You are on page 1of 3

Las mayúsculas II

1. Se usa mayúscula para designar a los nombres de personas: Ana, Juan, Pedro, Antonio, etc.
2. Los apodos (el Rata, la Chata) y las denominaciones antonomásticas (Caballero de los Mares)
3. Los hipocorísticos: Paco, Pancho, Pepe, Pili.
4. Los apellidos: Villalonga, Jiménez, Pérez, Aquino, Temoche, etc.
5. Denominaciones de familias y dinastías: los Julios, los Borgia, la dinastía Ming, la familia Onasis.
6. Los sobrenombres: Alonso X, Benedicto XVI, Isabel la Católica, Jack el Destripador.
7. Los seudónimos: Azorín (José Martínez Ruiz), el Pobrecito Hablador (Mariano José de Larra), Imperio Argentina (Magdalena Nile
del Río)
8. Los personajes de ficción: Harry Potter, Mafalda, Aureliano Buendía. el Gato con Botas, Caperucita Roja.
9. Los nombres propios con los que se designa a los dioses, profetas y otros seres o entes del ámbito religioso: Alá. Jehová,
Jesucristo, Mahoma, Quetzacóalt, Viracocha, Yemayá, Kukulkán, el Espíritu Santo, Satanás, Lucifer, Odín, Júpiter, Zeus...
10. Las advocaciones: el Señor, el Creador, el Todopoderoso, el Salvador, la Virgen de Fátima, el Señor de Chocán, el Cautivo de
Ayabaca, el Cristo de la Agonía, el Buda de la Luz Ilimitada.
11. Seres mitológicos o fabulosos cuando son mencionado de forma individual: Polifemo, Clío, Pegaso.
12. Los nombres de propios que designan a animales y plantas: Chita, Dolly, Moby Dick, Pluto, Telperion (nombre de uno de los dos
árboles que dan luz al reino de Valinor en la novela El Silmarillion, de J. R. R, Tolkien)
13. En los nombres latinos que se emplean en la nomenclatura científica internacional para designar las distintas especies y
subespecies de animales y plantas, el primer componente se escribe con mayúscula, el segundo y el tercero se hará con
minúscula: Pinus pinaster (pino resinero o pino negro) Felis silvestri catus (gato común europeo)
14. Los nombres que se refieren a las instituciones, organizaciones, acontecimientos, obras de creación, etc: Municipalidad de
Piura, Banco de Crédito, Academia Peruana de la Lengua, Ministerio de Economía y Finanzas, Guerra del Pacifico, Batalla de
Junín, Hombres de Maíz, Conversación en la Catedral.
15. Los topónimos: Piura, Sullana, Talara.
16. Los nombres de los continentes: América, Asia, Europa, África, Oceanía
17. Se escriben con mayúscula inicial los sustantivos y adjetivos que forman parte de las denominaciones de carácter
antonomástico que presentan: la Ciudad Eterna (Roma), la Santa Sede (el Vaticano) el Nuevo Mundo (América) la Ciudad del
Eterno Calor (Piura) la Perla del Chira (Sullana).
18. Las denominaciones abreviadas de alternativas de carácter coloquial: De Efe (por México D. F.) los Madriles (por Madrid), Barna
(por Barcelona) Chago (por Santiago de Chile), Cocha (por Cochabamba), Marpla (por Mar de Plata)
19. Los topónimos imaginarios: la Arcadia, la Atlántida, Macondo, el País del Nunca Jamás.
20. Áreas geopolíticas: Occidente, América Latina, Hispanoamérica, el Cono Sur, Oriente Medio. Esta mayúscula no debe
extenderse a denominaciones conjuntas establecidas en función de parámetros no estrictamente geográficos: los países en vía
de desarrollo, el tercer mundo, la zona euro.
21. Algunos accidentes geográficos cuando incorporen el sustantivo genérico como parte del nombre: Sierra Morena, Cabo Blanco,
Punta Aguja, Puerto Pizarro.
22. Regiones militares: Primer Región Militar, III Región Militar.
23. Los nombres específicos de los barrios, urbanizaciones o distritos: barrio Sur, urbanización los Cocos del Chipe, distrito de
Catacaos.
24. Los adjetivos y sustantivos que forman parte de la denominación de sedes de entidades o instituciones, de edificios singulares o
de conjuntos y elementos arquitectónicos de carácter monumental: el Partenón, la Casa de América, la Catedral de Lima, la
Casa de Pizarro, la Pola. el Arco del Triunfo, el Monumental (estadio de Universitario de Deportes), la Bombonera (estadio del
Boca Juniors argentino)
25. Puertos y aeropuertos: Aeropuerto Jorge Chávez, Puerto de Paita, Puerto del Callao.
26. Se designa solo al nombre propio de las calles y espacios urbanos: calle Arequipa. parque Infantil, plazuela Tres Culturas.
27. Los nombres de los establecimientos comerciales: Ripley, Saga, La Oficina, Cineplanet, Real Plaza, Plaza Vea, El Chalán, Los
Portales, Costa del Sol.
28. Las órdenes religiosas: la Orden Franciscana, la Compañía de Jesús, la Orden del Temple.
29. Los nombres de los equipos deportivos: Barcelona Fútbol Club, Universitario de Deportes, Alianza Lima, Sporting Cristal,
Atlético Grau.
30. También se escriben con mayúscula inicial las denominaciones estilísticas alternativas que se utilizan para referirse a las
selecciones nacionales, normalmente basadas en el color de las camisetas de los jugadores: la Albiceleste (selección argentina),
la Blanquiroja (selección peruana), la Canarinha (selección brasileña) la Naranja Mecánica (selección holandesa), la Roja
(selección española o chilena)
31. En los títulos de las creaciones artísticas solo se escribirá la primera letra con mayúscula: La ciudad y los perros, Cien años de
soledad, El señor de los anillos, Mujeres al borde de un ataque de nervios.
32. Los titulares de las noticias de prensa, solo se escribe con mayúscula la primera palabra, además de aquellas otras cuya
naturaleza así lo exija: Cuatro heridos en el derrumbe de un inmueble en Caracas.
33. Los nombres de periódicos y colecciones: El Comercio, El Tiempo, El Correo, Hueso Húmero, Crecer Feliz.
34. Los libros sagrados: la Biblia, el Libro del Mormón, las Sagradas Escrituras.
35. Leyes y documentos oficiales: el Tratado de Ancón, la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos Humanos,
Código Civil.
36. Los títulos de los textos de ponencias, discursos, conferencias, presentaciones, etc: Géneros novelísticos de la literatura del
Barroco.
37. Todas las palabras significativas que forman parte del nombre o título de programas, planes y proyectos, ya sean de carácter
público o privado: Plan de Fomento de la lectura, Proyecto de Aguas Superficiales.
38. Lemas o eslóganes: Limpia, fija y da esplendor (lema de la Real Academia Española), Papelito manda.
39. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de una asignatura o materia de estudio: Comunicación, Metodología
de la Investigación, Química Orgánica, Lenguaje de Programación.
40. Los movimientos artísticos o culturales: el Renacimiento, el Modernismo.
41. Los nombres de los torneos deportivos: Copa Libertadores, Copa Perú.
42. El nombre de los premios: los Premios Príncipe de Asturias, la Cruz del Sol.
Los signos del zodiaco: Virgo, Tauro, Capricornio.

