You are on page 1of 24

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU”

“FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA”

DEPARTAMENTO DE QUIMICA, INGENIERIA Y TECNOLOGIA

CÁTEDRA : TRATAMIENTO Y CONTAMINACION AMBIENTAL

CATEDRÁTICO : Ing. ORE VIDALON, Salvador

INTEGRANTE:

INGA HUAMAN, Liz Danielle (Química)

SEMESTRE: X

HUANCAYO-PERU

2018
INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo en muchos lugares del mundo los gobiernos ni la comunidad han
valorado la importancia de tratar las aguas residuales domésticas de ahí que las aguas
superficiales han sido receptores de estas aguas que se generan en las poblaciones y esto
ha llevado al deterioro de la calidad de las aguas por el incremento en la contaminación,
también muchas de estas aguas residuales son utilizadas en el riego de cultivos, donde los
agricultores generadores de contaminación, pueden ocasionar la proliferación de
enfermedades gastrointestinales, al ofrecer a los consumidores alimentos como verduras,
frutas y hortalizas.

Las aguas residuales domésticas son aquellas procedentes de zonas de vivienda y de


servicios, generadas principalmente por el metabolismo humano y las actividades
domésticas, en los asentamientos poblacionales. El vertido y manejo inadecuado de las
aguas residuales domésticas impactan negativamente sobre el medio ambiente. Por otro
lado el tratamiento y reciclaje de las aguas residuales reduce la presión sobre la
disponibilidad y calidad del agua, además de reducir la descarga de aguas no tratadas en
los cuerpos receptores.

Es por ello que desarrollo de tratamientos de aguas residuales domesticas es importante


para proteger el Salud Pública y el medio ambiente. Al realizar un tratamiento se evitara
enfermedades causadas por bacterias y virus en las personas que entran en contacto con
esas aguas, y también se protegerá la fauna y flora presentes en el cuerpo receptor natural.

Por lo tanto es importante la existencia de tecnologías empleadas para el tratamiento de


aguas domésticas, ya que esto propicia la mejora de la articulación de los componentes,
para crear operaciones y procesos que, en conjunto, sean más económicos, tengan mejor
eficiencia y sean ambientalmente amigables.
AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS

Las aguas residuales domésticas son aquellas procedentes de zonas de vivienda y de


servicios, generadas principalmente por el metabolismo humano y las actividades
domésticas, en los asentamientos poblacionales. En general, su contenido de materia
orgánica oscila entre 250 y 1400 mg/L de DQO y el de sólidos suspendidos totales entre
150-800 mg/L. El vertido y manejo inadecuado de las aguas residuales domésticas
impactan negativamente sobre el medio ambiente. Por otro lado el tratamiento y reciclaje
de las aguas residuales reduce la presión sobre la disponibilidad y calidad del agua,
además de reducir la descarga de aguas no tratadas en los cuerpos receptores (Crombet
Grillet, Abalos Rodríguez, Rodríguez Pére, & Pérez Pompa, 2016).
Las ARD contienen material suspendido y disuelto orgánico e inorgánico que, de acuerdo
con el tipo de constituyente, se clasifican en: i) Convencionales (sólidos suspendidos y
coloidales, materia orgánica carbonácea, nutrientes y microorganismos patógenos); ii) No
convencionales (orgánicos refractarios, orgánicos volátiles, surfactantes, metales, sólidos
disueltos) y iii) Emergentes (medicinas, detergentes sintéticos, antibióticos veterinarios y
humanos, hormonas y esteroides, etc.). Los no convencionales y los emergentes pueden
encontrarse en las aguas residuales, debido a la predominancia de sistemas de
alcantarillado combinado y ante todo a la potencial mezcla con agua residual industrial. Los
riesgos asociados con las sustancias emergentes pueden constituir la mayor amenaza para
la salud pública en el largo plazo y ser de más difícil manejo que el riesgo causado por
agentes patógenos, sin embargo, en los países en desarrollo predominan los riesgos
asociados a los constituyentes convencionales, siendo la presencia de patógenos en las
fuentes de agua una de las principales causantes de enfermedades en la región (Torres,
2012).

La cuantificación de los contaminantes presentes en el ARD es condición necesaria para


seleccionar de manera apropiada la tecnología de tratamiento que garantice técnica y
económicamente una calidad de agua residual tratada adecuada a su vertimiento o uso
posterior y para minimizar el potencial riesgo a la salud pública y al ambiente.

HUMEDALES ARTIFICIALES

Un humedal artificial es un sistema de tratamiento de agua residual (estanque o cauce)


poco profundo, construido por el hombre, en el que se han sembrado plantas acuáticas, y
contado con los procesos naturales para tratar el agua residual. Los wetlands construidos
tienen ventajas respecto de los sistemas de tratamiento alternativos, debido a que
requieren poca o ninguna energía para operar. Si hay suficiente tierra barata disponible
cerca de la instalación de los wetlands de cultivo acuático, puede ser una alternativa de
costo efectivo. Los wetlands proporcionan el hábitat para la vida silvestre, y son,
estéticamente, agradables a la vista. ( Llagas Chafloque & Guadalupe Gómez, 2006) .

Tipos de humedales artificiales

Sistema de agua superficial libre (SASL): Estos sistemas consisten típicamente de


estanques o canales, con alguna clase de barrera subterránea para prevenir la filtración,
suelo u otro medio conveniente a fin de soportar la vegetación emergente, y agua en una
profundidad relativamente baja (0,1 a 0,6 m) que atraviesa la unidad. La profundidad baja
del agua, la velocidad baja del flujo, y la presencia de tallos de planta y basura regulan el
flujo del agua. Se aplica agua residual pretratada estos sistemas, y el tratamiento ocurre
cuando el flujo de agua atraviesa lentamente el tallo y la raíz de la vegetación emergente (
Llagas Chafloque & Guadalupe Gómez, 2006).

