You are on page 1of 29

1

LA COMPLEJIDAD UN FACTOR

PARA UN

CURRÍCULO INTEGRADO DE

LA EDUCACIÓN PERUANA

Monografía

Lima, 2017

Autor: Santiago Aliardo Torres Vela


Asesor(a) Dra. María Leonor López Gonzáles
2

1.- Paradigma del Pensamiento complejo


1.1. Paradigma
1.2. Pensamiento Complejo
1.3. Paradigma del pensamiento complejo peruano
2.- Teoría del Caos
2.1. Caos
2.2. Caos y la educación peruana
3.1. La educación peruana dentro del paradigma complejo y la teoría del caos
4.- Currículo
4.1. definición
4.2. Currículo dentro de la teoría del caos y del paradigma del pensamiento complejo
5. Reinvención de la Educación peruana
Conclusiones
Referencias
Foto
Tablas
Figuras.

Sí, hermanos míos, para el juego del crear se precisa un santo decir sí: el espíritu
quiere ahora su voluntad, el retirado del mundo conquista ahora su mundo. Tres
transformaciones del espíritu os he mencionado: cómo el espíritu se convirtió
en camello, y el camello en león, y el león, por fin, en niño.

Así habló Zaratustra.


3

Introducción

Navegamos en el aura impúdica de las intrincadas vías/trochas de un neuronal cerebro,

el pensamiento sin límites en la negra inconmensurable estructura de un espacio tiempo

infinito universo, de poco sirven los taquiones, cuasares y otros descubrimientos para

querer entender lo que no se puede entender dado nuestras finitas habilidades neuronales.

Civilizaciones unas tras otras han tratado y tratan como hoy de buscar modelos que

nos acerquen más, rompiendo viejos paradigmas criticados y loados, sin embargo, dado

lo dinámico de nuestra evolución social, siempre se redescubre lo ya

descubierto(relativismo). Es cierto que todo lo que nos rodea y todo lo que percibimos es

muy metacomplejo, no lo podemos descifrar muy rápidamente. Nuestra geografía es

como la propia tierra parte de un engranaje dentro del maquiavélico constructo universal,

un pedazo, una fracción o fractal dentro del sistema, es por eso que todo es armónico

dentro de lo que conceptuamos o visualizamos como caos.

La educación es parte del desarrollo de la humanidad, nuestro sistema educativo es

parte del colectivo supranacional de la educación y somos parte de la coreografía del ser

humano que busca ser educado. No podremos como fractasociedad crecer ni

desarrollarnos si olvidamos nuestras raíces, nuestra cosmovisión de peruanos, que somos

parte de nuestra geografía, de sus misterios y sueños, de nuestra identidad y razón de ser

como tal.

Una educación mal estructurada copista en todo (antivalores) como producto de una

educación sin horizonte, Necesita una visión educativa que vincule nuestras raíces,

nuestra cosmogonía ancestral para insertarnos en la parafernalia educativa global, para

ello la sociedad organizada en sus instituciones sectoriales deben realizar un cambio de

enfoque epistemológico de la educación teniendo en el centro al niño que razone,


4

cuestione sin miedo ni temores ante todo lo que considere verdad – no verdad,

considerando la diversidad, el azar, el caos, en su más amplia concepción, con tolerancia

y redescubriendo los valores ancestrales.


5

1.- Paradigma del Pensamiento complejo de la identidad peruana

1.1. Paradigma

En el común cotidiano saber se entiende como tal a un modelo, esquema, arquetipo, ideal

a ponerse en práctica dado su utilidad social que implica creencias y actitudes que guían

el accionar individual y colectivo social en sus realidades organizativas no lineales.

Según Kuhn (1962) un paradigma es un modelo o patrón aceptado, que permiten la

apropiación de algo. Sin embargo, mientras tanto, durante el periodo en que el paradigma

se aplica con éxito, la profesión resolverá problemas que es raro que sus miembros

hubieran podido imaginarse y que nunca hubieran emprendido sin el. (…) Como podemos

afirmar todo paradigma es circunstancial y relativo según su utilidad. Existen diversos

paradigmas sean en la ciencia, en la cultura etc. Cada uno es útil para determinada

sociedad en un espacio y tiempo determinado, dichas situaciones de cambios y

relativismo son consideradas crisis y por tanto revoluciones que modifican o hacen

metanoia paradigmática por otro nuevo. Llama paradigmas a realizaciones científicas

reconocidas universalmente que, durante un tiempo, proporcionan modelos de problemas

y soluciones a una comunidad científica y en ello el paradigma es señalado como inves-

tigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones

que algún grupo de científicos en particular reconoce, durante cierto tiempo, como base

para su posterior práctica. .(p.53-54)


6

Fuente: https://es.slideshare.net/ozielmercado7/thomas-kuhn-y-karl-popper

Como indica Morin, (citado en López, 1998), lo incierto que es la verdad, y esto por

obra del arquetipo en que se mueve en los últimos siglos. (…). Es aquí donde entra la

noción de lo complejo, y la reforma urgente del pensamiento, para ingresar a una teoría

general integral de las disciplinas académicas que nos abra a una actitud más humana y

solidaria. Ya que el conjunto de respuestas de hoy, son problemas por obra de la misma

ciencia confusa y perpleja, (…). Como señala Morin, desorden e incertidumbre no son

las últimas palabras del saber, sino las señales precursoras de la complejidad (p.100).

