You are on page 1of 19

CHIKUNGUNYA

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

Históricamente ha existido poca información de la enfermedad por el virus del


Chikungunya. Existe el reporte de una posible epidemia de dengue ocurrida en Batavia
(hoy Yakarta, Indonesia) en 1779, en la que se describía un cuadro clínico de dolor
intenso en articulaciones de las manos y piernas, fiebre alta, incapacidad importante y
persistencia de los síntomas de dolor y dificultad para subir escaleras. Varios autores
consideran que realmente se trató de la primera epidemia del virus Chikungunya. En
1820 se reportó otra epidemia en India y África, caracterizada por gran compromiso
articular y fiebre alta, que afectó a una tercera parte de la población de las zonas
afectadas. En 1853 y 1871 se reportó otra epidemia en Calcuta, caracterizada por
compromiso articular crónico y que afectó al 75 % de la población. (1)

El primer reporte de un brote reconocido y confirmado por el virus del Chikungunya fue
realizado por Marion C. Robinson en su artículo clásico “An epidemic of virus disease in
Southern Province, Tanganyika Territory, in 1952-53”, en el que describió la afectación
de la población de la meseta Makonde, en la provincia del sur de Tanganyika, como una
enfermedad clínicamente muy similar al dengue. Fue en esta epidemia en la que los
pobladores le dieron el nombre a la enfermedad. (1)

La descripción de los casos afectados en esa epidemia es bastante similar a los reportes
de las epidemias posteriores. Robinson describe que el brote se propagaba de manera
rápida, con un periodo de incubación de 3 a 12 días y afectaba alrededor del 80 % de la
población de cada aldea en un período de 2 a 3 semanas, e incluso en algunos grupos
de casas todos los habitantes eran afectados. (1)

La descripción clínica de la enfermedad reportó que esta iniciaba con dolor intenso, que
incapacitaba en cuestión de minutos o de varias horas y que llegaba incluso a inmovilizar
completamente a muchos pacientes. La morfina era el único analgésico capaz de
modificar la intensidad del dolor. Asimismo, describe un rápido aumento en la
temperatura, entre los 38,9 a 40 °C, por un periodo de 1 a 6 días. En contraste con el
dengue, no se encontraron dolores retro-orbitales ni dificultad para realizar movimientos
oculares. Se presentaron casos de erupciones maculopapilares irritantes en tronco y
extremidades en cerca del 80 % de los pacientes, el cual gradualmente desaparecía o
descamaba. (1)

Robinson realizó un reporte adicional muy importante sobre los efectos tardíos que
presentaba la mayoría de pacientes: se caracterizaban por ser intermitentes y no
presentaban los signos de la enfermedad aguda. Se manifestaban en forma de dolores
articulares, que algunos de los pacientes presentaban hasta cuatro meses después de
la enfermedad aguda; atacaban diferentes articulaciones del mismo paciente en tiempos
diferentes; se presentaban usualmente de manera severa en la mañana, e incluso
impedían que el paciente cambiara de posición de manera autónoma. En algunos
distritos, el efecto paralizante de estos dolores era suficiente para poner en peligro la
normalidad del programa de agricultura de la región. (1)

EPIDEMIOLOGIA:

Agente causal: virus ARN de la familia: Togaviridae, genero Alfavirus. La fiebre


Chikungunya (CHIKV) es una enfermedad endémica en países del sudeste de Asia,
África y Oceanía, emergente para la región de Las Américas, y recientemente introducida
en la República Dominicana. El nombre Chikungunya deriva de una palabra en Makonde,
idioma del grupo étnico Makonde que vive en el sudeste de Tanzania. Significa “aquel
que se encorva” y describe la apariencia inclinada de las personas que padecen la
característica y dolorosa artralgia. (2)

Principales características del virus Chikungunya.

 Forma de transmisión:
 Mecanismo principal: Picadura de mosquitos Aedes aegypti o Aedes albopictus:
ampliamente distribuidos en el país. Son los mismos vectores que transmiten
dengue.
 Menos frecuente:
• Transmisión transplacentaria de madre virémica al recién nacido durante el
parto. Puede causar infección hasta un 50% de los recién nacidos quienes
pueden presentar formas severas de la enfermedad
• Falta evidencia, pero puede ocurrir abortos en el 1er trimestre. El bebé no
adquiere inmunidad a través de la madre.
• Pinchazo con aguja.
• Exposición en laboratorio.
• Transfusión sanguínea y trasplante de órganos o tejidos (en los primeros 5
días de inicio de los síntomas)
• No evidencia de virus en leche materna. (2)
 Reservorio:

Los humanos son el reservorio principal del Chikungunya durante la fase virémicas
(los primeros 5 días de inicio de los síntomas).

