You are on page 1of 6

Fisiopatología[editar]

La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está
expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una
serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. Para ello,
el organismo dispone de los siguientes elementos:

 Detectores de la señal nociva: depende de la existencia de neuronas especializadas en la


recepción del dolor, denominadas nociceptores.

 Mecanismos ultrarrápidos de protección (reflejos): son reacciones rápidas, generadas a


nivel de la médula espinal que pueden tener como efecto

 una reacción de retirada (por ejemplo, cuando se retira la mano rápidamente al


tocar una superficie ardiente);

 una contractura de la musculatura que bloquea la articulación si se ha producido


una lesión articular (es el caso del lumbago después de la lesión de un disco
intervertebral tras un movimiento en falso).

 Mecanismos de alerta general (estrés), por activación de los centros de alerta presentes
en el tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la vigilancia y de las respuestas
cardiovasculares, respiratorias y hormonales que preparan al organismo a hacer frente a la
amenaza (mediante la huida o la lucha).

 Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión, a nivel del cerebro; la


localización es precisa si la lesión se produce en la piel y difusa o incluso deslocalizada si la
lesión afecta un tejido profundo.

 Mecanismos comportamentales para hacer frente a la agresión: debido a la activación de


centros especializados en el cerebro, aumenta la agresividad y pueden producirse
manifestaciones de cólera; estas pulsiones tienen como objetivo movilizar la atención del
sujeto e iniciar los comportamientos de huida o lucha para preservar la integridad
corporal.

 Mecanismos de analgesia endógenos: en ciertas circunstancias estos mecanismos


permiten hacer frente a la amenaza a pesar de que se hayan sufrido graves heridas.

La participación tanto de fenómenos psicológicos (subjetivos) como físicos o biológicos (objetivos)


en el dolor varía según el tipo de dolor y el individuo que lo manifiesta. Existen muchos estudios
que tratan de establecer dicha interrelación y explicar la vivencia dolorosa.

Componentes[editar]

El dolor, sobre todo el dolor crónico, es una experiencia subjetiva pluridimensional. Y es


distinguido por los siguientes componentes:
El componente sensorial-discriminativo correspondiente a los mecanismos neurofisiológicos de la
nocicepción. Detectan el estímulo, su naturaleza (quemaduras, descargas eléctricas, torsión, etc.),
su duración, su evolución, su intensidad, y el análisis de sus características espaciales. El
componente afectivo que expresa la connotación desagradable, dolorosa, relacionada con la
percepción del dolor. Según la neurofilósofa Magali Fernández-Salazar, la representación mental
del dolor crónico (estados mentales aversivos causados por las emociones provocadas por el
sufrimiento) posee un valor negativo capaz de transformar los circuitos neuronales.2

El componente cognitivo se refiere a todos los procesos mentales que acompañan y dan sentido a
la percepción mediante la adaptación de las respuestas de comportamiento tales como los
procesos de atención, la anticipación y la desviación, interpretaciones y valores atribuidos al dolor,
así como el lenguaje y el conocimiento sobre el dolor (semántica), y los fenómenos de la memoria
de experiencias pasadas dolorosas personales (memoria episódica), la decisión sobre el
comportamiento apropiado. En 1956, el anestesista Henry Beecher demostró la importancia del
significado que se le da a la enfermedad en niveles de dolor. Mediante diversos estudios se
compararon dos grupos de heridos, soldados y civiles que tenían lesiones idénticas en apariencia,
se observó que los soldados exigieron menos analgésicos. Lo que muestra que el traumatismo y su
contexto tienen significados muy diferentes: positivos en los militares (representa el final del
combate, estar a salvo, la buena reputación en el medio social, etc.), en comparación con los
resultados negativos que presentaron los civiles (representación de la pérdida del empleo, pérdida
financiera, desintegración social, etc.).

