You are on page 1of 27

Principio de Reserva

Este principio consiste en conservar las información que las personas entregan
durante las relaciones profesionales. Ya que la información entregada por la
persona atendida debe ser confidencial, este es un derecho fundamental del
cliente y una obligación ética y moral del asistente social.

Sin embargo, no es absoluto, aveces se necesita de una retroalimentación de


otros profesionales para solucionar ciertos temas. En algunas ocasiones puede
ser que la información entregada, atente contra lo derechos del cliente, de
otras personas o de la organización o sociedad.

Publicado por Principio del Trabajo Social en 7:55 1 comentario:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

Principio de aceptación
El trabajador social percibe al usuario y trabaja en conjunto con él, tal como
realmente es, con inclusión de todas sus facultades y debilidades, de sus
cualidades simpáticas y antipáticas, de sus sentimientos, etc.
Manteniendo en todo momento el "sentido de la dignidad innata del usuario y
de su valor como persona"
Publicado por Principio del Trabajo Social en 7:49 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

Principio actitud exenta de juicios

Este principio se trata de los juicios de valores. Como trabajador social no se


puede por ningún motivo emitir algún juicio valorico frente a una persona o
situación.
Publicado por Principio del Trabajo Social en 7:37 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

Principio de emoción controlada

Habilidad para establecer la comunicación sensibilidad para comprender el


significado de los sentimientos y generar una respuesta intencionada y
apropiada a la situación y la personalidad del cliente.

Unos de los ámbitos de mayor conocimiento en el área de trabajo social debe


ser el aprendizaje y manejo del comportamiento humano, ya que ésta
herramienta nos ayuda a tener un mejor desempeño profesional.
Frente a este principio el profesional de esta área debe tener presente ciertas
habilidades fundamentales:

 Sensibilidad
 Comprensión
 Respuesta

Publicado por Principio del Trabajo Social en 7:35 No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

Principio expresión intencionada de


sentimientos

Este principio se trata del reconocimiento de la necesidad de las personas de


expresar lo que sienten con toda libertad.
Consiste en que la persona libere sus sentimientos, y el trabajador social
entenderlo y ponerse en sus zapatos, pero sin incluirse en el problema, ni
mezclar sentimientos.

Publicado por Principio del Trabajo Social en 7:34 No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

Principio de individualización
El principio de individualización se relaciona con el reconocimiento y
comprensión de las cualidad únicas de cada persona. Se basa en la necesidad y
el derecho de todos los seres humanos a ser tratados como "ese" ser humano
con todas sus virtudes, defectos o diferencias personales.

Publicado por Principio del Trabajo Social en 7:28 No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

Un poco de historia...

La ONU en un estudio sobre la formación en trabajo social en 1958,


concluyó como principios:

- Reconocer al ser humano como individúo, sin importar su condición


de raza, sexo, religión, opinión, política o conducta.

- Respetar las diferencias entre los individuos, grupos y comunidades.

- Promover oportunidades para una vida más satisfactorias en las


cuales se encuentran los individuos, grupos o comunidades.

- Respetar la índole confidencial de la relación profesional.


Principios Éticos del Trabajador Social

Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS)

Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS)

La Ética en el Trabajo Social, Declaración de Principios

El documento “Ética en el Trabajo Social, Declaración de Principios” fue

aprobado por la Asamblea General de la Federación Internacional de

Trabajadores Sociales y de la

Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social en Adelaida, Australia,

Octubre

2004

Copyright © 2004 International Federation of Social Workers and International

Association of Schools of Social Work, PO Box 6875, CH-3001 Bern,

Switzerland. Versión en español, del original en inglés, revisada por el Consejo

General de Colegios

Oficiales de Diplomados en Trabajo Social. España

1. PREFACIO

La conciencia ética es una parte fundamental de la práctica profesional de los

trabajadores sociales. Su capacidad y compromiso para actuar éticamente es

un aspecto esencial de la calidad del servicio que ofrecen a quienes hacen uso

de los servicios del trabajo social.

El objetivo del trabajo de la AIETS y de la FITS sobre ética es promover el

debate ético y la reflexión en las organizaciones miembros, entre los

profesionales de trabajo social de los países miembros, así como en las

escuelas de trabajo social y entre sus estudiantes.

Algunos de los retos y problemas éticos a los que se enfrentan los trabajadores

sociales son específicos de determinados países; otros son comunes.

Ciñéndose a principios generales, la declaración conjunta de la FITS y la


AIETS pretende animar a los

Trabajadores Sociales de todo el mundo a reflexionar sobre los retos y dilemas

a los que se enfrentan y a basar en la ética sus actuaciones en cada caso

concreto.

Algunas de estas áreas problema son:

- El hecho de que los trabajadores sociales se encuentran, a menudo, ante una

situación de conflicto de intereses.

- El hecho de que el trabajador social tiene a la vez funciones de ayuda y de

control.

- Los conflictos entre el deber de los Trabajadores Sociales de proteger los

intereses de las personas con quienes trabajan y las demandas de la sociedad

de eficiencia y utilidad.

- El hecho de que los recursos en la sociedad son limitados.

