You are on page 1of 32

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA.
UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA “FRANCISCO TAMAYO”.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN FISIOTERAPIA.
TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO.

Aplicación del Método Digitocriopresión para el Manejo del Dolor por


Punto Gatillo Muscular en Cervicalgia.

Caso: Madres integradoras de la Comunidad Barrio Bolivariano, parroquia


Leonardo Ruiz Pineda, municipio Tucupita del Estado Delta Amacuro.

Tutora: Participantes:
M.Sc. Nidia Marcano. García Nathasa.
Hernández Greysimar.
Rodríguez Raúl.
Yegres Mariadela.

Marzo 2017.
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA.
UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA “FRANCISCO TAMAYO”.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN FISIOTERAPIA.
TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO.

Aplicación del método Digitocriopresión para el Manejo del Dolor por


Punto Gatillo Muscular en Cervicalgia.

Caso: Madres integradoras de la Comunidad Barrio Bolivariano, parroquia


Leonardo Ruiz Pineda, municipio Tucupita del Estado Delta Amacuro.

Trayecto: III
Línea de Investigación: Cuerpo y Movimiento.
Tema Generador: Atención integral a las personas con Discapacidad.

Tutora: Participantes:
M.Sc. Nidia Marcano. García Nathasa.
. Hernández Greysimar.
Rodríguez Raúl.
Yegres Mariadela.

Marzo 2017.
DEDICATORIA

En los momentos más importantes de la vida, no debemos olvidar nunca a


las personas que nos ayudaron a crecer y que, de alguna forma, ayudaron
para que hoy pudiéramos lograr esta investigación. Para ello, hay que echar
un vistazo hacia atrás y mirar a todas esas caritas que aparecen como
resultado de los momentos vividos.

Es imposible contener la sonrisa que emerge de los más profundos


sentimientos. Por esta razón, dedicamos este trabajo primeramente a DIOS
que nos dio la vida y la fortaleza para continuar cada día en pie firme, por la
constancia y perseverancia que nos brinda. Ante todo y sobre todo,
queremos expresar eterna gratitud a nuestras familias, amigos y personas
que nos ofrecieron su apoyo emocional, ayuda, conocimiento y nos brindaron
generosamente su tiempo para completar este proyecto.

También queremos agradecerles a todos y cada uno de los profesores


que cada día nos ayudan en nuestro andar indicándonos cómo hacer las
cosas y finalmente, a los miembros de la comunidad por su colaboración en
la información sobre la comunidad, a todas estas personas le decimos
muchas gracias.
AGRADECIMIENTO

A Jehová Dios, Por darnos la sabiduría, la salud, la fe, de


su energía, de su amor inagotable, la
fortaleza para culminar nuestro trabajo y
aportar bendiciones a nuestras vidas.

A nuestros Padres, Por guiarnos cada día, por esa fortaleza


para enfrentar nuestros errores, esa
bondad al perdonarnos una y otra vez e
impulsarnos a seguir adelante con nuestras
metas trazadas.

A la Sra. Sara y al Sr. Pedro, Por habernos ofrecido su apoyo y nos


instruyeron con temas importantes de la
comunidad.

A la M.Sc Nidia Marcano, Que con su esfuerzo, confianza y


dedicación nos abrió la mente para que
fuésemos encaminados hacia el éxito.
Gracias por garantizarnos el conocimiento
necesario.

A la Mt. Scarlette Freitas, Estamos en deuda contigo. Gracias por


inculcarnos el poco o mucho conocimiento
que posees y ser fuente de inspiración. Por
tu paciencia, apoyo, compresión y dirección
en el transcurrir universitario.

A las madres integradoras, Por siempre prestarnos su apoyo e


inagotable ayuda para la realización de
nuestra investigación.

¡Muchas gracias por el apoyo, Dios los recompensará!


ÍNDICE GENERAL

Pág.
DEDICATORIA…………………………………………………………….
AGRADECIMIENTO...........................................................................
INDICE GENERAL…………………………………………………………
INDICE DE CUADRO……………………………………………………...
INDICE DE GRÁFICO……………………………………………………..
RESUMEN………………………………………………………………….
INTRODUCCION…………………………………………………………...
FASE I: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARTICIPATIVO
1.1.- Antecedentes de la Comunidad u Organización…………………
1.2.- Aspectos socio productivos, demográficos, geográficos,
ambientales, culturales, educativos y de salud de la comunidad……..
1.2.1.- Aspectos socio productivos……………………………………
1.2.2.- Aspectos geográficos y demográficos………………………..
1.2.3- Aspectos culturales y educativos………………………………
1.2.4- Aspectos de salud y ambientales……………………………...
1.3.- Identificación y Jerarquización de las Necesidades en la
Comunidad u Organismo. ………………………………………………...
1.4.- Contextualización de la Realidad a Abordar………………………
1.5.- Objetivos General y Específicos……………………………………
1.5.1.- Objetivo General………………………………………………..
1.5.2.- Objetivos Específicos………………………………………….
1.6.- Justificación…………………………………………………………..
FASE II: ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS
2.1.- Perspectivas teóricas………………………………………………..
2.2.- Perspectiva metodológica…………………………………..
2.2.1.- Tipo de investigación…………………………………
2.2.2.- Diseño de la investigación……………………………
2.2.3.- Población y Muestra…………………………………..
2.2.4.- Técnicas de recolección de datos…………………..
2.2.5.- Técnicas de Análisis de datos……………………….
2.3.- Plan de acción……………………………………………......
2.3.1.- Indicadores de monitoreo y seguimiento……………
2.3.2.- Especificaciones del Proyecto……………………….
FASE III: RESULTADOS Y LOGROS
3.1.- Actividades ejecutadas de acuerdo al Plan de Acción…...
3.2.- Análisis de resultados……………………………………….
3.3.- Descripción de logros……………………………………….
3.4.- Producto………………………………………………………
CONCLUSIONES…………………………………………………..
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES……………………..
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………..
ANEXOS…………………………………………………………….
FASE I

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARTICIPATIVO.

