trplco dpstrico Bw 10-25 46 40 14 Flanco 4.5 0.10 0 0.80 0.21 0.19 0.04 2.36 3.60 5.60 34 22 66 0.76 0.44 0.033 13 2.1 10 272
O
Cl 25-50 40 56 4 Franco limoso 4.8 0.10 0 0.80 0.08 0.16 0.04 1.80 2.88 4.20 38 26 62 0.41 0.24 0.017 14 1.8 14 272
C2 50-80 42 52 6 Franco limoso 4.6 0.10 0 0.80 0.18 0.15 0.04 3.12 4.29 6.00 27 20 73 0.34 0.20 0.014 14 1.5 14 310
>
. - _ n
TANRILLA Distropept
t'pico
Coittisol
d'strico
Ah
M
0-15
15-30
34
34
46
38
26
28
Franco
Franco arcilloso
6.4
5.7
0.50
0.20
0
0
12.00
11.20
0.51
0.39
0.40
0.34
0.12
0.10 2.40 14.43
15.20
15.40 83
86
78 17
4.07
1.10
2.36
0.64
0.168
0.046
14
14
2.1
1.2
10
6
272
272 x
t—t
Bw 30-45 32 36 Franco arcilloso 5.5 0.20 0 8.00 0.47 0.36 0.12 4.76 13.71 17.20 65 52 35 0.89 0.52 0.037 14 0.6 3 100
Cl 45-65 22 28
32
50 Arcilla 5.2 0.30 0 10.40 0.62 0.48 0.26 7.60 13.96 30.00 84 39 54 0.41 0.24 0.016 12 0.9 5 136
H
0.22 66 37 0.34 0.015 13 0.6 5 w
C2 65-95 30 24 46 Arcilla 5.4 0.20 0 10.40 0.62 0.40 6.04 17.68 31.40' 34 0.20 1»
>
GRAVILLO Troportent Regosol Ah 0-5 56 20 24 Franco arcillo arenoso 3.8 0.20 0 3.60 0.25 0.18 0.10 3.76 7.89 11.40 52 36 48 4.07 2.36 0.178 13 6.3 9 136
SA típico drstrico AC 5-25 36 32 32 Franco arcilloso 4.3 0.10 0 3.20 0.14 0.12 0.08 5.00 8.54 10.00 41 35 54 1.72 1.00 0.076 13 1.8 10 100
Cl 25-55 10 30 60 Arcilla 4.6 0.10 0 2.80 0.11 0.18 0.16 12.92 16.17 20.00 20 16 80 0.55 0.32 0.025 13 0.6 5 13S
2C2 55-70 14 30 56 Arcilla 4.7 0.10 0 2.80 0.14 0.20 0.14 13.64 16.92 18.00 19 18 81 0.41 0.24 0.018 13 0.9 4 272
2C3 70-90 40 24 36 Franco arcilloso 4.8 0.10 0 2.80 0.06 0.12 0.08 6,60 9.66 10.40 32 29 68 0.34 0.20 0.015 13 0.6 3 100

SUNGARO- Distropept Cambisol Ah 0-15 68 18 14 Franco arenoso 4.0 0.15 0 1.20 0.21 0.17 0.07 5.20 6.85 11.40 24 14 76 2.83 1.64 0.122 13 1.2 6 100
YACU trpico drstrico AB 15-40 60 16 24 Franco arcillo arenoso 4.4 0.15 0 0.80 0.11 0.12 0.06 5.44 6.53 10.80 17 10 83 1.65 0.96 0.072 13 0.6 4 68
Bwl 40-65 62 14 24 Franco arcillo arenoso 4.6 0.15 0 0.80 0.09 0.16 0.06 4.80 5.91 8.80 19 13 81 0.89 0.52 0.038 14 0.6 4 100
Bw2 65-90 60 14 26 Franco arcillo arenoso 4.8 0.15 0 0.80 0.09 0.18 0.08 6.00 7.15 10.20 16 11 84 0.83 0.48 0.036 13 0.6 4 136
Cl 90-120 58 10 32 Franco arcillo arenoso 5.0 0.20 0 0.80 0.11 0.20 0.08 6.80 7.99 12.40 15 10 85 0.21 0.12 0.009 13 0.6 5 136

SHEBONYA Distropept Coatisol Ah 0-15 64 26 10 Franco arenoso 4.6 0.20 0 2.00 0.16 0.13 0.04 1.40 3.73 5.00 62 47 38 1.86 1.08 0.078 14 4.8 24 370
típico drstrico AB 15-30 54 30 16 Franco arenoso 5.0 0.30 0 2.00 0.12 0.06 0.04 1.80 4.03 4.80 55 46 45 0.83 0.48 0.035 14 2.1 10 544
BA 3CM5 50 26 24 Franco arcillo arenoso 4.5 0.10 0 1.20 0.12 0.09 0.06 4.76 6.23 8.20 24 18 76 0.62 0.36 0.025 14 1.5 7 408
Bw 45-65 48 24 28 Franco arcillo arenoso 4.6 0.15 0 0.80 0.12 0.09 0.06 6.00 7.07 10.60 15 10 85 0.34 0.20 0.014 14 0.9 5 370
Cl 65-90 46 22 32 Franco arcillo arenoso 4.5 0.10 0 1.20 0.14 0.11 0.08 6.80 8.33 12.20 18 12 82 0.14 0.08 0.005 16 1.8 12 310

SIRA Distropept Cambisol Ah 0-15 44 26 30 Franco arcilloso 4.5 _ 0 2.00 0.34 0.28 0.08 S.ll 10.81 28.00 25 10 75 6.41 3.72 0.288 13 3.6 15 68
15-30 14 Arcillo arenoso 4.4 3.60 0.21 0.20 0.08 10.34 14.43 22.00 28 19 72 2.07 1.20 0.093 13 3.6 15 100
típico drstrico AB 44 42
- o 0.40 0.08 0.13 10.92 11.75 26.40 3 93 1.38 0.80 0.062 13 1.2 7 136
BA 30-50 36 16 48 Arcilla 4.5 0 0.22
Bwl 50-75 32 14 54 Arcilla 4.6
- 0 1.20 0.16 0.20 0.10 11.40 13.06 24.00
7
13 7 a? 0.76 0.44 0.034 13 7.8 53 100
75-100 12 Arcilla 4.6
- 0 Tr 0.16 0.22 0.10 12.02 12.50 23.60 04 96 0.62 0.36 0.028 13 1.8 14 68
Bw2 30 58
- 2

SHUTASHARI Distropept Cairfeisol Ah 0-5 44 36 20 Franco 5.0 0.35 0 10.64 0.68 0.17 0.10 1.32 12.91 15.60 90 74 10 3.79 2.20 0.160 14 6.0 10 136
ttpico drstrico AB 5-25 44 30 26 Franco 5.0 0.20 0 4.80 0.34 0.11 0.07 4.96 10.28 13.00 52 41 48 1.17 0.68 0.048 14 2.4 15 136
BA 25-40 44 26 30 Franco arcilloso 4.9 0.10 0 4.00 0.36 0.12 0.07 6.68 11.23 14.00 41 32 59 0.96 0.56 0.039 14 1.2 5 272
Bw 40-60 34 28 38 Franco arcilloso 4.9 0.10 0 2.40 0.42 0.15 0.09 11.64 14.70 19.20 21 16 79 0.89 0.52 0.037 14 1.2 7 310
Cl 60-80 28 26 46 Arcilla 4.7 0.10 0 0.80 0.37 0.20 0.09 16.44 17.90 25.40 8 6 92 0.83 0.48 0.036 13 0.9 5 136
C2 80+100 26 26 48 Arcilla 4.6 0.10 0 0.96 0.25 0.26 0.12 18.24 18.83 29.00 8 5 92 0.48 0.28 0.020 14 1.2 7 272

ANACAYALI Eutropept Confelsol Ah 0-10 24 34 42 Arcilla 5.2 0.30 0 21.60 0.42 0.60 0.26 0.36 23.26 39.20 98 58 2 2.55 1.48 0.109 14 2.7 7 272
vírtlco «utrico A3 10-40 20 36 44 Arcilla 5.0 0.15 0 25.60 1.27 0.60 0.32 0.60 28.39 42.40 98 66 2 1.65 0.96 0.072 13 2.4 10 310
B 40-65 20 30 50 Arcilla 4.9 0.15 0 23.20 1.14 0.6? 0.38 1.60 26.92 45.00 94 56 6 1.52 0.88 0.068 13 2.4 10 136
1.14 0.38 0.89 0.52 0.038 14 2.4 16 272
Cl 65-80 10 40 50 Arcilla 6.0 0.25 0 25.20 0.33 _ _ 48.40
_ 56
. 12 1.8 136
C2 80tl20 16 40 44 Arcilla 6.3 0.25 0 34.40 1.22 0.34 0.40 - 43.60 - 83
- 0.28 0.16 0.013 10

HUIROS Eutropept Cortisol Ah 0-10 14 54 32 Franco arcillo limoso 6.4 0.25 0 32.60 1.03 0.48 0.22 _ _ 35.80 _ 96 _ 3.65 2.12 0.160 13 6.0 16 272
2.89 0.125 13 4.2 17 272
trplco éu trico AB 10-25 14 46 40 Arcillo limoso 6.2 0.20 0 32.60 1.06 0.42 0.24
0.24
- _ 35.00 . 98
- 2.14
1.68
1.24 0.097 13 3.6 25 135
Bw 25-50 12 46 42 Arcillo limoso 6.1 0.30 0 31.20 1.06 0.42 _ 35.00
- 94
_ 14 3.0 12 272
v
Cl 50-65 16 42 42 Arcillo limosa 6.0 0.20 0 28.80 0.94 0.23 0.22
0.26
. 34.80 87
- 1.17
0.83
0.68
0.48
0.050
0.036 13 3.6 35 272
a S5-100
,00+140
14 46
44
40 Arcillo limosa
Franco arcilloso
6.7
7.2
0.30
0.35
0 30.40
4.38 31.84
0.74
0.56
0.19
0.18 0.22
- - 34.00
32.80
- 93
100
- 0.76 0.44 0.034 13 3.0 33 136
OQ
C3 20 36

* Determinada considerando a la acidez cambiable como aluminio cambiable


CLASIFICACIÓN NATURAL
ANÁLISIS CON-
DUCT CATIONES CAMBIABLES
CAP INTE»
CATIONICO
SATURACIÓN
BASES
CARBONO
IBP- ELEMENTOS

SERIE
MECÁNICO
CLASE TEXTURAL
ELECT m e / 100 gr. me/IOOgr % ORGÁNICO
TOTAL DISPONIBLES

SOIL TAXONOMY
(19751
FAO
(874) (cm)
«REM LIMO ARCLU
Mg
mt/IOOgr
tTlONES
•w i r «™ C/N PlOJ
tt/lM

Eulropept Cambiwl Ahí 0-15 Franco arenoso 0.30 0 24.40 0.75 0.32 0.24 28.40 91 6.96 4.04 0.280 8.2 45
tFpico éutrico Ah2 15-30 Franco arcillo arenoso 0.25 0 18.80 0.58 0.19 0.18 21.00 94 1.93 1.12 0.084 2.9 12
Bw 30-50 Franco arcillo arenoso 0.20 0 18.00 0.42 0.23 0.10 20.00 94 0.89 0.52 0.038 1.2 7
Cl 50-65 Franco arcillo arenoso 0.20 0 16.80 0.34 0.18 0.10 18.40 95 0.62 0.36 0.025 3.5 14
C2 65-90 Franco arenoso 0.20 0 14.00 0.25 0.13 0.10 15.40 94 0.62 0.36 0.025 1.8 14
C3 90+120 Arena Franca 0.25 33.32 6.19 0.05 0.08 0.08 6.40 100 0.41 0.24 0.016 1.2 13

CASHIBO Eutropept Cambísol Ah 0-10 Franco arci lioso 0.20 0 14.00 0.73 0.23 0.14 0.40 15.50 28.40 53 3.38 1.96 0.143 3.6 10
^Tpico éutrico Ab 10-25 Franco arci lioso 0.20 0 18.80 0.62 0.23 0.12 1.40 21.17 28.00 71 1.45 0.84 0.062 1.8 7
Bw 25-45 Franco ore' lioso 0.30 0 15.20 0.53 0.22 0.12 3.00 19.07 24.60 65 1.45 0.84 0.058 1.2 7
Cl 45-60 Arcilla 0.20 0 16.80 0.31 0.27 0.14 5.28 22.80 29.00 60 1.10 0.64 0.044 1.2 5
C2 60-90 Arcilla 0.20 0 18.80 0.26 0.32 0.14 6.48 26.00 32.00 61 0.62 0.36 0.026 1.8 15
C3 90+110 Arcilla 0.20 0 18.80 0.28 0.31 0.16 3.40 22.95 35.60 55 0.55 0.32 0.022 1.8 10

SAN ALE - Eutropept Cambiiol Ah 0-10 Arcillo limoso 0.10 0 36.80 1.14 0.50 0.36 40.40 96 2.96 1.72 0.130 4.2 81
JANDRO típico 4uMco AB 10-25 Arcillo limoso 0.10 0 34.40 1.14 0.40 0.32 38.80 93 1.58 0.92 0.070 2.1 9
Bw 25-45 Arcilla OJO 0 40.80 1.11 0.40 0.38 43.20 99 1.24 0.72 0.054 3.9 21
Cl 45-60 Arcilla 0.20 0 40.00 1.01 0.30 0.38 43.80 95 1.10 0.64 0.048 7.8 32
C2 60+130 Arcilla 0.30 0 36.80 0.83 0.30 0.34 39.80 96 0.96 0.56 0.040 5.6 16
OLIVA Eutropept Canfehol Ah 0-10 Franco arcillosa 0.35 30.94 40.39 0.75 0.88 0.38 42.40 100 7.17 4.16 0.295 9.4 26
tFpico éutrico AB 10-25 Arcillo limoso 0.30 40.46 30.43 0.39 0.52 0.26 31.60 100 2.76 1.60 0.120 2.2 9
Bw 25-45 Arcillo limoso 0.35 44.74 27.72 0.25 0.57 0.26 28.80 100 2.21 1.28 0.100 1.1 6
Cl 45-65 Arcillo limoso 0.45 2.38 25.38 0.14 0.26 0.22 1.52
26.00 100 0.88 0.063 2.2 12

* Determinada considerando a la acidez cambiable como aluminio cambiable


pá 49
ANEXO I - SUELOS g-

EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN PE LAS TIERRAS DEL PERU

POR CAPACIDAD DE USO MAYOR

GENERALIDADES

La capacidad de uso de un suelo puede definirse como su a p t i -


tud natural para producir en forma constante bajo tratamientos continuos y usos especF
fíeos.