Este documento toma como punto de partida la definición de trabajo social

adoptada

separadamente por la FITS y la AIETS en sus respectivas Asambleas

Generales en Montreal, Canadá en julio 2000 y posteriormente adoptada como

declaración conjunta en Copenhague en mayo de 2001 (sección 2) . Esta

definición enfatiza principios de derechos humanos y justicia social. La

siguiente sección (3) hace referencia a las diversas declaraciones y

convenciones sobre derechos humanos relevantes para el trabajo social,

seguidas por una declaración de principios éticos generales presentados en

dos apartados: derechos humanos y dignidad y justicia social (sección 4). La

sección final introduce alguna orientación básica sobre la conducta ética en

trabajo social, y se espera que sean los códigos y guías de ética de las

organizaciones miembros de la FITS y la AIETS quienes lo desarrollen.

2. DEFINICIÓN DE TRABAJO SOCIAL.


El trabajo social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las

relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para

incrementar el bienestar.

Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas

sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas

interactúan con su entorno.

Los principios de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para

el trabajo social.

3. CONVENCIONES INTERNACIONALES.

Las declaraciones y convenciones internacionales de Derechos Humanos

constituyen los estándares internacionales, y reconocen los derechos que son

aceptados por la comunidad internacional.

Documentos especialmente relevantes para la práctica y acción del trabajo

social son:

- Declaración Universal de Derechos Humanos

- Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos

- Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales

- Convención para la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial

- Convención para la eliminación de todas las formas de Discriminación contra

las Mujeres

- Convención sobre los Derechos del Niño

- Convención sobre Pueblos Indígenas y Tribales (convención de la OIT 169)

4. PRINCIPIOS

4.1. Derechos Humanos y Dignidad Humana

El trabajo social se basa en el respeto al valor y dignidad inherentes a toda

persona, y a

los derechos que de ello se desprenden. Los trabajadores sociales deben


apoyar y defender la integridad y bienestar físico, psicológico, emocional y

espiritual de cada persona.

Esto significa:

1. Respetar el derecho a la autodeterminación - Los trabajadores sociales

deben respetar y promover el derecho de las personas a elegir por sí mismos y

a tomar sus propias decisiones, sea cuales sean sus valores y opciones de

vida, siempre que no amenacen los derechos e intereses legítimos de otros.

2. Promover el derecho a la participación- los trabajadores sociales deben

promover el

compromiso pleno y la implicación de los usuarios para reforzarles en la toma

de decisiones y acciones que afectan a sus vidas.

3. Tratar a cada persona como un todo - los trabajadores sociales deben

intervenir con la persona en su totalidad, con la familia, la comunidad, y el

entorno social y natural, y tener en cuenta todos los aspectos que influyen en la

vida de una persona.

4. Identificar y desarrollar sus fortalezas. Los trabajadores sociales deben

concentrarse en el potencial de las personas, grupos y comunidades y

promover su empoderamiento.

4.2. Justicia Social

Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de promover la justicia

social, en

relación con la sociedad en general, y con las personas con las que trabajan.

Esto significa:

1. Desafiar la discriminación negativa - Los trabajadores sociales tienen la

responsabilidad de oponerse a la discriminación negativa por razones de

capacidad, edad, cultura, género o sexo, estado civil, estatus socioeconómico,

opiniones políticas, color de la piel u otras características físicas, orientación


sexual o ideas religiosas.

2. Reconocer la diversidad- los trabajadores sociales deben reconocer y

respetar la

diversidad étnica y cultural de las sociedades con las que trabajan, teniendo en

cuenta las diferencias individuales, familiares, grupales y comunitarias.

3. Distribuir los recursos equitativamente. Los trabajadores sociales deben

asegurarse de que los recursos a su disposición se distribuyen de forma justa

de acuerdo a la necesidad.

4. Oponerse a las políticas y acciones injustas- Los trabajadores sociales

tienen el deber

de llamar la atención de sus empleadores, legisladores, políticos y de la

sociedad en general sobre aquellas situaciones en las que los recursos son

inadecuados o cuando la

distribución de recursos, políticas y prácticas son opresivas, injustas o

perjudiciales.

5. Trabajar en solidaridad. Los trabajadores sociales tiene la obligación de

oponerse a las situaciones sociales que contribuyen a la exclusión social,

estigmatización o subyugación, y trabajar hacia una sociedad inclusiva.

5. CONDUCTA PROFESIONAL

Es responsabilidad de las asociaciones miembros de la FITS y de la AIETS

desarrollar y

actualizar regularmente sus códigos de ética o directrices éticas, congruentes

con esta

declaración de la FITS/AIETS.

Es también responsabilidad de las organizaciones nacionales informar a los

trabajadores sociales y escuelas de trabajo social sobre estos códigos o

directrices.
Los trabajadores sociales deben actuar con arreglo al código o directrices de

ética vigentes en su país. Estos códigos, generalmente, incluyen orientaciones

más detalladas de la práctica ética específica de cada contexto nacional.

Las siguientes orientaciones generales sobre la conducta profesional se

refieren a:

1. Se espera que los trabajadores sociales desarrollen y mantengan las

habilidades y

preparación necesarias para desarrollar su trabajo.

2. Los trabajadores sociales no participarán nunca en acciones con fines

inhumanos tales como tortura o terrorismo.

