You are on page 1of 104

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía

Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008


CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

TABLA DE CONTENIDO

2. GEOMORFOLOGÍA ................................................................................... 1

OBJETIVOS .................................................................................................................................. 1

METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 2

ESTUDIOS ANTERIORES ........................................................................................................... 3

2.1. MORFOLOGÍA ................................................................................................................. 4


2.1.1. Regiones Geomorfológicas .......................................................................................... 4
2.1.1.1 Montañas Glaciáricas .......................................................................................... 4
2.1.1.2 Vertientes Montañosas Altas................................................................................ 6
2.1.1.3 Piedemonte Tectonizado .................................................................................... 7
2.1.1.4. Piedemonte aluvio – diluvial ................................................................................ 9
2.1.1.5. Llanuras Aluviales ............................................................................................. 12
2.1.1.6. Valle y Cañón del río Guatiquía ........................................................................ 12
2.1.2. Unidades Geomorfológicas ........................................................................................ 13
2.1.2.1 Parámetros de descripción de las unidades ................................................... 13
2.1.1.2. Unidades de Origen Estructural Denudativo – SD ........................................... 16
2.1.1.3 Unidades de origen denudacional – D .............................................................. 24
2.1.1.4 Unidades de Origen Fluvial – F ......................................................................... 29
2.1.1.5. Unidades de origen Glacial- G .......................................................................... 34

2.2. MORFODINÁMICA ........................................................................................................ 38


2.2.1. Procesos Denudacionales ......................................................................................... 39
2.2.1.1. Procesos Erosivos ............................................................................................. 40
2.2.1.2. Movimiento o Remoción en Masa ..................................................................... 44
2.2.2. Distribución Espacial de Procesos Denudacionales .................................................. 51
2.2.3. Principales Procesos Morfodinámicos ....................................................................... 53

CONCLUSIONES........................................................................................................................ 95

REFERENCIAS ........................................................................................................................... 99
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

LISTA DE FIGURAS

Figura 2. 1 Regiones morfológicas en la cuenca del río Guatiquía .................... 5

Figura 2. 2Apreciación subjetiva de la densidad de drenaje. ........................... 15

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 2. 1 Distribución porcentual de los tipos de procesos denudacionales 52

Gráfica 2. 2 Distribución porcentual de los procesos denudacionales respecto al


área .................................................................................................................. 53

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 Atributos de las geoformas y algunos rangos utilizados con


propósitos de análisis edafológicos y de ingeniería. ........................................ 14

Tabla 2. 2 Características de las Unidades Geomorfológicas .......................... 17

Tabla 2. 3 Clasificación de los fenómenos de remoción en masa, según el tipo


de movimiento. ................................................................................................. 47

Tabla 2. 4 Relación de procesos denudacionales el área de cuenca del río


Guatiquía.......................................................................................................... 51

.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 2. 1 Paisaje típico de las montañas glaciáricas, sector de la


Quebrada La Paila cerca de La Laguna de Chingaza ........................................ 6

Fotografía 2. 2 Laderas muy abruptas a escarpadas, valles encañonados,


relieve típico de las Vertientes Montañosas Altas, cañón río Santa Bárbara ..... 7

Fotografía 2. 3 Vertientes Montañosas Altas con pendientes mayores de 100%,


valles encañonados en “V” Vereda San Miguel. ................................................ 8

Fotografía 2. 4 Piedemonte Tectonizado, con relieves de origen estructural y


denudativo, en el sector de Santa María Baja y valle de la Quebrada Negra .. 9

Fotografía 2. 5 Piedemonte aluvial, ápice del Abanico de Restrepo (río Caney)


......................................................................................................................... 11

Fotografía 2. 6 Regiones geomorfológicas: 1. Vertientes Montañosas Altas, 2.


Piedemonte Tectonizado, 3. Piedemonte Aluvio – Diluvial, 4.Llanuras Aluviales
a la altura de Restrepo ..................................................................................... 11

Fotografía 2. 7 Región de Llanuras Aluviales, al SE de Villavicencio ............. 12

Fotografía 2. 8 Pendiente estructural en el Monoclinal de Farallones al este de


San Juanito ...................................................................................................... 21

Fotografía 2. 9 Zonas escarpadas en la cuenca del rio Guatiquía a la altura de


San Juanito y en la Vereda San Miguel. .......................................................... 22

Fotografía 2. 10 Montañas y laderas abruptas denudacionales en la Vereda


San Miguel ....................................................................................................... 27

Fotografía 2. 11 Río Guatiquía, de tipo trenzado a la altura de Villavicencio ... 30

Fotografía 2.12 Cono de deyección activos de la Quebrada La Negra ............ 32


Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Fotografía 2.13 Terraza Alta del rio Guatiquía basculada hacia el Este, en la
Vereda El Palmar al frente de Monfort. ............................................................ 33

Fotografía 2.14 Morrenas y valles en “U”, el Páramo de Chingaza (Laguna de


Chingaza) ......................................................................................................... 37

Fotografía 2. 15 Socavación lateral Quebrada Moreno .................................... 43

Fotografía 2. 16 Factores de intrínsecos y externos que provocan deterior del


suelo. Sector del Calvario ................................................................................ 49
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

LISTA DE ANEXOS

Anexo II-2-A: Mapa Morfológico

Anexo II-2-B: Mapa Morfodinámico


Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2. GEOMORFOLOGÍA

La Geomorfología es la ciencia de la tierra que estudia de manera sistemática las


formas del terreno, su origen y la evolución a través del tiempo, como respuesta a
los diferentes procesos naturales, que se encargan de esculpir y modelar la
superficie terrestre, unas veces de manera lenta, casi imperceptible para el
hombre y en otras tan rápida, que causa catástrofes impredecibles, con grandes
pérdidas de recursos y vidas humanas

En la Cuenca del río Guatiquía, se presentan geoformas que ha sido modeladas


por diversos movimientos exógenos, en la zona montañosa son de tipo denudativo
y en las partes bajas y la llanura son de tipo deposicional o acumulativo; todos
estos procesos como respuesta al levantamiento de la Cordillera Oriental. En el
flanco este de la cordillera oriental, las geoformas han sido modeladas sobre rocas
sedimentarias y metasedimentarias, en las cuales la estratificación, los
plegamientos y la composición litológica, han sido factores determinantes para la
modelación del relieve.

Los movimientos morfodinámicos por su parte, han sido en gran medida,


determinados por el fracturamiento de las rocas producido por las fallas geológicas
regionales y locales, por las características geomecánicas de las rocas, la altura
relativa, el régimen climático extremo y en parte también acelerada por la actividad
antrópica.

OBJETIVOS

El objetivo principal del estudio de esta variable, además de presentar el


conocimiento del origen, evolución, composición y clasificación de las formas del

1
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

terreno; es determinar la influencia de la misma en los fenómenos de amenazas


naturales por remoción en masa e inundaciones y la zonificación de la
susceptibilidad de los mismos y así contribuir con esta información para la
formulación de los planes de manejo y desarrollo sostenible de la cuenca.

METODOLOGÍA

Para determinar las formas del relieve su origen y evolución, se elaboró el mapa
morfológico y el mapa de procesos morfodinámicos actuales principales,
realizando las siguientes actividades:

• Se realizó la recopilación y análisis de información cartográfica y de


informes técnicos existentes.

• Se realizó la fotointerpretación de las formas del relieve y los procesos


morfodinámicos actuales en el ortofotomosaico, procesado mediante un
anaglifo.

• Se establecieron las geoformas siguiendo la jerarquía o categoría


geomorfológica, que va de lo general a lo particular (Geomorfoestructura,
Provincia, Región, Unidad, Subunidad y Componente Geomorfológico /
Elemento) planteada por Carvajal (2008), en el informe: “Primeras
Aproximaciones a la Estandarización de la Geomorfología en Colombia”;
Ingeominas (2008), de lo cual se cartografía provincia, región y unidad
geomorfológica; también se tuvo en cuenta la metodología de Villota,
expuesta en el texto “Geomorfología Aplicada a Levantamientos
edafológicos y Zonificación Física de Tierras”. IGAC (2005).

• Se identificaron y clasificaron los fenómenos de remoción en masa y


erosión, según en tipo de movimiento y clase de erosión, orientados según
la clasificación y descripciones de Villota, 2005.

• Se realizó una verificación de campo de los mapas elaborados, para


observar y caracterizar las geoformas cartografiadas y los movimientos en
masa y fenómenos de erosión existentes.

2
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

• Se analizó la información y se realizaron los mapas morfológicos y


morfodinámico y sus respectivas memorias.

ESTUDIOS ANTERIORES

Se han realizado algunas investigaciones relacionados con los aspectos


geomorfológicos principalmente llevado a cabo por entidades como el
INGEOMINAS, el IGAC, la GTZ, los municipios a través de sus Planes y
Esquemas de Ordenamiento Territorial, las empresas como el Acueducto de
Bogotá y Parques Nacionales.

Los estudios más importantes tenidos en cuenta para el presente estudio y de los
cuales se extrajo la mayor parte de la información son los siguientes:

En la cuenca media y baja del río Guatiquía, el Ingeominas realizó dos estudios:
Zonificación Integral por Amenazas Naturales para a Ciudad de Villavicencio –
Meta, en el cual presenta un mapa morfológico y morfodinámico a escala 1:25.000
y el Estudio de zonas inestables a lo largo del río Upín y sus alrededores, entre
Villavicencio y Restrepo, que igualmente presenta mapeo morfológico y
morfodinámico en escala 1:5.000.

En parte de la cuenca alta y baja del río Guatiquía, Vargas (1998) realiza para la
GTZ, un estudio piloto, considerando las variables ambientales; con el objeto de
analizar los fenómenos de remoción en masa, presenta un mapa morfológico y
morfodinámico en escala 1:50.000, con su respectivo documento de análisis.

En el Páramo de Chingaza, se hallan los estudios realizados por la EAAB, dentro


del Plan de Manejo Ambiental del Sistema Chingaza, presentando mapas
morfológicos y morfodinámico en escala 1:25.000.

Robertson en 1989, elaboró un estudio fotogeológico denominado “Actividad


Neotectónica del piedemonte de la Cordillera Oriental, Sector de Villavicencio

3
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tauramena”, publicado en el V Congreso Colombiano de Geología. Se describen


algunas características neotectónicas asociadas al Sistema de Fallas del borde
Llanero, se describen también terrazas falladas y basculadas anomalías de
drenaje y zonas de inestabilidad alineadas a lo largo de las fallas, especialmente
cerca de la Falla de Servitá.

2.1. MORFOLOGÍA

Se clasifican y describen de manera jerarquizada las geoformas que componen el


relieve; organizadas y diferenciadas de acuerdo con su origen y teniendo en
cuenta algunos parámetros que caracterizan cada unas de ellas.

La zona de estudio hace parte de dos Provincias Geomorfológicas, que


corresponden, la parte montañosa a la Cordillera Oriental y la parte plana a
semiplana a la Peniplanicie de la Orinoquía.

Estas provincias se subdivieron en cinco regiones geomorfológicas: Montañas


Glaciáricas, Vertientes Montañosas Altas, Piedemonte Tectonizado, Piedemonte
Aluvio – Diluvial y Llanuras Aluviales, que están estrechamente relacionadas con
la génesis de las geoformas (Ambiente Morfoestructural Denudativo, Ambiente
Denudacional, Ambiente Fluvial y Ambiente Glacial).

De estos ambientes se derivan las diferentes unidades geomorfológicas, que para


el presente trabajo constituyen la unidad básica a cartografiar desde el punto de
vista morfológico.

2.1.1. Regiones Geomorfológicas

Para el área de estudio se diferenciaron cinco regiones geomorfológicas, las


cuales se muestran en la Figura 2. 1.

2.1.1.1 Montañas Glaciáricas

4
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Se relaciona con la parte alta de la cuenca del río Guatiquía abarcando la zona de
los páramos de Chingaza, San José y Los Órganos. Esta región se caracteriza por
presentar una morfología montañosa y colinada, con modelado glaciar,
corresponde a las cotas mayores de la zona de estudio, con alturas que varían
entre 3000 y 4000 m.s.n.m.

Las montañas las componen cuarzoarenitas, lodolitas silíceas, lutitas negras,


metapelitas y metarenitas y en menor proporción conglomerados y calizas,
conformando crestas y espinazos estructurales y formas de modelado glacial,
como artesas con valles en U, morrenas, circos glaciales; las laderas son
moderadamente escarpadas y moderadamente alargadas. (Ver Fotografía 2. 1)

1.026.000 1.115.000
1.012.000

1.012.000
LEYENDA

Montañas Glacíaricas
Vertientes Montañosas Altas
Piedemonte Tectonizado
Piedemonte Aluvio-Diluvial
Llanuras Aluviales

Villavicencio
935.000

935.000

1.026.000 1.115.000

Figura 2. 1 Regiones morfológicas en la cuenca del río Guatiquía

5
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Modelado glacial en colinas


denudacionales
Morrena

Valle aluvial

Fotografía 2. 1 Paisaje típico de las montañas glaciáricas, sector de la Quebrada La Paila cerca de
La Laguna de Chingaza

2.1.1.2 Vertientes Montañosas Altas

Corresponde a parte de la cuenca alta y media del río Guatiquía; se extiende,


desde el borde de los Paramos de Chingaza, San José y Los Órganos hacia el
Este y hacia el Sur y la parte más septentrional se extiende hasta la Falla de
Servitá. Se caracteriza por presentar una morfología de grandes montañas
abruptas a muy escarpadas, la altura varía entre 1200 y 3000 m.s.n.m. Presenta
cauces profundos en forma de V.

Estas zonas montañosas están constituidas principalmente por cuarcitas, filitas,


metaconglomerados, areniscas y limolitas verdes a rojizas, calizas y lodolitas
silíceas, conformando laderas hasta muy escarpadas y alargadas. (ver Fotografía
2. 2 y Fotografía 2. 3)

6
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Fotografía 2. 2 Laderas muy abruptas a escarpadas, valles encañonados, relieve típico de las
Vertientes Montañosas Altas, cañón río Santa Bárbara

2.1.1.4 Piedemonte Tectonizado

Esta región está caracterizada por su control estructural, con fallas paralelas
orientadas en dirección aproximada N45E, formando una serie de montañas y
colinas estructurales – denudacionales, distinguiéndose por su múltiple variedad
de geoformas; hacia el norte limitada por la Falla de Servitá y hacia el sur hasta
donde aparece la depositación Cuaternaria, iniciando con los abanicos aluvio -
diluviales.

7
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Fotografía 2. 3 Vertientes Montañosas Altas con pendientes mayores de 100%, valles


encañonados en “V” Vereda San Miguel.

Presenta geoformas de colinas y montañas con alturas entre los 400 y 1200
m.s.n.m., con alta denudación de las laderas formando numerosas hoyas o
microcuencas erosionadas, principalmente de las Quebradas La Argentina y la
Negra, (ver Fotografía 2. 4) que forman una depresión en las que afloran casi
exclusivamente las lutitas y lodolitas muy fracturadas y plegadas de la Formación
Macanal. También la componen brechas, conglomerados, filitas, cuarcitas,
areniscas friables, arcillolitas y limolitas, con diferentes grados de meteorización y
materiales fluviales Plio-Pleistocenos de la Formación Corneta, localizadas al
suroccidente de la ciudad de Villavicencio. La estratificación y plegamiento de las
rocas están orientados en dirección NE-SW.

Presenta intensos movimientos en masa especialmente a lo largo de la Falla de


Servitá, también se presentan terraceos, reptación, caídas de bloques y
socavación lateral, flujos de tierras y detritos y erosión laminar y en cárcavas. Las
corrientes tienden a profundizar y ampliar sus cauces, por lo cual se producen los
movimientos en masa en las laderas cercanas, habiendo un gran aporte de
material que ha generado conos de deyección activos en las quebradas que

8
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

desembocan al río Guatiquía. De la misma manera, este río disminuye su


pendiente a lo largo de esta zona, por lo cual se han desarrollado algunas
terrazas.