Los estudios de suelos deben ofrecer información que tenga sen_


tido para el usuario, ya sea a través de la descripción de las características o propie -
dades puramente morfológicas de los suelos, asTcomo de la interpretación, en un l e n -
guaje sencillo y comprensible, que exprese el uso adecuado de cada unidad edáfica,
sus tratamientos o prácticas agrícolas o de conservación de suelos.

La labor que traduce el lenguaje puramente científico del estu-


dio de suelos a un lenguaje de orden práctico se denomina interpretación.

Las interpretaciones del estudio edafológico son predicciones a


cerca del comportamiento del suelo bajo condiciones establecidas; nos indican alterna
tivas para su uso y manejo, así" como los resultados que se pueden esperar.

Está demostrado, por experiencia, que el científico en suelos de


be llevar el liderazgo en el proceso y desarrollo de las interpretaciones de los estudios
de suelos. Esta responsabilidad incluye la asistencia y guía de personas competentes en
los campos relacionados, como la agronomía, ingsniería, forestales y economía, c&rcó
mo otros que pueden prestar ayuda a comprender que combinaciones de características
y cualidades son más importantes; así como reunir parte de los datos más sustantivos.

Cualquier agrupación de suelos ya sea interpretativa, morfoló -


gica o genética, requiere de un proceso de síntesis. Al hacer las interpretaciones los
edafólogos responsables se esfuerzan en predecir el comportamiento de todo el suelo co
mo una entjdad. No se puede predecir el comportamiento de las características indiv[
duales del suelo ya que cada una influye en las otras. Sin embargo, sí se requiere es-
tudiar estas características en forma individual para ayudarnos a comprender el sueloen
su totalidad,, Es un hecho que ningún suelo individual ni clase de suelo es una simple
^uma de sus características. Cada uno es una combinación única de características con
muchas posibilidades de interacciones que resulta en un comportamiento predecíble úm
co.

En este sentido, la clasificación de los suelos, y en último tér -


Pág. 50 ZONA DEL RIO PACHITEA

mino la propia interpretación depende de muchas características del suelo. Aquí* m e -


rece establecer la definieron que separa entre características y cualidades edáficas .
Las "características" pueden ser observadas o medidas en el campo o en el laborato -
r i o , como son el c o l o r , t e x t u r a , estructura, reacción del suelo, entre otras. Las "r
"cualidades" convienen en ser las "interacciones entre las características del suelo y
las précticas de m a n e j o " . De tal manera, las cualidades representan el resumen de
varias características en relación con el manejo. Las cualidades no son tan fécilmen
te medibles ni observadas en el suelo. Asi*, la " f e r t i l i d a d " es un ejemplo de una im -
portante cualidad del suelo que no puede ser medida en el estricto sentido de la pala
b r a . Esta representa la capacidad del suelo para suministrar elementos químicos en a
decuadas cantidades para el crecimiento de las plantas cuando los otros factores son
favorables. La " p r o d u c t i v i d a d " , que "incorpora a la misma f e r t i l i d a d , es otra cuali -
dad importante como trascendental de los suelos. Esta cualidad compendia la calidad
agrológica de un suelo. Lo mismo sucede en la práctica con la cualidad de " a r a b i l i -
dad" (resumen de sus aptitudes físicas para el crecimiento de las plantas) y "drenaje"
de los suelos. Es evidente que el drenaje requiere de una costosa instrumentación pa
ra medirla, pero no sería práctico hacerlo en gran escala como base para la cartogra
fía del suelo.

EL REGLAMENTO DE C L A S I F I C A C I Ó N DE TIERRAS

El sistema que establece en el Reglamento de Clasificación de


Tierras por Decreto Supremo N 0 0062/75-AG, de Enero de 1975,, ha sido la base para
la c a l i f i c a c i ó n y agrupación de las diferentes clases de suelos del país dentro de un
contexto g l o b a l .

Se ha creído conveniente, en este a c á p i t e , esbozar algunosco


mentarlos y sugerencias, en forma breve, al referido Reglamento de Clasificación de
Tierras.

El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de


Uso M a y o r que establece dicho Reglamento es un ordenamiento sistemático, práctico
o interpretativo, de gran base e c o l ó g i c a , que agrupa a los diferentes suelos con el f i n
de mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y prácticas de manejo ade
cuadas. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible, c l a r o , de gran va -
lor y u t i l i d a d en los planes de desarrollo agrícola y de acuerdo a las normas de conser
vación de los suelos.

El referido Reglamento de Clasificación de Tierras constituye


un notable avance criteria! para identificar y agrupar las diferentes clases de suelos
sobre bases ecológicas, en armonía a la posición intertropical del país y de acuerdo a
las particularidades de las zonas de vida o bioclimáticas del Sistema Holdridge. En
este sentido, las características y cualidades edáficas son juzgadas o interpretadas con
ANEXO I " SUELOS Pág. 51

firiéndoseles límites permisibles en concordancia a cada zona b i o c l i m á t i c a . De estarna


ñera, los suelos situados en medios secos o semisecos exigen características límites per-
misibles diferentes de aquellos ubicados en medios húmedos o perhúmedos. Es d e c i d l a s
características y cualidades edáficas varían en función de los factores bioclimdticosque
determinan las zonas de v i d a .

El reglamento está estructurado sobre la base de un sólo n i v e l ca


tegórico, el "grupo de capacidad de uso m a y o r " . Este nivel de generalización permite
agrupar suelos de morfología diferente pero^ que presentan una misma vocación de uso.
Por otro lado, debido a su máximo nivel de abstracción, no permite i d e n t i f i c a r , c l a s i f i
car y precisar diferentes potencialidades de suelo dentro de cada grupo de uso mayor .
Pero t a n t o , no orienta al grado de intensidad y manejo de las tierras de acuerdo a su po
tencíal y limitaciones dentro de cada grupo de uso mayor. Con tal m o t i v o , la O N E R N
ha procedido a retinar y subdividir los grupos sin romper el esquema o r i g i n a l , a f i n de
mostrar e identificar para cada grupo de Capacidad de Uso Mayor varias clases de " c a -
lidad agrológica" y que exigen prácticas de manejo de grado de intensidad diferentes.

Cabe agregar que, todo sistema de c l a s i f i c a c i ó n , ya sea de n a -


turaleza científica o p r á c t i c a , como el que nos compete, debe ser actualizado period!
comente en base al conocimiento, cambios en las técnicas de manejo y experiencia ad
q u i r i d a . N o existe en e l mundo ningún sistema de clasificación natural de los suelos
o de carácter práctico de uso que resista sin cambios ni modificaciones el paso de los
años. Cada reajuste o refinamiento necesario representa una nueva aproximación que
recoge las paries o criterios estables de las aproximaciones previas, adicionándose los
nuevos conocimientos y experiencias adquiridas. En este sentido, la nueva aproxima -
cíón establecida debe reflejar con mayor precisión las condiciones sobre la realidad e
dáfica del medio. A este respecto, las claves para el juzgamiento o c a l i f i c a c i ó n délas
tierras que se adjunta en el citado Reglamento deberán mejorarse, incorporándose n u e -
vas características como cualidades que expresen la amplia v a r i a b i l i d a d y complejidad
de las tierras del país.

Sobre la base de las consideraciones arriba indicadas, debería e


mitirse periódicamente dispositivos que complementen y refinen el citado Reglamento a
f i n de identificar y clasificar con mayor justeza y precisión, las diferentes clases de sue
los del país.

En los párrafos que siguen se desarrolló el refinamiento y subdi-


visión por parte de O N E R N al Reglamento de Clasificación de Tierras que podría c o n -
formar una base criterial de partida para actualizar dicho sistema, en armonía con las
exigencias actuales de p l a n i f i c a c i ó n y conservación de las tierras del país.
t- •

pig.'52 ZONA DEL RIOPACHITEA

CATEGORÍAS DEL SISTEMA DE CLASIFICAOON DE LAS T8ÍRRAS

El sistema de clasificación de las tierras que se presenta está


conformado por tres categorfas de agrupamiento de suelos.

- Grupo
- Clase
- Subclase

La primera categoría, es decir, los grupos de capacidad de uso


mayor obedecen y están definidos de acuerdo al Reglamento de Clasificación de las
Tierras de! Perú. En cambio, las clases y subclases de capacidad conforman la amplia
ción,es decir, la subdivisión y refinamiento por parte de la ONERN al referido regla-
mento, de manera a agrupar suelos de diferentes grados de potencialidad dentro de ca
da grupo de capacidad de uso mayor

GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

Esta categoría representa la más alta abstracción, agrupando


suelos de acuerdo a su vocación máxima de uso. Reúne suelos que presentan caracte-
rísticas y cualidades en cuanto a su aptitud natural para la producción ya sea de cu I tí
vos en limpio o intensivos, permanentes, pastos, producción forestal y de protección.

En los párrafos siguientes, se define los cinco grupos de capa-


cidad de uso mayor de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Clasificación de
Tierras.

Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)

Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción perió


dica y continuada del suelo para el sembrío de plantas herbáceas y semiarbustivas de
corto período vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores
del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régi-
men hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica podrán de-
dicarse a otros fines (Cultivo Permanente, Pastos, Producción Forestal y Protección),
cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obten —
dría de su utilización con fines de cultivo en limpio o, cuando el interés social del Es
tado I o requ ¡era.

Tierras Aptas para Cultivo Permanente (Símbolo C)

Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas


ANEXO I - SUELOS Pág. 53

a la remoción periódica (no arables) y continuada del suelo, pero que permiten la i m -
plantación de cultivos perennes, sean herbáceas, arbustivas o arbóreas (frutales princi
pálmente); asT como forrajes, bajo técnicas económicamente accesibles a los agriculto
res del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo ni alteración del ré -
gimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a otros fines (Pastos,
Producción Forestal y Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento e -
conómico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo permanen-
te o cuando el interés social del Estado lo requiera.

Tierras Aptos para Pastos (Símbolo P)

Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas


requeridas para cultivos en limpio o permanentes, pero que permiten su uso continuado
o temporal para el pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agriculto-
res del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del
régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse para otros fines (Pro-
ducción Forestal y Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento econó
mico superior al que se obtendría de su utilización con fines de pastoreo o cuando el in
teres social del Estado lo requiera.

Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)

No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su c u l t i -


vo o pastoreo, pero permiten su uso para la producción de maderas y otros productos fo
réstales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la
capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. Estas
tierras podrán dedicarse a protección cuando el interés social y económico del Estado
lo requiera.

Tierras de Protección (Símbolo X)

Están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones e


cológicas mínimas requeridas para cultivos, pastoreo, producción forestal. Se inclu-
yen dentro de este grupo : picos, nevados, pantanos, plahas, cauces de ríos y otras tie
rras que aunque presentan vegetación natural boscosa, arbustiva o herbácea, su uso no
es económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas,
vida silvestre, valores escénicos, cientiTicos, recreativos y otros que impliquen bene-
ficio colectivo o de interés social. Aquí*se incluyen los Parques Nacionales y reser -
vas de biosfera.

CLASES DE CAPACIDAD

Es una categoría establecida en base a la "calidad agrológica"


del suelo y que refleja la potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para
Z O N A DEL RIO PACHITEA
Pág. 54

uso a g r í c o l a .

La calidad agrológica conviene en ser la síntesis que compren-


de la f e r t i l i d a d , condiciones físicas, relaciones suelo-agua y las características clima
ticas dominantes. Representa el resumen de la potencialidad del suelo para producir
plantas específicas o secuencia de plantas ba|0 un definido conjunto de prácticas de
manejo. Es un hecho indiscutible que dentro de cada categoría de grupo de capací -
dad de uso mayor existen numerosas clases de suelos que presentan una misma aptitud
o vocación de uso general, pero, que no tienen un mismo grado de potencialidad, l i -
mitaciones y , por consiguiente, de prácticas de manejo de diferente grado de intensi-
d a d . Un ejemplo muy claro e ilustrativo corresponde a los suelos de los valles aluvia
les irrigados del desierto costero del país. De acuerdo al nivel categórico señaladoen
el Reglamento aproximadamente el 9 0 % de los suelos de dichos valles costeros son d a
sificados en la categoría de tierras aptas para " c u l t i v o en l i m p i o " ( A ) . Como ha sido
indicado, el nivel de máxima abstracción o generalización en capacidades de uso ma
yor no es suficiente para i d e n t i f i c a r , diferenciar y cuantificar suelos, que si bien e x -
presan una misma vocación para cultivos en l i m p i o , presentan diferentes niveles de po
tencialidad y exigencias en la intensidad de los tratamientos o prácticas de manejo y
de conservación de suelos.

