You are on page 1of 23

CBTIS-16

RELACIÓN DE LOS SERES


HUMANOS CON EL MUNDO
¿CÓMO PUEDO DISTINGUIR
EL SUEÑO DE LA VIGILIA?
APARIENCIA Y REALIDAD

-ANDREIA

• Lezama Abril, Méndez Lizbeth, Muñoz Elvira, Padilla


PREÁMBULO…
“El hombre es un ser de relaciones y
no sólo de contactos, no sólo está en
el mundo, sino con el mundo. De su
apertura a la realidad, de donde
surge el ser de relaciones que es,
resulta esto que llamamos estar con
el mundo.”
-Paulo Freire

La vida es relación. Nos relacionamos unos con otros, con nuestras familias,
con el mundo, con la Tierra, con el universo. El conjunto de nuestras
relaciones forma la sociedad. La sociedad somos nosotros.
El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una
necesidad biológica que permite restablecer las funciones
físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento.
(Instituto del Sueño)

Es un estado fisiológico de autorregulación y reposo uniforme de un


organismo. Se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica
(presión sanguínea y respiración) y por una respuesta menor ante
estímulos externos.

Sin embargo podemos llegar a tener una actividad


cerebral tan activa como en la vigilia y en el que
ocurren grandes modificaciones del funcionamiento
del organismo; cambios en la presión arterial, la
frecuencia cardiaca y respiratoria, la temperatura
corporal, la secreción hormonal, entre otros.
La vigilia es el estado cuando se está
despierto independientemente de la hora
del día y no necesariamente involucra un
acto volitivo.

El estado de vigilia se expresa en una serie de


parámetros como son la sensaciones, las
percepciones, la atención, la memoria, los instintos,
las emociones, los deseos, el conocimiento y el
leguaje. El efecto integrado de ese conjunto de
parámetros representa el substrato de la conciencia.
En los humanos se entiende que la conciencia es parte
de la vigilia, pero no toda la vigilia es conciencia.
Dada la estrecha relación de la vigilia con la conducta y
para efectos operativos, frecuentemente se diferencia a
la vigilia en dos partes: vigilia activa y vigilia pasiva.
Blanco, C. (2008)
Se cree habitualmente que el estado de vigilia
consiste en pensar y sentir en la presencia de
objetos tangibles, percibidos a través de los
sentidos.

El estado de sueño, desde el punto de


vista del estado de vigilia, se
compone sólo de pensar y de sentir. Pero
el soñador no tiene ni idea de que está
soñando, porque de acuerdo con su
experiencia, se perciben también objetos
tangibles. Así que el estado de sueño
puede definirse exactamente en las
mismas condiciones que el de la vigilia.

ONMIA, (s/f)
El sueño y la vigilia son estados de la actividad mental, cuya característica es la presencia de un
conocedor y un conocido, o un pensador y un pensamiento, uno siendo consciente del otro.

Los sueños se
derivan, y no
difieren, de la
experiencia
de vigilia.
Se supone que los Algunos
acontecimientos que
ocurren en los sueños sueños se
ocupan menos tiempo derivan del
que si esos mimos
acontecimientos se almacén de
produjeran en la impresiones
experiencia de vigilia.
latentes

COMPARACIÓN

Pensar puede parecer Se dice que el


que es a veces
deliberado y otras cuerpo y la mente
veces involuntario, en del sueño hace o
cambio el soñar, desde piensa cosas que el
el punto de vista del cuerpo y la mente
hombre despierto,
siempre parece
de la vigilia no
involuntario. puede.
ONMIA, (s/f)
El pensamiento, la sensación y la percepción de los objetos tangibles son actividades comunes tanto en la
experiencia de vigilia como en la de sueño, cada una vista desde su propio punto de vista. Pero al entrar en
el estado de vigilia, al sueño se le considera como un producto mental en cada uno de sus aspectos; y sin
embargo para el soñador el llamado estado de sueño fue uno de vigilia.