Valle río Guatiquía Valle Quebrada La


Negra

Fotografía 2. 4 Piedemonte Tectonizado, con relieves de origen estructural y denudativo, en el


sector de Santa María Baja y valle de la Quebrada Negra

2.1.1.4. Piedemonte aluvio – diluvial

Corresponden geoformas generadas por una serie de abanicos de piedemonte


sobre los cuales se ubican los cascos urbanos de las ciudades de Villavicencio,
Restrepo y Cumaral y algunos conos de deyección localizados hacia el NW de la
ciudad de Villavicencio. Estos abanicos son similares en composición, pero
diferenciables por la inclinación de su superficie y el espesor de sus materiales. Se
establecen en alturas entre 650 m.s.n.m. en el ápice a unos 350 m.s.n.m. en la
parte distal de los mismos. Los abanicos se encuentran disectadas principalmente

9
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

en los ápices de los mismos, formando terrazas erosionales hasta de 30 metros de


altura, presentando fenómenos de socavación lateral. Las laderas son inclinadas a
suavemente inclinadas, largas a extremadamente largas. (ver Fotografía 2. 5)

10
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Abanico aluvial de Restrepo

Fotografía 2. 5 Piedemonte aluvial, ápice del Abanico de Restrepo (río Caney)

Restrepo 2
3
4

Fotografía 2. 6 Regiones geomorfológicas: 1. Vertientes Montañosas Altas, 2. Piedemonte Tectonizado, 3. Piedemonte Aluvio – Diluvial, 4.Llanuras
Aluviales a la altura de Restrepo

11
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.1.1.5. Llanuras Aluviales

Corresponde a la planicie que da inicio a los Llanos Orientales y conforman


laderas planas a semionduladas, extremadamente largas, se extiende desde los
350 m.s.n.m., aproximadamente, hasta 175 m.s.n.m., cerca de la desembocadura
del rio Guatiquía. Ampliamente se extienden sedimentos Cuaternarios
relacionados con la llanura aluvial, que corresponden a las más extensas planicies
de depositación, conformando la Sabana de los Llanos Orientales. Las componen
diferentes niveles de gravas, arenas y arcillas caracterizados por contener
geoformas de barras, depósitos de canal, terrazas bajas y medias, etc., las cuales
están sometidas parcialmente a inundaciones interanuales o extraordinarias.

Fotografía 2. 7 Región de Llanuras Aluviales, al SE de Villavicencio

2.1.1.6. Valle y Cañón del río Guatiquía

El valle del rio Guatiquía se presenta hacia la cuenca alta y parte de la cuenca
media como una delgada franja en la parte central de la cuenca, con una dirección
predominante de N-S y el cauce es encañonado y estrecho en forma de V, de 10
a 50 m de ancho. Hacia el piedemonte tectonizado se amplía y el ancho varía

12
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

entre 130 y 700 metros, con un sistema de drenaje anastomosado y trenzado, por
la alta sedimentación. Hacia el franja de piedemonte aluvial y la llanura aluvial, el
río Guatiquía vira 90 grados hacia el Este se ensancha hasta aproximadamente
700 metros y presenta un sistema de drenaje trenzado hasta aproximadamente a
la altura de la población de San Nicolás y de este sector hasta la desembocadura
conforma un sistema meándrico – trenzado.

2.1.2. Unidades Geomorfológicas

Las regiones morfológicas se subdividieron en unidades geomorfológicas, que


representa las geoformas del terreno que puedan ser claramente diferenciadas a
una escala media (1:25.000 - 1:50.000), estas son el resultado de la interacción de
varios factores tanto internos como externos.

Las unidades geomorfológicas se describen a partir de la génesis o ambiente de


formación, para ello se tiene en cuenta algunos parámetros de descripción. Para la
zona de estudio intervinieron los siguientes ambientes: Morfoestructural -
Denudacional, Denudacional, Fluvial y Glacial.

La denotación para estas unidades se realizó con letras la primera en mayúsculas


para indicar el origen (Morfoestructural Denudativo- SD, Denudacional - D, Fluvial-
F, Glacial-G) y una segunda o hasta tres letras en minúscula que representa el
tipo de geoforma.

2.1.2.1 Parámetros de descripción de las unidades

Se siguieron algunos parámetros para la descripción de las geoformas, Carvajal,


(2008), presenta un listado de algunos de estos atributos, extraídos de varios
autores, los cuales se presentan en la Tabla 2.1.

13
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 2. 1 Atributos de las geoformas y algunos rangos utilizados con propósitos de análisis
edafológicos y de ingeniería. Fuentes: Van Zuidam (1985), Meijerink (1988), Damen (1990), Vargas
(2002), Carvajal y otros (2002).

En la zona de estudio las alturas máximas alcanzan 4000 m.s.n.m. y las más bajas
están alrededor de 175 m.s.n.m., para una diferencia de altitud de 3800 m.

La densidad de drenaje sobre una ladera marca el grado de disección de la


misma. Este grado puede medirse por la profundidad del cauce y la distancia entre
ellos, la Figura 2.1, muestra los tipos de drenajes utilizados en este análisis

14
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Figura 2. 2Apreciación subjetiva de la densidad de drenaje. A baja, B Moderada y C Severa.

La red de drenaje usada para comparar tanto la densidad como para el patrón, fue
preparada en el mapa base, que corresponde al drenaje cartografiado por el IGAC
en los mapas 1:25.000.

15
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Basados en las características anteriores se han definido las siguientes unidades


geomorfológicas para en la cuenca del río Guatiquía y que presentan en el Anexo
II-2-A, Mapa Morfológico, cuyas características se resumen en la Tabla 2. 1.

2.1.1.2. Unidades de Origen Estructural Denudativo – SD

En el desarrollo de estás geoformas han intervenido las estructuras geológicas


como estratificación, fallas, lineamientos, esquistosidad, foliación, diaclasas,
fracturas y pliegues entre otros es decir que se desarrollaron sobre relieves
iniciales originados por la tectodinámica, asociado a procesos denudativos o
erosivos. Para la zona de estudio se distinguieron cinco unidades de este origen:
Montañas y colinas, Cuestas o Pendientes Estructurales, Zonas Escarpadas,
Laderas Irregulares y Crestas y Espinazos.

Las características de cada una de estas unidades se presentan a continuación:

• Montañas y Colinas – SDmc

Corresponde a las montañas y colinas, ubicada en la cuenca media del rio


Guatiquía, presentan relieves relativos a moderado a alto, con laderas abruptas
hasta escarpadas, disectadas por las corrientes y controladas por la dirección de
la estratificación y plegamiento de las rocas, así como por las fallas geológicas. En
general las laderas son extremadamente largas a largas, de forma recta, con
drenaje paralelo a subparalelo, de baja densidad.

16
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 2. 2 Características de las Unidades Geomorfológicas

UNIDAD RELIEVE INCLINACIÓN FORMA DE DRENAJE OBSERVACIONES CAUCE GEOFORMA


LONGITUD DE
SIMBOLO DE LA LA
MORFOLOGICA RELATIVO LA PENDIENTE PATRON DENSIDAD LONGITUD FORMA
PENDIENTE PENDIENTE
Quebradas y ríos
Suavemente Recto, afluentes del Recto,
Extremadamente
Valle Fluvial Fvf Muy Bajo Inclinada a trenzado, Guatiquía, menos trenzado,
largas
Abrupta meándrico Ocoa, Upín, meándrico
Salinas
Recto y
Ancho del rio
en
Guatiquía entre 10-
Valle Erosional Recto, cauce Entre 10 a general
Fve Muy Bajo 50 metros. Cauce
o Cañon único 15 metros. simétrico,
estrecho y
Valle en
profundo
"U"
Cauce superficial y
Valle de Río Suavemente Extremadamente extenso (ancho
Fvt Muy Bajo Trenzado Trenzado
Trenzado Inclinada largas entre 500 y 700
metros)
Cauce superficial y
Valle de río Trenzado
Suavemente Extremadamente Trenzado - extenso (Río
trenzado – Fvtm Muy Bajo a
Inclinada largas Meándrico Guatiquía, ancho
Meándrico Meándrico
hasta 1000 metros)
Áreas de creciente

Unidades de origen Fluvial - F


Plana o por encima del Más de 20
Plano Plana a Extremadamente Subparalelo a
Fpi Muy Bajo Suavemente Baja cauce mayor de los km de
Inundable Irregular largas subdendrítico
Inclinada ríos Guatiquía y longitud.
Ocoa

Confluencia con el
rio Guatiquía, de
Conos de Suavemente
Moderada a Dicotómico o las quebradas La
deyección Fcd Muy Bajo Inclinada a Plana Moderado 0.5 a 1 km
larga distributario Argentina, Negra,
Activos Inclinada
Susumuco y Caño
Parrado

17
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Asociadas a Río
Guatiquía, Río
Plana o
Terrazas Salinas, Río Ocoa
Ftb Muy Bajo Suavemente Plana Corta Subparalelo Moderado
Aluviales Bajas y desembocadura
Ondulada
de la Quebrada La
Negra

Plana o
Suavemente
Asociadas a Río
Inclinada en el
Rectas a Guatiquía y
Terrazas ápice y Moderadas a
Ftaa Bajo ligeramente Paralelo Baja Quebrada Los
Aluviales Altas Abruptas a largas
onduladas Mendoza.
Escarpadas
Basculadas
en el costado
del río

Se destacan los
Suavemente
Abanicos abanicos del Caño
Inclinada a Dicotómico
Aluviales Extremadamente Parrado, Las Hasta 10
Faa - Fas Bajo Inclinada en el Irregular incipiente a Baja
Actuales y largas Mesetas, km
ápice es subparalelo
Subactuales Villavicencio, Caño
abrupta
Buque y Restrepo
Plana o
Extremadamente Subparalelo a
Llanura Aluvial Flla Muy Bajo Suavemente Recta Moderado
largas subdendrítico
Inclinada
Montañas y Extremadamente Abruptas a Extremadamente Paralelo a
SDcm Recta Baja
Colinas Alto Escarpadas largas Subparalelo
Cuestas o
Extremadamente Inclinada a Paralelo a
pendientes SDcp Recta Corta a larga Baja
Alto Muy inclinada Subparalelo
estructurales
Zonas Empinada a Cóncavas y Paralelo a Bajo a
SDze Moderado a Alto Corta
Escarpadas Abruptas Rectas subparalelos Moderado

Denudativo - SD
Laderas Suavemente Cóncava y Moderada a Moderado
SDli Moderado Dendrítico
Irregulares inclinada Convexa larga a Alto

Unidades de origen Estructural


Espinazos y Abruptas a Moderada a Subparalelo a
SDec Alto Recta Baja
crestas Escarpadas larga angular

18
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Colinas y Inclinada a
Cóncavas Moderadas a
laderas suaves Dcls Moderado Suavemente Subparalelo Baja
divergentes largas
denudacionales inclinada

Colinas y
laderas Suavemente Cóncava Moderadas a Dendrítico y Bajo a
Dclm Moderado a Alto
moderadas inclinada Divergente largas subparalelo Moderado
denudacionales

Montañas y
laderas Moderado a Muy Abruptas a Ligeramente
Dmla Recta Larga Paralelo
abruptas Alto Muy abruptas disectadas
denudacionales

Abruptas a
Depresión Cóncavas y Subcuencas entre
Dd Moderado a Alto Muy abruptas Largas Subdendrítico Moderada
denudacional complejas 7 a 8 km2
y Escarpadas

Unidades de origen Denudacional -D


Microcuencas y
Muy Microcuencas
laderas Cóncavas y
Dm Moderado Inclinadas a Cortas Subdendrítico Moderada aproximadamente
altamente complejas
muy Abruptas de 0.5 km2
denuadas

Coluviones de
Suavemente
deslizamientos Recta u Moderada a Modera a
Dcdr Moderado a Alto Inclinada a Subdendrítico
de derrubios y Ondulada larga alta
Abrupta
de remoción
Páramo de
Modelado Chingaza, en el
glaciar en Cerro La Paila y en
Extremadamente Muy abrupta y Recta y Rectangular en el Cerro
montañas y Gmge Corta los nacimientos del
Alto Escarpada Cóncava subdendrítico la Paila
colinas río Guajaro, las
estructurales quebradas Blanca
y Guadual.

Modelado
glaciar en Suavemente Dendrítico,
Recta a
montañas y Gmgd Moderado a Alto inclinadas a Cortas Subparalelo y Alta
Irregular
colinas Inclinadas rectangular

Unidades de origen Glacial - G


denudacionales

19
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Suavemente Se presentan cerca


Morrenas y
inclinadas a de la Laguna de Valles en
valles Gmvf Alto Convexa Corta Subparalelo Alta
Muy Chingaza y del "U"
fluvioglaciares
inclinadas Embalse de Chuza

20
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Esta unidad se ubica principalmente en la región de Piedemonte Tectonizado y


parcialmente en las Vertientes Montañosas Altas, en estas dos regiones han
actuado esfuerzos compresivos que plegaron, fallaron y levantaron secuencias
completas de roca, estas geoformas se encuentran parcialmente cubiertas por
depósitos de ladera, en general inestables debido a pendientes; en esta unidad es
común encontrar proceso de remoción en masa como terraceo y pisadas de
ganado.

• Cuestas o Pendientes Estructurales – SDcp

Son superficies del terreno que coinciden con planos estructurales, ya sea por
estratificación, foliación, diaclasamiento o fallamiento. Se caracterizan por
presentar un relieve relativo alto a extremadamente alto, pendientes rectas
inclinadas a muy inclinadas de longitud corta a larga, drenaje paralelo a
subparalelo de baja densidad, cubiertas parcialmente por delgados depósitos de
ladera.

La pendiente estructural o en este caso ladera de buzamiento, más grande que se


presenta en la zona de estudio, la conforma en Monoclinal de Farallones, ubicado
al este de la población de San Juanito.

Fotografía 2. 8 Pendiente estructural en el Monoclinal de Farallones al este de San Juanito

• Zonas Escarpadas – SDze

21
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Corresponden a laderas cortas, empinadas a abruptas, cóncavas y rectas, poco a


moderadamente disectadas, controladas por fallas, diaclasamiento, estratificación
o disección profunda de los ríos, presenta relieves relativos altos y moderados. Se
forman a partir de rocas duras, donde se observan coronas de desprendimiento en
sus bordes, en muchas de estos escarpes se generan cascadas de varias metros
de longitud. Estas unidades presentan procesos de inestabilidad asociados al
fracturamiento de las rocas que las hacen susceptibles a generar caídas de rocas
y de detritos principalmente.

Las zonas escarpadas se extienden ampliamente por toda la cuenca alta y media
del río Guatiquía, estas geoformas sobresalen en la cabecera de la Quebrada
Honda, escarpes en la vereda Monserrate, en el Alto La Picota y la vereda Santa
Lucia, la desembocadura del rio Santa Bárbara, algunas escarpes profundos
formados por la incisión del rio Guatiquía en los alrededores de San Juanito (ver
Fotografía 2. 9 . La contrapendiente del Monoclinal de Farallones, forma un gran
escarpe en este paisaje como una franja alargada en sentido NE-SW.

Fotografía 2. 9 Zonas escarpadas en la cuenca del rio Guatiquía a la altura de San Juanito y en la
Vereda San Miguel.

22
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Hacia el Piedemonte Tectonizado, algunos de los escarpes están asociados a las


tres de las fallas más importantes Servitá, Bavaria y el Mirador.

• Laderas Irregulares - SDli

Esta unidad se caracteriza por presentar una topografía quebrada, con laderas de
forma cóncava – convexa, algunas alargadas, conformadas por la alternancia de
rocas blandas y duras, principalmente correspondientes a la Formación Macanal y
también se halla controlada por fallamiento. Se encuentran al norte y SW del
casco urbano de Villavicencio, en el sector de las veredas Santa María Alta y
Lourdes, al norte del casco urbano de Restrepo en la Vereda Marayal y en una
extensa zona en el Municipio del Calvario entre las veredas San Isidro y San
Bernardo y al sur de San Juanito. A estas áreas se asocia deslizamientos y
solifluxión en terracetas y pisadas de ganado.

• Espinazos y Crestas (SDec)

Representa morfologías prominentes en relación con su entorno, tienen forma


alargada y estrecha, controladas parcialmente por la litología de alternancia de
estratos delgados de diferente consistencia o por fallas geológicas y lineamientos
estructurales. En general son de relieve relativo alto, de pendientes abruptas a
escarpadas, moderadamente largas, de forma recta, drenaje subparalelo de baja
densidad, son zonas inestables sujetas a volcamientos de roca.

En el Páramo de Chingaza, al NW de la Laguna Negra, sobre laderas


estructurales de rocas perteneciente a la Formación Une, se forman un patrón
escalonado de lajas triangulares o chevrones (espinazos o hog back), modelado
por la escorrentía, presentando un patrón de drenaje angular, estas geoformas se
presentan como una amplia faja que se extiende desde el rio Chingaza al sur
hasta el rio Chuza al norte.