En base a lo arriba expuesto, el criterio establecido por la


O N E R N para identificar niveles de calidades agrológicas dentro de cada grupo de ca
pacidad de uso mayor ha consistido en subdividir los rangos permisibles para los facto
res edáficos correspondiente a cada grupo respectivo. De esta forma, se han estable-
cido tres (3) calidades agrológicas : A l t a , Media y Baja. La clase de calidad a g r o l ó -
gica A l t a expresa las tierras de mayor potencialidad y menor intensidad en cuanto a
las prácticas de manejo y , la clase de calidad agrológica Baja representa las tierras
de menor potencialidad para cada uso mayor, exigiendo mayores, cuidadosas y más in
tensas prácticas de manejo y de conservación de suelos para la obtención de produc —
ciones económicamente continuadas. La calidad agrológica Media conforma las tie -
rras con algunas limitaciones y exigen prácticas de manejo moderadas.

A continuación, se reseña las clases de capacidad establecidas


para cada uno de los grupos de capacidad de uso mayor, resultando un total de 12 d a
ses de calidades agrológicas. ~

Clases de Calidad Agrológica de las Tierras Aptas para C u l t i v o en Limpio

Se establecen las siguientes clases : A l , A 2 y A 3 . Las l i m i t a -


ciones o riesgos se incrementan progresivamente de la Clase A l a la A 3 . Los suelos in
cluidos en estas clases, bajo adecuados tratamientos de manejo, son capaces de produ-
cir rendimientos altos y continuados de cultivos intensivos o en l i m p i ó , permanentes,
de pastos y forestales de producción.
ANEXO I - SUELOS Pág. 55

Clase de calidad agrológica Alta ( A l ) : son los suelos de más alta calidad agro-
lógica del sistema, con ninguna o muy pocas limitaciones que restrinjan su uso .
Permiten un amplio cuadro de cultivos agronómicos y son muy fáciles de trabajar,
de excelente productividad y que requieren de prácticas de manejo sencillas ode
mantenimiento de las buenas condiciones de fertilidad y productividad.

Clase de calidad agrológica Media (A2) : los suelos en esta clase presentan algu
ñas limitaciones de orden edófico, topográfico, de inundabilidad o climático,pu
diendo reducir un tanto el cuadro de cultivos asT como la capacidad productiva .
Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos para pre
venir la deteriorización o mejorar las relaciones agua-aire. Las prácticas de ma
nejo son por lo general fáciles de aplicar.

Clase de calidad agrológica Baja (A3).: los suelos en esta clase presentan limita-
ciones serias vinculadas a los factores edáficos, topográficos, de inundabilidad o
climático que reducen marcadamente el cuadro de cultivos intensivos o en limpió.
Requieren de prácticas más intensas y , a veces, especiales de conservación para
mantener producciones económicamente continuadas. En general, las prácticas
de manejo y de conservación son un tanto más dificiles de aplicar, de mantener y
a costos más elevados.

Clases de Calidad Agrológica de las Tierras Aptas para Cultivo Permanente

Se establecen las siguientes clases: C l , C2 y C 3 . Las l i m i t a d o


nes de uso se incrementan progresivamente de la clase Cl a la C 3 . Bajo apropiadas sis
temas de manejo son capaces de producir rendimientos económicos continuados de fruta
les o especies industriales adaptables o nativas, de pastos y forestales.
0

Clase de calidad agrológica Alta ( C l ) : agrupa suelos no aptos para cultivos en


limpio pero que no presentan limitaciones para la fijación de un amplio cuadro
de cultivos perennes. Requieren de prácticas de manejo y de conservación de sue
los poco intensivas para una producción económica y continuada.

Clase de calidad agrológica Media (C2) : agrupa suelos no aptos para cultivos
en limpio pero que presentan Limitaciones moderadas de orden edáfico-climático
principalmente, que restringen el cuadro de cultivos perennes. Las condiciones
físicas de estas tierras exigen de prácticas de conservación y mejoramiento mode-
rados a fin de obtener rendimientos económicos continuados.

Clase de calidad agrológica Baja (C3): agrupa suelos no aptos para cultivos en
limpio pero que presentan limitaciones fuertes o severas para la fijación de culti
vos perennes y , por tanto, requieren la aplicación de prácticas de manejo y de
conservación intensa para mantener una producción económica y continuada.
pá 56 ZONA DEL RIQ P A C H I T E A

Clase de Calidad Agrológica de las Tierras Aptas para Pastos

Se establecen las siguientes clases de calidades agrológicas :


P i , P2 y P3„ Las limitaciones o deficiencias de esta clase de tierras se incrementan
progresivamente de la Clase PI a la P3.

Clase de calidad agrológica Alta (Pl) : agrupa suelos no aptos para cultivos en
limpio ni permanentes pero de buenas condiciones para el crecimiento de pastu-
ras que permiten el desarrollo de una ganaderfa económicamente rentable. Re -
quieren de prácticas ligeras o sencillas de manejo agrostológico, como de mante
nimiento de fertilidad de los suelos.

Clase de calidad agrológica Media (P2) : agrupa suelos noaptos para cultivos en
limpio ni permanentes pero que presentan ciertas deficiencias o limitaciones pa-
ra la producción de pastos. Requieren de la aplicación de prácticas moderadas
para la producción de forrajes que permiten el desarrollo de una ganadería eco-
nómicamente rentable.

Clase de calidad agrológica Baja (P3): agrupa suelos no aptos para cultivos en
limpio ni permanentes pero apropiados en forma limitada para el desarrollo de
pasturas por las severas deficiencias o limitaciones que presentan. Requieren de
prácticas muy intensas para la producción de pastizales que permitan el desarro-
llo de una ganadería económicamente rentable. Por lo general, en esta clasede
calidad agrológica, se incluye los pastizales temporales de las reglones de Costa
y Sierra, así como los pastos naturales de las zonas altoandinas semisecas de la
porción sur-occidental de los Andes Peruanos.

Clases de Calidad Agrológica de las Tierras Aptas para Producción Forestal

Se establecen las siguientes clases de calidades agrológicas :


F l , F2 y F 3 . Las limitaciones de uso se incrementan progresivamente de la clase Fl a
laF3.

Clase de calidad agrológica Alta ( F l ) : agrupa suelos no aptos para propósitos a


gropecuarios y que presentan limitaciones ligeras para la producción del recurso
forestal. Requieren de prácticas sencillas en la manipulación del bosque y en
las actividades silviculturales.

Clase de calidad agrológica Media (F2) : agrupa suelos no aptos para propósitos
agropecuarios y que presentan restricciones o deficiencias moderadas de orden to
pográfico, de drenaje o inundabilidad para la producción del recurso forestal.
Exigen prácticas moderadas de manejo del bosque.
ANEXO I " SUELOS Pág. 57

Clase de calidad agrológica Baja (F3) : agrupa suelos no aptos para propósitos a
gropecuarios pero que son apropiados en forma limitada para la producción del re
curso forestal en base a las deficiencias de orden e d á f i c o , topográfico, de drena
je o c l i m á t i c o . Requieren de prácticas cuidadosas en la manipulación del bos -
que para prevenir el deterioro a m b i e n t a l . AquFse incluye los denominados bos-
ques de protección-producción, asi* como los aguajales donde prospera la p a l m e -
ra aguaje (Mauritia sp.)

Tierras de Protección

N o se incluye ninguna clase de calidad agrológica por el he -


cho de que los suelos y las formas del terreno presentan tan severas limitaciones que su
u t i l i z a c i ó n para cultivos comerciales está excesivamente restringido, así* como para f i -
nes pecuarios o explotación racional del recurso forestal.

SUBCLASES DE CAPACIDAD

Conforma una categoría establecida en función de los factores


limitantes y riesgos que restringen el uso del suelo. Las subclases de capacidad agru -
pan los suelos de acuerdo a la "clase de l i m i t a c i ó n " o problemas de uso por largo t i e m -
p o . En este sentido, agrupa aquellos suelos que presentan factores similares en cuanto
a limitaciones o riesgos. Lo importante en este nivel categórico es puntualizar la l i m i
tación más relevante como causal de la l i m i t a c i ó n de uso de las tierras. En resumen,re
presenta e l factor que define la ubicación de un determinado suelo dentro de una clase
o grupo de Capacidad de Uso M a y o r .

Dentro del sistema elaborado, han sido reconocidos seis factores


limitantes fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad :

Limitación por suelo (factor edáfico)


Limitación por sales
Limitación por topogra fia -erosión (factor relieve)
Limitación por drenaje (factor humedad)
Limitación por clima (factor climático)

Limitación por Suelo

Esta limitación se designa con el símbolo " s " . El factor suelo


representa uno de los componentes fundamentales en el juzgamiento y c a l i f i c a c i ó n de
las tierras . De ahí* su gran importancia eh los estudios d e suelos y la conveniencia de
identificar, describir, separar y clasificar los cuerpos edáficos de acuerdo a sus c a r a c -
teristicas, base criteria! ésta, para establecer agrupaciones en términos de uso.

Este factor se refiere a las características intrínsecas del p e r f i l


edáfico, tales como profundidad e f e c t i v a , textura dominante y tipo de a r c i l l a s , estruc
tura, presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH), contenido de material or
Z O N A DEL RIO PACHITEA
Pág. 58

g ó m c o , presencia y grosor de capas cementadas, capacidad retentiva de agua, así


como los condiciones sobre !a f e r t i l i d a d y arabiüdad del suelo.

Limitación por Sales

Si bien el exceso de sales en cantidades nocivas al crecimiem


to de las plantas se incluye normalmente dentro del factor edáfico, se le ha separado
por constituir una característica especrfica de naturaleza química cuya identificación
en la clasificación de las tierras del país tiene notable importancia. Se le representa
con el símbolo " I " .

Limitación por Topografía-Erosión (factor relieve)

El factor limitante por topografía-erosión es designado con el


símbolo ' V . La l o n g i t u d , forma y sobre todo e! grado de pendiente de las formas de
tierra influyen regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es decir, el dre
naje externo de los suelos. Por consiguiente, los grados más convenientes se determ^
nan considerando especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión. Normcd
mente, se considera como pendientes adecuadas aquellas de relieve suave en un mis -
mo plano que no favorecen los escurrimientos rápidos n i lentos.

Otro aspecto importante es el carácter de la superficie del t e -


rreno, de gran interés desde el punto de vista de las obras de nivelamiento. Las pen-
dientes moderadas pero de superficie desigual o muy variada deben considerarse como
factores influyentes en los costos de nivelación y del probable efecto de ésta sobre la
fertilidad y caracterfsticas físicas al eliminar las capas edáficas de gran valor agríco-
la.
Las nivelaciones en terrenos de topografía suave, profundos y
genéticamente jóvenes, pueden ocasionar una reducción temporal de su capacidad pro
ductiva. En cambio,los suelos poco profundos y más evolucionados, que presentan ma
teriales a base de arena, grava o capas impermeables, sufren una seria disminución de
su fertilidad al ser nivelados.

Limitación por Drenaje (factor humedad)

Se le designa generalmente con el símbolo de "w" y está í n t i -


mamente relacionada con el exceso de agua en el suelo, regulado por las característi
cas topográficas, de permeabilidad del suelo, la naturaleza del substratum, así como
la profundidad de nivel freático. Las condiciones de drenaje son de gran importancia
porque influyen considerablemente en la fertilidad, en la productividad de los suelos,
en los costos de producción y en la fijación y desarrollo de los cultivos.

Limitación por Inundaciones (inundabilidad)

Se designa con el símbolo de " i " . Este es un aspecto que po -


dría estar incluido dentro del factor drenaje, pero, por constituir una particularidad
ANEXO I - SUELOS Pág. 59

de ciertas regiones del país como son las inundaciones estacionales, tanto en la región
amazónica como en los valles costeros, comprometiendo la fijación de cultivos, se ha
creído conveniente diferenciarlo del problema de drenaje o evacuación interna de las
aguas del sistema suelo. Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de
frecuencia, penetración o amplitud del área inundada y duración de la misma, afee -
tando la integridad física de los suelos por efecto de la erosión lateral y comprometien
do seriamente el cuadro de cultivos a fijarse.

Limitación por Clima (factor climático)

Se le designa con el símbolo de "c" y está íntimamente relacio


nado con las características de las zonas de vida o bioclimas, tales como elevadas oba
jas temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias, fluctuaciones
térmicas significativas durante el d í a , entre otras. Este factor de capital importancia ,
no ha sido considerada en su real dimensión en los sistemas previos de clasificación de
las tierras según su capacidad de uso. Actualmente, se le considera el factor primor -
dial en el Reglamento de Tierras, constituyéndose en el criterio selector en la voca -
ción de la tierra, subordinando los factores edáficos como variables locales. C o n v i e -
ne recalcar que el clima es determinante de la distribución de la fauna y flora, de la
zonificacíón de cultivos, así como de las características de los suelos y de las activida
des humanas.
ANEXO II

FORESTALES

Volumen de madera por hectárea de los tipos de bosques según cl¿


ses diamétricas y alturas.

Número de árboles por hectárea de los tipos de bosque según cla^


ses diamétricas y alturas.

