You are on page 1of 40

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

E.A.P. DE INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE OPERACIONES UNITARIAS

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Tema: Fluidización

Grupo: ‘‘D’’

Profesor: Ing. Raúl Pizarro Cabrera

Horario: Miércoles 2 pm - 8 pm

Integrantes:

Sequera Ayma, Sergio 06070081

Ccahua Campa, Marisela 04070156


Laboratorio de ingeniería química II 2
Fluidización

Ciudad Universitaria, Setiembre del 2014

TABLA DE CONTENIDO
Página
I.RESUMEN 5

II.INTRODUCCIÓN 6

III.PRINCIPIOS TEÓRICOS 7

IV.DETALLES EXPERIMENTALES 14

V.TABLAS DE DATOS Y RESULTADOS 15

VI.DISCUSIÓN DE RESULTADOS 26

VII.CONCLUSIONES 27

VIII.RECOMENDACIONES 28

IX.BIBLIOGRAFÍA 29

X.APÉNDICE I: EJEMPLO DE CÁLCULOS 30

GRÁFICAS 37
Laboratorio de ingeniería química II 3
Fluidización

ÍNDICE DE TABLAS

Página
Tabla N°1: Condiciones de laboratorio 15
Tabla N°2: Propiedades de los fluidos 15
Tabla N°3: Datos para calcular la densidad aparente de la arena 15
Tabla N°4: Datos para calcular la densidad absoluta de la arena 15
Tabla N°5: Datos del lecho y de la columna de fluidización 15
Tabla N°6: Datos experimentales para la columna vacía 16
Tabla N°7: Datos experimentales para el aumento de caudal 17
Tabla N°8: Datos experimentales para el descenso del caudal 18
Tabla N°9: Análisis granulométrico de la arena 19
Tabla N°10: Densidad absoluta y densidad aparente de la arena 19
Tabla N°11: Resultados experimentales del flujo y caída de presión
para la columna vacía. 19
Tabla N°12: Resultados experimentales (aumento de caudal) 20
Tabla N°13: Caída de presión utilizando los modelos matemáticos
de Carman, Leva y Ergun (aumento de caudal) 21
Tabla N°14: Desviaciones porcentuales con respecto a la caída de
presión experimental para el aumento de caudal 22
Tabla N°15: Resultados experimentales (disminución de caudal) 23
Tabla N°16: Caída de presión utilizando los modelos matemáticos
de Carman, Leva y Ergun (disminución de caudal) 24
Tabla N°17: Desviaciones porcentuales con respecto a la caída de
presión experimental para la disminución de caudal 25
Laboratorio de ingeniería química II 4
Fluidización

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Página
Gráfica N°1: Caída de presión (Pa) en la columna sin lecho vs Caudal
de líquido (m3/s). 37
2
Gráfica N°2: Caída de presión experimental (kgf/m ) vs. Flujo másico
por unidad de área (kg/m2·s) para el aumento de caudal. 37
Gráfica N°3: log (ΔPlecho) vs. log (Rep) para el aumento del caudal 38
Gráfica N°4: Caída de presión ΔP (kgf/m2) vs. Flujo másico por unidad de área Gs
(kg/m2·s). Comparación de curvas teóricas con la experimental para lecho estático
(ascenso de caudal) 38
2
Gráfica N°5: Caída de presión experimental (kgf/m ) vs. Flujo másico por unidad de
área (kg/m2·s) para la disminución de caudal. 39
Gráfica N°6: log (ΔPlecho) vs. log (Rep) para el descenso 39
Gráfica N°7: Caída de presión ΔP (kgf/m ) vs. Flujo másico por unidad de área Gs
2

(kg/m2·s). Comparación de curvas teóricas con la experimental para lecho estático


(descenso de caudal) 40
Gráfica N°8: Caída de presión (kgf/m2) vs. Flujo másico por unidad de área
(kg/m2·s)(comparación entre aumento y disminución de caudal) 40
Laboratorio de ingeniería química II 5
Fluidización

I. RESUMEN

El objetivo de la práctica es obtener la curva de diferencia de presiones


experimental que ofrece un lecho de partículas de arena cuando circula agua en una
columna de vidrio pírex. Así mismo, estimar esta caída de presión por las ecuaciones de
Leva, Ergun, Carman - Kozeny y comparar con los resultados experimentales.

La experiencia se realiza en el Laboratorio de Operaciones Unitarias a una


temperatura ambiental de 22°C y 756mmHg de presión.

Se observa el aumento constante de la caída de presión en el lecho mientras el


lecho permanece constante, además de una ondulación en la cual la caída de presión
deja de ser constante, para luego seguir en aumento.

Finalmente, La aplicación de las ecuaciones analíticas durante el aumento del


caudal para el cálculo de la caída de presión según Max Leva, Carman-Kozeny y Ergun
dan como resultado unas desviaciones de 66%, 69% y 74% respectivamente, estas
comparadas con la caída de presión experimental. Mientras que para el descenso las
desviaciones con respecto a los modelos de Max Leva, Carman-Kozeny y Ergun son 67%,
71% y 75% con respecto al valor experimental.
Laboratorio de ingeniería química II 6
Fluidización

II. INTRODUCCIÓN

La fluidización se da cuando una corriente de fluido atraviesa un lecho de sólidos


granulares, cuyo tamaño de partícula varía entre límites estrechos. Cuando las pérdidas
de presión se acerquen al valor del peso del lecho por unidad de superficie de sección
transversal al flujo, las partículas sólidas comienzan a moverse y constituye el proceso
de fluidización.

La utilización de este proceso es muy amplia, comienza en la industria del


petróleo con el desarrollo del cracking catalítico en lecho fluidizado. Aunque
actualmente la industria utiliza reactores de transporte para el crackeo catalítico en vez
de lechos fluidizados, la regeneración del catalizador todavía se realiza en reactores de
lecho fluidizado que tienen hasta 30 pies de diámetro. La fluidización se utiliza en otros
procesos catalíticos, tales como síntesis de acrilonitrilo, y para llevar a cabo reacciones
gas-sólido. Los lechos fluidizados se utilizan también para la tostación de minerales,
secado de sólidos finos y adsorción de gases.

El objetivo de la práctica es identificar los períodos de la fluidización obteniendo


la curva experimental de la presión que ofrece un lecho de partículas de arena cuando
circula agua en una columna de vidrio pírex. Asimismo, estimar estas pérdidas de
presión por las ecuaciones de Leva, Carman y Ergun y comparar los datos
experimentales con los calculados.
Laboratorio de ingeniería química II 7
Fluidización

III. PRINCIPIOS TEÓRICOS

La fluidización es una operación unitaria que involucra contacto directo entre partículas
sólidas finamente divididas, cuyos diámetros se encuentran entre límites estrechos, y fluidos
tales como el gas o líquido. Un lecho de partículas empieza a fluidizar cuando la fuerza de
arrastre debida al flujo es igual al peso de éstas.