3. Los trabajadores sociales deben actuar con integridad. Es decir, no abusar

de la relación de confianza con los usuarios, reconocer los límites entre la vida

personal y profesional, y no abusar de su posición para beneficios o ganancias

personales.

4. Los trabajadores sociales deben actuar con los/as usuarios/as de sus

servicios con

empatía y atención.

5. Los trabajadores sociales no deben subordinar las necesidades e intereses

de los/as

usuarios/as a sus propias necesidades o intereses.

6. Los trabajadores sociales tienen el deber de hacer lo necesario para cuidar

de si

mismos, profesional y personalmente en el lugar de trabajo y en la sociedad,

para

asegurarse de que pueden ofrecer los servicios adecuados.

7. Los trabajadores sociales deben mantener la confidencialidad de la

información sobre los usuarios y el secreto profesional. Las excepciones


solo estarán justificadas por requerimientos éticos superiores (como

preservar la vida).

8. Los trabajadores sociales tienen que asumir la responsabilidad de sus

acciones ante los usuarios de los servicios, las personas con las que trabajan,

sus colegas, sus empleadores, las organizaciones profesionales y ante la ley.

Incluso si ello es motivo de

conflicto.

9. Los trabajadores sociales deben estar dispuestos a colaborar con las

escuelas de

trabajo social para apoyar a los estudiantes de trabajo social a acceder a unas

prácticas de formación de buena calidad que les permita mejorar su

conocimiento práctico.

10. Los trabajadores sociales deben promover y fomentar el debate ético entre

sus colegas y empleadores y asumir la responsabilidad de tomar decisiones

éticamente

fundamentadas.

11. Los trabajadores sociales deben estar preparados para dar cuenta de sus

decisiones

basadas en consideraciones éticas, y a asumir la responsabilidad de sus

elecciones y

actuaciones.

12. Los trabajadores sociales deben trabajar para generar unas condiciones, en

las

organizaciones donde trabajan y en sus países, donde los principios de esta

declaración y los de sus códigos de ética nacionales (si los hay) sean

debatidos, evaluados y defendidos.


Principios de individualización
Entendí por este principios que cada persona es completamente diferente una a otra,
cadapersona es un mundo y cada una piensa diferente. A lo mejor cuando enseñamos algo
oexplicamos algo unos lo entienden de una manera y otros de otra por que son de
diferenteslugares culturas y más.
Principio de aceptación
Este principio va muy de la mano con el anterior. En este principio como su nombre lo dice
hayque aceptar a las personas como son como piensen, sean altas, bajitas, delgados,
robustoscomo sea que sean hay que aceptarlas son personas.Simplemente es una persona
un ser humano, y por el simple hecho de ser una persona es porlo que lo o la debemos de
tratar.
Principio de autodeterminación
Este principio nos habla de que nosotros solo somos Trabajadores Sociales y solo
apoyamoslas decisiones o ayudamos a que los sujetos de estudios vean los pro y los
contra de ciertasituación, pero NO podemos decidir por ellos.
Principios ideológicos
Igualdad: todos somos iguales nadie es más ni menos somos personas.Solidaridad:
unirnos al sujeto motivo de estudio, apoyarlo.Libertad: somos libres de decidir sobre
nuestras necesidades
Principios de actuación u operativos.
Universalidad: debemos estar informados de todo tipo de
acontecimientos.Descentralización: hay que tener en cuenta un programa para poder
ayudar a solucionarproblemas.Normalización: para la ayuda debemos tener normas que
debemos seguir y no salirnos deestas.Racionalidad: saber distribuir los recursos entre
todos los que necesitan.Participación: La comunidad o el pueblo debe ser participe de las
decisiones que allí se toman.
1) Aceptación: poder aceptar al usuario como realmente es, debe ser
reconocido como persona con dignidad y se debe motivar para que
supere su situación.
2) Autodeterminación: La persona que solicita la ayuda sea parte de
la decisión para la solución de la situación debe aceptar las
consecuencias de sus actos con responsabilidad.
3) Individualización : Cada persona que se atiende es única e
irrepetible, por eso el profesional debe ocupar nuevas técnicas.
4) Expresión intencionada de sentimientos: Los profesionales deben
brindar la oportunidad que el usuario cuente todos sus sentimientos y
el profesional debe controlar sus expresiones y gestos.
5) Participación emocional controlada: Consiste en la sensibilidad del
o la trabajador social con el usuario se debe separar trabajador-
usuario.
6) Actitud exenta de juicios / o no enjuiciadora: No se puede enjuiciar
ni culpar al usuario, tenga o no la culpa.
7) Confidencialidad: El principio de conservar o guardar información
secreta que el usuario revele durante la intervención, es una
obligación ética y moral.
La profesión del trabajo social tiene una filosofía que “está basada en un
auténtico
sistema de valores y los cuales están implícitos en los principios de la profesión
que
los sostienen y determinan la elección del hombre frente alternativas de
conducta”.2
Tanto los valores como los principios son cambiantes y “relevan la conciencia
social
de la época, el estado de la ciencia de la tecnología en cuanto influyen en el
concepto
que el hombre tiene de sí mismo, de su naturaleza y de su destino”.3
El concepto del hombre en las distintas épocas está influido por los valores
vigentes
en el momento y determina en nuestro caso el avance de la profesión, las
instituciones de bienestar social que existen, los programas y en general las
formas
de enfrentar los problemas.
Como ejemplo podemos citar que el humanismo permite percibir al hombre
como
elemento central de sus ideas, produjo una concepción antropocéntrica del
mundo; “el
hombre es la medida de todas las cosas”. Se produce entonces la defensa de
la
dignidad y la integridad humana: el hombre es un fin en sí mismo, tiene un
valor
intrínseco independiente de su condición racial, religiosa, política, de clase,
ideológica, social y económica y tiene derecho a una vida digna. Se da la
afirmación
de los valores humanos: el hombre es un ser potencialmente creador, tiene
capacidad
para dominar el mundo que lo rodea y puede desarrollar sus potencialidades.
Esto influye en las manifestaciones del bienestar social en la siguiente forma.
El
beneficiario es el centro de la atención profesional, toda persona tiene un valor
intrínseco independiente de su condición. Tiene derecho a su libertad, al
respeto a su
dignidad, a la aceptación, a la autodeterminación, al no juzgamiento por el TS y
a
mejores condiciones se vida. El beneficiario tiene potencialidades y puede
desarrollarse: la conducta profesional debe orientarse en el sentido de propiciar
este
desarrollo y promoción del beneficiario.
Los valores se centran en el respeto a la persona humana. Son valores la
bondad, la libertad, la honradez, la dignidad. De estos valores se derivan los
principios
del trabajo social de libre determinación, individualización, aceptación y
respeto,
secreto profesional y no enjuiciar de la profesión y que son una guía para la
vida
profesional”. Los objetivos de la profesión se derivan de esos principios y
“representan
un bien deseado, lo que se quiere conseguir”.4
El Trabajo Social, pues, viene a
representar un esfuerzo de solución y prevención con otros profesionales a los
problemas sociales que afectan al individuo.
El Trabajador Social se preocupa tanto por obtener los servicios que necesitan