Para poder obtener la siguiente referencia de la comunidad, se interactuó


con los habitantes de la misma para construir los aspectos más relevantes
del mismo. Por eso, la fase está estructurada en los siguientes aspectos:
socio productivo, demográfico, geográfico, ambiental, cultural, educativo y de
salud, identificación y jerarquización de las necesidades y potencialidades en
la comunidad, contextualización de la realidad a abordar, objetivo general y
objetivos específicos, incluyendo la justificación.

1.1 Antecedentes de la Comunidad.

La comunidad de “Barrio Bolivariano” debe su nombre a que en el año de


su creación el presidente revolucionario Hugo Rafael Chávez Frías, al inicio
de su mandato, recordó el idealismo bolivariano implementado por El
Libertador Simón Bolívar; de esta manera sus habitantes homenajean el
socialismo bolivariano y honran la memoria de Hugo Chávez Frías. La
comunidad se conformó el 08 de octubre del 1999 donde 30 personas entre
ellos hombres y mujeres, decidieron invadir un terreno desocupado del
ciudadano Antonio García por necesidad de una vivienda digna. Se inició la
limpieza de tres hectáreas del terreno perteneciente a la comunidad de
Barrio Bolivariano para lo cual se hicieron varias negociaciones y ser los
propietarios de dicho terreno, en el cual se realizó un arduo trabajo en cuanto
a deforestación y limpieza del terreno (ya que presentaba lagunas, árboles y
numerosas malezas).
El día 04 de febrero del año 2002 los vecinos junto con Jorge Velásquez
realizaron el censo de Barrio Bolivariano y acordaron efectuar las elecciones.
El día 10 de febrero de 2002 se formó la comisión electoral fijando la fecha
de las elecciones y se invitaron a los representantes de la alcaldía del
municipio Tucupita. Las elecciones de la Asociación Civil se efectuaron el día
20 de febrero del 2002; los vecinos acudieron a realizar las elecciones,
quedando todas las partes presentes conforme con los resultados emitidos
por la comisión electoral, se levanta el acta y se presenta el resultado a la
Asociación Civil.

El día 05 de abril de 2010 se plantea que es necesario realizar la


conformación del consejo comunal de “Barrio Bolivariano”, debido la nueva
estructuración de organización comunal mediante la nueva Ley Orgánica de
los Consejos Comunales publicado en Gaceta Oficial Nº 39335 el 28 de
diciembre del 2009. La comunidad organizada decide la realización de las
elecciones para el día 05 de junio de 2010. Logrando así su conformación y
se nombra la nueva directiva con mucho éxito para la consolidación de Barrio
Bolivariano.

El Consejo Comunal de Barrio Bolivariano está conformado por 90


voceros principales y 34 voceros suplentes para una totalidad de 124
voceros del consejo comunal. Como vocero principal está el señor Jorge
Velásquez, Sabrina Flores como vocero ejecutivo y Yanetzi Flores como
secretaria.

Actualmente, el acta constitutiva del consejo comunal de la comunidad


Barrio Bolivariano está vencida desde el 22/12/2011, pero por el gran
esfuerzo logrado de cada comité y la gestión indetenible para mejorar las
condiciones de la comunidad se mantienen los cargos de cada comité; está
previsto para el presente año realizar la nueva conformación de los comité.
1.2. Aspectos Socio Productivos, Geográficos, Demográficos,
Educativos, Culturales, de Salud y Ambiental de la Comunidad.

1.2.1.- Aspectos Socio Productivos.

Actualmente la comunidad no tiene una producción agroalimentaria debido


a que no existen grandes hectáreas de terrenos aptas para la producción o
cría de animales. Los miembros de esta comunidad en su mayoría dependen
de un salario, en otros sus ingresos provienen de oficios o trabajos
independientes entre los que se mencionan: albañiles y herreros. Otro medio
de sustento económico observado en esta comunidad es el comercio
informal, entre los que se encuentran bodegas, verdureras, ventas de
helados, refrescos, hielo, agua potable, meriendas, entre otros.

No existen grandes locales comerciales, que les permita que sus


inversiones monetarias aumenten y de esta manera sacarle un mejor
provecho a sus ventas. En la comunidad solo se observó la presencia de
pequeños establecimientos comerciales mencionado anteriormente, dado lo
antes expuesto.

1.2.2.- Aspectos Geográficos y Demográficos.