23
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

En el Cerro Cristo Rey al NW de Villavicencio, en el Filo La Picota al NW de


Restrepo, también en el trazo de la Falla Bavaria- Villavicencio en el Cerro al NW
del área de Vanguardia.

2.1.1.4 Unidades de origen denudacional – D

Estas geoformas son el producto de la degradación natural de las rocas y suelos


debido a la acción climática, que va degradando las formaciones rocosas in-situ,
las meteoriza y desgasta, genera una morfología denudada de expresión
redondeada relativamente suave; en estos relieves la morfología actual no
depende del plegamiento de las rocas, ni de procesos de volcanismo, sino de
procesos exógenos degradacionales determinados por la lluvia – escorrentía, con
fuerte incidencia de la gravedad. Estas geoformas pueden ser erosionales, de
acumulación o combinación de ambas.

En esta categoría se distinguen cinco unidades para la zona de estudio:

• Colinas y laderas suaves denudacionales - Dcls

Este tipo de geoformas se localizan en la cima de algunas montañas y colinas y en


algunos sitios al pie de las laderas donde cambia la pendiente, están
caracterizadas por presentar relieves relativos moderados, laderas inclinadas a
suavemente inclinadas, ligeramente disectadas. Se presentan principalmente en la
región de Piedemonte Tectonizado.

• Colinas y laderas moderadas denudacionales – Dclm

Corresponde a colinas y montañas con laderas moderadamente inclinadas.


Presentan un relieve relativo moderado a alto, están levemente disectadas por los

24
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

drenajes; estas unidades fueron inicialmente de origen estructural pero


desarrollaron formas de terreno redondeadas por denudación.

Estas geoformas son comunes en varias regiones; en el Piedemonte Tectonizado


se extiende en el noroeste y oeste de Villavicencio, en la región de Vertientes
Montañosas Altas se hallan principalmente en las cabeceras de los tributarios de
las Quebrada La Argentina y la Chiquita, en esta misma región se presenta como
una franja Norte – Sur, al oeste del río Guatiquía, a la altura de San Juanito.

Los cerros Cristo Rey y Morro Azul, son colinas cortadas estructuralmente por
fallamiento, formando salientes de roca prominentes como cerros aislados o
cerros residuales, han sido y disectados el Caño Parrado, la Quebrada La
Argentina y el río Guatiquía, estos cerros residuales se incluyen dentro de esta
unidad geomorfológica.

Se desarrollan principalmente en rocas relativamente blandas de las formaciones


Macanal y Capas Rojas del Guatiquía, pero también se desarrollan en una gran
variedad de rocas aunque en menor proporción, como las rocas arenosas y
conglomeráticas de las formaciones Terciarias.

Por encima de estas unidades se encuentran algunos depósitos coluviales, de


ladera, especialmente en los alrededores de San Juanito, Santa Teresa y San
José Alto.

En general no existen muchos deslizamientos en este unidad morfológica, pero


presentan fenómenos de terraceo y erosión laminar.

• Montañas y laderas abruptas denudacionales - Dmla

Corresponde a un relieve montañoso con laderas abruptas a muy abruptas,


profundamente disectadas por los drenajes de tipo paralelo, con relieves relativos
moderados a muy altos, las laderas son largadas y rectilíneas algunas con más de

25
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1000 metros de longitud; se extiende ampliamente en la región de Vertiente


Montañosas Altas, en las cabeceras y vertientes de las quebradas Honda y Santa
Bárbara, en las veredas San Cristóbal y San José, la Cuchilla San Luis y las
veredas San Pedro, San Rafael y San Roque. Aparecen en menor proporción en
el Piedemonte Tectonizado, en la Vereda Samaria y San Luis de Ocoa, en las
cabeceras del río Ocoa, del Caño Colepato y Quebrada Blanca. Hacia el NW de
Restrepo, en la vereda Santa Lucia en la vertiente del río Upin.

Gran parte de estas geoformas están asociadas a rocas de la Formación Capas


Rojas del Guatiquía y a las metamorfitas del Grupo Quetame, aunque en algunos
sectores donde se presentan especialmente las rocas de las formaciones Macanal
y Capas de Chingaza, también se desarrolla este tipo de geoforma. En algunos
sectores, se encuentran parcialmente cubiertas por depósitos coluviales como en
las veredas San Pedro, el Carmen y en las vertientes de la Quebrada Honda,
también hacia las veredas Samaria y San Luis de Ocoa.

Se presentan procesos erosivos, como socavación lateral en los ríos, como se


observa en la vereda San Cristóbal y en la quebrada Honda, también se
identificaron movimientos en masa como terrazas y pisadas de ganado, son
terrenos muy inestables y frágiles frente a la intervención antrópica.

26
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Fotografía 2. 10 Montañas y laderas abruptas denudacionales en la Vereda San Miguel

• Depresión denudacional – Dd

Son subcuencas erosionadas y disectadas, con pendientes cóncavas y complejas,


limitadas por zonas escarpadas, montañas, espinazos y crestas, tienen relieves
relativos altos a moderados.

Las subcuencas son de gran tamaño y pueden alcanzar aproximadamente entre 7


a 8 km2 y se presentan ampliamente en la región de Vertientes Montañosas Altas,
en varios sectores, al oeste de la Falla de San Juanito forman las cuencas altas de
las quebradas San José, Moreno, Las Esperanzas, Rio Guajaro y Quebrada
Blanca; también se presentan en varias microcuencas de la Quebrada Honda y la
cuenca de la Quebrada la Sapa; hacia la vereda Santa Lucía, las cuencas altas
del río Caney y la Quebrada Blanca y las cuencas altas de la Quebrada
Corcovado y Quebrada Blanca, tributarios de la Quebrada la Argentina en la
vereda Santa María Alta y La Libertad. Este tipo de geoformas se desarrollan
principalmente las metamorfitas del Grupo Quetame y en las areniscas y
arcillolitas de la Formación Capas Rojas del Guatiquía.

27
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

• Microcuencas y laderas altamente denuadas - Dm

Las microcuencas las mismas geoformas de las subcuencas peros de menor


tamaño, con alrededor de 0.5 Km2 de área, se presentan principalmente hacia el
Piedemonte Tectonizado, donde las corrientes drenan sobre rocas relativamente
blandas, principalmente sobre las lutitas de Formación Macanal, desarrollando
profundos cauces como los tributarios de la Quebrada La Argentina, afluentes de
la Quebrada La Negra, la Quebrada Marayal y el Caño Buque entre otros.

Son zonas altamente inestables, muy susceptibles a carcavamiento y


movimientos en masa, que aportan abundante material a las corrientes mayores,
produciendo sobresedimentación aguas abajo.

• Coluviones de deslizamientos de derrubios y de remoción -Dcdr

Dentro de esta unidad geomorfológica, se agrupan todas las geoformas de tipo


coluvial presentes en el área (conos o talud de derrubios, conos de
deslizamientos, coluvios de remoción) que en general se hallan dispersos en la
zona montañosa especialmente en las regiones de Piedemonte Tectonizado y
Vertientes Montañosas Altas; en general tienen una topografía homogénea de
forma recta u ondulada, correspondiente a materiales provenientes de
movimientos en masa antiguos y actuales, acumulados sobre las laderas, en
depresiones o en los lugares donde la pendiente cambia. Los rangos morfológicos
dependen del tamaño de los materiales y del volumen acumulado de la inclinación
y de la forma de la pendiente por donde se desplazan y de la topografía y amplitud
del terreno donde se depositan.

En general se reconocen debido a que sus pendientes son más suaves que la
pendiente de las geoformas adyacentes. En los sitios donde se encuentran
disectados por las corrientes, se producen carcavamientos que desencadenan
deslizamientos, formando laderas inestables en las zonas donde aparecen.

28
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.1.1.4 Unidades de Origen Fluvial – F

Estas geoformas se desarrollan por la acumulación del material que es erosionado


desde las laderas aledañas a los cauces y desde el fondo de sus valles, que
después de ser transportado por las corrientes, se deposita en los lugares donde
los ríos pierden su capacidad de arrastre.

Las formas de origen fluvial se asocian principalmente al cauce del río Guatiquía y
sus principales afluentes. Se diferenciaron diez geoformas en la zona de estudio
que corresponden a: Valle erosional o cañón. Valle de río Trenzado, valle de río
trenzado – meándrico, llanuras de inundación, conos de deyección activos,
terrazas aluviales bajas, terrazas aluviales altas, abanicos aluviales recientes y
subrecientes y la extensa llanura aluvial de los Llanos Orientales.

• Valle erosional o cañón - Fve

Corresponde con el cañón del río Guatiquía en la cuenca alta y parte de la cuenca
media, el cauce tiene forma de V, es encañonado, estrecho (ancho varía entre 10
– 50 m) y rectilíneo en dirección N-S, en general simétrico, con un desplazamiento
hacia el Oeste de aproximadamente 1.5 km, al norte de la zona de falla de Servita.
Las paredes de este cañón son abruptas a escarpadas muy largas.

• Valle de Río Trenzado – Fvt y Trenzado - Meándrico - Fvtm

Para el rio Guatiquía, estas unidades se extienden en la cuenca media y parte de


la cuenca baja, el cauce es muy superficial y extenso, con gran capacidad de
transporte y sedimentación.

Al entrar el río en el piedemonte, se ensancha, dado por control estructural y


litológico, pasando de un cañón estrecho a un valle con una amplitud máxima de
700 metros, que nuevamente se reduce hacia el sur, en la zona de Vanguardia
donde se estrecha localmente a unos 500 metros, al pasar por una secuencia de

29
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

rocas más resistentes de tipo areniscas; posteriormente vira en un ángulo de 90


grados y amplia su cauce en la zona plana, donde puede alcanzar alrededor de
1000 metros de ancho. El río en este sector no presenta un único cauce activo,
sino uno varias redes que se trenzan y se separan dejando numerosas islas y
barras de arena. (Fotografía 2. 11)

Fotografía 2. 11 Río Guatiquía, de tipo trenzado a la altura de Villavicencio

Desde la mitad de cuenca media y en la cuenca baja, el río Guatiquía se comporta


como trenzado hasta la altura de la población de San Nicolás, donde pasa a
comportarse como de tipo trenzado - meándrico hasta meándrico en su
desembocadura, dejando varios meandros abandonados, especialmente hacia su
parte distal.

Los ríos Caney y Upín también presenta valles trenzados y el rio Ocoa y Salinas
son de carácter trenzado – meándrico, incluso su carácter meándrico es más
marcado que el valle del rio Guatiquía, presentado varios zonas de meandros
abandonados.

• Valle Fluvial – Fvf

30
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Corresponde los valles actuales de algunos de los afluentes del rio Guatiquía,
como las quebradas La Argentina, La Negra, El Caño Maizaro y la Quebrada
Honda. Estos cauces tienes cauces rectos, trenzados y meándricos.

• Plano Inundable - Fpi.

Representan las áreas de creciente por encima del cauce mayor de los ríos
Guatiquía y Ocoa. Son zonas suavemente inclinadas a inclinadas de formas
irregulares dejadas por los canales de inundación. En la zona plana del río
Guatiquía estas llanuras de inundación pueden alcanzar los 1400 metros de ancho
y algunas más de 20 km de longitud, y la caracterizan meandros abandonados.

• Conos de deyección activos – Fcd

Son conos fluviales activos, en proceso de formación, con pendientes suaves a


moderadas están sujetas regularmente a inundación y depositación del material,
se presentan principalmente en la confluencia con el rio Guatiquía, de las
quebradas La Argentina, Negra (ver Fotografía 2.12), Susumuco y Caño Parrado.
En general depositan sedimentos finos de color negro y gris, desarrollan un
drenaje dicotómico, con longitudes entre 0.5 a 1 km.

• Terrazas Aluviales Bajas - Ftab

Presentan una morfología plana a ligeramente ondulada, correspondiente a los


depósitos aluviales y fluviotorrenciales, que se forman a lo largo de las riberas de
los cauces, con alturas entre 4-7 y metros aproximadamente.

Las terrazas bajas más sobresalientes se localizan sobre la margen izquierda


aguas arriba del río Guatiquía, al norte del Morro Azul, al NW del área de
Vanguardia y del rio Salinas, al igual que las que se encuentran lo largo del río
Ocoa y en la desembocadura de la Quebrada La negra y el Guatiquía.

31
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Fotografía 2.12 Cono de deyección activos de la Quebrada La Negra

• Terrazas Aluviales Altas - Ftaa

Corresponden a niveles de terrazas más antiguas con alturas sobre el nivel del río
entre 15-30 metros al parecer por efecto del levantamiento de la cordillera y la
profundización del cauce, en algunos sectores como en la vereda El Palmar y en
el sector de Los Gringos, las terrazas se hallan basculadas, también están
afectadas por socavación lateral y disección por pequeñas corrientes de agua.

Se presentan asociadas al cauce del río Guatiquía (ver Fotografía 2.13), en el


sector de Quebrada Negra, Puente Abadía y Quebrada Los Mendozas sobre la
margen izquierda del río, aguas abajo.

Presenta morfología de formas rectas a ligeramente onduladas, de pendientes


planas a suavemente inclinadas en su cima y abruptas a escarpadas en el costado
del río, el drenaje que la disecta es de tipo paralelo y de baja densidad.

32
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Fotografía 2.13 Terraza Alta del rio Guatiquía basculada hacia el Este, en la Vereda El Palmar al
frente de Monfort.

• Abanicos Aluviales Actuales – Faa y subactuales - Fas

Corresponden a geoformas con pendientes moderadas en los ápices (5 a 10º) y


suaves en las partes distales (1 a 4º). En general corresponden a flujos de detritos
antiguos que tienen hasta 38 metros de espesor, bordeados por escarpes bien
definidos. Estos abanicos se presentan ligera a moderadamente disectados y
cubiertos por suelos rojizos que contienen cantos de rocas meteorizadas. Se
destacan los abanicos del Caño Parrado, Las Mesetas, Villavicencio, Caño Buque
y Restrepo.

El mayor de estos abanicos corresponde al Abanico de Villavicencio, el cual


presenta una longitud desde su ápice de unos 10 km y un ancho hasta de 8 km,
sus laderas son rectas, de pendientes inclinadas (15-30º), con un patrón de
drenaje de tipo dicotómico incipiente a subparalelo y de baja densidad.

• Llanura aluvial – Flla

Corresponde a una topografía plana a ligeramente inclinada hacia el oriente, lo


constituyen materiales fluviales provenientes de fuentes lejanas y de los canales

33
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

fluviales de la zona que han conformados las extensas llanuras de los llamados
“Llanos Orientales de Colombia”. Incluye los canales abandonados y las zonas
pantanosas asociados a los cauces de los ríos, quebradas y caños.

2.1.1.5. Unidades de origen Glacial- G

Dentro de estas geoformas se reúnen a los relieves heredados labrados por


glaciares, en las áreas de los páramos de Chingaza y San José. Los glaciares son
enormes masas de hielo que se mueven cuesta abajo por influencia de la
gravedad.

Los rasgos morfológicos presentes, muestran el efecto de varios períodos de


glaciaciones del Pleistoceno; la literatura geológica ha reportado tres periodos
glaciales: La primera cuya edad y características no se han establecido, un
segundo período glacial, que finalizó entre los años 10.000 y 12.000 A. C., cuyo
resultado son morrenas terminales, en las inmediaciones de la Laguna de
Chingaza; y una tercera glaciación, cuyo receso se inició aproximadamente hacia
los 3000 años A..C., que significó la desaparición de las nieves perpetuas y los
casquetes de glaciares de la región.

La actividad de los glaciares ocasionó procesos tanto denudacionales como de


acumulación, el arrastre de material durante el desplazamiento del glaciar inicia la

degradación de las condiciones del material existente. Los materiales arrastrados


y depositados al fundirse el glaciar, originan a su vez depósitos fluvio-glaciares.

• Modelado glaciar en montañas y colinas estructurales – Gmge

Corresponden a montañas y colinas estructurales generadas por efectos


deformativos de la corteza terrestre, que originaron plegamiento y levantamiento y
donde es posible reconocer rasgos de las estructuras originales. Las rocas por

34
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

acción de los glaciares sufrieron cambios generando geoformas mixtas donde


influyeron tanto la estructura, la litología como los fenómenos degradacionales y
agradacionales de origen glacial.

