You are on page 1of 250

Plan de Desarrollo

Curricular
Plan de Desarrollo
Curricular

Este material se entrega en el marco del acuerdo entre la Fundación Promigas y la Fundación Terpel para el licenciamiento de uso
del Programa Escuelas que Aprenden. El Programa y la marca Escuelas que Aprenden son propiedad de la Fundación Promigas.
Plan de desarrollo curricular

©Fundación Promigas, 2013


©Fundación Caminos de Identidad, 2013

Esta obra se fundamenta en el modelo de gestión del cambio educativo de la Fundación Promigas
que integra las dimensiones local, institucional y de aula. Su desarrollo retoma los aprendizajes
de distintas iniciativas de mejoramiento desplegadas en el territorio nacional por más de una
década de trabajo.

Autores
Álvaro Rodríguez Rueda
Rosa Ávila Aponte

Edición
Coordinación Editorial: Luz Marina Silva Travecedo
Revisión de Contenidos: Anuar Pacheco Padilla, Bellanid García Tovar
Selección de ilustraciones y revisión de textos: Violeta Rodríguez Ávila
Fotografías: Juan Manuel Rodríguez, Proyecto EQA
Diseño y diagramación: Miró publicidad
Asistencia Administrativa: Marta Cervantes Manjarrés

ISBN
978-958-8767-16-1

NOTA: El contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales en
materia de derechos de autor. Quedan prohibidas tanto su reproducción total o parcial por
cualquier medio impreso digital conocido o por conocer, como la comunicación pública por
cualquier medio, inclusive a través de redes digitales, sin contar con la previa y expresa
autorización de la Fundación Promigas y la Fundación Caminos de Identidad.

La serie Herramientas es una publicación de la Fundación Promigas que busca transferir


instrumentos y materiales de apoyo para facilitar procesos de gestión educativa, social y
comunitaria.

Fundación Promigas
Calle 66 No. 67-123 - Barranquilla (Colombia)
www.fundacionpromigas.org.co

Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta.


Serie Herramientas

C ontenido
Introducción 7

Objetivos 8

Unidad 1: Modelo pedagógico 9

Prsentación 11

Modelos pedagógicos: referentes para el desarrollo del PEI 11

¿Qué es un modelo? 11
¿Qué es un modelo pedagógico? 12
Lleva una escuelita en tu corazón: el modelo pedagógico tradicional: el énfasis en
el maestro 14
Diseñar para instruir: tecnología educativa o modelo pedagógico conductista.
Énfasis en los medios 16
Hacer para aprender. El modelo pedagógico activo: la escuela activa o la escuela
nueva. El énfasis en el estudiante 19
El modelo pedagógico constructivista 21
Actuar para transformar. El modelo pedagógico crítico. El énfasis en la
transformación social 25
Y ahora, ¿qué modelo? 27
Modelos pedagógicos ideales e instituciones educativas reales 28
Bibliografía recomendada 29

El aprendizaje significativo y la teoría de la asimilación 32

La teoría del aprendizaje verbal significativo de David Paul Ausubel 32


Conocimientos previos, esquemas y aprendizajes 32
Tipos de aprendizaje 33
Condiciones para que el estudiante aprenda 33
Del aprendizaje a la enseñanza 34
Ventajas del aprendizaje significativo 36
La teoría del aprendizaje verbal significativo: contribuciones y retos pendientes 37

Constructivismo y aprendizaje significativo 38

La aproximación constructivista del aprendizaje y la enseñanza 38


Enfoques y constructivismo 38
Aprendizaje escolar 39

Constructivismo social: cognición situada y estrategias para el aprendizaje


significativo 41

Resumen 41
Cognición situada y aprendizaje en contextos escolares 42

Plan de Desarrollo Curricular 3


Serie Herramientas

Enfoque instruccional basado en la cognición situada y aprendizaje significativo 44


Algunas estrategias de enseñanza situada 45

Hacia una comprensión del aprendizaje cooperativo 47

Antecedentes históricos 47
Hacia una definición del aprendizaje cooperativo 47
Aprendiendo juntos 49
Grupo de estudio para el aprendizaje 50
El grupo de investigación 51
Enfoque estructural 52
instrucción compleja 54
Enfoque colaborativo 55

Pedagogía crítica: La concientización 56

Aprendizaje basado en problemas: descripción general y aplicaciones en el aula 57

Introducción 57
Descripción del método 58

Constructivismo humanista: ¿qué es el humanismo en la educación? 60

Unidad 2: Planes de área 63

Presentación 65

El sentido de las áreas 65

Ciencias sociales 65
Ciencias naturales 67
Matemáticas 70
Lenguaje 72

Marco teórico de las áreas 76

Estructura curricular para el área de ciencias sociales 76


Estructura curricular para el área de lenguaje 79
Estructura curricular para las ciencias naturales 82
Estructura curricular de la matemáticas 86

Integración de las competencias laborales y ciudadanas generales 91

Estructura guía para la programación de las áreas 94

Lenguaje 94
Ciencias sociales 106
Matemáticas 119
Ciencias naturales 131

4 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Unidad 3: desarrollos metodológicos del plan de estudios 149

Presentación 151

Lenguaje. La importancia de la formación en una lectura y la escritura con sentido 151

La problemática del desarrollo del lenguaje en la escuela 152


Consecuencias de los enfoques 153
¿Qué es leer?: la lectura como proceso interactivo 154
¿Qué es escribir? 155

Estrategias para activar (o generar) conocimientos previos 155

Estrategias para iniciar el tema /concepto 156


Estrategias para orientar y guiar a los aprendices sobre aspectos relevantes de los
contenidos de aprendizaje 156
Estrategias para mejorar la codificación de la información a aprender 157
Estrategias para organizar la información nueva por aprender 157
Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva
información que se ha de aprender 158

Taxonomía de barret: comprensión literal, inferencial y crítica 158

Comprensión literal e inferencial 159


Nivel de la reorganización 161
Nivel intertextual: comprensión crítica 161

Cómo se aprende y se puede enseñar ciencias naturales 162

La enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales: procedimientos y pequeñas


investigaciones 166

El problema (tomado de los lineamientos curriculares colombianos) 166


Los procedimientos para aprender ciencias naturales 168
Enseñar a utilizar modelos mediante problemas cualitativos 169
Enseñar estrategias de cálculo mediante problemas cuantitativos 170
La enseñanza de estrategias de investigación mediante pequeñas investigaciones 171

Los proyectos de aula 174

La importancia de los proyectos 174


Condiciones para desarrollar proyectos de aula comunidad 175
Pasos para desarrollar el proyecto de aula comunidad 175

Consideraciones sobre la metodología del proceso enseñanza de las ciencias sociales 178

Eje me aproximo al conocimiento como científico social 178


Eje o proceso de relaciones con la historia y las culturas 179
Eje o proceso de relaciones espaciales y ambientales 181

Plan de Desarrollo Curricular 5


Serie Herramientas

Eje o proceso de relaciones ético-políticas 183


Eje de desarrollo compromisos personales y sociales 185

La enseñanza de las ciencias sociales en la educación básica primaria 187

El propósito general de las ciencias sociales 187


Grupos humanos 188
El tiempo 190
El espacio 192

La solución de problemas en ciencias sociales 195

La solución de problemas en el currículo 195


¿Qué entendemos por problema? 196
Características de los problemas en las ciencias sociales 197
Diseño de problemas escolares en la enseñanza de las ciencias sociales 199

La solución de problemas en matemáticas – lectura para primaria 201

El problema y el ejercicio 201


El método de los cuatro pasos para resolver cualquier tipo de problema 202
La formulación de problemas aritméticos 203
Estructura sintáctica de un problema aritmético 203
Las formulaciones que hacen los estudiantes de problemas aritméticos 205

La solución de problemas en matemáticas – lectura para secundaria 206

La solución de problemas en el currículo de matemáticas 206


El ejercicio en matemáticas 207
Problemas cuantitativos y cualitativos 207
Proceso de traducción y definición del problema 208
Cómo facilitar la definición del problema 209
Proceso de la solución del problema: técnicas y estrategias 209

Bibliografía 211

Fuentes de imágenes 213

Anexos 221

6 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

I ntroducción
El plan de estudios, como elemento fundamental del para actualizar el sentido de las áreas. Finalmente, se
currículo escolar, constituye un acuerdo pedagógico aporta una estructura guía para la programación de
central en tanto organiza el trabajo de formación y las áreas que incluye grandes temas por ciclo,
los procesos generales de enseñanza aprendizaje. El procesos de desarrollo y tematizaciones por grado.
plan de estudios tiene como elementos Con esos elementos de referencia, las instituciones
constitutivos el plan anual de área y /o asignatura avanzan en la actualización de sus planes.
(con su fundamentación general y su programación
específica por periodos), el plan de aula (que En una tercera unidad se abordan algunos
desarrolla el plan de área a partir de una desarrollos metodológicos del plan de estudios en
representación del proceso enseñanza aprendizaje las áreas señaladas, para aportar al desarrollo
regulada por un modelo pedagógico institucional) y m e to d o l ó g i c o d e l a p ro g ra m a c i ó n y e l
los proyectos pedagógicos (que permiten la fortalecimiento de las innovaciones en los planteles.
integración curricular y la experiencia del papel En cada área se abordan temáticas claves orientadas
transformador del saber). al desarrollo de las competencias del área, con un
énfasis transversal en la comprensión y la solución
El módulo en su primera unidad ofrece algunos de problemas.
elementos para la revisión y actualización del
modelo pedagógico institucional. Luego de una Por último, se anexan los estándares de
panorámica general, presenta algunos aportes competencias por área.
claves para la profundización de los modelos, los
cuales sería necesario renovar y ampliar en función Las lecturas hacen parte de un trabajo colectivo en
de los saberes, las opciones y los intereses de los donde los docentes intercambian sus experiencias y
participantes. saberes, y presentan también sus experiencias
significativas. El campo del currículo escolar es
En una segunda unidad, se enfatiza la amplio, puede ser abordado desde muy diversas
fundamentación de las áreas y su programación. perspectivas y experimenta continuos avances, por
Inicialmente, se presenta una síntesis de las lo que las lecturas de profundización que aquí se
estructuras curriculares de las áreas de ciencias presentan constituyen el balance provisional de un
sociales, ciencias naturales, lenguaje y matemáticas, camino inacabado.
elaborada a partir de los lineamientos y los
estándares curriculares. Luego, se describen aspetos

Plan de Desarrollo Curricular 7


Serie Herramientas

O bjetivos
General Aportar elementos de fundamentación curricular de
las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias
Aportar elementos disciplinares y didácticos que naturales y sociales que permitan la actualización de
contribuyan a la actualización de directivos los procesos de enseñanza aprendizaje orientados al
docentes, maestros y maestras a fin de que apoyen desarrollo de competencias.
los procesos de innovación escolar en la gestión del
Plan Desarrollo Curricular encaminados a garantizar Favorecer la actualización de las programaciones
el derecho a una educación pública de calidad con curriculares de las áreas de lenguaje, matemáticas,
equidad y pertinencia. ciencias naturales y sociales por procesos de
desarrollo, competencias y desempeños.
Específicos
Aportar elementos transversales que potencien las
Contribuir a la definición, desarrollo, profundización innovaciones que vienen adelantando los docentes
y puesta en práctica del modelo pedagógico en las aulas y favorezcan acuerdos básicos para
institucional en las aulas como representación renovar las prácticas de enseñanza aprendizaje.
comprensiva del proceso enseñanza aprendizaje.

8 Plan de Desarrollo Curricular


Unidad 1

Modelo
pedagógico
Plan de Desarrollo Curricular
Serie Herramientas

P resentación
La selección, construcción o reelaboración de un sustancialmente las preguntas del para qué, qué y
modelo pedagógico constituye uno de los cómo enseñar y aprender.
elementos del quehacer educativo escolar. El
modelo pedagógico constituye uno de los acuerdos Antes que imponer una orientación específica o un
educativos claves en la unificación de criterios y en la modelo particular, los materiales de apoyo que se
clarificación del horizonte institucional. El modelo presentan buscan aportar referentes múltiples que
aporta sobre toda la comprensión de los procesos de permitan avanzar a cada institución en su modelo
enseñanza aprendizaje y al ordenamiento del pedagógico. Para ello, se proponen algunas lecturas
trabajo del maestro y del estudiante. breves que dan claves para seguir profundizando en
algunos desarrollos contemporáneos alrededor de
Esta sección aporta algunos referentes bibliográficos conceptos claves para la comprensión de los
para que los planteles definan y avancen su modelo modelos.
pedagógico, asumiendo que este responde

M odelos pedagógicos:
referentes para el desarrollo del PEI
Por: Rodríguez Rueda, Álvaro (2010). Módulo de Plan de desarrollo curricular. reproducción, e implícitamente un conjunto de
Fundación Promigas – Fundación Caminos de Identidad. Barranquilla reglas que se deben seguir para tal efecto.

• “Figura de barro, yeso o cera, que se ha de


¿Qué es un modelo? reproducir en madera, mármol o metal.
• Persona u objeto que copia el artista.
En el diccionario de la Real Academia Española se • Objeto, aparato, construcción, etc., o conjunto
leen entre otros, varias significaciones: de ellos realizados con arreglo a un mismo
diseño. Auto modelo 1976. Lavadora último
En un primer significado el modelo es una modelo.”
representación, un esquema.
Un tercer significado en donde el modelo es un
• “Representación en pequeño de alguna cosa. ejemplar a seguir.
• Esquema teórico, generalmente en forma
matemática, de un sistema o de una realidad • “En las obras de ingenio y en las acciones
compleja, como la evolución económica de un morales, ejemplar que por su perfección se debe
país, que se elabora para facilitar su comprensión seguir e imitar.
y el estudio de su comportamiento.” • En empresas, para indicar que lo designado por el
nombre anterior ha sido creado como ejemplar o
En un segundo significado el modelo supone una se considera que puede serlo. Empresa modelo.
Granjas modelo.”

Plan de Desarrollo Curricular 11


Serie Herramientas

¿Qué es un modelo tradicional será la información, las grandes


herencias sociales de la humanidad entendidas
pedagógico? como verdades irrefutables. Por el contrario, para un
constructivista lo que se debe enseñar se refiere más
En el plano de la teoría, el concepto de modelo a procesos propios del aprender a aprender, a la
pedagógico responde a las dos primeras apropiación y desarrollo de nociones, conceptos,
significaciones expuestas arriba. En el plano de la esquemas o mapas mentales…
práctica educativa el concepto de modelo
pedagógico responde más a la segunda y tercera
significación.

En efecto, un modelo pedagógico es la


representación simplificada de una realidad
compleja. Un modelo pedagógico consiste en un
conjunto de formulaciones y prácticas sobre el
proceso de formación, de enseñanza - aprendizaje.
En este proceso interactúan docentes, estudiantes,
dinámicas y saberes inmersos en un contexto escolar
y social. Por tanto, los modelos pedagógicos
contribuyen a definir la naturaleza del aprendizaje,
las características de la enseñanza, las características
de educandos y formadores y la naturaleza de las
relaciones que se establecen entre ellos, los
ambientes de aprendizaje, los planes de formación,
las metodologías y otros aspectos cruciales del
proceso educativo. Ya en su práctica, seguir un
modelo pedagógico supone adoptar una posición
respecto a los fines de la educación en la sociedad y
en el entorno vital de los educandos, es decir supone
una posición política, así como una posición ética
que se deriva de las relaciones sociales escolares,
entre otras. Por tanto, el modelo se constituye A su vez, dentro de un modelo habrá numerosas
también en ejemplo a seguir variantes, corrientes, autores que muchas veces
tienen posiciones contradictorias entre sí, porque el
Más concretamente, para Coll (1991), un autor modelo es una “representación simplificada” en la
constructivista, un modelo pedagógico responde a cual diferentes autores se incluyen dentro de un
las preguntas: ¿Qué se debe enseñar?, ¿cuándo conjunto o modelo, según compartan ciertas
enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿qué, cuándo y cómo formulaciones y prácticas sobre el proceso de
evaluar? Cada una de estas preguntas se responderá formación y, por lo tanto, se tiende a enfatizar más
de manera diferente según el modelo. También, sus concordancias (hacia fuera) que sus desacuerdos
según el modelo se podría incluir otras preguntas (lo que sí se resalta hacia dentro). Esto es importante
centrales, por ejemplo, en las corrientes críticas la tenerlo presente cuando se trata de profundizar en
pregunta de ¿para qué enseñar?, es fundamental. un modelo, pues conviene ubicar las principales
Así, el centro de la enseñanza para un educador tendencias que existen a su interior, así como los
puntos de discusión que hay dentro del modelo.

12 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Conviene diferenciar el modelo pedagógico de las El segundo, centrado en las ayudas y textos, es el
estrategias didácticas. Diferentes modelos pueden modelo de la tecnología educativa, con el cual
recurrir a estrategias didácticas como la enseñanza muchos fuimos formados.
frontal expositiva, el trabajo grupal, la asamblea, el
diálogo socrático o problematización, el debate, el El tercero, centrado en el estudiante es el modelo
estudio de casos, el experimento, el proyecto, el pedagógico de la escuela activa, y más
taller, entre otros. A su vez, los modelos mantendrán recientemente de su derivación constructivista,
diferencias en otros aspectos. sobre el que se insiste mucho actualmente.

El cuarto, centrado sobre el contexto social o la


persona en sociedad, es el modelo pedagógico
crítico social, del cual se han apropiado también
muchos sectores del magisterio. Muchos autores
consideran una variante de este modelo el llamado
antiautoritario por su preocupación en la crítica al
manejo de las relaciones de poder en el aula.

En general, los diferentes modelos pedagógicos


contemporáneos se han elaborado en oposición a la
escuela tradicional que subsiste y se recrea de
variadas formas desde comienzos del siglo XIX con la
masificación de la educación escolar de los países
industrializados.

En el momento actual, con la autonomía que da la


Ley 715 a los planteles educativos para la
elaboración de su Proyecto Pedagó gico
Institucional, se ha venido recobrando el interés por Examinaremos cada uno de esos modelos teniendo
los modelos pedagógicos, como uno de los presente el contexto histórico internacional que le
referentes importantes para el desarrollo del PEI. da origen y el contexto histórico nacional en el cual
se desarrolla. También, los elementos sustanciales
De manera teórica, existen unos modelos del modelo. De una parte, elementos referidos a la
pedagógicos generales, que ya en la práctica se manera como en el modelo se representan el
combinan y entremezclan entre sí. conocimiento y la socialización, el maestro y el
estudiante. De otra parte elementos referidos a
El primero de ellos, centrado en el maestro y el más como en el modelo se representan los procesos
común, es el modelo pedagógico tradicional que aún pedagógicos referidos a los fines, contenidos y
subsiste en las muchas de las aulas. métodos del proceso enseñanza aprendizaje.

Plan de Desarrollo Curricular 13


Serie Herramientas

Lleva una escuelita en tu institucionalidad política. La urbanidad se había


entendido hasta entonces como la transmisión de
corazón: el modelo un código predefinido y estático de virtudes morales
pedagógico tradicional. El y pautas de comportamiento y costumbres que
caracterizarían a un “buen” ciudadano. Su más
énfasis en el maestro fuerte exponente fue el Manual de Urbanidad de
Carreño (1812-1874), el primer modelo canónico de
La pedagogía tradicional en nuestro país se
la educación del ciudadano latinoamericano. Este
fortaleció en las primeras décadas del siglo XX,
manual aún se utiliza (evidencia de ello son sus altos
cuando se empezó a expandir la educación en las
índices de ventas), y su enseñanza es reclamada con
zonas urbanas. Durante la colonia, se habían
frecuencia por las familias y los maestros.
impartido a mestizos e indígenas un conocimiento
útil y una evangelización orientada a que la cultura
dominada se asimilara a la dominante, y a que se
manejaran las operaciones básicas que permitieran
los trabajos de la época. Fue sólo luego de la
Independencia cuando se empezaron a elaborar las
directrices que guiarían la educación, pero con las
guerras civiles del siglo XIX este propósito encontró
serios atrasos. En el siglo XX, hubo que esperar hasta
la década de los 60 para qué la educación escolar
comenzara a expandirse a los sectores populares y a
las zonas rurales.

En este transcurso, y a pesar de importantes


innovaciones que se introdujeron al país, el modelo
pedagógico predominante fue el de la escuela En los planes de estudio de las décadas del sesenta al
tradicional. Esto quiere decir que nacimos, crecimos, ochenta, la enseñanza de las características,
nos graduamos, nos hemos capacitado… en la funciones y competencias de las instituciones de
pedagogía tradicional. El lema: “lleva una escuelita Gobierno y de los mecanismos de elección política se
en tu corazón” impulsado por un popular programa daba desprovista del contexto social y económico en
de televisión durante más de 20 años, es útil para que se inscribían. Este enfoque no priorizaba la
que consideremos una realidad que de una u otra comprensión de la dinámica política, social y
manera nos determina: el primer referente vital que económica, reducía la ciudadanía al voto y a los
tuvimos los maestros, ha sido el de la pedagogía períodos electorales, subrayaba los deberes
tradicional. Veamos un ejemplo en el caso de las ciudadanos en detrimento de los derechos, reducía
ciencias sociales y en particular, en el caso de la la urbanidad a los “buenos modales” y dejaba por
educación cívica. fuera de toda consideración tanto los intereses y
experiencias políticas de los jóvenes como la
“Cuando se inició la generalización del Programa de naturaleza de las relaciones escolares (Rodríguez, A,
Renovación Curricular en 1984, en relación con la 1995).
educación cívica se propuso innovar la concepción y
las prácticas pedagógicas vigentes que la asociaban Los elementos de lo que se denomina la pedagogía
con la urbanidad y el aprendizaje memorístico de la tradicional, comúnmente han sido caracterizados
así:

14 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Elementos En la pedagogía tradicional

Visión de la sociedad: La sociedad ya está dada y por tanto la educación debe trasmitir lo mejor de la
sociedad. Más que el cambio social, lo que importa es la reproducción de un orden
social que no se pone en cuestión.

Visión del hombre La persona tiene unas capacidades y potencialidades desde que nace y son las que
determinan el grado el aprendizaje. Por esto, el buen estudiante se conoce al "ojo”

Educar es: Educar es transmitir verdades universales que si se aprenden producen una
persona bien educada. Por eso, en la práctica concreta, educar se asimila a repetir
y lo fundamental es la “copia” de lo que están los libros y de lo que dice el maestro.

Maestro El maestro es un modelo de saber y de comportamiento cuyo ejemplo debe seguir


el estudiante. Por eso, la "autoridad" del maestro no se discute, llegando a ser una
relación autoritaria.

Estudiante El estudiante es quién recibe el aprendizaje y aprende del maestro las verdades de
la ciencia y la sociedad. El estudiante es el que no sabe, por tanto el maestro
“deposita” su saber en el estudiante. Por tanto, la actividad básica del estudiante
es la escucha.

Relaciones La relación maestro estudiante se caracteriza por el respeto y obediencia que


Maestro- estudiante deben tener los estudiantes para con su profesor. Las normas resultan de la
autoridad del maestro y no tienen por qué concertarse. Aquí la palabra clave es el
“reglamento”.

Director El director es un organizador y un supervisor del trabajo escolar. También el


director reproduce programas, normas.

Plan de estudios Los contenidos del plan ya están establecidos y de hecho son acumulados por las
generaciones anteriores. La secuencia de los programas no obedece al interés de
los alumnos, sino a una secuencia lógica de las asignaturas que se abordan de
manera aislada o en áreas. El énfasis está más en la memorización de conceptos y
explicaciones que la reconstrucción o la crítica de los saberes.

Metodología La metodología es expositiva, basada en el conocimiento del profesor. Para ello, el


salón se dispone de manera que todo gire alrededor del maestro: pupitres,
tablero, mesa del profesor, antes que alrededor de la actividad de los estudiantes.
La metodología está centrada en la enseñanza antes que en el aprendizaje, es
decir, en que el alumno repita lo que dice el maestro antes que en su capacidad de
comprender y apropiarse el conocimiento.

Plan de Desarrollo Curricular 15


Serie Herramientas

Muchos de los elementos de la pedagogía


tradicional subsisten con una fuerza poderosa. Entre
Diseñar para instruir:
ellos, la arquitectura de la escuela, pues la forma tecnología educativa o
como usualmente se organizan las aulas obedece modelo pedagógico
más al modelo de la pedagogía tradicional que a
otros modelos. Por ello, es frecuente la queja de los conductista. Énfasis en los
maestros que al momento de innovar encuentran medios
una organización escolar que dificulta sus
exploraciones. La expansión de la educación en los años 60 se
acompañó de la progresiva apropiación de un
Pero esta presencia de la pedagogía tradicional no modelo educativo que pretendía, de una parte,
ocurre sólo en la escuela, también se reproduce la contrarrestar las limitaciones de la pedagogía
familia. Hay que recordar cómo cuando se inició el tradicional, de otra responder a las necesidades
Grado cero, se propuso desde el Ministerio de generadas por el aumento de estudiantes y la
Educación planteó una propuesta curricular basada formación de los docentes y de otra parte dar
en el juego y la actividad de los niños, que encontró respuesta a la necesidad de incorporar una amplia
fuerte resistencia en los padres y madres de familia, masa de la población a los propósitos de
quienes consideraban que a los niños no se les industrialización y modernización que por esos años
estaba enseñando “nada”, al ver que ni les ponían se buscaron en toda Latinoamérica, con el auspicio
planas ni les enseñaban a obedecer y a estarse de las agencias internacionales. Había pues que
quietos. Aún es frecuente que el padre o madre le diseñar currículo para instruir y en Estados Unidos se
diga al maestro que lo autoriza para castigar formaron un buen número de maestros
físicamente al niño cuando no obedezca. universitarios que luego impulsaron en el país la
tecnología educativa inspirada en el modelo
La pedagogía tradicional se arraiga también a ciertas pedagógico conductista.
prácticas culturales: los niños deben escuchar y
obedecer, más allá de que lo que les interese y más Este modelo, fundamentado en la lógica racional de
allá de que sea justo o necesario lo que deben planear, administrar y evaluar en el ámbito de la
obedecer. También a veces a nosotros nos cuesta instrucción, es el modelo conductista o tecnológico,
trabajo entender que el orden social es un orden bajo cuya orientación se empezaron a elaborar
construido, que las norma son construcciones materiales didácticos estandarizados para todo el
sociales y por tanto pueden ser cambiadas o deben país. Cabe recordar, los programas de la Misión
ser acordadas. Entonces, antes que un manual de Alemana de los años 60, que si bien actualizaron en
convivencia construido como el producto de una su época los contenidos curriculares, introduciendo
concertación de normas, lo que tendemos es a nuevas metodologías y formas de relación entre
reproducir reglamentos bajo el nombre de “manual docentes y estudiantes, siguieron dependiendo de
de convivencia”, a los que los estudiantes se resisten, un aprendizaje memorístico y repetitivo, al que se
reproduciendo una y otra vez aquella situación agregó la idea del aprendizaje ya no como un deber
colonial en la cual el orden era impuesto y no del estudiante, sino como el resultado de una
concertado, como debe serlo ahora en una sociedad motivación (externa) y de una lógica estímulo-
que busca y aspira a llegar a ser democrática, respuesta. De la concepción según la cual el
entendiendo la democracia como un orden social estudiante debe aprender o responder frente a un
que todos construimos y nos comprometemos a estímulo (texto), se derivan tecnologías de la
respetar.

16 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

evaluación educativa como las preguntas de opción le considera un sujeto activo. El maestro es un
múltiple, de correspondencia, entre otras. Esto ejecutor de los programas, incluso ha sido reiterativa
representó un cierto avance, pues la evaluación ya la crítica de que estos programas elaborados bajo el
no sólo dependía del juicio arbitrario del maestro, modelo conductual se hicieron “a prueba” de
sino de una prueba más “objetiva” en la cual se m a e st ro s . E n u n co ntex to h i stó r i co d e
equilibraba mejor la constatación de lo que se había descentralización educativa, se requirió que estos
enseñado y de lo que el estudiante debía haber programas fueran fielmente seguidos por los
aprendido. docentes, muchos en zonas alejadas y con bajos
niveles de formación.
Este modelo se caracteriza por que al maestro no se

Elementos Modelo pedagógico conductual o tecnológico


Visión de la sociedad: La visión de la sociedad es la de una organización científico-técnica que requiere
habilitar para el trabajo competitivo
Visión del hombre El hombre se ve como un ser productivo, habilitado para el trabajo, competente,
exitoso.
Educar es: Él proceso de enseñanza - aprendizaje se organiza para formar sujetos
competentes, para capacitar y habilitar. Para ello, se da gran importancia a los
objetivos de aprendizaje y a los diferentes niveles de complejidad del
conocimiento, que se organizan en niveles de menor a mayor dificultad.
Maestro El maestro es un técnico administrador de programas. Sigue un camino
predefinido de objetivos, enseñanzas y formas de evaluación.
Estudiante El estudiante es un ejecutor, un aprendiz que se forma para su participación futura
en el mundo laboral. Respecto al modelo tradicional representa un avance el
reconocimiento de lo que el estudiante conoce o no a través de conductas de
entrada, prerecurrentes.
Relaciones Las relaciones maestro gran estudiantes están influenciadas por una visión de las
Maestro- estudiante relaciones humanas como técnica. Aquí el término clave son las “dinámicas”
entendidas como un medio de control que permite una mayor productividad en el
estudiante, que permite mantener el control del maestro. El juego en la educación
es más un medio que un fin.
Director El director se concibe como un administrador eficiente de los recursos escolares y
del currículo. Su liderazgo se da sobre la ejecución de planes y trabajos definidos
externamente.
Plan de estudios Los contenidos del plan de estudios se conciben como unas secuencias lógicas
organizadas según especialistas que parten de unos objetivos y terminan en unos
resultados de aprendizaje. El plan de estudios es el centro de la enseñanza, antes
la actividad pedagógica de docente. De hecho, es en el marco conductista dónde
surgen y se generalizan las teorías del diseño curricular.
Metodología La metodología responde a la necesidad de una masificación controlada y al
control de resultados. Todo los pasos de la enseñanza se diseñan y programan:
objetivos, secuencia de actividades, recursos y pruebas

Plan de Desarrollo Curricular 17


Serie Herramientas

En la actualidad, muchos de los elementos del


modelo conductual o tecnológico han sido
incorporados dentro de nuestras prácticas
pedagógicas. En realidad, se han mezclado con
elementos de la pedagogía tradicional y también con
elementos de otras pedagogías, pues en este punto
cabe aclarar que en las aulas los modelos
pedagógicos “puros”, son más un ideal que una
realidad.

Algunos autores han demostrado que en las


reformas educativas de América Latina no se han
dado los tiempos y las condiciones necesarias para A juicio de los críticos, en la renovación curricular se
que los modelos pedagógicos impulsados en algún obviaba el tanteo experimental que conduciría a la
momento determinado puedan ser apropiados formación de un espíritu científico y, en cambio, se
plenamente. Por el contrario, la falta de continuidad desarrollaban indicaciones precisas propias de la
en las políticas educativas y los largos tiempos que tecnología educativa (actividades basadas en
requiere la formación han producido es una objetivos y evaluación de resultados), evitando las
amalgama, una mezcla o sincretismo de modelos. oportunidades de incurrir en el error. En la
renovación curricular se tenían preguntas
Por ejemplo, la enseñanza de las ciencias naturales formuladas de antemano y con una orientación por
tal como se contempló en la renovación curricular de objetivos propia de la tecnología educativa
1984, retomó los planteamientos del modelo conductual y no del discurso constructivista, lo que
pedagógico constructivista que recién emergía en lleva al maestro a ignorar otras respuestas en los
los años 80 en el discurso pedagógico colombiano. niños para poder cumplir los objetivos indicados. “La
Sin embargo, el plan de estudios desarrollado en la diferencia (…) puede estar en el énfasis que, en uno y
renovación fue objeto de críticas, al considerarse otro caso, se dé a las preguntas de los niños, a sus
que las formulaciones constructivistas del área de intentos de explicar y organizar las observaciones y a
ciencias no se correspondían lo suficiente con su la dinámica de las discusiones entre los estudiantes.
aplicación en los planes de estudio. Se señaló que
uno de los elementos centrales del constructivismo: La sana reducción de contenidos inútiles en los
la idea de un currículo centrado en el estudiante, no programas debe ir acompañada de la posibilidad de
era retomado en las actividades curriculares de la concentrarse en una investigación en grupo, que
renovación curricular. Se señaló que, en un currículo permita encontrarse con las dificultades, afrontarlas
centrado en el estudiante, el aprendiz, antes que y hacer los cambios de ruta que se consideren
memorizar información a través de una serie de necesarios” (Mockus, A. y otros, 1986). En una
pasos programados de antemano, investiga, se pedagogía centrada en el estudiante, por definición
plantea problemas y elabora estrategias para se promueve e incrementan diversas formas del
resolverlos, como parte de la formación de las conocimiento, a través de actividades grupales que
habilidades intelectuales que busca el modelo desarrollan las capacidades del estudiante. Así, se
constructivista, que a su vez retomó este énfasis de consideró que un programa diseñado en esta
la corriente de escuela activa de comienzos del siglo perspectiva no puede estar previamente
XX. determinado, como fue el caso de la renovación
curricular.

18 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Podríamos afirmar que muchos de los textos sufrir las consecuencias de la acción), relacionados
escolares que hoy se usan se han desarrollado a mediante el pensamiento. Separar los dos
partir de los aportes de la tecnología educativa. momentos es destruir el pensamiento en tanto
También, buena parte del diseño curricular y las pensar es realizar relaciones entre estos momentos.
pruebas de aprendizaje tienen como referente la
tecnología educativa.

Pareciera haber un resurgimiento de la tecnología


educativa, con muchos de los métodos de
autoinstrucción programada en los programas de
educación a distancia por Internet.

Hacer para aprender. El


modelo pedagógico activo: la
escuela activa o la escuela
nueva. El énfasis en el
estudiante
Como reacción a la escuela tradicional o modelo
pedagógico tradicional, en los países
industrializados surge desde finales del siglo XIX y
comienzos del siglo XX el movimiento de la
educación progresiva o de la escuela activa o escuela
nueva, dentro del cual se incluyen diferentes
propuestas como la de John Dewey con sus En Experiencia y Educación, Dewey establece dos
proyectos y Ovide Decroly con sus centros de condiciones para que una experiencia sea en verdad
interés. educativa: 1) la continuidad de la experiencia que de
las bases para que experiencias más complejas
En su inicio, la principal preocupación era reformar la puedan ser desarrolladas. 2) la interacción entre el
escuela tradicional haciéndola pasar de su énfasis en sujeto (intereses, actitudes, valores, tendencias,
el maestro hacia un énfasis en el estudiante. Luego, esquemas), y el ambiente de aprendizaje (procesos y
con la preocupación generada por las dos guerras condiciones que posibilitan el conocer). Una
mundiales, en la reforma de la educación se buscó la situación de aprendizaje significativa es una
transformación de la sociedad. situación que relaciona la actividad interna del
sujeto con las condiciones externas del ambiente. Es
En la obra clásica “Experiencia y Educación” el significativa en tanto dicha relación posibilita, de
pedagogo norteamericano John Dewey sustenta la nuevo la conexión entre el hacer y el sufrir, entre la
idea de la educación como un desarrollo de, por y acción y la comprensión de sus consecuencias.
para la experiencia. La experiencia es mucho más
que la mera actividad. Es una relación entre un Estos conceptos constituyeron un aporte sustancial
momento activo (el hacer) y un momento pasivo (el para el discurso pedagógico contemporáneo. Así,
para la pedagogía tradicional los fines están en el

Plan de Desarrollo Curricular 19


Serie Herramientas

futuro, en preparar para las futuras Programa Escuela Nueva tuvo un reconocimiento
responsabilidades, en preparar para el desarrollo de educativo de lo local a partir de la exploración por el
las potencialidades, los fines son impuestos por los niño del entorno campesino, la inclusión de los
docentes y, a su vez, le son impuestos a la institución padres en el trabajo educativo, el diagnóstico de la
escolar. La escuela nueva o escuela progresiva vereda y el desarrollo de temas curriculares
rompe con esta tradición y sostiene que los fines netamente rurales, entre otros aspectos. La versión
educativos se gestan a partir de problemas inicial del programa desarrolló temáticas propias de
suscitados por el contacto con el ambiente. La la región Pacífica colombiana, esperando preparar a
elección de una meta sugerirá en qué orden se los niños para un manejo adecuado de los
deberá actuar para aprender. Así, en este modelo las problemas de su entorno. Por ejemplo, se incluyeron
metas no son rígidas, son tentativas, pues los fines contenidos relacionados con la pesca y otros
anticipan el futuro y éste se halla rodeado de aspectos de la economía regional, o cuidados en
incertidumbre. Los fines son también experimentos salud, como los referidos a enfermedades tropicales.
a probar. Los fines los determina la Institución
Educativa, que debe ser autónoma. La educación En ambos casos se establecieron relaciones con
misma es un proceso de descubrimiento. Fines contenidos universales referidos a estos temas. Sin
como el civismo, la conciencia profesional, la embargo, estos currículos regionales diversificados
realización del yo, más que fines, desde la escuela no siguieron desarrollándose y, por el contrario, los
progresiva son una perspectiva desde la cual puede contenidos elaborados para el Pacífico fueron
juzgarse la suficiencia del currículo. Por ello, la crítica extendidos a otras regiones del país, pese a la poca
a la renovación curricular y a la manera como se pertinencia nacional de algunas de sus temáticas. No
determinaron allí los contenidos y los objetivos de obstante, la necesidad de responder a las
cada una de las sesiones de aprendizaje. particularidades de las poblaciones campesinas
quedó establecida desde entonces.
Uno de los grandes aportes de la escuela activa es el
método de proyectos, un proceso formativo en el El programa Escuela Nueva trabaja con una
cual los estudiantes coordinan sus acciones en la metodología de aprendizaje autodirigido y en ciclos
resolución de un problema y logran integrar sus de actividades individuales y grupales, en las cuales
motivaciones e intereses personales con la el trabajo expositivo del maestro como centro de
necesidad de adquirir ciertos conocimientos y enseñanza se reemplaza por el trabajo del maestro
valores que son necesarios para la configuración de alrededor de la creación de condiciones de
una sociedad democrática y de un pensamiento aprendizaje que favorezcan la interacción grupal de
científico. Hay que recordar que la democracia y la los niños y el aprendizaje autodirigido con la ayuda
ciencia fueron dos referentes centrales en la obra de de guías y materiales educativos. El Gobierno Escolar
Dewey y, en consecuencia, la educación a su es otro de los elementos característicos del
entender debía orientarse hacia la formación de una programa Escuela nueva que retoma las
personalidad democrática y de un pensamiento formulaciones iniciales de la escuela activa, busca
científico. formar a los niños en la creación de normas y valores
sociales, y en consecuencia, en la formación de un
Muchos de los aportes de la escuela activa fueron espíritu democrático. A su vez, en las guías de
retomados en el programa colombiano Escuela Escuela Nueva se retoman algunos principios de
Nueva. En el contexto de las movilizaciones trabajo autodirigido propios de la tecnología
campesinas de los años 70 -que pusieron en educativa.
evidencia el abandono estatal del campo-, el

20 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

El modelo pedagógico Sobre este tipo de aportes es que el constructivismo


insiste en privilegiar las actividades realizadas por
constructivista los estudiantes, mostrando que no se aprende a
través del lenguaje abstracto sino a través de las
acciones (no necesariamente físicas, pues pueden
El constructivismo no sólo es una reacción a la ser acciones mentales), que es fundamental tener
educación tradicional sino también una reacción a la en cuenta los procesos y secuencias de las
tecnología educativa que se dio durante los años 70 estructuras mentales y también los ritmos de
a 80, cuando el papel del maestro se pretendió aprendizaje de los estudiantes.
reducir al de operador de programas externos
elaborados sólo por especialistas. Piaget desarrolla una extensa investigación para
demostrar cómo el desarrollo mental incluye la
asimilación de nuevos hechos o explicaciones a
estructuras mentales que, al asimilarlos,
experimentan un proceso de acomodación.
Sucesivas asimilaciones y acomodaciones hacen que
las estructuras mentales terminen desequi-
librándose y luego equilibrándose a un punto tal que
llegan a crearse nuevas estructuras mentales. Por
tanto, la consecuencia pedagógica es que la
intervención del maestro está determinada por el
desarrollo intelectual del estudiante y a la vez el
aprendizaje está regulado por una secuencia de
momentos de desequilibración y equilibración. El
maestro crea ambientes de aprendizaje en los cuales
se favorece la relación del niño con ciertos
problemas, situaciones, dilemas, experimentos… y
ajusta su intervención, favoreciendo la actividad del
niño de manera que en la observación de los
resultados de su actividad pueda asimilar nuevos
aprendizajes y acomodar sus estructuras mentales
de manera cada vez más flexible y amplia. Por tanto,
una buena situación de aprendizaje es aquella que
La Escuela Activa o Escuela Progresiva subrayó la ayuda a que el estudiante avance en su nivel de
necesidad de centrar la práctica pedagógica en el comprensión, pero que a la vez permite que este
estudiante antes que en el maestro. A ello el pueda resolver las situaciones que se le plantean.
constructivismo añadió una teoría de cómo aprende
el sujeto y de sus estructuras mentales, que no se Pese a sus aportes, las formulaciones de Piaget
habían desarrollado aun cuando surge la Escuela fueron criticadas por no explicar lo suficiente el
Activa. Uno de los aportes centrales fue dado por el papel de lo social en el desarrollo mental, como se
trabajo del suizo Jean Piaget, investigador de la observa en el párrafo anterior, donde toda la
mente cuyos trabajos fueron llevados a la educación, explicación está centrada en la actividad del sujeto.
mostrándose con ellos la naturaleza y la importancia Se desarrollan entonces diferentes investigaciones,
de la actividad mental del sujeto en el aprendizaje. como las de Salvador César Coll, un estudiante de

Plan de Desarrollo Curricular 21


Serie Herramientas

Piaget y se va configurando lo que ha venido a estudiante, ¿cuál es la incidencia del adulto o del
llamarse la concepción constructivista de la maestro y hasta dónde llega esta incidencia? Para
enseñanza aprendizaje o modelo pedagógico responder esta pregunta se diferencia entonces
constructivista, que enfatiza cuatro ideas básicas: el entre lo que pueda aprender un estudiante por sí
constructivismo, el aprendizaje significativo, el mismo y lo que es capaz de aprender con ayuda de
esquema de conocimiento y la interactividad. sus compañeros, maestros, padres y de otras
personas. La distancia entre estos aprendizajes es lo
Coll utiliza el constructivismo como una categoría que se llama zona de desarrollo próximo, un
que incluye diferentes corrientes psicológicas, que concepto que se retoma de la obra del psicólogo
enfatizan en la actividad del sujeto. En esta idea del ruso Vygotsky. Así, en la relación estudiantes-
constructivismo, el aprendizaje debe iniciar con la estudiantes puede haber relaciones cooperativas,
actividad del estudiante, pues el aprendizaje surge competitivas o individualistas de aislamiento. Un
como un proceso de construcción personal que está pedagogo constructivista buscará entonces
mediado por la escuela y tiene como finalidad la fomentar las relaciones cooperativas, de tal manera
construcción de significados que tienen una que las interacciones entre los estudiantes y los
naturaleza cultural. aportes que el maestro haga a estas interacciones
permitan un mayor aprendizaje. Cabe aclarar que los
La construcción de significados está ligada a la idea aportes que haga el maestro estarán determinados
del aprendizaje significativo. Esta categoría se toma por el nivel de dominio que los estudiantes tengan y
de la obra de David Ausubel (1983). Se logra un en segundo lugar por las dificultades que
aprendizaje cuando el estudiante le puede dar experimenten en el desarrollo de su labor. Así, se da
significado a un contenido y este significado se da una enseñanza individualizada y grupal que permite
cuando el estudiante establece relaciones entre el el aprendizaje significativo.
material de aprendizaje y sus conocimientos
previos. En los últimos tiempos, con la transformación de las
sociedades industriales, en el avance del modelo
El esquema de conocimiento es otra de las ideas constructivista se ha buscado el desarrollo de un
claras del constructivismo. Se refiere a la pensamiento flexible, retomando las
representación que posee una persona sobre un preocupaciones iniciales de la escuela activa sobre la
aspecto de la realidad. Cuando una persona está en importancia del "aprender a aprender". Y con los
un proceso de aprendizaje, no parte de cero como nuevos hallazgos de la psicología, la lingüística, la
pretende la pedagogía tradicional. Posee un marco, filosofía del conocimiento y otras áreas, se ha
es decir unas ideas previas relacionadas entre sí, buscado una enseñanza acorde a las secuencias
unas explicaciones, una cierta actitud hacia lo que evolutivas y las características de los procesos
aprende. Este marco es lo que se denomina el mentales, descritos como estructuras, esquemas,
esquema de conocimiento. Por tanto, para un mapas cognitivos, entre otros.
pedagogo constructivista los esquemas de
conocimiento se constituyen en un objetivo del Veamos algunos elementos generales del modelo.
maestro, que intentará modificar, replantear,
enriquecer.

Por último, la interactividad es un concepto que hace


referencia a la actividad del maestro. Si el
aprendizaje depende de la construcción que haga el

22 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Elementos CONSTRUCTIVISMO

Visión de la sociedad: La sociedad es un orden social en permanente cambio autoregulado por la ciencia
y la razón

Visión del hombre La persona se caracteriza por el desarrollo de su pensamiento y su inteligencia


entendida como la capacidad para solucionar problemas. Como producto de la
formación se esperan hombres y mujeres inteligentes, ejerciendo su autonomía
regulada por la razón.

Educar es: Educar es formar para la autonomía, propiciar el aprendizaje

Maestro El maestro se acerca a un psicopedagogo que desequilibra la mente del educando


para facilitar el desarrollo cognitivo y la comprensión

Estudiante El estudiante se acerca a un aprendiz de científico, solucionador de problemas. Es


el centro de la relación pedagógica. En este modelo, los estudiantes pueden
descubrir el conocimiento y construir sus propios procesos de aprendizaje con la
mediación de otros. Para ello, necesita establecer una relación con los
conocimientos que poseía, conceptos previos que va modificando y ampliando.
De una concepción del constructivismo donde estos conceptos previos o
preconceptos se vieron como erróneos y obstáculos para el aprendizaje, se ha
pasado a una concepción posterior donde los preconceptos del estudiante antes
que erróneos, son otras formas de comprensión, lo cual es especialmente válido
cuando se examinan preconceptos propios de las ciencias sociales.

Relaciones La relación maestro estudiante busca ser horizontal y desarrollar un


Maestro- estudiante acompañamiento desequilibrador donde el estudiante parte de lo que sabe y lo
reelabora

Director El director es un coordinador de las diferentes experiencias de aprendizaje

Plan de estudios Los contenidos del plan son flexibles porque el educando los reconstruye a partir
de lo que sabe y de su interés. Se espera que los estudiantes no sólo aprendan las
teorías, leyes y conceptos de las ciencias, sino el método con que esta ciencia se ha
construido. Una variante del constructivismo enfatiza en este aspecto, es decir el
aprendizaje de los procedimientos (como una variación de la idea de aprender a
aprender de la escuela activa): por ejemplo, la consulta, la verificación de
hipótesis, la formulación de problemas, la organización de la información…

Metodología La metodología está basada en la actividad del educando: parte de sus saberes, los
problematiza o desequilibra y a partir de la acción del mismo educando, los
transforma.

Plan de Desarrollo Curricular 23


Serie Herramientas

La pedagogía constructivista ha tenido una fuerte explorar el saber infantil y los procesos de desarrollo,
influencia en el país en las últimas décadas. Por quien conoce los esquemas de pensamiento de los
ejemplo, cuando en la Resolución 2343 se niños y las limitaciones y posibilidades del
establecieron los logros curriculares, es posible pensamiento infantil y quien puede diseñar
constatar en ellos la fuerte influencia constructivista situaciones creativas y estimulantes que permitan la
que hubo para su formulación. Si se miran los construcción en el niño de hábitos de procesamiento
lineamientos curriculares de algunas áreas como la de la información, análisis de datos y verificación de
de ciencias naturales, también se observa allí la hipótesis. Idealmente, se estima que el plan de
influencia constructivista. estudios podría estar basado en conocimientos que
el niño reconstruye a partir de sus saberes y que la
metodología debería estar fundamentada en la
actividad del educando. Todo ello posibilitaría un
sujeto autónomo, cognitiva y éticamente

En el país también hay otros desarrollos importantes


que tienen fuerte raíces en el constructivismo y que
constituyen desarrollos posteriores de este. Por
ejemplo, el abordaje de enseñanza para la
comprensión y la pedagogía conceptual. En el Baúl
del Jaibaná se encuentran dos textos enfocados a la
enseñanza para la comprensión: Pequeños
Aprendices y Grandes Invenciones. Por su parte,
sobre la pedagogía conceptual podemos señalar uno
de sus postulados básicos: “El postulado del
triángulo humano afirma que de lo humano del
hombre participan, entonces, tres sistemas: el
En el caso de las ciencias naturales, en los afectivo, el cognitivo y el expresivo. Se denominan
lineamientos curriculares del 2002 se insistió en la sistemas por cuanto cada uno de ellos está, a su vez,
imagen de un niño solucionador de problemas, que conformado por dos clases de componentes, los
constituye el centro del aprendizaje: un niño instrumentos y las operaciones, los cuales al
creativo, potencialmente curioso, lleno de interactuar entre sí y con el medio originan los
preguntas e hipótesis sobre el entorno. La visión de productos del funcionamiento de cada uno de esos
sociedad se refirió a un conglomerado que podría sistemas. Así, el sistema cognitivo está conformado
ser autorregulado por la ciencia y la razón. En la por los instrumentos de conocimiento, las
documentación oficial se insiste en que el operaciones intelectuales y sus productos: los
pensamiento del niño se hará más amplio y su conocimientos. Al sistema afectivo lo arman los
aprendizaje será más autónomo, en la medida que instrumentos valorativos (los sentimientos, las
se propicie el aprendizaje significativo, que se actitudes, los valores, etc.), las operaciones afectivas
reconstruyan lentamente los preconceptos que los (valorar, optar, proyectar), y sus productos: las
niños tienen sobre el mundo y se incluyan dentro de valoraciones. Igualmente, el sistema expresivo está
sus formas de adquisición de conocimientos las compuesto por instrumentos expresivos (lenguajes,
propias de la ciencia. El rol del maestro es entonces códigos), operaciones expresivas y sus productos:
el de ser un desequilibrador del pensamiento los textos (orales, escritas, no verbales, artísticos,
infantil. El ideal de maestro es aquel capaz de etcétera).”

24 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Actuar para transformar. El hace más fuerte en la ignorancia. Autores


contemporáneos como Habermas han permitido
modelo pedagógico crítico. El ubicar la relación pedagógica como una relación
énfasis en la transformación comunicativa. Una variante que se aproxima al
enfoque crítico social es la etnoeducación, por su
social defensa de la diversidad cultural de pueblos
históricamente discriminados.
Nuevamente, la pedagogía crítica es una respuesta
alternativa a la pedagogía tradicional. Es frente a
esta última en que se intenta construir una nueva
opción. Sin embargo, la aproximación que hacen las
pedagogías críticas, es fundamentalmente política.
Su problema fundamental es la crítica a la manera
como la escuela contribuye a la reproducción de las
desigualdades sociales. Su carácter más político que
metodológico ha hecho que tenga varias críticas
derivadas de las dificultades de llevar a la práctica el
modelo.

El modelo crítico social tiene como referentes a


pedagogos preocupados por la función social que
cumple la escuela tradicional en la reproducción de
las desigualdades sociales (Makarenko, Suchodolski,
Gramsci, y más adelante Bourdieu y Bernstein). Por
último, a un grupo de pedagogos latinoamericanos,
entre los que destaca Paulo Freire en Brasil e Iván El siguiente cuadro muestra algunos de los
Illich en Méjico, orientados por una educación elementos de lo que de manera genérica podemos
liberadora como concientización popular para denominar el modelo crítico social, obviando las
contrarrestar la colonización y la opresión que se diferencias que se dan según el autor que se
considere.

Elementos ENFOQUE CRÍTICO SOCIAL

Visión de la sociedad: La sociedad es un orden social que se construye y que se opone a otro orden
social problemático

Visión del hombre La persona se caracteriza como ser humano que se hace a partir de las relaciones
sociales en su comunidad y entorno.

Educar es: Educar es cuestionar, acompañar y actuar para transformar la realidad a partir de
la transformación personal. Educar es formar personas autónomas y conscientes
de su papel activo en la transformación de la sociedad para un bien común.

Plan de Desarrollo Curricular 25


Serie Herramientas

Maestro El maestro se acerca a un promotor social que busca nuevas formas de inclusión
social, cultural, económica y política de los educandos. El maestro es un ser
autocritico e investigador, se constituye en un guía que orienta, encausa y
acompaña.

Estudiante El estudiante se acerca a un aprendiz de futuras transformaciones en las que se


espera que participe. El responsable de su propio aprendizaje. El estudiante se
comprende dentro de un contexto cultural del cual hace parte. Por tanto lo que en
el constructivismo se consideran como preconceptos, en las corrientes críticas
son creencias, imágenes sociales, tradiciones culturales que el estudiante ha
interiorizado y que son fundamentales de tener en cuenta en el proceso
enseñanza aprendizaje, ya sea para respetar o ya sea para develar, criticar y
transformar.

Relaciones Busca ser horizontal y desarrollar un acompañamiento crítico, donde el


Maestro- estudiante estudiante toma progresiva conciencia de la realidad y se compromete con su
transformación. En algunas vertientes de la pedagogía crítica se define la relación
pedagógica como una relación comunicativa, que subraya tanto el entendimiento
racional, la sinceridad y la búsqueda permanente de acuerdo. Por tanto, antes que
un modelo a seguir el maestro es un compañero en un camino a recorrer.

Director El director es un asesor y creador de comunidad.


Plan de estudios Los contenidos del plan son extraídos al problematizar y relacionar hechos vitales
del entorno y saberes universales.

Metodología La metodología está basada en el ciclo ver la realidad, estudiarla de manera crítica
y comprometerse su transformación. Se busca la reflexión, la crítica y la creación
dirigidas a la modificación de las condiciones del devenir político, ideológico y
social. La metodología privilegia el planteamiento y la resolución de problemas
mediante un trabajo en grupos

El modelo crítico ha sido también un referente modelo crítico. Su perspectiva fue distinta, más
importante en la pedagogía colombiana. Cabe centrada en la problematización y él análisis social,
señalar los importantes aportes que se derivaron en para lo cual se propusieron ocho ejes curriculares:
Colombia en torno a la educación popular (Cinep, “(1) La defensa de la condición humana y el respeto
Dimensión Educativa…), corrientes del Movimiento por su diversidad: multicultural, étnica, de género y
Pedagógico, la alfabetización de adultos, la opción personal de vida como recreación de la
educación ambiental y la investigación acción identidad colombiana. (2) Sujeto, sociedad civil y
participativa. Estado comprometidos con la defensa y promoción
de los deberes y derechos humanos, como
Los lineamientos curriculares de las ciencias sociales mecanismo para construir la democracia y buscar la
del 2002 se aproximan a los elementos señalados del paz. (3) Mujeres y hombres como guardianes y

26 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

beneficiarios de la madre tierra. (4) La necesidad de países se basan en amplios consensos. No ha sido
buscar desarrollos económicos sostenibles que éste el caso de las ciencias sociales, donde para
permitan preservar la dignidad humana. (5) Nuestro desarrollar una evaluación internacional fue
planeta como un espacio de interacciones necesario realizar estudios de caso en cada país para
cambiantes que nos posibilita y limita. (6) Las priorizar aspectos básicos comunes que eran
construcciones culturales de la humanidad como enseñados en todos los países.
generadoras de identidades y conflictos. (7) Las
distintas culturas como creadoras de diferentes Y ahora,
tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología,
medios de comunicación). (8) Las organizaciones ¿qué modelo?
políticas y sociales como estructuras que canalizan
diversos poderes para afrontar necesidades y Autores como Luís Not (1998), al referirse a los
cambios). modelos pedagógicos, se refieren a las pedagogías
del conocimiento. Así, la pedagogía tradicional se
caracteriza por la heteroestructuración, es decir, por
la dependencia de la estructuración del
conocimiento, puesto que se trata de un proceso de
enseñanza - aprendizaje centrado en la transmisión
y caracterizado como una acción pedagógica
ejercida sobre el estudiante para transformarlo. Por
su parte, la escuela progresiva o nueva se caracteriza
por la autoestructuración del conocimiento, pues se
asume como supuesto central la actividad del sujeto
como elemento central del proceso de aprendizaje.
Not aborda una perspectiva constructivista más
contemporánea que subraya la interestructuración
del conocimiento, dónde tanto el educador como el
educando tengan cabida plena, en donde la
En los lineamientos curriculares de ciencias sociales, contradicción entre lo social y lo individual se
el desarrollo de estos ejes se propuso a través de resuelva.
preguntas problematizadoras. Sin embargo, esta
formulación fue atenuada dos años más tarde con la
formulación de unas competencias centradas en el
razonamiento científico y los procedimientos de
investigación, con un abordaje más cercano al
constructivista. Hay que anotar que esta falta de
consensos en las ciencias sociales es una constante
internacional, en contraposición a otras áreas donde
existen consensos nacionales e internacionales
sobre los contenidos de enseñanza, como es el caso
las matemáticas o las mismas ciencias naturales. Por
ejemplo, las evaluaciones internacionales
comparativas en matemáticas, lenguaje y ciencias
naturales que se han hecho en Colombia y otros

Plan de Desarrollo Curricular 27


Serie Herramientas

Otros autores establecen puentes y aperturas entre Así, es posible pensar que en una Institución
varios modelos con sus formulaciones. Por ejemplo, Educativa puedan construirse acuerdos pedagógicos
la pedagogía de Freinet, una derivación de la Escuela generales, más allá de un modelo al que todos deben
Activa que fue desarrollada en el trabajo popular. O "matricularse". Aunque ésta es una opción
el denominado constructivismo social, que proyecta deseable, no es necesariamente la única.
los principios constructivistas y los articula con
preocupaciones propias del enfoque crítico social. Modelos pedagógicos ideales
Las preguntas fundamentales de ¿qué modelo e instituciones educativas
pedagógico caracteriza mi práctica docente? ¿Qué reales
modelo pedagógico da identidad a mi Institución?,
no es entonces una pregunta fácil. De una parte, es Al momento de definirnos por un modelo
probable que en la presentación anterior de los encontramos certeza, seguridad, caminos que
modelos usted haya identificado que su práctica recorrer. Pero también se da cierta "intromisión”,
pedagógica y su visión de la pedagogía tienen pues se entra a regular nuestro trabajo: el modelo
elementos de diferentes modelos. De hecho, hemos crea normas, pautas a seguir en las aulas con las que
examinado cómo los desarrollos constructivistas se podríamos no necesariamente estar de acuerdo, o
alimentan de la Escuela Activa. De otra parte, es frente a las cuales es posible que aún no existan
claro que dentro de una Institución Educativa respuestas. Más allá de este hecho, inevitable en un
confluye una multiplicidad de visiones pedagógicas. proceso de concertación y de búsqueda de opciones
De hecho, el oficio del maestro lo caracteriza y lo comunes que se de en una profesión creativa como
alimenta una reflexión, una visión pedagógica. Así, a la del maestro, hay una situación que es necesario
la necesidad de un horizonte común se opone la considerar como parte de la reflexión sobre los
riqueza y diversidad de perspectivas de los maestros. modelos pedagógicos.

Sin embargo, podemos afirmar que pese a sus


diferencias, las pedagogías contemporáneas como
la constructivista y la crítica comparten también
unos supuestos comunes. Ambas se oponen al
ejercicio autoritario del conocimiento, ambas
consideran la importancia del interés en el
desarrollo del conocimiento, ambas recurren a la
problematización y a la riqueza pedagógica del
entorno. En general, las pedagogías
contemporáneas enfatizan más la comprensión
(cognitiva, crítica) que la memorización. En todos los
casos importa más la calidad de los aprendizajes que
la extensión de los mismos. Todas enfatizan la
pertinencia del conocimiento. En lo metodológico
las une su preocupación por el trabajo grupal y
colectivo, por llevar a las aulas situaciones Esta situación se refiere a ciertas formas como está
importantes para los niños y jóvenes, por respetar organizada la escuela, formas de organización que
los ritmos de aprendizaje, entre otros aspectos. en buena parte provienen de la pedagogía
tradicional y que se oponen activamente al

28 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

momento de implementar otros modelos aleje de la pedagogía tradicional, se presentarán


pedagógicos, resistiéndose al cambio. choques, desajustes, obstáculos, es decir, habrá
necesidad de ser creativos, persistentes, en otras
De hecho, la presencia sutil o evidente de la palabras, de tener un proyecto institucional de
pedagogía tradicional insiste en la forma como está mejoramiento que permita insistir y persistir. En este
constituida la escuela. Veamos: punto, el papel de la dirección escolar como
- pupitres para el trabajo individual antes que mesas dirección pedagógica es fundamental.
para el trabajo colectivo,
- tableros y organización del aula centrada en el
maestro antes que ambientes dentro o fuera del aula Bibliografía recomendada
para explorar, reinventar, reordenar, etc.
- evaluaciones hechas más para constatar si el
estudiante recuerda lo que dijo el maestro o lo que Bibliografía básica a la que se puede acceder por
está en el libro que el desarrollar nuevas situaciones Internet
de aprendizaje donde caben diferentes respuestas y Los siguientes artículos desarrollan los elementos de
procedimientos, los modelos pedagógicos expuestos.
- libros de texto o consultas bibliográficas más
orientadas a la transmisión de información que a la Escuela activa
resolución de problemas, Dewey John (1999). Unesco: Oficina
- disciplinas a menudo rígidas que requieren los Internacional de Educación. París
espacios reducidos, las interferencias entre salones Sáenz, Javier. Psicología y escuela activa en
Igual pasa con los currículos: separados, Colombia. Foro Nacional por Colombia.
fragmentados, y con la misma organización escolar. Universidad pedagógica. En: www.ascofapsi.org.
co/documentos/.../Psicologia_escuela_activa.
Entonces, ¿es imposible el cambio? sabemos que no, pdf En: www.ascofapsi.org.co/documentos /.../
es posible. De hecho, estamos lejos de la pedagogía Psicologia_escuela_activa.pdf
tradicional de los años 60, en la que el maestro con Torres, Rosa María. Alternativas dentro de la
una regleta castigaba a los niños indisciplinados o educación formal: El programa escuela nueva de
que no entendían. Este es un cambio que depende Colombia. Perspectivas, Nº 84. París: UNESCO,
del maestro. Aún cambios tan difíciles como el de los 1992.
pesados pupitres bipersonales que dificultan el
trabajo grupal han sido abordados por maestros Constructivismo
creativos que al ponerlos de frente de dos en dos, C a r rete ro, M a r i o ( 1 9 9 7 ) . ¿ Q u é e s e l
crean “mesas” de trabajo grupal y sobre todo, crean constructivismo? México. En: http://crisiseduca
situaciones de aprendizaje en donde las tiva.files.wordpress.com/2008/03/que-es-
interacciones de los niños alrededor de problemas constructismo.pdf
trascienden la reproducción de temas sin sentido Morales, Javier Hernández ¿A qué nos referimos
para los estudiantes. Precisemos que no es un los maestros cuando hablamos de
problema de recursos, aún que sin duda esto son constructivismo? En: Constructivismo: entradas
importantes. Los docentes rurales tienen cientos de de diccionario. En: http://www.utpl.edu.ec/edu
recursos para la enseñanza de las ciencias en su cittes/images/publicaciones/publ-educittes-
entorno. Se trata sobre todo de un problema de 032.pdf
formas de organización escolar. En consecuencia, al Anderson, John R, Reder Lynne M.y Simon
momento de optar por un modelo innovativo que se Herbert A (2001). Educación: el constructivismo
radical y la psicología cognitiva. Estudios

Plan de Desarrollo Curricular 29


Serie Herramientas

Públicos, 81. En: http://www.infoamerica.org/ Bibliografía básica de circulación nacional


documentos_pdf/ El texto clave que da la panorámica general de
Gladys Sanhueza Moraga. El constructivismo. En: manera clara y profunda es:
Constructivismo: entradas de diccionario. En:
En: http://www.utpl.edu.ec/educittes/images/ Palacios, J (1984). La cuestión escolar. Críticas y
publicaciones/publ-educittes-032.pdf alternativas. Editorial Laia, Barcelona.
Mazarío Triana, Israel. Monografía. El
constructivismo: Paradigma de la escuela Otros textos complementarios que dan la
contemporánea. Universidad de Matanzas. panorámica general pueden ser:
Cuba. En: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/ Badillo- Gallego, R (1996). Discurso sobre el
collect/libros/index/assoc/HASH2243.dir/doc. Constructivismo. Magisterio, Bogotá.
pdf De Zubiría, M (2002). Enfoques pedagógicos y
didácticos contemporáneos. Fundación
Pedagogía crítica Internacional de Pedagogía Conceptual, Alberto
Colectivo Ioé (2003). Investigación acción Merani. Bogotá.
participativa: propuesta para un ejercicio activo Flórez, R (1994). Hacia una pedagogía del
de la ciudadanía. Conferencia. Encuentro de la conocimiento. Editorial McGrawHill. Bogotá.
Consejería de Juventud. Córdoba. En: http://ww • Moreno, H (2003). Modelos educativos peda-
w.monografias.com/trabajos32/investigacion- gógicos y didácticos. Ediciones S.E.M Bogotá.
accion-participativa-ejercicio-ciudadania/investi
gacion-accion-participativa-ejercicio-ciudada Desarrollos constructivistas generales, posteriores
nia.shtml al texto de Palacios son:
Moreno Pestaña José L. y Espadas Alcázar Mª De Zubiría, M y De Zubiría Julián (1987).
Ángeles (2009). Investigación - acción participati- Fundamentos de pedagogía conceptual: una
va. En Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de propuesta curricular para la enseñanza de las
Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social, ciencias sociales para pensar. Plaza y Janés
Tomo 1/2/3/4, Ed. Plaza y Valdés, Madrid-México editores. Bogotá.
2009 Coll, César S. (1991). Aprendizaje escolar y
Quezada Flores, Vicente. Pedagogía del Oprimido construcción del conocimiento. Paidós,
(Paulo Freire) - Análisis. En: http://dc148. Barcelona.
4shared.com/doc/grTB5RW8/preview.html Labinowicz. E (1987). Introducción a Piaget:
Magendzo Kolestrein, Abraham (2002). pensamiento, aprendizaje, enseñanza. Fondo
Pedagogía crítica y educación en derechos Educativo Interamericano, Bogotá.
humanos. En: http://www.iidh.ed.cr/documen Porland, R (1995). Constructivismo y Escuela.
tos/herrped/PedagogicasTeoricos/12.pdf Editorial Díada, Sevilla.
Martínez Escárcega, M.C. Rigoberto (2007). Una Wertsch J. (1988). Vigotsky y la formación social
Mirada a la Práctica Docente a Través de las de la mente. Paidós, México.
Relaciones de Poder. En: http://tutorias2007
.blogspot.com/2007/07/una-mirada-la-prctica- En la escuela activa, podría consultarse:
docente-travs-de.html Dewey, J (2004). Experiencia y Educación.
Dueñas, Gabriel. Proyecto de Renovación Biblioteca Nueva, Madrid.
Pedagógica. El Desafío de Construir la Escuela Dewey, J (1997). Democracia y Educación: una
Secundaria Democrática. En: http://www.cchep. introducción a la filosofía de la educación.
edu.mx/docspdf/re01_8.pdf Ediciones Morata, Madrid

30 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Ferriere, A (1982). La escuela activa. Editorial


Herder, Barcelona.
Nieto Caballero, A (1989). La escuela activa.
Editorial Presencia, Bogotá.

Desarrollos de la pedagogía crítica:


Fals Borda, O (1991). Acción y conocimiento:
cómo romper el monopolio con investigación-
acción participativa. Cinep, Bogotá
Freire P (1972). Concientización: teoría y práctica
de la liberación. Asociación de publicaciones
educativas. Bogotá.
Giroux. Los profesores como intelectuales. Hacia
una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós,
Barcelona.
Castells, M (1997) Nuevas perspectivas críticas
en educación. Paidós, Barcelona.
Ayuste, A (1994). Planteamientos de la
pedagogía crítica: comunicar y transformar.
Editorial Graó, Barcelona.

Desarrollos de la pedagogía antiautoritaria:


Ferrer. F (1976). La escuela moderna. Tusquets,
Barcelona.
Ferry, G (1976) nuevas actitudes en la relación
pedagógica. Librerías del colegio, Buenos Aires.
Lappasade, G (1977). Grupos, organizaciones e
instituciones. Granica.
Lobrot, M. (1974) Pedagogía institucional
humanitas, Buenos Aires.
Rogers, C (1975). Libertad y creatividad en
educación. Paidos, Buenos Aires.

Importante:
En la red de bibliotecas del Banco de la República en
Barranquilla, Cartagena, Montería, Riohacha, Santa
Marta, Sincelejo y Valledupar, se consiguen estos
textos en préstamo.

Plan de Desarrollo Curricular 31


Serie Herramientas

E l aprendizaje significativo y
la teoría de la asimilación
Adaptado a partir de: C. Coll, A. Marchesi y J. Palacios (2001).Capítulo 3 de
Desarrollo Psicológico y Educación. Alianza Editorial. Madrid.
no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo
que el estudiante ya sabe.”1 De esta manera
considera que la actividad de aula es sobre todo una
La teoría del aprendizaje actividad de aprendizaje por recepción (antes que
verbal significativo de David de descubrimiento, la que no descarta) que debe
hacerse significativa.
Paul Ausubel
Conocimientos previos,
Ausubel plantea dos dimensiones de análisis
respecto del aprendizaje significativo de los esquemas y aprendizajes
estudiantes en el aula:
Ausubel concibe los conocimientos previos del
Aprendizaje significativo v/s aprendizaje estudiante en términos de esquemas de
repetitivo. El primero se entiende como aquél en conocimiento, los cuales consisten en la
que la nueva información se relaciona de manera representación que posee una persona en un
sustantiva con los conocimientos que el estudiante momento determinado de su historia sobre una
ya tiene, produciéndose una transformación tanto parcela de la realidad. Estos esquemas incluyen
en el contenido que se asimila como en lo que el varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como
estudiante ya sabía. El aprendizaje repetitivo se son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas
refiere a aquellas situaciones en las que personales, actitudes, normas, etc.
simplemente se establecen asociaciones arbitrarias,
literales y no sustantivas entre los conocimientos
previos del estudiante y el nuevo contenido
presentado.

Aprendizaje por descubrimiento v/s aprendizaje


por recepción. En el primero el contenido que va a
ser aprendido tiene que ser descubierto por éste
antes de ser asimilado a la estructura cognitiva,
mientras que en el segundo el contenido se presenta
ante el estudiante en forma elaborada (en verdad
esto se refiere más que nada a formas de enseñar, y
son parte de un mismo continuo).

Ausubel rechaza el supuesto piagetiano de que solo


se entiende lo que se descubre, ya que también
puede entenderse lo que se recibe. “Un aprendizaje
1 Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2°
es significativo cuando puede relacionarse, de modo Ed.Trillas. México.

32 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Ausubel postula que el aprendizaje implica una En el aprendizaje supraordinado se va de los


reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos más específicos a los conceptos más
conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su generales e inclusivos, cuando se aprende un
estructura cognitiva, también concibe al estudiante concepto que abarca varias ideas preexistentes. La
“como un procesador activo de la información adquisición de nuevos conocimientos en el
mediante un aprendizaje sistemático y organizado”. aprendizaje supraordinado se realiza por medio de
un proceso de reconciliación integradora cuando el
El aprendizaje significativo supone vincular la nueva concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que
información con los inclusores (conceptos ya los conceptos que el estudiante ya conocía. La
existentes en la estructura cognitiva del aprendiz), reconciliación integradora es una reestructuración
los cuales sufren transformaciones al interactuar de la jerarquía por la incorporación de nuevos
entre sí. Aquí se produce una verdadera asimilación conceptos que producen la formación de nuevas
entre el conocimiento nuevo y el previo. significaciones

Tipos de En el aprendizaje combinatorio los nuevos


conceptos se ubican a un mismo nivel de la jerarquía.
aprendizaje Por tanto se establecen relaciones con ideas
pertinentes en el mismo nivel de abstracción, y se da
Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje un proceso de reconciliación integradora cuando el
mediante los cuales se da la relación entre el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los
conocimiento nuevo y el previo. (Ausubel, Novak y conocidos.
Hasenian, 1983; Ausubel, 2002; Pozo, 1989;
Moreira, 2000): i) el subordinado, ii) el Ausubel propone que tanto la adquisición de
supraordinado y iii) el combinatorio. conocimientos nuevos como la organización de
estos en la estructura cognoscitiva se adaptan
naturalmente al principio de diferenciación
progresiva. Por lo cual sugiere que el modo de
aprendizaje subordinado es más conveniente y
recomienda que se utilice siempre que sea posible.

Condiciones para que el


estudiante aprenda
En el aprendizaje subordinado se va de los conceptos Para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto,
más generales a los más específicos. La adquisición según Ausubel es necesario tender un puente
de los nuevos conocimientos en el aprendizaje cognitivo entre ese nuevo concepto y alguna idea de
subordinado se realiza por medio de un proceso de carácter más general ya presente en la mente del
diferenciación progresiva cuando el concepto nuevo estudiante. Este puente cognitivo recibe el nombre
se subordina a conceptos más inclusores que el de organizador previo y consistiría en una o varias
estudiante ya conocía. Se da el proceso de ideas generales que se presentan antes que los
diferenciación progresiva en la medida en que los materiales de aprendizaje propiamente dichos con
conceptos de la estructura cognitiva del sujeto se el fin de facilitar su asimilación. Se identifican tres
van precisando y haciendo más específicos. condiciones imprescindibles para que el estudiante

Plan de Desarrollo Curricular 33


Serie Herramientas

aprenda en forma significativa: de la variedad de contextos en los que se haya


Significatividad lógica del material: El material que aprendido y de la capacidad de conectar los distintos
va a ser aprendido debe tener estructura y significados dentro de ese mismo concepto.
organización jerárquica (estructura lógica).

Significatividad psicológica del material: para que el Del aprendizaje a la


material resulte potencialmente significativo para el enseñanza
estudiante, éste debe poseer en su estructura de
conocimiento ideas inclusoras con las que pueda Respecto del aprendizaje por recepción, para
relacionarse el material. El estudiante debe tener los Ausubel la exposición verbal correcta y bien
conocimientos previos para relacionar organizada es la forma más eficiente de enseñar y
sustantivamente el nuevo material con el que tiene facilitar el aprendizaje de contenidos amplios y
que aprender. Por tanto, conocer lo que sabe complejos; por esto, es fundamental que el profesor
elestudiante ayuda a la hora de planear y dar se preocupe de la presentación correcta de la
ejemplos, relaciones y conexiones con lo cotidiano información.
ayuda a enseñar los conceptos.
Debido a que la estructura cognitiva de los sujetos
Actitud favorable del estudiante: El aprendiz debe está formada por redes de conceptos organizados
querer aprender de modo significativo. Se debe jerárquicamente, Ausubel propone que el profesor
considerar la valoración del tema a enseñar, la debe ordenar los contenidos que van a ser
creación de interés y el deseo de aprender como aprendidos a través de una jerarquía conceptual que
acciones fundamentales para que el estudiante se va de lo más general a lo particular. Para ello
interese por aprender. recomienda los organizadores previos, los cuales
son puentes entre el conocimiento previo y el que va
a ser enseñado, con el propósito de activar o crear
los inclusores pertinentes para que se produzca el
aprendizaje significativo. Los mapas conceptuales y
la UVE de Gowin son instrumentos que pueden
ayudar al profesor a ajustar su planificación a lo que
ya conoce el estudiante.

Las características pedagógicas que el profesor debe


mostrar en el proceso de enseñanza son:

• Presentar la información al estudiante como


debe ser aprendida, en su forma final
(recepción).
Treinta años después, Novak revisa la teoría y da • Presentar temas usando y aprovechando los
cuenta de dos ideas centrales. Se amplía la visión de esquemas previos del estudiante.
la naturaleza de los aprendizajes al hacer hincapié en • Dar cierta información al estudiante provocando
que construir significados implica pensar, sentir y a que éste por sí mismo descubra un
actuar. La segunda idea se relaciona con la conocimiento nuevo (descubrimiento).
importancia del contexto de aprendizaje, señalando • Proveer información, contenidos y temas
que la riqueza del significado del concepto depende importantes y útiles que den como resultado

34 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

ideas nuevas en el estudiante. • Estar ordenados y organizados para que el


• Mostrar materiales pedagógicos de forma estudiante tome y aproveche los materiales que
secuencial y organizada. va emplear.
• Hacer que haya una participación activa por
parte del estudiante Los tipos que deben usarse son: Los organizadores
avanzados expositivos y comparativos.
Las acciones que los estudiantes realizan son:
El momento dentro del proceso enseñanza-
• Recibir un tema, información del docente en su aprendizaje en que deben emplearse es:
forma final, acabada (recepción).
• Relacionar la información o los contenidos con su a) Los organizadores avanzados expositivos, cuando
estructura cognitiva (asimilación cognitiva). el estudiante tiene poco o ningún conocimiento
• Descubrir un nuevo conocimiento con los sobre el tema (al principio de la clase)
contenidos que el profesor le brinda
(descubrimiento). b) Los comparativos, cuando el estudiante ya posee
• Crear nuevas ideas con los contenidos que el conocimientos previos del tema; (también al
docente presenta. principio de la clase).
• Organizar y ordenar el material que le
proporcionó el profesor.

Las características que el estudiante debe poseer


son:

• Tener la habilidad de procesar activamente la


información.
• Tener la habilidad de asimilación y retención.
• Tener la habilidad de relacionar las nuevas
estructuras con las previas.
• Tener una buena disposición para que se logre el
aprendizaje.

Las características con que deben contar los


materiales de apoyo son:
Algunas de las funciones que tienen los materiales
• Poseer un significado en sí mismos, o sea, las didácticos entre el estudiante, los contenidos y el
partes del material de enseñanza tienen que profesor son:
estar lógicamente relacionadas.
• Proveer resultados significativos para el • Determinar que el aprendizaje del estudiante sea
estudiante, es decir, que los materiales puedan significativo.
relacionarse con los conocimientos previos del • Promover una actitud positiva y una buena
estudiante. disposición por parte del estudiante.
• Proveer un puente de conocimiento entre la • Hacer que los contenidos sean más fácilmente
nueva y la previa información. Ausubel le llama asimilados.
'organizador previo. • Ayudar al docente a que su enseñanza sea
organizada y mejor aprovechada

Plan de Desarrollo Curricular 35


Serie Herramientas

Los elementos esenciales del currículo son: depende los recursos cognitivos del estudiante.

• Las unidades y temas (contenido).


• Los materiales que se van emplear.
• Las actividades, técnicas y estrategias del
profesor.

Algunas de las características del currículo son:

• Sus temas están apropiadamente organizados y


secuenciados.
• No son relacionados de manera arbitraria con la
estructura cognoscitiva del estudiante.
• Las clases se orientan hacia el aprendizaje por
recepción. Por ejemplo, en el caso de la matemática, la
resolución de problemas es la forma de actividad o
La interrelación del currículo con el profesor y el pensamiento dirigido en los que, tanto la
estudiante es que el currículo es la base para que el representación cognoscitiva de la experiencia previa
proceso de enseñanza-aprendizaje pueda darse de como los componentes de una situación
manera organizada y secuencial siempre y cuando el problemática actual, son reorganizados,
profesor y el estudiante sepan seguirlo y transformados o recombinados para lograr un
aprovecharlo. objetivo diseñado; involucra la generación de
estrategias que trasciende la mera aplicación de
Las modalidades y tipos de evaluación son la principios.
evaluación diagnóstica, formativa y final.
Se resalta en diferentes autores la oposición entre
Ventajas del aprendizaje problemas y ejercicios en cuanto a las maniobras de
acción en uno y en otro sentido. El ejercicio conlleva
significativo la práctica de la repetición y sirve para automatizar
cursos de pensamiento y de praxis (Aebli 1995). Si
• Produce una retención más duradera de la asimilamos la noción de problema con la ejecución
información. de ejercicios y planteamos el camino de la repetición
• Facilita el adquirir nuevos conocimientos sin que el alumnado logre descubrir dónde reside el
relacionados con los anteriormente adquiridos problema o la dificultad, llevaremos al estudiante a
de forma significativa, ya que al estar claros en la la inhibición del aprendizaje más que a su logro.
estructura cognitiva se facilita la retención del
nuevo contenido. La resolución de problemas pone en juego el
• La nueva información al ser relacionada con la despliegue de contenidos conceptuales,
anterior, es guardada en la memoria a largo procedimentales y actitudinales, es decir, implica
plazo. tanto significatividad lógica como psicológica o
• Es activo, pues depende de la asimilación de las fenomenológica. El aprendiz en su naturaleza
actividades de aprendizaje por parte del idiosincrásica puede transformar particularmente el
estudiante. significado lógico de la materia en producto de
• Es personal, ya que la significación de aprendizaje aprendizaje psicológicamente significativo.