1
-Profesora Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica, documento
elaborado en 1984.
2
Kisnerman Natalio, Etica para el S.S. Pag.75
3
Kohs, S.C., Las Raíces del TS. p22.
4
IBID
www.ts.ucr.ac.cr 2
los beneficiarios como por las medidas tendientes a un cambio de condiciones
que
son las causas de problemas o de desajuste, Ayuda a liberar las capacidades
naturales del individuo y las energías creativas y a estimularlos a trabajar en el
logro
de los objetivos para el pleno desarrollo humano.
En la práctica del Trabajo Social identifica las razones potenciales de conflicto
entre los individuos y grupo y el medio ambiente y ayuda a efectuar cambios en
ellos
para prevenir el conflicto. Encuentra y fortalece las fuerzas y posibilidades
creativas
que conducen a desarrollar las máximas potencialidades de cada uno. Ayuda a
los
individuos y grupos a resolver problemas sociales que surgen de un
desequilibrio entre
los individuos, los grupos y su ambiente.
“La práctica profesional viene de un grupo de principios y conceptos claros
sobre los seres humanos y sus necesidades que son conscientemente
sostenidos,
enseñables y los cuales constituyen la participación de dicha práctica”.5
El ejercicio profesional requiere preparación técnica, (habilidades y
conocimientos) y además actitudes y cualidades de la personalidad.
El Trabajo Social es una disciplina de carácter profesional que interviene en la
realidad con el propósito de promover el bienestar social dentro de un marco de
desarrollo nacional. El objetivo del Trabajo Social de casos ha sido siempre
ayudar a
los individuos a alcanzar su realización al máximo de forma compatible con las
necesidades con las necesidades de otros y sus propias capacidades.
ETICA PROFESIONAL
“Entendemos por ética el conjunto de reglas o principios que deben regir la
conducta humana, disciplina que permite adquirir hábitos que conduzcan a la
práctica
del bien. Requiere el más alto grado de integridad moral.
La ética profesional es el conjunto de obligaciones y deberes que deben
cumplirse durante el ejercicio de la profesión. Estas obligaciones son
imperativas y no
pueden transgredirse sin faltar al honor de la profesión”.6
Cada actividad o disciplina tiene sus deberes particulares determinados por los
objetivos espirituales y materiales que deseen alcanzarse.
Con respecto al Trabajo Social, el concepto de Etica Profesional puede
formularse de la siguiente manera: “son las normas que rigen la conducta del
Trabajo
Social, en forma permanente durante el desempeño de la profesión, reglas que
deben
expresarse en actitudes y obligaciones imperativas hacia los seres humanos
objeto de
la profesión, hacia los grupos que estos constituyen y hacia las comunidades,
además
que hacia otros profesionales, colegas, instituciones y la sociedad en general”.7
El Código de Etica de las Trabajadores sociales está íntimamente relacionado
con el campo de acción del Trabajo Social y con su objeto que es el ser
humano, se
trabaje con este individualmente, en grupos o en comunidades.

