You are on page 1of 32

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Economía “VASCO DE QUIROGA”

Planificación Económica y social


Profesora titular: Erika Piña Romero

Plan de Desarrollo Municipal


Carácuaro 2015-2018

Presentan:
 Gloria Edith Ferreyra Ortiz
 Karen Andrea Santoyo Tapia
 Alejandro Parra García
CONTENIDO
I.Presentación ..................................................................................................................................................... 3
A. Metodología .......................................................................................................................................... 3
A.1.Análisis de los involucrados ................................................................................................................. 5
A.2.Árbol de problemas .............................................................................................................................. 6
A.3.Árbol de soluciones u objetivos ........................................................................................................... 9
A.4. Matriz del Marco Lógico ...................................................................................................................... 9
B. Aspectos generales del municipio de Cáracuaro ...................................................................................... 10
II. Ejes Estratégicos ........................................................................................................................................... 13
II.1.- Infraestructura carretera ...................................................................................................................... 13
1.I.- Análisis de involucrados .................................................................................................................... 14
1.II.-Árbol de problemas ........................................................................................................................... 14
1.III.-Árbol de soluciones u objetivos ....................................................................................................... 15
1.IV.-Matriz del Marco Lógico .................................................................................................................. 16
2.- Fomento a la inversión productiva .......................................................................................................... 18
2.I. Análisis de los involucrados ................................................................................................................ 19
2.II. Árbol de problemas ........................................................................................................................... 19
2.III.-Árbol de soluciones u objetivos ....................................................................................................... 24
2.IV.-Matriz del Marco Lógico .................................................................................................................. 24
3. Rezago educativo ...................................................................................................................................... 26
3.I.- Análisis de involucrados .................................................................................................................... 26
3.II.-Árbol de problemas ........................................................................................................................... 27
3.III.-Árbol de soluciones u objetivos ....................................................................................................... 28
3.IV.-Matriz del Marco Lógico .................................................................................................................. 29
Conclusión ........................................................................................................................................................ 31
Bibliografía........................................................................................................................................................ 31
I.PRESENTACIÓN
A. METODOLOGÍA
Este documento es un esfuerzo por formular el “Plan de Desarrollo Municipal de
Carácuaro 2015-2018” ya que la Ley de Planeación y la Ley Orgánica Municipal
vigentes del estado de Michoacán establecen que debe presentarse el Plan
Municipal de Desarrollo Municipal correspondiente al periodo del gobierno municipal
como un instrumento de planeación rector de la acción del gobierno para tal periodo.

El plan integra los mecanismos para la orientacion de las acciones hacia los
resultados que dan respuesta a las demandas de la poblacion y los requerimetnos
del territorio municipal, donde la adminitracion tiene como objetivo cordinar
esfuerzos con actores politicos, sociales, pulicos y privados para alcanzar un
desarrollo de futuro y progreso para el municipio.

Por otro lado, cabe notar que este plan se alinea con los objetivos nacionales
que para el año 20181 y con las “Prioridades Transversales del Desarrollo Estatal”.
Asimismo, se busca que este plan logre coordinarse con las partidas del
Presupuesto- basado en Resultados- del municipio para que las acciones aquí
planteadas pasen del papel a la acción.

1
Los ejes estratégicos que establece el Plan Nacional de Desarrollo son, un México: I. En Paz; II. Incluyente
III. Con Educación de Calidad IV. Próspero V. México con Responsabilidad Global
Figura 1. Alineación del Plan de Desarrollo Municipal con el Sistema Nacional de Planeación Democrática

Fuente: Plan de Desarrollo Morelia 2015-2018 Next 1.0, p. 16

Debido a que la problemática municipal es compleja al enfrentarse a la existencia


de múltiples objetivos, se hace uso de la metodología de “Marco Lógico” que permite
una buena gestión del ciclo de vida de los proyectos y programas al tener el énfasis
puesto en los principales involucrados, resumir en un solo cuadro la información
más importante para la gerencia del programa permite focalizar la atención y los
esfuerzos de ésta; alcanzar acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas,
coordinación y riesgos del programa con todos los involucrados, establecer los
marcos dentro de los cuáles el programa o proyecto es factible y evaluar la ejecución
del programa y sus resultados e impactos (CONEVAL, 2009); en pocas palabras,
permite describir y evaluar la pertinencia de la implementación de proyectos.
La pauta metodología consiste de cuatro etapas, las cuales se describen
brevemente más adelante y, se ilustran en la siguiente figura:
Figura 2. Metodología "Marco Lógico"
A.1.ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
En esta etapa se identifican los grupos y organizaciones que pudieran estar directa
o indirectamente relacionados con el problema y analizar su dinámicas y reacciones
frente al avance del proyecto; identificar y considerar sus intereses y expectativas.
Esto permitirá darle mayor objetividad al proceso de planificación y concitar
acuerdos entre involucrados, al considerar diversos puntos de vista y fomentar un
sentido de pertenencia por parte de los beneficiarios (Ortegón, Pacheco, & Prieto,
2005) así como aprovechar y potenciar el apoyo de los involucrados con intereses
coincidentes o complementarios al proyecto, disminuir la oposición de involucrados
con intereses opuestos al proyecto y conseguir el apoyo de los indiferentes grupos.

