You are on page 1of 14

Rubén Carlos Contreras Navarro Oposiciones Administrativos Cortes Generales Gramática Tema 1

TEMA 1.- ACENTUACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

2. REGLAS GENERALES
2.1. PALABRAS AGUDAS
2.2. PALABRAS LLANAS
2.3. PALABRAS ESDRÚJULAS
2.4. MONOSÍLABOS

3. DIPTONGOS, TRIPTONGOS Y HIATOS

4. TILDE DIACRÍTICA
4.1. MONOSÍLABOS
4.2. INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
4.3. LOS DEMOSTRATIVOS Y LA PALABRA SOLO
4.4. LA TILDE EN AÚN / AUN

5. CASOS ESPECÍFICOS
5.1. PALABRAS COMPUESTAS
5.2. EXTRANJERISMOS Y LATINISMOS
5.3. ABREVIATURAS, SÍMBOLOS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS
5.4. MAYÚSCULAS

6. CASOS RELACIONADOS CON LA PRONUNCIACIÓN


6.1. PALABRAS CON DOS ACENTUACIONES
6.2. PALABRAS QUE CAMBIAN EL ACENTO EN PLURAL
6.3. PALABRAS QUE SE SUELEN ACENTUAR MAL

-1-
Rubén Carlos Contreras Navarro Oposiciones Administrativos Cortes Generales Gramática Tema 1

1. INTRODUCCIÓN
 El acento prosódico (o simplemente acento) es la mayor intensidad con la que se pronuncia una
sílaba dentro de una palabra. La sílaba sobre la que recae el acento es la sílaba tónica y las
pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas.
 Todas las palabras, cuando se pronuncian aisladamente, tienen acento prosódico. No obstante, hay
algunas palabras que cuando forman parte de la cadena hablada pierden su acento, porque se
subordinan al acento de la palabra tónica que les sigue o que les precede y se pronuncian como si
fueran sílabas átonas de dicha palabra. Son las palabras átonas.
ven a mi casa los vi con él
 Son tónicas las palabras que tienen significado léxico, como los sustantivos, los verbos, los
adjetivos, casi todos los adverbios y algunos pronombres y determinantes. Son átonas las palabras
de significado gramatical; son pocas pero de uso muy frecuente:
a) Las preposiciones (excepto según): a, de, en, por, con, sin, etc.
b) Las conjunciones: que, aunque, y, o, pero, si, sino, pues, etc.
c) Los artículos (el, la, los, las) y los posesivos antepuestos (mi, tu, su, nuestro, vuestro...).
d) Los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, te,
se, le, lo, la, les, los, las, nos y os.
e) Los relativos: que, quien, cuanto, donde, cuando...
f) Los adverbios tan, medio y, en ocasiones, aun.
g) Algunas formas de tratamiento: don, san, fray, sor.
 El acento en español, como puede recaer sobre cualquier sílaba de la palabra sea cual sea su
posición, es un rasgo pertinente, ya que puede desempeñar una función distintiva: permite
diferenciar dos o tres significados de una misma secuencia de fonemas. Por ello, es necesario
señalarlo en la escritura.
límite - limite - limité célebre - celebre - celebré
 El acento ortográfico o tilde es una rayita oblicua (´) que baja de derecha a izquierda del que
escribe y que, en los casos establecidos por las reglas, se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica.
Las reglas de acentuación, que establece la Real Academia Española, son convencionales pero no
caprichosas. Su objetivo es indicar inequívocamente la sílaba tónica de la palabra.

2. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN


2.1. PALABRAS AGUDAS
 Las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica.
calor reloj sutil alcohol sinceridad competir
 Llevan tilde solo las palabras agudas terminadas en vocal, en -n o en -s.
menú llegó alhelí salón faisán anís jamás
 Si terminan en -s precedida de otra consonante (incluida la n) no llevan tilde.
robots Orleans zigzags mamuts
 Si terminan en -y precedida de vocal tampoco llevan tilde.
jersey convoy virrey espray

-2-
Rubén Carlos Contreras Navarro Oposiciones Administrativos Cortes Generales Gramática Tema 1

2.2. PALABRAS LLANAS


 Las palabras llanas son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica.
examen tesis arce intervalo margen crisis
 Llevan tilde solo las palabras llanas que no terminan en vocal, en -n o en -s.
árbol cadáver Túnez hábil referéndum huésped
 Si terminan en -s precedida de otra consonante sí llevan tilde.
bíceps fórceps cómics récords superávits
 Si terminan en -x o -y también llevan tilde.
clímax tórax póney yóquey

2.3. PALABRAS ESDRÚJULAS


 Las palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica.
régimen cántaro sílaba helicóptero síntesis dámelo
 Las palabras sobreesdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica precede a la antepenúltima. Siempre
son formas verbales (imperativos o gerundios) seguidas de dos o más pronombres átonos.
preséntamelo regálamela declárenoslo comiéndomelo representándoselo
 Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde.

2.4. MONOSÍLABOS
 Los monosílabos no llevan tilde, ya que no la necesitan. Solo en ciertos casos en los que dos
monosílabos, uno tónico y otro átono, coinciden en la forma escrita, se coloca tilde en el tónico
para evitar su confusión. Por ejemplo, sé (verbo saber) y se (pronombre). En cambio sal
(sustantivo) y sal (verbo salir) no se diferencian con la tilde porque ambas son formas tónicas.

