You are on page 1of 52

Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

DERECHO
ADMINISTRATIVO-
FUNDAMENTOS DE
DERECHO
ADMINISTRATIVO

BLOQUE I: LAS BASES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

LECCIÓN 1: LA DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y


LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

1.1. ¿Qué es el derecho administrativo?


El derecho administrativo es el derecho propio y peculiar de la administración pública.

¿Qué entendemos por administración pública? Hoy en día por administración entendemos un
aparato organizativo extenso y complejo. Está compuesta no solo por una persona jurídica, sino por
millares. No existe solo una administración. Lo mas frecuente es que estas se agrupen en 5
categorías:

1) estatal

2) de cada CCAA

3) locales (integran la provincia)

Al conjunto de estas 3 primeras se le llamaría territorial

4) instrumental

5) corporaciones de derecho público: representativas de intereses profesionales, colegios


profesionales

1
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

Descentralización territorial: el poder está repartido por todo el territorio. Las 3 primeras están
asociadas a la descentralización territorial. La descentralización instrumental está ligada con la
descentralización funcional

¿Cuál es la misión de la administración pública? En el texto constitucional, el artículo 103.1 “La


Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los
principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con
sometimiento pleno a la ley y al Derecho”

El artículo 103.1 es muy IMPORTANTE

¿Cuáles son los intereses generales? Son numerosos y variados: promoción de la cultura,
mantener un régimen público de seguridad social, protección del medioambiente, favorecer que
todos tengamos acceso a una vivienda digna

¿Qué fines tiene encomendada una Administración? Servir a los intereses generales (artículo
103.1). Unos son más polémicos y otros más polémicos como es el caso del fútbol

¿Como la administración sirve a los intereses generales? Por ejemplo, protegiendo el


medioambiente

Como la administración desempeña funciones muy variadas, estudiamos la administración desde


un punto de vida organizativo

La Administración con el paso de tiempo ha asumido muchas tareas. En la actualidad está


desbordada. Las soluciones a este colapso han sido fundamentalmente 2:

 privatización o devolución a la sociedad y tareas de las actividades que había asumido

 huida del derecho administrativo o abandono de la aplicación de las reglas de derecho


administrativo para sustituirla por la aplicación de las reglas del derecho privado

La CE en cuanto a la privatización no dice nada. La eficacia se puede lograr gestionando la


administración esos servicios. Si se prueba que no es eficaz, la administración puede decidir
colaborar con el sector privado. Lo único que se exige es la eficacia, y el problema es que es eficaz.

Si se constata que la colaboración con el sector privado es un modelo erróneo, hay que cambiar el
sistema o modelo

2
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

1.2. El origen y evolución histórica del Derecho administrativo


Nuestro Derecho Administrativo presenta unas características que solo se explican históricamente.
Es un producto que se ha creado al ritmo de la construcción del estado de derecho. Lo que
provoca:

- el derecho administrativo esté fuertemente vinculado al derecho constitucional. Hay


autores que sostienen que el derecho administrativo es un desarrollo del derecho
constitucional

- el derecho administrativo es relativamente moderno

El derecho administrativo tiene su origen en Francia en la época de la revolución. Los dirigentes


revolucionarios desconfiaban del poder judicial, porque la judicatura que estaba ocupada por la
aristocracia se dedicaba a bloquear las reformas económicas y sociales acordadas por los ministros
del rey. La manera de neutralizar a los jueces y que estos obstaculizaran la aplicación de las
reformas fue a través de la separación de poderes. En base a la separación de los poderes existirían
3 poderes

El poder judicial no podría interferir en la actividad de la administración.

Para evitar y combatir esos posibles abusos fue necesaria establecer unos remedios jurídicos: el
primero consistió en el recurso jerárquico que suponía las posibilidades del ciudadano que había
adoptado la decisión que él consideraba que le perjudicaba. El ciudadano recibe una decisión del
funcionario y considera que le perjudica, que le lesiona sus derechos. Con el recurso jerárquico, el
ciudadano puede recurrir ante el funcionario que está por encima del funcionario que dictaminó
esa decisión

El segundo remedio que al final superó al recurso jurídico, fue la creación de un órgano
especializado, el Consejo de Estado, formado de altos funcionarios que se encargan de servir como
órgano consultivo a la administración. Inicialmente las resoluciones del consejo de estado no
tenían fuerzas decisorias, eran propuestas no vinculantes a los órganos de gobierno. Los órganos
de gobierno podían aceptar o rechazar sus propuestas. Posteriormente se dará un paso más y las
decisiones del consejo de estado serán obligatorias. De estas resoluciones se fueron extrayendo
una serie de técnicas, conceptos que fueron los que al final dieron lugar al nacimiento del derecho
público.

La formación del derecho público se elaboro en buena medida sobre las instituciones del derecho
privado, además su formación fue paulatina y lenta

3
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

EVOLUCIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Desde su inicio ha experimentado varias transformaciones y la razón principal ha sido el cambio del
modelo de estado

¿Por qué el derecho administrativo no ha permanecido intacto? Porque el modelo de estado ha


variado. El Estado democrático y social es intervencionista.

El derecho administrativo ha evolucionado porque el modelo de estado ha variado y ha provocado


varias consecuencias:

1) multiplicación de servicios públicos: desde mediados del siglo XX y en parte por la presión
de las clases trabajadoras y por sus partidos y sindicatos, los Estados han creado y
extendido un gran número de servicios públicos hasta el punto de que los Estados han
llegado a asumir la responsabilidad de garantizar a todo ciudadano una asistencia vital
mínima.

Hace unos años, un numeroso grupo de autores si habría algún limite en la expansión del
estado. Sin embargo, a raíz de la crisis, la pregunta se plantea como una pregunta de
mínimos. El estado a la hora de recortar, ¿tiene algún límite? Estamos en un contexto de
crisis económica y hoy en día impera la necesidad del control de gasto/déficit público de
las administraciones. Se llevan a cabo los recortes cuando la población necesita más que
nunca la ayuda de la Administración.

2) descentralización y multiplicación de centros de decisión. La multiplicación de actividades


de servicios de la administración ha provocado la imposibilidad regestionarlos desde un
solo centro. Ha propiciado la descentralización. Incluso en aquellos estados estructurados
de forma centralizada. La administración ha decidido de prestar un gran número de
servicios públicos. Esto ha supuesto la aparición de dos problemas:

a. primer problema: la dificultad de coordinarse

b. Segundo problema: control

3) Democratización. En el siglo XIX teníamos un estado burgués y el sufragio era censitario.


En el siglo XX se pasa a un estado democrático y a un sufragio universal, con una mayor
participación de la población, por lo que la administración tiene que democratizarse
(cambiar su funcionamiento y su forma de actuar, y así, adaptarse al cambio y nuevos
tiempos).

La administración incluye una serie de reglas democráticas como, por ejemplo, el principio
de participación de los ciudadanos o de transparencia. La Administración se empapa de la
idea de democratización y cambia su forma de funcionar, mediante un procedimiento
administrativo podrá optar al sistema. En el artículo 9.2 CE se garantiza la participación de
los ciudadanos.

4
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

La participación de la ciudadanía es positiva y casi obligatoria, pero plantea un problema:


Los ciudadanos tienen que participar en las políticas que se lleven a cabo, pero…

¿Cómo conseguimos que participen en la vida pública, pero sin dilatar las decisiones que
tomen las AAPP? ¿Hay que participar siempre y como? Es el obstáculo.

Respecto la transparencia, esta se proclama ampliamente en la CE y en la legislación “Ley


de transparencia”. Hay una ley de transparencia estatal y cada CCAA tiene una respectiva.
La transparencia no puede ser absoluta, para no perjudicar la seguridad ciudadana o
intereses. En ocasiones, el secreto debe prevalecer.

Cuando la administración quiere contar con la ciudadanía o se legitima consigue más


respaldo social y una mayor eficacia.

4) nuevos sistemas de control de la administración. La administración, aunque intenta


pactar con los ciudadanos, como interviene de forma tan intensa en la vida los ciudadanos,
los conflictos entre administración y administrados son inevitables. Esto provoca que la
jurisdicción contenciosa-administrativa está saturada. Al final, como la jurisdicción
contenciosa-administrativa está saturada han adquirido en los últimos tiempos una cierta
relevancia el defensor del pueblo, los tribunales de cuenta o apostar por la mediación,
conciliación o arbitraje.

1.3. Caracteres del derecho administrativo


El derecho administrativo es un derecho público, estatutario, común y un derecho que constituye
un equilibrio de privilegios y garantías:

1) PÚBLICO: el derecho administrativo es una de las ramas más importantes del derecho
público. Está íntimamente relacionada con el derecho constitucional

2) ESTATUTARIO: los derechos estatutarios se aplican solo a un grupo concreto de individuos


y con el derecho administrativo se aplica sólo a las administraciones

3) COMÚN: los derechos comunes son aquellos que regulan todas las relaciones jurídicas en
todos sus aspectos de los sujetos a los que se aplica. Si encontrásemos alguna laguna, el
derecho administrativo sería capaz de autointegrarse y salvar esa laguna. Aquí juega un
papel relevante los principios generales del derecho

4) CONSTITUYE UN EQUILIBRIO DE PRIVILEGIOS Y GARANTÍAS: porque la administración


dispone de multitud de privilegios. La administración está facultada para dictar actos que
crean, modifican o extinguen derechos. En relación a las garantías, pueden agruparse en
dos: garantías de carácter económico (indemnización por una expropiación, por ejemplo;)
o procedimental (cuando la administración cuando hace algo tiene la obligación de seguir
un procedimiento, esto es una garantía).

5
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

La responsabilidad patrimonial de la administración publico: si hay alguna incidencia o


irregularidad nosotros tenemos derecho a recibir una indemnización amparada en el artículo
106.2 “Los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser
indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los
casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los
servicios públicos”

1.4. El ámbito de aplicación del derecho administrativo


El derecho administrativo se aplica como regla general a las relaciones jurídicas en las que
interviene al menos una administración pública. Sin embargo, sabemos que una parte de la
organización y actividad administrativa se rige por normas de derecho privado. Nos encontramos
con el siguiente contexto: las AAPP utilizan a veces el derecho público y otras veces por derecho
privado (“huida del derecho administrativo”)

¿Cuándo las Administraciones utilizan el derecho administrativo? No hay un criterio jurídico


cuando la administración debe regirse al derecho público o al derecho privado. Tenemos que
atenernos a lo que dispone una ley.

Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el


texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público
Artículo 18. Régimen aplicable a los contratos del sector público

“Los contratos del sector público pueden tener carácter administrativo o carácter privado”

Artículo 19. Contratos administrativos

1. Tendrán carácter administrativo los contratos siguientes, siempre que se celebren por una
Administración Pública:

a) Los contratos de obra, concesión de obra pública, gestión de servicios públicos,


suministro, y servicios, así como los contratos de colaboración entre el sector público y el
sector privado. No obstante, los contratos de servicios comprendidos en la categoría 6 del
Anexo II y los que tengan por objeto la creación e interpretación artística y literaria y los de
espectáculos comprendidos en la categoría 26 del mismo Anexo no tendrán carácter
administrativo.

b) Los contratos de objeto distinto a los anteriormente expresados, pero que tengan
naturaleza administrativa especial por estar vinculados al giro o tráfico específico de la
Administración contratante o por satisfacer de forma directa o inmediata una finalidad
pública de la específica competencia de aquélla, siempre que no tengan expresamente

6
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

atribuido el carácter de contratos privados conforme al párrafo segundo del artículo 20.1, o
por declararlo así una Ley.

2. Los contratos administrativos se regirán, en cuanto a su preparación, adjudicación,


efectos y extinción, por esta Ley y sus disposiciones de desarrollo; supletoriamente se
aplicarán las restantes normas de derecho administrativo y, en su defecto, las normas de
derecho privado. No obstante, a los contratos administrativos especiales a que se refiere la
letra b) del apartado anterior les serán de aplicación, en primer término, sus normas
específicas.

Artículo 20. Contratos privados

1. Tendrán la consideración de contratos privados los celebrados por los entes,


organismos y entidades del sector público que no reúnan la condición de
Administraciones Públicas.

Igualmente, son contratos privados los celebrados por una Administración Pública que
tengan por objeto servicios comprendidos en la categoría 6 del Anexo II, la creación e
interpretación artística y literaria o espectáculos comprendidos en la categoría 26 del
mismo Anexo, y la suscripción a revistas, publicaciones periódicas y bases de datos, así
como cualesquiera otros contratos distintos de los contemplados en el apartado 1 del
artículo anterior.

2. Los contratos privados se regirán, en cuanto a su preparación y adjudicación, en


defecto de normas específicas, por la presente ley y sus disposiciones de desarrollo,
aplicándose supletoriamente las restantes normas de derecho administrativo o, en su
caso, las normas de derecho privado, según corresponda por razón del sujeto o entidad
contratante. En cuanto a sus efectos y extinción, estos contratos se regirán por el
derecho privado.