1.2. Pensamiento Complejo

Dada su propia naturaleza el pensamiento desencadenado por el accionar neuronal es

complejo e intrincado.

Según Morin, (1986) (citado en Arancibia,2010), El pensamiento, en su movimiento

organizador-creador, es una dialógica compleja de actividades y de operaciones que

ponen en juego las competencias complementarias-antagonistas del espíritu-cerebro (…)

El pensamiento se autogenera entonces a partir de un dinamismo dialógico

ininterrumpido, formando bucles recursivos, o “turbulencias”, vive lejos del equilibrio


7

necesitando permanentemente de la regulación. Encuentra esta regulación en primer lugar

en su diálogo con la realidad exterior. Encuentra también una regulación interna en y por

el juego de turbulencias antagonistas y complementarias que se entre-controlan unas a

otras.(…) El pensamiento es a la vez, uno y múltiple, polimorfo, abierto, versátil, de allí

que Morin insista en que el ars cogitandi es el arte dialógico de la concepción, que pone

en actividad todas las aptitudes y actividades del espíritu-cerebro. Son intrínsecas al

pensamiento la invención y la creación, las cuales se distinguen por su connotación:

invención connota ingeniosidad, creación connota una potencia organizadora sintética.

Se dan en distintos niveles y tipos. Las creaciones más innovadoras son las que conciben

un nuevo concepto, o constituyen un nuevo sistema de ideas (teoría), o aportan un

principio de inteligibilidad que modifica los principios y reglas que dirigen las teorías.

Dichas creaciones cambian al mismo tiempo nuestra visión de las cosas, nuestra

concepción del mundo y la realidad misma de ese mundo. (parr. 42-52).

Lipman ( 1980) llama al pensamiento complejo el pensamiento de orden superior incluye

también la dimensión emotiva, afectiva y social del pensar. Significa un pensamiento rico

conceptualmente, coherentemente organizado y persistentemente obligatorio, o en otras

palabras, sus rasgos son la riqueza, la coherencia y la capacidad indagatoria. Es la fusión

entre pensamiento crítico y pensamiento creativo; es ingenioso y flexible, pues busca los

recursos que necesita y es capaz de desplegarlos libremente para maximizar su

efectividad. (pp.16-17)

1.3. Paradigma del pensamiento complejo peruano

Cuando hablamos de paradigmas lo conceptuamos como esquemas o modelos

referenciales de nuestra realidad o sueños ideales que tenemos, y que se concreta en

individuos, sociedades, religión etc. En el caso peruano tenemos paradigmas que, desde
8

nuestros antepasados incaicos, colonia y república enorgullecen el sentido de la religión,

patriotismo, etc. De nuestro pueblo, y tiene mucho que ver con nuestra cosmovisión del

hombre de hoy, La visión que tenemos de nuestro país tiene que ser revisada desde las

posturas críticas ante la crisis en que nos movemos. La dialéctica como álgebra de la

metanoia que se opone a todo estancamiento e inmovilidad, tiene que ser aplicada

sistémicamente. Todo fluye en un proceso continuo de movimiento que lleva en sí sus

propias semillas de auto-organización. Ese proceso es un sistema integral de multitud de

interacciones donde hay influjos recíprocos entre cuerpos y fenómenos, pero sin embargo

sigue siendo un sistema determinista en el que se puede ubicar un orden dado por las

regularidades relativas que se advierten en su movimiento. Entonces ¿qué paradigmas

nos dinamizan hoy?, la respuesta es que todos son relativos y circunstanciales, pues el

hombre como organismo vivo es complejo, su inteligencia, lo racional y emocional, su

convivencia e interrelación en sociedad es compleja. Como sistema nuestra sociedad es

incipiente como su democracia, el sentido relacional de causa y efecto que son recíprocas

y dinámicas en la movilidad social (Bertalanffy, 1968-1971). Por lo que debemos asumir

un nuevo conocimiento que rompa los esquemas mecanicistas y reduccionistas actuales

para poder entender las múltiples realidades en que nos desarrollamos, para ello hay que

cambiar el concepto, la idea desde el punto de vista psicológico objetivo, captar los

fenómenos junto a las otras ciencias para comprender nuestra realidad. Entonces lo

complejo ya no es paradigma idealista, sino que es una realidad viviente en nuestra

sociedad y por ello hay múltiples modelos a las cuales debemos comprender, moldear y

adaptar de acuerdo a las reglas y normas de convivencia, y quienes al mismo tiempo

también deben romper esquemas impuestos, porque sin ese espacio de ruptura no habría

capacidad de crecimiento y evolución de la sociedad.