3. DIPTONGOS, TRIPTONGOS Y HIATOS


3.1. DIPTONGOS
 Un diptongo es la unión de dos vocales pronunciadas en la misma sílaba. Esto solo puede suceder si
una de esas vocales es cerrada (i, u).
pei-ne hue-vo can-ción hier-ba hués-ped ciu-dad
 Independientemente de cuál sea su pronunciación real, se consideran siempre diptongo, a efectos
ortográficos, las siguientes combinaciones vocálicas:
a) Vocal abierta (a, e, o) seguida de vocal cerrada (i, u) átona.
vai-na a-fei-tar doy au-nar reu-nir es-ta-dou-ni-den-se
b) Vocal cerrada (i, u) átona seguida de vocal abierta (a, e, o).
dia-rio vien-to guion a-cua-rio hue-so cruel
c) Dos vocales cerradas distintas (i, u).
cuí-da-te triun-fo je-sui-ta viu-da rui-do-so
 La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo.
ahu-ma-do truhan prohi-bi-do de-sahu-cio

-3-
Rubén Carlos Contreras Navarro Oposiciones Administrativos Cortes Generales Gramática Tema 1

 Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación.
amáis vio bonsái adecuar puerta huésped murciélago
 En los diptongos la tilde se coloca sobre la vocal abierta si la hay. Si las dos vocales son cerradas se
coloca sobre la segunda.
adiós cuáquero muérdago devolváis acuífero interviú destruí
 Algunas palabras con diptongo que por su pronunciación tradicionalmente se consideraban
bisílabas y que llevaban tilde por ser agudas acabadas en vocal, -n o –s son, según lo expuesto,
monosílabas y, por tanto, no deben llevar tilde.
guion prion Sion truhan pie [pié] crio [crió] huis [huís]

3.2. TRIPTONGOS
 Un triptongo es la unión de tres vocales pronunciadas en la misma sílaba. Los triptongos siempre
están formados por la secuencia vocal cerrada átona + vocal abierta + vocal cerrada átona.
a-pre-ciáis buey Pa-ra-guay guau cam-biéis a-te-nuéis
 Las palabras con triptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. La
tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta.
vieira insinuáis Uruguay limpiéis
 Algunas palabras con triptongo que por su pronunciación tradicionalmente se consideraban
bisílabas y que llevaban tilde por ser agudas acabadas en vocal, -n o –s son, según lo expuesto,
monosílabas y, por tanto, no deben llevar tilde.
guiais friais lieis pieis riais

3.3. HIATOS
 Un hiato es una secuencia de dos vocales pronunciadas en distinta sílaba.
te-a-tro co-he-te lí-o ca-o-ba a-é-re-o sa-lí-a-mos
 Independientemente de cuál sea su pronunciación real, se consideran siempre hiato las siguientes
combinaciones vocálicas:
a) Dos vocales abiertas (a, e, o) distintas.
lí-ne-a es-pon-tá-ne-o ca-os ko-a-la a-ho-gar-se ro-e-dor
b) Dos vocales iguales.
po-se-er de-he-sa mi-cro-on-das al-ba-ha-ca chi-i-ta Cam-po-o
c) Una vocal abierta y una vocal cerrada tónica en cualquier orden.
ra-íz ba-úl a-cen-tú-a re-ír a-le-grí-a huí-as ca-í-da hin-dú-es
 La h intercalada entre dos vocales no implica que estas formen necesariamente un hiato. Tampoco
lo impide ni interfiere para la colocación de la tilde cuando corresponde.
prohi-bir co-he-te bú-ho ve-hí-cu-lo ahu-mar a-hú-man
 Las palabras con hiatos formados por dos vocales iguales o por dos vocales abiertas distintas,
llevan tilde según las reglas generales de acentuación.
chiita peleé peor creó proa coágulo ateo acordeón

-4-
Rubén Carlos Contreras Navarro Oposiciones Administrativos Cortes Generales Gramática Tema 1

 Las palabras con hiatos formados por vocal abierta y vocal cerrada tónica siempre llevan tilde
sobre la vocal cerrada, con independencia de que lo exijan o no las reglas generales de
acentuación.
país increíble sabíais desvarío ataúd insinúan flúor Raúl

4. LA TILDE DIACRÍTICA
 La tilde diacrítica se utiliza para distinguir ciertas palabras tónicas de otras átonas formalmente
idénticas, que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.
él (pronombre personal) / el (artículo) cómo (interrogativo) / como (conjunción)
 La tilde diacrítica solo se aplica a un número restringido de monosílabos y a las palabras que
forman parte de la clase de los interrogativos y exclamativos.
 Todas las palabras que se escriben con tilde diacrítica no deberían llevar tilde según las reglas
generales de acentuación, bien por ser monosílabas, bien por ser llanas acabadas en vocal.

4.1. MONOSÍLABOS
 Los monosílabos que pueden llevar tilde diacrítica, aparte de los interrogativos, son los siguientes:

Forma del verbo dar. Preposición. Nombre de la letra.


dé de
Dile a Juan que te dé pan. Eso es de Luis. Bordó una de en el pañuelo.

Pronombre personal. Artículo.