Figura 1: Sistema de agua superficial libre (SASL)

Sistemas de flujo bajo la superficie (SFBS): Estos sistemas son similares a los filtros
horizontales por goteo en las plantas de tratamiento convencionales. Se caracterizan por
el crecimiento de plantas emergentes usando el suelo, grava o piedras como sustrato de
crecimiento en el lecho del canal. Dentro del lecho los microbios facultativos atacan al
medio y las raíces de las plantas, contactando de este modo el agua residual que fluye
horizontalmente a través del lecho; mientras que el sobrante baja a la superficie del medio
( Llagas Chafloque & Guadalupe Gómez, 2006).Estos sistemas de flujo bajo superficie son
diseñados con el propósito de obtener niveles de tratamiento secundarios; son llamados
"la zona de raíces" o "filtros de piedras de junco y caña", desarrollados en Alemania Oriental
(Rodríguez Miranda , Gómez , Garavito, & López, 2009).
Figura 2: Sistema de flujo bajo la superficie (SFBS)

Componentes del humedal

El agua: Circula a través del sustrato y de la vegetación. Es el factor de diseño más


importante en un humedal construido porque reúne todas las funciones del humedal y
porque es a menudo el factor primario en el éxito o fracaso del humedal.

Los substratos: Sirve de soporte a la vegetación, permitiendo la fijación de la


población microbiana, que va a participar en la mayoría de los procesos de eliminación
de los contaminantes (Lara Borrero , 1999).Los substratos en los humedales
construidos incluyen suelo, arena, grava, roca, y materiales orgánicos como el
compost.

La vegetación: Contribuye a la oxigenación del sustrato, a la eliminación de nutrientes y


sobre la que su parte subterránea también se desarrolla la comunidad microbiana. El mayor
beneficio de las plantas es la transferencia de oxígeno a la zona de la raíz. Su presencia
física en el sistema (los tallos, raíces, y rizomas) permite la penetración a la tierra o medio
de apoyo y transporta el oxígeno de manera más profunda, de lo que llegaría naturalmente
a través de la sola difusión. Lo más importante en los humedales es que las porciones
sumergidas de las hojas y tallos se degradan y se convierten en lo que hemos llamado
restos de vegetación, que sirven como substrato para el crecimiento de la película
microbiana fija que es la responsable de gran parte del tratamiento que ocurre. (Lara
Borrero , 1999)

Plantas acuáticas en el tratamiento de aguas residuales

Los sistemas de plantas acuáticos están en los estanques poco profundos como plantas
acuáticas flotantes o sumergidas. Los sistemas más completamente estudiados son
aquellos que usan el hacinto de agua o lenteja de agua. Estos sistemas incluyen dos tipos
basado en tipos de plantas dominantes. El primer tipo usa plantas flotantes y se distingue
por la habilidad de estas plantas para derivar el dióxido carbono y las necesidades de
oxígenos de la atmósfera directamente. Las plantas reciben sus nutrientes minerales desde
el agua. El segundo tipo de sistema consiste en plantas sumergidas, se distingue por la
habilidad de estas plantas para absorber oxígeno, dióxido de carbono, y minerales de la
columna de agua. Las plantas sumergidas se inhiben fácilmente por la turbiedad alta en el
agua porque sus partes fotosintéticas están debajo del agua ( Llagas Chafloque &
Guadalupe Gómez, 2006).

Lenteja de agua: (Rodríguez Miranda , Gómez , Garavito, & López, 2009) Se denomina
lenteja de agua a la familia de las lemnaceas, grupo de plantas acuáticas flotantes, que
tiene una de las tasas de crecimiento más altas en el mundo. Las lemnáceas crecen en
amplio rango de condiciones ambientales; asimismo, que soportan grandes cambios de
temperatura, pH y concentración de nutrientes. No presentan un tallo separado de las
hojas, sino que poseen una fusión de ambos llamada fronda, con tamaños que varían de
0.1 a 2 cm de diámetro, que forma el material flotante de la planta y hace que ésta se
extienda sobre la superficie del agua. En comparación con plantas más grandes en tamaño,
que absorben nutrientes únicamente por la raíz, la lenteja de agua toma los nutrientes a
través del lado inferior de la fronda y de las raíces.

Buchón de agua: El buchón de agua o Eichhornia crassipes es una planta acuática


considerada como maleza por su rápida propagación y alta tasa de producción de biomasa;
tiene la capacidad de absorber nutrientes (N, P, Ca, K, etcétera) de los cuerpos de agua,
los cuales normalmente se pierden. Esta característica sugiere posible recuperación y uso
como enmienda orgánica (Rodríguez Miranda , Gómez , Garavito, & López, 2009).

Figura 3: Plantas acuáticas


Proceso de remoción físico

Los wetlands son capaces de proporcionar una alta eficiencia física en la remoción de
contaminantes asociado con material particulado. El agua superficial se mueve muy
lentamente a través de los wetlands, debido al flujo laminar característico y la resistencia
proporcionada por las raíces y las plantas flotantes. La sedimentación de los sólidos
suspendidos se promueve por la baja velocidad de flujo y por el hecho de que el flujo es
con frecuencia laminar en los wetlands. Las esteras de plantas en los wetlands pueden
servir como trampas de sedimentos, pero su rol primario es la remoción de sólidos
suspendidos para limitar la resuspensión de material particulado. La eficiencia de remoción
de sólidos suspendidos es proporcional a la velocidad de particulado fijo y la longitud del
wetland ( Llagas Chafloque & Guadalupe Gómez, 2006).

Proceso de remoción biológico

La remoción biológica es quizá el camino más importante para la remoción de


contaminantes en los wetlands. Extensamente reconocido para la remoción de
contaminantes en los wetlands es la captación de la planta. Los contaminantes que son
también formas de nutrientes esenciales para las plantas, tales como nitrato, amonio y
fosfato, son tomados fácilmente por las plantas del wetland. La velocidad de remoción de
contaminante por las plantas varía extensamente, dependiendo de la velocidad de
crecimiento de la planta y de la concentración del contaminante en tejido de planta. Las
plantas leñosas, es decir, árboles y arbustos, proporcionan un almacenamiento a largo
plazo de contaminantes, comparado con las plantas herbáceas. Sin embargo, la velocidad
de captación de la contaminante unidad de área de tierra es, a menudo, mucho más alta
para las plantas herbáceas, o los macrophytes, tales como cattail. Las bacterias y otros
microorganismos en el suelo también proveen, captan y almacenan nutrientes a corto
plazo, y algunos otros contaminantes ( Llagas Chafloque & Guadalupe Gómez, 2006).

Según (Rodríguez Miranda , Gómez , Garavito, & López, 2009) la implementación de


humedales artificiales es una alternativa viable para el tratamiento de agua residual
doméstica, debido a que no requiere altos costos de operación y mantenimiento, facilitando
la implementación en núcleos sociales con bajos recursos económicos, los cuales no tienen
acceso a tratamientos más avanzados.

LA ELECTROCOAGULACION

La electrocoagulación es una técnica utilizada para el tratamiento de las aguas residuales.