Cuando un líquido pasa hacia abajo a través de un lecho de sólidos, no hay movimiento
relativo entre las partículas; al menos que la orientación inicial de las partículas sea inestable, y
donde el flujo es laminar, la caída de presión en el lecho es directamente proporcional a la
velocidad del flujo, aunque a velocidades más altas, la caída de presión se eleva más
rápidamente. La caída de presión en estas condiciones se puede obtener utilizando las
ecuaciones de Darcy, Carman-Kozeny, Forchheimer, Sawistowski, Ergun, Coulson, etc.

Cuando un líquido recorre hacia arriba a través de un lecho, la caída de presión es la


misma que para el flujo descendente a niveles relativamente bajos. Sin embargo, cuando la
resistencia de fricción en las partículas es igual a su peso aparente, el cual es el peso real menos
la fuerza de flotación, las partículas se reordenan de tal manera que ofrece menos resistencia al
flujo de líquido y el lecho empieza a expandirse con el correspondiente aumento en la porosidad.
Este proceso continúa incrementando la velocidad, mientras que la fuerza de rozamiento total
restante sea igual al peso de las partículas, hasta que el lecho haya adoptado su forma estable
más libre de empaque. Si la velocidad se aumenta aún más, las partículas individuales se separan
unas de otras y se vuelven a unirse libremente en el fluido. En esta etapa, el lecho se describe
como fluidizado. Un mayor incremento en la velocidad hace que las partículas se separen aún
más una de otras, aunque la diferencia de presión se mantiene aproximadamente igual al peso
por unidad de área del lecho. En la práctica, la transición de la condición del lecho fijo al
fluidizado no es uniforme debido principalmente a las irregularidades en el lecho y, en un rango
de velocidades, las regiones de lecho fijo y fluidizado pueden coexistir.

Las dimensiones de los espacios libres, o conductos, seguidos por el fluido en


movimiento dependen de las siguientes variables:
 Porosidad de la capa.
 Diámetro de las partículas.
 Esfericidad o forma de las partículas.
 Orientación o disposición del empaquetado de las partículas.
 Rugosidad de las partícula

La fluidización de sólidos, que se obtiene al atravesar una corriente de fluido en un lecho


de materia sólido granular, constituye una operación de características intermedias entre el
desplazamiento de sólidos en el seno de fluidos, y el flujo de fluido entre partículas sólidas.

Cuando un fluido atraviesa, de abajo a arriba un lecho de sólidos granulares, cuyo


tamaño de partícula varíe entre límites estrechos, se establece el gradiente de presión necesario
para vencer el frotamiento. Si se desea aumentar la velocidad del flujo será necesario provocar
un gradiente de presión mayor.
Laboratorio de ingeniería química II 8
Fluidización

Cuando la pérdida de presión (-P) se acerque al valor del peso del lecho por unidad de
superficie de sección transversal al flujo, las partículas sólidas comienzan a moverse. Este
movimiento de las partículas sólidas se provoca para velocidades lineales muy inferiores a las
velocidades límites que alcanzan las partículas sólidas en la sedimentación libre, y constituye el
comienzo del proceso de fluidización.

1. MECANISMO DE FLUIDIZACIÓN
Conforme aumenta la velocidad del fluido y la pérdida de presión, la capa se dilata y la
oscilación de cada una de las partículas aumenta en velocidad y amplitud. El recorrido libre
medio de las partículas entre choque y choque aumenta al crecer la velocidad del fluido.
Paralelamente, aumenta la porosidad del lecho.
Esta expansión del lecho continúa al seguir aumentando la velocidad del fluido, hasta
que cada partícula se comporta como un ente individual cuyos desplazamientos no se ven
impedidos por la acción de cualquier otra partícula sólida.

Figura N°1: Influencia de la velocidad sobre la pérdida de Carga experimentada por un fluido que se
desplaza de abajo a arriba a través de una capa de partículas de tamaños muy próximos. Entre los puntos
A y B, el lecho es estable; este tramo corresponde al régimen llamado de lecho fijo cuando aún no tiene
lugar el desplazamiento de partículas.

En el punto B la caída de presión equilibra en sí el peso de los sólidos de lecho.


Entre B y C el lecho es inestable y comienza a producirse pequeños movimientos de
reajuste entre sus partículas, para ofrecer el máximo de superficie transversal al flujo del fluido,
es decir, las partículas ajustan su posición para presentar tan poca resistencia al flujo como sea
posible. Este cambio de estructura de lecho provoca una desviación de la sencilla relación
existente entre la pérdida de presión y la velocidad (representada por la recta AB).
La inestabilidad del lecho crece al aumentar la velocidad del fluido, hasta que en el
punto C el lecho adquiere la mínima compacidad, es decir, se obtienen las partículas más sueltas
pero todavía en contacto. Por el aumento posterior de la velocidad de flujo las partículas
comienzan a moverse con libertad, pero chocan con frecuencia, de manera que el movimiento
es similar al de las partículas en una sedimentación obstaculizada. Este punto C se conoce como
Laboratorio de ingeniería química II 9
Fluidización

el punto crítico de fluidización. A partir de este momento el lecho comienza a dilatarse a medida
que aumenta las velocidades del fluido.
En el punto D, la fluidización es completa y todas las partículas se encuentran en
movimiento.

El aumento de la velocidad del fluido más allá del punto D origina aumentos
relativamente pequeños de gradientes de presión, solamente en la cuantía necesaria para
vencer el aumento de las pérdidas por frotamiento entre el fluido, las partículas suspendidas y
las paredes del recipiente; en este punto, las partículas tienen un movimiento más rápido e
independiente.
En el punto E, las partículas formarán una corriente con el fluido y dejará de existir el
lecho.

2. FLUJO A TRAVÉS DE LECHOS RELLENOS


El comportamiento de un lecho relleno viene caracterizado principalmente por las
siguientes magnitudes:
a. Porosidad del lecho o fracción de huecos, ε:
Es la relación que existe entre el volumen de huecos del lecho y el volumen total del
mismo (huecos más sólidos).
La porosidad de la capa durante el periodo de lecho fijo permanece constante al
aumentar la velocidad, hasta alcanzar el punto B (figura 1). Pasado este punto, la porosidad
aumenta continuamente al hacerlo el número de Reynols hasta que se alcanza un valor en el
cual cada partícula se mueve con individualidad, independientemente, cesando de existir el
lecho como una aglomeración de partículas en contacto mutuo y la porosidad puede admitirse
que alcanza el valor de uno.
Si se tuviese un lecho de las mismas características (dimensiones, límites, granos, etc)
pero que posee una porosidad inicial mayor durante el periodo de lecho fijo. En cualquier caso,
la fluidización comienza para un mismo valor aproximado del gradiente de presión.
Durante la fluidización del lecho existe un valor de la porosidad que es necesario
detallar. Se trata de la porosidad cuando comienza la fluidización, y la denotaremos por εmf. Esta
porosidad depende de la forma y el tamaño de las partículas.
Para partículas esféricas εmf está comprendida entre 0,4 y 0,45, aumentando
ligeramente al disminuir el tamaño de las partículas.
En ausencia de datos para materiales específicos, se puede estimar εmf, mediante las
siguientes ecuaciones empíricas sugeridas por Wen y Yu:

En el caso de lechos de partículas con diámetros entre 50 - 500 μm, se puede usar la expresión:
Laboratorio de ingeniería química II 10
Fluidización

Al comenzar la fluidización, el lecho se expansiona antes de comenzar la fluidización verdadera


y la porosidad aumenta con respecto a lo del lecho estático.
Cuando comienza la fluidización verdadera, la velocidad mínima de fluidización se puede
expresar mediante:
0.005Dp 2  g c   f  (  s   f )   2   mf
3

Gmf  ……a
  (1   mf )
De esta ecuación podemos obtener el valor de εmf
b. Esfericidad de una partícula, φ:
Es la medida más útil para caracterizar la forma de partículas no esféricas e irregulares.
Se define como:

La esfericidad de las partículas y la porosidad del lecho están relacionadas. Dicha relación se
observa en la siguiente gráfica:

Figura N°2: Esfericidad en función de la porosidad.