Los resultados de estos procesos se reconocen en el sur del Páramo de


Chingaza, en el Cerro La Paila y en los nacimientos del río Guajaro, las quebradas
Blanca y Guadual. En este sector afloran areniscas, shales, limolitas y
conglomerados pertenecientes a la Formación Capas de la Laguna de Chingaza
hacia el Oeste y rocas metapelíticas y metarenitas muy competentes,
pertenecientes a la Unidad Superior del Grupo Quetame y hacia el noroeste del
parque, las rocas arenosas del Grupo Guadalupe, las lutitas de la Formación
Chipaque y la parte superior de la Formación Une; corresponden bloques
litológicos y estructurales que conforma una serie de pliegues sinclinales y
anticlinales, cuyas características morfológicas fueron modificadas parcialmente
por los eventos de glaciación. Sobre estas rocas se preservan una serie de
lagunas glaciáricas y cubetas y rocas aborregadas (afloramientos de rocas que
han sido fracturados, estriados o acanalados y redondeados por el hielo a
semejanza de una piel de borrego).

De esta unidad geomorfológica deben destacarse las cuchillas estructurales


formadas por material más resistente, estos rasgos determinan las formas
positivas del relieve y se disponen en forma perpendicular a la inclinación de la
vertiente. Esas cuchillas aparecen como crestas anticlinales estrechas o como
crestas monoclinales, en las que se aprecia claramente la ladera estructural y la
contra pendiente.

Se caracteriza por una topografía en general escarpada cuyas pendientes superan


en algunos sitios el 100% de inclinación, presentando zonas escarpadas en la
contrapendiente, presenta relieves relativos extremadamente altos, las laderas son
rectas y cóncavas, cortas, poco disectadas.

35
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

• Modelado glaciar en montañas y colinas denudacionales - Gmgd

Son colinas y montañas cuya morfología actual se debe principalmente a procesos


exógenos degradacionales, especialmente por la actividad glaciar y en menor
proporción a los efectos deformativos de la corteza terrestre que generó
plegamientos y levantamientos, el modelado glacial labró el paisaje estructural,
dejando poco vestigio de las estructuras iniciales.

Esta tipo de geoforma se extiende ampliamente en la zona norte y suroccidente


del Páramo de Chingaza y al noroeste de la Vereda San Luis de Toledo, se ha
desarrollado principalmente en rocas blandas, pertenecientes a las rocas lutíticas
de la Formación Macanal y sobre rocas de las formaciones Fómeque y Areniscas
de Cáqueza. Se caracteriza por presentar laderas suavemente inclinadas a
inclinadas, con relieve relativo moderado a alto con formas rectas a irregulares, en
algunos sectores con desarrollo de drenaje subparalelo denso especialmente al
SW del Páramo y en otros sectores las laderas han sido poco disectadas,
desarrollando drenajes dendrítico y subparalelo.

Sobre estas geoformas se han acumulado por la acción glacial varios depósitos
morrénicos y por la acción fluvial reciente depósitos aluviales, también se
presentan algunos depósitos coluviales cerca del Embalse de Chuza.

• Morrenas y valles fluvioglaciares – Gmvf

El modelado determinado por la denudación glaciárica sobre cualquier clase de


rocas, está representado por los valles glaciáricos (conformados por el circo y la
artesa). Las morrenas son paisajes de carácter deposicional, que también hacen
parte de los valles glaciáricos y son el producto del acarreo y depositación de
detritos y material de suelos preglacial, de material de lecho de los ríos y de
derrubios de gelifracción de las paredes.

Las morrenas se presentan cerca de la Laguna de Chingaza y del Embalse de


Chuza, se caracteriza por presentar un relieve relativo alto, una pendiente

36
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

suavemente inclinada a muy inclinada, esta disectada por un patrón de drenaje


subparalelo, denso. Morfológicamente definen un relieve de montañas bajas
generadas por la acumulación caótica de bloques de material. Los procesos
dinámicos actuales presentes en esta unidad están relacionados con erosión
superficial generados por flujos transitorios de agua.

Los valles fluvioglaciares son valles heredados, en forma de “U”, (ver Fotografía
2.14)que se presentan como relictos de la acción de los glaciares, están
delimitados por escarpes pronunciados, formados a su vez por rocas pulidas, con
marcas de estrías, depresiones y cubetas, algunas de las cuales han formado
lagos de origen glaciar, se destaca la Laguna de Chingaza con cerca de un Km2
de superficie, esta laguna está enclavada en un valle glaciar y el agua es
represada por una morrena frontal y dos laterales, en algunos sectores del valle
se diferencia rocas aborregadas.

Valles en “U”

Morrena Frontal

Laguna de Chingaza

Fotografía 2.14 Morrenas y valles en “U”, el Páramo de Chingaza (Laguna de Chingaza)

37
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.2. MORFODINÁMICA

La morfodinámica es una rama de la geomorfología que estudia los procesos


dinámicos activos sobre la superficie del terreno, procesos formadores del relieve
que pueden ser agradacionales o denudacionales.

Los procesos superficiales agradacionales son aquellos que generan la elevación


de la superficie terrestre y están asociados principalmente a procesos de
acumulación o sedimentación de material como el caso de depósitos aluviales,
depósitos coluviales, dunas entre otros y los procesos de degradación o
denudacionales, son los que contribuyen a la degradación y reducción de los
relieves iniciales, tales procesos son: La meteorización de las rocas, los
movimientos en masa y la erosión.

La cuenca media y alta del río Guatiquía, ha sido afectada por procesos de
erosión y movimientos en masa; los principales procesos erosivos están
representados por carcavamiento extenso y profundo, socavación lateral y erosión
laminar; los movimientos en masa presentes corresponden a fenómenos de
solifluxión plástica representados en pisadas de ganado y terraceo, deslizamientos
activos e inactivos y caídas de rocas y desplomes.

La cuenca media y baja del río Guatiquía, ha sido afectada por procesos de tipo
agradacional, como es el caso de la progresiva sedimentación de los ríos
Guatiquía y Ocoa ha significado la disminución de su sección hidráulica y por ende
su capacidad de transporte de caudal, lo que significa, en última instancia, mayor
posibilidad de desborde e inundación en las partes bajas.

Toda la información morfodinámica contemplada en el presente documento,


servirá de insumo para la elaboración de la Zonificación de Amenazas por
Movimientos en Masa y por Inundación.

38
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.2.1. Procesos Denudacionales

La meteorización comprende la desintegración y descomposición de las rocas


determinado por procesos físicos, químicos y biológicos actuando cerca de la
superficie terrestre; abarca dos clases, la meteorización física que involucra los
procesos mecánicos de fragmentación y desintegración, determinados por
cambios de temperatura, agua congelada en las grietas, crecimientos de las raíces
y el viento, la meteorización química comprende la alteración y modificaciones o
transformaciones geoquímicas y bioquímicas producidos en los minerales de las
rocas.

La erosión es un término amplio aplicado a las diversas maneras de cómo los


agentes móviles (agua, viento y glaciares), desprenden y transportan los
productos de la meteorización y de la sedimentación, produciendo pérdidas de
materiales en la superficie de la corteza terrestre.

Los movimientos en masa abarca el conjunto de procesos denudativos,


relacionados con la deformación del terreno, y el desplazamiento y trasposición
más o menos rápida y localizada de diferentes volúmenes de suelo, de mantos
completos de meteorización, incluyendo material de suelo, detritos, bloques y
masas rocosas, cuesta abajo por incidencia de las fuerzas de desplazamiento,
(gravedad, movimientos sísmicos) a veces con participación mayor o menor del
agua del suelo, hielo y otros agentes. Según lo anterior se puede reconocer
remociones gravitaciones e hidrogravitacionales, debido a esto algunos autores
propusieron los nombres respectivamente de movimiento o deslizamiento en
masa y transporte en masa, sin embargo en las remociones gravitacionales, el
agua no actúa como agente de acarreo, es solo uno de los agentes
contribuyentes.

Los procesos denudativos más importantes que se presenta en la cuenca del río
Guatiquía corresponden a fenómenos de erosión intensos, representados por
carcavamiento extenso y profundo, especialmente en la cuenca media y parte de

39
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

la cuenca alta; esta clasificación se adoptó del estudio de Ingeominas, 2001, que
indican, que la erosión y los movimientos en masa no actúan separadamente y
que por el contrario concurren de manera compleja y es difícil diferenciar con
claridad cual fue el proceso que dio origen a las geoformas actuales.

Vargas, 1998, clasifica la mayoría de los procesos denudaciones como


Movimientos complejos activos, deslizamientos menores activos y deslizamientos
antiguos inactivos a diferencia de Ingeominas, 2001, donde la mayoría de los
procesos denudacionales se caracterizaron como erosivos.

Los fenómenos de movimientos en masa más comunes en la cuenca


corresponden a solifluxión plástica (terracetas y pisadas de ganado) y
deslizamientos activos e inactivos y caídas de rocas.

En el presente estudio se identifican y analizan principalmente los procesos de


degradación formadores del relieve que están presentes en la cuenca, estos
procesos se muestran en el Anexo II-2-B, Mapa Morfodinámico.

2.2.1.1. Procesos Erosivos

Son los principales fenómenos denudaciones que se presenta en la cuenca del río
Guatiquía y dentro de este tipo de proceso se reconocieron e identificaron
principalmente: Carcavamiento extenso, carcavamiento incipiente y profundo,
socavación lateral.

De los agentes geomorfológicos erosivos, el agua es el más importante, tanto por


el área afectada que corresponde a todas las tierras emergidas y con algún
relieve, como por la magnitud de desgaste de la superficie terrestre a largo plazo.
El agua es responsable por la erosión pluvial, marina, lacustre, pero sobre todo

40
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

por la erosión fluvial determinada por las corrientes o escorrentías y de la cual se


observan huellas en todas las regiones y climas de la tierra.

El desgaste y modelado de la superficie terrestre, producida por la escorrentía y


demás agentes móviles, puede llevarse a cabo por un proceso normal (erosión
geológica) o en forma anormal, (erosión acelerada), según las condiciones
imperantes de cada región y de acuerdo a la intervención positiva o negativa del
hombre.

A la erosión geológica se debe la mayor parte del modelado actual del relieve y los
patrones de drenaje, cuya forma, densidad, profundidad y disección dependen de
factores litológicos, estructuras, topográficos y climáticos. La erosión acelerada o
antrópica afecta principalmente al suelo, es un proceso denudativo mas fuerte y
rápido que la erosión geológica. La erosión de los suelos por el agua puede ser en
láminas, surcos y cárcavas.

Erosión en cárcavas y surcos:

Proceso intenso de erosión hídrica causado tanto por escurrimiento superficial


concentrado, en estado avanzado de desarrollo que forma canales de grandes
dimensiones, capaz de remover material de suelo hasta profundidad considerable.
Varían en dimensiones (ancho, largo y profundidad) dependiendo del tipo de
material.

El carcavamiento incipiente se refiere a cárcavas de menor tamaño, incluso


surcos y zanjones que suponen una etapa temprana en la formación de las
cárcavas propiamente dichas. Al avanzar el proceso de erosión ocurre
principalmente la profundización de los canales (surcos y zanjones) y en menor
proporción la ampliación lateral de los mismos a lo que se le denomina
carcavamiento profundo y está asociadas a las principales corrientes. El
carcavamiento extenso ocurre, una vez el proceso de profundización se hace
más lento, debido a la resistencia del material de fondo de la corriente, el proceso

41
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

de erosión tiende a ampliarse lateralmente, proceso que se favorece por la


ocurrencia simultánea de movimientos en masa laterales de carácter local, por ello
se forman cárcavas de grandes dimensiones.

En la cuenca del río Guatiquía, se presentan gran cantidad de fenómenos de


carcavamiento, en diferentes etapas de formación, incipiente, profundas y
extensas.

Los sectores más afectados por carcavamiento extenso, se presentan en la


Región de Piedemonte Tectonizado, en rocas muy fracturadas, principalmente
pertenecientes a las formaciones Macanal y Capas Rojas del Guatiquía, son
procesos erosivos avanzados y se concentra principalmente a lo largo de la zona
de Falla de Servitá, en las cabeceras de las Quebradas La Argentina, La Negra
(Vereda Lourdes), La Blanca y Río Upín, en el sector de Santa Helena,
(Quebraditas), la Quebrada Honda y en la Vereda San Cristóbal. También se
observan en la cabecera del Caño Los Pendejos y la Quebrada Honda (Norte de
Villavicencio). El carcavamiento extenso representa el proceso más importante
desde el punto de vista de inestabilidad, ya que involucra grandes áreas y en su
mayoría se encuentran activas, estos proceso tienen asociados deslizamientos.

El carcavamiento profundo e incipiente, se presenta también en la Región del


piedemonte tectonizado, que posiblemente avanzará hasta un carcavamiento
extenso. Hacia el Este de San Juanito, en el Monoclinal de Farallones, donde las
cárcavas conforman valles profundos con paredes escarpadas, que han disectado
un plano estructural, cortando las rocas de la Formación Macanal, en este sector
en general no han progresado a cárcavas extensas y se observan estables.

En el sector San Isidro de Parrados, San Luis de Laderas y San José y en las
terrazas aluviales que se presentan al norte del Morro Azul, también se presenta
gran cantidad de cárcavas y surcos. También se presentan algunos surcos en los
taludes del río Santa Bárbara, donde se presenta erosión diferencial.

42
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Socavación lateral

Fenómeno de disección y arrastre del material de los taludes de los cauces por
acción de las corrientes hídricas, responde a la dinámica fluvial y generalmente
afecta terrazas aluviales de cauce y depósitos de tipo coluvial.

Este fenómeno es bastante generalizado dentro de la cuenca, entre los sitio más
destacados se destaca La Quebrada Negra, algunos sectores del río Guatiquía
como en las veredas San Luis del Plan, San José – Puente Abadía, en la
Quebrada Moreno (ver Fotografía 2. 15 y Caños Negros. En el río Ocoa, Caño
Grande y Caños los Pendejos.

Fotografía 2. 15 Socavación lateral Quebrada Moreno

Erosión en láminas

Se refiere a la remoción más o menos uniforme de láminas delgadas de suelo,


desde las superficies inclinadas, sin que se formen claramente canales de
desagüe, también denominada como erosión superficial. Intervienen dos procesos
fundamentales, el desprendimiento de las partículas de suelo por la lluvia y el
alejamiento de dichas partículas desde su emplazamiento primitivo por
escurrimiento difuso.

43
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Este fenómeno se presenta generalizado en toda la cuenca de manera natural,


especialmente en la zona montañosa, en la cuenca se destacan algunos sectores,
con este tipo de erosión en estados más avanzados como las veredas de San

Pedro, San Cristóbal, San Luis de Laderas y en San Luis de Toledo. En el Páramo
de Chingaza, debido a la poca vegetación desarrollada en estas cotas,
posiblemente la erosión superficial sea de los pocos procesos de degradación
natural actual, aparte de este fenómeno en esta área se presentan pocos
procesos de deterioro de los suelos, a excepción de algunos deslizamientos en las
vías, generadas por el corte de los taludes.

2.2.1.2. Movimiento o Remoción en Masa

Los términos más utilizados para denominar los movimientos de terreno son:
Movimientos en masa, movimientos de terreno, deslizamientos, movimientos de
ladera y deslizamientos de vertiente.

• Elementos geomorfológicos de un movimiento en masa

Un movimiento en masa puede ser descrito por las características


geomorfológicas de la masa desplazada y del terreno al rededor del movimiento.
Estas características definen un cierto número de elementos morfológicos que han
sido descritos por Varnes (1978).

Los elementos morfológicos del movimiento en masa pueden asociados al terreno


intacto en torno al movimiento son los siguientes:

Corona. Representa la parte superior del movimiento. Ella forma una línea límite
entre la parte superior del terreno fallado (escarpe principal) y el terreno intacto.
Comúnmente presente una forma o contorno semicircular o semirectangular.
Hacia la parte posterior de la corona se pueden presentar fisuras o grietas que
también son denominadas como fisuras de corona.

44
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Escarpe principal. Es también llamado grada principal o cicatriz de arranque


principal. Representa la superficie inclinada o vertical visible que contornea la
parte superior del movimiento. El escarpe principal indica el desplazamiento
vertical del movimiento.

Superficie de ruptura principal. También llamada superficie de falla. Se desarrolla


siguiendo la componente horizontal del movimiento. En materiales arcillosos se
presente como una superficie pulida (espejo) con desarrollo de estrías paralelas a
la dirección del movimiento.

Los flancos. Forman los límites laterales del movimiento. Ellos pueden ser
definidos como derecho o izquierdo mirando hacia abajo desde la corona. En
algunos casos los flancos están conformados por escarpes que contienen otros
movimientos satélites menores.