1.2.2.1. Aspectos Geográficos.

La comunidad Barrio Bolivariano, está ubicada geográficamente en la


parroquia Leonardo Ruiz Pineda, municipio Tucupita del estado Delta
Amacuro. Según la información dada por el Consejo Comunal Barrio
Bolivariano, y según la salida y puesta de sol (Anexo n° 1), sus límites son:

-Norte: Jerusalén -Este: 2 de Marzo


-Sur: Villa Los Próceres -Oeste: 19 de Abril
A través de la avenida Chaguaramos es posible la accesibilidad a la
comunidad Barrio Bolivariano por medio del transporte público (taxi,
autobuses, moto, entre otros.) mediante la calle principal que divide a la
comunidad 19 de abril y la comunidad mencionada es posible acceder a las
primeras calles de la misma. Otro punto de acceso de la comunidad es
mediante la redoma de Santa Cruz por la vía principal de Santa Cruz,
conectándose está a la comunidad 2 de Marzo por su lado izquierdo, en la
entrada principal a la comunidad aledaña a Barrio Bolivariano sirve de
acceso peatonal y automovilístico a la calle n° 6 de la comunidad.

1.2.2.2. Aspecto Demográfico.

Conjuntamente, el vocero principal del consejo comunal Jorge Velásquez


y el equipo investigador realizó un censo en Marzo de este año 2016 para el
conocimiento de la totalidad de los habitantes de Barrio Bolivariano. En la
actualidad la comunidad cuenta con una población de 868 habitantes
distribuidos en 217 familias.

Cuadro 1. Distribución de la población de la Comunidad Barrio


Bolivariano.

Adultos Adolescentes Niños y Niñas Personas con


Discapacidad
+55 18 a 54 6 a 12 0a5
13 a 17 años
años años años años
13 422 100 162 159 8
Fuente: Censo de la Comunidad Barrio Bolivariano 2017.
Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el mayor porcentaje de la
población son los adultos que comprenden un 48,7% del total de habitantes,
niños entre 6-12 años con un 18,7%, niños entre 0-5 años un 18,4%,
adolescentes un 11,6% y adultos mayores con un 1,5%. Con respecto a las
personas con discapacidad, se encuentran distribuidos específicamente en
un (1) niño, (3) tres niñas y (4) cinco adultos que presentan discapacidad
visual, deficiencia auditiva, motora o intelectual.

1.2.3.- Aspectos Culturales, Educativos.

1.2.3.1 Aspectos Culturales.

En Barrio Bolivariano se realizan actividades culturales como el


Aniversario de ésta el 08 de Octubre, la celebración del día de las madres en
Mayo, el día del Padre y el día del Niño. Los habitantes realizan pequeñas
actividades en la cancha de la comunidad donde comparten con vecinos
para celebrar los días ya mencionados.

Los habitantes en sus celebraciones, realizan platos tradicionales como el


arroz con pollo, pabellón, pastel de pescado y las hallacas en navidad.
Igualmente el dulce de guayaba, lechosa, patilla, arroz con leche, y las
bebidas tradicionales como el papelón con limón y chicha.

En cuanto al aspecto religioso, cuentan con una iglesia Pentecostal, se


reúnen los días martes, jueves, sábados y domingos a las 6:30 Pm para la
realización de cultos, y también los domingos en la mañana 9:30 Am con
escuela dominical. Dentro de la comunidad hay diversidad de creencias
religiosas entre ellas la católica, evangélica y testigos de Jehová.
1.2.3.2 Aspectos Educativos.

La comunidad no cuenta con instituciones educativas. La Escuela y


Preescolar más cercanas donde se dirigen los niños y niñas de la comunidad
Barrio Bolivariano es la Escuela Básica “Juan Vicente González” ubicado en
Santa Cruz (Urbanización aledaña a ésta), los adolescentes asisten a la
Unidad Educativa Liceo Bolivariano “Néstor Luis Pérez” ubicado en la
avenida Guasima.

Los estudios universitarios los cursan en la Aldea Bolivariana donde se


realiza la confluencia de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Misión
Sucre y la Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas
Armadas (UNEFA).

En la actualidad funciona un maternal gracias al programa SENIFA, en la


casa comunal llamado “Lucerito de mi Patria” atendido por 5 madres
integradoras; ofrecen el servicio a niños de 0 a 3 años de edad, este
maternal beneficia a niños de la comunidad y sus adyacencias. También la
comunidad cuenta con una cancha deportiva, como área de recreación
donde los niños y niñas de la comunidad juegan Voleibol, Fútbol y Kickingbol.

1.2.4. Aspectos de Salud y Ambiental.

1.2.4.1 Aspectos de Salud.

En cuanto al área de salud, los habitantes de la comunidad no cuentan


con un centro de salud; sin embargo se dirigen al ambulatorio más cercano
ubicado en Santa Cruz “Alejandrina Patriz de Mendoza”. Anteriormente, se
realizaban jornadas de vacunación, y desparasitación, pero hace más de dos
años que no se realizan estas jornadas. En el transcurso de este año no se
han efectuado ningún tipo de operativos de salud en la comunidad.
Actualmente, en la comunidad existen (8) ocho personas que presentan
diferentes tipos de discapacidad entre ellas discapacidad visual,
discapacidad motriz e intelectual.