Relación de las especies con mayor índice de Valor de Importan -


cia (lVI) por tipos de bosque.

Relación de las 20 especies más importantes en cuanto a volumen


por hectárea de los tipos de bosque.

Relación de las 20 especies más importantes en cuanto a número


de árboles por hectárea de los tipos de bosque.

Valores estadísticos del volumen por hectárea de los tipos de


bosque.

Valores estadísticos del número de árboles por hectárea de los


tipos de bosque.

Contenido volumétrico de madera por hectárea de los tipos de


bosque según la clase de densidad de la madera.

Contenido volumétrico de la madera de los tipos de bosque se-


gún los usos alternativos.

Clasificación del volumen de madera por clase de comercializa-


ción y categorías de potencial.

Lista de las principales especies forestales de la zona de es-


tudio.

O O O O O O
C U A D R 0 N* 1
>
VOLUMEN DE MADERA POR HECTÁREA DE LOS TIPOS DE BOSQUES SEGÚN CLASES DE DIÁMETROS Y ALTURAS 2
m
V O L U M E N E S EN m3/ha
X
TIPOS O
CLASES OIMETRICAS {cm.; CLASE£ DE ALTURAS (m.)
DE
TOTAL TOTAL
BOSQUES 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 125 5 10 15 20 23

m3 15.29 15.83 16.32 12.35 8.20 7.30 6.10 8.54 3.17 4.48 2.56 100.14 5.14 51.59 30.36 12.85 0.20 100.14 TI
A32 O
% 15.30 15.80 16.30 12.30 8.20 7.30 6.10 8.50 3.20 4.50 2.50 100.00 5.20 51.50 30.30 12.80 0.20 100.00 ;*>
w
m3 24.41 28.23 20.20 14.27 10.38 13,89 8.41 5.90 3.00 2.49 2.58 133.76 4.09 55.20 51.93 14.25 3.29 133.74 en
BU H
% 18.20 21.10 15.10 10.70 7.80 10.40 6.30 4.40 2.20 1.90 1.40 100.00 3.00 41.30 38.80 14.40 2.50 100.00 >
c
to
m3 14.61 15.88 12.61 9.09 7.14 6.66 4.82 4.04 1.70 1.61 1.73 79.89 7.67 32.72 27.18 12.21 0.11 79.89
812
% 18.30 19.90 15.80 11.40 8.90 8.30 6.00 5.10 2.10 2.00 2.20 100.00 9.60 41.00 34.00 15.30 0.10 100.00

m3 20.23 20.87 20.65 13.23 8.72 8.52 10.81 4.02 1.98 1.56 1.43 112.02 8.04 51.15 36.68 13.46 2.69 112.02
B21
% 18.00 18.60 18.40 11.80 7.80 7.60 9.70 3.60 1.80 1.40 1.30 100.00 7.20 45.60 32. SO 12.00 2.40 100.00

m3 14.09 16.59 15.54 10.69 10.41 8.50 7.67 5.29 1.21 1.78 2.52 94.29 7.62 37.01 36.53 12.75 0.38 94.29
122
% 14.90 17.60 16.50 11.30 11.10 9.00 8.10 5.60 1.30 1.90 2.70 100.00 8.10 39.30 38.70 13.50 0.40 100.00

m3 19.57 17.45 16.56 11.29 8.76 4.90 7.24 2.79 1.09 0.82 0.00 90.47 10.78 37.62 30.81 11.26 0.00 90.47
011
% 21.«0 19.30 18.30 12.50 9.70 5.40 8.00 3.10 1.20 0.90 0.00 100.00 11.90 41.60 34.00 12.50 0.00 100.00

m3 14.73 17.43 12.42 9.86 7.84 5.65 5.73 3.51 2.11 2.68 2.35 «4.31 7.19 33.23 30.15 13.27 0.47 84.31
D12
17.50 20.60 14.70 11.70 9.30 6.70 6.80 4.20 2.50 3.20 2.80 100.00 8.50 39.40 35.80 15.70 0.60 100.00

m3 14.7» 18.39 17.11 13.10 9.82 8 17 6.39 4.64 2.71 2.47 0.00 97.58 7.78 39.54 33.99 15.09 1.18 97.5»
D22
% 15.20 18.» 17.50 13.40 10.00 8.40 6.60 4.a) 2.80 2.50 0.00 100.00 8.00 40.50 34.80 15.50 1.20 100.00

m3 14.34 20.30 20.80 16.20 13.26 9.89 7.78 6.38 3.20 3.28 3.35 118.78 7.35 49.80 42.88 17.70 1.05 118.78
lebll
% 12.10 17.10 17.50 13.60 11.20 8.30 6.50 5.40 2.70 2.80 2.80 100.00 6.20 41.90 36.10 14.90 0.90 100.00

m3 12.60 t7.6t 17.02 12.19 10.74 8.56 5.82 5.58 3.51 2.99 2.38 99.00 6.64' 40.19 33.57 17.05 1.55 99.00
kbl2
12.70 17.80 17.20 12.30 10.90 8.70 5.90 5.60 3.50 3.00 2.40 100.00 6.70 40.60 33.90 17.20 1.60 100.00

m3 13.90 20.18 19.90 16.19 12.69 9.82 9.09 5.54 2.62 2.87 1.48 114.28 8.88 49.15 41.98 13.74 0.53 114.28
kb21
% 12.20 17.70 17.40 14.20 11.00 8.60 8.00 4.80 2.30 2.50 1.30 100.00 7.80 43.00 36.70 12.00 0.50 100.00

«3 10.49 15.87 15.72 13.37 11.15 10.17 6.74 6.09 2.80 3.45 1.83 97.68 6.09 38.40 37.84 15.08 0.27 97.68
Bbb22
% 10.70 16.30 16.10 13.70 11.40 10.40 6.90 6.20 2.90 3.50 1.90 100.00 6.20 39.30 38.70 15.50 0.30 100.00

na 11.M 21.01 19.06 16.67 ,6.82 12.96 9.70 5.67 3.99 3.62 2.02 125.16 8.20 45.76 49.85 20.96 0.3» 125.16
IcUl
% 10.90 16.80 15.20 13.30 13.40 10.40 7.80 4.50 3.20 2.90 1.60 100.00 6.50 36.60 39.80 16.80 0.30 100.00

B.52 15.44 17.91 14.83 11.» 11.27 6.28 3.98 3.03 1.66 2.77 99.55 7.44 33.69 38.74 16.89 2.79 99.55
s
Icb32 00
% 1.60 15.Í0 18.00 14.90 13.90 11.30 6.30 4.00 3.00 1.» 2.10 100.00 7.50 33.80 38.90 17.00 2.80 100.00
0
C U A D R O N 2
NUMERO DE ARBOLES POR HECTÁREA DE LOS TIPOS DE BOSQUES SEGÚN CLASES DE DIÁMETROS Y ALTURAS

i H U M E R O D E A S B O L E S P O R h a . |

CLASES DIAMETRICAS (cm.) CLASES DE ALTURAS (m.)


DE
1 TOTA!. TOTAL
BOSQUES 30 40 50 60 ¡ 70 80 90 100 110 120 125 5 10 IS 20 r
1 23

36.87 17.71 10.86 5.43 2.64 1.64 1.21 1.07 0.34 0.36 0.14 71.» 14.14 11.7» 2.43 0.07 78.2»
A32
% 47.10 22.60 13.90 6.90 3.40 2.10 1.60 1.40 0.40 0.40 0.20 100.00 18.00 63.70 15.10 3.10 8.18 108.80

54.59 29.09 12.18 5.64 2.91 2.77 1.18 0.73 0.32 0.27 0.09 109.77 12.41 67.41 24.68 4.86 0.41 10». 77
>n
% 49.70 26.50 11.10 5.10 2.70 2.50 1.10 0.70 0.30 0.2O 0.10 100.00 11.30 61.40 22.50 4.40 8.40 188.00

N" 38.46 19.21 8.64 3.89 2.04 1.33 0.74 0.51 0.17 0.13 o.oe 75.20 22.81 38.53 11.49 2.1* 0.01 79.20
ti2
% 51.10 25.50 11.50 5.20 2.70 1.80 1.00 0.70 0.20 0.20 0.10 100.00 30.30 51.20 15.50 2.90 0.18 180.08

50.88 24.15 13.31 5.62 2.65 1.85 1.73 0.46 0.23 0.15 0.12 101.15 24.15 56.12 16.» 3.65 0.31 101.15
521
% 50.20 23.80 13.20 5.60 2.60 1.80 1.70 0.50 0.30 0.20 0.10 100.00 23.90 55.50 16.70 3.60 0.30 180.80

37.17 19.88 10.39 4.58 3.11 1.72 1.17 0.67 0.14 0.14 0.11 79. Ot 22.92 38.72 15.53 1.85 0.8» 7».08
•22
% 47.00 25.20 13.10 5.80 3,90 2.20 1.50 0.80 0.20 0.20 0.10 100.00 28.90 48.90 19.70 2.40 0.10 108.08

52.11 20.17 11.22 4.78 2.67 0.94 1.05 0.33 0.11 0.06 0.00 93.44 33.00 43.94 M.a 2.28 0.00 93.44
Dll
% 55.80 21.60 12.00 5.10 2.80 1.00 1.10 0.40 0.10 0.10 0.00 100.00 35.30 47.10 15.20 2.40 0.00 180.00

38.27 20.21 8.30 4.00 2.20 1.16 0.87 0.41 0.20 0.23 0.11 75.9* 21.80 38.36 13.48 2.27 0.89 75.9»
DI2
% 50.40 26.60 10.90 5.30 2.90 1.50 1.20 0.50 0.30 0.30 0.10 100.00 2«.70 50.50 17.70 3.08 0.10 108.00

39.96 21.96 11.14 5.11 2.62 1.71 0.96 0.57 0.25 0.13 0.00 84.46 24.50 43.07 13.89 2.89 0.11 •4.46
D22
% 47.30 26.00 13.20 6.10 3.10 2.00 1.10 0.70 0.30 0.20 0.00 100.00 29.00 51.00 16.50 3.40 0.10 188.88

38.64 23.78 13.70 6.73 3.82 2.01 1.23 0.77 0.30 0.27 0.17 91.42 23.08 49.12 16.48 2.7» 0.08 »l.42
tekll
% 42.30 26.00 15.00 7.40 4.20 2.20 1.30 0.80 0.30 0.30 0.20 100.00 25.30 53.70 17.90 3.00 0.10 100.88

32.89 20.48 11.14 5.SO 3.04 1.W 0.93 0.67 0.35 0.24 0.14 76.68 19.38 40.22 13.75 3.18 0.15 76.68
kt>l2
% 42.90 26.70 14.60 6.50 4.00 2.30 1.20 0.9O 0.40 0.30 0.20 100.00 25.30 52.50 17.90 4.10 0.20 100.00

N" 37.85 24.57 13.40 6.87 3.62 2.10 1.48 0.72 0.26 0.24 0.10 91.21 25.68 46.70 16.10 2.46 0.07 91.21
Icb21
% 41.50 26.90 14.70 7.50 4.00 2.30 1.60 0.80 0.30 0.30 0.10 100.00 28.40 51.20 17.60 2.70 0.10 100.00

N1 27.35 18.25 10.24 5.44 3.22 2.12 1.07 0.83 0.28 0.30 0.09 69.19 17.07 35.11 14.29 2.47 0.05 69.1»
Bcb22
% 39.50 26.40 14.80 7.90 4.70 3.10 1.50 1.20 0.40 0.40 0.10 100.00 24.70 50.70 26.70 3.80 0.10 100.00

35.06 24.17 12.71 6.97 4.80 2.79 1.55 0.71 0.35 0.29 0.14 89.56 21.70 44.67 l».*í 3.52 0.05 89.54
•cbSl
% 39.10 27.00 14.20 7.80 5.40 3.10 1.70 0.80 0.40 0.30 0.20 100.00 24.20 49.90 21.90 3.90 0.10 100.00

N« 23.80 18.46 11.50 6.00 3.76 2.16 1.00 0.48 0.28 0.14 0.14 67.72 20.02 29.94 14.22 3.34 0.20 47.72
fcb32
% 35.10 27.20 17.10 8.80 5.50 3.30 1.50 0.70 0.40 0.20 0.20 100.00 29.60 44.20 21.00 4.90 0.30 100.00
CUADRO N 0 3 a
RELACIÓN DE LAS ESPECIES CON MAYOR ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA
(IVI) POR TIPOS DE BOSQUES

A32 D11 B12 B21

Especie IVI Especie IVI Especie IVI Especie IVI


1 . Cumala colorada 21.46 1 . Chimicua 18.27 1 . Cumala colorada 19-91112 Cumala' colorada 25.70 1
2. Shimbillo 16.83 2 . Yutubanco 15.71 2 . Shimbillo 16.442. Caimitillo 22.30
3. Catahua 14.43 3 . Zapote 15.51 3 . Yutubanco 11.36^3. Machimango 22.15
4. Espintana 11.36 4 . Cumala colorada 13.46 4 . Carahuasca 10.43 4 . Shiringa 19.80
5. Uchumullaca 10.85 5 . Zapotillo 12.88 5 . Paujil ruro 9.92 5 . Yutubanco 15.37
6. Sanango 9.03 6 . Lupuna 12.14 6 . Uvilla 9.ód6. Mashonaste 14.27
7. Carahuasca 8.48 7. Shimbillo 12.00 7. Caimitillo 9.39 7. Pashaco 13.34
8. Uvilla 8.35 8 . Moena 10.22 8 . Chimicua 8.67 8 . Espintana 12.59
[ 9. Shiringa 8.26 9.Requia 9.25 9 . Shiringa 8.33^9. Tushmo amarillo 12.46
10. Bellaco caspi 8.13 10. Carahuasca 8.34 10. Copal 6.77^
11. Paujil ruro 7.97 1 1 . Caimitillo 7.63 1 1 . Moena 6.28
12. Copal 7.64 12. Uchumullaca 7.52 12. Mashonaste 6.25
13. Mashonaste 7.51 13. Lafoimiébnn 7.40 13. Pashaco 6.10
14. Shihuahuaco 7.15 14. Cacao 5.61
15. Moena 7.12 IS.Cetico 5.35
16. Quillobordon 5.12
17. Espintana 5.10
18. Maquizapa ñaccha 5.06