Representación gráfica de la función que liga a la esfericidad con la porosidad.
Se refiere a lechos empaquetados al azar, constituidos por partículas de tamaño uniforme.

3. TAMAÑO DE PARTÍCULAS (Dp)


Si la partícula es esférica se emplea su diámetro. Para partículas no esféricas, el tamaño
viene expresado por:

Donde desf es el diámetro equivalente de esfera (diámetro de la esfera que tiene el mismo
volumen que la partícula).
En el caso de que se disponga de una distribución de tamaños de partículas, habría que definir
un tamaño de partícula promedio. Conviene hacer esta definición en relación a la superficie de
partícula, puesto que es esta superficie la que produce resistencia friccional al flujo. Por
consiguiente, el diámetro de partícula dp, sería el tamaño único de partículas que tendría la
Laboratorio de ingeniería química II 11
Fluidización

misma área superficial total que la mezcla de tamaños en cuestión (igual volumen total de lecho
e igual fracción de huecos en ambos casos).
Esta definición conduce a la expresión:
Donde xi es la fracción másica en un intervalo de tamaños.

4. PÉRDIDA FRICCIONAL PARA LECHOS RELLENOS


La resistencia al flujo de un fluido a través de los huecos de un lecho de sólidos es la
resultante del rozamiento total de todas las partículas del lecho. El rozamiento total por unidad
de área es igual a la suma de dos tipos de fuerza:
1.- Fuerzas de rozamiento viscoso
2.- Fuerzas de inercia.
Para explicar estos fenómenos se hacen varias suposiciones:
 Las partículas están dispuestas al azar, sin orientaciones preferentes.
 Todas las partículas tienen el mismo tamaño y forma.
 Los efectos de pared son despreciables.
La pérdida por fricción para flujo a través de lechos rellenos puede calcularse utilizando la
expresión de Ergun:

Donde:
ρ: densidad del fluído
μ: viscosidad del fluído
dp: diámetro de partícula
L: altura de lecho
ε: porosidad del lecho
u0: velocidad superficial del fluído. (*)
(*)Velocidad que tendría el fluído si el recipiente no contuviera sólidos (uo = Q/S). La pérdida
de presión correspondiente sería:

La ecuación de Ergun se basa en la combinación de la ecuación de Kozeny-Carman para


el flujo en la región viscosa y de la ecuación de Burke-Plummer para la región turbulenta. La
Laboratorio de ingeniería química II 12
Fluidización

importancia de los términos correspondientes a pérdidas viscosas y pérdidas turbulentas en la


ecuación de Ergun se puede relacionar con el valor del número de Reynolds de partícula. Para
fluídos que circulan a través de un lecho relleno de sólidos, el número de Reynolds de partícula
se define como:

Cuando Rep < 20, el término de pérdida viscosa domina y puede utilizarse sólo con un error
despreciable.
Cuando Rep > 1000, sólo se necesita utilizar el término de pérdida turbulenta.
5. VELOCIDAD MÍNIMA DE FLUIDIZACIÓN
Se entiende como velocidad mínima de fluidización como el valor necesario para que las
partículas sólidas se comporten como un fluído (empiecen a fluir). La velocidad mínima de
fluidización se consigue cuando la caída de presión es máxima y su valor es igual al peso de las
partículas en la sección transversal del lecho.
La aparición de la caída de presión máxima se debe a que al iniciar la fluidización, el
fluído tendrá que romper posibles agregaciones de partículas que se vayan formando.
Cuando se tiene que la velocidad del fluído es GMF, las partículas empiezan a moverse y
al aumentar su valor el lecho se expansiona mientras la caída de presión se mantiene
prácticamente constante por las razones expuestas con anterioridad.
Max Leva, Shivai y Wen sugirieron una correlación a fin de predecir la velocidad mínima de
fluidización en base a datos de sus trabajos experimentales.

Gmf 

0.0093   s   f  0.94
 Dp1.82
 0.88
ρf: Densidad del fluído
ρS: Densidad del sólido
Dp: Diámetro de partícula
μ: Viscosidad del fluido

6. CAÍDA DE PRESIÓN EN UN LECHO ESTÁTICO


Existen 3 ecuaciones que describen la caída de presión que sufre el lecho estático al paso
de un fluido en flujo laminar:

a. Ecuación de Carman – Kozeny


150  L  Gs    (1   ) 2
Pkarman 
Dp 2  g c   f   3
Esta ecuación ha sido usada con éxito para calcular la pérdida de presión para flujo laminar a
través de lechos empacados, originalmente Kozeny usó el modelo simplificado formado por
cierto número de tubos capilares paralelos de igual longitud y diámetro, para describir el lecho
empacado.
Fue Carman quien luego de muchos resultados experimentales propuso K = 150
Laboratorio de ingeniería química II 13
Fluidización

b. Ecuación Max – Leva:


Los datos experimentales de Leva se encontraban todos ellos en la gama de número de Reynolds
relativamente grandes.
Leva en sus trabajos presentados muestra que el valor de la constante K =200
200  Gs 2  L  1   
3 n
PLeva 
Dp  g c   f  3n   3
c. 3.- Ecuación Sabri – Ergun:
Sabri y Ergun desarrollan otra correlación a fin de predecir la caída de presión en
lechos empacados. Asumen que la pérdida en el lecho estático puede ser tratada como una
suma de pérdidas viscosa y cinética.
150µ∗𝐺𝑠 (1−𝜖)2
Energía Viscosa: 𝐷𝑝 2 𝜖 3
Energía Cinética: 1.75. (1- )/ 3
Ecuación:
150  L  Gs    (1   ) 2 1.75  Gs 2  (1   ) 2
PErgun  
Dp 2  g c   f   3 Dp 2  g c   f   3
Fue obtenida ajustando los datos para esferas, cilindros y sólidos triturados, tales como coque
y arena.
Laboratorio de ingeniería química II 14
Fluidización

IV. DETALLES EXPERIMENTALES

o Equipos usados:

- Una columna de vidrio de 5 cm. de diámetro interno y 150 cm. de longitud.

- Un tanque depósito de agua.

- Una bomba centrifuga para impulsar el agua hacia la columna de fluidización.

- Un manómetro en forma de U para medir la caída de presión en el lecho; que utiliza


Tetracloruro ce carbono como líquido manométrico.

- Una válvula para controlar el flujo de agua que ingresa a la columna de fluidización.