Los contaminantes de muy diversos efluentes son removidos aplicando el principio de
coagulación, pero en este caso no se hace uso de un coagulante químico (cuya función es
llevada a cabo por corriente eléctrica que es aplicada al medio líquido contaminado).
Podemos entonces definir la electrocoagulación como un proceso en el cual son
desestabilizadas las partículas de contaminantes que se encuentran suspendidas,
emulsionadas o disueltas en un medio acuoso, induciendo corriente eléctrica en el agua a
través de placas metálicas paralelas de diversos materiales, siendo el hierro y el aluminio
los más utilizados.

La corriente eléctrica proporciona la fuerza electromotriz que provoca una serie de


reacciones químicas, cuyo resultado final es la estabilidad de las moléculas contaminantes.
Por lo general este estado estable produce partículas sólidas menos coloidales y menos
emulsionadas o solubles. Cuando esto ocurre, los contaminantes forman componentes
hidrofóbicos que se precipitan o flotan, facilitando su remoción por algún método de
separación secundario. Los iones metálicos se liberan y dispersan en el medio líquido y
tienden a formar óxidos metálicos que atraen eléctricamente a los contaminantes que han
sido desestabilizados (Restrepo Mejía , Arango Ruiz , & Garcés Giraldo, 2006)

Son muchas las ventajas de la electrocoagulación. Entre las más relevantes están:

 Los costos de operación son menores comparativamente con los de procesos


convencionales usando polímeros.
 Requiere de equipos simples y de fácil operación.
 Genera lodos más compactos y en menor cantidad, lo que involucra menor
problemática de disposición de estos lodos.
 Produce flóculos más grandes que aquellos formados en la coagulación química y
contienen menos agua ligada
 Alta efectividad en la remoción de un amplio rango de contaminantes.
 Purifica el agua y permite su reciclaje.
 El paso de la corriente eléctrica favorece el movimiento de las partículas de
contaminante más pequeñas, incrementando la coagulación.
 Reduce la contaminación en los cuerpos de agua.
 El agua tratada por electrocoagulación contiene menor cantidad de sólidos disueltos
que aquellas tratadas con productos químicos, situación que disminuye los costos
de tratamiento de estos efluentes en el caso de ser reusados.
 Los contaminantes son arrastrados por las burbujas a la superficie del agua tratada,
donde pueden ser removidos con mayor facilidad.

Las desventajas de la electrocoagulación:

 Es necesario reponer los electrodos de sacrificio.


 Los lodos contienen altas concentraciones de hierro y aluminio, dependiendo del
material del electrodo de sacrificio utilizado.
 Puede ser un tratamiento costoso en regiones en las cuales el costo de la energía
eléctrica sea alto.
 No es efectivo en la remoción de DBO soluble, proveniente de solventes y
anticongelantes.
 El óxido formado en el ánodo puede, en muchos casos, formar una capa que impide
el paso de la corriente eléctrica, disminuyendo de esta forma la eficiencia del
proceso.

Mecanismos y Reacciones Proceso de electrocoagulación

Durante la electrólisis ocurren una serie de procesos físicos y químicos que permiten la
remoción de los contaminantes. Estos procesos se pueden describir de la siguiente
manera: En los electrodos ocurren una serie de reacciones que proporcionan iones tanto
positivos como negativos. El ánodo provee iones metálicos. A este electrodo se le conoce
como electrodo de sacrificio, ya que la placa metálica que lo conforma se disuelve, mientras
la placa que forma el cátodo permanece sin disolverse. Los iones producidos cumplen la
función de desestabilizar las cargas que poseen las partículas contaminantes presentes en
el agua. Cuando estas cargas se han neutralizado los sistemas que mantienen las
partículas en suspensión desaparecen, permitiendo la formación de agregados de los
contaminantes e iniciando así el proceso de coagulación. Los iones que proveen los
electrodos desencadenan un proceso de eliminación de contaminantes que se puede dar
por dos vías: la primera por reacciones químicas y precipitación y la segunda procesos
físicos de agregación de coloides, que dependiendo de su densidad pueden flotar o
precipitar (Restrepo Mejía , Arango Ruiz , & Garcés Giraldo, 2006).

Las reacciones más importantes que pueden sufrir las partículas de contaminantes son:
hidrólisis, electrólisis, reacciones de ionización y formación de radicales libres. Estas
reacciones cambian las propiedades del sistema agua - contaminantes, que conlleva a la
eliminación de la carga contaminante del agua. De acuerdo con la ley de Faraday, que rige
el proceso de electrocoagulación, la cantidad de sustancias formadas en un electrodo es
proporcional a la cantidad de cargas que pasan a través del sistema, y el número total de
moles de sustancia formada en un electrodo está relacionado estequiométricamente con
la cantidad de electricidad puesta en el sistema. A diferencia de la coagulación química,
proceso en el cual el coagulante es adicionado al sistema como agente químico, en la
electrocoagulación el coagulante es formado in situ mediante las reacciones dadas por la
disolución de iones del metal que conforma el electrodo de sacrificio. Como se explicó
anteriormente, la producción de iones metálicos se da en el ánodo y son los iones que, por
oxidación electrolítica, dan origen a la sustancia química que hace las veces de coagulante.
Se considera que en el proceso de electrocoagulación intervienen tres etapas: inicialmente
se forma el coagulante por oxidación electrolítica del metal del ánodo, luego se da la
desestabilización de los contaminantes y emulsiones y, finalmente, se produce la formación
de flóculos por agregación de partículas del contaminante o adsorción de éstas en el
coagulante.
Figura 4: Esquema de una celda de electrocoagulación

Reacciones presente en el proceso de electrocoagulación

Los materiales más comúnmente utilizados como electrodos en la electrocoagulación son


hierro y aluminio. Por esta razón se tratarán de manera especial las reacciones que se
desarrollan manteniendo electrodos de estos dos metales en la celda. La bibliografía
referenciada trata ampliamente estas reacciones, no sólo para hierro y aluminio, si no
también aquellas reacciones que ocurren cuando los electrodos son de otros metales o
materiales. El proceso de electrocoagulación es afectado por diferentes factores. Entre los
más importantes se encuentran la naturaleza y concentración de los contaminantes, el pH
del agua residual y la conductividad. Estos factores determinan y controlan las reacciones
ocurridas en el sistema y la formación del coagulante. Para el caso en el cual el hierro actúa
como ánodo, se han propuesto dos mecanismos que explican la formación in situ de dos
posibles coagulantes. Estos pueden ser hidróxido ferroso Fe (OH)2 o hidróxido férrico Fe
(OH)3 (Restrepo Mejía , Arango Ruiz , & Garcés Giraldo, 2006).