 Período de incubación:

Los mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped virémico y a los 10 días


puede transmitirlo a una persona susceptible, quien iniciará los síntomas después de
un período de incubación intrínseca de 3 a 7 días (rango: 1-12 días)

 Características del ecosistema que favorecen la transmisión:

Clima tropical que favorece la reproducción de mosquitos, de manera especial


durante la estación lluviosa que multiplica los criaderos. Otros factores relacionados
a la actividad humana, urbanización, y el acceso deficiente a fuentes de agua
continua que obliga a las familias a almacenar agua en recipientes y otros objetos,
mal tapados o dejados a la intemperie.

 Susceptibilidad/ inmunidad:

Se trata de una nueva enfermedad por lo que toda la población en el país, -niños,
mujeres y hombres- son susceptibles de adquirir la infección. Luego las personas
expuestas al virus desarrollan inmunidad prolongada que los protege contra la
reinfección. (2)
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Antes de 2013, se habían identificado brotes de virus Chikungunya en países de África,


Asia, Europa y los océanos Índico y Pacífico.

A fines de 2013, se identificó la primera transmisión local de virus Chikungunya en las


Américas en los países y territorios del Caribe. La transmisión local significa que los
mosquitos en el área se han infectado con el virus y lo están transmitiendo a las
personas.

Desde entonces, se ha identificado la transmisión local en 45 países o territorios de las


Américas con más de 1.7 millones de casos sospechosos informados a la Organización
Panamericana de la Salud de las áreas afectadas. (3)

Dado que el Aedes aegypti, es el transmisor de todos los tipos del virus del dengue y del
nuevo virus emergente, el Chikungunya , el adecuado control del vector permite el control
de ambas enfermedades, y en diciembre de 2013 la Agencia de Salud Pública del Caribe
confirmó 10 casos de infectados por el virus chikungunya en la isla de San Martín a unos
240 kilómetros al este de Puerto Rico, dándose la alerta a la Organización Mundial de la
Salud, luego se detectaron casos en otras islas del Caribe como Martinica, San
Bartolomé, Saint barthelemy y Guadalupe. Según la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) regional, la detección de casos locales en estas islas fue la primera vez en
América, luego en forma rápida se está extendiendo a varios países: Haití, República
Dominicana, Venezuela, Brasil, Colombia, México, Honduras, Paraguay y últimamente
Ecuador, por ello en el Perú el año 2014 el MINSA declaró la alerta sanitaria nacional.

En el Perú se detectó por primera vez la transmisión autóctona en Tumbes en junio 2015
en un menor de 12 años procedente de Zarumilla (vigilancia centinela). En el 2015,
fueron notificados 219 casos autóctonos procedentes de Tumbes (Distritos de Zarumilla,
Aguas Verdes, Tumbes, Zorritos) y Piura (Distritos de Bellavista y Paita). Enel 2016
fueron notificados 272 casos procedentes principalmente de Tumbes y en mucho menor
cantidad de los departamentos de San Martín, Madre de Dios y Loreto. (4)
Desde la SE 01 a la SE 52 del 2017, 65 distritos reportaron al menos un caso de
Chikungunya, concentrados en el departamento de Piura y Tumbes. En este periodo, se
notificó 49 casos, la tasa de incidencia acumulada fue de 0.2 casos por 100 mil hab.
Asimismo. No se notificó muertes por Chikungunya. Desde la SE 1 hasta la SE 4 - 2018,
se han notificado 28 casos de Chikungunya en el país. No se ha reportado fallecidos. (5)

ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

La detección temprana permitirá una respuesta y caracterización adecuada del brote y


la identificación del virus circulante. Se debe realizar la vigilancia para detectar la
introducción del Chikungunya, rastrear la enfermedad o hacer el seguimiento cuando
ésta se ha establecido. Los procedimientos para la identificación, registro, notificación,
investigación y clasificación de los casos, se realizarán de acuerdo a los procedimientos
que establezca la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud. (2)

Las definiciones de casos son:

• Caso sospechoso de fiebre chikungunya: Toda persona con fiebre de inicio brusco
> 38,5 °C y artralgia severa o artritis, no explicada clínicamente por otra condición
médica*, que reside o ha visitado áreas epidémicas o endémicas en los últimos 14 días
antes del inicio de los síntomas, que puede presentar, al menos, una de las siguientes
manifestaciones clínicas:

 Mialgias
 Rash
 Dolor retro-orbital
 Cefalea
 Náuseas/vómitos.