9

Lazarte (2014) El pensamiento en el Perú no ha sido analizado desde la perspectiva de

lo paradigmático de la complejidad por lo que tiene y deber ser tiene que ser

replanteado desde las universidades, el panorama desde el siglo XX hasta hoy se

encuentra diseñado por los estudiosos del pensamiento peruano y la filosofía en el Perú

dentro de la línea pragmática, asumiéndose la interpretación de la realidad como

procedimiento que nos ha permitido expresar la universalización de la capacidad

interpretativa desde la individual y específica historicidad. La problemática central, es

un hecho que nos orienta a ubicar con precisión los conceptos, ideas y teorías en el

pensamiento peruano, lo cual nos lleva a reconocer una reformulación y

replanteamiento del pensamiento peruano de inicios del siglo XX. El pragmatismo, en

pensadores peruanos no ha sido estudiado y, a partir del pragmatismo en la educación,

se incide en el análisis y la reflexión; por lo que consideramos la no presencia aun de un

Pensamiento Complejo Firme en el país frente al problema de la educación. (…) Se

evidencia el problema de la educación como producto instruccional carente de

conocimientos prácticos y útiles para el alumnado, con el tiempo se convertirían en

hombres dotados de ciencias, y que por sus “habilidades” (propias del peruano), más

que por sus conocimientos ellos se dediquen a usurpar empleos donde existan el

máximo de ganancias con el mínimo de esfuerzo.(…) Zulen vio que las interrogantes

de fondo se encontraba en la conciencia de lo que se venía viviendo en su época,

entendió que era importante superar la situación deplorable de interrelación social,

individuos adeptos de la empleomanía; las taras de la educación que debilitaba las

energías, que inculcaba en los cerebros una ciencia indigesta” (Zulen 1909d), debía

eliminarse, debía renovarse y esa era la obligación de la educación. Pues con la

educación se podía lograr individuos conscientes de su ser, de su papel en la vida, de su

fuerza.( p.102-105).
10

Nuestros pensadores educacionales y filósofos tomaron en cuenta lo general de la

idiosincrasia del Perú indigenista, colonial y republicano desde una postura clasista lo

cual no se descarta como integradora nacional, sin embargo, hoy se vive una lucha y

predominio de culturas, en otras palabras, conflicto cultural, Mariátegui, Encinas,

Peñaloza etc. Todos ellos señalan una realidad que es algo muy compleja y dependiente

de muchos factores, como promover el desenvolvimiento del hombre y de sus

potencialidades; dentro de un proceso relacional adecuadas al entorno sociocultural,

económico y político, para lo cual la educación debe incorporar la riqueza cultural del

micro y macro ambiente, para una toma de decisiones ante la realidad de un mundo

globalizado más universal dentro de un proceso entrópico de la dinámica no lineal y

movilidad social. Consecuentemente las instituciones educativas no son ajenas a los

efectos de cambios definidos por su complejidad y pluridimensional entendida como un

factor de cambio .Desde el paradigma de complejo- ¿Por qué la educación sigue

reproduciendo paradigmas clásicos reduccionistas, con la generación de problemas sin

solución bajo tales referentes? De ahí, que una de las hipótesis de trabajo principal se

puede describir de la siguiente forma: Al incorporar de manera consciente el nuevo

paradigma de la complejidad al proceso educativo docente se dilucidan problemas,

interrelaciones y posibles objetos de estudio nuevos, que hasta ahora, no se han

solucionado ni observado. La Educación es un proceso histórico, inherente al ser humano,

por ende es también complejo como la misma naturaleza humana y nuestra geografía, es

reduccionista que aún no ha roto los esquemas conductistas y por ello debe ser

recontextualizada a términos globales y universales sin descuidar el carácter nacional,

tenemos una educación que aún no ha roto el molde copista o plagio de otras realidades

que desde una óptica mezquina aliena la visión del mundo globalizado que podemos tener

hoy. La educación peruana no tiene como se avizora una corriente pedagógica, un modelo
11

ni paradigma propio pues todos son como se ha manifestado adecuaciones de otras

realidades. Lo ideal es que una política de estado sea el principio generador de un modelo

propio para ser realmente conscientes de una realidad global, conforme se estipula en la

ley de leyes como su propio espíritu lo consigna. Nuestra geografía, la flora y fauna, todo

lo que encierra nuestro mapa es complejo como la humanidad, por ello es necesario

reconceptualizar la educación desde nuestra realidad, y de esta caótica y compleja

situación son responsables quienes han pasado por los gobiernos, pero también son

responsables los propios padres y quienes tienen la oportunidad de educar mentes más

humanas y universales. Un niño de la sierra es diferente a un niño de la costa y selva en

todos los aspectos sean culturales, sociales y/o económicos, tiene cada quien una

concepción, una cosmovisión de su realidad incierta, es por eso necesario entablar un

modelo propio de educación que debe ser abierta no cerrada en cuatro paredes y al aire

libre usando, creando medios y recursos adecuados a los estadíos, ritmos y estilos de

aprendizaje de los niños, sin uso de uniformes, con reglas y normas axiológicas positivas,

dejando de lado el mercantilismo de la misma y, donde nuestros niños sean

cuestionadores “pequeños filósofos” creativos, emprendedores, transformadores con

visión para convivir en una aldea global.

