You are on page 1of 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

PRECIPITACIÓN
UNIDAD DIDACTICA N° 03

PRECIPITACIÓN
SOBRE UNA
CUENCA.

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN
La precipitación varia en el tiempo y el espacio de
UNIDAD DIDACTICA N°03

acuerdo con el patrón general de circulación


atmosférica y con factores locales. Un dato
importante que debe determinarse a partir de los
PRECIPITACIÓN

registros históricos de lluvias es la profundidad


promedio de lluvias sobre un área (cuenca).

El estudio de la precipitación es fundamental, por


que esta variable meteorológica es determinante en
la identificación del clima y el escurrimiento
superficial.
Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ
Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

2. CLASIFICACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN
POR CONVECCIÓN
UNIDAD DIDACTICA N°03

Suelen producirse en zonas


llanas o con pequeñas
irregularidades topográficas,
PRECIPITACIÓN

donde puede presentarse un


ascenso de aire húmedo y
cálido dando origen a nubes
del tipo de cumulonimbos
con lluvias intensas

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA
OROGRÁFICAS.
Producida por el ascenso de
UNIDAD DIDACTICA N°03

una columna de aire húmedo


al encontrarse con un
obstáculo orográfico, como
PRECIPITACIÓN

una montaña. En su ascenso


el aire se enfría hasta
alcanzar el punto de
saturación del vapor de agua,
y una humedad relativa del
100%, que origina la lluvia.

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA
CICLÓNICA.
Se presentan dos casos: frontal
UNIDAD DIDACTICA N°03

y no frontal.
La precipitación frontal puede
ocurrir en cualquier depresión
PRECIPITACIÓN

barométrica, resultando el
ascenso debido a la convergen-
cia de masas de aire que
tienden a rellenar la zona de
baja presión

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

Los frentes cálidos dando lugar a una nubosidad más


UNIDAD DIDACTICA N°03

estratiforme que en el frente frío y, por lo tanto, a lluvias


y lloviznas más continuas y prolongadas, pero de menor
intensidad instantánea.
PRECIPITACIÓN

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

3. FORMAS DE PRECIPITACIÓN.
 Llovizna (0.10 y 0.50 mm).
UNIDAD DIDACTICA N°03

 Lluvia (Ø > 0.50 mm).


 Escarcha.
 Nieve.
PRECIPITACIÓN

 Granizo. ( 5 < Ø < 125 mm.

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

4. MEDICIONES PLUVIOMETRICAS.
Las precipitaciones se registran en las estaciones
UNIDAD DIDACTICA N°03

meteorológica o pluviométrica. Dichas estaciones


están equipadas principalmente con los siguientes
equipos de medición.
PRECIPITACIÓN

Pluviómetro ordinario.- Registra la


precipitación caída en un lugar en
un intervalo de tiempo de 01 día
(Se encuentran normalizados).

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA
Pluviómetro totalizadores.-
Son pluviómetros ordinarios
UNIDAD DIDACTICA N°03

de gran capacidad. La
lectura se hace en intervalos
de tiempos grandes,
PRECIPITACIÓN

pudiendo ser de 01 semana,


01 mes, estacionarios y
anuales.

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA
Pluviógrafos.- Entregan un
registro continuo de la
UNIDAD DIDACTICA N°03

precipitación en el tiempo
(pluviógrama).
PRECIPITACIÓN

Los valores discretos más


importantes y usados de la
precipitación son:
precipitación diaria,
precipitación mensual y
precipitación anual.
Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ
Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

5. ANÁLISIS DE REGISTROS PLUVIOMÉTRICOS.


Los registros pluviométricos, muestran generalmente
UNIDAD DIDACTICA N°03

una larga secuencia de datos, que requieren un


análisis y una síntesis para ser usados en estudios
hidrológicos.
PRECIPITACIÓN

La información pluviométrica necesaria para los


análisis y aplicaciones son las siguientes:
precipitación totalizada y precipitaciones máximas
diarias.