36 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

La teoría del aprendizaje representaciones, motivos, expectativas y


atribuciones que determinan el sentido que los
verbal significativo: estudiantes acaban atribuyendo al hecho de
contribuciones y retos aprender. En este entramado participa tanto lo
cognitivo, lo emocional, lo afectivo, lo individual y lo
pendientes social. Recíprocamente, los resultados del
aprendizaje repercuten en el conocimiento que el
Una importante contribución reside en su forma de aprendiz se va formando respecto de sí mismo y en
entender el aprendizaje humano, concretamente el sus representaciones sobre la escuela y la actividad
que se realiza en situaciones estructuradas de de aprender.
enseñanza y aprendizaje. Utiliza una postura
constructivista y cognitivista, en la cual el Otra limitación de la teoría de Ausubel desde el
aprendizaje se ve como provocador de cambios punto de vista constructivista se refiere al hecho de
duraderos, utilizable en situaciones distintas de incluir sólo el aprendizaje de conocimiento
aquella en que fue aprendido, que se construye en declarativo, dejando de lado el procedimental, y las
contextos de práctica reflexiva, y que pone al actitudes, los valores y las normas.
estudiante como protagonista del aprendizaje.

Desde la psicología cognitiva, una de las


contribuciones más importantes se relaciona con la
vigencia del concepto de aprendizaje significativo
para interpretar las concepciones alternativas (lo
que se aprende en la vida cotidiana) y el cambio
conceptual (de lo alternativo por el conocimiento
científicamente aceptado). Por otra parte, se
establece una crítica por la concepción de estructura
cognitiva que posee Ausubel, la cual consiste en una
estructura jerárquica compuesta por principios,
conceptos y proposiciones. Al parecer esta visión es
demasiado uniforme ya que faltaría incluir otros
tipos de formatos.

Por otra parte, la explicación del aprendizaje de En términos generales, podría afirmarse que la
Ausubel es un ingrediente fundamental en la teoría del aprendizaje verbal continúa siendo una
elaboración constructivista del aprendizaje y de la explicación convincente del aprendizaje de
enseñanza. Sin embargo, se hace necesaria una conceptos, hechos y principios en el aula. Para
reinterpretación en términos de las condiciones valorarla adecuadamente, hay que tener en cuenta
cuya presencia determina la significatividad de un que se trata de una teoría de aprendizaje escolar de
aprendizaje. En este sentido, la teoría constructivista la que derivan implicaciones para la enseñanza; por
le asigna mayor importancia a la regulación que esto, la teoría aborda fundamentalmente lo
ejercen los otros debido a la naturaleza social que se relacionado con el aprendiz y la construcción de
le atribuye a los procesos de enseñanza y significados, dejando de lado otros aspectos que
aprendizaje. Además, esta teoría asume que en la podrían ser vistos como importantes
construcción de significados confluyen
Resumido de: Díaz Barriga Arceo Frida y Hernández Rojas Gerardo (1999).

Plan de Desarrollo Curricular 37


Serie Herramientas

C onstructivismo y aprendizaje significativo


Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, capítulo 2, McGraw Hill,
México. grupo mediante el empleo de estrategias de
aprendizaje cooperativo.
La aproximación
• La revalorización del papel del docente, no sólo
constructivista del en sus funciones de trasmisor del conocimiento,
aprendizaje y la enseñanza guía o facilitador del aprendizaje, sino como
mediador del mismo, enfatizando el papel de la
La concepción constructivista del aprendizaje ayuda pedagógica que presta reguladamente al
escolar y la intervención educativa, constituye la estudiante.
convergencia de diversas aproximaciones
psicológicas a problemas como:

• El desarrollo psicológico del individuo,


particularmente en el plano intelectual y en su
intersección con los aprendizajes escolares.

• La identificación y atención a la diversidad de


intereses, necesidades y motivaciones de los
estudiantes en relación con el proceso enseñanza
aprendizaje.

• El replanteamiento de los contenidos


curriculares, orientados a que los sujetos
aprendan a aprender sobre contenidos
significativos.

• El reconocimiento de la existencia de diversos


tipos y modalidades de aprendizaje escolar, Enfoques y constructivismo
dando una atención más integrada a los
componentes intelectuales, afectivos y sociales.
La postura constructivista se alimenta de las
• La búsqueda de alternativas novedosas para la aportaciones de diversas corrientes psicológicas
selección, organización y distribución del asociadas genéricamente a la psicología cognitiva:
conocimiento escolar, asociadas al diseño y
promoción de estrategias de aprendizaje e • el enfoque psicogenético piagetiano,
instrucción cognitivas. • la teoría de los esquemas cognitivos,
• la teoría ausubeliana de la asimilación y el
• La importancia de promover la interacción entre aprendizaje significativo,
el docente y sus estudiantes, así como entre los • la psicología sociocultural vigotskiana, así como
estudiantes mismos, a través del manejo del algunas teorías instruccionales, entre otras.
• Los autores comparten el principio de la

38 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

importancia de la actividad constructiva del educativas es promover los procesos de crecimiento


estudiante en la realización de los aprendizajes personal del estudiante en el marco de la cultura del
escolares. grupo al que pertenece. Estos aprendizajes no se
producirán de manera satisfactoria a no ser que se
El constructivismo postula la prevalencia de suministre una ayuda específica a través de la
procesos activos en la construcción del participación del estudiante en actividades
conocimiento: habla de un sujeto cognitivo intencionales, planificadas y sistemáticas, que
aportante, que claramente rebasa a través de su logren propiciar en éste una actividad mental
labor constructiva lo que le ofrece su entorno. De constructiva (Coll, 1988). Así, la construcción del
esta manera, se explica la génesis del conocimiento escolar puede analizarse desde dos
comportamiento y el aprendizaje, lo cual puede vertientes:
hacerse poniendo énfasis en los mecanismos de
influencia sociocultural (y. gr. Vigotsky), • Los procesos psicológicos implicados en el
socioafectiva (y. gr. Wallon) o fundamentalmente aprendizaje.
intelectuales y endógenos (v. gr. Piaget). • Los mecanismos de influencia educativa
susceptibles de promover dicho aprendizaje.
Ante la pregunta ¿Qué es el constructivismo?
Carretero (1993) argumenta: “Básicamente puede De esta manera, los tres aspectos claves que deben
decirse que es la idea que mantiene que el individuo favorecer el proceso instruccional serán el logro del
—tanto en los aspectos cognitivos y sociales del aprendizaje significativo, la memorización
comportamiento como en los afectivos— no es un comprensiva de los contenidos escolares y la
mero producto del ambiente ni un simple resultado funcionalidad de lo aprendido.
de sus disposiciones internas, sino una construcción
propia que se va produciendo día a día como
resultado de la interacción entre esos dos factores”.

Los instrumentos para esa construcción son los


esquemas que ya posee. Dicho proceso de
co n st r u c c i ó n d e p e n d e d e d o s a s p e c to s
fundamentales:

• De los conocimientos previos o representación


que se tenga de la nueva información o de la
actividad o tarea a resolver.
• De la actividad externa o interna que el aprendiz
realice al respecto.

Aprendizaje escolar La filosofía educativa que subyace a estos


planteamientos indica que la Institución Educativa
debe promover el doble proceso de socialización y
La concepción constructivista del aprendizaje
de individualización, la cual debe permitir a los
escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la
educandos construir una identidad personal en el
educación que se imparte en las instituciones
marco de un contexto social y cultural determinado.

Plan de Desarrollo Curricular 39


Serie Herramientas

En el enfoque constructivista, tratando de reunir el progresiva y comprehensiva a lo que significan y


cómo y el qué de la enseñanza, la idea central se representan los contenidos curriculares como
resume en la siguiente frase: “Enseñar a pensar y saberes culturales.
actuar sobre contenidos significativos y
contextuados” De acuerdo con Coll (1990) la • La función del docente es engarzar los procesos
concepción constructivista se organiza en torno a de construcción del estudiante con el saber colectivo
tres ideas fundamentales: culturalmente organizado. Esto implica que la
función del profesor no se limita a crear condiciones
• El estudiante es el responsable último de su óptimas para que el estudiante despliegue una
propio proceso de aprendizaje. Él es quien actividad mental constructiva, sino que debe
reconstruye los saberes de su grupo cultural, y éste orientar y guiar explícita y deliberadamente dicha
puede ser un sujeto activo cuando manipula, actividad.
explora, descubre o inventa, incluso cuando lee o
escucha la exposición de los otros. Podemos decir que la construcción del
conocimiento escolar es en realidad un proceso de
elaboración, en el sentido de que el estudiante
selecciona, organiza y transforma la información que
recibe de muy diversas fuentes, estableciendo
relaciones entre dicha información y sus ideas o
conocimientos previos. Así, aprender un contenido
quiere decir que el estudiante le atribuye un
significado, construye una representación mental a
través de imágenes o proposiciones verbales, o bien
elabora una especie de teoría o modelo mental
como marco explicativo de dicho conocimiento.

Construir significados nuevos implica un cambio en


los esquemas de conocimiento que se poseen
• La actividad mental constructiva del estudiante previamente, esto se logra introduciendo nuevos
se aplica a contenidos que poseen ya un grado elementos o estableciendo nuevas relaciones entre
considerable de elaboración. Esto quiere decir que el dichos elementos. Así, el estudiante podrá ampliar o
estudiante no tiene en todo momento que descubrir ajustar dichos esquemas o reestructurarlos a
o inventar en un sentido literal todo el conocimiento profundidad como resultado de su participación en
escolar. Debido a que el conocimiento que se enseña un proceso instruccional. En todo caso, la idea de
en las instituciones escolares es en realidad el construcción de significados nos refiere a la teoría
resultado de un proceso de construcción a nivel del aprendizaje significativo.
social, los estudiantes y profesores encontrarán ya
elaborados y definidos una buena parte de los Algunos principios de aprendizaje asociados a una
contenidos curriculares. concepción constructivista del aprendizaje son:

En este sentido es que decimos que el estudiante • El aprendizaje es un proceso constructivo


más bien reconstruye un conocimiento preexistente interno, autoestructurante.
en la sociedad, pero lo construye en el plano • El grado de aprendizaje depende del nivel de
personal desde el momento que se acerca en forma desarrollo cognitivo.

40 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

• Punto de partida de todo aprendizaje son los lizadas, poco significativas) lo cual está en franca
conocimientos previos. contradicción con la vida real.
• El aprendizaje es un proceso de (re)construcción
de saberes culturales. Ahora bien, aspectos como el desarrollo de la
• El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o autonomía moral e intelectual, la capacidad de
interacción con los otros. pensamiento crítico, el autodidactismo, la capacidad
• El aprendizaje implica un proceso de de reflexión sobre uno mismo y sobre el propio
reorganización interna de esquemas. aprendizaje, la motivación y responsabilidad por el
• El aprendizaje se produce cuando conflictúan lo estudio, la disposición para aprender
que el estudiante ya sabe con lo que debería significativamente y para cooperar buscando el bien
saber. colectivo, etc., que se asocian con los postulados
constructivistas que hemos revisado, son así mismo
Desafortunadamente, la forma en que la institución factores que indicarán si la educación (sus procesos y
escolar busca fomentar el conocimiento con resultados) son o no de calidad.
frecuencia contradice la forma en que se aprende
fuera de ella. El conocimiento fomentado en la Desde esta concepción, la calidad de un proyecto
escuela es individual, fuera de ella es compartido; el curricular y de un centro escolar se relaciona con su
conocimiento escolar es simbólico-mental, mientras capacidad de atender a las necesidades especiales
que fuera es físico-instrumental; en la escuela se que plantean los estudiantes. Así, una escuela de
manipulan símbolos libres de contexto, mientras calidad será aquella que sea capaz de atender a la
que en el mundo real se trabaja y razona sobre diversidad de individuos que aprenden, y que ofrece
contextos concretos. De esta forma, la escuela una enseñanza adaptada y rica, promotora del
intenta enseñar a los educandos a través de desarrollo.
prácticas sucedáneas (artificiales, descontextua-

C onstructivismo social: cognición situada y


estrategias para el aprendizaje significativo
Díaz Barriga, F. (2003). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2).
Coordinación de Psicología Educativa, Facultad de Psicología, Universidad
conjunta de significados y los mecanismos de ayuda
Nacional Autónoma de México ajustada. Se ejemplifican algunos enfoques
instruccionales que varían en su relevancia cultural y
en el tipo de actividad social que propician. Se
Resumen presenta un conjunto de estrategias para el
aprendizaje significativo basadas en una enseñanza
situada y experiencial (solución de problemas
Se describen los principios del paradigma de la
auténticos, aprendizaje en el servicio, análisis de
cognición situada vinculado al enfoque sociocultural
casos, proyectos, simulaciones situadas, entre
vigotskiano que afirma que el conocimiento es
otros), y se concluye en términos de su potencialidad
situado, es decir, forma parte y es producto de la
para promover el facultamiento.
actividad, el contexto y la cultura. Se destacan la
importancia de la mediación, la construcción

Plan de Desarrollo Curricular 41


Serie Herramientas

Cognición situada y producto de la actividad, el contexto y la cultura en


que se desarrolla y utiliza. Esta visión, relativamente
aprendizaje en contextos reciente, ha desembocado en un enfoque
escolares instruccional, la enseñanza situada, que destaca la
importancia de la actividad y el contexto para el
El paradigma de la cognición situada representa una aprendizaje y reconoce que el aprendizaje escolar
de las tendencias actuales más representativas y es, ante todo, un proceso de enculturación en el cual
promisorias de la teoría y la actividad sociocultural los estudiantes se integran gradualmente a una
(Daniels, 2003). Toma como punto de referencia los comunidad o cultura de prácticas sociales. En esta
escritos de Lev Vygotsky (1986; 1988) y de autores misma dirección, se comparte la idea de que
como Leontiev (1978) y Luria (1987) y más aprender y hacer son acciones inseparables. Y en
recientemente, los trabajos de Rogoff (1993), Lave consecuencia, un principio nodal de este enfoque
(1997), Bereiter (1997), Engeström y Cole (1997), plantea que los estudiantes (aprendices o novicios)
Wenger (2001), por citar sólo algunos de los más deben aprender en el contexto pertinente.
conocidos en el ámbito educativo. De acuerdo con
Hendricks (2001), la cognición situada asume Los teóricos de la cognición situada parten de una
diferentes formas y nombres, directamente fuerte crítica a la manera como la Institución escolar
vinculados con conceptos como aprendizaje intenta promover el aprendizaje. En particular,
situado, participación periférica legítima, cuestionan la forma en que se enseñan aprendizajes
aprendizaje cognitivo (cognitive apprenticeship) o declarativos abstractos y descontextualizados,
aprendizaje artesanal. conocimientos inertes, poco útiles y escasamente
motivantes, de relevancia social limitada. Es decir, en
las escuelas se privilegian las prácticas educativas
sucedáneas o artificiales, en las cuales se manifiesta
una ruptura entre el saber qué (know what) y el
saber cómo (know how), y donde el conocimiento se
trata como si fuera neutral, ajeno, autosuficiente e
independiente de las situaciones de la vida real o de
las prácticas sociales de la cultura a la que se
pertenece. Esta forma de enseñar se traduce en
aprendizajes poco significativos, es decir, carentes
de significado, sentido y aplicabilidad, y en la
incapacidad de los estudiantes por transferir y
generalizar lo que aprenden.

Por el contrario, desde una visión situada, se aboga


Su emergencia está en oposición directa a la visión por una enseñanza centrada en prácticas educativas
de ciertos enfoques de la psicología cognitiva y a auténticas, las cuales requieren ser coherentes,
innumerables prácticas educativas escolares donde significativas y propositivas; en otras palabras:
se asume, explícita e implícitamente, que el “simplemente definidas como las prácticas
conocimiento puede abstraerse de las situaciones ordinarias de la cultura”. Además, la autenticidad de
en que se aprende y se emplea. Por el contrario, los una práctica educativa puede determinarse por el
teóricos de la cognición situada parten de la premisa grado de relevancia cultural de las actividades en
de que el conocimiento es situado, es parte y que participa el estudiante, así como mediante el

42 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

tipo y nivel de actividad social que éstas promueven intervención instruccional, requiere concebirse
Desde una visión situada, los educandos deberían como un sistema de actividad, cuyos componentes a
aprender involucrándose en el mismo tipo de ponderar incluyen:
actividades que enfrentan los expertos en diferentes
campos del conocimiento. • El sujeto que aprende.
• Los instrumentos utilizados en la actividad,
Paradójicamente, en la cultura escolarizada con privilegiadamente los de tipo semiótico.
frecuencia se intenta hacer un símil de las prácticas o • El objeto a apropiarse u objetivo que regula la
actividades científico-sociales que realizan los actividad (saberes y contenidos).
expertos, y se pretende que los estudiantes os • Una comunidad de referencia en que la actividad
piensen o actúen como matemáticos, biólogos, y el sujeto se insertan.
historiadores, etcétera. Sin embargo, la enseñanza • Normas o reglas de comportamiento que regulan
no transcurre en contextos significativos, no se las relaciones sociales de esa comunidad.
enfrentan problemas ni situaciones reales, no hay • Reglas que establecen la división de tareas en la
tutelaje, ni se promueve la reflexión en la acción, ni misma actividad.
se enseñan estrategias adaptativas y extrapolables.
Dado que desde una visión vigotskiana el
aprendizaje implica el entendimiento e
internalización de los símbolos y signos de la cultura
y grupo social al que se pertenece, los aprendices se
apropian de las prácticas y herramientas culturales a
través de la interacción con miembros más
experimentados. De ahí la importancia que en esta
aproximación tienen los procesos del andamiaje del
enseñante y los pares, la negociación mutua de
significados y la construcción conjunta de los
saberes. Así, en un modelo de enseñanza situada,
resaltarán la importancia de la influencia de los
agentes educativos, que se traducen en prácticas
pedagógicas deliberadas, en mecanismos de
mediación y ayuda ajustada a las necesidades del
estudiante y del contexto, así como de las estrategias
que promuevan un aprendizaje colaborativo o
recíproco.

Cabe mencionar que, en contraposición al A manera de síntesis, en la perspectiva de la


individualismo metodológico que prima en la mayor cognición situada, el aprendizaje se entiende como
parte de las teorías del aprendizaje o del desarrollo, los cambios en las formas de comprensión y
en esta perspectiva la unidad básica de análisis no es participación de los sujetos en una actividad
el individuo en singular ni los procesos cognitivos o el conjunta. Debe comprenderse como un proceso
aprendizaje “en frío”, sino la acción recíproca, es multidimensional de apropiación cultural, ya que se
decir, la actividad de las personas que actúan en trata de una experiencia que involucra el
contextos determinados. De esta manera, una pensamiento, la afectividad y la acción (Baquero,
situación educativa, para efectos de su análisis e 2002).

Plan de Desarrollo Curricular 43


Serie Herramientas

¿Qué caracteriza a los seis enfoques


Enfoque instruccional basado instruccionales?:
en la cognición situada y
aprendizaje significativo 1. Instrucción descontextualizada. Centrada en el
profesor, quien transmite las reglas y fórmulas para
el cálculo estadístico. Sus ejemplos son irrelevantes
La propensión y capacidades de los estudiantes para
culturalmente y los estudiantes manifiestan una
razonar en escenarios auténticos (de la vida real)
pasividad social (receptividad) asociada al enfoque
pueden mejorarse considerablemente a través de
tradicional, en el cual suelen proporcionarse
dos dimensiones:
lecturas abstractas y descontextualizadas (el manual
de fórmulas y procedimientos estadísticos).
a) Dimensión: Relevancia cultural. Una instrucción
que emplee ejemplos, ilustraciones, analogías,
2. Análisis colaborativo de datos inventados. Asume
discusiones y demostraciones que sean relevantes a
que es mejor que el estudiante haga algo, en vez de
las culturas a las que pertenecen o esperan
sólo ser receptor. Se realizan ejercicios aplicando
pertenecer los estudiantes.
fórmulas o se trabaja con paquetes estadísticos
computarizados sobre datos hipotéticos, se analizan
b) Dimensión: Actividad social. Una participación
preguntas de investigación o se decide sobre la
tutoreada en un contexto social y colaborativo de
pertinencia de pruebas estadísticas. El contenido y
solución de problemas, con ayuda de mediadores
los datos son ajenos a los intereses de los
como la discusión en clase, el debate, el juego de
estudiantes.
roles y el descubrimiento guiado.
3. Instrucción basada en lecturas con ejemplos
En la Figura 1 se muestran seis posibles enfoques
relevantes. Adapta el estilo de lectura de textos
instruccionales que varían en su relevancia cultural y
estadísticos con contenidos relevantes y
en la actividad social que propician, posibilitando o
significativos que los estudiantes pueden relacionar
no aprendizajes significativos a través de la
con los conceptos y procedimientos estadísticos más
realización de prácticas educativas que pueden ser
relevantes.
auténticas o sucedáneas, en los términos que antes
hemos descrito. Los ejemplos están referidos a una
4. Análisis colaborativo de datos relevantes. Modelo
clase de estadística.
instruccional centrado en el estudiante y en la vida
real que busca inducir el razonamiento estadístico a
través de la discusión crítica.
Actividad social alta
Aprendizaje in
situ (6) 5. Simulaciones situadas. Los estudiantes se
Situaciones involucran colaborativamente en la resolución de
simuladas (5) problemas simulados o casos tomados de la vida real
Análisis Análisis
colaborativo de colaborativo de con la intención de desarrollar el tipo de
Relevancia
datos inventados datos relevantes
Relevancia
razonamiento y los modelos mentales de ideas y
(2) (4) conceptos estadísticos.
cultural cultural
Lecturas Lecturas con
baja alta
descontextualizadas ejemplos
análisis de datos relevantes (3) 6. Aprendizaje in situ. Se basa en el modelo
inventados (1) contemporáneo de cognición situada que toma la
Actividad social baja
forma de un aprendizaje cognitivo (apprenticeship
model), el cual busca desarrollar habilidades y

44 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

conocimientos propios de la profesión, así como la intelectual de muchas propuestas actuales de


participación en la solución de problemas sociales o cognición situada. Recuérdese que para Dewey
de la comunidad de pertenencia. Enfatiza la utilidad “toda auténtica educación se efectúa mediante la
o funcionalidad de lo aprendido y el aprendizaje en experiencia” (p. 22) y que una situación educativa es
escenarios reales. resultado de la interacción entre las condiciones
objetivas del medio social y las características
No es que estemos en contra de formas de internas del que aprende, con énfasis en una
enseñanza que incorporen la cátedra, la lectura de educación que desarrolle las capacidades reflexivas
libros de texto o la demostración, sino que éstas se y el pensamiento, el deseo de seguir aprendiendo y
emplean en un contexto instruccional más amplio y los ideales democrático y humanitario. Para Dewey,
sirven como herramientas de razonamiento; el aprendizaje experiencial es activo y genera
también importa que los estudiantes entiendan los cambios en la persona y en su entorno, no sólo va “al
conceptos estadísticos básicos y su evolución. No interior del cuerpo y alma” del que aprende, sino
obstante, lo central en este modelo de estadística que utiliza y transforma los ambientes físicos y
auténtica es lograr una actividad y relevancia social sociales para extraer lo que contribuya a
altas en la enseñanza. Por otro lado, el papel del experiencias valiosas y establecer un fuerte vínculo
docente no se restringe a crear “condiciones y entre el aula y la comunidad.
facilidades” sino que orienta y guía explícitamente la
actividad desplegada por los estudiantes. Por estrategia de enseñanza o estrategia docente
entendemos los procedimientos que el profesor o
Algunas estrategias de agente de enseñanza utiliza de manera flexible,
adaptativa, autorregulada y reflexiva para promover
enseñanza situada el logro de aprendizajes significativos en los
estudiante.

A continuación destacamos las estrategias para el


aprendizaje significativo centradas en el aprendizaje
experiencial y situado, que se enfocan en la
construcción del conocimiento en contextos reales,
en el desarrollo de las capacidades reflexivas, críticas
y en el pensamiento de alto nivel, así como en la
participación en las prácticas sociales auténticas de
la comunidad. Varias de estas estrategias se
combinan en la práctica.

Aprendizaje basado en la solución de problemas


auténticos: consiste en la presentación de
situaciones reales o simulaciones auténticas
Aunque no se ubica en la visión sociocultural sino en vinculadas a la aplicación o ejercicio de un ámbito de
el movimiento de la denominada educación conocimiento o ejercicio profesional (en la
progresista y democrática, se cita reiteradamente el educación superior), en las cuales el estudiante debe
modelo del “aprendizaje experiencial” propuesto analizar la situación y elegir o construir una o varias
por John Dewey. La obra de Dewey, en particular el alternativas viables de solución. Para algunos
texto Experiencia y educación (1938/1997), es la raíz autores incluye el aprendizaje mediante el análisis y

Desarrollo Curricular 45
Serie Herramientas

resolución de casos, las estrategias de simulación y coordinan en colaboración entre la escuela y la


juegos. Algunos de sus logros, documentados en la comunidad.
literatura: una mayor retención y comprensión de
conceptos, aplicación e integración del Integrado dentro del currículo académico de los
conocimiento, motivación intrínseca por el estudiantes proporciona al estudiante un tiempo
aprendizaje y desarrollo de habilidades de alto nivel. estructurado para pensar, hablar o escribir acerca de
lo que éste hace y observa durante la actividad de
Trabajo mediante proyectos: sus orígenes están en servicio. Proporciona a los estudiantes la
el trabajo de W. Kilpatrick (1921). Wassermann oportunidad de aplicar los conocimientos y las
(1994, p. 160) lo caracteriza como una asignación a habilidades adquiridas recientemente en
un estudiante o a un grupo pequeño de una tarea situaciones de la vida real, en sus propias
formal sobre un tópico relacionado con un área de comunidades. Fortalece las enseñanzas de la
estudio: “los proyectos incluyen actividades que escuela extendiendo el aprendizaje del estudiante
pueden requerir que los estudiantes investiguen, más allá del aula, hacia la comunidad y ayuda a
construyan y analicen información que coincida con fomentar el desarrollo de un sentido de
los objetivos específicos de la tarea”. De acuerdo con responsabilidad y cuidado hacia los demás.
Posner (1998) el enfoque de proyectos puede
abarcar al currículo y a la enseñanza de manera Puede influir en el sentido de identidad y de justicia
conjunta, pero lo importante es que esté organizado social de los adolescentes y jóvenes. Representa la
alrededor de actividades desde una perspectiva oportunidad de reorientar la cultura
experiencial, donde el estudiante aprende a través contemporánea hacia el valor de ayudar a los demás
de la experiencia personal, activa y directa con el fin y de asumir nuestra responsabilidad social. La
de iluminar, reforzar y asimilar el aprendizaje actividad de servicio será significativa si se enfrentan
cognitivo. Como rasgos centrales, este autor necesidades y retos de la vida real y se cuestionan
plantea: juicios preconcebidos. En este modelo se enfatiza la
ayuda a los otros, no como caridad o lástima sino con
Estudio de casos incluye información y datos responsabilidad social relacionada con una toma de
(psicológicos, sociológicos, científicos, conciencia moral, social y cívica. Las actividades en la
antropológicos, históricos, observacionales) así comunidad se realizan con un claro sentido de
como material técnico. Los buenos casos se grupo, se fortalece una membresía colectiva y la
construyen en torno a problemas o “grandes ideas”, base es un aprendizaje cooperativo.
es decir, aspectos significativos de una materia o
asunto que garantizan un examen serio y a Finalmente, se plantea que deben privilegiarse las
profundidad. Las narrativas se estructuran oportunidades de reflexionar (pensar críticamente
usualmente a partir de problemas y personas de la lo que se hace) junto con los compañeros.Estrategias
vida real. Los casos se centran en materias o áreas como las aquí planteadas serán más efectivas,
curriculares específicas son por naturaleza significativas y motivantes para los estudiantes si los
interdisciplinarias. facultan (los “empoderan”) para participar
activamente, pensar de manera reflexiva y crítica,
El aprendizaje basado en el servicio a la comunidad investigar y actuar con responsabilidad en torno a
(service learning) es un método por el cual los asuntos relevantes. En particular, destacaría la
estudiantes aprenden y se desarrollan mediante la posibilidad de una experiencia y actuación
participación activa en experiencias de servicio consciente en su comunidad orientada a una mayor
cuidadosamente organizadas que responden a las comprensión y mejora.
necesidades actuales de la comunidad y que se

46 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

H acia una comprensión del


aprendizaje cooperativo
Adaptado de: Clemente Lobato Fraile. Revista de Psicodidáctica, Número 4. Año recibiendo evaluación de los resultados
1997. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad del País Vasco. conseguidos. Pero para que exista aprendizaje o
trabajo cooperativo no basta trabajar en grupos
Antecedentes históricos pequeños. Es necesario que exista una
interdependencia positiva entre los miembros del
grupo, una interacción directa "cara a cara", la
La idea del aprendizaje cooperativo se elabora a enseñanza de competencias sociales en la
principios del siglo XIX en los EE.UU. Sin embargo, la interacción grupal, un seguimiento constante de la
urgencia de encontrar una salida a la crisis actividad desarrollada y una evaluación individual y
económica de la década de los 30 favorece la grupal (Johnson, Johnson and Holubec, 1994).
difusión de la cultura de la competición, que se
arraigó fuertemente en la sociedad y, por ello, en la
Institución Educativa americana.

No obstante, contemporáneamente a la
consolidación de este movimiento educativo
individualista y competitivo, el movimiento del
aprendizaje cooperativo en la escuela se alimenta
gracias al pensamiento pedagógico de J. Dewey y a
las investigaciones y estudios de K. Lewin sobre la
dinámica de grupos. Ambas líneas de pensamiento
coinciden en la importancia de la interacción y de la
cooperación en la escuela como medio de
transformación de la sociedad. Esta línea de
investigación y práctica de los métodos cooperativos
cobra un relieve especial en los años setenta con una
continua evolución de la teoría y la aplicación
En los grupos cooperativos:
creciente de las técnicas cooperativas al ámbito
escolar, sobre todo en EE.UU. y en Canadá.
• Se establece una interdependencia positiva
entre los miembros en cuanto que cada uno se
Hacia una definición del preocupa y se siente responsable no sólo del
propio trabajo, sino también del trabajo de todos
aprendizaje cooperativo los demás.
• Se hacen grupos heterogéneos en características
Se puede definir el aprendizaje cooperativo como un
personales, habilidades y competencias de sus
método y un conjunto de técnicas de conducción del
miembros.
aula en la cual los estudiantes trabajan en unas
• La función de liderazgo es responsabilidad
condiciones determinadas en grupos pequeños
compartida de todos los miembros que asumen
desarrollando una actividad de aprendizaje y
roles diversos de gestión y funcionamiento.

Plan de Desarrollo Curricular 47


Serie Herramientas

• Se busca conseguir desarrollar una tarea y por conseguir una mayor cooperación entre sus
también promover un ambiente de interrelación miembros. Una recompensa puede ser también
positiva. consecuencia de un resultado obtenido por los
• Se tiene en cuenta el desarrollo de competencias propios compañeros, desde este punto de vista se
relacionales requeridas en un trabajo puede hablar de incentivación interpersonal.
colaborativo como por ejemplo: confianza
mutua, comunicación eficaz, gestión de La actividad. Las actividades propuestas en el aula
conflictos, solución de problemas, toma deben exigir la cooperación de los miembros de
decisiones, regulación de procedimientos grupo sin necesidad de que trabajen físicamente
grupales. juntas. En efecto, los miembros pueden trabajar en
• Se interviene con un feedback adecuado sobre algunos momentos solos, en otros en parejas o
los modos de interrelación mostrados por los juntos pero en grupos pequeños, distribuyéndose
miembros. las tareas y la responsabilidad o llevándolas a
• Además de una evaluación del grupo, está término juntamente, ayudando al vecino o no, según
prevista una evaluación individual para cada los objetivos.
miembro.

En esta perspectiva, un aula cooperativa se distingue


por:

Comportamientos eficaces de cooperación. Al no


poder desarrollar la tarea por sí sólo, el estudiante
intercambia informaciones, procedimientos,
recursos y materiales para llevarla a término. Pero
aún más, acuden en ayuda recíproca puesto que su
aportación es indispensable para que todos y cada
uno de los miembros logren el objetivo propuesto.
Los estudiantes afrontan las diversas tareas con la
convicción de contar, por un lado, con el apoyo de los
demás, pero también con su aportación necesaria
en el trabajo común. La comunicación es abierta y Los factores motivacionales. La motivación a
directa. Los estudiantes intercambian signos de comprometerse nace del hecho de que el éxito de
estima y de ánimo, afrontan con serenidad los cada uno está ligado al éxito de los demás o de que la
conflictos resolviéndolos de modo constructivo y dificultad individual puede ser atenuada por la
toman decisiones a través de la búsqueda del ayuda que se recibe del resto. Aunque puede darse
consenso. el caso de una motivación extrínseca, no pasa de ser
inicial y secundaria. Progresivamente la calidad de la
La evaluación y la incentivación interpersonal. Son relación entre los miembros, la ayuda recíproca, la
asignadas por parte de la escuela, del profesor o de estima mutua y el éxito determinan una motivación
los compañeros para evidenciar tanto la intrínseca y convergente de todos los estudiantes.
responsabilidad individual como la del grupo. La
incentivación puede responder a diversos tipos de La autoridad. La autoridad se tiende a transferir del
refuerzos: aprobaciones, calificaciones, diplomas, profesor a los estudiantes. Los grupos pueden variar
reconocimientos... Las recompensas pueden variar en un nivel alto de autonomía en la elección de los
pero son importantes por gratificación personal y

48 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

contenidos, la modalidad de aprender, la no puede lograr el éxito hasta que estos no lo


distribución de las tareas incluso en el sistema de alcanzan también y, por tanto, debe coordinar sus
evaluación hasta un nivel mínimo en relación al cual esfuerzos con los de ellos para la consecución de la
el docente coordina y orienta los recursos de los tarea.
estudiantes para facilitar el aprendizaje.
Esta interdependencia positiva puede ser
Entre los estudiosos actuales de los elementos conseguida a través de objetivos comunes
fundamentales del aprendizaje cooperativo (interdependencia de objetivo), la división del
podemos encontrar seis tendencias o corrientes trabajo (interdependencia de tarea), la compartición
bien definidas y específicamente diferencias. de materiales, recursos o informaciones
(interdependencia de recurso), la asignación de
roles diversos (interdependencia de rol) y
Aprendiendo juntos recompensas del grupo (interdependencia de
premio).
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1994). Learning together and
La interdependencia positiva incide en la
alone: Cooperative, competitive, and individualistic learning.
Allyn & Bacon. Boston. interacción, en la disponibilidad a la influencia del
otro, en la adquisición de recursos psicológicos, en la
motivación y en el rendimiento individual.

La percepción del estudiante de que sus esfuerzos


son necesarios para que el grupo pueda alcanzar las
metas deseadas y que los medios disponibles son
útiles para conseguir la tarea, crean un sentido tal de
responsabilidad personal y de empeño en el trabajo
cooperativo que redunda en una eficacia
extraordinaria en el aprendizaje y en el trabajo
común.

El feedback hace percibir cómo cada cual contribuye


al bien de todos y cómo el grupo previene y elimina
los comportamientos que dificultan la cooperación.

La interacción positiva "frente a frente". La


interdependencia positiva conduce a la interacción
positiva "frente a frente", entendida como la
animación y colaboración recíprocas para conseguir
los objetivos comunes y que se manifiesta en que los
miembros del grupo:
Para estos autores son esenciales en el aprendizaje
cooperativo los siguientes elementos: • Se prestan recíprocamente ayuda y apoyo a la vez
que perciben la necesidad de dar y recibir ayuda.
La interdependencia positiva. Cuando un miembro • Intercambian recursos de información y de
percibe que está vinculado a los demás de modo que materiales, estableciendo una comunicación

Plan de Desarrollo Curricular 49


Serie Herramientas

eficaz, rica en verbalizaciones y modos de


argumentar así como en elaboraciones Grupo de estudio para el
profundas de información. aprendizaje
• Verifican a través del feedback tanto los
Slavin, R. E. (1992). When and why does Cooperative Learning increase
procedimientos como la satisfacción sentida de achievement? Theoretical and empirical perspective. En R. Hertz-Lazarowitz and N.
trabajar juntos a fin de mejorar. Miller (Eds.). Interaction in cooperative groups. The theoretical anatomy of group
learning, pp. 145-173. Nueva York: Cambridge UniversityPress.
• Estimulan con opiniones y confrontaciones las
creencias, suposiciones y pensamientos ajenos,
Según este autor una organización escolar hace
promoviendo una visión más amplia y global de
referencia a dos elementos: la estructura didáctica
las cuestiones planteadas y una mayor calidad en
de la tarea y la estructura de incentivos del
la toma de decisiones.
estudiante.
• Están motivados por el bien común y solicitan el
empeño de todos por alcanzar los objetivos
Por estructura didáctica se entiende las
grupales.
modalidades diversas de enseñanza que un docente
• Se influyen a través del control normativo del
puede escoger para desarrollar su actividad, por
comportamiento de grupo para lograr un buen
ejemplo: explicar, organizar la clase en grupos, etc.
rendimiento en las metas del grupo.
La estructura de incentivos del estudiante se refiere
• En consecuencia la interacción positiva frente a
a los instrumentos que el profesor utiliza para
frente promueve un conocimiento recíproco
estimular la motivación del alumnado: el modo de
como personas y fomenta el desarrollo de una
activar el interés, el feedback positivo... Cuando
gama amplia de habilidades cognitivas y sociales
habla de aprendizaje cooperativo se está refiriendo
de los miembros del grupo.
al modo específico de articular estos dos elementos
fundamentales de toda organización didáctica.
La enseñanza-aprendizaje de competencias
interpersonales y la formación de pequeños
grupos. No es suficiente poner juntos a los
estudiantes y darles la consigna de trabajar
cooperativamente para que realmente lo hagan. Es
necesario enseñarles las competencias
imprescindibles para una cooperación eficaz tales
como tener objetivos claros, mantener una
comunicación eficaz, afrontar de modo constructivo
los conflictos, elaborar procedimientos flexibles de
toma de decisiones, distribuir el poder de influencia
en el grupo, etc.

La revisión y control del comportamiento del


grupo. El aprendizaje experiencial de las
competencias sociales, el necesario desarrollo de
comportamientos coherentes con una
interdependencia positiva y el diverso nivel de Este modo específico se refiere a cuatro aspectos
habilidades sociales entre los miembros del grupo diferentes: el comportamiento cooperativo
exigen que el grupo tenga un continuo y constante explicitado en saber intercambiar información,
control del propio comportamiento durante el comunicarse, participar, coordinar esfuerzos,
desarrollo como una vez terminada la tarea común.

50 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

establecer procedimientos, etc.; la estructura de aspectos de la interrelación grupal: la investigación,


incentivos cooperativa resultante del esfuerzo la interacción, la interpretación, la motivación
colaborativo entre los miembros de un mismo grupo intrínseca.
por la consecución de sus objetivos; la estructura
cooperativa de la tarea como exigencia para llevarla
a término; y los motivos de la cooperación como
deseo de satisfacer necesidades.

Con estas premisas Slavin (1992) sostiene que son


tres los elementos esenciales del método o de la
técnica Student Team Learning de un aprendizaje
cooperativo:

La recompensa del grupo. Las recompensas pueden


ser de distinta índoles adaptadas a la edad y a la
situación, pero substancialmente expresan un
reconocimiento público de los resultados
conseguidos.

La responsabilidad individual. El éxito del grupo Según estos autores el punto de partida de toda
depende del nivel de aprendizaje que cada cual está actividad de aprendizaje es la organización de una
dispuesta alcanzar y realizar. Todos los miembros son investigación, suscitadora de una motivación
responsables en este empeño. No de un modo intrínseca, una interacción y una confrontación para
individualista, sino colaborativo: ayudándose poder llevarla a término.
recíprocamente, explicándose aquello no bien
comprendido, controlando el propio aprendizaje a La interacción tiene por objeto la investigación, la
través de preguntas, asegurándose de que cada repartición de los contenidos descubiertos y el
miembro del grupo está preparado para afrontar placer de descubrirlos. Los problemas y los
una prueba individual sobre cuánto ha aprendido. interrogantes son afrontados buscando junto a los
o t ro s l o s co nte n i d o s , i nte r p re tá n d o l o s ,
La misma oportunidad de éxito. La condición discutiéndolos y, por esto, estimulados por el interés
cooperativa asegura que todos los miembros tengan de conocer. La motivación por conocer es suscitada
la posibilidad de conseguir el éxito mejorando por una curiosidad movida por interrogantes y
resultados anteriores. problemas, y mantenida por la interacción y la
confrontación.

El grupo de investigación La investigación. El aprendizaje puede suceder de


muchos modos y mediante diversas secuencias
Sharan, y. Y Sharan, s. (1994). Group investigation in the
cognitivas o procedimentales. La investigación como
cooperative classroom. Handbook of cooperative learning actividad es el procedimiento elegido como
methods. Greenwood press. Westpot. actividad de aprendizaje y constituye el contexto
que orienta la actividad, las interacciones, las
Yael Sharan y Sholo Sharan (1994) y sus evaluaciones, el aprendizaje y la motivación
colaboradores en Tel Aviv (Israel) destacan los intrínseca.

Plan de Desarrollo Curricular 51


Serie Herramientas

La interacción. La posibilidad de comunicar, procesos cognitivos de comprensión, interpretación


interactuar, intercambiar opiniones y discutir son o integración. Deben confrontar y elaborar el
elementos fundamentales del trabajo grupal. La significado de los conocimientos conseguidos en
interacción en el trabajo cooperativo es una función de la pertinencia del problema o cuestión
competencia que no ha de ser supuesta en el propuestos.
profesorado como en el estudiante.
La motivación intrínseca. La motivación no es una
El profesorado debe promover sobre todo algunas estrategia del aprendizaje, sino un componente
competencias de interacción: fundamental del proceso. Provee de los recursos
para el empeño, la continuidad, el compromiso, la
• Crear un clima y un ambiente de comunicación orientación en las acciones que se plantean.
en el grupo en el que se puedan expresar Mientras la motivación extrínseca insta a la acción
libremente las propias ideas y sentimientos, para conseguir un premio o evitar un castigo, la
expresarse sin descalificar o juzgar a los demás... intrínseca mueve por la gratificación que la misma
• Desarrollar las competencias comunicativas de acción conlleva. El profesorado deberá sobre todo
los estudiantes, como hablar concisamente, organizar la actividad del aprendizaje de los
escucharse activamente, reflexionar sobre lo estudiantes de modo que se empeñen motivados
escuchado, participar sin monopolizar la sobre todo por una necesidad intrínseca.
discusión, buscar el consenso, etc.
• Ayudar al alumnado a reflexionar sobre la
actividad desarrollada en el grupo: identificar y Enfoque estructural
analizar las situaciones disfuncionales, cómo
evitarlas, cómo generalizar las habilidades Kagan, S. y Kagan, M. (1994). The Structural Approach: Six keys to cooperative.
eficaces y positivas y, por último, determinar un Handbook of Cooperative Learning methods. Greenwood Press. Wesport

objetivo concreto y práctico que mejore el


trabajo y la interacción del grupo.
• Organizar actividades que faciliten el aprendizaje
interactivo, es decir: que todos los estudiantes
puedan fácilmente participar, y que tengan
necesidad y oportunidad de confrontarse,
d i s c u t i r, e l a b o ra r c o n j u n ta m e n t e l o s
conocimientos adquiridos, presentar puntos de
vista, articular varios conocimientos, etc.; las
tareas y la actividad no presenten una solución
precisa y definida, sino compleja y con soluciones
diversas.
• Formar grupos según las características
individuales del alumnado, de las tareas a
desarrollar y el periodo durante el cual los En sus publicaciones consideran como elementos
miembros de los grupos deban trabajar claves del Structural Approach seis aspectos:
conjuntamente.
La estructura. Para estos autores es importante lo
La interpretación. No se da aprendizaje sin actividad que hacen los estudiantes para aprender.
cognitiva. El grupo para aprender debe desarrollar Denominan estructura a la secuencia de acciones

52 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

que los componentes de un grupo o clase llevan a cuatro miembros y, en función de los intereses y
cabo para la consecución de un determinado objetivos prefijados, puede estar formado según
objetivo. Las estructura son distintas modalidades criterios diversos (heterogeneidad, al azar, etc.).
con las que el grupo puede estructurarse en función
de objetivos diversos, para una más alta
participación y responsabilidad en una actividad en
la que todos estén igualmente comprometidos
(Comoglio, 1995).

Los principios fundamentales. Hay cuatro principios


fundamentales del aprendizaje cooperativo:

• La interacción simultánea: trabajo simultáneo de


cuatro o cinco grupos en que se ha dividido una
clase, favorece una mayor participación en una
unidad de tiempo.
• La igualdad de posibilidades de participación de
los estudiantes: que el profesor ha de procurar en
la planificación de estructuras de aprendizaje.
• La interdependencia positiva o relación positiva
entre los miembros del grupo respecto al
resultado a conseguir. Se obtiene cuando el éxito
de un miembro contribuye al del resto de los
miembros del grupo. Influye en la motivación,
ayuda y apoyo que se prestan recíprocamente los La conducción de la clase. La organización del
componentes de un grupo. aprendizaje en grupo cooperativo exige una
• La responsabilidad individual: para todo conducción de la clase diversa del enfoque
miembro se sienta responsable de los resultados tradicional. La diferencia se refiere tanto a las
obtenidos por el grupo. competencias del docente como a las reglas de
comportamiento del alumnado. El profesor deberá
La construcción del grupo y de la clase. El clima planificar y estructurar la secuencia del aprendizaje
eminentemente positivo de la clase es el mejor al mismo tiempo que animar, regular y hacer el
contexto para el aprendizaje. Por ello es necesario seguimiento de los procesos. Mientras que los
intervenir en ella para crear una condiciones tales estudiantes son sujetos activos, participantes e
como calidad de las relaciones interpersonales, interactuantes en la elaboración de la tarea y en la
conocimiento personal profundo, identidad y consecución de los objetivos propuestos.
cohesión de grupo, respeto y aprecio hacia las
diferencias individuales y el desarrollo de una Las competencias sociales del grupo. El aprendizaje
sinergia operativa del grupo. y el desarrollo de competencias sociales es
imprescindible para llevar a cabo un aprendizaje
El equipo. En comparación al equipo, el grupo no cooperativo. Por ello es necesario enseñar este tipo
posee una fuerte identidad ni tiene una larga de competencias a través de su definición,
duración. Los grupos cooperativos deberían ser muy observación, práctica experiencial, refuerzo y
semejantes a los equipos. Un equipo no supera los control.

Plan de Desarrollo Curricular 53


Serie Herramientas

grupal. Así, concluye Cohen, paradójicamente en un


Instrucción compleja contexto organizado para promover la igualdad, "el
rico se hace más rico, mientras que el pobre se hace
Cohen, E.G. (1994). Designing groupwork: Strategies for the heterogenous más pobre".
classroom. Teachers College Press. New York.

Según esta autora, a la hora de preparar un grupo de


Parte de la constatación de que no basta poner
trabajo, se debe partir de este status. Y desde su
personas juntas para lograr que elaboren o
punto de vista, las estrategias del aprendizaje
desarrollen una tarea colaborativa de un modo
cooperativo tienden a superar los límites de partida
eficaz. Un factor crucial en el grupo es el "status" con
que amenazan los resultados que el método quieres
el que un sujeto entra en un grupo. En la
conseguir. Para evitar lo más posible el efecto del
construcción o planificación del trabajo de grupo es
status es necesario establecer unas condiciones:
fundamental tener en cuenta la presencia de esta
característica. De algún modo todo ser humano
Modificar los prejuicios de los estudiantes y del
clasifica a los demás y, a su vez, se siente clasificado
profesor. Existe entre el profesorado, y mucho más
por los otros. Pero todos perciben que es mejor y
entre los estudiantes, una visión reducida de las
más oportuno colocarse en niveles más altos que
capacidades y habilidades en el ámbito escolar que
bajos.
incide en una clasificación también reducida. Una
visión amplia de habilidades necesarias en la
consecución de una tarea escolar reduce la
posibilidad de que alguien posea todas y lleva a
considerar que unos estudiantes son mejores en una
capacidad, otros en otra. Esta visión llevará a una
valoración más justa de las aportaciones de todos y
cada uno de los miembros del grupo y, en
consecuencia, a requerir de su colaboración y
cooperación en las diversas tareas no porque es
bonito, sino porque es necesario para la consecución
de los objetivos.

Preparar a los estudiantes a la cooperación por


medio de la enseñanza de las competencias
cooperativas específicas. No se nace sabiendo
Este "status” no se refiere sólo a cualidades trabajar cooperativamente y las habilidades de
intelectuales o sociales, sino que abarca un amplio cooperación son numerosas. Por ello es necesario
espectro de variables personales, sociales y enseñar y entrenar a los estudiantes en las diversas y
culturales. El status de diferentes miembros no es múltiples competencias para el aprendizaje y
sólo un problema de desigualdad social o de trabajo cooperativo.
clasificación interna en el grupo. Cohen (1994a)
subraya que es también origen y causa de Organizar tareas complejas. Para dar a todos los
diferencias de aprendizaje. Constata que una miembros de un grupo la oportunidad de aprender y
evaluación de status alto antes del trabajo de grupo de contribuir al trabajo grupal, el profesor plantea
predice o coincide también con la evaluación de un tareas complejas que requieren diversas
mayor aprendizaje adquirido al finalizar el trabajo habilidades.

54 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Dar a cada miembro del grupo el rol o tarea a Han formulado tres aspectos fundamentales:
desempeñar. La autonomía del grupo requiere que
el profesor prepare para cada uno de los grupos las • Los estudiantes deben tener experiencias de
instrucciones relativas a la tarea, explicite las normas grupo no basados sólo en la amistad, sino en
de comportamiento cooperativo, distribuya los roles grupos cooperativos.
a desempeñar en el grupo y organice el trabajo de • Para formar grupos cooperativos es necesario
modo que el grupo deba interactuar enseñar a los estudiantes habilidades de
cooperativamente para llevarlo a término. comunicación, de intercambio de informaciones
y de trabajo eficaz, compartiendo las cargas para
Evaluar y optimizar el trabajo de grupo. El alcanzar el objetivo común.
seguimiento y la evaluación de cómo se ha • Una competencia absolutamente necesaria es la
preparado la tarea, cómo los estudiantes en cada capacidad de saber afrontar y superar los
grupo han procedido, qué procesos se han conflictos.
desarrollado y qué conductas se han observado son
muy importantes para mejorar el aprendizaje Conclusiones
cooperativo en sucesivas sesiones. Se puede realizar
por medio de cuestionarios, observaciones directas, Hemos llevado a cabo una aproximación al concepto
registros, feed-back. y práctica del aprendizaje cooperativo, cuya rica
trayectoria nos habla de diversidad de contextos y
Enfoque colaborativo práctica.

(Collaborative Approach) Sin embargo en todas las investigaciones y estudios


encontramos unos denominadores comunes entre
Esta perspectiva se relaciona con una variedad de los que podemos destacar las características más
temas indagados en estos últimos años: el concepto significativas y más relevantes del aprendizaje
de zona de próximo desarrollo de Vygotsky, la cooperativo:
comunicación empática de Rogers, la dinámica de
grupos de Moreno, los temas generadores de Freire, • Una estructura de interdependencia positiva en
los estudios de lenguaje en el aula de Barnes, la el grupo.
educación a la paz de Masheder... El Collaborative • Una particular atención a la interacción y
Approach puede ser definido como una orientación comunicación del grupo.
a encontrar de modo genérico una colaboración • La formación de pequeños grupos
eficaz entre los estudiantes organizados en preferentemente heterogéneos.
pequeños grupos para el aprendizaje o el cambio • La enseñanza de competencias sociales por parte
social o cultural. del profesor que debe saber llevar esta
experiencia de aprendizaje.
Helen Cowie ha iniciado su trabajo de investigación • El seguimiento y la evaluación del proceso y el
en el Reino Unido con la intención de utilizar el trabajo desarrollados.
trabajo de grupo para el cambio social, • La evaluación individual y del grupo del
concretamente, para mejorar las relaciones sociales aprendizaje realizado.
y la reducción de los prejuicios negativos entre • El aprendizaje cooperativo constituye
grupos étnicos diversos. Para ello han confrontado la ciertamente un enfoque y una metodología que
mediación eficaz obtenida con grupos cooperativos suponen todo un desafío a la creatividad y a la
y grupos tradicionales. innovación en el sistema educativo.

Plan de Desarrollo Curricular 55


Serie Herramientas

P edagogía crítica: la concientización


Tomado de diversos apartes del texto: Antología de textos de teorías e instituciones
contemporáneas de educación. Negrín, Olegarioy y Vergara, Javier (2006).
tanto, la concientización implica que uno trascienda
Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid. el nivel ingenuo de la conciencia de la realidad para
llegar a un nivel crítico en el cual la realidad se da
La concientización es un concepto central de la como un objeto de conocimiento. En este sentido la
pedagogía crítica latinoamericana. Fue difundido concientización es una prueba de la realidad. Cuanto
por Paulo Freire, para quien la educación, como mayor de la concientización más se revela la realidad
práctica de la libertad, es una aproximación crítica a y más se desmitifica.
la realidad.
Pero también la concientización implica un tercer
Una de las características del hombre es que sólo él nivel de consciencia, en donde se pasa de la
es capaz de distanciarse del mundo. Sólo el hombre consciencia crítica de la realidad a la transformación
es capaz de alejarse del objeto para admirarlo (en su de la realidad. Ello porque la concientización no
sentido filosófico), y sobre esta base los hombres consiste en “estar frente a la realidad” (primer nivel),
son capaces de actuar conscientemente sobre la ni en su develamiento (segundo nivel). La
realidad objetiva, en lo que se llama la praxis concientización no puede estar por fuera de la
humana, es decir, la unidad entre la acción y la praxis, es decir, sin el acto de acción-reflexión. La
reflexión sobre el mundo. La praxis está ligada a la concientización no separa la conciencia de un lado y
idea de cambio, y a la idea de democracia entendida el mundo de otro lado. Al contrario, está basada en la
como un tipo de construcción del mundo donde relación conciencia-mundo.
todos participamos. Esto es fundamental en una
democracia como la nuestra, donde no existe aún De esta manera, el proceso educativo como proceso
una comprensión del sentido profundamente de concientización es un proceso de comprensión de
cambiante de la sociedad y el tiempo, donde no la realidad dirigido a su transformación, es un
existe aún la convicción de que se participa de los compromiso histórico. No se puede transformar si
cambios de la sociedad, condición indispensable no se conoce, y no tiene sentido conocer si no se
para el desarrollo de la democracia (Freire). transforma.

Sin embargo, en un primer momento la realidad no


se da a los hombres como objeto de conocimiento.
La aproximación espontánea que el hombre hace
frente al mundo no es una posición crítica, sino que
es una posición ingenua, una consciencia ingenua. A
este nivel espontáneo, al aproximarse a la realidad el
hombre vive simplemente la experiencia de la
realidad en la cual está y a la cual busca.

Este primer nivel de toma de conciencia no es aún la


concientización, porque para que lo sea debe haber
un segundo nivel de conciencia que consiste en el
desarrollo crítico de la toma de conciencia. Por

56 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

La concientización está ligada a la utopía. Mientras predisponga a constantes revisiones, a análisis


más concientizados estamos más capacitados críticos de sus “descubrimientos, a una cierta
estaremos para anunciar (una nueva realidad para rebeldía, en el sentido más humano de la expresión,
ser) y para denunciar (una realidad actual que nos que lo identifique con métodos y procesos
impide ser). Los hombres reaccionarios, los hombres científicos que también le permitan transformarse y
opresores no pueden ser utópicos, no pueden ser transformar a su sociedad.
proféticos y, por tanto, no pueden tener esperanza.
En esta perspectiva, en el trabajo educativo los
En esta perspectiva, una de las preocupaciones temas generadores tienen una doble exigencia. Por
fundamentales de una educación crítica para el un lado, deben permitir abordar la mitificación y la
desarrollo y la democracia debe ser proveer al desmitificación de la realidad. Por otro lado debe
educando los instrumentos necesarios para resistir generar nuevas alternativas. De esta manera, en la
los poderes del desarraigo frente a una civilización perspectiva crítica es clave la búsqueda de temáticas
industrial que limita las posibilidades existenciales problemáticas significativas.
del hombre. Debe ser una educación que posibilite
al hombre la discusión valiente de su problemática, Los temas generales pueden darse de lo general a lo
que lo advierta los peligros de su tiempo, para que particular, o viceversa. La unidad histórica más
consciente de ellos, gane la fuerza y el valor para amplia comprende un conjunto diversificado de
luchar, en lugar de ser arrastrado a la perdición de su unidades y subunidades (continentales, regionales,
“yo” sometido a las prescripciones ajenas. nacionales, locales…). En esa perspectiva, algunos
Educación que lo coloque en diálogo constante con desarrollos de la pedagogía crítica se refieren a
el otro, oyendo, preguntando, investigando, que lo unidades temáticas problemáticas.

A prendizaje basado en problemas:


descripción general y aplicaciones en el aula
Tomado de: Galina Kalibaeva , Luis Neri Vitela, José Luis Escamilla Reyes.
D e p a r t a m e n t o d e C i e n c i a s B á s i c a s , I T E S M - C C M . M éx i c o . E n :
encontrar una respuesta válida, en lugar de
www.atenea.unalmed.edu.co/ orientarse a la enseñanza de conceptos. Los
estudiantes se organizan en equipos de trabajo. Los

Introducción

En el presente trabajo se hace una breve descripción


del método de aprendizaje basado en resolución de
problemas o PBL (Problem-Based Learning) (e.g.
Woods, 1994; Boud & Feletti, 1997).

En la técnica didáctica PBL el contenido curricular se


orienta alrededor de una situación o problema
(escenario) para la cual los estudiantes deben

Plan de Desarrollo Curricular 57


Serie Herramientas

escenarios se diseñan de tal forma que pueden 4. Determinar qué es lo que no se sabe. Preparar
aceptar varias soluciones válidas, lo importante una lista de preguntas que deben ser respondidas
reside en la profundidad de la búsqueda que los para resolver el problema.
estudiantes deben seguir para obtener la respuesta.
El profesor juega el papel de facilitador y asesor del 5. Determinar qué necesita hacerse. Realizar un
proceso, retroalimentando los avances de los plan de investigación. Nombrar las posibles líneas de
estudiantes durante la búsqueda de la solución. acción o investigación. Considerar los recursos
disponibles.

Descripción del método 6. Desarrollar un planteamiento del problema.


Definir en una o dos líneas qué es lo que cada el
equipo está tratando de resolver o producir.
El método PBL consiste de varias etapas que se
deben llevar a cabo dentro y fuera del salón de 7. Buscar, organizar, analizar e interpretar la
clases. La primera etapa es organizativa: el profesor y información disponible. Utilizar múltiples fuentes.
los estudiantes deben dividir el grupo en equipos de Ponderar las alternativas. Poner a prueba las
4-6 integrantes. El profesor o asesor puede asignar hipótesis.
roles (líder de proyecto, secretario, reportero,
administrador de recursos, operador de equipo, 8. Preparar un reporte de hallazgos y hacer una
etc.) o solicitarle a los miembros del equipo que presentación en la que cada equipo pueda hacer
seleccionen sus propios roles. recomendaciones, predicciones o soluciones.
Considerar el uso de equipo multimedia.
Usualmente la organización en equipos de trabajo se
realiza en la primera clase; en la misma sesión el a. Los pasos 3 a 7 pueden llevarse a cabo de manera
profesor debe explicar la forma de trabajar en el cíclica, conforme se disponga de nueva información.
curso y describir el método a aplicar. El proceso de Conforme la investigación avance el planteamiento
resolución de problemas se puede describir a través del problema puede ser refinado o alterado.
de pasos muy concretos, los que el profesor debe
presentar y explicar a los estudiantes. La siguiente etapa del proceso consiste en el trabajo
de equipos de estudiantes, esta etapa se lleva a cabo
A continuación presentamos estos pasos: tanto dentro como fuera del salón de clases. En el
transcurso de esta etapa el profesor ocasionalmente
1. Analizar las condiciones del problema podría dar sesiones de clase tradicionales para
(escenario). Discutir el escenario del problema explicar algunos conceptos difíciles que los
dentro de cada equipo. Verificar que se entiende el estudiantes soliciten. El papel del profesor es
planteamiento. facilitar el trabajo y la discusión dentro de cada
equipo, guiando el proceso y asegurándose de que
2. Hacer una lista de hipótesis, ideas o sugerencias. los estudiantes investiguen y profundicen sobre los
Estas ideas o hipótesis se verán confirmadas o conceptos que él ha planeado en la elaboración del
refutadas conforme avance la investigación. escenario. En este sentido debe ser cuidadoso
cuestionando constructivamente los avances del
3. Determinar qué es lo que se sabe. Añadir los equipo y promoviendo la crítica dentro del mismo.
conocimientos aportados por todos los miembros
del equipo.

58 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Asimismo, debe abstenerse de darles las respuestas El trabajo cooperativo debe tomar ventaja de los
a los conceptos que ellos deben investigar por su diversos talentos de los miembros del equipo En esta
cuenta, limitándose a dar sugerencias de posibles segunda etapa los estudiantes se guían su búsqueda
fuentes o medios de información para obtenerla. De siguiendo los pasos descritos anteriormente. Hay
igual forma, el profesor debe supervisar los avances que tomar una precaución: es necesario tener
de cada equipo y poner atención al funcionamiento cuidado con la administración del tiempo.
de los equipos. Esto resulta necesario para asegurar
que todos los estudiantes participen activamente en La tercera etapa del proceso es su evaluación. En la
el proceso de tal manera que todos los miembros de última sesión del tema se lleva a cabo una exposición
cada equipo tengan al finalizar el proceso un de las soluciones por cada equipo en el salón de
aprendizaje significativo. En caso que sea necesario, clases, aquí se obtiene la evaluación final del
el profesor puede intervenir en el trabajo de los proceso de aprendizaje.
equipos e incluso reasignar los roles dentro de ellos.

Ejemplo de rúbrica para evaluar la exposición de los estudiantes.


Aspecto 4 3 2 1
a evaluar

Problema Se establece un problema Se establece un Se establece un Se identifica una


crítico: dentro del contexto de problema central problema central. parte del problema
la situación, basado en un dentro del contexto central (un
análisis de planteamientos de la situación subproblema)
alternativos de problemas, con argumentando su
fundamentos lógicos. importancia.

Búsqueda Se sintetiza información y datos Se analizan datos de Se analizan datos de Se considera


de múltiples fuentes múltiples fuentes varias fuentes y información y datos
proporcionando referencias. Se con referencias se proporcionan de solo una fuente
identifican las suposiciones de relacionadas al referencias. sin referencias.
las fuentes. Se relaciona el contexto del
conocimiento y la información problema.
al contexto global y específico
del problema.

Solución Se analizan múltiples opciones Se presentan Se presenta una Se presenta una


fundamentando su múltiples opciones solución con solución con algún
recomendación, se clarifican las con razones para la fundamentos fundamento para la
suposiciones en el análisis y búsqueda (múltiples adecuados a partir búsqueda.
dentro del contexto del fuentes) para escoger de la búsqueda y se
problema. una. presta atención al
grado de adecuación
al contexto.

Conceptos Los conceptos que se presentan En general todos los Algunos conceptos Conceptos muy
son todos correctos y están conceptos son incorrectos o confusos o
bien fundamentados. involucrados son confusos. incorrectos.
correctos.

Plan de Desarrollo Curricular 59


Serie Herramientas

Profundi- Todas las explicaciones o La mayoría de las Se presentan Muy superficial. No


dad modelos correspondientes a los explicaciones sobre explicaciones hay explicaciones
conceptos relevantes al los conceptos se involucradas, pero en involucradas. Sólo se
problema se incluyen y se usan incluyen y se usan general los conceptos trata de manera muy
para fundamentar los para apoyar los son tratados de una general.
conceptos. conceptos. manera general.

Reflexión Muestran profundidad en cómo Se analizan los puntos Se analiza cómo se Revisan los pasos
su conocimiento individual claves en el desarrolló la solución seguidos por el
evolucionó a través del proceso desarrollo grupal de a través del proceso grupo.
grupal y el grupo obtuvo la la solución. PBL.
solución, así como en la calidad Reflexionan en sus
de la interacción del grupo en la propias
construcción del conocimiento. contribuciones al
grupo.

C onstructivismo humanista:
¿qué es el humanismo en la educación?
Adaptado de: García Fabela, J. L. ¿Qué es el paradigma humanista en la educación?
Escuela de Diseño de la Universidad de Guanajuato, México. En:
momento el carácter y el valor de la educación, que
www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf adquiere de ese modo las cualidades de liberalismo,
realismo e integridad.
El humanismo surgió como una imagen del mundo al
término de la Edad Media. El humanismo vino a
sustituir la visión del mundo escolástica, cuyo centro
de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad
ultraterrena, con la reflexión filosófica abundante en
productos racionales, en la que primaba la idea del
hombre como ser humano, verdadero e integral.
Hoy enfrentamos una situación similar: frente al
mundo industrial del siglo XIX y XX y la globalización
neoliberal que afirman producir un sujeto liberado
(en realidad destructor, consumista y competitivo,
siendo el hombre un medio y no un fin de la
sociedad), en el siglo XXI necesitamos una nueva
visión del hombre que se realiza en torno a la
organización más justa de la sociedad.
En ese caso, el liberalismo reconoce el valor de la
Así, a partir del Renacimiento se instaura un nuevo
persona del educando como la parte más
pensamiento pedagógico: ideas y doctrinas de
significativa en su formación tanto como la
elevado sentido humanista definen desde este
autenticidad del hombre. Dicho reconocimiento se

60 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

vuelve patente, entre otras formas, con la supresión De acuerdo con esa perspectiva, el humanismo
de los castigos corporales. incorpora del existencialismo las siguientes
nociones:
A su vez, el realismo reconoce la naturaleza del
educando como punto de partida para su educación, • el ser humano es electivo, por ende, capaz de
además de tomar en cuenta el ambiente donde éste elegir su propio destino;
se desenvuelve. • el ser humano es libre para establecer sus propias
metas de vida; y
Por último, la integridad se refiere a la amplitud de la • el ser humano es responsable de sus propias
educación y a la consideración del educando no elecciones.
solamente como un ser que debe adquirir brillo para
su persona o para cultivar aquello en lo que tenga En ese mismo sentido, existen postulados comunes
capacidad, sino que también lo contempla como un a la mayoría de los psicólogos humanistas, a saber:
ser con alma, como un conjunto de potencialidades,
las cuales es preciso hacer que se desarrollen. • El ser humano tiende naturalmente a su
autorrealización formativa. Puesto frente a
situaciones negativas, debe trascenderlas; y si el
medio se define como propicio, genuino y
empático, amén de no amenazante, verá
favorecidas sus potencialidades.

• El ser humano es un ser inserto en un contexto


humano, y vive en relación con otras personas.

• El ser humano es consciente de sí mismo y de su


existencia. Se conduce de acuerdo con lo que fue
en el pasado y preparándose para el futuro.
En la visión humanista como estudio y promoción de
los procesos integrales de la persona, la • El ser humano está provisto con facultades de
personalidad es una organización o totalidad que decisión, libertad y conciencia para elegir y tomar
está en continuo tránsito de desarrollo, en cuyo caso sus propias decisiones. Estas facultades lo
la persona debe ser estudiada en su contexto convierten en un ser activo, constructor de su
interpersonal y social. Esta concepción toma de la propia vida.
filosofía existencialista la idea de que el ser humano
va creando su personalidad a través de las elecciones • El ser humano es intencional. Esto significa que
y las decisiones que continuamente asume frente a sus actos volitivos o intencionales se reflejan en
las situaciones y problemas que van sus propias decisiones o elecciones.
presentándosele en el transcurso de su vida. Las
conductas humanas, en este sistema, no son Desde este punto de vista, la educación debe de
consideradas como fragmentarias y centrarse en ayudar a los estudiantes para que
simultáneamente implican aspectos inherentes a la decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La
humanidad como el egoísmo, el amor, las relaciones educación humanista propugna la idea de que los
interpersonales afectivas, las cuestiones éticas, estudiantes son diferentes, consecuentemente, los
valores como la bondad, o aspectos naturales físicos ayuda a ser más como ellos mismos y menos como
como la muerte, la sexualidad, entre muchos otros. los demás.

Plan de Desarrollo Curricular 61


Serie Herramientas

La educación humanista se define como de tipo


indirecto, pues en ella el docente permite que los
estudiantes aprendan mientras impulsa y promueve
todas las exploraciones, experiencias y proyectos
que éstos preferentemente inicien o decidan
emprender a fin de conseguir aprendizajes
vivenciales con sentido.

De acuerdo con el paradigma humanista, los


estudiantes son entes individuales, únicos,
diferentes de los demás; personas con iniciativa, con
necesidades personales de crecer, con potencialidad
Rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas.
para desarrollar actividades y para solucionar
problemas creativamente. En su concepción, los
Pone a disposición de los estudiantes sus
estudiantes no son seres que sólo participan
conocimientos y experiencia, así como la certeza
cognitivamente sino personas con afectos, intereses
de que cuando ellos lo requieran podrán contar
y valores particulares, a quienes debe considerarse
con él.
en su personalidad total.
Para finalizar esta breve revisión, vale la pena tener
Gobernar almas no es el propósito final del docente
presente a Carl Rogers. Como un estudioso entre
humanista, sino formar a los estudiantes en la toma
quienes más han analizado el concepto de
de decisiones dentro de ámbitos donde prime el
aprendizaje, Rogers afirma que el estudiante
respeto a los derechos de la persona, y donde lo
promoverá su propio aprendizaje en cuanto éste
justo y lo injusto, como dogma, se cuestione.
llegue a ser significativo para él mismo. Esto sucede
cuando en la experiencia se involucra a la persona
Luego entonces, es posible señalar algunos de los
como totalidad, cuando se incluyen sus procesos
rasgos que debe asumir el educador humanista:
afectivos y cognitivos, y cuando, además, el
aprendizaje tiene lugar en forma experimental. En
Ha de ser un maestro interesado en el estudiante
este sentido, reviste gran importancia que el
como persona total.
estudiante considere el tema a tratar como algo
relevante para sus objetivos personales y que el
Procura mantener una actitud receptiva hacia
aprendizaje se promueva con técnicas
nuevas formas de enseñanza.
participativas, a través de las cuales el estudianteo
tome decisiones, movilice sus propios recursos y se
Fomenta en su entorno el espíritu cooperativo.
responsabilice de lo que va a aprender.
Es auténtico y genuino como persona, y así se
Simultáneamente, la creación de un ambiente de
muestra ante sus estudiantes.
respeto, comprensión y apoyo para los estudiantes
es de igual manera sobresaliente. Por último, Carl
Intenta comprender a sus estudiantes
Rogers sugiere que el profesor abandone las recetas
poniéndose en el lugar de ellos (empatía) y
estereotipadas, y se decida a actuar de manera
actuando con mucha sensibilidad hacia sus
innovadora, con base en su personalidad, en su
percepciones y sentimientos.
auténtico modo de ser.

62 Plan de Desarrollo Curricular


Unidad 2

Planes de
área
Plan de Desarrollo Curricular
Serie Herramientas

P resentación
Inicialmente se presenta una síntesis de la competencias de cada área. También, se aborda el
estructura curricular de las áreas de ciencias sentido de las áreas referido al por qué y el para qué
naturales, ciencias sociales, lenguaje y matemáticas de la formación. En anexo, se incluyen los estándares
que incluye el desarrollo de los lineamientos y de los de competencias, como referentes centrales para el
estándares curriculares con énfasis en los procesos y desarrollo de las programaciones de las áreas.

E l sentido de las áreas


Documento con adaptaciones que proviene de los siguientes trabajos:
Lucio Ricardo (1996). Propuesta de estructura curricular mínima para la educación
aquí a la constatación de la existencia de otros
básica (grados 1 a 9). Ministerio de Educación Nacional, Bogotá. lugares, con otras costumbres y culturas (geografía
Lucio Ricardo y Domínguez Evelyn (2000) Sugerencias para la elaboración de los
planes de estudio de educación media en el Distrito Capital de Bogotá. física y social), y del ahora a la construcción del
Corpoeducación, Bogotá. tiempo histórico. Si bien la comprensión de lo social,
de lo histórico y de lo geográfico parte de la
conciencia y reflexión sobre lo más inmediato (el yo,
Ciencias sociales aquí y ahora), no debe olvidarse que la represen-
tación de otros tiempos y de otros lugares, así sea de
Preescolar y primaria manera inicialmente rudimentaria, está al alcance
de todos los niños, aun de los más pequeños, a
El estudio de las ciencias sociales busca que el través del relato y, hoy más que nunca, de los medios
estudiante comprenda la estructura, el funciona- masivos de comunicación (la televisión especial-
miento y los problemas de la sociedad en que vive. mente).
Por ello incluye elementos tomados de la historia, la
geografía, la ciencia política, la economía y la so-
ciología.

Cuando se trabaja con el mundo de lo social, hay que


tener en cuenta que en su comprensión confluyen
dos factores que deben ser manejados
inevitablemente a todos los niveles de una manera
complementaria: el sentido de pertenencia, de
reconocer y valorar lo propio (la cultura, la historia,
el espacio físico, las estructuras sociales) y el
reconocimiento y valoración de lo ajeno, de lo
diverso, de lo diferente (las otras culturas, las otras
historias, los otros espacios y estructuras sociales).
Los contenidos básicos propuestos se mueven en
tres líneas temáticas principales: del yo al nosotros
(la identidad colectiva y el concepto de lo social), del

Plan de Desarrollo Curricular 65


Serie Herramientas

El tratamiento de las diversas disciplinas sociales porque una cosa es evaluar la comprensión
conviene desarrollarlo de manera integrada en el adquirida de los fenómenos sociales, otra cosa el
nivel de la primaria; aunque ello igualmente es acceso y el empleo correcto de la información sobre
válido para la secundaria, es también posible que en acontecimientos o situaciones sociales, y otra muy
ella algunos planteles quieran programar uno o va- distinta el comportamiento ético o el aprendizaje
rios de los temas previstos desde el punto de vista social. Con frecuencia se confunden los tres
más especializado de una disciplina específica. aspectos del logro y se esperan, por ejemplo,
transformaciones en el comportamiento
El estudio de la sociedad, igualmente, deberá democrático a partir de una clase o seminario
promover la construcción de una serie de valores escasamente informativo sobre la Constitución de
imprescindibles para que el ser humano se integre a 1991, o se confunde la información sobre los hechos
ella, produzca en ella, se realice en ella como con el análisis y la comprensión de los mismos.
persona y contribuya, como ciudadano, a su
desarrollo. Tales valores son, entre otros, la
tolerancia y el respeto por la diversidad, la capacidad
de reconocer los conflictos y de negociarlos
pacíficamente, la construcción de instancias demo-
cráticas en todos los niveles de interacción social, en
otras palabras, la construcción del "nosotros" a
partir del reconocimiento de, y el respeto por, otros
"nosotros" diferentes, tanto individuales como
colectivos.

La construcción de estos valores será posible en la


medida en que la construcción conceptual en las
ciencias sociales parta de la reflexión sobre los
diversos procesos de interacción con los demás,
tanto de los que se deben fomentar en el aula de
clase, como de los que se dan en los otros entornos En general, las ciencias sociales buscan comprender
en que se mueven los estudiantes. lo social y su transformación en el tiempo –historia –
y en el espacio –geografía. Esta construcción debe
Secundaria y media ser progresiva a lo largo de la educación básica y
media. Se debe partir, en el nivel de primaria, de la
El aprendizaje de las ciencias sociales en la construcción del nosotros como sujeto plural y
educación básica y media tiene por objeto el manifestación de lo diverso, de la construcción y
conocimiento de la sociedad en que vivimos, que representación del tiempo (las cosas no siempre
nos permita (inter) actuar en ella de una manera fueron así) y del espacio (las cosas no ocurren de la
inteligente y, ojala, ética. Es por eso los logros misma manera en todas partes). Con esta triple
esperados en esta área tienen que ver con la construcción es posible pasar a reflexionar en la
comprensión, hasta cierto punto también con la secundaria básica, de una manera tendencialmente
información y, al mediano plazo, con el más disciplinar, sobre lo social, lo histórico y lo
comportamiento o aprendizaje social. Se deben geográfico: nuestra sociedad, nuestra historia,
planear por tanto cuidadosamente las reglas de nuestra geografía, pero también otras sociedades,
juego en cuanto a las competencias esperadas, otras geografías, otras historias.

66 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

En este sentido, las disciplinas básicas en las ciencias como ayudas y enfoques para la explicación y
sociales no serían solamente las clásicas de historia y comprensión de un fenómeno social complejo. Este
geografía, sino comprenderían además una tercera tratamiento intensivo, que conjuga instrumentos
que podría denominarse estudio de la sociedad en más extensivos estudiados en la educación básica
general, que conjugaría elementos de sociología, anterior (como la historia, la geografía y el estudio de
antropología cultural (estudio de las la sociedad) puede contribuir a que el estudiante
manifestaciones culturales, incluida la religión), desarrolle unas competencias de comprensión de
demografía, política, economía. Se supone que las complejidades de lo social y de análisis crítico de
elementos de esa visión de lo social, tanto lo propio l a i nfo r m a c i ó n m e ra m e nte p e r i o d í st i ca ,
como lo ajeno, se construyen con ayuda de las imprescindibles para ubicarse en el mundo
visiones disciplinarias correspondientes en la contemporáneo y adoptar en él una postura
secundaria básica. inteligente, crítica, de ciudadano responsable de su
país y del mundo.
En la educación media se pueden volver a tomar las
diferentes disciplinas sociales, pero ya no como Por regla general el currículo en ciencias sociales
objeto de estudio por sí mismas, sino como incluye también para la educación media la filosofía
perspectivas parciales y complementarias de y algunos elementos de psicología; así lo
análisis más integrales de fenómenos o situaciones contemplan los exámenes de Estado del ICFES. El
sociales concretas y complejas. De acuerdo con su estudio que se propone de la filosofía se refiere casi
nivel de complejidad, se podrían trabajar una o dos exclusivamente al pensamiento filosófico occidental
situaciones sociales por semestre, combinando (filosofía clásica griega, filosofía medieval y cristiana,
situaciones típicamente colombianas con otras más filosofía moderna y contemporánea). En lugar de
internacionales (o seleccionando uno de los años de una información exhaustiva de corrientes, épocas y
la educación media para el análisis de las situaciones regiones, valdría la pena más bien acercarse en esta
colombianas, y el otro para el de las internacionales). materia a los grandes temas que han preocupado a
Definida la situación, se podría estudiar desde el los filósofos y pensadores de las diferentes épocas.
punto de vista geográfico (¿dónde sucede?) y sus
antecedentes o evolución histórica (¿a partir de qué
evolucionó?); pero también hacer análisis Ciencias naturales
culturales, de las estructuras políticas o de poder
involucradas, de lo económico, lo demográfico, que
contribuyen a lograr una comprensión mayor del Preescolar y primaria
fenómeno o situación investigada.
El desarrollo del niño va acompañado de curiosidad,
Las situaciones a estudiar podrían ser planificadas fascinación e interés cada vez mayores por las cosas
con antelación (un campeonato mundial de fútbol o que están a su alrededor. El área de las ciencias
unas olimpíadas, por ejemplo), o aprovechar naturales deberá fomentar, encauzar y desarrollar
situaciones coyunturales imprevistas (el estas tendencias a lo largo de toda la trayectoria
desencadenamiento de un conflicto bélico en escolar.
determinado país o región).
En el área de ciencias naturales se busca tanto
Lo importante es que se utilicen de una manera enterarse y reconstruir algo de lo que ha logrado la
rigurosa y seria las herramientas que proporcionan especie humana en la comprensión y manipulación
las perspectivas de las diferentes ciencias sociales, del mundo que le rodea –es decir, conocer los

Plan de Desarrollo Curricular 67


Serie Herramientas

resultados de la ciencia –, como apropiarse de la lógicamente (plantear y comprobar hipótesis) e


manera como el hombre ha construido ese informar con precisión.
conocimiento sistemático y estructurado que
llamamos ciencia –es decir, aprender a hacer ciencia La tendencia actual es la de organizar el
–. En pocas palabras: en ciencias naturales interesan conocimiento científico escolar en tres grandes
tanto los resultados logrados por la ciencia como el áreas o campos: la ciencia de la tierra, la ciencia de
proceso mismo con que se logran. las cosas (físico-química) y la ciencia de la vida
(biología), aunque no es conveniente tratarlos por
separado, como asignaturas diferentes. Para la
educación secundaria, sin embargo, en la organiza-
ción de los temas se puede continuar la distinción
clásica de ciencias biológicas (procesos biológicos)
por un lado, y ciencias físico-químicas (procesos
físico-químicos) por el otro.