Los objetos tangibles no tienen existencia


independiente. Existen como nociones en la
mente del que percibe, y de esta manera la
distinción entre la mente y la materia es
irreal, al igual que ocurre también entre el
pensamiento y la percepción de un objeto
tangible. Si esto se da por hecho, entonces
estar despierto no tiene sentido y no existe
un estado de vigilia: todo es un sueño.
“Un hombre se dispone a soñar otro
hombre. Pero no sólo a soñarlo, sino a
dotarlo de existencia a través de su
sueño. Crearlo de la forma más perfecta
posible, aun comprendiendo las
imperfecciones que permitirán semejarlo
a un humano, ante los ojos de los demás
y ante sí mismo. “
-Borges,JL. Las ruinas circulares
Ya en los comienzos de la filosofía los presocráticos se plantearon cómo
distinguir el conocimiento verdadero del aparente.

Poco tiempo después fue Platón Desde entonces, la naturaleza


quien puso en tela de juicio del conocimiento pertenece a las
nuestro conocimiento de la cuestiones perennes de la
realidad. En el mito de la caverna filosofía. ¿Pudiera ser que
expone metafóricamente cómo la aquello que creemos como
realidad no es tal y como se nos verdadero no fuera más que la
aparece. superficie de una realidad más
profunda? ¿Pudiera ser que los
conocimientos que consideramos
verdaderos no sean más que las
certezas que tenemos en un
sueño? Y si estamos dentro de
un sueño, ¿cómo podemos saber
que nos encontramos en un
mundo onírico?

García, J. (s/f)
“Al detenerme en este pensamiento, veo tan
claramente que no hay indicios ciertos para
distinguir el sueño de la vigilia, que me
quedo atónito, y es tal mi extrañeza, que casi
es bastante a persuadirme de que estoy
durmiendo.”
René Descartes

Descartes dudaba de todo. De la realidad, del


pensamiento, hasta de sí mismo. Una de los
razonamientos que le llevaron a poner en duda la
realidad que los sentidos le hacían ver fue la dificultad
que tenemos los humanos para distinguir la vigilia del
sueño. Cuando soñamos nos parece todo tan real y
verosímil que no ponemos en duda, como hizo
Descartes, la veracidad de nuestra experiencia

(Onironautas s/f)
Descartes observa que mientras soñamos tenemos experiencias
muy parecidas a las que tenemos despiertos. Mientras soñamos
creemos estar en un mundo real en el cual somos objetos entre
otros objetos. Nos ponemos en contacto con otras personas, con
animales, plantas, edificios, máquinas, y las tratamos de la misma
manera más o menos que cuando estamos despiertos. Parecen
tener la misma existencia independiente que las de nuestro estado
de vigilia, es decir, nos vemos más o menos libres para manejarlas
como queramos, pero, lo que es más significativo, su existencia
parece ser independiente de la nuestra (Descartes, 1988).

Pero cuando despertamos nos damos cuenta de que no


existe un mundo real objetivo que corresponda al de
nuestros sueños, y que el mundo de los sueños estaba
exclusivamente formado por fenómenos subjetivos. Nos
preguntamos si no es posible que el mundo real sea
también, como nuestros sueños, una mera realidad
ilusoria.

Cardozo, C. (2009)
El objetivo de Descartes es la búsqueda de la verdad,
mediante el buen uso de la razón.

Descartes critica los criterios de verdad basados en la


tradición, la autoridad o la experiencia sensible, y trata
de diseñar un método basado en la matemática.

El ideal de filosofía de Descartes está inspirado en las


matemáticas, porque para Descartes, la filosofía debe ser
un sistema de verdades ordenadas de tal modo que la
mente pase de verdades fundamentales evidentes por sí
mismas a otras verdades implicadas por las primeras.

La primera regla del método de descartes es la evidencia,


refiriéndose que para que algo sea considerado real
debe ser claro sin tener la menor pizca de duda, si la hay,
entonces ya no es algo claro.

2015
1. Duda de los sentidos: tenemos que dudar de la
información que nos dan los sentidos porque a menudo
éstos nos han engañado.

2. Duda de la existencia de las cosas reales. Los


sueños nos muestran cosas inexistentes con la misma
viveza que las cosas que percibimos cuando estamos
despiertos. Entonces, no podemos estar absolutamente
seguros de que el mundo que percibimos no es un
sueño. Es algo poco probable, pero es posible, por tanto
no podemos excluir que todo lo que existe puede ser
producto de nuestra imaginación y no exista realmente.