él el
Creo que deberías contárselo a él. Aquí para el autobús.

Cuantificador. Conjunción con valor de suma. Conjunción adversativa equivalente a pero.


más mas
Soy más alto que tú. Seis más cuatro son diez. Quise ir, mas no pude.

Pronombre personal. Posesivo. Nombre de la nota musical.


mí mi
Lo he traído para mí. Mi padre llega mañana. Do, re, mi, fa, sol…

Forma del verbo ser. Forma del verbo saber. Pronombre.


sé se
Luis, sé fuerte. Ni lo sé, ni me importa. María se ha hecho daño.

Pronombre personal. Afirmación. Conjunción. Nombre de la nota musical


sí si
Solo piensa en sí mismo. Ha dicho que sí. No sé si vendrá. Concierto en si bemol.

Nombre de la planta o de la infusión. Pronombre personal. Nombre de la letra.


té te
Me gusta mucho el té verde. No te vi ayer. Escribió una te mayúscula.

Pronombre personal. Posesivo.


tú tu
Tú no digas nada. ¿Dónde está tu casa?

 La conjunción disyuntiva o se escribe siempre sin tilde, con independencia de que aparezca entre
palabras, cifras o signos.
Quieres té o café. Iré dentro de 3 o 4 días. Escriba los signos + o – en la casilla correspondiente.

-5-
Rubén Carlos Contreras Navarro Oposiciones Administrativos Cortes Generales Gramática Tema 1

4.2. INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS


 Las palabras tónicas qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde se escriben
con tilde diacrítica para diferenciarlas de otras átonas, formalmente idénticas, pero de distinto
valor y función gramatical.
 Estas palabras son siempre tónicas y se escriben con tilde cuando tienen valor interrogativo o
exclamativo. Pueden aparecer en las siguientes situaciones:
a) Estructuras interrogativas o exclamativas directas.
‒ Encabezando estructuras interrogativas o exclamativas directas que se emiten con la
entonación característica y se escriben entre signos de interrogación o exclamación.
¿Qué estás comiendo? ¡Qué cosas hay que oír! ¡Cuán felices eran aquellos días!
¿Cuáles son para mí? ¡Cuál no sería mi sorpresa cuando lo vi allí!
¿Quiénes han venido? ¡Quién fuera él! ¿Cómo te llamas? ¡Cómo se puso!
¿Cuánto cuestan los libros? ¡Cuánto estúpido hay!
¿Cuándo vendrás? ¡Cuándo seré millonario!
¿Dónde has estado? ¿Adónde vas? ¡Dónde iremos a parar!
‒ Aunque el enunciado se escriba sin signos de interrogación o exclamación, llevan tilde. Así
en capítulos o apartados de un texto o en frases con pregunta retórica.
Qué es el euro. Dónde acudir en caso de emergencia.
Quién me mandará a mí meterme en esos líos.
‒ Pueden ir precedidos de preposición sin dejar de ser tónicos ni de escribirse con tilde.
¿Por qué ha dicho eso? ¡Con qué poco te conformas! ¿Con cuál te quedas?
¿Por quién doblan las campanas? ¡A quién se le ocurre!
¿Hasta cuándo estás dispuesto a seguir? ¡Por cuántas vicisitudes ha pasado!
¿Hacia dónde vamos? ¿A dónde vas? ¡En dónde has acabado, hijo mío!
‒ No siempre que aparecen en enunciados interrogativos o exclamativos tienen valor
interrogativo o exclamativo. Pueden aparecer las formas átonas que se escriben sin tilde.
¡Que me caigo! ¿Donde estuviste ayer había mucha gente? ¿A que es genial?
¿Eres tú quien lo ha hecho? ¡Vendrás cuando te lo diga! ¿Que no sabes cantar?
¡Como si fuera tan fácil! ¿Quien lo hizo era ciego?
b) Estructuras interrogativas o exclamativas indirectas.
‒ También llevan tilde cuando introducen interrogativas y exclamativas indirectas. Son
oraciones subordinadas sustantivas que no tienen entonación interrogativa ni se escriben
entre signos, pero las palabras que las introducen sí tienen ese carácter.
Dime qué has hecho. Pregúntale cuándo piensa estudiar. Quiero saber cuánto
vas a tardar. Hay que averiguar quién ha hecho esto. Tú sabrás cuál vas a elegir.
Se van de vacaciones, pero no saben dónde. Es indignante cómo lo tratan.
‒ También pueden ir precedidos de preposición.
Ya me dirás por qué lo has hecho. Sé de dónde vienes. Explícale de qué se trata.
c) Sustantivados mediante un determinante.
‒ Los interrogativos, especialmente qué, cómo, cuándo, cuánto y dónde, pueden
sustantivarse anteponiéndoles un determinante, normalmente el artículo el.
Que me expliquen bien el cómo y el cuándo.

-6-
Rubén Carlos Contreras Navarro Oposiciones Administrativos Cortes Generales Gramática Tema 1

d) En determinadas locuciones o expresiones.