154,57 150.33 155.6S 157.98


CUADRO N 0 3b
RELACIÓN DE LAS ESPECIES CQN MAYOR ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (1V1 )
POR TIPOS DE BOSQUES

B22 DH D12 D22

Especie IVI Especie IVI Especie IVI Especie IVI


1 . Cumala colorada 27.18 1 . Cumala colorada 23.47 1. Cumala colorada- .20.88 1 . Shimbillo 22.65
2 . Shlrlnga 18.04 2 . Chimicua 18.85 2. Chimicua 19.70 2.Zapote 15.75
3 . Caimitillo 14.11 3 . Moena 16.28 3. Uvilla 15.42 3 . Carahuasca 11.08
4 . Shimbillo 13.05 4 . Shimbillo 15.34 4. Moena 14.50 4 . Chimicua 10.//
5. Chimicua 10.76 5 . Uvilla 12.63 5. Shimbillo 11.12 5 . Cumala colorada 10.21
6 . Carahuasca 9.17 6 . Pashaco 9.71 6. Carahuasca 8.53 6 . Requia 9.62
7. Uvilla 7.99 7 . Espmtana 9.20 7. Yutubanco 7.35 7 . Yutubanco 8.12
8 . Copal 7.93 8. Requia 8.60 8. Caimitillo 6.18 8.Maquizapa liaccha 7.48
9 . Moena 7.74 9 . Copal 7.54 9. Mashonaste 5.76 9 . Caimitillo 7.37
10. Yutubanco 7.06 10. Apacharama 7.15 10. Espintana 5.71 10. Moena 7.07
11 o Loro micuna 6 . 6 01 1 . Huamansamana 5.85 11. Apacharama 5.68 1 1 . Cetico 6.65
12 .Cacao 6 . 2 4 12. Carahuasca 5.80 12. Requia 5.64 1 2 . Pashaco 6.60
13. Shihuahuaco 5.91 1 3 . Huayruro 5.56 13. Huamansamana 5.47 1 3 . Machimango 6,59
14. Renaco 5.79 14. Caimitillo 5.54 14. Maquizapa ñaccha 5 . 3 7 14. Manchinga 6.28
15. Machimango 5.45 15. Pashaco 5.23 15. Mashonaste 6.01
16. Ucshaquiro 5.17 16. Uvilla 5.85
17. Cetico 4.84 17. Shihuahuaco 5.83

153.02 151.52 152.55 153.93


CUADRO N 0 3c

RELACIÓN DE LAS ESPECIES CON MAYOR ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI )


POR TIPOS DE BOSQUES

BCbll BCbl2 BCb21 BCb22


Especie IVI Especie IVI Especie IVI Especie IVI

1 . Zapote 17.39 1 . Zapote 16.52 1. Zapote 16.85 1. Zapote 16.86


2 . Chimicua 13.81 2 . Moena 12.90 2. Shímbíllo 13.95 2. Yutubanco 12.12
3 . Yutubanco 12.73 3 . Chimicua 12.61 3. Mashonaste 13.12 3. Shímbíllo 11.53
4 . Shimbillo 12.38 4 . Shímbíllo 12.40 4. Cumala colorada 12.87 4. Chimicua 10.96
5 . Moena 10.37 5 . Cumala colorada 10.73 5. Moena 11.90 5. Moena 10.62
6 . Cumala colorada 9.87 6 . Carahuasca 8.91 6. Chimicua 11.70 6. Cumala colorado 10.38
7 . Requía 8.87 7 . Yutubanco 8.20 7. Carahuasca 8.33 7. Palo sangre 8.66
8 . Carahuasca 8.50 S.Maquizapa ñaccha 7.28 8. Yutubanco 7.15 8. Mashonaste 7.94
9. Caimítíllo 7.55 9 . Mashonaste 6.94 9. Uchumullaca 6.45 9. Carahuasca 7.53
10. Estoraque 6.79 10. Catahua 6.81 10. Machimango 6.34 10. Maquízapa ñaccha 7.01
11 . Lupuna 5.96 1 1 . Machimango 6.17 11. Estoraque 5.91 11. Paujil ruro 6.97
12. Paujíl ruro 5.79 12. U v í l l a 6.07 12. Zapotillo 5.72 12. Uchumullaca 6.71
13. Pashaco 5.13 13. C a i m í t í l l o 5.23 13. Uvílla 5.16 13. Huímba 5.91
14. Manchínga 5.08 14. Pashaco 4.62 14. Pashaco 4,91 14. Lupuna 5.15
15. Maquízapa fíaccha 5.04 15. Uchumullaca 4.56 15. Copal 4.70 15. Q u í n í l l a blanca 5.07
16. Uchumullaca 4.94 16. Yacushapana 4.45 16. Requía 4.68 16. Estoraque 4.65
l^ f c Yandiama 4.67 17. Lupuna 4.33 17. Caimítíllo 4 . 6 0 17. Machín zapote 4.62
18. Machimango 4.37 18. Huímba 4.18 1 8 . Paujíl ruro 4.55 18. Coloradillo 4.48
19. Hualaja 4.38 19. Apacharama 4.15 19. Mótelo mícuna 4.31 19. Catahua 4.46
2 0 . Machín zapote 4.05
2 1 . Paujíl ruro 4.03

153.62 T55.14 153.20 151.63


6 Z O N A DEL RIO PACHITEA

CUADRO N 0 3 d

RELACIÓN DE LAS ESPECIES CON MAYOR ÍNDICE DE VALOR DE


IMPORTANCIA ( IVI) POR TIPOS DE BOSQUES

1 BCb31 1 BCb32 H

J Especie |V| | Especie IVI |

[ 1, Zapote 23.92 1. Zapote 25.69^


2, Moena 11.34 2, Chimicua 12.52
3. Chimicua 10.13 3. Moena 11.56
4. Yutubanco 10.10 4. Carahuasca 10.67
5. Shimbilio 9.27 5. Cumala colorada 10.26 1
6, Cumala colorada 9.23 6. Zapotillo 8.17
7. Mashonaste 8.07 7. Yutubanco 8.06
8, Carahuasca 7.52 8. Uchumullaca 8.04
9. Pau¡il ruro 7.22 9. Mashonaste 8.03
10. Lupuna 5.93 10. Shimbilio 7.33
11 . Caimitillo 5,91 11. Lupuna 6.83
12. Huimba 5.68 12. Catahua 5.86
13. Pashaco 5.54 13. Yanchama 4.71
14. Estoraque 5.10 14. Hualaja 4.55
15. Quillobordon 5.02 15. Ana caspi 4.44
16. Tahuari 4.92 16. Caimitillo 4.20
17. Shihuahuaco 4.48 17. Pashaco 4.14
18. Ubos 3.96 18. Estoraque 4.04
19. Caucho masha 3.94 19. Uvilla 4.00
20. Ana caspi 3.94
21 . Huayruro 3.90

155.12 1 153.101
CUADRO N 0 4a
RELACIÓN DE LAS 20 ESPECIES MAS IMPORTANTES EN CUANTO A VOLUMEN POR HECTÁREA
DE LOS TIPOS DE BOSQUE

Tipos de Bosque

A32 BU BI2 B21


Especie m3/ha. Especie m3/ha. Especie m3/ha. Especie m3/ha.

Paujil ruro 6.08 Pashaco 7.01 Pashaco 3.59 Machímango 6.71


Lupuna 4.88 Lupuna 5.26 Cumala colorada 3.50 Zapote 5.22
Cumala colorada 4.34 Caimitillo 5.26 Shimbillo 2.66 Shihuahuoco 4.65
Shihuahuoco 4.30 Mochimango 5.39 Moshonaste 2.57 Cumala colorada 4.36
Catahua 3.96 Cumala colorada 5.08 Shihuahuoco 2.52 Pashaco 4.05
Pashaco 3.23 Chimicuo 4.70 Uvilla 2.37 Moshonaste 3.78
Shimbillo 2.92 Moena 4.30 Paujil ruro 2.32 Moena 3.53
Cetíco 2.88 Shimbillo 4.13 Zapote 2.37 Uvilla 3.29
Chimicuo 2.65 Cetico 3.80 Moena 2.13 Chimicua 3.04
Yacushapana 2.62 Moshonaste 3.37 Quinilla colorada 2.02 Shiringa 2.98
Zapote 2.51 Uvilla 3.23 Huamansamana 2.00 Tushmo amarillo 2.73
Mochimango 2.47 Tahuori 3.08 Copal 1.95 Lupuna 2.57
Carahuasca 2.10 Copal 2.85 Lupuna 1.87 Yacushapana 2.38
Huimba 2.07 Zapote 2.82 Chimicua 1.84 Copal 2.33
Manchinga 2.07 Marupa 2.79 Tahuari 1.79 Shimbillo 2.27
Machín zapote 2.05 Yutubonco 2.78 Shiringa 1.73 Caimitillo 2.20
Moshonaste 1.93 Renaco 2.70 Catahua 1.72 Quinilla colorada 2.11
Loro míe una 1.82 Shihuahuoco 2.67 Marupa 1.55 Manchinga 2.00
Aceituna caspi 1.68 Requia 2.33 Caimitillo 1.54 Tahuari 1.93
Uchumullaca 1.59 Shiringa 2.33 Carahuasca 1.53 Carahuasca 1.87

TOTAL 58.15 75,88 43*57 " 64.00


CUADRO N M b
RELACIÓN DE LAS 20 ESPECIES MAS IMPORTANTES EN CUANTO A VOLUMEN POR HECTÁREA
DE LOS TIPOS DE BOSQUE

Ti pos de Bosqu e

B22 D11 D12 D22

Especies m3/ha. Especies m3/ha. Especies TiS/ha. Especies m3/ha.

Machimango 5.22 Moena 5.48 Cumala colorada 3.93 Pashaco 4.S9


Shihuahuaco 4.48 Cumala colorada 5.21 Machimango 3.46 Machimango 4.57
Cumala colorada 4.37 Pashaco 4.81 Uvilla 3.43 Cumala colorada 4.40
Shiringa 3,88 Shimbillo 4.21 Pashaco 3.42 Tushmo amarillo 4.23
Lupuna 3.63 CaimitiUo 4.04 Chimicua 3.14 Tornillo 4.0)
Moena 2.93 Tornillo 3.98 Moena 3.08 Shihuahuaco 3.68
Carahuasca 2.33 Chimicua 3.97 Shimbillo 2.87 Shimbillo 3.38
Shimbillo 2.23 Tangarana 3.13 Tangarana 2.47 Mashonaste 3.28
Chimicua 2.25 Machimango 2.92 Huamansamana 2.47 Shiringa 3.22
Uvilia 2.08 Copal 2.45 Shihuahuaco 2.46 Moena 2.86
Renaco 2.03 Uvilla 2.40 Mashonaste 2.09 Zapote 2.74
Loro micuna 2.00 Huamansamana 2.08 Paio sangre 2.05 Machinga 2.68
Yacushapana 1.93 Huayruro 1.85 Tornillo 1.76 CaimitiUo 2.66
Zapote 1.92 Lupuna 1.77 Carahuasca 1.72 Copal 2.42
Huamansamana 1.91 Tushmo amarillo 1.62 CaimitiUo 1.55 Chimicua 2.39
CaimitiUo 1.88 Tamamuri 1.44 Marupa 1.50 Huamansamana 2.36
Mashonaste 1.88 Shiringa 1.36 Ana caspi 1.48 Carahuasca 1.91
Cetico 1.86 Requia 1.35 Shiringa 1.39 Cetico 1.73
Q u i n i l l a blanca 1.76 Apacharama 1.33 Cetico 1.33 Lupuna 1.63
Pashaco 1.67 Loro micuna 1.30 Copal 1.28 Itauba 1.57

TOTAL : 52,24 56.70 46.88 60.61


CUADRO N 0 4c
RELACIÓN DE LAS 20 ESPECIES MAS IMPORTANTES EN CUANTO A VOLUMEN POR HECTÁREA
DE LOS TIPOS DE BOSQUE

Tipos de Bosque

Bcb 11 Bcb 12 Bcb 21 Bcb 22

Especies m3/ha. Especies m3/ha. Especies m3/ha. Especies m3/ha.