Los elementos morfológicos del movimiento en masa asociados a la masa


deslizada, son los siguientes:

Cuerpo principal. Representa la masa de deslizamiento que se localiza por encima


de la superficie de falla o de ruptura. La parte superior se denomina cabeza, la
cual generalmente desarrolla una depresión con pequeñas terrazas escalonadas
limitadas por escarpes y contraescarpes secundarios. La parte inferior del cuerpo
principal se denomina cuerpo. El cuerpo presenta una morfología deprimida de
superficie más homogénea (ondulada) y con zonas pantanosas (lagunas,
charcos).

Pie. El pie representa la zona de material deslizado localizado en el límite inferior


de la superficie de falla y la superficie inicial del terreno intacto. Generalmente esta
zona es la más estrecha del movimiento y desarrolla una morfología levantada y
abombada con fisuras o grietas dispuestas radial y transversalmente al sentido del
movimiento. La línea de intersección entre la superficie de falla y el terreno intacto

45
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

es comúnmente llamada pie de la superficie de falla. Esta zona se presenta


comúnmente cubierta de material deslizado.

Frente. Representa la zona inferior de la masa deslizada que reposa sobre el


terreno intacto o “in situ”. Esta zona es por lo general la más viscosa y explanada.
La forma de este depósito de material permite caracterizar el movimiento por su
forma (abanico, lengua, etc.). La parte más inferior del frente del movimiento es
llamada pata del movimiento.

• Clasificación de los fenómenos de remoción en masa

Los procesos de remoción en masa más rápido son ampliamente conocidos por
sus efectos espectaculares y a menudo catastróficos, sin embargo las formas
lentas son igualmente importantes y probablemente la cantidad de material
traslocado exceda el primer grupo.

Existen muchas clasificaciones para los diferentes tipos de remoción en masa,


unas basadas en el contenido de agua (o hielo) de los materiales, en la velocidad
del movimiento (rápido o lento), en el tipo de deslizamiento (flujo, deslizamiento,
desprendimiento, caída libre), en las clases de materiales (masas de rocas,
detritos, material de suelos, mezclas) o en combinación de las anteriores. En la
Tabla 2. 3, se presenta la clasificación planteada por Villota, 2005, según el tipo
de movimiento, en la cual se involucran los otros cuatro aspectos.

En la cuenca del río Guatiquía se identificaron algunos de los tipos de


movimientos en masa mencionados en la Tabla 2. 3, entre ellos los más comunes
e importantes corresponden a flujos de suelo en estado plástico (terraceo y
pisadas de ganado, flujos terrosos), deslizamientos, desprendimientos (Caídas de
escombros y Volcamientos o desplomes) y posiblemente se presente reptación;
para un entendimiento de estos fenómenos y sus características se definen
brevemente de la siguiente manera:

46
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 2. 3 Clasificación de los fenómenos de remoción en masa, según el tipo de movimiento


(Tomado de Villota, 2005).

Tipo de movimiento en masa Fenómeno específico


Reptación (Creep)
Flujo de “suelo” en estado Solifluxión laminar plástica en terracetas y
plástico pisadas de ganado
Flujo Terroso
Flujo de “suelo” en estado de Solifluxión líquida
licuefacción Lupias de solifluxión
Golpes de cuchara
Flujos de escombros, lahares
Aludes o avalanchas
Deslizamientos Deslizamiento planar y translacional
Deslizamiento rotacional (slump)
Deslizamiento mixto
Propagación lateral
Desprendimientos Caídas de escombros
Saltamientos y rodamiento
Volcamientos o desplomes
Subsidencia

Solifluxión laminar plástica: La masa se deforma hundiéndose bajo presión local


ejercida por el peso de bloques rocosos dispersos en la superficie, o de una
cobertura de árboles o construcciones pesadas o de ganado pastando. Hay
abombamientos y la topografía toma un aspecto irregular, con la formación de
contrapendientes (pendientes opuestas) trasversales de configuración arqueda,
que favorecen el estancamiento e infiltración de las aguas. Aún cuando no hay
una ruptura clara de la superficie afectada, si pueden presentarse algunos
agrietamientos, que también favorecen la infiltración rápida del agua las cuales
pueden llegar a saturar el suelo.

47
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Las formas más conocidas y generalizadas de la deformación plástica son las


terracetas y pisadas de ganado, se producen por efecto combinado entre la
gravedad, agua del suelo y pisoteo de ganado, caracterizado por una topografía
de rellanos transversales a las pendientes, separados por pequeños taludes, que
no muestran ruptura de su cobertura entre peldaños, a estas se le conocen como
las pisadas de ganado; cuando el proceso se agrava por incremento en la
inclinación de las laderas y/o por sobrepastoreo, se producen frecuentes
cizallamientos y los pequeños rellanos aparecen separados por microescarpes de
alrededor de un metro de altura, constituyéndose un microrelieve de terracetas.

Las terracetas y pisadas de ganado son los procesos más comunes de los
movimientos en masa presentes en la cuenca, en toda la Región de Piedemonte
Tectonizado y en la región de Vertientes Montañosas Altas, básicamente donde el
suelo se usa para ganadería este fenómenos se desarrolla de manera intensa. Los
sectores con mayor deterioro, generados por este proceso se presentan en el
Municipio del Calvario, donde la deforestación reciente, la potrerización, el
régimen climático, la presencia de depósitos coluviales y las altas pendientes,
están acelerando el proceso de manera vertiginosa, mostrándose graves
problemas de movimientos en masa que ya están generando escarpes dando
lugar a deslizamientos, surcos y carcavamientos, mostrando una gran fragilidad
del terreno. (Ver Fotografía 2. 16)

48
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Deforestación

Coluviones y
altas pendientes

Precipitación y
escorrentía

Fotografía 2. 16 Factores de intrínsecos y externos que provocan deterior del suelo. Sector del
Calvario

Hacia el piedemonte tectonizado y hacia el norte de la zona a la altura de la


Quebrada del Carmen, también se presentan esta serie de terraceos y pisadas de
ganado, aunque la degradación no es tan intensa como la de la zona del Calvario.
Es posible que en la cuenca también se presenten proceso de reptación, pero este
fenómeno es difícil de identificar, dado que es demasiado lento y casi
imperceptible y se necesitarían observaciones prolongadas.
Deslizamientos: Una de las formas más violentas y dramáticas de remoción en
masa, en la que grandes volúmenes de material meteorizado y/o bloques y masas
de roca fresca, se desprenden de su lecho y se desplazan cuesta abajo, como
unas sola unidad, sobre un plano inclinado o sobre una superficie cóncava. Las
zonas de ruptura suelen coincidir con superficies naturales preexistentes o pueden
generarse durante el movimiento. Tiene lugar cuando solo el nivel subsuperficial
traspasa el límite plástico y la masa suprayacente se desliza, sobre este nivel o
plano semisaturado o saturado sin sufrir deformación significativa. La diferencia
entre flujo de detritos, avalancha o deslizamiento, se hace con base en el material
traslocado y el contenido de agua de la masa afectada.

Se reconocen los siguientes tipos de deslizamientos:

49
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

• Planar: Los materiales no consolidados se deslizan muy rápido sobre un


plano inclinado y mojado, que puede corresponder a una ladera estructural,
plano de falla o esquistosidad.

• Traslacional: De carácter superficial, presentan planos de deslizamientos


rectilíneos, con alguna curvatura hacia la cicatriz de despegue, son las
formas más comunes que afectan los suelos.

• Rotacional (SLUMP): Es una forma más lenta y menos dramática de


deslizamiento masivo, afecta principalmente a los materiales poco
consolidados o mantos de meteorización con un sustrato en estado plástico
o saturado. La superficie de ruptura es cóncava. Se inicia con la aparición
fisuras transversales, a partir de las cuales se desarrolla un
desplazamiento. El modelado final, muestra uno o más escalones,
separados por taludes casi verticales en la parte superior y un flujo terroso
de superficie irregular al pie de los bloques deslizados.
En general, los deslizamientos se encuentran distribuidos en su gran mayoría en
el piedemonte tectonizado, asociados al trazo de las principales fallas activas de la
región. En la vereda Marayal, del municipio de Restrepo un deslizamiento se
encuentra asociado al trazo de la falla Mirador Restrepo, en el mismo municipio en
las veredas Miralindo y Santa Cecilia se encuentran 5 deslizamientos asociados a
las fallas Guadual y Quebrada negra.

El trazo de la falla Servitá presenta dos deslizamientos, uno en la vereda Santa


Lucia (Restrepo) y otro en la vereda santa María La Alta (Villavicencio). El trazo
de la falla Susumuco presenta deslizamientos en las veredas san José Bajo y
Contadero, en la vereda de San Luis de Ocoa el trazo de la Falla Mirador –
Restrepo presenta una zona de inestabilidad que genera varios deslizamientos.
En la región de vertientes montañosas altas, los principales deslizamientos se
encuentran en las veredas de Lourdes y San Pedro, municipio de El Calvario, y en
la vereda La Candelaria (San Juanito) se presenta un deslizamiento asociado
posiblemente al trazo de la falla San Juanito.

En general para las regiones de vertientes montañosas altas y piedemonte


tectonizado, los deslizamientos se relacionan a lineamientos de orden regional, lo

50
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

que indica que puede haber más fallas no reconocidas de las mencionadas en
este estudio.
Los deslizamientos se presentan casi siempre, simultáneamente con procesos de
erosión de tal manera que el desarrollo de canales de erosión (surcos, zanjones,
cárcavas) impone pérdida de material por arrastre lateral lo que a su vez significa
pérdida de soporte en la pata de la ladera y se pueden desencadenar de esta
forma movimientos en masa
Desprendimientos, caídas y desplomes: Resulta de la condición común de la
cual las rocas en la cual las rocas fuertemente diaclasadas, pierden cohesión
interna por propagación de las fracturas, gracias al progreso de la meteorización o
a la remoción del soporte lateral, por lo general ocurre en terrenos muy
escarpados, con escaso o ningún suelo y enormes volúmenes de rocas y detritos
se desplazan con extraordinaria rapidez a lo largo de las laderas de las montañas.
Dadas las altas pendientes presentes en varios lugares de la cuenca es común
que se presentes este tipo de proceso, como volcamientos y desplomes, afectado
principalmente algunas carreteras y caminos como en la Vereda Santa Teresa
(Finca de Alfonso Ortiz) en la vía Monfort presenta un desprendimiento de rocas
difícil de controlar e igualmente en el camino a la vereda Santa Lucia.

2.2.2. Distribución Espacial de Procesos Denudacionales

Con respecto al área total de las laderas de la cuenca, predominan las fenómenos
de terraceo y pisadas de ganado con un porcentaje de 3.71 % (6681 ha), seguidos
de carcavamiento extenso con 0.64 % (1162 has), carcavamiento profundo 0.37%
(673 has), deslizamientos inactivos 0.28 % (520 has) y deslizamientos activos
0.034 % (63 has); para un área total afectada de 5.054 % (9099 has). (Ver Tabla
2. 4) La Gráfica 2. 1, muestra la distribución porcentual en área por tipo de
proceso denudacional.

Tabla 2. 4 Relación de procesos denudacionales el área de cuenca del río Guatiquía.

51
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

% respecto al
No de Superficie % respecto al
Tipo total de
procesos total (ha) área total
procesos
Terraceo y pisadas
177 22.29 6681 3.71
de ganado
Carcavamiento
393 49.49 1162 0.64
extenso
Carcavamiento
149 18.76 673 0.37
profundo
Deslizamientos
33 4.15 63 0.034
activos
Deslizamientos
42 5.28 520 0.28
inactivos
TOTAL 794 100 9099 5.054

0.69%
12.78% 7.39%
5.72%

73.42%
Carcavamiento Extenso Carcavamiento Profundo
Deslizamientos Activos Deslizamientos Inactivos
Terraceo

Gráfica 2. 1 Distribución porcentual de los tipos de procesos denudacionales

Por tanto de los procesos denudacionales presentes en la cuenca; los fenómenos


de remoción masa (terraceo y deslizamientos) ocupan un 4.04 % (7263 has), los

52
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

procesos erosivos (carcavamiento) ocupan 1.02 % (1835 has), por tanto el


porcentaje de afectación es de 5.054% (9099 has) (Ver Gráfica 2. 2), de manera
general se considera bajo, pero los procesos degradacionales son de gran
importancia, debido a la magnitud, la profundidad, volumen de material
involucrado, avance y efectos negativos sobre el territorio, afectando vías,
produciendo sobresedimentación de los cauces y afectación sobre las viviendas.

1.02% 4.04%

94.95%

Procesos Erosivos Fenómenos de Remosión en masa Área sin Afectación

Gráfica 2. 2 Distribución porcentual de los procesos denudacionales respecto al área

2.2.3. Principales Procesos Morfodinámicos

Dada la gran cantidad de procesos morfodinámicos presentes en la cuenca del río


Guatiquía y de acuerdo al alcance del presente trabajo, se realizaron
observaciones sobre varios de estos fenómenos, teniendo en cuenta
principalmente los que representan amenazas a la población y la infraestructura,

53
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

los que se destacan por su extensión y algunos procesos típicos de determinado


fenómeno que se presentaba frecuentemente. Se identificaron 38 procesos, que
se presentan en las siguientes fichas, para los cuales se determina su ubicación,
el tipo de proceso presente, características y potenciales amenazas, que sirvieron
posteriormente en las tareas de zonificación por amenazas naturales.

TIPO DE Socavación lateral, carcavamiento,


PROCESO MORFODINÁMICO 1
PROCESO deslizamientos asociados

Vereda El Plan, Vía San Juanito –


LOCALIZACIÓN Vereda Toledo, en la intersección COORDENADAS: 986.974 mN 1.044.621 mE
con Caño Negro

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Socavación lateral del cauce del Caño Negro,


sobre lutitas negras carbonosas pertenecientes
a la Formación Macanal y a un coluvión
polimíctico, incluyendo lutitas negras, con matriz
areno-arcillosa. La socavación se inicia cerca la
carretera San Juanito – Fómeque, ubicada en la
parte alta del cauce, sobre la vía a la vereda
Toledo.

En la parte baja de la vía a la vereda Toledo


forma un cono de deyección sobre un coluvión
antiguo. Se une con la Quebrada San Luis que
también presenta socavamiento antes de llegar
al río Guatiquía, donde desemboca en un
deslizamiento - socavamiento de gran escala.
Canal sobresedimentado
Se presenta sobresedimentación del cauce.

AMENAZAS

54
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Se lleva la banca de la vía a la vereda Toledo,


presenta crecientes y sobresedimentación,
afectado a los pobladores que usan esta
Lutitas negras carbonosas
carretera. A futuro podría afectar la Vía San
Juanito – Fómeque.

Caño Negro

Socavación lateral en lutitas

OBSERVACIONES

Siempre a estado muy inestable, no se han realizado obras para su control, no hay puente sobre este caño

Carcavamiento con deslizamientos


TIPO DE
PROCESO MORFODINÁMICO 2 asociados, pisadas de ganado y
PROCESO
terraceo

Vereda Toledo al frente de


LOCALIZACIÓN COORDENADAS: 988.030 mN 1.045.423 mE
la Escuela

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

55
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Carcavamiento extenso con deslizamientos


rotacionales y traslacionales asociados, sobre
rocas de la Formación Macanal compuesta por
arcillolitas y limolitas marrón amarillento y Carcavamiento

menor proporción lutitas negras carbonosas. extenso

En la parte alta y alrededores se presentan


microrelieves de pisadas de ganado y
terracetas.
Cono de deyección sobre
Hacia la parte baja forma un cono de deyección,
terraza del río
que se dispuso sobre una terraza del río
Guatiquía, sin alcanzar el cauce.

Tiene un área estimada de 7 Ha, con


aproximadamente 220 metros de ancho y 550 Coronas
metros de largo.

AMENAZAS

Se ha llevado dos casas y se forma como a 500


metros de la vía San Juanito – Fómeque, de
seguir agudizándose podía alcanzar la banca

OBSERVACIONES

Se inicio hace aproximadamente 13 años, con un nacedero de agua. No se agudizó con el Sismo de Mayo de 2008

Solifluxión plástica en pisadas de


TIPO DE
PROCESO MORFODINÁMICO 3 ganado y terracetas - socavación
PROCESO
lateral.