‒ Con qué: el qué dirán, no hay de qué, (un) no sé qué, yo qué sé, que para qué, y a mí qué,
qué va, sin venir a qué, sin qué ni para qué...
‒ Con cuál: a cuál más.
‒ Con quién: mira quién habla o quién fue a hablar, no sé quién, no ser quién, quién sabe.
‒ Con cuánto: no sé cuánto/a/os/as.
‒ Con dónde: mira por dónde.
‒ Con cómo: cómo no.
e) En ciertas correlaciones distributivas.
‒ Sin tener sentido interrogativo o exclamativo, las palabras quién y cuál son tónicas y se
escriben con tilde en ciertas correlaciones distributivas en las que tienen valor indefinido.
Así en quién(es)... quién(es), cuál(es)... cuál(es) que significan uno(s)... otro(s).
Se hace de todo: quién lee, quién ve la tele, quién juega a las cartas.
 Estas palabras son átonas y no llevan tilde cuando carecen de valor interrogativo o exclamativo y
funcionan como relativos, preposiciones o conjunciones.
a) Relativos.- Introducen oraciones subordinadas de relativo.
‒ Con antecedente expreso (señalado en negrita).
Ha colocado en el jarrón las flores que trajiste. Sigue ahí donde lo dejaste.
Conozco a la chica con quien trabajas. No me gusta el modo como me mira.
Estudió dos carreras, lo cual le permitió encontrar trabajo rápidamente.
‒ Sin antecedente expreso.
Ponte el que te dé la gana. Quien llegue tarde no podrá entrar.
Lo hará como lo considere conveniente. Vendrá cuando termine.
Entregaron un premio a cuantos participaron. Siéntate donde quieras
b) Preposiciones.- Introducen sustantivos o grupos nominales.
‒ como: Utilizaban el despacho como sala de juegos.
‒ cuando: Mis padres vinieron a Madrid cuando la guerra.
‒ donde: Fue donde sus tíos a llamar por teléfono.
c) Conjunciones.- Funcionan como nexo o enlace entre grupos sintácticos u oraciones.
‒ que: Quiero que te quedes. Me voy que llego tarde. Hay más pobres ahora que antes.
‒ como: Raúl es listo como su madre. Como no venías me marché. ¡Como si fuera tan fácil!
‒ cuando: Cuando él lo dice, será verdad. Se llevó todo el mérito, cuando no había hecho nada.
‒ cuanto: Estaba interesado tanto en la casa, cuanto en el jardín.
d) En determinadas locuciones o expresiones.
‒ Con que: ¿a que...?, dar que hablar, hay que ver, ni que decir tiene, otro que tal...
‒ Con como: como para, como que, como si, tal y como, no hay como...
‒ Con cual: cada cual, que si cual, tal cual, tal para cual, un tal y un cual...
‒ Con quien: quien más quien menos, cada quien.
‒ Con cuando: aun cuando, cuando más/menos, de cuando en cuando, de vez en cuando.
‒ Con cuanto: cuanto antes, cuanto más, en cuanto, en tanto en cuanto, por cuanto, tanto
más cuanto que, tanto y cuanto, de tanto en cuanto.

-7-
Rubén Carlos Contreras Navarro Oposiciones Administrativos Cortes Generales Gramática Tema 1

 En ciertos contextos sintácticos, estas palabras pueden pronunciarse tónicas o átonas y, por ello,
escribirse con tilde o sin ella.
a) Con cambio en el sentido de la frase.
‒ Puede encabezar una interrogativa indirecta o una de relativo sin antecedente expreso.
Se ha olvidado de quién la cuidó. (de qué persona la cuidó)
Se ha olvidado de quien la cuidó. (de la persona que la cuidó)
La decisión dependerá de cuántos participen. (de cuántas personas participen)
La decisión dependerá de cuantos participen. (de las personas que participen)
No nos habló de cuándo estuvo allí. (de en qué momento estuvo allí)
No nos habló de cuando estuvo allí. (del momento en el que estuvo allí)
‒ Puede encabezar una interrogativa indirecta o ser una conjunción.
No tengo qué estudiar. (materia que estudiar)
No tengo que estudiar. (necesidad u obligación de estudiar)
No hay cómo arreglar los problemas. (manera de arreglar los problemas)
No hay como arreglar los problemas. (nada mejor que arreglar los problemas)
b) Sin cambio en el sentido de la frase. La tilde es opcional y se puede poner o no, según el
criterio del hablante, en los siguientes casos:
‒ Cuando introducen subordinadas de relativo sin antecedente expreso, si este es
indefinido y de carácter inespecífico (alguien, algo, algún lugar, nadie, nada...). Se da
sobre todo con los verbos haber y tener, y otros como buscar, encontrar, necesitar...
No va a haber dónde / donde ponerse. (en qué sitio ponerse / sitio para ponerse)
Tiene en quién / quien confiar. (en qué persona / persona en la que)
Busco quién / quien me ayude. (qué persona me ayude / persona que me ayude)
‒ En oraciones construidas con verbos como gustar, depender, saber, olvidar, imaginar... o
expresiones con según o independientemente de. Pueden considerarse interrogativas
indirectas o de relativo sin antecedente.
Me gusta cómo / como viste. (de qué forma / la forma como)
No olvides de dónde / donde viene. (de qué lugar / el lugar del que)
Depende de cuándo / cuando me ayude. (en qué momento / el momento en que)
Según quién / quien lo baile (qué persona / la persona que)
‒ Con verbos de percepción (ver, oír, observar, comprobar, etc.) o relato (explicar, relatar,
señalar, etc.), la palabra como puede ser conjunción completiva escrita sin tilde o
interrogativo con valor modal escrito con tilde. En los casos en los que puede
interpretarse de ambas formas la tilde es opcional.
Ya verás como todo se arregla. (que todo se arregla)
Me explicó cómo podía resolverlo. (de qué forma podía resolverlo)
Oyó cómo / como se rompían los cristales. (de qué forma / que se rompían)
Vimos cómo / como desaparecía. (de qué forma / que desaparecía)