Para poder lograr lo enunciado en el párrafo anterior, es necesario llevar a


cabo el siguiente proceso:
Esquema 1.- Tareas de la etapa de identificación de involucrados

•Posición indicará cuál es


el apoyo u oposición al
proyecto o alternativa
de proyecto por parte Identificación, análisis
•Considerar del involucrado.
posición y selección con
actual y •Fuerza de acuerdo al involucrados
futura involucrado está
relacionado con el
•Visualización Clasificación poder para afectar el • Realizar diferentes actividades
de los proyecto, es decir, la que permitan su participación
distintos importancia que el en la identificación, análisis y
actores involucrado tiene para selección del problema
•Agrupación de acuerdo a el proyecto objetivo y de las alternativas
de solución.
Identificación determinadas •Grado ado de
caracteristicas involucramiento que se
tenga con el proyecto,
es la importancia que el
involucrado le da al
proyecto. Posicionamiento y
caracterización

Fuente: Elaboración propia con base la información consultada en (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005)

A.2.ÁRBOL DE PROBLEMAS

Esquema 2. Proceso para formular el Árbol de Problemas

1.¿Cuál es el 2.Identificar los 3.Construir un


ÁRBOL DE
efectos que tiene modelo causal del
problema? PROBLEMAS
el problema problema

Fuente: Elaboración propia con base en la información consultada en (Aldunate & Córdoba, 2011)

A.2.1 ¿CUÁL ES EL PROBLEMA ?

La identificación de la situación problema es un proceso de análisis que implica


considerar la situación desde distintos puntos de vista, que den una perspectiva
equilibrada del conjunto de factores que están presentes y que han impedido que
ella se resuelva; de tal modo si se realiza adecuadamente, la solución habrá de
resultar también adecuada.
A fin de no confundir causas con consecuencias, se sugiere plantear las
siguientes interrogantes: ¿En qué consiste la situación-problema?, ¿Cómo se
manifiesta? ¿Cuáles son sus síntomas, ¿Cuáles son sus causas inmediatas? ¿Qué
factores, sin ser causas directas, contribuyen a agravar la situación-problema?,
entre otras.
Asimismo, se sugiere que la situación problema sea realizada en un ambiente
multidisciplinario para que ninguna buena idea quede fuera.
Por último, es de suma importancia que el problema principal se formule
como una situación negativa a ser revertida.

A.2.2. SEGUNDO PASO: IDENTIFICAR LOS EFECTOS QUE TIENE EL PROBLEMA

En esta parte, aparecen las consecuencias que experimenta la población por la


existencia del problema.
“La construcción del Árbol de Efectos se inicia dibujando un recuadro y
escribiendo en él la definición acordada para el problema central. Luego se dibujan
sobre éste nuevos recuadros, en los cuales se anotan las consecuencias más
directas que la existencia del problema está causando. Enseguida se examina cada
uno de los efectos anotados y se estudia si éste a su vez provoca otros efectos
sobre el medio, las personas o la economía. Se continúa así hasta alcanzar un nivel
razonable de detalle” (Aldunate & Córdoba, 2011)
En las diversas propuestas, este paso supone establecer un entramado de
problemas, sin embargo, en el presente se habrá de establecer sólo un nivel de
problemas sustanciales. Tal y como muestra el siguiente diagrama:
Diagrama 1.Efectos del problema

Efecto B

Efecto A
Efecto C

Problema

Fuente: elaboración propia


A.2.3. CONSTRUIR UN MODELO CAUSAL DEL PROBLEMA

Es el mismo proceso que el paso anterior,”se dibujan inmediatamente bajo el


problema las causas más directas, por obvias que parezcan, uniéndolas con flechas
de abajo hacia arriba (siguiendo la relación causa-efecto) al problema. Luego nos
preguntamos qué ha llevado a la existencia de dichas causas, identificando así las
causas de las causas, las cuales se dibujarán en un segundo nivel bajo el problema,
unidas por flechas a las causas más directas (de primer nivel). Continuamos con el
procedimiento hasta donde sea razonable.” (Ibídem).

En el presente sólo se habrán de esquematizar las causas principales:


Diagrama 2. Árbol de causas del problema

Problema

Causa A Causa D

Causa B Causa C
Fuente: elaboración propia

A.2.4. CUARTO PASO: CONSTRUIR EL ÁRBOL DEL PROBLEMA

En esta etapa se analizan simultáneamente las causas y efectos a fin de hacer


revisiones precisas, que no se repitan unas y otros, así como la congruencia del
esquema como un todo. De tal modo, queda construido el árbol de problemas:
Diagrama 3. Árbol de problemas

Efecto B

Efecto A
Efecto C

Problema

Causa A Causa D

Causa B Causa C

Fuente: elaboración propia

A.3.ÁRBOL DE SOLUCIONES U OBJETIVOS


El árbol de soluciones u objetivos se define a partir de la construcción del
árbol de problemas. Para cada recuadro de dicho árbol se busca la manera contraria
de manifestar cada una de las ideas, es decir, los efectos negativos del problema
pasan a ser la situación deseada o fin que se persigue. Mientras que las causas se
convierten en los medios para solucionar el problema.

Selección de alternativas

En la penúltima etapa de la metodología del marco lógico se realizan los


siguientes pasos:

1. Definición de acciones que permitirán materializar a los medios


establecidos en el árbol de soluciones u objetivos.
2. La elección de las estrategias óptimas se debe hacer bajo un análisis
interno (presupuesto disponible y recursos técnicos y humanos
disponibles) y del entorno (contexto social, económico o ambiental).

A.4. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO


La construcción de la matriz del marco lógica es el último paso en ésta
metodología. Todos los pasos que se describieron anteriormente son necesarios
para elaborar la matriz del marco lógico. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público (2015) las cuatro filas de la matriz contienen lo siguiente:

Es la contribución del programa al logro de un objetivo


FIN
superior en el mediano o largo plazo.
Es el resultado directo a ser logrado en la población o área de
PROPÓSITO enfoque como consecuencia de la utilización de los
Componentes producidos o entregados por el programa.
Son los bienes o servicios que produce o entrega el programa
COMPONENTES
para cumplir con su Propósito.
Son las principales acciones emprendidas mediante las
ACTIVIDADES cuales se movilizan los insumos para generar los
Componentes.

