You are on page 1of 3

Escuela de Agronomía PUCV AGR 258 Fisiología Vegetal

Primera Prueba de Cátedra. 23 de agosto de 2017

Nombre: _____PAUTA________________ Puntaje: _______ Nota: ______

 Usted dispone de 90 minutos para responder la prueba.


La ortografía, caligrafía y redacción son parte de la evaluación. Si su prueba contiene borrones, o bien usted usa

corrector o lápiz grafito, perderá el derecho a recorrección.
Lea todas las preguntas antes de comenzar a contestar. Se realizarán consultas en voz alta, a los 10 y 20 minutos
?
desde el inicio de la prueba.
Los teléfonos celulares deberán permanecer apagados. El uso de teléfonos, tablets, notebooks o cualquier aparato

electrónico implicará el término de la evaluación del estudiante.

1. ¿Por qué el contenido de nitratos aumenta en las hojas de cultivos olerícolas herbáceos en los meses de invierno? (4 p)
Por una pérdida de sincronía entre los procesos de absorción y asimilación de nitrógeno. En invierno la planta continua
absorbiendo agua y nitrógeno, pero la fotosíntesis baja porque hay 1/3 de la radiación normal y temperaturas bajas. Ello
genera un déficit de carbohidratos para el proceso de asimilación, que permite convertir el nitrato en aminoácidos.

2. ¿Qué sintomatología es esperable en un cultivo de trigo que no ha sido regado por 30 días y el suelo llega a un
potencial hídrico de 50 centibares? ¿Qué etapa del desarrollo del cultivo es más sensible al estrés por sequía? (5 p)
Las hojas tendrán una coloración verde-oscura (casi plomiza) y estarán curvadas (enroscadas). Las plantas prácticamente
no tendrán crecimiento visible.
La etapa más sensible es el llenado del grano, ya que requiere tanto presión de turgor en los tejidos como una activa
síntesis de carbono. Frente al estrés por sequía el grano crecerá menos porque faltará agua para lograr presión de
turgor y faltarán carbohidratos. En esta situación la fotosíntesis se limita por cierre estomático.

3. ¿De qué forma logran regular su temperatura las plantas CAM? (4 p)


Las plantas CAM mantienen sus estomas cerrados de día, por lo que tienen hojas pequeñas, suculentas, cerosas y pilosas.
En las cactáceas las hojas son reemplazadas por espinas y el tallo se enfría por convección al circular aire fresco entre sus
las crestas, en forma ascendente.

4. ¿Qué estructuras de la raíz con las responsables de la adquisición de agua y nutrientes minerales? (2 p).
La sección apical de raíces jóvenes, en muchos casos ayudada por pelos radicales (prolongaciones de la epidermis
radical).

5. ¿Por qué un déficit de presión de vapor bajo puede reducir el transporte de nutrientes en la planta? (4 p)
Porque frente a DPV bajo (cercano a 0.2 kPa) no hay suficiente demanda en el ambiente para tener un buen flujo de
agua en el xilema. La mayor parte de los nutrientes se moviliza en la planta junto con la corriente transpiratoria; si la
planta transpira menos, también absorbe y transporta menos nutrientes hacia las hojas y frutos.

6. ¿Por qué la capa límite es más estable en cultivos en alta densidad? (3 p)


La capa límite es una capa de vapor de agua que se acumula sobre la hoja y sobre una comunidad vegetal por la acción
transpiratoria. La plantación en alta densidad genera una supresión casi total del viento, que es el agente natural
encargado de remover la capa límite, estimulando la transpiración y adquisición de agua desde el suelo.
7. La semana pasada llovió y estos días hemos tenido temperaturas máximas de 23-25°C. ¿Podría ocurrir cavitación en
un árbol frutal de hoja caduca que está en floración, pero aún no ha formado sus hojas? ¿Podría ocurrir cavitación en un
árbol frutal de hoja persistente? Fundamente su respuesta (7 p)
La cavitación se produce cuando la tasa de transpiración excede la capacidad de la planta para adquirir agua desde el
suelo y traslocarla en el tallo en forma ascendente. Si la planta está en floración, está consumiendo agua porque las flores
evaporan agua hacia la atmósfera, especialmente con temperaturas de 23-25°C en el día. En este estado podrá ocurrir
cavitación, formándose burbujas en el interior de algunos vasos xilemáticos. Los vasos cavitados pierden funcionalidad
y limitan la cantidad de agua que llega a las flores y hojas (árboles de hoja persistente), generando deshidratación y
aborto de flores antes la cuaja. La probabilidad de cavitación disminuye si el suelo aún contiene suficiente humedad.