4.3. LOS DEMOSTRATIVOS Y LA PALABRA SOLO


 Los demostrativos no deben llevar tilde, ya sean pronombres o determinantes, ya que siempre son
tónicos y según las reglas generales no les corresponde llevarla.
Dame ese lápiz. Dame ese. Ha sido aquel niño. Yo soy aquel.

-8-
Rubén Carlos Contreras Navarro Oposiciones Administrativos Cortes Generales Gramática Tema 1

 Hasta la Ortografía de 2010, los demostrativos podían llevar tilde cuando funcionaban como
pronombres y era obligatoria en los casos de ambigüedad. Ahora pueden escribirse siempre sin
ella, ya que los pocos casos que no despeja el propio contexto son rebuscados y poco frecuentes
en el habla real y se pueden evitar fácilmente por otros medios.
Llamaron a este pequeñajo. → Llamaron al pequeñajo este.
Llamaron a este pequeñajo. → Llamaron pequeñajo a este.
 La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente, como cuando es adjetivo no
debe llevar tilde, ya que es llana acabada en vocal. Desde 2010 se ha eliminado el uso de la tilde
diacrítica en esta palabra, incluidos los casos de ambigüedad, que siempre se pueden evitar por
medios sencillos como el empleo en el lugar del adverbio solo de los sinónimos solamente o
únicamente.
Solo llevo un par de monedas en el bolsillo. No me gusta estar solo.
Trabaja solo (sin compañía) los domingos / Trabaja solo (únicamente) los domingos.

4.4. LA TILDE EN AÚN / AUN


 El adverbio aún / aun puede pronunciarse como una palabra tónica con hiato y bisílaba o como una
palabra átona con diptongo y monosílaba, dependiendo de factores como su significado o del lugar
que ocupa en el enunciado.
 El adverbio aún es tónico y se escribe siempre con tilde cuando puede sustituirse por todavía sin
alterar el sentido de la frase. Tiene los siguientes valores:
a) Con valor temporal, denotando la continuidad o persistencia de una situación.
Aún te estoy esperando. No ha llegado el profesor aún.
b) Con valor intensivo, a menudo en oraciones comparativas acompañado de los adverbios más,
menos, mejor, peor, etc.
No te quejes que aún has tenido suerte. Este es aún más listo que su hermano.
 El adverbio aun es átono y se escribe sin tilde en los siguientes casos:
a) Cuando tiene valor inclusivo, equivalente a incluso, hasta, también o siquiera.
Aprobaron todos, aun los que no habían estudiado. Ni aun de lejos se parece a ti.
b) Cuando tiene valor concesivo, equivalente a aunque o a pesar de, seguido normalmente de
un adverbio (aun cuando, aun así), un gerundio o un participio.
Te lo darán aun cuando no lo pidas. Me esforzaré y, aun así, no quedará satisfecho.
Aun sabiendo que no podría, lo intentó. Aun dormido, juego mejor que tú.

5. CASOS ESPECÍFICOS
5.1. PALABRAS COMPUESTAS
 Las palabras compuestas formadas por la fusión de dos o más voces simples solo conservan el
acento prosódico del último elemento, por lo que se comportan como las demás palabras y llevan
tilde cuando lo exigen las reglas generales, independientemente de cómo se acentúen sus
formantes por separado.
cien + pies → ciempiés décimo + séptimo → decimoséptimo tío + vivo → tiovivo
así + mismo → asimismo arco + iris → arcoíris veinte + y + dos → veintidós

-9-
Rubén Carlos Contreras Navarro Oposiciones Administrativos Cortes Generales Gramática Tema 1

 Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no, de acuerdo con las reglas
generales de acentuación. Hasta la Ortografía de 1999, conservaban la tilde si la forma verbal
simple la llevaba, salvo que el resultado fuera una palabra esdrújula.
disponte dispónte estate estáte devuélvemelo oídme fíjate
 Los adverbios terminados en -mente son las únicas palabras en castellano que tienen dos sílabas
tónicas, la que corresponde al adjetivo del que derivan y la del elemento compositivo -mente. Son
esdrújulas y llanas al mismo tiempo, por lo que tienen una regla de acentuación excepcional: solo
llevan tilde si la lleva el adjetivo del que derivan.
fácilmente moderadamente sólidamente audazmente comúnmente
 Las palabras unidas entre sí mediante un guion, sean del tipo que sean y con independencia de
cómo se pronuncien, siempre conservan la tilde que corresponde a cada uno de los términos por
separado.
franco-alemán teórico-práctico cántabro-astur castellano-leonés

 Las expresiones formadas por palabras que se escriben separadamente, pero constituyen una
unidad fónica y léxica, conservan siempre la acentuación gráfica independiente de cada uno de sus
componentes. Esto es así incluso en los casos en los que la primera palabra se pronuncia sin
acento, como suele ocurrir en los numerales o en los nombres propios compuestos.
tío abuelo veintiséis mil vigésimo séptimo José Luis José Ramón María Jesús