5
Kohs, SC. Las Raíces del TS – p.22.
6
Casafont Romero Luis. Etica y S. S UCR. P.1
7
Ibid.
www.ts.ucr.ac.cr 3
Las normas se refieren a la relación del Trabajador Social con los beneficiarios.
Las primeras corresponden a los principios enunciados en los textos de Trabajo
Social. Otros se refieren a la relación con colegas, con otros profesionales, con
las
instituciones y con la sociedad en general.
Algunos de los textos son más amplios y otros los detallan para el Trabajo con
grupos o con individuos, pero todos coinciden en que los siguientes son
generales a
cualquiera de las formas de intervención de la profesión.
LA AUTODETERMINACION
“Se respetará la autodeterminación de personas, grupos y comunidades a las
cuales sirven, salvo que todos le deleguen libremente esta facultad o, a que se
deba
desempeñar una función protectora (como en el caso de niños, ancianos,
personas
con retraso o enfermedad mental)”8
o a que normas legales lo exijan. También se
debe limitar al cliente cuando por impulsos destructivos pone en peligro su
integridad
psicofísica.
Es importante anotar una frase de Natalio Kisnerman en su libro Etica para el
servicio social que dice: “Los principios sirven de punto de partida para la
acción, pero,
la fidelidad no debe estar depositada en ello sino en los hombres”9
. Este principio se
basa en el derecho del beneficiario a hacer su propia elección. Supone la
libertad para
resolver y para actuar y a no imponer el criterio del Trabajador Social sino a
darle
alternativas de solución para que la persona decida, se motiva a tomar
acciones, mida
sus fuerzas y se movilice. Se quiere evitar dependencia, tener respeto a la
persona y a
la dignidad humana. Este principio no implica dejar el beneficiario que haga lo
que le
parezca aún a costa de ir en su perjuicio o de los demás pues esto sería falta
de
responsabilidad. La mala aplicación de este principio, ha llevado a dejar hacer
el
beneficiario lo que quiera, lo cual implica una falta de responsabilidad.
LA INDIVIDUALIZACION
Se trata del individuo como tal, con experiencias, circunstancias y personalidad,
sentimientos diferentes a los demás. No se le puede tratar con tabla rasa. Es
estudio
en Trabajo Social comprende aspectos como personas, situación, problema,
lugar,
con el fin de integrar los elementos que darán una mezcla única y por lo tanto
un
diagnóstico y un tratamiento individualizado.
ACEPTACION Y RESPETO

8
Colegio de Trabajadores Sociales, Código de Etica, p.4
9
Kisnerman Natalio, op. Cit. Pág.86.
www.ts.ucr.ac.cr 4
El Trabajo Social debe respeto al hombre cualquiera que sea su condición,
clase,
raza, credo o religión y grupo político. Tratara de comprender su situación
dentro de
sus circunstancias por darle la ayuda necesaria independientemente de si se
comparten sus puntos de vista o los actos que haya cometido. Partirá del punto
en
que se encuentre. Dentro de este mismo rubro y ligado al principio de
individualización
está el de no enjuiciar al beneficiario. Como se dijo, es verlo dentro de su
circunstancia. No debemos medir las personas con nuestra propia tabla de
valores, ni
juzgarlo, aunque esto no significa estar de acuerdo con su conducta. Debe ser
objetivo
con respecto al beneficiario y reflexionar sobre sus sentimientos hacia y las
posibles
causas. El proyectar los propios conflictos nos ayudará a la labor del
Trabajador Social
con beneficiarios o con otros profesionales.
SECRETO PROFESIONAL
Este se refiere a la confidencialidad que debe guardar el Trabajador Social,
discutiendo las confidencias únicamente con otros profesionales y solicitando
autorización de la persona cuando haya que compartir la información con otros
cuando es absolutamente necesario. “ No dará más información de carácter
confidencial que la que tenga que ofrecer para la buena prestación del servicio
profesional”.10 El trabajador Social debe rehusar la divulgación de una
confidencia
recibida profesionalmente a no ser que sea solicitada por una autoridad
competente o
que sea para un bien superior o sea una circunstancia que no pone en peligro
la paz,
la moralidad, la salud o el bienestar público.
También se desea que no divulgue posteriormente lo que fue dicho dentro de la
confidencialidad. Este principio va aparejado con las necesidades de pensar,
de sentir
y de actuar con respecto al beneficiario. El Trabajador Social es responsable de
aplicar los conocimientos de la profesión, el dicernimiento y el uso de su ser
profesional adecuadamente. De los principios se deriva la práctica profesional
de
Trabajo Social. El Trabajador Social tiene la obligación de desarrollar su trabajo
con
eficiencia, responsabilidad, honradez e integridad personal. De ahí que “ética
profesional” exija la posesión de cualidades personales indispensables para el
ejercicio profesional.
El Lic. Luis Casafont, quien fue profesor de la Escuela de Trabajo Social por
muchos años lo define así:11

EFICIENCIA PROFESIONAL
Exige una serie de factores personales como inteligencia, vocación, espíritu