Mecanismo 1: Formación del hidróxido férrico

En el ánodo se presentan las siguientes reacciones de oxidación


En el cátodo ocurre la reacción:

Reacción global:

Mecanismo 2: Formación del hidróxido ferroso

En el ánodo se dan las reacciones:

En el cátodo:

Reacción global:

Luego de la formación de los hidróxidos de hierro los coloides se aglomeran, especialmente


aquellos con carga negativa, y posteriormente otras partículas de contaminantes
interactúan con estos aglomerados, siendo removidos por formación de complejos o
atracciones electrostáticas (Ascon, 2015).

Cuando el aluminio actúa como ánodo las reacciones son las siguientes:

En el ánodo:
En el cátodo:

Los iones Al+3 en combinación con los OH- reaccionan para formar alguna especies
monoméricas como Al(OH)2+ , Al2(OH)2+ , Al(OH)2+ , y otras poliméricas, tales como
Al6(OH)153+ , Al7(OH)174+, Al8(OH)204+, Al13O4(OH)24 7+
y Al13(OH)345+ que por procesos de
precipitación forman el Al(OH)3(s) , como se muestra en la reacción de ánodo. El Al (OH)3(s)
es una sustancia amorfa de carácter gelatinoso, que expone una gran área superficial con
propiedades absorbentes y que es propicia para los procesos de adsorción y atracción de
las partículas contaminantes (Ascon, 2015).

Factores que afectan al proceso de electrocoagulación

Son muchos los factores que intervienen en el proceso de electrocoagulación y algunos de


estos factores tienen mayor influencia sobre el proceso. A continuación discutiremos
aquellos que se relacionan más directamente con la eficiencia del mismo.

pH: El pH influye sobre la eficiencia de la corriente en el proceso de solubilidad del metal


para formar hidróxido. Se ha observado en diferentes investigaciones que el pH varía
durante el proceso de electrocoagulación, y esta variación es dependiente del material de
los electrodos y del pH inicial del agua a tratar. El pH durante el proceso puede
incrementarse para aguas residuales ácidas, efecto atribuido a la generación de hidrógeno
molecular que se origina en el cátodo. En contraposición, en aguas residuales alcalinas el
pH puede decrecer y, dependiendo de la naturaleza del contaminante, el pH influye sobre
la eficiencia del proceso (Restrepo, 2006).

Se ha determinado en algunos casos que la mayor eficiencia en la remoción de un


contaminante se da dentro de un rango específico de pH, e incluso este rango puede ser
amplio. En términos generales las mejores remociones se han obtenido para valores de pH
cercanos a 7. Ejemplos de esta situación se pueden ver en la remoción de arsénico en
aguas de consumo, donde el mayor porcentaje de remoción de arsénico se da en pH entre
6 y 8, y las mejores remociones de turbiedad y DQO en las aguas de la industria textil se
dan en un pH de 7.

Las reacciones que se dan durante el proceso de electrocoagulación le dan al medio


acuoso capacidad buffer. Especialmente en aguas residuales alcalinas, esta propiedad
previene grandes cambios de pH con lo cual son menores las dosificaciones de sustancias
químicas para regular el pH.
Densidad de corriente: Como las variables eléctricas en el proceso de electrocoagulación
son los parámetros que más influyen en la remoción del contaminante de un agua residual
y están ligados a factores económicos, se debe prestar mayor atención a su estudio.
(Restrepo, 2006). La eficiencia en la remoción y el consumo de energía se incrementan
con el aumento en la densidad de corriente. Para algunas conductividades del medio
acuoso el consumo de energía se incrementa proporcionalmente con los aumentos de
conductividad, lo que conlleva a un consumo mayor de energía. Para altos consumos de
energía se presentan pérdidas por la transformación de energía eléctrica en calórica,
produciéndose un aumento en la temperatura del medio acuoso. El suministro de corriente
al sistema de electrocoagulación determina la cantidad de iones de aluminio Al+3 o hierros
Fe+2, liberados por los respectivos electrodos. En general un aumento de la densidad de
corriente genera un aumento en la remoción de contaminante. Una densidad de corriente
demasiado grande produciría una disminución significativa en la eficiencia. La selección de
la densidad de corriente podría realizarse teniendo en cuenta otros parámetros de
operación, como pH y temperatura. La energía eléctrica que se suministra a la celda
electroquímica puede ser mediante corriente alterna (CA) o bien como corriente directa
(CD). Las características propias del paso de cada una de las corrientes a través del medio
acuoso generan diferentes respuestas electroquímicas entre las placas y el agua residual
tratada. Cuando se suministra corriente directa se produce en el cátodo una
impermeabilización, lo que causa una menor eficiencia en la remoción (Ascon, 2015)

Conductividad: Un incremento en la conductividad eléctrica genera a su vez un


incremento en la densidad de corriente. Cuando se mantiene constante el voltaje
alimentado a la celda de electrocoagulación y adicionalmente el incremento de la
conductividad, manteniendo la densidad de corriente constante, se produce una
disminución del voltaje aplicado. La adición de algunos electrólitos tales como NaCl o CaCl2
genera un aumento en la conductividad del agua residual. Además se ha encontrado que
los iones de cloruro pueden reducir los efectos adversos de iones como HCO3- y SO4=,
pues la presencia de iones carbonatos o sulfatos pueden conducir a la precipitación de
Ca+2 y Mg+2 produciendo una capa insoluble depositada sobre los electrodos que
aumentaría el potencial entre éstos, decreciendo así la eficiencia de la corriente. Se
recomienda, sin embargo, que para un proceso de electrocoagulación normal se
mantengan cantidades de Cl- alrededor del 20% (Restrepo, 2006).