3. Duda de las verdades de las matemáticas: Los


errores de los sentidos y la imposibilidad de distinguir la
realidad del sueño no afectan a las verdades
matemáticas: 2+2 seguirá siendo 4 aunque estemos
durmiendo, no depende de la información que nos dan
los sentidos.
Descartes plantea la hipótesis del genio maligno: ¿y si un
genio maligno nos engaña y nos hace creer que las
verdades matemáticas son ciertas?

Si Descartes puede ser engañado por el


Genio Maligno, entonces Descartes existe. In
extremis, si al menos puede pensar que es
engañado, entonces existe.

La única verdad irrefutable para Descartes era


el cogito, ergo sum. En el que pensar equivale
a soñar ya que al pensar en nuestra cabeza,
iniciamos una formación de cosas imaginarias,
que es lo que nos pasa soñando, entonces,
esas cosas imaginarias que solo nosotros
sabemos, no son la realidad.
El análisis de los sueños de Freud presenta toda clase de
evidencias de que los sueños son una imitación o copia del mundo
que percibimos despiertos, que el subconsciente utiliza para
expresarse a sí mismo. Según Freud resulta claro que el contenido
de los sueños está en gran parte tomado de los incidentes que
vivimos despiertos (Freud, 1938).

Rara vez sucede que sea verdad lo contrario, es decir, que lo


que sucede en el estado de vigilia haya sido tomado de los
sueños.

Los sueños parecen ser una especie de copia del mundo


que percibimos despiertos. Todo el sueño no es más que
un símbolo subjetivo construido con los fenómenos del
mundo que percibimos despiertos.
Se puede trazar el origen de los sueños en los incidentes de nuestra
vida despierta, pero no representan, como las experiencias de ésta,
ningún mundo objetivo, sino experiencias psíquicas que han surgido
en relación con éste.
Cardozo, C. (2009)
Los sueños, más que presentarnos un mundo
objetivo, revelan las profundidades del mundo
subjetivo (Wilson, 2001).
Cardozo, C. (2009)

Grandes genios como Calderón,


Shakespeare, Quevedo o Cervantes
han abordado esta cuestión con
agudo ingenio en sus obras
literarias. Como es natural, la más
influyente de las artes actuales, el
cine, también ha plasmado la
pregunta por el alcance de nuestro
conocimiento en multitud de
películas, algunas incluso grandes
éxitos en taquilla, como Matrix y,
más recientemente, Origen.
García J. (2009)
En el sueño, uno suele cambiar de circunstancia, En el sueño, no nos preguntamos ni de dónde
situación, etc, muchas veces de forma venimos ni a dónde vamos, ni somos capaces de
completamente incongruente o absurda sin que intuir que tenemos un cuerpo físico que en esos
ello nos parezca extraño o anormal. momentos está dormido, etc.

Pero incluso cuando estamos despiertos, hasta esas


diferencias fundamentales que diferencian sueño y
vigilia se difuminan demasiado

Del estado de sueño y vigilia se derivan distintos


acontecimientos como la paramnesia (experiencia de
sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado
previamente una situación nueva), paralisis del
sueño… Así como diversos tipos de sueño, entre ellos
los lucidos o consientes.
¿Apariencia y realidad son lo
Bertrand Russell (1872-1970)
mismo? ¿Percibimos Teoría de la percepción y el conocimiento
directamente la realidad o solo Lo que el hombre percibe por los sentidos es un hecho o
una apariencia de ella? ¿La un agregado de hechos. No es posible considerar los
hechos como físicos o como psíquicos, ya que son
apariencia es parte de la neutrales
realidad?
DAN MEDRANO G. (2015)