10 Colegio de Trabajadores Sociales. Código de Etica. Páginas. 3-7


11 Casafont, Luis, Etica Profesional. Páginas 6-7.
www.ts.ucr.ac.cr 5
crítico, diligencia, hábitos de orden y organización, como también el de
conocimientos
y el desarrollo de habilidades.
RESPONSABILIDAD
La responsabilidad no solamente reclama el cumplimiento de deberes hacia los
beneficiarios, la institución y otros profesionales, sino que entraña una
responsabilidad
frente a la sociedad, a la situación social actual y al futuro de la sociedad.
HONRADEZ PROFESIONAL
Se define esta como “el proceder del individuo probo. Significa ser franco, leal,
valiente y digno. Profesionalmente, la honradez impulsa al trabajo diligente, a
actuar
con justicia, con imparcialidad, a cumplir compromisos contraídos, a hacer uso
de los
recursos con equidad y a defender a una causa justa. La honradez profesional
impide
engañar al beneficiario y a buscar las mejores posibilidades de solución para
cada
problema.
lNTEGRIDAD PERSONAL
Se entiende por integridad personal al desarrollo armónico de todas las
cualidades positivas y negativas del hombre: desinterés, corrección y probidad
para
ayudar en una causa justa.
En algunos casos, dar apoyo al beneficiario por acciones realizadas, en otros,
cuestionarlo sobre sus conductas que pueden estar dañándolo a él o a otros,
ayudarlo
reflexionar en aspectos positivos y negativos para que tome conciencia de sus
acciones y consecuencias, son obligaciones del Trabajador Social.
Oírlo únicamente, sin prestar ayuda, sería falta de eficiencia y de
responsabilidad. El poner interés, capacidad, habilidad en el desempeño de la
profesión es parte de las obligaciones.
Natalio Kisnerman cita los principios que los expertos de las Naciones Unidas
reformularon en 1958 y que son los siguientes:12
Reconocer el valor del ser humano como individuo, cualesquiera que sean sus
circunstancias, condición, raza, religión, opinión pública o conducta y hacer lo
posible
por fomentar en el individuo un sentimiento de dignidad y de respeto propio.
Respetar las diferencias entre los individuos, grupos y comunidades, tratando
al
mismo tiempo de conciliarlas con el bienestar común.
Fomentar el propio esfuerzo como medio para desarrollar en el individuo el

12 Naciones Unidas, Formación para Servicio Social. Tercer Estudio


Internacional. New York, 1958
pp.228, citado en Kisnerman Natalio, Ética para el SS pp 76-77.
www.ts.ucr.ac.cr 6
sentimiento de confianza en sí mismo y su capacidad para afrontar
responsabilidades.
Promover oportunidades para vida más satisfactoria en las circunstancias
particulares
en que se encuentran los individuos, los grupos o las comunidades.
Aceptar el deber profesional del trabajar en pro de la aplicación de medidas
sociales
compatibles con los principios y conocimientos de Servicio Social, acerca de
los
anhelos y las necesidades humanas, con el objeto de brindar a toda persona la
posibilidad de hacer el mejor uso posible de sus medio y de sus propias
aptitudes.
Respetar el índole confidencial de la relación profesional.
Utilizar esta relación para ayudar a sus clientes (individuos, grupos y
comunidades) a
alcanzar un grado de mayor libertad y de confianza en sí mismos y no tratar de
manejarlos para que se adapten a un sistema preconcebido.
Hacer un uso responsable de la relación profesional con miras a promover, lo
más
objetivamente posible, el mayor bien para el individuo y los mejores intereses
de la
sociedad.
Kisnerman agrega el principio de la actitud profesional y reduce los
mencionados a los
de libre determinación, la individualización, la aceptación. La actitud profesional
que la
define en la siguiente forma:
“Se entiende por tal la disposición de pensar, sentir y actuar con respecto al
cliente.
Se logra en el proceso de formación profesional el que permite que una
persona
desarrolle la comprensión de las situaciones sociales y de los seres humanos
adquiriendo discernimiento y discreción que habilitan para influir en otras
personas.13
Consiste en saber, para hacer reflexivamente, en ser responsable de la
aplicación de
conocimientos y en el uso consciente de si mismo. Supone haber internalizado
los
valores de la profesión. Es reflexivo frente a la situación cliente problema,
entendiendo
con Marleau-Ponty (francés siglo XX) que “la reflexión no es, de ningún modo,
la
anotación de un hecho, sino un esfuerzo para comprender; no es la pasividad
de un
sujeto que hace surgir la significación de su experiencia”. 14
Continúa el autor refiriéndose a la responsabilidad del profesional, la no
neutralidad
del mismo, por ser una persona que tiene sus propias experiencias en la vida y
ubicado en la realidad. Debe saber adónde va. No puede pretender moralizar
de
acuerdo a su propia moral. El paternalismo y el consejo no son recomendables
porque
se refieren al problema presente y no al causal. No se quiere acusar, ni crear
estados
neuróticos.
Kisnerman cita a Kubie el cual señala que “cuando los sentimientos se
expresan, se
reconocen conscientemente y su conocimiento y comprensión pueden
redundar en