La enseñanza de las ciencias naturales debe ser


complementada con la educación tecnológica; más
aún, parece aconsejable hacerlo dentro de la misma
área o asignatura, que bien podría llamarse "ciencia
y tecnología". Por un lado, es necesario que el niño
complemente la visión de "cómo es y cómo
funciona" el mundo, visión que le proporcionan las
ciencias naturales, con la visión de cómo se
manipula ese mundo y qué artefactos ha
desarrollado el hombre para transformarlo, visión
que le proporciona la tecnología. La educación
tecnológica, además, complementa la educación
científica que necesita el ciudadano del siglo XXI, en
el sentido que fomenta la creatividad, la curiosidad
práctica informada teóricamente y la capacidad para
Los estudiantes estudian ciencias naturales para solucionar problemas.
saber cómo es y cómo funciona ese mundo que los
rodea; la alfabetización científica permite a las Aunque la educación ambiental es un tópico
personas enterarse y comprender, al menos en sus transversal que debe estar presente en todas las
lineamentos básicos, los avances significativos logra- áreas del currículo, algunos aspectos cognitivos
dos por el hombre contemporáneo en la importantes deben ser trabajados específicamente
comprensión y manipulación de su entorno. Pero, en el área de ciencias naturales. Mientras en
además del conocimiento de las leyes de la primaria el descubrimiento de los problemas
naturaleza, el aprendizaje de las ciencias nutre la ambientales está más ligado a la región concreta
curiosidad, estimula la creatividad y desarrolla la donde se ubica el establecimiento, en básica
habilidad para resolver problemas. Si las ciencias se secundaria deberán tratarse de manera más
enseñan, además, de una manera activa y partici- sistemática los problemas ambientales más típicos
pativa (haciendo ciencia), se educa adicionalmente de la sociedad contemporánea. Y, en este sentido, en
la facultad de observar con cuidado, razonar su tratamiento deben combinarse elementos de las

68 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

ciencias sociales con los de las ciencias naturales. En los temas a tratarse a profundidad, su selección
definitiva dependerá del mundo de los intereses de
Secundaria y media los estudiantes, de la capacidad de comunicar
entusiasmo y despertar interés por parte del
En cuanto a los resultados o contenidos básicos de la maestro y de la orientación y dotación del plantel
ciencia, se supone que en la educación media se educativo. La información complementaria le
puede lograr un acercamiento más diferenciado y permitirá al ciudadano superar en algo el
disciplinar a la realidad científica contemporánea. analfabetismo científico y convertirse, en la vida
Las disciplinas que se han trabajado cotidiana, en un lector interesado y atento de los
tradicionalmente en este nivel son la física y la avances de la ciencia (al menos de los que divulgan
química; algunos insinúan que se añada también la los medios de comunicación masiva), así como en un
biología, debido a la madurez cognitiva que tendría usuario más inteligente de los avances y la incursión
el estudiante en este momento para trabajar esta ineludible del mundo de la tecnología en la vida
asignatura, madurez que quizá no era suficiente en diaria y en el mundo laboral.
etapas anteriores de la educación básica, cuando se
la estudió. En cuanto al aprender a hacer ciencia, se deben
realizar aproximaciones cada vez más rigurosas al
método científico, aprovechando quizás los temas
básicos mencionados anteriormente para trabajar
más a profundidad. En el aprendizaje del método
científico se tendrá en cuenta que éste implica una
combinación de dos elementos fundamentales: por
un lado creatividad, afán por indagar, capacidad de
cuestionamiento y de asombro, de plantear
hipótesis alternativas o novedosas (lo que se ha
llamado el “pensamiento divergente”); por otro, la
rigurosidad en el control de las variables, la
observación sistemática, las experimentaciones
cuidadosas y bien conducidas, la disciplina (lo que se
ha llamado el “pensamiento convergente”). Creer
que todo es entusiasmo y creatividad, sin
sistematización y rigor, puede inducir a discutir sin
Es tanto el avance en la ciencia y la tecnología y tanta
fundamento, a innovar sin comprobar, a creer que el
su dispersión y atomización en el momento actual,
conocimiento se construye únicamente en el
que es imposible lograr un panorama completo
debate, en el pensamiento innovador y en el
mínimo, una alfabetización científica básica en los
entusiasmo; el verdadero pensamiento científico es
dos años de educación media. La única solución
innovador y creativo, sí, pero también riguroso,
viable radica entonces en una sana combinación de
perseverante y tolerante; es decir, se construye
comprensión e información, en las dos o tres
tanto con el pensamiento divergente como con el
disciplinas que se seleccionen: comprensión
convergente.
fundamental de los temas o núcleos básicos y claves
de cada disciplina, donde se trabajen más currículos
En la parte más pragmática, se espera del estudiante
intensivos que extensivos, combinada con alguna
la reelaboración o reestructuración de las
información adicional (no memorística) sobre los
explicaciones del sentido común sobre experiencias
demás temas o tópicos de interés en cada disciplina.

Plan de Desarrollo Curricular 69


Serie Herramientas

cotidianas frente a diversos fenómenos tales como que los estudiantes descubran su importancia y
la electricidad, las telecomunicaciones, el motor a puedan convertirla en una ocupación agradable,
gasolina, las mareas, el clima, el comportamiento de para lo cual se debe partir del reconocimiento de la
los astros y satélites del sistema solar, etc. En física propia capacidad para hacer matemáticas. En ellas
especialmente, la comprensión del mundo de la se fomenta el espíritu de indagación y la capacidad
ciencia debe ser complementada con la del mundo de detectar, organizar y elegir alternativas para la
de la tecnología moderna; es más, referentes solución de problemas. Se trabajará igualmente con
conceptuales concretos de esta asignatura, tales el convencimiento de que hacer matemáticas es
como la electricidad y el magnetismo, no pueden ser desarrollar el pensamiento lógico, lo cual es más
comprendidos exclusivamente desde el punto de importante que aprender mecánicamente una serie
vista de la “ciencia pura”, si no se tienen en cuenta de reglas, de algoritmos o de procedimientos
también los dispositivos tecnológicos. Es de esperar, abstractos.
igualmente, que se incorporen al currículo
tecnologías más recientes y claves para la vida
moderna, especialmente las que se han generado en
torno a la informática, la computación y el
tratamiento digital de la información.

Matemáticas

Preescolar y primaria

Si se quiere democratizar el conocimiento, se debe


proporcionar una buena formación en matemáticas
a todas las personas, puesto que este saber se ha
convertido en un instrumento cada vez más
Se debe fomentar el uso de calculadoras y
presente en todas las actividades de la vida
computadores como maneras alternativas al cálculo
moderna, sean estas estrictamente laborales o no. El
mental, o a las operaciones con papel y lápiz, para
punto de partida consiste en considerar que el
estimar resultados concretos en ejercicios de
objeto de las matemáticas no es solamente formar el
cálculo. Desde un inicio se tendrá cuidado en que el
espíritu lógico sino también proporcionar
pensamiento matemático haga siempre referencia a
herramientas para la solución de problemas reales;
los problemas y circunstancias cotidianos que vive,
que debe combinar el rigor lógico con la
como también a la temática sobre el mundo de las
funcionalidad, puesto que además de la lógica
cosas y el mundo de las personas, tratados en las
formal las matemáticas proporcionan también un
áreas de ciencias naturales y socia les,
poderoso conjunto de herramientas que posibilitan
respectivamente.
describir, explicar, predecir, modelar situaciones no
sólo del mundo científico, sino también de la vida
Las perspectivas del trabajo en matemáticas pueden
cotidiana y de la laboral. Es por eso importante
resumirse en tres: una formal (el desarrollo del
referir las matemáticas al mundo de la naturaleza, de
pensamiento lógico formal), otra utilitaria y
las otras ciencias, de la cotidianidad.
funcional (las matemáticas como herramientas de
modelación y sistematización de nuestro
La formación en matemáticas debe estar orientada a

70 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

conocimiento de la realidad) y una tecnológica (la negativas en la escuela: la matemática se convirtió


necesidad de trabajar destrezas computacionales y en algo endogámico, perdió sus relaciones con la
de utilizar herramientas modernas, tales como las vida cotidiana y con las ciencias. El desarrollo de las
calculadoras graficadoras). matemáticas se estimuló desde sí misma, para
desarrollar un pensamiento lógico (se decía), cada
Las competencias básicas en matemáticas tienen vez más vacío de contenido, con nexos consigo
que ver con el tratamiento y resolución de mismo pero lejos del mundo de la vida cotidiana y
problemas, hacer inferencias, formular hipótesis, del de las otras ciencias.
analizar situaciones de la vida diaria; con relacionar
diverso tipo de representaciones; con modelar E l p u nto d e p a r t i d a p a ra ro m p e r e ste
situaciones por medio de las operaciones de enclaustramiento consiste en considerar que el
numerar, contar, ordenar, clasificar, representar, objeto de las matemáticas no es solamente formar el
resumir, sistematizar, inferir. espíritu lógico sino también proporcionar
herramientas para la solución de problemas reales;
Para el desarrollo del área se propone el manejo de que debe combinar el rigor lógico con la
unos tipos básicos de sistemas: los sistemas funcionalidad, puesto que además de la lógica
numéricos, donde se busca el desarrollo del sentido formal las matemáticas proporcionan también un
numérico, y su utilización en diversas clases de poderoso conjunto de herramientas que posibilitan
problemas y operaciones; los sistemas geométricos, describir, explicar, predecir, modelar situaciones no
para la exploración activa y la modelación del sólo del mundo científico, sino también de la vida
espacio, tanto real como representado; los sistemas cotidiana y de la laboral. Es por eso importante
métricos, donde se maneja lo referente a la medida, referir las matemáticas al mundo de la naturaleza, de
sus concepciones, magnitudes, unidades e las otras ciencias, de la cotidianidad.
instrumentos, y los sistemas de datos. En la
secundaria se adicionan los sistemas analíticos,
donde se prevé un manejo más especializado (en
términos de análisis de los comportamientos de las
variables) de los conjuntos de datos. Estos sistemas
no deben trabajarse sucesivamente, sino de manera
simultánea y coordenada; su desarrollo deberá
evolucionar a lo largo de todo el sistema escolar.

Secundaria y media

En la actualidad, los expertos en el arte de enseñar


matemáticas están de acuerdo en que la revolución
de las matemáticas modernas, ocurrida más o
menos a partir de la década de los sesenta e
inspirada en el pensamiento bourbakiano, consolidó Pero, a pesar de que se comparten los enunciados
una arquitectura disciplinar perfectamente anteriores, los programas de matemáticas para la
armónica y coherente, donde cada elemento se educación media regresan siempre a las mismas
desprende con rigurosidad lógica de los anteriores. asignaturas básicas, programadas desde la lógica
Ello generó una estructura lógica pero disciplinar: la trigonometría, el cálculo en sus
autosuficiente que a la larga tuvo repercusiones diversas formas, la geometría analítica; con la única

Plan de Desarrollo Curricular 71


Serie Herramientas

novedad de la incorporación cada vez más explícita el ámbito estadístico y con la incorporación de unas
(en el papel al menos) de la estadística. Una matemáticas financieras básicas, de aplicación en la
alternativa posible a este callejón sin salida es vida cotidiana, que toque temas tales como el
aceptar que las matemáticas escolares no tienen por interés (simple y compuesto), pequeños análisis de
qué ser lo mismo, ni pretender lo mismo, que las costo-beneficio en torno a opciones de compra e
matemáticas académicas; que hay una diferencia inversión, análisis de rentabilidad (teniendo en
muy grande entre el carácter lógico formal, racional cuenta desvalorización de la moneda y costo del
y riguroso, de la disciplina matemática, y la capital), etc.
construcción del pensamiento matemático, que
ocurre siempre a partir de la actividad concreta de
las personas sobre los objetos, a partir de las Lenguaje
necesidades de modelar el conocimiento sobre las
personas y sobre las cosas, donde se combina el
pensamiento inductivo con el deductivo. Preescolar y primaria

Se plantean tres grandes ámbitos o dominios de las La relación entre pensamiento y lenguaje es de
matemáticas para la educación media: el doble vía: por un lado el lenguaje es expresión del
geométrico-métrico, el variacional - numérico y el pensamiento (pensar con claridad ayuda a
estadístico-de probabilidades. Tanto en el primero comunicar algo mejor) y, por otro lado, el lenguaje es
(la geometría) como en el último (la estadística) es un factor indispensable en la configuración del
fácil ver sus nexos directos con el mundo pensamiento (aprender a expresar algo con claridad
extraescolar, por lo cual no es difícil construir el ayuda a comprenderlo mejor). Por esto el desarrollo
conocimiento pertinente a partir de proyectos o de del lenguaje es al mismo tiempo desarrollo de la
la manipulación directa del mundo real, concreto o capacidad comunicativa, lo cual es imprescindible
representado. En el ámbito del cálculo la situación en una socialización sana, y estímulo para el
no es tan fácil, al menos en el mundo cotidiano o desarrollo cognitivo de los niños.
laboral que pudiera manejar de una manera
inmediata el egresado de la educación media; sólo
los que continúan estudios más especializados, tales
como los de ingeniería o de física, podrían descubrir
en él instrumentos eficientes de modelación de la
realidad. En este ámbito, por tanto, es necesario
admitir cierta flexibilidad curricular, donde la
selección de los temas centrales dependa siempre
de las preferencias institucionales expresadas en el
PEI , de las expectativas de los estudiantes y de la
capacidad de la institución para organizar proyectos
y actividades más especializadas (en el ámbito de la
física o de la medición, por ejemplo).

Algunos colegios podrían reemplazar parcial o


El área del lenguaje debe estar orientada entonces,
totalmente el ámbito variacional-numérico y aun
principalmente, al desarrollo de las habilidades
parte del geométrico (la trigonometría o la
comunicativas básicas (hablar y oír, leer y escribir),
geometría analítica) con un trabajo más a fondo en

72 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

teniendo en cuenta que comunicarse significa escrita) es el clima o contexto donde surge la ne-
siempre decir algo a alguien. Es decir, que el objetivo cesidad de decir algo, de decirlo para lograr algo, de
del área es aprender o desarrollar o mejorar la decirlo con cierta claridad, con cierta precisión, con
capacidad de comunicar algo a alguien (o de com- cierta intención... Ese "alguien" con quien se
prender la comunicación de alguien sobre algo). establece la comunicación puede ir evolucionando
con el desarrollo cognitivo del estudiante, pero
Comunicar algo quiere decir que los ejercicios de nunca se debe perder totalmente de vista:
lenguaje (tanto el oral como el escrito) deben estar inicialmente es un alguien inmediato, que está en-
referidos siempre a circunstancias concretas frente; con el desarrollo del lenguaje escrito ese
(personas, cosas, ac ciones, eventos, alguien puede alejarse un poco (con la carta, la
acontecimientos) vividos por los estudiantes, bien misiva o la nota, por ejemplo); o puede pasar
sea en la vida extraescolar o en las otras áreas posteriormente a ser un alguien un poco más masivo
escolares. En ese sentido, el lenguaje escrito debe o anónimo, tal como sucede en los medios de
ser construido a partir del desarrollo (y de las comunicación, o puede diferirse en el tiempo, tal
limitaciones) de la comunicación oral, y no como un como sucede con la literatura.
simple ejercicio de producir y descodificar signos
escritos. El lenguaje debe ser manejado como un Otros tres elementos complementan,
sistema de signos, y por tanto cuando se trabaja con temáticamente, el área del lenguaje. El primero de
el significante (los códigos orales y escritos) se debe ellos es la consideración más explícita del lenguaje
hacer siempre referencia al significado, que deberá como objeto del conocimiento; la tendencia mo-
ser muy concreto e inmediato con los niños más derna es la de insistir más en su funcionalidad al acto
pequeños, y eventualmente menos inmediato y más comunicativo que en la clasificación y definición
abstracto con los estudiantes un poco mayores. exhaustiva de sus componentes. El segundo es la
literatura, que complementa con elementos lúdicos
y estéticos el manejo del lenguaje; especialmente en
los primeros grados, su tratamiento debe centrarse
mucho en lo lúdico, pasar posteriormente al deleite
estético, dejando para la secundaria un enfoque más
académico de la literatura y los géneros literarios. El
tema de la semiótica, finalmente, se orienta al ma-
nejo de otros sistemas de códigos que, aunque no
estrictamente lingüísticos, sí forman parte del
instrumental comunicativo de la sociedad
contemporánea; este aspecto puede tratarse en
combinación con las otras áreas, tales como la
educación artística, las ciencias sociales y las
matemáticas.

El área del lenguaje se refiere, para la mayoría de la


población colombiana, a la lengua castellana. En las
En segundo lugar, comunicarse con alguien quiere minorías étnicas que tienen una lengua materna
decir que los estudiantes desarrollan sus habilidades diferente, este tratamiento debe aplicarse a su
comunicativas en el trato con los otros. Este trato (no propio idioma, ajustándolo al nivel de desarrollo en
sólo en la comunicación oral sino también en la que se encuentre (lenguas solamente orales o

Plan de Desarrollo Curricular 73


Serie Herramientas

lenguas orales y escritas); en este caso la lengua alguien, o de comprender la comunicación de


castellana será tratada como segundo idioma y es alguien sobre algo. De ahí que no sirve de nada
deseable alcanzar en ella el mismo nivel de ejercitar un lenguaje desprovisto de contenido; y el
proficiencia (aunque en grados escolares contenido para el estudiante de educación media se
posteriores) que el de los estudiantes de la sociedad refiere tanto a lo que estudia en las otras
mayoritaria. asignaturas, como a sus vivencias de lo cotidiano y
sus expectativas frente a lo laboral. A esos
Secundaria y media contenidos tendrá que referirse necesariamente el
ejercicio y perfeccionamiento de las habilidades
Cuando hablamos de la asignatura del lenguaje, nos comunicativas.
referimos en Colombia fundamentalmente a la
lengua española. Un segundo idioma, el inglés,
requiere de un tratamiento especial, lo mismo que
las lenguas minoritarias nacionales (escritas o no)
distintas del español.

El área de lenguaje y literatura tiene tres propósitos


fundamentales: a) perfeccionar las habilidades
comunicativas básicas desarrolladas y ejercitadas
durante la educación básica; b) comprender la
estructura normativa del lenguaje (español) y de la
comunicación y c) tener un contacto de primera
mano con algunos elementos claves de la literatura
mundial y colombiana. No se puede ejercitar entonces el lenguaje
independientemente de las otras áreas escolares,
a) Perfeccionamiento de las habilidades académicas o no. La comprensión de lectura, por
comunicativas básicas: Estas habilidades son cuatro: ejemplo, tiene que estar presente en la
capacidad de comunicarse oralmente, comprensión reconstrucción del hecho histórico, que
de la comunicación oral, lectura, escritura. Aunque generalmente se vale del relato; la argumentación
su ejercicio debe ser integral, su desarrollo filosófica o sociológica reviste la forma de ensayo; el
normalmente es desigual: una persona adulta, por trabajo cooperativo requiere de formas especiales
regla general, puede comprender más de lo que es de comunicación oral; la vida cotidiana está llena de
capaz de expresar oralmente y tiene una capacidad espacios donde es necesario aplicar habilidades
lectora más desarrollada que la de escribir. claras y directas de escritura: la solicitud escrita, el
memorando, el formulario, la hoja de vida, entre
Por regla general, el desarrollo de estas habilidades otras.
debe haber logrado niveles aceptables en la
educación básica; sin embargo, la educación media b) El estudio más sistemático de la estructura de la
brinda una buena oportunidad de complementar y lengua y de la comunicación: Aunque hoy día los
subsanar deficiencias en su desarrollo. expertos están de acuerdo en que el enfoque
comunicativo del estudio de la lengua debe
Se debe tener en cuenta siempre el propósito orientarse más a su uso que a su normatividad, un
comunicativo, que debe primar sobre el normativo: acercamiento sistemático a las estructuras
se trata, antes que nada, de comunicar algo a lingüísticas y comunicativas puede emprenderse

74 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

hacia el final de la educación básica (o en la media). atención, leerlos y disfrutarlos antes que todo; para
Lo importante es que este estudio se entienda como que después los contextualice y los discuta, pueda
una sistematización que acompañe y reflexione hablar o escribir sobre ellos; eso, al parecer, es más
sobre el lenguaje a partir de su uso, y no se tome útil como logro que una cantidad de información
simplemente como el precepto que se estudia antes aprendida a la carrera para pasar un examen.
del uso.
En resumen, no se trata de formar expertos en crítica
Con este enfoque pueden abordarse temas más literaria, sino ciudadanos que comprendan y sitúen
normativos tales como la fonética, la ortografía, la la literatura, pero sobre todo que disfruten de la
morfología y la sintaxis del español. Igualmente lectura de una buena obra literaria.
puede ejercitarse, a partir del uso, el desarrollo más
sistemático del léxico, recurriendo por ejemplo a
ejercicios más estructurados de sinónimos y
antónimos o de aptitud verbal.

c) El estudio de la literatura: El estudio de la literatura


busca contextualizar la obra literaria en sus
diferentes manifestaciones, tiempos y espacios. Es
así como los textos corrientes organizan
generalmente su material por épocas, regiones y
géneros

Sin embargo, en la actualidad se está llegando a


ciertos consensos en cuanto a que los logros
esperados en esta área no radiquen tanto en que el
estudiante asimile una información enorme de
fechas, autores, países y géneros. Esa información la
puede consultar fácilmente, cuando la necesite, en
cualquier enciclopedia o texto especializado.

Es más importante que el estudiante tenga la


oportunidad de acercarse a la obra literaria misma:
de leerla, de encontrarle gusto, de analizarla, de
contextualizarla y discutirla con sus compañeros. El
acercamiento inicial de tipo predominante
informativo y enciclopédico a la obra literaria no
garantiza necesariamente el disfrute directo de la
misma.

En ese sentido, se sugiere disponer de una buena


selección de libros relevantes de la literatura
colombiana y universal, entre los cuales el
estudiante pueda escoger algunos que le llamen la

Plan de Desarrollo Curricular 75


Serie Herramientas

M arco teórico de las áreas


Tomado de: Rodríguez, A (2009). Asesor Fucai. Marco teórico de las áreas de
lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales con base en los
permitieran aprendizajes del modo de cambiar las
lineamientos y estándares curriculares. Módulo de Plan de desarrollo curricular. vidas de los estudiantes y que recogieran e
Fundación Promigas – Fundación Caminos de Identidad. Barranquilla.
integraran la normatividad del MEN en el área (la
enseñanza de la Cátedra Afro colombiana,
Estructura curricular para el Constitución Política y democracia, educación ética y
área de ciencias sociales valores humanos y educación ambiental, problemas
y prioridades señaladas por organismos
internacionales: equilibrios ambientales y sociales,
Estructura de los lineamientos curriculares
democracia, convivencia e igualdad, manejo de
conflictos y cambio cultural, identidad e inclusión
El MEN propuso en los lineamientos curriculares que
social …)
la enseñanza del área de Ciencias Sociales en la
Educación Básica y Media se aborde a través de:
Las preguntas problematizadoras invitan a superar
el predominio de las respuestas en la educación (el
• Ejes generadores, que corresponden a los
preguntar para aclarar lo que dijo el maestro y no
llamados procesos en los demás lineamientos y
para investigar después y sin derecho a la duda). Son
a los ejes o factores en los estándares.
preguntas que plantean problemas no sólo de atraer
la atención sino para fomentar la investigación
• Preguntas problematizadoras, que promueven
constante y generar nuevos conocimientos en la
el desarrollo del pensamiento científico y crítico.
clase.
• Ámbitos conceptuales, que abordan los
conceptos de las ciencias sociales.

En los lineamientos cada uno de los ejes


generadores se refieren a: a) una agrupación
temática de la realidad social en torno a la cual se
dan ideas, conceptos, temas, problemas, hechos y
objetos, b) una disciplina de las Ciencias Sociales, c)
un campo desde donde se dan conexiones dentro de
la disciplina y con otras disciplinas. Se afirma que la
gran fortaleza de los ejes generadores es su
globalidad, es decir, ofrecen perspectivas amplias
para abordar las Ciencias Sociales, ayudando a
estructurar una visión general de las problemáticas
sociales, en las y los estudiantes.

Se pensó que estos ejes permitieran una visión de


futuro sobre la sociedad, que hicieran posible la
coinvestigación en el aula (estudiantes y docentes),
que tuvieran una perspectiva crítica, que

76 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Las preguntas problematizadoras limitan y Estructura de los estándares curriculares


estructurar los ejes generadores (ya que las ciencias
sociales son muy extensas), facilitan la integración En los lineamientos de1997 y en los estándares se
disciplinar (porque dichas preguntas no pueden señala que las ciencias sociales es una de las áreas
resolverse desde un solo campo del conocimiento), que presenta mayores divergencias en cuanto a su
la integración entre vivencias cotidianas y el saber abordaje en la enseñanza. Y en efecto, en los
científico, el pensamiento productivo y la estándares se hacen ajustes a la estructura de los
participación social, entre otros. Las preguntas no lineamientos.
eliminan la enseñanza de los conceptos y teorías
sino que se aplican a ellos. El primer ajuste fue hacer una estructura similar
para las ciencias (sociales y naturales), que no se dio
Por tanto, un nuevo elemento de la estructura antes para los lineamientos, donde se abordaron
curricular son los ámbitos conceptuales, los cuales desde perspectivas diferentes.
agrupan conceptos fundamentales de las Ciencias
Sociales que ayudan a investigar y resolver las En ese orden de ideas, el segundo ajuste fue
preguntas problematizadoras. La selección de los introducir en los estándares un proceso de
ejes (temáticas) como la selección de los conceptos formación científica (me aproximo al conocimiento
que conforman los ámbitos conceptuales como científico social) en cuanto a la capacidad
corresponde a la funcionalidad social que ellos investigativa y el uso de métodos y fuentes del
tienen, a los aportes que pueden ofrecer para un conocimiento científico, que antes no tenía tanto
mejor conocimiento y actuación en el mundo social énfasis y en cuanto al planteamiento y al tratamiento
por parte de las y los estudiantes. Así pues, la de problemas prácticos se le dio un enfoque menos
dimensión social del conocimiento aparece como crítico- social del que tenía en los lineamientos y a
una norma general de selección, que al mismo cambio se aborda ahora desde una perspectiva más
tiempo ordena los ámbitos con relación a los niveles cognitiva (si se desea profundizar, ver el subtítulo:
de comprensión de los educandos. Proceso de formación científica básica, en el capítulo
anterior correspondiente a las ciencias naturales).
En el ámbito disciplinar los conceptos recurrentes
son tiempo, espacio, sujeto, familia, sociedad, El tercer ajuste fue hacer explícito un proceso de
Estado, poder, entre otros; y en el plano didáctico valores denominado desarrollo de compromisos
son núcleos organizadores los conceptos de p e rs o n a l e s y s o c i a l e s , q u e i n d i ca n l a s
similitud-diferencia, continuidad-cambio, conflicto- responsabilidades que como personas y como
acuerdo, conflicto de valores y creencias, miembros de la sociedad se asumen cuando se
interrelación-comunicación, identidad-alteridad, c o n o c e n y v a l o ra n críticamente los
entre otras. No son temas o contenidos, sino que descubrimientos y los avances de las ciencias, ya
ellos se trabajan a través de temas y contenidos. sean naturales o sociales

Por lo tanto, en ciencias sociales los contenidos no En cuanto a los ejes generadores de los
son un listado de temas sino un conjunto de lineamientos, estos pasan a agruparse en un gran
conceptos, principios, procedimientos, valoraciones proceso de manejo de conocimientos propios de
e interacciones individuales y sociales que se las ciencias sociales que se divide en tres tipos de
evidencian en las competencias. conocimientos.

Plan de Desarrollo Curricular 77


Serie Herramientas

Relaciones con la historia y la cultura: presenta los organizaciones sociales y políticas, en diferentes
nexos con el pasado y las culturas, de modo que los épocas y espacios geográficos.
estudiantes puedan ubicarse en distintos momentos
del tiempo para analizar la diversidad de puntos de Aquí se incluyen los ejes de los lineamientos:
vista desde los que se han entendido y construido las
sociedades, los conflictos que se han generado y que La defensa de la condición humana y el respeto
han debido enfrentar, y los tipos de saberes que por su diversidad: multicultural, étnica, de
diferentes culturas han producido con el devenir de género y opción personal de vida como
los años y los siglos. recreación de la identidad colombiana (eje 1).
Sujeto, sociedad civil y Estado comprometidos
Aquí se incluyen los siguientes ejes de los con la defensa y promoción de los deberes y
lineamientos: derechos humanos, como mecanismo para
construir la democracia y buscar la paz (eje 2).
Las construcciones culturales de la humanidad Las organizaciones políticas y sociales como
como generadoras de identidades y conflictos estructuras que canalizan diversos poderes para
(eje 6). afrontar necesidades y cambios (eje 8).
Las distintas culturas como creadoras de
diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia, Finalmente, de igual manera a la estructura de las
tecnología, medios de comunicación…) (eje 7). ciencias naturales, se precisa que para el manejo de
conocimientos propios de las ciencias naturales o
Relaciones espaciales y ambientales: presenta sociales (segundo proceso) resulta fundamental
conocimientos propios de la geografía y la economía aproximarse al conocimiento tal como lo hacen los
para entender diversas formas de organización científicos y las científicas (primer proceso) y, a la
humana y las relaciones que diferentes vez, deben asumirse compromisos personales y
comunidades han establecido y establecen con el sociales (tercer proceso).
entorno natural y económico para sobrevivir y
desarrollarse.

Aquí se incluyen estos ejes de los lineamientos:

Mujeres y hombres como guardianes y


beneficiarios de la madre Tierra
(eje 3).
La necesidad de buscar desarrollos económicos
sostenibles que permitan preservar la dignidad
humana (eje 4).
Nuestro planeta como un espacio de
interacciones cambiantes que nos posibilita y
limita (eje 5).

Relaciones ético-políticas: aborda, de manera


particular, la identidad y el pluralismo como
conceptos fundamentales para comprender y
asumir el estudio de las instituciones y

78 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Estructura curricular para el Por tanto, en los lineamientos y estándares se asume


una concepción amplia de lenguaje que comprende
área de lenguaje el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal. También se
asumen los procesos de:
El lenguaje ha marcado el curso evolutivo de la
especie humana: los seres humanos han logrado La producción por medio de la cual el individuo
crear un universo de significados para buscar genera significado para expresar su mundo
respuestas al porqué de su existencia, interpretar el interior, transmitir información o interactuar con
mundo y transformarlo conforme a sus necesidades, otros, y
construir nuevas realidades, establecer acuerdos la comprensión como búsqueda y
para convivir y expresar sus sentimientos. El reconstrucción del significado y sentido que
lenguaje se constituye en una capacidad esencial del implica cualquier manifestación lingüística.
ser humano con un doble valor: uno, subjetivo
(individual, que lo afirma como persona y lo hace La comprensión y producción suponen actividades
diferente), y otro, social (colectivo, que le permite cognitivas básicas como la abstracción, el análisis, la
conocer la realidad natural y sociocultural y síntesis, la inferencia, la inducción, la deducción, la
transformarla). comparación, la asociación. Una formación en
lenguaje que desarrolla estos procesos mentales en
interacción con el contexto sociocultural, posibilita a
las personas la inserción en cualquier contexto
social, y desarrolla los procesos de categorización
del mundo, de organización de los pensamientos y
acciones, y de construcción de la identidad
individual y social. Además se constituye en un
instrumento esencial de conocimiento, en tanto
representa una puerta de entrada para la
adquisición de nuevos saberes.

De ahí que los lineamientos y los estándares se


orienten hacia el desarrollo y el dominio de las
capacidades expresivas y comprensivas de los
estudiantes –tanto en lo verbal como en lo no verbal
que les permitan, desde la acción lingüística,
interactuar activamente con la sociedad y participar
en la transformación del mundo.

En los lineamientos de 1997 se definieron cinco


procesos o ejes para pensar componentes del
currículo e indicadores de logros, con una
orientación hacia la construcción de la significación
(el sentido) y la comunicación. En los estándares se
mantienen estos procesos (que se redenominan con
el nombre de factores), y se le agregan los medios de
comunicación.

Plan de Desarrollo Curricular 79


Serie Herramientas

El proceso de construcción de sistemas de comunicativos que tengan sentido para el niño


significación (comprensión o interpretación (por ejemplo, tarjetas para el día de la madre)
textual). un nivel de explicación del funcionamiento de
los sistemas de significación (la lengua como
Está referido a la construcción de las diferentes objeto de estudio, la gramática, la ortografía…la
formas a través de las cuales se construye la imagen y su funcionamiento, el cine y sus
significación y se da la comunicación. El sistema de reglas…) y
significación principal es la lengua castellana (lengua un nivel de control sobre el uso de los sistemas
materna), para los sordos será la lengua de señas de significación (en la producción textual, la auto
colombiana y para los indígenas serán sus lenguas. corrección y auto evaluación del proceso escritor
Por tanto, los sistemas de significación se refieren al o la anticipación de hipótesis de comprensión en
conjunto de signos, símbolos, reglas sintácticas, la lectura)
pragmáticas, contextos de uso en general: lenguaje
verbal (oralidad, escritura...), lenguajes de la imagen El proceso de producción de textos
(cine, publicidad, caricatura...), señales... Estos
sistemas de significación son construidos en El proceso de producción de textos se refiere a los
procesos de interacción social. diferentes usos sociales del lenguaje, y a la existencia
de diferentes tipos de textos: periodísticos,
narrativos, científicos, explicativos... Los estudiantes
deben estar en condiciones de comprender,
interpretar, analizar y producir tipos de textos según
sus necesidades de acción y comunicación. Para la
comprensión, el análisis y la producción de diversos
tipos de textos hay tres tipos de subprocesos
referidos a un nivel:

nivel intratextual: estructuras semánticas y


sintácticas, presencia de microestructuras y
macroestructuras, manejo de léxicos particulares
y de estrategias que garantizan coherencia y
cohesión: cuantificadores, conectores,
pronominalización, marcas temporales, marcas
espaciales.
nivel intertextual: reconocer las relaciones entre
el texto y otros textos: presencia de diferentes
voces en el texto, referencias a épocas y culturas
diversas, citas literales, referencias indirectas,
formas tomadas de otras épocas o de otros
autores.
Hay cuatro niveles de trabajo pedagógico sobre los
nivel extratextual: reconstrucción del contexto o
sistemas de significación:
situación de comunicación en que se producen o
aparecen los textos; con el componente
Un nivel de adquisición del sistema de
ideológico y político que subyace a los mismos,
significación,
con el uso social que se hace de los mismos.
un nivel de uso de estos sistemas en contextos

80 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Procesos culturales y estéticos asociados al curriculares, sino el efecto en el desempeño vital de


lenguaje (literatura) estudiantes, en su identidad con la lectura, la
escritura y la apropiación de los saberes.
En los lineamientos se señalan tres dimensiones en
el estudio de la literatura, cada una con su Por lectura crítica se entiende un saber proponer
paradigma de estudio: interpretaciones en profundidad de los textos. La
interpretación en profundidad implica un proceso
la literatura como representación de la cultura y de lectura que va desde el nivel primario, o lectura
manifestación estética (se estudia desde la literal, pasa por un nivel secundario, o lectura
estética como cuando se juega a completar una inferencial y converge en un nivel crítico-
historia), intertextual. Este tercer nivel, operado en un lector
la literatura como lugar de cruce de las competente, se caracteriza porque desde allí se
manifestaciones humanas, de la ciencia y de las generan las relaciones dialógicas entre textos de
otras artes (se estudia desde la historia y la diversa clase, y no sólo los literarios, lo cual supone
sociología, como cuando se ubican los contextos proyectos conjuntos entre áreas.
históricos de las obras y las características de los
movimientos literarios), Proceso de ética de la comunicación
la literatura como ámbito testimonial en el que se
identifican tendencias, rasgos de la oralidad, Está referido a los procesos asociados con la
momentos históricos, autores y obras (se estudia construcción de los principios básicos de la
desde la semiótica, tendencia poco frecuente interacción desde el lenguaje y la construcción del
como cuando se busca desarrollar la respeto por la diversidad cultural. Es decir, se trata
interpretación) de trabajar sobre los derechos y deberes de la
comunicación, sobre los límites y alcances de la
misma. A nivel del aula, se refiere al trabajo sobre el
reconocimiento de los múltiples códigos sociales,
culturales y lingüísticos que circulan, lo mismo que
sobre la claridad y el respeto de roles y turnos
conversacionales. La comunicación está muy cerca
del trabajo sobre la construcción de las condiciones
básicas para la convivencia social, de ahí su
importancia en la escuela, y concretamente en el
campo de lenguaje.

Este eje plantea la necesidad de trabajar en función


de la construcción de los principios básicos de la
interacción y la comunicación, lo mismo que los
deberes y derechos asociados a la misma. También
hace referencia a la construcción de una cultura de la
argumentación, y al respeto por la diversidad
cultural, tanto al interior del aula de clases donde
circulan múltiples códigos socio-lingüísticos y
Lo más importante no son los contenidos en sí culturales, como respecto a la diversidad cultural
mismos, como en los antiguos programas existente en Colombia.

Plan de Desarrollo Curricular 81


Serie Herramientas

Proceso de desarrollo del pensamiento (otros siendo también conscientes de los desequilibrios
sistemas simbólicos) que ha creado.

Retoma la relación entre pensamiento y lenguaje, la En la actualidad, más que hablar de la ciencia en
construcción de las herramientas del pensamiento a singular, se habla de ciencias que buscan
través de las cuales se da la significación. Estas comprender lo que ocurre en el mundo, la compleja
herramientas son culturales, producciones humanas trama de relaciones que existe entre diversos
referidas a las formas del lenguaje, sus significados y elementos, la interrelación entre los hechos, las
estructuras que cada sujeto va construyendo en su razones que se ocultan tras los eventos. Contrario a
desarrollo, en el diálogo cultural. la opinión popular, sus explicaciones no
corresponden a verdades absolutas e
La herramienta del lenguaje está constituida por incuestionables; sino que sus teorías se encuentran
significados, formas o estructuras, contextos, roles en constante revisión y reformulación y es
comunicativos, reglas de uso... el niño se va importante que los estudiantes realicen análisis
apropiando de esos elementos en sus diálogos críticos del contexto en el que se realizan las
culturales con el adulto, hasta constituirse en investigaciones, así como de sus procedimientos y
herramientas del pensamiento. Además, al ir resultados y que dejen de ver los científicos y
construyendo significaciones, el niño está realizando científicas como seres solitarios, superdotados
complejos procesos cognitivos. “El significado de encerrados en los libros y desconectados de la
una palabra constituye un acto de pensamiento... Se realidad.
sabe que el lenguaje combina la función
comunicativa con la de pensar... Se puede afirmar La enseñanza de la ciencia debe buscar comprender
por tanto que de la calidad de la comunicación que que se trata de una labor desarrollada por una
media las interacciones del aula depende en parte el comunidad científica donde las personas están en
desarrollo del pensamiento de nuestros diálogo constante con otras y la formación en
estudiantes”. ciencias debe tener ese carácter grupal, público y
comunicativo. Antes que transmitir una ciencia
Estructura curricular para las “verdadera” y absoluta, se trata de asumir la ciencia
como una práctica humana, fruto del esfuerzo
ciencias naturales innovador de las personas y sus colectividades.
Además entender que en la Institución Educativa
El transporte, la democracia, las comunicaciones, la cohabitan conocimientos del mundo académico -
toma de decisiones, la alimentación, la medicina, el científico, pero también del seno de las
entretenimiento, las artes la educación… están comunidades. Los estudiantes deben tener la
signados por los avances científicos y tecnológicos. oportunidad de poner a prueba los conocimientos
En un mundo cada vez más complejo, cambiante y que traen. A partir de allí lograrán refinarlos,
desafiante, resulta apremiante que las personas transformarlos o reemplazarlos para entender el
cuenten con los conocimientos y herramientas mundo que los rodea con una mayor profundidad
necesarias que proveen las ciencias para
comprender su entorno (las situaciones que en él se Según los lineamientos curriculares, tanto los fines
presentan, los fenómenos que acontecen en él) y como los objetivos generales y específicos del área
aportar a su transformación, siempre desde una se pueden agrupar en tres procesos formativos
postura crítica y ética frente a los hallazgos y fundamentales: la formación para el manejo de
enormes posibilidades que ofrecen las ciencias pero conocimientos de las ciencias naturales (formación

82 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

para el trabajo) y la formación científica básica y la realizar control experimental, confirmar sus teorías,
formación ética. Estos dos últimos procesos se falsearlas, construir otras nuevas o modificar las que
articulan a la formación para el manejo de ya posee y confrontarlas con las teorías científicas
conocimientos de las ciencias. Estos procesos tienen actuales. Implica también el expresarse
como finalidad propender por el desarrollo del coherentemente en un buen castellano haciendo
pensamiento científico en los educandos, para que uso de herramientas comunicativas de orden
más tarde puedan tomar decisiones acertadas y se científico.
puedan desempeñar como buenos ciudadanos.
El segundo logro es el uso de métodos y fuentes del
E xa m i n a r e m o s l o s p ro c e s o s fo r m a t i v o s conocimiento científico: Sabremos que el
fundamentales. estudiante ha desarrollado su curiosidad científica y
deseo de saber cuándo expresa de diversas maneras
Proceso de formación científica básica sus deseos de abordar sistemáticamente los
problemas o situaciones problemáticas de la vida
Está relacionado con una visión de la ciencia como cotidiana recurriendo a diversos métodos
un sistema abierto en permanente construcción, (observación informal, experimentación, registro
que intenta dar cuenta de los objetos y eventos del sistemático de datos) y fuentes de conocimiento
mundo natural. científico (la experiencia directa, los libros y revistas,
películas y videos, consultas con amigos y
Para adquirir y generar conocimientos científicos y profesores, consultas a través de Internet, visitas a
técnicos más avanzados es necesario desarrollar el museos o centros especializados...) y demuestra
pensamiento científico. Ello implica desarrollar la agrado por conocer nuevos fenómenos, nuevas
capacidad de investigar: desarrollar la curiosidad explicaciones, nuevas teorías...
científica y deseo de conocer, construir
conocimientos intensivos sobre temas y problemas
científicos, desarrollar la capacidad de plantearse
preguntas, criticar, reflexionar, saber ubicar,
relacionar, analizar y sintetizar información. El
desarrollo de éste pensamiento permite el acceso a
la ciencia, la tecnología y la investigación. Al mismo
tiempo se está promocionando en la persona la
capacidad de crear, investigar en ciencia y adoptar
tecnología.

Aquí se deben alcanzarse tres grandes logros que ya


El tercer logro es el planteamiento y tratamiento de
en los estándares aparecen integrados.
problemas prácticos: Sabremos que el estudiante es
capaz de plantear y tratar problemas prácticos
El primero es el desarrollo de la capacidad
cuando ante diversas situaciones problemáticas de
investigativa. Sabremos que el estudiante ha
la vida, es capaz de entenderlas en términos de un
desarrollado su capacidad investigativa cuando es
problema tecnológico y lo plantea en términos
capaz de plantear preguntas y transformarlas en
claros y comprensibles, pone en juego su
problemas científicos; y además, de asombrarse y
pensamiento creativo, el gusto estético y las
aventurar e imaginar respuestas mediante hipótesis
destrezas psicomotrices para proponer diversas
sustentadas, diseñar y montar experimentos,
alternativas mediante razonamientos que impliquen

Plan de Desarrollo Curricular 83


Serie Herramientas

innovación, descubrimiento, esfuerzo mental, Estos logros se traducen en estándares referidos al


aplicaciones prácticas y, en fin, todo aquello que le manejo de conocimientos propios de las ciencias
permita una mejor aproximación al problema, sin naturales, para que, a partir de acciones concretas
que ello implique necesariamente una solución de pensamiento y de producción de conocimientos,
definitiva. los estudiantes logren la apropiación y el manejo de
tres tipos de conocimientos propios de las ciencias.
Ya en los documentos de estándares estos logros se Estos procesos no se dan de manera aislada. Así, por
traducen en estándares referidos a la aproximación ejemplo, para estudiar la visión es necesario
al conocimiento como científico-a natural, que se entender cómo interacciona la luz con las células del
refiere a la manera como los estudiantes se acercan ojo y cómo esta interacción conlleva unas reacciones
a los conocimientos de las ciencias –naturales o químicas que generan impulsos nerviosos que van al
s o c i a l e s – fa m i l i a r i zá n d o s e a s í co n l o s cerebro.
procedimientos de los científicos.

Proceso de manejo de conocimientos propios de las


ciencias naturales

En los lineamientos se postula que la comprensión


de la ciencia y su relación con la tecnología facilita en
parte el enfrentar el mundo del trabajo.
Actualmente un trabajador debe entender procesos
y ser creativo. Para ello el estudiante debe ser capaz,
en los casos en que es posible, de interpretar las
situaciones problemáticas en términos de
problemas científicos o tecnológicos y encontrar
para ellos posibles soluciones, ponerlas a prueba y
evaluar estos intentos.
Conocimientos sobre el entorno vivo: se refiere a las
Se subraya que en el manejo de conocimientos
competencias específicas que permiten establecer
propios de las ciencias naturales un logro
relaciones entre diferentes ciencias naturales para
fundamental es la construcción y manejo de
entender la vida, los organismos vivos, sus
conocimientos. Sabremos que el estudiante habrá
interacciones y transformaciones.
alcanzado la construcción y el manejo de
conocimientos que socialmente se espera de él o
Conocimientos sobre el entorno físico: se refiere a
ella, cuando es capaz de describir y/o explicar los
las competencias específicas que permiten la
fe n ó m e n o s re l a c i o n a d o s co n l o s te m a s
relación de diferentes ciencias naturales para
fundamentales que la Institución Educativa haya
entender el entorno donde viven los organismos, las
señalado como deseable dentro de su currículo
interacciones que se establecen y explicar las
institucional en el área. Para las descripciones y las
transformaciones de la materia.
explicaciones el estudiante debe utilizar conceptos
claros y argumentaciones lógicas en el contexto de
Conocimientos sobre la ciencia, tecnología y
una teoría científica holística. Los argumentos están
sociedad: se refiere a las competencias específicas
sustentados en la comprensión científica de los
que permiten la comprensión de los aportes de las
mismos y no en su simple memorización.
ciencias naturales para mejorar la vida de los

84 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

individuos y de las comunidades, así como el análisis bienestar. Se trata de desarrollar el pensamiento
de los peligros que pueden originar los avances crítico-reflexivo para orientarse en el diario vivir,
científicos. para defender y cuidar la vida.

Nota: En los grados 10º y 11º, los conocimientos Se debe alcanzar un gran logro denominado
sobre él entorno vivo y entorno físico se subdividen Conciencia ética: Sabremos que un estudiante ha
en procesos biológicos, procesos físicos y procesos alcanzado una conciencia ética cuando es capaz de
químicos, para facilitar la comprensión y la realizar un trabajo de reflexión sobre la calidad y
diferenciación de los problemas específicos validez de las normas, valores, actitudes, métodos,
relacionados con la biología, la química y la física y procedimientos y acciones suyas o de su grupo
para que entiendan en detalle las diferencias y el social, tomando en cuenta sus consecuencias e
objeto de estudio de cada disciplina y puedan en lo impactos sobre la naturaleza y los demás seres
posible ir escogiendo opciones de estudio o de humanos.
trabajo relacionadas con sus intereses.
Estos logros se traducen en estándares referidos al
desarrollo de compromisos personales y sociales,
que indican las responsabilidades que como
personas y como miembros de la sociedad se
asumen cuando se conocen y valoran críticamente
los descubrimientos y los avances de las ciencias, ya
sean naturales o sociales.

Las herramientas conceptuales y metodológicas


adquieren un sentido verdaderamente formativo si
les permiten a las y los estudiantes una relación
armónica con los demás y una conciencia ambiental
que les inste a ser parte activa y responsable de la
conservación de la vida en el planeta. Por ello, los
compromisos personales y colectivos surgen como
respuesta a una formación en ciencias naturales que
argumenta crítica y éticamente su propio sistema de
valores a propósito de los desarrollos científicos y
tecnológicos.

En general, los grandes logros educativos, se


relaciona; hacen parte de una unidad. Así, para el
Proceso de formación ética manejo de conocimientos propios de las ciencias
naturales o sociales resulta fundamental
Siguiendo los lineamientos, el proceso de formación aproximarse al conocimiento tal como lo hacen los
ética se sustenta en unas nuevas relaciones entre los científicos y las científicas y, a la vez, deben asumirse
seres humanos y entre estos, la naturaleza, la ciencia compromisos personales y sociales.
y la tecnología, relaciones que deben estar
Adaptado de: Acevedo, M; Montañéz, J; Huertas, C; Pérez, M.C.
fundamentadas en la búsqueda de la armonía y el
(2007).Estructura curricular de la matemáticas ICFES.

Plan de Desarrollo Curricular 85


Serie Herramientas

Estructura curricular de la concepciones actuales sobre la matemática escolar


van más allá, insisten en el “hacer”, en la
matemáticas construcción de significado en situaciones que
exigen establecer relaciones, hacer razonamientos,
El documento aborda tres aspectos ausentes o poco aplicar procedimientos, construir estrategias para
descritos en documentos anteriores del área: a) un validar, explicar o demostrar, abogan pues por el
marco unificado para la prueba Saber y la prueba de desarrollo del pensamiento.
Estado, b) la redefinición de las competencias a
evaluar y c) la coherencia entre la propuesta de Retomando estas perspectivas, las pruebas indagan,
evaluación de la prueba Saber y las propuestas de tanto por el conocimiento matemático que ha
Estándares y Lineamientos Curriculares. logrado estructurar el estudiante, como por los
procesos que intervienen en la construcción de
El objeto de aprendizaje y evaluación: la pensamiento matemático. Se indagará, por el uso de
competencia matemática la matemática en situaciones significativas, uso que
necesariamente lleva a las prácticas o formas de
La matemática escolar se asume hoy construida en actuación propias de la disciplina, esto es, por el
un contexto sociocultural. Esto hace posible acercamiento al hacer matemático, a los procesos
reconocer objetos propios de la matemática escolar, de pensamiento propios de una matemática en
distintos de los objetos de la matemática disciplinar. continua construcción.
Se concibe que la resolución de problemas en la
escuela no es un tema más, sino un contexto para
enseñar, aprender y evaluar los conceptos,
procedimientos, destrezas y estrategias y donde
puede manifestarse “el hacer matemáticas” con
sentido.

La resolución de problemas, concebidos como


situaciones en las que los estudiantes identifican,
seleccionan y usan estrategias pertinentes y
adecuadas para obtener soluciones válidas en el
contexto matemático, permite dar cuenta de
procesos significativos en la construcción de
pensamiento matemático, en tanto que para
solucionar problemas el estudiante debe modelar, A través de problemas como los descritos, se
representar y enfrentarse a situaciones que le pretende, no sólo destacar la importancia de la
amplían y posibilitan la construcción de distintos resolución de problemas en el aprendizaje
sentidos de un concepto, se reconoce lo intuitivo significativo de los conocimientos matemáticos sino
como un elemento potenciador del pensamiento incidir sobre las prácticas y énfasis, en el sentido de
matemático en el sentido de abrir caminos en el desprender a los estudiantes (y desde luego a los
proceso de formalización. docentes) de los ejercicios o problemas tipo, propios
de la práctica cotidiana y de los textos.
Aunque actualmente el énfasis de la enseñanza en
los niveles básicos ya no se centra en la
formalización, el rigor, la sintaxis y la abstracción; las

86 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Referentes de la competencia en matemáticas posibilidad de matematizar el mundo real, lo que


implica interpretar datos; establecer relaciones y
La competencia es entendida como un saber hacer c o n ex i o n e s ; p o n e r e n j u e g o c o n c e p t o s
en contexto, un conocimiento implícito en el campo matemáticos; analizar regularidades; establecer
del actuar humano, una acción situada que se define patrones de cambio; encontrar, elaborar, diseñar y/o
en relación con determinados instrumentos construir modelos; argumentar; justificar;
mediadores. comunicar procedimientos y resultados.” (LLECE,
2005)
“... “Hacer matemáticas”; esta expresión condensa
las actuaciones que permiten hacer inferencias “…es la capacidad de un individuo para identificar y
sobre el desarrollo del pensamiento matemático entender el rol que juegan las matemáticas en el
que un estudiante es capaz de movilizar cuando se mundo, emitir juicios bien fundamentados y utilizar
enfrenta con situaciones que le exigen el uso con las matemáticas en formas que le permitan
sentido de conceptos y relaciones matemáticas en satisfacer sus necesidades como ciudadano
determinados contextos.” (ICFES, 1999) constructivo comprometido y reflexivo…es la
capacidad de plantear, formular, resolver e
“El significado de competencia se asocia a lo que la interpretar la matemática dentro de una variedad de
gente hace con objetos matemáticos, relaciones, contextos que van desde los puramente
e st r u c t u ra s , p ro c e d i m i e nto s , fo r m a s d e matemáticos hasta aquellos que no presentan
razonamiento, representa la construcción personal, estructura matemática aparente, contextos que van
en el sentido de uso del conocimiento, lo que hace el de lo cotidiano a lo inusual y de lo simple a lo
estudiante con lo que conoce.” (Acevedo y García, complejo.” (OCDE/PISA, 2003)
2000)
En el documento de Estándares Básicos de
Competencias el MEN se propone: Esta noción
ampliada de competencia está relacionada con el
saber qué, el saber qué hacer y el saber cómo,
cuándo y por qué hacerlo... La competencia en
matemática se vincula a un componente práctico
relacionado con la capacidad que tiene una persona
para hacer algo en particular, y también saber
cuándo, y porqué utilizar determinados
instrumentos. Se pueden considerar diferentes
dimensiones del concepto de competencia
matemática: comprensión conceptual de nociones
matemáticas, desarrollo de destrezas
procedimentales de carácter general, pensamiento
estratégico…”

Retomando elementos de los referentes anteriores y


“...se entiende por competencia matemática la
asumiendo las nuevas perspectivas mencionadas en
capacidad de administrar nociones,
los primeros apartes respecto a la naturaleza de la
representaciones y utilizar procedimientos
educación matemática y de la evaluación,
matemáticos para comprender e interpretar el
proponemos que el objeto de evaluación la
mundo real. Esto es, que el estudiante tenga la

Plan de Desarrollo Curricular 87


Serie Herramientas

competencia matemática esté relacionada con el Esto trae como mensaje el que la matemática en la
uso flexible y comprensivo del conocimiento escuela no deberá presentarse como un producto
matemático escolar en diversidad de contextos, de terminado sino en constante evolución, e invita a
la vida diaria, de la matemática misma y de otras que las prácticas pedagógicas consideren al
ciencias. Este uso se evidencia, entre otros, en la estudiante como individuo generador de ideas (y no
capacidad del individuo para analizar, razonar, y como receptor) y al profesor como el orientador que
comunicar ideas efectivamente y para formular, cuestiona, plantea problemas e inquietudes en los
resolver e interpretar problemas. estudiantes, al tiempo que los fundamenta en el
conocimiento matemático.

Es de anotar que en los lineamientos curriculares se


reconoce que el conocimiento matemático potencia
el desarrollo del pensamiento, que existe un núcleo
básico de conocimientos al que debe acceder todo
ciudadano y que son las situaciones problemáticas el
contexto principal del hacer matemático escolar.

El conocimiento matemático en la escuela

La educación matemática contribuye al


conocimiento cultural propio del entorno del
individuo y potencia en él habilidades. Aparte de
proporcionar una formación técnica y científica, la
educación matemática deberá aportar a la La estructura curricular. Organizadores Curriculares
formación de un ciudadano crítico y brindar
herramientas suficientes para que el individuo tome Según los lineamientos es clave relacionar
posición frente a sus actividades diarias, de carácter contenidos del aprendizaje, experiencia cotidiana y
científico, tecnológico y técnico. saberes que circulan en la escuela, entre éstos, las
disciplinas científicas. Por tanto, la organización
El aula de matemática, según los lineamientos debe curricular del área de matemáticas considera: los
considerarse como un laboratorio en donde se conocimientos básicos, los procesos generales y el
experimentan valores como, por ejemplo, el de contexto.
someter las ideas al escrutinio público, lo que
supone que el conocimiento se construye en CONOCIMIENTOS BÁSICOS: referidos a los procesos
prácticas de cooperación mediadas por “el que cognitivos específicos que desarrollan el
sabe”; el valor de la argumentación como medio pensamiento matemático y a los sistemas propios de
para convencer al otro y para vincularlo a un las matemáticas (sistemas simbólicos, sistemas de
proyecto de interés común. representación, estructuras). Involucran conceptos

88 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

y procedimientos que están interrelacionados unos Pensamiento aleatorio y sistemas de datos:


con otros. Respecto a la organización de los Interpretación de datos, reconocimiento y
conocimientos básicos se hace referencia en el análisis de tendencias, cambio y correlaciones,
documento a los pensamientos y en ellos se inferencias y reconocimiento, descripción y
relacionan los procesos cognitivos de los estudiantes análisis de eventos aleatorios.
cuando se enfrentan en la actividad matemática a la
construcción y uso de conceptos matemáticos Pensamiento variacional y sistemas algebraicos:
específicos o cuando se enfrentan, con los sistemas Reconocimiento de regularidades y patrones,
simbólicos y de representación característicos del identificación de variables, descripción de
conocimiento matemático. Estos organizadores son: fenómenos de cambio y dependencia (conceptos
y procedimientos asociados a la variación directa
Pensamiento numérico y sistemas numéricos: y a la proporcionalidad; a la variación lineal en
Comprensión de los números y de la numeración. contextos aritméticos y geométricos, a la
Significado del número. Estructura del sistema de variación inversa, al concepto de función).
numeración. Significado de las operaciones en
contextos diversos, comprensión de sus PROCESOS GENERALES: tienen que ver con el
propiedades, de su efecto y de las relaciones aprendizaje: el razonamiento, el planteamiento y
entre ellas y uso de los números y las operaciones resolución de problemas, la comunicación, la
en la resolución de problema diversos. modelación y la elaboración y ejercitación de
procedimientos.
Pensamiento espacial y sistemas geométricos:
Construcción y manipulación de representa- Razonamiento: Dar cuenta del cómo y del
ciones mentales de los objetos del espacio, las porqué de los procesos que se siguen para llegar
relaciones entre ellos, sus transformaciones, y a conclusiones. Justificar estrategias y procedimi-
sus diversas traducciones o representaciones. entos, formular hipótesis, hace conjeturas y pre-
dicciones, encontrar contraejemplos, explicar
Pensamiento métrico y sistemas de medida: usando hechos y propiedades, identificar patro-
Construcción de conceptos de cada magnitud, nes, utilizar argumentos para exponer ideas.
procesos de conservación, estimación de
magnitudes y de rangos, selección y uso de Planteamiento y resolución de problemas.
unidades de medida, y patrones. (permea la totalidad del currículo): Formular y
plantear problemas a partir de situaciones
dentro y fuera de las matemáticas, desarrollar y
aplicar diversas estrategias para resolver
problemas, verificar, interpretar, generalizar
soluciones.

Comunicación. Expresar ideas (en forma oral,


escrita, gráfica-visual), comprender, interpretar y
evaluar ideas presentadas en formas diversas.
Construir, interpretar y relacionar diferentes
representaciones de ideas y relaciones. Formular
preguntas y reunir y evaluar información.
Producir y presentar argumentos convincentes.

Plan de Desarrollo Curricular 89


Serie Herramientas

Modelación: Identificar matemáticas específicas


en un contexto general (situación problemática
real), formular y visualizar un problema en
formas diversas, identificar relaciones y
regularidades, traducir a un de lo matemático,
representar por una fórmula o relación,
solucionar, verificar y validar.

Elaboración, comparación y ejercitación de


procedimientos: Calcular (efectuar una o más
operaciones), predecir el efecto de una
operación, calcular usando fórmulas o
propiedades. Graficar, transformar (a través de
manipulaciones algebraicas, mediante una
función, rotando, reflejando….), medir,
seleccionar unidades apropiadas, seleccionar
herramientas apropiadas.

CONTEXTOS: Ambientes que rodean al estudiante y


que le dan sentido a las matemáticas que aprende. El
contexto del aprendizaje es el lugar desde donde se
construye sentido y significado para los contenidos
matemáticos, y por lo tanto, desde donde se
establecen conexiones con las ciencias, con la vida
sociocultural y con otros ámbitos de la matemática
misma.

El contexto no se refiere solo a la recreación ficticia,


en el espacio escolar, de situaciones relativas al
entorno social y cultural que rodean a la Institución
Educativa, sino que hace referencia a la creación de
situaciones referidas a las matemáticas, otras
ciencias, el entorno social y cultural, etc., y a
situaciones hipotéticas a partir de los cuales los
estudiantes puedan pensar, formular, discutir,
argumentar, construir conocimiento.

90 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

I ntegración de las competencias


laborales y ciudadanas generales
Por: Rodríguez, A (2010). Módulo de Plan de desarrollo curricular. Fundación empleabilidad y el emprendimiento, es decir, a las
Promigas – Fundación Caminos de Identidad. Barranquilla. Con base en
documentación del MEN. habilidades para conseguir un trabajo, mantenerse
en él y aprender elementos específicos propios del
En los últimos años, el MEN ha venido impulsando mismo, así como para propiciar su propio empleo,
las competencias ciudadanas y más recientemente asociarse con otros y generar empresas o unidades
las competencias laborales como ejes transversales productivas de carácter asociativo y cooperativo.
en la educación básica que responden a la necesidad
de una mayor articulación entre escuela y vida y a la Las competencias laborales pueden ser generales o
necesidad de una mayor pertinencia en la específicas. Las específicas están orientadas a
educación. capacitar para desarrollar funciones productivas
propias de una ocupación o funciones comunes a un
Las competencias laborales buscan renovar los conjunto de ocupaciones. Estas competencias se
programas de educación productiva de todos los suelen abordar en la educación media.
planteles (y no sólo los de carácter técnico o
diversificado) de acuerdo a los cambios en el mundo Por el contrario, las competencias laborales
del trabajo, teniendo en cuenta las demandas de generales son las requeridas para desempeñarse en
estudiantes y comunidades y las expectativas del cualquier entorno social y productivo, sin importar el
contexto. Las competencias ciudadanas se sector económico, el nivel del cargo o el tipo de
relacionan con la difícil situación de convivencia, actividad, pues tienen el carácter de ser transferibles
respeto al otro y participación democrática que se y genéricas. Pueden ser desarrolladas desde la
vive en el país. educación básica primaria y secundaria. Por tanto,
analizaremos cómo en la matriz curricular elaborada
De manera general, estos dos tipos de competencia se pueden retomar las siguientes competencias
podrían relacionarse con el acuerdo constitucional laborales generales.
de 1991, asumido como utopía realizable orientada
por la dignificación de la existencia y el respeto a los
derechos humanos. En un plano general, estas
competencias podrían educar para superar la vieja
lógica del Estado como el centro exclusivo de la
política, la economía y la cultura que tiende a crear
un ciudadano pasivo y dependiente, y para enfrentar
la nueva lógica del mercado como centro regulador
de la sociedad, que tiende a crear un productor
/consumidor individualista guiado sólo por su propio
interés.

actitudes que se aplican para lograr los objetivos de


situaciones productivas y contribuyen a la

Plan de Desarrollo Curricular 91


Serie Herramientas

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES

Intelectuales Condiciones intelectuales asociadas con la atención, la memoria, la concentración,


(I) la solución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad.

Personales Condiciones del individuo que le permitan actuar adecuada y asertivamente en un


(P) espacio productivo aportando sus talentos y desarrollando sus potenciales, en el
marco de comportamientos social y universalmente aceptados. En este grupo se
incluyen la inteligencia emocional y la ética, así como la adaptación al cambio y el
dominio personal (proyecto de vida).

Interpersonales Capacidad de adaptación, comunicación, trabajo en equipo, manejo de conflictos,


(IP) liderazgo y proactividad en las relaciones interpersonales en un espacio productivo.

Organizacionales Capacidad para información, gestión y manejo de recursos, orientación al servicio y


(O) aprendizaje de las experiencias de otros para mejorar las propias.

Tecnológicas Capacidad para transformar e innovar elementos tangibles del entorno (procesos,
(T) procedimientos, métodos y aparatos) y para encontrar soluciones prácticas. Se
incluyen en este grupo las competencias informáticas y la capacidad de identificar,
adaptar, apropiar y transferir tecnologías.

6
Empresariales o Capacidades que habiliten a un individuo para crear, liderar y sostener unidades de
para generación negocio por cuenta propia, tales como identificación de oportunidades,
de empresa consecución de recursos, tolerancia al riesgo, elaboración de proyectos y planes de
(E) negocios, mercadeo y ventas, entre otras.

Por su parte, las competencias ciudadanas cotidianos. Las competencias ciudadanas permiten
representan las habilidades y los conocimientos que cada persona contribuya a la convivencia
necesarios para construir convivencia, participar pacífica, participe responsable y constructivamente
democráticamente y valorar el pluralismo y la en los procesos democráticos y respete y valore la
diversidad. Se busca ofrecer a los y las estudiantes pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno
las herramientas necesarias para relacionarse con cercano, como en su comunidad, en su país o en
otros de una manera cada vez más comprensiva y otros países.
justa y para que sean capaces de resolver problemas

92 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Para el Ministerio de Educación Nacional “la atraviesa todas las áreas e instancias de la institución
formación para la ciudadanía no es una asignatura escolar y toda la comunidad educativa…” las
aislada, sino una responsabilidad compartida que competencias ciudadanas son:

COMPETENCIAS CIUDADANAS

La convivencia y Valores básicos de la convivencia (solidaridad, cuidado, buen trato, respeto por sí
la paz mismo), manejo de los conflictos, rechazo de la violencia, defensa de los derechos y
(CP) consideración de cada persona como ser humano.

La participación Toma de decisiones en diversos contextos, respetando los derechos


responsabilidad fundamentales y los acuerdos, las normas, las leyes y la Constitución que rigen la
democrática vida en comunidad.
(PR)

pluralidad, Rechazo de situaciones de discriminación, reconocimiento y disfrute de la enorme


identidad y diversidad humana, que tiene como límite los derechos de los demás.
valoración de las
diferencias (PI)

Plan de Desarrollo Curricular 93


Serie Herramientas

E structura guía para la


programación de las áreas
Rodríguez, A. (2010). Asesor Fucai. Módulo de Plan de desarrollo curricular. Fundación Promigas – Fundación Caminos de Identidad. Barranquilla

Lenguaje
Eje: Producción textual oral
Subeje: Expresión de ideas y atención a la situación comunicativa

Gran tema Tematización

1 Expresión de ideas utilizando Descripción de láminas, objetos y situaciones.


entonación y matices de voz en Comunicación de situaciones, saludos, excusas, permisos, razones, explicaciones.
función de la situación comunicativa. Entonación. Imitación de sonidos.
Conversaciones reguladas por el docente.
Exposiciones de textos memorizados: poesías, canciones, retahílas…

2 Juegos de palabras, narraciones, adivinanzas, descripciones secuenciales,


descripción de paisajes, cualidades.
Entonación de pequeñas poesías y coplas.
Canciones y rondas.
Representaciones de situaciones cotidianas.
Representaciones de títeres.
3 Narrar eventos maravillosos o curiosos que conoce. Imitación de personajes.
Expresión de opiniones y sentires sobre narraciones.
Cómo describir personas.
Solución de conflictos mediado por el docente siguiendo un procedimiento de
solución de conflictos

4 Organización y elaboración de un plan Formulo pasos para preparación de una receta.


para expresar las Cómo organizar una actividad: narración deportiva intercursos, noticias de la
ideas según el contexto y producción radio escolar, etc.
de texto oral Conversaciones en grupos pequeños reguladas por un moderador.
teniendo en cuenta la situación Exposiciones en público planeadas inicialmente por el grupo mediante la
comunicativa. mediación del docente.

5 Organización y elaboración de un plan Pasos a tener en cuenta para comunicar mis ideas.
para expresar las Estructuras de los textos.
ideas según el contexto y producción Composición de cuentos, canciones, fábulas, leyendas, entrevista, letanías,
de texto oral refranes, coplas, anécdotas, refranes. Presentaciones públicas de textos
teniendo en cuenta la situación memorizados o escritos: canciones, poesías, coplas, informes
comunicativa. Solución de conflictos siguiendo un esquema de procedimiento:
Análisis de las palabras o enunciaciones que sentimos como agresivas,
conciliatorias….
Cómo pedir perdón, cómo presentar disculpas.

94 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Producción textual oral


Subeje: Expresión de ideas y atención a la situación comunicativa

Gran tema Tematización

6 Definición, planeación y producción La comunicación: Concepto, Elementos, Evolución.


de una temática con fines -El Lenguaje oral.
argumentativos utilizando estrategias -La producción de la voz, -La lectura oral.
descriptivas para producir un texto -Técnicas orales: Las anécdotas, El diálogo, El informe oral, La mesa redonda.
oral con fines argumentativos.

7 -Lenguaje, lengua, habla y dialecto.


-Trabalenguas, adivinanzas, adagios, proverbios refranes y retahílas.
-Cualidades de la expresión oral y escucha.
-Errores en la expresión oral: solecismo, anfibologías, dequeísmo y muletillas.
-Lectura de periódicos y revistas.
-Técnicas orales: el debate, el disco- foro y la exposición.

8 Definición, planeación y producción -Funciones del lenguaje oral.


de una temática con fines -Comentarios de textos informativos, argumentativos y explicativos.
argumentativos utilizando -Discursos orales, académicos y sagrados.
estrategias descriptivas para -Socio dramas y declamaciones.
producir un texto oral con fines -Técnicas orales: la entrevista, la conferencia y el Phillips 6.6.
argumentativos.
9 -Comentarios de textos empleando estrategias descriptivas y explicativas.
-Discursos políticos, parlamentarios, militares y forenses.
-Técnicas orales: el panel, el cine-foro, la rueda de prensa

10 Producción de ensayos -Funciones y niveles del lenguaje.


argumentativos utilizando los -Elementos de la comunicación oral.
diferentes niveles de la lengua. -Técnicas orales: la conversación, la cuentería, el comentario de textos y el discurso.

11 -La argumentación: tipos y formas:


-El intercambio oral en la vida cotidiana.
-El discurso argumentativo oral.
-La publicidad oral.
-Técnicas grupales:
El panel y el cine-foro.

Plan de Desarrollo Curricular


95
Serie Herramientas

Eje:Producción textual oral


Subeje: Descripción

Gran tema Tematización

1 Descripción de personas, animales, Eventos de la vida cotidiana


objetos, lugares y eventos.
2 Dramatizaciones de narraciones y sucesos de la vida cotidiana.
Imitación de personajes.
Narración oral de cuentos, anécdotas, fábulas y leyendas, manifestaciones de
emociones y sentimientos.
Descripción de personajes en videos. ropa, color de pies, dialecto, actividades que
desarrollan, emociones, expresión corporal.

3 Creación, transformación y exposición de cuentos e historietas.


Solución de problemas.
Dramatización de los diferentes oficios y profesiones teniendo en cuenta.
Dialecto, cultura herramientas de trabajo.
Evocaciones de sucesos.

4 Producción de textos descriptivos Creación de cuentos organizados con precisión, coherencia y variedad en su vocabulario.
teniendo en cuenta la entonación y la Mayor propiedad oral de representar un personaje.
articulación de ideas. Lectura de un cuento y creación de título, personajes y dramatizados.
Creación de refranes y letanías sobre personajes famosos, poético, de
farándula o del medio.
5 Situaciones de una obra y del entorno: lectura, análisis, descripción, opinión.
Descripción y opinión de hechos ocurridos.
6 Producción de textos descriptivos Plan textual oral para expresarse luego con buenos argumentos;
teniendo en cuenta la entonación y la buscar, seleccionar y recoger información relacionada con el plan textual para
articulación de ideas. argumentar las ideas.
7 Plan textual oral para expresarse luego con buenos argumentos;
Formular una hipótesis que se pueda demostrar de manera argumentada.
Organizar y darle prioridades a la información obtenida de diferentes fuentes
para elaborar un texto.
Con todo lo anterior, elaborar un texto donde se pongan a prueba los
argumentos y se utilicen estrategias de descripción.

8 Caracterización y uso de estrategias Planeación e investigación como pasos previos para argumentar las ideas.
descriptivas y explicativas para Identificación y valoración de los aportes y los contextos de las personas con las
argumentar ideas, valorando y que uno se comunica.
respetando las normas básicas de la Uso de estrategias descriptivas y explicativas para argumentar la ideas teniendo
comunicación en cuenta las reglas del juego de la comunicación.

9 Diferencias entre una pelea y una discusión argumentada. Contrastación de las


ideas propias a partir del reconocimiento de los argumentos del otro, ya sea para
refutar sus ideas o ya sea para retomarlas y desarrollar las propias.
10 Caracterización y uso de estrategias Estrategias descriptivas, explicativas y analógicas para desarrollar la argumentación
descriptivas, explicativas y analógicas
11 Niveles del discurso: recapitulación o resumen literal, la interpretación a partir de
en la producción de textos orales y
un esquema o mapa conceptual y reorganización a partir de una síntesis donde las
eventos.
ideas centrales de un alto son ampliadas con otras (texto enciclopédico).
El ensayo: ejercitación del ensayo a partir de la ubicación de una tesis, argumentos
centrales y refutación de otras ideas.

96 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Producción textual escrita


Subeje: Planeación, desarrollo y evaluación de la producción escrita

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización

1 Estructura y proceso Tipos de texto Expresión de ideas mediante mi propia


de producción de Recreación de cuentos clásicos escritura.
textos narrativos Recreación de fábulas Escritura de nombres y oraciones significativas
Creación de cuentos cortos del tablero
Recreación de películas seleccionadas. El abecedario, vocales y consonantes.
Cartas y comunicaciones informales Palabras y silabas. Mayúsculas y minúsculas.
Proceso de producción
2 Planeación del texto por parte del profesor Producción de descripciones de personas
asistido por los estudiantes cercanas y objetos cotidianos
¿Qué , Para qué y para quiénes vamos a escribir? Producción de tarjetas, cartas e invitaciones
¿Qué partes tiene? ¿Quién soy? ¿Cómo es mi familia? ¿Cómo es mi
¿Qué vamos a decir en cada parte? entorno?
(Hacer un esquema o mapa mental de la ¿Cómo son mis amigos?
estructura y el contenido) Producción de recetas
Diseño del portador textual por parte del docente
asistido por los estudiantes
3 Construyo personajes, los nombro, asigno
Producción colectiva de la primera versión del
cualidades, expreso sus acciones, tarjetas de
texto por dictado al docente y con copia
saludo, felicitaciones, mensajes, informes,
simultánea por parte de los estudiantes.
excusas, cartas familiares, recetas.
Revisión del texto de manera simultánea con la
Producción de tarjetas
producción.

4 Estructura y proceso Recreación Mitos y Leyendas. Descripciones de personajes y lugares de


de producción de Cuentos cortos. acuerdo con la intencionalidad dentro de un
textos narrativos, Recreación de películas seleccionadas. texto narrativo que se crea. Descripciones de
normativos, Cartas y comunicaciones formales. ciencias naturales o personajes históricos
instructivos, Proceso de producción Producción de tarjetas.
informativos. Planeación del texto colectivamente en grupos Textos normativos, instructivos, informativos.
pequeños siguiendo un cuestionario de Conjugaciones verbales.
preguntas clave. Signos de puntuación.
Hacer un esquema o mapa mental de la Cartas de solicitud, quejas y reclamos.
estructura y el contenido.
Producción de la primera versión del texto en
5 parejas con apoyo en el esquema o mapa El periódico, la noticia.
mental. Anuncios, historietas.
Revisión de textos inicialmente a través de un Producción de textos expositivos relacionados
texto prototipo por parte del docente asistido con los temas que de ciencias y sociales.
por los estudiantes y por etapas: (estructura, Preposiciones, conectores lógicos y
contenido de cada parte, relación entre ideas, conjunciones.
signos de puntuación, ortografía).
En un período posterior lo hacen por grupos
siguiendo un protocolo.
Diseño del soporte textual y pasada a limpio
del texto.

Plan de Desarrollo Curricular


97
Serie Herramientas

Eje: Producción textual escrita


Subeje: Planeación, desarrollo y evaluación de la producción escrita

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


6 Estructura y proceso de Producción de cuentos a la manera de un autor. Descripciones de personajes y lugares de acuerdo con la
producción de textos Mitos y leyendas de diversos países. intencionalidad dentro de un texto narrativo que se esté
narrativos líricos y Producción de noticias. creando.
dramáticos e Recreación de películas seleccionadas. 1.-De la oralidad a la escritura: la anécdota, el
informativos Proceso de producción comentario, sucesos. Anuncios, historietas.
Planeación individual del texto y producción de un -Como definir una temática. Producción de textos
expositivos relacionados con los temas que de ciencias y
esquema o mapa mental del texto.
sociales.
Producción de la primera versión del texto de manera -Fuentes información: orales y escritas. Registro de la
individua con apoyo en el esquema o mapa mental información de entrevistas
elaborado. -La oración: partes y clases. El párrafo
Revisión de la primera versión por grupos y siguiendo un -Redacción de: cartas, diario personal, trabajos de
protocolo. consulta y toma de notas.
Producción de la segunda versión de forma individual. 3.-Revisión de: ortografía y sintaxis
Diseño del portador textual y edición del texto para
publicación.
7 1.-Géneros narrativo, lírico y dramático.
2.- Producción de textos expositivos con los temas que
de ciencias y sociales.
- Anuncios, historietas.
3.-Análisis de textos: coherencia y la cohesión

8 Estructura y proceso de Producción de novelas cortas. 1.-El mapa conceptual


producción de textos Producción de crónicas. -El texto explicativo. Producción de textos expositivos con
narrativos, informativos, Recreación de películas seleccionadas. temas de ciencias y sociales.
explicativos y de síntesis Producción de noticias. - Encuestas para recoger información
2.-Creación de: crónicas, reportajes, artículos
Recreación de películas seleccionadas. periodísticos, biografías y autobiografías.
Proceso de producción Descripción subjetiva de lugares y personajes dentro de
Planeación individual del texto y producción de un las crónicas
esquema o mapa mental del texto. -La descripción y su clasificación.
Producción de la primera versión del texto de manera 3.-Autocorrección: sinónimos y antónimos, conectores,
individua con apoyo en el esquema o mapa mental preposiciones y conjunciones.
Revisión de la primera versión por grupos y siguiendo un
9 protocolo. 1.-Esquema para la creación de diversos textos escritos
Producción de la segunda versión de forma individual. expositivos con los temas que de ciencias y sociales.
Diseño del portador textual y edición del texto para 2- La oración compuesta
publicación. -El párrafo: concepto y clases según la ubicación de la
idea principal.
3.-Autocorreción de textos teniendo en cuenta diferentes
puntos de vista

10 Estructura y proceso de Producción textos argumentativos. 1.-El ensayo: concepto y clases. Producción de textos
producción de textos Proceso de producción expositivos con los temas que de ciencias y sociales.
argumentativos Planeación individual del texto y producción de un - sinónimos, antónimos y analogías.
esquema o mapa mental del texto. 2.-El texto y su estructura.
Producción de la primera versión del texto de manera -Niveles de lectura: Literal, inferencia, crítica e
individua con apoyo en el esquema o mapa mental intertextual.
Revisión de la primera versión por grupos y siguiendo un -Lectura y elaboración de textos
protocolo. 3-Producción de ensayos con asesorías
Producción individual versión dos
11 Diseño del portador textual y edición del texto para 1.-Característidas del ensayo- Producción de textos
publicación. expositivos de temas de ciencias y sociales. Encuestas
para recoger información
-Estudio y análisis de los tipos de ensayos.
2.-La monografía,
3.-ensayos argumentativos para su publicación en el
periódico mural

98 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Comprensión e interpretación


Subeje: Interacción con diferentes tipos de texto

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


1 Comprensión de textos Comprensión de textos narrativos Interpretación de lecturas, Tarjetas, afiches, adivinanzas,
narrativos familiares. familiares con estrategias mediadas trabalenguas.
por el o la profesora Propósito comunicativo de los títulos, ilustraciones, símbolos y
Propósito comunicativo de un texto señales en las letras.
de acuerdo a su formato y
2 funciones. Interpretación lectora de coplas, rimas, poesías, poemas.
Propósito comunicativo de: señales, símbolos, tipografía de textos
(negrillas en el texto), etc.