No obstante, serán de aplicación a estos contratos las normas contenidas en el Título V


del Libro I, sobre modificación de los contratos

Los contratos del sector público pueden tener carácter administrativo o carácter privado

El régimen que se aplica a los contratos administrativos nos dirigimos al texto refundido de la Ley
de Contratos del Sector Público

En cuanto a los contratos privados, en cuanto a su adjudicación y preparación, nos dirigimos al


texto administrativo. En cuanto a su efecto y su extinción, los contratos se regirán por el derecho
privado

7
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

LECCIÓN 2: LAS BASES DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO

2.1. Principio de separación entre Administración y tribunales


El control judicial de las administraciones está recogido en el artículo 106.1 “Los Tribunales
controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el
sometimiento de ésta a los fines que la justifican”

La Administración a la hora de actuar va a ser supervisada por los Tribunales, fundamentándose en


este artículo 106.1

La Administración puede actuar en numerosos ámbitos, pero necesita previamente el amparo de


una ley.

Las administraciones están para servir a los intereses generales.

POSICIÓN ESPECIAL O PARTICULAR ANTE LOS TRIBUNALES

La posición que tiene la administración frente a la justicia no es la misma que la de un particular. La


administración puede sin acudir a un juez determinar por si misma los derechos y obligaciones
concretas de los ciudadanos. Además, puede proceder a la ejecución forzosa de sus decisiones

La decisión nula nunca se puede corregir/La decisión anulable si se puede corregir. Un ciudadano,
aunque le asista toda la razón jurídica, el mismo no puede modificar una situación jurídica a favor o
en contra de otro particular, y tampoco puede imponer hacer o negar algo, o privar de un deber.

La autotutela es el sistema posicional de la administración frente a los tribunales que tiene una
justificación. No se trata de un privilegio odioso, sino que trata de defender a los intereses
generales.

La autotutela está sometida a unos límites: la administración tiene que respetar a los derechos
fundamentales.

La autotutela tiene dos caras

1) Declarativa. Se concreta en la presunción de validez de los actos administrativos. Es una


presunción iuris tantum, permite prueba en contra.

2) Ejecutiva. Tiene como implicaciones: si resulta que un ciudadano decide no cumplir con el
acto administrativo, la administración puede ejecutar forzosamente su decisión.

Ley de Procedimiento Administrativo 39/2015

Ley de régimen del sector público 40/2015

8
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

Este desdoblamiento se basa en que por un lado están las cuestiones procedimentales o la forma
de relacionarnos con las administraciones (Ley 39/2015) mientras que en la ley 40/2015 se habla
de aspectos orgánicos o sustantivos de la administración como los principios de la potestad
administradora

Pero realmente no es tan fácil establecer una separación clara. Es muy difícil distinguir
procedimiento de la planificación administradora

¿Cómo puede la Administración ejecutar un acto administrativo? Hay cuatro medios distintos de
ejecución forzosa:

1) Apremio sobre el patrimonio. Se trata de la ejecución sobre los bienes muebles e


inmuebles del administrado, cuanto éste, deudor de la Administración, no paga en los
plazos previstos para el pago voluntario aquélla puede embargar bienes del deudor y, con
su posterior venta forzosa, cobrar el importe de su crédito. No podrá imponerse a los
administrados una obligación pecuniaria que no estuviese establecida con arreglo a una
norma de rango legal.

Por ejemplo: cuando reclama una multa de tráfico. Se puede llegar a un proceso judicial
con embargo y venta de bienes para el pago de las deudas

2) Ejecución subsidiaria Es uno de los medios de ejecución forzosa del acto administrado que,
por conllevar un acto del particular administrado en el que puede ser sustituido, la
Administración lo realiza en lugar del obligado. Esta ejecución se llevará a cabo por la
propia Administración o a través de las personas que aquélla determine, y siempre a costa
del obligado. Este importe de los gastos, daños y perjuicios se liquidará provisionalmente
se realizará antes de la ejecución, sin perjuicio de la liquidación definitiva

Por ejemplo: demolición forzosa o la retirada de nieve de una acera, realizada por un
ayuntamiento o empresa que trabaje para éste.

3) Multa coercitiva. Es un medio de ejecución consistente en la imposición de multas


reiteradas en el tiempo hasta doblegar la voluntad del obligado para cumplir el mandato
del acto administrativo de cuya ejecución se trata

Por ejemplo: empresa que arroja residuos, basura u otros desechos en lugar protegido o
de dominio público. Le imponen una multa coercitiva por la que tendrá que pagar X euros
diarios mientras no limpie y retire todos los vertidos que ha hecho ilegalmente. Mientras
dure la situación y la empresa no limpie tendrá que estar pagando esa multa

4) Compulsión sobre las personas. Supone la aplicación directa de la fuerza sobre la persona
del obligado a soportar el cumplimiento de un acto administrativo, y únicamente procede
en relación con obligaciones personalísimas de no hacer o soportar.

Por ejemplo: una familia pretende ocupar una casa de protección oficial sin cumplir los
plazos ni proceso. La Administración cogerá y sacará a la fuerza a esa familia.

9
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

La elección de estos medios va relacionada con el contenido o las características del acto
administrativo. No puede realizarlo arbitrariamente

La ley de procedimiento dice que, si el cumplimiento de ese acto administrativo es posible


trasladarlo a un 3, para encargar la ejecución del acto

Todo esto lo hace la administración siempre con la autorización de un juez

La autotutela está sometida a unos límites como el respecto a los derechos fundamentales

2.2. El principio de legalidad administrativa


Este es un principio fundamental del estado derecho. Se recoge en los artículos 9.3; 97 Y 103.1

 Artículo 9.3: este artículo comienza diciendo que la CE garantiza la legalidad

 Artículo 97: el gobierno dirige a la administración, ejerce la potestad reglamentaria de


acuerdo con la CE y la ley. Este artículo nos interesa porque dice que Gobierno dirige la
Administración.

 Artículo 103.1: la administración sirve a los intereses generales con sometimiento pleno a
la ley y al derecho. Este es el artículo con más interés

Por ley vamos a entender, por ley aprobada por las Cortes Generales con los Parlamentos
Autonómicos. Por derecho entendemos algo más: la CE, los tratados internacionales. Las normas
jurídicas que aprueban las instituciones generales del Derecho Europeo

La vinculación de la administración con la ley: ¿Es la misma que tiene el particular? No

La vinculación puede ser negativa o positiva:

- La vinculación negativa consiste en poder llevar a cabo aquellas actividades no


expresamente prohibidas por la ley. La tiene el particular

- La vinculación positiva consiste en lo contrario: sólo se puede llevar a acabo aquellas


actividades expresamente permitidas por una ley. La tiene la administración

¿Qué tipo de vinculación tiene la administración con la ley? Positiva. Ella solo puede hacer lo que
una ley le autorice. Conforme a esta teoría la administración para actuar necesita un
apoderamiento previo

¿Qué tipo de vinculación tiene el particular con la ley? Negativa. El particular puede hacer todo
que la ley no le prohíba

DOCTRINA DE LAS POTESTADES

10
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

La articulación del principio de legalidad, es decir, la articulación a la sujeción del derecho, se


realiza a través de las potestades

La potestad es el poder jurídico para imponer decisiones a otros para el cumplimiento de un fin. La
potestad es un poder otorgado por el ordenamiento jurídico, de alcance limitado. No puede
entenderse como un sistema de actuación libre. Su actuación está sometida al control judicial

La administración no puede sancionar cualquier conducta, sino que solo puede perseguir aquellas
que el ordenamiento jurídico considera que son ilícitas

La actividad administrativa está constreñida por lo que dice una norma, pero esas normas a veces
utilizan conceptos jurídicos indeterminados

CARACTERÍSTICAS DE LAS POTESTADES

Las potestades son:

a) Indisponibles. La puede ejercer la Administración

b) Inalienables. Una potestad no se puede vender

c) Intransmisibles: Solo puede ejercerla el órgano señalado por el legislador pero sin son
delegables

d) Irrenunciables:

e) Imprescriptibles: el ordenamiento jurídico reconoce la potestad de sancionar. La


Administración puede multar. La potestad no se consume con su uso.

f) Inagotables, no se consume con su uso, no se consume por enviar varias multas

CLASIFICIÓN DE LAS POTESTADES

Son numerosas y pueden clasificarse atendiendo a distintos criterios:

Por su contenido:

 potestad reglamentaria
 de planificación
 sancionadora
 expropiatoria
 revisión de los actos administrativos

Por su incidencia en el ordenamiento jurídico:

 potestad innovativa ej. la reglamentaria


 potestad no innovativa ej. La potestad sancionadora

Según la forma de atribución de la potestad:

11
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

 potestad expresa: es la que figura de forma expresa en las normas


 potestad implícita: se deduce implícitamente de los fines de la potestad que la norma
atribuye de forma expresa a la administración.

Otra clasificación sería:

 Potestad reglada: son aquellas potestades cuyo contenido viene íntegramente


predeterminado por la normativa que regula el ejercicio de la potestad. En estas
potestades por tanto la administración tiene un margen de aplicación nulo, debe limitarse
a aplicar o ejecutar lo dispuesto en la norma.

 Potestad discrecional: son aquellas potestades cuyo contenido no viene totalmente


predeterminado por la norma de atribución de la potestad, sino que la norma deja a la
administración un margen de elección de cara a determinar el contenido de su actuación.

En estos casos la administración puede optar entre varias soluciones y además todas ellas
se entienden válidas. La solución para esto es la motivación: cuando la administración
ejerce una potestad administrativa discrecional una parte importante de ese acto va a ser
el de la motivación. Ej. Licencia de armas, requisito, ser estable emocionalmente. Artículo
35 de la ley de procedimiento.

La discrecionalidad no se opone, o no contradice el estado de derecho, porque dos


motivos:
- Porque son las propias leyes las que reconocen la existencia de márgenes de
discrecionalidad. El legislador no puede prever el futuro ni regular toda la realidad
social, por tanto, son las limitaciones naturales de la ley las que justifican y
fundamentan la discrecionalidad; además la jurisprudencia ha recalcado en
numerosas ocasiones que la discrecionalidad nunca va a ser ni ilimitada ni
absoluta.

- No existen potestades discrecionales completas: una potestad discrecional está


compuesta por unos elementos discrecionales y unos elementos reglados, estos
elementos reglados o indisponibles para la administración son la existencia misma
de la potestad, los hechos que posibilitan el ejercicio de la potestad, la
competencia del órgano para ejercer esa potestad y el fin.

Además, también tenemos que tener muy presente que discrecionalidad y


arbitrariedad no son lo mismo. La arbitrariedad es un límite de la discrecionalidad:
la arbitrariedad está prohibida en el artículo 9.3 de la CE.

Los conceptos jurídicos indeterminados:

Son los conceptos cuyo alcance no es determinado, es decir, que no es precisado por la norma. Por
ejemplo: buena fe o interés general.

Discrecionalidad y conceptos jurídicos indeterminados tienen algo en común y es que en los dos
supuestos la administración tiene un margen de interpretación.
Sin embargo, la diferencia es que en los conceptos jurídicos indeterminados no se le permite a la
administración optar por distintas soluciones igualmente validas, sino que solo existe una solución
válida.

12
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

La doctrina alemana ha establecido una estructura tripartita, se diferencia:

 El núcleo de certeza positiva, donde sabemos que el concepto jurídico determinado se


produce
 Zona de incertidumbre, donde reina cierta ambigüedad y no sabemos si el concepto
jurídico indeterminado se produce
 Zona de certeza negativa que excluiría totalmente la posibilidad de que el concepto
jurídico indeterminado se produzca.

Si la administración se equivoca en el concepto jurídico indeterminado el juez puede revocar la


decisión y substituirla por la correcta en la discrecionalidad no.

Discrecionalidad técnica:

Existe cuando el ordenamiento jurídico reconoce a favor de la administración un ámbito de


decisión en función de normas técnicas, que por lo general proporcionan otras ciencias no jurídicas.

En estos casos básicamente la administración adopta una decisión en función del informe de un
especialista y como a veces es posible que una persona entienda que hay una minusvalía y otra no,
lo que se hace es pedir más informes, ahí la administración lo que hace es seguir lo que dice el
informe.

BLOQUE II: EL ORDENAMIENTO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO. LAS


FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

LECCIÓN 3: EL ORDENAMIENTO JURIDICO


ADMINISTRATIVO.

3.1. El concepto de ordenamiento jurídico


Kelsen identificaba el ordenamiento jurídico con las normas, Santi Román dice que en el sistema
jurídico se integra por 3 elementos (buscar)

3.2. Los caracteres del ordenamiento jurídico


Características de ordenamiento jurídico administrativo:

 Variabilidad y contingencia de las normas escritas: nuestro derecho administrativo está


compuesto por normas muy variadas, normas generales, específicas, que establecen y
reconocen derechos, normas procesales…

13
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

 Estas normas escritas se promulgan y publican todos los días y en los distintos boletines
oficiales y con escasa distancia en el tiempo. Esto genera problemas como que pretender
un conocimiento detallado de todas las normas es una utopía. La codificación del derecho
administrativo es imposible porque hay demasiadas normas.

