You are on page 1of 9

CARRERA: LICENCIATURA DE ENFERMERIA

MODALIDAD: DISTANCIA

ASIGNATURA: METODOLOGIA DE ACCESO AL


CONOCIMIENTO I

DOCENTE TITULAR: SILVIA RINALDI

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: JUVENAL SEGOVIA

LOCALIDAD: SARMIENTO, CHUBUT


TRABAJO PRACTICO NRO 1
El texto a trabajar es “Políticas públicas para los jóvenes”, de Sergio Balardini.

Políticas públicas para los jóvenes


Como primera aproximación, diremos que la (1) política de juventud es toda acción que
se orienta tanto al logro y realización de valores y objetivos sociales referidos al período
vital juvenil como así también a aquellas acciones (2) orientadas a influir en los procesos
de socialización involucrados. Puede tratarse tanto de políticas reparatorias compensatorias
como de promoción y orientadas al desarrollo y/o construcción de ciudadanía.
(7)En la política de juventud, se hallan presentes tanto los valores e intereses de los
jóvenes, en particular, como los de la sociedad en general. En este sentido, políticas de
juventud son aquellas que realizan los distintos sectores tradicionales del Estado
(Educación, Salud, Cultura, Trabajo, etcétera), a través de muy diversos organismos,
mediante recursos destinados a programas dirigidos a los jóvenes. Desde luego, también
desde organismos específicos, como las Secretarías o Direcciones “de juventud”.

Funciones

Hay que señalar que el desarrollo de un organismo con competencia específica no implica-
no debería implicar- la superposición de competencias y funciones, sino la promoción de la
especificidad etárea en la gestión de (3) programas estatales dirigidos al sector, tanto como
la representación de los intereses juveniles en el organismo. El origen de estas instancias
estatales puede rastrearse en el tiempo, y es reflejo de la complejidad creciente de nuestras
sociedades. Del mismo modo en que el proceso sociohistórico de construcción de la(s)
juventud(es) devino como consecuencia del desarrollo, es a partir del reconocimiento de la
especificidad de los sujetos cuando, desde el aparato estatal, comienzan a generarse
acciones dirigidas a este sector de población hasta derivar, posteriormente, en (4) una
diferenciación y especialización de un ámbito institucional de política pública que se
ocupa, específicamente, de los temas propios de la fase del desarrollo humano llamada
“juventud”. Y es a partir de la constitución de esta instancia estatal cuando comienza a
hablarse propiamente de políticas de juventud. En cualquier caso, la conmemoración en
1985 del año Internacional de la Juventud alentó a los Estados a diseñar políticas
específicas dirigidas a este sector de la población.

Sociedad compleja (6)

De allí, la necesidad de reconocer a los ciudadanos en tanto sujetos de(5)


identidades plurales y diversas, atendiendo las realidades propias de mujeres, niños,
adolescentes, jóvenes, viejos, minorías sociales (5) que no pueden comprenderse desde una
categoría homogénea, genérica y poco o nada diferenciada.
El desafío emergente es diseñar políticas públicas con componentes de género y
generacionalmente posicionadas. Como demandan las políticas públicas de juventud.

TRABAJO PRÁCTICO 1
El texto a trabajar es “Políticas públicas para los jóvenes”, de Sergio Balardini.

Explorar el para texto: sección, título, subtítulos, autor, etc.


a) Efectuar predicciones o anticipaciones acerca de cuáles serán las ideas relevantes
del texto.
b) Elaborar preguntas cuyas respuestas espera encontrar en el texto.
c) Realizar lectura silenciosa del contenido textual, relacionando las ideas de éste
entre sí y con sus conocimientos previos acerca del tema.
d) Efectuar las siguientes actividades de poslectura:
Verificar el logro de las predicciones
Señalar las respuestas a las preguntas efectuadas
Eliminar las ideas redundantes e irrelevantes del texto
Seleccionar las ideas relevantes y enunciarlas con palabras propias
Producir el resumen del texto.