Mientras que las cuatro columnas para completar la matriz se forman con la
siguiente información:

RESUMEN MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICACIÓN
Objetivos Expresión cuantitativa Indican las Son los
esperados para construida a partir de variables fuentes precisas factores
cada nivel de la cuantitativas que proporciona un de información externos al
matriz. medio sencillo y fiable para que se utilizarán funcionamiento
medir el cumplimiento de los para estimar el del programa y
objetivos establecidos. Para el valor de los sus
caso de los indicadores de los indicadores. operadores,
componentes puede realizarse que tienen que
una descripción breve de cada suceder para
uno de los componentes que garantizar el
serán producidos. logro de los
objetivos.

De tal modo, se aplicarán los cuatro pasos de la metodología a los


principales problemas detectados. No obstante, es necesario aclarar
que cada problema necesita un tratamiento diferente por lo cual, si bien
se sigue la pauta expuesta, algunos pasos sufren ligeras modificaciones
con fines prácticos.

I.B. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE CÁRACUARO


Carácuaro era una pequeña aldea chichimeca. A raíz de la Conquista, en
1581, se fundaron las Misiones de Turicato y Carácuaro. En el siglo XVII, depende
de Nocupétaro, y aparece como Tenencia del Partido de Cinagua o Ario.
Ya para el siglo XIX pasa a ser Tenencia de Huetamo y, en 1811 de
Tacámbaro, Cuarenta y cinco años (1847) es elevado a municipio y, el 11 de
octubre de 1886 a Rango de Villa con
el nombre de Carácuaro de Morelos. Mapa 1. Localización de Carácuaro

Actualmente es uno de los 113


municipios del Estado de Michoacán.
El municipio de Carácuaro (“lugar de
Figura 3. Municipio de Carácuaro
cuesta”) se encuentra en la región
VIII Tierra Caliente del estado de
Michoacán de Ocampo y su
cabecera municipal es Carácuaro de
Morelos. Limita al norte con los
municipios de Nocupétaro y Madero,
al este con Tiquicheo, al sur con
Huetamo y al oeste con Turicato (Ver
Imagen 1). La superficie de este Fuente: Captura obtenida en Google Maps

municipio es de 918 Km2 y


representa el 1.57% de la superficie del estado. La superficie está constituida por
las estribaciones meridionales del Sistema Volcánico Transversal y los cerros de
Santa teresa, San Francisco, Pilón y Zacapungamio.
La hidrografía está compuesta por el río de Carácuaro y los arroyos
Chapacarícuaro y Quino. El clima característico de este municipio es el tropical con
lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 749.3 milímetros, con
temperaturas que oscilan de 19.7 a 33.4 grados centígrados. El suelo es
principalmente de tipo pradera, montaña y chernozem2, y se utiliza principalmente
para ganadería y en menos proporción para sectores agrícolas y forestales.

2
El chernozem es un tipo de suelo negro rico en humus.
Los suelos del municipio datan del período mesozoico, jurásico y
corresponden principalmente a los del tipo pradera, montaña y chernozem. Su uso
es primordialmente ganadero y en menor proporción agrícola y forestal.
En Carácuaro podemos encontrar ecosistemas como el bosque tropical con
parota y tepeguaje. Y la fauna la constituyen el venado, coyote, conejo, zorro,
zorrillo, armadilla, tejón, zopilote, güilota, calandria y cuervo. Cuenta con recursos
naturales maderables como el pino y no maderables como los arbustos y distintas
especies.
Se localiza al sureste del Estado, en las coordenadas 19º01' de latitud norte
y en los 101º08' de longitud oeste, a una altura de 540 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con Nocupétaro y Madero, al este con Tiquicheo, al sur con Huetamo
y al oeste con Turicato y Nocupétaro. Su distancia a la capital del Estado es de 135
kms. Sus principales localidades son:

Tabla 1. Principales localidades de Carácuaro

Actividad Distancia de la
cabecera
PASO DE NÚÑEZ Agricultura y ganadería, comercio y pesca 37 km
GUACAMAYAS Agricultura y ganadería 20 km
ACUYO Agricultura, ganadería, pesca y comercio 32
ZAPOTE DE CONDEO Agricultura, ganadería y minería 33

Por otro lado, sus atracciones turísticas son la Parroquia de San Agustín en
Carácuaro, la casa donde vivió Morelos, actualmente convertida en biblioteca;
puente sobre el río Carácuaro, que une al poblado con Nocupétaro.
Entre su patrimonio cultural se encuentran su danza tradicional “el redoble”
así como sus fiestas:
● 28 agosto Fiesta en honor al Patrono de la Parroquia de San Agustín
● 30 septiembre. Celebración en conmemoración al natalicio de Morelos
● Febrero. Fiestas en honor al Señor de Carácuaro
● Marzo. Miércoles de ceniza
De acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda realizado en 2010,
el municipio de Carácuaro tiene una población total de 9,212 habitantes. La
población está constituida por un 50.12% (4,617) de hombres y un 49.88% (4,595)
de mujeres. La densidad de la población es de 10.03 habitantes por Km 2. El número
de localidades con las que cuenta Carácuaro es de 176, razón por la cual es
considerado un municipio rural3.