 Pluralidad de ordenamientos: tenemos normas que se aprueban por parte del estado pero
también normas autonómicas y a nivel local, o la unión europea.

3.3. La aplicación del ordenamiento jurídico

 En el espacio: Rige el principio de territorialidad


 En el tiempo: Para ver cuando una norma administrativa entra en vigor tenemos que ir al
final de la norma para ver si ahí se nos especifica el día en que entra en vigor. Sino se prevé
que entraría en vigor a los 20 días de su publicación.

Para ver cuando se deroga también tendremos que ir al final y ver la lista de normas
derogadas. Existe derogación expresa (solo se deroga esa norma) y tacita (se deroga esa
norma y las que la contradigan)

No hay que identificar con derogación la pérdida de vigencia de las normas por desuso.

LECCIÓN 4: LAS FUENTES DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO EN UN ESTADO COMPLEJO

4.1. Constitución
Norma fundamental del ordenamiento jurídico que regula la organización del estado y las reglas
esenciales de la sociedad que sirven de base particularmente los derechos fundamentales de los
ciudadanos

En derecho administrativo, nos interesa y por ello hay que estudiarlos y saberlos muy bien:
artículos 137, 138, 139, 140,141, 142, 143. Sobre todo, la organización territorial, Título VIII “De la
organización territorial del Estado”

TÍTULO VIII
De la Organización Territorial del Estado

14
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

Artículo 137

El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades


Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus
respectivos intereses.

Artículo 138

1. El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el


artículo 2 de la Constitución, velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y
justo entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias
del hecho insular.

2. Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán
implicar, en ningún caso, privilegios económicos o sociales.

Artículo 139

1. Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del
territorio del Estado.

2. Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la


libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el
territorio español.

CAPÍTULO SEGUNDO
De la Administración Local

Artículo 140

La Constitución garantiza la autonomía de los municipios. Estos gozarán de personalidad


jurídica plena. Su gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos,
integrados por los Alcaldes y los Concejales. Los Concejales serán elegidos por los vecinos del
municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la
ley. Los Alcaldes serán elegidos por los Concejales o por los vecinos. La ley regulará las condiciones
en las que proceda el régimen del concejo abierto.

Artículo 141

1. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la
agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado.
Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales
mediante ley orgánica.

2. El Gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a


Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo.

3. Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia.

15
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

4. En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de Cabildos
o Consejos.

Artículo 142

Las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las
funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas y se nutrirán fundamentalmente de
tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas.

Valor normativo de la Carta Magna

La Constitución es la primera norma jurídica del ordenamiento jurídico. En la pirámide de Kelsen la


situamos en la cúspide. El texto constitucional se dice que goza de una supremacía normativa en un
doble plano:

 Formal: es una norma a la que se le atribuyen una estabilidad reforzada. Se establece un


procedimiento de reforma que cualquier otra norma del ordenamiento jurídico. Si quiero
reformar la CE tengo que acudir al artículo 167 y 168.

 Material: la Administración influye en el contenido de todas las normas del ordenamiento


jurídico. Influye en dos momentos: en el momento de elaboración y aprobación, y,
además, influye en el resto de las normas del ordenamiento jurídico, en el momento de
interpretación y aplicación

El problema de la aplicabilidad de la Constitución

Nadie duda que la CE es la norma más importante del ordenamiento jurídico. Hay bastante
polémica en cuanto su eficacia. El conflicto está en si el texto constitucional tiene una eficacia
directa o indirecta. ¿Pueden ser aplicados directamente o necesitan esos preceptos ser
desarrollados por el legislador?

Esta polémica surge cuando empezamos a leer la CE: en esta norma hay disposiciones muy
variadas. Con modalidades de eficacia distintas. Tenemos normas completas, que pueden aplicarse
directamente. También se incluyen normas que podemos calificar de abiertas, abstractas… y por
tanto tendrían que ser concretadas por el legislador.

La CE tampoco puede tener un contenido muy pormenorizado porque la norma fundamental nos
tiene que servir haya uno u otro partido político en el poder. La pretensión es que la CE tenga una
vigencia indefinida, dependiendo del partido político que gobierne

4.2 Ley
Acto público como tal en los Boletines oficiales de los órganos tienen constitucionalmente ese
poder atribuido

16
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

La ley nunca puede contradecir la Constitución

Clases de leyes:

 Ley estatal/autonómica. La ley estatal la elabora el Estado, mientras que la autonómica las
asambleas autonómicas

 Ley orgánica/ ley ordinaria. La ley ordinaria (artículo 83 y 87 CE) y la ley orgánica (artículo
81). El artículo 147 en relación a los Estatutos Autonomía es muy importante

ARTÍCULO 147 “Dentro de los términos de la presente Constitución, los Estatutos serán la
norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma y el Estado los reconocerá y
amparará como parte integrante de su ordenamiento jurídico

2. Los Estatutos de autonomía deberán contener:

a) La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad


histórica.

b) La delimitación de su territorio.

c) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.

d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las


bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas

El Estatuto de Autonomía está por encima de la ley autonómica

Si hay conflicto entre ley estatal y ley autonómica, habrá que ver la competencia a quien se
le atribuye, si al Estado o a la Autonomía. No esta una por encima de la otra

4.3. Las disposiciones del Gobierno con fuerza de ley: el Decreto-ley y el


Decreto-legislativo
Los dos son normas con rango de ley. En relación al decreto ley acudimos al artículo 86 “En caso de
extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales
que tomarán la forma de Decretos-leyes y que no podrán afectar al ordenamiento de las
instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en
el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general

5. Los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de totalidad al


Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no estuviere reunido, en el plazo de los
treinta días siguientes a su promulgación. El Congreso habrá de pronunciarse expresamente
dentro de dicho plazo sobre su convalidación o derogación, para lo cual el Reglamento
establecerá un procedimiento especial y sumario

17
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

6. Durante el plazo establecido en el apartado anterior, las Cortes podrán tramitarlos como
proyectos de ley por el procedimiento de urgencia”

Durante el periodo de crisis, se aprobaron siguiendo este procedimiento de decreto ley. Si una
materia está en ley orgánica, no puede estar en decreto ley. Es una norma provisional porque la CE
obliga a debatirlo 30 días después de su publicación: la votación puede ser a favor o en contra

El decreto legislativo, abarca del artículo 82 al 85. Se define como una norma con rango de ley,
dictada por el Gobierno, tras una previa delegación parlamentaria

El parlamento realiza una delegación a favor del Gobierno. Se explica por: sobrecarga de trabajo de
los parlamentos, además tenemos que tener en cuenta que por su naturaleza complejo no están al
alcance del conocimiento de los diputados.

Las condiciones que tiene que reunir esa delegación del Gobierno al parlamento:

 A través de una ley delegante: puede ser a través una ley de bases u ordinaria. Será una ley
de bases cuando su objeto sea la formación de un texto articulado. Será ordinario cuando
su objeto sea la formación de un texto refundido

 La delegación del parlamento tiene que realizarse sobre una materia concreta. No caben
las delegaciones en blanco, genéricas o indeterminados

 La delegación del parlamento ha de ser expresa, no debe entenderse concebida de un


modo implícito.

 Debe de tener un tiempo fijado (nunca ha de ser un tiempo indeterminado, debe


entenderse concebida de un modo implícito)

 Se agotará por el uso que de ella haga el gobierno

El resultado final será un texto articulado o un texto refundido. Un texto refundido trata de reunir
en un texto único una pluralidad de normas legales que inciden sobre el mismo objeto. Su finalidad
es evitar la confusión y buscar la claridad jurídica. Pueden responder a un mandato de simple
refundación o pueden responder a un mandato de regularización, aclaración y armonización

El texto articulado son textos que redacta el gobierno siguiendo las directrices contenidos o en la
ley delegante.

4.4. El reglamento y otras fuentes


Un reglamento es una norma jurídica que aprueba el gobierno o la administración de rango inferior
a la ley y controlable por los tribunales de justicia. En particular los del orden contenciosos
administrativo

18
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

De esta definición se extraen 2 características:

- Su procedencia: el reglamento procede del poder ejecutivo

- Su subordinación jerárquica a la ley y a la CE

- Posibilidad de la inaplicación y la anulación por órganos judiciales de los


reglamentos que se consideren ilegales. Se considera ilegal cuando contradice la
ley o la CE

Diferencias entre reglamento y acto administrativo

Reglamento y acto administrativo provienen de la administración. Los dos derivan del ejercicio de
una potestad administrativo. Sin embargo, el reglamento es una norma (forma parte del
ordenamiento jurídico, y tiene la capacidad de innovar o cambiar) el acto administrativo no lo es.

El reglamento tiene una vigencia indefinida y no se agota con su uso. El acto administrativo es una
aplicación del ordenamiento. El acto administrativo se agota con su cumplimiento

Clases reglamento

Hay muchos tipos de reglamento:

En función de su procedencia:

a) Estatal

b) Autonómico

c) Local

En función de la incidencia del reglamento en la esfera jurídica de los ciudadanos:

i. Reglamentos organizativos o también llamados administrativos. No afecta para nada a la


esfera de los particulares. Se refiere únicamente a cuestiones internas de las
administraciones. Ejemplo:

ii. Reglamentos jurídicos o también llamados normativos. Estos sin embargo si afectan a los
ciudadanos.

En función como se relaciona el reglamento con la ley

1. Ejecutivos: cuando desarrolla, complementa y establece disposiciones necesarias para la


ejecución de las leyes. Un reglamento ejecutivo se ampara en una ley previa.

2. Independientes: son reglamentos dictados por las administraciones que contienen


regulaciones que no tienen coincidencia alguna con ninguna Ley.

Los reglamentos independientes serán dictados en materias incluidas en reservas de ley ni


incluidas en dichas reservas que hayan sido previamente reguladas en ley

19
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

POTESTAD REGLAMENTARIA

La potestad reglamentaria es el poder en virtud del cual el gobierno o la administración dictan


reglamentos. Sin duda, puede decirse que esta potestad es el poder más intenso de la
administración, ya que le permite participar en la formación del ordenamiento jurídico.

La justificación de la existencia de la potestad reglamentaria:

 Justificación material: es evidente que hoy los parlamentos no pueden regular todas las
relaciones jurídicas. Se reservan las más importantes y dejan las demás a la administración.
Hay una serie de materias que escapan de la potestad del Parlamento porque no tienen la
capacidad técnica suficiente para regular esas materias

 Justificación de tipo formal: hacemos referencia a los fundamentos jurídicos que autorizan
a la administración y al gobierno a emanar/dictar reglamentos. Tenemos que hacer alusión
a los artículos 97 y 106 CE

Artículo 97 “El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar
y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo
con la Constitución y las leyes”

Artículo 106 “

1. Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación


administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican.

2. Los particulares, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser
indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en
los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de
los servicios públicos”

El artículo 97 atribuye de manera expresa la potestad reglamentaria al gobierno. Indica


que esa potestad reglamentaria de ejercerá de acuerdo a la CE y a las leyes.

El artículo 106 atribuye de una manera implícita la potestad reglamentaria a la


administración

La Ley 39/2015 Título VI

Importantes los artículos 127-133 Ley 39/2015 En esta ley se incluye como novedad un título
dedicado a la potestad reglamentaria (Título VI).

- Artículo 127 la iniciativa legislativa la ejercerá el gobierno de la nación, los gobiernos de las
CCAA o los gobiernos locales, siempre de acuerdo con la CE y las leyes.
- Materias prohibidas que no van a formar parte de un reglamento: principio de legalidad
en el derecho administrativo sancionado (artículo 128.2 ley 39/2015 y en los artículos 25 y
ss Ley 40/2015 se explican los principios que la administración tiene que respetar cuando
sanciona). El principio de legalidad, en esta parte del ordenamiento, en el derecho
administrativo sancionador, se admite que los reglamentos pueden desarrollar sanciones e

20
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

infracciones administrativas pero no crearlas, puesto que esto está reservado a la Ley. Los
delitos tienen que estar recogidos en una ley y tienen que estar detallados/definidos
(principio de tipicidad). El artículo 128.2 de la Ley 39/2015 es conforme al artículo 4 de la
Ley General Tributaria.

- Artículo 129, en él se recoge el principio de buena regulación para acabar con el caos
normativo. Este principio quiere decir que, cuando una administración dicte un
reglamento, valorará una serie de principios (de eficacia, de transparencia, de
sostenibilidad económica, de necesidad, etc.).