3 Interpretación lectora de noticias, programas de TELEVISIÓN y radio,


canciones, fábulas, leyendas y textos de ciencias.
Función comunicativa de los títulos y subtítulos.

4 Comprensión de Comprensión de textos informativos, Función comunicativa de los textos narrativos e informativos.
textos informativos, narrativos y explicativos familiares ¿Quién? ¿Para qué? ¿Por qué?
narrativos y con estrategias mediadas por el o la ¿Cómo? ¿Cuándo?¿Dónde? lo produce
explicativos. profesora Diferencias y semejanzas Comparación de textos por formas temas y funciones
en la intención comunicativa de Interpretación de gráficos y textos de:
diferentes tipos de textos: Historia, enciclopedias, biografías, esquemas, mitos, textos
informativos, narrativos, explicativos informativos.
y argumentativos.
5 Interpretación de gráficos y textos de:
Historia, enciclopedias, biografías, esquemas, mitos, textos
informativos.

6 Comprensión de Comprensión de textos Relación forma y contenidos de los textos leídos y producidos.
textos informativos, informativos, narrativos y Intertextualidad en los diferentes tipos de textos leídos.
narrativos y explicativos familiares con 1.-Textos informativos- -Textos descriptivos.
explicativos. estrategias mediadas por la 2.-Análisis de cuentos.
profesora y por protocolos 3.-Textos complementarios.
Relación de la forma y los Función comunicativa de los textos explicativos y argumentativos.
contenidos de los textos leídos y ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo?...
producidos. Forma y contenido de textos leídos: semejanzas y diferencias y como la
forma influye en el contenido y viceversa.
Estructura de textos narrativo y explicativo: partes, conectores, estilos,
manejo de marcas tipográficas (negritas, títulos, ilustraciones).

7 Relación forma y contenidos de los textos leídos y producidos.


Intertextualidad en los diferentes tipos de textos leídos.
1.-Textos explicativos. -textos expositivos.
2.-Creación literaria.
3.-Textos comparativos.
Intertextualidad en los diferentes tipos de textos leídos.
Identificación de las características de un texto narrativo y un texto
explicativo en diferentes formatos (libros de texto, enciclopedias,
textos de consulta...): forma de presentación, títulos, graficación,
capítulos y organización.

Plan de Desarrollo Curricular


99
Serie Herramientas

Eje: Comprensión e interpretación


Subeje: Interacción con diferentes tipos de texto

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


8 Comprensión de Comprensión de textos Caracterización de los textos por la intención de quien los
textos informativos, informativos, narrativos y produce.
narrativos y explicativos familiares con Análisis de aspectos conceptuales y formales de diferentes
explicativo de estrategias mediadas por el tipos de textos.
lectura en diferentes trabajo grupal 1.-Textos argumentativos.
tipos de textos. Caracterización de los textos de
2.-Textos críticos.
acuerdo a la intención
3.-Análisis de textos precolombinos.
comunicativa de quien lo
Caracterización del sentido global de los textos leídos y
produce.
reconocimiento de los diferentes estilos e intenciones de
quienes los escriben.

9 Caracterización de los textos de acuerdo a la intención de quien


los produce.
Análisis de aspectos conceptuales y formales.
1.-Textos científicos: históricos, informativos, explicativos, etc.
2.-Textos testimoniales.
3.-Análisis de textos hispanoamericanos.
Ubicación de rasgos sociológicos, científicos y culturales que han
determinado la elaboración de los textos (contexto y texto).

10 Comprensión de Comprensión crítica de textos Elaboración-esquemas-interpretación de textos leídos-


textos de diferentes informativos, narrativos y Elaboración de reseñas críticas sobre textos leídos.
tipos de textos de explicativos familiares con 1.-Textos críticos.
acuerdo al contexto estrategias mediadas por el 2.-Textos ideológicos.
en que se produce. trabajo individual y autónomo 3.-Análisis de textos pertenecientes a la literatura española.
Elaboración de esquemas y Diseño de un esquema de interpretación teniendo en cuenta:
críticas de textos leídos. tipo de texto, tema, lectores e intención comunicativa.

11 Elaboración-esquemas-interpretación de textos leídos-


Elaboración de reseñas críticas sobre textos leídos.
1.-Textos propositivos.
2.-Textos filosóficos.
3.-Análisis de obras literarias de la literatura universal.
El ejercicio de la autonomía mediante el desarrollo de una
actitud crítica frente a los textos leídos y producidos.

100 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Comprensión e interpretación


Subeje: Estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información.

Gran tema Tematización

1 Construcción de hipótesis de Anticipación a partir de formatos de:


anticipación. Comparaciones físicas, ilustraciones, extensión.
Comparación por lo que nos quiere decir los textos:
Aconsejar, divertir, informar, dar órdenes, etc.

2 Establecer semejanzas y deferencias a través de:


Preguntas, actividades lúdicas, lecturas de tablas de contenido…

3 Elaboración de resúmenes, gráficas y secuencias. Lecturas iniciales de mapas


conceptuales y cuadros sinópticos.
Comparación de dos textos breves: información nueva de un texto a otro.

4 Estrategias de comprensión lectora. Subrayado de ideas principales.


Elaboración de glosarios y de paráfrasis.
Deducir el significado de palabras a partir del sentido que le da su contexto.

5 Interpretación de mapas conceptuales, cuadros sinópticos, mapas de ideas y


mapas de imágenes.
Subrayado de ideas principales.

6 Intertextualidad en los diferentes Subrayado de ideas principales.


tipos de textos leídos. Resumen. Elaboración de cuadros sinópticos, fichas y mapas conceptuales según lo que se
necesite entender en cada texto con apoyo del docente.
Identificación de las características de un texto: forma de presentación, títulos,
graficación, capítulos y organización.

7 Selección entre varias oraciones de la que contiene a las demás.


Elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos, fichas y mapas conceptuales
según lo que se necesite entender en cada texto con apoyo del docente.
8 Análisis de aspectos conceptuales y Elaboración de hipótesis de anticipación (supuestos o ideas del texto) a partir
formales de diferentes tipos de textos. de la lectura de diferentes textos tomando en cuenta presentación, títulos,
graficación, contenido y la organización sintáctica.
9 Análisis de los diferentes aspectos textuales (cohesión y coherencia) y formales
(formatos) de los libros leídos.
Elaboración de mapas mentales.
10 Elaboración de reseñas, críticas sobre Elaboración de mapas conceptuales.
textos leídos.
11 Escritura de reseñas que expresan opiniones sobre los textos leídos.

Plan de Desarrollo Curricular


101
Serie Herramientas

Eje: Literatura
Subeje: Disfrute y análisis de géneros literarios e intertextualidad

Gran tema Tematización

1 Disfrute y diferenciación de fábulas, Lectura de cuentos.


cuentos, poemas, relatos mitologías y Diferencia entre las adivinanzas y los trabalenguas.
leyendas. Maneras de formular el inicio y el final de algunas narraciones.. Establecer claves
que indican inicio: Érase una vez, había una vez, hace mucho tiempo, etc.
2 Lectura de Fábulas.
Diferencias entre cuentos y las fábulas.
Palabras claves para completar historias, narrar fábulas o completarlas.

3 Lectura de poemas y anécdotas.


Diferencias entra poemas y textos narrativos.
Palabras y elementos estructurales para armar textos.
Uso de ideas desencadenantes.
Análisis de lo que nos quiere decir el texto.

4 Disfrute y comparación de diversos Lectura de leyendas.


tipos de textos literarios teniendo en Comparación de estructuras y elementos de textos narrativos y líricos.
cuenta elementos como tiempo, Identificación de elementos constitutivos del género narrativo: personajes,
espacio, acción, personajes. tiempo, lugar, etc.
5 Lectura de mitos y obras literarias de acuerdo a la edad.
Comparación de estructuras y elementos de géneros literarios: narrativos, líricos
y dramáticos.
Identificación de elementos constitutivos del género literario: narrativo, lírico y
dramático.
6 Origen, análisis, producción y disfrute Qué es un género literario. Clases. Clasificación según su género.
de textos de la tradición oral y del Literatura y tradición oral. los elementos de una narración. Cuentos desde un
texto lírico, narrativo y dramático de autor o género.: Cuentos a la manera de Quiroga, Cuentos de terror, cuentos
diversas temáticas, épocas y región en fantásticos o de ficción.
cuanto a personajes, lenguaje y otros Talleres de literatura tradicional.
aspectos. Pistas para descubrir en la tradición oral, el origen de géneros literarios: lírico,
narrativo y dramático.
Rasgos específicos de la tradición oral como origen, autoría, función social, uso del
lenguaje y recurrencias temáticas.
Reconocer la función de los personajes, los ambientes, los diálogos y las escenas
en una obra.

7 La novela, origen de la novela, características, clases de novelas. Novelas cortas


para leer.
El mito y las tradiciones, características temáticas, clasificación.
La fábula y la leyenda.
La poesía y el poema, elementos del poema, ritmo, verso, métrica, estrofa,
Lenguaje literario, figuras literarias.
El teatro. Definición, elementos, estructura de una obra teatral. temas,
personajes y lenguaje de tradición oral con otros textos.
Procedimientos narrativos, líricos o dramáticos.

102 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Literatura
Subeje: Disfrute y análisis de géneros literarios e intertextualidad

Gran tema Tematización

8 Análisis de momentos y recursos de la Literatura de la Conquista. La crónica y sus representantes.


literatura y disfrute de autores Literatura de La Colonia y la Independencia.
latinoamericanos y de las El Romanticismo, El Modernismo 1920 = 1940 / 1940 = 1960
producciones literarias de la tradición El Realismo social, El realismo mágico.
oral. Costumbrismo. La vanguardia, El surrealismo, El nadaísmo.
La novela contemporánea. La novela policiaca.
Relaciones entre obras literarias procedentes de fuentes escritas y orales: leer
críticamente literatura latinoamericana y relacionarla con la tradición oral.
Tendencias de la literatura latinoamericana: relaciones con particularidades de los
autores, del tiempo y del lugar.

9 Literatura prehispánica. La Crónica y la Conquista. Período de Independencia.


Prerromanticismo, El Romanticismo. El Realismo, El Modernismo.
La Novela Contemporánea en Latinoamérica.
El Realismo Mágico.
Pos vanguardia narrativa: lo cotidiano y las nuevas opciones. Poesía. Autores
latinoamericanos y sus relaciones con autores de otros contextos temporales y
espaciales.
Recursos del lenguaje utilizados por autores latinoamericanos.

10 Obras de la literatura universal y Literatura Medieval, Renacentista, Barroca.


contemporánea Literatura Romántica y Realista.
Generación del 98, Generación del 27.
Literatura española de los últimos 50 años.
Literatura universal: dimensiones éticas, estéticas y filosóficas.
Diferentes tendencias de la literatura universal: relaciones con particularidades de
los autores, de los géneros, de las escuelas, del tiempo y del lugar.

11 Literatura Épica, Tragedia griega.


El humanismo, El renacimiento.
Romanticismo –realismo.
Existencialismo, Modernidad, Postmodernidad.
Reconoce las diferentes tendencias de la literatura universal para caracterizarla.
según autores y su contexto.
Recursos utilizados por autores de la literatura universal.
Utilidad de la teoría literaria para comparar e interpretar textos de diversos
autores, temas, épocas y culturas.

Plan de Desarrollo Curricular


103
Serie Herramientas

Eje: Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos


Subeje: Medios de comunicación y sus posibilidades en la comunicación
verbal y no verbal

Gran tema Tematización


1 Los medios de comunicación masivos y no Escuchar medios de comunicación: radio, TELEVISIÓN, etc.
masivos (radio, TELEVISIÓN, teléfono, Escuchar la radio y expresar la información entendida.
correo) y su uso para adquirir información Interpretación de imágenes.
Interpretación de información mediante
lenguaje no verbal (imágenes,
2 pictogramas, jeroglíficos). Ver programas de radio y TELEVISIÓN, etc.
Escuchar y ver la TELEVISIÓN, distinguir los programas educativos y hacer uso de su información.
Interpretación de pictogramas.

3 Medios de comunicación masivos y no masivos: Carta, periódico, teléfono, TELEVISIÓN,


radio, etc.
Lee noticias del periódico y detalla la información.
Interpretación de jeroglíficos.

4 Caracterización de la información que Mensajes de las telenovelas, películas, videos, etc.


emiten los medios y planes para recoger Estructuras y partes.
información en medios de comunicación Pasos para la elaboración de un periódico mural.
Caracterización y utilización de códigos no Reconoce códigos no verbales como las señales de tránsito.
verbales en contexto.
5 Estilos de comunicación en noticias, folletos, tipos de programas: entretenimiento,
informativos, educativos, etc.
Organización de páginas deportivas, de humor, etc.
Buen uso de los códigos no verbales en su contexto: claves Morse, lectura de ciegos,
lenguaje de sordos, etc.

6 Caracterización de los medios de - Principales medios de comunicación masiva.


comunicación y almacenamiento de la -Los medios como posibilidad de información, desinformación, formación y deformación.
información -Incidencia y responsabilidad social de los medios de comunicación.
Códigos y recursos comunicativos de los -Intención comunicativa en los grandes medios.
medios de comunicación. -Peligros y riesgos de la comunicación unidireccional.
Interpretación de información dada
7 mediante las artes (plástica, dramática, -Agencias de información.
danza, señales, símbolos). -Formas de financiación de los grandes medios de comunicación: la publicidad.
-Influencia del Internet, los chats y el Messenger como medios de comunicación masiva.
-La historieta y el grafiti.

8 Códigos y recursos comunicativos de los -Códigos semióticos: lógicos, estéticos y sociales.


medios de comunicación. - Lenguaje de los medios de comunicación de masa.
Interpretación crítica de la información de
9 medios. -Origen y evolución de los medios de comunicación masiva.
Identificación de rasgos culturales y -Los realities shows: realidad o simple espectáculo.
sociales de las artes y su expresión en los -La comunicación no verbal: lenguaje corporal, mímico o gestual.
medios.

10 Interpretación crítica de la información a Lectura de imágenes. La caricatura.


través de los medios y análisis de su -producción de textos empleando el lenguaje no verbal.
impacto social e ideológico.
11 Producción de textos empleando lenguaje - Influencia de los medios de comunicación de masa en la vida de los jóvenes.
no verbal y verbal para recrear realidades -Análisis y comentarios de noticias.
con sentido crítico. -La argumentación en los medios.
-Las artes gráficas.

104 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Ética de la comunicación


Subeje: El proceso de la comunicación y los entornos comunicativos

Gran tema Tematización


1 Características del proceso de Maneras de saludar. Intención comunicativa.
comunicación, Intención comunicativa y Construcción de símbolos.
roles de quien produce e interpreta un
2 texto. Respeto hacia el proceso de la comunicación.
Quién es el que produce un mensaje, quién es el que lo interpreta y qué papel juega cada
uno, con qué intención se produce.

3 Funciones que cumple un emisor, receptor, el código, canal, mensaje y decodificación.


Intención comunicativa de las propagandas: de consumo, divulgación, carácter político
informativo, o en prevención.

4 Elementos constitutivos de la Elementos que constituyen la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y
comunicación y características de las contextos.
situaciones comunicativas. Qué papel juega cada quien en un proceso comunicativo.
Situaciones del por qué hay o no hay comunicación.
Cuando me transmiten un mensaje: ¿por qué y para qué?

5 Roles, intenciones y reglas básicas de la comunicación Ejemplificación de situaciones


comunicativas con todos sus elementos.
Análisis de los tipos de audiencia y expositores (pasivos, activos) y programas (pasivos y
activos).
Situaciones comunicativas reales y características de los interlocutores.

6 El contexto cultural en una situación El entorno cultural del otro: análisis de cómo determina la comunicación.
comunicativa y las variantes lingüísticas y Dialectos.
culturales en el proceso comunicativo. Jerga. Modismos. Extranjerismos. Regionalismos.

7 Diversidad que existe entre las personas cuando se comunican, ya que cada situación, lugar y
edad hacen parte de la diferencia y de la visión que cada uno tiene del mundo.
Lenguaje culto y vulgar.

8 El lenguaje como proceso de significación y Elementos para descubrir que la lengua tiene aspectos convencionales y arbitrarios
comunicación. Y la lengua como sistema Denotación y connotación (texto y contexto)
simbólico.
9 Coherencia en los textos propios y en los textos leídos.
Importancia de la buena ortografía en el proceso de comunicación.
Función pragmática del lenguaje
Aspectos e individuos en la dinámica de la comunicación y sus aportes en la producción y
comprensión de textos. Situaciones comunicativas reales y características de los
interlocutores.

10 La diversidad cultural y el diálogo Superación de enfrentamientos y posiciones encontradas con el diálogo y la argumentación.
intercultural como acercamiento y Casos a nivel familiar, político…
resolución de problemas socioculturales en Lenguaje coloquial y literario.
los grupos humanos.
11 Temas y problemáticas que son objeto de intolerancia, segregación y señalamientos.
Exclusión del pasado e integración del presente con las comunidades Funciones específica del
lenguaje.
La metalingüística.
Aspectos e individuos en la dinámica de la comunicación y sus aportes en la producción y
comprensión de textos afrocolombianas y los pueblos indígenas

Plan de Desarrollo Curricular


105
Serie Herramientas

Ciencias sociales
Eje: Me aproximo al conocimiento como científico social
Subeje: Formulación de preguntas y planteamiento de problema

Gran tema Tematización

1 Formulación de preguntas y de Preguntas sobre aspectos cotidianos de los compañeros y de las organizaciones
planteo de situaciones de cambio que que conoce.
han ocurrido a través del tiempo, de Pregunta a sus profesores cuando quiere conocer algo.
su entorno. ¿Qué…? ¿Cómo…? ¿Por qué? ¿Para qué…?.

2 Preguntas sobre el entorno inmediato.


Preguntar a sus familiares y profesores.
¿En qué se parecen tales y tales fenómenos? ¿En qué se diferencian tales y tales
fenómenos?

3 Preguntas sobre el barrio. ¿En qué se parecen tales y tales sucesos? ¿En qué se
diferencian tales y tales sucesos?
4 Formulación de preguntas sobre los Preguntas sobre cómo eran los pueblos indígenas y sobre lo que pasó con los españoles.
fenómenos políticos, económicos, Preguntas de tipo ¿Qué pasaría si tal cosa se hubiera dado?
sociales y culturales estudiados a
5 través del tiempo. Preguntas sobre la vida de los abuelos.
Preguntas de tipo ¿Qué pasará si tal cosa se da?

6 Formulación de preguntas y Preguntas de tipo: ¿qué pasaría si tal cosa?


conjeturas sobre hechos políticos, Determinó hipótesis predictivas utilizando promedios de datos.
económicos, sociales y culturales Variables políticas-sociales-económicas y culturales que inciden en las
haciendo comparación entre pasado y civilizaciones pasadas y presentes.
presente.
7 Formular hipótesis a partir de relaciones cualtitativas.
Hago conjeturas sobre factores convencionales que inciden en la organización
social y observo si se mantienen.

8 Formulación de preguntas y planteo Formular hipótesis a partir de tendencias sobre fenómenos sociales.
de hipótesis acerca de hechos Relaciones multicausales en un fenómeno social.
políticos, económicos, sociales y
9 culturales. Formular hipótesis a partir de tendencias sobre fenómenos sociales.
Relaciones multicausales en un fenómeno social.

10 Formulación de proyectos teniendo Comprender teorías científicas y hacer predicciones.


en cuenta el problema y los pasos de
11 una investigación. Formular hipótesis.
Comprender teorías científicas y hacer predicciones.

106 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Me aproximo al conocimiento como científico social


Subeje: Organización de la información

Gran tema Tematización


1 Uso de diversas fuentes para obtener Reconocer símbolos y convenciones en el salón.
información y de diversas de expresión para Averiguar diferentes aspectos y expresarlos mediante el dibujo.
comunicar resultados de investigación.
2 Utilizar fotografías, dibujos e ilustraciones de los textos escolares para obtener información.
Averiguar diferentes aspectos y expresarlas mediante frases significativas y dibujos.

3 Interpretar fotografías, dibujos e ilustraciones en relación al contenido de un texto


Averiguar diferentes aspectos y comunicar los a través de textos breves citando la fuente de información.
4 Uso de diferentes tipos de fuente para Establecer relaciones entre dibujos, fotografías e ilustraciones y los contenidos de un texto.
obtener información y de diversas formas de Averiguar diferentes aspectos en diferentes fuentes y comunicar los resultados a través de carteleras y
expresión para comunicar los resultados de exposiciones orales.
investigación.
5 Establecer relaciones entre la información de diferentes textos escolares de la biblioteca.
Adecuar diferentes aspectos en diferentes fuentes y comunicar los resultados a través de periódicos
murales y exposiciones orales.

6 Uso de diferentes tipos de fuente para Uso de fuentes para obtener información y hace fichas con los contenidos estudiados.
obtener información y de diversas formas de Aprender a citar las diferentes fuentes de información.
expresión para comunicar los resultados de Ubicar ideas principales y secundarias en un texto.
investigación. Averiguar un fenómeno social en diferentes fuentes y relacionarlas.
Utilizar carteleras, exposiciones escritos para comunicar los resultados y conclusiones.

7 Leer mapas, cuadros tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la información.
Usar cuadros y gráficas con información de diferentes fuentes.
Ubicar ideas principales y secundarios en un texto.
Clasificar las fuentes de información: primarias, secundarias, orales, escritas, visuales.
Reconocer relaciones entre eventos históricos, causas consecuencias y cómo afectan utilizar carteleras,
exposiciones escritos para comunicar los resultados y conclusiones.

8 Uso de fuentes primarias y secundarias para Hacer entrevistas sobre diferentes acontecimientos sociales y comparar la información con la que existe en
encontrar información, verificar hipótesis y los textos.
elaborar conclusiones del proceso de Ubicar ideas principales y secundarias y elaborar un resumen, esquema.
investigación. Tomar notas de un texto.
Identificar características de documentos: tipo, autor, propósito, posibles lectores...
Mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar información comparar fenómenos
sociales desde diferentes puntos de vista.
Reconocer relaciones entre eventos históricos, causas y consecuencias sociales políticas, económicas y
culturales y cómo afectaron la gente.

9 Analizar información estadística como parte de la organización de información sobre hechos sociales.
Ubicar ideas principales y secundarias, elaborar resumen o esquema.
Tomar notas de un texto.
Mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar información.
Reconocer relaciones entre eventos históricos, causas consecuencias sociales, políticas, económicas y
culturales y cómo afectan la gente.
Identificación de las tesis centrales de un documento.

10 Formulación de proyectos utilizando Clasificar e interpretar información de diferentes fuentes de información.


metodología que incluye un plan de Diseñar un cronograma de trabajo para buscar información.
búsqueda de información. Ubicar ideas principales y secundarias y elaborar mapas mentales y mapas. conceptuales
Registrar información de manera sistemática y sacar conclusiones.
Formulación de proyectos.
Revisiones bibliográficas.
Análisis crítico de documentación.
Elaboración de un plan de búsqueda bibliográfica.
11 Ubicar ideas principales y secundarias y elaborar mapas mentales y mapas conceptuales.
Registrar información de manera sistemática y sacar conclusiones.
Formulación de proyectos.
Comparación de información de diferentes fuentes.

Plan de Desarrollo Curricular


107
Serie Herramientas

Eje: Relaciones con la historia y las culturas


Subeje: Períodos históricos: estructuras y cambios sociales

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


1 Características y Comprensión del entorno social Quién soy.
cambios socio- y sus cambios con apoyo doc. Las etapas en mi desarrollo.
culturales de la Grupos humanos ¿Quiénes Mi grupo étnico y sus características.
comunidad y huellas son?: ¿Qué hacen y piensan? Diferencia entre grupos étnicos.
de comunidades ¿Cómo viven y se organizan? ¿En
Algunos elementos que permiten reconocerme en grupo
pasadas. qué somos iguales y diferentes?
regional y de una nación, territorio, lenguas, costumbres,
El tiempo histórico ¿Cuándo y
símbolos patrios.
2 qué pasó? ¿Por qué, cómo y en
Características básicas de la diversidad étnica y cultural en
qué secuencia pasó? ¿Qué
Colombia.
cambió y cómo nos afecta?
Los cambios en mi familia y mi entorno.
El espacio ¿Dónde pasó y cómo
Cómo era antes mi barrio.
es el lugar?¿Cómo lo represento
3 y ubico? Aportes culturales que mi comunidad y otras. diferentes a la mía
han hecho a lo que somos hoy.
Monumentos y huellas del pasado en mi entorno.
4 Características Comprensión de hechos Características sociales de las primeras organizaciones humanas
sociales, políticas, sociohistóricos en el tiempo en con las organizaciones de mi entorno. Causas que originaron
económicas y
trabajo grupal cambios sociales en las primeras comunidades humanas.
culturales de las
primeras Grupos humanos ¿Quiénes Fenómenos sociales y económicos que permitieron el paso del
organizaciones son?: ¿Qué hacen y piensan? nomadismo al sedentarismo.
humanas, de la ¿Cómo viven y se organizan? ¿En Condiciones político, sociales, económicas y tecnológicas que
época colonial y qué somos iguales y diferentes? permitieron las exploraciones de la antigüedad.
republicana y
El tiempo histórico ¿Cuándo y Conquista.
factores que
produjeron cambios. qué pasó? ¿Por qué, cómo y en Colonia: régimen colonial Organizaciones coloniales, españolas y
qué secuencia pasó? ¿Qué aspectos básicos de su funcionamiento.
cambió y cómo nos afecta? Causas que dieron origen a la independencia de Colombia
El espacio ¿Dónde pasó y cómo
5 Los cambios que se dieron con la independencia: los períodos ver
es el lugar?¿Cómo lo represento
la historia de Colombia y los cambios que se dieron.
y ubico?
Los grupos indígenas en la antigüedad y en la actualidad.
Los cambios en la región Caribe en el siglo 19 y en el siglo 20

108 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Relaciones con la historia y las culturas


Subeje: Períodos históricos: estructuras y cambios sociales

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


6 Estructuras sociales, Comprensión de cómo se Organización social-política-económica y cultural de algunas
políticas, conforman estructuras en el grandes civilizaciones antiguas y sus legados: griegos y
económicas y tiempo con esquemas y mapas. democracia, romanos y derecho…,
culturales en Grupos humanos ¿Quiénes son?
¿Qué hacen y piensan? ¿Cómo Relaciones entre las civilizaciones antiguas y actuales.
algunas culturas y
épocas: legados, viven y se organizan? ¿En qué Incidencia geográfica en el desarrollo de las diferentes
semejanzas y somos iguales y diferentes? civilizaciones (antiguas y actuales).
diferencias con las El tiempo histórico ¿Cuándo y
7 estructuras actuales. qué pasó? ¿Por qué, cómo y en organización social, política o económica en algunas culturas y
qué secuencia pasó? ¿Qué épocas (el feudalismo en el medioevo, el surgimiento del
cambió y cómo nos afecta? Estado en el Renacimiento...
El espacio ¿Dónde pasó y cómo Relaciones entre las civilizaciones antiguas y actuales.
es el lugar?¿Cómo lo represento Aportes artísticos y científicos de los diferentes grupos étnicos
y ubico? a nuestra identidad.

8 Revolución Francesa Comprensión y análisis de Los regímenes coloniales y las monarquías


e Industrial y su dinámicas sociohistóricas La revolución francesa y su incidencia en los derechos
influencia en los contemporáneas. fundamentales del hombre.
procesos sociales y Grupos humanos ¿Quiénes Revolución en América: Resolución americana, Revolución en
políticos de son?: ¿Qué hacen y piensan? América Latina.
¿Cómo viven y se organizan?
Colombia y América Procesos de independencia.
¿En qué somos iguales y
Latina. diferentes?
9 Corrientes de Consolidación del estado-nación en el mundo y América Latina.
El tiempo histórico ¿Cuándo y
pensamiento social, La revolución industrial y la modernización.
qué pasó? ¿Por qué, cómo y en
económico, político, qué secuencia pasó? ¿Qué Las nuevas revoluciones económicas e industriales y su
cultural y filosófico cambió y cómo nos afecta? impacto del cambio social
del siglo XIX. El espacio ¿Dónde pasó y cómo Surgimiento de la clase obrera y su repercusión en los
es el lugar?¿Cómo lo represento diferentes ámbitos de la sociedad.
y ubico?

10 Hechos históricos Comprensión e investigación de Análisis político, social y socioeconómico de hechos históricos
mundiales hechos contemporáneas y de mundiales sobresalientes del siglo XX y su influencia en las naciones
sobresalientes y coyuntura. latinoamericanas y en Colombia durante el siglo XX.
formas del orden Grupos humanos ¿Quiénes Reconocimiento de la mujer en el mundo y en Colombia a lo largo
mundial y de las son?: ¿Qué hacen y piensan? del siglo XX.
ideologías en el ¿Cómo viven y se organizan? ¿En
siglo XX. qué somos iguales y diferentes?
El tiempo histórico ¿Cuándo y
11 qué pasó? ¿Por qué, cómo y en Análisis político, social y socioeconómico de hechos históricos
qué secuencia pasó? ¿Qué mundiales sobresalientes del siglo XX y su influencia en las naciones
cambió y cómo nos afecta? latinoamericanas y en Colombia durante el siglo XX.
El espacio ¿Dónde pasó y cómo
es el lugar?¿Cómo lo represento
y ubico?

Plan de Desarrollo Curricular


109
Serie Herramientas

Eje: Relaciones con la historia y las culturas


Subeje: Conflicto social

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización

1 Conflictos existentes El entorno social y sus conflictos Conflictos en la escuela y el salón


en la escuela y la Grupos humanos ¿Quiénes son?: ¿Qué hacen y Discriminación por características étnicas o físicas.
comunidad: piensan?
discriminación. ¿Cómo viven y se organizan? ¿En qué somos iguales y
diferentes?
2 El tiempo histórico ¿Cuándo y qué pasó? ¿Por qué, Conflictos que se generan cuando no se respetan mis
cómo y en qué secuencia pasó? ¿Qué cambió y cómo rasgos particulares o los de otras personas.
nos afecta?
3 El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el lugar?¿Cómo lo Conflictos en las comunidades . Los conflictos que
represento y ubico? aparecen en los medios de comunicación.

4 Conflictos existentes y Conflictos de la sociedad colombiana en el tiempo. La explotación de los negros y los indígenas en la
causas que dieron Grupos humanos ¿Quiénes son? ¿Qué hacen y colonia. Palenques y luchas indígenas.
lugar a la conquista, la piensan? ¿Cómo viven y se organizan? ¿En qué somos Los comuneros y otros movimientos antes de la
iguales y diferentes? Independencia.
colonización y la época El tiempo histórico ¿Cuándo y qué pasó? ¿Por qué,
republicana. cómo y en qué secuencia pasó? ¿Qué cambió y cómo El Bicentenario.
nos afecta?
5 El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el lugar?¿Cómo lo Guerras civiles en Colombia después de la
represento y ubico? Independencia y conflictos actuales.

6 Conflictos existentes Conflicto y cambio social a lo largo del tiempo. Situaciones que generan conflicto en las civilizaciones
en la sociedad: causas Grupos humanos ¿Quiénes son?: ¿Qué hacen y antiguas: el uso de la mano de obra en el imperio
de la desaparición de piensan? ¿Cómo viven y se organizan? ¿En qué somos egipcio, la expansión de los imperios, la tenencia de la
grandes civilizaciones. iguales y diferentes? tierra en el medioevo.
El tiempo histórico ¿Cuándo y qué pasó? ¿Por qué,
7 cómo y en qué secuencia pasó? ¿Qué cambió y cómo Situaciones que generan conflicto en las civilizaciones
nos afecta? antiguas: el uso de la mano de obra en el imperio egipcio, la
El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el lugar?¿Cómo lo expansión de los imperios, la tenencia de la tierra en el
represento y ubico? medioevo.
Los conflictos de la explotación colonial:
Debate sobre el encuentro Europa - América. ¿Encuentro o
genocidio?

8 Impacto del proceso de Conflicto social y bases de la modernidad. Revolución francesa y movimientos de emancipación
modernización en Grupos humanos ¿Quiénes son?: ¿Qué hacen y en América.
Colombia en el siglo piensan? ¿Cómo viven y se organizan? ¿En qué somos La abolición de la esclavitud
iguales y diferentes?
9 XIX y primera mitad del El tiempo histórico ¿Cuándo y qué pasó? ¿Por qué, Revolución industrial y movimientos obreros.
siglo XX. cómo y en qué secuencia pasó? ¿Qué cambió y cómo Modernización en Colombia y pobreza.
nos afecta?
El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el lugar? ¿Cómo lo El impacto de la modernización en el desarrollo de
represento y ubico? Colombia y América Latina.

10 Impacto del proceso de Conflictos sociales contemporáneos La Violencia en Colombia desde los años 50.
modernización en Grupos humanos ¿Quiénes son?: ¿Qué hacen y piensan? Dictaduras y revoluciones en América Latina lo largo del
Colombia en el siglo ¿Cómo viven y se organizan? ¿En qué somos iguales y siglo XX.
diferentes? La lucha por la igualdad de género en el mundo y en
XIX y primera mitad del Colombia.
siglo XX. El tiempo histórico ¿Cuándo y qué pasó? ¿Por qué, cómo y en Las luchas de los grupos étnicos en Colombia y América
qué secuencia pasó? ¿Qué cambió y cómo nos afecta? en busca de reconocimiento social.
El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el lugar?¿Cómo lo
11 represento y ubico? Surgimiento de la guerrilla, el paramilitarismo y el
narcotráfico en Colombia.
El orden mundial en el siglo XX (Guerra Fría, globalización,
enfrentamiento Oriente-Occidente...).

110 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Relaciones espaciales y ambientales


Subeje: Ubicación espacial y relación con el entorno

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


1 Ubicación y Ubicación espacial con referentes Entorno físico utilizando referentes espaciales de izquierda a
representación de sensoriales y concretos derecha.
los espacios físicos, El espacio ¿Dónde pasó y cómo Puntos cardinales.
características físicas es el lugar? Relación entre espacios físicos que ocupa el salón de clases,
del paisaje natural y ¿Cómo lo ubico y represento? colegio, municipio…
cultural y relaciones
2 con las actividades Coordenadas, escalas y convenciones para ubicar paisajes,
de las personas. lugares y recorridos en mapas y planos.

3 Diversas formas de representación de la tierra: globo


terráqueo, mapas, planos, maquetas.
El paisaje. Tipos de paisaje: natural y cultural.
Accidentes geográficos.

4 Ubicación en el Ubicación espacial con El planisferio.


entorno a partir de referentes geográficos Ubicación espacial de las distintas regiones naturales de
planos y mapas y abstractos Colombia.
características de las El espacio ¿Dónde pasó y Mapas de ubicación de actividades económicas, agrícolas,
regiones naturales cómo es el lugar? ganaderas, mineras.
del mundo y de sus ¿Cómo lo ubico y represento?
5 habitantes. Movimientos de la tierra y regiones en el planisferio
Latitudes y longitudes.
Ubicación de las distintas regiones naturales del mundo: desierto, polos,
selvas húmeda y tropical.
Formas de medir el tiempo: horas, días, semanas, años.

6 Ubicación y Ubicación espacial con Representación de la tierra: globo terráqueo y planisferio.


caracterización de referentes relativos. Latitudes y longitudes. Coordenadas.
regiones naturales, El espacio ¿Dónde pasó y Localización de diversas culturas en el espacio geográfico,
culturas y lugares cómo es el lugar? reconociendo las principales características físicas en su
geográficos con ¿Cómo lo ubico y entorno.
planos y mapas y represento? Lectura de mapa político y mapa geográfico.
utilización de husos
horarios, escalas y
7 convenciones y Convenciones y escalas. Lectura de mapas temáticos: políticos,
relaciones entre la económicos, fauna…
ubicación Husos horarios.
geoespacial y Localización de culturas, regiones,
características
climáticas del
entorno de
diferentes culturas.

Plan de Desarrollo Curricular


111
Serie Herramientas

Eje: Relaciones espaciales y ambientales


Subeje: Ubicación espacial y relación con el entorno

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización

8 Relaciones entre las Ubicación espacial con referentes focalizados Interpretación de mapas temáticos: medio
características de los El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el lugar? ambiente y organización social representados
ecosistemas, la ¿Cómo lo ubico y represento? en mapas.
organización social y
la economía en las
regiones de
Colombia Ubicación
9 en mapas temáticos Interpretación de mapas temáticos.
de fenómenos de
poblamiento,
migración y
desplazamiento,
económicos.

10 Impacto del Ubicación espacial con construcción de


desarrollo industrial referentes según necesidades de información.
y tecnológico sobre El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el lugar?
el medio ambiente, ¿Cómo lo ubico y represento?
la seguridad
alimentaria y el ser
humano
11 Ubicación en mapas
temáticos de formas
de organización de
la economía,
urbanización,
conflictos…

112 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Relaciones espaciales y ambientales


Subeje: Medio ambiente y economía

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


1 Recursos naturales Comprensión del entorno económico y el medio Clasificar y describir actividades y oficios familiares y
renovables y no ambiente. escolares.
renovables y Grupos humanos ¿Quiénes son?: ¿Qué hacen y
2 actividades piensan? ¿Cómo viven y se organizan? ¿En qué somos Clasificar y describir actividades y oficios.
económicas de las iguales y diferentes? Diferenciar recursos naturales renovables y no
personas del entorno. El tiempo histórico ¿Cuándo y qué pasó? ¿Por qué, renovables.
cómo y en qué secuencia pasó? ¿Qué cambió y cómo
3 nos afecta? Comparar actividades económicas basadas en
El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el lugar? ¿Cómo lo recursos naturales renovables y no renovables y su
represento y ubico? relación con el medio ambiente.

4 Uso de la tierra, Identificación de sectores económicos: región y país. Clasificar y describir actividades y oficios familiares y
actividades Grupos humanos ¿Quiénes son?: ¿Qué hacen y piensan? escolares.
económicas según ¿Cómo viven y se organizan? ¿En qué somos iguales y
5 Clasificar y describir actividades económicas por
sectores productivos e diferentes? sectores y su impacto en las comunidades. agrícolas,
impacto en las El tiempo histórico ¿Cuándo y qué pasó? ¿Por qué, cómo ganaderos, mineros, industriales. Impacto en las
comunidades. y en qué secuencia pasó? ¿Qué cambió y cómo nos comunidades.
afecta? Organizaciones que resuelven las necesidades básicas:
El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el lugar?¿Cómo lo salud, educación, vivienda, servicios públicos, más de
represento y ubico? comunicación en mi comunidad.

6 Sistemas de Comprensión de los cambios en sistemas de producción de Identificar sistemas de producción en la historia
producción y diferentes culturas Sistema de producción de acuerdo al espacio físico y a los
organizaciones Grupos humanos ¿Quiénes son? ¿Qué hacen y piensan? diferentes periodos históricos y culturales.
económicas en ¿Cómo viven y se organizan? ¿En qué somos iguales y
diferentes regiones y diferentes?
culturas y en la El tiempo histórico ¿Cuándo y qué pasó? ¿Por qué, cómo y
colonización de en qué secuencia pasó? ¿Qué cambió y cómo nos afecta?
7 América: impactos en Identificar sistemas de producción en la historia y
El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el lugar?¿Cómo lo
el desplazamiento de represento y ubico? organización económica en La Colonia.
población y la tenencia
de la tierra

8 Relaciones entre Comprensión de las bases modernas de la economía Comparar procesos económicos y políticas
distintas comunidades, Grupos humanos ¿Quiénes son? ¿Qué hacen y piensan? económicas en el s XVIII
el impacto que ha ¿Cómo viven y se organizan? ¿En qué somos iguales y Influencia del medio ambiente en el tipo de
generado las diferentes? organización social, económica en las regiones de
Colombia.
migraciones y su El tiempo histórico ¿Cuándo y qué pasó? ¿Por qué, cómo y
Principales características en los diversos ecosistemas
desplazamiento a nivel en qué secuencia pasó? ¿Qué cambió y cómo nos afecta? de nuestro país.
social. El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el lugar?¿Cómo lo
9 represento y ubico? Comparar procesos económicos de modernización y
políticas económicas en el s XIX y mitad del XX.
Interrelación económica y ambiental entre las
diferentes comunidades: zona cafetera, grupos
étnicos, la selva y la Orinoquía.
10 Modelos de desarrollo Comprensión de los modelos económicos actuales Modelos económicos en América Latina.
económico en Colombia y Grupos humanos ¿Quiénes son? ¿Qué hacen y piensan? Factores que originan formas de organización
América Latina en el siglo ¿Cómo viven y se organizan? ¿En qué somos iguales y económica mundial y sus consecuencias para los
XX, ideologías que los diferentes? Estados, globalización e impacto.
sustentan e impacto en la El tiempo histórico ¿Cuándo y qué pasó? ¿Por qué, cómo
región. Nuevas formas de y en qué secuencia pasó? ¿Qué cambió y cómo nos
11 Modelos económicos en América Latina
organización de la afecta? Factores que originan formas de organización
economía mundial y El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el lugar?¿Cómo lo económica mundial y sus consecuencias para los
consecuencias en el siglo represento y ubico? Estados, globalización e impacto.
XXI: globalización.

Plan de Desarrollo Curricular


113
Serie Herramientas

Eje: Relaciones ético políticas


Subeje: Organizaciones sociales y políticas a lo largo d ela historia

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


1 Me identifico como Comprensión de las estructuras jurídico- políticas La escuela.
miembro de diversas del entorno Lo que me gusta.
organizaciones Grupos humanos ¿Quiénes son? ¿Qué hacen y Cómo está formada mi escuela.
sociales y políticas. piensan? ¿Cómo viven y se organizan? ¿En qué Quienes trabajan en la escuela.
somos iguales y diferentes? La familia. Mi familia y mis abuelos
El tiempo histórico ¿Cuándo y qué pasó? ¿Por Los amigos.
qué, cómo y en qué secuencia pasó? ¿Qué
2 cambió y cómo nos afecta? Mi municipio o ciudad.
El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el lugar? Lo que me gusta.
¿Cómo lo represento y ubico? Cómo está formado mi municipio.
funciones de los organismos sociales y políticos
de mi entorno responsable del bienestar y
desarrollo de la comunidad.
Identifico las autoridades.
¿En qué trabaja tu familia? Papá, mamá, etc.

3 Diferencia la familia, la escuela con su


municipio o ciudad.
El barrio.
Junta de Acción Comunal.
Las pandillas.
Los clubes deportivos.
Funciones de los organismos sociales y políticos
de mi entorno responsable del bienestar y
desarrollo de la comunidad.
4 Reconozco la Comprensión de las estructuras jurídico- políticas Utilidad, características, semejanzas y
utilidad de las colombianas y de sus funciones en el tiempo diferencias de las organizaciones político –
organizaciones Grupos humanos ¿Quiénes son?: ¿Qué hacen y administrativa de Colombia en el periodo
político piensan? ¿Cómo viven y se organizan? ¿En qué colonial y en la época actual
administrativas. somos iguales y diferentes? Utilidad de las JAL y acciones comunales a nivel
El tiempo histórico ¿Cuándo y qué pasó? ¿Por de barrio.
qué, cómo y en qué secuencia pasó? ¿Qué La responsabilidad del alcalde distrital.
cambió y cómo nos afecta? Responsabilidades de las personas elegidas por
El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el voto popular y algunas características de sus
lugar?¿Cómo lo represento y ubico? cargos: personero estudiantil, concejales,
congresistas, presidente, etc.

5 Responsabilidad que tienen las personas


elegidas por el voto popular: personero
estudiantil, concejales, congresistas,
presidente, etc.
Conozco derechos y deberes de los niños.
La organizaciones político – administrativa de
Colombia en el siglo XVIII y XIX y su impacto en
la formación limítrofe.

114 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Relaciones ético políticas


Subeje: Organizaciones sociales y políticas a lo largo de la historia

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


6 Reconozco los sistemas Comprensión de la construcción social de las Sistemas políticos y jurídicos que se establecieron en
políticos que se estructuras jurídico- políticas algunas épocas y culturas y comparación con los
establecen en Grupos humanos ¿Quiénes son? ¿Qué hacen y actuales en Colombia.
diferentes épocas y piensan? ¿Cómo viven y se organizan? ¿En qué somos Diferentes formas que han asumido la democracia a
culturas. iguales y diferentes? través de la historia y su incidencia en las culturas.
El tiempo histórico ¿Cuándo y qué pasó? ¿Por qué,
cómo y en qué secuencia pasó? ¿Qué cambió y cómo
nos afecta?
7 Sistemas políticos y jurídicos que se establecieron en
El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el lugar?¿Cómo lo
algunas épocas y culturas y comparación con los
represento y ubico?
actuales en Colombia.
Diferentes formas que han asumido la democracia a
través de la historia

8 Identifico formas de Comprensión de las estructuras jurídico- políticas División política de Colombia y América en diferentes
organizaciones que modernas y sus bases ideológicas épocas.
participan en la Grupos humanos ¿Quiénes son? ¿Qué hacen y Mecanismos de participación ciudadana
contemplados en la Constitución política del país.
actividad política piensan? ¿Cómo viven y se organizan? ¿En qué
Participación en la actividad política colombiana:
colombiana en el somos iguales y diferentes? organizaciones estudiantiles, movimientos sociales,
siglo XIX y la mitad El tiempo histórico ¿Cuándo y qué pasó? ¿Por sindicatos.
del siglo XX. qué, cómo y en qué secuencia pasó? ¿Qué
cambió y cómo nos afecta?
El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el
9 Organizaciones y procesos políticos y sociales que se
lugar?¿Cómo lo represento y ubico?
dieron en Colombia, América y el mundo en el siglo XIX
y la primera mitad del siglo XX
Procesos políticos en el siglo XIX en Colombia:
federalismo, centralismo, radicalismo liberal y
regeneración.
Relación entre procesos políticos internacionales con
los procesos colombianos.

10 Describo el impacto Grupos humanos ¿Quiénes son? ¿Qué hacen y Conflictos políticos y sociales de mediados del siglo
de hechos políticos piensan? XX hasta la actualidad en Colombia, América y el
del siglo XX en las ¿Cómo viven y se organizan? ¿En qué somos mundo y los esfuerzos que realizan las organizaciones
políticas y sociales por resolverlos.
organizaciones iguales y diferentes?
Hechos políticos de mediados del siglo XX en las
sociales, políticas y El tiempo histórico ¿Cuándo y qué pasó? ¿Por organizaciones sociales, políticas y económicas del
económicas del país. qué, cómo y en qué secuencia pasó? ¿Qué país.
cambió y cómo nos afecta?
El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el
lugar?¿Cómo lo represento y ubico?
11 Conflictos políticos y sociales de mediados del siglo XX hasta
la actualidad en Colombia, América y el mundo y los
esfuerzos que realizan las organizaciones políticas y sociales
por resolverlos.
Cambio del sistema democrático representativo a un
sistema democrático participativo en Colombia.
Consecuencias de la crisis bipartidista.
Cambios y actividades en los movimientos guerrilleros en
Colombia y surgimiento de grupos al margen de la ley.

Plan de Desarrollo Curricular


115
Serie Herramientas

Eje: Relaciones ético políticas


Subeje: Democracia, participación, normas y conflictos

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


1 Normas que se Comprensión de normas y prácticas y democráticas Mi comportamiento en el salón.
construyen en la en el entorno. Mis derechos y deberes y los de otras personas en las
familia y comunidad, Grupos humanos ¿Quiénes son? ¿Qué hacen y comunidades
derechos y deberes y piensan? ¿Cómo viven y se organizan? ¿En qué somos
2 factores que generan iguales y diferentes? Mi convivencia en el salón.
cooperación y El tiempo histórico ¿Cuándo y qué pasó? ¿Por qué, Situaciones donde hay conflicto porque no respetan
conflicto. cómo y en qué secuencia pasó? ¿Qué cambió y cómo los derechos y deberes.
nos afecta?
3 El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el lugar? ¿Cómo lo Analizo los casos de convivencia.
Situaciones cotidianas que indican cumplimiento o
represento y ubico? incumplimiento en las organizaciones sociales y
políticas de mi entorno.

4 Responsabilidades de Comprensión de normas y prácticas y democráticas en Tipos de derechos y deberes.


las personas elegidas Colombia.
por voto popular, Grupos humanos ¿Quiénes son? ¿Qué hacen y
características básicas piensan? ¿Cómo viven y se organizan? ¿En qué somos
de sus cargos y iguales y diferentes?
derechos de las El tiempo histórico ¿Cuándo y qué pasó? ¿Por qué,
5 comunidades. cómo y en qué secuencia pasó? ¿Qué cambió y cómo Importancia de la elección pública en la sociedad.
Instituciones que velan nos afecta? los derechos de los niños e instituciones locales,
por el derecho de los El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el lugar?¿Cómo lo nacionales e internacionales que velan por su
niños represento y ubico? cumplimiento.

6 Formas de la Comprensión de la construcción social de la Variación de la ciudadanía y la democracia en


democracia y la democracia en la historia humana. diversas culturas a través del tiempo.
ciudadanía en Grupos humanos ¿Quiénes son? ¿Qué hacen y Normas en algunas de las culturas y épocas y
piensan? ¿Cómo viven y se organizan? ¿En qué somos
diferentes épocas y comparación con normas vigentes en Colombia.
iguales y diferentes?
culturas y en la El tiempo histórico ¿Cuándo y qué pasó? ¿Por qué,
7 Colombia actual. cómo y en qué secuencia pasó? ¿Qué cambió y cómo Variación de la ciudadanía y la democracia en
nos afecta? diversas culturas a través del tiempo.
El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el lugar?¿Cómo lo Normas en algunas de las culturas y épocas y
represento y ubico? comparación con normas vigentes en Colombia.

8 Organizaciones sociales Comprensión de las estructuras jurídico- políticas Surgimiento de la democracia moderna.
y políticas colombianas modernas que sustentan las sociedades democráticas.
en el siglo XIX y mitad Grupos humanos ¿Quiénes son?: ¿Qué hacen y
piensan? ¿Cómo viven y se organizan? ¿En qué somos
del siglo XX. iguales y diferentes?
Constitución de 1886 y El tiempo histórico ¿Cuándo y qué pasó? ¿Por qué,
9 1991. cómo y en qué secuencia pasó? ¿Qué cambió y cómo Comparación de los mecanismos de participación
nos afecta?
El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el lugar? ¿Cómo lo ciudadana de la Constitución Política del 86 y 91.
represento y ubico?

10 Bipartidismo en Comprensión de las estructuras jurídico- políticas Mecanismos e instituciones constitucionales que
Colombia, paso de un democráticas protegen los derechos.
sistema representativo Grupos humanos ¿Quiénes son? ¿Qué hacen y
a un sistema piensan? ¿Cómo viven y se organizan? ¿En qué somos
participativo y iguales y diferentes?
El tiempo histórico ¿Cuándo y qué pasó? ¿Por qué,
comprensión del
11 cómo y en qué secuencia pasó? ¿Qué cambió y cómo Evolución de la democracia en Colombia y el mundo:
ejercicio político como nos afecta?
mecanismo para El espacio ¿Dónde pasó y cómo es el lugar?¿Cómo lo democracia y conflicto social.
resolver conflictos y represento y ubico?
ejercer los derechos
fundamentales.

116 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Desarrollo compromisos personales y sociales


Subeje: Escucha, respeto y convivencia

Gran tema Tematización

1 Reconocimiento y respeto de Respetar mis rasgos y los de otras personas (género, etnia, religión).
diferentes puntos de vista. Aprender a escuchar los compañeros.

2 Reconocer y respetar diferentes puntos de vista.


Comprender que diferentes personas tienen distintos puntos de vista sobre un
fenómeno social.

3 Comprender que diferentes personas tienen distintos puntos de vista sobre un


fenómeno social.

4 Reconocimiento y respeto de Comprender que según, la clase social, la edad, el género, diferentes personas
diferentes puntos de vista acerca de tienen distintos puntos de vista sobre un fenómeno social.
un fenómeno social.
5 Comprender que según, la clase social, la edad, el género, diferentes personas
tienen distintos puntos de vista sobre un fenómeno social.

6 Reconocimiento y respeto de las Participación en debates y discusiones asumiendo una postura crítica frente a
diferentes posturas frente a los situaciones de discriminación: étnica y género, proponiendo formas de cambio.
fenómenos sociales.
7 Construcción de normas que ayuden a regular la convivencia en los grupos sociales
que pertenezco.
Concientización del deterioro del medio ambiente y la participación en su protección.

8 Manejo de diferentes posturas frente Concientización frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a las
a los fenómeno sociales. posiciones ideológicas, proponiendo formas de cambiarlas.

9 Análisis de los derechos fundamentales del ciudadano, contemplados en la


Constitución Política del país.
Análisis de mecanismos de participación establecidos en la Constitución y en las
organizaciones a las que pertenezco.
Defino mi posición frente al deterioro del medio.

10 Participación en debates y discusiones Realización de eventos académicos donde se analicen fenómenos sociales.
académicas frente a fenómenos Influencia de los medios de comunicación en la sociedad.
sociales.
11 Análisis de acciones violentas de los diferentes grupos armados en el país y en el
mundo, que conllevan a diferentes fenómenos sociales.
Posición crítica frente a los procesos de paz que se han llevado a cabo en
Colombia, teniendo en cuenta las posturas de las partes involucradas.

Plan de Desarrollo Curricular


117
Serie Herramientas

Eje: Desarrollo compromisos personales y sociales


Subeje: Participación ciudadana y normas de convivencia

Gran tema Tematización

1 Comparación de aportes con los de Participar en la construcción de normas para la convivencia en el aula.
los compañeros y compañeras.
2 Participar en la construcción de normas para la convivencia en el aula y con
los amigos.

3 Participar en la construcción de normas para la convivencia en la escuela.

4 Participación en debates y Participar en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los
discusiones, cómo asumir una que pertenezco, familia, colegio, barrio.
posición, confrontarla con la de Defensa de los derechos y los de otras personas.
otros, defenderla y ser capaz de
5 modificar posturas. Construcción de Participar en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los
normas de convivencia en los grupos que pertenezco, familia, colegio, barrio.
a que se pertenece. Defensa de los derechos y los de otras personas.

6 Participación en debates y Analizar y discutir asumiendo una posición sobre la toma de decisiones
discusiones asumiendo posición, responsables frente a las relaciones con los demás (drogas, relaciones sexuales).
confrontándola defendiéndola y
7 modificando posturas. Construcción Analizar y discutir asumiendo una posición sobre la toma de decisiones
de normas de convivencia en los responsables frente a las relaciones con los demás (drogas, relaciones sexuales).
grupos a que se pertenece.
8 Participación en debates y Participar en mesas redondas sobre problemas nacionales, regionales y locales
discusiones académicas, asumiendo desarrollando una posición crítica.
una posición crítica frente al
irrespeto a las posiciones
9 ideológicas. Participar en la Participar en mesas redondas sobre problemas nacionales, regionales y locales
construcción de normas para la desarrollando una posición crítica.
convivencia en los grupos.

10 Participación en debates y Participar en foros y paneles sobre problemas nacionales, regionales y locales
discusiones académicas (foros, desarrollando la argumentación.
paneles), asumiendo una posición
11 crítica frente a posiciones ideológicas. Participar en foros y paneles sobre problemas nacionales, regionales y locales
desarrollando la argumentación.

118 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Matemáticas

Eje: Pensamiento numérico


Subeje: Clases de número y valor posicional

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


1 Conteo y valor Relaciones, operaciones Representación de los números de los ábacos, escritura y reconocimiento
posicional del y notación. del valor según el lugar que ocupan hasta 999
sistema decimal Procesos – problemas Conteo, lectura, escritura, ordenamiento de números hasta 999.
con - De lo cualitativo a lo Reconocimiento a los valores posicionales de los dígitos
representaciones cuantitativo. Significado de la adición y la sustracción y su relaciones
concretas y - De las acciones sobre
objetos, a las Orden aditivo (mayor y menor que).
figuradas
(naturales). representaciones
2 Representación de los números de los ábacos, escritura y reconocimiento
gráficas y simbólicas
del valor según el lugar que ocupan UM y DM
(matemáticas).
Conteo, lectura, escritura y ordenamiento de números hasta DM
Procesos de desarrollo composición y descomposición de números por medio de la adición,
de: Reconocimiento a los valores posicionales de los dígitos.
- Razonamiento y La multiplicación como la operación adecuada para encontrar un número
argumentación. total de elementos.
- Modelación y La fracción como parte de un todo.
planteamiento y
Orden aditivo (mayor y menor que).
resolución de
3 problemas. Representación de los números de los ábacos, escritura y reconocimiento del valor
- Comunicación y
según el lugar que ocupan.
representación.
Números naturales hasta CM.
Conteo, lectura, escritura y ordenamiento de números hasta CM.
Descomposición de números en U, D, C, UM, trabajo con billetes y reconocimiento de
los valores posicionales de los dígitos. El sistema monetario.
Multiplicación con diferentes factores desde el primer periodo. X 1 cifra,, x 2 cifras…
ejercicios de multiplicación con números tapados.
Significado de la división como repartición. Uso de la división para encontrar un factor
tapado en una multiplicación.
Ubicación de cantidades. Valor posicional y descomposición de números.
Cualidades de los números (par, impar, primo);
Aplicación de los números naturales. Clases de números.
Fracción. Parte fracción de un conjunto. Orden de las fracciones. Relaciones entre
dividir y fraccionar.

Plan de Desarrollo Curricular


119
Serie Herramientas

Eje: Pensamiento numérico


Subeje: Clases de número y valor posicional

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


4 Generalización Relaciones, operaciones Números naturales, valor posicional, relaciones de orden, números naturales.
del valor y notación. Como se escribían ante los números: los números romanos.
posicional en el Procesos – problemas Propiedades de la adición y multiplicación.
sistema de - De lo cualitativo a lo Sumas y restas aproximadas.
numeración cuantitativo. La división exacta. La división con residuo.
decimal - De las acciones sobre Números fraccionarios, relaciones parte – todo. representación gráfica.
(naturales y objetos, a las Fraccionarios decimales. Usos cotidianos de fracciones y cantidades, longitudes.
Adición y sustracción de fraccionarios.
decimales). representaciones
Fraccionarios y decimales.
gráficas y simbólicas
Orden multiplicativo (múltiplo y divisor de) y números primos, razones, proporciones
(matemáticas). y proporcionalidad directa e inversa.

5 Procesos de desarrollo Reconocimiento en un enunciado de la información pertinente e innecesaria.


de: Verificación de la validez de los procedimientos utilizados para solucionar un
- Razonamiento y problema numérico.
argumentación. Reconocimiento de cómo un mismo número puede representarse de diferentes
- Modelación y maneras –como fracción, decimal o porcentaje–, según el contexto (el 10% equivale a
planteamiento y 1/10).
resolución de Uso de fracciones en contextos distintos y reconocimiento de sus diferentes
problemas. significados.
- Comunicación y Uso de la calculadora
representación. El desarrollo del cálculo mental.

6 Operaciones Utilización de números en sus diferentes representaciones (fracciones,


aditivas y decimales, razones, porcentajes) para resolver problemas.
multiplicativas en Resolución y formulación de problemas aplicando propiedades de los
números enteros números y de sus operaciones.
y racionales. Explicación de por qué una misma operación se puede hacer de diferentes
maneras.
Análisis de cuándo y por qué es conveniente utilizar aproximaciones o
cálculos exactos en una situación.
Cálculos de interés simple y compuesto.

7 Resolución y formulación de problemas con radicación y potenciación.


Explicación con gráficas de situaciones de proporcionalidad directa e inversa.
8 Operaciones Notación científica para expresar cantidades muy o muy pequeñas.
aditivas y Representación de diferentes situaciones con potenciación y radicación.
multiplicativas en Significado, propiedades y usos de la recta real.
números reales y
9 complejos. Números complejos.
Series y sucesiones
Uso de las progresiones aritméticas y geométricas en la física, la ingeniería y
la economía.

10 Operaciones
aditivas y
multiplicativas en
11 números reales y Números Reales.
complejos.

120 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Pensamiento espacial


Subeje: Transformaciones geométricas

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización

1 Ubicación espacial, Localización y formas geométricas Desplazamientos corporales y giros.


sistemas de Procesos –problemas Traslación y rotación de figuras a partir de su cuerpo.
referencia y De lo cualitativo a lo cuantitativo Movimiento de las figuras y los cuerpos.
representación De las acciones sobre objetos, a las Ubicación de acuerdo al esquema corporal.
espacial representaciones gráficas y
2 simbólicas (matemáticas) Ubicación tomando otros objetos como referencia.
Dar y seguir instrucciones en las que aparecen relaciones de
Procesos de desarrollo
distancia, dirección y orientación. Ubicación en una maqueta.
De razonamiento y argumentación. Ampliación de figuras.
Modelación. Planteamiento y Traslación de figuras Ubicación en un plano.
resolución de problemas. Representación de la ubicación a través de dibujos.
Comunicación y representación.
3 Ejes de simetría.
Reflexión de figuras.
El efecto espejo en dibujos donde hay una figura que se repite.
cuándo dos figuras pueden superponerse, es decir, cuándo tienen
la misma forma y el mismo tamaño.
Ubicación cambiando el punto de referencia de quien dibuja.

4 Transformación de Localización de puntos en sistemas de coordenadas: relaciones


figuras en el plano espaciales (simetría, rotación, traslación); Movimientos en el
(rotación y plano.
traslación). Orientación en calles y carreras.
Congruencia y semejanza. Simetría.
Ubicación de acuerdo con los puntos cardinales.

5 Localización de puntos en sistemas de coordenadas: relaciones


espaciales (simetría, rotación, traslación);
Movimientos en el plano.
Transformaciones en figuras y diseños.
Configuración y semejanza. Simetría.
Representación de la ubicación en el plano: los planos, los mapas.

6 Transformaciones Figuras geométricas.


rígidas (traslación, Cuerpos geométricos y figuras planas.
rotación y reflexión) y Clasificación de figuras geométricas según sus lados y sus ángulos.
homaterias Polígonos regulares.
(ampliación y Perímetro de figuras planas.
reducción). LONGITUD DE LA CIRCUNFERENCIA.

7 Transformaciones geométricas
El punto y la línea.
Plano cartesiano. Transformaciones en el plano.
La traslación, la reflexión, la rotación, la homotecia.
Área de figuras geométricas
Área de los triángulos.
Área de los cuadriláteros.
Área de los polígonos regulares.
Área del círculo.
El triángulo rectángulo
Teorema de Pitágoras.

Plan de Desarrollo Curricular


121
Serie Herramientas

Eje: Pensamiento espacial


Subeje: Transformaciones geométricas

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


8 Proyecciones y Localización y formas Estructura lógica de la geometría.
transformaciones geométricas El punto.
flexibles. Procesos –problemas La línea.
De lo cualitativo a lo cuantitativo Segmento.
De las acciones sobre objetos, a La recta y sus clasificaciones.
las representaciones gráficas y El plano.
simbólicas (matemáticas) El espacio.
Procesos de desarrollo La demostración en la geometría.
De razonamiento y El método inductivo.
argumentación. El método deductivo.
Modelación. Planteamiento y Los postulados.
resolución de problemas. Los teoremas
Comunicación y representación. Criterios de congruencia y semejanza entre figuras planas.
9 Sólidos en el espacio
Sólidos y sus clasificaciones.
Área lateral y total.
Volumen de sólidos.
La esfera.

10 Transformaciones y Operaciones con ángulos


rotaciones de curvas Ángulos.
y figuras cónicas en Representación gráfica.
el plano cartesiano. Clases de ángulos.
Medidas de ángulos.
Conversiones entre medidas de ángulos.
Suma y resta de ángulos.
Geometría analítica
La línea recta.
Las cónicas.
- La circunferencia.
- La parábola.
- La elipse.
La hipérbola.

11

122 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Pensamiento espacial


Subeje: Modelación de figuras y cuerpos geométricos

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


1 Figuras y cuerpos Movimiento y acciones Sólidos geométricos: Cilindro, pirámide, cubo, esfera y cono.
geométricos sobre objetos, sistemas Caras de los sólidos: Triángulo, rectángulo, cuadrado, circulo y rombo.
bidimensionales y de referencia, Establecer relaciones entre triángulos y cuadriláteros
horizontal y vertical, derecha e izquierda, arriba y abajo
tridimensionales. construcciones y
Comparación y clasificación de objetos tridimensionales de acuerdo con sus propiedades y
transformaciones, número de lados, ángulos o caras.
geometrización. Reproducción e Invención de objetos usando figuras geométricas.
Procesos – problemas
2 De lo cualitativo a lo Prisma, cubo y pirámide
Comparación y clasificación de objetos tridimensionales y bidimensionales de acuerdo con sus
cuantitativo de las propiedades y número de lados, ángulos o caras.
acciones sobre objetos, a Figuras geométricas. Triángulo, rectángulo, cuadrado, círculo y rombo.
representaciones gráficas Analizar la semejanza y la congruencia de triángulos y cuadriláteros de forma cualitativa.
y simbólicas. Cuerpos redondos.
Procesos de desarrollo Polígonos. Triángulos y cuadriláteros.
Líneas paralelas o perpendiculares y uso de nociones para describir figuras y ubicar lugares.
De razonamiento y
Reproducción e Invención de objetos usando figuras geométricas.
argumentación,
3 modelación y Identificación del ángulo en situaciones de la vida diaria
planteamiento y Dibujo del ángulo.
resolución de problemas. Triángulos: Clasificación según ángulos.
Comunicación y Cuadriláteros: Cuadrado y rectángulo.
Círculo y circunferencia.
representación.
Reproducción e Invención de objetos usando figuras geométricas.

4 Diseño y Polígonos.
construcción de Triángulos, cuadriláteros y rectángulos.
figuras y cuerpos Círculo y circunferencias.
Sólidos geométricos. Construcción de cubos, primas, cilindros.
geométricos.
Reproducción e Invención de objetos usando figuras geométricas. Clasificación de los
triángulos según la longitud de sus lados: he equiláteros, escalenos, isósceles.
Clasificación de los cuadriláteros. Realizar figuras con regla y compás.
Círculo: diámetro, eje de simetría
5 Polígonos.
Sólidos geométricos.
Manejo de reglas y compás.
Reproducción e Invención de objetos usando figuras geométricas.
Realizar figuras con regla y compás.
Construcción y análisis cualitativo de algunos cuerpos geométricos: pirámides, prismas,
conos, cilindros.
6 Representación de Generalización y comprensión de las propiedades y características de los polígonos.
figuras Clasificar los polígonos según las características de los ángulos y de los lados.
bidimensionales en Clasificación de polígonos según sus propiedades.
el plano cartesiano Plano cartesiano y ubicación de lugares geográficos.
y cuerpos
7 generados por ellas. Problemas de congruencia y semejanza de figuras tridimensionales y bidimensionales y uso
de gráficas.
8 Perspectiva
(representación de
9 sólidos en el plano).
10 Representación de
figuras cónicas en el
11 plano cartesiano.

Plan de Desarrollo Curricular


123
Serie Herramientas

Eje: Pensamiento aleatorio


Subeje: Procesamiento y análisis de datos, probabilidad
y solución de problemas.

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


1 Descripción y Elementos: estadística, Medidas arbitrarias
organización de combinatoria, probabilidad. Medidas de altura haciendo los niños más grandes
conjunto de datos. Procesos: observación de Conteo horizontal en torres
Predicción de sucesos en el tiempo,
2 El metro
eventos representación de estados y
Tabla sencilla de asistencia a clases en el periodo
Resolución y tendencias.
Hacer seguimiento a un suceso o fenómeno a través de un
formulación de
período de tiempo.
problemas del Procesos de desarrollo
3 entorno. De razonamiento y Datos y tablas de frecuencias.
argumentación, modelación y Pictogramas.
planteamiento y Resolución de Diagramas de barras.
problemas Permutaciones y combinaciones.
Comunicación y representación. Resolución y formulación de problemas del entorno.
Interpretar tablas de datos realizados sobre un evento o
fenómeno determinado (votaciones, registros de
cumplimiento de tareas…).
4 Representación y Variables estadísticas. Tablas de frecuencias.
comparación de Diagramas circulares.
conjunto de datos. Moda.
Conjeturas de Conteo. Principios de probabilidad y permutaciones.
predicciones Combinaciones.
Resolución y Resolución y formulación de problemas del entorno.
formulación de un Establecer relaciones cualitativas entre porcentajes, fracciones
conjunto de datos. de datos y poblaciones apoyados en las gráficas de datos (si el
50% de la población es…cómo se vería reflejado en la gráfica).
Si la tercera parte de …cuánto más alta debe estar la barra en
relación con…..)

5 Estadística.
Tabla de frecuencia.
Gráficas y medidas de tendencia central.
Permutaciones, combinaciones y principios de multiplicidad.
Resolución y formulación de un conjunto de datos.

124 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Pensamiento aleatorio


Subeje: Procesamiento y análisis de datos, probabilidad
y solución de problemas.

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización

6 Interpretación y uso Elementos: estadística, Interpretación de datos.


de medidas de combinatoria, probabilidad. Datos.
tendencia central. Procesos: observación de sucesos Frecuencia absoluta y frecuencia relativa.
Uso de la en el tiempo, representación de Tabla.
proporcionalidad y de estados y tendencias. Representación gráfica.
las nociones básicas -Diagrama de barras.
de probabilidad. Procesos de desarrollo -Pictograma.
Resolución y De razonamiento y argumentación, -Diagrama de línea.
formulación de la modelación y planteamiento y -Polígono de frecuencia.
representación de Resolución de problemas Inferencia estadística.
conjuntos de datos. Comunicación y representación.
7 Análisis de datos
Diagrama de barras.
Diagrama circular.
Tabla doble entrada.
Medidas de sentencia central (media, mediana, moda).
Probabilidad
Espacio muestral.
Eventos aleatorios.
Ecuación de probabilidad.

8 Interpretación de Medidas de tendencia central para datos agrupados


medidas de tendencia Media.
central de dispersión y Mediana.
asimetría. Moda.
Reconocimiento y Medidas de dispersión
comparación de Rango.
resultados de
Desviación estándar.
experimentos
aleatorios. Desviación típica.
Resolución y
9 formulación de la Medidas de dispersión
representación de Varianza
conjuntos de datos de Coeficiente de dispersión
diferentes fuentes. Análisis combinatorio
Principio fundamental de conteo
Permutaciones
combinaciones

10 Argumentación de Experimentos aleatorios


resultados estadísticos. Covarianza.
Descripción, Cuartiles.
planteamiento y diseño Percentiles.
de experimentos Probabilidad
aleatorios. Probabilidad de:
Resolución y
-Eventos independientes.
planteamiento de
problemas de conteo y -Eventos mutuamente excluyentes.
probabilidad. - Eventos simultáneos.

11 Probabilidad continua

Plan de Desarrollo Curricular


125
Serie Herramientas

Eje: Pensamiento métrico


Subeje: Estimación y medidas de magnitudes básicas y derivadas

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


1 Reconocimientos en los Elementos: identificación de magnitud, El calendario.
objetos propiedades que construcción de una unidad, elección de Noción de tiempo.
se pueden medir unidad adecuada, precisión, Noción de cantidad.
Comparación y construcción de instrumentos. Realizo estimaciones de medidas requeridas.
ordenación de
2 objetos(Relaciones de Procesos: acciones de comparación de Medición de longitudes con patrones no convencionales.
Unidades de peso cotidianas. Comparar capacidades. La balanza, el metro, el
orden y equivalencia). lo cualitativo lo cuantitativo, decímetro, centímetros.
conservación de magnitud, unidades no El reloj.
convencionales a convencionales, El litro.
estimación de medida. Reconocimiento de unidades de medida usuales en el contexto.

3 Procesos de desarrollo Medidas: Superficie, áreas y perímetros. Áreas de un cuadrado.


De razonamiento y argumentación, Volúmenes, peso y tiempo. Exploración de unidades de volumen con cubos.
modelación, planteamiento y resolución Unidades de peso cotidianas. El kilogramo y el gramo.
de problemas. Igualdades.
Comunicación y representación. Representación de los giros como unidad de medida de los ángulos.

4 Diferenciación y Construcción y medición de ángulos.


ordenamiento en Medición de longitudes: Perímetro.
objetos y eventos. Área y superficie.
Utilización de Áreas de algunos polígonos.
procedimientos de Fraccionarios decimales y sistema métrico decimal de longitudes (el dm como la
cálculos para hallar décima parte de un m).
Generalización del sistema métrico decimal para las medidas longitud, de masa
perímetro, área y
(peso), y capacidad.
volumen de cuerpos. Unidades de tiempo.
Uso de la estimación. Medición de volúmenes.

5 Construcción y medición de ángulos con grados como unidad de medida.


Unidades de tiempo.
Medición de longitud: Perímetro. Área y superficie
Área de algunos polígonos.
Medición de volúmenes.

6 Construcción de Sistema de medidas.


instrumentos de medida Identificación de unidades convencionales utilizadas en la medición y uso de
aprovechando relaciones técnicas de estimación.
entre magnitudes físicas. Sistema métrico decimal.
Unidades de longitud.
El metro, sus múltiplos y submúltiplos.
Aplicación de las unidades de medidas.

7 Sistema de medidas
UNIDADES DE ÁREA
- Múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado.
- Unidades de peso.
- el gramo y sus derivados.
- unidades de volumen.

8 Análisis variacional de Técnicas e instrumentos de medición


magnitudes derivadas Escuadra.
Compás.
Transportador.

9 Selección de técnicas e instrumentos para medir en situaciones problema.


10 Diseño de estrategias. Técnicas e instrumentos de medición
Aproximación sucesiva. Curvígrafo.

11

126 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Pensamiento métrico


Subeje: Solución de problemas

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


1 Experiencias donde se comprueba que los objetos se pueden
Elementos: identificación de
medir: medidas arbitrarias.
magnitud, construcción de una
unidad, elección de unidad Comparación y ordenamiento de objetos de acuerdo con tamaños
adecuada, precisión, y medidas.
construcción de instrumentos. Comparación de la duración de dos eventos.

2 Procesos: acciones de Experiencias donde se comprueba que los objetos se pueden


comparación de lo cualitativo medir: medidas estandarizadas y estimación de medidas (hasta 10
lo cuantitativo, conservación de m.) en metros.
magnitud, unidades no Comparación y ordenamiento de objetos de acuerdo con tamaños
convencionales a y medidas estandarizadas.
convencionales, estimación de
Uso del metro de situaciones cotidianas y reconocimiento de la
medida.
necesidad de medidas más pequeñas que el metro.
Procesos de desarrollo de
Cálculo del peso de un objeto por medidas informales.
razonamiento y argumentación.
Modelación, planteamiento y Resolución de problemas aditivos que involucren medidas.
resolución de problemas.
3 Comunicación y Usó de unidades e instrumentos adecuados para medir las cosas.
representación. Anticipación y cálculo de medidas, tamaños y distancias para
resolver problemas.
Diferenciación de medidas de tiempo, distancia y peso según lo
que se sume o multiplique.
Uso y aplicación de factores de conversión entre unidades de
sistema de medidas (horas a minutos, centímetros a metros...).
Resolución de problemas aditivos que involucren medidas.

4 Uso de unidades de Solución de problemas, convirtiendo medidas de inferiores a


medidas. superiores y viceversa.
Determinar si en una situación concreta se puede o no hacer una
estimación de medida o se requiere una medida exacta.
Resolución de problemas aditivos y multiplicativos con diferentes
unidades de medidas en situaciones cotidianas.
Establecer equivalencias entre unidades de medida: trasvases,
pesas, preparación de recetas.

5 Solución de problemas convirtiendo medidas de inferiores a superiores y


viceversa.
Uso de diferentes procedimientos para calcular superficies y volúmenes.
Descripción de relaciones entre el perímetro y el área de figuras diferentes
cuando una de las dimensiones se mantiene.
Uso de la proporcionalidad para resolver problemas de medición.
Uso en situaciones prácticas de medidas métricas cuadradas (cm2…).
Resolución de problemas aditivos y multiplicativos de medidas.

Plan de Desarrollo Curricular


127
Serie Herramientas

Eje: Pensamiento métrico


Subeje: Solución de problemas

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


6 Resuelvo y formulo Elementos: identificación de Construcción de figuras planas y sólidos con medidas
problemas que magnitud, construcción de una establecidas.
involucren factores unidad, elección de unidad Diseño de maquetas y mapas a escala.
escolares. adecuada, precisión, Aplicación en situaciones prácticas del concepto de capacidad y
construcción de instrumentos. unidades métricas correspondientes (litro, mililitro…).

7 Procesos: acciones de Cálculo de áreas y volúmenes por medio de la composición y


comparación de lo cualitativo lo descomposición de figuras planas y sólidos.
cuantitativo, conservación de Identificación de relaciones entre unidades para medir
magnitud, unidades no diferentes magnitudes (un litro equivale a 1.000 centímetros
convencionales a convencionales, cúbicos).

8 Justificación de la estimación de medida. Selección de las técnicas y los instrumentos precisos para medir
pertinencia de magnitudes y justifico mi selección.
utilizar unidades de Procesos de desarrollo
medida De razonamiento y
9 Resolución y formulación de problemas en los que se
estandarizadas. argumentación
relacionen magnitudes de figuras planas y de sólidos.
Modelación y planteamiento y
Resolución de problemas,
10 Resuelvo y formulo Desarrollo de estrategias para hacer mediciones muy exactas.
comunicación y representación.
problemas que Uso de procesos de aproximación sucesiva y rangos de
involucran variación para llegar al concepto de límites en situaciones de
magnitudes. medición.

11 Resolución y formulación de problemas que involucran


velocidad y densidad, utilizando mediciones derivadas.

128 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Pensamiento variacional


Subeje: Variación y modelación de la variación

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


1 Secuencias Elementos y sistemas Ordenamiento y clasificación de objetos de acuerdo con tamaño, peso,
(situaciones de de representación. cantidad y otros atributos.
cambio). Comparaciones entre Descripción de lo que cambia y de cómo cambia una secuencia.
Equivalencia sucesos y objetos, Encontrar semejanzas y diferencias.
entre variaciones y Generalizar a partir de situaciones particulares de cambio y expresar la
expresiones constantes, generalización en forma de enunciados.
numéricas. comparaciones entre
2 Predicción de lo que cambia y de cómo cambia una secuencia o un patrón
magnitudes, forma de
geométrico o numérico.
la variación.
Reconocimiento de propiedades generales de los números como
conmutatividad de la adición y la multiplicación.
Procesos de desarrollo
Encontrar semejanzas y diferencias.
de razonamiento y
Generalizar a partir de situaciones particulares de cambio y expresar la
argumentación.
generalización en forma de enunciados.
Modelación,
3 planteamiento y Lanzamiento de dados y predicción de las cifras.
resolución de Predicción de cómo varía una secuencia.
problemas. Secuencias (números y figuras): desarrollo de una secuencia o invención de
Comunicación y una secuencia.
representación. Patrones numéricos y geométricos.
Relaciones de equivalencias.
Análisis de que dos expresiones diferentes significan lo mismo: (2x3 = 6x1).
Encontrar un número que falta en una ecuación sencilla. (56 -¿ = 24).

4 Secuencias Identificación del patrón numérico de una secuencia.


(numérica, Magnitud (tablas de variación y gráficas de variación). Cambios en que una
geométrica y cantidad variable se relaciona con el cambio en otra (cambios de velocidad y
gráfica) cambios en la distancia).
Relaciones entre Reconocimiento de magnitudes que varían.
cantidades y Relaciones cualitativas entre magnitudes que varían.
situaciones en Ecuación de una variable.
diversos
5 contextos. Uso de representaciones para solucionar problemas en donde haya
ecuaciones e inecuaciones (igualdades y desigualdades) en donde se
representa con una letra la cantidad desconocida.
Patrones de Variación: noción de equilibrio entre 2 objetos.
Patrones y regularidades en el Estado de equilibrio.
Problemas de equilibrio.
Magnitud:
Directamente proporcional e inversamente proporcional.
Razón y proporción.
Regla de tres.
Porcentaje.
Solución de problemas...