Zapote 12.04 Zapote 6.28 Zapote 10.29 Zapote 7.78


Lupuna 5.61 Lupuna 4.01 Mashonaste 4.30 Lupuna 5.06
Chimicua 4.48 Shihuahuaco 3.93 Chimicua 4.22 Chimicua 3.52
Catahua 4.47 Catahua 3.90 Lupuna 3.69 Mashonaste 3.32
Shihuahuaco 4.41 Chimicua 3.51 Cumala colorada 3.52 Palo sangre 3.23
Mashonaste 4.03 Mashonaste 3.50 Pashaco 3.28 Huifjpíba 3.06
Moena 3.35 Pashaco 3.20 Machimango 3.26 Catahua 2.94
Machimango 3.27 Copaiba 3.12 Catahua 3.24 Cumala colorada 2.33
Cumala colorada * 3.25 Machimango 3.11 Moena 3.00 Copaiba 2.24
Pashaco 3.24 Huímba 2.58 Copaiba 2.89 Yacushapana 2.02
Huimba 2.88 Cumala colorada 2.38 Huimba 2.// Moena 1.97
Shimbillo 2.51 Moena 2.17 Palo sangre 2.45 Pashaco 1.95
Ubos 2.34 Macfuisapa ñaccha 2.06 Shimbillo 2.32 Shihuahuaco 1.95
Maquízapa ñaccha 2.20 Carahuasca 1.82 Carahuasca 2.15 Ubos 1.88
Manchinga 2.18 Shimbillo 1.81 Paujil ruro 1.98 Machimango 1.87
Machin zapote 2.13 Yacushapana 1.// Caimitillo 1.89 Maquizapa ñaccha 1.78
Estorque 2.11 Machin zapote 1.64 Estorque 1.89 Estorque 1.75
Paujíl ruro 2.01 Estorque * 1.56 Quinilla blanca 1.88 Machin zapote 1.70
Carahuasca -1,94 Loro micuna 1.54 Machin zapote 1.85 Manchinga 1.49
Caimitillo 1.87 Caimitillo 1.38 Yacushapana 1.84 Renaco 1.49

72.30 55.27 62,71 53.33


Pág. 10 Z O N A DEL RIO PACHITEA

CUADRO N 0 4 d

RELACION DE U S 20 ESPECIES MAS IMPORTANTES EN CUANTO A

VOLUMEN PQR HECTÁREA DE LOS TIPOS DE BOSQUE

Tipos de Bosque 1
| Bcfa31 | cb32 |

Especies m3/ha. Especies m3/ha.

Zapote 1 14,06 Zapote 1 10.04 1


1 Lupuna 5.22 Lupuna 6.32
Mashonaste 5.03 Catahua 4.Ó2
Chimicua 5.03 Chimicua 4.33
Pashaco 4,38 Mashonaste 4.15
Huimba 4.31 Zapotillo 3.88
Catahua 3.88 Carahuasca 2.63
Cumaia colorada 3.60 Yacushapana 2.60
Moena 3.08 Cumaia colorada 2.48
Machimango 3.01 Machín zapote 2.36
Paujil ruro 2.81 Huimba 2.33
Copaiba 2.79 Copaiba 2.24
Shíhuahuaco 2.73 Moena 2.08
Caimitillo 2.25 Uchumullaca 1.86
Zapote 2.21 Pashaco 1.69
Quiñi Ha blanca 2.12 Ubos 1.66
Carahuasca 2.09 Estorque 1.65
Shimbillo 2.04 Almendro 1.55
Manchinga 1.91 Palo sangre 1.54
Zapotillo 1.88 Aguano masha 1.43

1 TOTAL 74.43 6144 1


CUADRO N 0 5 a >
z
RELACIÓN DE LAS 20 ESPECIES MAS IMPORTANTES EN CUANTO A NUMERO DE ARBOLES POR HECTÁREA £
u o
DE LOS TIPOS DE BOSQUE =
————__^_—______ ^
•n

Tipos de Bosque

A32 Bll B12 B21


N de0 0
N de
0
N de N6dé
Especies Especies Especies Especies
Arb/ha. Arb/ha. Arb/ha. Arb/ha.
Cumala colorada 6.21 Cumala colorada 7.32 Cumala colorada 4.80 Cumala colorada 5.96
Shimbillo 4.29 Shimbillo 6.14 Shimbillo 4.33 U illa 5.88
Zapote 3.07 Chimicua 6.00 U Illa 4.21 Zapote 4.38
Chimicua 2.79 Caimitillo 5.41 Copal 3.07 Copal 4.19
Carahuasca 2.79 Moena 4.41 Chimicua 3.06 Chimicua 4.08
U illa 2.43 U illa 4.32 Moena 2.48 Shimbillo 4.00
Paujil ruro 2.29 Cetíco 4.09 Carahuasca 2.14 Moena 3.92
Catahua 2.00 Copal 3.64 Huamansamana 1.97 Maehimango 3.62
Moena 1.86 Yutubanco 3.45 Caimitillo 1.91 Shiringa 3.04
Tahuari 1.71 Zapote 3.14 Shiringa 1.88 Yutubanco 2.92
Cetico 1.71 Pashaco 3.00 Pashaco 1.86 Mashonaste 2.65
Pashaco 1.64 Requia 2.77 Cetico 1.78 Caimitillo 2.62
Yacushapana 1.57 Maehimango 2.64 Tahuari 1.76 Carahuasca 2.54
Ubos 1.50 Shiringa 2.45 Mashonaste 1.61 Cetico 2.35
Uchumullaca 1.50 Carahuasca 2.41 Zapote 1.60 Maquizapa ñaccha 2.15
Shiringa 1.43 Tahuari 2.36 Uchumullaca 1.37 Espintana 2.04
Maehimango 1.29 Huamansamana 2.23 Quillobordon 1.33 Uchumullaca 1.96
Maquizapa ñaccha 1.29 Paujil ruro 2.18 Requia 1.32 Pashaco 1.92
Mashonaste 1.29 Mashonaste 1.91 Maehimango 1.28 Q-uiniila blanca 1.88
...Yutubanco 1.29 Maquizapa ñaccha 1.86 Maquizapa ñaccha 1.20 Quilobordon 1.69

TOTAL 43.95 71.73 44,96 63.79


CUADRO N 0 5 b S
OQ

RELACIÓN DE LAS 20 ESPECIES MAS IMPORTANTES EN CUANTO A NUMERO DE ARBOLES POR


HECTÁREA DE LOS TIPOS DE BOSQUE

Tipos de Bosque

B22 Dll D12 D22


N0de N 0 de N0de N0de
Especie Especie Especie Especie
Arb/ha Arb/ha. Arb/ha.

Cumala colorada 4.75 Cumala colorada 7.17 Uvilla 6.14 Shimbillo 5.79
Shimbillo 3.75 Shimbillo 6.89 Cumala colorada 5.48 Cumala colorada 5.71
U illa 3.75 Chimicua 5.72 Chimicua 4.66 Shiringa 3.29
Chimicua 3.39 Uvilla 5.17 Shimbillo 4.02 Caimitillo 3.11
Moena 3.19 Copal 4.61 Moena 3.20 Carahuasca 3.11
Shiringa 3.00 Caimitillo 4.11 Carahuasca 2.59 Machimango 3.07
Carahuasco 2.58 Moena 4.11 Caimitillo 2.29 Chimicua 3.00
Caimitillo 2.36 Machimango 3.78 Huamansamana 2.14 Huamansamana 2.89
Copal 2.61 Pashaco 2.67 Copal 2.09 Pashaco 2.82
Machimango 2.44 Tushmo amarillo 2.56 Cetico 1.82 Zapote 2.43
Zapote 2.33 Huamansamana 2.56 Tangarana 1.57 Mashonaste 2.39
Mashonaste 1.89 Tangarana 2.22 Pashaco 1.54 Moena 2.25
Huamansamana 1.53 Shiringa 2.17 Shiringa 1.48 Uvilla 2.21
Cetico 1.50 Requia 2.00 Mashonaste 1.45 Tushmo amarillo 2.07
Shihuahuaco 1.28 Cetico 1.67 Requia 1.41 Copal 2.07
Tahuari 1.27 Carahuasco 1.56 Machimango 1.37 Cetico 1.96
Quillobordon 1.11 Moena negra 1.44 Maquizapa ñaccha 1.29 Tahuari 1.61
Zapotillo 1.08 Apacharama 1.39 Tushmo amarillo 1.16 Quillobordon 1.54
Marupa 1.06 Espintana 1.28 Tahuari 1.11 Uchumullaca 1.39
Estoraque 1.03 Mashonaste 1.22 Yutubanco 1.00 Maquizapa ñaccha 1.25

TOTAL 45.90 64.30 47.81 53.96


CUADRO N 0 5 c z
RELACIÓN DE LAS 20 ESPECIES MAS IMPORTANTES EN CUANTO A NUMERO DE ARBOLES POR HECTÁREA ™
DE LOS TIPOS DE BOSQUE °
• i—i

i
TI

Tipos de Bosque

Bcbll Bcbl2 Bcb21 Bcb22

N0de N 0 de Especies N0de Especies N0de


Especies Especies

Zapote 9.72 Zapote 5.93 Zapote 8.87 Zapote 6.52


Chimícua 4.54 Chimícua 4.05 Chimícua 4.55 Chimicua 3.39
Cumala colorada 4.11 Cumala colorada 3.14 Cumala colorada 4.33 Cumala colorada 3.08
Moena 3.83 Shirríbillo 2.80 Moena 3.59 Moena 2.34
Shimbillo 3.48 Moena 2.53 Shimbillo 3.44 Mashonaste 2.18
Mashonaste 2.78 Carohuasca 2.12 Mashonaste 3.23 Carohuasca 1.78
Carohuasca 2.31 Maquizapa ñaccha 1.87 Carohuasca 2.59 Shimbillo 1.78
Caimitillo 2.02 Uvilla 1.83 Uchumullaca 1.90 Maquizapa ñaccha 1.59
Maquizapa ñaccha 1.92 Pashaco 1.81 Caimitillo 1.82 Yutubanco 1.35
Estorque 1.86 Caimitillo 1.71 Pashaco 1..82 Palo sangre 1.28
Paujil ruro 1.86 Mochimongo 1.66 Maquizapa ñaccha 1.81 Lupuna 1.24
Pashaco 1.86 Uchumullaca 1.33 Paujil ruro 1.81 Estorque 1.21
Yutubanco 1.84 Estorque 1.29 Mochimongo 1.80 Paujil ruro 1.19
Uvilla 1.83 Catahua 1.24 Estorque 1.74 Requia 1.16
Uchumullaca 1.81 Yutubanco 1.18 Uvilla 1.72 Yacushapana 1.14
Requia 1.67 Tatuar! 1.05 Yutubanco 1.52 Tahuari 1.00
Catahua 1.27 Requia 1.02 Quinilla blanca 1.35 Uvilla 1.00
Lupuna 1.26 Paujil ruro 1.02 Yacushapana 1.24 Macbimango 0.98
Copal 1.16 Lupuna 0.98 Requia 1.15 Caucho masha 0.92
Ubos 1.15 Caucho masha 0.96 Lupuna 1.14 Huimba 0.91.

TOT^L 52,28 39,51 51,42 36.04


57.2% 51.6% 56.4% 52,4%
Pág. 14 Z O N A DEL RIO P A C H I T E A

CUADRO N 0 5 d

RELACIÓN DE LAS 20 ESPECIES MAS IMPORTANTES EN CUANTO A


NUMERO DE ARBOLES POR HECTÁREA DE LOS TIPOS DE BOSQUE

Tipos de Bosque

Bcb31 Bcb32

Especies
0
N de Especies N0de
Arb/ha Arb/ha.
Zapote 9,64 Zapote 8,16
Chimicua 4,55 Chimicua 3.88
Cumala colorada 4.05 Cumala colorada 3.08
Moena 3,45 Mashonaste 2.62
Mashonaste 3.26 Moena 2,58
Shimbillo 2.82 Carahuasca 2.24
Caimitillo 2.41 Uchumullaca 1.70
Carahuasca 2.26 Zapotillo 1.46
Paujil ruro 2.12 Lupuna 1.46
Uchumullaca 1.67 Remo caspi 1,32
Yutubanco 1.64 Ubilla 1.26
Huimba 1,61 Shimbillo 1,22
Pashaco 1.59 Estorque 1.22
Maquizapa ñaccha 1,56 Yacushapana 1.00
Ubilla 1.52 Catahua 0.98
Requia 1.52 Machin zapote 0.96
Quinilla blanca 1,47 Caimitillo 0.94
Machímango 1.44 Huimba 0.84
Tahuari 1.38 Almendro 0.82
Estorque 1.36 Yutubanco 0.82

TOTAL SI .32 38.56


57.3% 57:i%
A N E X O II - FORESTALES Pág. IS

CUADRO N 0 6

VALORES ESTADÍSTICOS DEL VOLUMEN POR HECTÁREA DE

LOS TIPOS DE BOSQUES

PARÁMETROS ESTADÍSTICOS
TIPOS DE
BOSQUE Promedio Tamaño de Desviación Coeficiente Error l i m i t e de Error de
N" Arb. Muestra Standar de Variación Standar Confianza Muestreo (%)