Las formas, los colores o las texturas reales son inferidos a


partir de las percepciones, pero no se los percibe
directamente, en sí mismos. El objeto real no es el que es
inmediatamente experimentado por los sentidos, sino que se
infiere su existencia y sus cualidades desde lo que es
inmediatamente conocido.
Para explicar este fenómeno define unos
conceptos principales:
• Sense data (datos sentidos): Las cosas que son
inmediatamente conocidas en sensación, por
ejemplo, los colores, los sonidos, los olores, la
dureza, la textura...
• Sensibilidad: La experiencia de estar
inmediatamente consciente de los datos
sentidos. Por ejemplo, cuando uno ve un color,
tiene sensación de color, pero el color mismo es
un dato sentido, no una sensación.
• Objeto físico: Lo que se infiere a partir de los
datos sentidos, lo que representan parcialmente
los datos sentidos, si es que realmente existe el
objeto físico.
• Materia: La suma de todos los objetos físicos
DAN MEDRANO G. (2015)
Russell afirma también que uno sabe al menos que la realidad no es lo que parece, aunque no sepa si existen
los objetos físicos. De cualquier objeto común que sea supuestamente conocido por los sentidos, lo que los
sentidos realmente revelan inmediatamente no es la verdad sobre el objeto en sí, sino la verdad sobre algunos
datos sentidos que se cree que dependen de la relación entre uno y el objeto. Lo que uno ve y siente
directamente es mera apariencia, que uno cree es un signo de alguna realidad.
DAN MEDRANO G. (2015)

René Descartes (1596-1650)


Descartes en las Meditaciones Metafísicas, nota que la
apariencia es engañosa y no necesariamente
corresponde con la realidad, mientras busca una cosa de
la que el hombre pueda estar absolutamente seguro y no
pueda dudar, sobre la cual se pueda fundamentar el
conocimiento.

DAN MEDRANO G. (2015)


De acuerdo con Bertrand Russell, lo que es conocido inmediata
y directamente en la sensación es el dato sentido, el dato
sentido es la apariencia, la apariencia no es lo mismo que el
objeto en sí, y por lo tanto el dato sentido no es lo mismo que el
objeto que se cree percibido. El dato sentido es lo que aparece
o aparenta, de forma tal que la apariencia no es diferente de la
realidad necesariamente.

DAN MEDRANO G. (2015)

Así la Realidad ha llegado a definirse


como todo lo que existe

Y la Apariencia puede definirse como la


manifestación de la realidad o la
ocultación de la misma.
ENTONCES…
La apariencia difiere de la realidad en
todos casos porque las complejidades
cualitativa y cuantitativa de la apariencia
son diferentes a las de la realidad
siempre.

Lo único inferible es «yo existo» e «ignoro


si existe o no la realidad». El resto del
conocimiento ha de consistir en
descripciones, todas permeadas del
condicional «si el mundo externo existe»
«si el mundo externo existe, es diferente de
su apariencia».
REFERENCIAS…
Blanco, C. (2008) Introducción al estudio del ciclo vigilia-sueño. Recuperado en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2008/muvs082b.pdf

Cabanchik, S. (s/f) Sueño y Exitencia. Recuperado en:


https://www.bn.gov.ar/resources/conferences/pdfs/samuelmanuelcabanchik.pdf

Cardozo, C. (2009) Acercamientos a la ciencia, los sueños y el estado de vigilia en descartes. Recuperado en:
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/lampsakos/article/viewFile/773/742

Dan Medrano, R. (2015) Sobre la Diferencia entre Apariencia y Realidad, y el Concepto de Sense Data de
Bertrand Russell. Recuperado en: http://www.refulgir.com/k/wp-content/uploads/2015/06/la-
diferencia-entre-apariencia-y-realidad.pdf

Filosofía y Ética (2014) Descartes sueño y realidad. Recuperado en: http://www.wikifilosofia.net/descartes-sueno-y-realidad/

García, J. (s/f) ¿Es la realidad un sueño?. Recuperado en:


https://www.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/olimpiada/La_realidad_y_los_suenos.pdf

Omnia (s/f) La vigilia y el sueño. Recuperado en: http://omnia.ddns.me:9100/antropologia/culturas-y-


religiones/analisis-de-la-escasa-diferencia-entre-vigilia-y-sueno-todo-es-maya/

Onironautas (s/f) ¿Sueño o vigilia? Recuperado en: https://onironautas.wordpress.com/sueno-vigilia/

You might also like