II. EJES ESTRATÉGICOS


Tras el análisis global de los conflictos que adolecen al municipio de Carácuaro, se
identificaron tres principales problemas sustanciales:

1. Escasa e ineficiente estructura carretera


2. Falta de inversión
3. Rezago educativo

II.1.- INFRAESTRUCTURA CARRETERA


En este apartado se hace una breve descripción de la situación de la
infraestructura carretera que comunica las localidades del municipio de Carácuaro
y a este con la capital de Michoacán. Además, se aplica la metodología descrita
anteriormente.
La localidad de Carácuaro de Morelos se encuentra a 129 kilómetros de la
ciudad de Morelia y a 343 kilómetros de la Ciudad de México. En automóvil, el
recorrido de Morelia a Carácuaro es de 2 horas y 30 minutos; mientras que, desde

3
El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) cuenta con una clasificación
municipal de acuerdo al tamaño de sus localidades, ésta comprende las siguientes categorías:
Clasificación municipal Tamaño de la localidad
Metropolitano Más del 50% de la población reside en localidades de más de un millón de habitantes.
Urbano Grande Más del 50% de la población reside en localidades entre 100 mil y menos de un millón de
habitantes.
Urbano Medio Más del 50% de la población vive en localidades entre 15 mil y menos de 100 mil habitantes.
Semiurbano Más del 50% de la población radica en localidades entre 2,500 y menos de 15 mil habitantes.
Rural Más del 50% de la población vive en localidades con menos de 2,500 habitantes.
Mixto La población se distribuye en las categorías anteriores sin que sus localidades concentren un
porcentaje de población mayor o igual al 50%.
Fuente: elaboración propia con datos del INAFED.
la Ciudad de México, el recorrido es de 5 horas y 30 minutos. El municipio de
Carácuaro se comunica vía terrestre por la carretera estatal Tiripetio-Eréndira. Esta
es una carretera libre de un carril por sentido sin acotamiento que atraviesa la Sierra
Madre Occidental. Las condiciones de esta carretera no son las mejores:
constantemente se encuentra en reparación debido al mal estado en el que se
encuentra por los baches.
Este municipio se comunica a través de autobuses foráneos que salen de
Morelia hacia Huetamo de Nuñez. Estos autobuses salen de la Terminal de
Autobuses de Morelia aproximadamente cada hora y hacen una parada en la
localidad de Carácuaro, el recorrido dura aproximadamente 3 horas y media.
Además, es posible llegar a Carácuaro contratando el servicio de taxis particulares
en el paradero de Xangari en Morelia.
Las localidades del Municipio de Carácuaro se comunican, principalmente,
por la carretera estatal Tiripetio-Eréndira y por caminos y terracerías municipales.
Además, existe escaso transporte colectivo dentro del municipio.

1.I.- ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS


En este apartado se describen los problemas, las necesidades, los intereses
y las expectativas, y el impacto en la ejecución y operación del proyecto que
contiene el análisis de la infraestructura carretera del municipio de Carácuaro.
Tabla 2. Análisis de los involucrados en la infraestructura carretera

Impacto en la ejecución y
Involucrados Problemas Necesidades Intereses y expectativas
operación del proyecto
Larga duración de los
trayectos entre Buena infraestructura Reporte de baches a lo
Transitar por una
comunidades y la capital carretera largo de la carretera
Usuarios carretera amplia y en
del estado
buenas condiciones
Señalamientos
Accidentes viales Pago de cuotas
adecuados

Comunicar a las
Contrucción, reparación
Proveer bienes y localidades dentro del
Operativos Más y mejores caminos y mantenimiento de la
servicios a la población municipio y con la capital
infraestructura carretera
del estado

1.II.-ÁRBOL DE PROBLEMAS
A continuación, se formula el problema principal de la infraestructura
carretera del municipio de Carácuaro y se determinan las causas y consecuencias
que este puede tener. En la parte inferior se presentan las causas del problema,
mientras que en la parte superior se expresan las consecuencias de dicho problema.
Figura 4 Árbol de problemas de la infraestructura carretera.

Accidentes viales

Larga duración de los Desincentiva el


trayectos comercio

Escasa y deficiente
infraestructura carretera

Falta de acotamiento Malas condiciones de


y señalización la carretera

Caminos de
Carreteras estrechas
terracería

1.III.-ÁRBOL DE SOLUCIONES U OBJETIVOS


El árbol de soluciones u objetivos para solucionar el problema de la escasa
y deficiente infraestructura carretera se presenta a continuación.
Figura 5. Árbol de soluciones u objetivos

Ausencia de accidentes viales

Corta duración de los


Incentiva el comercio
trayectos

Adecuada y eficiente
infraestructura carretera

Existencia de acotamiento Buenas condiciones


y señalización de la carretera

Caminos
Carreteras amplias
pavimentados
La selección de alternativas se realiza utilizando el árbol de soluciones u
objetivos de la siguiente manera.

Figura 6. Selección de alternativas

Adecuada y eficiente
infraestructura carretera

Existencia de
Buenas condiciones
acotamiento y
de la carretera
señalización

Caminos
Carreteras amplias
pavimentados

Acondicionamiento de
los caminos y Construcción, reparación y mantenimiento de los
carreteras con caminos y carreteras
acotamiento y
señalización

1.IV.-MATRIZ DEL MARCO LÓGICO


Medios de
Resumen narrativo Indicadores Supuestos
verificación
Fin
Secretaria de
Mejorar la Kilómetros
Comunicaciones y
infraestructura carreteros
Transportes
carretera que construidos
(SCT)
comunica a las
Caminos y
localidades y al Tipos de
Puentes
municipio con la carreteras
Federales
capital del estado. construidas
(CAPUFE)
Propósito
El municipio de Productividad En el municipio la
Registros
Carácuaro cuenta Número de actividad
municipales
con una adecuada relaciones económica se
y eficiente comerciales entre dinamiza y
infraestructura las localidades del Instituto Nacional diversifica su
carretera. municipio de Estadística y producción.
Geografía (INEGI)
Componentes
Carreteras hechas
con materiales
Carreteras
resistentes y de
construidas
dos carriles por
sentido.
Margen reservado
a un lado y otro
de la calzada para
Acotamiento
uso de peatones o
construido
tránsito de
vehículos no
automóviles.
Este puede ser de
dos tipos: 1)
Secretaría de
Vertical, el cual
Comunicaciones y
incluye aquellas
Transportes
señales
(SCT)
construidas con
placas e
Caminos y Los usuarios de
instaladas a
Puentes los caminos y
través de postes
Federales carreteras
Señalamiento y; 2) Horizontal, el
(CAPUFE) respetan y
puesto cual incluye las
conocen el
rayas, palabras,
señalamiento
símbolos y
puesto.
objetos, aplicados
o adheridos sobre
el pavimento
(Secretaria de
Comunicaciones y
Transportes,
2015)
Edificación Los usuarios
Plaza de cobro instalada en el están dispuestos
instalada camino o puente, a pagar por
cuya función es el transitar en el
control de tramo en donde
acceso/salida al se instale la plaza
mismo y el cobro de cobro.
de peaje de
acuerdo a las
tarifas
establecidas por
la Secretaría de
Hacienda y
Crédito Público
(Caminos y
Puentes
Federales, 2002)
Actividades
Acondicionamiento Proporción de
de los caminos y kilómetros
carretas con carreteros con
Registros
acotamiento y acotamiento y
municipales
señalización señalización
Proporción del
Secretaría de
Construcción, gasto destinado a
Comunicaciones y
reparación y la construcción,
Transportes
mantenimiento de reparación y
(SCT)
los caminos y mantenimiento de
carreteras los caminos y
carreteras