Temperatura: Los efectos de la temperatura sobre la electrocoagulación no han sido muy


investigados, pero se ha encontrado que la eficiencia en la corriente se incrementa
inicialmente hasta llegar a 60º C, punto donde se hace máxima para luego decrecer. El
incremento de la eficiencia con la temperatura es atribuida al incremento en la actividad de
destrucción de la película de óxido de aluminio de la superficie del electrodo.
Tiempo: El tiempo de residencia, indican algunos autores determina que a mayor valor,
mayor es la cantidad de sólidos formados, debido a que se favorece tanto los procesos de
electrodos como la floculación y precipitación de los sólidos. Se producen más gases, que
al ascender, llevan las partículas de óxido a la superficie en forma de espuma y a su vez
promueve el crecimiento de los flóculos y su posterior precipitación. Un pequeño cambio
del tiempo representa una gran influencia en la cantidad de sólidos obtenidos. Sin embargo
estos mismos autores señalan que sus variaciones resultan estadísticamente menos
significativas que las variaciones de pH, ya que éste, está muy vinculado a la constante del
producto de solubilidad (Kps) la cual debe de disminuir al elevarse el mismo, lo que significa
que los sólidos son más insolubles y por tanto se obtiene una mayor precipitación de los
mismos en la medida que el pH aumenta (Restrepo, 2006).
El tratamiento electroquímico parece ser un método de tratamiento prometedor debido a
su alta efectividad, su menor costo de mantenimiento, menor necesidad de mano de obra
y rápido logro de los resultados. Electrocoagulación, se investiga este tratamiento, ya que
tiene una mayor capacidad para la eliminación de DQO de los efluentes en comparación
con el tratamiento por coagulación convencional (Kurt, Gonullu, Ilhan, & Varinca, 2008). La
electrocoagulación (EC) se muestra como uno de los mejores métodos para las aguas
residuales. La reutilización de aguas residuales se ha convertido en una necesidad
absoluta, por lo que existe una necesidad urgente de desarrollar técnicas inventivas, más
efectivas y de bajo costo para el tratamiento de aguas residuales. Las técnicas de
tratamiento electroquímico son uno de estos. Se están desarrollando una serie de técnicas
muy prometedoras basadas en la tecnología electroquímica, y se están mejorando las
existentes que no requieren adiciones químicas.
La electrocoagulación es en la actualidad una tecnología emergente que se presenta como
alternativa para el tratamiento de aguas residuales domésticas, ofreciendo un potencial
muy grande en la remoción de sus contaminantes (Restrepo Mejía , Arango Ruiz , & Garcés
Giraldo, 2006).

TRATAMIENTO ANAERÓBICO
Consiste en una serie de procesos microbiológicos, dentro de un recipiente hermético,
dirigidos a la digestión de la materia orgánica con producción de metano. Es un proceso
en el que pueden intervenir diferentes tipos de microorganismos pero que está dirigido
principalmente por bacterias. Presenta una serie de ventajas frente a la digestión aerobia:
generalmente requiere de instalaciones menos costosas, no hay necesidad de suministrar
oxígeno por lo que el proceso es más barato y el requerimiento energético es menor. Por
otra parte se produce una menor cantidad de lodo (el 20% en comparación con un sistema
de lodos activos), y además este último se puede disponer como abono y mejorador
de suelos. Para para que un reactor anaerobio sea estable es necesario que exista
un ambiente que permita la mejor actividad de la biomasa y que el tiempo de retención de
sólidos sea adecuado. Por el contrario; agrega, una sobrecarga orgánica causada por el
aumento en la concentración o en el caudal, variaciones en la temperatura y la entrada de
compuestos tóxicos al reactor, son causas que rompen la estabilidad.

La digestión anaerobia es uno de los procesos más antiguos usados en la estabilización


de fangos. En él se produce la descomposición de la materia orgánica e inorgánica en
ausencia de oxígeno molecular. En este proceso la materia contenida en la mezcla de
fangos primarios y biológicos se convierte biológicamente, bajo condiciones anaerobias,
en metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). Este proceso se lleva a cabo en un reactor
completamente cerrado, de forma continua e intermitente, y permanecen en su interior
durante períodos de tiempo variables. Los dos tipos de digestores más empleados son: los
de baja carga, los cuales no se suelen calentar, ni mezclar el contenido del digestor, con
tiempos de retención entre 30 y 60 días; y los de alta carga, en los que el contenido se
calienta completamente, con tiempos de detención hidráulica de 15 días o menos. Las
ventajas de estos con respecto a los aerobios vienen condicionadas por el lento crecimiento
de las bacterias formadoras de metano.
Alternativamente, los procesos de tratamiento de aguas residuales anaeróbicos pueden
ofrecer una solución. Producen solo pequeñas cantidades de lodo estabilizado (no
putrescible) en comparación con los procesos aeróbicos, mientras que gran parte del
material orgánico eliminado se convierte en metano, que, dependiendo de la velocidad de
suministro, puede estar disponible para la recuperación de energía. Además, se prescinde
de la necesidad de airear las aguas residuales, lo que reduce los costos de energía y
construcción.

En particular, se considera que el proceso solo es adecuado para aguas residuales de alta
resistencia y alta temperatura, y requiere un control cuidadoso del pH y protección contra
el choque tóxico. Sin embargo, una revisión publicada hace más de una década sugirió
que estas opiniones estaban empezando a cambiar. Investigaciones recientes sugieren
que los procesos anaeróbicos pueden aplicarse con éxito a aguas residuales de baja
resistencia a bajas temperaturas, y la reciente expansión de la legislación ambiental está
dando un nuevo impulso al desarrollo de procesos adecuados para el tratamiento de aguas
residuales domésticas anaeróbicas (Gochin, Lester, Zakkour, Gaterell, & Griffin, 2001)

El tratamiento anaeróbico en biorreactores de alta velocidad es cada vez más reconocido


como un método prometedor de una tecnología avanzada para protección mental y
preservación de recursos, y representa, combinado con otros métodos apropiados, como
la digestión aeróbica y tratamientos físicos o químicos pre / post, un tratamiento sostenible
y sistema flexible de tratamiento de aguas residuales.

Según ( Stazi & Concetta Tomei, 2018), el buen rendimiento de los reactores anaeróbicos
de alta velocidad se basa en las siguientes características:
(a) la biomasa se acumula en el reactor debido a sedimentación, fijación a sólidos (fijos
o móviles) o recirculación.
(b) se mejora el contacto entre las dos fases de biomasa y aguas residuales.
(c) gracias a la adaptación y al crecimiento mejorado, se mejora la actividad de la
biomasa. Además, la operación eficiente se puede determinar mediante la
separación efectiva de la biomasa de la fase líquida.