Plan de Desarrollo Curricular


129
Serie Herramientas

Eje: Pensamiento métrico


Subeje: Estimación y medidas de magnitudes básicas y derivadas

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización

6 Variación lineal y Elementos y sistemas de ECUACIONES


proporcionalidad representación ECUACIONES ADITIVAS, ECUACIONES MULTIPLICATIVAS
directa e inversa. Comparaciones entre Realización de experiencias que muestren relaciones entre magnitudes directa e
Representación, sucesos y objetos, inversamente proporcionales.
solución de variaciones y constantes, Elaboración de tablas de datos y gráficas cartesiana con base en experiencias.
ecuaciones comparaciones entre Relaciones cualitativas entre relaciones de variabilidad (En una gráfica de altura
lineales (una magnitudes, forma de la con cantidad de líquido, cómo varía la gráfica cuando el recipiente es cilíndrico,
incógnita). variación. cónico, de diámetro más ancho…).

7 Procesos de desarrollo de Proporcionalidad.


razonamiento y Razones y proporciones.
argumentación. Teorema fundamental de las proporciones.
Modelación y Magnitudes directa e inversamente proporcionales.
planteamiento y resolución Regla de tres simple directa, inversa, compuesta.
de problemas, Repartos proporcionales.
comunicación y
8 Sucesiones. representación. Funciones
Representación, La función. Ecuación. Tabulación y gráfica. Relaciones.
solución de Ecuaciones de primer grado con una incógnita.
ecuaciones Problemas. Expresiones algebraicas.
lineales (dos y tres Productos notables. Factorización.
incógnitas). Encontrar expresiones algebraicas que representen la cuantificación de la
variación de una variable en relación con la otra.

9 Extender el estudio de las formas de variación proporcional a las lineales.


Estudio de experiencias con valor de la variable dependiente diferente de cero.
Ecuaciones simultaneas
Sistemas lineales con dos y tres incógnitas. Problemas.
Radicación.
Operaciones con radicales (+,-,x,/). Racionalización.
Ecuación cuadrática.
Raíces de una ecuación cuadrática, Discriminante
Planteamiento y resolución de ecuaciones cuadráticas.

10 Variación y Trigonometría
cambio Ángulos, razones trigonométricas, resolución de triángulos rectángulos y
Solución de oblicuángulos. Problemas.
ecuaciones Teorema del seno y coseno.
trigonométricas Identidades. Ecuaciones.
exponenciales y Funciones para la suma y diferencia de ángulos.
logarítmicas.
11 Cálculo diferencial
Números reales.
Desigualdades.
Valor absoluto. Progresiones.
Límites y continuidad.
La derivada. Aplicación.

130 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Ciencias naturales

Eje: Me aproximo al conocimiento como científico


Subeje: Observación

Gran tema Tematización

1 Observo mi entorno inmediato Cómo es el lugar donde vivo.


Qué encuentro alrededor donde vivo.
Observación de sucesos familiares.

2 Represento el entorno con dibujos y descripciones.


Diferencias en el entorno. Comparar objetos familiares.

3 Diferencias explicaciones de descripciones.

4 Observación y comparación. A través de láminas establece comparaciones con su entorno inmediato,


Observa y compara.
Cuando a una observación el falta datos importantes.

5 Observaciones controladas y tomar datos.

6 Observo el mundo en el que vivo. Hacer observaciones controladas y tomar datos para establecer si lo predicho
realmente se dio o no.
7 Hacer observaciones controladas y expresar los datos por medio de gráficos para
establecer si lo predicho realmente se dio o no.
8 Observo fenómenos específicos. Hacer observaciones controladas y expresar los datos por medio de gráficos u
otras formas de códigos científicos para establecer si lo predicho se dio o no.
9 Hacer observaciones controladas y medidas con rangos de precisión
adecuadamente definidos para contrastar las hipótesis.
10 Observo y formulo preguntas Diseñar mecanismos de control experimental y métodos de expresión de los
específicas sobre aplicaciones de datos utilizados instrumentos de la estadística descriptiva.
teorías científicas.
11 Contrastar las leyes y teorías científicas mediante experimentos y el desarrollo
de productos técnicos.

Plan de Desarrollo Curricular


131
Serie Herramientas

Eje: Me aproximo al conocimiento como científico


Subeje: Formulación de preguntas

Gran tema Tematización

1 Formulación de preguntas con Preguntas de tipo ¿Qué…? ¿Cómo…? ¿Por qué? ¿Para qué…?.
lecturas sobre objetos, organismos y
2 fenómenos del entorno. Preguntas de tipo ¿En qué se parecen tales y tales objetos? ¿En qué se
diferencian tales y tales objetos?
3 Preguntas de tipo ¿En qué se parecen tales y tales sucesos? ¿En qué se
diferencian tales y tales sucesos?
4 Formulación de preguntas a partir de Preguntas de tipo ¿Qué pasaría si tal cosa?
una observación de experiencias y Formular hipótesis predictivas.
propuesta de explicaciones
5 provisionales Preguntas de tipo ¿Qué pasaría si tal cosa? Formular hipótesis predictivas
utilizando promedios de datos.
6 Formulación y explicación de Formular hipótesis en términos de relaciones cualitativas y sustentarlas por
preguntas específicas sobre una medio de teorías explicativas.
observación o experiencia en el
7 conocimiento cotidiano. Formular hipótesis en términos de relaciones cuantitativas y sustentarlas por
teorías explicativas.
8 Formulación y realización de Formular hipótesis en términos de ecuaciones lineales y hacer predicciones
preguntas e hipótesis específicas aplicando procedimientos algebraicos.
sobre una observación o experiencias
9 aplicando teorías científicas. Formular hipótesis en términos de ecuaciones lineales, cuadráticas y
exponenciales, con más de una variable, y hacer predicciones aplicando
procedimientos algebraicos.

10 Formulación hipótesis con base en el Comprender en forma holística teorías científicas y hacer uso de sus modelos
conocimiento cotidiano, teorías y cuantitativos para hacer predicciones y derivar aplicaciones de las leyes.
modelos científicos.
11 Formular hipótesis en proyectos de investigación.

132 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Me aproximo al conocimiento como científico


Subeje: Medición y registro

Gran tema Tematización

1 Realizo mediciones con instrumentos Mediciones intuitivas instrumentos convencionales: regla, metro, reloj, balanza.
convencionales y no convencionales Medir cantidades de materia en pequeños experimentos: Tasa, cucharada.
como la tasa, la vara y el peso. Ejemplo: En el proceso de germinación medir el crecimiento diario de la planta,
Medir y registrar el tiempo de duración de un evento o experimento.

2 Mediciones numéricas con instrumentos convencionales: regla, metro, reloj,


balanza.
Utilizar el termómetro: Midiendo la temperatura de las personas del ambiente,
establecer relación en el uso de la ropa con relación al clima.

3 Mediciones exactas con instrumentos convencionales: regla, metro, reloj,


balanza.
4 Realización de registros de medición Utilizar unidades de medida convencional y no convencional (pasos, cuartas, pie)
con instrumentos no convencionales. en la elaboración de pequeños experimentos.
5 Uso de medidas para la resolución de problemas.

6 Realización y registro de mediciones Unidades de medida.


con instrumentos y equipos Hacer observaciones controladas y expresar los datos por medio de gráficos para
adecuados a las características y establecer si lo predicho realmente se dio o no.
magnitudes de los objetos.
7 Hacer observaciones controladas y expresar los datos por medio de gráficos u
otras formas de códigos científicos para establecer si lo predicho se dio o no.

8 Realización y registro de mediciones Hacer observaciones controladas y medidas con rangos de precisión definidos
utilizando esquemas, gráficas y tablas. para contrastar las hipótesis.
Presentación en forma ordenada de resultados con esquemas, gráficas y tablas.
9 Diseñar mecanismos de control experimental y métodos de expresión de los
datos utilizados instrumentos de la estadística descriptiva.
10 Realización y registros de mediciones, Contrastar las leyes y teorías científicas mediante experimentos y el desarrollo
observaciones y resultados en forma de productos técnicos.
gráfica y organizada.
11 Contrastar leyes y teorías científicas mediante experimentos y el desarrollo de
productos técnicos.

Plan de Desarrollo Curricular


133
Serie Herramientas

Eje: Me aproximo al conocimiento como científico


Subeje: Búsqueda y procesamiento de información y formulación de resultados

Gran tema Tematización

1 Búsqueda y selección de información Reconocer símbolos y convenciones en el salón.


de diversas fuentes que responda a Observaciones de eventos naturales y expresarlas mediante el dibujo.
preguntas y comunicación de
2 diferentes maneras al proceso de Utilizar fotografías, dibujos e ilustraciones de los textos escolares para obtener
indagación y resultados obtenidos. información.
Observaciones de eventos naturales y describirlos mediante frases significativas
y dibujos.
3 Interpretar fotografías, dibujos e ilustraciones escolares en relación al contenido
de un texto.
Lectura esquemas.
Experimentar y observar diferentes eventos naturales y comunicarlos a través de
textos breves citando la fuente de información.

4 Búsqueda y relación entre datos e Establecer relaciones entre dibujos, fotografías e ilustraciones y los contenidos
información nueva, selección que de un texto.
responda a las y comunicación oral y Lectura de mapas conceptuales.
escrita sobre el proceso de indagación Experimentar y observar diferentes eventos naturales y tecnológicos en
y los resultados obtenidos. diferentes fuentes y comunicar los resultados a través de carteleras,
exposiciones orales e informes sencillos.

5 Establecer relaciones entre la información de diferentes textos escolares de la


biblioteca.
Lectura de mapas conceptuales y elaboración de textos a partir de ellos
desarrollo de experimentos y observaciones controladas a partir de una guía.
Experimentar y averiguar diferentes eventos y fenómenos naturales y
tecnológicos en diferentes fuentes y comunicar los resultados a través de
periódicos murales y exposiciones orales.

6 Relaciones casuales de los datos Utilizar diferentes fuentes para obtener información y hace fichas con los
recopilados de las diversas fuentes contenidos estudiados.
consultadas y sacando conclusiones Aprender a citar las diferentes fuentes de información.
de los experimentos, analizando los Ubicar ideas principales y secundarias en un texto.
resultados y comunicando por escrito Desarrollo de experimentos y observaciones controladas a partir de una guía
la indagación de un proceso mediante Averiguar un fenómeno natural en diferentes fuentes y establecer relaciones
tablas, gráficas y ecuaciones Utilizar carteleras, exposiciones escritos para comunicar los resultados y
aritméticas. conclusiones.

7 Leer mapas, cuadros tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar la


información.
utilizar cuadros y gráficas a partir de la información de diferentes fuentes
Ubicar ideas principales y secundarias en un texto.
Reconocer relaciones entre eventos naturales, causas consecuencias y cómo
afectaron la gente.
Utilizar carteleras, exposiciones escritos para comunicar los resultados y
conclusiones.

134 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Me aproximo al conocimiento como científico


Subeje: Búsqueda y procesamiento de información y formulación de resultados

Gran tema Tematización

8 Persistencia en la observación y Hacer observaciones sobre diferentes eventos físicos y químicos y comparar la
búsqueda de información utilizando información con la que existe en los textos.
un lenguaje científico apropiado y Ubicar ideas principales y secundarias y elaborar un resumen o esquema
presentación de gráficas y tablas, Elaborar cuadros tablas, gráficas y cálculos estadísticos para procesar la
ecuaciones aritméticas y algebraicas. información.
Identificar características de los documentos utilizados: tipo, autor, propósito,
posibles lectores...
Uso de mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar
información.
Comparar fenómenos naturales desde diferentes puntos de vista.
Reconocer relaciones entre eventos naturales, causas y consecuencias sociales
políticas, económicas y culturales y cómo afectaron la gente.

9 Analizar y procesar información estadística como parte de la organización de


información sobre hechos naturales.
Ubicar ideas principales y secundarias y elaborar un resumen o esquema o mapa
conceptual.
Analizar los resultados obtenidos y la pertinencia de tos mecanismos de control
experimental y de organización de los datos.
Mapas, cuadros, tablas, gráficas y cálculos estadísticos para analizar información.
Reconocer relaciones entre eventos naturales, causas consecuencias sociales
políticas, económicas y culturales y cómo afectaron la gente.

10 Búsqueda de información en diversas Clasificar e interpretar información de diferentes fuentes de información.


fuentes, estableciendo relaciones Diseñar un cronograma de trabajo para buscar información.
casuales y multicausales relacionando Ubicar ideas principales y secundarias y elaborar mapas mentales y mapas
la información recopilada con los conceptuales.
datos de mis experimentos y Registrar información de manera sistemática y sacar conclusiones.
simulaciones y comunicación del Formulación de proyectos.
relacionando conclusiones. Revisiones bibliográficas.
Análisis crítico de documentación.
Elaboración de un plan de búsqueda bibliográfica.

11 Ubicar ideas principales y secundarias y elaborar mapas mentales y mapas


conceptuales.
Registrar información de manera sistemática y sacar conclusiones.
Formulación de proyectos.
Comparación de información de diferentes fuentes.

Plan de Desarrollo Curricular


135
Serie Herramientas

Eje: Entorno vivo


Subeje: La herencia 3

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización

1 Características que se Preguntar, comparar describir y Partes del cuerpo humano.


heredan de padres y clasificar semejanzas y diferencias y Cuidados del cuerpo humano.
madres a hijos. expresar y describir de forma gráfica Utilizo mis sentidos.
y descrita.
2 Estructura del cuerpo humano.
Cómo cambia nuestro cuerpo durante la vida.
Cambios en el desarrollo de los seres humanos.
3 ¿Cómo son los sistemas del cuerpo humano?
Características que se heredan.
Identifico patrones comunes en los seres vivos.

4 La célula como unidad Predecir (¿qué pasaría si...), realizar Origen de la célula.
básica de los seres observaciones, extraer conclusiones Reconozco la estructura celular.
vivos y niveles de y expresarlas por escrito. La célula como unidad de herencia.
organización celular. Clasificación de la célula.
Tipos de neuronas y
5 La célula como unidad estructural, funcional y de herencia de los seres
relación con circuitos
vivos.
eléctricos.
Estructura y funcionamiento celular.
Organización celular en organismos pluricelulares.

6 La célula como unidad Predecir (¿qué pasaría si...), realizar La célula:


básica de los seres observaciones controladas con Teoría celular.
vivos y niveles de registros y extraer conclusiones por El Microscopio.
organización celular. escrito con apoyo de la estadística Estructura celular.
Tipos de neuronas y descriptiva. Funcionamiento celular.
relación con circuitos
7 eléctricos. Reproducción celular:
El núcleo celular.
División celular.
Mitosis.
Meiosis.
Tejidos:
Vegetales.
Animales.
8 Síntesis de proteínas, Formular hipótesis, hacer previsiones La reproducción en los seres vivos:
almacenamiento y con procedimientos algebraicos, Tipos de reproducción.
transmisión del hacer observaciones controladas y Reproducción en unicelulares.
material hereditario. concluir a partir de los resultados Reproducción en vegetales.
obtenidos. Reproducción animal.
Reproducción humana.
Enfermedades y cuidados.

9 Herencia:
Material genético de los organismos.
Leyes de Mendel.
Síntesis de proteínas.
Mutaciones.

10 Genética y diversidad Comprender teorías científicas, Genética molecular:


de los seres vivos. contrastar las teorías con A.D.N.
experimentos y escribir un informe A.R.N.
investigación. Diversidad.

11 Mutaciones y herencia.

136 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Entorno vivo


Subeje: Procesos vitales y funcionamiento de los seres vivos 2

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


1 El cuerpo y los sentidos Preguntar, comparar describir y Diferencia entre seres vivos y no vivos.
Características de los clasificar semejanzas y Los seres vivos cambian con el tiempo.
seres vivos, necesidades, diferencias y expresar y Cambios en el cuerpo y personas de la familia.
ciclos de vida y cambios describir de forma gráfica y Reconozco las utilidades de las plantas y animales.
en los seres vivos. descrita.
2 Características de los animales y plantas.
Ciclos de vida en personas animales y plantas.
¿Cómo se alimentan y respiran los animales?

3 Identifico diferencias anatómicas y semejanzas en los seres vivos.


Los seres vivos se reproducen.

4 Sistemas de órganos de Predecir (¿qué pasaría si...), Identifico características que permiten diferenciar los niveles de
los seres vivos y realizar observaciones, extraer organización en los seres vivos.
funciones. conclusiones y expresarlas por Reconozco los diferentes sistemas de los seres vivos y sus funciones.
Niveles de organización escrito.
5 de los seres vivos. Funciones de relación en los seres vivos.
Función de los órganos de los sentidos.
6 Funciones de los seres Predecir (¿qué pasaría si?..), Obtención de energía en los seres vivos.
vivos a partir de las realizar observaciones Nutrición: unicelulares, pluricelulares, humanos.
relaciones entre controladas con registros y Enfermedades y cuidados.
diferentes sistemas de extraer conclusiones por Circulación: unicelulares, pluricelulares, humano.
órganos. escrito con apoyo de la Respiración: unicelulares, pluricelulares, humanos.
estadística descriptiva
7 Sistema de eliminación y locomoción.
La excreción: unicelulares pluricelulares ser humano:
Enfermedades y cuidados.
Locomoción:
Sistema óseo.
Sistema muscular.

8 Reproducción en los Formular hipótesis, hacer Sistema endocrino.


seres vivos, previsiones con procedimientos Glándulas endocrinas y exocrinas.
reproducción humana y algebraicos, hacer Hormonas –feromonas.
control de la natalidad. observaciones controladas y -inmunidad -sistema –inmune.
Sistemas hormonal e concluir a partir de los -sistema linfático.
inmunológico. resultados obtenidos.
9 Sistema nervioso.
La neurona Estímulos.
Clasificación del sistema nervioso.
Órgano de los sentidos; vista, olfato, gusto, tacto, auditivo.

10 Funcionamiento Comprender teorías científicas, La neurona.


neuronal contrastar las teorías con Procesos químicos y eléctricos.
experimentos y escribir un En el funcionamiento de las neuronas.
informe investigación
11 Fotosíntesis.
Fases.
Reacciones químicas de la fotosíntesis.

Plan de Desarrollo Curricular


137
Serie Herramientas

Eje: Entorno vivo


Subeje: Evoluciones de los seres vivos 4

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


1 Fósiles, Preguntar, comparar describir y ¿Cómo se forma un fósil?
adaptaciones al clasificar semejanzas y
2 medio ambiente y diferencias y expresar y describir Relación de los seres vivos con sus antepasados.
3 patrones comunes a de forma gráfica y descrita. Características que permanecen y las que cambian en los seres
los seres vivos. vivos.
Comparo fósiles y seres vivos.
Identifico características que se mantienen a través del tiempo.

4 Clasificación de los Predecir (¿qué pasaría si...), Criterios para agrupar a los seres vivos.
seres vivos en realizar observaciones, extraer Importancia de las adaptaciones de los seres vivos a su ambiente.
grupos taxonómicos. conclusiones y expresarlas por
5 escrito. Clasificación de los seres vivos en diversos grupos
Identifico adaptaciones de los seres vivos, teniendo en cuenta las
características del medio donde vive.
6 Diversidad Predecir (¿qué pasaría si...), realizar Teoría sobre el origen del universo.
taxonómica y unidad observaciones controladas con Reinos de los seres vivos: bacterias, protistas, hongos, vegetal,
de moléculas registros y extraer conclusiones por animal.
orgánicas en los escrito con apoyo de la estadística
7 seres vivos. descriptiva. Teorías sobre el origen de la vida.
Origen del universo y Generación espontánea.
de la vida y extinción Creacionismo.
de especies. Evolución inicio de la vida
8 Origen, evolución y Formular hipótesis, hacer Evolución de los seres vivos:
diversidad de los previsiones con procedimientos Importancia de la evolución.
seres vivos: grupos algebraicos, hacer observaciones Evolución y adaptaciones.
taxonómico según controladas y concluir a partir de Taxonomía: historia, criterios de clasificación.
sus características los resultados obtenidos.
9 celulares. Evolución de los seres vivos:
Teorías evolutivas.
Pruebas de evolución.
10 Mutación, selección Comprender teorías científicas, Selección natural.
natural y herencia. contrastar las teorías con
11 Adaptaciones de experimentos y escribir un informe Mutaciones y evolución.
seres vivos en investigación. (selección natural).
ecosistemas de
Colombia.

138 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Entorno vivo


Subeje: Los ecosistemas 1

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


1 Descripción de factores Preguntar, comparar describir Importancia del aire, el agua y el suelo.
bióticos y abióticos del y clasificar semejanzas y Plantas y animales que debemos cuidar.
entorno. diferencias y expresar y Propone soluciones para cuidar el ambiente.
describir de forma gráfica y Cómo los seres humanos contaminamos el aire, el agua y el suelo.
descrita.
2 Cuidados con nuestro entorno.
Cuidemos y respetemos plantas y animales de nuestro entorno.
Conservemos la naturaleza.

3 El ser humano se relaciona con el aire y el agua.


Tipos de ecosistemas.
Relaciones entre los organismos del entorno.
Cuidados y uso racional de los recursos.

4 Adaptación de los Predecir (¿qué pasaría si...), Diferencias entre los ecosistemas.
seres vivos según el realizar observaciones, La energía en los ecosistemas.
ecosistema Dinámica extraer conclusiones y Reconozco, adaptaciones en los seres vivos que les permiten
de los ecosistemas expresarlas por escrito. desarrollarse en el entorno.
según necesidad de Uso de los recursos del entorno.
energía y nutrientes:
5 Características para clasificar los ecosistemas.
cadena alimentaria.
Adaptaciones de plantas y animales al medio.
Circulación de materia y energía en los sistemas (las redes
alimenticias).
Ciclos del agua-carbono, oxígeno y nitrógeno.

6 Mecanismos de Predecir (¿qué pasaría si...), Ecosistema.


obtención de energía realizar observaciones Organización.
en los seres vivos controladas con registros y Factores de los ecosistemas.
Diversidad de los extraer conclusiones por Flujo de energía en los ecosistemas.
ecosistemas y escrito con apoyo de la Tipos de ecosistemas.
equilibrio dinámico de estadística descriptiva.
7 las poblaciones. Diversidad de las especies y equilibrio.
Ciclo del agua, suelo y Biodiversidad Ecosistemas acuáticos.
nutrientes. Equilibrio ecológico.
Ciclos biogeoquímicos.
8 Adaptaciones y Formular hipótesis, hacer Adaptaciones Clases.
diversidad de los previsiones con Adaptaciones de los organismos en las diferentes eras geológicas.
organismos a través procedimientos algebraicos, Mecanismos de ataque y defensa.
del tiempo. Clima y hacer observaciones Ecosistema terrestre. Biomas.
adaptación. controladas y concluir a partir
9 Influencia del clima en los ecosistemas.
de los resultados obtenidos.
El clima y las adaptaciones.

10 Relaciones entre Comprender teorías Relación en los ecosistemas.


materia y energía en científicas, contrastar las Relaciones intra específicas.
las cadenas teorías con experimentos y Relaciones inter específicas.
alimentarias de un escribir un informe
11 Ciclos bio geoquímicos.
ecosistema. investigación.
Relación de los ciclos biogeoquímicos con la energía de los
Fotosíntesis.
ecosistemas.

Plan de Desarrollo Curricular


139
Serie Herramientas

Eje: Entorno físico


Subeje: La materia 2

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


1 Propiedades de la Preguntar, comparar describir y Descripción y clasificación de objetos según sus características
materia a partir de clasificar semejanzas y o propiedades físicas.
características diferencias y expresar y describir Identifico estados de la materia.
percibidas con los de forma gráfica y descrita.
2 cinco sentidos. De que están constituido los cuerpos que me rodean
Causas de los Identifico diferentes estados físicos de la materia.
cambios de estado
3 de la materia y ¿Cómo podemos experimentar con la materia?
medición de sólidos Característica de los estados de la materia.
y líquidos. Cambios de la materia.
La importancia de las mezclas y combinaciones.
Cómo se mide el volumen de los cuerpos sólidos y líquidos.
Experimentos midiendo diferentes objetos utilizando las
diferentes medidas para sólidos y para líquidos, utilizando
herramientas métricas, envases con unidades de volumen.

4 Transferencia Predecir (¿qué pasaría si...), Características de materia y su clasificación.


térmica en los realizar observaciones, extraer Propiedades generales y específicas de la materia.
cambios de estado conclusiones y expresarlas por Cambios de estado de la materia determinando el nombre del
de algunas escrito. proceso (ejemplo líquido a sólido, el proceso se denomina:
sustancias. solidificación) y factores que influyen en ella.
Mezclas y Sustancias, elementos y compuestos.
combinaciones. Mezclas homogéneas y heterogéneas.
Relaciones entre Experimento relacionado con preparación de mezclas, cambios
masas iguales y de estado, esto se puede realizar preparando alimentos
volúmenes sencillos.
diferentes.
5 El átomo como unidad básica de la materia.
Átomos, elementos, moléculas y compuestos.
Diferencias entre cambio físico y cambio químico.
Propiedades de sustancias puras mezclas y soluciones.
Métodos de separación de mezclas.
Experimento utilizando métodos sencillos de separación de
mezclas con sustancias química y alimentos.

140 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Entorno físico


Subeje: La materia 2

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


6 Propiedades, Predecir (¿qué pasaría si...), Estructura de la materia: composición, propiedades físicas
clasificación y estructura realizar observaciones específicas (realizar ejercicios determinando: masa, peso,
de la materia. controladas con registros y densidad, mol y su interrelación).
Tabla periódica y extraer conclusiones por
7 organización de los escrito con apoyo de la Modelo atómico actual, interacciones de sus unidades para
elementos químicos estadística descriptiva. crear compuestos y reacciones químicas.
Relaciones entré masa, La tabla periódica de los elementos: un modelo científico. la
peso diversidad. tabla y la predicción de resultados en las reacciones químicas.

8 Propiedades y cambios Formular hipótesis, hacer Nomenclatura química: funciones (óxidos, bases, ácidos y
de la materia. previsiones con sales) composición y síntesis, utilizando reacciones-ecuaciones
Soluciones. procedimientos algebraicos, sencillas.
Relaciones entre masa, hacer observaciones
9 peso, sustancia y controladas y concluir a partir Clasificación de la materia según sus propiedades ácidos y
densidad de diferentes de los resultados obtenidos. bases; el concepto cualitativo de pH. los metales y los no
materiales sólidos, metales; sus propiedades y sus diferencias.
líquidos y gases. Modelos atómicos que explicarían las reacciones químicas
observadas.

10 Tabla periódica y Comprender teorías Clases de reacciones químicas. Métodos de balanceos de


propiedades físicas y científicas, contrastar las ecuaciones químicas.
químicas de los teorías con experimentos y OXIDACIÓN-reducción, ión electrón, importancia del balanceo
elementos. escribir un informe de ecuaciones.
Estructura de los investigación.
11 átomos y energía Moléculas biológicamente importantes: carbohidratos,
nuclear, cambios proteínas, lípidos, DNA.
químicos en la vida Experimentos con preparación de alimentos proteicos, ver sus
cotidiana: efecto de propiedades, comportamiento con cambio de temperaturas y
presión y temperatura. analizar las proporciones que representan el balanceo de las
sustancias que se estén utilizando, en general aplicar
conceptos adquiridos en los cursos previos.

Plan de Desarrollo Curricular


141
Serie Herramientas

Eje: Entorno físico


Subeje: El movimiento 3

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


1 Tipos de Preguntar, comparar describir y Las cosas que flotan en el agua, en el aire. por la tierra o suelo.
movimiento en los clasificar semejanzas y Los globos inflados con hidrógeno o helio o con aire de la boca.
seres vivos y fuerzas diferencias y expresar y describir
que los producen. de forma gráfica y descrita.
2 El columpio, las ruedas y los balancines. Levantar y empujar
objetos.

3 El peso corporal y de otros objetos. Formas y posiciones de los


cuerpos, trabajar ejemplos. experimento sobre las palancas con
objetos y el cuerpo humano, resaltar la importancia de las
palancas.

4 Comparación de Predecir (¿qué pasaría si...), Las llantas de los carros. Cómo vuelan los aviones.
movimientos y realizar observaciones, extraer
5 desplazamientos de conclusiones y expresarlas por Los vasos comunicantes. La prensa de Pascal. Las prensas
seres vivos y escrito. neumáticas.
objetos. Analizar un video o un artículo donde se compara el vuelo de
Relación de fuerza y las aves y la fabricación de aviones o cohetes.
movimiento en seres
vivos y máquinas.
6 Relación entre Predecir (¿qué pasaría si...), realizar Masa, volumen y densidad. El principio de Arquímedes: los
distancia, recorrido, observaciones controladas con barcos, los submarinos, los globos.
velocidad y fuerza registros y extraer conclusiones por
7 en diversos tipos de escrito con apoyo de la estadística Movimiento de los cuerpos en la tierra: los trenes, los aviones,
movimientos. descriptiva. los automóviles, las cosas que caen.

8 El movimiento Formular hipótesis, hacer previsiones Conceptos de rapidez, velocidad, aceleración, fuerza y
ondulatorio. con procedimientos algebraicos, relaciones cuantitativas entre ellos.
hacer observaciones controladas y
9 concluir a partir de los resultados El concepto de trabajo físico y su relación con el de energía.
obtenidos Experimento o pruebas de velocidad, tiempo, masa o peso
corporal y distancia a través de competencias de carreras entre
los estudiantes.

10 Clases de Comprender teorías científicas, Relaciones cuantitativas entre masa, fuerza, aceleración,
movimientos y contrastar las teorías con velocidad, tiempo y distancias recorridas (leyes de Newton),
fuerzas que actúan experimentos y escribir un informe interpretadas desde el principio de la conservación de la
11 sobre ellos. investigación. energía y sus diversas formas de transformación.

142 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Entorno físico


Subeje: Energía, electricidad y magnetismo 4

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


1 fuente de luz, calor y Preguntar, comparar describir El sol (fuente de luz y calor natural).
sonido, clasificación y y clasificar semejanzas y
2 efectos sobre los seres diferencias y expresar y Los bombillos. Las planchas. Las estufas eléctricas. Los motores
vivos, transferencia de describir de forma gráfica y eléctricos. (funcionamiento y cuidados).
energía térmica descrita.
3 Los peligros de las corrientes eléctricas para la vida y la salud.
Circuitos eléctricos
simples. Los imanes.
Experimento de electroestática (frotar peinilla y atraer
papeles..) comparar crecimiento de plantas unas con luz y
otra sin ella y con diferentes fuentes de luz.
4 Conducción de Predecir (¿qué pasaría si...), Conductores de calor y electricidad. Circuitos simples con y sin
electricidad y calor. realizar observaciones, interruptores.
Componentes de un extraer conclusiones y
5 circuito eléctrico. expresarlas por escrito. Las pilas y baterías. Circuitos con baterías. Experimento
fabricación de baterías caseras, por ejemplo con una papaya,
cables y bombillo.

6 Fuerzas electrostáticas y Predecir (¿qué pasaría si...), Cargas electrostáticas; los rayos y los pararrayos.
estado de la materia. realizar observaciones Los electroimanes. La brújula.
controladas con registros y
7 Transferencia de extraer conclusiones por Inducción eléctrica. La corriente eléctrica. Los motores
energía térmica. escrito con apoyo de la
estadística descriptiva. eléctricos. Circuitos electromecánicos.
Conservación de
8 energía Formular hipótesis, hacer Los micrófonos y los parlantes. Las cintas magnéticas y las
Modelos para explicar previsiones con grabadoras, las videograbadoras y los disquetes para
el comportamiento de procedimientos algebraicos, computadores.
la luz. hacer observaciones
9 controladas y concluir a partir Las cargas electrostáticas. Conceptos de corriente, voltaje y
de los resultados obtenidos. resistencia. Identificar estos circuitos y diseñar.

10 Fenómenos Comprender teorías El concepto de campo eléctrico y el de campo magnético.


electromagnéticos. científicas, contrastar las Relaciones cuantitativas entre carga, corriente, voltaje y
teorías con experimentos y resistencia.
escribir un informe
11 investigación. Inducción electromagnética. Campos electromagnéticos
creados por corrientes.
La producción de energía eléctrica como una forma de
transformación de energía.

Plan de Desarrollo Curricular


143
Serie Herramientas

Eje: Entorno físico


Subeje: La tierra y el universo 1

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


1 Movimiento del sol, Preguntar, comparar describir y Relaciones entre Tierra, Sol y Luna, y el día y la noche.
la luna y las clasificar semejanzas y
2 estrellas. diferencias y expresar y describir Las estrellas y los planetas. Los vientos.

3 de forma gráfica y descrita. COMPOSICIÓN DEL AIRE.


Las nubes y la lluvia.

4 El sistema solar. Predecir (¿qué pasaría si...), El sol, los planetas, los satélites y los cometas. El sol y otras
Movimiento de realizar observaciones, extraer estrellas.
traslación y cambios conclusiones y expresarlas por Las galaxias. Los cúmulos de galaxias. Los viajes espaciales.
climáticos. escrito. Hombre en la luna. comunicaciones vía satélite. Los cohetes y
Características físicas las naves espaciales.
de la Tierra y su
5 atmósfera. El barómetro y la presión atmosférica. La presión atmosférica
según la altura. La presión bajo el agua.

6 Fuerza gravitacional y Predecir (¿qué pasaría si...), El sol y el sistema solar; relaciones entre el sol y los planetas
movimiento realizar observaciones (distancias, masas, gravitación...).
planetario controladas con registros y
7 Formación y extinción Otras estrellas. Clasificación de las estrellas. Los agujeros
extraer conclusiones por escrito
de estrellas. negros. Los métodos de exploración del universo.
Movimiento de las con apoyo de la estadística
Placas tectónicas.
placas tectónicas. descriptiva.

8 Modelos para explicar Formular hipótesis, hacer La teoría del Big Bang y teorías alternativas..
la naturaleza y el previsiones con procedimientos Modelos cuantitativos acerca de la gravitación universal. El
comportamiento de algebraicos, hacer observaciones efecto Doppler como prueba de la expansión del universo.
la luz. controladas y concluir a partir de
9 los resultados obtenidos. La expansión del universo y las teorías sobre su origen. La
evolución de la energía en materia, de la materia en vida y el
surgimiento de seres inteligentes: la delicada trama de la vida
en el planeta.

10 Estructura del Comprender teorías científicas, La formación de rocas como procesos físico-químicos.
carbono y formación contrastar las teorías con Influencia del pH en la agricultura (mediciones cuantitativas).
de moléculas experimentos y escribir un
11 orgánicas. informe investigación. La evolución de la atmósfera como proceso físico-químico y
biológico.
La evolución del planeta y el intercambio de energía entre el
planeta con su atmósfera y con el espacio exterior.

144 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Ciencia, tecnología y sociedad


Subeje: Las máquinas y la energía 4

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


1 Objetos creados por el Preguntar, comparar describir Los bombillos. Las planchas.
hombre, utilidad de y clasificar semejanzas y El cocinol, la gasolina, el gas, el carbón o la leña y las estufas.
aparatos eléctricos del diferencias y expresar y
2 entorno. describir de forma gráfica y Las estufas eléctricas.
descrita. El ahorro de energía eléctrica y de combustibles.

3 Los motores eléctricos. Motores a gas.


Los peligros de incendios, quemaduras y explosiones.

4 Construcción de Predecir (¿qué pasaría si...), Las transformaciones de energía que se dan al montar en
máquinas simples y su realizar observaciones, bicicleta,
uso en diferentes extraer conclusiones y Las palancas y los sistemas de poleas.
épocas. expresarlas por escrito. Estrategias para preservar la estabilidad del entorno.

5 Principios y evolución de los electrodomésticos y máquinas en


general.
Elaboración de una máquina simple ( carretilla, triturador).

6 Recursos naturales, Predecir (¿qué pasaría si...), Funcionamiento de los electrodomésticos


obtención de energía y realizar observaciones Fuentes de energía: las hidroeléctricas, las termoeléctricas, los
posibles usos. controladas con registros y combustibles fósiles... Fuentes de energía no convencionales:
extraer conclusiones por energía eólica, energía solar. Las fuentes de energía y la
escrito con apoyo de la conservación de la vida en el planeta. Fuentes de energía para
estadística descriptiva.
animales y plantas. El sol como fuente de vida en la tierra. El
calor y la energía.

7 Clases de recursos naturales, obtención, uso y transformación.


recursos regionales.
Formas de transferencia de calor: la convección, la conducción
y la radiación. Diferencia y relación entre calor y temperatura.

8 Ciclos termodinámicos Formular hipótesis, hacer Palancas simples ( cuña, reloj, de arena)
y el funcionamiento de previsiones con Funcionamiento de un motor a gasolina.
motores. procedimientos algebraicos,
9 hacer observaciones La balanza. Las herramientas. Funciones de algunos
controladas y concluir a partir electrodomésticos.
de los resultados obtenidos. Circuito eléctrico.
10 Aplicaciones Comprender teorías La polea. La Palanca. El plano inclinado.
tecnológicas del científicas, contrastar las Clases de recursos naturales locales. El principio de la
modelo de mecánica teorías con experimentos y conservación de la energía como gran principio integrador de
de fluido, circuitos escribir un informe
las leyes físicas.
eléctricos. investigación.
11 Tecnologías en Evolución de las tecnologías desarrolladas en Colombia y su
Colombia. proyección a otros países.
La conservación de la energía y el origen y futuro del universo.

Plan de Desarrollo Curricular


145
Serie Herramientas

Eje: Ciencia, tecnología y sociedad


Subeje: Procesos físico químicos 2

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización


1 Cambios físicos y Preguntar, comparar describir y Por qué hay cambios físicos y químicos? agentes o factores
químicos en la vida clasificar semejanzas y que influyen, cómo controlarlos? en qué benefician? Algunas
cotidiana. diferencias y expresar y describir frutas “se ponen negras ” con el aire.
de forma gráfica y descrita.
2 El oxígeno y la combustión. Los metales se oxidan con el aire y
el agua.

3 Cambios de algunas características de ciertas sustancias por la


acción de la luz.

4 Cambios físicos y Predecir (¿qué pasaría si...), Cambios físicos y químicos en la cocción de alimentos.
químicos en la realizar observaciones, extraer Calor, temperatura y cambios de estado de la materia.
cocción de conclusiones y expresarlas por
5 alimentos escrito. Aparatos que generan energía luminosa, térmica, mecánica y
Aparatos que otras.
generan energía y Aplicaciones de los circuitos eléctricos en el desarrollo
aplicaciones de los tecnológico.
circuitos eléctricos.
6 Métodos de Predecir (¿qué pasaría si...), Métodos de separación de mezclas en procesos industriales.
separación de realizar observaciones
7 mezclas en procesos controladas con registros y Uso industrial de microorganismos que habitan en ambientes
industriales. extraer conclusiones por escrito extremos.
con apoyo de la estadística Reacciones químicas sencillas y sin peligro: hierro y oxígeno,
descriptiva. azufre y hierro, el ácido clorhídrico y la cal...

8 Manipulación Formular hipótesis, hacer Aplicaciones de la microbiología en la industria- Biotecnología


genética previsiones con procedimientos (importancia, avances en Colombia)
información química algebraicos, hacer observaciones importancia de la información química de las etiquetas y su
en los productos controladas y concluir a partir de control.
aplicación de niveles los resultados obtenidos.
9 de pH en productos. Niveles de pH y sus usos en actividades cotidianas.
Procesos físico- Importancia y experimentación de medición de pH
químicos de la cualitativamente.
contaminación agentes contaminantes de la atmosfera, anejo.
atmosférica.

10 Utilidad de Comprender teorías científicas, Utilidad de microorganismos en la industria alimenticia


microorganismos en contrastar las teorías con (Control y potenciación de propiedades).
la industria experimentos y escribir un
11 alimenticia y de los informe investigación. Cambios químicos en la cocina, la industria y el ambiente.
antibióticos. Influencia del pH en la agricultura (mediciones cuantitativas).

146 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Eje: Ciencia, tecnología y sociedad


Subeje: Medio ambiente, salud y prevención 1-3

Gran tema Desarrollo de procesos Tematización

1 Necesidades del cuidado Preguntar, comparar describir y Necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de las otras personas.
del cuerpo. clasificar semejanzas y Higiene y aseo.
diferencias y expresar y El cuidado del salón, la escuela y la casa.
describir de forma gráfica y
2 descrita. Necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de las otras personas.
Higiene y aseo.
El cuidado del entorno escolar.

3 Necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de las otras personas.


Higiene y aseo.
el cuidado del agua de los ríos y la vida de los animales y las
plantas y su relación con la vida del hombre.

4 Microorganismos y salud, Predecir (¿qué pasaría si...), Relaciones entre microorganismos y salud.
psicoactivos, deporte y realizar observaciones, extraer El cuidado del agua de los ríos, las quebradas, las cañadas, las
salud. conclusiones y expresarlas por ciénagas y los animales que viven en ellos o cerca de ellos y su
escrito. relación con las industrias y la agricultura.
5 Efectos nocivos del exceso cafeína, tabaco, drogas y licores.
Relaciones entre deporte y salud física y mental.
El cuidado del entorno.

6 Factores de Predecir (¿qué pasaría si...), Factores e implicaciones de la contaminación del entorno físico y
contaminación del realizar observaciones social.
entorno e implicaciones, controladas con registros y Control y prevención de enfermedades de transmisión.
dieta y salud, extraer conclusiones por La especie humana como depredadora y los peligros que ella
responsabilidad de la escrito con apoyo de la representa para la vida en el planeta.
sexualidad y estadística descriptiva.
7 enfermedades de Efectos nocivos del exceso cafeína, tabaco, drogas y licores.
transmisión sexual. Relaciones entre deporte y salud física y mental.
Concientización del deterioro del medio ambiente y la
participación en su protección.

8 Prevención del embarazo Formular hipótesis, hacer Efectos nocivos del exceso cafeína, tabaco, drogas y licores.
y de las enfermedades previsiones con procedimientos Relaciones entre deporte y salud física y mental.
de transmisión sexual. algebraicos, hacer Estrategias para el manejo de basura en el colegio.
observaciones controladas y
9 concluir a partir de los Medidas de prevención del embarazo y enfermedades de
resultados obtenidos. transmisión sexual, consecuencias.
Factores culturales y tecnológicos, sexualidad y reproducción
humana.

10 Importancia de la Comprender teorías científicas, Relaciones entre deporte y salud física y mental.
prevención del embarazo contrastar las teorías con Funcionamiento y uso adecuado de antibióticos.
de las enfermedades de experimentos y escribir un
11 transmisión sexual en la informe investigación. Medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades de
salud individual y transmisión sexual.
colectiva. Sustancias psicoactivas (alcaloides, neurolépticos...). Efectos.
Análisis de acciones globales de preservación ambiental.

Plan de Desarrollo Curricular


147
Serie Herramientas

Eje: Desarrollo compromisos personales y sociales


Subeje: La escucha y respeto por la opinión de los demás.

Gran tema Tematización

1 Escucho mis compañeros, reconozco Respetar mis rasgos y los de otras personas (género, etnia, religión). 3
puntos de vista diferentes y Valoro y Aprender a escuchar los compañeros 1
utilizo el conocimiento de diversas Cumplo mis funciones 2-3.
personas de mi entorno.
2 Reconocer y respetar diferentes puntos de vista.
Comprender que diferentes personas tienen distintos puntos de vista sobre un
fenómeno natural.
Cumplo mis funciones y respeto la de otras personas.

3 Comprender que diferentes personas tienen distintos puntos de vista sobre un


fenómeno natural.
Cumplo mis funciones y respeto la de otras personas en el trabajo en equipo.

4 Escucho a mis compañeros, reconozco Comprender que según, la clase social, la edad, el género, diferentes personas
puntos de vista diferentes y mis tienen distintos puntos de vista sobre un fenómeno natural.
semejanzas y diferencias con los Cumplo mi función cuando trabajo en grupo.
demás en cuanto a géneros, aspecto y
5 limitaciones físicas. Comprender que según, la clase social, la edad, el género, diferentes personas
tienen distintos puntos de vista sobre un fenómeno natural.
Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y
contribuyo a lograr productos comunes.

6 Escucho a mis compañeros y acepto el Participación en debates y discusiones asumiendo una postura crítica frente a
escepticismo de mis compañeros(as) situaciones medioambientales proponiendo formas de cambio.
ante la información que presento. Diferencia la forma de vivir, pensar, solucionar problemas o aplicar
conocimientos.

7 Construcción de normas que ayuden a regular la convivencia en los grupos


sociales que pertenezco.
8 Escucho a mis compañeros, acepto su Concientización frente a situaciones de deterioro del medio ambiente,
escepticismo ante la información que proponiendo formas de cambiarlas.
presento y puedo modificar lo que
9 pienso ante argumentos más sólidos. Análisis de los derechos ambientales del ciudadano, contemplados en la
Constitución Política del país.
Análisis de mecanismos de participación ambiental establecidos en la
Constitución y en las organizaciones a las que pertenezco.

10 Escucho mis compañeros, y reelaboro Realización de eventos académicos donde se analicen fenómenos del área.
con lo que pienso ante argumentos
11 más sólidos. Realización de eventos académicos donde se analicen fenómenos del área.

148 Plan de Desarrollo Curricular


Unidad 3

Desarrollos metodológicos
del plan de estudios
Plan de Desarrollo Curricular
Serie Herramientas

P resentación
Se presentan a continuación algunos desarrollos Algunas de las didácticas que se proponen tienen un
metodológicos claves para impulsar procesos de carácter transversal y son útiles en varias de las
enseñanza aprendizaje orientados al desarrollo de áreas. Otras, permiten establecer un puente entre el
competencias en las áreas de ciencias naturales, trabajo de aula en matemáticas y lenguaje y el
ciencias sociales, lenguaje y matemáticas. trabajo de plan de desarrollo curricular.

L enguaje. La importancia de la formación


en una lectura y la escritura con sentido
Adaptado de: Mery Poveda (2009). Asesora Fucai. Módulo de Lectura inicial. donde la comunicación escrita no es habitual. La
Fundación Promigas-Fundación Fucai. Barranquilla.
cultura escrita determina objetos, profesiones,
instituciones, procedimientos y actitudes que los
Los programas de lenguaje con que los niños de
niños necesitan experimentar y conocer para
preescolar y primero se inician en la lectura y la
desempeñarse como lectores y escritores
escritura hacen énfasis en el conocimiento de las
competentes.
grafías y en los sonidos de las letras en un orden
determinado y en la construcción de frases aisladas,
como se ve en el primer caso analizado antes. Con
éste enfoque se lleva a los niños a creer que leer es
decodificar los sonidos aunque no puedan sacar
ningún significado ni sentido de ello.

Esta concepción obstaculiza el proceso de desarrollo


del lenguaje escrito posterior, pues una vez que hace
parte de su vida escolar, el niño emplea toda su
energía en la correcta pronunciación de los sonidos o
en la escritura de planas y más tarde en la
transcripción de textos completos, dejando de lado
su conocimiento del mundo y olvidándose incluso
del saber que ya posee sobre el lenguaje. También
en el primer caso se observa cómo el niño
preocupado por el deletreo de las sílabas, termina
obviando el significado de la palabra. Las experiencias que el estudiante puede y debe
tener aunque no comprenda aún el código
Es necesario entonces examinar lo que ocurre con el alfabético al iniciar la escolaridad, las estructuras
lenguaje escrito fuera de la escuela para poner ese sintácticas simples y complejas (en la primaria o la
conocimiento al servicio de los estudiantes, secundaria) o las complejidades del análisis
especialmente de aquellos que viven en ambientes lingüístico (al finalizar la media), incluyen participar

Plan de Desarrollo Curricular 151


Serie Herramientas

de actividades de lectura y escritura con propósitos


los maestros en las aulas donde, además, se
definidos, acceder a la enorme variedad de
enfrentan al escaso interés que logran generar en los
portadores (afiches, libros, plegables) y géneros
estudiantes cuando buscan aproximarlos al texto
textuales, vivir el proceso y las estrategias de
escrito y a su comprensión.
predicción, inferencia y autocontrol realizadas para
la construcción de sentido y significado a partir de un
Debido a nuestra tradición de dividir el saber en
texto que circula en un contexto determinado. Sólo
áreas de conocimiento, durante mucho tiempo se ha
de esta manera el niño y el joven podrán utilizar la
creído que el desarrollo del lenguaje es
lectura como herramienta transversal en todas las
responsabilidad del profesor de lenguaje o que el
áreas para aprender a aprender y acceder al mundo
momento dedicado a la reflexión sobre el lenguaje
más allá de su contexto inmediato.
es el de las clases de español, y que por lo tanto los
textos objeto de estudio serían los de literatura.
La problemática del Además, en dichas clases el análisis gira alrededor de
tres enfoques o tendencias: la lectura como
desarrollo del lenguaje en decodificación de sonidos, el análisis lingüístico
la escuela gramatical y el análisis literario.
Teniendo en cuenta la importancia del lenguaje, Al asumir en el preescolar y la primaria inicial la
nuestra escuela ha hecho diversos esfuerzos para lectura como decodificación de sonidos el énfasis se
enfrentar el reto de su desarrollo. Hay importantes pone en la correcta pronunciación y no en la
avances que vienen del enfoque semántico – construcción de significado ni en el aprendizaje a
comunicativo de los años 80, de la perspectiva del través de ella. Se cree que las ideas resultan de la
sentido dada en los lineamientos curriculares de unión de los diferentes sonidos, por lo que los libros
1997 y de la comprensión y producción textual de texto y los cuadernos de los niños están llenos de
significativa de los estándares curriculares del 2002. planas de letras, sílabas y palabras pero hay pocos
textos significativos con los cuales los niños puedan
asombrarse, divertirse, informarse.

Ya al avanzar la primaria, y aún en la secundaria se


prioriza el enfoque gramatical, se cree que la base
del aprendizaje de la lectura es la gramática
oracional antes que la lectura de textos completos
con funciones de comunicación y conocimiento. Se
enfatiza en el conocimiento y el análisis estructural
de las oraciones y las palabras, por lo que la
enseñanza se concentra en la sintaxis, el léxico, la
morfología, la ortografía de las mismas. En las clases,
los libros y los cuadernos prevalecen los ejercicios
gramaticales y las definiciones formales con escasa
significación para los educandos, con ejemplos de
Sin embargo, las pruebas Saber muestran de manera aplicación pero poco espacio dedicada a la lectura de
persistente la dificultad de los escolares textos completos. Son sistemáticamente excluidas
colombianos para acceder a la comprensión y a la las expresiones populares, la lúdica cotidiana, los
producción textual, realidad que constatan a diario usos sociales del lenguaje oral y escrito con su

152 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

potencial pragmático (para informar, ordenar, diversidad de textos y en la construcción progresiva


explicar, convencer…) y semiótico (para crear de escritos que deben ser revisados y reelaborados
mundos y realidades a través de las palabras). de forma colectiva.

Consecuencias de
los enfoques
Como aún se piensa que los estudiantes aprenden
con la repetición de las buenas explicaciones del
profesor y que acumulan el conocimiento, se busca
una lectura con énfasis memorístico o con sentido
literal, pero poco se hace una lectura con sentido
inferencial y crítico encaminado a la
reestructuración del conocimiento. Así mismo, los
cuadernos no muestran las creencias, las
aproximaciones y los desarrollos paulatinos que van
haciendo los estudiantes sobre un tema o concepto,
En el análisis literario, cuando se aborda la literatura sino las verdades encapsuladas en las definiciones
se hace desde una perspectiva analítica de los de los conceptos. A ello contribuye también la
lugares, los personajes, los sucesos, la estructura y presión de los padres y madres educados en ese
las figuras literarias por separado, dejando de lado el modelo transmisionista y la falta de alternativas
sentido estético de la obra y los sentimientos que didácticas concretas para los maestros en los
suscita en el lector. Y peor aún, cuando se intenta, el discursos de renovación pedagógica.
maestro choca con el desinterés del estudiante hacia
la lectura, caso muy común en la secundaria. Como consecuencia, al terminar la educación básica
los estudiantes se muestran competentes dentro de
En todos estos enfoques se sigue considerando el unas prácticas sociolingüísticas válidas dentro de la
conocimiento como un producto acabado que debe escuela pero no fuera de ella: pueden decodificar los
ser enseñado, y no como un proceso histórico de sonidos de las letras, leer palabras, leer oraciones y
construcción social a partir de muchos ensayos y de párrafos, y así hasta leer libros en la secundaria, pero
equivocaciones. Por eso, la lectura en las diferentes poco comprenden lo que leen. Pueden hacer copias
áreas se considera como desciframiento y repetición de diferentes libros pero se les dificulta organizar sus
de lo escrito, llevando a los estudiantes a la ideas y representarlas por escrito. Repiten de
memorización antes que a la construcción de memoria lo consignado en los libros y en los
significados a través de la interlocución con el texto y cuadernos pero les cuesta entender y por lo tanto no
con otros. Y como en la mayoría de hogares poco acceden a nuevos conocimientos a partir de ello. Por
circulan los libros y en las escuelas hay pocos tanto, su cognición, su potencial comunicativo y su
recursos bibliográficos, en los cuadernos de los vida misma, se enriquecen poco.
estudiantes siguen apareciendo los textos extraídos
de los libros de texto y dictados por los docentes, Se hace necesario transformar tanto las
escritos de manera pulcra, ordenada y “sin errores”, concepciones del conocimiento, del lenguaje y de
a pesar de que los estándares curriculares insistan sus relaciones, como los procesos didácticos a través
en la importancia de la interpretación textual de de los cuales los estudiantes desarrollan el lenguaje

Plan de Desarrollo Curricular 153


Serie Herramientas

oral y escrito, haciéndose más competentes frente a preguntarle si nuestra interpretación es la


la vida, más allá de la escuela. Por fortuna, muchos verdadera, y porque el proceso de lectura es
maestros y maestras están en esa búsqueda y estos realizado por una persona que interpreta el texto
seminarios talleres aspiran a contribuir a sus desde lo que sabe, desde el contexto en que se
esfuerzos. inscribe y en el que circula, y desde el propio
contexto que crea el escrito.
¿Qué es leer?: la lectura La lectura de un texto no depende solo de lo que
como proceso interactivo aparece escrito. Tal como señala Humberto Eco, el
texto necesita de nuestra cooperación para ser
A menudo se cree que la lectura inicial es traducir las interpretado; necesita que nosotros llenemos
letras en sonidos e ir juntándolas en palabras y luego muchas de las cosas que no están escritas pero que
éstas en frases, luego en párrafos y así hasta llegar a son necesarias para poder construir algún
textos más extensos. Sin embargo, la experiencia ha significado y darle sentido. La lectura entonces es un
mostrado que muchos de los estudiantes que proceso interactivo de construcción de sentido y
pueden decodificar (poner en sonidos) lo que está significado, entre texto y lector.
escrito, no pueden extraer ningún sentido del texto:
"aunque lee de corrido no sabe decir que leyó", es lo A través del proceso de interacción el lector
que decimos comúnmente. Nosotros mismos cada interroga al texto, formula hipótesis, establece
vez que nos encontramos frente a un texto predicciones e inferencias y el texto, junto con el
buscamos que "nos diga algo"; es decir queremos contexto, le van brindando datos que el lector va
que se nos aparezca como un objeto a través del cual procesando para comprobar, reformular y cambiar
podemos construir significado. las hipótesis que venía haciendo.

La información y las claves necesarias para construir


el significado y el sentido no se encuentran
solamente en el código alfabético y en la estructura
lingüística del texto: dependen del tipo de preguntas
que se hacen al texto, de las estructuras
cognoscitivas del lector, de las relaciones afectivas
que moviliza, del tipo de texto y del contexto en el
que aparece o se da.

Tal como señala Goodman (1982) "Toda lectura es


interpretación y lo que el lector es capaz de
comprender y de aprender a través de ella depende
fuertemente de lo que el lector conoce y cree antes
de hacerla". Así, la construcción del significado y del
Aunque leemos textos escritos por un autor dentro sentido de un texto depende tanto de lo que el texto
de un contexto y con unas intencionalidades, leer no propone, como de lo que el lector activo hace a
es exactamente el proceso inverso de la escritura. Es partir de él, y es incorrecto decir que hay una única
decir, leer no es un proceso a través del cual se forma de interpretar un texto o que cualquier
busque lo que quiso decir el autor, porque en raras interpretación que se haga es igualmente apropiada.
ocasiones podemos encontrar el autor para Desde esta perspectiva, aprender a leer es un

154 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

proceso interactivo entre el lector y el texto, pues es además, escribir supone un proceso sistemático y
aprender a acercarse a los textos con el propósito de deliberado de autocorrección de los textos, a tal
construir significado y darles un sentido; es aprender punto que podemos definir un buen escritor como
a establecer relaciones entre mis saberes y lo que el aquel que puede encontrar sus errores en los textos
texto despliega; es aprender a elaborar y comprobar que escribe.
hipótesis sobre lo que un texto me propone; es hacer
inferencias a partir de lo que se encuentra escrito; es
entrar en un diálogo con el texto donde pueda ser
controvertido.

¿Qué es escribir?

Tampoco escribir es pasar el pensamiento a un texto


escrito. Para escribir, necesitamos representarnos a
la persona a quien vamos a escribir, ya que no la
tendremos presente, será necesario pensar su
reacción posible frente al texto que leerá, como por
ejemplo sucede en una carta de reclamo, o en un Este proceso de escritura ha sido ampliamente
texto argumentativo complejo de los últimos grados desarrollado en los estándares, no obstante,
de la secundaria. encontramos que ocho años después de haber sido
formulados, aún se sigue sin aplicarlo lo suficiente
Escribir supone entonces reconstruir el interlocutor en las aulas. Entre otras razones, porque supone un
de nuestros textos, pero además, supone un proceso trabajo significativo para el maestro, pues es más
de planificación deliberado mediante el cual fácil dar y revisar un solo texto, que acompañar el
podamos organizar las ideas, "tejerlas" mediante un proceso de construcción de textos diferentes y
hilo argumental que le da cohesión al texto. Pero revisarlos.

E strategias para activar


o generar conocimientos previos
Tomado de: Rodríguez, A (2010) Asesor Fucai. Módulo de Plan de Desarrollo Aprender es construir un nuevo sentido a partir de lo
Curricular. Fundación Promigas-Fundación Fucai. Barranquilla.
que se sabe. El primer paso para ponernos en
Todos los modelos pedagógicos contemporáneos contacto con el nuevo conocimiento es partir de lo
asumen los conocimientos con los que llegan los que ya sabemos, pues este conocimiento lo
estudiantes a las aulas. Por tanto, el problema inicial interpretamos como instrumento de lectura e
es determinar el estado de lo que conoce el interpretación para el nuevo conocimiento. Un
estudiante y la manera como se organiza dicho conocimiento será más significativo cuantas más
saber. relaciones pueda establecer con lo que ya se conoce.

Plan de Desarrollo Curricular 155


Serie Herramientas

Sin embargo, lo anterior no quiere decir que la una conversación donde los estudiantes expresen
activación de conocimientos previos sea algo que se sus ideas, inquietudes, dudas y sugerencias. Incluye
realice únicamente al iniciar una unidad o un iniciar el tema general y favorecer la participación de
periodo. Es conveniente que las exploraciones los estudiantes con preguntas abiertas, estimular la
generales al inicio y exploraciones detalladas a discusión de manera informal, escribir ideas de los
medida que se desarrollan los subtema. estudiantes en el tablero para tenerlas en cuenta y
finalizar el diálogo con un resumen. En este punto, es
Dentro de las estrategias que activan los clave establecer Las relaciones que se establecen
conocimientos previos están: entre las ideas previas de los estudiantes.

Estrategias para iniciar el


tema /concepto
Objetivos o intenciones: estos se comunican a los
estudiantes para guiar su aprendizaje despertando
su interés. Incluye explicitar las condiciones, el tipo
de actividad y las formas de evaluación del
aprendizaje del estudiante, generando expectativas
apropiadas en los estudiantes. Además puede
incluir el ayudar a los estudiantes a pensar en sus
propias metas de aprendizaje respecto al área. La
exploración de los conocimientos previos y de su
nivel está limitada por los objetivos de la enseñanza.
Estrategias para orientar y
Actividad focal introductoria: Activan los guiar a los aprendices sobre
conocimientos previos y crean un momento de
motivación para el estudiante (captan su atención). aspectos relevantes de los
Pueden ser situaciones sorprendentes, curiosas o contenidos de aprendizaje
intrigantes como acertijos matemáticos,
experimentos curiosos en ciencias, dilemas morales Se utilizan para guiar, ayudar a mantener la atención
en sociales. de los estudiantes y e indicarles en qué conceptos o
ideas deben focalizar su proceso de atención y
Actividad generadora de información previa: “lluvia codificación. Entre ellas tenemos:
de ideas” o “tormenta de ideas” o discusión guiada.
Buscan obtener la mayor cantidad posible de Organizador previo: Información de inicio de tipo
información que tienen los estudiantes sobre el contextual, que presenta un nivel general de la
tema/concepto: su nivel de preparación, sus información y de inclusividad, la información que se
experiencias previas en relación al concepto a aprenderá, creando un puente cognitivo entre la
abordar y lo que más les interesa aprender. información nueva y previa.
Discusión guiada es el intercambio informal de ideas Exploración previa de procedimientos. Una técnica
sobre un tema motivado por el docente, de manera es la “obtención mediante pistas” que se usa mucho
que mediante preguntas e indagaciones se genere en matemáticas cuando se realiza operaciones

156 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

matemáticas, ecuaciones y cualquier tema de Las ilustraciones en matemáticas son sumamente


contexto matemático y el docente va consiguiendo importantes porque permiten representar
respuestas de los estudiantes por vía indirecta sin procedimientos, objetos y procesos abstractos en
buscar la respuesta correcta sino las ideas de cómo forma real. Dentro de estas estrategias encontramos
resolver las situaciones matemáticas. Se usan las algorítmicas.
preguntas como: ¿Por qué hiciste…?, ¿explícame
cual es la razón…?, ¿qué pasara si…? Eje: Símbolos en las expresiones matemáticas,
realiza cálculos en tres, cuatro y más dimensiones,
Descripción de las experiencias de clase con los construcciones geométricas, transformación de
estudiantes: Ayudan a que los estudiantes se den datos en símbolos…
cuenta de cómo ha ido evolucionado el tema de la
clase y su proceso de aprendizaje. Todo en base a Gráficas: recursos que en matemáticas expresan
una experiencia pedagógica compartida. relación de tipo numérico cuantitativo entre dos o
más factores o variables por medio de líneas,
sectores, barras… Dentro de esta estrategia
Estrategias para mejorar la encontramos las gráficas lógico-matemáticas y de
codificación de la arreglo de datos: tablas y gráficos estadísticas,
gráfica de funciones...
información a aprender
Vocabulario: exploración de nociones y conceptos,
Permiten que el estudiante realice una codificación con preguntas del tipo: “explica con tus propias
posterior que complementa o confirma sus ideas palabras qué significan las siguientes palabras…”
previas. Tales estrategias dan una mayor
contextualización a lo que el estudiante aprende.
Entre ellas tenemos:
Estrategias para
organizar la información
nueva por aprender
Son estrategias que brindan al estudiante apoyo en
la organización de sus ideas en formación, mejoran
su significatividad lógica o “construcciones
internas”. Estas estrategias se pueden usar en los
diferentes momentos del aprendizaje.

Organizadores gráficos: cuadros sinópticos, mapas


conceptuales, mapas mentales...

Pistas tipográficas y discursivas: Señalamientos en


un texto o en la situación de enseñanza para
enfatizar y/u organizar elementos a relevantes del
Las ilustraciones: representación visual de los contenido por aprender.
conceptos, objetos o situaciones de una teoría o
tema específico (fotografías, dibujos, esquemas,
gráficas, dramatizaciones…).

Plan de Desarrollo Curricular 157


Serie Herramientas

Estrategias para promover el capaces de transferir su conocimiento en otras


situaciones.
enlace entre los
conocimientos previos y la
nueva información que se ha
de aprender
Funcionan como puentes o canales que conectan los
conocimientos previos con la nueva información,
asegurando así mayor significación en el estudiante,
es decir, en la construcción de sus “conexiones
externas”(enlace entre lo nuevo y lo previo).

Analogías: uso de proposiciones que indican que


una cosa o evento (concreto y familiar) es
semejante a otro (desconocido y abstracto o
complejo). Su empleo es muy frecuente y más en el El docente emplea ejemplos para de la vida diaria
área de matemáticas los problemas se plantean en para concretizar conceptos. Sirven para comprender
contextos que le den significado, como situaciones información abstracta relaciona lo aprendido en
vinculadas con juegos, deportes, la vida familiar, la otros contextos.
cultura la historia… para que los estudiantes sean

T axonomía de Barret:
comprensión literal, inferencial y crítica
Adaptado de: Fundación Promigas. Modelo de Comprensión texto propone.
Lectora. Fundación Promigas. Barranquilla.

La taxonomía puede ser utilizada como herramienta


Se puede leer para buscar diferentes tipos de
de enseñanza o evaluación. En cualquiera de los dos
información: hacer una lectura exploratoria para
propósitos la herramienta esencial de esta
ubicar detalles, o releer para hacer inferencias. Estos
propuesta son las preguntas. Con estos
dos resultados diferentes nos muestran diferentes
interrogantes se guía al estudiante en el proceso de
niveles o resultados de la comprensión.
comprensión lectora literal e inferencial.
La Taxonomía de Thomas Barret (1968) es una
Las preguntas las diseña el profesor para estimular el
propuesta que busca organizar y clasificar estos
pensamiento del estudiante y comprobar su
niveles de la comprensión mediante el tipo de
comprensión. Al constituirse las preguntas en piezas
preguntas que un buen lector, o un maestro
clave para el estímulo del pensamiento del
comprometido debe hacer a sus estudiantes para
estudiante, se hace necesario que el profesor haga
asegurar los diversos niveles de comprensión que un
un uso eficaz de éstas.

158 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Investigaciones sobre la comprensión lectora


muestran que las preguntas planteadas durante y
después de la lectura tienen un efecto facilitador y
que las preguntas basadas en los contenidos del
texto facilitan su comprensión.

Barret propone que el maestro debe formular al


alumnado interrogantes variados, en distintos
niveles para localizar y graduar la enseñanza de la
comprensión lectora del estudiante. Los niveles de la
Taxonomía de Barret son:

Comprensión literal e
inferencial
Para Barret, el nivel explícito está organizado en dos
subniveles, que van desde un mayor apego al texto
hasta una mayor actividad personal del lector. Estos
subniveles son: comprensión literal y
reorganización.

La comprensión literal se refiere a la recuperación de


la información explícitamente planteada en el texto,
lo que implica el reconocimiento y el recuerdo.
El reconocimiento consiste en la localización e
identificación de elementos del texto, y el recuerdo
supone que el lector cite de memoria hechos, época,
El lector puede establecer relaciones entre los
lugar, ideas, entre otros, claramente expresadas en
significados, ya sea de causa, consecuencia,
el texto.
implicación, inclusión, exclusión, agrupación…
La comprensión literal desarrolla la lectura
Por lo tanto, va más allá de lo dicho explícitamente
denotativa. La comprensión literal implica en mayor
por el autor del texto, para descubrir otros sentidos
detalle reconocimiento y recuerdo: el
de lo dicho, hacer anticipaciones, deducciones; es
reconocimiento supone ubicar información en el
decir, la comprensión inferencial supone una
texto. El recuerdo supone evocar el texto. Por tanto,
interacción del lector con el texto, entre sus
la evocación es más compleja que el
conocimientos previos y la nueva información.
reconocimiento.
La comprensión inferencial desarrolla la lectura
La comprensión inferencial requiere tomar la
connotativa.
información explícitamente en el texto, así como su
intuición y su experiencia personal y utilizarla para
elaborar hipótesis y conjeturas.

Plan de Desarrollo Curricular 159


Serie Herramientas

COMPRENSIÓN LITERAL COMPRENSIÓN INFERENCIAL

Reconocimiento y recuerdo de detalles- el profesor formula Inferencia de detalles secundarios- El profesor formula
preguntas para facilitar a los estudiantes identificar o traer a preguntas a los estudiantes para que éstos puedan
la memoria cosas tales como los nombres de los personajes, establecer conjeturas sobre información adicional que el
del objeto de estudio, la época en que ocurre la historia, el autor podría haber incluido en el texto pero no lo hizo.
espacio o un incidente descrito que esté explícito en el texto,
un atributo del concepto, entre otros.

Reconocimiento y recuerdo de ideas principales- El profesor Inferencia de ideas principales. El profesor formula
formula preguntas para facilitar a los estudiantes localizar o preguntas a los estudiantes para que éstos puedan inducir la
recordar la idea principal que esté explícitamente escrita en idea principal o el tema que no están explícitamente
una oración del texto. En el caso de textos narrativos se planteados en el relato. Por Ej.: en el caso de los textos
buscaría la moraleja o idea moral explícita en el texto. (Este narrativos como la fábula, la leyenda o el mito se pregunta
punto es de una alta carga subjetiva y de mucho cuidado por la moraleja que no esté explícita o las ideas morales que
cuando se trabajan textos narrativos). En el caso de textos subyacen el texto explícito. En este tipo de textos, el maestro
explicativos o descriptivos podrán ser conceptos. debe tener en cuenta que el texto narrativo tiene múltiples
lecturas: todas igual de válidas. Por lo tanto, existen múltiples
respuestas para un tipo de pregunta como esta.

Reconocimiento y evocación de secuencia- El profesor Inferencia de secuencia- El profesor formula preguntas a los
formula preguntas a los estudiantes para que éstos puedan estudiantes para que éstos realicen conjeturas sobre qué
identificar o recordar el orden de los eventos o acciones acción o evento podría haber tenido lugar entre dos acciones
explicitas en el relato. o incidentes explícitos; podría pedírsele que formulara
alguna hipótesis sobre lo que pasaría después o sobre el
comienzo de la historia, si el autor no hubiera comenzado
donde lo hizo.

Reconocimiento y evocación de comparaciones- El profesor Inferencia de comparación- El profesor formula preguntas a


formula preguntas a los estudiantes para que éstos puedan los estudiantes para que éstos infieran semejanzas y
identificar o recordar similitudes y diferencias entre los diferencias entre los personajes, momentos, lugares u
personajes, los objetos de estudio: nociones o conceptos, los objetos de estudio como nociones o conceptos.
momentos en la historia o lugares que sean explícitamente
comparados por el autor.

Reconocimiento y evocación de las relaciones causa - efecto- Inferencia de relación causa efecto- El profesor formula
El profesor formula preguntas a los estudiantes para que preguntas a los estudiantes para que por Ej. En textos
éstos puedan identificar y recordar las razones de ciertos narrativos establezcan hipótesis sobre los motivos de los
incidentes, eventos o acciones de los personajes u objetos de personajes u objetos de estudio para hacer esto o lo otro o en
estudio que estén explícitos en el relato. La relación causa sus interrelaciones.
efecto se puede considerar como un tipo particular de
secuencia que por su importancia se diferencia.

Inferencia de características de los personajes /conceptos- El


profesor formula preguntas a los estudiantes para que éstos
formulen hipótesis sobre las características de los
personajes, sobre la base de pistas explicitas presentadas en
el relato.

160 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Nivel de la reorganización

Supone el análisis, síntesis y organización de las


ideas o información explícita en el texto. Para
hacerlo, él lector debe utilizar las declaraciones
hechas en el texto o parafrasearlas (decirlas en otras
palabras).

La reorganización supone en mayor detalle:

• Esquematización: Implica reproducir el texto


explícito en forma esquemática, Se puede
ejecutar utilizando oraciones o mediante La comprensión supone en mayor detalle:
organizadores gráficos tales como los esquemas,
mapas conceptuales o mapas mentales. • Juicios de realidad o fantasía: el profesor
incentiva que se formulen juicios sobre si lo leído
• Resumen: Supone elaborar un pequeño texto de podría o no pasar en un contexto determinado.
síntesis sobre las ideas explícitas del texto, ya sea Requiere un juicio de valor basado en la
que se dé cuenta de las ideas principales experiencia del lector.
(informativo) o los personajes principales y los
acontecimientos que den cuenta de la historia • Juicios de opinión: el profesor incentiva para que
(narrativos), de eventos y de sus relaciones el estudiante pueda dar su apreciación sobre los
causales (texto explicativo). contenidos del texto, de calidad o cantidad por
ej.: ¿cómo hizo que tuviéramos terror al leer?,
Nivel intertextual: ¿está toda la información requerida para
resolver el problema?
comprensión crítica
• Juicios de valor: el profesor incentiva que se
En este nivel, se toma tanto la información explícita e juzgue desde un punto de vista ético, la actitud y
implícita en el texto, pero se sigue yendo más allá /o las acciones de los personajes, o desde un
para hacer juicios de valor. punto de vista racional la validez, utilidad o
importancia de un concepto o aplicación.
El lector no sólo reconoce lo que dice el autor e Requiere basarse en sistemas de valores.
infiere los significados no explícitos; sino que
además toma una posición ante el mensaje; aprueba • Juicios de apreciación: el profesor desarrolla la
y acoge las propuestas o las rechaza de acuerdo a apreciación a través de la toma de conciencia del
una referencia propia. Por tanto, la intertextualidad impacto emocional o estético que el texto les ha
se presenta cuando el lector establece relación entre producido. Puede incluir la identificación con el
el texto que está leyendo y otros textos que ya texto (simpatías, antipatías) Puede enriquecerse
conoce. a través del conocimiento de las técnicas
literarias, del estilo y de las estructuras
La comprensión crítica desarrolla la lectura de empleadas en el texto.
extrapolación.

Plan de Desarrollo Curricular 161


Serie Herramientas

C ómo se aprende y se puede


enseñar ciencias naturales
Adaptado de: Candela M., María Antonia. “Cómo se aprende y se puede enseñar contribuir a mejorar sus condiciones de vida, a
ciencias naturales” EN: Cero en Conducta, México, 1997, núm. 20, pp. 13-17.
prepararlos para entender la causa de algunos de los
problemas de su medio natural y social y así poder
La actividad de los hombres para sobrevivir depende
contribuir a su superación.
de las condiciones del ambiente natural y, a la vez,
como parte del ambiente, los hombres influyen en él
con su actividad. El propósito de la enseñanza de las
ciencias naturales es desarrollar la capacidad del
estudiante para entender el medio natural en el que
vive. Al razonar sobre los fenómenos naturales que
lo rodean y tratar de explicarse las causas que los
provocan, se pretende que evolucionen sus
concepciones sobre el medio, pero sobre todo que
se desarrolle su actitud científica y su pensamiento
lógico.

Por actitud científica se entiende la formulación de


hipótesis y su verificación posterior a través de las
experiencias adecuadas, apoyándose y
desarrollando la actividad espontánea de
Ese conocimiento no empieza en la escuela, ya que
investigación de los niños (Coll, 1978).
desde pequeños tienen relación con la naturaleza.
La familia y el medio cultural en que viven
Con la enseñanza de las ciencias se intenta que los
proporcionan a los niños y jóvenes ideas de lo que
estudiantes ubiquen la situación del medio
ocurre a su alrededor. Recordemos que para Piaget
ambiente en que viven dentro del contexto
la interacción social sólo juega un papel en el
económico y político nacional. Al relacionar sus
aprendizaje cuando ya existen las estructuras
prácticas cotidianas y sus problemas con la situación
intelectuales formadas en la interacción con el
nacional, pueden entender mejor cómo actuar en su
mundo físico. Mientras que para Vygotsky (1984) la
propio medio para conservar los recursos y
interacción social es la que permite desarrollar las
optimizar su uso en beneficio colectivo y a largo
estructuras cognitivas que después permiten al niño
plazo.
y al joven actuar sobre e interpretar individualmente
los fenómenos naturales. Por eso para Vygotsky la
Estudiando los problemas de su medio local,
comprensión del mundo físico está fuertemente
relacionados con la ciencia y la tecnología como
influida por categorías sociales que se interiorizan de
parte de la cultura de nuestro país y la aplicación de
un cierto contexto social y cultural. Para él como
la ciencia y la tecnología en la producción, pueden
para Bruner (1984) el conocimiento y el
entender mejor su situación y las posibilidades de su
pensamiento humano son básicamente culturales y
aprovechamiento o la necesidad de su modificación.
así la mayor parte del aprendizaje es una actividad
La formación que los estudiantes reciben pretende
comunitaria, es compartir la cultura.

162 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

En la relación con el entorno natural y social se va las concepciones científicas. Muchos de estos
formando en el estudiante la propia representación aparentes errores en sus ideas han sido
del mundo físico y se van elaborando hipótesis y concepciones que en otros tiempos ha mantenido la
teorías sobre los fenómenos que observan. En estas ciencia. La ciencia sigue un proceso en su
representaciones se estructuran lo que ellos pueden construcción y lo que hoy parece correcto mañana
percibir con lo que se les dice. Estas ideas y se encuentra que es insuficiente y debe ser
explicaciones generalmente son distintas a las de los cambiado por una explicación mejor.
adultos y a las de la ciencia, pero tienen una lógica
relacionada con las experiencias y el desarrollo En ese proceso es necesario que los estudiantes se
intelectual del niño o joven. den cuenta de cuáles son sus ideas y las comenten
con otras personas. Por eso la enseñanza de las
Las ideas de los estudiantes se modifican al ciencias pretende que los estudiantes piensen sobre
confrontarlas con nuevas experiencias y al razonar lo que saben acerca de su realidad, que lo sepan
sobre las opiniones que les dan otras personas. El exponer y confronten sus explicaciones con las de
estudiante aprende cuando modifica sus ideas y sus compañeros, con la información que les da el
añade a ellas nuevos elementos para explicarse maestro u otros adultos y con lo que leen en los
mejor lo que ocurre a su alrededor. Sin embargo, se libros o reciben a través de otros medios de
ha encontrado que estas ideas, en algunas comunicación como la televisión. De esta manera
ocasiones, son muy difíciles de modificar, por eso pueden modificar las ideas que les resulten
uno de los temas de investigación en enseñanza de la inadecuadas.
ciencia más importante en la actualidad es el que
trata de responder la pregunta: ¿en qué condiciones Dentro de las concepciones Vygotskianas (Bruner,
se cambia una concepción o un conjunto de 1984) el lenguaje constituye un medio fundamental
concepciones por otras? (Posner et al, 1982). para desarrollar el razonamiento del estudiante. El
aprendizaje consiste en la interiorización de
Los cambios que tienen estas ideas siguen un procesos que ocurren en la interacción entre las
proceso que no puede dar brincos muy grandes. personas. Por eso las tareas de cooperación y ayuda
Para que un niño comprenda un nuevo concepto lo de los adultos hacia los estudiantes son importantes.
tiene que relacionar con algunas de sus experiencias
o con las ideas que él ya ha construido. Los
estudiantes no pueden entender algunas de las
explicaciones que dan las ciencias, por mucho que
las presenten con actividades y de manera
interesante, porque son muy distintas de lo que ellos
piensan. Por la misma razón, los niños o jóvenes se
entienden mejor y aceptan más fácilmente las
nuevas explicaciones que da otro niño o joven o una
gente que piensa de manera parecida a ellos.

Para que las ideas de los muchachos se vayan


acercando a las de las ciencias, es necesario seguir
un proceso en el que las concepciones de ellos
pueden parecer errores pero que en realidad son
pasos indispensables en el camino que los acerca a

Plan de Desarrollo Curricular 163


Serie Herramientas

Ellos aprenden en la expresión de sus ideas, en la • Poner en duda la información que reciben si no la
discusión y confrontación de sus opiniones, pero entienden.
también de la imitación de un adulto; la guía y la • Colaborar con sus compañeros para resolver
demostración permiten estimular los procesos juntos los problemas planteados.
internos de desarrollo para que después el niño o • Interesarse por entender por qué ocurren las
joven pueda realizar las tareas individualmente. cosas y analizar si no pueden ocurrir de otra.