- Lecho poroso: Arena / Fluido: Agua.

o Materiales

- Probeta graduada

- Cronómetro

- Papel milimetrado

o Procedimiento

 Medir la altura inicial del lecho estático. Antes verificar que


las válvulas de alimentación de agua a la columna de
fluidización este completamente cerrada, del mismo modo
se verifican las otras válvulas.

 Encender la bomba y controlar el caudal mediante una


válvula.

 Tomar lecturas de caída de presión para cada caudal y medir la altura del lecho.

 Cada caudal se ha determinado midiendo determinado


volumen de agua en un intervalo de tiempo. Variar el
caudal de tal manera que se obtengan datos tanto para el
lecho fijo como el fluidizado.

 Luego cerrar la válvula de agua muy lentamente y tomar


medidas para el descenso del flujo.
Laboratorio de ingeniería química II 15
Fluidización

V. TABULACION DE DATOS Y RESULTADOS

Tabla N°1: Condiciones de laboratorio


Temperatura (°C) 22
Presión (mmHg) 756

Tabla N°2: Propiedades de los fluidos

Densidad del Agua (Kg/m3) 998.2


Viscosidad del Agua (Kg/m·s) 0.001035
3
Densidad del CCl4 (Kg/m ) 1595.0

Tabla N°3: Datos para calcular la densidad aparente de la arena


PRUEBA 1 PRUEBA 2
peso volumen peso volumen
(g) (mL) (g) (mL)
Probeta 59.3 --- Probeta 60.1 ---
Probeta + arena 84.1 --- Probeta + arena 85.3 ---
Arena --- 16 Arena --- 16.2

Tabla N°4: Datos para calcular la densidad absoluta de la arena


PRUEBA 1 PRUEBA 2
peso volumen peso volumen
(g) (mL) (g) (mL)
Probeta + agua 59.3 --- Probeta + agua 60.1 ---
agua 10 agua 10
probeta + agua (22°c) 69.3 probeta + agua (22°c) 70.1
probeta + agua + arena 89.5 --- probeta + agua + arena 89.8 ---
agua + arena --- 18.2 agua + arena --- 18

Tabla N°5: Datos del lecho y de la columna de fluidización

Datos del lecho y columna


Densidad aparente de arena g/ml 1.5537
Tamaño de partículas (m) 0,000657
Altura inicial del lecho de silice (cm) 23.8
Diámetro interno de la columna (m) 0,05
Altura de la columna (m) 1,32
2
Área transversal de la columna (m ) 0,001963
Laboratorio de ingeniería química II 16
Fluidización

Tabla N°6: Datos experimentales para la columna vacía


Δh V t Q
(mmCCl4) (mL) (s) (mL/s)
1 49 8.542 5.7364
40 6.974 5.7356
44 7.617 5.7766
52 9.429 5.5149
45 7.944 5.6647
46 8.065 5.7037
2 108 6.502 16.6103
104 6.165 16.8694
115 6.874 16.7297
97 5.823 16.6581
109 6.554 16.6311
3 140 5.212 26.8611
195 7.206 27.0608
207 7.56 27.381
282 10.121 27.8629
4 257 5.65 45.4867
307 6.747 45.5017
331 7.217 45.8639
325 7.062 46.021
350 7.608 46.0042
5 307 4.846 63.3512
388 6.124 63.3573
353 5.629 62.711
372 6.037 61.62
423 6.678 63.3423
Laboratorio de ingeniería química II 17
Fluidización

Tabla N°7: Datos experimentales para el aumento de caudal


h(cm) ΔH(mmCCl4) V(mL) tiempo(s) Q(m3/S) ΔPexp total(Pa)
22.8 5 0 0 0 12939
22.8 10 2 0 0 12967
22.8 16 2 0 0 13001
22.8 31 3 0 0 13087
22.8 40 4 43.103 7.1E-07 13138
22.8 42 5 45.333 8.6E-07 13150
22.8 44 5 38.267 9.3E-07 13161
22.8 47 5 29.81 1.0E-06 13178
22.8 50 6 28.318 1.2E-06 13195
22.8 52 6 25.833 1.3E-06 13207
22.8 56 6 23.399 1.4E-06 13230
22.8 61 7 24.779 1.6E-06 13258
22.8 63 7 25.603 1.6E-06 13269
22.8 67 9 27.498 1.8E-06 13292
22.8 72 10 26.008 2.0E-06 13321
22.8 79 5 16.547 2.3E-06 13361
22.8 82 7 19.818 2.5E-06 13378
22.8 88 10 25.395 2.9E-06 13412
22.8 92 13 27.139 2.8E-06 13435
22.8 97 12 17.337 3.1E-06 13463
22.8 102 9 15.249 3.3E-06 13492
22.8 105 11 17.097 3.2E-06 13509
22.8 112 8 16.944 3.4E-06 13549
22.8 116 14 16.158 3.6E-06 13572
22.8 122 12 23.284 3.8E-06 13606
22.8 129 20 22.345 4.1E-06 13646
22.8 134 13 20.885 4.3E-06 13674
22.8 140 6 10.49 4.4E-06 13709
22.8 146 12 20.374 4.4E-06 13743
22.8 154 9 19.103 4.7E-06 13788
22.8 162 6 12.849 4.9E-06 13834
22.8 168 7 17.768 5.1E-06 13868
22.8 177 7 12.657 5.5E-06 13920
22.8 182 18 25.512 5.6E-06 13948
22.8 192 24 22.81 5.6E-06 14005
23.1 202 14 21.428 6.5E-06 14062
23.1 207 13 21.338 6.1E-06 14091
23.1 187 6 11.767 5.6E-06 13977
23.1 194 5 8.744 5.5E-06 14017
Laboratorio de ingeniería química II 18
Fluidización

23.2 207 10 16.345 5.8E-06 14091


23.2 227 12 16.797 6.4E-06 14205
23.2 234 16 16.481 6.9E-06 14245
23.2 243 17 15.65 7.0E-06 14296
23.2 256 17 15.648 7.5E-06 14370
23.3 263 20 15.619 8.0E-06 14410

Tabla N°8: Datos experimentales para el descenso del caudal


h(cm) ΔH(mmCCl4) V(mL) tiempo(s) Q(m3/S) ΔPexp total(Pa)
23.3 255 30 4.566 7.4E-06 14365
23.2 229 30 4.446 6.6E-06 14216
23.1 218 36 5.457 6.0E-06 14154
22.8 208 37 5.644 5.6E-06 14096
22.8 197 35 5.675 5.4E-06 14034
22.8 188 85 4.464 5.3E-06 13982
22.8 176 70 6.457 4.8E-06 13914
22.8 163 57 5.457 4.4E-06 13840
22.8 152 67 6.466 4.0E-06 13777
22.8 144 42 6.687 3.9E-06 13731
22.8 132 70 6.577 3.7E-06 13663
22.8 124 28 4.576 3.5E-06 13617
22.8 113 27 4.568 3.1E-06 13555
22.8 104 33 5.789 2.8E-06 13503
22.8 95 32 5.79 2.5E-06 13452
22.8 85 27 4.966 2.5E-06 13395
22.8 72 30 5.677 2.0E-06 13321
22.8 65 23 4.456 1.7E-06 13281
22.8 59 29 5.678 1.6E-06 13247
22.8 52 23 4.646 1.4E-06 13207
22.8 44 28 6.756 1.1E-06 13161
22.8 35 25 5.856 9.2E-07 13110
22.8 27 18 9.523 6.7E-07 13064
22.8 18 17 4.466 4.5E-07 13013
22.8 9 20 5.776 1.7E-07 12961
Laboratorio de ingeniería química II 19
Fluidización