Se incluyen tres medidas en la Ley:

- La evaluación normativa (artículo 130): el resultado de dicha evaluación ha de plasmarse


en un informe. Se hace bastante hincapié en la idea de que hay que examinar la
documentación aligerando cargas al administrado que puedan obstacularizar o impedir el
resultado económico.
- La planificación normativa (artículo 132): anualmente las administraciones públicas harán
un plano normativo, y se publicara en el portal de transparencia de la administración
pública correspondiente. Se critica mucho en España el hecho de que la ciudadanía no
participe
- La participación de los ciudadanos (artículo 133): se critica mucho, en España, el hecho de
que la ciudadanía no participe.
Con carácter previo a la elaboración del proyecto se sustanciará una consulta pública a
través del portal web de la administración competente (creer que esto es factible o
realizable es muy difícil).

Artículo 133.4. Todo lo anterior podrá prescindirse de los trámites de consulta en caso de normas
presupuestarias o cuando concurran razones graves de interés público. Al amparo del art.133.4 la
participación de la ciudadanía puede quedar anulada.

¿Cuándo un reglamento será ilegal?:

- Cuando contradice una Ley, o si contradice la CE

- Cuando regule materias objeto de reserva de Ley

- Si un reglamento tipifica delitos, faltas o infracciones administrativas, si establecen penas

¿Cómo se puede oponer a un reglamento ilegal?

Si tengo un reglamento ilegal, se puede acudir a la Ley 29/1998, de 13 julio, reguladora de la


jurisdicción contencioso-administrativo, en concreto los artículos 25-26.

Artículo 25.

1. El recurso contencioso-administrativo es admisible en relación con las disposiciones de carácter


general y con los actos expresos y presuntos de la Administración pública que pongan fin a la vía

21
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

administrativa, ya sean definitivos o de trámite, si estos últimos deciden directa o indirectamente el


fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión
o perjuicio irreparable a derechos o intereses legítimos.

2. También es admisible el recurso contra la inactividad de la Administración y contra sus


actuaciones materiales que constituyan vía de hecho, en los términos establecidos en esta Ley.

Artículo 26.

1. Además de la impugnación directa de las disposiciones de carácter general, también es admisible


la de los actos que se produzcan en aplicación de las mismas, fundada en que tales disposiciones no
son conformes a Derecho.

2. La falta de impugnación directa de una disposición general o la desestimación del recurso que
frente a ella se hubiera interpuesto no impiden la impugnación de los actos de aplicación con
fundamento en lo dispuesto en el apartado anterior.

Yo puedo recurrir ese acto que resulta de la aplicación del reglamento.

El reglamento puede impugnarse de manera directa (artículo 25) y de manera indirecta (artículo
26). Esto es vía judicial

Con respecto a la vía administrativa, el recurso administrativo se presenta y resuelve la


Administración (pero es muy complicado que estimen este tipo de recursos)

¿El recurso administrativo puede tener por objeto un reglamento? Tendríamos que ir a la ley
39/2015, al artículo 112 CE

No se puede impugnar un reglamento por la vía administrativa.

FORMAS DE IMPUGNAR UN REGLAMENTO ILEGAL:

- Directamente: artículo 25 Ley contenciosa-administrativa

- Indirectamente: impugnando el acto. Artículo 26 Ley contenciosa-administrativa

- Artículo 112, ley 39/2015

La administración actúa con sometimiento pleno y total a la ley y al derecho. Si la administración


comete infracciones del ordenamiento jurídico podemos estar ante un acto de nulidad de pleno
derecho o ante un caso de anulabilidad. Estos son los dos vicios en los que puede concurrir esa
manifestación administrativa. Para entender estos dos vicios es imprescindible leer los artículos
47 y 48 ley 39/2015

Artículo 47. Nulidad de pleno derecho.

22
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

1. Los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho en los casos
siguientes:

a) Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.

b) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del
territorio.

c) Los que tengan un contenido imposible.

d) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta.

e) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido


o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos
colegiados.

f) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren
facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.

g) Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición con rango de Ley.

2. También serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren la
Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen
materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras
no favorables o restrictivas de derechos individuales.

Artículo 48. Anulabilidad.

1. Son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del
ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.

2. No obstante, el defecto de forma sólo determinará la anulabilidad cuando el acto carezca de


los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los
interesados.

3. La realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ellas sólo
implicará la anulabilidad del acto cuando así lo imponga la naturaleza del término o plazo.

La regla general es que si ese acto comete una infracción con el ordenamiento jurídico
es la anulabilidad. La excepción es la nulidad de derecho

Si hablamos de un reglamento legal, el castigo que recibe es nulidad de pleno derecho.


Esto es otra diferencia entre acto y reglamento.

23
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

Las diferencias entre nulidad de pleno derecho y anulabilidad:

- Si yo declaro que algo es nulo de pleno derecho “sería como si nunca hubiera existido”.

- Si yo declaro algo anulable se permite la subsanación. Es un daño reversible

- Los efectos de lo nulo de pleno derecho serían ex nunc

TRATADOS INTERNACIONALES

Recogido en los artículos 93 a 96 CE. El nombre de tratados internacionales se refiere a los


acuerdos que realiza varios estados entre si con organizaciones internacionales con la obligación de
cumplir los acuerdos que con ellas se establece

¿Cómo se insertan los tratados? Publicarse en el BOE, y haberse publicado conforme al


procedimiento de la CE. La diferencia de contenido es muy importante ya que de ello dependen los
requisitos que se exigen para celebrar esto tratados

Si es un tratado político, por ejemplo, necesita la autorización de las Cortes Generales (artículo
94.1) Si no es un tratado de los recogidos en el artículo 94,1 basta con avisar al Congreso y Senado

RANGO NORMATIVO: el tratado está por encima de la ley, puesto que puede modificar una ley;
pero una ley no puede modificar un tratado. Está por debajo de la Constitución

El precedente administrativo podíamos definirlo como la conducta de la administración


consolidada por una serie de actos. La costumbre en el derecho administrativo tiene un papel muy
limitado, por el principio de legalidad

A la hora de aplicar las normas, la Administración nos interpreta el ordenamiento jurídico. El valor
del precedente administrativo es un valor no normativo, pero si jurídico. La administración puede
separarse de su precedente, sin que ello suponga infringir una norma jurídica. La administración
podría cambiar su rutina o la forma de aplicar esa norma, siempre y cuando esa norma se apoyase
en la necesidad de las nuevas circunstancias.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Aquellos enunciados que la opinión común de los operadores de un sistema jurídico del momento
considera como tales. Los principios se extraen de las normas vigentes, y normalmente los extrae la
jurisprudencia y la doctrina. Por ejemplo: el principio de interdicción de la arbitrariedad

Muchos de ellos aparecen desutilizados.

24
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

En los últimos tiempos han alcanzado una importancia mayor dada la gran cantidad de normas que
hay. Tiene una función integradora, interpretadora, constructiva o incluso una función supletoria.

DERECHO COMUNITARIO

Se estructuran en dos niveles:

a) Originario: el derecho originario está formado por los tratados básicos de la UE, y la carta
de derechos fundamentales de la UE.

b) Derivado: lo integran diferentes tipos de normas, siendo los fundamentales los


reglamentos comunitarios (es una norma de alcance general, obligatoria en todos sus
elementos y directamente aplicable en cada estado miembros. Tienen un efecto inmediato
y directo. Desde el momento que se aprueba y se aprueba en el diario oficial de la
comunidad europea, es una norma aplicable en todos los Estados miembros sin necesidad
de un acto de ratificación) y las directivas (norma dirigida a los Estados miembros que se
obliga en el resultado que debe conseguirse, dejando a las autoridades estatales, no tienen
un efecto inmediato ni directo, sino que necesitan de otra norma de derecho interno que
les transponga. También podíamos incluir los principios generales

BLOQUE III: LOS SUJETOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

LECCIÓN 5: LA ADMINISTRACIÓN

5.1. Introducción
La administración es una organización compleja, extensa y voluminosa. En la actualidad, este
fenómeno de la organización de la administración es objeto de estudio desde diferentes disciplinas:
historia, ciencias políticas, historia y desde el punto de vista del derecho. Las normas sobre la
organización de la administración constituyen una parte esencial del derecho administrativo. En el
derecho público es habitual distinguir 2 esferas normativas:

 La que regula el ámbito externo

 La que regula el ámbito interno

Durante mucho tiempo, la doctrina entendía que lo que era interesante era el estudio de la
relación de la administración con los ciudadanos. Esa teoría en la actualidad carece de sustentos.
Nadie discute que las normas de organización de la administración afectan a los intereses de la
sociedad, nadie discute que las decisiones adoptadas por las organizaciones administrativas sean
las correctas y ajustadas a derecho. En el seno de una organización administrativa se establecen
relaciones entre varios sujetos de derecho

25
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

MODELOS ORGANIZACIÓN: sobre todo han destacado 2:

- Modelo centralizado

- Modelo descentralizado

Antes de la aprobación de la CE, España tenía una de las estructuras más centralizadas de Europa
(casi todas las funciones públicas correspondían al Estado). Sin embargo, hoy España es desde el
punto de vista del derecho administrativo es uno de los Estados más descentralizados. Debido a un
aumento de competencias y a un desarrollo de la Administración local.

5.2. Potestad organizativa


Es una potestad pública sometida al derecho, aunque a las Administraciones se les reconoce
notables márgenes de libertad de decisión. Gracias a la potestad organizativa la administración
tiene la capacidad para intervenir en el diseño de la organización.

La potestad organizativa puede definirse por un conjunto de facultades que cada administración
ostente para configurar sus estructuras. Esa potestad consiste en la posibilidad de auto
organizarse.

La titularidad de esta potestad se reparte entre el legislador y el titular del poder ejecutivo.

Artículo 103.2 “Los órganos de la Administración del Estado son creados, regidos y coordinados de
acuerdo con la ley.”: las normas que contienen la materia de la organización de la organización de
la administración son leyes, pero también reglamentos

La Administración tiene la potestad de diseñar su organización, y a la hora de hacerlo tiene


bastante libertad. Los límites se los marca el legislador.

¿Cómo la administración sirve para intereses generales? Es clave que la administración tenga
competencias. Esas competencias se asignan y distribuyen en dos planos: primero entre
administraciones y luego entre órganos

5.3. Órganos: concepto y clasificación


El órgano es la unidad diferenciada del aparato administrativo de una persona jurídica al que se
atribuye un conjunto de funciones para su resolución o gestión. Estos órganos creados y regulados
por normas jurídicas se configuran como un conjunto de atribuciones de medios materiales y
financieros para el cumplimiento de esas funciones y un titular/res

Entre los elementos del órgano se encuentra el titular del órgano y es fundamental que no
pensemos que el órgano y el titular es lo mismo. El titular es la persona física cuya voluntad se
imputa al órgano. Para que se produzca este efecto de imputación es preciso que el titular del

26
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

órgano esté legítimamente investido, esté en posesión de su cargo y que la conducta del titular del
órgano no sea ajena al servicio.

Ateniendo a su estructura interna o el número de titulares del órgano una clasificación posible:

1) Unipersonal: se distingue porque el titular de un órgano unipersonal es una única persona.


En un órgano no se plantea ningún problema porque la voluntad proviene de una sola
persona

2) Pluripersonal o colegiado: se distingue porque el titular del órgano es un conjunto de


personas físicas, ordenadas horizontalmente de manera que todas concurren de modo
colectivo a formar la voluntad u opinión del órgano.

Para entender los órganos colegiados tenemos que acudir a los artículos 15 al 24 Ley
40/2015

Otra clasificación posible sería aquella teniendo en cuenta la función que le corresponde al órgano:

1) Órganos activos: desempeñan funciones de gestión

2) Órganos consultivos: funciones de información o consulta

3) Órganos control: funciones de vigilancia a otros órganos

Esta clasificación es válida, pero insuficiente. Pero habría que añadir otro tipo de órganos (órganos
de asesoramiento, órganos de resolución conflictos, órganos de colaboración

Otra clasificación que se fija teniendo en cuenta la estructura interna podríamos clasificar los
órganos en:

- órganos simples

- órganos complejos: agrupación compuesta por varios órganos simples

La última clasificación: en función del ámbito territorial de la competencia del órgano tenemos:

- Órgano central: ministerios

- Órgano periférico: artículo 69, Ley 40/2015

27
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

A) Las Administraciones territoriales: La Administración del Estado, la


Administración Autonómica y la Administración local

Artículos 54-80 ley 40/2015

Artículos 97 y 98 CE

El artículo 97 acoge la distinción entre el gobierno y la administración pues es el gobierno quien


dirige la administración. Esta distinción ha sido tenida en cuenta por el legislador. El legislador ha
regulado el gobierno en un texto legal y la administración en otro texto legal:

 Ley 50/1997 de 27 noviembre, del Gobierno

 Ley 40/2015 de 1 octubre, Ley de régimen jurídico de sector público

Artículo 97 “El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la
defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la
Constitución y las leyes”

El artículo 98 hace referencia a la composición del gobierno. Este artículo declara que el gobierno
se compone del presidente, de los vicepresidentes en su caso, de los ministros y de los demás
miembros que establezca la ley.