En esta interacción con el medio social y natural se va El desarrollo de estas actitudes es un aprendizaje
desarrollando el hábito de reflexionar sobre la más importante para acercarse al conocimiento
realidad y con ello los estudiantes construyen poco a científico y al de la vida diaria, que el memorizar
poco su conocimiento sobre ella. Con actividades cierta información que la ciencia y la tecnología han
sobre temas científicos y tecnológicos los elaborado.
estudiantes elaboran nuevos conocimientos sobre
su medio natural, pero sobre todo pueden Para desarrollar estas capacidades es necesario que
desarrollar las actitudes de: el maestro propicie los comentarios entre los
propios estudiantes, que dé tiempo para que ellos
• Expresar sus ideas para que otros las entiendan. discutan sus diferencias y que compartan sus
• Predecir lo que puede ocurrir en ciertas conocimientos y sus ideas sobre los fenómenos
situaciones. naturales. Los estudiantes aprenden mucho de lo
• Aprender a comprobar sus ideas. que otros niños o jóvenes saben y de lo que no
• Argumentar lo que piensan para tratar de saben, de sus argumentos y de sus errores, porque
convencer a los demás. las ideas de otros estudiantes están cerca de lo que
• Buscar explicaciones a nuevos problemas para ellos mismos pueden razonar y comprender. Se ha
tratar de entender por qué ocurren. encontrado que el razonamiento del niño se
• Comparar situaciones para encontrar diferencias desarrolla en la cooperación, discusión y
y semejanzas. confrontación de ideas entre iguales (Pret-
• Escuchar y analizar opiniones distintas a las Clemonto, 1981; Coll, 1984).
suyas.
• Buscar coherencia entre lo que piensan y lo que La experimentación sobre los fenómenos naturales
hacen, lo que se aprenden en la escuela y fuera. que llamen su atención y despierten su curiosidad
permite que comparen lo que se imaginan que va a
ocurrir en una situación con lo que ellos pueden
percibir y que confronten sus explicaciones con las
explicaciones de otros estudiantes. No se pretende
que en todos los casos lleguen a los conceptos como
los entiende la ciencia, sino simplemente que
evolucione su forma de ver las cosas y de explicarse
por qué ocurren. Este proceso es el aprendizaje.

Las actividades experimentales son una de las


formas más eficaces para estimular el interés de los
niños y la construcción de explicaciones a los
fenómenos naturales que asimismo, propician la
expresión de opiniones propias y argumentación

164 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

sobre sus ideas. En el aula las actividades esas situaciones aporta la información que se
experimentales permiten un referente alternativo a requiera o ayuda a que la busquen.
las opiniones del maestro (Candela, 1989).
Es conveniente que el maestro se prepare buscando
En algunas actividades surgen muchas explicaciones los lugares donde se puede obtener información
diferentes dependiendo de lo que se piensa, lo que sobre los temas que a los niños o jóvenes les interese
le interesa y lo que puede interpretar. La respuesta a investigar, para poder guiar y apoyar su propio
un problema no es única. Los estudiantes pueden proceso, así como para transmitirles aquella
discutir la diferencia entre sus respuestas para información cuya necesidad haya surgido
enriquecer las conclusiones de cada uno y para darse previamente en sus estudiantes.
cuenta en qué están de acuerdo y en qué piensan
distinto. Con esta discusión también aprenden a El maestro no necesita conocer la respuesta a todas
argumentar, a darle coherencia lógica y a ampliar sus las preguntas de los estudiantes. Su papel consiste
ideas. principalmente en hacerlos reflexionar y enseñarlos
a buscar información cuando la necesiten. Por eso a
El maestro puede ayudar, por medio de preguntas y veces puede devolver la pregunta de un estudiante
de actividades, a que todos expresen sus ideas y al grupo para que entre todos encuentren sus
comenten sobre lo que piensan ellos y sus propias respuestas. También puede investigar en los
compañeros. El docente puede propiciar la libros junto con ellos o consultar a otras personas.
confrontación de puntos de vista distintos entre
ellos y tratar de que lleguen a sus propias Para que esto ocurra es importante que el maestro
conclusiones, así como que analicen y expliquen trate de entender el razonamiento que siguen los
aquellos sucesos y fenómenos que llaman su estudiantes, que retome las preguntas que se hacen
atención. Es importante incorporar a la dinámica de y las respuestas que dan, y que apoye las discusiones
la clase, todo lo que ellos saben aprendido en la para que lleguen a sus propias conclusiones. Los
escuela o fuera de ella. Sus dudas y sus intereses estudiantes aprenden cuando siguen su
forman parte de la clase, así como el proceso para razonamiento, porque sólo pueden incorporar la
construir nuevas explicaciones. información que está dentro de su lógica.

Lo que un estudiante es capaz de aprender depende


de características individuales (como su nivel de
desarrollo, sus conocimientos previos, sus aptitudes
intelectuales, su interés), pero también del contexto
de las relaciones que se establecen en esa situación
en torno al conocimiento, y sobre todo, del tipo de
ayuda que se le proporcione.

Al seguir el proceso de reflexión de los estudiantes


en su aprendizaje, el maestro puede darse cuenta de
cuándo es necesario hacer una pregunta, introducir
una duda, confrontar dos explicaciones distintas
No se debe olvidar que no todos los estudiantes son
sobre un mismo problema, hacer un comentario o
iguales y que cada uno expresa lo que sabe y lo que le
dar una información para que avancen en sus
preocupa de diferente manera. Unos tienen más
explicaciones y reflexionen sobre qué piensan. En
facilidad para dar sus opiniones o para argumentar lo

Plan de Desarrollo Curricular 165


Serie Herramientas

que creen, otros tienden a hacer las cosas más que a intereses y conocimientos del maestro, siempre que
explicarlas con palabras y a desarrollar una habilidad estos se aborden al nivel de elaboración y de interés
práctica que es importante. Otros más pueden que los estudiantes pueden tener.
expresarse mejor por escrito o con dibujos. Tomar en
cuenta estas diferencias es importante para valorar El maestro no debe olvidar que él es el único que
el trabajo de acuerdo a sus aptitudes naturales y a las conoce a su grupo, que él es el que sabe interpretar
dificultades que pueden tener para ciertas formas los intereses y las inquietudes de sus estudiantes y
de manifestación. que en sus manos está tomar las decisiones que
considere convenientes para meterse con sus
Los temas de ciencia y tecnología que se traten muchachos en la aventura del conocimiento.
dependen de los intereses de los estudiantes, de las
sugerencias de libros y programas y de los propios

L a enseñanza aprendizaje de las


ciencias naturales: procedimientos y
pequeñas investigaciones
Ideas resumidas de: Pozo Juan y Postigo Yolanda (2000). Los En los lineamientos curriculares se manifiesta
procedimientos como contenidos escolares. Edebé, Barcelona. preocupación con el papel actual del laboratorio en
Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos
curriculares. MEN. Bogotá. la enseñanza de las ciencias naturales. Esa
preocupación, puede hacerse extensiva a muchos
de los ejercicios que se realizan en las ciencias
El problema (tomado de naturales.
los lineamientos
"Si el estudiante no va al laboratorio con su mente
curriculares colombianos) bien preparada, es decir, si no va con una hipótesis
(y una teoría) acerca de lo que debe observar, si lleva
En los lineamientos curriculares se manifiesta a cabo tales y tales procedimientos, y toma tales y
preocupación con el papel actual del laboratorio en tales medidas, no podrá entender qué es lo que
la enseñanza de las ciencias naturales. Esa sucede cuando realiza su experimento. Ahora bien,
preocupación, puede hacerse extensiva a muchos un estudiante no puede entender sino aquello que él
de los ejercicios que se realizan en las ciencias ha podido reconstruir mediante la reflexión, la
naturales. discusión con sus compañeros y con el profesor, o
En los lineamientos curriculares se manifiesta mediante la acción sobre los objetos del mundo.
preocupación con el papel actual del laboratorio en Para esto es necesario comprometerlo con una
la enseñanza de las ciencias naturales. Esa pregunta; debe sentir la curiosidad típica del
preocupación, puede hacerse extensiva a muchos científico…
de los ejercicios que se realizan en las ciencias
naturales. … continuar con aquellas guías de laboratorio en las

166 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

que se le dan instrucciones precisas sobre las Sin un marco teórico el estudiante no tendrá otra
operaciones experimentales que debe ejecutar y las alternativa que la de dejarse imponer explicaciones
observaciones y medidas que debe realizar para que no entiende. Si debe presentar un informe de
después preguntarle a qué conclusiones puede laboratorio recurrirá a libros que tengan las
llegar y después inducirlo a dar las conclusiones “a “respuestas correctas” a las preguntas de la guía de
las que había que llegar” no tienen sentido dentro laboratorio, recurrirá a sus compañeros del curso
del marco de esta propuesta de renovación superior o a cualquier otra estrategia que le
curricular, pedagógica y didáctica. Tratar de esta permitirá “pasar el área o la asignatura” pero que no
manera el laboratorio lo desvirtúa, no sólo desde el modificará en nada su concepción del mundo
punto de vista científico sino, lo que es más grave, (Lineamientos curriculares, págs. 91-95).”
desde el punto de vista didáctico. Hemos dicho que
la enseñanza de las ciencias debe reproducir sus Sobre esta base, resumiremos algunas
procesos de construcción y no los de exposición.” consideraciones que hacen dos reconocidos
investigadores constructivistas, Pozo y Postigo, para
Sin un marco teórico que le dé al estudiante la responder a esta inquietud fundamental, sugiriendo
posibilidad de observar, el experimento en el de antemano a los maestros que ya están
laboratorio es una actividad enteramente superflua. practicando las propuestas que a continuación se
Este marco teórico le permitirá al estudiante hacen, que asuman este documento como un punto
beneficiarse de las actividades en el laboratorio en de referencia para reflexionar sobre sus avances.
alguna de las siguientes formas: la primera es
observando efectivamente lo que, desde su teoría, En su irónica descripción de "Laboratorilandia"
él suponía que debería suceder: habrá confirmado Claxton (1991) presenta un espacio extraño y ajeno
su teoría. La segunda es observando que no se al mundo que conocen los estudiantes: "los
cumplen sus predicciones: habrá falseado su teoría y estudiantes se encuentran con tubos de ensayo y
tendrá que modificar sus conceptos, supuestos o matraces, escalpelos y espátulas, redomas y
hipótesis para construir una nueva teoría que resista centrifugadoras… se les invita a mundos donde el
nuevos intentos falsatorios. La tercera es vacío es tan perfecto que las plumas caen como
observando un fenómeno inesperado: tendrá que piedras, donde una bola golpeada se puede mover
poner en funcionamiento todas sus estrategias por siempre, donde la energía nunca se agota…
mentales para construir una teoría o modificar las Laboratorilandia está habitada por entidades que
existentes, de tal forma que pueda dar cuenta de son, en su mayor parte, invisibles y escurridizas. Son
este fenómeno de manera satisfactoria. demasiado pequeñas para verlas o demasiado
abstractas para comprenderlas... existen átomos,
moléculas, electrones e iones, ribosomas,
membranas y virus, amperios y ohmios y “la fuerza
de gravedad”… todo el trabajo vital de decidir cómo
formular un problema o cuál de todas las variables
posibles es la que realmente cuenta para su
comprensión ya se ha llevado a cabo... esto produce
dos efectos... Priva a los estudiantes de la práctica de
tratar con situaciones confusas... enseña los
estudiantes a esperar que todo ese trabajo
preliminar les venga dado... con lo que pierden el
hábito de abordar situaciones nuevas desde todos

Plan de Desarrollo Curricular 167


Serie Herramientas

los puntos de vista y se acostumbran a dar por buena


en el muelle. Si se pide a los estudiantes que
la primera formulación que se detiene la cabeza...”
clasifiquen los resultados en una tabla, que
representen el incremento de longitud frente al peso
y que escriban una ecuación que relacione el
incremento de longitud y el peso (ley de Hooke),
corremos el riesgo de que la tarea no tenga
significado conceptual para los estrudiantes, ya que
no parte de preguntas que puedan hacerse los
estudiantes y de sus formas de responderlas. Así lo
aprendido difícilmente podrá aplicarse en otras
situaciones.

Los procedimientos para


aprender ciencias naturales2

Quizás esta descripción sea exagerada, pero vista Se hace necesario profundizar y reconsiderar la
desde los ojos de algunos estudiante no es tanto. estructura procedimental del currículo de ciencias.
Más que investigaciones (búsqueda de respuestas La tabla contiene cuatro procedimientos para hacer
mediante la realización de experiencias a preguntas c i e n c i a . L a p r i m e ra c o l u m n a d e f i n e e l
previamente formuladas), lo que se tiene son procedimiento, la segunda presenta los aspectos
demostraciones de principios previamente específicos que deben aprender los estudiantes para
establecidos. Los estudiantes aprenden a reproducir manejar el procedimiento. Observen la integración
respuestas mediante una secuencia de acciones, que se propone al enseñar las ciencias. Como
pero no pueden desarrollar lo suficiente su señalan algunos autores, el profesor de ciencias es
pensamiento científico. Un ejemplo es cuando se también un profesor de lengua que ayuda a sus
trabaja la ley de Hooke y se busca aplicar una fuerza estudiantes a expresar y explicar mejor lo que saben,
sobre un muelle que experimenta un aumento en su a producir textos científicos con diferentes metas y
longitud dependiendo de las masas que se cuelguen estructuras y hacer informes rigurosos de las
experiencias realizadas.

Procedimientos generales en ciencias naturales Procedimientos o habilidades específicas para


aprender
Procedimientos de observación y adquisición de Tomar apuntes y notas de las explicaciones del profesor.
información, sobre todo para usar modelos en la Subrayar y seleccionar la información de los textos
interpretación de fenómenos, para la interpretación escritos. Registrar y recoger información de las
cuantitativa de situaciones mediante modelos experiencias realizadas.
matemáticos y para la investigación científica. Buscar información en bibliotecas, diccionarios, bases…
Utilizar estrategias de repaso y/o nemotecnias que
faciliten el recuerdo literal de datos y hechos.

2 Nota: En los lineamientos colombianos esos procedimientos fueron llamados procesos de pensamiento acción. En los estándares fueron agrupados en el proceso, eje o
factor: me aproximo al conocimiento como científico natural.

168 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Procedimientos para la interpretación de la Decodificación de gráficas y tablas.


información, sobre todo modelos para interpretar Elaboración de gráficas y tablas a partir de
una situación (Ej.: identifica fuerzas que intervienen información presentada en otro formato.
en la vida cotidiana), y también traducir la Utilización de información gráfica.
información de un código a otro código (Ej.: a partir
del enunciado de un problema escribir una ecuación
química).

Procedimientos para el análisis de esa información, Estrategia de comprensión de textos científicos:


sobre todo actividades de investigación y solución ubicación de la idea principal, comprensión de la
de problemas. estructura…
Diferenciación entre diversos niveles de análisis de
los fenómenos (biológico, químico,
medioambiental).
Análisis y comparación de modelos (por ejemplo
diferentes modelos atómicos o teorías de la
evolución).

Procedimientos para la comunicación de la Procedimientos de exposición escrita.


información. Uso de diferentes técnicas de expresión escrita.
Desarrollo de la capacidad de argumentación y
justificación de las propias opiniones.

Para superar los procedimientos dirigidos a hacer aprender ciencia, se proponen dos grandes vías:
ciencia (comprobaciones que no desarrollan la enseñar modelos mediante problemas cualitativos y
creatividad, la imaginación, la formulación de enseñar estrategias de cálculo mediante problemas
hipótesis y el tanteo experimental en los cuantitativos. Profundizaremos en cada uno de
e st u d i a n te s ) , y p a ra ava n za r h a c i a l o s ellos.
procedimientos más generales y específicos para
Enseñar a utilizar modelos
mediante problemas
cualitativos
Es decir mediante tareas abiertas en las que se debe
predecir o explicar un hecho, analizar situaciones
cotidianas y científicas e interpretarlas a partir de los
conocimientos personales y/o del marco conceptual
que proporciona la ciencia. Son problemas a resolver
mediante razonamientos teóricos sin necesidad
recurrir a cálculos numéricos o manipulaciones
experimentales.

Plan de Desarrollo Curricular 169


Serie Herramientas

Ejemplo: tenemos una piedra y un caramelo. Si al estudiante a conocer sus ideas e interpretaciones.
introducimos cada uno en un vaso de agua y Es importante que el problema esté planteado para
agitamos, observamos que después de un rato, el que el estudiante haga predicciones, busque nuevas
caramelo se ha disuelto en el agua, mientras que la ideas y proponga modelos interpretativos. Si se
piedra no. ¿Por qué creen que ocurre esto? eligen situaciones cotidianas, es más fácil conectar
con sus intereses y si se trabajan en grupo, se
Por lo general, los estudiantes tenderán a quedarse fomentan las habilidades de comunicación y la
con la primera interpretación que se les ocurre, y contrastación de perspectivas.
muchos no serán capaces de pensar sus respuestas y
mejorarlas. Por tanto, se requiere proporcionarles
estrategias que les permitan mejorar sus
interpretaciones.

• Identificar los componentes de la situación (el


disolvente y el soluto –lo que se disuelve-).

• Identifican variables que afectan el fenómeno


(volumen, composición, “dureza”, porosidad,
temperatura).

• Pensar cómo podrían medirse esas variables.

• Intenta relacionar esas variables en un esquema.


Se puede ayudar al estudiante de forma gradual en la
• Representar gráficamente la situación (y sobre resolución del problema: cerrando el problema
todo que debatan y discutan entre ellos). mediante nuevas preguntas, ayudando a reconocer
la pregunta, sugiriendo analogías, proporcionando
• Buscar otras situaciones o contextos en las que información complementaria que permita valorar
puede ocurrir algo similar (echar azúcar a un vaso las hipótesis que vayan surgiendo…).
de leche).
Enseñar estrategias de
• Buscar situaciones o contextos en las que no
podría nunca ocurrir ese fenómeno e identificar cálculo mediante problemas
las variables. cuantitativos
• Resumir por escrito lo que se aprendió sobre la Los problemas cuantitativos son problemas en los
situación. que el estudiante debe manipular datos numéricos y
trabajar con ellos para alcanzar una solución. Ej. en
• Comparar las respuestas con las de los una tormenta observamos que el tiempo
compañeros. transcurrido desde que se ve el rayo hasta que se oye
el trueno es de 10 segundos. ¿A cuántos Km se
Este tipo de problemas resultan útiles para encuentra la tormenta del observador, sabiendo que
establecer relaciones entre los contenidos la velocidad del sonido en el aire es de 340 m/s?
científicos y los fenómenos que estudia, y le ayudan

170 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

fundamentales de la ciencia no son preguntas


cuantitativas.

Si se integran los problemas cualitativos y


cuantitativos en una sola actividad, las
problemáticas anteriores podrían ser resueltas. Una
forma de lograrlo puede ser la realización de
pequeñas investigaciones.

La enseñanza de estrategias
de investigación mediante
pequeñas investigaciones
Las pequeñas investigaciones son aquellos trabajos
en los que el estudiante debe obtener las respuestas
Para resolver este problema se deben identificar las a un problema por medio de un trabajo práctico en el
diferentes magnitudes y encontrar un modelo laboratorio o fuera de él. No pueden llegar a
teórico que permite explicar el problema. Sin calificarse de “investigaciones” pero son la
embargo, se puede resolver sin preguntarse qué es aproximación simplificada al trabajo científico, pues
la velocidad de sonido y sin imaginar que la luz permiten al estudiante formular hipótesis, diseñar
también se desplaza y que ese desplazamiento una estrategia de trabajo, reflexionar sobre los
consume tiempo. resultados obtenidos. Implican tanto un aprendizaje
de estrategias y habilidades como de conceptos y
Así, los problemas cuantitativos son un medio para actitudes
entrenarse en técnicas y algoritmos que permitan
abordar problemas más complejos. Facilitan la Ej. Primaria: estudio del efecto de la luz y de la
comprensión de las leyes de la naturaleza. Sin oscuridad en la germinación de un fríjol. Tras
embargo, a veces suelen basarse en actividad muy proporcionar al estudiante las instrucciones
cerradas, se responde más al problema matemático necesarias para que plante dos frijoles y observe su
que al problema científico y los estudiantes tienen crecimiento (longitud del tallo), uno con luz y otro a
dificultad para discriminar entre lo relevante y lo oscuras, se le pide que realice la gráfica de longitud
irrelevante del problema. de los tallos en relación al tiempo y que las compare.
¿Qué papel tiene la luz en el crecimiento de las
Por tanto, para que estos importantes problemas plantas? ¿Por qué creen que ocurre esto?
cuantitativos en ciencias no se reduzcan a ejercicios
matemáticos vacíos de contenidos científicos, es Ej. secundaria: diseña una experiencia que te
necesario que surjan en el marco de preguntas o permita comparar los contenidos energéticos de
problemas cualitativos. La cuantificación debe ser varias sustancias combustibles. Averiguar cuál es la
una forma de responder a una pregunta con más eficaz y la más barata a la hora de calentar un
significado científico y no la pregunta en sí misma. objeto (por ejemplo, un recipiente con agua). Las
Los estudiantes deben aprender que las estrategias sustancias que vas a utilizar son: alcohol etílico (de
de cálculo son formas más eficaces de responder farmacia), parafina (vela), y gas butano (mechero de
preguntas en ciencias, pero que las preguntas laboratorio). ¿Cuál es el más económico? ¿Cuál es el

Plan de Desarrollo Curricular 171


Serie Herramientas

más rápido? ¿Cuál tiene mayor contenido llevar a cabo una investigación, incluso con
energético? instrucciones muy precisas.

Este tipo de tareas relacionan los conceptos teóricos Recordemos además que la ciencia no es una forma
con sus aplicaciones prácticas, ayudan a transferir espontánea de conocer el mundo sino una trabajosa
los conocimientos escolares a los ámbitos más construcción social, muy alejada de la intuición y las
cotidianos y suelen resultar muy motivadoras, por lo formas cotidianas de conocer el mundo. Por tanto,
que pueden ser un antídoto contra los grandes aprender a hacer ciencia requiere dotar al
males que aquejan la enseñanza de procedimientos estudiante de unas capacidades. Para ello, se debe
en ciencias, ya que dotan de significado las tareas, trabajar progresivamente en actividades de
facilitan la generalización de los resultados y hacen resolución de problemas que tengan los rasgos de
que los estudiantes aprendan a controlar y regular una pequeña investigación. Como hemos insistido,
su propio proceso de toma decisiones. ésta deberá partir de la pregunta cualitativa, con
significado y sentido para los estudiantes, pero para
Sin embargo, cuando dejan de ser ejercicios o cuya respuesta sea necesario poner en marcha una
demostraciones en los que el estudiante recibe todo secuencia de acciones que impliquen
tipo de soluciones detalladas y se vuelven realmente experimentación, medición, cuantificación, control
pequeñas investigaciones, también plantean varias de variables, etc. Que conduzcan a otras respuestas
dificultades. Las tareas pueden resultar demasiados posibles y frecuentemente a nuevas experiencias o
abiertas, son difíciles para muchos estudiantes que contrastes de hipótesis. Es esencial que sean los
quieren instrucciones más precisas para convertirlas propios estudiantes que realicen este proceso, con
en un ejercicio. Por tanto, se requiere: lo que la labor del profesor es más útil que la tarea de
entrenar técnicas.
• Promover el diseño de estrategias por parte del
estudiante y la reflexión sobre su trabajo.

• Trabajar los distintos procedimientos implicados


e incluir procedimientos de obtención y de
organización de información, junto con la
elaboración de informes.

• El profesor puede ayudar proporcionando


información o formulando preguntas que
ayuden a cerrar las tareas sin permitir que
lleguen a convertirse en ejercicio.

Hay quienes creen que los estudiantes son pequeños


científicos dotados de todas las herramientas
intelectuales para emprender una investigación.
En una primera fase, los estudiantes deben activar
Todo lo que habría que proporcionarles son
sus representaciones, a veces con todos, a veces con
situaciones de interés. Sin embargo, las situaciones
grupos concretos. Una pregunta general no funciona
de aula muestra que los estudiantes tienen
e interesa hacer preguntas más detalladas, siendo
carencias motivacionales, conceptuales y técnicas y
necesario utilizar cuestionarios que contengan
que carecen del conocimiento estratégico para

172 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

diversas situaciones problema. En todos los casos, una pregunta: ¿cómo es posible que en muchos de
importa que los estudiantes expliciten sus ideas: los resultados obtenidos, las predicciones se
¿por qué crees que ocurre eso? En ocasiones, cumplan o no se cumplan?
conviene que hagan un esfuerzo para encontrar una
respuesta individual antes que debatirla con otros Por último, en una quinta fase se evalúa de manera
compañeros. Cuando aparecen respuestas muy constructiva.
simples, el debate entre los estudiantes lleva a que
poco a poco vayan haciendo explícitas sus teorías

En una segunda fase, se induce la realización de la


experiencia que permite comprobar qué ocurre en la
práctica, por lo general en pequeños grupos. Por
ejemplo, la caída de los cuerpos puede dar lugar a
experiencias sencillas que los estudiantes podrán
realizar fuera del aula, en grupos reducidos. Es
fundamental que esas experiencias se realicen de
forma consciente y planificada: qué se ha hecho, por
qué se ha hecho y cuáles son los resultados
obtenidos.

En esta fase, la dificultad más común se relacionan


con que los estudiantes vean la tarea como una
pequeña investigación, es decir, que la vean como
una tarea abierta en donde ellos deben diseñar
experiencias, antes que verla como un ejercicio del
que se trata de mostrar un principio establecido

En una tercera fase, cuando las experiencias se han


realizado, se pasa al análisis de los resultados
obtenidos. Los resultados contradictorios sirven de
contra ejemplo para las diversas concepciones o
hipótesis activadas previamente por los propios
estudiantes. En este caso, el docente hace de
“abogado del diablo”

En una cuarta fase, puede que la discusión en


plenaria de los resultados obtenidos en la
investigación genere nuevas concepciones que
superen las que inicialmente, de modo implícito
tenían los estudiantes. Pero es posible que tampoco
esto suceda. En este caso, dependiendo de los
objetivos el profesor podrá hacer una exposición
teórica que pueda contrastarse con las experiencias
realizadas. Ello hace posible que se pueda plantear

Plan de Desarrollo Curricular 173


Serie Herramientas

L os proyectos de aula
Por: Álvaro Rodríguez, asesor Fucai (2010). Módulo de Plan de Desarrollo habilidades serán enriquecidos con los nuevos
Curricular. Fundación Promigas-Fundación Fucai. Barranquilla.
saberes y experiencias que aporta el desarrollo del
proyecto pedagógico.
La importancia de los
proyectos
El diseño y el desarrollo de proyectos pedagógicos es
hoy día una opción didáctica que se impulsa en
muchas escuelas y colegios campesinos, indígenas,
de sectores populares y también en los colegios
privados. Ello por sus grandes ventajas:

La educación debe articular la teoría con la


práctica.
La educación debe preparar para responder a las
necesidades del entorno de acuerdo a los valores
propios.
La educación debe ser significativa y estar
relacionada con lo que sabe, hace y proyecta la
comunidad, región y nación.
Todas estas características, las cumple un
proyecto pedagógico. El hecho de desarrollar el proyecto de manera
integrada asegura el desarrollo de las competencias.
Es verdad. Un proyecto incluye una serie de Una competencia se define como un saber hacer en
actividades qué se caracterizan porque integran un contexto determinado. Por tanto, el hecho de que
conocimientos de varios ejes de un área y también los estudiantes puedan aplicar lo que saben a una
varias áreas del currículo, y porque esas actividades situación específica, asegura el desarrollo de sus
incluyen de una parte actividades de enseñanza y de competencias. Por tanto, los proyectos son
otra parte actividades de aplicación del indispensables para el desarrollo de diversos tipos
conocimiento. La relación entre la aplicación de una de competencias.
serie de actividades y la reflexión sobre ellas,
asegura que los conocimientos, tanto teóricos como En el campo educativo el proyecto es una
prácticos, tengan significación y sentido. herramienta valiosa para fortalecer las relaciones
entre la escuela y la comunidad. En la
Además, un proyecto surge de un problema o de una etnoeducación, en la educación campesina y de
situación particular del medio. Por tanto, el proyecto sectores populares se habla hoy día de los proyectos
asume que los estudiantes tienen una serie de de aula - comunidad para resaltar esa relación
saberes, intereses y experiencias alrededor del estrecha que deben tener las enseñanzas que aporta
proyecto que se desarrolla, y que esos saberes y la escuela y las enseñanzas que aprende el niño en su
entorno familiar - comunitario.

174 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Teniendo en cuenta sus grandes posibilidades, la


Condiciones para desarrollar metodología los proyectos pedagógicos hoy día es
proyectos de aula comunidad empleada en los diferentes modelos pedagógicos,
dada su gran utilidad para el desarrollo de
Para diseñar y desarrollar los proyectos, se requieren habilidades y destrezas, para la comprensión y el
unas condiciones importantes: desarrollo conceptual, para la formación social y
personal y para estimular el trabajo cooperativo de
Conocer bien a los estudiantes: cuáles son sus los estudiantes.
intereses, sus habilidades, sus conocimientos.
Conocer bien el plan de estudios, para saber qué En todos los casos, el proyecto busca:
aspectos se integran y cuáles no se pueden
integrar y requieren ser enseñados en el aula. Un saber hacer, una actividad teórico práctica, el
Conocer bien la comunidad, el barrio o la vereda, desarrollo de competencias.
sus características, sus potencialidades y los Una actividad concreta que sea significativa, es
recursos que se pueden aprovechar para decir, que esté relacionada con el entorno.
canalizar a través de los proyectos. El desarrollo de la socialización de los estudiantes
Concertar con la comunidad las actividades que a través del trabajo grupal que implica el
necesitan de su apoyo e investigar para proyecto.
desarrollar adecuadamente las enseñanzas y las
prácticas del proyecto. Pasos para desarrollar el
Ejemplo: si la escuela cuenta con un espacio para la proyecto de aula comunidad
huerta escolar, los estudiantes del segundo grado
pueden hacer un bazar o feria con los productos de la Una forma práctica mediante la cual maestros de
huerta como proyecto de aula. Alrededor de este diversas regiones del país han desarrollado
proyecto, se darán un sinnúmero de actividades de proyectos de aula comunidad es la siguiente:
enseñanza - aprendizaje que van desde el
reconocimiento de los tipos de suelo, de las partes
de la planta, entre otros, hasta los cálculos
matemáticos respectivos, la escritura de las
invitaciones para la feria.

Los proyectos también se pueden referir a


necesidades de la comunidad, como es el caso de
proyectos que desarrollan jornadas de recreación o
de artes con niños pequeñitos en el campo de la
educación física o artística, entre otros.

Pero además, los proyectos se pueden desarrollar a


partir de innovaciones de los maestros. Por ejemplo,
cuando se quiere recuperar unos determinados
juegos tradicionales, un proyecto de lectura, el uso
de plantas medicinales, el desarrollo de una
alternativa productiva.

Plan de Desarrollo Curricular 175


Serie Herramientas

1. Definir la temática del proyecto: examinar el plan 4. Desarrollar objetivos generales y específicos
de estudios y determinar temas generales que para el proyecto: los objetivos se refieren tanto a los
permitan articular contenidos de las diferentes generales a lograr con el proyecto, como a los
áreas o contenidos de los diferentes ejes. específicos de las áreas que se trabajan.

2. Seleccionar y priorizar los contenidos: se toman 5. Organizar la secuencia de los contenidos y las
contenidos de cada una de las áreas o ejes que se experiencias: las actividades se distribuyen en una
puedan integrar con la temática del proyecto. Es secuencia de tres grandes momentos: inicio,
importante no trabajar demasiados contenidos, sino aplicación y consolidación, que corresponden a las
aquellos que sean realmente significativos con actividades preinstruccionales, instruccionales y
relación a la temática del proyecto. Puede incluir posinstruccionales que, en general, siguen los
nuevos contenidos de interés general o de diferentes modelos pedagógicos contemporáneos.
actualidad.
El cuadro siguiente muestra la secuencia con algunas
3. Definir experiencias prácticas a desarrollar con el recomendaciones de qué se incluye en cada uno de
proyecto: Se trata de actividades vivenciales que esos momentos, tomando elementos de los
sean posibles de realizar con los recursos disponibles diferentes modelos.
en la escuela y en la comunidad. No son ejercicios de
enseñanza aprendizaje de un área.

Inicio Aplicación Consolidación


Actividades para motivar, para dar sentido al Actividades de aplicación y desarrollo Actividades de consolidación de los saberes y de
aprendizaje, para explorar conocimientos previos, para de saberes prácticos, actividades con lalas habilidades aprendidas, de ampliación y puesta
crear actitudes favorables mediante actividades lúdicas, comunidad, fuera de la escuela. en práctica de saberes (incluye actividades en
artísticas. matemáticas y lenguaje.
Desarrolla preguntas, diálogos, visitas para conocer, Desarrollar actividades concretas Desarrollar actividades de consolidación y refuerzo
salidas, cantos, juegos… dentro y fuera del salón. En dentro y fuera del salón por partes del en el salón.
enfoques críticos incluye problematizar la realidad. profesor, sabedores de la comunidad.

1 Confección de un glosario de términos básicos.


2 2. a. Motivación sobre recetas caseras de dulces: entrevistas a 2. b. Motivación: narraciones relacionadas con producción de
abuelas. dulce en las casas: registro escrito.
3 3. a. Búsqueda de relatos escritos de "dulces" relacionados con la 3. b. Determinación de características del producto que son
historia de la comunidad y la historia nacional. tradicionales de la región.
4 4. a. Búsqueda de recetas de dulces en libros 4. b. Confección de un libro de alto número 4. c. Identificación de estos alimentos en la
de cocina, periódicos, revistas. recetas de dulces artesanales. pirámide nutricional.

5 5. a. Recolección de 5. b. Visita a una empresa de la 5. c. Comunicación por carta, 5. d. Búsqueda de información


información sobre la zona dedicada a la producción de fax, e-mail con empresas del sobre negocios de este tipo en
E T A P A 1 IN IC IO

producción frutícola de la dulces artesanales. Entrevista a los rubro, solicitando folletos e periódicos, radio, televisión,
región. trabajadores. información. Internet.
6 6. a. Recolección de publicidades 6. b. Visita a almacenes y supermercados de la 6. c. Compra de algunas unidades para
gráficas de dulces. zona mirando precios de productos y formas de observar datos de etiquetas y el producto.
presentación y embalaje.
7 Creación de un panel en el aula con toda la información recogida.

176 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

1 1. a. Recolección de frascos de vidrio y/o plástico con tapa. 1. b. Preparación de los frascos: lavado con detergente y secado.
Colocación en cajas.
A P L IC A C IÓ N
ETAPA 2:

2 2. a. Recolección de cajas de cartón. 2. b. Producción de cajas de cartón a partir de la observación de


una caja desarmada.

3 3. a. Identificación de la fruta de estación para utilizar como 3. b. Selección de la receta más adecuada que tenga como base esa
materia prima básica. fruta.

4 4. a. Búsqueda de herramientas y 4. b. Obtención de las 4. c. Identificación de sus propiedades 4. d. Votación para elegir el
utensilios necesarios para la frutas y otros como alimentos, qué sustancias los nombre del producto.
preparación del dulce. ingredientes. componen, qué tipo de elaboración Confección de un logo.
E T A P A 2 : A P L IC A C IÓ N

tienen.
5 5. a. Preparación del dulce con ayuda de los adultos. 5. b. Registro de transformaciones observadas en la preparación (físicas,
químicas).
6 6. a. Colocación del dulce en los 6. b. Identificación de los datos que llevan las 6. c. Registro del peso de todos los frascos.
frascos higienizados. etiquetas. Confección de etiquetas. Revestimiento Elaboración de tablas. Pasaje de kilo a gramo, de
de las tapas con "sombreritos" de tela, cintas de kilo a cm3. Determinación del precio de cada
colores frasco.

1 Distribución de la producción según sea para donaciones o venta.


Organización del depósito.
2 2. a. Armado de cajas para donaciones, con carteles 2. b. Confección de una lista de lugares de bien público para hacer las
que indiquen destino. donaciones. Redacción de cartas.
3 3. a. Estudio de diversos canales 3. b. Entrevistas a personas dedicadas a la 3. c. Elección de la forma de
posibles de comercialización. venta, distribuidores de comestibles de la zona, comercialización y estrategias de venta.
etcétera.
4 4. a. Diseño de publicidades: confección de pancartas, carteles callejeros, 4. b. Montaje de un puesto de ventas: decoración,
E T A P A 3 : C O N S O L ID A C IÓ N

volantes, folletos; invención de jingles para radio. papelería, caja registradora o símil.
5 5. a. Dramatización en el aula de situaciones de venta, 5. b. Puesta en 5. c. Elaboración de un libro de ventas.
para ejercitar el manejo del dinero: vueltos, cambios… funcionamiento de la venta Pedido de ayuda a algún contador.
de dulces.
6 6. a. Preparación de charlas informativas con asesoramiento 6. b. Planificación para continuar la tarea institucional de
técnico y legal y de organización de la empresa y mercadeo sobre fabricación institucional de dulces: distribución de tareas,
este tipo de emprendimientos para realizar en sociedades de acuerdos sobre nuevas ocasiones o eventos escolares en los que
fomento, clubes, plazas para la comunidad extraescolar. puedan ofrecerse a la venta, destino del dinero recaudado.

Plan de Desarrollo Curricular 177


Serie Herramientas

C onsideraciones sobre la metodología del


proceso enseñanza de las ciencias sociales
Tomado de: Rodríguez, A. (2010). Asesor Fucai. Módulo de Plan de Desarrollo y político, el análisis de fuentes supone que existen
Curricular. Fundación Promigas-Fundación Fucai. Barranquilla
diferentes interpretaciones de los hechos, y que no
Rodríguez, A (1997). Formación democrática y educación cívica en Colombia. Un existe una sola verdad de los hechos históricos o
Estudio Nacional de Caso. IEA-MEN. Creamos Alternativa, Bogotá.
políticos. Por lo tanto, supone ubicar intereses,
orientaciones, ideologías, entender que los hechos
Eje: me aproximo al son relativos y, sobre todo, que el maestro se
conocimiento como científico desprenda del libro de texto y acceda a la historia
reciente.
social
Éste eje busca que los estudiantes se apropien de las
herramientas o los procedimientos metodológicos
que permiten construir los saberes de las ciencias
sociales recontextualizados a la escuela. Por
ejemplo, el aprender a formular preguntas y
plantear problemas, el análisis de fuentes para
indagar sobre un hecho histórico, el organizar la
información (con lo cual en esta área se establecen
profundos nexos con el área de lenguaje) y el
plantear los resultados de las indagaciones.

En los estándares del Ministerio, estos saberes que


nos permiten reconstruir conocimientos sociales se
agrupan bajo el nombre "me aproximo al
conocimiento como científico social". En el
documento de lineamientos curriculares en el área
Cuando el estudiante busca indagar sobre los hechos
de ciencias sociales del MEN se lee: “Competencias
de la política o la historia reciente, entrevista,
procedimentales: referidas al manejo de técnicas,
indaga, lee distintas fuentes para conocer diferentes
procesos y estrategias operativas, para buscar,
puntos de vista y para negociar diferentes
seleccionar, organizar y utilizar información
interpretaciones que permitan reconstruir la
significativa, codificarla y decodificarla.
historia en toda su complejidad. La historia de la
Competencias necesarias para afrontar de manera
región o de un movimiento social es muy distinta si la
eficiente la resolución de problemas en diferentes
cuenta un abuelo, un hacendado, o un político.
contextos y perspectivas.” En los últimos años, la
Internet ofrece nuevas posibilidades para el
El análisis de fuentes está a nuestro alcance si
desarrollo de estas competencias.
aprovechamos bien los medios de comunicación y la
Una competencia clave en este y en los otros ejes es
diversidad de perspectivas que allí se dan. En la
el análisis de fuentes. En los campos histórico, social
secundaria, este análisis de fuentes nos permite

178 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

ubicar intereses, orientaciones, ideologías, ver la Las distintas culturas como creadoras de diferentes
relatividad de las verdades históricas, jurídicas y tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología,
sociales, con lo cual formamos un pensamiento más medios de comunicación).”
flexible, más amplio, más crítico. Es cierto que hay
limitaciones para el acceso a los libros en las Este eje, también se relaciona con la competencia
bibliotecas escolares, pero podemos compensar en ciudadana referida a la pluralidad, la identidad y la
parte estas carencias con las posibilidades del valoración de las diferencias, que cobra un mayor
Internet y la televisión. sentido cuando se ve desde la perspectiva histórica
como resultado de las conquistas sociales por las
Otros autores se refieren a las competencias propias que aboga parte de la humanidad. En el documento
del área de las ciencias sociales en referencia a de estándares ciudadanos del MEN se lee: “La
ciertas competencias procedimentales (caso del pluralidad, la identidad y la valoración de las
constructivismo). En este documento, haremos diferencias parten del reconocimiento y el disfrute
referencia a dichas competencias relacionándolas de la enorme diversidad humana y tienen, a la vez
con los diferentes ejes, así: como límite, los derechos de los demás.”

Eje: me aproximo al conocimiento como Una competencia clave en este eje y también en los
científico social: competencia de análisis de demás ejes es el manejo de la temporalidad, que
fuentes está relacionada con el concepto del cambio social,
Eje: relaciones con la historia la cultura: con la conexión de la realidad histórica con el
competencia de manejo de la temporalidad. presente. El estudiante debe aprender que los
Eje: relaciones espaciales ambientales: hechos suceden en un tiempo histórico
competencia de manejo de la espacialidad. determinado, por eso se le debe enseñar que
Eje: relaciones ético política: competencia de cuando indague siempre trate de ubicar los datos en
análisis multicausal. una época, recordando qué pasaba en ese tiempo, y
Eje: desarrollo compromisos personales y esto supone conversar mucho en el aula sobre cómo
sociales: competencia de manejo de la empatía. eran las cosas antes: qué valores, creencias,
prácticas y formas de pensar existían en un periodo
Eje o proceso de relaciones determinado.

con la historia y las culturas


Este proceso corresponde al antiguo eje establecido
en el documento de lineamientos curriculares en el
área de ciencias sociales del Ministerio de Educación
Nacional:

“La Defensa de la condición humana y el respeto por


su diversidad: multicultural, étnica, de género y
opción personal de vida como recreación de la
identidad colombiana.

Las construcciones culturales de la humanidad como


generadoras de identidades y conflictos.

Plan de Desarrollo Curricular 179


Serie Herramientas

El estudiante debe llegar a desarrollar la que los jóvenes puedan valorar la importancia de
comprensión de que hay acontecimientos recientes ese saber histórico como herramienta de
cuyo impacto todavía no se conoce y que hay transformación del presente. En esa perspectiva
acontecimientos de tiempo atrás o de larga duración los estudiantes permanentemente deberían
que siguen presentes en nuestra vida determinando tener acceso a la historia contemporánea.
lo que somos y lo que haremos.

Debe ser también consciente de que estamos en una


época de cambio cultural. Por tanto, nosotros los
maestros debemos evitar pensar que los cambios en
las comunidades siempre se dan por fuerzas
negativas y que todo cambio es negativo. Pero
también debemos evitar ubicarnos al extremo
contrario suponiendo que todo cambio es progreso
y que la modernización necesariamente es buena.
En un mundo que cambia día a día y en unos jóvenes
que suelen vivir el instante, el manejo escolar de la
temporalidad les aporta una dimensión histórica a
sus vidas. Recuerden que los niños y niñas no saben y
no son conscientes que su barrio o su vereda eran
completamente distintos diez o doce años atrás.

Otra competencia clave en este eje y en los demás es Se requiere avanzar para superar una
la empatía. El maestro, al trabajar las ciencias historiografía centrada en grandes
sociales y en particular la historia, desarrolla la confrontaciones entre caudillos sacralizados
empatía, entendida como la capacidad para alrededor de los cuales giran los
entender las otras personas desde su propia acontecimientos, para dar cabida a un mayor
perspectiva, desde su propio contexto. El estudiante análisis entre estructuras y actores, destacando
debe desarrollar la comprensión respecto a que las grupos y personas que solucionan problemas
personas de épocas pasadas pensaban distinto, y significativos del contexto.
por tanto cuidar de imponer sus puntos de vista o sus
interpretaciones exigiendo que en el pasado La historia debe proporcionar a los estudiantes
pensaran como en el presente. los conocimientos y las herramientas para poder
interpretar de acuerdo a su nivel de desarrollo los
También para la actualización de los planes de área cambios y las realidades de un mundo que está en
de ciencias sociales y de la metodología es clave un cambio acelerado, pero donde también se
considerar que: mantienen estructuras que no cambian o se
resisten a cambiar, como es el caso del Tercer
La historia que un joven contemporáneo debería mundo. El desarrollo del tiempo histórico supone
estudiar es aquella que le permita comprenderse numerosas relaciones entre el pasado, el
como parte de una evolución social y económica presente y el futuro. Es importante definir
en la cual no estamos solos. El conocimiento de la situaciones que permitan el reconocimiento de
historia universal en su conjunto debe hallar cambios y la ubicación de las permanencias
referentes en el acontecer presente, de modo sociales en el tiempo. Una perspectiva de este

180 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

tipo es fundamental en una sociedad como la A pesar de una cruda violencia que persiste en
nuestra, que vive extensos, intensos y profundos nuestro país, es fundamental resaltar el conflicto
cambios culturales en las familias, comunidades y social como categoría para entender la realidad
sociedad más amplia, y en donde los nexos entre de manera dinámica, para ayudar al niño y al
jóvenes y viejos están rotos. joven a optar por una posición positiva que
privilegie la acción comunicativa, la negociación y
Es indispensable fortalecer el conocimiento y el pacto, o por la violencia, la incomunicación y la
comprensión del acontecer histórico reciente, destrucción.
tanto de Colombia, como de otros países
latinoamericanos y del resto del mundo. Sólo en Se podrían esperar más capacidades de procesar
esta perspectiva será posible redefinir el acon- información que un repertorio de datos, y
tecer cotidiano para comprender el origen de desarrollar mayor capacidad de pensamiento
conflictos que actualmente afectan las institu- crítico, en cuanto no es posible una versión única
ciones políticas y jurídicas del país. Es necesario de la historia, ni las explicaciones se reducen a la
corregir la tendencia a sobreestimar las capaci- causalidad simple de la secuencia temporal, sino,
dades y hechos de los países desarro-llados y a como ya anotamos, a la multicausalidad.
subestimar o estigmatizar las de los países
hermanos (como hacen algunos de los medios). Los conceptos en el campo de la historia son
numerosos y de diversos órdenes. Los hay
Es también necesario que nuestros jóvenes generales como: tiempo, continuidad, cambio,
tengan acceso a información masiva que les hechos, causalidad, efectos históricos, conflicto.
permita afianzar los aspectos positivos de la Y también los hay específicos: revolución
nacionalidad, conocer noticias sobre las industrial, migración, etc. Dada la extensión del
situaciones en que la justicia tiene éxito, conocer área y la necesidad de centrarse en aspectos
las acciones positivas que desarrollan políticos y claves, en los planes de área es importante
gobernantes a nivel nacional y municipal, tener precisar los conceptos que son indispensables de
acceso a la forma como muchos empresarios ser apropiados.
contribuyen al desarrollo económico del país,
discutir dramatizados de televisión que refuerzan Eje o proceso de
valores regionales, documentales sobre
científicos y artistas, inmigrantes…Hay que relaciones espaciales
considerar también el sentido de identidad y ambientales
regional que nos caracteriza como país de
provincias con una alta diversidad cultural. Este
aspecto debería ser un propósito a incluir
sistemáticamente en los planes de estudio.

Se requiere apoyar la configuración de proyectos


de vida en los y las jóvenes, para lo cual es
condición necesaria el conocimiento de las
nuevas formas de identidad juvenil que hoy se
configuran. Para ello, el niño puede en la
primaria desarrollar la historia de su vida, como
paso previo para configurar su proyecto de vida.

Plan de Desarrollo Curricular 181


Serie Herramientas

Este proceso corresponde en el documento de observación directa y de análisis del paisaje como de
lineamientos curriculares en el área de ciencias interpretación de los planos y mapas, lo que incluye
sociales del Ministerio de Educación Nacional a los la orientación y la medida del espacio, y la
antiguo ejes: representación gráfica y cartográfica. De acuerdo a
la apropiación progresiva del espacio es importante
(3) Mujeres y hombres como guardianes y tener en cuenta que no hay que acelerar su uso en la
beneficiarios de la madre tierra. (4) La necesidad de enseñanza. En segundo y el tercer grado, los
buscar desarrollos económicos sostenibles que estudiantes pueden trabajar con maquetas e ir
permitan preservar la dignidad humana. (5) Nuestro pasando progresivamente a los planos. En cuarto y
planeta como un espacio de interacciones quinto grado desarrollar la representación espacial
cambiantes que nos posibilita y limita. en los mapas, y en los primeros grado de la
secundaria desarrollar las habilidades para usar y
Una competencia clave en este es la espacialidad. En calcular escalas o distancias, empleando
su formación, el estudiante comprende que los frecuentemente mapas en clase y animando a los
fenómenos y procesos históricos, sociales y políticos estudiantes para qué obtengan información de ellos.
están dados en un lugar o espacio que condiciona En sí mismos los mapas no generan interés en los
dichos procesos. Por tanto, es importante formar al estudiantes, por lo cual los temas de estudio se
estudiante como un curioso de la geografía, creando deben relacionar con conocimientos previos de los
el hábito mental de que busque siempre ubicar el estudiantes y con una adecuada selección de mapas,
lugar donde se dieron los procesos, tratando de ligados a diferentes problemas que los estudiantes
entender la influencia del medio en los hechos deben resolver.
históricos, sociales y políticos. Por ejemplo, en los
problemas de narcotráfico y de conflicto armado Para desarrollar los planes y la metodología, además
que desangran a Colombia, la complejidad de es clave tener presente que:
nuestra geografía es un factor natural crucial que
cuenta en su mantenimiento. La geografía cobra un carácter dinámico en tanto
pasa a estudiar la organización del espacio en la
tierra, nuestro hogar, y a analizar fenómenos
geográficos y hechos sociales en sus causas y
consecuencias, relacionando cultura y
naturaleza. De hecho, el medio ambiente es el
resultado de las relaciones entre elementos
naturales y sociales.

Por tanto, más que brindar una información de


lugares, los planes de estudio pueden desarrollar
una capacidad crítica y reflexiva sobre el
conocimiento que el niño y el joven tienen de su
entorno espacial, de manera que se desarrollen
la curiosidad, la capacidad de interpretación y de
conocimiento del entorno, y la evaluación y
deseo de transformación de ese entorno, en
En la comprensión del espacio son muy importantes tanto en él se determina la vida.
las competencias procedimentales tanto de

182 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

En el niño escolar, se construye el espacio del económicos, sociales, políticos, o culturales. La


“allí”, y la capacidad para analizar y medir el posibilidad de leer estos conjuntos brindar al
espacio (geometría, medidas) en maquetas estudiante una poderosa herramienta escrita
(tridimensionales) y planos (bidimensionales) de para comprender y entender el mundo, por
comunicaciones, relieve económico... En el ejemplo, le permitirá entender que cuando el
joven, se inician formas más abstractas de espacio se organiza en un conjunto más grande
conocimiento del espacio, y se profundizan los de relaciones físicas, económicas, sociales,
diferentes elementos del espacio a través de históricas... se habla de la región.
diferentes tipos de mapas económico,
demográfico, histórico, meteorológico, En el conjunto de relaciones espaciales y
comunicaciones (terrestre, aérea, náutica), hasta ambientales influyen diferentes factores, unos
construir propiamente el espacio del "allá". Un naturales y otros sociales, produciendo
aspecto importante para la actualización de los relaciones causales y multicausales directas o
planes es explicitar en ellos cómo se da grado por indirectas. La metodología debe incluir
grado ese proceso de construcción del espacio y situaciones frecuentes de análisis multicausal.
hacer explícitas las temáticas correspondientes. Relaciones directas de causa - efecto, como en los
movimientos poblacionales ocasionados por
En la construcción de relaciones espaciales y factores físicos: inundaciones, erupciones..., o
ambientales es importante precisar las nociones multicausales como en el caso de baja densidad
y conceptos sobre el espacio y encaminarse a una poblacional por las características del clima, la
construcción de relaciones. El espacio geográfico altura, el acceso a recursos o fenómenos de
es mucho más que el paisaje. El espacio social es conflicto.
construido históricamente y en su estudio se
abordan diferentes procesos e interrelaciones. La Eje o proceso de relaciones
comprensión del espacio geográfico implica
reconocer relaciones de apropiación, ocupación, ético-políticas
uso, distribución, localización, transformación,
delimitación. Y estas relaciones se dan a lo largo Este proceso corresponde en el documento de
de un recorrido histórico. De esa manera, el lineamientos curriculares en el área de ciencias
espacio geográfico es un espacio social de sociales del Ministerio de Educación Nacional al
construcción histórica, que puede ser entendido antiguo eje:
como la naturaleza apropiada y transformada por
la sociedad a lo largo del tiempo.

De allí la importancia de comprender las


profundas relaciones entre economía y
geografía, geografía y poblamiento. Las
sociedades ordenan el espacio a partir de la
densidad poblacional, la organización social y la
organización económica. Y en los diferentes
espacios, tanto acuáticos como terrestres,
encuentran los recursos mediante los cuales
satisfacen las necesidades y se van organizando
c i e r to s co n j u nto s e s p a c i a l e s : f í s i co s ,

Plan de Desarrollo Curricular 183


Serie Herramientas

8. Las organizaciones políticas y sociales como Las relaciones ético – políticas suponen la
estructuras que canalizan diversos poderes para práctica cotidiana escolar para la construcción de
afrontar necesidades y cambios. las normas y de los valores sociales y no solo el
área de sociales. La antigua “urbanidad” ve la
También se relaciona con el estándar ciudadano de norma como la transmisión de pautas de
la participación y la responsabilidad democrática. En comportamiento y de virtudes morales (de una
el documento respectivo del MEN se lee: “La élite “culta” a una población “inculta”). La nueva
participación y la responsabilidad democrática se ciudadanía ve la idea de norma como un
orientan hacia la toma de decisiones en diversos desarrollo de acuerdos y construcción de reglas
contextos, teniendo en cuenta que dichas decisiones necesarias para la convivencia entre personas de
deben respetar tanto los derechos fundamentales diferentes experiencias y tradiciones culturales.
de los individuos, como los acuerdos, las normas, las Los estudiantes deben entender que frente a la
leyes y la Constitución que rigen la vida en imposición cultural o el ejercicio de la violencia,
comunidad.” se impone el diálogo razonado y el respeto hacia
otras formas de vida.
Una competencia clave en el eje de relaciones ético
políticas, que también es clave para los demás ejes
es el análisis causal y multicausal. El niño y el joven
deben desarrollar la comprensión de que el hecho
histórico, político o social tiene unas causas y unas
consecuencias, y muchas veces estas causas son
variadas, es decir, son multicausales. Además las
causas pueden venir de tiempo atrás, y hay una
relación fuerte entre las estructuras sociales y las
personas que buscan su transformación.

En su proceso formativo, los niños y jóvenes


entienden que los hechos históricos están ubicados
en un contexto geográfico, político, pero que
también cuentan las intenciones de los líderes y las
organizaciones de la época. Para que esto tenga De igual manera, la formación en los valores
sentido en los niños y jóvenes, es indispensable que democráticos se imparte a partir de experiencias
nos preguntemos lo que es importante para que el escolares de participación dentro y fuera del
niño entienda el mundo donde vive, y también es aula. El aula constituye un laboratorio cotidiano
fundamental que podamos partir del presente para para la reflexión en torno a los procesos de
ir al pasado, o que podamos ir del pasado al discriminación, la violencia y el irrespeto a los
presente, sin estar tan aferrados a la estructura derechos humanos. Los niños y jóvenes pueden
cronológica de primero un periodo, luego otro entonces experimentar a lo largo de la
período histórico que se sigue manteniendo en los escolaridad las posibilidades de una nueva
programas. Ahora bien, ¿trabajamos de manera relación de pareja que deben construir a menudo
sistemática en las aulas el análisis multicausal? en contraposición a los modelos de pareja de sus
padres o de los medios de comunicación, que con
En la actualización de los planes y al desarrollar la frecuencia son precarios y presentan grandes
metodología también es clave tener en cuenta que: dificultades éticas.

184 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

La enseñanza de las características, funciones y


competencias de las instituciones de gobierno y Eje de desarrollo
los mecanismos de participación política hoy se compromisos personales y
enseñan en relación al contexto social y
económico y esto puede reflejarse en los planes
sociales
de estudio. Así los estudiantes comprenden que
Este proceso corresponde al antiguo eje establecido
las instituciones son una respuesta a las
en el documento de lineamientos curriculares en el
dinámicas políticas, sociales y económicas, que
área de ciencias sociales del Ministerio de Educación
surgen de necesidades y procesos de
Nacional:
concertación y no pueden estarse cambiando al
acomodo de los gobernantes, y que tampoco
“2. Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos
pueden permanecer estáticas.
con la defensa y promoción de los deberes y
derechos humanos, como mecanismos para
Es fundamental considerar los intereses y las
construir la democracia y buscar la paz.”
experiencias políticas de los jóvenes,
aprovechando de manera constructiva las
También se relaciona con la competencia ciudadana
diversas dificultades que se experimentan en el
de convivencia y paz. En el documento de
país y en la región, mediante el permanente
competencias del MEN se lee: “La convivencia y la
análisis de coyuntura (que podría ocupar incluso
paz se basan en la consideración de los demás y,
un espacio permanente en los planes de estudio).
especialmente, en la consideración de cada persona
La crítica a la corrupción política es tan
como ser humano.”
importante como la proyección de alternativas
viables de participación, de manera que los
jóvenes no pierdan la esperanza en las
posibilidades del ejercicio político democrático.
Numerosas regiones, municipios, barrios,
organizaciones sociales, etc., dan pautas
positivas de participación ciudadana.

La formación en la participación política, más que


preparación para una actividad lejana, se da en la
práctica cotidiana de la argumentación, la
búsqueda de consensos, el trabajo de grupos, la
decisión colectiva dentro y fuera de las aulas, de
manera que puedan desarrollar la comprensión
adecuada que parte de una experiencia vital
significativa y que se afirma como una convicción
de vida. Aun los niños muy pequeños tienen En este eje, al igual que en el eje de historia una
intereses políticos definidos y diversas competencia clave es la empatía, entendida como la
explicaciones frente a la vida social, las capacidad para entender las otras personas desde su
instituciones democráticas y las relaciones propia perspectiva, desde su propio contexto. En el
sociales, que provienen de los medios de eje de desarrollo compromisos personales y sociales
comunicación, las discusiones familiares, la vida la empatía se expresa cuando se investiga o escucha
diaria. a otras personas, se trata de entender cuáles son sus

Plan de Desarrollo Curricular 185


Serie Herramientas

valores, sus puntos de vista, sus interpretaciones de Frente al conflicto escolar, es necesario
los hechos históricos. Por ejemplo, evitando pensar redescubrir las actitudes y formas de resistencia
que hay personas superiores y que hay personas mediante las cuales los jóvenes suelen
inferiores como se en las ideologías excluyentes del reaccionar contra ciertas prácticas autoritarias.
negro, del pobre, del indígena, de la mujer, del Luego se puede apoyar la expresión de aquellas
anciano, del niño. actitudes y formas de resistencia que favorezcan
procesos innovadores en materia de democracia
y de convivencia, pues la resistencia del
estudiante a la par que intenta detener una cierta
forma de dominación del maestro, es también un
mensaje de propuesta sobre nuevas formas de
relación maestro-estudiante. Hay que reconocer
las formas de resistencia de los jóvenes como un
llamado a explorar nuevas formas de relación o
un mensaje contra el abuso de la autoridad

Reestructurar las relaciones en conflicto a partir


del análisis de las causas y de las motivaciones, de
reconocer el papel de las personas implicadas y
del estudio del circuito de comunicación agresiva
o no agresiva. La confianza, la honorabilidad, la
Para actualizar los planes y la metodología conviene verdad, la lealtad, el dolor solidario, la piedad,
tener presente que: son la base de la convivencia y de la construcción
del Estado y son la proyección social del amor por
En Colombia se han vivido épocas de sí mismo. Si en una sociedad o en sus
confrontación muy duras y eso ha llevado a instituciones se dan los elementos de la
cultivar el escepticismo colectivo y la formación de la desconfianza, se dan también las
desconfianza generalizada. Vale la pena reforzar condiciones para que se rompan los lazos del
muchos aspectos de la vida escolar que tejido social. La mentira, el incumplimiento de los
conduzcan a recrear un nuevo clima en ese mini- pactos, la traición de los acuerdos, la
Estado que es la Institución Educativa para los arbitrariedad, son los elementos que alimentan
niños y niñas de Colombia. la incomunicación, el escepticismo y la
desconfianza. Pese a las adversidades, la escuela
En la construcción de un modelo de convivencia, debe permitir experimentar a los estudiantes, no
la escuela podría utilizar mejor los elementos que discursos sino prácticas que les permitan
se derivan de su naturaleza plural en género, entender las posibilidades de valores positivos.
edad, cultura, historias personales,
determinantes del entorno. El Proyecto Dentro de las nuevas prácticas cabe destacar la
Educativo Institucional podría entender la relación de género. La inclusión de la educación
escuela como una de las instituciones sociales sexual en la escolaridad colombiana promueve
que alberga la mayor diversidad y aprovechar una ética del respeto a las diferencias sexuales.
esta característica para formar en el respeto a la Pero además se trata de construir nuevas
diversidad social y en la solución dialogada y no identidades de género, puesto que en una aldea
violenta de los conflictos. global, cibernética, computarizada, ya no se

186 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

requiere tanto el empleo directo de la fuerza en el no se depende de una imagen de hombre o de


trabajo, y el valor del “macho” (= fuerza “bruta”) mujer que proyecta la cultura, sino de la que la
perdió valor hace mucho tiempo. La construcción pareja construye. El desafío actual para los
de la identidad sexual hoy es más compleja por la jóvenes es poder construirse como hombre o
indiferenciación de los roles, los logros en la como mujer, buscarse a sí mismo y poder llegar a
igualdad de derechos y oportunidades y la crisis constituir un hogar donde converjan los
de los modelos patriarcales que sustentaban la proyectos de vida de la pareja.
masculinidad, como el del “macho”. Para amar ya

L a enseñanza de las ciencias sociales


en la educación básica primaria
Resumido de: Cajiao, F (1989). Pedagogía de las ciencias sociales. Intereditores,
Bogotá.
cuarto de primaria no tiene sentido ni papel
transformador, como tampoco lo tiene el conocer las
capitales de Europa o en la secundaria conocer
El propósito general de las hechos del mundo medieval. Otro tanto sucede con
ciencias sociales el estudio convencional de la literatura, o de la
cultura religiosa. La conclusión de este esfuerzo es
Cuando se habla de enseñanza de las ciencias una pérdida total de esfuerzos, recursos y tiempo
sociales no se trata de una acumulación de datos precioso. Ante esta evidencia, muchos maestros se
inconexos para tener una cultura general sobre los ocupan de desarrollar en el niño “actitudes” de
procesos sociales. Es necesario comprender que el socialización. Pero la omisión de una reflexión
objeto de la enseñanza de las ciencias sociales es sistemática no permite que el niño entienda los
lograr que la persona sea capaz de hacer una mecanismos de interacción, lo que lo limita para
reflexión ordenada y comprensiva de su acontecer proyectar el futuro y para idear nuevas alternativas
individual, inmerso y condicionado por un entorno posibles.
social cuya realidad actual es el resultado de un
proceso histórico, a lo largo del cual los grupos
humanos han construido formas de organización
social, formas de relación con el espacio físico,
formas características de expresión, formas de
producción, intercambio y distribución de la riqueza,
formas particulares de interpretar la realidad. Este
proceso de reflexión, a su vez, tiene sentido en
cuanto permita al individuo, intervenir como
persona y como colectividad en la modificación de
las condiciones de vida heredadas culturalmente y
ser protagonista activo en la construcción de nuevos
modelos de sociedad y de cultura.

Saber la fecha del descubrimiento de América en

Plan de Desarrollo Curricular 187


Serie Herramientas

Por el contrario, comprender que todo hecho real es Pueblo es un conglomerado que desarrolla su
el resultado de un proceso y que por tanto lo actividad regido por un conjunto de normas
verdaderamente importante es el proceso, nos sitúa explícitas aplicadas a todos los miembros del grupo a
en una dimensión de secuencias temporales través de una organización social. Cultura en el
causales, y como resultado, en una dimensión sentido de un sistema de significaciones que se dan
histórica. Comprender que lo que hoy me sucede dentro de la sociedad y que incluye diversos
tiene una explicación y que además tiene subsistemas que permitan al grupo su quehacer
implicaciones mañana es la base de un social: lengua, costumbres, religión, formas de
comportamiento ético, entendido éste como una producción… la dificultad reside en la complejidad
toma de conciencia sobre la propia responsabilidad tan grande de todo el sistema, ya que entenderlo
en el desarrollo del acontecer social. Sobre esta base implica entender la intervención de todos los
se logra un hombre integrado cuya vida le subsistemas y por tanto entender la actividad social
pertenece. En consecuencia, la enseñanza en como resultado de una articulación de procesos de
sociales debe inculcar la conciencia del papel conocimiento. Al interior un pueblo puede existir
constructor de la persona, de su aporte personal al diferentes subculturas.
grupo, de su capacidad de transformar la realidad y
de tomar las riendas de su propio destino. Por último el concepto de “civilización” es un sistema
mucho más amplio en el cual se articulan
económica, cultural y políticamente muchos
Grupos humanos pueblos.

En la educación primaria, abordar esta complejidad


Esta categoría de grupos humanos (organizaciones de manera comprensiva y paulatina pasa por
sociales) corresponde al eje de relaciones con la considerar los siguientes aspectos:
historia y la cultura, pues la historia se ocupa del
acontecer de las sociedades y no de los individuos, y el niño desde su nacimiento está inmerso en
tiene una dimensión espacial, pues son diferentes subsistemas o sistemas de relación
fundamentalmente los grupos humanos los que (familiar, económico, político…) en los cuales
transforman y dan sentido al paisaje. Cuando se participa sin tener conciencia de ello, y sin que
ubica a un grupo humano en un tiempo y en un esa experiencia esté sometida a una
espacio nos acercamos a la definición de “pueblo” y comprensión sistemática que le permita ser
de “cultura”. crítico con respecto a las distintas situaciones
que marcan su comportamiento,
en cada pequeño grupo humano existen sistemas
de relación que permiten hacer inferencias
globales. Por ejemplo, el irrespeto a una niña
puede reflejar claramente una cultura patriarcal
y machista,
hay unos núcleos básicos de organización (la
familia, la comunidad, la escuela, el mundo
percibido a través de los medios de
comunicación…) en los cuales el niño construye
su integración personal, su imagen de sí mismo,
sus valores vitales, sus sistemas de relación.

188 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

En esa experiencia cotidiana empieza la La práctica pedagógica tiene en cuenta este proceso
aproximación a las ciencias sociales. Eso significa evolutivo como punto de partida del estudio de las
que la realidad inmediata es el primer objeto de ciencias sociales, siendo la base para un verdadero
reconocimiento racional, antes que otras realidades conocimiento social de la persona. Sin embargo,
de difícil comprensión (por ejemplo: muy rara vez usamos lo aprendido nuestros estudios
acontecimientos históricos). Y para aproximarse a sociales para regular los comportamientos sociales
esa realidad, es fundamental la pregunta del de manera racional. Habría que interrogarse qué
maestro: pasó allí.

¿Están los niños interrogando acerca de su ¿Qué es un grupo?


realidad o está la maestra o el maestro contando
cuentos y exigiendo lecciones? Puede que el niño no sea capaz de identificar el
¿Los niños se vuelcan sobre interrogantes vitales sistema de relaciones de un grupo pero sabe
y el maestro les ayuda a ordenar su reflexión para claramente cuándo pertenece un grupo y cuándo es
que vaya adquiriendo mayores niveles de excluido. En el concepto de grupo descansa buena
profundidad? parte del conocimiento social y a partir de la
En consecuencia, hoy día no se trata de describir experiencia del niño es posible reconstruir una gran
la realidad (lo que muchas veces ya conoce el cantidad de conocimientos relacionados con la
niño), sino de que maestros y niños se centren en autoridad, los valores, las normas, los procesos
su papel dentro del conjunto de la sociedad. colectivos, la responsabilidad frente a otros, la
discusión entre iguales… de los cuales se encuentra
En ese proceso, hay preguntas que orientan la hecha la historia de la humanidad. La hipótesis es: si
construcción cognoscitiva y social, útiles para el niño es capaz de construir conceptualmente su
estudiar una micro sociedad como la familia o la propio sistema de relaciones, tendrá más elementos
escuela o para un profundo estudio de un pueblo o para entender la construcción conceptual de
una cultura y que admiten niveles de respuesta de sistemas de relaciones sociales mucho más
progresiva complejidad a lo largo de los grados. complejas.

¿Quién soy?, ¿Quiénes son los otros?: esas son


preguntas vitales a lo largo de la vida. Interrogan no
sólo la individualidad en los niños (y jóvenes)
también el rol dentro del grupo, crean conciencia de
identidad y permiten encontrar la comunidad de
intereses y propósitos. En un principio, la percepción
de los niños está relacionada con sus posibilidades
físicas y sensoriales. Entre los ocho y los 12 años se
despiertan preguntas más “filosóficas” relacionadas
con la vida afectiva, los conflictos con el poder, la
justicia, la muerte, la lealtad, pues el niño vive
experiencias sociales conflictivas. Ya en la
adolescencia aparecen nuevos elementos, al
iniciarse relaciones con el otro sexo, otro nivel de
conflicto con la autoridad, afirmación de la
individualidad…

Plan de Desarrollo Curricular 189


Serie Herramientas

¿Cómo vive la gente?

Desde su núcleo familiar el niño y la niña establecen


contrastes de tipo social, regional, moral, estético.
Esta experiencia cultural primordial contiene todos
los elementos necesarios para la construcción de
categorías de análisis conceptual acerca de las
relaciones culturales. A pesar de ser algo tan obvio e
inmediato, no suele hacer parte del trabajo
sistemático en las aulas escolares. Una vez más, si el
niño puede reflexionar sobre su propia experiencia,
le será más fácil comprender las características de
varias culturas presentes y pasadas, a la vez que
preguntarse sobre posibles modificaciones de su
propia cultura. ¿Qué piensa la gente? ¿En qué cree la gente?

¿Qué hace la gente? Están referidas a la construcción del pensamiento


social, laboral, la ética, la religión, los valores
La pregunta se refiere al mundo del trabajo, la políticos, la ciencia, la filosofía, el derecho. Es
distribución de la riqueza, al uso de la tecnología, el necesario saber lo que constituye el saber colectivo
papel de la educación, el funcionamiento de la en un determinado momento, para explicar los
economía, la producción… desde su propio ámbito mecanismos de organización, de producción, de
familiar el niño está en condiciones de explorar la proyecto social.
realidad económica y el papel de las personas en el
conjunto en organización social, y construir Hasta aquí, el autor reduce a seis preguntas el
relaciones y dependencias entre las actividades interrogar sobre el grupo social declara que este
humanas. sistema de interrogantes no tiene un orden
secuencial.
¿Cómo se organiza la gente?

Al igual que las anteriores preguntas, se parte de los El tiempo


esquemas experimentados por los niños o jóvenes:
la organización de la familia, la escuela, la empresa,
la comunidad, de una ciudad, de un país, un El Tiempo es una categoría que subyace los
movimiento social. Ello remite a preguntas diferentes ejes de relaciones con la historia y la
complejas como las organizaciones jerárquica, cultura pues todo acontecimiento social es
política, democrática, religiosa, productiva. temporal, y en cuanto tal es histórico o de relaciones
espaciales o políticas pues por ejemplo todo
Aún el niño pequeño puede producir modelos fenómeno de poblamiento o estructura jurídica
organizativos, estudiar los que conoce, construir política también se da en el tiempo. Por ello, es inútil
organigramas, manejar interrelaciones, verse entre tratar de comprender la historia o la política sin
las organizaciones de las que hace parte, descifrar haber desarrollado la capacidad de moverse con
los puntos críticos de los cuales depende su buen facilidad en categorías temporales cuyo nivel de
funcionamiento. complejidad puede ser muy grande.

190 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Además el “tiempo histórico” presenta dificultades que conduzcan a la solución de problemas de


especiales tanto para el niño como el adulto, ya que construcción del tiempo histórico.
tiene características distintas al tiempo físico de
nuestra vida cotidiana:

es relativo (hay momentos “más largos” que


otros),
no es único ni lineal (cada cultura tiene su propio
tiempo, y a veces la comprensión de un
acontecimiento requiere el estudio de lo que
sucedió siglos después),
dentro de la sociedad existen tiempos diferentes
(el desarrollo económico tener un ritmo
diferente al cultural o al científico).

Cuando hablamos de tiempo histórico, hablamos de ¿Cuándo pasó?


cuantas cosas pasaron en un siglo, en qué orden y
que pasó antes y después. Nos referimos a una Ese tipo de pregunta tiene dos niveles de respuesta.
multitud de variables que han determinado un ritmo Uno de carácter absoluto (el descubrimiento
peculiar y cualitativamente distinto al tiempo físico. América fue el 12 de octubre de 1492), y otro de
Por tanto es necesaria una formación adecuada de carácter relacional (el descubrimiento fue durante la
manera que un joven de 14 años pueda “jugar” con época en que los moros habían hecho difícil el
el tiempo así como “juega” con las cuatro comercio por mar en el Mediterráneo, después de la
operaciones matemáticas. expulsión de los moros de Castilla, cuando
comenzaron a desarrollarse los sistemas de
El desarrollo de la noción de tiempo no termina de navegación.).
formarse antes de los 11 o 12 años lo que plantea un
reto a la pedagogía pues en la escuela el niño debe El ejemplo ilustra que es insuficiente la respuesta
elaborar comprensivamente relatos, secuencias, referida a la fecha cuando lo que contiene la
encadenamientos temporales, explicaciones lógicas pregunta histórica es un complejo sistema de
basadas en series cronológicas o en acontecimientos relaciones de hechos acontecidos en el tiempo.
sincrónicos.
El problema de aproximarse al segundo nivel de
Cuando se comienza a trabajar con niños pequeños carácter relacional es la dificultad de manejar
es importante partir de su tiempo vital: los periodos conceptualmente ciertas magnitudes. Para niños
en los cuales le suceden cosas. Se establecen en pequeños la unidad de tiempo que pueden controlar
secuencia simple de antes y después, ayer hoy son el día o la semana. Secuencia más amplias están
mañana, de día y de noche. Las magnitudes de día, marcadas por la semana escolar, y las más extensas
semana, mes y año no resultan completamente por los periodos semestrales o las vacaciones o en
significantes, sino que más bien tienen sentido sectores rurales por el ciclo de las cosechas. En la
nominal en niños que en apariencia se expresan ciudad los tiempos están más fraccionados y menos
como si las comprendieran. diferenciados. Por tanto, es importante trabajar ese
tipo de percepciones para que se vayan haciendo
Aquí también pueden elaborarse algunas preguntas más conscientes los ritmos temporales y las

Plan de Desarrollo Curricular 191


Serie Herramientas

relaciones que en el tiempo tienen los hechos de la en elementos, series históricas televisadas que
vida cotidiana. normalmente nunca son tenidas en cuenta en la vida
escolar, material gráfico impreso.
¿Cómo pasó?

Esta pregunta se orienta inicialmente al relato de El espacio


anécdotas, acontecimientos e historias, que se
relacionan con el ordenamiento de hechos en
secuencias temporales y con la descripción analítica El espacio es la categoría central que subyace al eje
de los mismos acontecimientos. de relaciones espaciales y ambientales pero también
se relaciona con los otros ejes. Al igual que el tiempo
Aquí hay dos niveles: histórico, también el espacio tiene sus propias
características cuando se refiere al desarrollo de las
De secuencia ordenada de los hechos: sociedades. En primer lugar el espacio humano se
acostumbrando los niños a elaborar gráficos y concreta en el paisaje, el espacio “mínimo” en el cual
modelos temporales (calendarios, línea del se desarrolla la vida de los grupos humanos. Es el
tiempo, carteleras) que les permiten tener una nivel espacial mínimo que permite confrontar al
visión clara en medio de la riqueza del relato. niño con la capacidad de adaptación del hombre al
De desarrollo analítico y descriptivo de los medio y con su capacidad de transformación de ese
hechos: Cuando el niño narra relatos temporal- medio de acuerdo con necesidades y valores
mente ordenados, puede descubrir que si cam- sociales concretos.
bia el orden de los hechos, también cambia la
historia. A partir de esto pueden idearse juegos, También hay un espacio histórico que se conforma
problemas, ejercicios. También debe ejercitarse gradualmente cuando un grupo social le da un
el doble proceso de ir de las secuencias significado, que es diferente al espacio físico
esquemáticas hacia el relato y de relatos independiente del acontecer humano. En una
complicados hacia secuencias esquemáticas, sociedad tradicional como lo es una sociedad
como es el caso de las líneas del tiempo. indígena, el espacio que habitan sus miembros es el
mundo (allí está incluso el origen del mundo).
¿Por qué pasó?

Constituye la verdadera pregunta histórica pues


apunta a una respuesta explicativa, aunque muy
difícil para los niños cuando no se han desarrollado
elementos cognoscitivos, de carácter temporal,
espacial y de relaciones entre grupos sociales. Vista
sobre el tiempo, esta pregunta conduce a un camino
de idas y venidas a lo largo del tiempo, porque la
intención de la pregunta no es ordenar
acontecimientos sino relacionar acontecimientos.
Los niños se pueden ir aproximando a este enfoque
explicativo de la realidad comenzando con cosas
como ayudarles a comprender los relatos de
fantasía, que contienen historias coherentes y ricas

192 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Para la geografía, ese espacio es sólo un fragmento La educación tradicional supone que niña y el joven
del mundo. Además, es un espacio dinámico y tienen estos conceptos desarrollados e inicia con el
cambiante dado que el hombre crea nuevos paisajes mapa cartográfico colgado en la pared. Esto conduce
y cambia fronteras debido a sus interminables luchas a construcciones cognoscitivas llenas de
territoriales y a las actividades económicas, políticas ambigüedades y errores. Es común que un joven
y culturales. señale en el mapa la desembocadura en Magdalena
cuando se le pide que señale el Alto Magdalena.
Para abordar esta complejidad, es importante tener
presentes dos momentos:

El espacio en sí mismo en cuanto fenómeno físico


cuando el proceso cognoscitivo se orienta en
dirección a las ciencias naturales (geografía
física, climatología, cartografía…).
El hombre y el grupo de intervención con el
entorno, cuando el proceso cognoscitivo tiene
como objeto al hombre en el espacio en dos
niveles: descriptivo e interpretativo. En el nivel
descriptivo se construye la geografía humana
(demografía, geografía humana, geografía
económica, cultural, política), en tanto que en el
nivel interpretativo se construye la historia del
desarrollo cultural, económico, territorial,
Para la construcción del espacio físico hay unas
ambiental…
preguntas claves que conducen el desarrollo
racional del espacio físico:
A esa complejidad se añade la representación del
espacio, asociado con mapas cartográficos donde
¿Dónde vivo? ¿Cómo es éste lugar?
pocas veces nos cuestionamos el nivel de
abstracción requerido para comprenderlo. Un mapa
La primera percepción del espacio físico que tiene la
de Colombia en una pared es un espacio físico
persona es el paisaje, en cuanto constituye el objeto
delimitado políticamente, representa un paisaje
de inmediato de conocimiento sensorial y motriz. El
tridimensional en dos dimensiones, los sentidos lo
espacio se ve, se huele, se recorre… sin embargo, no
perciben horizontal y se coloca vertical, la dimensión
se le suele dar la suficiente importancia, y muchas
está reducida a escala, las alturas están
personas no son capaces de escribir en forma clara y
representadas en curvas de nivel, el norte se define
sistemática el paisaje en que vive. Como primer paso
arriba y en relación a los puntos cardinales, el paisaje
en la construcción escolar del espacio, deben
desaparece bajo una simbología de colores… Igual
hacerse muchos ejercicios de carácter descriptivo, e
que con muchas operaciones matemáticas, el mapa
integrados a otras áreas, que inicien los procesos
como representación del espacio es el último nivel
analíticos, relacionales, estadísticos, de generación
de abstracción.
de hipótesis e inferencia.
Ya en referencia a los aspectos didácticos, un
En ese nivel descriptivo de relación con el paisaje
aspecto central es pasar del espacio vital al espacio
surge como necesidad la búsqueda de herramientas
conceptual y de esté a la representación del espacio.
del lenguaje para expresar ésa realidad: vocabulario,

Plan de Desarrollo Curricular 193


Serie Herramientas

estímulos, días, construcción de gráficos que Conviene tener en cuenta dos niveles de relaciones
representen modelos paisajísticos, sistemas espaciales.
convencionales de símbolos y colores. Cuando se ha
trabajado sistemáticamente este aspecto, se aborda - Relaciones y sistemas de continencia: la
con mayor facilidad segundo grupo de preguntas. pregunta: ¿dónde queda mi habitación? se
responde: queda en la casa, la casa queda en la
¿Dónde estoy? ¿Dónde queda tal parte? ¿Cómo voy cuadra, la cuadra en el barrio, el barrio en la
allá? ciudad, la ciudad en el país.
- sistemas y estructura de relación: aquí la
Esas preguntas tienen un nivel más complejo de respuesta es: mi habitación queda en el segundo
conocimiento, puesto que suponen la ubicación de piso, al terminar las escaleras, frente a la
un lugar inmediato en relación con lugares remotos habitación de mi hermana, al lado izquierdo de la
no perceptibles directamente. Exige la reducción de de mis papás, encima de la sala, la ventana da a la
abundante información a imágenes sintéticas de calle y por ella puedo ver la puesta del sol.
carácter abstracto, que deben ser manejadas
mentalmente de manera funcional para lograr Representación del espacio:
expresiones y representaciones claras.
La representación se asocia al desarrollo conceptual,
Saber de memoria la dirección del amigo no lo ya que responde a operaciones mentales de carácter
mismo que saber por dónde se llega o dónde queda imaginativo y de carácter lógico. Esto no suele
la casa. Aquí se inicia la construcción del espacio suceder, pues se obliga al niño a copiar mapas,
simbólico, que trata de un proceso lógico y gráfico. buscando una memorización muy difícil pues incluye
Quizás el desarrollar conceptos de geometría se accidentes costeros, orográficos o fluviales carentes
relaciona con la posibilidad de simplificar el espacio de significación y de poca utilidad, es como forzar a
real, pero se trata de una construcción diferente en los niños a copiar frases antes de que hayan
cuanto al espacio geométrico es abstracto y lógico, interiorizado las imágenes de las letras, las
mientras que el espacio real es un espacio complejo estructuras fonéticas y las estructuras gramaticales
donde la recta no siempre es recta. básicas.