Santos (2000) señala que: Es casi imposible minimizar las interrogantes o cuestiones

relevantes a cualquiera de sus variables o dimensiones. No existe una realidad que se

pueda comprender de forma unidimensional. La actuación en lo real supone darse cuenta

de la existencia de estructuras que abarcan una multitud de variables vinculantes. Nos

hemos ido adentrando en un mundo donde la complejidad y el caos tienen su estado

natural. Algunas instituciones adaptando tendencias curriculares como aprendizaje

holístico, en espiral etc. Han hecho de la misma un manoseo general, sin entender que el

holismo es significar la importancia de los sistemas y la necesidad del pensamiento


12

complejo, el cual permite captar y, al decir de Edgar Morin, incluso civilizar nuestro

conocimiento fenomenológico. En cierto modo, pese al avance epistemológico, persiste

nuestra ceguera ante el problema de la complejidad. Es necesario cambiar el esquema de

encrucijada/unidimensional por un modelo distintivo y conjunción, por el que se pueda

diferenciar sin desarticular, asociar sin identificar o reducir. Comporta un principio

dialógico y translógico. Al fin y al cabo, un pensamiento mutilante conduce, necesaria e

irremediablemente, a una acción mutilante. Visto así, la complejidad es un tejido de

constituyentes diversos inseparablemente vinculados. Presenta la contradicción de lo uno

y lo heterogéneo. Es la red de eventos, acciones, interacciones, retroacciones,

determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Su mayor dificultad

es que debe afrontar la solidaridad de los fenómenos entre sí, la bruma, la incertidumbre,

la contradicción (Morin 1996: 32-35). (…) el crecimiento de la complejidad operado en

el cerebro del `homo sapiens', merced al paso de la hominización a la humanidad,

correspondería a un nuevo salto cualitativo, el de la hipercomplejidad. Por otra parte, el

constatar la complejidad procesual en situaciones biológicas y sociales compele a que una

de las funciones básicas de la institución educativa sea la de formar al alumnado para que

éste pueda elaborar respuestas desde su misma estado de complejidad. Como acaba de

recordarnos Zabala (1999), construir un pensamiento para la complejidad es uno de los

retos fundamentales de la enseñanza. Seguros estamos de que una óptica holística, desde

un enfoque sistémico, puede servir de ayuda activa en la enseñanza-aprendizaje de la

complejidad desde los primeros años de la escolaridad sin descuidar la práctica de los

valores. Consideremos al sistema educativo un organismo complejo no lineal, caótico y

multiverso que nos obliga a la imperiosa necesidad de una nueva lógica y una nueva

epistemología educativas. El paradigma de la complejidad formulado por Edgar Morin

(1996, 2000) es, hoy por hoy, una manera de sosegar y templar el necesario estudio de lo
13

que pasa, sobre todo en los países que han alcanzado altos niveles de desarrollo. (párr.

12-17)

2.- Teoría del Caos

2.1. Caos

Entendiéndola como tal limitado, vayamos a dilucidar y tratar de comprender que

literalmente lo comprendemos como desorden, desequilibrio, variable

multidimensional, elíptico, orbital y metafísico etc. Con lo cual pretendemos decir que

esa comprensión es limitante, veamos el choque de partículas y en el caso de

fenómenos que surgen cuando un hoyo negro, empieza a absorber toda la materia que

encuentra al lado. Cuando esto ocurre, por efecto de la enorme velocidad de rotación

del disco formado, se produce una gigantesca cantidad de energía, liberada en forma

de ondas de radio, luz, infrarrojo, ultravioleta, y rayos X, lo que convierte a los

cuásares en los objetos más brillantes del universo conocido y, esto ocurre por efectos

electromagnéticos. Aparentemente ante nuestros ojos y conocimientos limitados esto

es caos, pero sabemos que todo está milimétricamente calculado en eventos que tienen

que ocurrir por efectos propios de una dinámica universal. Entonces el caos no es más

que un orden dentro de si mismo.


14

Imagen de un cuasar en un agujero negro

Fuente: Credits: Illustration: CXC/M. Weiss; X-ray: NASA/CXC/UNH/D. Lin et al, Optical: CFHT

La historia de cómo surge Caos es una narración desde la cosmogonía griega. El Caos es

aquello que existe antes que el resto de los dioses y fuerzas elementales, es decir, el estado

primigenio del cosmos infinito. Sin embargo, Caos más que ser todo lo que se menciona

es una fuerza mística que aparece antes que cualquier cosa, antes del cosmos entero (…)

Según la Teogonía de Hesíodo, Caos fue lo primero que existió, y luego enumera otras

figuras cosmogónicas elementales como Gea (la Tierra), Tártaro y Eros. Pero Caos no

engendró estas deidades elementales, sino que es cabeza de una genealogía de seres

divinos que son una suerte de abstracciones simbólicas: Nix (la Noche) y Érebo son los

que el más trató como a sus hijos, incluso más que a Gea, a la cual siempre se podría decir

que amo en secreto. Y siempre trato a Eter y Hemera como a sus nietos. Una perspectiva

primitiva donde el hombre ante el asombro empezó a filosofar y nombrar como dios a

todo lo que escapaba a su conocimiento y ser una forma de poder sobre otros hombres, el

caos considerado como una fuerza elemental pero que escapa a la comprensión humana

dada su complejidad original y se adentra al campo de las ideas.


15

Figura 1. Caos, el dios de los comienzos.

Fuente : Casas (2011) El lado humano de la Fe: Caos, la fuerza primordial del universo.