Río Guájaro cerca del casco


LOCALIZACIÓN COORDENADAS: 985.343mN 1.043.890 mE
urbano de San Juanito

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

56
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Solifluxión plástica con microrelieves de


terracetas y pisadas de ganado, ya se han
formado escarpes de hasta un metro algunos
Terracetas sobre coluviones
deslizamientos incipientes, sobre coluviones
inestables al norte de la población de San inestables
Juanito. Se establecen sobre coluviones matriz
soportados, compuestos por limos y arcillas con
algunos bloques y clastos embebidos.

Socavación lateral, por el río Guajaro, muy


pronunciada.

AMENAZAS

San Juanito en la parte Alta del


Por quedar cerca de la población de San Juanito Coluvión
se convierte en una amenaza potencial, ya que
de seguir acelerándose dichos procesos podría
Humedales
ocasionar a futuro graves problemas de
inestabilidad, por socavación sobre el casco
urbano, que se encuentra asentado sobre un
coluvión.

OBSERVACIONES

Se observan algunas áreas de humedales que puede agravar el problema.

Socavación lateral, deslizamientos


TIPO DE
PROCESO MORFODINÁMICO 4 planares y rotacionales asociados,
PROCESO
pisadas de ganado y terracetas

Vereda San Luis del Plan,


LOCALIZACIÓN COORDENADAS: 986.320 mN 1.045753 mE
en la rivera del río Guatiquía

57
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Socavamiento lateral del río Guatiquía y en el


sitio donde se unen la Quebrada Canujas y San
Luis; está asociado con deslizamientos
planares y rotacionales y en menor proporción
deslizamientos de tipo traslacional,
desarrollados sobre rocas lutíticas de la
Formación Macanal y sobre un coluvión matriz Vista panorámica de la socavación
soportado.

Tiene un área aproximada de 10 Has. A lo largo


del la rivera del río Guatiquía se extiende
alrededor de 400 metros y de largo alrededor de
150 metros.

AMENAZAS

El proceso está muy inestable y tiende a Detalle de deslizamiento hacia el sector central

empeorar, ya fue reubicada la vivienda del señor


Ángel Muñoz.

Puede convertirse en un amenaza potencial, ya


que debido a la cantidad de material podría
represar el rio Guatiquía

Detalle de socavación lateral en el sector sur

OBSERVACIONES

Desplome, deslizamientos menores


TIPO DE
PROCESO MORFODINÁMICO 5 asociados, caídas de roca, socavación
PROCESO
lateral

Vereda San Roque, al sur de la


LOCALIZACIÓN COORDENADAS: 980.135 mN 1.044.300 mE
Escuela Quebrada Blanca

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

58
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Se observa un desplome de roca de gran


magnitud que incluso desvía el río Guatiquía Caída
desde el SE hacia el NW, desplazándolo
alrededor de 100 metros. Los pobladores de la
región desconocen la fecha en que se
Río Guatiquía
desplomó, aunque algunos coinciden en que
hace como 12 años, cayó otros 20 metros.
Sobre el frente se observan deslizamientos Vista Panorámica del desplome en rocas

menores, caídas de bloques en la base y


socavamiento.La ladera es una pendiente
estructural formada sobre rocas de las
Río Guatiquía
formaciones Buenavista que suprayacen
discordantemente sobre las Capas Rojas del
Guatiquía. Depósito coluvio –aluvial

El bloque caído tiene unas dimensiones


aproximadas de 400 metros de lago y 200
metros de ancho.
Parte baja del desplome
AMENAZAS

Podría represar el río Guatiquía, en el caso que


se desplomará totalmente, aunque se observa
que el bloque grande esta estable y los
deslizamientos y erosión mueven los materiales
más superficiales.

OBSERVACIONES

Al frente del desplome se presenta un depósito coluvio - aluvial

TIPO DE Deslizamientos menores, caídas de


PROCESO MORFODINÁMICO 6
PROCESO bloques, cono de derrubios

Población de la Candelaria,
LOCALIZACIÓN COORDENADAS: 1.042.160 mN 980.113 mE
parte baja

59
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Varios deslizamientos menores y caídas de bloques


en la parte baja de la población de la Candelaria, que
afecta un coluvión en el que se ubica la poblacin, que
a su vez suprayace rocas lutíticas carbonosas de la
Formación Macanal, que se encuentran casi
verticalizadas y en algunos sitios en el sentido de la
pendiente.

Los procesos se agudizan por saturación de agua,


superficial, se observan incluso algunas cascadas,
también podría presentarse agua subterránea. En
algunos sitios por efectos del agua, se produce caídas
de rocas y flujos de detritos.

Los deslizamientos son de tipo planar y algunos de


tipo rotacional
Viviendas afectadas por el Sismo de Mayo

AMENAZAS

La población se encuentra sobre un coluvión y


las viviendas fueron afectadas por el sismo de
Mayo 2008, los deslizamientos actuales podrían
seguir degradando la ladera y a futuro
representar serios problemas para la población
y seguir deteriorando las viviendas que ya se
encuentran de por si afectadas por el sismo

Por los flujos de detritos y las caídas de rocas Cono de derrubios y detritos en la parte baja
se ha tenido que rectificar la vía varias veces ya
que ha ocasionado taponamiento en la misma.

OBSERVACIONES

En el sector el agua de las cascadas forma un cono de deyección que los pobladores han llamado La Playa

TIPO DE Carcavamiento extenso, Socavación


PROCESO MORFODINÁMICO 7
PROCESO lateral, sobresedimentación agua abajo

60
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Población de San José - Caño


LOCALIZACIÓN COORDENADAS: 1.040.707mN 978.022 mE
Negro

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Se presentan varios deslizamientos menores en


la parte alta de la microcuenca del Caño Negro,
en lutitas negras carbonosas, pertenecientes a
la Formación Macanal. Se presenta también
socavación lateral en el caño, presentándose
incisión sobre Coluviones y rocas hasta de 25
metros de profundidad.

Se observa mucha inestabilidad, tanto en el


coluvión como en las rocas que se presentan
muy fracturadas y buzando en el sentido de la Carcavamiento extenso, socavación lateral en la parte alta
pendiente, lo que también ocasionan caída de de la microcuenca del Caño Negro

bloques.

AMENAZAS

Tanto la socavación, como sobresedimentación


han producido muchos problemas sobre la vía a
San José, de tal manera, que por efectos del
caño tapona la vía, ya que no existe puente
sobre la misma. Las obras como gaviones han
sido destruidos y la banca de la carretera se ha
ido muchas veces

Inestabilidad sobre la vía, por socavamiento lateral y


sobresedimentación

OBSERVACIONES

Carcavamiento profundo,
TIPO DE deslizamientos menores,
ROCESO MORFODINÁMICO 8
PROCESO sobresedimentación, socavación
lateral, pisadas de ganado

61
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Quebrada Moreno – Vereda San


LOCALIZACIÓN COORDENADAS: 1.041.830mN 979.425 mE
José, Municipio del Calvario

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Carcavamiento profundo en la parte alta de la


Quebrada Moreno, con socavación lateral en la Carcavamiento profundo
parte media y baja de aproximadamente 100
metros de largo, con terraceo en la parte alta de
las vertientes.

AMENAZAS

El principal problema de la Quebrada Moreno son


Carcavamiento profundo en la parte alta de la
las crecientes y la sobresedimentación, que ha microcuenca de la Quebrada Moreno.
afectado la integridad física de las personas
causando accidentes se ha llevado algunos
Socavamiento lateral y
vehículo y han muerto dos personas
sobresedimentación

So
cavamiento lateral y sobresedimentación en la Quebrada
Moreno

OBSERVACIONES

62
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

TIPO DE Socavación lateral, deslizamientos


PROCESO MORFODINÁMICO 9
PROCESO menores, sobresedimentación,

Quebrada Calichosa – Vereda


LOCALIZACIÓN COORDENADAS: 1.041.834mN 977.725 mE
Santa María (El Calvario)

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Se presenta socavación en los bordes de la


Quebrada que desemboca en Caño Negro con
gran inestabilidad y sobre sedimentación de
material correspondiente a shales Negro calcáreo
de la Formación Macanal.

AMENAZAS

La sobresedimentación representa un riesgo para


la estabilidad del puente, también los
deslizamientos cerca de la vía que rodean a los
Sobresedimentación de material sobre la vía por la
lados de la quebrada a aproximadamente 50
Quebrada Calichosa hacia al Calvario
metros en la intersección entre la quebrad y la
vía al Calvario

Deslizamientos

Deslizamiento sobre la Quebrada Calichosa

OBSERVACIONES

La Quebrada Calichosa es nombrada por los pobladores como Quebrada Caliche

63
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

TIPO DE Socavación lateral, deslizamientos


PROCESO MORFODINÁMICO 10
PROCESO menores, sobresedimentación,

LOCALIZACIÓN Caño Quineros, Vda Santa María COORDENADAS: 1.041.799mN 975.929 mE


Vía San Juanito - Calvario
DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Presenta socavación lateral en el caño y


sobresedimentación, la cuál ha sido tratada con
la creación de una batea que ha sido colmada,
también se le han hecho gaviones que el caño
ha tapado.

AMENAZAS

Por sobresedimentación se presentan


problemas en la vía obstruyéndola.

Sobresedimentación depositados sobre los gaviones en Caño


Quineros

Depositación de derrubios sobre la via San Juanito - Calvario

OBSERVACIONES

64
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

TIPO DE Socavación lateral, deslizamientos


PROCESO MORFODINÁMICO 11
PROCESO menores, sobresedimentación.

LOCALIZACIÓN Caño Ruchio, Vereda El COORDENADAS: 1.040.424mN 974.939 mE


Cedro
Vía San Juanito - Calvario
DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

El sitio presenta socavación lateral ,


deslizamientos y en el caño Ruchio, con una
nueva socavación establecida sobre un
coluvión formado por Shales Negros carbonosos
y lutitas

AMENAZAS

Los deslizamientos y socavaciones amenazan


con destruir la vía que se encuentra ya casi
sobre la banca causando taponamiento.
Sobresedimentación que Caño Ruchio

Deslizamiento que afecta a la banca de la via cerca al caño.

OBSERVACIONES

65
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

TIPO DE Socavación lateral Deslizamientos


PROCESO MORFODINÁMICO 12
PROCESO menores, sobresedimentación

Quebrada La Chiquita–El
LOCALIZACIÓN COORDENADAS: 973. 195 mN 1.040.786 mE
Calvario

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Socavación lateral, con deslizamientos


asociados en la Quebrada Chiquita, cerca al
casco urbano del Calvario, también
sobresedimentación y avenidas torrenciales.

En el sitio (en el cruce con el río) se encuentran


rocas compuesta por lutitas, silíceas y
carbonosas (no muy blandas) que buzan en el
sentido de la pendiente, en la que se encuentra
empotrada la batea, y el otro lado de la batea
se encuentra cimentada sobre un coluvión.

AMENAZAS
Cauce torrencial de la Quebrada La Chiquita
La socavación y deslizamiento menores afectan
las viviendas del casco urbano del municipio de
El Calvario, principalmente una vivienda que se
encuentra ubicada en la ladera baja (propiedad
de señora Carmen Rodríguez).Las Crecientes
de la Quebrada La Chiquita colmata la batea
que se encuentra sobre la vía el Calvario – San
Pedro. El coluvión sobre el cual se encuentra la
batea amenaza con tapar la vía, ya hay
deslizamientos que la han taponado

Sobresedimentación en el cauce de la Quebrada

OBSERVACIONES

66
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Socavación lateral, deslizamiento


TIPO DE
PROCESO MORFODINÁMICO 13 menores, sobresedimentación, pisadas
PROCESO
de ganado, terracetas

Río San Cristóbal Vía


LOCALIZACIÓN COORDENADAS: 1.034.385mN 973.011 mE
El Calvario – San Francisco

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

De aproximadamente 25 metros de ancho la Río


San Cristóbal presenta sobredimentación y Reptaciónn Socavación
socavación lateral. Se observa en el cauce rocas
de diferente clase: cuarcitas, esquistos, neises,
shales, cuarzoarenitas y lutitas verdes y grises.
Las laderas con pendientes moderas, presentan
deforestación reciente con problemas de terraceo
y pisadas de ganado. Los afluentes también
presentan problemas de inestabilidad por
deslizamiento y socavación lateral.En el sitio se
presenta un coluvión muy inestable. Vía al Corregimiento de San
Francisco So
La mayoría de áreas que rodean la vía El
cavación lateral y Deslizamiento en los alrededores del rio San
Calvario – San Francisco son utilizadas para la
Cristóbal.
ganadería, las cuales presentan terracetas y
pisadas de ganado muy desarrolladas.
Reptación y
Vía a San coluvión
AMENAZAS
Francisco
Afecta la vía que conduce al Corregimiento de
San Francisco impidiendo el tránsito vehicular.
Se pone en riesgo la vida e integridad física de
las personas que cruzan a pie la quebrada.

Sobredimentación en el río San Cristóbal


OBSERVACIONES

67
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Carcavamiento extenso y profundo,


TIPO DE
PROCESO MORFODINÁMICO 14 sobresedimentación, deslizamientos
PROCESO
traslaciones asociados, inundación.

Caño Los Pendejos, Vía a La


LOCALIZACIÓN COORDENADAS: 1.044.473mN 945.220 mE
Cuncia

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

El Caño de los Pendejos presenta desde hace


Deslizamiento en la cuenca alta
años carcavamiento en la parte alta.
del Caño Los Pendejos
Se observa que el agua arrastra, bastante
material, sobresedimentándose el caño
constantemente.

En invierno se forma un alud el cual alcanza a


subir a la vía La Cuncia.

En una ocasión tumbo las paredes de una casa


aledaña al caño.

AMENAZAS Deslizamiento en la cuenca alta del caño Los Pendejos, el


cual produce sobredimentación en el mismo.
Material extraído por
el Municipio
Sobresedimentación del Caño Los Pendejos.

Inundación a las viviendas cercanas al caño.

Sobresedimentació
Sobredimentación en el caño Los Pendejos (en cruce con la
vía La Cuncia)
OBSERVACIONES

La administración del Municipio de Villavicencio saca con retroexcavadora el material que se sobredimenta en el
Caño de Los Pendejos.

68
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Carcavamiento extenso y
TIPO DE profundo, deslizamientos activos e
PROCESO MORFODINÁMICO 15
PROCESO inactivos, socavación lateral
Sobresedimentación.

Veredas San Juan de Ocoa,


LOCALIZACIÓN Samaria, San Luis de Ocoa, COORDENADAS:
Zuria, Ciudad Porfia ( 1.042.600 mE 946.600 mN

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Cuenca alta del río Ocoa, muy inestable,


Cercanía de viviendas al río Ocoa
presenta diferentes fenómenos de erosión y
movimientos en masa presenta carcavamiento
extenso y profundo, algunos deslizamientos
activos e inactivos, arrastrando suficiente
material para sobresedimentar en la cuenca
media.

En la parte alta el abanico del río Ocoa está


siendo incisado actualmente por el río
presentándose terrazas hasta de 10 a 15 metros,
en dos niveles de terrazas.El río Ocoa socava las El río Ocoa en Ciudad Porfia amenaza por inundación a
las viviendas cercanas.
viviendas cercanas en el Barrio Ciudad Porfía.
Algunas casas se encuentran a menos de 5 Base de un puente al parecer afectado
metros del cauce actual. por la acción del río Reptación
y coluvión
AMENAZAS

Destrucción de obras de ingeniería construidas


en la vía y sobre el río. destruyó un puente y
algunas obras de contención (gaviones) .

Socavación a viviendas cercanas al Barrio


Ciudad Porfía.

Pone en riesgo la vida de los habitantes cercanos


al cauce. Río Ocoa en la parte media - alta.
OBSERVACIONES

La mayoría de las inundaciones que se presentan en Ciudad Porfia es por falta de desagüe después de intensas
lluvias. La comunidad manifiesta que el río no inunda sus viviendas.

69
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

TIPO DE
PROCESO MORFODINÁMICO 16 Socavación lateral.
PROCESO

Caño Seco, Antigua Vía a


LOCALIZACIÓN COORDENADAS: 1.048.415mN 952.430mE
Restrepo (Villavicencio)

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

El Caño Seco a conformado un cañón de


aproximadamente 30 metros de altura que ha
disectado el Abanico de Caño Parrado, PuentePuente
Militar Militar
mostrando unas paredes casi verticales.