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA
PRECIPITACION MEDIA MENSUAL HISTORICA (mm)
ESTACION PLUVIOMETRICA PACHACOTO

AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
UNIDAD DIDACTICA N°03

1954 212.10 76.50 63.80 23.10 20.70 0.00 0.00 0.00 28.00 28.00 25.60 51.00 528.80
1955 69.00 155.60 204.70 32.80 17.00 0.00 0.00 0.00 3.60 4.30 15.20 51.60 553.80
1956 112.40 86.90 130.80 105.10 0.00 0.00 0.00 6.10 21.30 29.80 0.00 0.00 492.40
1957 96.00 101.50 71.00 216.10 6.60 0.00 0.00 0.00 21.90 63.80 13.30 72.90 663.10
1958 42.50 100.30 124.50 85.10 9.10 0.00 0.00 0.00 0.00 53.50 12.20 11.60 438.80
1959 28.50 140.40 135.50 61.90 118.50 0.00 0.00 0.00 9.10 79.60 23.70 115.40 712.60
1960 82.60 42.50 120.90 100.50 31.60 0.00 0.00 4.90 8.50 27.30 59.50 0.00 478.30
1961 129.30 193.20 88.10 81.40 38.40 9.10 0.00 0.00 6.10 11.00 138.00 135.50 830.10
PRECIPITACIÓN

1962 119.10 61.90 161.60 74.10 6.70 0.00 0.00 0.00 0.00 34.00 54.10 34.70 546.20
1963 160.90 105.70 130.00 66.90 14.00 0.00 0.00 0.00 0.00 23.20 77.80 80.80 659.30
1964 48.00 96.10 135.40 106.90 30.40 0.00 3.00 21.30 0.00 HISTOGRAMA
38.30 16.40 DE25.40
PRECIPITACIÓN
521.20
1965 38.80 51.50 169.50 38.60 6.10 0.00 0.00 0.00 6.00 37.70 18.20 46.20 412.60
900
1966 154.00 89.30 86.30 51.10 3.60 0.00 0.00 0.00 14.00 122.70 38.30 49.20 608.50
800

Precipitación anual (mm)


1967 91.10 127.60 139.70 21.90 18.20 0.00 12.10 0.00 6.10 98.40 30.30 24.80 570.20
1968 62.00 22.60 77.10 12.10 28.60 0.00 0.00 700
3.60 8.50 42.50 18.30 39.40 314.70
1969 47.30 40.00 95.40 74.80 0.00 0.00 0.00 600
0.00 0.90 48.00 38.30 155.50 500.20
1970 113.00 89.30 83.80 75.90 36.50 0.00 0.00 4.90
500 84.50 40.70 59.00 56.40 644.00
1971 59.00 117.30 133.70 27.90 0.00 0.00 0.00 16.50 0.00 25.00 56.50 91.20 527.10
400
1972 69.80 52.90 338.40 45.50 6.10 0.00 0.00 6.10 6.60 21.90 27.30 57.30 631.90
300
200
Media. 91.81 104.01 123.21 63.32 22.81 1.36 0.39 2.11 9.75 39.76 38.77 60.10 555.93
Máximo 212.10 229.20 338.40 216.10 118.50 15.20 12.10 100
21.30 84.50 122.70 138.00 161.40 926.30
Mínimo 28.50 7.90 14.60 4.30 0.00 0.00 0.00 0
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 263.70
1955

1968
1954

1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967

1969
1970
1971
1972
Desv. Est. 43.80 52.19 63.31 44.72 26.72 3.63 1.96 4.76 15.89 29.83 34.68 43.99 142.08
Coefic. V. 0.48 0.50 0.51 0.71 1.17 2.67 5.06 2.26 1.63 0.75 0.89 0.73 0.26
Tiempo (años)

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

a. Análisis de frecuencia.
Debido a la poca disponibilidad de datos
UNIDAD DIDACTICA N°03

pluviométricos a nivel mensual, anual, etc el


procedimiento de análisis de frecuencia será el
referido para datos no agrupados.
PRECIPITACIÓN

La frecuencia relativa de los datos se calcula


generalmente con la formula de Weibull.
𝑚
𝑓 =
𝑛+1

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

Probabilidad de ocurrencia.
Es la frecuencia de cada evento expresado en
UNIDAD DIDACTICA N°03

porcentaje e indica la probabilidad de que un valor sea


igualado excedido en un intervalo de tiempo.
𝑃 = 100 ∗ 𝑓 %
PRECIPITACIÓN

Periodo de retorno.
Indica el tiempo promedio que volverá a repetirse un
evento, se calcula por:

1
𝑇𝑅 =
𝑃 (𝑄≥ 𝑄𝑖 )
Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ
Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

b. Precipitación probable.
UNIDAD DIDACTICA N°03

Dado que la precipitación es una variable aleatoria, las


necesidades de esta variable no deben calcularse en
base a los valores promedios, sino con cierta
PRECIPITACIÓN

probabilidad de ocurrencia, persistencia o seguridad.