5.2. EXTRANJERISMOS Y LATINISMOS


 Los extranjerismos crudos, es decir, los que no han sido adaptados al español y conservan su grafía
y su pronunciación originarias, no se someten a las reglas de acentuación, por lo que no deben
llevar ningún acento que no tengan en su idioma.
catering gourmet disc-jockey hockey Düsseldorf Cézanne Windsor
 Los extranjerismos ya incorporados al español o adaptados a su pronunciación y escritura, incluidos
los nombres propios, llevan tilde según las reglas de acentuación.
fútbol bidé sándwich gánster París Taiwán Alá Támesis
 Los latinismos se comportan del mismo modo que el resto de los extranjerismos: si están
adaptados se acentúan según las reglas y si no, se escriben sin tilde.
referéndum tedeum réquiem accésit facsímil hábitat quorum
 Las locuciones latinas se escriben siempre sin tilde, respetando la grafía original.
sub judice in pectore numerus clausus habeas corpus sui generis

5.3. ABREVIATURAS, SÍMBOLOS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS


 Las abreviaturas mantienen la tilde en caso de incluir la vocal que la lleva en la palabra plena.
página → pág. ídem → íd. José Ángel López → José Á. López capítulo → cap.
 Los símbolos se escriben siempre sin tilde, aunque puedan contener la letra que la lleva en la
palabra española correspondiente.
área → a hectárea → ha Éxodo → Ex
 Las siglas escritas en mayúsculas no llevan nunca tilde.
CIA OTAN DNI

- 10 -
Rubén Carlos Contreras Navarro Oposiciones Administrativos Cortes Generales Gramática Tema 1

 Los acrónimos que han adquirido la condición de palabras plenas y que, por tanto, se escriben con
minúsculas, se someten a las reglas de acentuación.
ovni láser radar sida púlsar télex oenegé euríbor

5.4. MAYÚSCULAS
 Las letras mayúsculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita
enteramente en mayúsculas, deben llevar tilde si así les corresponde según las reglas de
acentuación gráfica.
África PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED Ángel TÍTULO
 Solo las mayúsculas que forman parte de las siglas no llevan tilde.

6. CASOS RELACIONADOS CON LA PRONUNCIACIÓN


6.1. PALABRAS CON DOS ACENTUACIONES PROSÓDICAS
 Existe un reducido número de palabras que presentan dos acentuaciones prosódicas, lo que da
lugar a dos variantes gráficas válidas, normalmente con tilde y sin ella.
rubeola / rubéola maniaco / maníaco vídeo / video
 Este fenómeno afecta sobre todo a palabras tomadas de otras lenguas, a menudo cultismos.
Convive la forma que conserva la acentuación etimológica con la que ha experimentado un cambio
acentual por diversos motivos, casi siempre para adaptarse al patrón llano más habitual en español.
 Presentan doble acentuación las palabras formadas con determinados sufijos:
a) Acabadas en -íaco/-iaco (‘relación’): austríaco/austriaco, cardíaco/cardiaco, celíaco/celiaco,
paradisíaco/paradisiaco, demoníaco/demoniaco, policíaco/policiaco, amoniaco/amoníaco,
ilíaco/iliaco, elegíaco/elegiaco, afrodisíaco/afrodisiaco, maníaco/maniaco, zodiaco/zodíaco.
b) Acabadas en -stato ('equilibrio'): aerostato/aeróstato, girostato/giróstato, reostato/reóstato,
termostato/termóstato, helióstato/heliostato.
c) Acabadas en -iolo/-íolo, -eolo/-éolo (diminutivo latino): bronquiolo/bronquíolo, folíolo/foliolo,
pecíolo/peciolo, gladiolo/gladíolo, alvéolo/alveolo, areola/aréola, laureola/lauréola.
d) Acabadas en -plejia/-plejía ('parálisis'): tetraplejia/tetraplejía, paraplejia/paraplejía,
hemiplejia/hemiplejía, pero no en el caso de apoplejía/ apoplejia
e) Acabadas en -scopia/-scopía ('exploración'): demoscopia/demoscopía, endoscopia/endoscopía,
colonoscopia/colonoscopía, gastroscopia/gastroscopía, endoscopia/endoscopía...
f) Algunas formadas con el sufijo -lisis ('disolución'): electrólisis/electrolisis, fotolisis/fotólisis,
hemolisis/hemólisis, pirólisis/pirolisis..., pero no las que derivan directamente del griego
como análisis, catálisis, diálisis o parálisis, que siempre son esdrújulas.
g) Acabadas en -mancia/-mancía ('adivinación'): aeromancia/aeromancía, nigromancia/nigromancía,
quiromancia/quiromancía, cartomancia/cartomancía.
 Algunas veces, a cada variante acentual le corresponde una distribución geográfica distinta. Así, en
España se usan bebé, béisbol, bumerán, chasis, chófer, cóctel, daiquiri, fútbol, icono, kárate, pudin
o vídeo, mientras que en algunas partes de América se dice bebe, búmeran, chasís, chofer, coctel,
daiquirí, futbol, ícono, karate, pudín o video. También, las palabras acabadas en -sfera (excepto
atmósfera) se pronuncian llanas en España (biosfera, estratosfera, hidrosfera) y esdrújulas en
América (biósfera, estratósfera, hidrósfera).