A32 100.14 9 34.12 34.07 12.90 31.56 31.50

BU 133.76 11 53.99 40.36 16.28 36.27 27.11

B12 79. 89 45 43.92 54.98 6.55 13.23 16.56

B21 112.02 13 33.95 30.31 9.42 20.52 18.32

B22 94.29 18 32.93 34.93 7.76 16.38 17.37

Dll 90.47 9 25.15 27.80 8.36 19.33 21.37

D12 84.31 28 39.24 46.55 7.42 15.22 18.05

D22 97.58 14 47.86 49.05 12.79 27.63 28.31

Bcbll 118.78 81 33.82 28.47 3.76 7.52 6.33

Bcbl2 99.00 68 35.20 35.55 4.27 8.54 8.62

Bcb21 114.28 82 35.40 30.98 3.91 7.82 6.84

Bcb22 97.68 53 29.91 30.62 4.11 8.30 8.50

Bcb31 125.16 33 39.37 31.46 6.85 13.99 11.18

Bcb32 99.55 25 26.03 26.15 5.21 10.75 10.80

TOTAL 10.81
Z O N A DEL RIO PACHITEA

CUADRO N 0 7

VALORES ESTADÍSTICOS DEL N0ARBOLES POR HECTÁREA

DE LOS TIPpS DE BOSQUE

PARÁMETROS ESTADÍSTICOS
TIPOS DE

BOSQUE Promedio Tamaño de Desviación Coeficiente Error l í m i t e de Error de


0
N Arb. Muestra Standar de Variación Standar Confianza Muestrec0))

A32 78.29 7 7.88 10.07 2.98 7.29 9.31

BU 109.77 11 29.60 26.97 8.93 19.89 18.12

B12 75.20 45 24.20 32.18 3.61 7.29 9.70

B21 101.15 13 12.60 12.46 3.49 7.61 7.53

B22 79.08 18 24.46 30.93 5.76 12.16 15.38

Dll 93.44 9 17.04 18.24 5.68 13.10 14.02

D12 75.96 28 26.73 35.19 5.05 10.37 13.65

D22 84.46 14 23.90 28.29 6.39 13.80 16.33

Bcbll 91.42 81 19.18 20.98 2.13 4.26 4.66

Bcbl2 76.68 68 2(5.07 26.17 2.43 4.87 6.35

Bcb21 91.21 82 19.76 21.66 2.18 4.36 4.79

Bcb22 69.19 53 21.89 31.64 3.01 6.08 8.78

Bcb31 89.56 33 19.67 21.96 3.42 6.99 7.81

Bcb32 67.72 25 14.22 21.00 2.84 5.87 8.67

TOTAL 10.30
ANEXO II " FORESTALES Pág. 17

CUADRO N 0 8

CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE MADERA POR HECTÁREA DE LOS TIPOS

DE BOSQUE SEGÚN LA CLASE DE DENSIDAD DE LA MADERA

DENSIDAD DE LA MADERA
TIPOS DE
Unidad
BOSQUE No D e - Total
Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta
terminado Ptomedio

m3 8.39 15.35 33.11 37.45 2.02 3.82 100.14


A32
8.40 15.30 33.10 37.40 2.00 3.80 100.00
m3 11.76 19.29 45.88 49.01 1.68 6.14 133.76
BU
8.80 14.40 34.30 36.60 1.30 4.60 100.00
m3 4.48 13.39 28.09 29.42 1.66 2.85 79.89
B12
7o 5.60 16.80 35.10 36.80 2.10 3.60 100.00
m3 5.69 15.62 40.53 44.84 3.15 2.19 112.02
B21
5.10 13.90 36.20 40.00 2.80 2.00 100.00
m3 8.35 14.17 31.32 34.57 2.15 3.73 94.29
B22
8.80 15.00 33.20 36.70 2.30 4.00 100.00
m3 3.50 11.09 40.02 30.70 1.37 3.79 90.47
Dll
7o 3.90 12.30 44.20 33.90 1.50 4.20 100.00
m3 4.38 13.30 30.78 30.95 1.27 3.63 84.31
D12 100.00
7o 5.20 15.80 36.50 36.70 1.50 4.30
m3 3.88 11.09 37.76 40.09 1.48 3 28 97.58
D22
7o 4.00 11.40 38.70 41.10 1.50 3 30 100.00
m3 7.55 18.32 46.38 38.46 4.06 4.01 118.78
Bcbll 3.40 100.00
7o 6.40 15.40 39.00 32.40 3.40
m3 5.96 15.75 39.82 31.54 2.92 3.01 99.00
Bcbl2 40.20 31.90 2.90 3.10 100.00
7o 6.00 15.90
m3 5.58 15.97 46.35 38.69 3 07 4.62 114.28
Bcb21 2.60 4.00 100.00
7o 4.90 14.00 40.60 33.90
m3 7.21 15.34 37.24 30.25 3.18 4.46 97.68
Bcb22
7o 7.40 lf.70 38.10 30.90 3.30 4.60 100.00
m3 7.54 15.50 41.27 3.11 3.33 125.16
Bcb31 100.00
7o s^oo t i . 40 4#,ííü gs.oo a^oo S.,40
m3 7.94 14.88 40.62 28.79 3.70 3.62 99.55
Bcb32 100.00
7o 8.00 14.90 40.80 29.00 3.70 3.60

Promedio m3 6.51 15.33 40.07 33.27 2.97 3.66 101.81


Pcnderado 7o 6.40 15.00 39.40 32.70 2.90 3.60 100.00
Pág. 18 ZONA DEL RIO HUA LLAGA

CUADRO N 0 9

CONTENIDO VOLUMÉTRICO DE MADERA DE LOS TIPOS DE

BOSQUES SEGÚN LOS USOS ALTERNATIVOS

ALTERNATIVAS DE USO (m3/Ha.)


TIPOS DE
Unidad
BOSQUE No Detej:
Postes Aserrío Parquet Durmiente Laminado Chapas Artesanía Pulpa
minado

m3 28.56 76.47 2&Í.71 35.15 19.33 22.22 13.54 22.68 4.27


A32
28.50 76.40 21.70 35.30 19.70 22.20 13.50 22.60 4.30
m3 34.86 95.58 39.03 46.30 21.35 28.46 17.24 39.47 ¡ 7.38
BU
26.10 71.50 29.70 34.60 16.00 21.30 12.60 29.50 5.70

m3 22.31 57.89 25.01 26.83 12.87 17.68 9.52 22.91 í 6.59


B12
70 27.90 72.50 31.30 33.60 16.10 22.10 11.90 28.70 ! 8.20

m3 36.29 82.02 38.10 46.68 16.00 29.95 14.19 34.86 3.05


B21
lo 32.40 73.20 34.00 41.70 14.30 35.70 12.70 31.10 2.70
m3 23.77 65.32 25.98 30.52 14.69 17.61 10.75 28.20 5.00
B22
lo 25.20 69.39 27.50 32.40 15.60 18.80 11.40 29.80 5.30

m3 18.75 71.30 22.68 29.48 6.13 12.55 5.77 33.41 3.60


Dll
lo 20.70 78.80 25.10 32.60 6.80 13.90 6.40 36.90 4.00
m3 19.97 61.96 24.09 26.90 9.87 15.40 7.69 31.58 3.57
D12
lo 23.70 73.50 28.60 31.90 11.70 18.30 9.10 37.50 4.20
m3 29.58 73.65 30.89 40.11 10.15 20.49 9.08 30.42 3.32
D22
"lo 30.30 73.50 31.70 31.10 10.40 21.00 9.30 31.20 3.40
m3 28.50 93.08 32.34 37.14 33.82 38.42 12.98 24.00 4.36
Bcbll
lo 24.00 78.40 27.20 31.30 28.50 32.30 10.90 20.20 3.70

Bcbl2
m3 24.26 77.56 28.93 31.47 25.47 29.42 11.25 21.24 3.06 1
lo 24.50 78.30 29.20 31.80 25.70 29.70 11.40 21.50 3.10
rn3 29.02 89.37 31.62 38.00 28.48 36.99 11.60 24.78 5.47
Bcb21
lo 25.40 78.20 27.70 33.30 24.90 32.40 10.20 21.70 4.80
m3 21.27 74.52 26.61 28.09 27.27 32.04 12.82 21.51 4.60
Bcb22
"lo 21.80 76.30 27.20 28.70 28.90 32.80 13.10 22.00 4.70
m3 29.60 100.50 33.00 43.61 32.53 43.23 14.27 23.87 4.41 1
Bcb31
lo 23.60 80.30 26.40 34.80 26.00 34.50 11.40 19.10 3.50
m3 18.85 78.44 23.41 27.52 29.98 34.14 12.97 17.20 3.87 1
Bcb32
lo 18.90 78.80 23.50 27.60 30.10 34.30 13.00 17.30 3.90 |
>
z
m
CUADRO N o 10 X
O

CLASIFICACIÓN DEL VOLUMEN DE MADERA POR CLASES DE COMERCIALIZACIÓN


TI
O
Y CATEGRORIA DE POTENCIAL ;o
tn
co
H
>
t-
m

Categorfas de Area Con Mercado Con Mercado No Comercial izab le


Potencial Actual Potencial
Ha. % M3. % M3, % M3 %

Muy bueno 25,964 8.8 2'222,457 67.9 592,707 18.1 460,410 14.0

Bueno 242,807 81.8 15'954,501 64.7 4783,430 19.4 3'928,879 15.9

Regular 27,954 9.4 1'400,680 61.7 483,906 21.4 384,324 16.9

TOTAL 296,725 100.0 19 , 577,638 S'SÓO^S 4'773,613

to
RBPUBLieA Oil PBRU

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES


ONERN
1983
ESTUDIOS

EBTUOIOS EJECUTADOS ESTUDIOS EN EJECUCIÓN

Los números que aparecen en cada uno de ios estudios corre; len a la relación
que se encuentra al final del volumen.
RELACIÓN OE E S T U D I O S EFECTUADOS POR ONERÑ
SUPERFICIE FECHA
DETALLE (Ma.)
1 - E v a l . e I n t e g r a c i ó n d e l P o t e n c i a l Económico y S o c i a l de l a Zona de Tingo María-Tocache ( H u a l l a g a C e n t r a l ) 113,000 Mayo 1962

2 - E v a l u a c i ó n e I n t e g r a c i ó n d e l P o t e n c i a l Económico y S o c i a l de l a Zona P e r e n e - S a t i p o - E n e . 370,000 1963

3 - Reconocimiento de l o s Recursos N a t u r a l e s d e l Curso Medio d e l Río Urubamba. 350 ,000 Junio 1964

t- I n v e n t a r i o y E v a l . d e l P o t e n c i a l Económico de l a Zona K c o s f i i p a t a - A l t o Madre de Dios-Manú. 220,000 1965

5- Programa de I n v e n , y E v a l . de l o s Recursos N a t u r a l e s d e l Departamento de Puno. S e c t o r de P r i o r i d a d 1 . 1'388,200 1965

6 - E s t u d i o D e t a l l a d o de Suelos de l a Zona de C o l o n i z a c i ó n d e l Rio ApCrimac. 12,000 Novienbre 1965

7- I n v e n t a r i o , E v a l u a c i ó l e I n t e g r a c i ó n de l o s R e c u r s o s N a t u r a l e s de l a Zona -del Rio P a c h i t e a . 962,000 Mayo 1966

8- E s t u d i o d e l P o t e n c i a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a Zona d e l Rio Camisea. 150,000 Febrero 1967

9 - Los S u e l o s y su Capacidad de Uso de l a Zona d e l Rio P e r e n e . 495,300 1967

10- E s t u d i o de l o s Suelos de l a Zona de Yurimaguas . 560,000 Marzo 1967

1 1 - E s t u d i o de l o s Suelos de l a Zona C h l n y a c u y N i e v a . 460,000 Setiembre 1968

12- E s t u d i o de l o s Suelos de l a Zona d e l H u a l l a g a C e n t r a l y Bajo Mayo. 880 ,000 Setienfcre 1968

1 3 - E s t u d i o de l o s S u e l o s de l a Zona de A l t o Mayo, 390 ,000 Setiembre 1968

14- I n v e n t a r i o , E v a l u a c i ó n de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a Zona d e l Río Tamho-Gran P a j o n a l . 892,120 Octubre 1968

15- I n v e n t a r i o , E v a l u a c i ó n y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : V a l l e C h a n c a y - H u a r a l . 327,900 Noviembre 1969

16- I n v e n t a r i o , Evaluación y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuenca d e l Río C a ñ e t e . 619,200 Junio 1970

17- I n v e n t a r i o , E v a l u a c i ó n e I n t e g r a c i ó n de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a Zona V i l l a R i c a - P t o . Pachitea. 826,650 Agosto 19 7d

1 8 - I n v e n . , E v a l . , y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuencas de l o s Ríos San Juan y T o p a r á . 391,000 Octubre 1970

19- I n v e n . , E v a l . e I n t e g r a c i ó n de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a Zona de l o s r í o s S a n t i a g o y Morona. 737,000 Diciembre 1970

2 0 - I n v e n t a r i o , E v a l u a c i ó n y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuenca d e l Río P i s c o . 473,600 Enero 1971

2 1 - I n v e n t a r i o , E v a l u a c i ó n y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuenca d e l Río l e a . 771,100 Mayo 1971

22- I n v e n . , E v a l . y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuenca d e l Río G r a n d e . (Nazca) 1,075,000 Setiembre 1971

23- I n v e n . , E v a l , y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuencas de l o s Ríos S a n t a , Lacramarca


y Nepeña. i'ugs.iioo Febrero 1972

24- I n v e n . , E v a l . y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuencas de l o s Ríos Casma, C u l e b r a s y


Huarmey. 557,000 Agosto 1972

2 5 - I n v e n . , E v a l . y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuencas de- l o s Ríos F o r t a l e z a , P a t i v i l c a


y Supe. 814,400 Noviembre 1972

26- I n v e n . , E v a l . e I n t e g r a c i ó n de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a Zona de l o s R í o s : I n a m b a r i y Madre de D i o s . 2'536,000 Diciembre 1972

2 7 - I n v e n t a r i o , E v a l u a c i ó n y Uso R a c i o n a l de l o s R e c u r s o s N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuenca d e l Río Chicama. 582,200 Abril 1973

2 8 - E s t u d i o de S u e l o s d e l C a l l e j ó n de H a y l a s ( s e m i d e t a l l a d o ) . v
152,880 Mayo 1973

29- I n v e n t a r i o , E v a l u a c i ó n y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuenca d e l Río Moche. ' 270,800 Agosto, • 1973

30- E s t u d i o de S u e l o s de l a Zona de Bagua-Jaén-San I g n a c i o . 360,790 Agosto 1973

3 1 - I n v e n t a r i o , E v a l . y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuencas de l o s Ríos V i r í y Chao. 361,000 Setiembre 1973

32- I n v e n t a r i o , E v a l . y Uso R a c i o n a l de l o s R e c u r s o s N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuencas de l o s Ríos Camaná-Majes. 1'722,000 Dicienfcre 1973

3 3 - I n v e n t a r i o , E v a l . y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuencas de l o s Ríos Q u i l c a y Tambo. 2'440,900 Octubre 1974

34- E s t u d i o de S u e l o s d e l C a l l e j ó n de Conchucos ( s e m i d e t a l l a d o ) . 128,500 Enero 1974

3 5 - I n v e n . , E v a l . y Uso R a c i o n a l de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuencas de l o s Ríos A c a r í , Yauca, Chala


!•133,300 Mayo 1975
y Chaparra.