13 Wilson, Gertrude y Ryland Gladys, Práctica de Servicio Social de Grupo


Pg.29, Rio de Janeiro
SESC. Citado en Kisnerman N. Etic. Para SS. P.87.
14 Merleau-Ponty, Les Sciences de L’Homme et La Phenomenologie, cit. En
León Rositchner, Persona
y Comunidad Pg. 24 Cit. En Kisnerman Pg.87.
www.ts.ucr.ac.cr 7
beneficio de un control y una limitación de la expresión o incluso pueden hacer
que se
orienten por vías constructivas. Si por el contrario son ocultados y relegados a
lo
inconsciente, lograran expresarse en formas enmascaradas, de tipo obsesivo y
de
carácter destructivo. 15
Continúa diciendo Kisnerman que el Trabajador Social debe percibir al cliente
en la totalidad del fenómeno causa- efecto. Aceptarlo significa que sea lo que
tenga,
diga o haga, transmitirle una actitud positiva de comprensión, de solidaridad
fraterna y
de ayuda, controlando la participación al asumir un rol profesional.
LAS NORMAS CON RELACION A COLEGAS Y A OTROS
PROFESIONALES:16
Se refiere reconocer la labor de estos otros y de no emitir juicios perjudiciales
sobre su
rendimiento profesional salvo en casos necesarios y por medio de los canales
adecuados. También se refiere a respetar las diferencias de opinión de los
otros y de
que su comportamiento signifique apoyo antes, que obstáculo para ellos.
Conocer si
el beneficiario está siendo tratado por otro colega para ni interferir en su
trabajo.
Cuando se le solicite información sobre otro colega dar datos que se concreten
a su
rendimiento profesional.
En cuanto a los superiores se indica que la autoridad debe ser respetada como
un
bien que garantiza el orden. No confundir las deficiencias personales de los
superiores
que no impidan el ejercicio de sus funciones, con el cargo que desempeñan. El
Trabajador Social debe hacer los esfuerzos necesarios para realizar una labor
eficaz.
Los superiores deben de garantizar el bien de todos los subalternos, siempre
que este
esté en armonía con los fines de la institución. Debe establecer relaciones de
colaboración con otros profesionales y mantener la debida identidad de su
profesión
aportando el máximo de conocimientos y capacidades.
N0RMAS PARA LA RELACION CON LA INSTITUCION
Dar información veraz sobre su propia persona a la institución cuando se es
candidato
a un cargo. Observar las normas de la organización. Conocer leyes, normas y
procedimientos. Si las normas de la institución contravienen las normas
profesionales,
es necesario hacer todos los esfuerzos necesarios para lograr un cambio por
medio
de canales adecuados desde el punto de vista de la institución y de la
profesión.
Abstenerse de criticar publica o privadamente y en forma irresponsable las
normas de
institución y apelar a los superiores jerárquicos con argumentos objetivos
cuando se
hayan agotado las vías profesionales.
Una vez separado de su cargo deberá seguir actuando en forma responsable
con
forme a la ética profesional en cuanto a la confidencialidad de la información a
que

15 Kubie, Lawrence S. Psicoanalisis – Aspectos practicos y teoricos Pg. 195.


16 Colegio de Trabajadores Sociales. Pg. 3-7.
www.ts.ucr.ac.cr 8
tuvo acceso.
Asumirá responsabilidad sobre limitaciones profesionales y sobre la cantidad
de
trabajo que se asigne.
Colaborar para que el personal participe en la formulación de normas y
procedimientos de la institución.
NORMAS PARA LA RELACION CON OTRAS INSTITUCIONES
Las relaciones deben caracterizarse por el respeto mutuo, la rectitud y la
franqueza.
No se harán competencias usando medios indecorosos. Las relaciones deben
de ser
directas y suministrar información estrictamente necesaria y abstenerse de
suministrar
datos confidenciales que no hayan sido solicitados.
NORMAS PARA LA RELACION ENTRE EL TRABAJADOR SOCIAL Y LA
COMUNIDAD:
Es deber del Trabajador Social llevar a cabo una labor preventiva y educativa
de los
servicios que presta. Se preocupará por los grandes problemas sociales y
colaborará
para establecer condiciones sociales que garanticen el máximo desarrollo del
hombre.
Favorecerá las iniciativas para conseguir este fin.
NORMAS EN RELACION CON LA PROFESION:
Apoyar los esfuerzos de mejoramiento para levantar el nivel de la profesión.
Mantener
la confianza pública en la profesión mediante la eficiencia e integridad
profesional;
defender la profesión de los ataques injustos y juzgar objetivamente las críticas
“que
se produzcan para hacer las correcciones necesarias".
DEFINICIONES Y EJEMPLOS
La filosofía se basa en conceptos filosóficos, en principios, en valores y
conceptos. La
Filosofía del Trabajo Social se basa en la Filosofía social de la época. Toda
actividad
del hombre se apoya en valores (explícitos o implícitos) es una visión del
mundo. En
el Trabajo Social se subrayan los valores que lo han fundamentado. “La
Filosofía está
compuesta por muchos pensamientos que intentan penetrar en la compleja
oscuridad
de los aspectos revelados y no revelados del universo para aclarar su
funcionamiento
y gravitan al rededor de la comprensión que el hombre tiene de sí mismo, del
universo
y de las características de la existencia en sí misma y del sentido y objeto de la
www.ts.ucr.ac.cr 9
vida”.17
CONCEPTOS:
Son un ideal que se conciben, formas, entendimientos, opiniones, razones,
motivos.
Los conceptos se extraen de los fenómenos.
Ejemplos: El derecho a tomar decisiones, a decidir su destino, la aceptación de
la
diferencias, el hombre vive en relación, los sistemas sociales se desarrollan
alrededor
de necesidades.
Ejemplos: Es bueno aprender, es malo rechazar el conocimiento. Es mala la
desnutrición. La experiencia es positiva o negativa, tiene un tono emocional.
Los seres
humanos son esencialmente buenos. Lo mismo pasa con las ideas, los
conceptos
sociales y los principios religiosos, la validez de los puntos de vista depende de
los
sentimientos sobre las cosas.
VALORES:
“Son elementos abstractos que intervienen en la estructuración de los juicios
concretos de valor. Son un juicio intelectual y emocional acerca de un individuo,
grupo
o sociedad en los que se refiere a la valoración de un objeto, un principio, una
acción
o una situación. Tienen una connotación mora
www.ts.ucr.ac.cr 10
Son una asociación de valores cuya afinidad se establece por una filosofía
central.
PRINCIPIOS
Son la base, fundamento, regla de conducta, norma por la acción sujeta a
normas
morales. Son aquellos de lo que se derivan todas las demás cosas. Lo que da
razón.
Hay principios del ser y del conocer. Los ontológicos son los del ser y los
lógicos los
del conocer.
Ejemplo: El derecho a tomar decisiones, a decidir su destino, la aceptación de
las
diferencias entre los hombres.
Otro ejemplo: la verdad existe pero es relativa; el hombre vive en relación. Los
sistemas sociales se desarrollan alrededor de las necesidades de los hombres.
El
trabajo social es un instrumento a través del cual se trata de hacer frente a las
necesidades de los hombres.
www.ts.ucr.ac.cr 11
Historia breve de
Trabajo Social
PRINCIPIOS: Justicia social. Derechos Humanos. Responsabilidad
colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo
social.
DEFINICION: El trabajo social es una profesión basada en la práctica y
una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la
cohesión social, el fortalecimiento y la liberación de las personas. (FITS)

