You are on page 1of 11

CAPÍTULO : ESTRATIGRAFÍA

Columna estratigráfica de Balsas.


Las unidades lito – estratigráficas que se encuentran en el área, comprenden
un rango desde el Precámbrico (Complejo del Marañón) hasta el cuaternario
reciente. A continuación de mostrar con detalle todas los grupos y formaciones,
describiendo la litología, grosor (potencia), y algunas dataciones y
correlaciones de estas unidades que afloran en la zona de Balsas.

La descripción de cada una de estas unidades (Grupos y formaciones), se


detalla a continuación:

Complejo Marañón

A lo largo de las partes bajas del valle del rio Marañón, aflora un grupo de
rocas metamórficas de origen y composición variada, sobre las cuales yacen
discordantemente las rocas mesozoicas.

Este complejo consiste principalmente en esquistos micáceos, filitas, pizarras,


cuarcitas y también gneises granodioriticos asociados con rocas graníticas que
muestran un grado considerable de metamorfismo.

Gneis, roca metamórfica presente en el complejo Marañón.


Esquistos, roca metamórfica encontrada en el complejo Marañón.

Grupo Mitu

En el cuadrángulo se Celendín se han identificado pequeños afloramientos del


grupo Mitu a 3 Km al oeste de Balsas.

El grupo Mitu, consiste en Areniscas, limolitas y conglomerados rojizos debido


que estos conglomerados están compuestos por fragmentos de granito rojo,
estas rocas yacen sobre el granito de balsas y sobre el complejo del Marañón.

Grupo Goyllarisquizga

La formación Goyllarisquizga aflora en casi toda la zona de balsas – Celendín,


presentado un grosor variable de areniscas y cuarcitas, con intercalaciones de
lutitas. Este grupo abarca cuatro formaciones, desde la Fm. Chimú, Santa,
Carhuaz, Farrat, que litológicamente van desde areniscas, cuarcitas, lutitas,
areniscas rojizas y areniscas blancas.
Afloramiento del grupo Goyllarisquizga.

Areniscas ferruginosas pertenecientes al grupo Goyllarisquizga.

Formación Crisnejas

La formación Crisnejas está representada por algunos cientos de metros de


margas, lutitas areniscas y Calizas que afloran en el sector oriental del
cuadrángulo de Celendín y en el resto del valle del alto Marañón, al sur de esta
región.

Esta formación no es muy resistente a la erosión y generalmente se presenta


en terrenos bajos.
Afloramiento de areniscas pertenecientes a la formación Crisnejas.

Grupo Pulluicana

El grupo Pulluicana generalmente consiste en algunos cientos de metros de


Caliza, marga, lutita y arenisca, aflora en muchos lugares de la región
mapeada. En algunas partes del norte del Perú el grupo es claramente divisible
en las formaciones Yumagual y Mujarrun. Estas separaciones no es muy
evidente en la mayor parte de la región bajo estudio, y por lo tanto la unidad ha
sido tratada como un grupo indiviso.

Afloramiento del grupo Pulluicana, con estratos de Areniscas.


Grupo Quillquiñan (Fm. Coñor y Fm. Romiron)

El grupo Quillquiñan está compuesto por las formaciones Romiron y Coñor que
en conjunto están representadas por 100 a 200m. De lutitas y margas con
algunas intercalaciones calcáreas. No se ha separado las dos formaciones en
el mapeo porque en muchas áreas el grupo se presenta como una sola unidad
litológica.

Formación Cajamarca
La formación Cajamarca está compuesta por 100 a 400m de caliza cuyos
afloramientos principales se ubican en los cuadrángulos de Cutervo, Chota y
Celendín.

La formación Cajamarca forma escarpas o lomos prominentes que


comúnmente carecen de vegetación y presentan colores blanquecinos a gris
claros de interperismo. Esta formación se caracteriza por presentar una
estratificación regular y uniforme y colores grisáceos o blanquecinos, esto lo
diferencia de la formación Pulluicana que consta de calizas nodulares e
interperiozadas.