Así por ejemplo:


P50 = 122.3 mm.
TR = 2 años.

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

6. ANÁLISIS REGIONAL DE LA PRECIPITACIÓN


Nos ayuda a extrapolar o regionalizar la información
UNIDAD DIDACTICA N°03

registrada en cuencas de interés a cuencas sin registro


ubicadas en la misma región o de comportamiento
hidrológico similar.
PRECIPITACIÓN

El análisis regional se desarrolla para los siguientes


datos:
 Promedios anuales. Regresión lineal simple
 Promedios mensuales. o múltiple.

 Registros históricos. Modelos autorregresivos


Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ
Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

Los parámetros regionales que mejor explican la


variación regional de la precipitación son: altitud (h),
UNIDAD DIDACTICA N°03

la distancia más corta al mar (Dc)


PRECIPITACIÓN

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

Los modelos matemáticos que generalmente se


utilizan para el análisis regional de valores promedios
UNIDAD DIDACTICA N°03

son:
𝑃 =𝐴+𝐵𝐻
𝑃 = 𝐴 𝐻𝐵
PRECIPITACIÓN

𝑃 = 𝐴 + 𝐵 𝐻 + 𝐶 𝐻2
𝑃 = 𝐴 + 𝐵 𝐷𝐶
𝑃 = 𝐴 + 𝐵 𝐻 + 𝐶 𝐷𝐶

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

7. PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA


Generalmente se requiere calcular la precipitación
UNIDAD DIDACTICA N°03

media a nivel anual o mensual en todo una cuenca o


región, la cual debe ser un valor representativo que
describa los valores de la región.
PRECIPITACIÓN

Básicamente se emplean tres métodos, siendo:


1. Promedio aritmético.
2. Polígono de Thiessen.
3. Isoyetas.

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA
EJEMPLO: Se tiene una cuenca de 314 Km2 que se
muestra en la figura N° 01. Se posee 8 estaciones
UNIDAD DIDACTICA N°03

ubicadas dentro y fuera de la cuenca. Se ha medido la


precipitación anual cuya información se indica en la tabla
N° 01. Calcular la precipitación promedio utilizando el
promedio aritmético, polígono de Thiessen e isoyetas.
PRECIPITACIÓN

TABLA N° 01
PRECIPITACIÓN ANUAL

Estación Precipitación
(mm)
1 2,331
2 1,820
3 1,675
4 1,868
5 1,430
6 1,497
7 1,474
8 1,638
Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ
Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

Promedio Aritmético
UNIDAD DIDACTICA N°03

Consiste en obtener el promedio aritmético, de las alturas


de precipitaciones registradas, de las estaciones
localizadas dentro del área (Cuenca en estudio).
PRECIPITACIÓN

(  Pi )
P med =
n
Donde: P med = Precipitación media de la hoya o cuenca.
Pi = Precipitación de la estación i.
n = Número de estaciones tomadas en cuenta.

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

Resolviendo:
UNIDAD DIDACTICA N°03

( 2331+1820+1675+1868+1497+1638 )
P med =
PRECIPITACIÓN

6
P med = 1804.83 mm.

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

Polígonos de Thiessen.
UNIDAD DIDACTICA N°03

Trata de tener en cuenta la falta de uniformidad en la


distribución de los pluviómetros mediante un factor de
ponderación para cada uno de ellos, se empleará la
PRECIPITACIÓN

siguiente formula:
(  Ai Pi )
P med. =
AT
Donde:
P med = Precipitación media de la hoya o cuenca.
AT = Área total de la cuenca.
Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ
Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

Polígonos de Thiessen.
UNIDAD DIDACTICA N°03

Ai = Área de influencia parcial del polígono de


Thiessen correspondiente a la estación i.
Pi = Precipitación de la estación i.
PRECIPITACIÓN

n = Número de estaciones tomadas en cuenta.