Nota: En todos los casos se debe realizar el diagnóstico diferencial con dengue, otras
arbovirosis, malaria, enfermedades exantemáticas o enfermedad reumatológica.

• Caso probable de fiebre chikungunya: Todo caso sospechoso de fiebre chikungunya,


al que se haya detectado anticuerpos IgM específicos contra CHIKV en una sola muestra
durante la fase aguda o convaleciente.
• Caso confirmado de fiebre chikungunya: Todo caso probable de fiebre chikungunya,
que tenga, al menos una de las siguientes pruebas confirmatorias de laboratorio:

 Detección del ARN viral por reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa
inversa en tiempo real (RT-PCR).
 Aislamiento del virus chikungunya.
 Seroconversión IgM o IgG en sueros tomados en dos momentos entre la primera
y la segunda muestra.

Nota: En el caso de que la primera muestra sea negativa, la segunda muestra debe ser
tomada entre los 14 a 30 días del inicio de síntomas. Durante una epidemia, no es
necesario someter a todos los pacientes a las pruebas confirmatorias enumeradas
anteriormente.

• Caso descartado de fiebre chikungunya: Todo caso probable de fiebre chikungunya


que cumpla con al menos uno de los siguientes criterios:

 Resultado negativo de IgM en la segunda muestra tomada después de los 14 días


del inicio de los síntomas, o
 Que tenga otra condición médica como dengue, otras arbovirosis, malaria,
enfermedades exantemáticas o enfermedad reumatológica.

Nota: El resultado negativo de una sola prueba de IgM, aislamiento, RT- PCR no descarta
el caso.

• Caso sospechoso de fiebre chikungunya grave: Todo caso que, además, de


presentar fiebre de inicio brusco > 38,5 °C y artralgia severa o artritis, no explicada
clínicamente por otra condición médica, requiere el mantenimiento de al menos una
función de vital o presenta compromiso de uno o más órganos (miocarditis, encefalitis,
nefropatía, hepatitis o falla respiratoria).

• Caso probable de fiebre chikungunya grave: Todo caso sospechoso de fiebre


chikungunya grave, al que se haya detectado anticuerpos IgM específicos contra CHIKV
en una sola muestra durante la fase aguda o convaleciente.
• Caso confirmado de fiebre chikungunya grave: Todo caso probable de fiebre
chikungunya grave que cumpla con los mismos criterios de caso confirmado de fiebre
chikungunya.

• Caso descartado de fiebre chikungunya grave: Todo caso de fiebre chikungunya


grave que cumpla con los mismos criterios de caso descartado de fiebre chikungunya.
(2)

FISIOPATOLOGIA:

Se demostró que el CHIKV tiene un tropismo para las células epiteliales y endoteliales,
fibroblastos primarios y, en menor medida, los macrófagos derivados de monocitos, sin
embargo, no se identificó replicación del CHIKV en líneas celulares linfoides y
monocitoides, y células dendríticas derivadas de monocitos.

A raíz de una picadura de zancudo, el CHIKV se replica en la piel (fibroblastos) y luego


se difunde a través del torrente sanguíneo al hígado (células endoteliales), articulaciones,
músculos (células satélites) y fibroblastos, así como en las células del estroma,
macrófagos del tejido linfoide, y células epiteliales y endoteliales del sistema nervioso
central (Fig. 1). Por otra parte, el endotelio sinusoidal del hígado y a los macrófagos se
constituyen en los principales reservorios celulares durante la etapa tardía de la
infección. (2)
CUADRO CLÍNICO:

La infección por el CHIKV puede causar enfermedad aguda, subaguda y crónica.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

 MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD AGUDA

La proporción de individuos infectados con el CHIKV que desarrollan síntomas clínicos y


requieren de atención médica es más alta en comparación a otras arbovirosis. Sin
embargo, no todos los individuos infectados desarrollarán síntomas (Del 3% al 28%
tienen infecciones asintomáticas). La enfermedad aguda generalmente se caracteriza
por la triada:

 Fiebre alta de inicio súbito (generalmente > 39°C),


 Dolor articular severo y/o artritis,
 Exantema.
Otros signos y síntomas pueden incluir cefalea, dolor de espalda difuso, mialgias,
náuseas, vómitos y conjuntivitis. La fase aguda de la enfermedad en general es
autolimitada y dura entre 3 y 10 días. (2)

Síntoma o signo Rango de frecuencia


(% de pacientes sintomáticos)

Fiebre 76 – 100

Poliartralgias 71 – 100

Cefalea 17 – 74

Mialgias 46 – 72

Dolor de espalda 34 – 50

Nauseas 50 – 69

Vómitos 4 – 59

Rash 28 – 77

Poliartritis 12 – 32

Conjuntivitis 3 – 56

La fiebre generalmente puede durar hasta una semana, ser continua o intermitente. La
disminución de la temperatura no se asocia a empeoramiento de los síntomas. Los
síntomas articulares generalmente son simétricos y ocurren con más frecuencia en
manos, muñecas, tobillos y pies. También se puede observar tumefacción, asociada con
frecuencia a tenosinovitis. A menudo los pacientes están gravemente incapacitados por
el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez, que lleva a la discapacidad motora
temporal. El exantema aparece generalmente entre dos a cinco días después del inicio
de la fiebre en aproximadamente la mitad de los pacientes. Es típicamente maculo
papular e incluye tronco y extremidades, aunque también puede afectar palmas, plantas
y rostro. En los niños pequeños, las lesiones vesiculobulosas son las manifestaciones
cutáneas más comunes. Los hallazgos de laboratorio anormales pueden incluir ligera
trombocitopenia (>100.000/mm3), leucopenia con notable linfopenia y pruebas de
función hepática elevadas, anemia e incremento de creatinina. (2)

 MANIFESTACIONES CLÍNICAS ATÍPICAS:

En raras ocasiones pueden ocurrir formas graves de la enfermedad con manifestaciones


atípicas. Las muertes producidas por la fiebre chikungunya son raras. Las
manifestaciones atípicas (Tabla 1) pueden deberse a efectos directos del virus, la
respuesta inmunológica frente al virus, o por toxicidad de los medicamentos.

TABLA 1. Manifestaciones clínicas atípicas


Sistema Manifestaciones clínicas
Neurológico Meningoencefalitis
Síndrome de Guillain Barré
Parálisis flácida aguda
Neuromiopatías
Parálisis
Parestesias
Encefalopatía
Convulsiones,
Síndrome cerebeloso
Ocular Síndrome de ojo rojo
Conjuntivitis
Neuroretinitis
Dolor ocular
Neuritis óptica
Iridociclitis
Epiescleritis
Uveítis
Cardiovascular Insuficiencia cardiaca congestiva
Cardiopatía isquémica
Miocarditis Pericarditis
Arritmias
Inestabilidad hemodinámica
Dermatológico Dermatosis vesiculobulosos
Descamación Lesiones tipo vasculitis
Ulceraciones genitales
Eritema nodoso
Hiperpigmentación
Fotosensibilidad
Úlceras intertriginosas similares a úlceras aftosas
Hematológico Sangrado gingival
Linfoadenopatia
Crioglobulinemia mixta
Respiratorio Tos
Neumonía
Insuficiencia respiratoria
Renal Nefritis
Insuficiencia renal aguda
Síndrome de secreción inadecuada de hormona
antidiurética (SIADH)
Gastrointestinal Hepatitis tóxica
Náuseas
Vómitos
Diarrea
Dolor abdominal
Anorexia
Peritonitis
Obstétricos Trasmisión materno-fetal
Óbito fetal
Otros Pancreatitis
Hipoadrenalismo
Dolor de garganta

Determinadas manifestaciones atípicas son más comunes en ciertos grupos. Por


ejemplo, la meningoencefalitis y la dermatosis vesiculobulosa se observan con más
frecuencia en niños y lactantes, respectivamente. (2)