Antecedentes:
Nace en Inglaterra producto de la industrialización y de la
inmigración, pos guerra y de la lucha sobre la pobreza,
esos factores fueron la base para que existiera el trabajo
social.
Egipto El trabajo social se inició en Egipto, cuya clave fue
que era una civilización hidráulica, es decir, que fue una
civilización muy organizada en su administración para
esta época ya que poseían áreas especializadas como la
cancillería, hacienda y tesoro, registro, catastro y
patrimonio. Estos servicios públicos obedecen a una lógica
imperial, en la que el Faraón era el principal empresario.
origen

Evolución
El trabajo social se encuentra ligado al bienestar social,
pero debe ser entendido en términos más amplios. El
concepto de bienestar social se remonta como
anteriormente se menciona a tiempos muy antiguos y la
práctica de ayudar al pobre tiene raíces en muchas
civilizaciones y religiones del mundo.
Según Ezequiel Ander Egg, en la historia del trabajo social
se definen tres momentos esenciales: asistencia social,
servicio social y trabajo social; definiendo este último
sobre la base de una concepción operativa, expresando al
respecto: "El trabajo social tiene una función de
concientización, movilización y organización del pueblo
para que en un proceso de formación del autodesarrollo,
individuos, grupos y comunidades realizando proyectos de
trabajo social, inserta críticamente y actuando en sus
propias organizaciones, participen activamente en la
realización de un proyecto político que signifique el
tránsito de una situación de dominación y marginalidad a
otra plena participación del pueblo en la vida política,
económica y social de la nación que cree las condiciones
necesarias para un nuevo modo de ser hombre".

Posteriormente se extendió de manera mas técnica en


Europa, Estados Unidos y los paises Latinoamericanos.

Funciones del profesional del Trabajo Social:


Las funciones de los profesionales en trabajo social
consisten en: Facilitar información y conexiones sociales
con los organismos de recursos socio-económicos
(articular redes). Conocer, gestionar y promocionar los
recursos existentes entre sus potenciales usuarios y los
profesionales de otras ramas de las ciencias que pueden
estar en contacto con sus potenciales usuarios. Organizar y
capacitar a la población con el fin de que puedan
motivarse a la participación social. Diseñar actividades,
evaluar estrategias para que la comunidad pueda intervenir
de manera individual, grupal o comunitario.

Métodos principales de intervención


desde determinada perspectiva la Profesion de Trabajo
Social contempla basicamente tres metodos de
intervencion: casos, grupos y comunidad.

Método de Casos
Es la atención que ejerce el profesional de Trabajo Social
de manera individualizada sujeto a intevención.

Método de Grupos
Es la acción grupal que lleva a cabo el Trabajador Social
en la búsqueda de soluciones de necesidades sociales. Es
decir los individuos en atención comparten interés
comunes o similares.

Método comunitario:
La intervención comunitaria representa el quehacer de
numerosos individuos con intereses comunes en cuanto a
la solución de necesidades que presenta el entono de
acción. Representa la labor accede a numerosas personas
que presentan determinadas condiciones de vida.

You might also like