La expresión también puede ser expresada de la


siguiente manera:

Ai
P med. =  Pi
AT
Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ
Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

PROCEDIMIENTO:
1. Ubicar las estaciones, dentro y fuera de la cuenca.
UNIDAD DIDACTICA N°03

2. Unir las estaciones formando triángulos.


3. Trazar las mediatrices de los lados de los triángulos
formando polígonos.
PRECIPITACIÓN

4. Definir el área de influencia de cada estación. Cada


estación quedará rodeada por las líneas del polígono (en
algunos casos, en parte por la línea de altas cumbres).
5. Calcular el área de cada estación.
6. Calcular la precipitación media, como el promedio
pesado de las precipitaciones de cada estación, usando
como peso el área de influencia correspondiente, es
decir: Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ
Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

CUENCA EN ESTUDIO - POLÍGONO DE THIESSEN


UNIDAD DIDACTICA N°03

LEYENDA

Línea de altas cumbres


Líneas de conexión entre estaciones
Mediatrices
PRECIPITACIÓN

Polígonos de Thiessen formados

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

CUENCA EN ESTUDIO - POLÍGONO DE THIESSEN


UNIDAD DIDACTICA N°03

TABLA N° 02
PRECIPITACIÓN ANUAL

Estación Porcentaje Precipitación Sub Total


de área (mm) (mm)
1 20.85% 2,331 486.01
2 9.67% 1,820 175.99
PRECIPITACIÓN

3 15.61% 1,675 261.47


4 15.50% 1,868 289.54
5 2.13% 1,430 30.46
6 10.80% 1,497 161.68
7 10.44% 1,474 153.89
8 15.00% 1,638 245.70

TOTAL 100.00% 13,733 1,804.74

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

Método de las Isoyetas


UNIDAD DIDACTICA N°03

La localización de las estaciones y las cantidades de


lluvias se gráfica sobre la cuenca y sobre este se dibujan
las líneas de igual precipitación.
PRECIPITACIÓN

1 (Pi-1 + Pi )
P med =  Ai
AT 2
Donde:
P med = Precipitación media de la hoya o cuenca.
AT = Área total de la cuenca.
Ai = Área parcial comprendida entre las isoyetas Pi-1
y Pi.
Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ
Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

Método de las Isoyetas


UNIDAD DIDACTICA N°03

Pi = Altura de precipitación de las isoyetas i.


n = Número de áreas parciales.
PRECIPITACIÓN

(Pi-1 + Pi ) Ai
P med = 
2 AT

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

PROCEDIMIENTO
UNIDAD DIDACTICA N°03

1. Ubicar las estaciones, dentro y fuera de la cuenca.


2. Trazar las isoyetas interpolar las alturas de
PRECIPITACIÓN

precipitaciones entre las diversas estaciones.


3. Hallar las áreas A1, A2, ... , An entre cada 2 isoyetas
seguidas.
4. Calcular el promedio de precipitación de dos isoyetas
consecutivas.
5. Calcular la precipitación media mediante la siguiente
expresión.
Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ
Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA
CUENCA EN ESTUDIO - MÉTODO DE LAS ISOYETAS
TABLA N° 03
PRECIPITACIÓN ANUAL
UNIDAD DIDACTICA N°03

Isoyetas Isoyetas Área entre Sub total


(mm) Promedio isoyetas (mm)
1,450 - 1,500 1,475 13.97% 206.06
1,500 - 1,600 1,550 9.89% 153.30
1,600 - 1,700 1,650 11.71% 193.22
1,700 - 1,800 1,750 9.62% 168.35
PRECIPITACIÓN

1,800 - 1,900 1,850 10.67% 197.40


1,900 - 2,000 1,950 12.10% 235.95
2,000 - 2,100 2,050 7.80% 159.90
2,100 - 2,200 2,150 7.74% 166.41
2,200 - 2,300 2,250 5.31% 119.48
2,300 - 2,400 2,350 2.38% 55.93
2,400 - 2,500 2,450 1.67% 40.92
2,500 - 2,600 2,550 1.75% 44.63
2,600 2,700 2,650 1.08% 28.62
2,700 - 2,750 2,725 4.31% 117.45
TOTALES 100.00% 1,887.59