Según Balandier (1993) El caos es un enigma originado en la mitología cuando se trataba

de demostrar el origen de las cosas como Genesis sucesivas, sin embargo, tratar de

comprenderlo es inaccesible por ahora. Con el uso de herramientas actuales como la

cibernética se demuestra matemáticamente pero también es limitado, es extraña para los

conocimientos actuales, su conocimiento va mas allá de lo que podemos conceptuar. “La

naturaleza no es lineal” nada es simple, tanto así que el orden está oculto detrás el

desorden, lo aleatorio está siempre moviéndose, lo imprevisible debe ser comprendido

(…) la clave es otra dinámica llamada como no lineal, que permite el acceso lógico y

fenomenológico en apariencia menos ordenado. (pg.9-10)

Gómez (s.f.) ¿qué es pues el Caos para la ciencia? Pues la Teoría del Caos es una teoría

matemática como puede ser la teoría de conjuntos, la de probabilidad o la de series

infinitas o cualquier otra teoría matemática. Tiene una serie de definiciones y se obtienen

otros tantos teoremas (…) El Caos viene a cambiar en forma definitiva una idea muy
16

antigua, el determinismo. Desde los tiempos de Newton, disponemos de una teoría

matemática capaz de predecir el comportamiento de los sistemas físicos. Conociendo la

configuración primigenia de un sistema y aplicando una serie de reglas o leyes físicas, la

conducta sistémica está totalmente definida en un instante posterior. La teoría del Caos

nos advierte que, en determinados sistemas físicos, la evolución temporal es muy

compleja y depende dramáticamente de las condiciones iniciales hasta el punto de que no

podamos predecir con seguridad la evolución real de un sistema. (p.4)

2.2. El Caos y la educación peruana

La teoría del Caos se encuadra dentro del estudio de los sistemas dinámicos. Empezando

por definir el espacio de fases. ´Este es el conjunto configuraciones posibles de un sistema

dado. Una vez que conocemos el espacio de fases de un sistema el cual queremos estudiar,

necesitamos una ley que nos dé la evolución de este en el espacio de fases. Podemos aquí

diferenciar entre sistemas dinámicos discretos y continuos. En el caso de la educación

peruana ha sido en el tiempo un sistema lineal dinámico discreto ya que su evolución es

y ha sido a saltos en escala.

Educación dentro de sistema dinámico discreto

n
Definición 1. Sea X ⸦ R un conjunto no vacío. Sea f: X una función que

relaciona estados mediante la expresión

Xk + 1 = f(xk )

La pareja (f, x) es un sistema dinámico, Al conjunto X se le denomina espacio de fases

del sistema.

X = Política educativa

R = Enfoques- modelos pedagógicos


17

n = veces de cambios de modelos

f = función

k = etapas

O sea, la ley que da la evolución, relaciona los puntos del espacio de fases de manera

discreta. Si el sistema empieza en una configuración X 0, tras k pasos se encontrará en el

estado f k (X 0 ). A X 0 se le conoce como conflicto inicial y al conjunto

{𝑥0 , 𝑓(𝑥0 ), 𝑓 2 (𝑥0 ), … } órbita de X0

A. Educación dentro de Sistemas dinámicos continuos

En este caso la evolución del sistema educativo viene dada por una ecuación diferencial.

n
Definición 2 Sea X ⸦ R un conjunto no vacío. Sea v: X X un campo

vectorial que relaciona los estados nuevos del sistema mediante la ecuación diferencial:

𝑥̇ (𝑡) = 𝑣(𝑥(𝑡))

La pareja (v, X) es un sistema dinámico. Al conjunto X se le nombra espacio de fases

del sistema.

Concluyendo : Se dice que un sistema dinámico (f, X) tiene la propiedad de mezcla si

para cualquiera conjuntos I, J ⸦ X arbitrariamente pequeños existe un

n (
n tal que f I) ∩ J ≠ 0

Un sistema dinámico (f, X) (política educativa, etapas) se dice caótico si verifica las

siguientes propiedades:

• los puntos periódicos de f son densos en X (puntos de políticas educativas x etapas)

• es sensible a las condiciones iniciales


18

• tiene la propiedad de mezcla

Es decir, que independientemente de la configuración inicial, el sistema no deja ningún

punto del espacio de fases sin pisar. Otra forma de decirlo es que el sistema llena el

espacio de fases, o que las ´orbitas no son cerradas a los atractores externos (pp. 3-14).

En este punto la actual política educativa sigue en espiral en forma dinámica y caótica sin

tener en cuenta los paradigmas del pensamiento complejo poblacional, socioeconómico,

multicultural y plurilingüe nacional en forma adaptativa a normas impuestas, que en un

punto determinado del sistema chocará entrópicamente con los micro componentes

(población organizada) compatibles con el macroestado (gobierno) para tener

un equilibrio de fuerzas,(catarsis) también podemos decir que mide el grado de

organización del sistema, o que es la razón de un incremento entre energía interna frente

a un incremento de temperatura del sistema. Eso es irreversible desde la autoorganización

de la población como una probabilidad.

4.- Currículo desde la perspectiva de la complejidad

4.1. definición

El currículo se concibe y se construye sobre las bases teóricas científicas, filosóficas,

antropológicas, políticas, derecho, axiológicas, sociológicas, psicológicas y aportes de la tecno

conectividad neuronal etc. de las ciencias, teniendo en cuenta la visión de país dentro del

conclave mundial, y del tipo de hombre con arraigo a sus raíces, idiosincrasia, culturas, etnias y

cosmovisión (mitos y leyendas) como paradigmas integrales de su unidad.

Según Diaz (2003) El término currículum por la variedad de significados, muchos de ellos

llamados por sus adjetivos, pueden producir una especie de “ausencia de significado”.

