You are on page 1of 4

Biografía Antonio Machado:

Antonio Machado nace en Sevilla en 1875 pero en 1883 se traslada con su familia a
Madrid, dónde acaba sus estudios de bachillerato. Al morir su padre y su abuelo -figura
clave en su familia- (1893 y 1895) su familia sufre dificultades económicas que le hacen
trabajar como actor teatral. En 1899, se traslada con su hermano a París donde trabaja
como traductor, estando en continuo contacto con la vida literaria. En su segunda estancia
en Paris, conoce a Ruben Darío con quién le unirán mutuos lazos de admiración. En 1903
en Madrid, publica Soledades que lo revela como poeta extraordinario.
En 1906 abandona sus hábitos bohemios y oposita en cátedras de Francés y en 1907
obtiene el nombramiento para Soria. Allí vive durante dos años y conoce a la mujer con la
que se casará en 1909, Leonor (16 años). En 1911 mientras se encontraba estudiando en
París, su mujer enferma de tuberculosis y decide volver a Soria, donde la cuidará durante
un año (1912).
El poeta se traslada a Baeza (Andalucía) donde sigue escribiendo poemas que se
incorporarán a la segunda edición de Campos de Castilla (1917). Pero a partir de la
muerte de Leonor, es notable la falta de inspiración en los poemas. A pesar de ello,
Publica “Proverbios y cantares” de Campos de Castilla y “Nuevas canciones”.
En 1918, se doctora en Filosofía y Letras y en 1919, se traslada a Segovia, donde
desarrolla una actividad de cultura popular. En 1927 es elegido miembro de la Real
Academia Española y en 1931 obtiene una cátedra en el Instituto Cervantes, de Madrid.
Cuando se proclama la República, Antonio la apoya firmemente, pero al sorprenderle la
guerra tiene que trasladarse a Valencia con su madre. En 1938 va a Barcelona y con el
avance de los ejercitos nacionales, finalmente tiene que cruzar los pirineos, donde en
1939 muere, y dos días despues su madre.

Breve introducción:
En 1875 nace Antonio Machado, poeta español perteneciente al grupo del 98, junto a
Unamuno, Pio Baroja y Valle-Inclán, caracterizados por su visión pésima y crítica de la
situación española de aquellos años y por el deseo de regeneración, que se consolida con
la llegada de la II República. Tras una vida marcada por la muerte de su padre y abuelo,
publica en 1903 una de sus obras más famosas “Soledades”. Más tarde, tras la muerte de
su mujer Leonor, publica “Campos de Castilla” pero no es hasta la segunda edición de
esta obra en 1917, cuando introduce poemas relacionados con la muerte de su amada.
En 1918 se doctora en Filosofía y Letras y en 1927 es elegido miembro de la Real
Academia Española. En 1939 muere en los pirineos franceses junto a su madre, tras
haber huido de los ejercitos nacionales

Evolución poética de Antonio Machado:


El mundo poético de Machado fue siempre coherente y unitario, pero se puede observar
una evolución. Inició su obra poética en 1899, tiempo de predominio modernista, lo cual
significará un enorme enriquecimiento de los recursos expresivos, una renovación del
léxico y de las imágenes. Machado recogió esta influencia y fue avanzando en su forma
de hacer poesía.
En su poesía podemos distinguir cuatro etapas:
1. Primera etapa: Soledades, galerías. Otros poemas (1903 y 1907)
De influencias andaluzas y modernistas. Se da en Soledades aunque en su segunda
edición (Soledades, galerías y otros poemas), Machado renuncia a todo elemento
modernista añadiendo otros nuevos, llegando a una expresión íntima y sencilla.
El modernismo se percibe en temas y metáforas de la primera etapa. Aparecen ya dos de
sus rasgos fundamentales: la sencillez formal y la intimidad (recuerdos infantiles,
sueños…). Este intimismo dará paso a una poesía más objetiva y realista en “Campos de
Castilla”. En estos poemas utiliza abundantes recursos característicos del modernismo
canónico (escenografía), preferencia por la rima consonante y por el verso largo
(dodecasílabos y alejandrinos), aliteraciones, paranomasias y síntesis (para expresar
valores sensoriales), y abunda la adjetivación.
Emplea la técnica del símbolo, aludiendo a realidades mediante evocaciones como el
agua, la fuente o el camino.
La temática gira en torno al tiempo y el fluir de la vida humana, la muerte y el problema de
Dios, en estos temas se engarzan otros (sueños, paisajes…).
Los sentimientos que predominan son la soledad, la melancolía, la tristeza… heredados
del romanticismo.
2. Segunda etapa: Campos de Castilla (1912, 1917)
Sus tres grandes temas, permanentes en la Generación del 98 son: la preocupación
histórica, el paisaje y el amor.
Esta obra corresponde a su estancia en Soria, en contacto con el campo y el paisaje
castellano. Su poesía se hace más realista y descriptiva. En poemas como “A orillas del
Duero” Machado critica los vicios nacionales y proclama su fe en una España futura y
lejana.
Como el libro anterior, este se compone a lo largo de un dilatado tiempo y se dan
importantes cambios vitales en la vida del poeta, por ello no es un libro uniforme porque
encierra bastantes variables: ausencia de orden cronológico en la redacción de poemas,
muerte de su mujer Leonor y regreso a Andalucía (cambio en el paisaje).
Se dan importantes cambios respecto a Soledades como la escasez de adornos, la
métrica más sencilla, interpretación de paisajes reales… Aunque la verdadera diferencia
consiste en el paso del YO al NOSOTROS, se pasa de la subjetividad a la realidad
exterior. Encuentra a alguien (Leonor o su recuerdo) o algo (Castilla y lo castellano) hacia
lo que dirigir sus poemas.
Podemos agrupar los poemas de “Campos de Castilla” según los temas: El problema de
España y el problema de existencias. Respecto al primero utiliza el paisaje de Castilla
como símbolo de España. En el tema del problema existencial, el poeta da cabida al
amor, la muerte de Leonor y la religión.
Por último aparece un nuevo tipo de poesía, de tipo filosófico y moral que integra la serie
“Proverbios y cantares”. Al volver a Andalucía se siente desterrado por lo que su visión de
Andalucía no es la misma que la de Castilla, es una visión popular.
3. Tercera etapa: Nuevas canciones (1917 – 1930)
Machado comienza a sentir inquietudes filosóficas en Baeza. “Proverbios y cantares”
encuentra su continuidad en este libro. El libro contiene 19 sonetos de los que algunos
recuerdan al primer Machado.
En un grupo de composiciones breves hay una presencia de las tierras sorianas y de la
alta Andalucía.
Otro grupo importante es el de “Proverbios y Cantares” iniciado ya en “Campos de
Castilla”, caracterizado por la influencia popular: breves, esenciales, versos cortos, rima
asonante y sencillez lingüística.
Por último, en tres poemas (Canciones a Guiomar) destará la aparición de un nuevo
personaje amoroso, Guiomar, y con ella de nuevo el tema del amor, pese a estar presente
aún el recuerdo de Leonor.
4. Cuarta etapa: Poesía de guerra (1936 – 1939)
Los últimos poemas no aparecerán formando parte de un libro unitario, sino dentro de
otras obras. El tono es continuador del de “Nuevas Canciones”.
Destacan las dedicados a Guiomar y algunas poesías de guerra, otros vuelven al
recuerdo (Castilla de la infancia) y otros se refieren directamente a la guerra.
TEMAS DE LA POESÍA DE ANTONIO MACHADO
El tema fundamental de la obra poética de Machado es la temporalidad del mundo y del
hombre, ya que ésta puede explicar de alguna manera los temas particulares de cada uno
de sus libros:
♦ La angustia provocada por el paso del tiempo que nos lleva a la muerte.
♦ El problema de la existencia de Dios y el sentido de la vida.
♦La implicación del hombre en asuntos de su tiempo (sociedad, política y amor)
Algunos de los temas más recurrentes de su obra son:
♦El tiempo: Machado se llama a si mismo poeta del tiempo, entiende el tiempo como algo
vivo y personal, no como una abstracción. Presenta gran sensibilidad por el devenir de las
cosas. Algunos símbolos relacionados con el tiempo son:
a) El fluir constante del agua como símbolo del fluir del tiempo y de la vida interior. Sin
embargo también puede representar la muerte, el agua quieta en una fuente o en el mar.
b) La tarde, símbolo del sentimiento melancólico y a la vez espiritual expresado con
adjetivos que connotan un estado de ánimo de depresión espiritual.
c) Los caminos: el caminar errante, sin meta prefijada, es una nostalgia de la vida que se
va dejando atrás. Por lo tanto los caminos son símbolos de la vida o aparecen asociados
a ésta. Aparece la idea de que el camino no está hecho, sino que se hace a la vez que el
acto que lo realiza.
d) Los elementos del paisaje y el tiempo vivido. Identifica su alma con elementos del
paisaje los cuales adquieren un sentido nuevo y personal en relación con la experiencia
vivida en torno a ellos.
e) El reloj como un objeto real que mide mecánicamente el tiempo cronológico en
oposición al tiempo psíquico.
♦La muerte: Sus reflexiones sobre la muerte son la derivación lógica de sus inquietudes
sobre el tiempo. La muerte se muestra bajo signos variados (destrucción, guerra…) y su
actitud vital hacia ella es también diversa (angustia personal, melancolía, rebeldía por la
muerte de su esposa e incluso identificación espiritual con el moribundo)
♦Dios: En la obra de Machado Dios ocupa un lugar significativo: se trata de un Dios en el
que no se puede creer aunque se quiera; es el Dios añorado. Es mucho más cercana al
poeta la figura de Jesucristo, lo que éste tiene de humano y divino.
♦El recuerdo y el sueño: Términos que muchas veces son equivalentes ya que se
refieren al soñar despierto.
♦El amor: En toda su obra se intuye el deseo de Machado de amar y de ser amado. En su
producción ocupan el lugar más importante los poemas referidos a Leonor y Guiomar.
Para Machado el amor es un sentimiento ennoblecedor que dignifica al amante, quien
comprende mejor la belleza del mundo.
♦El tema autobiográfico: En numerosos poemas evoca su infancia, su juventud, sus
amores e incluso su vida cotidiana. Su poesía puede considerarse un diario de su propia
alma. En Soledades evoca la infancia con un tono de nostalgia y ternura lo cual
desaparece en Campos de Castilla y aparece de nuevo en Nuevas canciones.
♦El paisaje y el tema de España: Este tema es característico de la Generación del 98.
En algunos poemas la visión que tiene del paisaje es puramente objetiva; sin embargo en
otros el paisaje se convierte en símbolo del pasado de Castilla o, incluso, los elementos
del paisaje son símbolo de realidades íntimas.
En Soledades predominan los paisajes interiores del alma, aunque no faltan aquellos en
los que el paisaje es el marco para la expresión de sentimientos.
En Campos de Castilla podemos señalar tres tratos distintos a este tema:
a) Lamento por la decadencia de España. Aparece una visión muy negativa de Castilla, un
ejemplo es A orillas del Duero.
b) La visión negativa se transforma en ternura y comprensión. Ofrece una visión muy
subjetiva de Castilla y lo castellano.
c) Manifestación de la esperanza en el futuro, en las nuevas generaciones que se
opondrán a la “España de la muerte”. Se trata el motivo de las dos Españas.

You might also like