Formación Celendín

La formación Celendín aflora solamente en los cuadrángulos de Chota, Cutervo


y Celendín, generando un terreno de hondonadas y terrenos bajos
caracterizados por tonos amarillentos y marrones productos del interperismo.

Esta formación litológicamente está constituida por Calizas, margas y lutitas


gris amarillentas. Las lutitas y margas son grises o gris azuladas mientras la
caliza es crema oscura a marrón, en general las margas y lutitas predominan
sobre la caliza.
Afloramiento de la formación Cajamarca, con bancos potentes de calizas.

Formación Chota
Esta formación está compuesta por una secuencia de conglomerados, arcillas y
areniscas en el cuadrángulo de Celendín y Chota. Esta formación tiene
conglomerados intercalados con tobas, conglomerados con cantos de cuarcita,
y conglomerados con cantos de caliza y areniscas rojizas, se estima que tiene
una potencia aproximada a 500m.

CAPÍTULO : GEOLOGÍA ECONOMICA

La Geología Económica es un ítem de importancia y manejo cuidadoso, para


un geólogo de exploración, debido a que él debe desarrollar una explotación de
un yacimiento metálico o no metálico, desde un punto de vista de rentabilidad
económica, desarrollo sostenible y mejoramiento de calidad de vida y mejoras
en los hogares aledaños a la zona de ubicación del yacimiento.
El geólogo tiene como responsabilidad, manejar las reservas de mineral
equilibradamente, siendo el, quien con ayuda de los interesados en
explotación, se encargan de realizar los respectivos estudios de factibilidad de
proyecto y desarrollos sostenibles.
En nuestra zona de estudio, se ha podido identificar la presencia de dos tipos
de depósitos como es el que a continuación se describirá:
Yacimientos No Metálicos.

El Granito de Balsas:

Casi en su totalidad el Granito de Balsas se encuentra concesionado, por la


gente de la zona, la cual la explota de forma artesanal.

Para explotar estas canteras de granito se utiliza 200 gr de anfo y 2 unidades


de dinamita para un taladro de 1 metro de profundidad y se utiliza 3 metros de
cordón detonante, lo que les produce 2 a 2.3 Tn de esta roca industrial al día.

La tonelada métrica de esta roca industrial cuesta alrededor de 80 a120 soles.

Cantera en donde se extrae el granito, en Balsas.

Yacimientos Metálicos.

Placeres Fluviales
Estos depósitos generalmente son de baja ley, pero su explotación es posible a
que se encuentran en materiales sueltos no requieren de molienda y pueden
explotarse con plantas relativamente baratas.
En la zona de estudio se encuentran varios placeres de origen fluvial, los
cuales son explotados artesanalmente por la gente de la zona; previamente se
ubican las zonas de explotación con ayuda de la Puruña (instrumento en forma
de platillo), la cual indica la presencia o no de oro, y de acuerdo también a la
cantidad que se obtiene.

En una labor muy meticulosa, el que realiza esta labor, reúne el oro en la parte
extrema de la puruña. Mientras más “chispas” (de acuerdo con la jerga de los
pobladores de la zona), se observen de ese oro, mejor será la calidad.

Una vez puesto material con agua en la puruña, se le golpea por un costado
con una de las manos sostenidamente en la parte larga o extendida del
instrumento, de manera de ir dejando, el material más pesado, entre el cual
está, por supuesto, el anhelado oro, el cual quedara al fondo del patillo.

Es importante diferenciar el oro de la pirita. La pirita, (también llamada el oro de


los tontos), brilla pero tiene un color levemente más blanco que el oro. Tras
observar la cantidad de “chispas” que tiene el oro, se decide si continuar
revisando ese material obtenido en los placeres del rio Marañón.

Poblador de la zona realizando la obtención del Oro, con la puruña, en el rio


Marañón.
Vista del instrumento que se utiliza para la obtención del Oro.

Obtención de las chispas de oro, después de una paciente labor.

You might also like