Tabla N°9: Análisis granulométrico de la arena


Abertura Peso
MALLA promedio Retenido Δφ (fracción) Δφi/Dpi
(mm) (gramos)

-18+20 0.8725 0 0 0

-20+30 0.6875 85.8 0.1311 0.19070905

-30+40 0.4560 381.5 0.5830 1.27845783

-40+50 0.3285 137.1 0.2095 0.63776222

-50+60 0.2675 50 0.0764 0.28562941

-60+70 0.2216 0 0 0

654.4 Σ(Δφi/Dpi) 2.3925

Dp (diámetro promedio de partícula)


0.4180
mm

Tabla N°10: Densidad absoluta y densidad aparente de la arena


Densidad aparente promedio (kg/m3) 1553.7

Densidad absoluta promedio (kg/m3) 2463

Tabla N°11: Resultados experimentales de flujo y caída de presión para la columna


vacía
Q(m3/S) ΔP vacía(Pa)
7.1E-07 4.44
8.6E-07 4.45
9.3E-07 4.45
1.0E-06 4.45
1.2E-06 4.46
1.3E-06 4.47
1.4E-06 4.47
1.6E-06 4.49
1.6E-06 4.48
1.8E-06 4.50
2.0E-06 4.51
2.3E-06 4.54
2.5E-06 4.56
2.9E-06 4.60
2.8E-06 4.59
Laboratorio de ingeniería química II 20
Fluidización

3.1E-06 4.62
3.3E-06 4.65
3.2E-06 4.64
3.4E-06 4.67
3.6E-06 4.70
3.8E-06 4.73
4.1E-06 4.78
4.3E-06 4.82
4.4E-06 4.83
4.4E-06 4.83
4.7E-06 4.90
4.9E-06 4.93
5.1E-06 4.98
5.5E-06 5.06
5.6E-06 5.09
5.6E-06 5.08
6.5E-06 5.32
6.1E-06 5.21
5.6E-06 5.08
5.5E-06 5.06
5.8E-06 5.14
6.4E-06 5.30
6.9E-06 5.42
7.0E-06 5.45
7.5E-06 5.61
8.0E-06 5.78

Tabla N°12: Resultados experimentales para el lecho estático (aumento de caudal)


Q(m3/ G(kg/m2. Porosidad Re m ΔPexp ΔP ΔP ΔP
S) s) ε total(Pa) vacía(Pa) lecho(Pa) lecho(Kf/m2)
7.1E-07 0.36 0.41 0.148 13138 4.44 13134 1340
8.6E-07 0.44 0.41 0.179 13150 4.45 13145 1341
9.3E-07 0.47 0.41 0.194 13161 4.45 13157 1343
1.0E-06 0.51 0.41 0.211 13178 4.45 13174 1344
1.2E-06 0.59 0.41 0.242 13195 4.46 13191 1346
1.3E-06 0.66 0.41 0.271 13207 4.47 13202 1347
1.4E-06 0.70 0.41 0.288 13230 4.47 13225 1349
1.6E-06 0.83 0.41 0.340 13258 4.49 13254 1352
1.6E-06 0.82 0.41 0.336 13269 4.48 13265 1354
1.8E-06 0.90 0.41 0.369 13292 4.50 13288 1356
2.0E-06 1.02 0.41 0.417 13321 4.51 13316 1359
2.3E-06 1.19 0.41 0.486 13361 4.54 13356 1363
2.5E-06 1.28 0.41 0.524 13378 4.56 13373 1365
Laboratorio de ingeniería química II 21
Fluidización

2.9E-06 1.47 0.41 0.601 13412 4.60 13407 1368


2.8E-06 1.44 0.41 0.588 13435 4.59 13430 1370
3.1E-06 1.56 0.41 0.639 13463 4.62 13459 1373
3.3E-06 1.67 0.41 0.682 13492 4.65 13487 1376
3.2E-06 1.61 0.41 0.661 13509 4.64 13504 1378
3.4E-06 1.74 0.41 0.714 13549 4.67 13544 1382
3.6E-06 1.83 0.41 0.751 13572 4.70 13567 1384
3.8E-06 1.93 0.41 0.791 13606 4.73 13601 1388
4.1E-06 2.09 0.41 0.858 13646 4.78 13641 1392
4.3E-06 2.19 0.41 0.899 13674 4.82 13670 1395
4.4E-06 2.24 0.41 0.916 13709 4.83 13704 1398
4.4E-06 2.23 0.41 0.912 13743 4.83 13738 1402
4.7E-06 2.41 0.41 0.989 13788 4.90 13784 1406
4.9E-06 2.51 0.41 1.027 13834 4.93 13829 1411
5.1E-06 2.61 0.41 1.068 13868 4.98 13863 1415
5.5E-06 2.80 0.41 1.146 13920 5.06 13915 1420
5.6E-06 2.86 0.41 1.171 13948 5.09 13943 1423
5.6E-06 2.84 0.41 1.164 14005 5.08 14000 1429
6.5E-06 3.31 0.42 1.356 14062 5.32 14057 1434
6.1E-06 3.11 0.42 1.275 14091 5.21 14086 1437
5.6E-06 2.85 0.42 1.166 13977 5.08 13972 1426
5.5E-06 2.80 0.42 1.148 14017 5.06 14012 1430
5.8E-06 2.97 0.42 1.217 14091 5.14 14086 1437
6.4E-06 3.28 0.42 1.344 14205 5.30 14200 1449
6.9E-06 3.49 0.42 1.429 14245 5.42 14239 1453
7.0E-06 3.55 0.42 1.456 14296 5.45 14291 1458
7.5E-06 3.81 0.42 1.561 14370 5.61 14365 1466
8.0E-06 4.07 0.42 1.669 14410 5.78 14404 1470

Tabla N°13: Caída de presión utilizando los modelos matemáticos de Carman, Leva y
Ergun (aumento de caudal)
Q(m3/S) ΔP ΔP ΔP Carman ΔP Ergun
lecho(Kf/m2) Leva(Kf/m2) (Kf/m2) (Kf/m2)
7.1E-07 1340 50 45 37
8.6E-07 1341 60 54 45
9.3E-07 1343 65 59 49
1.0E-06 1344 71 64 53
1.2E-06 1346 81 73 61
1.3E-06 1347 91 82 69
1.4E-06 1349 97 87 73
1.6E-06 1352 114 103 86
1.6E-06 1354 113 101 85
1.8E-06 1356 124 112 94
Laboratorio de ingeniería química II 22
Fluidización