- 11 -
Rubén Carlos Contreras Navarro Oposiciones Administrativos Cortes Generales Gramática Tema 1

 A continuación, se recogen otras de las palabras de uso más frecuente que también presentan dos
acentuaciones:
‒ aeróbic /aerobic.- Gimnasia consistente en realizar ejercicio físico aeróbico al ritmo de la música.
‒ áloe /aloe.- Planta utilizada en medicina y cosmética.
‒ anofeles /anófeles.- Mosquito transmisor del paludismo.
‒ balaustre /balaústre.- Columnilla de las varias que forman una barandilla o antepecho.
‒ bereber /beréber.- De Berbería, nombre dado antiguamente a la región del norte de África.
‒ cannabis /cánnabis.- Cáñamo índico, usado como estupefaciente.
‒ celtíbero /celtibero.- De un pueblo hispánico prerromano.
‒ cenit /cénit.- Punto más alto del hemisferio celeste. Apogeo o punto culminante.
‒ cuadrumano /cuadrúmano.- Mamífero que tiene en las cuatro extremidades el dedo pulgar
oponible a los demás.
‒ dinamo /dínamo.- Máquina que transforma energía mecánica en eléctrica, o viceversa.
‒ élite /elite.- Minoría selecta o rectora.
‒ estriptis /estriptís.- Espectáculo erótico en el que una persona se va desnudando poco a poco al
compás de la música. Es la adaptación gráfica de la voz inglesa striptease.
‒ exégesis /exegesis.- Explicación, interpretación.
‒ frijol /fríjol.- Judía, planta leguminosa de fruto en vaina y semilla en forma de riñón.
‒ ibero /íbero.- De un pueblo hispánico prerromano que habitaba el Levante peninsular.
‒ isobara /isóbara.- Curva que une los puntos de la Tierra de la misma presión atmosférica.
‒ Mali /Malí.- País de África occidental.
‒ médula /medula.- Sustancia blanda del interior de los huesos.
‒ metopa /métopa.- Base de madera en la que se fija un escudo, usada como elemento decorativo.
‒ mímesis /mimesis.- Imitación del modo de hablar, gestos y ademanes de una persona.
‒ naíf /naif.- Arte o artista que se expresa con deliberada ingenuidad, aparentemente infantil.
‒ oftalmia /oftalmía.- Inflamación de los ojos.
‒ olé /ole.- Interjección que se emplea para animar y aplaudir.
‒ olimpiada /olimpíada.- Juegos deportivos universales que se celebran cada cuatro años.
‒ omóplato /omoplato.- Hueso de la espalda.
‒ ósmosis /osmosis.- Intercambio de sustancias líquidas a través de una membrana permeable.
‒ pabilo /pábilo.- Mecha que está en el centro de la vela.
‒ pachulí /pachuli.- Planta olorosa y, especialmente, el perfume obtenido de ella.
‒ páprika /paprika.- Pimentón, pimiento rojo que, reducido a polvo, se usa como condimento.
‒ período /periodo.- Espacio de tiempo.
‒ píxel /pixel.- Elemento más pequeño de los que componen una imagen digital.
‒ policromo /polícromo.- De varios colores.
‒ púlsar /pulsar.- Estrella que emite radiación muy intensa a intervalos cortos y regulares.
‒ rapel /rápel.- En alpinismo, técnica de descenso rápido mediante el deslizamiento por una
cuerda doble sujeta en un anclaje.
‒ reuma /reúma.- Enfermedad que causa inflamación en las articulaciones.

- 12 -
Rubén Carlos Contreras Navarro Oposiciones Administrativos Cortes Generales Gramática Tema 1

‒ róbalo /robalo.- Pez de carne muy apreciada, más comúnmente llamado lubina.
‒ rubeola /rubéola.- Enfermedad infecciosa.
‒ Sáhara /Sahara.- Desierto del norte de África.
‒ saúco /sauco.- Arbusto común en España.
‒ sicomoro /sicómoro.- Cierta higuera originaria de Egipto.
‒ tángana /tangana.- Riña, alboroto, escándalo.
‒ travesti /travestí.- Persona que se viste y se caracteriza como alguien del sexo contrario.
‒ triglifo /tríglifo.- Cierto adorno del friso dórico.
‒ zaino /zaíno.- Falso, traidor. Animal equino o vacuno de pelaje oscuro, sin mezcla de otro color.
 Algunos verbos acabados en -iar y -uar admiten dos acentuaciones en las formas que llevan el
acento prosódico en la raíz, es decir, en las tres personas del singular y la tercera del plural de los
presentes de indicativo y subjuntivo, y en la segunda persona del singular del imperativo.
a) Acabados en -iar: los verbos agriar, expatriar, historiar, paliar, repatriar y vidriar pueden
conjugarse con diptongo como anunciar o con hiato como enviar.
palio/palío agrian/agrían repatria/repatría
b) Acabados en -uar: los verbos adecuar, colicuar, evacuar, licuar y promiscuar pueden
conjugarse con diptongo como averiguar o con hiato como actuar.
adecuo/adecúo evacues/evacúes licua/licúa