 MANIFESTACIONES DE LA ENFERMEDAD SUBAGUDA Y CRÓNICA

Después de los primeros 10 días, la mayoría de los pacientes sentirá una mejoría en su
estado general de salud y del dolor articular. Sin embargo, dos o tres meses después del
inicio de la enfermedad puede ocurrir una reaparición de los síntomas y algunos
pacientes pueden presentar síntomas reumáticos como poliartritis distal, exacerbación
del dolor en articulaciones y huesos previamente lesionados, y tenosinovitis hipertrófica
subaguda en muñecas y tobillos. La enfermedad crónica se caracteriza por la
persistencia de síntomas por más de tres meses, incluso años. El síntoma persistente
más frecuente es la artralgia inflamatoria en las mismas articulaciones que se vieron
afectadas durante la etapa aguda. Los factores de riesgo para la persistencia de los
síntomas son la edad avanzada (> 60 años), los trastornos articulares preexistentes y la
enfermedad aguda más severa. (2)
GRUPOS DE ALTO RIESGO

Los principales grupos considerados de alto riesgo son:

 Menores de 1 año
 Adultos mayores de 60 años.
 Gestantes
 Comorbilidades: diabetes, hipertensión, insuficiencia renal crónica, enfermedades
cardiovasculares, VIH-SIDA, tuberculosis, enfermedades hematológicas. (2)

El riesgo más alto de transmisión vertical se produce en el período intraparto, momento


en el que la tasa de transmisión puede alcanzar hasta un 50%. Los niños generalmente
nacen asintomáticos y luego desarrollan fiebre, dolor, rash y edema periférico. Aquellos
que se infectan en el período intraparto también pueden desarrollar enfermedad
neurológica (por ej., meningoencefalitis, lesiones de la sustancia blanca, edema cerebral
y hemorragia intracraneana), síntomas hemorrágicos y enfermedad del miocardio. Los
neonatos que sufren enfermedad neurológica generalmente desarrollan discapacidades
a largo plazo. No hay evidencia de que el virus se transmita a través de la leche materna.

Los individuos >60 años presentaron una tasa de mortalidad 50 veces mayor a la de los
adultos más jóvenes (<45 años). (2)

DIAGNÓSTICO:

 Criterios de diagnóstico:

El diagnóstico es fundamentalmente clínico y epidemiológico. Por ello, frente a un caso,


es importante indagar por otros casos similares. (2)

 Diagnóstico diferencial con el dengue

El principal diagnóstico diferencial que debe realizarse con las enfermedades prevalentes
es el dengue, por las siguientes razones:

 Son virus transmitidos por el mismo vector.


 Las manifestaciones clínicas son similares.
Es importante descartar el dengue en todos los casos, principalmente los atípicos, y
realizar evaluaciones más exhaustivas en los grupos de riesgo, tomando como referencia
las manifestaciones descritas en la Tabla 2.

Se debe distinguir la fiebre chikungunya del dengue, este último puede tener una
evolución más tórpida, ocasionando inclusive la muerte, mientras que en la fiebre
chikungunya rara vez se observan shock o hemorragia severa.

Así mismo, la fiebre chikungunya ha sido asociada de forma independiente con artralgia
y exantema, mientras que el dengue has sido asociado con mialgias, incremento de
transaminasas y leucopenia.

En ambas enfermedades los pacientes pueden padecer dolor corporal difuso, siendo
mucho más intenso a nivel de las articulaciones y tendones en la fiebre chikungunya. (2)
 Diagnóstico diferencial con otras enfermedades

La fiebre chikungunya puede presentarse de forma atípica o puede coexistir con otras
enfermedades infecciosas como el dengue o la malaria.

Las enfermedades a ser consideradas en el diagnóstico diferencial pueden variar en


relación a algunas características epidemiológicas relevantes, tales como el lugar de
residencia, antecedentes de viajes y exposición (Tabla 3).

EXÁMENES AUXILIARES

 PRUEBAS DE EVALUACIÓN INICIAL

Para la evaluación inicial de todo paciente con cuadro clínico compatible con fiebre
chikungunya, se solicitará las siguientes pruebas de laboratorio:

 Hemograma completo
 Hemoglobina y hematocrito
 Recuento de plaquetas

Según la presentación clínica y nivel de complejidad del establecimiento de salud, se


considerará la solicitud de otros exámenes auxiliares. (2)

 PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Y MUESTRAS


REQUERIDAS

Para el diagnóstico de la fiebre chikungunya, el Instituto Nacional de Salud (INS) realiza


las siguientes pruebas de laboratorio:

 Pruebas inmunoenzimáticas (ELISA IgM e IgG)


 Detección de ARN viral (RT-PCR).
 Aislamiento viral.