(…) que al final de cuentas expresan un vacío que no logran explicar, ni atender un

problema en la práctica, aceptando un compromiso entre la formulación conceptual y la

realidad educativa. (…) Al formular la teoría deliberativa (Westbury, 2002) del currículo
19

Schwab estableció un espacio, que ante la urgencia de incorporar las situaciones de una

dinámica escolar en particular y de los sujetos de la educación (maestros, estudiantes,

padres de familia, empresas y otras organizaciones), permitía estudiar teóricamente lo que

se necesita para el desarrollo del currículo: una teoría-práctica o lo que es lo mismo,

señalaba, el compromiso de la reflexión con el campo de la acción, ya que finalmente la

educación es un acto. Por otro lado, precisamente la incorporación del enfoque de actores

(maestros, estudiantes, padres de familia, organizaciones sociales, empresas etc.) abría la

puerta para tener un punto de contacto entre las dos vertientes del campo del currículo. El

logro de esta articulación es un reto que quizá deban tomar más en serio los académicos

que abordan estos estudios. (… ) En este marco de complejidad, el currículo se fue

construyendo como un saber de muchas disciplinas con aportes de la sociología, historia,

administración y economía para fundamentar los planes de estudio, y de la psicología y

la didáctica para las propuestas de programas que terminaron combinándose con

aportaciones antropológicas y del desarrollo de los conocimientos (…) para dar cuenta

de lo que acontece en el aula. A todo ello, se agrega una visión epistemológica y filosófica

que busca aclarar el valor conceptual del campo o derivar conceptos del mismo a alguna

de las vertientes del campo curricular. (párr.4 - 32)

Minedu (2016) El currículo actual está siendo cuestionado en sus aproximaciones

filosóficas etc. En otras palabras, está en crisis que se manifiesta en:

1. Crecimiento acelerado de la producción de saberes, que obliga a los individuos a

capacitarse o especializarse en algún saber que mañana estará desfasado.

2. Volver al origen del saber ancestral de nuestros antepasados revalorándolo,

aunque no coincidan con nuestro momento actual.

3. La aparición de cientos de tipos de trabajo en cuyos campos no estamos

preparados para un desempeño adecuado que requieren especialización


20

determinada, lo que también ha provocado la desaparición de unos y la aparición

de corporaciones globales.

4. La comunicación se ha acelerado vertiginosamente y hoy todo se maneja a

través de redes de conectividad lo que ha dado origen a nuevas teorías dentro del

desarrollo de un conocimiento en crecimiento y siendo inclusivo a toda la

sociedad.

5. La capacidad de emprendimiento de los estudiantes, jóvenes y empresas con la

aparición de segmentos y nichos de mercado e incubadoras de empresas.

Estas tendencias señaladas plantean un reto que debe ser analizado desde diferentes

ópticas para un currículo integral teniendo en cuenta nuestros paradigmas. Minedu (

2016).

El marco curricular en su tercera versión indica (2014) en su concepción de currículo

(…) Crear un modelo curricular como guía y propuesta en respuesta a nuestra

multiversidad nacional para construir el ciudadano global, necesitamos una

metamorfosis haciendo metanoia sistémica en nuestra educación. El marco curricular

define al currículo como un “proyecto” derivado de los anhelos de la sociedad (…)

Una secuencia coherente de aprendizajes diversos (…) que significa que solo es idea

a través de experiencias pedagógicas contextualizadas (…) diversificación sin bajar

el nivel de aprendizajes, señalando la diversidad en cada zona del país.

Responsabiliza a la cada región la elaboración de su propio currículo local. Reconoce

la complejidad de nuestra realidad que es relativa, la no linealidad de la

comunicación, lo multidisciplinario, las inteligencias múltiples, emociones para

aprender, lo cognitivo conflictivo.(…) Para asegurar la articulación y coherencia interna

de la política curricular, se crea el Sistema Curricular, como un mecanismo que posibilite el

alineamiento y el flujo entre todos sus componentes, desde la fase de diseño y ejecución hasta
21

la de evaluación y retroalimentación, incluyendo el monitoreo regular del uso de los

instrumentos curriculares en las escuelas. El sistema incluye además estrategias de

articulación con otros subsistemas cuya concurrencia es necesaria para la política curricular.

(p. 5-103).

4.2. Currículo dentro de la teoría del caos y del paradigma del pensamiento complejo
La conceptualización curricular actual no define en si al currículo como tal solo indica

que es un proyecto una idea que debe adaptarse continuamente a la realidad, señala

además que tiene un enfoque por competencias dentro un paradigma y enfoques diversos

en un aprendizaje lineal de contenidos sin especificar que debe ser desde un punto de

aprendizaje caótico y dentro del paradigma de un pensamiento complejo para cambiar

los bloque impuestos y trascender a nuestros estudiantes, que deben reconocer que existe

espacios diferentes para comprender la realidad relativa en que se mueven, que existe una

ceguera en cuanto conocimientos, que todo es contradictorio y que la verdad es relativa

dentro de la ciencia. Nuestro currículo es desarticulado en su concepción y que existe

separación entre lo que se enseña y lo que aprenden los estudiantes, lo que es en si un

reduccionismo conceptual. Y determinista. El paradigma del pensamiento complejo y la

teoría del caos nos identifica como realidad relativa en vías a un nuevo orden en nuestros

pensamientos.
22

Desde esta visión holística e integral se plantea que la formación promovida por el

currículo (en este caso, MINEDU) no sólo debe diseñarse en función de la incorporación

del sujeto a la vida productiva país a través del empleo, sino más bien, partir de una

formación en espiral que además de promover el desarrollo de habilidades y logro de

competencias debe promover un aprendizaje no lineal caótico multidireccional.