A partir de estas preguntas pueden confrontarse La comparación es pertinente. El mapa es el lenguaje


paisajes, relacionarse climas, estudiarse los medios escrito del espacio y tenemos que aprender a
de transporte, recursos naturales, sistemas expresar ideas, relaciones, hechos, historia,
hidrológicos... y se comienza a facilitar una fenómenos físicos a través de ese lenguaje que tiene
construcción gradual de la representación gráfica sus reglas propias. En ese orden de ideas, se pueden
del espacio, cuyo último nivel de abstracción es el ir de las formas globales al detalle cartográfico. Las
mapa cartográfico. formas generales pueden movilizarse fácilmente y
son suficientes para ir ubicando regiones, ríos,
Es fácil lograr que los niños comiencen a interpretar montañas igualmente esquemáticos. En la medida
su espacio inmediato a través de dibujos, gráficas que se va requiriendo los detalles van apareciendo
simplificadas, mapas topológicos y de localización. en el proceso pedagógico.
Luego pueden ir ampliando hasta incluir en sus
dibujos lugares fuera de su percepción, pero
claramente identificados en su conexión y
localización con respecto a un punto de partida.

194 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

L a solución de problemas en ciencias sociales


Adaptado de: Jesús Domínguez Castillo. Profesor de educación secundaria de En los lineamientos curriculares de 1997 la solución
geografía e historia. En: Pozo, J.; Pérez, M; Domínguez, J.; Gómez, M., Postigo, Y.
(1994). La solución de problemas. Santillana, España. (Los ejemplos y las de problemas tiene un papel preponderante. Cada
situaciones se adecuaron al contexto colombiano). uno de los ocho ejes constituye un macroproblema a
abordar en la enseñanza aprendizaje y se espera que
Tradicionalmente, los ejercicios escolares mediante preguntas problémicas se logre el
relacionados con problemas fueron exclusivos de la aprendizaje crítico de diversos saberes sociales.
clase de matemáticas o de física. En sociales (antes
geografía e historia) no se hacían problemas aunque En los estándares de 2004 el eje “me aproximo al
la mayoría de problemas cotidianos son de tipo conocimiento como científico social” contiene una
social (elección de alternativas personales, serie de competencias que se fundamentan en el
políticas… de economía, relaciones personales.) planteamiento de problemas como la formulación
de preguntas, la búsqueda de información,
En los últimos años ha cobrado importancia el comparación de fuentes, procesamiento de
abordaje de problemas, aunque las experiencias son información.
escasas. Por tanto cabe preguntarse: ¿Qué se
entiende por problema en el área de ciencias Actualmente la solución de problemas es una acción
sociales? importante que hace parte del qué enseñar y está
presente en:
La solución de problemas en
el currículo Los logros: como capacidad en sí misma aprender
a plantear y resolver problemas y como capacidad
ligada al conocimiento de lo social.
Hoy día la solución de problemas se considera una
competencia transversal a las diferentes áreas por lo
que es de gran interés conocer cómo serán las
ciencias sociales y comparar con la manera como se
resuelve desde las otras áreas.

En sociales, la solución de problemas en la


enseñanza tiene dos formas:

Como un fin en sí mismo: como capacidad en sí


misma (aprender a plantearse y resolver
problemas con que se encuentran fuera de la
escuela).
Como medio para adquirir otros conocimientos:
como cuando la solución de problemas permitan
aprender mejor algunos contenidos.
Estas dos formas se complementan.

Plan de Desarrollo Curricular 195


Serie Herramientas

Los contenidos: para saber hacer se requiere la con diferentes términos y combinación de términos
solución de problemas y dicha solución implica para encontrar información pertinente.
logros interrelacionados (conceptos,
procedimientos y actitudes). El “saber hacer” ¿Qué entendemos por
supone el manejo de procedimientos y trabajos
de aplicación del saber que permiten corregir la problema?
tendencia a enfatizar demasiado el “saber decir”.
Se dice que un problema es un viaje y no un destino.
Los indicadores de logro: como señales de que se Concretamente, es una situación para la que no hay
aprenden procedimientos específicos (búsqueda una vía de solución predeterminada y unos pasos
de fuentes, debates e investigaciones) y de que se que uno pueda aprender y aplicar, si no que se trata
aprenden competencias que combinan de cuestiones cuya respuesta debe ser
conocimiento conceptual y su aplicación al necesariamente explorada. ¿Así se concibe en las
análisis de casos y situaciones concretas. demás áreas? Por ejemplo, sopesar entre distintos
hechos las causas más importantes para la
En la metodología: por ejemplo en tareas sin una revolución criolla o proyectar qué hubiese pasado si
solución clara o cerrada, estudios de caso, no se hubiera asesinado a Gaitán.
investigación del entorno.

Ejemplos de procedimientos relacionados con la


solución de problemas.

Tomado de los estándares, eje me aproximo al


conocimiento como científico social.

1º - 3º. Uso diversas fuentes para obtener la


información que necesito (entrevistas a mi
familiares y profesores, fotografías, textos.).

4º - 5º. Utilizo diversos tipos de fuentes para


obtener la información que necesito (…textos
escolares, cuentos y relatos, entrevistas, dibujos y
fotografías.)

6º - 7º. Recolecto y registro sistemáticamente Por ello, hay que diferenciar entre problema y
información que obtengo de diferentes fuentes ejercicio, pues en este último se siguen pasos bien
(orales, escritas, iconográficas, virtuales). establecidos y delimitados. Por ejemplo, ubicar
información en un mapa una vez se han aprendido
8º - 9º. Hago planes de búsqueda que incluyan los elementos correspondientes o hacer una escala
posibles fuentes primarias y secundarias y de tiempo.
diferentes términos para encontrar información que
contesten mis preguntas. Sin embargo, la distinción entre problema y ejercicio
se hace compleja cuando se considera que un
10º - 11º. Diseño un plan de búsqueda bibliográfica estudiante con poca experiencia puede considerar

196 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

como un verdadero problema un ejercicio de escala


de tiempo sencilla. Por tanto, conviene diferenciar
Características de los
entre el “problema real” del especialista y la problemas en las ciencias
“actividad problema” del estudiante, lo cual tiene sociales
dos consecuencias:
La tabla presenta las características y tipos de
Tarea cerrada se abren diferentes posibilidades problemas en la enseñanza de ciencias sociales, que
de respuesta. (Por ejemplo, si en una escala de las diferencian de los problemas que se dan en áreas
tiempo se pide que incluyan consecuencias como ciencias naturales o matemáticas.
previsibles que se derivan de un hecho).

Que muchas situaciones se vuelven problemas


cuando se ponen en juego las ideas previas de los
estudiantes (por ejemplo, cuando en una escala
de tiempo no diferencian un siglo de una época, o
de hechos puntuales). Creemos que esta
consideraciones son válidas para todas las áreas.

Características de
Tipos de actividades – problema en la enseñanza de ciencias sociales
los problemas

Son problemas mal Las múltiples influencias de un hecho social llevan a que tengamos problemas
definidos desde un de explicación multicausal y a su vez ellos conlleva en la enseñanza a:
punto de vista - Identificar factores.
teórico. - Analizar conexiones.
- Evaluar su grado de determinación.
El contexto social
donde ocurren hace Lo cual es fundamental porque los estudiantes tienden a utilizar esquemas
necesario pobres y simplistas sobre las relaciones causa – efecto (causalidad lineal y
preguntarse por qué subjetiva: “protestan porque son conflictivos”).
un hecho ocurre así
y no de otro modo. Por tanto los problemas de investigación deben atenerse a esas características
mediante :

- El planteamiento y desarrollo de la tarea de manera que permita inferir la


multicausalidad.
- La verificación empírica de la hipótesis (por medio de trabajos de campo,
análisis estadístico, encuestas, análisis de fuentes, etc.) que permita sopesar
los diferentes factores.

Plan de Desarrollo Curricular 197


Serie Herramientas

Características de
Tipos de actividades – problema en la enseñanza de ciencias sociales
los problemas

Las respuestas La presencia de opciones de valor conlleva en la enseñanza a:


conllevan opciones
de valor, según asumir que no hay soluciones “correctas” a numerosos problemas, y que
nuestros puntos de caben varias respuestas, de allí la importancia de competencias como la de
vista (políticos, la empatía,
económicos…) asumir que la solución a muchos problemas pasa por considerar puntos de
vista distintos al punto de vista personal,
asumir que son escasas las ocasiones en donde se pueden aplicar criterios
totalmente aceptados.

Por tanto los problemas deben atenerse a esas características mediante:

Problemas de respuesta abierta (debates, negociaciones, decisiones).


Problemas de explicación intencional o comprensión por empatía.

Son problemas La mediación de las fuentes de información conlleva en la enseñanza a:


mediatizados por las
fuentes de Desarrollar problemas relacionados con el dominio de la información
información, donde (destrezas cartográficas, gráficas, lectura de imágenes, textos…). Aquí puede
pocas veces se tiene tener más importancia el ejercicio.
acceso al hecho
directo. Desarrollar problemas de interpretación y evaluación de la información. Aquí
tiene más importancia el problema. Estos problemas suponen:

a) Obtención de información explícita o implícita (comprensión literal e


inferencial).

b) Análisis crítico y evaluación de la información de fuentes y evidencias


(comprensión crítica). La fuente es una realidad independiente que se
convierte en evidencia cuando se utiliza para fundamentar un argumento y
son claves en el análisis histórico y político – social.

198 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Diseño de problemas Exposición por el profesor del marco teórico (teoría


o hipótesis, conceptos clave…) este momento se
escolares en la enseñanza de puede desarrollar paralelo a los tres momentos
las ciencias sociales anteriores.

Independientemente de si la actividad problema es La siguiente figura presenta las fases de un problema


de explicación multicausal, de investigación, de escolar y las sugerencias para su desarrollo. Estas
respuesta abierta, en un proceso de enseñanza son fases generales que se pueden acoplar a los
aprendizaje hay cuatro fases o momentos que por lo d i fe re nte s m o d e l o s p e d a gó g i co s d e l a s
general se trabajan de forma sucesiva: instituciones, por lo que el profesor de ciencias
sociales podría integrar este modelo aplicado a las
- Presentación y definición del problema. ciencias sociales con el modelo pedagógico
- Realización y solución del problema. institucional.
- Reflexión y valoración de los resultados.

1. Representación y definición de problema:


Hacer que el problema sea significativo: que despierte su interés por
hallar una respuesta, que active sus conocimientos previos, que lo
1.2.3 Exposición problematice. Aquí las preguntas de comprensión son claves.
teórica Crear una cierta intriga: dejar inconclusa una parte, crear expectativa.
Hacer que los estudiantes desarrollen ideas, juicios y predicciones
Proporciona a los para que afloren sus conocimientos previos.
estudiantes
orientaciones para 2. Realización y solución del problema:
encontrar la Evitar preguntas vagas o que se quedan solo en la comprensión del
respuesta más texto. Cuidar el formular las preguntas y concentrarse en capacidades
apropiada al esenciales.
problema Garantizar una información suficiente a los estudiantes. La escasez de
información es la mayor dificultad de los estudiantes con problemas
- Punto de explicación intencional o actividades de debate.
referencia y guía Favorecer la interacción de los estudiantes, que es fundamental para
constante de la construir sentido y desarrollar la explicación.
actividad.
3. Reflexión y valoración de los resultados:
- Acudir a la
Atender más al proceso que a los resultados.
exposición cuando
Hacer que los estudiantes sean conscientes de sus ideas
requiera el
preconcebidas, tanto en relación con los conceptos como con los
desarrollo de la
procedimientos, pues para resolver los problemas los estudiantes no
actividad.
tienen más remedio que poner en juego lo que saben o piensan.
Afinar y enriquecer el marco teórico. La reflexión no solo es sobre los
conceptos que deseamos enseñarles sino sobre las ideas que utilizan
para solucionar el problema y el método de trabajo que han seguido.

Plan de Desarrollo Curricular 199


Serie Herramientas

Conclusión conceptuales pueden aplicarse a casos y situaciones


concretas, convirtiéndose en un saber operativo
Los problemas escolares son una herramienta (saber procedimental, saber hacer).
importante para enseñar al estudiante cuáles son las
preguntas que normalmente hacen los geógrafos, Por otra parte, los procedimientos que hacen parte
historiadores, economistas, politólogos y cuáles son del eje “me aproximo al conocimiento como
las características de sus respuestas. Por tanto, es científico social” se hacen significativos, evitando el
una vía para enseñar el razonamiento científico y el riesgo de que se vuelvan gimnasia intelectual. De
estudio de lo social. También, para hacer más igual manera, en estas actividades problema se
funcionales y significativos los aprendizajes, pues a pueden integrar de manera significativa las
través de las actividades problemas los contenidos situaciones del entorno.
Adaptado de: Jorge Castaño García (1997). Hojas pedagógicas

200 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

L a solución de problemas en
matemáticas - lectura para primaria
Nº 5. Revista Alegría de Enseñar. vez ubicado se aplica. Los algoritmos se aplican a
Y la adición de contenidos de:
Ministerio de Educación Nacional (1998). Estándares curriculares. MEN. múltiples problemas, pero en sí mismos no son
Bogotá. problemas.
La resolución de problemas. En:
platea.pntic.mec.es/jescuder/prob_int.htm
Fernando García Fresneda. ¿Qué es un problema? Ábaco. Revista Digital. (Oct. Por el contrario, en el problema el camino ni es tan
02)
Cristian Alfaro (2006). Las ideas de Pólya en la resolución de problemas. evidente ni se percibe imposible resolver, y puede
Cuadernos de investigación y formación en educación matemática. Año 1, No
1.
haber varias formas de resolverlo. La pregunta no es
tan evidente y se hace difícil saber qué hay que
“Está bien justificado que todos los textos de contestar, con qué método, procedimiento o
matemáticas, contengan problemas. Los problemas algoritmo. En un problema puede haber otros tipos
pueden incluso considerarse como la parte más de conocimiento y no sólo los conocimientos
esencial de la educación matemática. (George matemáticos. Es decir, un problema no es posible de
Póyla)” resolver por la simple aplicación directa de un
algoritmo conocido. Pero además el problema tiene
que ser algo que interese y por lo tanto a medida que
El problema y el ejercicio se avanza y una vez se resuelve produce
satisfacciones. Incluso, cuando se resuelven es
común proponérselos a otros para que lo resuelvan.
Lo primero que hay que diferenciar es el problema y
el ejercicio.

Son ejercicios las largas listas de sumas, restas,


multiplicaciones y divisiones que contenían los
cuadernos de problemas de nuestra primaria.

Descomponer un número en factores primos es un


ejercicio. Averiguar cómo son los números que
tienen exactamente tres divisores para saber cómo
cortar una tela sin que se desperdicie, es un
problema.

En el ejercicio la pregunta siempre es clara, y


rápidamente se sabe cuál es el medio y el método
para llegar a ella, si el estudiante sabe contestarla.
Los ejercicios son los más utilizados en las aulas. En
los ejercicios se puede decidir rápidamente si se
saben resolver o no. En el ejercicio se aplica un
algoritmo que se conoce o se ignora pero que una

Plan de Desarrollo Curricular 201


Serie Herramientas

Por tanto, la resolución de problemas no es un forma, se utilizan todos los datos para resolver el
ejercicio ni una práctica para afianzar o repasar problema, cuál es el procedimiento?).
c o n o c i m i e n t o s , a u n q u e a p o r te a e l l o s ,
fundamentalmente es producción de conocimiento 3. Ejecutar el plan (¿al desarrollar se comprueban
a partir de la activación de conocimientos previos. los pasos, se sabe para qué se hace cada operación,
A su vez, la resolución de problemas es diferente de si hay dificultades se vuelve al principio y se
la investigación, pues en esta última se generan reordenan las ideas?
conocimientos, mientras que en la resolución de
problemas se recrean conocimientos. 4. Examinar la solución y explicarla (al leer de
nuevo el enunciado se comprueba lo que se pedía,
Los estándares sugieren abordar problemas abiertos las soluciones son lógicas, se pueden comprobar, se
donde sea posible encontrar múltiples soluciones o puede explicar lo que se halló).
tal vez ninguna; experimentar con problemas a los
cuales les sobre o les falte información, o con
enunciados narrativos o incompletos, para los que
los estudiantes mismos tengan que formular las
preguntas. Más bien que la resolución de multitud
de problemas tomados de los textos escolares, que
suelen ser sólo ejercicios de rutina, se afirma que el
estudio y análisis de situaciones problema
suficientemente complejas y atractivas, en las que
los estudiantes mismos inventen, formulen y
resuelvan problemas matemáticos, es clave para el
desarrollo del pensamiento matemático en sus
diversas formas.

El método de los cuatro Hoy día se discute si hay un solo procedimiento, pero
pasos para resolver cualquier también es claro que el método de Póyla es bastante
general, aunque no se deben desconocer las
tipo de problema. diferencias. Por ejemplo, los problemas que
implican el pensamiento estadístico son diferentes a
El matemático George Póyla, en su trabajo dirigido a los que implican el pensamiento propiamente
la enseñanza de las matemáticas elementales (que matemático, pues diversos autores han afirmado
puede ser extendido a otras áreas especializadas de que el razonamiento estadístico se relaciona con la
las matemáticas), postuló que la solución de capacidad de distinguir cuál es el procedimiento
problemas matemáticos supone: estadístico requerido, y esa distinción suele ser
1. Comprender el problema (¿cuál es la incógnita, difícil para los estudiantes.
cuáles son los datos, son insuficientes o
contradictorios? A lo largo de estos pasos la ayuda del maestro no
puede ser muy poca ni mucha, sino suficiente y
2. Trazar un plan para resolver el problema (¿el necesaria. En primer lugar, el maestro debe exponer
problema es parecido a otros – activación de muy bien el problema. En un problema es
conocimientos previos-, se puede plantear de otra fundamental el interés y la curiosidad que éste
despierte en el estudiante.

202 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Para Póyla el papel de las preguntas es muy cultural. Los profesores García, Jurado y Acevedo de
importante de varias maneras: a) el profesor se hace la Universidad Nacional de Colombia, encontraron
las preguntas de cuando resolver un problema, b) el esta respuesta al analizar una prueba escrita donde
profesor hace preguntas generales y luego hace se pedía a los niños inventar y resolver un problema:
preguntas precisas hasta obtener las respuestas
deseadas. "Regresó a su casa con $15.000, al otro día encontró
solo $5.000.
La formulación de Solución: preguntar a sus familiares”
problemas aritméticos
Estructura sintáctica de un
- Ana, cómo voy a pedir a los estudiantes que inventen problema aritmético
problemas, si todavía no saben resolver los que les enseño, - dice
una profesora a su colega
Para ayudar a los estudiantes a mejorar sus
producciones cuando intentan sus propios
problemas aritméticos, conviene estudiar la
estructura gramatical de las formulaciones que ellos
logran. El enunciado de un problema matemático
consiste en:

una o más proposiciones que dan información


sobre las cosas, personas o eventos, y uno o
varios enunciados interrogativos que piden
i nfo r m a c i ó n n u eva , co nte n i d a e n l a s
Además de la resolución de problemas, hoy se proposiciones enunciadas, pero que no es
impulsa en la práctica del aula con los estudiantes la explícita.
invención de sus propios problemas.
Por ejemplo en el Se encuentra dos proposiciones
Al inventar el estudiante un problema aritmético enunciado del enunciativas:
pone en juego el pensamiento que ha logrado siguiente P1: Pedro pagó $450 por algunos
organizar con relación a las operaciones problema: dulces.
involucradas en dicho problema. Cuando corrige y Pedro gastó $450 P2: Pagó con un billete de
hace formulaciones más complejas de sus propios en dulces. Si pagó $1.000.
problemas, reorganiza en un nivel superior su con un billete de
pensamiento. $1.000, ¿cuánto Y una proposición interrogativa:
dinero le P (¿): ¿cuánto dinero le
devuelven? devuelven?
Buscar que los estudiantes formulen sus propios
problemas aritméticos y ayudarles a mejorarlos
plantea varias preguntas: ¿cómo hacer para que esta La forma de enunciación, entre otros factores,
tarea sea interesante y significativa para los facilita o dificulta que el estudiante establezca las
estudiantes?, ¿cómo ayudarlos a cualificar las relaciones adecuadas para resolver un problema.
formulaciones que ellos hacen?, ¿cómo analizar sus Esto es cierto, más aún si el pensamiento
producciones? involucrado en la comprensión y resolución del
También es importante tener en cuenta la dimensión problema no está bien consolidado en el estudiante.

Plan de Desarrollo Curricular 203


Serie Herramientas

Variaciones en la formulación de un problema aditivo.

1. Enunciación en el orden 2. Enunciación en un


de la acción orden distinto

Pregunta al Juana gasta $236 en la tienda y ahora tiene P2: Juana tiene $467 después de
final $467. ¿Cuánto tenía Juana antes de hacer las P1: gastar en la tienda $236.
compras? P(¿):¿Cuánto tenía antes Juana antes de
P1: Juana gasta $236 en la tienda P2: y ahora hacer las compras?
tiene $467.
P2: ¿Cuánto tenía Juana antes de hacer las Esta formulación tiene la estructura P2
compras? P1 P(¿)

Esta formulación tiene la estructura P1 P2 P(¿)

Pregunta al P(¿):¿Cuánto tenía Juana antes...? Si P(¿):¿Cuánto tenía Juana...?


comienzo P1: Juana gasta ... y P2: Si tiene ..., después de
P2: ahora tiene $467 P3: gastar $236 en la tienda

Esta formulación tiene la estructura Esta formulación tiene la estructura


P(¿) P1 P2 P(¿) P2 P1

Pregunta P1: Juana gasta $236 P2: Juana tiene $467


intermedia P(¿):¿Cuánto tenía Juana...? Si P(¿): ¿Cuánto tenía, si
P2: ahora tiene $467 P1: gastó $236 en la tienda?

Esta formulación tiene la estructura Esta formulación tiene la estructura


P1 P(¿) P2 P2 P(¿) P1

Si la enunciación del problema se hace en el mismo orden de temporalidad de la acción se facilita su comprensión.

204 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Las formulaciones que hacen


los estudiantes de problemas
aritméticos.
Cuando se invita a los estudiantes a inventar sus
propios problemas, es usual encontrar que al
comienzo se limitan a imitar los prototipos que se les
ha enseñado en la escuela. Por esta razón, se tiende
a considerar que el estudiante ya ha alcanzado un
alto nivel en la estructuración de su pensamiento.
Sin embargo esto no es así, pues al estimularlos a
que inventen más allá de los estereotipos, sus
producciones revelan algunos vacíos que dan cuenta
del nivel real alcanzado por el estudiante.

Los estudiantes más pequeños hacen verdaderos


relatos de una situación. Cuando progresan un poco
en sus invenciones y se van aproximando a la
estructura lingüística de un problema suelen omitir
algunos elementos. Esto no sucede por simple
olvido, sino por la dificultad que tienen de entender
que lo que ellos imaginan, no necesariamente es
imaginado por otros.

En algunas ocasiones olvidan formular la pregunta y


en otras, al intentar crear problemas novedosos, no
dan los datos necesarios o se exceden en darlos, sin
ser conscientes de ello.

Al inventar problemas, en ocasiones los estudiantes


nos sorprenden con intuiciones que se adelantan
mucho a las producciones que serían de esperarse
según lo enseñado en la escuela.

Plan de Desarrollo Curricular 205


Serie Herramientas

L a solución de problemas en
matemáticas - lectura para secundaria
Resumido y adaptado de: María del Puy Pérez Echavarría. En: Pozo (1994). La problemas es una competencia para todas las áreas.
solución de problemas. Santillana, Madrid.

Sin embargo, la visión de los estudiantes es otra. Diversas


investigaciones muestran que los estudiantes piensan que las
La solución de problemas en matemáticas y la solución de problemas matemáticos
constituyen un conocimiento descontextualizado cuya finalidad
el currículo de matemáticas es obtener solo una buena calificación. En contraposición a la
idea que trabajar en matemáticas activa capacidades de
Durante mucho tiempo cuando un estudiante decía que estaba inferencia y razonamiento y que la instrucción en problemas
“solucionando un problema” se entendía que trabajaba en una matemáticos influye en nuestra capacidad de razonamiento y de
tarea de matemáticas, pero fue a partir de los 80 y 90 que un resolución de problemas, los estudiantes de secundaria creen
objetivo fundamental de la enseñanza de las matemáticas en la otra cosa. El cuadro 1 muestra las creencias de estudiantes de
mayoría de currículos pasó a ser la competencia en la resolución Estados Unidos, recogidas de diversas investigaciones por
de problemas. De hecho, el libro de Polya: como plantear y Schoenfeld, 1992).
resolver problemas, escrito en 1945, ha influenciado el campo
matemático y otros.

CUADRO 1. CREENCIAS TÍPICAS DE LOS ESTUDIANTES


SOBRE LA NATURALEZA DE LAS MATEMÁTICAS.

Los problemas matemáticos tienen una y sólo una


respuesta correcta.
Sólo existe una forma correcta de resolver un
problema matemático y, normalmente, lo correcto
es seguir la última regla que el profesor ha
demostrado en clase.
Los estudiantes «normales» no son capaces de
comprender las Matemáticas; sólo pueden
aspirar a memorizarlas y aplicar mecánicamente
aquello que han aprendido sin entender.
Los estudiantes que han comprendido las
Matemáticas deben ser capaces de resolver
cualquier problema en cinco minutos o menos.
Las Matemáticas que se enseñan en la escuela no
tienen nada que ver con el mundo real.
Las reglas formales de las Matemáticas son
irrelevantes para los procesos de descubrimiento y
de invención.

Este interés se fundamenta en que el razonamiento en esta Es posible que los estudiantes colombianos compartan muchas
materia promueve el razonamiento en otras áreas, y a que una de esas concepciones. Recordemos nuestras largas horas en un
mayor profundización en los conocimientos y procedimientos papel intentando hacer una división por siete cifras o pasando x
matemáticos ayuda a avanzar en áreas relacionadas con la e y sin tener idea de las razones por las cuales lo hacíamos. Según
ciencia, la tecnología e incluso en las tareas cotidianas. Además Schoenfeld, estas ideas de los estudiantes se relaciona con sus
en los estándares y lineamientos se postula que la resolución de experiencias en el aula y reflejan más las ideas de sus profesores

206 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

sobre cómo se deben enseñar las matemáticas, que las ideas Hay dos tipos de ejercicios.
sobre qué constituye esta importante disciplina.
Repetición de una técnica previamente expuesta por el
Estas ideas de los profesores se reflejan en los diferentes profesor. Busca consolidar y automatizar la técnica, como
significados que dan a la expresión “solución de problemas”, y las tareas que integran los cuadernos de cálculo, la
que se resumen en dos significados: a) solucionar problema es recitación de la tabla de multiplicar, la resolución continuada
equivalente a cualquier actividad que requiere ser hecha en de ecuaciones de segundo grado. Su eficacia depende, no
matemática, b) es equivalente a plantear e intentar resolver una solo de la repetición, sino del orden y del tipo de dificultad
cuestión difícil o sorprendente. que tienen para los estudiantes.

Aplicación de una técnica a una situación. Busca


El ejercicio en matemáticas automatizar las técnicas, pero además que se aprendan
procedimientos, como cuando pedimos resolver cuántos
animales hay en una granja con 7 pollitos y 5 gallinas, en vez
Cualquier tarea no constituye un problema. Para que lo sea la de pedir el resultado de 7 + 5. Aquí debe hacerse una
persona tiene que encontrar alguna dificultad que le obligue a traducción del lenguaje hablado al lenguaje matemático,
plantearse cuál es el camino que tiene que seguir hacia la meta. planear el orden en que se debe resolver la tarea y también
Por tanto, hay que diferenciar en las tareas escolares entre se tiene una meta (se suma para saber el número de
ejercicio y problema. animales). Este tipo de ejercicio está más cerca de lo que es
un problema.
Para un estudiante de secundaria, calcular el área de un
triángulo conociendo la base y la altura, es un ejercicio. Sin
embargo, determinar qué triángulos tienen 1 dm2 de superficie Problemas cuantitativos y
y cómo podrían representarse todos ellos, es un problema.
La tarea es donde el estudiante no tiene que tomar ninguna cualitativos
decisión acerca de los procedimientos que debe utilizar para
alcanzar la solución. Por ejemplo, tarea es cuando aplica una Las anteriores tareas no son realmente problemas ya que no
fórmula después de haber sido explicada en clase. existe ningún obstáculo entre el planteamiento y la meta. Sin
embargo, en el ejemplo de los animales se puede decir que hay
Estos ejercicios sirven para mecanizar técnicas, destrezas y un problema cuando la tarea es novedosa para el estudiante.
procedimientos necesarios para la posterior solución de También, cuando alrededor de esa tarea se aprende haciendo
problemas, pero poco ayudan a que esas técnicas se utilicen en cosas: clasificar, seriar, ordenar objetos, utilizar distintos tipos
diversos contextos o poco sirven para el aprendizaje y de medidas, analizar regularidades entre hechos. Estos
comprensión de conceptos. problemas de observación y de carácter inductivo no son solo
para los primeros años de la escolaridad, pues también resultan
adecuados cada vez que se trabajan conceptos y
procedimientos matemáticos más avanzados.

Hay que recordar que la ciencia matemática es una disciplina


formal basada en métodos deductivos, pero los conocimientos
matemáticos son una construcción del estudiante que tiene sus
raíces en la actividad inductiva en la vida cotidiana. Por ejemplo:
observar, establecer regularidades, hacer conjeturas y
comprobaciones sobre la “conducta” de un dado o sobre un
hecho social. De igual manera, el carácter abstracto y deductivo
de las matemáticas se puede relacionar con su carácter
algorítmico y utilitario, cuando se plantean problemas que
permiten utilizar técnicas, algoritmos y destrezas matemáticos
en contextos distintos de los que han sido enseñados y
aprendidos. Por ejemplo: utilizar técnicas proporcionales tanto
para ejercicios de cálculo como para tareas relacionadas con la
compra y el consumo, las disoluciones químicas, el índice de
inflación…

Plan de Desarrollo Curricular 207


Serie Herramientas

La enseñanza y el aprendizaje de la solución del problema que “romper la hucha” es una acción, y que “Martha” es quién la
lleva a cabo. Agreguemos que así como nosotros podríamos no
Según Polya la solución de problemas matemáticos se realiza en saber qué es un “duro”, igual un niño o un joven podrían no saber
cuatro pasos: comprensión, concepción de un plan, ejecución algunos términos de un problema.
del plan y examen de la solución obtenida. Para Mayer (1983)
esos pasos se pueden resumir en dos procesos: proceso de
traducción del problema y proceso de solución del problema,
que se activan cuando solucionamos los problemas. Esos dos
procesos exigen una serie de tareas que se corresponden con los
ejes procedimentales del currículo de matemáticas: comunicar,
usar algoritmos, razonar, modelizar…

Proceso de traducción y
definición del problema
Consiste en convertir la información en términos matemáticos.
Además, asimilar el problema al conocimiento que se tiene, lo
que permite que la información se pueda utilizar. Ello exige
conocimientos lingüísticos, semánticos y de esquema, que se
suelen dar por aprendidos en los estudiantes pero que pueden
convertirse en grandes obstáculos cuando no los manejan e
intentan resolver un problema.

Ejemplo: dentro de poco va a ser el cumpleaños de María.


Martha rompe la hucha y encuentra que tiene una moneda de
500 pesetas, y además 100 pesetas en monedas de 5 pesetas.
¿Cuántos duros tenía Martha en su hucha?
Cuando hay ambigüedades semánticas se producen diferentes
formas de comprender el problema. La pregunta “¿Cuántos
CUADRO 2. FACTORES NO MATEMÁTICOS QUE duros tenía Martha en su hucha?” se puede interpretar de
INFLUYEN EN LA TRADUCCIÓN DE PROBLEMAS diferentes maneras, que llevan a utilizar algoritmos y estrategias
distintas y a soluciones diferentes. Recuerden que los
Diferencias en el significado de una misma estudiantes tienden a traducir de forma inmediata el problema a
expresión en el lenguaje cotidiano (más ambiguo y símbolos numéricos sin una reflexión previa, lo que contribuye a
contextual) y el lenguaje matemático (más preciso). que no detecten las inconsistencias, o a que no sean conscientes
Diferentes significados matemáticos de una misma de traducciones erróneas.
expresión o palabra (por ejemplo, «es»).
Orden y forma de presentación de los datos. Comprensión del contexto. Además, es necesario saber que en
Presencia de datos irrelevantes para la solución del la hucha se guarda dinero e inferir que Martha la rompe para
problema. comprarle un regalo a María en su cumpleaños. En el ejemplo, la
Carácter hipotético de los problemas matemáticos comprensión puede dificultarse porque la tarea se presenta en
(«datos matemáticos» frente a «datos reales»). un contexto que poco se relaciona con la pregunta final.
Diferencia entre las teorías personales y las teorías Conocimiento esquemático: En el ejemplo, la comprensión
matemáticas. puede dificultarse por datos que pueden no ser necesarios para
resolver la tarea o hacen más difícil comprenderla (moneda de
500 pesetas).

Conocimientos lingüísticos. Traducir este problema es llegar a El conocimiento esquemático informa del tipo de problema que
una representación que nos permita contestar la pregunta final, se resuelve, sirve para clasificar el problema, decidir cuáles
para lo cual se necesitan conocimientos lingüísticos. Ejemplo: datos son o no útiles, para determinar las acciones a seguir. Un
determinar que “moneda de 5 pesetas” y “duro” son lo mismo, problema matemático puede llevarnos a un determinado

208 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

esquema matemático que puede ser contradictorio con el inmediato sin una reflexión previa. Por ello, no basta que el
esquema personal. Cuando los datos del problema coinciden maestro pida a los estudiantes que piensen antes de resolver el
con la experiencia de los estudiantes se resuelven más fáciles los problema. Mientras más pequeños sean más necesitan de la
problemas. De lo contrario, la información previa interfiere con ayuda y control del maestro, e igual pasa si los problemas son
la que se ofrece en el problema e impide activar problemas novedosos. Los trabajos grupales donde ellos verbalizan y
relevantes, hecho frecuente en niños trabajadores que tienen comentan lo que piensan hacer o el planteamiento de
un manejo matemático práctico. Por ejemplo, nuestros juicios problemas en que se varíen pocos elementos, ayudan a que
de probabilidad se basan en criterios de semejanza antes que en aumente este período de reflexión y a que se programen mejor
criterios estadísticos. Pensamos que a no ser que haya “trampa” los problemas.
el número de lotería 12345 de la serie 6789 es poco probable,
porque este tipo de series ordenadas “no son producto del
desordenado azar”. El cuadro 2 resume factores matemáticos
que influyen.

Cómo facilitar la definición


del problema
Lo anterior muestra que la comprensión de problemas
matemáticos está influida tanto por factores matemáticos como
no matemáticos. Para ayudar a una mejor traducción del
problema el cuadro 3 resume algunas técnicas que facilitan la
comprensión.

CUADRO 3. TÉCNICAS QUE AYUDAN A COMPRENDER


MEJOR

Expresar el problema con otras palabras.


Explicar a los compañeros en qué consiste el
problema.
Representar el problema en otro formato (gráficas,
diagramas, dibujos, con objetos, etc.).
Indicar cuál es la meta del problema.
Señalar dónde está la dificultad de la tarea.
Separar los datos relevantes de los no relevantes.
Indicar los datos con los que se cuenta para resolver Proceso de la solución del
la tarea.
Señalar qué datos no presentes se necesitan para problema: técnicas y
resolver el problema.
Buscar un problema semejante que hayamos
estrategias
resuelto.
Analizar primero ejemplos concretos cuando el Traducido el problema a una representación matemática
problema es muy general. comienza el proceso de solución propiamente dicho. Aquí se
Buscar diferentes situaciones (escenarios, contextos, requiere:
tareas) en los que se pueda presentar ese problema. - un conocimiento estratégico que ayude establecer las metas
y los medios para alcanzarlas (equivale al plan para encontrar
una solución de Polya),
- un conocimiento operativo o algorítmico para llevar a cabo
Esas técnicas ayudan a que se piense antes de actuar y a
las estrategias y planes (equivale al conocimiento para
planificar el proceso de resolución, pues los estudiantes son
ejecutar el plan de Polya).
poco conscientes de los medios con que cuentan para solucionar
una tarea, y como ya vimos, tienden a resolver la tarea de

Plan de Desarrollo Curricular 209


Serie Herramientas

El cuadro 4 muestra algunos heurísticos (técnicas de indagación


CUADRO 4: HEURÍSTICO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
o estrategias).
- Realizar búsquedas por medio del ensayo-error.
El uso estratégico de las técnicas y algoritmos requiere de su
- Aplicar el análisis medios-fines.
dominio, pero no es suficiente para resolver el problema. Es
- Dividir el problema en subproblemas.
necesario conocer cómo y cuándo deben usarse, es decir, deben
- Establecer submetas.
integrarse dentro de una estrategia que nos lleve a la meta. Esto
- Descomponer el problema.
no es necesario en un ejercicio, donde el procedimiento se sigue
- Buscar problemas análogos.
automáticamente. Cuando los estudiantes manejan
- Ir de lo conocido a lo desconocido.
conocimientos previos (caso de los niños vendedores), suelen
presentarse confusiones entre las técnicas que aprenden y las
que conocen. Con el tiempo aprenden a manejar y seleccionar
entre las técnicas propias y las de la escuela. Sin embargo, esto Y es un objetivo del aprendizaje en la medida que no se puede
se dificultará si en la escuela se enseñan de manera rígida los aprender a solucionar problemas sin tener en cuenta el
algoritmos (un solo procedimiento que siempre lleva a traducir a aprendizaje de conceptos y conocimientos matemáticos (que ya
símbolos matemáticos y luego encontrar una respuesta sin hemos visto que al mismo tiempo requieren otros procesos
mayor reflexión). Será difícil que los estudiantes utilicen las complejos).
técnicas de manera estratégica, es decir, como herramientas
que ayudan a lograr una meta y no como un fin en sí mismo. Por En todo caso tengamos en cuenta que parte de las dificultades al
tanto, no basta con informar a los estudiantes sobre las estra- enseñar las técnicas y estrategias de la solución de problemas
tegias útiles en la solución de problemas, es necesario que las está en que los profesores dominan la materia tan bien que no
apliquen y aprendan a regular y a controlar su propia actividad. tienen por qué ponerse a pensar en los problemas, es decir, que
las tareas que son problemas para los estudiantes constituyen
En conclusión, la solución de problemas constituye un método ejercicios para los profesores (recuerden que una situación
de aprendizaje y un objetivo del mismo. parecida se muestra en la película Clase de matemática, de la
serie Los años maravillosos). Por tanto, comúnmente el profesor
Es un método porque buena parte del contenido de las no hace explícitas las estrategias y técnicas que utiliza y no
matemáticas escolares trata del aprendizaje de destrezas, permite que se aprenda la relación entre conocimientos y
técnicas, algoritmos o estrategias que pueden utilizarse en procedimientos.
diferentes contextos. Para lograr un aprendizaje significativo de
estas técnicas hay que aprender a utilizarlas en diversos En consecuencia, además de ser un modelo de cómo se resuelve
problemas. un problema, el profesor debe ser un “entrenador” que favorece
que las habilidades y técnicas del estudiante se usen de forma
estratégica en la solución de problemas. Por ello cobra sentido
discutir los procedimientos utilizados por distintos estudiantes
para resolver un problema, así como el trabajo en pequeños
grupos.

En esa perspectiva, el error del estudiante ya no se trata como un


fracaso sino como fuente de información para el profesor en su
labor de entrenador y para la autoevaluación del estudiante.

210 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

B ibliografía
Acevedo, M; Montañéz, J; Huertas, C; Pérez, M.C. (2007).Estructura curricular de la matemáticas ICFES.

Alfaro Cristian (2006). Las ideas de Pólya en la resolución de problemas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática.
Año 1, No 1.

Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.Trillas. México.

Baquero, Ricardo (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica
situacional. En: Perfiles educativos, Tercera Epcoa V. XXIV, Nos. 97.98. México.

Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza, Madrid.

Candela M., María Antonia. “Como se aprende y se puede enseñar ciencias naturales” EN: Cero en Conducta, México, 1997, núm. 20, pp. 13-
17.

Cajiao, F (1989). Pedagogía de las ciencias sociales. Intereditores, Bogotá.

Castaño García Jorge (1997). Hojas pedagógicas Nº 5. Revista Alegría de Enseñar.

Carretero, Mario (1993). Desarrollo cognitivo y procesamiento de la información. Constructivismo y educación. Aique, Buenos Aires

C. Coll, A. Marchesi y J. Palacios (2001).Capítulo 3 de Desarrollo Psicológico y Educación. Alianza Editorial. Madrid.

Coll, C., (1991), Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Paidos. España

Clemente Lobato Fraile. Revista de Psicodidáctica, Número 4. Año 1997. Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad del País Vasco.

Cohen, E.G. (1994). Designing groupwork: Strategies for the heterogenous classroom. Teachers College Press. New York.

Dewey, J. Experiencia y Educación. Buenos Aires, Losada, 1945.

Díaz Barriga Arceo Frida y Hernández Rojas Gerardo (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, capítulo 2, McGraw Hill,
México.

Díaz Barriga, F. (2003). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Coordinación de Psicología Educativa, Facultad de Psicología,
Universidad Nacional Autónoma de México

Flórez, R Barraza, A (2003). Constructivismo social: un paradigma en formación. Universidad Pedagógica de Durango. México

Fundación Promigas. Modelo de Comprensión Lectora. Fundación Promigas. Barranquilla.

Fundación Promigas (2005) Gestión de aula. Experiencia del proyecto de mejoramiento. Proceso de enseñanza aprendizaje. Matemáticas y
castellano básica primaria en cinco escuelas del departamento del Atlántico.

Galina Kalibaeva , Luis Neri Vitela, José Luis Escamilla Reyes. Departamento de Ciencias Básicas, ITESM-CCM. México. En:
www.atenea.unalmed.edu.co/

Plan de Desarrollo Curricular 211


Serie Herramientas

García Fabela, J. L. ¿Qué es el paradigma humanista en la educación? Escuela de Diseño de la Universidad de Guanajuato, México. En:
www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf

García Fresneda, Fernando. ¿Qué es un problema? Ábaco. Revista Digital. (Oct. 02)

Hurrel Silvia y Pisos Cecilia (2005). Proyectos con todos. Editorial Lugar, Argentina.

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1994). Learning together and alone: Cooperative, competitive, and individualistic learning. Allyn & Bacon.
Boston.

Kagan, S. y Kagan, M. (1994). The Structural Approach: Six keys to cooperative. Handbook of Cooperative Learning methods. Greenwood
Press. Wesport

Kenneths, Goodman. (1982) El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. Ferreiro Emilia y Gómez Palacios
Margarita. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo XXI, México,

La resolución de problemas. En: platea.pntic.mec.es/jescuder/prob_int.htm

Lucio Ricardo (1996). Propuesta de estructura curricular mínima para la educación básica (grados 1 a 9). Ministerio de Educación Nacional,
Bogotá.

Lucio Ricardo y Domínguez Evelyn (2000) Sugerencias para la elaboración de los planes de estudio de educación media en el Distrito Capital
de Bogotá. Corpoeducación, Bogotá.

Negrín, Olegarioy y Vergara, Javier (2006). Antología de textos de teorías e instituciones contemporáneas de educación. Editorial
universitaria Ramón Areces, Madrid.

Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares. MEN. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional (2002). Lineamientos curriculares de las ciencias naturales. Bogotá,.

Ministerio de Educación Nacional (2004). Lineamientos curriculares de las ciencias sociales. Bogotá.

Mockus, A et al (1986). Conocimiento y Comunicación en las Ciencias y en la Escuela. En Educación y Cultura, 8, Bogotá.

Olegario Negrín y Javier Vergara (2006). Antología de textos de teorías e instituciones contemporáneas de educación. Editorial universitaria
Ramón Areces, Madrid.

Palacios, C. La Cuestión Escolar, Barcelona, Laia, 1984.

Posner, G (1998). Análisis del Currículum. McGraw Hill, Colombia.

Poveda Mery (2009). Asesora Fucai. Módulo de Lectura inicial. Fundación Promigas-Fundación Fucai. Barranquilla.

Pozo Juan y Postigo Yolanda (2000). Los procedimientos como contenidos escolares. Edebé, Barcelona.

Pozo, J.; Pérez, M; Domínguez, J.; Gómez, M., Postigo, Y. (1994). La solución de problemas. Santillana, España.

Rodríguez Rueda, A (1997). Formación democrática y educación cívica en Colombia. Un Estudio Nacional de Caso. IEA-MEN. Creamos
Alternativa, Bogotá.
Rodríguez, A (2006) Formación Democrática en Colombia. Editorial Kimpres. MEN.

212 Plan de Desarrollo Curricular


Serie Herramientas

Rodríguez Rueda, A (2009). Asesor Fucai. Marco teórico de las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales con
base en los lineamientos y estándares curriculares. Módulo de Plan de desarrollo curricular. Fundación Promigas – Fundación Caminos de
Identidad, FUCAI. Barranquilla.

Rodríguez Rueda A. (2010). Módulo de Plan de Desarrollo Curricular. Fundación Promigas – Fundación Caminos de Identidad, FUCAI.
Barranquilla

Saldarriaga, O; Sáenz (2003). J. De los usos de Foucault para la práctica pedagógica. Un saber sobre por qué no funciona la escuela. IDEP

Sharan, y. Y Sharan, s. (1994). Group investigation in the cooperative classroom. Handbook of cooperative learning methods. Greenwood
press. Westpot.

Slavin, R (1991). Student Team Learning: A Practical Guide to Cooperative Learning. National Education Association. Washington DC.

Wassermann Selma (1994). El estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu Ediciones, Buenos Aires.

F uentes de imágenes
http://www.albnesen.k12.tr/verimli-ders http://jmonzo.blogspot.com/
http://www.er.uqam.ca/nobel/m213354/SITE%20INTERNET% http://elglaciar-pm.blogspot.com/2009_11_01_archive.html
20FINAL/L'APPROCHE%20B%C9HAVIORALE.html http://lilith-lacrimosa.blogspot.com/2011_06_01_archive.
http://anaorozco.edublogs.org/2008/10/07/john-dewey/ html
http://comunicacionoral-vivian.blogspot.com/2010/10/ http://www.hkappo.org.hk/public1/contact_lens_care1.htm
organizadores-graficos.html http://estheryautentica.wikispaces.com/EJERCICIOS+DE+MATE
http://www.alhaurindelatorre.com/cultura/nekovidal-y-artes- M%C3%81TICAS
libres/6743.html http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-
http://www.akaqa.com/question/q19191351502-Why-cant- basico/ciencias-naturales/la-materia-y-sus-
anyone-spell?page=1 transformaciones/2009/12/62-4127-9-clasificacion-de-la-
http://heello.com/users/PengetahuanKamu/listening materia.shtml
http://heello.com/users/PengetahuanKamu/listening http://danycastro10b.blogspot.com/
http://mgachurch.com/connecting/ http://academicskillscoaching.web.officelive.com/services.
http://ziptravel.lt/keliaukime/Egzotines_keliones aspx
http://lageografiaweb.blogspot.com/ http://www.gentedelasafor.net/noticias/articulo-16477.html
http://roble.pntic.mec.es/~jferna22/comenius/huerto/huerto. http://www.youtube.com/user/Linda8547/videos?view=0
htm http://construyelahistoria.blogspot.com/2010/03/3-como-
http://enerji-m.blogspot.com/2012_02_01_archive.html vivian-los-obreros-durante-la.html
http://cppiodelriohortega.centros.educa.jcyl.es/aula/archivos/ http://www.facebook.com/arcifuzzy
repositorio//0/13/html/Matematicas1ciclo/Matematicas1ciclo http://rincondelbibliotecario.blogspot.com/2011/01/me-falta-
.htm tiempo.html
http://www.ues.edu.sv/ESTUDIANTES/sitio_posgrados/maestr http://araceliguerrerogarcia.blogspot.com/
ia_estadistica.html http://shimoariki.blogspot.com/p/conocimiento-del-
http://www.educima.com/imagen-hablar-en-grupo- medio.html
i14950.html http://www3.puc.cl/revolci/web/php/bibliografia.php
http://www.gelbconsulting.com/knowledge-center/ http://www3.puc.cl/revolci/web/php/bibliografia.php
http://listas.20minutos.es/lista/los-trabajos-mas-insolitos- http://nacerowiki.wikispaces.com/matem%C3%A1ticas
246471/ http://www.zorahome.com/news/31-

Plan de Desarrollo Curricular 213


Plan de Desarrollo Curricular
Serie Herramientas

A nexo
Estándares curriculares de lenguaje
Primero a tercero
Producción Textual Comprensión e Literatura Medios de Comunicación y Ética de la
Interp. Textual Otros Sistemas Simbólicos Comunicación

Produzco textos Produzco textos Comprendo textos Comprendo textos Reconozco los Comprendo la Identifico los principales
orales que escritos que que tienen literarios para medios de información que elementos y roles de la
responden a responden a diferentes formatos propiciar el comunicación circula a través de comunicación para
distintos diversas y finalidades. desarrollo de mi masiva y caracterizo algunos sistemas enriquecer procesos
propósitos necesidades Para lo cual, capacidad creativa y la información que de comunicación comunicación.
comunicativos. comunicativas. lúdica. Para lo cual, difunden. no verbal. Para lo auténticos. Para lo cual,
Para lo cual, Para lo cual, Para lo cual, cual,

- Utilizo, de - Determino el - Leo diferentes - Leo fábulas, - Identifico los - Entiendo el - Reconozco los
acuerdo con el tema, el posible clases de textos: cuentos, poemas, diversos medios de lenguaje empleado principales
contexto, un lector de mi texto y manuales, tarjetas, relatos mitológicos, comunicación en historietas y elementos
vocabulario el propósito afiches, cartas, leyendas, o masiva con los que otros tipos de constitutivos de
adecuado para comunicativo que periódicos, etc. cualquier otro texto interactúo. textos con un proceso de
expresar mis ideas. me lleva a - Reconozco la literario. - Caracterizo imágenes fijas. comunicación:
- Expreso en forma producirlo. función social de - Elaboro y socializo algunos medios de - Expongo interlocutores,
clara mis ideas y - Elijo el tipo de los diversos tipos hipótesis comunicación: oralmente lo que código, canal,
sentimientos, texto que requiere de textos que leo. predictivas acerca radio, televisión, me dicen mensajes texto y situación
según lo amerite la mi propósito - Identifico la del contenido de los prensa, entre otros. cifrados en comunicativa.
situación comunicativo. silueta o el formato textos. - Comento mis pictogramas, - Establezco
comunicativa. - Busco de los textos que - Identifico maneras programas favoritos jeroglíficos, etc. semejanzas y
- Utilizo la información en leo. de cómo se formula de televisión o - Reconozco la diferencias entre
entonación y los distintas fuentes: - Elaboro hipótesis el inicio y el final de radio. temática de quien produce el
matices afectivos personas, medios acerca del sentido algunas - Identifico la caricaturas, tiras texto y quien lo
de voz para de comunicación y global de los narraciones. información que cómicas, interpreta.
alcanzar mi libros, entre otras. textos, antes y - Diferencio emiten los medios historietas, - Identifico en
propósito en - Elaboro un plan durante el proceso poemas, cuentos y de comunicación anuncios situaciones
diferentes para organizar mis de lectura; para el obras de teatro. masiva y la forma publicitarios y otros comunicativas
situaciones ideas. efecto, me apoyo - Recreo relatos y de presentarla. medios de reales los roles de
comunicativas. - Desarrollo un en mis cuentos cambiando - Establezco expresión gráfica. quien produce y
- Tengo en cuenta plan textual para la conocimientos personajes, diferencias y - Ordeno y de quien
aspectos producción de un previos, las ambientes, hechos semejanzas entre completo la interpreta un
semánticos y texto descriptivo. imágenes y los y épocas. noticieros, secuencia de texto.
morfosintácticos, - Reviso, socializo y títulos. - Participo en la telenovelas, viñetas que - Identifico la

Plan de Desarrollo Curricular 215


Plan de Desarrollo Curricular 216

Producción Textual Comprensión e Literatura Medios de Comunicación y Ética de la


Interp. Textual Otros Sistemas Simbólicos Comunicación

de acuerdo con la corrijo mis escritos, - Identifico el elaboración de anuncios conforman una intención de quien
situación teniendo en cuenta propósito guiones para teatro comerciales, historieta. produce un texto.
comunicativa en la las propuestas de comunicativo y la de títeres. dibujos animados, - Relaciono gráficas
que intervengo. mis compañeros y idea global de un caricaturas, entre con texto escrito,
- Describo profesor, y texto. otros. ya sea
personas, objetos, atendiendo - Elaboro - Utilizo los medios completándolas o
lugares, etc., en algunos aspectos resúmenes y de comunicación explicándolas.
forma detallada. gramaticales esquemas que dan masiva para
- Describo eventos (concordancia, cuenta del sentido adquirir
de manera tiempos verbales, de un texto. información e
secuencial. pronombres) y - Comparo textos incorporarla de
- Elaboro ortográficos de acuerdo con sus manera significativa
instrucciones que (acentuación, formatos, a mis esquemas de
evidencian mayúsculas, signos temáticas y conocimiento.
secuencias lógicas de puntuación) de funciones.
en la realización de la lengua
acciones. castellana.
- Expongo y
defiendo mis ideas
en función de la
situación
comunicativa.

Estándares curriculares 2007 área de lenguaje cuarto a quinto


Producción Textual Comprensión e Literatura Medios de Comunicación y Ética de la
Interp. Textual Otros Sistemas Simbólicos Comunicación

Produzco textos Produzco textos Comprendo Elaboro hipótesis de Caracterizo los Caracterizo el Conozco y analizo
orales, en escritos que diversos tipos de lectura acerca de medios de funcionamiento de los elementos,
situaciones responden a texto, utilizando las relaciones entre comunicación algunos códigos no roles, relaciones y
comunicativas que diversas algunas estrategias los elementos masiva y selecciono verbales con miras reglas básicas de la
permiten necesidades de búsqueda, constitutivos de un la información que a su uso en comunicación.,
evidenciar el uso comunicativas y organización y texto literario, y emiten, para situaciones para inferir las
significativo de la que siguen un almacenamiento entre éste y el utilizarla en la comunicativas intenciones y
entonación y la procedimiento de la información. contexto. Para lo creación de nuevos auténticas. Para lo expectativas de mis
pertinencia estratégico para su Para lo cual, cual, textos. Para lo cual, cual, interlocutores y
articulatoria. Para elaboración. Para hacer más eficaces
lo cual lo cual, mis procesos
comunicativos.

Serie Herramientas
Serie Herramientas

Producción Textual Comprensión e Literatura Medios de Comunicación y Ética de la


Interp. Textual Otros Sistemas Simbólicos Comunicación

- Organizo mis - Elijo un tema para - Leo diversos tipos - Leo diversos tipos - Reconozco las - Entiendo las obras - Identifico los
ideas para producir producir un texto de texto: de texto literario: características de no verbales como elementos
un texto oral, escrito, teniendo descriptivo, relatos mitológicos, los diferentes productos de las constitutivos de la
teniendo en cuenta en cuenta un informativo, leyendas, cuentos, medios de comunidades comunicación:
mi realidad y mis propósito, las narrativo, fábulas, poemas y comunicación humanas. interlocutores,
propias características del explicativo y obras teatrales. masiva. - Doy cuenta de código, canal,
experiencias. interlocutor y las argumentativo. - Reconozco, en los - Selecciono y algunas estrategias mensaje y
- Elaboro un plan exigencias del - Comprendo los textos literarios que clasifico la empleadas para contextos.
para la exposición contexto. aspectos formales leo, elementos tales información comunicar a través - Caracterizo los
de mis ideas. - Diseño un plan y conceptuales (en como tiempo, emitida por los del lenguaje no roles
- Selecciono el para elaborar un especial: espacio, acción, diferentes medios verbal. desempeñados por
léxico apropiado y texto informativo. características de personajes. de comunicación. - Explico el sentido los sujetos que
acomodo mi estilo - Produzco la las oraciones y - Propongo - Elaboro planes que tienen participan del
al plan de primera versión de formas de relación hipótesis textuales con la mensajes no proceso
exposición así un texto entre ellas), al predictivas acerca información verbales en mi comunicativo.
como al contexto informativo, interior de cada de un texto seleccionada de los contexto: señales - Tengo en cuenta,
comunicativo.- atendiendo a texto leído. literario, partiendo medios de de tránsito, en mis
Adecuo la requerimientos - Identifico la de aspectos como comunicación. indicios, banderas, interacciones
entonación y la (formales y intención título, tipo de texto, - Produzco textos colores, etc. comunicativas,
pronunciación a las conceptuales) de la comunicativa de época de la orales y escritos con - Reconozco y uso principios básicos
exigencias de las producción escrita cada uno de los producción, etc. base en planes en códigos no verbales de la
situaciones en lengua textos leídos. - Relaciono las los que utilizo la en situaciones comunicación:
comunicativas en castellana, con - Determino hipótesis información comunicativas reconocimiento del
que participo. énfasis en algunos algunas estrategias predictivas que recogida de los auténticas. otro en tanto
- Produzco un texto aspectos para buscar, surgen de los textos medios. interlocutor válido
oral, teniendo en gramaticales seleccionar y que leo, con su - Socializo, analizo y y respeto por los
cuenta la (concordancia, almacenar contexto y con corrijo los textos turnos
entonación, la tiempos verbales, información: otros textos, sean producidos con conversacionales.
articulación y la nombres, resúmenes, literarios o no. base en la - Identifico en
org. de ideas que pronombres, entre cuadros sinópticos, - Comparo textos información situaciones
requiere la otros) y mapas narrativos, líricos y tomada de los comunicativas
situación ortográficos. conceptuales y dramáticos, medios de reales los roles, las
comunicativa. - Reescribo el texto fichas. teniendo en cuenta comunicación intenciones de los
a partir de las - Establezco algunos de sus masiva. interlocutores y el
propuestas de diferencias y elementos respeto por los
corrección semejanzas entre constitutivos. principios básicos
formuladas por mis las estrategias de de la
compañeros y por búsqueda, comunicación.
mí. selección y
almacenamiento

Plan de Desarrollo Curricular 217


Plan de Desarrollo Curricular 218

Producción Textual Comprensión e Literatura Medios de Comunicación y Ética de la


Interp. Textual Otros Sistemas Simbólicos Comunicación
de información.
- Utilizo estrategias
de búsqueda,
selección y
almacenamiento de
información para
mis procesos de
producción y
comprensión
textual.

Estándares básicos de competencias del lenguaje sexto a séptimo


Producción Textual Comprensión e Literatura Medios de Comunicación y Ética de la
Interp. Textual Otros Sistemas Simbólicos Comunicación

Conozco y utilizo Produzco textos Comprendo e Reconozco la Comprendo Caracterizo los Relaciono de Reconozco, en
algunas escritos que interpreto tradición oral obras literarias medios de manera situaciones
estrategias responden a diversos tipos de como fuente de de diferentes comunicación intertextual comunicativas
argumentativas necesidades texto, para la conformación géneros, masiva y obras que auténticas, la
que posibilitan la específicas de establecer sus y desarrollo de propiciando así selecciono la emplean el diversidad y el
construcción de comunicación, a relaciones la literatura. el desarrollo de información que lenguaje no encuentro de
textos orales en procedimientos internas y su Para lo cual, mi capacidad emiten para verbal y obras culturas, con el
situaciones sistemáticos de clasificación en crítica y creativa. clasificarla y que emplean el fin de afianzar
comunicativas elaboración y una tipología Para lo cual, almacenarla. lenguaje verbal. mis actitudes de
auténticas. Para establezco nexos textual. Para lo Para lo cual, Para lo cual, lo respeto y
lo cual, intertextuales y cual, cual, tolerancia. Para
extratextuales. lo cual, lo cual,
Para lo cual,

- Defino una - Defino una - Reconozco las - Interpreto y - Leo obras - Reconozco las - Caracterizo - Caracterizo el
temática para la temática para la características clasifico textos literarias de características obras no contexto cultural
elaboración de producción de de los diversos provenientes de género de los verbales del otro y lo
un texto oral con un texto tipos de texto la tradición oral narrativo, lírico y principales (pintura, comparo con el
fines narrativo. que leo. tales como dramático, de medios de escultura, mío.
argumentativos. - Llevo a cabo - Propongo coplas, leyendas, diversa temática, comunicación arquitectura, - Identifico en
- Formulo una procedimientos hipótesis de relatos época y región. masiva. danza, etc.), situaciones
hipótesis para de búsqueda, interpretación mitológicos, - Comprendo - Selecciono y mediante comunicativas
demostrarla en selección y para cada uno canciones, elementos clasifico la producciones auténticas
un texto oral con almacenamiento de los tipos de proverbios, constitutivos de información verbales. algunas
fines de información texto que he refranes, obras literarias, emitida por los - Cotejo obras no variantes

Serie Herramientas
Serie Herramientas

Producción Textual Comprensión e Literatura Medios de Comunicación y Ética de la


Interp. Textual Otros Sistemas Simbólicos Comunicación

argumentativos. acerca de la leído. parábolas, entre tales como medios de verbales con las lingüísticas de
- Llevo a cabo temática que - Identifico las otros. tiempo, espacio, comunicación descripciones y mi entorno,
procedimientos voy a tratar en principales - Caracterizo función de los masiva. explicaciones generadas por
de búsqueda, mi texto características rasgos personajes, - Recopilo en que se han ubicación
selección y narrativo. formales del específicos que lenguaje, fichas, mapas, formulado geográfica,
almacenamiento - Elaboro un plan texto: formato consolidan la atmósferas, gráficos y acerca de dichas diferencia social
de información textual, de presentación, tradición oral, diálogos, cuadros la obras. o generacional,
acerca de la organizando la títulos, como: origen, escenas, entre información que - Comparo el profesión, oficio,
temática que información en graficación, autoría otros. he obtenido de sentido que entre otras.
voy a tratar en secuencias capítulos, colectiva, - Reconozco en los medios de tiene el uso del - Evidencio que
un texto con lógicas. organización, función social, las obras comunicación espacio y de los as variantes
fines - Produzco una etc. uso del lenguaje, literarias masiva. movimientos lingüísticas
argumentativos. primera versión - Comparo el evolución, procedimientos - Organizo corporales en encierran una
- Elaboro un plan del texto contenido de los recurrencias narrativos, líricos (mediante situaciones visión particular
textual, narrativo diferentes tipos temáticas, etc. y dramáticos. ordenación comunicativas del mundo.
jerarquizando la teniendo en de texto que he - Identifico en la - Comparo los alfabética, cotidianas, con - Reconozco que
información que cuenta leído. tradición oral el procedimientos temática, de el sentido que las variantes
he obtenido de personajes, - Relaciono la origen de los narrativos, líricos autores, medio tienen en obras lingüísticas y
fuentes diversas. espacio, tiempos forma y el géneros o dramáticos de difusión, artísticas. culturales no
- Caracterizo y vínculos con contenido de los literarios empleados en la entre muchas - Propongo impiden
estrategias otros textos y textos que leo y fundamentales: literatura que otras hipótesis de respetar al otro
argumentativas con mi entorno. muestro cómo lírico, narrativo y permiten posibilidades) la interpretación como
de tipo - Reescribo un se influyen dramático. estudiarla por información de espectáculos interlocutor
descriptivo. texto, teniendo mutuamente. - Establezco géneros. recopilada y la teatrales, obras válido.
- Utilizo en cuenta - Establezco relaciones entre - Formulo almaceno de tal pictóricas,
estrategias aspectos de relaciones de los textos hipótesis de forma que la escultóricas,
descriptivas para coherencia semejanza y provenientes de comprensión pueda consultar arquitectónicas,
producir un (unidad diferencia entre la tradición oral acerca de las cuando lo entre otras.
texto oral con temática, los diversos y otros textos en obras literarias requiera.
fines relaciones tipos de texto cuanto a temas, que leo teniendo
argumentativos lógicas, que he leído. personajes, en cuenta
consecutividad lenguaje, entre género,
temporal...) y otros aspectos. temática, época
cohesión y región.
(conectores,
pronombres,
manejo de
modos verbales,
puntuación...).

Plan de Desarrollo Curricular 219


Plan de Desarrollo Curricular 220

Estándares básicos de competencias del lenguaje octavo a noveno


Producción Textual Comprensión e Literatura Medios de Comunicación y Ética de la
Interp. Textual Otros Sistemas Simbólicos Comunicación

Produzco Produzco textos Comprendo e Determino en las Retomo crítica y Comprendo los Reflexiono en
textos orales escritos que interpreto textos, obras literarias selectivamente la información factores sociales y forma crítica
de tipo evidencian el teniendo en latinoamericanas, que circula a través de los culturales que acerca de los
argumentativo conocimiento que cuenta el elementos medios de comunicación determinan actos
para exponer he alcanzado funcionamiento textuales que dan masiva, para confrontarla con algunas comunicativos y
mis ideas y acerca del de la lengua en cuenta de sus la que proviene de otras manifestaciones explico los
llegar a funcionamiento situaciones de características fuentes. del lenguaje no componentes del
acuerdos en los de la lengua en comunicación, el estéticas, verbal. proceso de
que prime el situaciones de uso de estrategias históricas y comunicación,
respeto por mi comunicación y el de lectura y el sociológicas, con énfasis en los
interlocutor y uso de las papel del cuando sea agentes, los
la valoración estrategias de interlocutor y del pertinente. discursos, los
de los producción contexto. contextos y el
contextos textual. funcionamiento
comunicativos. de la lengua, en
tanto sistema de
signos, símbolos
y reglas de uso.

Para lo cual, Para lo cual, Para lo cual, Para lo cual, Para lo cual, - Caracterizo los Para lo cual, - Para lo cual, -
- Organizo - Diseño un plan - Elaboro hipótesis - Conozco y medios de comunicación Caracterizo Reconozco el
previamente textual para la de lectura de caracterizo masiva a partir de aspectos diversas lenguaje como
las ideas que presentación de diferentes textos, producciones como: de qué manera(s) manifestaciones capacidad
deseo exponer mis ideas, a partir de la literarias de la difunden la información, cuál del lenguaje no humana que
y me pensamientos y revisión de sus tradición oral es su cobertura y alcance, y a verbal: música, configura
documento saberes en los características latinoamericana. qué tipo de audiencia se pintura, escultura, múltiples
para contextos en que como: forma de - Leo con sentido dirigen, entre otros. arquitectura, sistemas
sustentarlas. así lo requiera. presentación, crítico obras - Diferencio los medios de mapas y tatuajes, simbólicos y
- Identifico y - Utilizo un texto títulos, graficación literarias de comunicación masiva de entre otras. posibilita los
valoro los explicativo para la y manejo de la autores acuerdo con sus - Identifico rasgos procesos de
aportes de mi presentación de lengua: marcas latinoamericanos. características formales y culturales y significar y
interlocutor y mis ideas, textuales, - Establezco conceptuales, haciendo sociales en comunicar.
del contexto en pensamientos y organización relaciones entre énfasis en el código, los diversas - Entiendo la
el que expongo saberes, de sintáctica, uso de obras literarias recursos técnicos, el manejo manifestaciones lengua como uno
mis ideas. acuerdo con las deícticos, entre latinoamericanas, de la información y los del lenguaje no de los sistemas
- Caracterizo y características de otras. procedentes de potenciales mecanismos de verbal: música, simbólicos
utilizo mi interlocutor y - Comprendo el fuentes escritas y participación de la audiencia. pintura, escultura, producto del
estrategias con la intención sentido global de orales. - Utilizo estrategias para la arquitectura, lenguaje y la
descriptivas y que persigo al cada uno de los - Caracterizo los búsqueda, organización, mapas y tatuajes, caracterizo en

Serie Herramientas
Serie Herramientas

Producción Textual Comprensión e Literatura Medios de Comunicación y Ética de la


Interp. Textual Otros Sistemas Simbólicos Comunicación

explicativas producir el texto. textos que leo, la principales almacenamiento y entre otros. sus aspectos
para - Identifico intención de quien momentos de la recuperación de información - Relaciono convencionales y
argumentar estrategias que lo produce y las literatura que circula en diferentes manifestaciones arbitrarios.
mis ideas, garantizan características del latinoamericana, medios de comunicación artísticas no - Explico el
valorando y coherencia, contexto en el que atendiendo a masiva. verbales con las proceso de
respetando las cohesión y se produce. particularidades - Selecciono la información personas y las comunicación y
normas básicas pertinencia del - Caracterizo los temporales, obtenida a través de los comunidades doy cuenta de los
de la texto. textos de acuerdo geográficas, de medios masivos, para humanas que las aspectos e
comunicación. - Tengo en cuenta con la intención género, de autor, satisfacer mis necesidades produjeron. individuos que
- Utilizo el reglas sintácticas, comunicativa de etc. comunicativas. - Interpreto intervienen en su
discurso oral semánticas y quien los produce. - Identifico los - Utilizo estrategias para la manifestaciones dinámica.
para establecer pragmáticas para - Analizo los recursos del búsqueda, organización, artísticas no - Comprendo el
acuerdos a la producción de aspectos lenguaje almacenamiento y verbales y las concepto de
partir del un texto. textuales, empleados por recuperación de la relaciono con coherencia y
reconocimient - Elaboro una conceptuales y autores información que otras distingo entre
o de los primera versión formales de cada latinoamericanos proporcionan fuentes producciones coherencia local
argumentos de de un texto uno de los textos de diferentes bibliográficas y la que se humanas, ya sean y global, en
mis explicativo que leo. épocas y los produce en los contextos en artísticas o no. textos míos o de
interlocutores atendiendo a los - Infiero otros comparo con los los que interactúo. mis compañeros.
y la fuerza de requerimientos sentidos en cada empleados por - Establezco relaciones entre - Valoro,
mis propios estructurales, uno de los textos autores de otros la información seleccionada entiendo y
argumentos. conceptuales y que leo, contextos en los medios de difusión adopto los
lingüísticos. relacionándolos temporales y masiva y la contrasto aportes de la
- Reescribo el con su sentido espaciales, cuando críticamente con la que recojo ortografía para la
texto, a partir de global y con el sea pertinente. de los contextos en los cuales comprensión y
mi propia contexto en el intervengo. producción de
valoración y del cual se han - Determino características, textos.
efecto causado producido, funciones e intenciones de los
por éste en mis reconociendo discursos que circulan a través
interlocutores. rasgos de los medios de
sociológicos, comunicación masiva.
ideológicos, - Interpreto elementos
científicos y políticos, culturales e
culturales. ideológicos que están
presentes en la información
que difunden los medios
masivos y adopto una
posición crítica frente a ellos.

Plan de Desarrollo Curricular 221


Plan de Desarrollo Curricular 222

Estándares básicos de competencias del lenguaje décimo a undécimo


Producción Comprensión e Literatura Medios de Comunicación y Ética de la
Textual Interp. Textual Otros Sistemas Simbólicos Comunicación

Produzco textos Comprendo e Analizo crítica y Interpreto en forma Retomo críticamente Expreso respeto por
argumentativos que interpreto textos con creativamente crítica la información los lenguajes no la diversidad cultural
evidencian mi actitud crítica y diferentes difundida por los verbales para y social del mundo
conocimiento de la capacidad manifestaciones medios de desarrollar procesos contemporáneo, en
lengua y el control argumentativa. literarias del contexto comunicación masiva. comunicativos las situaciones
sobre el uso que hago Para lo cual, universal. Para lo cual, intencionados. Para lo comunicativas en las
de ella en contextos Para lo cual, cual, que intervengo. Para
comunicativos orales y lo cual,
escritos. Para lo cual,

- Comprendo el valor - Elaboro hipótesis de - Leo textos literarios - Comprendo el papel - Doy cuenta del uso - Identifico, caracterizo
del lenguaje en los interpretación de diversa índole, que cumplen los del lenguaje verbal o y valoro diferentes
procesos de atendiendo a la género, temática y medios de no verbal en grupos humanos
construcción del intención origen. comunicación masiva manifestaciones teniendo en cuenta
conocimiento. comunicativa y al - Identifico en obras de en el contexto social, humanas como los aspectos étnicos,
- Desarrollo procesos sentido global del la literatura universal el cultural, económico y grafiti, la publicidad, lingüísticos, sociales y
de autocontrol y texto que leo. lenguaje, las político de las los símbolos patrios, culturales, entre otros,
corrección lingüística - Relaciono el características sociedades las canciones, los del mundo
en mi producción de significado de los formales, las épocas y contemporáneas. caligramas, entre contemporáneo.
textos orales y textos que leo con los escuelas, estilos, - Infiero las otros. - Respeto la diversidad
escritos. contextos sociales, tendencias, temáticas, implicaciones de los - Analizo las de criterios y
- Caracterizo y utilizo culturales y políticos géneros y autores, medios de implicaciones posiciones ideológicas
estrategias en los cuales se han entre otros aspectos. comunicación masiva culturales, sociales e que surgen en los
descriptivas, producido. - Comprendo en los en la conformación de ideológicas de grupos humanos.
explicativas y - Diseño un esquema textos que leo las los contextos sociales, manifestaciones - Utilizo el diálogo y la
analógicas en mi de interpretación, dimensiones éticas, culturales, políticos, humanas como los argumentación para
producción de textos teniendo en cuenta al estéticas, filosóficas, etc., del país. grafiti, la publicidad, superar
orales y escritos. tipo de texto, tema, entre otras, que se - Analizo los los símbolos patrios, enfrentamientos y
- Evidencio en mis interlocutor e evidencian en ellos. mecanismos las canciones, los posiciones antagónicas.
producciones intención - Comparo textos de ideológicos que caligramas, entre - Comprendo que en la
textuales el comunicativa. diversos autores, subyacen a la otros. relación intercultural
conocimiento de los - Construyo reseñas temas, épocas y estructura de los - Explico cómo los con las comunidades
diferentes niveles de críticas acerca de los culturas, y utilizo medios de información códigos verbales y no indígenas y
la lengua y el control textos que leo. recursos de la teoría masiva. verbales se articulan afrocolombianas deben
sobre el uso que hago - Asumo una actitud literaria para - Asumo una posición para generar sentido primar el respeto y la
de ellos en contextos crítica frente a los enriquecer su crítica frente a los en obras igualdad, lo que
comunicativos. textos que leo y interpretación. elementos ideológicos cinematográficas, propiciará el
- Produzco ensayos de elaboro, y frente a presentes en dichos canciones y acercamiento
sociocultural entre

Serie Herramientas
Serie Herramientas

Producción Comprensión e Literatura Medios de Comunicación y Ética de la


Textual Interp. Textual Otros Sistemas Simbólicos Comunicación

carácter otros tipos de texto: medios, y analizo su caligramas, entre todos los colombianos.
argumentativo en los explicativos, incidencia en la otras. - Argumento, en forma
que desarrollo mis descriptivos y sociedad actual. - Produzco textos, oral y escrita, acerca
ideas con rigor y narrativos. empleando lenguaje de temas y
atendiendo a las verbal o no verbal, problemáticas que
características propias para exponer mis puedan ser objeto de
del género. ideas o para recrear intolerancia,
realidades, con segregación,
sentido crítico. señalamientos, etc.

Estándares curriculares de ciencias naturales


Primero a tercero
…me aproximo al …manejo conocimientos Propios de las Ciencias Naturales …desarrollo
conocimiento como compromisos
científico(a) natural Entorno Vivo Entorno Físico Ciencia, Tecnología personales y
y Sociedad sociales
- Observo mi entorno. - Establezco relaciones - Describo y clasifico objetos - Clasifico y comparo - Escucho
- Formulo preguntas sobre objetos, entre las funciones de los según características que objetos según sus activamente a
organismos y fenómenos de mi entorno cinco sentidos. percibo con los cinco sentidos. usos. mis compañeros
y exploro posibles respuestas. - Describo mi cuerpo y el - Propongo y verifico diversas - Diferencio objetos y compañeras y
- Hago conjeturas para responder mis de mis compañeros y formas de medir sólidos y naturales de objetos reconozco puntos
preguntas. compañeras. líquidos. creados por el ser de vista
- Diseño y realizo experiencias para - Describo características - Establezco relaciones entre humano. diferentes.
poner a prueba mis conjeturas. de seres vivos y objetos magnitudes y unidades de - Identifico objetos - Valoro y utilizo
- Identifico condiciones que influyen en inertes, establezco medida apropiadas. que emitan luz o el conocimiento
los resultados de una experiencia. semejanzas y diferencias - Identifico diferentes estados sonido. de diversas
- Realizo mediciones con instrumentos entre ellos y los clasifico. físicos de la materia (el agua, - Identifico circuitos personas de mi
convencionales (regla, metro, - Propongo y verifico por ejemplo) y verifico causas eléctricos en mi entorno.
termómetro, reloj, balanza). y no necesidades de los seres para cambios de estado. entorno. - Cumplo mi
convencionales (vasos, tazas, cuartas, vivos. - Identifico y comparo fuentes - Analizo la utilidad función y respeto
pies, pasos). - Observo y describo de luz, calor y sonido y su efecto de algunos aparatos la de otras
- Registro mis observaciones en forma cambios en mi desarrollo sobre diferentes seres vivos. eléctricos a mi personas en el
organizada y rigurosa (sin alteraciones), y en el de otros seres - Identifico situaciones en las alrededor. trabajo en grupo.
utilizando dibujos, palabras y números. vivos. que ocurre transferencia de - Identifico aparatos - Reconozco la
- Busco información en diversas fuentes - Describo y verifico ciclos energía térmica y realizo que utilizamos hoy y importancia de
(libros, Internet, experiencias propias y de vida de seres vivos. experiencias para verificar el que no se utilizaban animales,
de otros). y doy el crédito - Reconozco que los hijos fenómeno. en épocas pasadas. plantas, agua y

Plan de Desarrollo Curricular 223


Plan de Desarrollo Curricular 224

…me aproximo al …manejo conocimientos Propios de las Ciencias Naturales …desarrollo


conocimiento como compromisos
científico(a) natural Entorno Vivo Entorno Físico Ciencia, Tecnología personales y
y Sociedad sociales
correspondiente. y las hijas se parecen a sus - Clasifico luces según color, - Asocio el clima con suelo de mi
- Selecciono la información apropiada padres y describo algunas intensidad y fuente. la forma de vida de entorno y
para dar respuesta a mis preguntas. características que se - Clasifico sonidos según tono, diferentes propongo
- Analizo, con la ayuda del profesor, si la heredan. volumen y fuente. comunidades. estrategias para
información obtenida es suficiente para - Identifico y describo la - Propongo experiencias para - Identifico cuidarlos.
contestar mis preguntas. flora, la fauna, el agua y el comprobar la propagación de la necesidades de - Respeto y cuido
- Persisto en la búsqueda de respuestas suelo de mi entorno. luz y del sonido. cuidado de mi los seres vivos y
- Identifico tipos de movimiento
a mis preguntas. - Explico adaptaciones de cuerpo y el de otras los objetos de mi
en seres vivos y objetos, y las
- Propongo respuestas a mis preguntas y los seres vivos al personas. entorno.
fuerzas que los producen.
las comparo con las de otras personas. ambiente. - Verifico las fuerzas a distancia
- Comunico de diferentes maneras el - Comparo fósiles y seres generadas por imanes sobre
proceso de indagación y los resultados vivos; identifico diferentes objetos.
obtenidos. características que se - Construyo circuitos eléctricos
mantienen en el tiempo. simples con pilas.
- Identifico patrones - Registro el movimiento del Sol,
comunes a los seres vivos. la Luna y las estrellas en el cielo,
en un periodo de tiempo.