La solución que busca el plan, es incentivar el comercio del municpio mediante un


acuerdo para con la Secretaria de Comunicación y Trasporte (SCT) para renocvar
la infraestructura carretera, y hacer mas cortos los trayectos de la capital del
estado hacia Carácuaro.

2.- FOMENTO A LA INVERSIÓN PRODUCTIVA


Como es bien sabido, la inversión es un elemento fundamental para el
crecimiento económico ya que mediante ella es posible la realización de actividades
económicas que generen ganancias que, representen ingresos para la población;
asimismo, si es bien empleada, puede generar dinamismo en otros sectores
creando círculos virtuosos.
Para analizar la inversión del municipio de Carácuaro, se hace referencia a
la variable “Formación de capital bruto fijo4” la cual presenta niveles muy bajos y ,
como se observa en la tabla 1 sólo en 2009 registró cambios importantes y se
concentró en el comercio al por menor.
Tabla 3. Formación bruta de capital fijo

Valores absolutos Estructura Tasas de crecimiento


2004- 2004- 2009-
Actividad Económica 2014 2009 2004 2014 2009 2004 2014 2009 2014
Total municipal $ 0.011 $ 5.127 $ 0.357 100% 100% 100% -97% 1336% -100%
Industrias manufactureras $ - $ 0.990 $ 0.004 0% 19% 1% -100% 24650% -100%
Comercio al por mayor $ - $ 0.705 $ 0.125 0% 14% 35% -100% 464% -100%
Comercio al por menor -$ 0.001 $ 1.885 $ 0.093 -9% 37% 26% -101% 1927% -100%
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación $ - $ 0.086 $ - 0% 2% 0% -100%
Servicios de salud y de asistencia social $ - $ 0.100 $ 0.001 0% 2% 0% -100% 9900% -100%
Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos $ - $ 0.036 $ - 0% 1% 0% -100%
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas $ 0.006 $ 0.028 $ 0.017 55% 1% 5% -65% 65% -79%
Otros servicios excepto actividades gubernamentales $ 0.006 $ 0.639 $ 0.107 55% 12% 30% -94% 497% -99%
Sectores agrupados por el principio de confidencialidad $ - $ 0.658 $ 0.010 0% 13% 3% -100% 6480% -100%

Fuente: Elaboración propia con datos de Censos Económicos, INEGI

2.1. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS


Impacto en la ejecución y
Involucrados Problemas Necesidades Intereses y expectativas
operación del proyecto

Población Tener un empleo que les


No encuentran fuentes Tener una fuente de Disponibilidad de
Económ icam ente permita tener un nivel de
Activa de empleo dignas ingresos empleos dignos
ingreso digno

Rentabilidad de los
Dificultad para proveer
Inversionistas Invertir en actividades Obtener los maximos inversionistas, que les
privados bienes y servicios a la
rentables beneficios habrá de permitir
población
capitalizarse

Falta de recursos para Alcanzar los objetivos


Vinculación con Propiciar la inversión
Gobierno impulsar la inversión que le atañen como
inversionistas privados productiva
productiva gobierno

2.2. ÁRBOL DE PROBLEMAS


De acuerdo a lo que se mencionó anteriormente, la falta de inversión provoca
que haya desempleo, lo cual es lamentable ya que como se observa en la ilustración
1, la base de su pirámide poblacional, habitantes entre 10 y 24 años es
relativamente alta sin embargo se acorta en los siguientes rangos de edades
productivas debido a que las personas en edad de trabajar, deben migrar ante la

4 Formación de capital bruto fijo :valor de los activos fijos comprados por la unidad económica menos el valor de
las ventas de los mismos, ya que refleja cuánto en realidad está ayudando (INEGI)
falta de oportunidades de empleo; provocando una alta tasa de dependencia
dentro del municipio 5.
Ilustración 1

Fuente : INEGI. Michoacán, Resultados Definitivos; Tabulados Básicos; Tomo I. Conteo de Población y Vivienda, 2000. Para 2010: INEGI.
Estado Unidos Mexicanos. Censo General de Población y Vivienda, 2010

En Carácuaro, las principales actividades económicas son la agricultura con


el cultivo de maíz y ajonjolí y en segundo lugar, la ganadería con el ganado bovino,
porcino, caprino y ovino .Sin embargo, no son actividades relativamente rentables
el promedio de pesos que por hectárea sembrada que obtuvo el municipio es de
los más bajos del distrito “Huetamo” estando sólo por encima de Nocupétaro con
$5.07, $4.7 y $7.4 para los años de 204, 2009 y 2014 respectivamente comparados
con Huetamo que para los mismos años, obtuvo $17.7, $15.7 y $27.7. (no esta
medio claro o si)

5
La tasa de dependencia, refiere a la proporción relativa entre la población dependiente (adultos mayores y niños y la activa)
Gráfico 1

Miles de pesos por hectárea sembrada


2004 2009 2014

27.7

17.7 16.8
15.7
11.7
10.8 11.3
8.2 9.510.5
7.4 6.46.9 6.5
5.14.7 4.3 2.7

Caracuaro Huetamo Nocupetaro San Lucas Tiquicheo Tuzantla


de Nicolas
Romero

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de SIAP

Por otro lado, el sector pecuario como se observa en el gráfico 2, para el


periodo 2006-2016 –tomando el primer año como base-,no se observan cambios
importantes en crecimiento de la producción.