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

CUADRO COMPARATIVO DE RESULTADOS DE


UNIDAD DIDACTICA N°03

PRECIPITACIÓN MEDIA
Método Precipitación
media (mm)
Promedio Aritmético 1804.83
PRECIPITACIÓN

Polígono de Thiessen 1804.74


Método de las Isoyetas 1887.59

COMENTARIOS
PROMEDIO ARITMETICO.
VENTAJAS.
1. Nos permite tener en forma rápida, un parámetro de
la hoya o cuenca en estudio.
Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ
Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

LIMITACIONES.
UNIDAD DIDACTICA N°03

1. Los resultados dependen de la cantidad y forma como


se encuentran distribuidos los pluviómetros; así como
de la distribución de la forma de lluvia.
PRECIPITACIÓN

POLÍGONOS DE THIESSEN.
VENTAJAS
1. Por lo general, es más certera que el método del
promedio aritmético.
2. Es menos laborioso que el método de las isoyetas, su
resultado se aproxima al método citado.
Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ
Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

LIMITACIONES.
1. Atribuye mayor importancia a la estación más alejada
UNIDAD DIDACTICA N°03

de las otras, ponderando su valor en la estaciones


donde la red es menos densa.
2. Es poco flexible, requiere recalcular cuando se
PRECIPITACIÓN

modifica la red.

MÉTODO DE LAS ISOYETAS.


VENTAJAS.
1. Resultados más reales.
2. Permite el uso y la interpretación de toda la
información disponible y se adapta muy bien para
discusiones. Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ
Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

3. En análisis permite considerar el efecto orográfico


para la distribución de la precipitación.
UNIDAD DIDACTICA N°03

LIMITACIONES.
1. Cuencas con ninguna o pocas estaciones
pluviométricas.
PRECIPITACIÓN

CONCLUSIONES
1. El método del promedio aritmético, no es exacto.
2. El método de los polígonos de Thiessen, es más
certero que un simple promedio aritmético.
3. El método de las isoyetas, reporta resultados certeros
y es el más laborioso entre los tres.
Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ
Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

CONCLUSIONES
UNIDAD DIDACTICA N°03

4. Todos los métodos dan resultados comparables,


especialmente cuando el periodo es largo; esto quiere
decir que, los diferentes métodos varían más uno a
otro cuando se aplica a la información de la
PRECIPITACIÓN

precipitación diaria que cuando se aplica a la


precipitación anual.
RECOMENDACIONES
1. Promedio aritmético: verificar la distribución
uniforme de pluviómetros sobre el área y sus
mediciones individuales que no varíen de manera
considerable de la media. Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ
Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

RECOMENDACIONES
UNIDAD DIDACTICA N°03

2. Polígono de Thiessen: comprobar que no se asigne un


peso relativo inadecuado a cualquiera de las
estaciones, lo que ocasionaría el sesgo de
PRECIPITACIÓN

información.
3. Método de las isoyetas: recopilar la mayor cantidad
de información existente sobre la cuenca.
4. La ejecución de estudios requiere el empleó del
método más adecuado a las necesidades. Depende
también del nivel en el que se encuentre el proyecto.
Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ
Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA

BIBLIOGRAFIA
UNIDAD DIDACTICA N°03

• CHEREQUE, Wendor. Hidrología para estudiantes de


ingeniería civil. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima. 1991.
PRECIPITACIÓN

• CHOW, Ven Te. MAIDMENT, David y WAYS, Larry. Hidrología


Aplicada. McGraw Hill. Bogotá. 1994.
• LINSLEY, Ray y KOHLER, Max y PAULHUS, Joseph. Hidrología
para ingenieros. Mc Graw Hill. Ed. 2da. Bogotá. 1994.
• REYES, Luis. Hidrología básica. CONCYTEC. Lima. 1992.
• VILLÓN, Máximo. Hidrología. Instituto Tecnológico de Costa
Rica. Cártago. 2002.
Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ
Catedrático del curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” DEPART. ACADÉMICO PROFES. DE INGENIERIA AGRÍCOLA

HIDROLOGÍA
UNIDAD DIDACTICA N°03
PRECIPITACIÓN

Ing. PEDRO ALEJANDRO TINOCO GONZÁLEZ


Catedrático del curso

You might also like