Los procesos de conversión en la digestión anaeróbica son catalizados por enzimas intra
o extracelulares y ambos compuestos solubles y particulados orgánicos disponibles
pueden biodegradarse. La mayoría de los sustratos poliméricos complejos, como los
carbohidratos, las proteínas y las grasas, se hidrolizan para dar productos solubles más
simples, como aminoácidos, azúcares, ácidos grasos y glicerina, mediante la acción de
enzimas extracelulares excretadas por las bacterias fermentativas. Este paso hidrolítico es
el que limita la velocidad en el tratamiento anaeróbico general para desechos que
contienen grasas y una cantidad significativa de material particulado. En el modelo general
del proceso anaeróbico, se supone que las bacterias fermentadoras inician el catabolismo
produciendo ácidos y alcoholes, que luego se utilizan fácilmente como sustratos por
bacterias acetogénicas para producir acetato. En la etapa final, los metanógenos obtienen
energía de la conversión de acetato, dióxido de carbono e hidrógeno en metano ( Stazi &
Concetta Tomei, 2018).

Los sistemas anaerobios aplicados al tratamiento de ARD se han diseminado en el mundo


entero y han encontrado una amplia aplicación en las regiones de clima tropical y
subtropical, donde la temperatura es siempre mayor de 20 °C. En el intervalo de 12 a 20
°C existen diversas experiencias que demuestran que el proceso también es viable, pero
deben determinarse condiciones óptimas de diseño y mayor control en el proceso (Torres,
2012). En la mayoría de los países de clima tropical y subtropical, y debido a las
condiciones climáticas favorables, hay bastante interés, aparte de los sistemas de lagunas
de estabilización, en la utilización de tecnologías como la aplicación en el terreno de
reactores anaerobios solos o combinados, como la configuración tanque séptico - filtro
anaerobio y el reactor UASB o sus variaciones, que es el sistema anaerobio de mayor
aplicación en el mundo. A diferencia de los tanques sépticos y las lagunas anaerobias, el
tiempo de retención hidráulica –TRH– del reactor UASB es mucho menor y la producción
de malos olores puede ser controlada de manera más sencilla; además, presenta mayor
eficiencia que el tanque séptico. Comparado con el filtro anaerobio, la ventaja es que no
necesita relleno y, por tanto, no hay problemas de colmatación. ser destacada, la de
Colombia y Brasil, que fueron los países pioneros en el mundo en la definición del potencial
de aplicación de la tecnología anaerobia con reactores UASB para el tratamiento de ARD
en condiciones de clima tropical: la primera planta piloto de 64 m3 fue construida en Cali,
Colombia en el año 1982 para tratar un ARD con características de agua residual diluida,
habiéndose obtenido a una temperatura de 25 o C resultados satisfactorios, con eficiencias
de reducción de DQO y DBO mayores de 75 %.

En 2006, van Haandel et al. Desarrollaron, a partir de datos experimentales, expresiones


empíricas para la reducción de DQO que confirman que el reactor UASB es uno de los más
eficientes entre varias modalidades de tratamiento anaerobio , comparado con la laguna
anaerobia y el filtro anaerobio y con valores similares al de un reactor de lecho expandido
(Torres, 2012).

(Gochin, Lester, Zakkour, Gaterell, & Griffin, 2001) Sugiere que el tratamiento anaeróbico
de aguas residuales domésticas de baja intensidad es posible en climas templados, hasta
la fecha, las aplicaciones a gran escala solo han sido pioneras en regiones cálidas. Sin
embargo, la floreciente legislación ambiental en los países desarrollados está impulsando
el desarrollo de sistemas de tratamiento de aguas residuales anaeróbicos debido a los
posibles beneficios económicos y ambientales que tienen sobre las técnicas aeróbicas
tradicionales. Es probable que el tratamiento anaeróbico sea más atractivo en el futuro a
medida que se presenten nuevas leyes relacionadas con la eliminación de lodos y la
generación de energía renovable.

FOTOCATALISIS SOLAR

La fotocatálisis es un proceso que se basa en la absorción directa o indirecta de energía


radiante (visible o UV) a través de un sensibilizador. En el caso de contaminantes
incapaces de absorber directamente la radiación solar (no se fotolizan de manera
espontánea), los catalizadores actúan como intermediarios, facilitando su degradación
fotoquímica. Se activa la especie capaz de absorber fotones y se acelera el proceso por
interacción a través de un estado de excitación. El catalizador puede ser un sólido
semiconductor como el dióxido de titanio o un compuesto que permanezca en disolución
acuosa como las sales de hierro. (Payá, 2011)

El proceso de fotocatálisis, como se esquematiza en la figura 2, permite aprovechar


directamente la energía solar que llega a la superficie terrestre, provocando la aceleración
de una reacción fotoquímica mediante la presencia de un catalizador (sensibilizador), que
da lugar a la eliminación de materia orgánica presentes en las aguas residuales
domésticas. (Pey Clemente, 2008)
Fig.4: Esquema de absorción de energía radiante en el proceso de fotocatálisis.

El contaminante por sí mismo no es capaz de capturar fotones, se requiere el


sensibilizador como absorbedor de la energía radiante y catalizador de la reacción
de oxidación del contaminante. La aplicación de radiación solar para la realización de
procesos fotoquímicos, solo es posible mediante catálisis homogénea o heterogénea,
usando cationes hierro o dióxido de titanio respectivamente. (Pey Clemente, 2008)

La fotocatálisis puede ser una técnica útil cuando se cumplen las siguientes
condiciones:

 Concentración orgánica máxima de varios cientos de mg/L


Los procesos de fotodegradación son eficientes cuando la concentración de los
contaminantes es media o baja, hasta unos cientos de ppm de compuestos
orgánicos. El límite de este rango varía con la naturaleza de los contaminantes, la
fotocatálisis no es normalmente una opción conveniente si las concentraciones
superan el valor de 1g/L a no ser que se realice una dilución previa.

 Contaminantes no biodegradables
Los tratamientos biológicos son en general más económicos, pero si los
contaminantes no son biodegradables, los procesos fotocatalíticos pueden ser una
alternativa muy valiosa.

 Contaminantes peligrosos presentes en mezclas de compuestos orgánicos


complejos
Unas de las principales ventajas de la fotocatálisis es su escasa o nula selectividad.
Si bien el proceso puede usarse para tratar aguas que contienen un único
contaminante, sus ventajas comparativas aumentan cuando es necesario tratar
mezclas complejas.
 Contaminantes cuyo tratamiento convencional es difícil
La fotocatálisis es especialmente útil en aquellos casos en los que los métodos
convencionales son complejos y/o costosos.