Gráfico 2

Ritmo de crecimiento de toneladas de producción pecuaria (base 2006)

150

100
TPorcentaje

50

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
GANADO EN PIE AVE Y GUAJOLOTE EN PIE
CARNE EN CANAL LECHE
OTROS PRODUCTOS (huevo para plato) PROMEDIO
Fuente: Elaboración propia con datos consultados en SIAP
Por otro lado, la producción bruta total6 (VBP) del resto de las actividades es
muy bajo y se encuentra concentrado en el comercio al por menor; asimismo, se
observa que en el año 2009 el 55% del total del VBP se agrupó por el principio de
confidencialidad, lo cual nos permite inferir que, por motivos de seguridad se
registró en tal concepto. Como es bien sabido, en el territorio en el que se encuentra
localizado el municipio de Carácuaro, popularmente como “tierra caliente” es
caracterizado por la presencia de grupos de narcotraficantes y los actos violentos y
delictivos son frecuentes en esa zona.
Gráfico 3. Producción bruta total

Valores
absolutos(miles de
pesos) Estructura Tasas de crecimiento
2004- 2004- 2009-
Actividad Económica 2014 2009 2004 2014 2009 2004 2014 2009 2014
Total municipal $ 24.2 $ 45.2 $ 14.7 100.0% 100.0% 100.0% 64.0% 206.5% -46.5%
Industrias manufactureras $ 4.8 $ 5.3 $ 3.7 19.9% 11.6% 25.2% 29.3% 41.7% -8.7%
Comercio al por mayor $ 0.2 $ 2.0 $ 1.2 0.9% 4.5% 8.0% -81.6% 72.5% -89.3%
Comercio al por menor $ 9.9 $ 5.8 $ 5.3 40.9% 12.8% 35.7% 88.1% 9.5% 71.8%
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación
$ 0.7 $ 2.0 $ - 2.7% 4.5% 0.0% -67.2%
Servicios de salud y de asistencia social $ 0.4 $ 0.3 $ 0.3 1.7% 0.7% 1.9% 45.5% 10.8% 31.4%
Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos $ 0.5 $ 0.6 $ - 2.0% 1.3% 0.0% -15.3%
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas $ 5.2 $ 2.7 $ 1.8 21.3% 6.0% 12.0% 190.7% 52.6% 90.5%
Otros servicios excepto actividades gubernamentales $ 2.2 $ 1.7 $ 1.1 9.2% 3.8% 7.5% 101.2% 53.3% 31.2%
Sectores agrupados por el principio de confidencialidad $ 0.3 $ 24.8 $ 1.4 1.4% 55.0% 9.7% -77.2% 1632.1% -98.7%

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Censos Económicos de INEGI

Por último, de acuerdo con datos de los Censos Económicos de INEGI, para
el año 2014 , sólo el 18% del total de ocupados, recibe algún tipo de remuneración
por su trabajo y, tal y como muestra la tabla 4 sólo en algunos sectores se hacen
contribuciones patronales a regímenes de seguridad social así como otras
prestaciones y el reparto de utilidades mientras que los pagos por indemnización o
liquidación del personal no se llevaron a cabo en ningún sector.

6De acuerdo a INEGI la producción bruta total es: el valor de todos los bienes y servicios producidos o comercializados por la
unidad económica como resultado del ejercicio de sus actividades, comprendiendo el valor de los productos elaborados; el
margen bruto de comercialización; las obras ejecutadas; los ingresos por la prestación de servicios, así como el alquiler de
maquinaria y equipo, y otros bienes muebles e inmuebles; el valor de los activos fijos producidos para uso propio, entre otros.
Incluye: la variación de existencias de productos en proceso. Los bienes y servicios se valoran a precios de productor.
Tabla 4. Prestaciones de la población ocupada

Contribuciones Pagos por


patronales a Otras Utilidades indemnización
regímenes de prestaciones repartidas a los o liquidación
seguridad social sociales trabajadores del personal
Total municipal 0.087 0.012 0.004 0
Industrias manufactureras 0 0 0 0
Comercio al por mayor 0 0 0 0
Comercio al por menor 0.048 0 0.004 0
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y
servicios de remediación 0 0 0 0
Servicios de salud y de asistencia social 0 0 0 0
Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros
servicios recreativos 0 0 0 0
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de
alimentos y bebidas 0.024 0 0 0
Otros servicios excepto actividades gubernamentales 0.015 0.012 0 0
SC Sectores agrupados por el principio de confidencialidad 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Censos Económicos de INEGI

Ante tal panorama y aunque los fenómenos económicos suelen estar altamente
interrelacionados, es posible proponer el árbol de problemas de la falta de inversión
productiva identificando sus causas y consecuencias.