Desarrollo

a)- Las ideas relevantes son:


- Política de juventud lleva una sociedad mas compleja.
-Sociedad compleja lleva a la participación de mujeres, niños, jóvenes, adolescentes y
viejos, en el ámbito de la política publica.

b)- Preguntas
1. ¿Que es la política de juventud?
2. ¿Hacia que está orientada la política de juventud?
3. ¿Cuáles son las funciones de política de juventud?
4. ¿A que ámbito institucional pertenece?
5. ¿Qué es la sociedad compleja?
6. ¿A que lleva una política de juventud?
7. En donde se hallan presente “política de juventud”.

d)- La política de juventud es una rama de la política publica dirigida a los jóvenes y a la
sociedad en general.
Sociedad compleja esta integrada por toda la población no importando así el género ni
la edad.

Resumen del Texto:


La política de juventud son valores y objetivos sociales referidos al periodo vital juvenil,
orientado a influir en los procesos de socialización. La política de juventud se hallan
presentes tanto los valores e intereses de los jóvenes, en particular, como los de la sociedad
en general.
Sociedad compleja son identidades plurales y diversas, atendiendo las realidades propias
de mujeres, niños, adolescentes, jóvenes, viejos, minorías sociales que no pueden
comprenderse desde una categoría homogénea, genérica y poco o nada diferenciada.
TRABAJO PRACCTICO NRO 2

Realizar anticipaciones de lectura a partir del título “Telefonito transformador”.


Telefonito transformador
La lectura del informe en La Nación del 4 de septiembre sobre el creciente consumo de la
telefonía celular (uno por cada dos habitantes en el país) impone la suposición de que esta
pulga en la oreja ha precipitado el cambio social más profundo de las últimas dos décadas.
El telefonito ha transformado la relación entre las personas. No sabemos si eso es bueno o
malo. Buscando lo positivo, el aparato ha contribuido a la tranquilidad doméstica al
permitir que padres ansiosos puedan conocer la ubicación de sus hijos a cualquier hora.
También es cierto que el uso de los celulares ha violado conceptos tradicionales de
intimidad, tanto de los usuarios como de cualquier ser próximo que está obligado a
enterarse de los detalles de la conversación ajena. No está claro por qué mucha gente eleva
su voz en varios decibeles al usar el aparatito. Quizá se deba a la incredulidad, aún no
superada, de que un instrumento tan pequeño logre transmitir una conversación; por lo
tanto, hay que ayudarlo subiendo un poco la voz. Es posible, también, que a los argentinos,
auxiliados y beneficiados por sus terapias, tratamientos capilares de culpa y por diversos
aspectos de la psicología, les preocupe poco que puedan escucharlos gritar sus más
privadas experiencias y necesidades. Eso no es tan diferente en Europa.
Allí, el celular ha revolucionado el encuentro laboral y social de tal manera que ha hecho
de la agenda tradicional de hojas y divisiones un accesorio obsoleto. En las grandes
ciudades, la gente se comunica con treinta minutos de antelación a una cita posible y
decide si la proximidad justifica el encuentro; de lo contrario, establece otro compromiso.
Esto puede ser útil y pragmático, pero hay que ver lo que ha hecho con el comportamiento.
Ingleses y franceses, que hasta hace pocos años se avergonzaban de comentar la
presencia de óxido bajo la carrocería de sus coches, hoy también hablan a voz en cuello,
como si fueran principales figuras en una pieza teatral. Y a esas rubias jóvenes de Albión
que antes bajaban la vista- sus mejillas levemente sonrojadas- al cruzarse con la mujer,
hombre o perro, hoy se las escucha en los trenes y en el ómnibus al regresar a casa,
gritando sus preferencias para el programa de la noche. En algunos casos, se ha visto a
otros pasajeros aportar comentarios y recomendaciones en torno a la calidad de lo deseado.
Según un informe publicado en Londres en agosto último, las mujeres han
alcanzado mayor habilidad que los hombres en el manejo de estos aparatos, su tecnología y
sus códigos. Esto es producto de su entorno. Ellas, principalmente las más jóvenes, tienen
que mantenerse actualizadas- y hasta adelantadas- en la interpretación del lenguaje urbano;
en la seducción, la genuina y la del engaño; en el acoso sexual y comercial, y en la
provocación de cualquier tipo. Son las jóvenes, según el informe, las que han aprendido
mejor que nadie a leer las entrelíneas de los mensajes de texto. Estos hábitos son algunos
de los cambios sociales que ha impuesto la nueva tecnología.