El Abanico de Caño Parrado presenta en el sitio


un conglomerado matriz soportado de clastos en
promedio de 10 centímetros, angulosos en matriz
limosa color de amarillo a marrón. Se observan
capas y lentes de aproximadamente 0.8 metros
de colores gris claro ó marrón. Cañón
Vía al Corregimiento de
El caño drena en invierno ocasionalmente. San Francisco
Presenta graves problemas de socavación.

AMENAZAS Cañón formado por el Caño Seco cerca al Puente Militar dando
inestabilidad en la via a Bavaria.

A arrastrado varios puentes (el actual puente en Río


uso es el puente militar) y derrumbó un CAI en el Guatiquía
sitio donde desemboca el río Guatiquía.

Inestabilidad a la vía a Bavaria.

Caño
Caño Seco en la desembocadura del río Guatiquía.

OBSERVACIONES

70
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

TIPO DE Sobresedimentación, socavación


PROCESO MORFODINÁMICO 17
PROCESO lateral

LOCALIZACIÓ
Sector de Vanguardia COORDENADAS: 1.048.816mN 953.241mE
N

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Dadas las altas tasas de sedimentación del río


Guatiquía, debidas a el gran aporte de materiales
provenientes de las cuencas media y alta, en
este sector donde el río vira a 90˚, se presenta
sobresedimentación del cauce.

El río Guatiquía en época de invierno inunda todo


el sector de Vanguardia, incluido el aeropuerto.
Las inundaciones ocurren aproximadamente
cada 2 años.

Actualmente se construye un dique de 6 metros Sobr


de altura sobre el nivel del río. esedimentación del río Guatiquía a la altura del Puente
Vanguardia.

Río
Dique Reptació
AMENAZAS Guatiquí
perimetal n y
Inundación en las viviendas cercanas y el
aeropuerto. Pone en peligro la vida de las
personas que viven al interior del dique

Construcción de un dique y obras de contención en el


sector de Vanguardia.

OBSERVACIONES

Actualmente se construye un dique de 6 metros de altura sobre el nivel del río. Al interior del dique existen
asentamientos subnormales

71
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Carcavamiento extenso,
TIPO DE
PROCESO MORFODINÁMICO 18 deslizamientos antiguos, socavación
PROCESO
lateral, sobresedimentación

Veredas Santa Cecilia y


LOCALIZACIÓN Miralindo, (vertiente COORDENADAS: 1.051.770 mN 959.500 mE
Quebrada La Negra)

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

En la vertiente oriental de la Quebrad La Negra a


la altura de las veredas Santa Cecilia y Miralindo,
se presentan una serie de procesos
denudaciones, representados por deslizamientos
antiguos, algunos de los cuales están presentado
carcavamientos recientes, y en las laderas se
presentan solifluxión plástica en pisadas de
Carcavamiento y
ganado y terraceo. Sobre la Quebrada la Negra
deslizamiento
se presenta socavación en diferentes sitios a lo
menores
largo del cauce.

Estos procesos se desestabilizan cuando hay


sismos
Carcavamiento sobre lutitas negras carbonosas .
Se desarrollan en lutitas negras, en algunos sitios
se presentas coluviones sobre estas rocas.

Estos proceso generan bastante material que se Pisadas de


deposita al desembocar la Quebrada La Negra ganado
en el Río Guatiquía formando un cono de
deyección activo. Deslizamientos
antiguos

AMENAZAS

Alta degradación de suelos e inestabilidad,


sobredimentación sobre el río Guatiquía
OBSERVACIONES

TIPO DE Carcavamiento extenso, socavación


PROCESO MORFODINÁMICO 19
PROCESO lateral, terracetas pisadas de ganado

72
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

LOCALIZACIÓN Vereda Lourdes – Vía Monfort COORDENADAS: 1.049.400mN 962.250mE

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Carcavamiento extenso en la Vereda Lourdes, se


generó hace 6 a 8 años, con deslizamientos
menores asociados de tipo rotacional y
translacional, alineado a sobre la Falla de
Servita.

Recoge varios drenes pequeños que la caer a la


Quebrada Mendoza forma socavamiento lateral

En la parte alta se presentaba un humedal y al


drenarlo dio inicio la carcavamiento según las Vía a
versiones de los pobladores. Monfort
Terraceo
Rocas plegadas y fracturadas, compuestas por Deslizamiento sobre lutitas negras carbonosas Vereda
lutitas , limolitas y arcillolitas de la Formación Lourdes – Via a Monfort.
Macanal; se ven buzamientos de la roca en dos
sentidos: un buzamiento hacia el NW y otro hacia
el SW. También se observa carcavamiento en
algunos sectores por un coluvión.

Cerca hay un escarpe con un buzamiento hacia


el sur.

AMENAZAS

Afectación a la vía a Monfort, permaneces dañada


Obras de contención sobre el deslizamiento en la via a
Monfort.

OBSERVACIONES

Actualmente se encuentran construyendo gaviones, ya que los anteriores fueron dañados por el carcavamiento.

Carcavamiento extenso y
TIPO DE
PROCESO MORFODINÁMICO 20 deslizamiento menores asociados,
PROCESO
terracetas y pisadas de ganado

73
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

LOCALIZACIÓN Vereda Lourdes, Escuela COORDENADAS: 1.050.320mN 962.820mE

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Carcavamiento con deslizamientos menores


asociados, de gran magnitud, con 44 ha
aproximadamente de área, cerca a la Escuela
Lourdes, en el nacimiento de la Quebrada La
Negra .El deslizamiento es muy inestable y se
generó aproximadamente hace 25 años, a partir
de un sismo., relacionado con el trazo de la Falla
de Servitá, se cruza en el sitio la Falla Quebrada Quebrada
Negra. La Negra

Se observan lutitas negras carbonosas sobre la


cual se presenta un coluvión de unos 10 metros.
Buzamiento de 45° NE. En los alrededores se
Deslizamiento cerca de la Escuela Lourdes
ven terraceos y deslizamientos, pequeños
incipientes en los alrededores. El deslizamiento
se presenta en la finca que pertenece a los Parte Alta del carcavamiento
señores Alonso Ortiz y Francisco Muñoz. Genera costado Occidental, con
gran cantidad de material que sedimenta la algunos deslizamientos
Quebrada La Negra; dicha quebrada no conduce menores
gran cantidad de agua en su nacimiento
Terraceo y
pisada de
AMENAZAS
ganado
Por amenaza del deslizamiento una vivienda tuvo
que ser desocupada. Afectación de caminos
veredales en la zona. Amenaza a viviendas
cercanas al deslizamiento. Sobresedimentación
la parte baja de la cuenca del La Quebrada La
Negra

OBSERVACIONES

TIPO DE
PROCESO MORFODINÁMICO 21 Caída de bloques
PROCESO

Deslizamiento Vía a Monfort


LOCALIZACIÓN COORDENADAS: 1.048.453mN 962.387mE
– Finca de Alfonso Ortiz

74
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Caída de bloques subangulosos de la Formación


Capas Rojas del Guatiquía, formadas por
areniscas y lodolitas rojas promedio de
aproximadamente 30 cm. No tiene limos o matriz.

Cuando llueve baja material.

Las rocas están fracturadas

AMENAZAS

Caída de bloques via a Monfort en la finca del señor


Tapona la vía a Monfort, aunque no es de gran Alfonso Ortiz.
dimensión produce afectación.

OBSERVACIONES

75
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Carcavamiento extenso,
TIPO DE socavación lateral, deslizamientos
ROCESO MORFODINÁMICO 22
PROCESO menores asociados, pisadas de
ganado y terraceos

LOCALIZACIÓN Vereda Servitá COORDENADAS: 955.650 mN 1.042.300 mE

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Proceso erosivo complejo, asociado a la Falla de


Servitá, con formación de una cárcava extensa
principal formada por el cauce del caño Santa Inés,
afluente de la Quebrada La Argentina. Se
presentan deslizamientos menores asociados de
tipo traslacional. En las laderas adyacentes se
presentan pisadas de ganado y terraceos.

Tiene aproximadamente 23 Ha de extensión

Afecta rocas de la Formación Capas Rojas del


Guatiquía.

Aporta gran cantidad de material a la Quebrada


La Argentina afluente del Guatiquía. Pisadas de
Igualmente se presenta a los largo del trazo de ganado y
la Falla de Servitá mas carcavamientos terracetas
extensos y profundos de gran magnitud en la
vertiente Norte de la Quebrada La Argentina,
asociados con deslizamientos menores.

AMENAZAS

Daña constantemente la tubería que conduce del


acueducto de Servitá, Patio Bonito y la Reforma.

Carcavamiento extenso de Servitá

OBSERVACIONES

76
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

TIPO DE Carcavamiento, socavación lateral,


PROCESO MORFODINÁMICO 23
PROCESO pisadas de ganado, terracetas

LOCALIZACIÓN Vereda San Cristóbal COORDENADAS: 1.047.340 mN 961.670 mE

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Varios carcavamientos extensos, asociados con


deslizamientos menores, sobre rocas de la
formación Capas Rojas del Guatiquía, en una
extensa ladera de Vereda San Cristóbal, al
parecer corresponde a antiguos deslizamientos y
carcavamientos que se están desestabilizando
nuevamente.

En la parte alta del carcavamiento se encuentra


un coluvión que presenta fenómenos de terraceo
y pisadas de ganado

C
arcavamientos extensos en La vereda San Cristóbal.
Fuerte degradación del suelo.
AMENAZAS

Deterioro del suelo, aporte de material al río


Guatiquía

Detalles de los principales carcavamientos que se


presentan en la vereda San Cristóbal.
OBSERVACIONES

TIPO DE Pisadas de ganado, terraceo,


PROCESO MORFODINÁMICO 24
PROCESO deslizamientos menores

77
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Vereda San Bernardo – El


LOCALIZACIÓN COORDENADAS: 971.330 mN 1.034.850 mE
Calvario

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Varios procesos de solifluxión plástica


representada en pisadas de ganado y terraceo,
en la Vía El calvario San Francisco.

Se han generado debido a la deforestación,


pendientes altas, altas precipitaciones y
presencia de coluviones.

En general este fenómeno es muy común en la


cuenca pero en la vía El Calvario San Francisco
se ve desarrollado con mayor intensidad, los
microrelieves de terracetas son bastante
marcados y están generando microescarpes Terraceo y pisadas de ganado que generan
que podrían desencadenar en deslizamientos y deslizamientos menores
carcavamientos.

AMENAZAS

Este tipo de procesos desencadena una serie de


deslizamiento menores en la vía, acelerada por el
corte de talud de la misma y constantemente daña la
Vía a San Francisco y al Calvario

Pisadas de ganado y terraceos en la Vereda Santa Lucía,


Restrepo

OBSERVACIONES

TIPO DE Caídas de bloques, deslizamiento


PROCESO MORFODINÁMICO 25
PROCESO activo

78
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Deslizamiento Quebrada El
LOCALIZACIÓN Carmen – Vía a Monfort. COORDENADAS: 1.048.439mN 967.928mE
(Vereda Moserrate

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Deslizamiento y caídas de bloques de la


Formación Capas Rojas de la Formación
Guatiquía. Las caídas de bloques se encuentran
a los lados del deslizamiento, la roca está
fracturada y por los estratos se rompen por las
altas pendientes.

Cerca se encuentra otros deslizamientos y


carcavamientos, como el encontrado en un canal
que se une más abajo Actualmente se encuentra
estabilizado en su mayoría, aunque presenta una
parte activa donde frecuentemente tapona la
Parte Alta Quebrada El Carmen.
carretera.

AMENAZAS

Afecta la vía a Monfort, frecuentemente

Ocasionó un accidente donde murieron seis


soldados.

Deslizamiento y caídas de roca afectan la vía a Monfort.

OBSERVACIONES

TIPO DE
PROCESO MORFODINÁMICO 26 Socavación lateral, reptación
PROCESO

79
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Caño San Miguel – Pueblo


LOCALIZACIÓN COORDENADAS: 1.048.397 mN 969.459 mE
Viejo (Antiguo Monfort).

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Socavación lateral sobre un coluvión, matriz


soportado de unos 12 metros de espesor donde
se encontraba el antiguo caserío de Monfort en el
cual se averiaron todas las construcciones,
según diagnóstico de Ingeominas por reptación,
por lo que fue necesario reubicar la población.

Sobre la vía a la Esmeralda (Nuevo Monfort) se


han construído algunas obras artesanales para
sostener la banca de la vía.

El coluvión se halla muy saturado, de escurre


bastante agua.
Coluvión saturado sobre el cual fué construído el antiguo
pueblo de Monfort.

AMENAZAS

Afectación a las viviendas del antiguo caserío de


Monfort.

Afectación de la vía a la Esmeralda (Nuevo


Monfort).

Obras artesanales sobre la vía a la Esmeralda (Nuevo


Monfort) para mitigar la socavación lateral del caño San
Miguel
OBSERVACIONES

80
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

TIPO DE Carcavamiento extenso,


PROCESO MORFODINÁMICO 27
PROCESO deslizamientos menores asociados.

Veredas Santa Helena Alta y


LOCALIZACIÓN COORDENADAS: 1.048.550mN 965.750mE
Monserrate

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

El carcavamiento en la Vereda Santa Helena, en


limites con la vereda Monserrate, se dio inicio Terraceo y
aproximadamente hace unos 20 años, pisada de
comprende también varios deslizamientos ganado
planares y rotacionales asociados, se genera
sobre rocas de la Formación Capas Rojas del
Guatiquía, por erosión hídrica de la Quebrada
Quebraditas. En las laderas alrededor del
carcavamiento se presentan solifluxión plástica
en terracetas y pisadas de ganado.
Parte alta del carcavamiento sobre la Quebrada Quebraditas, Al
Norte de la población de Santa Helena.
El proceso se encuentra cerca de la escuela
Santa Helena, la cual tuvo que se reubicada.
También ha afectado la vía Palmar-Santa
Helena-Santa Teresa.

La vivienda del señor Samuel Rincón fue


averiada y tuvo que ser evacuada.

AMENAZAS

81
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Reubicación de la escuela Santa Helena por


amenaza del deslizamiento.

Afectación de la vía Palmar-Santa Helena-Santa


Teresa impidiendo el tránsito de los pobladores

Afectación de viviendas cercanas

Carcavamiento de Santa Helena, visto cerca de Quebradita


Carcavamiento extenso y profundo,
TIPO DE
PROCESO MORFODINÁMICO 28 socavación lateral, deslizamientos
PROCESO
antiguos y activos, caída de rocas

LOCALIZACIÓN Vereda Quebrada Honda COORDENADAS: 1.045.400mN 965.000mE

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

82
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

La cuenca de la Quebrada Honda conforma una


cuenca muy grande, donde se encuentran varios Socavación lateral Cuenca de la
procesos morfodinámicos, predominan, sitio cercanos a la Quebrada Honda
carcavamiento extenso y profundo, socavación captación del

lateral, deslizamientos activos e inactivos y


caídas de rocas. Cerca de la desembocadura del
Río Guatiquía está la captación del acueducto de
Villavicencio y junto a éste se encuentra un
deslizamiento al parecer iniciado por erosión
fluvial.Socavación lateral sobre las capas rojas
del Río Guatiquía. El carcavamiento y socavación
lateral han taponado la Quebrada Honda. En
Junio del año 2008 el taponamiento duro 3 días,
afectó el suministro de agua dejando a la ciudad Deslizamientos Quebrada Honda cerca al sitio de
captación del Acueducto de Villavicencio.
de Villavicencio sin agua. Este episodio se repitió
en Noviembre del año 2008 dejando a
Villavicencio sin agua durante 2 días.Hace unos
6 años, una creciente de la quebrada se llevó la
retroexcavadora que se encontraba en la
bocatoma del acueducto.Ha arrasado con el
muro de presa del Acueducto por tres ocasiones,
la última sucedió en el año 2006.

AMENAZAS

Afecta el suministro de agua para el Acueducto


de la ciudad de Villavicencio.
Destrucción de obras de ingeniería realizadas por
el acueducto de Villavicencio.Arrastre de
maquinaria utilizada por el Acueducto.
OBSERVACIONES

83
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

TIPO DE
PROCESO MORFODINÁMICO 29 Caída de bloques
PROCESO

LOCALIZACIÓ
Camino a Santa Lucia COORDENADAS: 1.053.400mN 964.992mE
N

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Caída de bloques en la Vereda Santa Lucia, altas


pendientes y rocas fracturadas, afectan las
areniscas medias a finas color gris oscuro,
compactas, cuarzosas y líticas en bancos
potentes, correspondientes a la Formación
Buenavista.