Sus habitantes expresaron que mensualmente se realizaban fumigaciones


para eliminar los insectos que causan enfermedades tales como: Dengue,
Chinkungunya; el último operativo de fumigación que se efectuó en la
comunidad en el mes de Marzo del año 2015, situación que sería de alerta
debido a que esta comunidad se encuentra cerca de un caño el cual es una
fuente de proliferación de los insectos causantes de estas enfermedades. Del
mismo modo, está en ejecución por parte de los estudiantes del trayecto III
del PNF en Fisioterapia de la Universidad Territorial Deltaica “Francisco
Tamayo” una investigación de atención y abordaje terapéutico a través de la
estimulación temprana en niños y niñas de la comunidad objeto de estudio.

1.2.4.2 Aspectos Ambientales.

En la comunidad no se aprecian áreas verdes, igualmente se encuentra un


caño que contamina el ambiente de la comunidad Barrio Bolivariano
produciendo malos olores y criaderos de zancudos, originado sobre todo por
la basura tirada en él convirtiéndolo en recolector de desechos, ocasionando
el colapso del mismo.

El alto grado de contaminación que presenta la comunidad es gigantesco,


no tienen espacios para la recolección de basura o reciclaje de desechos y la
falta de cultura ecológica de los habitantes de la misma que agudiza la
situación. Se puede acotar que la comunidad no es asistida con el servicio
público de aseo urbano.
1.3. Identificación y Jerarquización de las Necesidades y
Potencialidades en la Comunidad.

El diagnóstico participativo que se ejecutó en la comunidad Barrio


Bolivariano en el mes de febrero de 2017, principalmente con las visitas
realizadas, se pudo recaudar información pertinente mediante la técnica de la
observación directa logrando así la actualización de datos referentes a la
misma.

En tal sentido, para el vaciado de la información obtenida en las


entrevistas y observación se utiliza la técnica planteada por Juárez, R (2014)
de la matriz FODA, el cual señala que “es una herramienta de análisis que
puede ser aplicada en cualquier situación, individuo, producto, empresa…
que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del
tiempo”. (s/n)

Brevemente, se puede decir la matriz FODA es un acróstico de Fortalezas,


Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) el cual es un elemento que
permite realizar un estudio actual del contexto que se desea abordar,
permitiendo obtener un diagnóstico preciso que accede, en función de ello a
la toma de decisiones acorde con los objetivos formulados. De esta manera,
se evidenció las deficiencias, la vulnerabilidad y potencialidades que acuerdo
a lo planteado por los habitantes de la comunidad se obtiene:
Cuadro 2: Identificación y jerarquización de las necesidades y
potencialidades en la comunidad Barrio Bolivariano, parroquia Leonardo Ruiz
Pineda, municipio Tucupita, estado Delta Amacuro en el año 2017.
Fortalezas. Oportunidades.
 En la comunidad Barrio Bolivariano
habitan madres dispuestas a
participar activamente en la
investigación y así recibir un  Disposición de los estudiantes
beneficio para mejorar su bienestar de la Universidad Territorial Deltaica
físico. “Francisco Tamayo”, en ofrecer una
atención integral en el área de
 Actualmente, el consejo comunal fisioterapia a la comunidad.
está completamente estructurado,
contando con todas los comité. Se
debe hacer la salvedad de que el
comité comunitario de personas con  Con respecto a la Salud, cuentan
discapacidad, está incluido en el con la dicha de beneficiarse del
comité de salud. Centro Asistencial Integral
"Alejandrina Patriz de Mendoza"
 El comité de alimentación ha ubicado en Santa Cruz por ser el
implementado la técnica de proveer módulo más cercano. Asimismo se
casa por casa los diferentes privilegian del Hospital Luis Razetti
alimentos de la cesta básica cuando en el módulo no pueden ser
provenientes de la red de atendidos o si las circunstancias lo
abastecimiento de alimentación ameritan.
Pdval o Mercal, apoyado a
comunidades aledañas como 2 de
marzo y 19 de abril.
 En referencia a la Educación
 Existe en la comunidad un maternal poseen la ventaja de tener en sus
infantil atendiendo aproximadamente adyacencias la Escuela Bolivariana
treinta (30) niños en edades Juan Vicente González, ubicada en
comprendidas de 0-3 años de edad Santa Cruz. Liceos Bolivarianos
en un horario de 7:30 am -12:00 m, Néstor Luis Pérez, Aníbal Rojas y
el cual ofrece ayuda a las madres Monseñor Argimiro García.
para cuidar a sus hijos mientras
realizan sus labores de trabajo.

 La comunidad cuenta con una


cancha propia para realizar
actividades recreativas.
 La comunidad posee todas sus
aceras.
Debilidades. Amenazas.
 Se comprobó que la gran parte de
las madres de la comunidad presentan
dolor en la columna vertebral,
específicamente las madres  Si no se interviene en este
integradoras manifiestan dolor en la problema como es la cervicalgia
región cervical debido a la sobrecarga precozmente, a largo plazo pueden
laboral y posturas inadecuadas que manifestarse procesos dolorosos
propician una cervicalgia. crónicos y alteraciones en las
estructuras óseas, articulares y
 Este no posee un módulo musculares.
asistencial que atienda a los
habitantes de la comunidad,
generando que dichos habitantes se
dirijan al centro asistencial más
cercano que se encuentra ubicado en  La comunidad enfrenta un alto
Santa Cruz. En la comunidad se grado de inseguridad, los
conformó el comité de salud, no habitantes destacan que en las
obstante necesita fortalecimiento por horas nocturnas los delincuentes
estar incompleto y los miembros esperan en las esquinas a sus
integrantes no cumplen sus funciones posibles víctimas, y la falta de
a cabalidad. Se requiere la presencia alumbrado en la comunidad
de un médico asistencial, de igual colabora con dicho problema, todo
forma insertar a la misión “Barrio esto ocurre a pesar de que las
Adentro”. autoridades frecuentan la zona.