Gómez (2012) Los modelos educacionales basados en el paradigma científico complejo,

como el constructivismo, las propuestas de Morin o Lipman, entre otras, deben guardar

coherencia con el nuevo cuadro científico de mundo. De ahí que el proceso de enseñanza

aprendizaje debe contemplar (…) La reconstrucción del sujeto peruano, del

conocimiento, del mundo y la vida como su lugar propio y no la entidad discreta-escuela.

Para este paradigma, los sistemas de ideas, teorías y conocimiento, es dinámico y

emergente, dado lo cual, lo único posible por hacer, es permitir al estudiante, construir el

suyo, sin caer en un solipsismo o idealismo subjetivo, por eso que se da, a partir de su

construcción contextuada dentro de una estructura social. (…)

El bucle educativo
23

Tomando en consideración este proceso metacomplejo de la educación y la visión de

aula-mente-social como un elemento central de una nueva visión didáctica de la

educación, que rompe los modelos tradicionales de enseñanza y aprendizaje. Incorporo

un nuevo elemento, el “bucle educativo” es decir el elemento de ida y vuelta o

viceversa de cualquier proceso de aprendizaje y enseñanza. Hay procesos de

cambio educativo variable que lleva al estudiante a aprender, desaprender y reaprender

un conocimiento. El aula-mente –social es en si misma un bucle, que en

metacomplejidad educativa permite el planteamiento de modelos de planificaciones de

aula metacomplejas, espiral, icónicas, circulares, doble icono, y otras más. Más allá del

modelo simple o reduccionista de llevar una clase convencional. Otras formas de bucle

educativo lo representa la metacognición, la sensibilidad cognitiva, el curriculo, la

didáctica compleja, la investigación transdiciplinar, y otros más que forman parte del

proceso educativo. Bucle educativo es todo aquello que ahora esta y en otro momento

cambia de manera simple o compleja, que por su naturaleza dialógica en tiempo y

espacio no existe límite (González, 2009).

De acuerdo a lo anterior, resulta desfasada la creencia que permite sostener, la transmisión

de un conocimiento. La inexistencia de un sujeto-estudiante átomo-lineal, permite

potenciar el pensamiento crítico. Pues, uno de los motivos de su no desarrollo, consiste,

precisamente en las incoherencias epistemológicas del proceso de enseñanza aprendizaje.

(p.37)

5. Reinvención de la Educación peruana


24

Volver a elaborar sobre lo elaborado, redefinir los conceptos desde un origen de la

cosmovisión del hombre peruano articulado en la misma con lo actual , e incluir todo lo

que la cultura nos brinda, respetando nuestra realidad para que la misma sea integrada al

mundo de hoy y mañana, dejando de lado sentimientos negativos, con trabajo cooperativo

e iniciando un proceso educativo desde el punto de vista de la noción metacognitiva como

el proceso cognitivo mental en la cual los estudiantes tomen conciencia de lo que

aprenden . Incorporando los principios del constructo paradigmático de la complejidad

dentro de un currículo caótico que incidan en los procesos de aprendizaje y enseñanza,

para obtener un producto con visión constructiva, cuestionante etc. y metacomplejo. La

reconstrucción del sentido de la educación lleva un hecho tácito en la existencia dentro

del estudiante un espacio intersubjetivo complejo donde la incertidumbre y la sensibilidad

cognitiva, caótica y sistémica interactúan para que él mismo aprenda y aprehenda, en el

llamado aula-mente-social. Los individuos aprendemos, desaprendemos y reaprendemos

en cualquier espacio y tiempo.

La investigación en el campo del constructo del nuevo sentido y concepto de

educación es un proceso central de generación de conocimiento holístico, espiral

metacomplejo y transdisciplinario , de forma que se investigue bajo dicho enfoque y, en

el campo de la pedagogía como arte ya no de enseñar o aprender sino como un intrincado

caótico de la eclosión y libertad de los saberes del maestro y estudiante en un choque que

desencadene una vórtice de saberes para un hombre natural, universal, ecológico más

humano y planetario.
25

Según Gonzales (s.f.) “La palabra metacomplejidad no tiene tras de sí una herencia

noble, ya sea filosófica, científica, o epistemológica, por el contrario, sufre una

pesada tara semántica, porque lleva en su seno confusión, incertidumbre,

desorden y toma de conciencia de su realidad (Fernández, 2006). Su definición

primera no puede aportar ninguna claridad: es metacomplejo aquello que no

puede resumirse en una palabra maestra, en una síntesis, aquello que no puede

retrotraerse a una ley, aquello que no puede reducirse una idea simple o

mecanicista. Dicho de otro modo, lo complejo no puede resumirse en el término

complejidad” (Morín, 2005:9), ni en la simple metacognición reduccionista.