La caída de bloque obstruye el camino a la


vereda Santa Lucía. Uno de estos sucesos
ocurrió en Mayo del año 2008.

AMENAZAS

Afecta la vía impidiendo el tránsito a la vereda


Santa Lucía.

Caída de bloques en la Vereda Santa Lucía

OBSERVACIONES

Reptació
n y

84
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Carcavamiento extenso,
TIPO DE deslizamientos antiguos, pisadas de
PROCESO MORFODINÁMICO 30
PROCESO ganado y terraceos,
sobresedimentación

Vereda Santa Lucia, cuenca alta


LOCALIZACIÓN COORDENADAS: 1.052.150mN 964.120mE
del río Upín

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Se presenta un deslizamiento inactivo en la


cabecera del río Upín, el cual fue objeto de
varios estudios hace 20 años, y se le considero
durante largo tiempo una amenaza potencial
para la ciudad de Restrepo, actualmente se
encuentra estabilizado, aunque presenta
algunos surcos y deslizamientos activos
menores. El deslizamiento inactivo antiguo se
generó alrededor de los años 1989-1990 y hace
unos 8 años se estabilizó en gran parte.

Las áreas que rodean el deslizamiento fueron


adquiridas por el municipio de Restrepo.
Actualmente se usan para pastoreo. En lo que
Antiguo deslizamiento del río Upín
fue el antiguo deslizamiento han quemado parte
del rastrojo.

En la vertiente oeste del río Upín se están


desarrollando actualmente carcavamientos
extensos, que siguen aportando importante Río Upín
cantidad de sedimento al río. Se vienen
generando desde hace unos 4 años que se
desestabilizaron por el sismo del año 2008.

Por otra parte el municipio de Restrepo realiza


dragado en el río ya que la sobresedimentación
del mismo ha generado que el nivel del río Upín
se encuentre en la actualidad más alto que el
nivel del casco urbano del municipio. Carcavamiento reciente, en el vertiente oeste del río Upín
generado hace menos de 3 años
AMENAZAS

85
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Sobresedimentación aguas abajo del río Upín, a


la altura del casco Urbano del municipio de
Restrepo.

Parte del nivel del río se encuentra más alto que


el municipio de Restrepo, lo que puede conllevar
a posibles inundaciones en algunos sectores del
mismo.

OBSERVACIONES

El municipio de Restrepo realiza constantemente dragado en el río con el fin de controlar la sobresedimentación
en el río.

86
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Deslizamientos activos, terraceo y


TIPO DE
PROCESO MORFODINÁMICO 31 pisadas de ganado, cono de
PROCESO
derrubios

LOCALIZACIÓN Vereda Marayal COORDENADAS: 1.055.250mN 966.965mE

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Se observan dos deslizamientos de gran


magnitud, los cuales se generaron hacer unos 15 Quebrada
años. Uno de ellos forma un cono de detritos
sobre el Río Caney.

Son medianamente activos, sobresedimentando


el Río Caney; sin embargo hasta el momento no
lo han represado.

AMENAZAS

Deslizamientos en la Quebrada Marayal


Sobresedimentación sobre el Río Caney.

OBSERVACIONES

87
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Carcavamiento extenso y
TIPO DE
PROCESO MORFODINÁMICO 32 profundo, sobresedimentación,
PROCESO
terraceo y pisadas de ganado

Vereda Santa Lucía –


LOCALIZACIÓN COORDENADAS: 1.052.545 mN 964.715mE
Municipio de Restrepo.

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Se observan carcavamientos extensos y algunos


profundos, terraceo y pisadas de ganado, al
parecer en el sitio existió un gran deslizamiento o
Corona de
carcavamiento antiguo que se encuentra Quebrada antiguo
aparentemente estable, aunque en la vertiente
Blanca deslizamiento?
este de la Quebrada Blanca, se presentan
carcavamientos extensos y profundos que se
están reactivando. Hacia la vertiente oeste se
halla una vivienda y ganadería, se presenta
terraceo y reptación.

Por otra parte, una vivienda cercana presento


agrietamiento, por lo que fue necesario
reconstruirla.
Carcavamiento extenso y profundo

AMENAZAS
Corona de antiguo
Posibilidad de reactivación del antiguo deslizamiento?
deslizamiento

Sobresedimentación sobre el Río Caney.


Terraceo y pisadas de
Afectación a vivienda cercana. ganado

Reptación y
coluvión

Antigua corona de deslizamiento o de carcavamiento


OBSERVACIONES

88
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Carcavamiento extenso,
Socavación lateral, deslizamientos
TIPO DE
PROCESO MORFODINÁMICO 33 menores asociados,
PROCESO
sobresedimentación, terraceo,
pisadas de ganado terraceo

Veredas Marayal y Juan


LOCALIZACIÓN Pablo II y Cuenca media y COORDENADAS: 1.056.350mN 966.369mE
baja del río Caney

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Se presentan varios procesos denudacionales,


especialmente carcavamiento extenso, algunos
carcavamientos profundos, socavación lateral, Carcavamientos
sobre laderas denudadas de la Quebrada
Caneicito, todo este material produce estabilizados
sobresedimentación sobre el del río Caney, que
se colmata y en el sector de Caney Medio,
produce inundaciones. Se desarrolla sobre lutitas Rio Caneicito
de la Formación Macanal y coluviones.

Es posible que todo el sector haya sido un gran


deslizamiento o una gran cárcava y todas las
cárcavas actuales sean reactivaciones locales, el
terreno se muestra muy frágil.

Algunos carcavamientos están estables y otros


son profundos y están en el proceso de volverse
extensos, presenta terraceo y pisadas de ganado
en las laderas cercanas.

Presenta erosión hídrica por socavación lateral.


El Río Caney a socavado el abanico aluvial hasta Sobresedimenstación del río Guatiquía a la altura del
40 metros y en el sitio tiene alrededor de 200 Puente Vanguardia
metros de ancho.
Se sirven de esta agua tres acueductos:
Cumaral, Caney Alto y Bajo, y Restrepo.

En invierno el río arrastra mucho sedimento. Río


abajo produce problemas de inundación desde el
Puente de Cumaral hacia abajo en las veredas
de Caney Medio, en este sector se presentan
aproximadamente 30 centímetros de lámina de
agua, en especial en las épocas de invierno
alrededor de los meses de Junio y Noviembre.

Por otra parte el Río Caneicito presenta


sobresedimentación sobre el Río Caney.

89
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

AMENAZAS

Sobresedimentación sobre el Río Caney.


Amenaza la disponibilidad de agua para los
acueductos: Cumaral, Caney Alto y Bajo, y
Restrepo.
Afectación e inundación a la vía Restrepo-
Cumaral impidiendo el tránsito.

Carcavamiento profundo pasando a carcavamiento


extenso con deslizamiento menores asociados
OBSERVACIONES

90
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Terraceo , pisadas de ganado,


TIPO DE
PROCESO MORFODINÁMICO 34 antiguo deslizamiento y
PROCESO
socavación lateral

LOCALIZACIÓN Vereda Miralindo COORDENADAS: 1.053.994mN 962.900mE

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

En la vereda se presentan problemas de terraceo


y pisadas de ganado, existen unos incipientes
inicios de deslizamientos, generados por una alto
fracturamiento de las rocas ya que por el sector
pasan varias fallas. Existió un deslizamiento
grande que actualmente están inactivos. Se
observan geoformas relacionadas con falla como
hombreras. Terraceo,
abombamientos del
El suelo se ve abombado, con socavación lateral terreno
de los cauces actuales.

Una vivienda fue necesario reubicarla.

AMENAZAS

Afectación a viviendas cercanas.


Deterioro del suelo de manera acelerada
Hombreras
Terraceo,
microescarpes

Sector Miralindo procesos de movimientos em masa

OBSERVACIONES

91
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

TIPO DE
ROCESO MORFODINÁMICO 35 Carcavamiento Extenso
PROCESO

Parque Nacional Natural


LOCALIZACIÓN COORDENADAS: 1.034.698mN 1.009.258mE
Chingaza

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Carcavamineto extenso sobre las lutitas de la


Formación Chipaque, en época de invierno
aumenta su inestabilidad, afectando la vía que
conduce a la laguna de Chingaza desde La Carcavamiento extensivo
Calera.

AMENAZAS

Afecta la vía que va desde el municipio de la


Calera a la Laguna de Chingaza

Obras de estabilidad de

Taludes (Trinchos)

OBSERVACIONES

92
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

TIPO DE
PROCESO MORFODINÁMICO 36 Carcavamiento Extenso
PROCESO

Parque Nacional Natural


LOCALIZACIÓN COORDENADAS: 1.036.367mN 1.006.826mE
Chingaza

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Carcavamiento extenso sobre las lutitas de la


Formación Chipaque, se caracteriza por
presentar 25 metros de largo por 10 de alto, en
Carcavamiento extensivo
invierno afecta la vía la Calera- Laguna de
Chingaza

AMENAZAS

Taponamiento de la vía La Calera – Laguna de


Chingaza en épocas de invierno.

OBSERVACIONES

93
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

TIPO DE Carcavamiento Extenso – Caída


PROCESO MORFODINÁMICO 37
PROCESO de Rocas

LOCALIZACIÓN Vía San Juanito – Fómeque COORDENADAS: 1.043.379mN 988.451mE

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Carcavamiento extenso y caída de rocas del


Grupo Quetame, varias veces ha afectado la Caída de Rocas en el
bancada de la carretera que conduce de
Fómeque a San Juanito. Aproximadamente tiene Grupo Quetame
100 metros de ancho y 30 de alto.
AMENAZAS

Taponamiento de la carretera principal entre


Fómeque y san Juanito.

Rocas apiladas
remanentes de caídas

OBSERVACIONES

94
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

TIPO DE Carcavamiento Extenso – Caida


PROCESO MORFODINÁMICO 38
PROCESO de Rocas

LOCALIZACIÓ Vía San Juanito – Fómeque


COORDENADAS: 1.044.419mN 988.414mE
N (kilómetro 9)

DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRÁFICO

Carcavamiento extenso y caída de rocas del


Grupo Quetame, afectando constantemente la
carretera entre Fómeque y San Juanito, los
bloques de roca varían entre 80 centímetros a
2.5 metros, tiene aproximadamente 100 metros
de ancho por 10 de alto.

AMENAZAS
Caída de Rocas en el Grupo Quetame en la vía Fómeque – San
Bloquea constantemente la vía principal entre Juanito kilómetro 9
Fómeque y San Juanito, dejando a esta
población sin entrada de alimentos e insumos
agrícolas
OBSERVACIONES

CONCLUSIONES

La cuenca del río Guatiquía hace parte de dos Provincias Geomorfológicas, bien
definidas que corresponden; la parte montañosa a la Cordillera Oriental y la parte
plana a semiplana a la Peniplanicie de la Orinoquía.

Las provincias se subdividieron en cinco regiones geomorfológicas bien definidas:


Montañas Glaciáricas, Vertientes Montañosas Altas, Piedemonte Tectonizado,
Piedemonte Aluvio – Diluvial y Llanuras Aluviales, estrechamente relacionadas
con la génesis de las geoformas actuales.

Se presentan 25 unidades geomorfológicas, que se clasificaron según el


ambiente de formación. Los ambientes son de tipo Morfoestructural –
Denudacional , Denudacional, Fluvial y Glacial.

95
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Se clasificaron 11 unidades de Ambiente Fluvial, 5 unidades de Ambiente


Morfoestructural, 6 unidades de origen Denudativo y 3 unidades de origen Glacial.

La cuenca media y alta del río Guatiquía, ha sido afectada por procesos de
erosión y movimientos en masa; los principales procesos erosivos están
representados por carcavamiento extenso y profundo, socavación lateral y erosión
laminar; los movimientos en masa presentes corresponden a fenómenos de
solifluxión plástica representados en pisadas de ganado y terraceo, deslizamientos
activos e inactivos, caídas de bloques y desplomes.

La erosión y los movimientos en masa no actúan separadamente por el contrario


concurren de manera compleja y es difícil diferenciar con claridad cual fue el
proceso que dio origen a las geoformas actuales.

La cuenca media y baja del río Guatiquía, es afectada por procesos de tipo
agradacional, representada por sedimentación progresiva especialmente de los
ríos Guatiquía y Ocoa, que disminuye su sección hidráulica y por ende su
capacidad de transporte de caudal, lo que significa, en última instancia, mayor
posibilidad de desborde e inundación en las partes bajas.

Los procesos erosivos de carcavamiento extenso y profundo, son los


desfavorables para la estabilidad de las laderas, los sectores más afectados se
presentan en la Región de Piedemonte Tectonizado, seguido de la región de
Vertientes Montañosas Altas, en rocas muy fracturadas, principalmente
pertenecientes a las formaciones Macanal y Capas Rojas del Guatiquía, se
concentran principalmente a lo largo de la zona de Falla de Servitá.

Las terracetas y pisadas de ganado son los procesos más comunes de los
movimientos en masa, se extienden ampliamente en las regiones de Piedemonte
Tectonizado y Vertientes Montañosas Altas, básicamente donde el suelo se usa
para ganadería.

96
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

En el Páramo de Chingaza, debido a la poca vegetación desarrollada en estas


cotas, posiblemente la erosión superficial sea de los pocos procesos de
degradación natural actual, aparte de este fenómeno en esta área se presentan
pocos procesos de deterioro de los suelos.

Con respecto al área total de las laderas de la cuenca, predominan las fenómenos
de terraceo y pisadas de ganado con un porcentaje de 3.71 % (6681 ha), seguidos
de carcavamiento extenso con 0.64 % (1162 has), carcavamiento profundo 0.37%
(673 has), deslizamientos inactivos 0.28 % (520 has) y deslizamientos activos
0.034 % (63 has); para un área total afectada de 5.054 % (9099 has).

De los procesos denudacionales presentes en la cuenca; los fenómenos de


remoción masa (terraceo y deslizamientos) ocupan un 4.04 % (7263 has), los
procesos erosivos (carcavamiento) ocupan 1.02 % (1835 has), por tanto el
porcentaje de afectación es de 5.054% (9099 has).

Una alta degradación de los suelos especialmente en las cuencas de la Quebrada


La Negra, la Quebrada Honda, Rio Ocoa, El río Upin, rio Caney, proporciona gran
parte los sedimentos que colmatan los cauces de los ríos hacia la parte plana.

Los procesos actuales de degradación del suelo en la cuenca del río Guatiquía,
tanto erosivos como de movimientos en masa son causados principalmente por
factores naturales y acelerados por la acción antrópica.

Los factores naturales que intervienen con diferente peso son la litología, el
tectonismo, la geomorfología y el régimen climático, varios de los movimientos
están asociados a los corredores de falla, especialmente a los formados por las
fallas de Servita y Argentina en el piedemonte.

Los factores antrópicos que aceleran la degradación de los suelos son


principalmente la deforestación y el uso inadecuado de los suelos, especialmente
la ganadería y en menor proporción las canteras.

97
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Los movimientos en masa y erosión producen amenazas contra las personas y la


infraestructura como vías, caminos, acueductos, escuelas, pérdida de suelos,
perdidas de cultivos, obstrucciones parciales de cauces, crecientes e
inundaciones.

98
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

REFERENCIAS

Caro, P, García, J y Esquivel, J. 1990. Estudio de zonas inestables a lo largo del


valle del río Upín y sus alrededores. Ingeominas, Bogotá.

Carvajal, J. H., 2008. Primeras Aproximaciones a la Estandarización de la


Geomorfología en Colombia. Ingeominas, Bogotá. 28 p.

EAAB - Auditoria Ambiental, Ltda, Plan de Manejo Ambiental del Sistema


Chingaza. Cap 6. Diagnóstico Ambiental - Parte Física. Bogotá

Ingeominas, 2001. Zonificación de la Amenaza por Movimientos en Masa,


Volumen 1. Proyecto: Zonificación Integral por Amenazas Naturales para a Ciudad
de Villavicencio – Meta.

Vargas, G., 1998. Estudio de las variables ambientales de ingeniería geológica y


geomorfológica del sector bajo de la cuenca alta del río Guatiquía. Fase I. Alcaldía
de Villavicencio - Sociedad Alemana de Cooperación Técnica, GTZ

Villota, H., 2005. Geomorfología Aplicada a Levantamientos Edafológicos y


Zonificación Física de Tierras. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Segunda
Edición. 184 p.

Pulido, O., y Gómez L., 1998. Geología de la Plancha 266 Villavicencio,


Ingeominas, Bogotá.

99

You might also like