2.0E-06 1359 140 126 106


2.3E-06 1363 163 147 123
2.5E-06 1365 176 158 133
2.9E-06 1368 202 181 153
2.8E-06 1370 197 178 150
3.1E-06 1373 214 193 163
3.3E-06 1376 229 206 174
3.2E-06 1378 222 200 169
3.4E-06 1382 239 215 182
3.6E-06 1384 252 227 192
3.8E-06 1388 265 239 202
4.1E-06 1392 288 259 219
4.3E-06 1395 302 272 230
4.4E-06 1398 307 277 235
4.4E-06 1402 306 275 234
4.7E-06 1406 332 299 254
4.9E-06 1411 344 310 264
5.1E-06 1415 358 323 274
5.5E-06 1420 384 346 295
5.6E-06 1423 393 353 301
5.6E-06 1429 391 352 300
6.5E-06 1434 425 382 327
6.1E-06 1437 399 359 307
5.6E-06 1426 365 329 280
5.5E-06 1430 359 324 276
5.8E-06 1437 373 335 286
6.4E-06 1449 412 370 317
6.9E-06 1453 438 394 338
7.0E-06 1458 446 402 344
7.5E-06 1466 478 430 370
8.0E-06 1470 500 450 388

Tabla N°14: Desviaciones porcentuales con respecto a la caída de presión experimental


para el aumento de caudal
Q(m3/S) % de error Leva % de error Carman % de error Ergun
7.1E-07 96 97 97
8.6E-07 96 96 97
9.3E-07 95 96 96
1.0E-06 95 95 96
1.2E-06 94 95 95
1.3E-06 93 94 95
1.4E-06 93 94 95
1.6E-06 92 92 94
Laboratorio de ingeniería química II 23
Fluidización

1.6E-06 92 93 94
1.8E-06 91 92 93
2.0E-06 90 91 92
2.3E-06 88 89 91
2.5E-06 87 88 90
2.9E-06 85 87 89
2.8E-06 86 87 89
3.1E-06 84 86 88
3.3E-06 83 85 87
3.2E-06 84 86 88
3.4E-06 83 84 87
3.6E-06 82 84 86
3.8E-06 81 83 85
4.1E-06 79 81 84
4.3E-06 78 81 83
4.4E-06 78 80 83
4.4E-06 78 80 83
4.7E-06 76 79 82
4.9E-06 76 78 81
5.1E-06 75 77 81
5.5E-06 73 76 79
5.6E-06 72 75 79
5.6E-06 73 75 79
6.5E-06 70 73 77
6.1E-06 72 75 79
5.6E-06 74 77 80
5.5E-06 75 77 81
5.8E-06 74 77 80
6.4E-06 72 74 78
6.9E-06 70 73 77
7.0E-06 69 72 76
7.5E-06 67 71 75
8.0E-06 66 69 74

Tabla N°15: Resultados experimentales para el lecho estático (disminución de caudal)


Q(m3/S) G(kg/m2.s) Porosidad ε Re m ΔPexp ΔP ΔP lecho(Pa) ΔP lecho(Kf/m2)
total(Pa) vacía(Pa)
7.4E-06 3.78 0.42 1.5 14365 5.59 14359 1465
6.6E-06 3.37 0.42 1.4 14216 5.35 14211 1450
6.0E-06 3.04 0.41 1.2 14154 5.18 14148 1444
5.6E-06 2.84 0.41 1.2 14096 5.08 14091 1438
5.4E-06 2.75 0.41 1.1 14034 5.04 14029 1431
5.3E-06 2.71 0.41 1.1 13982 5.02 13977 1426
Laboratorio de ingeniería química II 24
Fluidización

4.8E-06 2.42 0.41 1.0 13914 4.90 13909 1419


4.4E-06 2.23 0.41 0.9 13840 4.83 13835 1412
4.0E-06 2.06 0.41 0.8 13777 4.77 13772 1405
3.9E-06 1.98 0.41 0.8 13731 4.74 13727 1401
3.7E-06 1.86 0.41 0.8 13663 4.71 13658 1394
3.5E-06 1.76 0.41 0.7 13617 4.68 13613 1389
3.1E-06 1.56 0.41 0.6 13555 4.62 13550 1383
2.8E-06 1.40 0.41 0.6 13503 4.59 13499 1377
2.5E-06 1.27 0.41 0.5 13452 4.56 13447 1372
2.5E-06 1.28 0.41 0.5 13395 4.56 13390 1366
2.0E-06 1.04 0.41 0.4 13321 4.52 13316 1359
1.7E-06 0.86 0.41 0.4 13281 4.49 13276 1355
1.6E-06 0.82 0.41 0.3 13247 4.49 13242 1351
1.4E-06 0.72 0.41 0.29 13207 4.47 13202 1347
1.1E-06 0.58 0.41 0.24 13161 4.46 13157 1343
9.2E-07 0.47 0.41 0.19 13110 4.45 13105 1337
6.7E-07 0.34 0.41 0.14 13064 4.44 13060 1333
4.5E-07 0.23 0.41 0.09 13013 4.44 13008 1327
1.7E-07 0.09 0.41 0.04 12961 4.44 12957 1322

Tabla N°16: Caída de presión utilizando los modelos matemáticos de Carman, Leva y
Ergun (descenso de caudal)
Q(m3/S) ΔP lecho(Kf/m2) ΔP Leva(Kf/m2) ΔP Carman (Kf/m2) ΔP Ergun (Kf/m2)
7.4E-06 1465 476 429 368 67
6.6E-06 1450 434 390 334 70
6.0E-06 1444 424 382 326 71
5.6E-06 1438 390 351 299 73
5.4E-06 1431 379 341 290 74
5.3E-06 1426 373 336 286 74
4.8E-06 1419 332 299 254 77
4.4E-06 1412 307 276 234 78
4.0E-06 1405 283 255 216 80
3.9E-06 1401 272 244 207 81
3.7E-06 1394 255 230 195 82
3.5E-06 1389 241 217 184 83
3.1E-06 1383 214 193 163 85
2.8E-06 1377 192 173 146 86
2.5E-06 1372 175 157 133 87
2.5E-06 1366 176 159 134 87
2.0E-06 1359 143 129 108 89
1.7E-06 1355 118 106 89 91
1.6E-06 1351 113 102 86 92
1.4E-06 1347 99 89 74 93
Laboratorio de ingeniería química II 25
Fluidización

1.1E-06 1343 79 71 60 94
9.2E-07 1337 64 58 48 95
6.7E-07 1333 47 42 35 96
4.5E-07 1327 31 28 24 98
1.7E-07 1322 12 11 9 99

Tabla N°17: Desviaciones porcentuales con respecto a la caída de presión experimental


para la disminución de caudal
Q(m3/S) % de error Leva % de error Carman % de error Ergun
7.4E-06 67 71 75
6.6E-06 70 73 77
6.0E-06 71 74 77
5.6E-06 73 76 79
5.4E-06 74 76 80
5.3E-06 74 76 80
4.8E-06 77 79 82
4.4E-06 78 80 83
4.0E-06 80 82 85
3.9E-06 81 83 85
3.7E-06 82 84 86
3.5E-06 83 84 87
3.1E-06 85 86 88
2.8E-06 86 87 89
2.5E-06 87 89 90
2.5E-06 87 88 90
2.0E-06 89 91 92
1.7E-06 91 92 93
1.6E-06 92 92 94
1.4E-06 93 93 94
1.1E-06 94 95 96
9.2E-07 95 96 96
6.7E-07 96 97 97
4.5E-07 98 98 98
1.7E-07 99 99 99
Laboratorio de ingeniería química II 26
Fluidización

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la tabla N°13 y tabla N°16, se muestran los resultados de los datos experimentales de
la tabla N°7 y tabla N°8, respectivamente. La caída de presión en la columna vacía de
fluidización se calcula con la regresión cuadrática de la gráfica N°1 obteniendo una
ecuación que depende del caudal. La caída de presión en el lecho estático se calcula
restando la caída de presión total y la caída de presión en la columna vacía.