a) Leer el primer párrafo para determinar el punto de partida


b) Determinar el tema del texto.
c) Avanzar en la lectura para reconocer la opinión o tesis del autor.
d) Leer el último párrafo para hallar la conclusión, en relación con la tesis y anotarla.
e) Leer el resto del texto para identificar los distintos argumentos que apoyan la tesis del
autor.
f) Evaluar lo leído y realizar inferencias entre los conocimientos previos y los
conocimientos aportados por el texto.
Desarrollo

b)- Tema: USO DE CELULARES.

c)-Tesis del autor: el celular ha revolucionado el encuentro laboral y social de tal manera
que ha hecho de la agenda tradicional de hojas y divisiones un accesorio obsoleto.

d)- La conclusión en relación con la tesis es que los jóvenes han aprendido mejor que
nadie a leer las entrelíneas de los mensajes de texto. Esto habito son algunos de los
cambios sociales que han impuesto la nueva tecnología.
f)- Para la juventud esta referido a los jóvenes e infiere con el uso de celular por que los
más jóvenes son los que mejor los manejan.

TRABAJO PRÁCTICO NRO 3

Leer comprensivamente el editorial “Museos y acceso al arte y la belleza”

Museos y acceso al arte y la belleza

Lograr sumar asistentes debe ser una meta de los distintos museos, pero debe llevarse
adelante buscando ampliar el público, en especial entre los miembros de la franja social de
los más postergados, tratando de reducir la brecha de desigualdad que está presente
también en la dimensión del acceso y consumo de bienes culturales.
Con este prisma parece necesario hacer de los museos espacios más dinámicos,
democratizadores del arte y no simples receptores de un segmento social privilegiado.
Para esto es necesario incrementar el lazo entre las escuelas y los museos, y buscar modos
innovadores que posibilitan realizar el derecho a la belleza en la generalidad de la
ciudadanía.
Un modo creativo, y que ya demostró su capacidad de convocatoria, es la apertura
de los diferentes museos porteños durante la noche. La iniciativa, conocida como La
Noche de los Museos, se concretó e sábado pasado y fue seguida, en cada uno de sus
itinerarios, por miles de personas.
Esta modalidad nació en Berlín, en 1977, y luego de implementarse en más de un
centenar de naciones, el año pasado se realizó por primera vez en el país, en el marco del
ciclo cultural “Diálogos Berlín- Buenos Aires 2004”. Al igual, entonces, que el año pasado,
la iniciativa despertó el interés de un público renovado, en especial joven. Además, se
suma al conjunto de hechos de relevancia que integran la agenda cultural porteña, la cual
enriquece es espacio público y atrae a los turistas.
La Noche de los Museos, entonces, ayuda a pensar qué puede y debe hacerse para
despertar y profundizar el interés del conjunto de los segmentos sociales por las obras y las
propuestas artísticas del pasado y de nuestro presente.

a) Anotar el problema que analiza.


b) Determinar la respuesta que ofrece.
c) Anotar qué reacción ha suscitado en usted como lector dicho editorial.
Desarrollo

a)- El problema: reducir la brecha de desigualdad que esta presenten la dimensión del
acceso y consumo de bienes culturales, en otra palabras ampliar el publico.

b)- La repuesta que ofrece es incrementar el lazo entre las escuelas y los museos y buscar
modos innovadores. Un modo creativo fue la apertura de museos porteño durante la noche.

c)-La reacción desde mi punto de vista fue en pensar que la juventud es un desarrollo, y
busca que cada ves tenga mas incidencia en nuestra sociedad tanto en la vida social,
cultural, económica, política y etc.