Ilustración 2. Árbol de problemas de la falta de inversión productiva

Baja productividad

Bajo nivel de ingresos


Desempleo

FALTA DE INVERSIÓN
PRODUCTIVA

Malas condiciones
Inseguridad estructurales*

Los inversionistas no perciben ingresos


suficientes para la capitalización
*Hacer referencia a primer eje estratégico analizado
La inversión se ha visto obstaculizada por los problemas de inseguridad y a
la insuficiencia de ingresos de los inversionistas para poder capitalizarse y por las
malas condiciones estructurales del municipio que constituyen un desincentivo
para la inversión. La falta de inversión provoca que haya baja productividad, niveles
de ingreso y desempleo (PEA que no tiene empleo y/o que están buscando uno). Si
bien en términos estrictamente económicos estos fenómenos son
interdependientes, se enuncian por separado debido a su importancia.
2.III.-ÁRBOL DE SOLUCIONES U OBJETIVOS
Aumento de productividad

Ingreso digno
Empleo

INVERSIÓN PRODUCTIVA

Mejoras en la
Seguridad estructura

Los inversionistas perciben ingresos


suficientes para la capitalización

2.IV.-MATRIZ DEL MARCO LÓGICO


Por un lado, dado que la naturaleza del problema tiene una relación directa
con el tejido social y a que los supuestos para que fuese posible corregir el problema
sólo abordando las causas serían heroicos, es necesario recurrir a otras alternativas
que, aunque no sean soluciones inmediatas y sí lo son en el largo plazo por lo que
es menester comenzar a implementaras. Por otro lado, se trata de un municipio
relativamente pequeño en el que la interacción entre agentes es más sencilla y que
el nivel de confianza mutua es más alta que en los asentamientos urbanos, una
propuesta es retomar la “Teoría del Desarrollo Económico Local “ (DEL).
El DEL postula que el involucramiento de los agentes en a fin de crear fuerzas
que interactuando, generen efectos multiplicadores en la inversión. De acuerdo con
Boiser (2004), el desarrollo endógeno supone que la localidad ahorra e invierte los
beneficios generados por su actividad productividad en la misma por lo que se
promueve el crecimiento diversificado que estimularía la innovación tecnológica del
tejido productivo a partir de un sistema territorial y de la capacidad de adoptar su
propia estrategia de crecimiento. Lo anterior es posible cuando existe una cultura
de identidad territorial que permite potenciar la competitividad de las empresas y de
la economía local estimulando los activos intangibles.
De tal modo, la propuesta de ´Matriz de Marco Lógico´ excluye los
componentes y se centra en las actividades ya que no se ocupan insumos como tal:
Medios de
Resumen narrativo Indicadores Supuestos
verificación
Fin
Tener niveles de Creación de
Crecimiento de la Secretaría de
inversión sinergias que
formación bruta Economía
productiva potencialicen la
de capital fijo INEGI
necesarios. inversión
Propósito
Incremento en las
Desarrollo
remuneraciones
económico:
de inversionistas y
crecimiento Los agentes
empleados, así Secretaría de
económico con apostarán por el
como las Economía
distribución desarrollo
contribuciones de INEGI
equitativa de los económico local
los primeros a la
beneficios de la
seguridad social
producción
de los segundos.
Actividades
Propiciar la
interacción entre
agentes: el
gobierno habrá de
tener la iniciativa Existe un interés
de reunir a los generalizado por
agentes mediante mejorar las
El gobierno
el impulso de Número de condiciones
municipal con la
agencias de asociaciones y económicas del
ayuda de
desarrollo, proyectos municipio por lo
agencias de
realización de foro, conjuntos que los agentes
desarrollo locales
consejos de habrán de atender
consulta, etc. a la iniciativa
Asimismo, el gubernamental.
gobierno habrá de
poner a
disposición de los
agentes la
información que
requieran así
como brindarles el
apoyo institucional
que requieran.

3. REZAGO EDUCATIVO

El municipio de Carácuaro cuenta con 107 planteles educativos, que se


distribuyen en 34 planteles de educación preescolar, 54 planteles en educación
primaria, 17 planteles en educación secundaria, 2 planteles para bachillerato y 1
para telebachillerato. Los centros de educación para atender a la población de 15
años y más son muy pocos, en consecuencia, se presenta lo siguiente.

De acuerdo con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA,


el rezago educativo se define como la población de 15 años y más que no sabe leer
ni escribir y/o que no ha iniciado o concluido su educación primaria o secundaria
(2015). La estimación que realizó este instituto para el rezago educativo al 31 de
diciembre de 2015 arrojan los siguientes resultados para el municipio de Carácuaro.
Tabla 5. Población de 15 años o más en Rezago Educativo, 2015

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Población Porcentaje de de de la
Entidad y de 15 de población población población
municipio años y población sin sin con
más analfabeta primaria secundaria rezago
terminada terminada educativo
Michoacán
de 3,254,687 8.3 16.9 22.9 48.1
Ocampo
Carácuaro 6,427 19 22.1 18.6 59.6

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal, 2015

3.I.- ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

En este apartado se describen los problemas, las necesidades, los intereses


y las expectativas, y el impacto en la ejecución y operación del proyecto que
contiene el análisis del rezago educativo en el municipio de Carácuaro.
Impacto en la ejecución y
Involucrados Problemas Necesidades Intereses y expectativas
operación del proyecto

Asistencia y aplicación
Mejorar su calidad de de los conocimientos
Población Baja calidad de vida Movilidad social
vida adquiridos en los
centros de educación

Construcción de centros
Contar con una alta y educativos y apoyo a los
Baja productividad Elevar la cantidad de
competitiva ciudadanos para la
laboral mano de obra calificada
productividad laboral continuación de sus
estudios

Ciudadanos
Operativos Contar con ciudadanos Fortalecimiento de los
participativos y que
Democracias débiles que produzcan mejores programas de
ejerzan su derechos a
decisiones colectivas educación cívica
votar responsablemente
Que la población
adquiera conocimientos Implementación de
Tener una población
Insalubridad para cuidar de su salud y campañas de salud
saludable
tener mejores hábitos de pública e higiene
higiene

3.II.-ÁRBOL DE PROBLEMAS

A continuación, se formula el problema principal del rezago educativo en el


municipio de Carácuaro y se determinan las causas y consecuencias que este
puede tener. En la parte inferior se presentan las causas del problema, mientras
que en la parte superior se expresan las consecuencias de dicho problema.
Figura 7. Árbol de problemas