Las muestras obtenidas durante la primera semana del inicio de los síntomas serán
procesadas de acuerdo a los lineamientos para la vigilancia epidemiológica y diagnóstico
de laboratorio de la fiebre chikungunya, que apruebe el Ministerio de Salud. (2)

Las muestras biológicas generalmente son sangre o suero, pero en casos neurológicos
con características meningoencefálicas también se puede obtener líquido
cefalorraquídeo (LCR). La Figura 2 muestra la típica viremia y respuesta inmune en
humanos:
Los casos autóctonos deben ser reportados a la OMS, de acuerdo con el Reglamento
Sanitario Internacional (RSI). (2)

TRATAMIENTO:

El tratamiento de la fiebre chikungunya es fundamentalmente sintomático. Los AINES


son medicamentos que producen buena analgesia, pero deben ser utilizados por el
tiempo más corto posible por sus efectos adversos en el sistema gastrointestinal y renal.
No utilizar en pacientes que presenten deshidratación o alteración de la función renal.
(2)
Como CHIKV induce característicamente una enfermedad no mortal y autolimitada, el
tratamiento ha sido históricamente un apoyo total para los síntomas. Con los signos
primarios que incluyen fiebre y dolor en las articulaciones con hinchazón, los analgésicos,
antipiréticos y los agentes antiinflamatorios son el tratamiento más
apropiado. Comúnmente, estos agentes incluirían aspirina, pero debido a los informes
de posibles manifestaciones hemorrágicas, otras opciones que incluyen paracetamol,
ibuprofeno, terapia con esteroides y agentes no esteroideos tales como indometacina
son preferibles a la aspirina. Desafortunadamente, algunas de estas terapias pueden
tener efectos secundarios graves; por lo tanto, la necesidad de un uso prolongado debe
ser una consideración en los regímenes de tratamiento. Para casos crónicos de artritis
por CHIKV, el fosfato de cloroquina se demostró en un estudio para proporcionar alivio
a los pacientes que tenían una respuesta limitada a los fármacos antiinflamatorios no
esteroideos. Además de esta terapia farmacológica, se recomiendan acciones que
incluyan reposo en cama y líquidos. (6)

La falta de tratamiento específico para la infección por CHIKV ha dado lugar a varios
estudios de laboratorio para identificar agentes antivirales eficaces contra este virus. Los
compuestos que incluyen ribavirina, polisacáridos sulfatados, 6-azauridina, glicirricina e
interferón- α han sido evaluados por su capacidad para inhibir la replicación de CHIKV
en cultivo celular. Con la excepción de los polisacáridos, se encontró que todos tenían
actividad antiviral potente y selectiva. Además, estos cuatro compuestos han demostrado
eficacia en el tratamiento de otras enfermedades como virus de la fiebre hemorrágica,
herpesvirus y alfavirus encefalíticos que justifican pruebas adicionales para su uso contra
CHIKV. En particular, las terapias con múltiples fármacos pueden resultar útiles ya que
cada tratamiento tiene distintas acciones farmacológicas que pueden producir efectos
sinérgicos y reducir la probabilidad de resistencia. El alcance de los brotes entre 2005 y
2007 ha despertado un interés muy necesario por parte de los investigadores de la
industria farmacéutica en el desarrollo de agentes antivirales viables contra estos
alfavirus artrálgicos. (6)
PREVENCIÓN:

Se previene eliminando y evitando los criaderos del zancudo Aedes aegypti, para ello:

 Lava y escobilla todos los depósitos donde almacenas agua.

 Tapa bien todos los depósitos donde guardas agua.

 Coloca el larvicida (motita) dentro de los depósitos donde almacenas agua.

 Elimina los objetos o recipientes que no utilices y que pueden acumular agua.

 Colocar bajo techo y boca abajo todos los objetos que puedan acumular agua de
lluvia.

 Lavar los bebederos de los animales diariamente.

 Utiliza arena en vez de agua para conservar tus flores y plantas como la ruda

 No conservar agua en recipientes en el exterior de la casa (base de las macetas,


botellas, envases, etc.)

 Utilizar mallas/mosquiteros en ventanas y puertas para disminuir el contacto del


zancudo con las personas. (7)

You might also like