El ministro reúne una doble condición: es miembro del Gobierno y como tal participa en sus
órganos colegiados, pero también el ministro es titular del Ministerio. El ministro dirige a la
administración para ello tiene una doble condición el ministro

La administración del estado está formada por una serie de órganos y suele ser habitual la
diferenciación entre administración central del estado, administración periférica del estado y
administración exterior:

 La administración central del estado tiene una competencia que se extiende a todo el
territorio nacional. Dentro de la administración territorial pueden encuadrarse los
ministerios

 La administración periférica del estado está subordinada jerárquicamente a la anterior y


sus competencias están limitadas en el espacio. Su competencia se lleva a cabo/extiende
en una parte del territorio. Las delegaciones del gobierno se encuadrarían dentro de la
denominado administración periférica del Estado

Las funciones de las delegaciones/subdelegaciones es que la acción política del Estado


llegue a todo el territorio nacional. Son órganos que representan al órgano estatal en sus
respectivas circunscripciones

Artículo 57,58, 59, 60 y 61 ley 40/2015

Artículos 69 y siguientes: administración periférica del estado

28
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

- La Administración exterior del estado se encarga de planificar, dirigir, ejecutar y evaluar la


actividad del Estado en el extranjero en materia de relaciones y cooperación
internacionales.
El Gobierno dirige la Política Exterior, autoriza la firma y aplicación provisional de los
tratados internacionales, aprueba su firma «ad referéndum», los remite a las Cortes
Generales y acuerda la manifestación del consentimiento de España para obligarse
mediante un tratado internacional
Las competencias que tiene el estado aparecen detalladas en el artículo 149 CE

Artículo 55 ley 40/2015:

Los órganos superiores son los ministros y los secretarios del Estado. Establecen los planos de
actuación de la organización situada bajo su responsabilidad

Los órganos directivos son los subsecretarios, secretarios generales, secretarios generales técnicos
y directores generales y los subdirectores generales. Se encargarían del desarrollo y ejecución de
esos planes de actuación

ADMINISTRACIÓN ESTADO
Artículo 98 “

1. El Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes, en su caso, de los Ministros y de


los demás miembros que establezca la ley.

2. El Presidente dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás miembros del
mismo, sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa de éstos en su gestión.

3. Los miembros del Gobierno no podrán ejercer otras funciones representativas que las propias del
mandato parlamentario, ni cualquier otra función pública que no derive de su cargo, ni actividad
profesional o mercantil alguna.

4. La ley regulará el estatuto e incompatibilidades de los miembros del Gobierno”

El vicepresidente no es obligatorio por que dice en su caso.

Los ministros también forman parte de la administración general del estado, es decir, del
gobierno. Hoy de la administración reúne una doble condición como miembro del gobierno
participa en sus órganos colegiados, pero también es el titular del ministerio.

El gobierno dirige a la administración haciendo que el ministro tenga una doble condición. Así se
logrará el objetivo del artículo 97 (que el gobierno dirija a la administración)

La administración del estado está formada por una serie de órganos y suele ser habitual la
diferenciación entre administración central del estado, administración periférica del estado y
administración exterior.

29
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

MINISTERIOS

Ley 40/2015, del régimen sector público

Artículo 57. Los Ministerios.

1. La Administración General del Estado se organiza en Presidencia del Gobierno y en Ministerios,


comprendiendo a cada uno de ellos uno o varios sectores funcionalmente homogéneos de actividad
administrativa.

2. La organización en Departamentos ministeriales no obsta a la existencia de órganos superiores o


directivos u Organismos públicos no integrados o dependientes, respectivamente, en la estructura
general del Ministerio que con carácter excepcional se adscriban directamente al Ministro.

3. La determinación del número, la denominación y el ámbito de competencia respectivo de los


Ministerios y las Secretarías de Estado se establecen mediante Real Decreto del Presidente del
Gobierno.

Artículo 58. Organización interna de los Ministerios.

1. En los Ministerios pueden existir Secretarías de Estado, y Secretarías Generales, para la gestión
de un sector de actividad administrativa. De ellas dependerán jerárquicamente los órganos
directivos que se les adscriban.

2. Los Ministerios contarán, en todo caso, con una Subsecretaría, y dependiendo de ella una
Secretaría General Técnica, para la gestión de los servicios comunes previstos en este Título.

3. Las Direcciones Generales son los órganos de gestión de una o varias áreas funcionalmente
homogéneas.

4. Las Direcciones Generales se organizan en Subdirecciones Generales para la distribución de las


competencias encomendadas a aquéllas, la realización de las actividades que les son propias y la
asignación de objetivos y responsabilidades. Sin perjuicio de lo anterior, podrán adscribirse
directamente Subdirecciones Generales a otros órganos directivos de mayor nivel o a órganos
superiores del Ministerio.

Artículo 59. Creación, modificación y supresión de órganos y unidades administrativas.

1. Las Subsecretarías, las Secretarías Generales, las Secretarías Generales Técnicas, las Direcciones
Generales, las Subdirecciones Generales, y órganos similares a los anteriores se crean, modifican y
suprimen por Real Decreto del Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro interesado y a
propuesta del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas.

2. Los órganos de nivel inferior a Subdirección General se crean, modifican y suprimen por orden del
Ministro respectivo, previa autorización del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas.

30
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

3. Las unidades que no tengan la consideración de órganos se crean, modifican y suprimen a través
de las relaciones de puestos de trabajo.

Artículo 60. Ordenación jerárquica de los órganos ministeriales.

1. Los Ministros son los jefes superiores del Departamento y superiores jerárquicos directos de los
Secretarios de Estado y Subsecretarios.

2. Los órganos directivos dependen de alguno de los anteriores y se ordenan jerárquicamente entre
sí de la siguiente forma: Subsecretario, Director general y Subdirector general. Los Secretarios
generales tienen categoría de Subsecretario y los Secretarios Generales Técnicos tienen categoría
de Director general.

MINISTROS
Artículo 61. Los Ministros.

Los Ministros, como titulares del departamento sobre el que ejercen su competencia, dirigen los
sectores de actividad administrativa integrados en su Ministerio, y asumen la responsabilidad
inherente a dicha dirección. A tal fin, les corresponden las siguientes funciones:

a) Ejercer la potestad reglamentaria en las materias propias de su Departamento

b) Fijar los objetivos del Ministerio, aprobar los planes de actuación del mismo y asignar los
recursos necesarios para su ejecución, dentro de los límites de las dotaciones
presupuestarias correspondientes.

c) Aprobar las propuestas de los estados de gastos del Ministerio, y de los presupuestos de los
Organismos públicos dependientes y remitirlas al Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas.

d) Determinar y, en su caso, proponer la organización interna de su Ministerio, de acuerdo con


las competencias que le atribuye esta Ley.

e) Nombrar y separar a los titulares de los órganos directivos del Ministerio y de los
Organismos públicos o entidades de derecho público dependientes del mismo, cuando la
competencia no esté atribuida al Consejo de Ministros a otro órgano o al propio organismo,
así como elevar a aquél las propuestas de nombramientos que le estén reservadas de
órganos directivos del Ministerio y de los Organismos Públicos dependientes del mismo.

(…)

La administración central está compuesta por órganos que van a afectar a todo el territorio estatal.
Es imprescindible también evitar problemas entre las políticas estatales y autonómicas. Hay otros
órganos que son los que conforman la administración periférica del estado.

31
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

Las administraciones del estado periféricas, artículos 69 y siguientes de la CE.

DELEGACIONES Y SUBDELEGACIONES GOBIERNO.


El delgado del gobierno se prevé en la CE en el artículo 154 “Un Delegado nombrado por el
Gobierno dirigirá la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma y la
coordinará, cuando proceda, con la administración propia de la Comunidad.”. Es una figura que su
existencia aparece en la CE, pero, en cada una de las provincias puede haber una subdelegación del
gobierno. Incluso en una comunidad compuesta por una sola provincia podrá haber delegado y
subdelegado del gobierno siempre que las circunstancias los estimen oportuno, se tendrá en
cuenta población…

El delegado del gobierno es un órgano de la administración estatal para que haya un buen
entendimiento.

A la administración estatal también le interesa tener contactos con otros países: ahí entra en juego
lo que denominamos administración del exterior. Esta administración está regulada en el art 80 de
la ley 40/2015

Artículo 80. El Servicio Exterior del Estado.

El Servicio Exterior del Estado se rige en todo lo concerniente a su composición, organización,


funciones, integración y personal por lo dispuesto en la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y
del Servicio Exterior del Estado y en su normativa de desarrollo y, supletoriamente, por lo dispuesto
en esta Ley.

No se debe confundir administración con el gobierno esta distinción se anuncia ya en el 97,


teniendo en cuenta esto el legislador decidió aprobar dos normas.

Es importante conocer las competencias del estado detalladas en el artículo 149 CE.

El artículo 55 ley 40/2015 nos habla de la administración general del Estado

Los órganos superiores son los que establecen los planes de actuación de la organización situados
bajo su responsabilidad y los directivos se encargarían del desarrollo y ejecución de estos planes de
actuación.

ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA.
La administración de las comunidades autónomas está dotada de una organización que recuerda
bastante al esquema de la administración del estado.

Centrándonos en la Xunta de Galicia, Feijoo es el presidente, que tiene por debajo al vicepresidente
y luego están los concelleiros, que recuerdan a los ministros. La estructura básica es la de

32
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

consellería establecida por un consejero que forma parte del gobierno, es como el ministro forma
parte de la administración autonómica y también del gobierno autonómico.

Las concellerías que hay y sus funciones varían en cada caso dependiendo de la comunidad
autónoma.

La administración se caracteriza por ser un aparato organizativo extenso.

En los estatutos de autonomía aparecen las competencias de las comunidades autónomas, y


también en el artículo 148 CE. No es práctico hablar de lo que podrán asumir, pero ellas deciden el
sí o no y esa decisión se recoge en el estatuto.

LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
Entendemos por administración local, un vasto conjunto de entidades; cada una de ellas dotada de
personalidad jurídica propia que constituyen el escalón de administración más próximo al
ciudadano. Es una organización administrativa de carácter territorial cuya nota caracterizadora más
importante es la autonomía:

 La autonomía se proclama en el artículo 140 CE para los municipios “La Constitución


garantiza la autonomía de los municipios. Estos gozarán de personalidad jurídica plena. Su
gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por los
Alcaldes y los Concejales. Los Concejales serán elegidos por los vecinos del municipio
mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la
ley. Los Alcaldes serán elegidos por los Concejales o por los vecinos. La ley regulará las
condiciones en las que proceda el régimen del concejo abierto”

 La autonomía en el artículo 141 CE para la provincia “1. La provincia es una entidad local
con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división
territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. Cualquier alteración de los
límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica.
2. El Gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a
Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo. 3. Se podrán crear
agrupaciones de municipios diferentes de la provincia. 4. En los archipiélagos, las islas
tendrán además su administración propia en forma de Cabildos o Consejos.”

 Artículo 142. Las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el
desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas y se
nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Estado y de las
Comunidades Autónomas.

(HAY QUE SABERSE ESOS TRES ARTÍCULOS)

33
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

Municipio y ayuntamiento no son sinónimos. El ayuntamiento es quien gobierna el municipio.

La provincia es la agrupación de municipios, pero los dos son entes locales.

Se dice de la administración local que tiene que tener recursos suficientes. Tiene personalidad
jurídica propia.

Las competencias del municipio están en la ley de bases del régimen local, que es una ley estatal,
modificada en el 2013. Este texto legal fue objeto de diferentes reformas. La reforma de 2013 se
conoce como LARSAL (ley de racionalización y sostenibilidad de la administración local). Ley muy
polémica porque se tocan el régimen retributivo de alcaldes y concejales. Hasta el momento ellos
decidían cual iba a ser la cuantía de sus sueldos, a más habitantes por ejemplo se suponen más
responsabilidades y se entiende que ganaran más (se ponen también como referencia los sueldos
en la administración estatal); los parámetros para fijar los sueldos aparecen en una tabla.

EL MUNICIPIO.
Artículo 11 ley 7/1985, de 2 abril, reguladora de la bases régimen local

1. El Municipio es la Entidad local básica de la organización territorial del Estado. Tiene


personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

2. Son elementos del Municipio el territorio, la población y la organización.

Es la entidad básica de la organización territorial del estado con plena capacidad jurídica para el
cumplimiento de sus fines.

Los elementos del municipio son tres: territorio, población y la organización:

 El territorio o término municipal es el espacio en el que el ayuntamiento ejerce sus


competencias.

 La población son los habitantes que viven o residen en ese término municipal.

 La organización, si estas en la cárcel figuras como empadronado en tu última residencia,


que el padrón esté en orden es competencia del alcalde.