El lecho está a punto de fluidizar cuando se alcanza la velocidad de fluidización mínima.


Esa velocidad se calcula prescindiendo del caudal ya que solo depende de las
propiedades de las partículas que componen el lecho y del fluido que las rodea. Para el
𝑘𝑔
experimento la velocidad mínima de fluidización calculada es de 1.779 𝑚2 ∙𝑠.

En la tabla N°13 y tabla N°16, se presentan los resultados de la caída de presión usando
tres diferentes modelos, cuando se realiza un aumento de caudal y una disminución del
caudal, respectivamente. Dichos modelos son las de Carman-Kozeny, Leva, y Ergun.

La gráfica N°2 muestra cómo varía la caída de presión conforme va aumentado el flujo
másico por unidad de área. Como se puede apreciar existe un momento en el que la
caída de presión disminuye para luego volver a aumentar.

La gráfica N°8 muestra la comparación entre el aumento y la disminución del caudal o


flujo másico. En teoría estas dos curvas deben coincidir, para el experimento mostrado
se tiene una pequeña variación entre estas dos curvas.
Laboratorio de ingeniería química II 27
Fluidización

VII. CONCLUSIONES

1. Se teóricamente la caída de presión en el lecho aumenta hasta que se alcanza la


caída de presión máxima, esto sucede cuando el lecho fluidiza, para luego empezar a
descender, en nuestro caso se observa el cambio en la caída de presión, alcanzando
una supuesta caída de presión máxima, pero luego la variación sigue aumentando con
respecto al aumento del flujo de masa, esto debió pasar debido a algún factor de error
en el equipo o a la hora de operar el equipo.

2. De la aplicación de las ecuaciones analíticas durante el aumento del caudal para el


cálculo de la caída de presión, el modelo que más se acerca a nuestros resultados
experimentales es el de Max-Leva. Mientras que para el descenso, el modelo de Max-
Leva también es el que más se aproxima.
Laboratorio de ingeniería química II 28
Fluidización

VIII. RECOMENDACIONES

1. Manipular la válvula que permite el paso del agua con mucho cuidado, ya que si esta es
abierta bruscamente, puede arrastrarse el lecho fuera de la columna de pirex.

2. Antes de empezar la práctica, verificar todas las conexiones, eliminando el aire y/o
partículas extrañas que pueda haber en la columna.

3. Es preferible tomar el mayor número de datos posible, para así obtener una curva
experimental que tenga una forma más definida.

4. Para una mejor obtención de datos, se recomienda la implementación de un medidor


de flujo.
Laboratorio de ingeniería química II 29
Fluidización

IX. BIBLIOGRAFÍA

[1] PERRY, ROBERT H; GREEN, DON W: “Perry’s Chemical Engineers’ Handbook”, Mc


Graw Hill Company, 7th edition, 1999, Págs. 2-32, 2-91, 2-306.
[2] LEVA, MAX: “Fluidization”, Mc Graw Hill Company, New York, Toronto, London,
1959, Págs. 15-53
[3] FOUST., "Operaciones Unitarias de la Ingeniería Química", Ed. Marin S.A., Barcelona,
1965. Págs. 285-290 y 222-230
Laboratorio de ingeniería química II 30
Fluidización

X. APÉNDICE

EJEMPLO DE CÁLCULO

1. Calculo del Caudal (Q): Para ascenso de caudal, ΔP= 40 mmCCl4


V
Q
t

Donde: V1 = 19.5 mL y t1 = 31.18 s ; V2 = 20.5 mL y t2 = 26.95 s; V3 = 22.3 mL y t3 =


30.34 s

19.5ml 20.5ml
 Q1   0.63mL / s ;  Q2   0.76mL / s
31.18seg 26.95seg
22.3ml
 Q3   0.74mL / s
30.34seg

Hacemos un promedio de las dos medidas de caudal:

(0.63  0.74  0.76)mL / s.


Q  0.71mL / s  7.1x10 7 m 3 / s
3

2. Área transversal de la columna (A)



A D2
4

donde: D = diámetro de la columna = 5 cm


 A 52
4

 A  19.63cm 2

3. Determinación del tamaño de partícula promedio (Dp)


Con los datos del análisis granulométrico proporcionado:
Laboratorio de ingeniería química II 31
Fluidización

Abertura Peso
MALLA promedio Retenido Δφ (fracción) Δφi/Dpi
(mm) (gramos)

-18+20 0.8725 0 0 0

-20+30 0.6875 85.8 0.1311 0.19070905

-30+40 0.4560 381.5 0.5830 1.27845783

-40+50 0.3285 137.1 0.2095 0.63776222

-50+60 0.2675 50 0.0764 0.28562941

-60+70 0.2216 0 0 0

654.4 Σ(Δφi/Dpi) 2.3925

Dp (diámetro promedio de partícula)


0.4180
mm

1
De la ecuación: Dp =
 i 
  Dp 
 i
Donde:

 i 
  Dp  = 2.3925 mm-1
 i
Entonces:
Dp = 4.180x10-4 m
4. Velocidad másica por unidad de área (G)
Qf
G
A

donde:  agua
20ºC
 0.998g / cm3

m3 Kg
7.1  10 7  998.0 3
seg m
G
 1m 
2

19.63cm  4 2 
2

 10 cm 

G  0.36Kg / m 2  seg
Laboratorio de ingeniería química II 32
Fluidización

5. Porosidad inicial del lecho (0)


 ap
0  1 ()
 abs

a. Densidad aparente (ap)


peso silice
 ap 
volumen silice

Con los datos proporcionados del departamento de operaciones unitarias, Tabla Nº3,
calculamos el peso de la sílice.

Prueba 1: Peso de probeta = 59.3g

Peso de probeta + sílice = 84.1g

Peso de la sílice = Peso de probeta + sílice- Peso de probeta

Peso de la sílice = 84.1-59.3 = 24.8 g.

Tenemos de dato el volumen de la sílice: 16mL

peso silice 24.8 g


 ap (1)    1.550 g / mL
volumen silice 16mL

De igual manera para la Prueba 2;  ap ( 2)  1.557 g / mL

La densidad aparente utilizada es un promedio de ambas: ap  1.5537 g / cm3

b. Densidad absoluta (abs)


peso solido
 abs 
volumen desplazado

Con los datos proporcionados del departamento de operaciones unitarias, Tabla Nº3,
calculamos el peso de la sílice.

Prueba 1: Peso de probeta + agua= 69.3g

Peso de probeta + agua + sílice = 89.5g

Peso de la sílice = Peso de probeta + agua + sílice- Peso de probeta + agua


Laboratorio de ingeniería química II 33
Fluidización

Peso de la sílice = 89.5-69.3 = 20.2 g.