TRABAJO PRÁCTICO NRO 4

Leer comprensivamente el comentario “Nosotros, frágiles, fugaces y temerosos”.

Nosotros, frágiles, fugaces y temerosos

Con aire resignado, tras cancelar una reserva de pasajes al exterior, un amigo me dijo hace
pocos días: “Mi esposa ya no quiere viajar más, tiene miedo de salir a este mundo loco,
siente que todo es inseguro e incierto”. El planeta, en efecto, se convirtió en un escenario
de incertidumbres. Nada es seguro. Pero ¿alguna vez lo fue? ¿Lo era para el hombre
primitivo, a merced de fieras, rayos y venenos? ¿Para los habitantes del medioevo,
diezmados cíclicamente por las pestes? ¿Para nuestros aún recientes antepasados, frágiles
blanco de la tuberculosis, de la sífilis? ¿Era seguro el mundo de las guerras religiosas, de la
Primera y Segunda Guerra Mundial? ¿No hemos sido siempre frágiles, no hemos estado a
merced de fuerzas que nos trascienden?

El historiador francés Georges Duby estudió, en La Huella de nuestros miedos,


cómo, a lo largo del último milenio, los temores humanos han cambiado en su manera de
manifestarse, pero no en sus disparadores: el miedo a la miseria, a la violencia, a la muerte,
al diferente, ha estado ahí. Acaso, en nuestros días y en nuestra sociedad, esas angustias
estén signadas por dos características de la época y de la cultura. Por un aparte, la creencia
de que la ciencia y la técnica nos proveerán de respuestas y de control sobre los
imponderables, extenderán indefinidamente nuestra esperanza de vida y reducirán a casi
cero la incidencia del azar y del caos en nuestra experiencia; por otra parte, una profunda
crisis de espiritualidad, entendida ésta como la exploración de los aspectos trascendentes
de la existencia.
Creo que estos dos factores convergen. El materialismo anestesia la espiritualidad.
El primero se asienta en la inmediatez, en el placer al instante, en lo tangible, en la
cantidad. Sus palabras emblemáticas son, entre otras, más, ya, pronto, ahora, tener. Las
escuchamos y las leemos todos los días. La espiritualidad se sostiene en la trascendencia
(trascender el tiempo, a través de vínculos, afectos, obras, memoria, valores, actitudes), no
se toca, no se mide. Somos hijos de un tiempo (el siglo XXI) que busca proveer certezas
tranquilizadoras. Una masa crítica de los responsables de la ciencia, la técnica, la economía
e incluso la política se ha tentado con la idea de actuar como demiurgos, dioses capaces de
dominar, transformar y orientar todo lo existente.
Pero con imperturbable insistencia, fenómenos naturales, catástrofes originadas en la
corrupción oficial y privada, accidentes provocados por errores humanos, asesinatos
colectivos debidos a atentados fundamentalistas o a guerras injustificables, nos ponen de
cara a nuestra fragilidad.
Estamos ávidos de certezas y de seguridad. Nos las venden y las compramos.
Vivimos en barrios cerrados, blindamos los autos, polarizamos los cristales, nos
relacionamos en pequeños guetos donde el distinto se vuelve peligroso, sospechamos del
otro, buscamos terapias que nos den respuestas terminantes para preguntas eternas, cada
vez compramos un seguro distinto, como si con ello pudiéramos adquirir el futuro o la
inmortalidad. Creamos un mundo intercomunicado hasta la exageración y, de a poco,
tenemos miedo de vivir en él. Nos encerramos. Escuchamos a cualquier sirena cuyo canto
nos diga que nada malo nos pasará, que estamos a salvo de la incertidumbre.
Sin embargo, la incertidumbre es inherente a la existencia, como la finitud, como el
conflicto, como la diversidad. En el olvido de esto está el origen de muchas de las
calamidades (políticas, climáticas, tecnológicas, sociales) que nos recuerdan nuestra
vulnerabilidad y nos sumen en el temor. El propio Duby concluye su estudio con la
convicción de que “el materialismo no satisface a la inmensa mayoría de la gente. Está en
busca de algo más”.
Si es así, es “algo más” sólo puede atisbarse conectándose con el otro,
reconociéndolo como semejante y no como peligro, enriqueciéndose en la diversidad,
aceptando nuestra finitud, reinsertándonos en el universo como sólo una parte, distinta y
necesaria, antes que como una totalidad ajena a él, construyendo y actuando una escala de
valores centrada en el amor (plasmado en actos de empatía y solidaridad, en realizaciones
antes que en palabras). Somos frágiles y teneos miedo. Eso es parte de nuestra esencia. Y
de nuestra riqueza. Desde esa aceptación podremos buscar, más allá de lo momentáneo y lo
fugaz, la razón de nuestro estar y el sentido de nuestro ser.