La organización del municipio varia si se trata de un municipio de gran población o no***. La Junta
de Gobierno Local es un órgano que no tiene por qué existir siempre.

El régimen jurídico de la administración local se perfila en la ley de bases de la administración local


peto también hay remisiones a las leyes autonómicas. Por este motivo se suele decir que el
régimen jurídico de la administración local tiene dos frentes: una contenida en la local y otra en la
autonómica. Al final su diseño depende del legislador estatal y del autonómico, a pesar de que se
proclame su autonomía.

34
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

ARTÍCULOS 19 Y SIGUIENTES ley régimen local: municipio ordinario

Artículo 19.

1. El Gobierno y la Administración municipal, salvo en aquellos Municipios que legalmente


funcionen en régimen de Concejo abierto, corresponde al Ayuntamiento, integrado por el Alcalde y
los Concejales.

2. Los Concejales son elegidos mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, y el
Alcalde es elegido por los Concejales o por los vecinos; todo ello en los términos que establezca la
legislación electoral general.

Artículo 20.

1. La organización municipal responde a las siguientes reglas:

a) El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los Ayuntamientos.

b) La Comisión de Gobierno existe en todos los Municipios con población de derecho superior a
5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su Reglamento orgánico o así lo
acuerde el Pleno de su Ayuntamiento.

c) El resto de los órganos, complementarios de los anteriores, se establece y regula por los
propios Municipios en sus Reglamentos orgánicos, sin otro límite que el respeto a la organización
determinada por esta Ley.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en la regla c) del número anterior, las Leyes de las Comunidades
Autónomas sobre régimen local podrán establecer una organización municipal complementaria de
la prevista en este texto legal, que regirá en cada Municipio en todo aquello que su Reglamento
orgánico no disponga lo contrario.

3. Todos los grupos políticos integrantes de la Corporación tendrán derecho a participar,


mediante la presencia de Concejales pertenecientes a los mismos, en los órganos complementarios
del Ayuntamiento que tengan por función el estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan
de ser sometidos a la decisión del Pleno.

ARTÍCULOS 121 Y SIGUIENTES, Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del
Régimen Local: municipio gran población

Artículo 121

1. Las normas previstas en este título serán de aplicación:


a) A los municipios cuya población supere los 250.000 habitantes.
b) A los municipios capitales de provincia cuya población sea superior a los 175.000 habitantes.
c) A los municipios que sean capitales de provincia, capitales autonómicas o sedes de las
instituciones autonómicas.

d) Asimismo, a los municipios cuya población supere los 75.000 habitantes, que presenten
circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales.

35
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

En los supuestos previstos en los párrafos c) y d), se exigirá que así lo decidan las Asambleas
Legislativas correspondientes a iniciativa de los respectivos ayuntamientos.
2. Cuando un municipio, de acuerdo con las cifras oficiales de población resultantes de la revisión
del padrón municipal aprobadas por el Gobierno con referencia al 1 de enero del año anterior al del
inicio de cada mandato de su ayuntamiento, alcance la población requerida para la aplicación del
régimen previsto en este título, la nueva corporación dispondrá de un plazo máximo de seis meses
desde su constitución para adaptar su organización al contenido de las disposiciones de este Título.
A estos efectos, se tendrá en cuenta exclusivamente la población resultante de la indicada revisión
del padrón, y no las correspondientes a otros años de cada mandato.
3. Los municipios a los que resulte de aplicación el régimen previsto en este título, continuarán
rigiéndose por el mismo aun cuando su cifra oficial de población se reduzca posteriormente por
debajo del límite establecido en esta ley.

7 municipios gran población: Santiago, Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra, Vigo, Ferrol

Puede preguntar ventajas de ser un municipio de gran población en el examen

Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local

Llevar a clase 140 141 y 142 ley de bases del régimen jurídico de las administraciones locales.

Artículo 140. Clasificación de las infracciones

1. Las infracciones a las ordenanzas locales a que se refiere el artículo anterior se clasificarán en
muy graves, graves y leves.

Serán muy graves las infracciones que supongan:

a) Una perturbación relevante de la convivencia que afecte de manera grave, inmediata y directa a
la tranquilidad o al ejercicio de derechos legítimos de otras personas, al normal desarrollo de
actividades de toda clase conformes con la normativa aplicable o a la salubridad u ornato públicos,
siempre que se trate de conductas no subsumibles en los tipos previstos en el capítulo IV de la Ley
1/1992, de 21 de febrero, de Protección de la Seguridad Ciudadana.

b) El impedimento del uso de un servicio público por otra u otras personas con derecho a su
utilización.

c) El impedimento o la grave y relevante obstrucción al normal funcionamiento de un servicio


público.

d) Los actos de deterioro grave y relevante de equipamientos, infraestructuras, instalaciones o


elementos de un servicio público.

e) El impedimento del uso de un espacio público por otra u otras personas con derecho a su
utilización.

36
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

f) Los actos de deterioro grave y relevante de espacios públicos o de cualquiera de sus instalaciones
y elementos, sean muebles o inmuebles, no derivados de alteraciones de la seguridad ciudadana.

2. Las demás infracciones se clasificarán en graves y leves, de acuerdo con los siguientes criterios:

a) La intensidad de la perturbación ocasionada en la tranquilidad o en el pacífico ejercicio de los


derechos de otras personas o actividades.

b) La intensidad de la perturbación causada a la salubridad u ornato públicos.

c) La intensidad de la perturbación ocasionada en el uso de un servicio o de un espacio público por


parte de las personas con derecho a utilizarlos.

d) La intensidad de la perturbación ocasionada en el normal funcionamiento de un servicio público.

e) La intensidad de los daños ocasionados a los equipamientos, infraestructuras, instalaciones o


elementos de un servicio o de un espacio público.

Artículo 141. Límites de las sanciones económicas

Salvo previsión legal distinta, las multas por infracción de Ordenanzas locales deberán respetar
las siguientes cuantías:

Infracciones muy graves: hasta 3.000 euros.

Infracciones graves: hasta 1.500 euros.

Infracciones leves: hasta 750 euros.

COMPETENCIAS ENTES LOCALES

La administración local aglutina a distintos entes: municipio, provincia, las comarcas, parroquias,
etc

Las competencias del Estado están recogidas en el artículo 149

Las competencias de las autonomías hay que acudir a los Estatutos de Autonomía

En relación a la administración local: artículo 140,141 y 142 CE. Llegamos a la conclusión de que no
se fijan en la CE las competencias de los municipios, ni mediante un único texto normativo, sino
que mediante un conjunto articulado de leyes del Estado y las CCAA.

El régimen jurídico de la administración local se define habitualmente como bifronte. Con ello se
quiere destacar el doble carácter de las entidades locales, que son piezas básicas de la organización
territorial del Estado y a la vez de la comunidad autónoma. Los municipios, las islas y las restantes
entidades territoriales no dependen solo del Estado ni de las comunidades autónomas.

37
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

El régimen jurídico de la administración local es bifronte: depende de leyes estatales y leyes


autonómicas

Debido a que el diseño competencial de las entidades locales está a disposición de dos legisladores
suelen decirse que este régimen jurídico de la administración local además de bifronte, es muy
abierto, flexible, modulable

Con el fin de blindar un espacio mínimo en el que necesariamente las entidades locales pudieran
actuar, algunos de los nuevos estatutos de autonomía, garantizan a los municipios un núcleo de
competencias que deber ser ejercido por ellos con plena autonomía

La aprobación de los nuevos Estatutos de Autonomía ha despertado múltiples debates acerca de


cuál es la correcta ordenación de fuentes normativas que configuran el régimen jurídico local

El régimen jurídico de la administración local es COMPLEJO

 La primera cuestión que surge era dilucidar la relación entre los Estatutos de Autonomía
(nuevos) y la legislación del régimen local

El TC ha tenido ocasión en pronunciarse al respecto. En su STC 3172010 de 28 junio. En


esta stc sostiene que ha de descartarse que el estatuto catalán desplace el ejercicio de la
competencia estatal en materia de bases de régimen local. En virtud, del artículo 149.1.8,
del cual corresponde al legislador estatal fijar unos principios o bases relativos a los
aspectos institucionales organizativos y funcionales y a las competencias locales de los
entes locales constitucionalmente necesariamente

El elenco competencial que el precepto estatutario (el artículo 84 estatuto Cataluña que se
examina) no sustituye ni desplaza, sino que se superpone a los principios o bases que dicte
el Estado sobre las competencias locales en el ejercicio de la competencia
constitucionalmente reservada (149.1.19 CE)

En relación si la ley de bases puede condicionar la legislación sectorial, la legislación de bases del
régimen local de 2015 no goza de un rango supralegal en nuestro ordenamiento jurídico. Con todo
no puede hablarse de la preferencia de la legislación sectorial sobre esa legislación general

Pequeño resumen régimen local

El Estado puede aprobar una ley de bases local estatal. Lo que ocurre es que luego CCAA tiene sus
peculiaridades y sus necesidades. Se les permite a las CCAA aprobar leyes de régimen local

Las CCAA asumen determinadas competencias. Las CCAA, apoyándose en esas competencias
aprueban leyes, las llamadas “leyes sectoriales”. Se incluyen artículos que reconocen artículos que
reconocen competencias a las administraciones

¿Es posible que una ley desplace a otra?

38
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

¿Una ley de bases der régimen local puede condicionar a una ley sectorial? No, en servicios sociales
las CCAA habían asumido una competencia. Y eso debía de prevalecer

B) Los principios estructurales de la Administración


El artículo 103.1 CE “1. La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y
actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y
coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.” Está recogido tal cual en el artículo 3
ley régimen sector público. En ese artículo 3 se recogen también otros principios.

Vamos a desglosar los siguientes principios enunciados en el artículo 103.1

PRINCIPIO EFICACIA:
¿Cuáles son las consecuencias de no actuar eficazmente? Solo producen la exigencia de
responsabilidad política del gobierno ante el parlamento. Se dice que desde el punto de vista
interno de la propia organización administrativa la ineficacia debería conducir al menos a la división
o al cese de las autoridades discrecionalmente nombradas por el gobierno y en su caso, el cese de
los funcionarios responsables en el cargo para el cual fueron nombrados. En los casos más graves
sería adecuado exigir las responsabilidades disciplinarias que procedan, previo el correspondiente
expediente sancionador

PRINCIPIO DESCENTRALIZACIÓN
En relación a la descentralización es preciso remarcar que hay dos tipos de descentralización:

- Descentralización territorial: es la tradicional. Es la que opera entre administraciones


publicas territoriales

- Descentralización funcional o también llamada “institucional o de servicios”: opera entre


una administración territorial y una administración institucional o especializada.

Obedece a una finalidad: se trata de crear una administración nueva para gestionar de una
forma más ágil y eficaz una función pública.

PRINCIPIO DESCONCENTRACIÓN
Consiste en trasladar competencias tanto su titularidad como su ejercicio de órganos superiores a
órganos jerárquicamente dependientes de aquellos. La desconcentración a diferencia de la
descentralización es una operación que se agota en el seno de una administración pública. Además,

39
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

es necesario saber que la desconcentración exige una traslación de la titularidad de la


competencia, lo que la diferencia de la delegación de competencias interorgánicas.

La desconcentración consiste en que las competencias de los órganos superiores se trasladan a


órganos inferiores.

La diferencia con la descentralización es que la desconcentración opera entre los órganos de una
misma administración y la descentralización opera entre administraciones distintas. La delegación
de competencias solo se traslada en el ejercicio de la competencia

Ley régimen sector publico

Artículo 8. Competencia.

1. La competencia es irrenunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan


atribuida como propia, salvo los casos de delegación o avocación, cuando se efectúen en los
términos previstos en ésta u otras leyes

La delegación de competencias, las encomiendas de gestión, la delegación de firma y la suplencia


no suponen alteración de la titularidad de la competencia, aunque sí de los elementos
determinantes de su ejercicio que en cada caso se prevén

PRINCIPIO JERARQUÍA
No funciona en las relaciones inter administrativas (por ejemplo, la administración estatal no es
jerárquicamente superior a la administración local)

*inter administrativa: relación entre administraciones

Su ámbito se reduce al seno de una misma administración pública, en las relaciones inter orgánicas.
De todas formas, dentro de una misma administración, el principio de jerarquía no juega en todo
tipo de relaciones interorgánicas.

*inter orgánicas: relaciones entre órganos

El principio de jerarquía supone la potestad de dirigir y controlar la actividad de los subordinados


por parte de los superiores. Las técnicas de mando, que tienen por objeto dirigir u ordenar la
actividad de los órganos menores, son las órdenes de servicio y las instrucciones o circulares. La
orden del servicio consiste en la imposición de una conducta al órgano o unidad inferior en relación
a un asunto o conjunto de asuntos.