Este aspecto nos obliga a tener una perspectiva superior a lo complejo como algo especial

de la actividad en el aula que a modo de caos mental (discernimiento) hace que veamos

con mayor criticidad e innovación en los recursos, metodología, técnicas y medios para

aprender de la mano con los estudiantes ya no en lo dialógico sino en lo multiverso de la

metacomplejidad analizando y cuestionando todo lo contrario, el azar, la incertidumbre

para una metanoia de conciencia o elevar en espiral nuestra mente al plano sensorial e

inmaterial. Cambiar positivamente el proceso de aprender y enseñar debemos, si desde


26

ese plano buscamos la mejora de la forma de aprender o enseñar, es importante tomar y

ser conscientes de lo que estamos haciendo realizando; o sea darnos cuenta, cómo

aprendemos, o como mejoramos nuestro aprender en un mar de dudas, dando saltos

cualitativos entre las islas o fractales para llegar a un conocimiento que nos acerque a la

energía e identidad planetaria.

La Corporación Universitaria del Caribe (s.f) Comprende en si a una aplicación

epistemológica de la pedagogía como un conjunto de saberes y una herramienta

problematizadora en un quehacer educativo transdisciplinario, que nos permita

repotenciar al máximo el pensamiento de los estudiantes desde lo más simple a los más

complejo o metacomplejos, holístico en la reconstrucción de los saberes.(…)En este

contexto la epistemología es un instrumento que permite ir a los fundamentos y

comprender no solo la relación entre teoría y práctica para la construcción del


27

conocimiento, sino la manera en que el conocimiento afecta la vida de las

estudiantes(pp.3)

La alternativa al abismo educativo es la metamorfosis, pero ésta no llegará sin

acciones. Es el momento de actuar y habilitar las vías que conducen a la Vía. Y entre las

acciones, encontrar diálogos fructíferos entre educación y política, universidad y políticos

es perentorio, pues no pueden estar de espaldas a la ciudadanía, sino hacerse con ella. No

lo lograremos sin un cambio profundo que reinvente la educación para que sea posible

identificar y encontrar soluciones a los problemas fundamentales. (…) El gran desafío de

la complejidad, que exige situar todo en contexto, crece en la medida en que avanzamos,

contextualizamos y volvemos a recontextualizar. La crisis de la humanidad, que configura

el contexto más global y abarcador, es a su vez una abstracción que se concreta en

múltiples crisis; es conjunción de muchas crisis que se nutren unas de las otras y dan

cuerpo y realidad a la abstracción que las generaliza. (…) El mundo en crisis es mundo

en metanoia , en riesgo y oportunidad de cambio. La degradación es uno de los futuros

posibles. Conducen a ella procesos subterráneos y procesos visibles. Nada nos garantiza

el éxito en el empeño por hacerlo cambiar en una dirección predeterminada, ni nadie

cuenta con la lucidez intelectual y el control de los factores que inclinarán la balanza en

determinada dirección. Pero es equívoco concebir las crisis solo como antesalas de la

destrucción inminente e inevitable. La perspectiva que enlaza la crisis con la degradación

y la destrucción tiene fundamentos, parece inevitable, pero no es más que una

perspectiva.(…) Atenazados por la doble ignorancia que proviene de lo que

desconocemos y de las cegueras de nuestros conocimientos, de la omnipresencia de una

política cada vez más distante y esotérica, emprendemos el camino de esta

indagación.(…) A su vez, la crisis de la humanidad se presenta como crisis global de la

humanidad que no logra acceder a la Humanidad; y como crisis planetaria de múltiples


28

rostros: crisis cognitiva, crisis de unificación, policrisis, crisis del desarrollo, crisis de las

ideologías, acentuación de los antagonismos, los maniqueísmos y los odios ciegos.10 A la

barbarie surgida de las profundidades de la historia, que mutila, destruye, tortura y

masacra, se une hoy la barbarie gélida de la hegemonía del cálculo, de lo cuantitativo, de

la técnica, del lucro a costa de las sociedades y las vidas humanas.(…) Es preciso cambiar

profundamente el pensamiento y la enseñanza. Su reforma profunda contribuirá a elevar

la conciencia sobre los peligros y la comunidad de destino, a la vez que potenciará la

acción transformadora desde la base. Las iniciativas dispersas y la creatividad que en los

puntos más distantes del planeta contribuyen hoy a las vías regeneradoras12 recibirán

impulsos necesarios para que dejen de ser marginales. (…) Por otra parte, necesitamos

comprender la magnitud de un conjunto de cambios fundamentales que han tenido lugar

en la ciencia, los conocimientos, las tecnologías, el planeta y la vida de las personas. Ellos

incluyen la revolución científica y tecnológica, la subversión material y espiritual de la

vida cotidiana, la creación de instrumentos de trabajo de nuevo tipo, el cambio

tecnológico, la emergencia de nuevos saberes, el replanteamiento del problema de los

conocimientos y la reconsideración del problema ambiental. (…)

Para abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad requerimos reinventar la

educación, o lo que es lo mismo, avanzar por la vía que enlaza la ciudadanía con la

transformación de la política y las reformas del pensamiento y la enseñanza.

6. Conclusiones

La obligación moral del hombre – sociedad organizada es el de reelaborar el sentido de

la educación no como fin último en su concepción de ser terrenal sino como un fin
29

metaeducativo universal. La cosmogonía del hombre peruano, su cosmovisión arrancada

de raíces para ser puesta en un nuevo marco educativo en la que la sociedad actual valore

esos aportes llevándolo en un crecimiento en espiral hacia su punto de llegada o sea su

espiritualidad común a toda la humanidad.

You might also like