 Las aguas servidas están a simple


vista en las calles y transversales de
la comunidad, lo que implica
contaminación ambiental de la misma
y también se presta para criadero de
zancudos que afecten a la comunidad.

 Actualmente la bomba que surte de


agua a las viviendas de la comunidad
está dañada, y los habitantes optaron
por hacer pozos perforados o
cisternas pagadas para obtener el vital
líquido.
 La contaminación ambiental
generada por los desechos que
arrojan los habitantes de la comunidad
al caño que pasa por los límites de
ésta, situación que se agudiza por la
falta de conciencia ecológica de la
mayoría de sus habitantes.

 La comunidad no cuenta con calles


viables y seguras, sobre todo para las
personas con discapacidad, sólo las
calles n° 1, 3 y 5 son de concreto.

Fuente: Entrevista con los habitantes de la Comunidad Barrio Bolivariano en el año


2017.

La comunidad al plantear los diversos problemas que les afectan, se


presenta la oportunidad de resolver una de las necesidades. El criterio
utilizado para la selección del problema fue la frecuencia del evento, siendo
la investigación destinada a la atención integral a las personas con
discapacidad, entonces se quiere lograr una intervención fisioterapéutica
para la atención de cervicalgia, que propiamente no es una discapacidad
pero puede ocasionar factores de una discapacidad o ser una causa de la
misma, influyendo en la armonía de los sistemas que integran el cuerpo
humano.

Por sobre todo, se propone establecer una relación en lo que se refiere al


manejo del dolor en la zona cervical por los Puntos Gatillos Musculares. El
consejo comunal junto al equipo de investigación tomó en cuenta esta
problemática debido que es importante la atención en el manejo del dolor
para mejorar el bienestar físico y favorecer el buen funcionamiento de la
columna cervical.
1.4. Contextualización de la Realidad a Abordar.

Desde el comienzo de las civilizaciones la mujer ha tomado un papel muy


importante en la ejecución de actividades en el hogar desenvolviendo su
labor como ama de casa. No obstante, en el presente siglo la mujer ha
derrocado este prototipo que solo se limitaba a tareas domésticas, sino que
obtiene protagonismo y participación en otras áreas de trabajos que eran en
años anteriores dominadas por el sexo masculino.

Sin embargo, existen labores que las mujeres realizan con mayor facilidad
como la docencia, la administración, la comunicación con el público y el
cuidado de los niños, pero estas actividades se pueden ver perturbadas por
dolencias en los segmentos corporales que ocasionan un bajo rendimiento
en el trabajo. De la misma forma, se puede relacionar las dolencias con
alineamientos de los segmentos corporales inadecuados principalmente
involucrando a la columna vertebral.

En consecuencia, la mujer que labora como cuidadora de niños adquiere


posturas que le ocasionan un algia debido al inadecuado carga de infantes,
flexión o inclinación para sujetar objetos pesados y largas horas en la
posición bípeda que como consecuencia generan tensión en la estructuras
óseas, articulares y musculares.

Sobre esta base, la columna vertebral específicamente la región cervical


no escapa de esta realidad ya que al sufrir tensión de sus estructuras se
genera de este modo, lo que se denomina cervicalgia. De acuerdo con
Junquera M. (2017) definió la cervicalgia como “un término que describe una
algia o dolor en la región cervical conocido como dolor de cuello; se define
comúnmente como un dolor en el cuello causado por una prolongada
posición no fisiológica durante mucho tiempo”. (p. s/n).
Brevemente, la cervicalgia es un dolor que se presenta en la zona del
cuello que comprende las vértebras cervicales desde C1 a C7, este puede
ser causado por múltiples factores fisiológicos (como artrosis cervical,
síndrome del latigazo, enfermedades degenerativas, entre otras) y no
fisiológicos (como mantener una postura por cierto tiempo, utilizar la cabeza
para cargar peso, un alto nivel de estrés, entre otras).

Mientras tanto, se estima que en el mundo el desarrollo y aparición de


cervicalgia está creciendo radicalmente manifestándose aun con igual
prevalencia que las lumbalgias por labores o trabajos que requieren de
posiciones estáticas o prolongadas sin realizar una pausa activa en el
tiempo, ocasionando que los factores que intensifican el dolor se agudicen.
De esta manera, manifiesta Menéndez Espina S, (2011-2017) que:
La región cervical es muy delicada y trabaja mucho a lo largo del día, la
movemos hasta 600 veces por hora, por lo que no es extraño que un
alto porcentaje de la población sufra dolor de cuello alguna vez en su
vida, los expertos hablan de un 48.5% a nivel mundial. (p. s/n).

Al respecto, la zona cervical es un área muy susceptible a sufrir de


tensiones musculares y procesos dolorosos debido al alto índice de manejo
de movimientos articulares, estimándose que se ejecutan más de seiscientas
(600) veces por hora, lo cual pone en evidencia el alto porcentaje de la
población mundial que sufre de cervicalgia precisando que una (1) de cada
diez (10) personas padece anualmente de esta condición de forma aguda o
crónica.