Fotocatálisis Heterogénea

Como ya se ha mencionado, la fotocatálisis implica la combinación de la fotoquímica con


la fotocatálisis. Ambos, luz y catalizador, son necesarios para alcanzar o acelerar una
reacción química. Así la fotocatálisis puede ser definida como la aceleración de una
fotoreacción mediante un catalizador. En el caso de la fotocatálisis heterogénea, se
emplean semiconductores (sólidos, en suspensión acuosa o gaseosa). Existen múltiples
de estos fotosensibilizadores tales como: Al2O3, ZnO, Fe2O3 y TiO2. Sin embargo, el más
ampliamente usado en aplicaciones fotocatalíticas es el dióxido de titanio Degussa p25 en
forma de anatasa 99% y en forma de rutilo 1%, ya que presenta una mayor actividad
fotocatalítica, no es tóxico, es estable en soluciones acuosa y no es costoso, habiéndose
evaluado diferentes estructuras del mismo. (Garcés Giraldo, Mejía Franco, & Santamaría
Arango, 2012)

En la fotocatálisis heterogénea, el fotocatalizador, habitualmente un semiconductor de


banda ancha, absorbe energía radiante (visible o UV) y en la interfase entre el catalizador
excitado y la disolución, se producen las reacciones de degradación y/o de eliminación de
los contaminantes. (Pey Clemente, 2008)

La excitación del semiconductor puede tener lugar de dos formas:

 Por excitación directa del semiconductor, de manera que éste es el que


absorbe los fotones en el proceso.
 Por excitación inicial de moléculas adsorbidas en la superficie del
catalizador, que a su vez inyectan electrones en el semiconductor.

El primer caso, es el más general y de mayor aplicación en fotocatálisis heterogénea

Los orbitales de los semiconductores tienen una estructura de banda. Las bandas de
interés en la fotocatálisis son la banda ocupada de valencia y la banda desocupada de
conducción, separadas entre sí por una energía denominada “distancia energética entre
bandas”. (Pey Clemente, 2008)

Mecanismo de la fotocatálisis heterogénea


El proceso de fotocatálisis comienza con la absorción de un fotón de energía adecuada por
un material semiconductor como el TiO2, en el cual un electrón de la banda de valencia
(bv) es promovido a la banda de conducción (bc), generándose en consecuencia una
valencia electrónica o “hueco” en la banda de valencia. Para el caso del TiO2, la energía
necesaria para el salto de banda del electrón es de 3,2 eV.
Fig. 5: Mecanismo de fotocatálisis heterogénea.

El dióxido de titanio absorbe radiación, generando pares electrón/hueco, tal como se


indica en la ecuación:

𝑇𝑖𝑂2 + ℎ𝑣 → 𝑇𝑖𝑂2 (𝑒 − + ℎ+ ) … (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1)

Fig. 6: Esquema de los procesos redox en la interfase semiconductor-electrolito.

En presencia de especies redox adsorbidas en la partícula del semiconductor y bajo


iluminación, se producen simultáneamente reacciones de oxidación y reducción en
la superficie del semiconductor; los huecos fotogenerados dan lugar a las reacciones
de foto-oxidación, mientras que los electrones de la banda de conducción dan lugar
a las reacciones de foto-reducción.
Los huecos después de migrar a la superficie, reaccionan con sustancias adsorbidas,
en particular con agua (Ecuación 2) o con iones OH- (Ecuación 3), generando
radicales OH.

𝑇𝑖𝑂2 (ℎ+ ) + 𝐻2 𝑂𝑎𝑑 → 𝑇𝑖𝑂2 + 𝑂𝐻  𝑎𝑑 + 𝐻 + … (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2)

𝑇𝑖𝑂2 (ℎ+ ) + 𝑂𝐻 − 𝑎𝑑 → 𝑇𝑖𝑂2 + 𝑂𝐻  𝑎𝑑 … (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3)

En aplicaciones ambientales, los procesos fotocatalíticos se llevan a cabo


normalmente en ambientes aeróbicos, con lo cual el oxígeno adsorbido es la principal
especie aceptora de electrones (Ecuación 4).

𝑇𝑖𝑂2 (𝑒 − ) + 𝑂2 → 𝑇𝑖𝑂2 + 𝑂2  … (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4)

La adición de peróxido de hidrógeno aumenta considerablemente la velocidad de la


fotodegradación, posiblemente debido a la generación de radicales OH extra
(Ecuación 5).

𝑇𝑖𝑂2 (𝑒 − ) + 𝐻2 𝑂2 → 𝑇𝑖𝑂2 + 𝑂𝐻 − + 𝑂𝐻  … (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5)

Los contaminantes orgánicos adsorbidos en la superficie de las partículas de dióxido


de titanio, son oxidados por los radicales hidroxilos generados durante el proceso.
(Pey Clemente, 2008)

Parámetros que influyen en el proceso de fotocatálisis heterogénea


Características y concentración del catalizador

Alta área superficial, distribución del tamaño de partícula uniforme, forma esférica de
las partículas y ausencia de porosidad interna. En cuanto a la concentración de
catalizador, el óptimo es aquel en el que todas las partículas están iluminadas y no
existe un exceso que haga efecto pantalla y enmascare parte de la superficie de las
partículas. (Pey Clemente, 2008)

pH

El pH puede afectar las propiedades del catalizador y la forma química del compuesto
a degradar, esto se manifiesta en alteraciones de la velocidad de degradación y la
tendencia a desactivar el catalizador. Normalmente el proceso de fotocatálisis es más
eficiente en medio ácido (3 ≤ pH ≤ 5). Al elevar el pH el poder oxidante disminuye y
el reductor aumenta, debido a la dependencia del potencial de banda de conducción
del catalizador.
Agente oxidante (Peróxido de hidrógeno H2O2)

La presencia de un agente oxidante es necesaria pues índice en la eficacia del


proceso fotocatalítico. El peróxido de hidrogeno en la fotocatálisis heterogénea
cumple múltiples papeles, es capaz de reaccionar tanto con los huecos de la banda
de valencia (h+bv) como con los electrones de la banda de conducción (e-bc) y generar
en ambos procesos radicales hidroxilo (𝑂𝐻  ); además, es capaz de oxidar
directamente algunos de los intermediarios generando en el proceso radicales
hidroxilo (𝑂𝐻  ) adicionales.