Tenemos de dato el volumen del agua +sílice: 18.2mL y el volumen de agua =10mL

Calculamos el volumen de sílice desplazado = 18.2mL-10mL =8.2mL

peso sólido 20.2 g


Entonces:  abs    2.4634 g / mL
volumen desplazado 8.2mL

Sacamos el promedio con la Prueba 2 y tenemos: abs = 2.463 g / cm3

1.5537
Ahora en la ecuación (); obtenemos:  0  1   0.3692
2.463

6. Porosidad del lecho ()


L0
  1 1   0 
L

donde: 0 = porosidad inicial del lecho

 = porosidad final del lecho

L0 = altura inicial del lecho (cm)

L = altura final del lecho (cm)

Para Q = 7.1x10-7 m3/seg. ; L0 = 23.8 cm y L=23.8 cm

Reemplazando:   1
23.8
1  0.41
23.8

  0.41

7. Velocidad Superficial (Vs)


7
Q 7.1  10 m / seg
3
Vs  =  3.6 x10 4 m / seg
A 19.63  10 3 m 2

8. Número de Reynolds modificado (Rem)


G  Dp
Re m 

donde: Dp = diámetro promedio de la partícula de sílice = 0.4180 x 10-3 m


Laboratorio de ingeniería química II 34
Fluidización

22ºC = viscosidad del fluido = 1.01 x 10-3 Kg / m – seg

G =flujo másico = 0.36 kg/m2.s

kg
0.36 2
 0.4180  10 3 m
m seg
 Re m 
Kg
1.02  10 3
m  seg

 Re m  0.148

9. Caída de presión experimental total en la columna (Pexp total)

Pexp total  H man CCl4  H 2 O   L  H 2 O ()

donde:

Hman = carga de presión = 0.040 m CCl4

 CCl4 = peso específico del CCl4 = 1580 Kgf / m3

 H2O = peso específico del agua = 998 Kgf / m3

L = altura total en la columna = 1.32 m

Pexp total  0.040m   1580  998  1.32m 998 3


Kgf Kgf
3
m m

Kgf
Pexp total  1341
m2

10. Caída de presión en la columna vacía (PV)


Al plotear los datos de Q (mL/s) vs. P (cm CCl4), mostrados en la Tabla Nº 5; y ajustando a un
polinomio de segundo grado, se obtienen la siguiente ecuación:

y = 0.0038x2 – 0.001x+0.778 R2 = 0.997

P(mmCCl4 ) vacia  0.0038Q 2  0.001Q  0.778 ; R2 = 0.997

Entonces, para: Q = 0.71 ml / seg ;

Reemplazando en ecuación ():


Laboratorio de ingeniería química II 35
Fluidización

Pvacía  4.44Pa

11. Caída de presión experimental en el lecho (Pexp L)

Pexp .lecho  Pexp .total  Pvacia

Reemplazando:

Pexp .lecho  (13138)  (4.44) Pa

Pexp .lecho  13134 Pa

12. Velocidad mínima de fluidización (Gmf)

C1  f  s   f 
0.94
D1p.82
Gmf 
 f 0.88
Donde:

C1 = 0.0093 en unidades del sistema internacional.

Remplazando en la ecuación:

0.00939982463  998 (0.418  10 3 )1.82


0.94

Gmf 
(1.01  10 3 ) 0.88
Gmf = 1.779 kg/m2-seg
13. Caída de presión teórica
Según las ecuaciones teóricas de caída de presión de Leva, Carman y Ergun para flujo
laminar será:
a. Según Leva

200  G    2  L  1   
2
PL 
D p2   f  gc   3

Donde: λ = 1

200  0.36
Kg
 1.02  10 3
Kg
12  0.238m1  0.41
m  seg
2
m  seg
PL 
Kg  m
 2
 Kg
0.418  10 3 m 2  998 3  9.81
m Kgf  seg 2
 0.413

Kgf
PL  52
m2
Laboratorio de ingeniería química II 36
Fluidización

b. Según Carman-Kozeny

180  G    2  L  1   
2
PL 
D p2   f  gc   3

Kgf
PL  47
m2

c. Según Ergun

150  G   f  2  L  (1   ) 2 1.75  G 2  2  L  (1   )
PL  
D p   f  gc   3
2
D p   f  gc   3

Kgf
PL  39
m2
Laboratorio de ingeniería química II 37
Fluidización

GRÁFICAS

7.00

Presion de la columna vacia(Pa)


6.00
y = 1024x3 + 2E+10x2 - 5703.6x + 4.4374
5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
0.0E+00 2.0E-06 4.0E-06 6.0E-06 8.0E-06 1.0E-05

Caudal (m3/s)

GRÁFICA N°1: Caída de presión (Pa) en la columna sin lecho vs Caudal de líquido (m3/s)

GRÁFICA N°2: Caída de presión experimental (kgf/m2) vs. Flujo másico por unidad de
área (kg/m2·s) para el aumento de caudal.
Laboratorio de ingeniería química II 38
Fluidización

Log (Re) vs Log (ΔP lecho)


3.15
y = 0.0523x + 3.1352
R² = 0.9228
3.145

3.14
Log (ΔPlecho)

3.135

3.13

3.125

3.12
-0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
Log(Re)

GRÁFICA N°3: log (ΔPlecho) vs. log (Rep) para el aumento del caudal

Flujo en ascenso
1600

1400

1200

1000
ΔP (Kgf/m2)

Lecho experimental
800
Leva
600 Carman
Ergun
400

200

0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
Gs (Kg/m2.s)

GRÁFICA N°4: Caída de presión ΔP (kgf/m2) vs. Flujo másico por unidad de área Gs
(kg/m2·s). Comparación de curvas teóricas con la experimental para lecho estático
(ascenso de caudal)
Laboratorio de ingeniería química II 39
Fluidización

GRÁFICA N°5: Caída de presión experimental (kgf/m2) vs. Flujo másico por unidad de
área (kg/m2·s) para la disminución de caudal.

Log(Re) vs Log (ΔPlecho)


3.17

3.165

3.16
Log (ΔPlecho)

3.155

3.15 y = 0.0614x + 3.1528


R² = 0.985
3.145

3.14

3.135

3.13
-0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3
Log (Re)

GRÁFICA N°6: log (ΔPlecho) vs. log (Rep) para el descenso


Laboratorio de ingeniería química II 40
Fluidización

Flujo Descendente
1600
1400
1200
1000
ΔP(Kgf/m2)

Lech experimental
800
Leva
600
Carman
400
Ergun
200
0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
Gs(Kg/m2.s)

GRÁFICA N°7: Caída de presión ΔP (kgf/m2) vs. Flujo másico por unidad de área Gs
(kg/m2·s). Comparación de curvas teóricas con la experimental para lecho estático
(descenso de caudal)

Comparación entre ascenso y descenso


1480

1460

1440

1420
ΔP exp (Kgf/m2)

1400

1380 en ascenso

1360 en descenso

1340

1320

1300
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
Gs(Kg/m2.s)

GRÁFICA N°8: Caída de presión (kgf/m2) vs. Flujo másico por unidad de área
(kg/m2·s)(comparación entre aumento y disminución de caudal)

You might also like