La instrucción a diferencia del orden presenta un carácter general, pues, se dirige a una serie de
órganos subordinados. La finalidad puede ser establecer pautas, criterios de actuación y de
interpretación de la legislación al objeto de garantizar una aplicación homogénea de las normas

40
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

PRINCIPIO COORDINACIÓN
La coordinación puede lograrse a través de dos vías

- Coordinación orgánica: consiste en la creación de órganos cuya función primordial consiste


en coordinar la actividad de varios órganos. Por ejemplo: el delegado del gobierno

- Coordinación funcional: consiste en la participación a través de la emisión de un informe


preceptivo en el procedimiento gestionado por otro departamento u órgano

ARTICULOS 8-15 LEY 40/2015, régimen sector público

Artículo 8. Competencia.

1. La competencia es irrenunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan


atribuida como propia, salvo los casos de delegación o avocación, cuando se efectúen en los
términos previstos en ésta u otras leyes. La delegación de competencias, las encomiendas de
gestión, la delegación de firma y la suplencia no suponen alteración de la titularidad de la
competencia, aunque sí de los elementos determinantes de su ejercicio que en cada caso se prevén.

2. La titularidad y el ejercicio de las competencias atribuidas a los órganos administrativos podrán


ser desconcentradas en otros jerárquicamente dependientes de aquéllos en los términos y con los
requisitos que prevean las propias normas de atribución de competencias.

3. Si alguna disposición atribuye la competencia a una Administración, sin especificar el órgano que
debe ejercerla, se entenderá que la facultad de instruir y resolver los expedientes corresponde a los
órganos inferiores competentes por razón de la materia y del territorio. Si existiera más de un
órgano inferior competente por razón de materia y territorio, la facultad para instruir y resolver los
expedientes corresponderá al superior jerárquico común de estos.

Artículo 9. Delegación de competencias.

1. Los órganos de las diferentes Administraciones Públicas podrán delegar el ejercicio de las
competencias que tengan atribuidas en otros órganos de la misma Administración, aun cuando no
sean jerárquicamente dependientes, o en los Organismos públicos o Entidades de Derecho Público
vinculados o dependientes de aquéllas.

En el ámbito de la Administración General del Estado, la delegación de competencias deberá ser


aprobada previamente por el órgano ministerial de quien dependa el órgano delegante y en el caso
de los Organismos públicos o Entidades vinculados o dependientes, por el órgano máximo de
dirección, de acuerdo con sus normas de creación. Cuando se trate de órganos no relacionados
jerárquicamente será necesaria la aprobación previa del superior común si ambos pertenecen al
mismo Ministerio, o del órgano superior de quien dependa el órgano delegado, si el delegante y el
delegado pertenecen a diferentes Ministerios.

41
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

Asimismo, los órganos de la Administración General del Estado podrán delegar el ejercicio de sus
competencias propias en sus Organismos públicos y Entidades vinculados o dependientes, cuando
resulte conveniente para alcanzar los fines que tengan asignados y mejorar la eficacia de su
gestión. La delegación deberá ser previamente aprobada por los órganos de los que dependan el
órgano delegante y el órgano delegado, o aceptada por este último cuando sea el órgano máximo
de dirección del Organismo público o Entidad vinculado o dependiente.

2. En ningún caso podrán ser objeto de delegación las competencias relativas a:

a) Los asuntos que se refieran a relaciones con la Jefatura del Estado, la Presidencia del
Gobierno de la Nación, las Cortes Generales, las Presidencias de los Consejos de Gobierno de las
Comunidades Autónomas y las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.

b) La adopción de disposiciones de carácter general.

c) La resolución de recursos en los órganos administrativos que hayan dictado los actos objeto
de recurso.

d) Las materias en que así se determine por norma con rango de Ley.

3. Las delegaciones de competencias y su revocación deberán publicarse en el «Boletín Oficial


del Estado», en el de la Comunidad Autónoma o en el de la Provincia, según la Administración a que
pertenezca el órgano delegante, y el ámbito territorial de competencia de éste.

4. Las resoluciones administrativas que se adopten por delegación indicarán expresamente esta
circunstancia y se considerarán dictadas por el órgano delegante.

5. Salvo autorización expresa de una Ley, no podrán delegarse las competencias que se ejerzan
por delegación.

No constituye impedimento para que pueda delegarse la competencia para resolver un


procedimiento la circunstancia de que la norma reguladora del mismo prevea, como trámite
preceptivo, la emisión de un dictamen o informe; no obstante, no podrá delegarse la competencia
para resolver un procedimiento una vez que en el correspondiente procedimiento se haya emitido
un dictamen o informe preceptivo acerca del mismo.

6. La delegación será revocable en cualquier momento por el órgano que la haya conferido.

7. El acuerdo de delegación de aquellas competencias atribuidas a órganos colegiados, para


cuyo ejercicio se requiera un quórum o mayoría especial, deberá adoptarse observando, en todo
caso, dicho quórum o mayoría.

Artículo 10. Avocación.

1. Los órganos superiores podrán avocar para sí el conocimiento de uno o varios asuntos cuya
resolución corresponda ordinariamente o por delegación a sus órganos administrativos
dependientes, cuando circunstancias de índole técnica, económica, social, jurídica o territorial lo
hagan conveniente.

En los supuestos de delegación de competencias en órganos no dependientes jerárquicamente,


el conocimiento de un asunto podrá ser avocado únicamente por el órgano delegante.

42
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

2. En todo caso, la avocación se realizará mediante acuerdo motivado que deberá ser notificado
a los interesados en el procedimiento, si los hubiere, con anterioridad o simultáneamente a la
resolución final que se dicte.

Contra el acuerdo de avocación no cabrá recurso, aunque podrá impugnarse en el que, en su


caso, se interponga contra la resolución del procedimiento.

Artículo 11. Encomiendas de gestión.

1. La realización de actividades de carácter material o técnico de la competencia de los órganos


administrativos o de las Entidades de Derecho Público podrá ser encomendada a otros órganos o
Entidades de Derecho Público de la misma o de distinta Administración, siempre que entre sus
competencias estén esas actividades, por razones de eficacia o cuando no se posean los medios
técnicos idóneos para su desempeño.

Las encomiendas de gestión no podrán tener por objeto prestaciones propias de los contratos
regulados en la legislación de contratos del sector público. En tal caso, su naturaleza y régimen
jurídico se ajustará a lo previsto en ésta.

2. La encomienda de gestión no supone cesión de la titularidad de la competencia ni de los


elementos sustantivos de su ejercicio, siendo responsabilidad del órgano o Entidad encomendante
dictar cuantos actos o resoluciones de carácter jurídico den soporte o en los que se integre la
concreta actividad material objeto de encomienda.

En todo caso, la Entidad u órgano encomendado tendrá la condición de encargado del


tratamiento de los datos de carácter personal a los que pudiera tener acceso en ejecución de la
encomienda de gestión, siéndole de aplicación lo dispuesto en la normativa de protección de datos
de carácter personal.

3. La formalización de las encomiendas de gestión se ajustará a las siguientes reglas:

a) Cuando la encomienda de gestión se realice entre órganos administrativos o Entidades de


Derecho Público pertenecientes a la misma Administración deberá formalizarse en los términos que
establezca su normativa propia y, en su defecto, por acuerdo expreso de los órganos o Entidades de
Derecho Público intervinientes. En todo caso, el instrumento de formalización de la encomienda de
gestión y su resolución deberá ser publicada, para su eficacia, en el Boletín Oficial del Estado, en el
Boletín oficial de la Comunidad Autónoma o en el de la Provincia, según la Administración a que
pertenezca el órgano encomendante.

Cada Administración podrá regular los requisitos necesarios para la validez de tales acuerdos
que incluirán, al menos, expresa mención de la actividad o actividades a las que afecten, el plazo de
vigencia y la naturaleza y alcance de la gestión encomendada.

b) Cuando la encomienda de gestión se realice entre órganos y Entidades de Derecho Público de


distintas Administraciones se formalizará mediante firma del correspondiente convenio entre ellas,
que deberá ser publicado en el «Boletín Oficial del Estado», en el Boletín oficial de la Comunidad
Autónoma o en el de la Provincia, según la Administración a que pertenezca el órgano
encomendante, salvo en el supuesto de la gestión ordinaria de los servicios de las Comunidades
Autónomas por las Diputaciones Provinciales o en su caso Cabildos o Consejos insulares, que se
regirá por la legislación de Régimen Local.

Artículo 12. Delegación de firma.

43
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

1. Los titulares de los órganos administrativos podrán, en materias de su competencia, que


ostenten, bien por atribución, bien por delegación de competencias, delegar la firma de sus
resoluciones y actos administrativos en los titulares de los órganos o unidades administrativas que
de ellos dependan, dentro de los límites señalados en el artículo 9.

2. La delegación de firma no alterará la competencia del órgano delegante y para su validez no


será necesaria su publicación.

3. En las resoluciones y actos que se firmen por delegación se hará constar esta circunstancia y
la autoridad de procedencia

(**IMPORTANTE)

Artículo 13. Suplencia.

1. En la forma que disponga cada Administración Pública, los titulares de los órganos
administrativos podrán ser suplidos temporalmente en los supuestos de vacante, ausencia o
enfermedad, así como en los casos en que haya sido declarada su abstención o recusación.

Si no se designa suplente, la competencia del órgano administrativo se ejercerá por quien


designe el órgano administrativo inmediato superior de quien dependa.

2. La suplencia no implicará alteración de la competencia y para su validez no será necesaria su


publicación.

3. En el ámbito de la Administración General del Estado, la designación de suplente podrá


efectuarse:

a) En los reales decretos de estructura orgánica básica de los Departamentos Ministeriales o en


los estatutos de sus Organismos públicos y Entidades vinculados o dependientes según corresponda.

b) Por el órgano competente para el nombramiento del titular, bien en el propio acto de
nombramiento bien en otro posterior cuando se produzca el supuesto que dé lugar a la suplencia.

4. En las resoluciones y actos que se dicten mediante suplencia, se hará constar esta
circunstancia y se especificará el titular del órgano en cuya suplencia se adoptan y quien
efectivamente está ejerciendo esta suplencia.

Artículo 14. Decisiones sobre competencia.

1. El órgano administrativo que se estime incompetente para la resolución de un asunto


remitirá directamente las actuaciones al órgano que considere competente, debiendo notificar esta
circunstancia a los interesados.

2. Los interesados que sean parte en el procedimiento podrán dirigirse al órgano que se
encuentre conociendo de un asunto para que decline su competencia y remita las actuaciones al
órgano competente.

Asimismo, podrán dirigirse al órgano que estimen competente para que requiera de inhibición
al que esté conociendo del asunto.

44
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

3. Los conflictos de atribuciones sólo podrán suscitarse entre órganos de una misma
Administración no relacionados jerárquicamente, y respecto a asuntos sobre los que no haya
finalizado el procedimiento administrativo.

En virtud de delegación de competencias los órganos de las administraciones públicas pueden


delegar el ejercicio de las competencias que tengan atribuidas en otros órganos de la misma
administración. Lo único que se traslada es el ejercicio de la competencia, el titular es el mismo,
Hay determinadas materias en las que la delegación de competencia está prohibida. Tanto la
delegación de competencias como su denegación tienen que estar siempre publicadas

La vocación supone la resolución por la que un órgano superior puede recabar para si la decisión
sobre un asunto, que le está atribuido a un órgano jerárquicamente dependiente.

La encomienda de gestión también se publica. La encomienda de gestión afecta solo a la


realización de actividades técnicas o materiales. No opera por tanto en el ámbito de la adopción de
decisiones. Por tanto, ni produce cambio en la titularidad de la competencia, ni afecta a su ejercicio
desde la perspectiva de la adopción de decisiones.

La delegación de firma consiste en atribuir a otro órgano jerárquicamente dependiente del


delegante de la facultad de firmar las decisiones, previamente adoptadas por el órgano delegante.
La delegación de firma se limita únicamente a corroborar la manifestación de voluntad del órgano
delegante. Esa voluntad ya fue manifestada previamente.

La suplencia consistiría en sustituir de manera temporal al titular del órgano administrativo. Los
suplentes pueden incluso estar previamente previstos y designados por las normas. En caso de no
estar designado el suplente, la suplencia se ejercerá por quien designe el órgano superior

ESTO CAE EN EL EXAMEN (nos pone la definición y nosotros tenemos que ver si es vocación,
suplencia o delegación de firma)

C) ADMINISTRACIÓN INSTRUMENTAL
Esta administración está creada por las tres entidades territoriales (estatal, autonómica y local). El
nombre de funcional deriva un poco del origen de creación, puesto que la exigencia de la
administración instrumental/institucional/funcional es el resultado de la descentralización
funcional (no territorial). Se realiza una descentralización funciona creando (las administraciones
territoriales) a este tipo de administración

Las administraciones territoriales crean entes instrumentales que responden la necesidad la


eficiencia, flexibilidad, virtudes que se señalan en su creación

Esto aparece en la ley 40 (artículos 81 y siguientes)

45
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

D) CORPORACIONES DERECHO PÚBLICO


Entidades de base privada constituidas por la unión de personas con actividades o intereses
comunes a las que la ley atribuye el ejercicio de determinadas funciones administrativas. En la
medida en que ejercen funciones administrativas están sometidas al derecho administrativo. En lo
demás se rigen por el derecho privado. Los colegios profesionales se engloban en las
administraciones de derecho público. Es el ejemplo más característico de corporaciones de derecho
público

Esta institución está garantizada en el artículo 36 CE “La ley regulará las peculiaridades propias del
régimen jurídico de los Colegios Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas. La
estructura interna y el funcionamiento de los Colegios deberán ser democráticos.”