𝐻2 𝑂2 + ℎ𝑣 → 2𝑂𝐻  … (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 6)

𝐻2 𝑂2 + 𝑒 − 𝑏𝑐 → 𝑂𝐻 − + 𝑂𝐻  … (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 7)

𝐻2 𝑂2 + 𝑂2 − → 𝑂2 + 𝑂𝐻 + 𝑂𝐻  … (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 8)

El exceso de peróxido de hidrógeno y altas concentraciones de radicales hidroxilo


(𝑂𝐻  ), tienen lugar reacciones competitivas que producen un efecto inhibitorio para
la degradación. Los radicales hidroxilo (𝑂𝐻  ) son susceptibles de recombinarse o de
reaccionar.

𝐻2 𝑂2 + 𝑂𝐻  → 𝐻𝑂2  + 𝐻2 𝑂 … (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 9)

Contaminante

En fotocatálisis a diferencia de otros sistemas, la velocidad de degradación observada


exhibe un comportamiento de saturación respecto a la concentración del contaminante.
Incrementos en la concentración por encima del valor de saturación, disminuirán la
velocidad de remoción del contaminante. No existen reglas generales, pues cada
aplicación de fotocatálisis debe desarrollarse individualmente, pero se puede esperar que
para un determinado caso la concentración máxima orgánica deberá ser de varios cientos
de miligramos sobre litro (mg/L o ppm) pues los procesos de degradación por fotocatálisis
heterogénea son razonablemente eficientes en concentraciones bajas o medias, claro está
que esto varía según el contaminante. Si bien el límite varía con la naturaleza de los
contaminantes, la fotocatálisis no es normalmente una opción conveniente si las
concentraciones superan el valor de 1000 ppm (a menos que se recurra a una etapa previa
de dilución) (Pey Clemente, 2008).

La utilización de la energía solar para impulsar los procesos de tratamiento del agua es
una posible solución sostenible a la cuestión de la escasez de agua en el mundo. En los
últimos años, se han realizado importantes esfuerzos para desarrollar y probar tecnologías
innovadoras de tratamiento del agua basadas en la energía solar. Desarrollos recientes y
aplicaciones de siete tecnologías principales de desalinización solar, proceso de
fotocatálisis solar y solar la desinfección es investigada. Se resumen la integración
potencial de tecnologías solares y procesos de desalinización. Al recopilar y analizar datos
de rendimiento de estudios recientes, se revisa críticamente el estado de los costos de
productividad, consumo de energía y producción de agua de diferentes tecnologías.
También se evalúa la aplicabilidad en el mundo real, así como la viabilidad técnica y
económica. En la actualidad, la mayoría de los procesos de tratamiento solar de agua aún
están en desarrollo con aplicaciones reales limitadas (Zhanga, Sivakumara, Shuqing , &
Enevera, 2017)

La energía solar es, con mucho, la fuente de energía renovable más abundante. Eso
muestra el potencial técnico más alto posible (alrededor de 60TW) entre todos fuentes de
energía renovables, que superaron el consumo total mundial de energía en 2012. Aunque
actualmente la energía solar solo representa una fracción muy pequeña del suministro
mundial de energía (alrededor del 0.5% de generación eléctrica a nivel mundial), el
desarrollo continuo de las modernas tecnologías de conversión de energía solar en las
últimas décadas está haciendo que los sistemas de energía solar sean menos costosos y
más eficientes. La fotocatálisis heterogénea es una técnica efectiva para el tratamiento de
aguas residuales domésticas. Ya que la incidencia directa de la radiación solar en la
superficie terrestre provoca una serie de reacciones químicas (redox) que dan lugar a la
eliminación de los compuestos orgánicos presente en los efluentes domésticos (Zhanga,
Sivakumara, Shuqing , & Enevera, 2017).
BIBLIOGRAFIA

Ascon, E. A. (2015). Evaluacion de eficiencia de una celda de electrocoagulacion a escala


laboratorio para el tratamiento de agua. Lima - Peru.

Crombet Grillet, S., Abalos Rodríguez, A., Rodríguez Pére, S., & Pérez Pompa, N. (2016). Evaluación
del tratamiento anaerobio de las aguas residuales de una comunidad universitaria.
Revista Colombiana de Biotecnología, 49-56.

Garcés Giraldo, L. F., Mejía Franco, E. A., & Santamaría Arango, J. J. (2012). La fotocatálisis como
alternativa para el tratamiento de aguas residuales. Revista Lallista de investigación - Vol.
1, 86.

Gochin, R., Lester, J., Zakkour, P., Gaterell, M., & Griffin, P. (2001). Anaerobic treatment of
domestic wastewater in temperate climates: treatment plant modelling with economic
considerations. Science direct, 4137 - 4149.

Kurt, U., Gonullu, T. M., Ilhan, F., & Varinca, K. (2008). Treatment of Domestic Wastewater by
Electrocoagulation in a Cell with Fe–Fe Electrodes. Environmental Engineering Science.

Lara Borrero , J. A. (1999). Depuracion de aguas residuales municipales con humedales artificiales.
Barcelona.

Llagas Chafloque, W. A., & Guadalupe Gómez, E. (2006). Diseño de humedales artificiales para el
tratamiento aguas residuales en la UNMSM. Revista del Instituto de Investigaciones
FIGMMG, 85 - 96.

Payá, A. M. (2011). Fotocatálisis solar. Interempresas net - Indrustria del agua.

Pey Clemente, J. (2008). Aplicación de procesos de oxidación avanzada(Fotocatálisis Solar) para


tratamiento y reutilizacion de efluentes. Valencia.

Restrepo Mejía , A. P., Arango Ruiz , Á., & Garcés Giraldo, L. F. (2006). La Electrocoagulación: retos
y oportunidades en el tratamiento de aguas.

Restrepo, A. A. (2006). La Electrocoagulación: retos y oportunidades en el tratamiento de aguas. .


Producción + Limpia, 58 - 77.

Rodríguez Miranda , J. P., Gómez , E., Garavito, L., & López, F. (2009). Estudio de comparación del
tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando lentejas y buchón de agua en
humedales artificiales. Scielo.

Torres, P. (2012). Perspectivas del tratamiento anaerobio de aguas residuales domesticas en


paises en desarrollo. Scielo, 115-129.

Stazi, V., & Concetta Tomei, M. (2018). Enhancing anaerobic treatment of domestic wastewater:
State of the art, innovative technologies and future perspectives. Science Direct, 78 - 91.

Zhanga, Y., Sivakumara, M., Shuqing , Y., & Enevera, K. (2017). Application of solar energy in water
treatment processes: A review. Science Direct, 116 - 145.

You might also like