En tal sentido, como señala la Dra. Williams C. (2007) que “la cervicalgia
o dolor cervical es un problema frecuente en la consulta médica, su
prevalencia de vida a nivel mundial es de 48.5%, siendo el 85% atribuible a
estrés agudo o repetitivo asociado con mala postura, ansiedad o depresión”
p.s/n). De la misma manera, como lo citan los autores anteriores, la cervical
tiene un promedio muy elevado respecto a la población mundial ubicándose
como la segunda algias más frecuente después de la lumbar, esta puede
suponerse que ocurre por estrés laboral agudo con movimientos frecuentes
u otros factores asociados.

Venezuela no es país que escape de esta realidad puesto que la


cervicalgia ocupa el sexto puesto de los trastornos músculo-esqueléticos en
el registro de enfermedades ocupacionales, sin embargo no existe con
exactitud la incidencia de las lesiones la columna vertebral, sobre todo
cuando se trata de la prevalencia de la lesión producto de las condiciones de
trabajo pero una simple inferencia permite proveer una incidencia y
prevalencia igual o mayor a la de los países industrializados en vista de la
cantidad de empresas e instituciones que no reúnen los requisitos de
seguridad y prevención adecuados.

Al respecto, Fernández C. y Fernández J. (2004) señalaron que “el


síndrome de dolor miofascial (SDM) constituye una de las principales causas
de cervicalgia y cefaleas. La presencia de puntos gatillos miofasciales (PGM)
en múltiples patologías ha provoca la necesidad de numerosas
investigaciones acerca de las técnicas de tratamiento fisioterapéuticos” p.
(s/n). Por lo que se puede decir que son diversas patologías que pueden
desencadenar una cervicalgia o dolor en la región del cuello y que su
incremento en la población venezolana es un factor alarmante dentro del
ámbito social y laboral y que se debe buscar una alternativa preventiva para
evitar que esta patología se siga acrecentando.

El Estado Delta Amacuro no es la excepción de dicha patología, los pocos


servicios que brindan rehabilitación a la población deltana manifiestan que la
cervicalgia es un problema de salud que está creciendo de manera rápida.
De acuerdo con la encuesta realizada el día 7 de marzo de 2017 a la
licenciada en fisioterapia Freitas S. (2017) manifestó que:
Frecuentemente asisten al Servicio de Fisioterapia un aproximado de
quince (15) o veinte (20) participantes, de los cuales siete (7) acuden
por presentar cervicalgia, lo cual representa un 60% de los pacientes.
En el trascurso del primer trimestre del presente año han asistido
veintiún (21) pacientes, usualmente por cervicalgias originadas por
sobrecarga o sobreuso, fibromialgias, discopatias degenerativas e
higiene postural inadecuada.

Sin embargo, las especialistas en fisioterapia Marval D. y Ramirez M.


(2017) coinciden que “el 40% aproximadamente de personas que acuden a
nuestros servicios son remitidas por presentan cervicalgias agudas o
crónicas causada por contracturas musculares, trastornos degenerativos,
hernias discales, artrosis cervical, entre otras”.

De esta manera, el instrumento aplicado a los profesionales del área de


fisioterapia, arrojan datos estadísticos realmente alarmantes, obteniendo que
un promedio del 40% a 60% de personas que asisten a una consulta de
rehabilitación pueda presentar cervicalgia de diferentes etiologías, que se
adquiere por enfermedades degenerativas de los cuerpos vertebrales o
discos intervertebrales con mayor predominancia.

De esta manera, se encuentran en la comunidad Barrio Bolivariano cuatro


(4) mujeres que realizan una labor de madres integradoras o cuidadoras
atendiendo aproximadamente a cincuenta (50) niños de la misma
comunidad, que debido a posturas inadecuadas, estrés laboral y sobrecarga
presenta dolor usual en la zona cervical. Se hace énfasis, que dichas madres
conocen los problemas que acarrea un dolor en la zona cervical o saben que
este dolor puede presentar una etiología prescrita, pero no visitan a los
profesionales especializados como médicos para que afirmen la causa del
problema o terapeutas para erradicar el dolor.

Como consecuencia, si persiste la cervicalgia pueden ocurrir daños


irreversibles en las estructuras óseas, articulares o musculares de las cuales
se destacan hernias discales, procesos degenerativos, trastornos posturales,
trastornos del sueño, entre otras. Por esta razón, la atención fisioterapéutica
debe ir enfocada en abordar los problemas actuales de la comunidad, es por
tanto, importante brindar el óptimo funcionamiento de las estructuras del
cuerpo humano al momento de ejecutar acciones que alteran la congruencia
de las mismas.

Asimismo, la frecuencia e incidencia de la problemática y disponibilidad de


las madres integradoras en el uso de técnicas para disminuir el dolor en la
zona cervical fueron los criterios de selección para la problemática a abordar,
se orienta la investigación a la necesidad de aplicar la técnica
digitocriopresión con el fin de brindar a las madres integradoras la
disminución o manejo del dolor por punto gatillo muscular en la comunidad
Barrio Bolivariano, Parroquia Leonardo Ruiz Pineda, Municipio Tucupita,
Estado Delta Amacuro y de esta manera asegurar a la cuidadora el bienestar
físico e impedir posibles complicaciones que encaminan a producir una
cervicalgia.