36- I n v e n . E v a l . y Uso R a c i o n a l de l o s R e c u r s o s N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuencas de l o s Ríos Á t i c o , C a r a v e l í . O c o l l a . 2'259,800 Junio 1975

37- I n v e n t a r i o y E v a l u a c i ó n de l o s Recursos N a t u r a l e s de l a Zona d e l I r o y e c t o Marcapomacocha. 2'217,500 Octubre 1975

3 8 - I n v e n . , E V a l . y Uso R a c i o n a l de l o s R e c u r s o s N a t u r a l e s d e l a Zona S u r d e l Departamento d e Cajamarca. 490,000 Noviembre 1975

39- I n v e n . , E v a l . e I n t e g r a c i ó n de l o s Recursos N a t u r a l e s «s l a Zona de I q u i t o s .Nauta .Fequena y C o l o n i a Angamos. 5'500,000 Diciembre 1975

40-- I n v e n t a r i o y E v a l ; de l o s B e c u r s o s S a t ú r a l e s de Suelos y F o r e s t a l e s de l a Zona C e n e p a - A l t o Maraflón. 180,000 Marzo 1976

4 1 - I n v e n t a r i o y EvaluaciSn de l o s « s c a r s o s n a t u r a l e s de l a s SAIS "Tupac Amaru". 408,000 Diciembre 1S76

4 2 - I n v e n . . E v a l . y Uso R a c i o n a l d e l o s J t e c u r s o s N a t u r a l e s de l a Costas Cuencas de l o s Ríos C h i l c a , Mola y A s i a . 418,100 Seti*mbz« 1976

4 3 - I n v e n t a r i o , E v a l . y Uso R a c i o n a l de l o s R e c u r s o s N a t u r a l e s de l a C o s t a : Cuenca» de l o s - R í o s Moquegua, Loounba,


1'555,000 Octubre 1976
Sama y C a p l i n a .
{contfnuacíén...}

SUPERFICIE
DETALLE FECHA
(Ha.)
44~ Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de 3a Zona del Complejo de Bayóvar. 524,000 ftbril 1977

45- Inven., Eval. y Uso Racional de los Recursos NaEurales de la Zona Norte del Departamento de Cajamarca. 550,000 Julio 1977

46~ Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona Iberia-Iñapan. 950,000 Dctubre 1977

47- Estudio de los Suelos de la Zona Jaen-San Ignacio (Semidetallado). 31,610 Diciembre 1977

48- Inven, y Eval. de los Recursos naturales de la Cuenca del Río Quiroz y Margen Izquierda del Río Macara. 435,000 3ctubre 1978

49- Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona Pucallpa-Afaujao. 900,000 Agosto 1978

50- Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona Esperanza-Chandles-Yaco. 970,000 iU>ril 1980

51- Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona Ríos Alto Yurúa y Breu. 730,000 Junio 1980

52- Inventario y Evaluación Semidetallado de los Recursos Naturales de la Zona del Río Pichis. 128,600 3etubre 1981

53- Inventario y Evaluación Semidetallado de los Recursos Naturales de la Zona del Río Palcazu. 95,000 Kayo 1982

54- Estudio Semidetallado de Suelos de la 'ona del Río Manitx (Iquitos). 17,200 Junio 1982

54a- Estudio Detallado de Suelos y Semidetallado de Forestales de la Zona del Río Manití-Iquítos. 11,806 agosto 1982

54b« Estudio.Detallado de Suelos y Semidetallado de Forestales de la Zona del Río Manití-Sector Pajarillo-
Vainílla-Iquitos. 12,800 Diciembre 1982

55- Inventario y Evaluación Integral de los Recursos Naturales del Alto Mayo. 415,000 Setiembre 1982

56- Inventario y Evaluación Semidetallado de los Recursos Suelos y Forestales de la Zona de Atalaya. 88,400 Hoviembre 1982

57- Estudio Detallado de Suelos de los Sectores: Lamas, Alto Sisa, Buenos Aires y Pajarillo, Estudio de
Aptitud para el Riego del Proyecto de Irrigación Pasarraya (Departamento de San Martín). 74,885 Enero 1983

58- Inventario y Evaluación Semidetallado de los Recursos Suelos, Forestales y Uso Actual de la Tierra de
La Cuenca Alta del Río Mayo. 57,000 Marzo 1983

59- Proyecto Especial Alto Mayo; Sector: Rioja y Atumplaya - Pioneros. 35,852 Mayo 1983

60- Inventario y Evaluación Semidetallada de los Recursos Naturales de la Zona del Río Pachitea. 363,960 Octubre 1983

OTROS ESTUDIOS

Inventario de Estudio de Suelos del Peru. Primera Aproximación. Hayo 1963

Inventario de los Estudios y- Disponibilidades de los Recursos Forestales. Prüiera Aproximación. Marzo 1964

inventario de Estudios Geológicos del Perú. Primera Aproxiiración. 1965

Inventario de Estudios de Suelos del Peru. Segunda AproxitnatiSn. Agosto 1969

Inventario de Estudios Geológicos del Perú. Segunda Aproximación. Mayo 1969

Inventario de los Estudios y Disponibilidades de los Recursos Forestales del Peru Segunda Aproximación. Octubre 1972

Lineamientos de Política de Conservación de los Recursos Naturales Renovables del Peru Mayo 1974

Incremento de la Producción Alimenticia y Mejor Uso de los Recursos Naturales de la Costa Julio 1975

Mapa Ecológico del Peril y Guia Explicativa Diciembre 1976

Usos^de los Sistemas de Percepción Remota. Evaluación del Potencial de la Palmera Aguaje en la Selva Peruana. Noviembre 1977

Normas Generales para Estudios Integrados de Recursos Naturales. Marzo 1978

Guía de Información Cartográfica y de Recursos Naturales del Peru. Abril 1978

Plan Básico de Protección Ambiental Huallaga Central y Bajo Mayo. 864,000 Febrero 1979

Inventario Nacional de Lagunas y Represamientos. Segunda Aproximación. 1980

Inventario y Evaluación Nacional de Aguas Superficiales 1980

Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Perú. Octubre 1982
Publicado e Impreso por
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
Calle 17 N° 355. Urna 27
PERU
r /"• *'
HOJA : 1

r:.vi'---T IsElIB^ísSisiisliSS
ÍJ'VÍVSÍ-^^KSÍÍ
••ySrsri::::;;;';::::!:;,,:::;:::::

; .;:: : ;:4/.: ; ;Í;;;: :d;;::ivr:;-::.^


45"

ü'

;~<

~v
• •• • • • • • . • .

- ••••-• . . •'^V.í-Í .
. . . . • . . . . • . . . : . • . " •

••;••- ' • • O ' J .,

v^-í«S:^-:feS;yb
' • , - ^ v
Ver L e y e n d a en Hoja N ¿ 6

DIAGRAMA DE EMPALME
IIAPA DE UBICACIÓN

r"i1
|
SIGNOS CONVENCJONALES

Ti.,,. , 'Z Cap al de Disrrlt i PUERTO INCA

Pobl d o Pto. V I C T O R I A
.v.

Ygnoyaou OFICINA NACIONAL DE EVALOACiGN DE RECURSOS NATURALES


Aide a o Caieno
ONERN
Lr m; G de E m i d b
Z O N A D E L RIO P A C H I T E A •

MARV DE SUELOS Y CAPACIDAD


Lln^ de C o n f o c t •_^—~ DE USO MAYOR
(Semídetollado)

E s c a l a : 1 : 50.000

Ho,. 1 ^ _ Cam o d e A t e r r i i *= -t ,
RFos
'•Ü»; .-3S..¿ Fuente: F o t o g r a f i b a é r e a , y M o s o i c o s oonrrolodos SAN. eicala i : 20,000,
anei / Cocho
> ^ ^ - año '9S7. I n f o r m a c i ó n T e m d t i c a / C o m p r o b a c i ó n d e Ca m p o O N E R N .
HOJA W í

"S.
H04A : 2

¿•-.•v. / . ' . i ; 7 ' < . - ; • - ! • ;

'::§3!%

' ^ ^

' • •

'..y.--)-:-

1
:''.'.:'::y

ida en Hoja N£6

DiAGíiAMA DE EMPALME

SIGNOS CONVENCIONALES

Pobiaclo

A Ideo Q c.„r OFICINA N Í C I O N A l Df EVALUÍCIUN DE RECMSflS NATURSLtS

ONERN
Límite t eEshjd

-J. ZONA DEL RIO PACHITEA


L m e a de E m p d
„ MAPA DE SUELOS Y CAPACIDAD
Lmead Conía
„ DE USO MAYOR
(Semldeíallado)
C a r r e t e l a A f r r m Jdo

Escala : 1 : 50.000
Campo d e Ate* -K
i q i 2 3Km-

Rfos, Is)
»,
"*»• y Cae
, Fuente; i-.-.••'r.a-.rs! '•'•.; oéreos y M O S Q I L O S c o n t r o l a d o s S A N , e s c a l a 1 :
^ 0
20,000,
1 9 8 2 . I n f o r m o c i ó n T e m ú l i c a y C o m p r o b a c i ó n d e C mpo O N E R N .
O ñ o

OFICINA ..MCÍIÍ»'*

ft í 0 t 1 U t L
HOJA : 3
1
Empalme con Is Hoja 4
^^sg^^g • , : • .

-• ...:íi:"HVV":^^S•:^"•l-•\•v• ••:;vív:f:r.r::-:í:/::^;kí;o'V-i:^:^';;«:;<:^ ••í::-.¥V;»-^-;^:-rvi-"v^-.?;;í..'Í.', i.,^ a •' ;

^'-KA

AP-m

•"'-!
"•I:--S:í:í

L':''l;i1

^-4

______ :-'í:._- AA'^


KAPA DE UBICACIÓN

SIGNOS

C a p i t a l de D l i f n r o
CONVENCIONALES

PUERTO INCA
rrá
Poblado Pto. VICTORIA

Aldea o Coierro Yonoyocu OFICINA KACIONAL D i EVALUACIÓN Dt RECURSOS NATURALES

ONERN
L f m l r e d e Estudio

LTneo d e Empalme
(Vi- ZONA DEL RIO PACHITEA
S ^ S » » ^ » ^ MAPA DE SUELOS Y CAPACIDAD
:i:
h:-j:7 DE USO MAYOR
L m e a de C o n t o d o

(Semidetallado)
Carretera A f a m a d o

E s c a l a : 1 : 50,000
C a m p o d e A t e n Izo ¡e •i-
i 0 2 3 Km. |

«a'
1933

Fterte: Fotograffa oáreoí y Mosoiccs conlrolados S A N , escc l o 1 : 20,000,


Playones y Cochas
^ 0 1 9 8 2 . I n f o t m o c i ó n T e m á t i c a ••/ C o m p r o b a c i ó n d e Campo O N E R N .
A P A ?"«. 1 hoaA Ni a
MMMWMMMHM
HOJA : 4
Empalme con Ja Hoja 5 A Pvcollpo

\ /• . --••'':':.•:'': ••..C:.:-y'\y\:">- PP-P:••/....•:. ''•••^:::i'^

•••••••••• • • ••••••- •'•. ••• ••:•. :••<:••• • - - • . - . • . • •-

: " > „ : " . , "

;
• ::mmm-

::
' & '¿fíf: •"'_':. ''%%:< :\. u; ^.';:í j

DIAGRAMA DE EMPALME M'PA DE UBICACIÓN

SIGNOS c o r VENCIONALES

Capital d e Distrito PUERTO INCA

Poblado. Pto. VICTOR A

Aldeo o Caserfo Vanoyo u


OfiCIN* HAtlOHH DE ÍVftlUíCIDM DE HECUBSQS SAlüftAIF.S
OPJERN

ZONA DEL RIO PACHrTEA

Lmea de Contacto

Corretera Afirmada
w s • ^ "!-m
MAPA DE SUELOS Y CAPACIDAD
DE USO MAYOR
(Semídetallado)

Escala : 1: 50.000
Campo de AterHzaie 1 •*•
Ríos, Islas,

Playones y Cochos ;:¿^::;/,;;iáMí:^-;.::';; itrolados SAN, escalo 1; 20,000,


y Comprobación de CompoONERN.

You might also like