You are on page 1of 2

Haciendo un pequeño análisis frente a los diferentes conflictos y exigencias que vienen

haciendo en los últimos años los campesinos , uno podría atreverse a decir, que siguen
siendo las mismas problemáticas sufridas y sentidas históricamente por el campesinado
colombiano y que evidentemente se han profundizado en la medida que las dinámicas
globales tienen su efecto sobre la realidad del país.

Al contrario de lo que uno puede pensar, en colombia por décadas se han implementado
políticas públicas, que en lugar de dar una oportunidad al campesino, lo sumergen en crisis
y lo hacen migrar a otras formas de garantizar su sustento, perdiendo así, la riqueza cultural
que construye cada campesino en su territorio.

A pesar de que se ha querido mostrar el conflicto agrario como algo transitorio y de poca
importancia para la dinámica y el desarrollo del país, podemos ver que la realidad
colombiana es otra y que a pesar de las dificultades existe un campesinado que ha venido
haciendo exigencia con el fin de al menos lograr obtener una de las cientos exigencias que
tiene el campesinado.
y es que los conflictos no son nuevos, pero en colombia pareciera que fuera algo normal que
existan campesinos sin tierra, sin acceso a la asistencia técnica, a los medios de salud,
educación, es decir a una reforma agraria integral, que vea al campo y a nuestros campesinos
como un eje fundamental en los cambios que debe tener esta sociedad colombiana.
No es por nada, que colombia no ha sido capaz de desarrollar su aparato productivo y de
aprovechar las innumerables ventajas que brinda el territorio colombiano, porque fuera lo
contrario, colombia podría ser una gran despensa agrícola a nivel latinoamérica.

En el anterior bosquejo vemos que ser campesino en colombia no es una tarea fácil, si no que
ser campesino es estar dispuesto a luchar, a pelear por el acceso a la tierra, aunque se han
dado fenómenos interesantes de acceso y/o construcción campesina desde algunas
actividades agrícolas, tal es el caso de la caficultura, que si bien es cierto no es una
producción netamente campesina, si tiene grandes aportes desde los campesinos en el
desarrollo de esta actividad económica ligada a la exportación y que lógicamente tiene unos
efectos sobre la dinámica económica que vive nuestro país.

Por lo tanto, es interesante conocer qué factores intervienen para que la caficultura se
mantenga en gran parte por el aporte productivo que brindan los campesinos, para esto es
importante entender cómo se formaron las zonas cafeteras y qué rasgos las identifican y
cómo este eje agrícola ha tenido características diferentes frente a la formación campesina
en otras regiones, por lo tanto la idea es atreverse a identificar cómo se constituye la
caficultura campesina y como ha logrado ser un cultivo que hace presencia en todo el país.

La idea anterior, busca encontrar características y dinámicas que se dieron principalmente


en el eje cafetero, así como también a las nuevas zonas donde viene creciendo esta actividad,
desplazando a otras actividades y teniendo un efecto que se puede considerar negativo en
cuanto que son zonas fértiles que dejan de producir alimentos.

por lo tanto, encontrar algunas líneas que posibiliten dar una mirada más amplia de cómo
enfrentar el problema agrario en colombia y no solo una mirada si no de que se pueda
entender que los conflictos no existen porque el campesinado se los inventa, sino que es una
realidad que a diario padecen miles de campesinos colombianos.

You might also like