La palabra revolución puede escribirse con mayúscula o con minúscula en función del caso:
La Revolución Industrial por antonomasia, y por tanto con mayúsculas, es la del siglo XIX.
Según la OLE (p. 504) se escribe con mayúscula cuando forma parte de la denominación de un acontecimiento histórico relevante y
se trata de una antonomasia o no alude de modo directo o transparente al hecho. Los nombres o adjetivos que forman parte de la
denominación también van con mayúsculas iniciales, excepto los gentilicios:
Durante la Revolución Industrial se vivió un incremento espectacular de la población [antonomasia].
Por primera vez desde la Revolución de los Claveles la izquierda logra pactar un gobierno [no transparente].
Zapata es sin duda el símbolo máximo de la Revolución mexicana [gentilicio]
la Revolución de Octubre pero la Revolución rusa

Lo primero que tenemos que destacar es que la función primordial de la mayúscula en español es la de distinguir el nombre propio
del nombre común. Ahora bien, “gracia divina” y “gracia de Dios” no suelen ser nombres propios, pues nos estamos refiriendo
―en la doctrina católica― al ‘favor sobrenatural y gratuito que Dios nos concede para ponernos en el camino de salvación’. A
pesar de lo dicho, pueden aparecer con mayúscula inicial siempre y cuando estemos ante la llamada “mayúscula de relevancia”,
que se apoya más bien en un carácter subjetivo aplicado a aquellos términos cuyos referentes se consideran «sagrados o dignos de
especial veneración por razones ideológicas o religiosas» (Ortografía de la lengua española, 2010: 514).
Los grandes acontecimientos históricos o periodos históricos tales como la Reconquista, la Revolución Industrial, el Renacimiento,
la Primera Guerra Mundial… suelen escribirse con mayúscula inicial; salvo el adjetivo especificativo que expresa la nacionalidad: la
Revolución Cultural china, la Revolución francesa… Ahora bien, cuando se trate de guerras o batallas, solo se escribe la mayúscula
inicial en aquella que especifica la denominación: la guerra de los Cien Años, la guerra de Secesión, la batalla de Ayacucho…
En los casos concretos de tu consulta, deberán aparecer: caída del Imperio romano de Occidente y descubrimiento de América,
pues no se trata de periodos históricos como los ya mencionados, sino de acontecimientos puntuales.

You might also like