Por lo tanto, se concluye que ¿De qué manera se valora el dolor mediante
la Escala Análoga Visual del dolor en la zona cervical? ¿Cómo se diseña un
plan de intervención con las pautas de aplicación de la técnica
digitocriopresión en Punto Gatillo Muscular en cervicalgia? ¿Cómo ejecutar
un plan de intervención con las pautas de aplicación de la técnica
digitocriopresión en Punto Gatillo Muscular en cervicalgia? ¿Cómo evaluar la
efectividad de los resultados después de ser aplicada la técnica
digitocriopresión en Punto Gatillo Muscular en cervicalgia?
1.5 Objetivo General y Objetivos Específicos.

1.5.1. Objetivo General.

Aplicar el método digitocriopresión para el manejo del dolor por Punto


Gatillo Muscular en cervicalgia, en las madres integradoras de la comunidad
“Barrio Bolivariano” parroquia “Leonardo Ruiz Pineda”, municipio Tucupita,
estado Delta Amacuro en el año 2017.

1.5.2. Objetivos Específicos.

 Valorar mediante la Escala Visual Análoga (EVA) el dolor en la zona


cervical.

 Diseñar un plan de intervención con las pautas de aplicación del


método digitocriopresión en Punto Gatillo Muscular en cervicalgia en los
sujetos de estudio.

 Ejecutar un plan de intervención con las pautas de aplicación del


método digitocriopresión en Punto Gatillo Muscular en cervicalgia en los
sujetos de estudio.

 Evaluar la efectividad de los resultados después de ser aplicada el


método digitocriopresión en Punto Gatillo Muscular en cervicalgia en los
sujetos de estudio.

1.6. Justificación.

La necesidad del ser humano en hacer sus actividades profesionales y


labores sin dolor es fundamental, pero existen diferentes ocupaciones que
exigen posturas inadecuadas y que influyen en el desenvolvimiento social y
laboral, ya que muchas de estas son necesarias debido a ciertos trabajos,
aumentando así la sobrecarga de las estructuras corporales y por esto, no
se adopta una correcta alineación de los segmentos corporales. Sobre esta
base, el proyecto de investigación tiene importancia porque se busca
atender el problema de salud en la comunidad que, por diversos factores o
causas aumentan el dolor en la zona cervical que conllevan al individuo a no
realizar los movimientos adecuados de la estructura y a sentir malestar en su
bienestar físico.

Sin embargo, con la investigación se busca mejorar la calidad de vida de


las madres integradoras a través de la atención e intervención terapéutica
para disminuir o manejar el dolor generado por cervicalgia. En este sentido,
el trabajo de investigación tiene vinculación con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (2000) en su Artículo 83º establece:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que


lo garantizara como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados por la República (p.54).

Brevemente, se entiende que la salud es una obligación del estado


como derecho de la vida, este debe promover y realizar estrategias de
orientación para una calidad de vida saludable, todo esto realizado
conjuntamente con las personas que tienen la obligación de proteger y
cuidar su salud y bienestar.

Igualmente, tiene vinculación con el plan de la patria (2013-2019) en su


objetivo general 2.2.10.11 que establece “Articular todos los niveles de
protección, promoción, prevención, atención integral y rehabilitación a la
salud individual y colectiva en el marco de Áreas de Salud Integral
Comunitarias” (p.13). En este sentido, es primordial el enlace y vínculo de
todos los niveles de salud que comprenden atención integral en el
individuo, promoción, prevención y rehabilitación de la persona en
cuestión, por ende el estado garantiza el bienestar del ciudadano en todas
las áreas de salud establecidas. Asimismo, el proyecto de investigación
está vinculado con la Ley del Ejercicio de la Fisioterapia (2008) que en su
artículo 6º señala:

En el marco del conocimiento sobre la fisioterapia, los y las


fisioterapeutas deben promover e interactuar con las organizaciones
sociales su participación protagónica para la prevención de las
discapacidades y el desarrollo de programas relativos a la
rehabilitación de base comunitaria (p.4).

Por lo tanto, se expresa que el propósito fundamental de la fisioterapia es


la búsqueda de estrategias que permitan optimizar la vida de las personas,
teniendo la obligación de promover e interactuar con las instituciones
sociales sobre su participación de prevenir una discapacidad como
trastornos neuromusculares o posturales y ejecutar programas referentes
sobre la rehabilitación desde el punto de vista físico y mental en las
comunidades. En cuanto a esto, los investigadores se enfocan en aplicar el
método de Digitocriopresión para el manejo del dolor por Punto Gatillo
Muscular en cervicalgia lo cual contribuirá en el aumento del bienestar físico
de la población.

De la misma manera, se sujeta este proyecto de investigación con las


materias sistema osteomioarticular que está constituido por contenido de
estudio de los huesos, articulaciones y músculos, donde se explican el
mantenimiento de la postura, la realización de movimientos y propiamente el
conocimiento de dichas estructuras.
Seguidamente, la asignatura alteraciones del sistema osteomioarticular
porque permite conocer las alteraciones que puede presentar el cuerpo
humano, especialmente las modificaciones que presenta la columna
vertebral por posturas inadecuadas debido a las actividades que realiza el
ser humano y las consecuencias que estas ocasionan. Para poder cumplir a
cabalidad este proyecto es necesario crear una vinculación con las unidades
curriculares vistas hasta ahora como son alteraciones del sistema nervioso I
y II, valoración y diagnóstico I y II y por supuesto técnicas de intervención en
fisioterapia I, II y III.