Democracias débiles

Baja productividad Baja calidad de vida


laboral para los ciudadanos

Existe un alto porcentaje de


rezago educativo

Pocos centros de
educación media Insuficiencia de
superior y de mala recursos económicos
calidad

Inasistencia y
Desviación de
abandono de la
recursos para la
población hacia los
educación
centros de educación

3.III.-ÁRBOL DE SOLUCIONES U OBJETIVOS

Figura 8. Árbol de soluciones u objetivos

Demoracias fuertes

Alta productividad Alta calidad de vida


laboral para la población

Ausencia de rezago educativo en


la población

Suficientes centros
Suficientes recursos
de educación media
económicos
superior y de calidad

Asistencia y
Uso adecuado de los
permanencia de la
recursos para la
población a los
educación
centros de educación
Selección de alternativas

La selección de alternativas se realiza utilizando el árbol de soluciones u


objetivos de la siguiente manera.
Figura 9. Selección de alternativas

Ausencia de rezago educativo en


la población

Suficientes centros
Suficientes recursos
de educación media
económicos
superior y de calidad

Asistencia y
Uso adecuado de los
permanencia de la
recursos para la
población a los
educación
centros de educación

Mejorar las
Auditar Oferta de becas económicas por
infraestructura escolar
desempeño académico
y actualizar la planta
docente

4.IV.-MATRIZ DEL MARCO LÓGICO


Medios de
Resumen narrativo Indicadores Supuestos
verificación
Fin
Contribuir al
combate contra el Instituto Nacional
Porcentaje de la La población
rezago educativo para la Educación
población con asiste y concluye
en la población del de los Adultos
rezago educativo sus estudios.
municipio de (INEA)
Carácuaro.
Propósito
El municipio de
Tasa de variación Instituto Nacional
Carácuaro tiene
de la población para la Educación
un bajo porcentaje
con rezago de los Adultos
de población con
educativo (INEA)
rezago educativo.
Componentes
Número de
La población tiene
centros de
Centros de acceso a los
educación media
educación media centros de
superior en el
superior reparados educación media
municipio de
superior
Carácuaro
reparados.
Registros Los beneficiarios
Cantidad de municipales hacen uso
Becas al
becas por correcto del
desempeño
desempeño recurso
escolar otorgadas
escolar económico
otorgado.
Los operativos
Frecuencia de las
Auditorías hacen caso a las
auditorías
realizadas sugerencias de
realizadas
los auditores.
Los docentes
Cantidad de
aplican el
Planta docente cursos de
conocimiento
actualizada actualización
adquirido con sus
impartidos
alumnos.
Actividades
Porcentaje de Los docentes y la
Mejoramiento de
equipamiento de población hacen
la infraestructura
los centros uso correcto del
escolar
educativos equipamiento.
Número de Los operativos
Implementación de observaciones Registros permiten la
auditorías durante las municipales realización de las
auditorías auditorías.
Las ofertas de
becas
Lanzamiento de
Porcentaje de la económicas por
becas económicas Registros
población desempeño
por desempeño municipales
beneficiaria académico son
académico
claras y se dan a
conocer a tiempo.
Los docentes
Proporción de la
Actualización de la Registros están dispuestos
planta docente
planta docente municipales a tomar cursos de
actualizada
actualización.

CONCLUSIÓN

La elaboración de un plan de desarrollo municipal no es un trabajo fácil.


Durante la realización de este nos encontramos con muchos problemas, entre ellos,
la recolección de datos a nivel municipal, la selección de los principales problemas
a los que el municipio se enfrenta, la aplicación rigurosa de cada una de las etapas
de la metodología aplicada, etc.

Creemos que un buen plan de desarrollo para cualquier nivel, necesita de la


interdisciplinaridad. Pues un solo punto de vista no puede abordar todas las
problemáticas, además, se pueden llegar a tomar mejores decisiones para la
solución de cada uno de los problemas.

Cada uno de los pasos para elaborar el plan tiene su razón de ser y no puede
ser omitido. En este sentido, se requiere que se dedique tiempo a cada uno de ellos
para que cada etapa nos lleve al resultado final. La elección de la metodología debe
ser cuidadosa y atender a la información, tiempo y recursos económicos
disponibles.

Esta experiencia nos deja muchas enseñanzas, por ejemplo, cómo buscar
información y analizarla, cómo se aplica una metodología, cuánto tiempo se requiere
para realizar un plan municipal de desarrollo, qué clase de información no está
disponible, entre otras.

BIBLIOGRAFÍA
Aldunate, E., & Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la metodología de marco lógico.

Santiago de Chile: CEPAL.

Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público.


Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social
(ILPES) de la Comisión.
Caminos y Puentes Federales. (2002). Normatividad para la operación de las plazas de cobro.

Cities Lab. (2016). Morelia Next 2041. Plan de Gran Visión. Morelia: H. Ayuntamiento de Morelia.

Michoacán de Ocampo - Carácuaro. (2017). Siglo.inafed.gob.mx. Recuperado el 29 de mayo de 2017,

de http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM16michoacan/municipios/16013a.html

Morelia, I., & 2015-2018, H. A. (2015). Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018. Morelia, Mich.

Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico. Santiago de Chile:

ILPES,CEPAL.

SNIM. (2017). Snim.rami.gob.mx. Recuperado el 29 de mayo de 2017, de

http://www.snim.rami.gob.mx/

Secretaria de Comunicaciones y Transportes. (9 de diciembre de 2015). Obtenido de Infraestructura:


http://www.sct.gob.mx/carreteras/direccion-general-de-conservacion-de-

carreteras/publicaciones/senalamiento/

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2015). Guía rápida para la formulación de programas con

la metodología de marco lógico (MML). México.

You might also like