Estándares básicos de competencias en ciencias naturales cuarto a quinto


…me aproximo al …manejo conocimientos Propios de las Ciencias Naturales …desarrollo
conocimiento como compromisos
científico(a) natural Entorno Vivo Entorno Físico Ciencia, Tecnología personales y
y Sociedad sociales
- Observo el mundo en el que vivo. - Explico la importancia de - Describo y verifico el efecto de - Identifico máquinas - Escucho
- Formulo preguntas a partir de una la célula como unidad la transferencia de energía simples en objetos activamente a
observación o experiencia y escojo básica de los seres vivos. térmica en los cambios de cotidianos y describo mis compañeros
algunas de ellas para buscar posibles - Identifico los niveles de estado de algunas sustancias. su utilidad. y compañeras,
respuestas. organización celular de los - Verifico la posibilidad de - Construyo reconozco puntos
- Propongo explicaciones provisionales seres vivos. mezclar diversos líquidos, máquinas simples de vista
para responder mis preguntas. - Identifico en mi entorno sólidos y gases. para solucionar diferentes y los
- Identifico condiciones que influyen en objetos que cumplen - Propongo y verifico diferentes problemas comparo con los
los resultados de una experiencia y que funciones similares a las métodos de separación de cotidianos. míos.
pueden permanecer constantes o de mis órganos y sustento mezclas. - Identifico, en la - Reconozco y
cambiar (variables). la comparación. - Establezco relaciones entre historia, situaciones acepto el
- Diseño y realizo experimentos - Represento los diversos objetos que tienen masas en las que en escepticismo de
modificando una sola variable para dar sistemas de órganos del iguales y volúmenes diferentes ausencia de motores mis compañeros
respuesta a preguntas. ser humano y explico su o viceversa y su posibilidad de potentes se utilizaron y compañeras

Serie Herramientas
Serie Herramientas

…me aproximo al …manejo conocimientos Propios de las Ciencias Naturales …desarrollo


conocimiento como compromisos
científico(a) natural Ciencia, Tecnología personales y
Entorno Vivo Entorno Físico y Sociedad sociales
- Realizo mediciones con función. flotar. máquinas simples. ante la información
instrumentos convencionales - Clasifico seres vivos en - Comparo movimientos y - Analizo características que presento.
(balanza, báscula, cronómetro, diversos grupos desplazamientos de seres ambientales de mi entorno - Valoro y utilizo el
termómetro). y no convencionales taxonómicos (plantas, vivos y objetos. y peligros que lo amenazan. conocimiento de
(paso, cuarta, pie, braza, vaso). animales, - Relaciono el estado de - Establezco relaciones diferentes personas
- Registro mis observaciones, microorganismos…). reposo o movimiento de un entre el efecto invernadero, de mi entorno.
datos y resultados de manera - Indago acerca del tipo de objeto con las fuerzas la lluvia ácida y el - Cumplo mi
organizada y rigurosa (sin fuerza (compresión, aplicadas sobre éste. debilitamiento de la capa función cuando
alteraciones), en forma escrita y tensión o torsión) que - Describo fuerzas y torques de ozono con la trabajo en grupo,
utilizando esquemas, gráficos y puede fracturar diferentes en máquinas simples. contaminación atmosférica. respeto las
tablas. tipos de huesos. - Verifico la conducción de - Asocio el clima y otras funciones de otros y
- Busco información en diversas - Identifico máquinas electricidad o calor en características del entorno contribuyo a lograr
fuentes (libros, Internet, simples en el cuerpo de materiales. con los materiales de productos
experiencias y experimentos seres vivos y explico su - Identifico las funciones de construcción, los aparatos comunes.
propios y de otros…) y doy el función. los componentes de un eléctricos más utilizados, - Identifico y
crédito correspondiente. - Investigo y describo circuito eléctrico. los recursos naturales y las acepto diferencias
- Establezco relaciones entre la diversos tipos de neuronas, - Describo los principales costumbres de diferentes en las formas de
información y los datos las comparo entre sí y con elementos del sistema solar comunidades. vida y de pensar.
recopilados. circuitos eléctricos. y establezco relaciones de - Verifico que la cocción de - Reconozco y
- Selecciono la información que - Analizo el ecosistema que tamaño, movimiento y alimentos genera cambios respeto mis
me permite responder a mis me rodea y lo comparo con posición. físicos y químicos semejanzas y
preguntas y determino si es otros. - Comparo el peso y la .- Identifico y describo diferencias con los
suficiente. - Identifico adaptaciones masa de un objeto en aparatos que generan demás en cuanto a
- Saco conclusiones de mis de los seres vivos, teniendo diferentes puntos del energía luminosa, térmica y género, aspecto y
experimentos, aunque no obtenga en cuenta las sistema solar. mecánica. limitaciones físicas.
los resultados esperados. características de los - Describo las - Identifico y establezco las - Propongo
- Propongo respuestas a mis ecosistemas en que viven. características físicas de la aplicaciones de los circuitos alternativas para
preguntas y las comparo con las - Explico la dinámica de un Tierra y su atmósfera. eléctricos en el desarrollo cuidar mi entorno y
de otras personas. ecosistema, teniendo en - Relaciono el movimiento tecnológico. evitar peligros que
- Persisto en la búsqueda de cuenta las necesidades de de traslación con los - Establezco relaciones lo amenazan.
respuestas a mis preguntas. energía y nutrientes de los cambios climáticos. entre microorganismos y - Cuido, respeto y
- Comunico, oralmente y por seres vivos (cadena - Establezco relaciones salud. exijo respeto por mi
escrito, el proceso de indagación y alimentaria). entre mareas, corrientes - Reconozco los efectos cuerpo y el de las
nocivos del exceso en el
los resultados que obtengo. - Identifico fenómenos de marinas, movimiento de demás personas.
consumo de cafeína,
camuflaje en el entorno y placas tectónicas, formas - Respeto y cuido
tabaco, drogas y licores.
los relaciono con las del paisaje y relieve, y las los seres vivos y los
- Establezco relaciones
necesidades de los seres fuerzas que los generan. objetos de mi
entre deporte y salud física
vivos. entorno.
y mental.

Plan de Desarrollo Curricular 225


Plan de Desarrollo Curricular 226

Estándares básicos de competencias en ciencias naturales sexto a séptimo


…me aproximo al …manejo conocimientos Propios de las Ciencias Naturales …desarrollo
conocimiento como compromisos
científico(a) natural Ciencia, Tecnología personales y
Entorno Vivo Entorno Físico y Sociedad sociales
- Observo fenómenos específicos. - Explico la estructura de la - Clasifico y verifico las - Analizo el potencial de los - Escucho
- Formulo preguntas específicas célula y las funciones propiedades de la materia. recursos naturales de mi activamente a mis
sobre una observación o básicas de sus - Verifico la acción de entorno para la obtención compañeros y
experiencia y escojo una para componentes. fuerzas electrostáticas y de energía e indico sus compañeras,
indagar y encontrar posibles - Verifico y explico los magnéticas y explico su posibles usos. reconozco otros
respuestas. procesos de ósmosis y relación con la carga - Identifico recursos puntos de vista, los
- Formulo explicaciones posibles, difusión. eléctrica. renovables y no renovables comparo con los
con base en el conocimiento - Clasifico membranas de - Describo el desarrollo de y los peligros a los que míos y puedo
cotidiano, teorías y modelos los seres vivos de acuerdo modelos que explican la están expuestos debido al modificar lo que
científicos, para contestar con su permeabilidad estructura de la materia. desarrollo de los grupos pienso ante
preguntas. frente a diversas - Clasifico materiales en humanos. argumentos más
- Identifico condiciones que sustancias. sustancias puras o mezclas. - Justifico la importancia sólidos.
influyen en los resultados de un - Clasifico organismos en - Verifico diferentes del recurso hídrico en el - Reconozco y
experimento y que pueden grupos taxonómicos de métodos de separación de surgimiento y desarrollo de acepto el
permanecer constantes o cambiar acuerdo con las mezclas. comunidades humanas. escepticismo de mis
(variables). características de sus - Explico cómo un número - Identifico factores de compañeros y
- Diseño y realizo experimentos y células. limitado de elementos hace contaminación en mi compañeras ante la
verifico el efecto de modificar - Comparo sistemas de posible la diversidad de la entorno y sus implicaciones información que
diversas variables para dar división celular y materia conocida. para la salud. presento.
respuesta a preguntas. argumento su importancia - Explico el desarrollo de - Relaciono la dieta de - Reconozco los
- Realizo mediciones con en la generación de nuevos modelos de organización de algunas comunidades aportes de
instrumentos y equipos adecuados organismos y tejidos. los elementos químicos. humanas con los recursos conocimientos
a las características y magnitudes - Explico las funciones de - Explico y utilizo la tabla disponibles y determino si diferentes al
de los objetos y las expreso en las los seres vivos a partir de periódica como herramienta es balanceada. científico.
unidades correspondientes. las relaciones entre para predecir procesos - Analizo las implicaciones y - Reconozco que los
- Registro mis observaciones y diferentes sistemas de químicos. responsabilidades de la modelos de la
resultados utilizando esquemas, órganos. - Explico la formación de sexualidad y la ciencia cambian con
gráficos y tablas. - Comparo mecanismos de moléculas y los estados de reproducción para el el tiempo y que
- Registro mis resultados en forma obtención de energía en la materia a partir de individuo y para su varios pueden ser
organizada y sin alteración alguna. los seres vivos. fuerzas electrostáticas. comunidad. válidos
- Establezco diferencias entre - Reconozco en diversos - Relaciono energía y - Establezco relaciones simultáneamente.
descripción, explicación y evidencia. grupos taxonómicos la movimiento. entre transmisión de - Cumplo mi
- Utilizo las matemáticas como una presencia de las mismas - Verifico relaciones entre enfermedades y medidas de función cuando
herramienta para organizar, analizar moléculas orgánicas. distancia recorrida, prevención y control. trabajo en grupo y
y presentar datos. - Explico el origen del velocidad y fuerza - Identifico aplicaciones de respeto las
- Busco información en diferentes universo y de la vida a involucrada en diversos diversos métodos de funciones de las
fuentes. partir de varias teorías. tipos de movimiento. separación de mezclas en demás personas.

Serie Herramientas
Serie Herramientas

…me aproximo al …manejo conocimientos Propios de las Ciencias Naturales …desarrollo


conocimiento como compromisos
científico(a) natural Ciencia, Tecnología personales y
Entorno Vivo Entorno Físico y Sociedad sociales
- Evalúo la calidad de la - Caracterizo ecosistemas y - Comparo masa, peso y procesos industriales. - Identifico y
información, escojo la pertinente y analizo el equilibrio densidad de diferentes - Reconozco los efectos acepto diferencias
doy el crédito correspondiente. dinámico entre sus materiales mediante nocivos del exceso en el en las formas de
- Establezco relaciones causales poblaciones. experimentos. consumo de cafeína, vivir, pensar,
entre los datos recopilados. - Propongo explicaciones - Explico el modelo tabaco, drogas y licores. solucionar
- Establezco relaciones entre la sobre la diversidad planetario desde las fuerzas - Establezco relaciones problemas o aplicar
información recopilada en otras biológica teniendo en gravitacionales. entre deporte y salud física conocimientos.
fuentes y los datos generados en cuenta el movimiento de - Describo el proceso de y mental. - Me informo para
mis experimentos. placas tectónicas y las formación y extinción de - Indago sobre los participar en
- Analizo si la información que he características climáticas. estrellas. adelantos científicos y debates sobre
obtenido es suficiente para - Establezco las - Relaciono masa, peso y tecnológicos que han hecho temas de interés
contestar mis preguntas o sustentar adaptaciones de algunos densidad con la aceleración posible la exploración del general en ciencias.
mis explicaciones. seres vivos en ecosistemas de la gravedad en distintos universo. - Diseño y aplico
- Saco conclusiones de los de Colombia. puntos del sistema solar. - Indago sobre un avance estrategias para el
experimentos que realizo, aunque - Formulo hipótesis sobre - Explico las consecuencias tecnológico en medicina y manejo de basuras
no obtenga los resultados las causas de extinción de del movimiento de las explico el uso de las ciencias en mi colegio.
esperados. un grupo taxonómico. placas tectónicas sobre la naturales en su desarrollo. - Cuido, respeto y
- Persisto en la búsqueda de - Justifico la importancia corteza de la Tierra. - Indago acerca del uso exijo respeto por mi
respuestas a mis preguntas. del agua en el industrial de cuerpo y por los
- Propongo respuestas a mis sostenimiento de la vida. microorganismos que cambios corporales
preguntas y las comparo con las de - Describo y relaciono los habitan en ambientes que estoy viviendo
otras personas y con las de teorías ciclos del agua, de algunos extremos. y que viven las
científicas. elementos y de la energía demás personas.
- Sustento mis respuestas con en los ecosistemas. - Tomo decisiones
diversos argumentos. - Explico la función del sobre alimentación
- Identifico y uso adecuadamente el suelo como depósito de y práctica de
lenguaje propio de las ciencias. nutrientes. ejercicio que
- Comunico oralmente y por escrito favorezcan mi salud.
el proceso de indagación y los - Respeto y cuido
resultados que obtengo, utilizando los seres vivos y los
gráficas, tablas y ecuaciones objetos de mi
aritméticas. entorno.
- Relaciono mis conclusiones con
las presentadas por otros autores y
formulo nuevas preguntas.

Plan de Desarrollo Curricular 227


Plan de Desarrollo Curricular 228

Estándares básicos de competencias en ciencias naturales octavo a noveno


…me aproximo al …manejo conocimientos Propios de las Ciencias Naturales …desarrollo
conocimiento como compromisos
científico(a) natural Ciencia, Tecnología personales y
Entorno Vivo Entorno Físico y Sociedad sociales
- Observo fenómenos específicos. - Reconozco la importancia - Comparo masa, peso, - Identifico la utilidad del - Escucho activamente a
- Formulo preguntas específicas del modelo de la doble cantidad de sustancia y ADN como herramienta de mis compañeros y
sobre una observación, sobre hélice para la explicación densidad de diferentes análisis genético. compañeras, reconozco
una experiencia o sobre las del almacenamiento y materiales. - Argumento las ventajas y otros puntos de vista, los
aplicaciones de teorías transmisión del material - Comparo sólidos, desventajas de la comparo con los míos y
científicas. hereditario. líquidos y gases teniendo manipulación genética. puedo modificar lo que
- Formulo hipótesis, con base en - Establezco relaciones en cuenta el movimiento - Establezco la importancia pienso ante argumentos
el conocimiento cotidiano, entre los genes, las de sus moléculas y las de mantener la más sólidos.
teorías y modelos científicos. proteínas y las funciones fuerzas electroestáticas. biodiversidad para - Reconozco y acepto el
- Identifico y verifico condiciones celulares. - Verifico las diferencias estimular el desarrollo del escepticismo de mis
que influyen en los resultados de - Comparo diferentes entre cambios químicos y país. compañeros y
un experimento y que pueden sistemas de reproducción. mezclas. - Indago sobre aplicaciones compañeras ante la
permanecer constantes o - Justifico la importancia - Establezco relaciones de la microbiología en la información que
cambiar (variables). de la reproducción sexual cuantitativas entre los industria. presento.
- Propongo modelos para en el mantenimiento de la componentes de una - Comparo información - Reconozco los aportes
predecir los resultados de mis variabilidad. solución. química de las etiquetas de de conocimientos
experimentos. - Establezco la relación - Comparo los modelos productos manufacturados diferentes al científico.
- Realizo mediciones con entre el ciclo menstrual y la que sustentan la por diferentes casas - Reconozco que los
instrumentos adecuados a las reproducción humana. definición ácido-base. comerciales. modelos de la ciencia
características y magnitudes de - Analizo las consecuencias - Establezco relaciones - Identifico productos que cambian con el tiempo y
los objetos de estudio y las del control de la natalidad entre las variables de pueden tener diferentes que varios pueden ser
expreso en las unidades en las poblaciones. estado en un sistema niveles de pH y explico válidos
correspondientes. - Clasifico organismos en termodinámico para algunos de sus usos en simultáneamente.
- Registro mis observaciones y grupos taxonómicos de predecir cambios físicos y actividades cotidianas. - Cumplo mi función
resultados utilizando esquemas, acuerdo con sus químicos y las expreso - Explico la relación entre cuando trabajo en grupo
gráficos y tablas. características celulares. matemáticamente. ciclos termodinámicos y el y respeto las funciones
- Registro mis resultados en - Propongo alternativas de - Comparo los modelos funcionamiento de de las demás personas.
forma organizada y sin alteración clasificación de algunos que explican el motores. - Me informo para
alguna. organismos de difícil comportamiento de gases - Explico las aplicaciones de participar en debates
- Establezco diferencias entre ubicación taxonómica. ideales y reales. las ondas estacionarias en sobre temas de interés
descripción, explicación y - Identifico criterios para - Establezco relaciones el desarrollo de general en ciencias.
evidencia. clasificar individuos dentro entre energía interna de instrumentos musicales. - Diseño y aplico
- Utilizo las matemáticas como de una misma especie. un sistema - Identifico aplicaciones de estrategias para el
herramienta para modelar, - Comparo sistemas de termodinámico, trabajo y los diferentes modelos de la manejo de basuras en
analizar y presentar datos. órganos de diferentes transferencia de energía luz. mi colegio.
- Busco información en grupos taxonómicos. térmica, y las expreso - Describo factores - Cuido, respeto y exijo
diferentes fuentes. - Explico la importancia de matemáticamente. culturales y tecnológicos respeto por mi cuerpo y

Serie Herramientas
Serie Herramientas

…me aproximo al …manejo conocimientos Propios de las Ciencias Naturales …desarrollo


conocimiento como compromisos
científico(a) natural Ciencia, Tecnología personales y
Entorno Vivo Entorno Físico y Sociedad sociales
- Evalúo la calidad de la las hormonas en la - Relaciono las diversas que inciden en la sexualidad por los cambios
información recopilada y doy el regulación de las funciones formas de transferencia y reproducción humanas. corporales que estoy
crédito correspondiente. en el ser humano. de energía térmica con la - Identifico y explico viviendo y que viven las
- Establezco relaciones causales y - Comparo y explico los formación de vientos. medidas de prevención del demás personas.
multicausales entre los datos sistemas de defensa y - Establezco relaciones embarazo y de las - Tomo decisiones
recopilados. ataque de algunos entre frecuencia, enfermedades de responsables y
- Establezco relaciones entre la animales y plantas en el amplitud, velocidad de transmisión sexual. compartidas sobre mi
información recopilada y mis aspecto morfológico y propagación y longitud de - Reconozco los efectos sexualidad.
resultados. fisiológico. onda en diversos tipos de nocivos del exceso en el - Analizo críticamente
- Interpreto los resultados - Formulo hipótesis acerca ondas mecánicas. consumo de cafeína, los papeles tradicionales
teniendo en cuenta el orden de del origen y evolución de - Explico el principio de tabaco, drogas y licores. de género en nuestra
magnitud del error experimental. un grupo de organismos. conservación de la - Establezco relaciones cultura con respecto a la
- Saco conclusiones de los - Establezco relaciones energía en ondas que entre el deporte y la salud sexualidad y la
experimentos que realizo, entre el clima en las cambian de medio de física y mental. reproducción.
aunque no obtenga los diferentes eras geológicas y propagación. - Indago sobre avances - Tomo decisiones sobre
resultados esperados. las adaptaciones de los - Reconozco y diferencio tecnológicos en alimentación y práctica
- Persisto en la búsqueda de seres vivos. modelos para explicar la comunicaciones y explico de ejercicio que
respuestas a mis preguntas. - Comparo diferentes naturaleza y el sus implicaciones para la favorezcan mi salud.
- Propongo y sustento teorías sobre el origen de comportamiento de la sociedad. - Respeto y cuido los
las especies. luz. - Describo procesos físicos seres vivos y los objetos
y químicos de la de mi entorno.
contaminación atmosférica.

Estándares básicos de competencias en ciencias naturales décimo a undécimo


…me aproximo al …manejo conocimientos propios de las ciencias naturales Ética de la
conocimiento como Entorno Vivo Entorno físico Ciencia, tecnología Comunicación
científico(a) natural Procesos Biológicos Procesos Químicos Procesos Físicos y sociedad
- Observo y formulo - Explico la relación - Explico la estructura - Establezco relaciones - Explico aplicaciones - Escucho
preguntas específicas entre el ADN, el de los átomos a partir entre las diferentes tecnológicas del activamente a mis
sobre aplicaciones de ambiente y la de diferentes teorías. fuerzas que actúan modelo de mecánica compañeros y
teorías científicas. diversidad de los seres - Explico la obtención sobre los cuerpos en de fluidos. compañeras,
- Formulo hipótesis vivos. de energía nuclear a reposo o en - Analizo el desarrollo reconozco otros
con base en el - Establezco relaciones partir de la alteración movimiento rectilíneo de los componentes puntos de vista, los
conocimiento entre mutación, de la estructura del uniforme y establezco de los circuitos comparo con los míos
cotidiano, teorías y selección natural y átomo. condiciones para eléctricos y su impacto y puedo modificar lo
modelos científicos. herencia. - Identifico cambios conservar la energía en la vida diaria. que pienso ante
- Identifico variables - Comparo casos en químicos en la vida mecánica. - Analizo el potencial argumentos más

Plan de Desarrollo Curricular 229


Plan de Desarrollo Curricular 230

…me aproximo al …manejo conocimientos Propios de las Ciencias Naturales Ética de la


conocimiento como Entorno Vivo Procesos Entorno físico Ciencia, tecnología Comunicación
científico(a) natural Procesos Biológicos Químicos Procesos Físicos y sociedad
que influyen en los resultados de especies actuales cotidiana y en el - Modelo de los recursos sólidos.
un experimento. que ilustren ambiente. matemáticamente el naturales en la - Reconozco y acepto
- Propongo modelos para diferentes acciones - Explico los movimiento de objetos obtención de el escepticismo de mis
predecir los resultados de mis de la selección cambios químicos cotidianos a partir de energía para compañeros y
experimentos y simulaciones. natural. desde diferentes las fuerzas que actúan diferentes usos. compañeras ante la
- Realizo mediciones con - Explico las modelos. sobre ellos. - Establezco información que
instrumentos y equipos relaciones entre - Explico la - Explico la relaciones entre el presento.
adecuados. materia y energía en relación entre la transformación de deporte y la salud - Reconozco los
- Registro mis observaciones y las cadenas estructura de los energía mecánica en física y mental. aportes de
resultados utilizando esquemas, alimentarias. átomos y los energía térmica. - Explico el conocimientos
gráficos y tablas. - Argumento la enlaces que - Establezco relaciones funcionamiento de diferentes al científico.
- Registro mis resultados en importancia de la realiza. entre estabilidad y algún antibiótico y - Reconozco que los
forma organizada y sin alteración fotosíntesis como un - Verifico el centro de masa de un reconozco la modelos de la ciencia
alguna. proceso de efecto de presión objeto. importancia de su cambian con el tiempo
- Establezco diferencias entre conversión de y temperatura en - Establezco relaciones uso correcto. y que varios pueden ser
descripción, explicación y energía necesaria los cambios entre la conservación - Reconozco los válidos
evidencia. para organismos químicos. del momento lineal y el efectos nocivos del simultáneamente.
- Establezco diferencias entre aerobios. - Uso la tabla impulso en sistemas de exceso en el - Cumplo mi función
modelos, teorías, leyes e - Busco ejemplos de periódica para objetos. consumo de cuando trabajo en
hipótesis. principios determinar - Explico el cafeína, tabaco, grupo y respeto las
- Utilizo las matemáticas para termodinámicos en propiedades comportamiento de drogas y licores. funciones de otras
modelar, analizar y presentar algunos ecosistemas. físicas y químicas fluidos en movimiento - Explico cambios personas.
datos y modelos en forma de - Identifico y explico de los elementos. y en reposo. químicos en la - Me informo para
ecuaciones, funciones y ejemplos del modelo - Realizo cálculos - Relaciono masa, cocina, la industria participar en debates
conversiones. de mecánica de cuantitativos en distancia y fuerza de y el ambiente. sobre temas de interés
- Busco información en fluidos en los seres cambios atracción gravitacional - Verifico la general en ciencias.
diferentes fuentes, escojo la vivos. químicos. entre objetos. utilidad de - Diseño y aplico
pertinente y doy el crédito - Explico el - Identifico - Establezco relaciones microorganismos estrategias para el
correspondiente. funcionamiento de condiciones para entre el modelo del en la industria manejo de basuras en
- Establezco relaciones causales y neuronas a partir de controlar la campo gravitacional y alimenticia. mi colegio.
multicausales entre los datos modelos químicos y velocidad de la ley de gravitación - Describo factores - Cuido, respeto y exijo
recopilados. eléctricos. cambios universal. culturales y respeto por mi cuerpo
- Relaciono la información - Relaciono los ciclos químicos. - Establezco relaciones tecnológicos que y por el de las demás
recopilada con los datos de mis del agua y de los - Caracterizo entre fuerzas inciden en la personas.
experimentos y simulaciones. elementos con la cambios químicos macroscópicas y sexualidad y la - Tomo decisiones
- Interpreto los resultados energía de los en condiciones de fuerzas electrostáticas. reproducción responsables y
teniendo en cuenta el orden de ecosistemas. equilibrio. - Establezco relaciones humanas. compartidas sobre mi
magnitud del error experimental. - Explico diversos - Relaciono la entre campo - Argumento la sexualidad.
- Saco conclusiones de los tipos de relaciones estructura del gravitacional y importancia de las - Analizo críticamente

Serie Herramientas
Serie Herramientas
…me aproximo al …manejo conocimientos Propios de las Ciencias Naturales Ética de la
conocimiento como Entorno Vivo Procesos Entorno físico Ciencia, tecnología Comunicación
científico(a) natural Procesos Biológicos Químicos Procesos Físicos y sociedad

experimentos que realizo, entre especies en los carbono con la electrostático y entre medidas de los papeles
aunque no obtenga los ecosistemas. formación de campo eléctrico y prevención del tradicionales de género
resultados esperados. - Establezco moléculas magnético. embarazo y de las en nuestra cultura con
- Persisto en la búsqueda de relaciones entre orgánicas. - Relaciono voltaje y enfermedades de respecto a la sexualidad
respuestas a mis preguntas. individuo, población, - Relaciono corriente con los transmisión sexual y la reproducción.
- Propongo y sustento respuestas comunidad y grupos diferentes elementos en el - Tomo decisiones
a mis preguntas y las comparo ecosistema. funcionales con de un circuito mantenimiento de sobre alimentación y
con las de otros y con las de - Explico y comparo las propiedades eléctrico complejo y la salud individual y práctica de ejercicio
teorías científicas. algunas físicas y químicas para todo el sistema. colectiva. que favorezcan mi
- Comunico el proceso de adaptaciones de de las sustancias. - Identifico salud.
indagación y los resultados, seres vivos en - Explico algunos tecnologías - Me informo sobre
utilizando gráficas, tablas, ecosistemas del cambios químicos desarrolladas en avances tecnológicos
ecuaciones aritméticas y mundo y de que ocurren en el Colombia. para discutir y asumir
algebraicas. Colombia. ser humano. posturas
- Relaciono mis conclusiones con fundamentadas sobre
las presentadas por otros autores sus implicaciones
y formulo nuevas preguntas. éticas.

Estándares básicos de competencias en ciencias sociales


Primero a tercero
…me aproximo al …manejo Propios de las Ciencias Sociales …desarrollo
conocimientos compromisos
conocimiento como
Relaciones con la Relaciones espaciales Relaciones personales y
científico(a) social
Historia y Las Culturas y ambientales ético-políticas sociales
Hago preguntas Identifico algunas Me ubico en el entorno físico y Identifico y describo Reconozco y respeto diferentes
sobre mí y sobre las características físicas, de representación (en mapas y características y funciones puntos de vista.
organizaciones sociales, culturales y planos) utilizando referentes básicas de organizaciones Comparo mis aportes con los de
sociales a las que emocionales que hacen espaciales como arriba, abajo, sociales y políticas de mi mis compañeros y compañeras e
pertenezco (familia, de mí un ser único. dentro, fuera, derecha, entorno (familia, colegio, incorporo en mis conocimientos
curso, colegio, Identifico y describo izquierda. barrio, vereda, y juicios elementos valiosos
barrio…). algunas características Establezco relaciones entre los corregimiento, resguardo, aportados por otros.
Reconozco diversos socioculturales de espacios físicos que ocupo territorios afrocolombianos, Respeto mis rasgos individuales y
aspectos míos y de comunidades a las que (salón de clase, colegio, municipio…). los de otras personas (género,
las organizaciones pertenezco y de otras municipio…) y sus Identifico situaciones etnia, religión…).
sociales a las que diferentes a las mías. representaciones (mapas, cotidianas que indican Reconozco situaciones de
pertenezco, así Identifico y describo planos, maquetas). cumplimiento o discriminación y abuso por

Plan de Desarrollo Curricular 231


Plan de Desarrollo Curricular 232

…me aproximo al …manejo Propios de las Ciencias Sociales …desarrollo


conocimientos compromisos
conocimiento como
Relaciones con la Relaciones espaciales Relaciones personales y
científico(a) social
Historia y Las Culturas y ambientales ético-políticas sociales
como los cambios cambios y aspectos que Reconozco diversas formas de incumplimiento en las irrespeto a los rasgos individuales
que han ocurrido a se mantienen en mí y en representación de la Tierra. funciones de algunas de las personas (religión, etnia,
través del tiempo. las organizaciones de mi Reconozco y describo las organizaciones sociales y género, discapacidad…) y
Uso diversas entorno. características físicas de las políticas de mi entorno. propongo formas de cambiarlas.
fuentes para Reconozco en mi entorno principales formas del paisaje. Comparo las formas de Reconozco la diversidad étnica y
obtener la cercano las huellas que Identifico y describo las organización propias de los cultural de mi comunidad, mi
información que dejaron las comunidades características de un paisaje grupos pequeños (familia, ciudad…Participo en actividades
necesito que lo ocuparon en el natural y de un paisaje cultural. salón de clase, colegio…) que expresan valores culturales
(entrevistas a mis pasado (monumentos, Establezco relaciones entre los con las de los grupos más de mi comunidad y de otras
familiares y museos, sitios de accidentes geográficos y su grandes (resguardo, diferentes a la mía.
profesores, conservación histórica…). representación gráfica. territorios afrocolombianos, Participo en la construcción de
fotografías, textos Identifico y describo Establezco relaciones entre municipio…). normas para la convivencia en los
escolares y otros). algunos elementos que paisajes naturales y paisajes Identifico factores que grupos sociales y políticos a los
Organizo la permiten reconocerme culturales. generan cooperación y que pertenezco (familia, colegio,
información, como miembro de un Identifico formas de medir el conflicto en las barrio).
utilizando cuadros, grupo regional y de una tiempo (horas, días, años). y las organizaciones sociales y Cuido mi cuerpo y mis relaciones
gráficas…Establezco nación (territorio, relaciono con las actividades de políticas de mi entorno y con los demás.
relaciones entre la lenguas, costumbres, las personas. explico por qué lo hacen. Cuido el entorno que me rodea y
información símbolos patrios…). Comparo actividades Identifico mis derechos y manejo responsablemente las
obtenida en Reconozco características económicas que se llevan a cabo deberes y los de otras basuras.
diferentes fuentes y básicas de la diversidad en diferentes entornos. personas en las Uso responsablemente los
propongo étnica y cultural en Establezco relaciones entre el comunidades a las que recursos (papel, agua,
respuestas a mis Colombia. clima y las actividades pertenezco. alimentos…).
preguntas. Identifico los aportes económicas de las personas. Identifico normas que rigen Valoro aspectos de las
Utilizo diversas culturales que mi Reconozco, describo y comparo algunas comunidades a las organizaciones sociales y
formas de comunidad y otras las actividades económicas de que pertenezco y explico su políticas de mi entorno que
expresión (oral, diferentes a la mía han algunas personas en mi entorno utilidad. promueven el desarrollo
escrita, gráfica) hecho a lo que somos y el efecto de su trabajo en la Reconozco algunas normas individual y comunitario.
para comunicar los hoy. Reconozco conflictos comunidad. que han sido construidas
resultados de mi que se generan cuando Identifico los principales socialmente y distingo
investigación. no se respetan mis recursos naturales (renovables y aquellas en cuya
Doy crédito a las rasgos particulares o los no renovables). construcción y modificación
diferentes fuentes de otras personas. Reconozco factores de tipo puedo participar (normas
de la información económico que generan del hogar, manual de
obtenida (cuento a bienestar o conflicto en la vida convivencia escolar, Código
quién entrevisté, social. de Tránsito…).
qué libros miré, qué Reconozco que los recursos
fotos comparé…). naturales son finitos y exigen un
uso responsable.

Serie Herramientas
Serie Herramientas
Estándares básicos de competencias en ciencias sociales cuarto a quinto
Me Aproximo Relaciones con la Relaciones Espaciales Relaciones Desarrollo
al Conocimiento Historia y las Culturas y Ambientales Éticopolíticas Compromisos
Hago preguntas acerca de Identifico y explico fenómenos Me ubico en el entorno Identifico y describo Reconozco y respeto
los fenómenos políticos, sociales y económicos que físico utilizando referentes algunas características diferentes puntos de vista
económicos sociales y permitieron el paso del espaciales (izquierda, de las organizaciones acerca de un fenómeno
culturales estudiados nomadismo al sedentarismo derecha, puntos político- social.
(Prehistoria, pueblos (agricultura, división del cardinales). administrativas Participo en debates y
prehispánicos trabajo). Utilizo coordenadas, colombianas en discusiones: asumo una
colombianos…). Identifico y describo escalas y convenciones diferentes épocas posición, la confronto con
Planteo conjeturas que características sociales, para ubicar los fenómenos (Real Audiencia, la de otros, la defiendo y
respondan políticas, económicas y históricos y culturales en Congreso, Concejo soy capaz de modificar mis
provisionalmente a estas culturales de las primeras mapas y planos de Municipal…). posturas si lo considero
preguntas. organizaciones humanas representación. Comparo pertinente.
Utilizo diferentes tipos de (banda, clan, tribu). Identifico y describo características del Respeto mis rasgos
fuentes para obtener la Comparo características de las características de las sistema político- individuales y culturales y
información que necesito primeras organizaciones diferentes regiones administrativo de los de otras personas
(textos escolares, cuentos humanas con las de las naturales del mundo Colombia –ramas del (género, etnia…).
y relatos, entrevistas a organizaciones de mi entorno. (desiertos, polos, selva poder público– en las Asumo una posición crítica
profesores y familiares, Identifico algunas condiciones húmeda tropical, diferentes épocas. frente a situaciones de
dibujos, fotografías y políticas, sociales, económicas océanos…). Explico semejanzas y discriminación y abuso por
recursos virtuales…). y tecnológicas que permitieron Identifico y describo diferencias entre irrespeto a los rasgos
Organizo la información las exploraciones de la algunas de las organizaciones individuales de las
obtenida utilizando antigüedad y el medioevo. características humanas político- personas (etnia, género…)
cuadros, gráficas… y la Establezco algunas relaciones (sociales, culturales…) de administrativas. y propongo formas de
archivo en orden. entre exploraciones de la las diferentes regiones Explico el impacto de cambiarlas.
Establezco relaciones entre antigüedad y el medioevo y naturales del mundo. algunos hechos Reconozco la importancia
información localizada en exploraciones de la actualidad. Clasifico y describo históricos en la de los aportes de algunos
diferentes fuentes y Identifico, describo y comparo diferentes actividades formación limítrofe del legados culturales,
propongo respuestas a las algunas características económicas (producción, territorio colombiano científicos, tecnológicos,
preguntas que planteo. sociales, políticas, económicas distribución, consumo…) (Virreinato de la Nueva artísticos, religiosos… en
Reconozco que los y culturales de las en diferentes sectores Granada, Gran diversas épocas y
fenómenos estudiados comunidades prehispánicas de económicos (agrícola, Colombia, separación entornos.
tienen diversos aspectos Colombia y América. ganadero, minero, de Panamá…). Participo en la
que deben ser tenidos en Relaciono estas características industrial). y reconozco su Reconozco las construcción de normas
cuenta (cambios a lo largo con las condiciones del impacto en las responsabilidades que para la convivencia en los
del tiempo, ubicación entorno particular de cada comunidades. tienen las personas grupos a los que
geográfica, aspectos cultura. Reconozco los diferentes elegidas por voto pertenezco (familia,
económicos…). Comparo características de los usos que se le dan a la popular y algunas colegio, barrio).
Reviso mis conjeturas grupos prehispánicos con las tierra y a los recursos características de sus Cuido mi cuerpo y mis
iniciales. características sociales, naturales en mi entorno y cargos (personeros relaciones con las demás
Utilizo diversas formas de políticas, económicas y en otros (parques estudiantiles, personas.

Plan de Desarrollo Curricular 233


Plan de Desarrollo Curricular 234

Me Aproximo Relaciones con la Relaciones Espaciales Relaciones Desarrollo


al Conocimiento Historia y las Culturas y Ambientales Éticopolíticas Compromisos
expresión (exposición oral, culturales actuales. naturales, ecoturismo, concejales, Cuido el entorno que me
dibujos, carteleras, textos Identifico los propósitos de las ganadería, agricultura…). congresistas, rodea y manejo
cortos…) para comunicar organizaciones coloniales Identifico organizaciones presidente…)Conozco responsablemente las
los resultados de mi españolas y describo aspectos que resuelven las los Derechos de los basuras.
investigación. básicos de su funcionamiento. necesidades básicas (salud, Niños e identifico Uso responsablemente los
Doy crédito a las diferentes Identifico y comparo algunas educación, vivienda, algunas instituciones recursos (papel, agua,
fuentes de la información causas que dieron lugar a los servicios públicos, vías de locales, nacionales e alimento, energía…).
obtenida (cuento a mis diferentes períodos históricos comunicación…) en mi internacionales que Defiendo mis derechos y
compañeros a quién en Colombia (Descubrimiento, comunidad, en otras y en velan por su los de otras personas y
entrevisté, qué libros leí, Colonia, Independencia). diferentes épocas y cumplimiento contribuyo a denunciar
qué dibujos comparé, cito culturas; identifico su (personería ante las autoridades
información de fuentes impacto sobre el estudiantil, comisaría competentes (profesor,
escritas…). desarrollo. de familia, Unicef…). padres, comisaría de
familia…) casos en los que
son vulnerados.

Estándares básicos de competencias en ciencias sociales sexto a séptimo


Me Aproximo Relaciones con la Relaciones Espaciales Relaciones Desarrollo
al Conocimiento Historia y las Culturas y Ambientales Éticopolíticas Compromisos
Formulo preguntas acerca de Describo características de la Reconozco características de Identifico normas Reconozco y respeto las
hechos políticos, económicos organización social, política o la Tierra que la hacen un en algunas de las diferentes posturas frente
sociales y culturales. económica en algunas planeta vivo. culturas y épocas a los fenómenos sociales.
Planteo conjeturas que culturas y épocas (la Utilizo coordenadas, estudiadas y las Participo en debates y
respondan provisionalmente democracia en los griegos, los convenciones y escalas para comparo con discusiones: asumo una
estas preguntas. sistemas de producción de la trabajar con mapas y planos algunas normas posición, la confronto, la
Recolecto y registro civilización inca, el feudalismo de representación. vigentes en defiendo y soy capaz de
sistemáticamente información en el medioevo, el Reconozco y utilizo los husos Colombia. modificar mis posturas
que obtengo de diferentes surgimiento del Estado en el horarios. Identifico las ideas cuando reconozco mayor
fuentes (orales, escritas, Renacimiento). Localizo diversas culturas en que legitimaban el peso en los argumentos
iconográficas, virtuales…). Establezco relaciones entre el espacio geográfico y sistema político y de otras personas.
Identifico las características estas culturas y sus épocas. reconozco las principales el sistema jurídico Asumo una posición
básicas de los documentos que Comparo diferentes culturas características físicas de su en algunas de las crítica frente a
utilizo (qué tipo de documento con la sociedad colombiana entorno. culturas situaciones de
es, quién es el autor, a quién está actual y propongo Establezco relaciones entre la estudiadas. discriminación (etnia,
dirigido, de qué habla). explicaciones para las ubicación geoespacial y las Reconozco y género). y propongo
Clasifico correctamente las semejanzas y diferencias que características climáticas del describo formas de cambiarlas.
fuentes que utilizo primarias, encuentro. entorno de diferentes diferentes formas Participo en la
secundarias, orales, escritas, Comparo legados culturales culturas. que ha asumido la construcción de normas
iconográficas…). (científicos tecnológicos, Identifico sistemas de democracia a para la convivencia en los

Serie Herramientas
Serie Herramientas

Me Aproximo Relaciones con la Relaciones Espaciales Relaciones Desarrollo


al Conocimiento Historia y las Culturas y Ambientales Éticopolíticas Compromisos

Tomo notas de las fuentes artísticos, religiosos…) de producción en diferentes través de la grupos a los que
estudiadas; clasifico, organizo y diferentes grupos culturales y culturas y períodos históricos historia. pertenezco (familia,
archivo la información obtenida. reconozco su impacto en la y establezco relaciones entre Comparo entre sí colegio, organización
Establezco relaciones entre actualidad. ellos. algunos sistemas juvenil, equipos
información localizada en Reconozco que la división Comparo las organizaciones políticos deportivos).
diferentes fuentes y propongo entre un período histórico y económicas de diferentes estudiados y a su Comparto y acato las
respuestas a las preguntas que otro es un intento por culturas con las de la vez con el sistema normas que ayudan a
planteo. caracterizar los hechos actualidad en Colombia y político regular la convivencia en
Analizo los resultados y saco históricos a partir de propongo explicaciones para colombiano. los grupos sociales a los
conclusiones. marcadas transformaciones las semejanzas y diferencias Identifico que pertenezco.
Comparo las conclusiones a las sociales. que encuentro. variaciones en el Participo activamente en
que llego después de hacer la Identifico algunas Describo las características significado del la conformación del
investigación con mis conjeturas características sociales, que permiten dividir a concepto de gobierno escolar.
iniciales. políticas y económicas de Colombia en regiones ciudadanía en Tomo decisiones
Reconozco que los fenómenos diferentes períodos históricos naturales. diversas culturas a responsables frente al
estudiados pueden observarse a partir de manifestaciones Identifico factores través del tiempo. cuidado de mi cuerpo y
desde diversos puntos de vista. artísticas de cada época. económicos, sociales, Identifico criterios de mis relaciones con los
Identifico y tengo en cuenta los Identifico algunas situaciones políticos y geográficos que que permiten demás (drogas,
diversos aspectos que hacen que han generado conflictos han generado procesos de establecer la relaciones sexuales).
parte de los fenómenos que en las organizaciones sociales movilidad poblacional en las división política de Apoyo a mis amigos y
estudio (ubicación geográfica, (el uso de la mano de obra en diferentes culturas y un territorio. amigas en la toma
evolución histórica, organización el imperio egipcio, la períodos históricos. Comparo y explico responsable de
política, económica, social y expansión de los imperios, la Comparo características de la cambios en la decisiones sobre el
cultural…). tenencia de la tierra en el organización económica división política de cuidado de su cuerpo.
Reconozco redes complejas de medioevo…). (tenencia de la tierra, uso de Colombia y Asumo una posición
relaciones entre eventos Identifico y comparo las la mano de obra, tipos de América en crítica frente al deterioro
históricos, sus causas, sus características de la explotación) de las colonias diferentes épocas. del medio ambiente y
consecuencias y su incidencia en organización social en las españolas, portuguesas e Identifico y participo en su
la vida de los diferentes agentes colonias españolas, inglesas en América. comparo las protección.
involucrados. portuguesas e inglesas en Explico el impacto de las características de Identifico diferencias en
Utilizo diversas formas de América. culturas involucradas en el la organización las concepciones que
expresión (escritos, exposiciones Identifico y comparo el encuentro Europa-América, política en las legitiman las actuaciones
orales, carteleras…), para legado de cada una de las África sobre los sistemas de colonias en la historia y asumo
comunicar los resultados de mi culturas involucradas en el producción tradicionales españolas, posiciones críticas frente
investigación. encuentro Europa-América- (tenencia de la tierra, uso de portuguesas e a ellas (esclavitud,
Cito adecuadamente las África. la mano de obra, tipos de inglesas en Inquisición).
diferentes fuentes de la explotación). América.
información obtenida.

Plan de Desarrollo Curricular 235


Plan de Desarrollo Curricular 236

Estándares básicos de competencias en ciencias sociales octavo a noveno


Me Aproximo Relaciones con la Relaciones Espaciales Relaciones Desarrollo
al Conocimiento Historia y las Culturas y Ambientales Éticopolíticas Compromisos
Formulo preguntas acerca de hechos Explico las principales Describo las principales Comparo los Respeto diferentes
políticos, económicos sociales y características de algunas características físicas de mecanismos de posturas frente a los
culturales. revoluciones de los siglos los diversos ecosistemas. participación ciudadana fenómenos sociales.
Planteo hipótesis que respondan XVIII y XIX (Revolución Explico la manera como contemplados en las Participo en discusiones
provisionalmente estas preguntas. Francesa, Revolución el medio ambiente constituciones políticas y debates académicos.
Hago planes de búsqueda que Industrial). influye en el tipo de de 1886 y 1991 y evalúo Asumo una posición
incluyan posibles fuentes primarias y Explico la influencia de organización social y su aplicabilidad. crítica frente a
secundarias (orales, escritas, estas revoluciones en económica que se da en Identifico algunas situaciones de
iconográficas, virtuales…) y diferentes algunos procesos sociales, las regiones de formas en las que discriminación y abuso
términos para encontrar información políticos y económicos Colombia. organizaciones por irrespeto a las
que conteste mis preguntas. posteriores en Colombia y Comparo las maneras estudiantiles, posiciones ideológicas y
Recolecto y registro la información América Latina. como distintas movimientos sociales, propongo formas de
que obtengo de diferentes fuentes. Analizo algunas de las comunidades, etnias y partidos políticos, cambiarlas.
Clasifico las fuentes que utilizo (en condiciones sociales, culturas se han sindicatos… participaron Reconozco que los
primarias o secundarias, y en orales, económicas, políticas y relacionado en la actividad política derechos
escritas, iconográficas, estadísticas…). culturales que dieron económicamente con el colombiana a lo largo fundamentales de las
Identifico las características básicas de origen a los procesos de medio ambiente en del siglo XIX y la primera personas están por
los documentos que utilizo (qué tipo independencia de los Colombia a lo largo de la mitad del siglo XX. encima de su género, su
de documento es, quién es el autor, a pueblos americanos. historia (pesca de Identifico y explico filiación política,
quién está dirigido, de qué habla, por Explico algunos de los subienda, cultivo en algunos de los religión,
qué se produjo). grandes cambios sociales terrazas). principales procesos etnia…Reconozco la
Analizo críticamente los documentos que se dieron en Colombia Comparo las causas de políticos del siglo XIX en importancia del
que utilizo e identifico sus tesis. entre los siglos XIX y algunas olas de Colombia (federalismo, patrimonio cultural y
Tomo notas de las fuentes estudiadas; primera mitad del XX migración y centralismo, radicalismo contribuyo con su
clasifico, organizo, comparo y archivo (abolición de la esclavitud, desplazamiento humano liberal, Regeneración). preservación.
la información obtenida. surgimiento de en nuestro territorio a lo Comparo algunos de los Participo en la
Utilizo mapas, cuadros, tablas, gráficas movimientos obreros). largo del siglo XIX y la procesos políticos que construcción de normas
y cálculos estadísticos para analizar Comparo estos procesos primera mitad del siglo tuvieron lugar en para la convivencia en
información. teniendo en cuenta sus XX (colonización Colombia en los siglos los grupos a los que
Analizo los resultados de mis orígenes y su impacto en antioqueña, XIX y XX (por ejemplo, pertenezco (familia,
búsquedas y saco conclusiones. situaciones políticas, urbanización del país). radicalismo liberal y colegio, barrio). y las
Comparo las conclusiones a las que económicas, sociales y Explico el impacto de las Revolución en Marcha; acato.
llego después de hacer la investigación culturales posteriores. migraciones y Regeneración y Frente Reconozco en el pago
con las hipótesis iniciales. Identifico algunas desplazamientos Nacional; constituciones de los impuestos una
Reconozco que los fenómenos sociales corrientes de pensamiento humanos en la vida políticas de 1886 y forma importante de
pueden observarse desde diversos económico, político, política, económica, 1991). solidaridad ciudadana.
puntos de vista (visiones e intereses). cultural y filosófico del siglo social y cultural de Identifico y comparo Utilizo mecanismos de
Identifico y estudio los diversos XIX y explico su influencia nuestro país en el siglo algunos de los procesos participación
aspectos de interés para las ciencias en el pensamiento XIX y la primera mitad políticos que tuvieron establecidos en la
sociales (ubicación geográfica, colombiano y el de América del siglo XX y lo comparo lugar en el mundo en el Constitución y en
Serie Herramientas
Serie Herramientas
Me Aproximo Relaciones con la Relaciones Espaciales Relaciones Desarrollo
al Conocimiento Historia y las Culturas y Ambientales Éticopolíticas Compromisos
evolución histórica, organización Latina. con los de la actualidad. siglo XIX y primera mitad organizaciones a las que
política, económica, social y Reconozco, en el pasado y Identifico algunos de los del siglo XX (procesos pertenezco.
cultural…). en la actualidad, el aporte procesos que condujeron coloniales en África y Tomo decisiones
Reconozco múltiples relaciones entre de algunas tradiciones a la modernización en Asia; Revolución Rusa y responsables frente al
eventos históricos: sus causas, sus artísticas y saberes Colombia en el siglo XIX y Revolución China; cuidado de mi cuerpo y
consecuencias y su incidencia en la científicos de diferentes primera mitad del siglo Primera y Segunda mis relaciones con los
vida de los diferentes agentes y grupos grupos étnicos colombianos XX (bonanzas agrícolas, Guerra Mundial). demás.
involucrados. a nuestra identidad. procesos de Relaciono algunos de Apoyo a mis amigos y
Reconozco, en los hechos históricos, Describo el impacto del industrialización, estos procesos políticos amigas en la toma
complejas relaciones sociales políticas, proceso de modernización urbanización). internacionales con los responsable de
económicas y culturales. (desarrollo de los medios Explico las políticas que procesos colombianos decisiones sobre el
Utilizo diversas formas de expresión de comunicación, orientaron la economía en el siglo XIX y primera cuidado de su cuerpo.
para comunicar los resultados de mi industrialización, colombiana a lo largo del mitad del siglo XX. Asumo una posición
investigación. urbanización). en la siglo XIX y primera mitad crítica frente al
Cito adecuadamente las diferentes organización social, política, del XX (proteccionismo, deterioro del medio
fuentes de la información obtenida. económica y cultural de liberalismo económico). ambiente y participo en
Promuevo debates para discutir los Colombia en el siglo XIX y su conservación.
resultados de mis observaciones. en la primera mitad del XX.

Estándares básicos de competencias en ciencias sociales décimo a undécimo


Me Aproximo Relaciones con la Relaciones Espaciales Relaciones Desarrollo
al Conocimiento Historia y las Culturas y Ambientales Éticopolíticas Compromisos
Realizo investigaciones como lo Explico el origen del Identifico los principales Describo el impacto de Respeto diferentes
hacen los científicos sociales: régimen bipartidista en postulados del hechos políticos de posturas frente a los
diseño proyectos, desarrollo Colombia. liberalismo clásico, el mediados del siglo XX (9 fenómenos sociales.
investigaciones y presento Analizo el periodo socialismo, el marxismo- de abril, Frente Participo en debates y
resultados. conocido como “la leninismo… y analizo la Nacional…) en las discusiones
Formulo proyectos Violencia” y establezco vigencia actual de organizaciones sociales, académicas.
Planteo un tema o problema de relaciones con las formas algunos de ellos. políticas y económicas del Propongo la realización
investigación. actuales de violencia. Establezco algunas país. de eventos académicos
Delimito el tema o problema Identifico las causas, relaciones entre los Analizo el paso de un (foros, mesas
espacial y temporalmente. características y diferentes modelos de sistema democrático redondas, paneles…).
Justifico la importancia de la consecuencias del Frente desarrollo económico representativo a un Asumo una posición
investigación que propongo. Nacional. utilizados en Colombia y sistema democrático crítica frente a
Defino los objetivos y la Explico el surgimiento de América Latina y las participativo en Colombia. situaciones de
hipótesis del trabajo. la guerrilla, el ideologías que los Identifico y explico discriminación ante
Describo la metodología que paramilitarismo y el sustentan. algunas consecuencias de posiciones ideológicas
seguiré en mi investigación, que narcotráfico en Colombia. Analizo el impacto de la crisis del bipartidismo. y propongo
incluya un plan de búsqueda de Analizo desde el punto de estos modelos en la Reconozco y explico los mecanismos para

Plan de Desarrollo Curricular 237


Plan de Desarrollo Curricular 238

Me Aproximo Relaciones con la Relaciones Espaciales Relaciones Desarrollo


al Conocimiento Historia y las Culturas y Ambientales Éticopolíticas Compromisos
diversos tipos de información vista político, económico, región. cambios y continuidades cambiar estas
pertinente a los propósitos de social y cultural algunos Explico y evalúo el en los movimientos situaciones.
mi investigación. de los hechos históricos impacto del desarrollo guerrilleros en Colombia Reconozco que los
Diseño un cronograma de mundiales sobresalientes industrial y tecnológico desde su surgimiento derechos
trabajo. del siglo XX (guerras- sobre el medio hasta la actualidad. fundamentales de las
Diseño un plan de búsqueda mundiales, conflicto en el ambiente y el ser Identifico causas y personas están por
bibliográfica con diferentes Medio Oriente, caída del humano. consecuencias de los encima de su género,
términos y combinación de muro de Berlín). Analizo críticamente los procesos de su filiación política,
términos para encontrar Identifico y analizo las factores que ponen en desplazamiento forzado etnia, religión…Analizo
información pertinente. diferentes formas del riesgo el derecho del ser de poblaciones y críticamente la
Desarrollo las investigaciones orden mundial en el siglo humano a una reconozco los derechos influencia de los
Hago una revisión bibliográfica XX (Guerra Fría, alimentación sana y que protegen a estas medios de
siguiendo mi plan. globalización, suficiente (uso de la personas. comunicación en la
Analizo críticamente los enfrentamiento Oriente- tierra, desertización, Identifico las vida de las personas y
documentos (qué tipo de Occidente). transgénicos). organizaciones de las comunidades.
documento es, quién es el autor, Analizo y describo algunas Identifico algunos internacionales que Promuevo campañas
a quién está dirigido, de qué dictaduras en América factores que han dado surgieron a lo largo del para fomentar la
habla, por qué se produjo, Latina a lo largo del siglo origen a las nuevas siglo XX (ONU, OEA…) y cultura del pago de
desde qué posición ideológica XX. formas de organización evalúo el impacto de su impuestos y ejerzo
está hablando, qué significa para Analizo y describo algunas de la economía mundial gestión en el ámbito vigilancia sobre el
mí…). revoluciones en América (bloques económicos, nacional e internacional. gasto público en mi
Recojo información de otras Latina a lo largo del siglo tratados de libre Analizo las tensiones que comunidad.
fuentes pertinentes según mi XX. comercio, áreas de libre los hechos históricos Tomo decisiones
plan. Reconozco el cambio en la comercio). mundiales del siglo XX responsables frente al
Registro información de manera posición de la mujer en el Analizo consecuencias han generado en las cuidado de mi cuerpo y
sistemática. mundo y en Colombia a lo de estas nuevas formas relaciones internacionales de mis relaciones con
Clasifico, comparo e interpreto largo del siglo XX y su de organización sobre (Guerra Fría, otras personas.
la información obtenida en las incidencia en el desarrollo las relaciones globalización, bloques Apoyo a mis amigos y
diversas fuentes. político, económico, económicas, políticas y económicos).Comparo amigas en la toma
Utilizo herramientas de las social, cultural, familiar y sociales entre los diferentes dictaduras y responsable de
diferentes disciplinas de las personal. Estados. revoluciones en América decisiones sobre el
ciencias sociales para analizar la Identifico y explico las Reconozco el impacto de Latina y su impacto en la cuidado de su cuerpo.
información. luchas de los grupos la globalización sobre las construcción de la Asumo una posición
Saco conclusiones. étnicos en Colombia y distintas economías y democracia. crítica frente a las
Presento los resultados América en busca de su reconozco diferentes Identifico las funciones acciones violentas de
Utilizo diversas formas de reconocimiento social e reacciones ante este que cumplen las oficinas los distintos grupos
expresión, para dar a conocer igualdad de derechos fenómeno. de vigilancia y control del armados en el país y en
los resultados de mi desde comienzos del siglo Identifico y analizo las Estado. el mundo.
investigación. XX hasta la actualidad. consecuencias sociales, Identifico mecanismos e Asumo una posición

Serie Herramientas
Serie Herramientas
Me Aproximo Relaciones con la Relaciones Espaciales Relaciones Desarrollo
al Conocimiento Historia y las Culturas y Ambientales Éticopolíticas Compromisos
Cito adecuadamente las Establezco relaciones económicas, políticas y instituciones crítica frente a los
diferentes fuentes de la entre las distintas culturales de los constitucionales que procesos de paz que se
información obtenida. manifestaciones artísticas procesos de protegen los derechos han llevado a cabo en
Promuevo debates para discutir y las corrientes concentración de la fundamentales de los Colombia, teniendo en
los resultados de mi ideológicas del siglo XX. población en los centros ciudadanos y las cuenta las posturas de
investigación y relacionarlos con urbanos y abandono del ciudadanas. las partes involucradas.
otros. campo.

Estándares básicos de competencias en matemáticas


Primero a tercero
Pensamiento
Pensamiento Numérico Pensamiento Espacial Pensamiento Métrico y Pensamiento Aleatorio Variacional y
y Sistemas Numéricos y Sistemas Geométricos Sistemas de Medidas y Sistemas de Datos Sistemas Algebraicos
y Analíticos
- Reconozco significados del número en - Diferencio atributos y - Reconozco en los - Clasifico y organizo - Reconozco y
diferentes contextos (medición, conteo, propiedades de objetos objetos propiedades o datos de acuerdo a describo
comparación, codificación, localización tridimensionales. atributos que se puedan cualidades y atributos y regularidades y
entre otros). - Dibujo y describo medir (longitud, área, los presento en tablas. patrones en
- Describo, comparo y cuantifico cuerpos o fi guras volumen, capacidad, - Interpreto distintos contextos
situaciones con números, en diferentes tridimensionales en peso y masa) y, en los cualitativamente datos (numérico,
contextos y con diversas distintas posiciones y eventos, su duración. referidos a situaciones geométrico,
representaciones. tamaños. - Comparo y ordeno del entorno escolar. musical, entre
- Describo situaciones que requieren el - Reconozco nociones de objetos respecto a - Describo situaciones o otros).
uso de medidas relativas. horizontalidad, atributos medibles. eventos a partir de un - Describo
- Describo situaciones de medición verticalidad, paralelismo y - Realizo y describo conjunto de datos. cualitativamente
utilizando fracciones comunes. perpendicularidad en procesos de medición - Represento datos situaciones de
- Uso representaciones –principalmente distintos contextos y su con patrones arbitrarios relativos a mi entorno cambio y variación
concretas y pictóricas– para explicar el condición relativa con y algunos usando objetos utilizando el
valor de posición en el sistema de respecto a diferentes estandarizados, de concretos, pictogramas y lenguaje natural,
numeración decimal. sistemas de referencia. acuerdo al contexto. diagramas de barras. dibujos y gráficas.
- Uso representaciones –principalmente - Represento el espacio - Analizo y explico sobre - Identifico regularidades - Reconozco y
concretas y pictóricas– para realizar circundante para la pertinencia de y tendencias en un genero
equivalencias de un número en las establecer relaciones patrones e instrumentos conjunto de datos. equivalencias
diferentes unidades del sistema decimal. espaciales. en procesos de - Explico –desde mi entre expresiones
- Reconozco propiedades de los números - Reconozco y aplico medición. experiencia– la numéricas y
(ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre traslaciones y giros sobre - Realizo estimaciones posibilidad o describo cómo

Plan de Desarrollo Curricular 239


Plan de Desarrollo Curricular 240

Pensamiento
Pensamiento Numérico Pensamiento Espacial Pensamiento Métrico y Pensamiento Aleatorio Variacional y
y Sistemas Numéricos y Sistemas Geométricos Sistemas de Medidas y Sistemas de Datos Sistemas Algebraicos
y Analíticos
ellos (ser mayor que, ser menor que, ser una figura. de medidas requeridas imposibilidad de cambian los
múltiplo de, ser divisible por, etc.) en - Reconozco y valoro en la resolución de ocurrencia de eventos símbolos aunque
diferentes contextos. simetrías en distintos problemas relativos cotidianos. el valor siga igual.
- Resuelvo y formulo problemas en aspectos del arte y el particularmente a la - Predigo si la posibilidad - Construyo
situaciones aditivas de composición y de diseño. vida social, económica y de ocurrencia de un secuencias
transformación. - Reconozco congruencia de las ciencias. evento es mayor que la numéricas y
- Resuelvo y formulo problemas en y semejanza entre fi guras - Reconozco el uso de de otro. geométricas
situaciones de variación proporcional. (ampliar, reducir). las magnitudes y sus - Resuelvo y formulo utilizando
- Uso diversas estrategias de cálculo - Realizo construcciones y unidades de medida en preguntas que requieran propiedades de los
(especialmente cálculo mental) y de diseños utilizando situaciones aditivas y para su solución números y de las
estimación para resolver problemas en cuerpos y figuras multiplicativas. coleccionar y analizar figuras
situaciones aditivas y multiplicativas. geométricas datos del entorno geométricas.
- Identifico, si a la luz de los datos de un tridimensionales y dibujos próximo.
problema, los resultados obtenidos son o o fi guras geométricas
no razonables. bidimensionales.
- Identifico regularidades y propiedades - Desarrollo habilidades
de los números utilizando diferentes para relacionar dirección,
instrumentos de cálculo (calculadoras, distancia y posición en el
ábacos, bloques multibase, etc.) espacio.

Estándares básicos de competencias en matemáticas cuarto a quinto


Pensamiento
Pensamiento Numérico Pensamiento Espacial Pensamiento Métrico y Pensamiento Aleatorio Variacional y
y Sistemas Numéricos y Sistemas Geométricos Sistemas de Medidas y Sistemas de Datos Sistemas Algebraicos
y Analíticos
- Interpreto las fracciones en - Comparo y clasifico - Diferencio y ordeno, en - Represento datos - Describo e
diferentes contextos: situaciones de objetos tridimensionales objetos y eventos, usando tablas y gráficas interpreto
medición, relaciones parte todo, de acuerdo con propiedades o atributos que (pictogramas, gráficas de variaciones
cociente, razones y proporciones. componentes (caras, se puedan medir (longitudes, barras, diagramas de representadas en
- Identifico y uso medidas relativas lados) y propiedades. distancias, áreas de líneas, diagramas gráficos.
en distintos contextos. - Comparo y clasifico fi superficies, volúmenes de circulares). - Predigo
- Utilizo la notación decimal para guras bidimensionales de cuerpos sólidos, volúmenes - Comparo diferentes patrones de
expresar fracciones en diferentes acuerdo con sus de líquidos y capacidades de representaciones del variación en una
contextos y relaciono estas dos componentes (ángulos, recipientes; pesos y masa de mismo conjunto de secuencia
notaciones con la de los vértices) y características. cuerpos sólidos; duración de datos. numérica,
porcentajes. - Identifico, represento y eventos o procesos; - Interpreto información geométrica o
- Justifico el valor de posición en el utilizo ángulos en giros, amplitud de ángulos). presentada en tablas y gráfica.
sistema de numeración decimal en aberturas, inclinaciones, - Selecciono unidades, tanto gráficas (pictogramas, - Represento y

Serie Herramientas
Serie Herramientas

Pensamiento
Pensamiento Numérico Pensamiento Espacial Pensamiento Métrico y Pensamiento Aleatorio Variacional y
y Sistemas Numéricos y Sistemas Geométricos Sistemas de Medidas y Sistemas de Datos Sistemas Algebraicos
y Analíticos

relación con el conteo recurrente de fi guras, puntas y convencionales como gráficas de barras, relaciono
unidades. esquinas en situaciones estandarizadas, apropiadas diagramas de líneas, patrones
- Resuelvo y formulo problemas estáticas y dinámicas. para diferentes mediciones. diagramas circulares). numéricos con
cuya estrategia de solución requiera - Utilizo sistemas de - Utilizo y justifico el uso de - Conjeturo y pongo a tablas y reglas
de las relaciones y propiedades de coordenadas para la estimación para resolver prueba predicciones verbales.
los números naturales y sus especificar localizaciones problemas relativos a la vida acerca de la posibilidad - Analizo y explico
operaciones. y describir relaciones social, económica y de las de ocurrencia de relaciones de
- Resuelvo y formulo problemas en espaciales. ciencias, utilizando rangos de eventos. dependencia
situaciones aditivas de composición, - Identifico y justifico variación. - Describo la manera entre cantidades
transformación, comparación e relaciones de - Utilizo diferentes como parecen que varían en el
igualación. congruencia y semejanza procedimientos de cálculo distribuirse los distintos tiempo con cierta
- Resuelvo y formulo problemas en entre fi guras. para hallar el área de la datos de un conjunto de regularidad en
situaciones de proporcionalidad - Construyo y superficie exterior y el ellos y la comparo con la situaciones
directa, inversa y producto de descompongo fi guras y volumen de algunos cuerpos manera como se económicas,
medidas. sólidos a partir de sólidos. distribuyen en otros sociales y de las
- Identifico la potenciación y la condiciones dadas. - Justifico relaciones de conjuntos de datos. ciencias naturales.
radicación en contextos - Conjeturo y verifico los dependencia del área y - Uso e interpreto la - Construyo
matemáticos y no matemáticos. resultados de aplicar volumen, respecto a las media (o promedio) y la igualdades y
- Modelo situaciones de transformaciones a fi dimensiones de fi guras y mediana y comparo lo desigualdades
dependencia mediante la guras en el plano para sólidos. que indican. numéricas como
proporcionalidad directa e inversa. construir diseños. - Reconozco el uso de - Resuelvo y formulo representación de
- Uso diversas estrategias de cálculo - Construyo objetos algunas magnitudes problemas a partir de un relaciones entre
y de estimación para resolver tridimensionales a partir (longitud, área, volumen, conjunto de datos distintos datos.
problemas en situaciones aditivas y de representaciones capacidad, peso y masa, provenientes de
multiplicativas. bidimensionales y puedo duración, rapidez, observaciones, consultas
- Identifico, en el contexto de una realizar el proceso temperatura) y de algunas o experimentos.
situación, la necesidad de un cálculo contrario en contextos de de las unidades que se usan
exacto o aproximado y lo razonable arte, diseño y para medir cantidades de la
de los resultados obtenidos. arquitectura. magnitud respectiva en
- Justifico regularidades y situaciones aditivas y
propiedades de los números, sus multiplicativas.
relaciones y operaciones. - Describo y argumento
relaciones entre el perímetro
y el área de figuras
diferentes, cuando se fija
una de estas medidas.

Plan de Desarrollo Curricular 241


Plan de Desarrollo Curricular 242

Estándares básicos de competencias en matemáticas sexto a séptimo


Pensamiento Pensamiento
Pensamiento Numérico Pensamiento Espacial Métrico y Pensamiento Aleatorio Variacional y
y Sistemas Numéricos y Sistemas Geométricos Sistemas de y Sistemas de Datos Sistemas Algebraicos
Medidas y Analíticos
- Resuelvo y formulo problemas en contextos - Represento objetos - Utilizo técnicas - Comparo e interpreto - Describo y
de medidas relativas y de variaciones en las tridimensionales desde y herramientas datos provenientes de represento situaciones
medidas. diferentes posiciones y para la diversas fuentes (prensa, de variación
- Utilizo números racionales, en sus distintas vistas. construcción de revistas, televisión, relacionando
expresiones (fracciones, razones, decimales o - Identifico y describo fi guras planas y experimentos, consultas, diferentes
porcentajes) para resolver problemas en fi guras y cuerpos cuerpos con entrevistas). representaciones
contextos de medida. generados por cortes medidas dadas. - Reconozco la relación (diagramas,
- Justifico la extensión de la representación rectos y transversales - Resuelvo y entre un conjunto de expresiones verbales
polinomial decimal usual de los números de objetos formulo datos y su representación. generalizadas y tablas).
naturales a la representación decimal usual de tridimensionales. problemas que - Interpreto, produzco y - Reconozco el
los números racionales, utilizando las - Clasifico polígonos en involucren comparo representaciones conjunto de valores de
propiedades del sistema de numeración relación con sus factores gráficas adecuadas para cada una de las
decimal. propiedades. escalares presentar diversos tipos cantidades variables
- Reconozco y generalizo propiedades de las - Predigo y comparo (diseño de de datos (diagramas de ligadas entre sí en
relaciones entre números racionales (simétrica, los resultados de maquetas, barras, diagramas situaciones concretas
transitiva, etc.) y de las operaciones entre ellos aplicar mapas). circulares). de cambio (variación).
(conmutativa, asociativa, etc.) en diferentes transformaciones - Calculo áreas - Uso medidas de - Analizo las
contextos. rígidas (traslaciones, y volúmenes a tendencia central (media, propiedades de
- Resuelvo y formulo problemas utilizando rotaciones, reflexiones) través de mediana, moda) para correlación positiva y
propiedades básicas de la teoría de números, y homotecias composición y interpretar negativa entre
como las de la igualdad, las de las distintas (ampliaciones y descomposición comportamiento de un variables, de variación
formas de la desigualdad y las de la adición, reducciones) sobre fi de fi guras y conjunto de datos. lineal o de
sustracción, multiplicación, división y guras bidimensionales cuerpos. - Uso modelos (diagramas proporcionalidad
potenciación. en situaciones - Identifico de árbol, por ejemplo) directa y de
- Justifico procedimientos aritméticos matemáticas y en el relaciones entre para discutir y predecir proporcionalidad
utilizando las relaciones y propiedades de las arte. distintas posibilidad de ocurrencia inversa en contextos
operaciones. - Resuelvo y formulo unidades de un evento. aritméticos y
- Formulo y resuelvo problemas en situaciones problemas que utilizadas para - Conjeturo acerca del geométricos.
aditivas y multiplicativas, en diferentes involucren relaciones y medir resultado de un - Utilizo métodos
contextos y dominios numéricos. propiedades de cantidades de la experimento aleatorio informales (ensayo y
- Resuelvo y formulo problemas cuya solución semejanza y misma usando proporcionalidad y error,
requiere de la potenciación o radicación. congruencia usando magnitud. nociones básicas de complementación) en
- Justifico el uso de representaciones y representaciones - Resuelvo y probabilidad. la solución de
procedimientos en situaciones de visuales. formulo - Resuelvo y formulo ecuaciones.
proporcionalidad directa e inversa. - Resuelvo y formulo problemas que problemas a partir de un - Identifico las
- Justifico la pertinencia de un cálculo exacto o problemas usando requieren conjunto de datos características de las
aproximado en la solución de un problema y lo modelos geométricos. técnicas de presentados en tablas, diversas gráficas
- Identifico estimación.

Serie Herramientas
Serie Herramientas
Pensamiento Pensamiento
Pensamiento Numérico Pensamiento Espacial Métrico y Pensamiento Aleatorio Variacional y
y Sistemas Numéricos y Sistemas Geométricos Sistemas de y Sistemas de Datos Sistemas Algebraicos
Medidas y Analíticos
razonable o no de las respuestas obtenidas. características de diagramas de barras, cartesianas (de puntos,
- Establezco conjeturas sobre propiedades y localización de objetos diagramas circulares. continuas, formadas
relaciones de los números, utilizando en sistemas de - Predigo y justifico por segmentos, etc.)
calculadoras o computadores. representación razonamientos y en relación con la
- Justifico la elección de métodos e cartesiana y geográfica. conclusiones usando situación que
instrumentos de cálculo en la resolución de información estadística. representan.
problemas.
- Reconozco argumentos combinatorios como
herramienta para interpretación de situaciones
diversas de conteo.

Estándares básicos de competencias en matemáticas octavo a noveno


Pensamiento Pensamiento Espacial Pensamiento Pensamiento
Numérico Métrico y Pensamiento Aleatorio Variacional y
y Sistemas y Sistemas Sistemas de Sistemas Algebraicos
y Sistemas de Datos
Numéricos Geométricos Medidas y Analíticos
- Utilizo números - Conjeturo y verifico - Generalizo - Reconozco cómo diferentes maneras de - Identifico relaciones entre
reales en sus propiedades de procedimientos presentación de información pueden propiedades de las gráficas y
diferentes congruencias y de cálculo válidos originar distintas interpretaciones. propiedades de las ecuaciones
representaciones y semejanzas entre fi guras para encontrar el - Interpreto analítica y críticamente algebraicas.
en diversos bidimensionales y entre área de regiones información estadística proveniente de - Construyo expresiones algebraicas
contextos. objetos tridimensionales planas y el diversas fuentes (prensa, revistas, equivalentes a una expresión
- Resuelvo en la solución de volumen de televisión, experimentos, consultas, algebraica dada.
problemas y problemas. sólidos. entrevistas. - Uso procesos inductivos y lenguaje
simplifico cálculos - Reconozco y contrasto - Selecciono y uso - Interpreto y utilizo conceptos de media, algebraico para formular y poner a
usando propiedades y relaciones técnicas e mediana y moda y explicito sus diferencias prueba conjeturas.
propiedades y geométricas utilizadas en instrumentos para en distribuciones de distinta dispersión y - Modelo situaciones de variación
relaciones de los demostración de medir longitudes, asimetría. con funciones polinómicas.
números reales y teoremas básicos áreas de - Selecciono y uso algunos métodos - Identifico diferentes métodos para
de las relaciones y (Pitágoras y Tales). superficies, estadísticos adecuados al tipo de problema, solucionar sistemas de ecuaciones
operaciones entre - Aplico y justifico volúmenes y de información y al nivel de la escala en la lineales.
ellos. criterios de congruencias ángulos con que esta se representa (nominal, ordinal, - Analizo los procesos infinitos que
- Utilizo la y semejanza entre niveles de de intervalo o de razón). subyacen en las notaciones
notación científica triángulos en la precisión - Comparo resultados de experimentos decimales.
para representar resolución y formulación apropiados. aleatorios con los resultados previstos por - Identifico y utilizo diferentes
medidas de de problemas. - Justifico la un modelo matemático probabilístico. maneras de definir y medir la
cantidades de - Uso representaciones pertinencia de - Resuelvo y formulo problemas pendiente de una curva que

Plan de Desarrollo Curricular 243


Plan de Desarrollo Curricular 244

Pensamiento Pensamiento Espacial Pensamiento Pensamiento


Numérico Métrico y Pensamiento Aleatorio Variacional y
y Sistemas
y Sistemas Sistemas Algebraicos
Sistemas de y Sistemas de Datos
Numéricos Geométricos Medidas y Analíticos
diferentes geométricas para utilizar unidades seleccionando información relevante en representa en el plano cartesiano
magnitudes. resolver y formular de medida conjuntos de datos provenientes de fuentes situaciones de variación.
- Identifico y utilizo problemas en las estandarizadas en diversas. - Identifico la relación entre los
la potenciación, la matemáticas y en otras situaciones (prensa, revistas, televisión, experimentos, cambios en los parámetros de la
radicación y la disciplinas. tomadas de consultas, entrevistas). representación algebraica de una
logaritmación para distintas ciencias. - Reconozco tendencias que se presentan familia de funciones y los cambios
representar en conjuntos de variables relacionadas. en las gráficas que las representan.
situaciones - Calculo probabilidad de eventos simples - Analizo en representaciones
matemáticas y no usando métodos diversos (listados, gráficas cartesianas los
matemáticas y para diagramas de árbol, técnicas de conteo). comportamientos de cambio de
resolver - Uso conceptos básicos de probabilidad funciones específicas
problemas. (espacio muestral, evento, independencia, pertenecientes a familias de
etc.). funciones polinómicas, racionales,
exponenciales y logarítmicas.

Estándares básicos de competencias en matemáticas décimo a undécimo


Pensamiento Pensamiento Espacial Pensamiento Pensamiento
Numérico Métrico y Pensamiento Aleatorio Variacional y
y Sistemas y Sistemas Sistemas de Sistemas Algebraicos
y Sistemas de Datos
Numéricos Geométricos Medidas y Analíticos
- Analizo - Identifico en forma visual, - Diseño estrategias - Interpreto y comparo resultados de - Utilizo las técnicas de
representaciones gráfica y algebraica algunas para abordar estudios con información estadística aproximación en
decimales de los propiedades de las curvas que situaciones de provenientes de medios de procesos infinitos
números reales para se observan en los bordes medición que comunicación. numéricos.
diferenciar entre obtenidos por cortes requieran grados de - Justifico o refuto inferencias basadas en - Interpreto la noción
racionales e irracionales. longitudinales, diagonales y precisión razonamientos estadísticos a partir de de derivada como
- Reconozco la densidad transversales en un cilindro y específicos. resultados de estudios publicados en los razón de cambio y
e incompletitud de los en un cono. - Resuelvo y medios o diseñados en el ámbito escolar. como valor de la
números racionales a - Identifico características de formulo problemas - Diseño experimentos aleatorios (de las pendiente de la
través de métodos localización de objetos que involucren ciencias físicas, naturales o sociales) para tangente a una curva y
numéricos, geométricos geométricos en sistemas de magnitudes cuyos estudiar un problema o pregunta. desarrollo métodos
y algebraicos. representación cartesiana y valores medios se - Describo tendencias que se observan para hallar las
- Comparo y contrasto otros (polares, cilíndricos y suelen definir en conjuntos de variables relacionadas. derivadas de algunas
las propiedades de los esféricos) y en particular de las indirectamente - Interpreto nociones básicas funciones básicas en
números (naturales, curvas y fi guras cónicas. como razones entre relacionadas con el manejo de contextos matemáticos
enteros, racionales y - Resuelvo problemas en los valores de otras información como población, muestra, y no matemáticos.
reales) y las de sus que se usen las propiedades magnitudes, como variable aleatoria, distribución de - Analizo las relaciones
relaciones y operaciones geométricas de fi guras cónicas la velocidad media, frecuencias, parámetros y estadígrafos). y propiedades entre las

Serie Herramientas
Serie Herramientas

Pensamiento Pensamiento Espacial Pensamiento Pensamiento


Numérico Métrico y Pensamiento Aleatorio Variacional y
y Sistemas y Sistemas Sistemas de Sistemas Algebraicos
y Sistemas de Datos
Numéricos Geométricos Medidas y Analíticos
para construir, manejar y por medio de la aceleración media - Uso comprensivamente algunas expresiones algebraicas
utilizar apropiadamente transformaciones de las y la densidad media. medidas de centralización, localización, y las gráficas de
los distintos sistemas representaciones algebraicas - Justifico dispersión y correlación (percentiles, funciones polinómicas
numéricos. de esas figuras. resultados cuartiles, centralidad, distancia, rango, y racionales y de sus
- Utilizo argumentos de - Uso argumentos obtenidos mediante varianza, covarianza y normalidad). derivadas.
la teoría de números geométricos para resolver y procesos de - Interpreto conceptos de probabilidad - Modelo situaciones
para justificar relaciones formular problemas en aproximación condicional e independencia de eventos. de variación periódica
que involucran números contextos matemáticos y en sucesiva, rangos de - Resuelvo y planteo problemas usando con funciones
naturales. otras ciencias. variación y límites conceptos básicos de conteo y trigonométricas e
- Establezco relaciones y - Describo y modelo en situaciones de probabilidad (combinaciones, interpreto y utilizo sus
diferencias entre fenómenos periódicos del medición. permutaciones, espacio muestral, derivadas.
diferentes notaciones de mundo real usando relaciones muestreo aleatorio, muestreo con
números reales para y funciones trigonométricas. remplazo).
decidir sobre su uso en - Reconozco y describo curvas - Propongo inferencias a partir del
una situación dada. y o lugares geométricos. estudio de muestras probabilísticas.

Plan de Desarrollo Curricular 245


Plan de Desarrollo Curricular
Plan de Desarrollo Curricular
Serie
Herramientas

You might also like