Discapacidad
La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna
deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de
interactuar y participar plenamente en la sociedad.1
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,2
aprobada por la ONU en 2006, define de manera genérica a quien posee una o más
discapacidades como persona con discapacidad. En ciertos ámbitos, términos como
"discapacitados", "ciegos", "sordos", etcétera, aun siendo correctamente empleados, pueden
ser considerados despectivos o peyorativos, ya que para algunas personas dichos términos
«etiquetan» a quien padece la discapacidad, lo cual interpretan como una forma
de discriminación. En esos casos, para evitar conflictos de tipo semántico, es preferible usar
las formas «personas con discapacidad», «personas sordas», «personas con movilidad
reducida» y otros por el estilo, pero siempre anteponiendo «personas» como un prefijo, a fin
de hacer énfasis en sus derechos humanos y su derecho a ser tratados con igualdad. La
persona con discapacidad es un sujeto de derecho.El ejercicio de los mismos se ve dificultado
y vulnerado por su condición de inferioridad.

Índice
[ocultar]

 1Evolución de la percepción de la discapacidad


 2Definiciones y enfoques
o 2.1Enfoque social
o 2.2Enfoque del comportamiento interpersonal
 3Modelos de discapacidad
o 3.1Modelo predeterminado médico
o 3.2Modelo interaccionista o estructuralista
o 3.3Modelo inclusivo de los derechos humanos
o 3.4Modelo biopsicosocial
o 3.5Modelo de la diversidad funcional
 4Accesibilidad y tecnologías de apoyo
o 4.1Ruta Accesible
o 4.2Tecnologías de apoyo
 4.2.1Definición de tecnologías de apoyo
o 4.3Atendiendo a la lógica de operación
o 4.4Líneas de acción
 5Deporte y discapacidad
 6Ámbito internacional
o 6.1Derechos de las personas discapacitadas en México
o 6.2Derechos de las personas discapacitadas en España
 7Véase también
 8Referencias
 9Bibliografía
 10Enlaces externos

Evolución de la percepción de la discapacidad[editar]


La discapacidad es una realidad humana que ha sido percibida de manera diferente en
diferentes períodos históricos y civilizaciones. La visión que se le fue dada a lo largo del siglo
XX estaba relacionada con una condición física considerada como deteriorada respecto del
estándar general de un individuo o de su grupo. El término, originado luego de la Segunda
guerra mundial, se refiere al funcionamiento individual e incluye discapacidad
física, discapacidad sensorial, discapacidad cognitiva, discapacidad intelectual, enfermedad
mental y varios tipos de enfermedades crónicas.
Por el contrario, la visión basada en los derechos humanos o modelos sociales introduce el
estudio de la interacción entre una persona con discapacidad y su ambiente; principalmente el
papel de una sociedad es definir, causar o mantener la discapacidad dentro de dicha
sociedad, incluyendo actitudes o unas normas de accesibilidad que favorecen a una mayoría
en detrimento de una minoría.
También se dice que una persona tiene una discapacidad si física o mentalmente tiene una
función intelectual básica limitada respecto de la media o anulada por completo.
La evolución de la sociedad ha ido mejorando desde los años 1980 y se han desarrollado
modelos sociales de discapacidad que añaden nuevas apreciaciones al término. Por ejemplo,
se distingue entre una persona con discapacidad (en cuanto posee una habilidad disminuida
siendo objetivamente menor que la de la media) y una persona con capacidades distintas de
las normales y que -aunque no representa ninguna ventaja o inconveniente- a menudo es
considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el hecho de que los estándares
están basados en características medias.
Estos cambios de actitud han posibilitado cambios en la comprensión de determinadas
características físicas que antes eran consideradas como discapacidades. En la década de
los años 1960, por ejemplo, las personas zurdas eran vistas como personas con una
anomalía, siendo obligadas a escribir con la mano derecha, e incluso a veces hasta se les
castigaba si no lo hacían. En los años 1980 se acepta esta cualidad como una característica
física. Si determinadas herramientas, como tijeras o sacacorchos se crean para
personas diestras, una persona zurda se percibirá a sí misma como una persona con
discapacidad, puesto que es incapaz de realizar ciertas acciones y necesita ayuda de otras
personas, perdiendo su autonomía.
En la sociedad actual existe una tendencia a adaptar el entorno y los espacios públicos a las
necesidades de las personas con discapacidad, a fin de evitar la exclusión social, pues una
discapacidad se percibe como tal, en tanto que la persona es incapaz de interactuar por sí
misma con su propio entorno.
Los tipos de discapacidad pueden ser:

 Motriz: Se refiere a la pérdida o limitación de alguna persona para moverse en forma


definitiva.
 Visual: La pérdida de la vista o dificultad al ver con alguno de los ojos.
 Auditiva: Pérdida o limitación del oído para poder escuchar.
 Verbal: Pérdida o limitación del habla.
 Mental: la cual a su vez se divide en:
Intelectual: Abarca la limitación del aprendizaje para nuevas habilidades.
Psicosocial: Limitantes para establecer relaciones sociales y/o afectivas. Un ejemplo
de ello lo constituyen los trastornos del espectro autista.
Algunas de las causas de la discapacidad pueden ser:

 Causas sociales y contextuales: Guerras y conflictos armados, accidentes


aistaldos.
 Causas sanitarias: Discapacidad causada por enfermedades infecciosas y
parasitarias, deficiencias nutricionales, problemas de salud relativos al desarrollo
del feto o al momento del parto, defectos congénitos, enfermedades crónicas y
tumores malignos.
 Causas ambientales: Estas causas comprenden problemas de contaminación
ambiental y sus efectos en la salud, como por ejemplo el uso irracional de
plaguicidas en los cultivos que aumentan los riesgos de padecer alguna
enfermedad discapacitante.3

Definiciones y enfoques[editar]
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud (CIF) de la Organización Mundial de la Salud, distingue entre las funciones del
cuerpo (fisiológico o psicológico, visión) y las estructuras del cuerpo (piezas
anatómicas, ojo y estructuras relacionadas). La debilitación en estructura o la función
corporal se define como participación de la anomalía, del defecto, de la pérdida o de
otra desviación significativa de ciertos estándares generalmente aceptados de la
población, que pueden fluctuar en un cierto plazo. La actividad se define como la
ejecución de una tarea o de una acción. El CIF enumera 9 amplios dominios del
funcionamiento que pueden verse afectados:

 Aprendiendo y aplicando conocimiento


 Tareas y demandas generales
 Comunicación
 Movilidad
 Cuidado en sí mismo
 Vida doméstica
 Interacciones y relaciones interpersonales
 Áreas importantes de la vida
 Vida de la comunidad, social y cívica
La introducción al CIF indica que una variedad de modelos conceptuales se ha
propuesto para entender y para explicar la discapacidad y el funcionamiento, que
intenta integrar a ellos. Existen dos modelos de ver la discapacidad en sí. El modelo
social y el modelo médico.
Trastornos musculoesqueléticos

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son una de las enfermedades de origen laboral más
comunes que afectan a millones de trabajadores en toda Europa y cuestan a los empresarios miles
de millones de euros. Afrontar los TME ayuda a mejorar las vidas de los trabajadores aunque
también tiene sentido desde un punto de vista empresarial.

Los trastornos musculoesqueléticos normalmente afectan a la espalda, cuello, hombros y


extremidades superiores, aunque también pueden afectar a las extremidades inferiores.
Comprenden cualquier daño o trastorno de las articulaciones y otros tejidos. Los problemas de
salud abarcan desde pequeñas molestias y dolores a cuadros médicos más graves que obligan a
solicitar la baja laboral e incluso a recibir tratamiento médico. En los casos más crónicos, pueden
dar como resultado una discapacidad y la necesidad de dejar de trabajar.

Los dos grupos principales de TME son los dolores y las lesiones de espalda y los trastornos
laborales de las extremidades superiores(que se conocen comúnmente como «lesiones por
movimientos repetitivos»).

Causas de los TME

La mayoría de los TME relacionados con el trabajo se desarrollan a lo largo del tiempo.
Normalmente no hay una única causa de los TME, sino que son varios los factores que trabajan
conjuntamente. Entre las causas físicas y los factores de riesgos organizativos se incluyen:

 Manipulación de cargas, especialmente al agacharse y girarse

 Movimientos repetitivos o forzados

 Posturas extrañas o estáticas

 Vibraciones, iluminación deficiente o entornos de trabajo fríos

 Trabajo a un ritmo elevado

 Estar de pie o sentado durante mucho tiempo en la misma posición


Existes datos crecientes que vinculan los trastornos musculoesqueléticos con factores de riesgo
psicosocial (en especial combinados con riesgos físicos), entre los que se incluyen:

 Alto nivel de exigencia de trabajo o una escasa autonomía

 Escasa satisfacción laboral

You might also like