Con respecto al tema generador, siendo este “Atención integral a las


Personas con Discapacidad” se logra con el proyecto de investigación el
óptimo funcionamiento humano mejorando las condiciones físicas y el
alineamiento para una higiene ortostática para alcanzar así el objetivo
principal de la investigación que es mejorar el bienestar físico. Sin embargo,
la cervicalgia no es una discapacidad, pero puede ocasionar una
discapacidad en la persona como reducir rangos articulares, enfermedades
propias de los cuerpos vertebrales o postural antiálgicas.

Mediante este estudio, se busca mejorar al más alto nivel posible el


bienestar de las madres integradoras para que las mismas puedan lograr
tener un adecuado alineamiento de la región cervical y sobre todo,
movimientos sin dolor y, así prevenir a futuro alteraciones que pudieran
dañar la salud; las madres integradoras de la comunidad Barrio Bolivariano
serán beneficiadas porque con la técnica se busca disminuir lo posible el
dolor que ocasionan cervicalgia en ellas. También serán beneficiados las
demás mujeres y hombres de la comunidad, ya que a través de la atención
serán partícipes de la información y de lo importante que recurrir a las
profesionales adecuados a fin de prevenir problemas en el cuerpo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.


(2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
36860. Caracas, Venezuela.

Fernández, C. y Fernández, J. (2004). El masaje como técnica


terapéutica en mujeres portadoras de cervicalgias. [Página Web en
Línea]. Consultado el 10 de marzo de 2017. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos82/masaje-como-tecnica-
terapeutica-mujeres-portadoras-cervicalgias/masaje-como-tecnica-
terapeutica-mujeres-portadoras-cervicalgias.shtml

Freitas, S. (2017). [Encuesta realizada en marzo, 2017]. Servicio de


Rehabilitación del Complejo Docente Hospitalario “Dr. Luis Razetti”.
Tucupita, Estado Delta Amacuro.

Juárez, R. (2014) Matriz FODA. [Página Web en Línea]. Consultado el 07 de


marzo de 2017. Disponible en: http://www.matrizfoda.com/dafo/.

Junquera M. (2017) ¿Qué es la Cervicalgia? Causas, Síntomas y


Tratamiento. [Página Web en Línea]. Consultado el 07 de marzo de 2017.
Disponible en: https://www.fisioterapia-online.com/articulos/que-es-la-
cervicalgia-causas-sintomas-y-tratamiento.

Ley del Ejercicio de la Fisioterapia (2008). Gaceta oficial de la


República Bolivariana de Venezuela N° 38.985, Caracas, Venezuela.

Marval, D. (2017). [Encuesta realizada en marzo, 2017]. Servicio de


Rehabilitación de la Clínica “Mis Ojos” Tucupita, Estado Delta Amacuro.
Menéndez Espina, S. (2011-2017). La cervicalgia o dolor de cuello.
[Página Web en Línea]. Consultado el 07 de marzo de 2017. Disponible
en: http://www.bekiasalud.com/articulos/cervicalgia-dolor-cuello/.

Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-


2019. (No, 6.118 Extraordinario). Publicado en Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 4 de diciembre de 2013.

Ramírez, M. (2017). [Encuesta realizada en marzo, 2017]. Servicio de


Rehabilitación del Complejo Docente Hospitalario “Dr. Luis Razetti”.
Tucupita, Estado Delta Amacuro.

William, C. (2007). Manejo de Cervicalgia en Atención Primaria. [Página


Web en Línea]. Consultado el 07 de marzo de 2017. Disponible en:
http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/214.html.
Anexo n° 1. Cartografía Social de la comunidad.
Anexo n°2. Entrega de la carta de aceptación en la comunidad.

Anexo 3. Conversatorio con madres integradoras de la comunidad.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA "FRANCISCO TAMAYO"
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA
TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO.

ENCUESTA DIRIGIDA AL FISIOTERAPEUTA

Nombre y Apellido: ___________________________________________


Fecha: ______________
1.- De un 100% de los usuarios que asisten al Servicio de Fisioterapia,
¿Cuántos ingresan por cervicalgia o dolor en la región del cuello?
Indique con un círculo en el porcentaje correspondiente:

¿Cuántas ingresan por cervicalgia


o dolor en la región del cuello?

10% 20%

30% 40%

50% 60%

70% 80%

90% 100%

2.- ¿Cuáles son las patologías más frecuentes que ocasionan la cervicalgia?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3.- Desde su perspectiva: ¿La crioterapia y/o la digitopresión disminuyen el
dolor por Punto Gatillo Muscular?
 Si ___  No____

4.- ¿Cuáles cree usted que son los músculos principales a atender de la
región cervical?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

5.- Además de la técnica antes mencionada, ¿Qué otras técnicas se ha de


aplicar al participante con cervicalgia?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

6.- De acuerdo con su experiencia profesional en el área de fisioterapia,


¿Cuáles son las recomendaciones que puede aportarnos en la aplicación de
la técnica digitocriopresión?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¡Gracias por su colaboración!

You might also like