a)-Señalar el nombre del columnista especializado.


b)-Determinar el tema que comenta e interpreta el especialista.

Desarrollo

a)- E l nombre de columnista especializado es Georges Duby.

b)- El tema que comenta e interpreta el especialista es el materialismo: el materialismo no


satisface a la inmensa mayoría de la gente, somos frágiles y tenemos miedo eso es parte de
nuestra esencia y de neutra riqueza, de ahí la razón de nuestro estar y el sentido de nuestro
ser

TRABAJO PRÁCTICO NRO 5

Leer comprensivamente el editorial de Clarín “Cruento balance para la prensa libre”

Cruento balance para la prensa libre


El balance de la organización Reporteros sin Fronteras indica que el 2004 fue el año más
cruento de la década para el periodismo en el mundo. Contabilizan más de medio centenar
de periodistas asesinados, casi un millar de detenidos sin causa y más de mil agredidos o
amenazados. Se trata de un indicador del mayor riesgo que corren quienes tienen la misión
de informar, que va de la mano de una doble y contradictoria situación: existe una mayor
expansión de los medios de comunicación, que llegan con sus ojos, micrófonos y cámaras
con rapidez allí donde antes se actuaba bajo férreo control, censura y ocultamiento.
Pero, al mismo tiempo, esta mayor capacidad para relatar, denunciar y ofrecer a
grandes audiencias un panorama directo de situaciones extraordinarias, conflictos
violentos, acontecimientos y prácticas lesivas para la dignidad humana, deja a sus
comunicadores directos expuestos a represalias e indefensos frente a anónimos a visibles
victimarios. Es el reflejo de un mundo en donde existen menos dictaduras y regímenes
opresivos, pero en el que en amplias regiones no se ha logrado aún edificar en su lugar
estados de derecho en donde rija el respeto pleno por la libertad de expresión.

a)- Determinar acerca de qué quiere persuadir o convencer la dirección del diario.
b)-Señalar en cada uno de los cuatro párrafos qué ideas de ellos tienen mayor acción
intencional. Fundamente.

Desarrollo

a)- Lo que quiere persuadir o convencer la dirección del diario es el respecto pleno por la
libertad de expresión.

b)- LA MISION DE INFORMAR: porque llegan con sus ojos, micrófonos y cámaras con
rapidez allí donde antes se actuaba bajo ferrio control, censura y ocultamiento. OTRA
IDEA ES RELATAR DENUNCIAR Y OFRECER UN PANORAMA DIRECTO DE LA
SITUACION: porque es el reflejo de un mundo en donde existen menos dictaduras y
regimenes opresivo, pero en el que en amplia regiones no se ha logrado aún edificar el
respeto pleno por la libertad de expresión.

TRABAJO PRÁCTICO NRO 6

Leer comprensivamente el editorial “La solidaridad de los deportistas”.