¿Qué funciones públicas lleva consigo el colegio de abogados?

- Asistencia jurídica gratuita.

- Sancionar

Dentro de las corporaciones de derecho público podíamos mencionar las cámaras de comercio.
Son entidades constituidas para la promoción y defensa de los intereses generales de las empresas
y ejercen funciones de consulta, asesoramiento y colaboración con la administración.

LECCIÓN 6.-EL ADMINISTRADO

I.- La figura del administrado y sus clases: administrado simple y administrado


cualificado
Ley 40/2015

Artículo 84. Composición y clasificación del sector público institucional estatal.

1. Integran el sector público institucional estatal las siguientes entidades:

a) Los organismos públicos vinculados o dependientes de la Administración General del Estado,


los cuales se clasifican en:

1. º Organismos autónomos.

2. º Entidades Públicas Empresariales.

b) Las autoridades administrativas independientes.

c) Las sociedades mercantiles estatales.

d) Los consorcios.

46
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

e) Las fundaciones del sector público.

f) Los fondos sin personalidad jurídica.

g) Las universidades públicas no transferidas.

2. La Administración General del Estado o entidad integrante del sector público institucional
estatal no podrá, por sí misma ni en colaboración con otras entidades públicas o privadas, crear, ni
ejercer el control efectivo, directa ni indirectamente, sobre ningún otro tipo de entidad distinta de
las enumeradas en este artículo, con independencia de su naturaleza y régimen jurídico.

Lo dispuesto en este apartado no será de aplicación a la participación del Estado en organismos


internacionales o entidades de ámbito supranacional, ni a la participación en los organismos de
normalización y acreditación nacionales.

3. Las universidades públicas no transferidas se regirán por lo dispuesto en la Ley 47/2003, de


26 de noviembre, que les sea de aplicación y por lo dispuesto en esta ley en lo que no esté previsto
en su normativa específica.

Artículo 98.3. Con independencia de cuál sea su denominación, cuando un organismo público tenga
la naturaleza jurídica de organismo autónomo deberá figurar en su denominación la indicación
«organismo autónomo» o su abreviatura «O.A.».

Hay que saber que son los entes instrumentales, los tipos del artículo 84, conocerlo y localizarlos
dentro de este texto legal.

La administración puede relacionarse con una persona privada (física o jurídica) y con una persona
pública (otra administración).

La persona privada es lo que llamamos administrado. Se dice que este término da a entender que
estamos en una situación en la que estamos ante un sujeto activo y un sujeto pasivo, consideran
que hay que emplear la palabra ciudadano.

En opinión de la profesora este debate es una tontería porque el derecho administrativo es un


equilibrio de privilegios y garantías, la administración no es un súbdito pues se le reconocen
derechos y garantías incluso cuando ejerce potestades muy fuertes como la expropiatoria por
ejemplo.

Es falso que la persona privada que se relaciona con la administración sea una especie de súbdito.

Bien es cierto que la administración tiene muchos privilegios, esto se enlazaría con la autotutela,
que puede ser declarativa o ejecutiva.

 Declarativa: la administración todos lo que dice se resume válido y nosotros ciudadanos


tenemos que acatar sus mandatos, pero esa presunción de legalidad es iuris tantum es
decir permite prueba en contra. La administración decide algo y en principio como se
presume valido tengo que acatarla y si no la acato entonces la administración con su
posición particular frente a los tribunales puede proceder a ejecutar sus propias decisiones
sin necesidad de respaldo judicial, sin esperar a que se dicte una sentencia la autotutela es

47
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

un privilegio pero no es absoluto la administración tiene que respetar los derechos


fundamentales.

II. Los derechos del administrado


El Ciudadano tiene una serie de derecho recogidos en todo el ordenamiento jurídico.

Ley 39/2015

Artículo 13 Derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas.

Quienes de conformidad con el artículo 3, tienen capacidad de obrar ante las Administraciones
Públicas, son titulares, en sus relaciones con ellas, de los siguientes derechos:

a) A comunicarse con las Administraciones Públicas a través de un Punto de Acceso General


electrónico de la Administración.

b) A ser asistidos en el uso de medios electrónicos en sus relaciones con las Administraciones
Públicas.

c) A utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo


previsto en esta Ley y en el resto del ordenamiento jurídico.

d) Al acceso a la información pública, archivos y registros, de acuerdo con lo previsto en la


Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno
y el resto del Ordenamiento Jurídico.

e) A ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y empleados públicos, que
habrán de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

f) A exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas y autoridades, cuando así


corresponda legalmente.

g) A la obtención y utilización de los medios de identificación y firma electrónica contemplados


en esta Ley.

h) A la protección de datos de carácter personal, y en particular a la seguridad y


confidencialidad de los datos que figuren en los ficheros, sistemas y aplicaciones de las
Administraciones Públicas.

i) Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes.

Estos derechos se entienden sin perjuicio de los reconocidos en el artículo 53 referidos a los
interesados en el procedimiento administrativo.

Los titulares de estos derechos son las personas que tengan capacidad de obrar. Hay una remisión
al artículo 3: la capacidad de obrar de los sujetos privados en las relaciones con las
administraciones es mucho más amplia que la que rige en relaciones entre particulares.

48
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

Tienen capacidad de obrar los menores de acuerdo a este artículo 3 de la ley 39/2015. No
necesitan asistencia de la presencia de los que ejerzan la patria potestad, tutela o curatela

Tienen capacidad de obrar todas aquellas personas que la tengan ajustándonos a las normas civiles,
e incluso los menores; excepto aquellos que sean incapaces

Esa relación con la administración puede ser directamente o indirectamente (se podría elegir un
representante). La representación no será siempre obligatoria acreditarla (artículo 5). No sería
necesario un poder notarial

Hay varios artículos que apuestan por la administración electrónica (disposición adicional 7ª)

- Si estamos ante una administración estatal la lengua en la que nos dirigimos (en general)
será la lengua castellana. Si la sede está en alguna comunidad autonómica con idioma
propio, se podrá utilizar la lengua cooficial

- La administración valora los hechos. Como consecuencia del examen de esa denuncia,
puede decidir poner en marcha un procedimiento u optar por archivar diligencias.

- Nos movemos en un terreno complicado. En el caso del denunciante hay que ver si tiene
un fuerte

Artículo 53. Derechos del interesado en el procedimiento administrativo.

1. Además del resto de derechos previstos en esta Ley, los interesados en un procedimiento
administrativo, tienen los siguientes derechos:

a) A conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en


los que tengan la condición de interesados; el sentido del silencio administrativo que
corresponda, en caso de que la Administración no dicte ni notifique resolución expresa en
plazo; el órgano competente para su instrucción, en su caso, y resolución; y los actos de trámite
dictados. Asimismo, también tendrán derecho a acceder y a obtener copia de los documentos
contenidos en los citados procedimientos.

Quienes se relacionen con las Administraciones Públicas a través de medios electrónicos,


tendrán derecho a consultar la información a la que se refiere el párrafo anterior, en el Punto
de Acceso General electrónico de la Administración que funcionará como un portal de acceso.
Se entenderá cumplida la obligación de la Administración de facilitar copias de los documentos
contenidos en los procedimientos mediante la puesta a disposición de las mismas en el Punto
de Acceso General electrónico de la Administración competente o en las sedes electrónicas que
correspondan.
b) A identificar a las autoridades y al personal al servicio de las Administraciones Públicas
bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos.

c) A no presentar documentos originales salvo que, de manera excepcional, la normativa


reguladora aplicable establezca lo contrario. En caso de que, excepcionalmente, deban
presentar un documento original, tendrán derecho a obtener una copia autenticada de éste.

49
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

d) A no presentar datos y documentos no exigidos por las normas aplicables al


procedimiento de que se trate, que ya se encuentren en poder de las Administraciones Públicas
o que hayan sido elaborados por éstas.
e) A formular alegaciones, utilizar los medios de defensa admitidos por el Ordenamiento
Jurídico, y a aportar documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de
audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la
propuesta de resolución.

f) A obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las
disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan
realizar.

En el derecho administrativo hay un reto: pasar de una administración que autoriza a otra
que compruebe. La autorización o licencia desaparezca de manera casi absoluta, y en su
lugar se exija una declaración responsable a una comunicación previa. Sería una suerte de
privatización.
g) A actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en defensa de sus
intereses.

h) A cumplir las obligaciones de pago a través de los medios electrónicos previstos en el


artículo 98.2.

i) Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes.


2. Además de los derechos previstos en el apartado anterior, en el caso de procedimientos
administrativos de naturaleza sancionadora, los presuntos responsables tendrán los siguientes
derechos:

a) A ser notificado de los hechos que se le imputen, de las infracciones que tales hechos
puedan constituir y de las sanciones que, en su caso, se les pudieran imponer, así como de la
identidad del instructor, de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma
que atribuya tal competencia.

b) A la presunción de no existencia de responsabilidad administrativa mientras no se


demuestre lo contrario.

Artículo 18 Ley Bases Régimen Local


1. Son derechos y deberes de los vecinos:

a) Ser elector y elegible de acuerdo con lo dispuesto en la legislación electoral.

b) Participar en la gestión municipal de acuerdo con lo dispuesto en las leyes y, en su caso,


cuando la colaboración con carácter voluntario de los vecinos sea interesada por los órganos
de gobierno y administración municipal.

c) Utilizar, de acuerdo con su naturaleza, los servicios públicos municipales, y acceder a los
aprovechamientos comunales, conforme a las normas aplicables.

d) Contribuir mediante las prestaciones económicas y personales legalmente previstas a la


realización de las competencias municipales.

50
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

e) Ser informado, previa petición razonada, y dirigir solicitudes a la Administración


municipal en relación a todos los expedientes y documentación municipal, de acuerdo con lo
previsto en el artículo 105 de la Constitución.

f) Pedir la consulta popular en los términos previstos en la Ley.

g) Exigir la prestación y, en su caso, el establecimiento del correspondiente servicio público,


en el supuesto de constituir una competencia municipal propia de carácter obligatorio.

h) Aquellos otros derechos y deberes establecidos en las Leyes.

2. Los extranjeros domiciliados que sean mayores de edad tienen los derechos y deberes
propios de los vecinos, salvo los de carácter político. No obstante, tendrán derecho de sufragio
activo en los términos que prevea la legislación electoral general aplicable a las elecciones
locales.

Silencio administrativo positivo: si lo que he pedido se me ha concedido

Silencio administrativo negativo: si lo que he pedido no se me ha concedido

51
Curso 2016-2017 Lago Marcuño Mireia

La delegación es la traslación por un ente u órgano superior a otro de nivel inferior del ejercicio de
una competencia, reteniendo el delegante la titularidad de la misma

La delegación supone, por cierto, que la autoridad delegante está facultada por la ley o el
reglamento para realizar la delegación. El acto de delegación con todo, se verifica en virtud de un
acto administrativo de carácter específico. Por esta misma razón, la delegación es esencialmente
revocable por la autoridad delegante

La avocación es la traslación del ejercicio de la competencia para resolver en un asunto concreto,


desde un órgano jerárquicamente inferior hacia otro que sea superior. Solo es efectivo entre
órganos de una misma administración

La delegación firma es una figura administrativa por la que el titular de un órgano administrativo
en materia de su propia competencia delega la firma de sus resoluciones y actos a los titulares de
órganos de unidades administrativas que de ellas dependan

La encomienda de gestión es un instrumento que habilita a los órganos administrativos para


encomendar a otros órganos o entidades de la misma o distinta Administración la realización de
actividades de carácter material, técnico o de servicios de su competencia, por razones de eficacia
o cuando no posean les medios técnicos idóneos para su desempeño, sin que esto suponga cesión
de titularidad de la competencia ni de los elementos sustantivos de su ejercicio, siendo
responsabilidad del órgano encomendante dictar cuantos actos o resoluciones de carácter jurídico
den soporte o en los que se integre la concreta actividad material objeto de la encomienda

La avocación es la traslación del ejercicio de la competencia para resolver un asunto concreto,


desde un órgano jerárquicamente inferior hacia otro que sea superior. Sólo es efectivo entre
órganos de una misma administración

La revocación de los actos administrativos es la facultad que compete a las administraciones


públicas para sustituir un acto inválido, dejándolo sin efecto, por otro conforme a derecho. La
administración pública puede declarar la nulidad, establecer la revisión del acto

52

You might also like