6.2. PALABRAS QUE CAMBIAN EL ACENTO EN PLURAL


 Las palabras en plural se acentúan como todas, según las reglas generales, sin tener en cuenta si
lleva tilde o no la palabra en singular.
nación / naciones margen / márgenes sofá / sofás jersey / jerséis
 En español, la sílaba tónica es la misma en singular que en plural, salvo en las palabras
carácter / caracteres espécimen / especímenes régimen / regímenes

6.3. PALABRAS QUE SE SUELEN ACENTUAR MAL


 Se tiende a poner tilde sobre la palabra ti, por analogía con mí y sí. Lo mismo sucede con las formas
da y di (verbo dar) por analogía con dé.
 Hay cierta tendencia a poner tilde en palabras llanas acabadas en -n como examen, imagen,
margen, resumen, volumen, joven…, seguramente porque sus plurales sí la llevan.
 Tampoco es raro ver mal escritas con tilde palabras llanas acabadas en –sis (sintaxis, catarsis,
hipnosis, diagnosis...) o en –us (ictus, campus, cactus, detritus...)
 Las segundas personas del plural de algunos tiempos verbales (ibais, dijerais, averiguabais, erais…)
pueden aparecer mal acentuadas por influencia de las primeras personas correspondientes
(íbamos, dijéramos, averiguábamos, éramos…), que llevan tilde por ser esdrújulas.
 Los participios de los verbos acabados en –uir como atribuido, constituido, construido, derruido,
diluido, excluido, fluido, huido, incluido, obstruido o sustituido no llevan tilde, ya que son palabras
llanas acabadas en vocal (la secuencia –ui- siempre es diptongo). Sin embargo, a menudo se pone
tilde erróneamente sobre la i, por analogía con los hiatos formados por una vocal abierta y una i
tónica, que siempre llevan tilde (raído, leído, desvaído, oído).

- 13 -
Rubén Carlos Contreras Navarro Oposiciones Administrativos Cortes Generales Gramática Tema 1

 Los pronombres enclíticos son átonos, por lo que nunca puede recaer la tilde sobre ellos. Sin
embargo, por razones de expresividad, las formas verbales con pronombre enclítico se pronuncian
a veces como si fueran agudas, lo que puede inducir al error a la hora de colocar la tilde.
callaté miralá llamaló salvamé devuelvemeló

 Algunas veces, los errores al escribir la tilde no son consecuencia de aplicar mal las reglas de
acentuación, sino que se deben a que la palabra se pronuncia incorrectamente. A continuación, se
recogen algunas palabras que se suelen pronunciar y escribir mal:
‒ aeródromo / aerodromo.- Terreno preparado para el despegue y aterrizaje de aviones.
‒ alfil / álfil.- Pieza grande del juego del ajedrez que camina diagonalmente.
‒ almorávide / almoravide.- De una tribu del Atlas que llegó a dominar toda la España árabe.
‒ ánade / anade.- Pato, ave palmípeda.
‒ áspid / aspid.- Víbora muy venenosa.
‒ auriga / áuriga.- En la Grecia y la Roma antiguas, conductor de un carro tirado por caballos.
‒ batiscafo / batíscafo.- Embarcación sumergible para explorar las profundidades del mar.
‒ boina / boína.- Gorra sin visera, redonda y chata, de lana y generalmente de una sola pieza.
‒ cabila / cábila.- Tribu de bereberes.
‒ centígrado / centigrado.- Relativo a la escala Celsius, que asigna el valor 0 al punto de fusión
del hielo y el valor 100 al punto de ebullición del agua.
‒ centilitro / centílitro.- Unidad de volumen equivalente a la centésima parte de 1 litro.
‒ chicle / chiclé.- Pastilla masticable que no se traga, de textura semejante a la goma.
‒ chotis / chotís.- Baile agarrado y lento típico de Madrid.
‒ consola / cónsola.- Mesa hecha para estar arrimada a la pared.
‒ cuadriga / cuádriga.- Carro tirado por cuatro caballos usado en la Antigüedad.
‒ decilitro / decílitro.- Medida de capacidad que equivale a la décima parte de un litro.
‒ espécimen / especimen.- Ejemplar con las características de su especie muy bien definidas.
‒ espurio / espúreo.- Bastardo. Falso, engañoso.
‒ estadio / estadío.- Etapa o fase de un proceso.
‒ expedito / expédito.- Desembarazado, libre de todo estorbo.
‒ fútil / futil.- De poco aprecio o importancia.
‒ geranio / geráneo.- Planta ornamental.
‒ intervalo / intérvalo.- Tiempo o espacio entre dos límites.
‒ libido / líbido.- Deseo sexual.
‒ Nobel / Nóbel.- Nombre de los premios instituidos por el químico sueco Alfred Nobel.
‒ perito / périto.- Experto o entendido en algo. Ingeniero técnico.
‒ prístino / pristino.- Antiguo, primero, primitivo, original.
‒ radar / rádar.- Sistema electrónico de localización, acrónimo de radio detecting and ranging.
‒ sectario / sectáreo.- Que es fanático e intransigente en la defensa de una idea o ideología.
‒ sutil / sútil.- Fino, tenue. Agudo, perspicaz, ingenioso.
‒ zafiro / záfiro.- Piedra preciosa de color azul.

- 14 -

You might also like