La solidaridad de los deportistas

Muchas son las veces que, desde estas columnas, hemos destacado los ejemplos de
solidaridad que continuamente da el pueblo argentino. Pero cuando éstos llegan de la mano
de deportistas de nivel internacional, s lógico que su visibilidad y exposición en los medios
hagan que resalten mucho más. Nos estamos refiriendo a Juan Pablo Soria, el capitán del
seleccionado nacional de fútbol, y Manu Ginóbili, el mejor basquetbolista argentino de la
actualidad.
En el caso del primero, está en este momento en todos los quioscos de diarios y
revistas de la ciudad de Buenos Aires el libro Grandes chicos, editado por La Pelota Roja,
la productora de Soria y su mujer, Sol Cáceres. Este libro, que es un objetivo muy bello,
reúne cuento y textos éditos e inéditos de conocidos escritores argentinos, estrellas del rock
nacional y artistas plásticos. En total, 22 aportes sobre la niñez, donadores por sus
creadores para que, con lo recaudado por la venta del libro, se ayude a escuelas y
hospitales humildes.
Lo que aquí importa es comprobar cómo, ante la desolación que le produjo a Soria
en 2002 ver a tantos niños pobres en un país con tantas riquezas, su reacción fue no sólo
tratar de ayudar dentro de sus posibilidades- no ignoraría que una convocatoria de
cualquier tipo hecha por el capitán del seleccionado iba a tener una segura repercusión-,
sino “ayudar de una manera distinta, compartir e interactuar con la gente, y que cada uno
que compre el libro se lleve algo a la casa, placentero, interesante”. Un gesto poco común,
de allí la fuerza que cobra, y por eso tuvo una respuesta tan generosa de parte de los
artistas convocados; en estos días, también se puede visitar en el Centro Cultural Recoleta
una muestra que exhibe dibujos de chicos de Santiago del Estero sobre los textos y dibujos
de Grandes chicos.
Parecida ha sido la actitud de Manu Ginóbili; días atrás, visitó el hospital Posadas
con sus compañeros de la NBA, participó de un taller sobre sida y compartió algunos
momentos con chicos y adolescentes internados, para luego inaugurar una biblioteca en
una escuela pública del barrio de Flores, dentro de la campaña de sensibilización y
movilización de UNICEF y la organización Basketball sin Fronteras.
Esta voluntad de participar de los problemas más graves de su país- la pobreza y las
enfermedades en los sectores más desprotegidos de la sociedad- muestra a estos ídolos del
deporte en una faceta que es tan importante como su actividad como profesionales. Y
seguramente todavía no podemos medir con exactitud cuán lejos llegará el ejemplo que
están dando a toda la sociedad.

a) ¿Hacia qué hechos está orientada la acción intencional?


b) ¿Cuáles de las siguientes ideas son persuasivas y cuáles no? Marque con SI o NO.
- Nos estamos refiriendo a Juan Pablo Soria, el capitán del seleccionado nacional
de fútbol, y Manu Ginóbili, el mejor basquetbolista argentino de la actualidad. SI
- Un gesto poco común, de allí la fuerza que cobra, y por eso tuvo una respuesta tan
generosa de parte de los artistas convocados. SI
- …está en este momento en todos los quioscos de diarios y revistas de la ciudad de
Buenos Aires el libro “Grandes chicos”, editado por La Pelota Roja. SI
- Esta voluntad de participar de los problemas más graves de su país-la pobreza y
las enfermedades en los sectores más desprotegidos de la sociedad-muestran a
estos ídolos del deporte en una faceta que es tan importante como su actividad
como profesionales. SI
- Y seguramente todavía no podemos medir con exactitud cuán lejos llegará el
ejemplo que están dando a toda la sociedad. SI

Desarrollo

1)- Esta orientada a participar de los problemas mas graves de sus país – la pobreza y las
enfermedades en los sectores mas desprotegidos de la mano de deportista internacionales
su visibilidad y exposición en los medio resaltan mucho mas.

Interesante escrito.
Cumple con los objetivos de la cátedra.
Recuerde que este tipo de modalidad requiere el desarrollo de la palabra escrita.
Nota: 9
Lic. Martha C. Guaymás

You might also like