8. ¿Qué relación existe entre el transporte de minerales y azúcares a través de la membrana celular? (2 p)
El ingreso de azúcar a las células requiere de una proteína simportadora que permite el ingreso junto con Na o K. Para
normalizar la concentración del catión opera la bomba sodio-potasio, consumiendo ATP.

9. ¿Qué función cumplen las micorrizas en un cultivo? (4 p)


Permiten aumentar la exploración de un mayor volumen de suelo, tanto en el plano horizontal como vertical, donde las
hifas del hongo capturan principalmente fósforo que entregan a la planta a cambio de esqueletos carbonados. Ello genera
un mayor crecimiento de las plantas con infección natural (o con micorrizas comerciales), especialmente en suelos pobres
en fósforo. En suelos con un historial de fertilización regular de fósforo, la inoculación con micorrizas puede no tener
efecto sobre el crecimiento del cultivo.

10. ¿Qué beneficios y costos tiene para la planta la formación de tejido aerenquimático en sus tallos frente a una
condición de suelo de baja porosidad? (6 p)
La formación de aerénquima es un proceso de muerte celular programada que permite la sobrevivencia de la planta en
suelos mal oxigenados (textura muy fina, compactado y/o sobre-regados). Esto permite salida de CO2 y el ingreso de
oxígeno a través del tallo, permitiendo mantener respiración aeróbica en las raíces. El costo es la pérdida de parénquima,
donde se debería reservar agua y energía química en la planta, aumentando la susceptibilidad a otros tipos de estrés.

11. ¿Qué característica especial tiene el aparato estomático en las gramíneas? (2 p)


Son 4 células (2 oclusivas + 2 subsidiarias). Cuando las células subsidiarias aumentan de volumen, traccionan a las
células oclusivas desde sus extremos, generando un poro estomático con forma alargada (forma de huso).

12. Un grupo de investigación chileno logró aislar el gen de la enzima expansina, a partir del cual han logrado producir la
enzima en fermentadores a un costo relativamente bajo. Los investigadores están realizando ensayos para verificar si las
plantas asperjadas con esta enzima logran aumentar el rendimiento, usando como modelo plantas de trigo. ¿Qué
supuestos están implícitos en la hipótesis de trabajo? ¿Qué requisitos fisiológicos deberían cumplirse para que el
tratamiento sea efectivo? (8 p)
La expansina es una enzima que relaja las fibras de celulosa durante la expansión celular, facilitando que aumente el
volumen celular cuando hay suficiente presión de turgor para empujar hacia afuera las células. La enzima existe
naturalmente en la planta, y si se lograra aumentar la concentración en el período de crecimiento del grano en teoría se
podría lograr granos más grandes.
Los requisitos fisiológicos para extender el crecimiento celular por más tiempo tienen límites físicos (resistencia final de la
pared celular y suficiente presión de turgor), así como de disponibilidad de sales minerales y azúcares para lograr el
ingreso de agua a la célula. Para impactar positivamente en el rendimiento habría que generar una nueva estrategia de
cultivo, con un período de desarrollo del cultivo más largo, menor densidad de siembra, mayor provisión de agua y
fertilizantes, y en general un cultivo sin limitaciones de suelo o clima para su desarrollo. La sola expansión de la pared
no garantiza mayor rendimiento, porque también se requiere aumentar la actividad fotosintética del cultivo.
13. ¿Qué ventaja tiene la cuantificación del balance de carbono en una planta completa a través de un analizador
infrarrojo de gases, sobre el método tradicional de medir la tasa en un segmento de 2x2 cm en la hoja? (4 p)
Permite cuantificar el balance de los procesos de fotosíntesis y respiración celular en todas las hojas de la planta,
incluyendo las que están en la base o el centro de la canopia. En las zonas sombreadas es probable que la actividad de
respiración exceda a la fotosíntesis, por lo que actúan como hojas "parásitas" en la planta (reciben azúcares desde zonas
de la planta bien iluminadas).

14. ¿En qué se diferencia la fotoinhibición del fotoblanqueado? ¿Cuál de las dos condiciones es más peligrosa para la
planta? (3 p)
El fotoblanqueado se produce luego de 7-10 días de fotoinhibición. Implica destrucción de los cloroplastos en las zonas de
la hoja más expuestas a la radiación directa. La fotoinhibición per se no lleva a cambios en la coloración, sino que
alteraciones bioquímicas por una descoordinación entre las 2 fases de la fotosíntesis.

15. ¿En qué se diferencian los procesos de absorción y asimilación de nutrientes minerales? (3 p)
La absorción es la incorporación de sales minerales en los tejidos de la raíz. Una vez que los minerales ingresan al tejido,
se produce la asimilación que es la conversión a moléculas orgánicas. La asimilación puede ocurrir en la propia raíz o en
las hojas de la planta.

16. ¿Qué efectos puede tener una sobre-fertilización nitrogenada en cereales como trigo, avena o cebada? (2 p)
Extiende el largo de las hojas y tallos, dejando el cultivo más susceptible a la tendidura (las plantas quedan sobre el suelo
luego de una lluvia y/o viento fuerte). Las plantas que quedan horizontales no pueden ser cosechadas, ya que la labor se
realiza con máquinas que funcionan cuando el cultivo está en posición vertical.

17. En cultivos en los que se han elaborado mapas de rendimiento en una misma unidad espacial, se ha observado que
los minerales presentes en el suelo en algunos casos pueden predecir el rendimiento, pero hay sub-sectores con buena
disponibilidad de nutrientes en que el rendimiento es bajo. ¿Qué ocurre en esos casos? (5 p)
En los sectores donde los nutrientes minerales no limitan el rendimiento el cultivo no expresa su máximo potencial por
otros factores. Dentro de ellos podría explicarse por suelos con problemas de drenaje lento o con baja retención de agua,
suelos delgados, excesiva pendiente, sobra generada por cerros, construcciones o árboles de gran tamaño, o problemas
de bioantagonistas (plagas, enfermedades, malezas, roedores, etc.).

18. ¿Qué condición ambiental o nutricional puede generar coloración morada en las hojas? (3 p)
Principalmente por 4 causas: exceso de radiación (planta en ambiente totalmente abierto, con exposición completa al
sol), hojas jóvenes en los brotes que se forman al inicio de un ciclo de crecimiento en especies leñosas, deficiencia de
fósforo y estrés por enfriamiento.

19. ¿Cómo se reconoce un nódulo de Rhizobium activo y permite su diferenciación de nódulos no activos o muertos? (2 p)
Al remover la corteza del nódulo se observa una coloración rojiza. Los nódulos envejecidos tienen un color amarillento y
los nódulos muertos colapsan al apretarlos.

20. ¿Qué nivel de tolerancia al estrés por sequía, medido por su efecto en potencial hídrico en las hojas, pueden tolerar
las plantas cultivadas? ¿Qué ocurre cuando se excede el límite de tolerancia de la especie? (3 p)
En las plantas cultivadas el límite de tolerancia está entre -0.5 MPa (especies más sensibles) hasta -2.0 MPa (especies
tolerantes a la sequía). Sobre el límite cativan los vasos xilemáticos, llevando a la marchitez no recuperable del cultivo.

You might also like